Textiles Panamericanos Noviembre/Diciembre 2021

Page 1

México: Laprotex Prototipo de Empresa Textil Ecológica

Sexta Edición de 2021 Noviembre/Diciembre

Colombiatex 2022 Reactivación Económica del País Trützschler Card Clothing Tradición en Perú

Intermoda 2022 Moda En Movimiento Estampado p de Pigmento g Digital de Zimmer Machinery Jornada de Sustentabilidad de Archroma Cotton Incorporated p Latinoamérica Presenta Estudio Thies: Q Quinta Generación Desafiando el Teñido



Establecida en 1941 Sexta Edición de 2021 Noviembre-Diciembre Volumen 81, Número 6

EXPOSICIÓN TEXTIL 8

Colombiatex 2022 Reactivación Económica del País Más de 500 expositores presentarán productos y últimas tendencias e innovaciones de Colombia

9

Intermoda 2022, Moda En Movimiento Despúes de alcanzar los 8 millones de asistentes en su última edición, ¿qué sigue para esta feria global?

10 IFAI Fue Bien Recibida en Nashville La feria de este año fue un éxito después de varios meses de hibernación.

TEXTILES EN PERÚ 12 Una Larga Tradición Textil en Perú: Trützschler Card Clothing Se ha posicionado como proveedor preferente de la industria textil peruana.

14 Expotextil Perú, El Éxito De La Feria Digital La feria inyectó optimismo al sector textil de Perú y la región mostrando al mundo su capacidad de reinventarse.

TEXTILES EN MÉXICO 15 Industrias Manufactureras MyR Continúa Su Digitalización Para estandarizar y optimizar su método y costo de fabricación, la empresa utiliza GSDCostV5 de Coats Digital.

16 EXINTEX 2021: Punto de Encuentro de la Industria Textil México y el mundo vivieron la experiencia textil internacional en la ciudad de Puebla.

18 Laprotex: Prototipo de Empresa Textil Ecológica Además de ser una empresa modelo en prácticas medioambientales, Laprotex está en camino de implementar la industria 4.0.

LA PORTADA En nuestras dos ediciones de este año, la exposición Intermoda 76 reúne a los mejores fabricantes, diseñadores, distribuidores y compradores nacionales e internacionales — somos el mejor escaparate de negocios de la moda de Latinamérica. Fotografía por cortesía de Intermoda.

DEPARTAMENTOS Gacetilla Notas de Abastecedores 37 Avisos Clasificados 38 Nuevos Productos 6

36

VOL. 81, Num. 6 / TEXTILES PANAMERICANOS, (ISSN 0049-3570), es publicado bimensualmente. Copyright 2021 de Textile Industries Media Group, LLC, PO Box 683155, Marietta, GA 30068, EE.UU, +678-483-6102. Título registrado con la Oficina de Patentes de EE.UU. Todos los derechos, incluyendo traducciones a otros idiomas, están reservados. Los precios de subscripción son: 1 año, $50.00 (U.S.); $70.00 (Canadá y México); $100.00 (Otros Internacional). Precio de una sola copia es $15.00. Todos los precios son en U.S. dólares y todos los pedidos deben ser prepagados. Enviar preguntas a jdavis@textileworld.com. Postmaster: Favor enviar notas de Cambio de Dirección a Textile Industries Media Group, LLC, PO Box 683155, Marietta, GA 30068, EE.UU. VOL. 81, Num. 6 / TEXTILES PANAMERICANOS, (ISSN 0049-3570), is published bimonthly, Copyright 2021 by Textile Industries Media Group, LLC, PO Box 683155, Marietta, GA 30068, EE.UU, +678-483-6102. Title registered with the U.S. Patent Office. All rights, including translation into other languages, reserved. Subscription rates are: 1 year, $50.00 (U.S.); $70.00 (Canada and Mexico); $100.00 (Other International). Single copy rate is $15.00. All prices are in U.S. dollars and all orders must be prepaid. Questions to jdavis@textileworld.com. Postmaster: Please send Change of Address notices to Textile Industries Media Group, LLC, PO Box 683155, Marietta, GA 30068, EE.UU.


Establecida en 1941 Sexta Edición de 2021 Noviembre-Diciembre Volumen 81, Número 6

TEXTILES EN COLOMBIA 20 Colombia Investment Summit 2021: 150 Proyectos de Inversión Extranjera Más de 1.500 asistentes invitados por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, y ProColombia.

TEXTILES EN ARGENTINA 22 Iniciativas Argentinas para la Sostenibilidad En la charla se abordaron algunas de las acciones que Argentina lleva a cabo para cuidar el planeta.

ASIA: PERFIL DE EMPRESAS 23 Asia: en Camino de Dominar en Maquinaria Textil El país más innovador en esta región es Japón, pero China y la India tienen un gran futuro.

La exposición AgresteTex se llevará a cabo del 29 marzo al 01 de abril 2022 en Polo Caruaru, PE, Brasil.

EN LA PRÓXIMA EDICIÓN:

FORO EJECUTIVO 26 Sustentabilidad: El Camino de Archroma Heike van de Kerkhof discute la jornada de sustentabilidad de la compañía y las iniciativas textiles sustentables.

ESTAMPADO DIGITAL 28 Adopción de la Tecnología de Estampado de Pigmento Digital Varias clases de colorantes digitales representan desafíos para los estampadores tradicionales.

TECNOLOGÍA DE TINTURA 30 Thies: Quinta Generación, Métodos Modernos La compañía de propiedad familiar continúa sus innovaciones para satisfacer los desafíos del teñido actual.

INDUSTRIA DE LA MODA 32 Jeans Durante La Pandemia: ¿Qué ha pasado con esta prenda icónica en México? Cotton Incorporated Latinoamérica presenta resultados de su estudio sobre cómo se ha comportado el mercado de jeans en la pandemia de Covid-19.

4

Sexta Edición de 2021 • TextilesPanamericanos.com

• Enfoque en No Tejidos — Resumen de Innovaciones — Avances en Tecnología • Control de Calidad • Enfoque en Brasil • Maquinaria de Francia • Ferias/Shows: — INDA's IDEA, Miami, FL — AGRESTE TEX, Brasil


A

EDITOR

Germán E. García

Publication

REPRESENTANTES DE VENTAS MÉXICO, CENTRO Y SUDAMÉRICA

EDITORA EXECUTIVA

Virgilio L. Gonzalez

Rachael S. Davis

Tel +58-412-622-2648 Fax +58-212-985-7921 E-mail: vlgonzalezp@gmail.com

EDITORA ASOCIADA

Jannyn Solis

SURESTE EE.UU.

Turner Marketing & Media, LLC CORRESPONSALES EN AMÉRICA LATINA

Virgilio L. González, PhD Ing. Gabriel Farías Iribarren Hernán Seara EDITOR CONTENIDO

Tel +864-594-0921 E-mail: sturner@textileworld.com

EUROPA (EXCEPTO EN ITALIA)

Sabine Dussey Tel +49-171-5473990 E-mail: sabine.dussey@dussey.de

DE INTERNET

Rachael S. Davis

ITALIA

Ferruccio & Filippo Silvera GERENTE DE CIRCULACIÓN

Julie K. Brown-Davis GERENTE COMERCIAL

Denise Buchalter GERENTE DE ARTE Y PRODUCCIÓN

Tel +39-022-846716 Fax +39-022-8938496 E-mail: info@silvera.it ASIA

James M. Borneman Tel +1-678-483-6102 E-mail: jborneman@textileworld.com

Julie K. Brown-Davis VENTAS DE INTERNET Y CLASIFICADOS PROPIETARIO Y

Julie Davis

EDITOR EN JEFE

Tel +1-678-522-0404 E-mail: jdavis@textileworld.com

James M. Borneman

PO Box 683155 Marietta, Georgia 30068, EE.UU. Tel +678-483-6102

www.TextilesPanamericanos.com


Gacetilla ARGENTINA Bioheuris y Gensus Desarrollan Nuevo Algodón Estas dos empresas argentinas unen esfuerzos para desarrollar resistencia a herbicidas en cultivos de algodón mediante la edición de genes CRISPR. Bioheuris, es una empresa de biotecnología que desarrolla sistemas sostenibles de manejo de malezas post-OGM en maíz, soja, algodón, arroz, sorgo y alfalfa, mientras que Gensus, produce y comercializa semilla fiscalizada de algodón. Al ser un cultivo muy espaciado y de crecimiento temprano lento, el algodón es muy sensible a las malas hierbas. Más de 20 malas hierbas pueden reducir su rendimiento en más del 50 por ciento, contaminar la pelusa del algodón, reduciendo su calidad. El uso de herbicidas en el algodón está restringido a períodos de tiempo específicos, ya que los herbicidas de aplicación temprana podrían matar el cultivo si se aplican más tarde. La tecnología que están desarrollando estas empresas crea rasgos resistentes a los herbicidas al mejorar el rendimiento de los propios genes del cultivo, aspecto que lo diferencia del algodón transgénico resistente a herbicidas que expresa genes de otras especies y que ya está disponible para los agricultores en varios países. De hecho, cuatro rasgos trans-

6

génicos resistentes a herbicidas están disponibles comercialmente en el algodón a nivel mundial, pero solo uno, autorizado hace más de 20 años, está a la venta en Argentina. “Para potenciar el algodón, usamos la edición de genes para cambiar con precisión algunos nucleótidos del genoma del cultivo sin introducir ADN extraño. Los cambios son pequeños y podrían ocurrir en la naturaleza aunque con baja frecuencia. En comparación con las plantas transgénicas, su aprobación regulatoria es menos compleja y más rápida. Con la edición de genes es posible optimizar varios genes de resistencia en la misma variedad de forma rápida y rentable. En comparación con las alternativas comerciales, nuestra tecnología proporcionará resistencia a los herbicidas que se utilizan en dosis bajas y que son más seguros para el medio ambiente y las personas”, comentó Lucas Lieber, director ejecutivo y cofundador de Bioheuris.

BRASIL Inversiones de Fitesa Fitesa, adquirida a Freudenberg en 2019, está destinada a agregar una línea de spunlace en América Latina en sus instalaciones de Jacarei, SP, Brasil, la cual entrará en marcha el primer trimestre de 2022 y se destinará a clientes actuales y nuevos

Sexta Edición de 2021 • TextilesPanamericanos.com

del mercado de toallitas húmedas para bebés. La línea está diseñada para operar una variedad de materias primas, incluidas fibras de base biológica, recicladas y circulares; y está equipada con la unidad de hidroenmarañamiento Jetlace y el secador de aire neXdry de Andritz. Por otro lado, la compañía brasileña anunció que agregará 55.000 toneladas de capacidad a su huella de fabricación global, incluida una nueva línea de spunmelt en Brasil, así como activos de fusión por soplado en América Latina, Europa y Estados Unidos. Además en enero pasado, la compañía agregó a este plan de expansión la adición de una nueva línea de spunmelt en Simpsonville, Carolina del Sur, que está programada para completarse a mediados de 2022. “Me complace presentar esta tecnología complementaria a nuestro portafolio, sabiendo que nos permitirá agregar un valor significativo a los socios locales y regionales en otra aplicación en crecimiento”, dice Mateus Inacio, vicepresidente senior de Fitesa en América Latina.

MÉXICO Poligof Expande Operaciones Con sede en Milán, Italia, Poligof es un fabricante de láminas (backsheets) para productos higiénicos desechables, con instala-

ciones de producción en Rusia e India y comercialización de sus productos en el mercado global. Los proyectos y actividades de Poligof siempre han estado enfocados al crecimiento y expansión, siendo una empresa que invierte en innovación, desarrollo, tecnología y eficiencia productiva. En esta línea, la empresa expandirá sus operaciones en México hacia el segundo trimestre de 2022. La compañía ha finalizado la construcción del edificio de su quinta planta de producción, ubicada en San Luis Potosí, México, con el fin de apoyar a la base de clientes global del grupo, confiando en la misma tecnología, servicio y desempeño del producto que ya se conoce desde hace más de 40 años en el mercado. Como resultado, la oferta global de productos de Poligof ahora incluirá películas y laminados backsheets, transpirables y no transpirables, impresos synchro, así como una amplia cartera de productos sostenibles como PoliGREEN y PoliBLUE fabricados a partir de fuentes renovables; PoliBIO, producto biodegradable y compostable según la UNI EN 13432; y PoliECO, que tiene un contenido mínimo de 50% de polímeros reciclados seguros. Por otra parte, el fuerte aumento en las ventas de películas transpirables presupuestadas para 2022,


Gacetilla con una reducción de plástico del 50% en comparación con las películas estándar, reducirá de manera natural y significativa la huella de carbono de las operaciones de backsheets de Poligof. La nueva instalación de Poligof Group en México le permitirá ampliar su presencia geográfica, creando la base para el crecimiento en los mercados de América del Norte y América Latina.

MISCELÁNEOS Décima Encuesta Corona-ITMF Ya están disponible los resultados de la edición número 10 de la Encuesta Corona de la ITMF que lleva a cabo la Federación Internacional de Fabricantes Textiles (ITMF por sus siglas en inglés). Dicha encuesta se llevó a cabo en septiembre de 2021, entre empresas de todo el mundo en todos los segmentos de la cadena de valor textil. En esencia los resultados muestran que la situación empresarial es relativamente buena en la industria textil mundial y se espera que mejore dentro de los siguientes seis meses, pero persisten las diferencias entre regiones y segmentos del sector. El equilibrio entre la proporción de encuestados que se encuentran en una situación empresarial “buena” y “mala” ha alcanzado +10 puntos porcentuales (pp) en septiembre después de +5 pp en julio y + 14 pp en mayo de este año. Las

expectativas comerciales dentro de seis meses se mantienen en un nivel relativamente alto. El 48% de los encuestados espera una mejora para marzo de 2022 y el 13% prevé días difíciles. El efecto neto es un saldo positivo de + 35 pp (48% menos 13%). Además, la entrada de pedidos ha aumentado significativamente en septiembre a nivel mundial en comparación con mayo y julio de 2021 y las empresas anticipan un aumento adicional en los próximos seis meses. Los encuestados informan de una cartera de pedidos estable en promedio (alrededor de 2,4 meses), pero persisten las diferencias entre regiones y segmentos.

Autoneum Presenta Flexi-Loft El rendimiento acústico de los componentes para el interior de vehículos depende de la calidad de reducción de ruido, así como de la adaptabilidad geométrica y el poder de relleno de su material, aspectos que cubre Flexi-Loft lanzado al mercado por Autoneum fabricante de componentes automotrices. Flexi-Loft utiliza una innovadora mezcla de algodón reciclado y fibras de poliéster, es versátil en términos de sostenibilidad, también es más ligero, flexible y adaptable que los fieltros estándar. Gracias a las propiedades específicas de las fibras, permite una adaptación precisa a una

amplia variedad de carrocerías de vehículos, mejorando las cualidades de aislamiento acústico del producto. Incluso con poco peso, cubre una amplia gama de espesores de material. Combina tecnologías Autoneum existentes como Hybrid-Acoustics y PrimeLight, y ayuda a reducir el olor dentro del vehículo. En términos de sostenibilidad Flexi-Loft usa 50% de fibras de algodón recicladas, y los cortes generados durante su proceso de fabricación se recuperan, procesan y luego se reutilizan en la producción de nuevos espacios en blanco de fieltro. Además, el material es totalmente reciclable. Autoneum ya está utilizando Flexi-Loft en todo el mundo como aislante para varias alfombras, tableros y otros componentes automotrices.

Edana e Inda, Nueva Estandarización de No Tejidos Dos importantes asociaciones mundiales de no tejidos — Edana, sede Bélgica, e Inda, sede en E.U. — recientemente anunciaron el lanzamiento de la edición 2021 de Procedimientos Estándar Para No Tejidos (NWSP por sus siglas en inglés) que incluye procedimientos estándar para no tejidos e industrias relacionadas. Comprende procedimientos actualizados o modificados con una estructura de numeración que hace que la búsqueda y el uso del documento sean

intuitivos. Además, cada método incluye una página para resumir y realizar un seguimiento de los cambios relevantes realizados en el documento. En un esfuerzo por hacer que todos los métodos sean más consistentes, ahora cada uno se presenta en un formato basado en el modelo de la Organización Internacional de Normalización (ISO), lo que facilita cualquier envío futuro a ISO en un esfuerzo por convertirse en una norma o especificación técnica reconocida internacionalmente. Facilitando la forma en que la industria del sector se comunica alrededor del mundo y dentro de la cadena de suministro, los procedimientos ayudan a definir técnicamente a la industria de los no tejidos, con especificaciones para las propiedades, composición y especificaciones de sus productos, de acuerdo con información dada a conocer por Edana e Inda. Además, el lenguaje sincronizado y armonizado de Europa y Estados Unidos facilitará la comunicación de las descripciones, la producción y las pruebas de productos de manera coherentes a nivel global. Los métodos contenidos en el NWSP incluyen 107 procedimientos de prueba individuales y documentos de orientación para respaldar aplicaciones en telas no tejidas e industrias relacionadas, y están disponibles en inda.org y edana.org. TP

Textiles Panamericanos • Noviembre-Diciembre de 2021

7


EXPOSICIÓN TEXTIL

Colombiatex 2022 Reactivación Económica del País Más de 500 expositores presentarán productos y últimas

tendencias e innovaciones de Colombia Virgilio L. González, PhD, Corresponsal de T.P.

LL

a edición número 34 de Colombiatex de las Américas, se realizará físicamente en Plaza Mayor de Medellín, Antioquia, con una apuesta de Inexmoda por la reactivación económica de la industria textil, reuniendo a compradores, expositores y apasionados de la industria, para conectarse durante tres días, a través de los negocios, las tendencias y el conocimiento. Colombiatex 2022 se realizará entre el 27 y el 29 de enero próximo, esperando que más de 70.000 personas, de países como Ecuador, Estados Unidos, Perú y México, entre otros, se reúnan, con el fin de encontrar oportunidades de negocio y de relacionamiento; conocer las últimas tendencias de moda, sostenibilidad, tecnología e innovación, y, además, actualizarse en conocimiento frente a los retos futuros que afectan a este sector. Desde ahora se anuncia el apoyo de ProColombia y la Alcaldía de Medellín, motores clave para contribuir al crecimiento y reactivación de este impor-

8

tante sector en la economía colombiana. Por su parte, Inexmoda tiene una trayectoria de más de treinta años coordinando este evento de manera exitosa.

Sostenibilidad, Bioseguridad e Innovación El medio ambiente necesita que la industria de la moda, la segunda más contaminante y de mayor consumo de agua del mundo, desarrolle productos que reduzcan el impacto en el medio ambiente. Además, la situación actual de pandemia despertó la conciencia sobre la importancia de los productos de protección para el ser humano. La Ruta de la Sostenibilidad y la Bioseguridad de Colombiatex, tendrá expositores con innovaciones y desarrollos sostenibles. Dentro de las propuestas se podrán apreciar tendencias en producción sostenible: materiales amigables con el medio ambiente; el reúso de agua al ser la industria de la moda la segunda en consumo de agua en el mundo; y el ahorro de energía en la cadena de producción.

Sexta Edición de 2021 • TextilesPanamericanos.com

Desde el punto de vista de bioseguridad, se expondrán algunos nuevos desarrollos que han empezado a crear para suplir las necesidades causadas por la necesidad de protección de la salud humana. Tejidos con tecnología antiviral que mitigan la contaminación del COVID-19, el portafolio de productos orgánicos, insumos y equipos para la desinfección; y tapabocas reutilizables a prueba de vela y con resistencia al agua, entre otros. Cabe también destacar que, para el ingreso y permanencia en la feria, se cumplirán protocolos de seguridad y sanitización, ya universalmente establecidos, para garantizar el trabajo en un ambiento adecuado a las circunstancias.

Fronteras Internacionales Colombiatex 2022 ofrecerá también conocimiento en diferentes formatos para los empresarios, emprendedores y apasionados de la industria de la moda. El Pabellón del Conocimiento, con la cooperación de la Universidad Pontificia Bolivariana – UPB, coordinará conferencias gratuitas disponibles a través de www.colombiatex.com en temáticas como sostenibilidad, tendencias de moda, marketing digital, consumidores, emprendimiento y otros. Adicionalmente, la Feria contará con masterclasses y talleres, con asesores en línea, los cuales podrán formar asistentes, quienes aprenderán a través de diferentes expertos del Sistema Moda, temáticas como macrotendencias, economía de la moda, comunicación, creatividad, modelo de negocio, finanzas, entre otras. Inexmoda continuará firmemente apostándole a la reactivación económica de la industria de la moda, donde las ferias jugarán un papel muy relevante. Por ello, Colombiatex de las Américas 2022 en versión física, se espera que continúe fortaleciendo a la comunidad y al tejido empresarial a través de sus continuas iniciativas. TP Para mayor información sobre la feria, puede recurrirse a Inexmoda.org.co, Colombiatex.com


EXPOSICIÓN TEXTIL

Intermoda 2022 Moda En Movimiento Despúes de alcanzar los 8

millones de asistentes

en su última edición, ¿qué sigue para esta feria global? Virgilio L. González, PhD, Corresponsal de T.P.

EE

xpo Guadalajara en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, sede oficial de Intermoda, será el recinto de la edición número 76 de la feria que tendrá lugar del 18 al 21 de enero de 2022 bajo el concepto de Moda en Movimiento, y organizada por la firma Internacionales de la Moda S.A de C.V. Con 38 años de historia, InterModa logra reunir más de 10.000 visitantes en promedio y más de 600 marcas en 40.000 m2 de piso de exhibición. Mario Flores Aguilar, Presidente de InterModa declaró, “Se puede hacer un evento seguro, esa es la parte más importante, ya que en el evento pasado tuvimos más de 8.000 visitantes y cumplimos con toda la parte de los protocolos. Se puede decir que en ese sentido, InterModa es un modelo a seguir”.

Experiencia Intermoda Intermoda es una vitrina que muestra lo más actualizado de la industria mexicana de la moda al mundo, promoviendo el contacto entre las empresas de la industria de la confección, con

las compañías importadoras más importantes de los cinco continentes. Es una de las plataformas internacionales más importantes de América Latina en la industria de la moda, reuniendo en un mismo lugar a diseñadores, productores, distribuidores y compradores, tanto mexicanos como extranjeros, para conocer, exhibir y adquirir lo más sobresaliente en tendencias de la temporada. Es el lugar ideal para conectar con clientes potenciales y poder cerrar importantes negocios.

Próxima Edición En el pabellón de trending, creado para impulsar el diseño nacional e internacional, los diseñadores podrán concretar negocios y hacer networking con clientes potenciales. Dentro de este pabellón, Premium IM es una zona exclusiva para firmas de diseñadores consolidados; Designers IM reunirá a los mejores diseñadores interesados en consolidar su marca; y Colectivos IM es un espacio para las instituciones, organizaciones, asocia-

ciones y marcas de diseño que deseen exponer como colectivo. Fashion Space por su parte, es la primera plataforma híbrida en Latinoamérica creada para la exposición y posicionamiento de diseñadores y marcas de moda. Una experiencia integral que reúne maniquíes, fashion films y diseño sonoro. Trend Zone reunirá y exhibirá los materiales, texturas y colores en tendencia que rigen a la industria de la moda, de proveedores y más de 30 aliados nacionales e internacionales. IM Talks será un espacio de charlas especializadas, de libre acceso para expositores y visitantes, en donde podrán capacitarse a través de expertos en temas relacionados con la moda y los negocios. Se desarrollará bajo un formato híbrido, es decir, los oradores expondrán de manera presencial y digital a través de Facebook Live y Zoom. Las distintas exhibiciones de la feria tendrán la presencia de fabricantes de textiles y telas, maquinaria, equipos auxiliares, accesorios para máquinas, productos químicos y colorantes, maquinaria para procesar telas, equipos para inspección de agujas, equipos para tejeduría plana y punto, equipos para lavandería, etc. Al igual que en eventos anteriores, Intermoda 2022 ofrecerá un buen número de pasarelas con los últimos diseños de ropa mexicana y mundial. De la misma manera se organizarán talleres y simposios mostrando los desarrollos más recientes, y el futuro a corto y mediano plazo de la moda y confecciones.

Citas de Negocios Este servicio constituye el foro ideal entre compradores y expositores, para encontrar amplio número de prospectos de forma práctica y sencilla. Siendo el principal objetivo de esta feria lograr establecer relaciones comerciales, los expositores se beneficiarán y generar ventas y negocios nuevos con gerentes y directores de la industria mundial. TP Para mayor información sobre la feria, visite el sitio web intermoda.com.mx

Textiles Panamericanos • Noviembre-Diciembre de 2021

9


EXPOSICION TEXTIL

IFAI Fue Bien Recibida en Nashville La feria de este año fue

un éxito

después de varios

meses de hibernación. Jim Kaufmann, Editor Contribuyente de nuestra revista hermana Textile World

LL

a exposición IFAI Expo, celebrada recientemente en Nashville, Tenn., representó una continuación de la re-emergencia de la industria después de un año y medio de hibernación inducida por la pandemia del coronavirus.A juzgar por las reacciones de los expositores y los asistentes, la edición del 100avo aniversario de la feria — con sus correspondientes eventos especiales y programas técnicos — fue un éxito placentero. “Habíamos rebajado nuestras expectativas a la llegada de esta feria, pero estamos muy contentos con nuestras visitas al stand y las discusiones con los clientes”, dijo Ted Fetterman, vicepresidente de ventas y marketing de Bally Ribbon Mills, de Bally, Pa. “Yo creo que la gente ya estaba lista para salir de la hibernación, y esta industria siempre ha sido algo para mirar, tocar y sentir, lo que es algo muy difícil de hacer por correo electrónico o en una llamada por Zoom”. Otras personas estuvieron de acuerdo con este sentimiento. Uli Tombuelt, CEO de Sattler USA, comentó: “Obviamente, la asistencia de este año fue

10

menor que en años anteriores, pero todavía tuvimos una feria muy buena. Hay muchos compradores interesados y se realizaron muchas compras”. La IFAI reportó que se hicieron presentes un total de 3.173 asistentes en el sitio de la feria, con 218 exhibidores en el piso de exhibición.

Conferencia AT La Conferencia de Textiles Avanzados (AT por sus siglas en inglés) arrancó el primer día de las actividades de la feria, con un almuerzo y una sesión plenaria sobre innovación, titulada “Una Unión Más Perfecta — la Manufactura de Textiles Avanzados a Través de la Colaboración”. Esta sesión fue seguida por oradores que discutieron las innovaciones en e-textiles, en textiles médicos, la Industria 4.0, y la manufactura y sustentabilidad avanzadas, entre otros tópicos. Un punto sobresaliente de la Conferencia AT fueron las sesiones textiles presentadas por el Dr. George Sun, CEO de Nextiles; y por Clare King, presidente de Propel LLC. El hecho algo asombroso fue la divulgación de que en la actualidad “existen

Sexta Edición de 2021 • TextilesPanamericanos.com

más de 2 billones de ‘dispositivos electrónicos conectados’ que sobrepasan la población actual del planeta”, y esta fue una de las razones por el continuo interés en los e-textiles que se pueden usar en persona. King atrajo la atención de varios asistentes al sugerir que “necesitamos construir un puente entre la tecnología y los textiles, y para lograr esto sería de gran beneficio que se ofreciera una disciplina de ingeniería textil/electrónica”. King añadió que “los ingenieros textiles no son apreciados adecuadamente y realmente necesitan tener un salario mayor”, lo que fue algo bueno que fuera expresado de manera abierta, debido a que hay muchos veteranos de la industria que ya están de acuerdo con esto. El día dos comenzó con la Reunión Anual de la IFAI, en donde la saliente gerente de la junta directiva, Kathy Schaefer, CFO de Glawe Awning & Tent Co., revisó los datos métricos de la IFAI, y validando que la organización ha sido capaz de realizar un buen manejo durante la pandemia, y que su membresía permanece fuerte y que la IFAI continúa siendo una organización sólida y vibrante de la industria. Schaefer también anunció varios premios a los miembros, incluyendo una Membresía Honorable por Vida a Dennis Bucker, de Miami Corp., antes de entregar formalmente su posición a la próxima gerente de la junta directiva, Amy Bircher, fundadora y CEO de MMI Textiles Inc. Bircher, la 53ava gerente de la junta de la IFAI, reconoció que la industria está experimentando numerosos desafíos relacionados con la cadena de suministro, así como problemas laborales similares a otras industrias, pero dijo que la junta de la IFAI está trabajando para dar más renombre a la marca de la organización en el futuro para enfatizar la colaboración a través de diferentes divisiones y dentro de varios segmentos de la industria, con el fin de fortalecer la organización como un todo y fortalecer su futuro. Posteriormente, siguiendo la divertida presentación del orador de nota, Steve Rizzo, sobre el poder del optimismo — en donde él afirmó que “nosotros creamos nuestras propias re-


alidades”, y que “necesitamos salirnos de nuestro propio camino de modo que podamos vivir la vida que merecemos” — la mayoría de los asistentes se mudaron a otras sesiones de la Conferencia AT o se fueron al piso de la exhibición para crear sus propias realidades.

Planta de la Exhibición El piso de ocupación de la planta de exhibición fue más pequeño que en años pasados, con numerosas compañías optando por exhibir en stands más pequeños. Aún así, el ambiente en el piso de exhibición fue vibrante. “Es bueno el ver a la gente en persona en lugar de recibir numerosos correos electrónicos o llamadas por teléfono o llamadas por Zoom que hemos estado haciendo a través de la pandemia”, declaró Juliana Wilson, representante de ventas técnicas de Warwick Mills. “Warwick ha exhibido antes, pero esta es mi primera vez en la IFAI y me siento bien recibida. Hemos tenido varias buenas reuniones y hemos hecho numerosos contactos”. Zoe Newman, un estudiante graduado de Wilson of Textiles de la Universidad Estatal de Carolina del Norte, también fue un visitante de primera vez a la feria IFAI. “Es bueno estar aquí presente y ver la diversidad de la industria textil y sus aplicaciones de largo alcance”, dijo Newman. “También es bueno ver las caras con los nombres de las compañías, productos y personas que hemos contactado o aprendido a través de nuestros estudios”. Tony Ehrbar, propietario y CEO de American Tent, añadió: “Ha sido una feria muy buena y tuvimos una corriente de tráfico de visitantes constante. Nosotros no sabíamos qué esperar pero se siente como si los asistentes no son solo observadores sino que son realmente compradores”. El piso de la feria fue también un buen lugar para aquellas personas buscando por productos novedosos. “Usted no puede mirar por innovaciones si está sentado detrás de su escritorio” sugirió Fetterman. “Usted necesita salir y ver los conceptos, hacer preguntas y tener conversaciones. Luego hay que pensar

(Izquierda): Dr. George Sun, fundador de Nextiles Inc., durante su presentación en la Conferencia de Textiles Avanzados titulada, “Construyendo un Futuro Más Conectado a Través de los Textiles”; y (Derecha): la gerente saliente de la junta directiva, Kathy Schaefer, durante la reunión anual de la asociación. un poco y tal vez hacer más preguntas, todo lo cual es difícil de hacer sentado detrás de un escritorio”. Las innovaciones se encontraron definitivamente en varios stands diferentes. Advanced Functional Fabrics of America (AFFOA) — una organización de la industria que “trabaja para permitir una revolución basada en la manufactura, con la transformación de las fibras, hilos y tejidos tradicionales en dispositivos integrados e interconectados, y altamente sofisticados” — presentó varios conceptos innovativos en su stand, con un flujo constante de personas curiosas. Alpha Systems, un fabricante de sistemas motorizados para toldos y ventanas fue una de varias compañías que recibieron el premio IFAI Show Stopper de este año por sus productos innovativos. “La feria y los eventos de interconección han sido realmente buenos para nosotros”, dijo Samuel Alamsyah, de Alpha Systems. “Angie, de la IFAI, ha trabajado bien con nosotros y tuvimos realmente buenas discusiones con nuestros clientes y socios esta semana”. Renegade Plastics, fundado solo hace unos pocos meses para comercializar y promover una nueva tecnología basada en plásticos, usó el piso de la feria para hacer una introducción de sus productos que deben estar disponibles a principios del 2022. De acuerdo a Curran Hughes, presidente de Renegade, esta tecnología de

plásticos, disponible en films, será más liviana pero con el mismo rendimiento de los tejidos y films de polietileno más pesados usados en la agricultura. “Se espera que los polímeros usados sean seguros para los alimentos y que tendrán una larga duración y que serán completamente reciclables”, dijo Hughes. “Esto representa una alternativa al vinilo y que puede funcionar de manera similar pero sin muchos problemas relacionados con la protección del medio ambiente”. La introducción inicial de este producto en Asia y Europa ha sido bien recibida. “Nuestras metas a largo plazo son esencialmente la de hacer plásticos más sustentables, haciendo una economía de plásticos de circuito cerrado para industrias de alta escala”, añadió Hughes. “Queremos cambiar la frase que dice plásticos como siempre”. “Nashville fue una localización maravillosa para la IFAI Expo y vamos a regresar” dijo Steve Schifmann, presidente de la IFAI. “La industria se sintió excitada de reunirse de nuevo, y estuvimos muy contentos de proveer la instalación para que las personas se reconectaran. Ya estamos haciendo los planes para la IFAI Expo 2022, a realizarse del 12 al 14 de octubre del año próximo en Charlotte, N.C.”. Se espera que, para el tiempo de la próxima feria, la re-emergencia de la industria continúe sin interrupciones y que la vida en general regrese a su normalidad. TP

Textiles Panamericanos • Noviembre-Diciembre de 2021

11


TEXTILES EN PERÚ

Izquierda: Ernesto Rodrigues, Gerente de Planta de Empresa Algodonera S.A. Derecha: Javier Pigueras, CEO de Algodonera Peruana

Una Larga Tradición Textil en Perú:

Trützschler Card Clothing

DD

esde que implementó un concepto de servicio completo en 2014, Trützschler Card Clothing (TCC) se ha podido establecer como un proveedor líder de guarnición de carda y servicios de montura de telar en la industria textil peruana. Productos de TCC como Novotop 58, Magnotop 58 y Precisetop 58, que están dedicados a aplicaciones de algodón peinado y se utilizan en la carda inteligente TC 19i, han dado grandes pasos hacia el éxito. Como muestran los siguientes ejemplos, TCC se esfuerza continuamente por mejorar junto con sus clientes en Perú como en todo el mundo.

La Historia Textil Peruana Retrocediendo unos 10.000 años, podemos ver que Perú tiene una de las historias de producción textil más largas del mundo. Cuando los humanos comenzaron a utilizar la agricultura, la manipulación de fibras peruanas inició con fibras hiladas que se usaban para hacer cuerdas y redes. A esto le siguió el uso de telares para hilar fibras de origen animal como lana de alpaca y llama, así como fibras de algodón. La civilización peruana produce algodón desde hace más de 4.500 años y en

12

Se ha posicionado como

proveedor preferente de la industria textil peruana. Informe de TP este contexto, el proceso preinca de hilatura y producción de telas todavía puede considerarse válido.

Procesamiento de Algodón en Perú Perú utiliza métodos tradicionales de recolección manual para el algodón, lo que permite un blanco más brillante y suavidad en la fibra porque el algodón recolectado a máquina tiende a rasgarse y a ponerse amarillo durante los procesos de tratamiento mecánico. Las principales variedades que se encuentran en Perú son Pima, una fibra corta extralarga (ELS por sus siglas en inglés) y Tanguis, un algodón de larga estabilidad (LS por sus siglas en inglés). Pima se cosecha en la región norte de Piura, mientras que Tanguis se cultiva principalmente en

Sexta Edición de 2021 • TextilesPanamericanos.com

la región costera central de Perú. En general, las mezclas de algodón peruano son ampliamente reconocidas como fibras de alta calidad, finas, suaves y duraderas. La industria de la confección peruana está especializada en prendas de punto de algodón y su principal ventaja competitiva es su nivel de integración. La cadena de producción está totalmente integrada, desde la fibra hasta la producción del hilo, la fabricación de telas y la producción de la prenda final. Esta integración se fortalece por la constante modernización tecnológica de las fábricas y el alto nivel de especialización alcanzado por empresarios y trabajadores. Aproximadamente 4.000 toneladas de hilo, del total de 7.000 toneladas de hilo que se producen cada mes, se destinan a la hilatura del algodón cultivado localmente como Pima o Tanguis. Los siguientes clientes de la empresa Trützschler se han dedicado a ello.

Algodonera Peruana Se especializa en la exportación de hilo de algodón 100 por ciento de alta calidad. Un total de 22.224 husos de anillo y 20 cardas Trützschler pro-


ducen un promedio de 240 toneladas por mes. El foco de su producción se encuentra en el hilo de algodón peinado Pima en el rango de 20 a 50 Ne (Numérico Inglés: el número de veces que la longitud de una libra de hilo se puede dividir entre 840). Este enfoque ha tenido éxito con reconocidas empresas que manejan el concepto “listo para usarse” como Polo y Lacoste, las cuales confían en la calidad del hilo de Algodonera Peruana. De acuerdo con el CEO de la compañía, Javier Piqueras, la estrategia de la empresa se enfoca en mantener y mejorar los niveles de calidad dentro de sus operaciones para incrementar constantemente la productividad. En este contexto, la compañía ha invertido de manera constante en toda su cadena de producción, incluyendo dos nuevas cardas inteligentes TC 19i de Trützschler que recientemente agregó a sus instalaciones.

Empresa Algodonera S.A. Es una empresa comprometida con el hilado con hilo cien por ciento de algodón. Aproximadamente 150 empleados, 17 cardas y 16.320 husos de anillos producen un promedio de 200 toneladas de hilo al mes. Su gama de productos incluye hilo de algodón peinado Pima de 20 Ne a 60 Ne, y algodón Cardado y peinado Tanguis de 16 Ne a 40 Ne. También hila algodón americano (upland) importado de E.U. desde 16 Ne a 40 Ne. Empresa Algodonera S.A. exporta a E.U. y Europa, por lo que su máxima prioridad es lograr la mejor calidad posible para sus clientes. La compañía ha realizado inversiones continuas en control de calidad, análisis de fibra y control automático de humedad y temperatura en el último tiempo. Además, se centra en el mantenimiento y la calidad de los alambres utilizados en el cardado para garantizar la calidad de su hilo.

“Hemos estado usando guarniciones de carda Trützschler durante muchos años”, dice Ernesto Rodríguez, Gerente de Planta de Empresa Algodonera S.A. “Nos han ayudado a mejorar nuestros estándares generales de calidad, monitoreados por nuestro equipo AFIS, y estamos realmente muy satisfechos. Hemos estado usando guarniciones de carda Trützschler durante muchos años. Nos han ayudado a mejorar nuestros estándares generales de calidad, monitoreados por nuestro equipo AFIS por lo que realmente estamos muy satisfechos”, concluido Rodríguez. TP Nota de edición: Al 30 Noviembre, 2021, Trützschler GmbH & Co. KG con todas sus operaciones comerciales se ha fusionado en Trützschler Group SE — ahora es la empresa matriz de todo el Grupo Trützschler.

Textiles Panamericanos • Noviembre-Diciembre de 2021

13


TEXTILES EN PERÚ

Expotextil Perú El Éxito De La Feria Digital La feria inyectó

optimismo al sector textil de Perú y

la región mostrando al mundo su capacidad de reinventarse. Virgilio L. González, PhD, Corresponsal de T.P.

LL

a XV edición de la feria Expotextil Perú 2021 se realizó nuevamente 100% digital a través de una moderna plataforma donde las empresas pudieron exhibir y vender sus productos y servicios e interactuar con fabricantes, distribuidores, compradores, exportadores e importadores, mediante canales como WhatsApp, E-mailing, Skype, Zoom y redes sociales. La feria se desarrolló entre 21 y el 25 de octubre pasado. Luisa Mesones, directora general de Expotextil Perú Digital 2021 y anterior presidenta de la Asociación de Ferias del Perú (AFEP) señaló que la plataforma MEGAFIP usada para el evento es parte de un esfuerzo mayor de la industria ferial del Perú que busca reinventarse y salir adelante frente al grave impacto del Covid-19. Explicó que digitalizar las ferias no sólo es una decisión comercial en medio de una crisis. “Es una inyección de optimismo para mostrar al mundo que los peruanos no nos dejamos derrotar por los infortunios, aún en la peor crisis de nuestra historia. La digitalización de las ferias llegó para quedarse.

Una feria sin fronteras Los stands fueron 100% administrables, de forma que el expositor tuvo

14

total control sobre la información de sus productos o servicios. Los participantes tuvieron contacto directo con potenciales clientes durante la feria, accediendo desde una laptop, PC, tablet o celular con internet, en cualquier lugar del mundo. Como ya es tradicional, se realizó la V Semana de la Industria Textil cuyo objetivo fue concientizar, generar cambios y convertir a las empresas del sector en sostenibles, creativas y tecnológicas, a través de la difusión y enseñanzas de tecnologías innovadoras, automatización de procesos, experiencias novedosas y capacitación especializada. Cabe destacar que alrededor de 3.000 personas entre empresarios, diseñadores técnicos especializados, gerentes, jefes, académicos, gremios empresariales y funcionarios de estado, todos vinculados al circuito textil/confección, participaron a través de la plataforma zoom o por Facebook.

Conferencias y diálogo Durante el evento se buscó concientizar, generar cambios y convertir a las empresas en sostenibles, creativas y tecnológicas a través de la difusión y enseñanzas de tecnologías innovadoras, automatización de procesos, ex-

Sexta Edición de 2021 • TextilesPanamericanos.com

periencias novedosas y capacitación especializada, en aras de incrementar la productividad y competitividad del sector textil en el país. En sus seis días de duración, se llevaron a cabo 30 conferencias magistrales, Técnicas y Webinars, que involucró la presencia de 34 conferenciastas, 18 nacionales y 16 internacionales. Los principales temas tratados estuvieron relacionados con la digitalización de las cadenas de suministro, tintorería flexible, tejidos inteligentes, Robótica de corte 4.0 y automatización, todo con el objetivo de lograr mayor sostenibilidad. Además de descubrir tecnología textil de vanguardia y producción peruana de primer nivel, se abordaron temas que incluyeron la reducción de la huella hídrica para contribuir a la protección del medio ambiente y a un futuro más viable para las nuevas generaciones, la exigencia de mayor trazabilidad y viabilidad de la cadena textil, el desarrollo de nuevos materiales que impulsen la sostenibilidad, la puesta en práctica de tecnologías ecoeficientes, economía circular competitiva industria 4D, entre otros. Por último, Expotextil Perú 2021 realizó DIALÓGOS TEXTILES, donde por 3 días consecutivos 10 panelistas de renombre expusieron hacia donde va la industria en los próximos años.

Seguir Adelante Al concluir, Luisa Mesones declaró: “Estamos muy contentos con el éxito y continuidad de la feria pues, en las actuales circunstancias teníamos que hacer un gran esfuerzo para reinventarnos y salir adelante. Esperamos tener buenos resultados”. Expotextil Perú digital 2021 fue organizada por Plastic Concept S.A.C. y Concepto 360 S.A.C., con el respaldo de la Asociación de Ferias del Perú (AFEP), el Ministerio de la Producción (PRODUCE), el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), el Ministerio de Cultura (MINCUL), el Ministerio de Relaciones Exteriores (RREE) y de PROMPERU. TP Por favor, consulte el artículo completo en textilespanamericanos.com.


La solución GSDCostV5

TEXTILES EN MÉXICO

Industrias Manufactureras MyR Continúa

Su Digitalización Para estandarizar

y optimizar su método y costo

de fabricación, la empresa utiliza GSDCostV5 de Coats Digital. Informe de TP

EE

stablecida en 1996 en Irapuato, México, Industrias Manufactureras MyR, uno de los fabricantes de prendas de vestir más importantes de América Latina, fabrica una amplia variedad de ropa deportiva y uniformes para fuerzas de seguridad, y es reconocido como un proveedor confiable para marcas como Puma, adidas, Charly y Protactic. La compañía ha decidido utilizar GSDCostV5 de Coats Digital que emplea puntos de referencia de métodos de tiempo reconocidos internacionalmente para impulsar optimización de costos, excelencia en la fabricación y rentabilidad de negocio. Coats Digital es el negocio de software de Coats Group, empresa de hilos industriales líder que ofrece innovación, soluciones digitales y valor sostenible para 40.000 clientes en más de 100 países alrededor del mundo. Coats Digital crea soluciones de software para marcas de moda, minoristas y fabricantes de ropa que brindan mejoras tangibles en cuanto a velocidad/agilidad, productividad/costo y sostenibilidad en toda la

cadena de suministro. Sus soluciones permiten a los clientes optimizar, conectar y acelerar procesos clave desde diseño y desarrollo, cálculo de costos y abastecimiento, hasta planificación y control de la producción. Coats Digital apoya a sus clientes en su viaje de transformación digital, resolviendo sus puntos débiles en la cadena de suministro, lo que es fundamental para lograr sus objetivos estratégicos y al mismo tiempo les ayuda a cumplir sus compromisos de Responsabilidad Social Empresarial (RSE). Una de las marcas de Coast Digital es GSDCost, estándar de evaluación comparativa de tiempo y costo para marcas y fabricantes de ropa, el cual establece de manera precisa y consistente valores de tiempo estándar internacional para prendas y otros productos cosidos en la cadena de suministro de prendas de vestir. GSDCost brinda la capacidad de establecer y cuantificar cada paso y operación en el proceso de fabricación, lo que permite una optimización de márgenes.

Industrias MyR, cliente de Coats Digital desde hace mucho tiempo, ya utiliza FastReactPlan, la solución de planificación de producción de Coats Digital, y continúa su viaje de digitalización con GSDCostV5. La solución ayudará a Industrias MyR a utilizar valores de minutos estándar (SMVs por sus siglas en inglés) y proporcionará una base sólida para una mayor eficiencia a través de una mejor planificación, líneas de producción equilibradas y predicciones de capacidad optimizadas, al mismo tiempo que cumple con los compromisos de RSE. Con GSDCostV5 de Coats Digital, Industrias MyR podrá elimine costos excesivos o insuficientes y garantizará que costos laborales precisos, justos y sostenibles se consideren en una etapa temprana del ciclo de desarrollo del producto. “Debemos seguir innovando y digitalizando nuestro negocio para mejorar nuestros resultados finales, pero también el bienestar de nuestros empleados. La implementación de GSDCostV5 nos permitirá calcular con precisión costos laborales justos, estandarizar nuestros métodos de trabajo y mejorar aún más nuestra productividad”, comentó Edgar Peña, Gerente de Operaciones de Industrias Manufactureras MyR.

Ventaja de SaaS La última versión de GSDCost permitirá al equipo de Industrias MyR aprovechar una plataforma intuitiva basada en SaaS para proporcionar un acceso rápido y un alto rendimiento desde cualquier parte del mundo. La solución basada en la nube facilitará las actualizaciones, reducirá los costos iniciales y permitirá una mejor escalabilidad y seguridad de los datos. GSDCostV5 respalda una cadena de suministro de ropa más colaborativa, transparente, eficiente y sostenible, llevando la evaluación comparativa de costos de tiempo, la optimización de costos y la mejora de métodos a un nuevo nivel y colocando a las personas y los salarios justos en el centro de la recuperación de la pandemia global. TP

Textiles Panamericanos • Noviembre-Diciembre de 2021

15


TEXTILES EN MÉXICO

En la ceremonia de apertura, estuvo presente el señor gobernador Miguel Barbosa Huerta.

EXINTEX 2021: Punto de encuentro de la industria textil México y el mundo vivieron la experiencia textil internacional en la ciudad de Puebla. Virgilio L. González, PhD, Corresponsal de T.P.

EE

XINTEX es una exhibición internacional textil de primera línea en América Latina, que posiciona a la industria textil mexicana como referente nacional e internacional. Su vigésima segunda edición se llevó a cabo de manera presencial del 26 al 29 de octubre, en el Centro Expositor de la ciudad de Puebla. El evento fue lanzado por directivos de la Asociación Nacional de Empresarios Textiles A.C. en conjunto con la Cámara de la Industria Textil de Puebla y Tlaxcala, y autoridades estatales y municipales.

Repunte de la Industria Textil Poblana La industria textil poblana se encuentra en un período de repunte ante la demanda de exportaciones, y en evolución frente a la pandemia del coronavirus, sobre todo en el área de la fabricación de hilos y telas para la confección de prendas inteligentes que detectan la temperatura corporal, hasta repelentes a virus, maquinarias y equipos más eficientes, y el uso de tecnologías que contribuyan a una mayor productivi-

16

dad. Por otra parte, para adaptarse a la situación de mercado, textileras han adaptado su producción para manufacturar productos que eviten el contagio del Covid 19, como mascarillas, telas e indumentaria con características físicas acordes. Al inaugurar el evento, Carlos Couttolenc López, Presidente de la Cámara de la Industria Textil de Puebla y Tlaxcala CITEX, ubicó al sector textil como uno de los principales motores de la economía nacional y recalcó su importancia, debido al gran número de empleos que genera. Señaló que la cadena conformada por más de 300 empresas enfrentó en la pandemia el mayor desafío y ahora apuesta por la reactivación. José Miguel Brito García Teruel, Presidente de la Asociación Nacional de Empresarios Textiles, indicó que el Covid 19 representó la oportunidad de innovar ante un consumo inteligente y sustentable. Las empresas desarrollan productos innovadores, desde repelentes que se aplican a prendas con tecnologías anti Covid, hilaturas eficientes y ecológicas, hasta aplicaciones para protección solar,

Sexta Edición de 2021 • TextilesPanamericanos.com

materiales biodegradables y de mayor resistencia. Por su parte, Antonio Letayf Rafful, Director General de Industrias Ligeras, de la Secretaría de Economía Federal, señaló que la industria textil-vestido es generadora de empleos, con un total de 415.000 trabajadores en esta actividad. De allí la importancia de mantenerla viva y productiva. Durante su intervención, Manuel Espinosa Maurer, Presidente de la Canaintex, llamó al Gobierno Federal a reconsiderar la iniciativa de reforma eléctrica, ya que en términos planteados restaría competitividad al sector. “Es importante que nosotros tengamos acceso a energías limpias, acceso a calidad de energía y a buen costo porque para allá va el mundo y necesitamos ese acceso”, comentó. No menos importante fue la intervención del Gobernador Miguel Barbosa Huerta, anunciando la estrategia QUE REVIVA PUEBLA, con el objeto de reactivar la economía en el último bimestre del año. Dicho programa contempla acciones en materia turística y cultural, además de textiles para contrarrestar los estragos de la pandemia.

El Alcance de Exintex Exintex contó con más de 800 expositores y 1030 stands, distribuidos en 30 mil metros cuadrados de exhibición; con una afluencia aproximada de 20.000 visitantes. En el evento se observaron todas las medidas de seguridad sanitaria para prevenir cualquier contagio por Covid19. Esta edición estuvo enfocada en: • Reforzar y promover los productos textiles hechos en México. • Atender nuevos nichos de mercado, aprovechando los tratados comerciales que tiene México con más de 30 países y la reciente entrada en vigor del TMEC. • Ser el punto en el que convergen compradores y fabricantes del sector, teniendo acceso a toda la cade-


na de suministro textil. • Fomentar la integración comercial que México tiene con diferentes naciones, incluidos Estados Unidos y Europa. • Respeto al medio ambiente, fabricando con conciencia ecológica y responsabilidad social. • Ser un medio de networking. • Brindar conferencias especializadas y ser un escaparate de pasarelas. • Conocer los nuevos desarrollos tecnológicos de maquinaria textil. Dentro de los expositores figuraron empresas de Estados Unidos, Alemania, España, Italia, Suiza, Francia, India, Turquía, El Salvador, Brasil, Canadá, Chile, Colombia y Perú. Los rubros expuestos estuvieron dentro de las áreas de vanguardia de la cadena de valor: fibras, hilados, tejidos, acabados, paquete completo, textiles para el hogar, maquinaria textil y de confección, impresión digital, insumos

para el sector, refacciones, productos químicos, soluciones y servicios, textiles técnicos y avíos.

Enfoque en Sostenibilidad, Innovación y Moda En el evento se impartieron conferencias dictadas por especialistas de la industria textil relacionadas con sostenibilidad, impacto ambiental y tendencias e innovaciones de la industria textil y de la moda. En esta ocasión, EXINTEX contó con un área de Innovación y Diseño. Este espacio se creó para establecer lazos entre la academia, diseñadores emergentes y empresarios textiles de diversos rubros. Con ello se pretendió mostrar diversos escaparates con las diferentes aplicaciones del textil, así como la moda mexicana, mezcla de tradición, cultura y arte. Se realizaron pasarelas en donde se apreciaron las últimas colecciones de los más destacados diseñadores mexi-

Trenzados. Todo depende de la calidad. Si quisieran llegar al cima con su negocio, deberían contar con un partner como Herzog que es un 100% fiable. No les decepcionaremos nunca. No pierden la oportunidad!

canos. Se destacó un foco importante en las iniciativas endógenas, mezcladas con la moda internacional de vanguardia. Entre las pasarelas realizadas podemos mencionar: Benito Santos, Qaranta Swimwear, Seamless Global Solutions, Denise Kuri, Artesanos y Diseñadores apoyados por la Secretaría de Economía, Monserrat Meseguer y Tavex – Mezclarte. EXINTEX 2021 fue el escenario perfecto para que compradores y vendedores pudieran realizar negocios a nivel nacional e internacional. Luego de la labor sin precedentes lograda por los organizadores y el trabajo en equipo con expositores, charlistas y pasarelas, contra todos los obstáculos generados por el Covid-19, el evento continuará proyectándose como la más importante exhibición textil en América Latina. TP Por favor, consulte el artículo completo en textilespanamericanos.com.


TEXTILES EN MÉXICO Las telas de Laprotex son usadas en las más importantes marcas de lencería en México, Estados Unidos y Canadá.

Laprotex Ecológica Prototipo de Empresa Textil

LL

aprotex es una empresa familiar de tejido de punto por urdimbre, especializada en tricot, spacer y raschel. Tiene más de 32 años en el mercado y cuenta con dos plantas en México, una en San Luis Potosí y otra en Aguascalientes, con una producción aproximada de dos millones de metros cuadrados de tela al mes. Para Laprotex los tres pilares más importantes que rigen todas sus operaciones son: el cumplimiento ecológico, la salud de los consumidores y el compromiso con la ética. Laprotex no solo es uno de los principales abastecedores de telas para la industria automotriz y el mercado de lencería en México, también exporta sus telas; de hecho el 75% de su producción es para exportación, ya sea de manera directa o indirecta.

Green Fibers La empresa trabaja con líneas de poliéster, LYCRA certificada y nylon y, a partir del año 2020, lanzaron su línea green fibers de poliéster post-consumer que proviene de botellas de plástico recuperadas, así como nylon

18

Además de ser una empresa modelo en prácticas medioambientales, Laprotex está en camino de

implementar la industria 4.0. Jannyn Solís, Editora Asociada

pre-consumer que proviene de redes de pesca que se recuperan o de los desechos de nylon de diferentes plantas, los cuales se reciclan para volver a fabricar hilos. Laprotex está muy enfocado en la industria de la lencería pero también en la industria automotriz. “La mayoría de las marcas nacionales de lencería tienen nuestra tela, pero también las internacionales”, comenta Carmen Sofia, Customer Success Manager de la em-

Sexta Edición de 2021 • TextilesPanamericanos.com

presa. En lo que se refiere al sector de autos, los tejidos de Laprotex son usados en marcas reconocidas como Tesla, Nissan, Mercedes, Ford y Jeep, solo por mencionar algunas. Las telas de Laprotex son muy exclusivas y difíciles de conseguir en la zona USMCA. La empresa no hace commodities sino especialidades, microfibras afelpadas, textiles tridimensionales y ahora líneas ecológicas.

Telas Seguras para la Salud Las principales características de los productos de este fabricante es que son telas “clean”, es decir, están certificadas por Standard 100 by Oeko-Tex® Clase I, lo que significa que todas las telas de Laprotex no tienen ningún componente químico o ningún componente que esté restringido en cualquier parte del mundo. Son telas que nunca van a provocar un daño a la salud de las personas ya que son hipoalergénicas. Una característica que distingue a las Telas de Laprotex es su calidad, pues su maquinaria es de la más alta tecnología, además Laprotex fue la primer empresa


textil mexicana, hace más de 20 años, en certificarse en ISO 9001. Dentro de Oeko-Tex® Standard 100 que es desarrollado y gestionado por la Asociación Internacional eco-Tex®, un grupo que está formado por 15 institutos de investigación europeos y japoneses para la prueba de productos textiles, la Clase I, que es con la que cuentan las telas de Laprotex, certifica artículos para bebés y niños pequeños de hasta 3 años, lo cual garantiza un grado alto de seguridad en textiles. Otra ventaja competitiva para sus clientes son los tiempos de entrega que manejan que, comparados con los tiempos de entrega del mercado, los cuales están en rangos de 30, 60 y 90 días, han logrado reducir a un plazo de 10 a 15 días.

Tratamiento de Agua en Sitio Desde hace más de dos décadas Laprotex se ha preocupado por el tratamiento del agua y han implementado diversos sistemas para reciclarla. Cuentan con una planta de tratamiento de agua onsite, lo que quiere decir que el agua que usan pasa por un proceso de homogeneización, se limpia y se le da el pH necesario para la fabricación de las telas, y solo se pierde un porcentaje bajo de agua por causa de la evaporación. Con todo esto Laprotex ha logrado que la huella hídrica de sus telas sea muy pequeña.

Energía Limpia Desde el 2020 Laprotex genera la energía que requieren para sus procesos de fabricación a partir de paneles solares. “Fue un proyecto que nos tomó más de cinco años. Primero tuvimos que eficientar toda la planta en consumo eléctrico para después poner toda la instalación de los paneles solares”, comenta Carmen, quien añade que Aguascalientes, donde se ubica una de sus plantas, al estar en una zona semidesértica tiene una mayor exposición solar lo que les permite generar una gran cantidad de energía a través de los paneles solares. Laprotex está considerada como Industria Limpia en nivel de desempeño

Cada rollo de telas de nylon reciclado de 100 metros en longitud se fabrica con 383 botellas de plástico. 2, certificación que demuestra que además de que cumple con todos los requerimientos que exige la ley en la parte ecológica, realiza acciones para exceder dichos requerimientos. Adicionalmente la empresa cuenta con las certificaciones: ISO-9001, ISO-14001, ISO-45001, STANDARD 100 BY OEKOTEX y LYCRA. Otro aspecto interesante es que una de las máquinas con las que cuenta Laprotex y que podría tener una cantidad mayor de emisiones, está equipada con un sistema de recuperación de emisiones, además de que también recupera el aceite condensándolo para que no salga al ambiente. Estas acciones permiten a Laprotex ser una empresa que evita la contaminación y al mismo tiempo ser eficiente en sus procesos.

Introducción de la Industria 4.0 “Estamos en proceso de incorporación de la industria 4.0 para que todos nuestros procesos sean automatizados” señala Carmen. Como un dato interesante, su maquinaria de teñido cuenta con la etiqueta Green Label, certificación de huella de carbono baja. Laprotex tiene además un laboratorio que garantiza la calidad de las telas. En el laboratorio cualquier tela que se produce pasa por pruebas de elongación, solidez al lavado y frote,

flamabilidad, etc., lo que brinda a sus clientes la tranquilidad de que lo que están recibiendo cumple con sus requerimientos y es una tela de la más alta calidad. Los técnicos que trabajan en la empresa están certificados en Alemania e Italia, además de que constantemente, expertos de esos países viajan a las instalaciones de Laprotex para brindar capacitación continua al equipo de ingenieros de Laprotex, que se mantiene actualizado. Sobre cómo se vio afectada la empresa por la pandemia de Covid-19, Carmen señala que han salido fortalecidos de esta situación y sí bien tuvieron que parar su producción, han convertido la crisis en oportunidades. “Sí paramos, nuestros clientes también pararon, fue algo que nos afectó a todos, pero salimos muy bien parados porque de este periodo de incertidumbre lanzamos nuestras Green fibers y nació Laprotex Academy, iniciativa a través de la cual compartimos nuestro conocimiento con consumidores y con la industria. También certificamos nuestras telas con el Standard 100 by Oeko-Tex y desarrollamos muchas oportunidades de negocio. Actualmente estamos sold out de la mayoría de nuestras telas para los próximos seis meses pero siempre abiertos a nuevos proyectos y desarrollo de textiles innovadores”, concluye Carmen. TP

Textiles Panamericanos • Noviembre-Diciembre de 2021

19


TEXTILES EN COLOMBIA

El evento congregó a más de 1.000 participantes y más de 300 empresas multinacionales de Asia, Europa y todo el Continente Americano.

Colombia Investment

Summit 2021: 150 Proyectos de Inversión Extranjera Más de 1.500

asistentes invitados por el Ministerio

de Comercio, Industria y Turismo, y ProColombia. Virgilio L. González, PhD, Corresponsal de T.P.

CC

on un portafolio de más de 150 proyectos avaluados en más de US$8.000 millones, y de los que se espera se empiecen a concretar anuncios en el corto plazo, concluyó el Colombia Investment Summit 2021, culminando así la séptima versión de la cumbre de inversión extranjera directa más importante del país. El evento se celebró desde el 20 hasta el 26 de octubre pasado, congregó a más de 1.000 participantes y más de 300 empresas multinacionales de Asia, Europa y todo el Continente Americano. En esta séptima edición, el Colombia Investment Summit se enfocó en la reactivación de la economía, en la sostenibilidad y el papel de la inversión extranjera como pilar del desarrollo y competitividad del país. En este sentido, Flavia Santoro, Presidenta de ProColombia declaró, “Tenemos expectativas muy altas frente a esta nueva cita de negocios y estamos seguros que así como en las versiones anteriores, será un evento que contribuirá positivamente en la reactivación económica del país, e impulsará la atracción con foco en la sostenibilidad, con apuestas de negocio en bioeconomía y biodiversidad”.

20

Durante la cumbre también se llevó a cabo una agenda académica que encabezó el Presidente de la República, Iván Duque, varios de sus ministros entre los cuales figuraron María Ximena Lombana, Ministra de Comercio, Industria y Comercio, José Manuel Restrepo, Ministro de Hacienda, el Presidente del Banco de Desarrollo de América Latina, CAF, Sergio Díaz Granados, entre otros, así como ejecutivos de empresas nacionales y extranjeras interesados en establecer negocios en Colombia, o aprovecharla como plataforma exportadora. Durante su desarrollo participó el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo — BID, Mauricio Claver-Carone, quién reafirmó el apoyo del organismo multilateral al programa de infraestructura vial 5G del Gobierno Nacional. “Estamos interesados en apoyar el programa bicentenario de la quinta generación de concesiones en el país, el BID está convencido del enorme potencial de Colombia como destino para la inversión extranjera y está comprometido a ayudar al gobierno y a los inversionistas a aprovechar las oportunidades”, afirmó Claver-Carone.

Sexta Edición de 2021 • TextilesPanamericanos.com

Parte de estas iniciativas comprende la estructuración legal, financiera y técnica del proyecto para restaurar la navegabilidad del río Magdalena avaluado en más de US$ 375 millones. “El balance de cierre de nuestro Colombia Investment Summit es muy satisfactorio. La cumbre continúa posicionándose como una plataforma de atracción de inversión extranjera, que sigue cautivando el interés de los empresarios del mundo y de organismos multilaterales que apuestan por nuestro país. Estos son aportes al crecimiento y reactivación económica de nuestro territorio”, aseguró Flavia Santoro, presidenta de ProColombia. En el encuentro participaron más de 300 multinacionales provenientes de Europa, Asia, Latinoamérica y Norteamérica quienes sostuvieron citas de negocios con empresarios colombianos, representantes de proyectos y entidades de apoyo. Los encuentros sectoriales celebrados incluyeron energías renovables, infraestructura, Agroindustria, nuevas tecnologías de manufactura, lo cual es de gran importancia para el área textil y turismo. A la cifra de los proyectos, se suman recientes anuncios de inversión presentados por el Presidente Duque, logrados en el marco de sus visitas oficiales a España, Estados Unidos y Brasil, los cuales suman más de 6 mil millones de dólares que entrarían a Colombia en los próximos dos a tres años. Cabe también destacar que ProColombia, conjuntamente con el Ministerio de Industria y Comercio, viene promoviendo la llegada de nuevas inversiones con inspiración exportadora, bajo la estrategia denominada Frienshoring, con la cual se han logrado concretar 49 anuncios de inversión provenientes de 20 países, entre los que figuran Estados Unidos, Chile, China, México, Reino Unido, Perú, Ale-


Presidente de la República, Iván Duque Flavia Santoro, Presidenta de ProColombia

mania, Francia, Uruguay, Canadá, Suiza, India y Japón, los cuales ya iniciaron proyectos de inversión por un estimado de 848 millones de dólares.

Balance Positivo Colombia Investment Summit 2021 dejó una grata impresión en los empresarios internacionales quienes destacaron a Colombia como destino atractivo de inversión y resaltaron las características del mercado nacional. Para Javier Villamizar, Operating Partner en Softbank, fondo multisectorial de origen japones, que ha realizado millonarias inversiones en emprendimientos colombianos como Rappi, Ayenda Hoteles o Platzi, Colombia cuenta con un ecosistema amigable para invertir, “nosotros le apostamos al talento y le apostamos a los emprendedores. Y necesitamos precisamente un país que haya hecho inversiones a lo largo de los últimos años en formación de talento, y esto lo vemos en Colombia y lo hemos visto por los últimos dos años. Y esa combinación de talento y soporte gubernamental hace que sea atractivo como mercado. Además de emprendimiento, hay sectores que cuentan con importantes oportunidades de desarrollo y acogida para la inversión como el de energías renovables. Para Federico Echavarría, gerente general AES, “Colombia es una economía pro mercado, el sector eléctrico en particular funciona bajo reglas de mercado. Eso es muy importante para una multinacional, poder estar en un país que cree en el mercado, que cree que las fuerzas del mercado, al final del día, contribuyen al beneficio del consumidor final. Colombia es un país que le da la bienvenida al capital extranjero. AES en Colombia se siente cómoda, se siente bienvenida y siente que contribuye al desarrollo del país” El segmento de infraestructura también refleja el dinamismo y el potencial para la atracción de inversión extranjera, así lo sostiene Federico Gimeno, vicepresidente de Desarrollo de Negocios en I Squared Capital. “Nosotros hemos invertido en Colombia ya en dos oportunidades, en infraestructura, y esperamos continuar invirtiendo en el corto plazo, I Squared Capital busca mercados en donde haya posibilidades de crecimiento, donde haya dinamismo económico, pero al mismo tiempo donde haya unas reglas de juego claras, donde haya una protección al inversionista importante, y que haya además un apoyo por parte de los gobiernos tanto a nivel nacional

como nivel local de todos los inversionistas que estén buscando apoyar al desarrollo de un país.” Para la industria textil colombiana, esta cumbre también puede tener repercusiones positivas. La tradición textil colombiana ha contribuido al desarrollo del país en términos de haber logrado diversificación de la economía. Al haber mayor inversión, se podrá reactivar también este sector, el cual reviste para Colombia una importancia vital en términos de valor agregado nacional y mayores oportunidades de empleo. De allí que este tipo de encuentros debería continuar fomentándose para beneficio de todos. TP

Textiles Panamericanos agradece a ProColombia, la información aportada para publicar este artículo. Para cualquier información adicional, puede contactar a procolombia.co

^^^ Ä [LJO JVT ZHSLZ'Ä [LJO JVT

Textiles Panamericanos • Noviembre-Diciembre de 2021

21


TEXTILES EN ARGENTINA

Biótico es un proyecto sostenible de moda ética que se propone producir generando acciones de triple impacto.

En la charla se abordaron algunas de las acciones que Argentina lleva a cabo para cuidar

el planeta.

Virgilio L. González, Ph.D., Corresponsal de TP

Argentinas para la Sostenibilidad Iniciativas

M M

ediante iniciativa de la Asociación Argentina de Químicos y Coloristas Textiles AAQCT, se llevó a cabo el pasado 9 de junio y de manera virtual, la charla titulada “Pensar el diseño desde una clave sustentable”, cuyos oradores fueron Marisa Lía Camargo de los Santos y Cecilia Macchi, docentes de las carreras de Diseño de Indumentaria y Diseño Textil en la Universidad de Buenos Aires UBA. En la disertación se indicó lo que un diseñador debe tener en cuenta, desde que un producto se origina hasta su eliminación, como el uso de materiales no contaminantes, procesos productivos, minimizar los desechos, optimización de la logística, evitar la obsolescencia programada y facilitar la reutilización o reciclaje de productos. Seguidamente, se trató cómo se puede pensar el diseño en clave sostenible, definiendo las diferencias entre sostenibilidad y sustentabilidad. Los temas incluyen el bienestar, reducción de los recursos, los cambios climáticos, la biodiversidad y el efecto de los productos químicos y otros contaminantes.

Acciones sostenibles En la plática también fueron citados casos específicos hacia donde ha

22

habido y se desarrollan actividades sostenibles en Argentina. Además de proyectar la concientización de la sostenbilidad en textiles y confección que proyectan instituciones como la AAQCT y la UBA, las expositoras mostraron casos de personas y empresas que activamente se mueven en el logro de dicha proyección, entre ellas: Lucía Chain. Manifiesta su trabajo con la concientización de los consumidores mediante la información transparente sobre el producto. “Lo que está a mi alcance trato que sea lo más sustentable posible y lo comunico. Esto es todo lo que puedo hacer”. Juliana García Bello. Esta joven diseñadora argentina (FADU – UBA) fue elegida como la ganadora del Redress Design 2020, una de las competencias de diseño de moda sostenible más grandes del mundo que se llevó a cabo en Hong Kong en septiembre de 2020. Susana Saulquín. Del movimiento #Whomade myclothes – Fashion Revolution, Saulquín indica que, “la llegada de la moda es global y se disemina con rapidez, teniendo potencial para encender inmediatamente comportamientos alternativos, patrones de pensamiento y formas sustentables para relacionarnos con las prendas.

Sexta Edición de 2021 • TextilesPanamericanos.com

Cúbreme. Sus textiles y prendas se manufacturan con fibras orgánicas y naturales. Cúbreme trabaja seriamente en agendas relacionadas con el uso de la tierra y la pérdida de biodiversidad, en certificaciones como Empresa B. Wildlife Friendly y Carbon Natural. B i ó t i c o . Conciben un sistema de producción circular, generando nuevas opor tunidades sociales, económicas y ambientales. Biótico trabaja en agendas relacionadas con consumo y desperdicio, bienestar natural y humano, y cambio climático. Unitan. Unitan es de tradición centenaria desarrolló Línea Tesil de colorantes naturales estandarizados para la industria textil. Esta empresa se ha esmerado en dar a la industria las herramientas y soluciones para cubrir sus demandas, tanto en volumen como en calidad. Argentina, poco a poco ha ido incrementando su importancia en el ámbito textil y de la confección latinoamericana. Está tecnificando y expandiendo la instrucción en estas áreas mediante centros educativos creados por iniciativa de la UBA y la AAQCT. Desarrollando criterios sostenibles puede llegar a ser un buen ejemplo, posible y deseable para un mundo mejor. TP


ASIA A: PERFIL DE EMPRESAS

Thermex de Monforts cuenta con tecnología de Teñido Continuo de Hilos (CYD en inglés) para tejidos de mezclilla.

Asia: en Camino de Dominar

en Maquinaria Textil El país más

innovador en esta región es

Japón, pero China y la India tienen un gran futuro. Germán García, editor

AA

unque China es considerado como el mayor exportador de textiles en el mundo, así como un importante fabricante de maquinaria textil; en la región de países de Asia, el Japón continúa siendo el líder en tecnología y fabricación de maquinaria para textiles y confecciones. Además de Japón y China, otro país con un gran futuro en el campo de la maquinaria textil es la India. En referencia a fabricantes de maquinaria textil, en realidad, tanto en la India como en la China, al menos por el momento, son en gran parte, compañías subsidiarias o asociadas con empresas europeas, que continúan dominando el mercado mundial por su avanzada tecnología y productividad.

Maquinaria de Japón Además de Europa, el Japón es realmente un líder en el campo de la innovación y avanzada tecnología de su maquinaria textil y para confecciones. Los fabricantes japoneses de maquinaria textil están agrupados en la Asociación de Maquinaria Textil de Japón (JTMA por

sus siglas en inglés), una entidad que representa los intereses de sus miembros La JTMA también ayuda a sus miembros a organizar su participación en toda clase de eventos textiles, incluyendo la ITMA Asia en China, y las exposiciones ITMA en Europa. A continuación, presentamos una breve selección de algunas de las empresas japonesas fabricantes de maquinaria textil más conocidas en el mundo, y algunos de sus más recientes productos. Toyota Industries Corporation es conocida no solo por ser el mayor fabricante mundial de automóviles, sino que también tiene una subsidiaria dedicada a la fabricación de maquinaria textil. Entre los principales productos para la industria textil fabricados por Toyota se incluyen mecheras e hiladoras por anillos de alta velocidad, así como telares a chorro de aire (Air Jet) y a chorro de agua. La hiladora por anillos modelo RX300 es una máquina de alta calidad y alta productividad, con gran facilidad de operación y mantenimiento, y ofrece una geometría de hilatura exclusiva de Toyota, con levantamiento

positivo de los husos, y un panel de función a colores de 10.5 pulgadas. La mechera modelo FL200 permite la producción de mechas a elevada velocidad, gracias a su mando independiente de tres motores y a la última tecnología servo, y el desempeño de un CPU ultra moderno permite una mayor exactitud y control de la máquina. El panel de función interactivo, con iconos claramente visibles, permite el ajuste automático de las condiciones óptimas de la máquina. El nuevo telar a chorro de aire (Air Jet) modelo JAT810 está basado en el concepto de diseño de la Serie JAT, y permite tejer tejidos de la más alta calidad al menor costo posible, de acuerdo a declaraciones de la compañía. El JAT810 incluye características originales de Toyota tales como el Sistema de Ahorro de Aire, que reduce el consumo de energía; y el nuevo mecanismo electrónico de movimiento de la calada “E-shed”. La empresa Murata Machinery, Ltd., también conocida como Muratec, inventó exitosamente en la década de los 1990s su sistema de hilatura conocido como Vortex. Los hilos producidos por las hiladoras Vortex tienen características diferentes a los hilos producidos por otros métodos. La hiladora Vortex III 870 alcanzó velocidades de 500 m/min en su lanzamiento original, pero Murata ofrece ahora el nuevo modelo 870 EX, que alcanza velocidades de hasta 550 m/min. Esta máquina puede trabajar con la más amplia gama de materiales y títulos de hilo. Murata fabrica también su nueva bobinadora automática modelo Processs Coner II QPRO EX, y la cual ofrece un 5% más en ahorros de energía en comparación con el modelo anterior. Otras funciones de la máquina incluyen ajustes automáticos de la uniformidad de la tensión, consistencia de la densidad del paquete, y posicionamiento optimizado de la bobina, además de una reducción de

Textiles Panamericanos • Noviembre-Diciembre de 2021

23


Telar de chorro de agua ZW8200 de Tsudakoma alcanza velocidades un 10% más altas que los modelos anteriores. la energía incluso a altas velocidades, con un consumo de aire optimizado y motores de alta eficiencia. La empresa Tsudakoma es bien conocida por sus máquinas de tejer a chorro de aire (Air Jet) y a chorro de agua. El nuevo telar a chorro de aire modelo ZAX001neo se destaca por ofrecer altos ahorros de energía y elevadas velocidades de producción. Tiene un marco de estructura robusta para el apoyo de la producción con alta calidad. La Tecnología de Tejeduría Neo, desarrollada por Tsudakoma, es el resultado de varios años de investigación y desarrollo de la compañía en la búsqueda por ahorros de energía y un alto rendimiento. Para alcanzar esta meta se optimizaron las toberas, las válvulas, y la tecnología de control. El telar es de uso fácil y se ha mejorado el rendimiento de la aceleración, así como el cambio en la cantidad de almacenaje de las tramas en el punto de arranque, y se asegura una inserción estable de la trama. También utiliza un sensor de roturas de la trama, que no hace contacto. Es posible ajustar la dirección de pre-bobinado de acuerdo a la dirección de torsión de los hilos. La integración de la válvula de solenoide y las toberas auxiliares permiten crear un sistema que no requiere guía. El aire comprimido residual es reducido y la fuerza de alimentación de la trama se ha incrementado. Esto reduce las pasadas rotas o flojas y la presión de la inserción de la trama. Es posible la función de compensación automática, además del control de la sincronización de la inserción con-

24

vencional de la trama. Esto permite controlar el chorro de aire de acuerdo a la condición real de la trama, eliminando así el consumo de aire desperdiciado. El nuevo telar a chorro de agua modelo ZW8200 retiene las partes básicas del modelo ZW8100 Dream Navigator para la elaboración de tejidos de fibras sintéticas, pero se ofrece ahora con un 10% más de rpm en la velocidad de la máquina, y ofrece además un 10% adicional de reducción en el consumo de agua, y un 70% de reducción en la grasa de drenaje.

Maquinaria de India La India tiene una industria fabricante de maquinaria textil, que es pequeña pero en crecimiento, habiendo realizado exportaciones de maquinaria textil, principalmente para algodón, de $603 millones de dólares en el 2020, aunque esto representó una caída de un 18.8% en relación al año anterior. La India exporta principalmente máquinas para la hilatura, la torsión, y la preparación de hilos, siendo Turquía el principal mercado para estos productos, seguido por Bangladesh y Uzbequistán. Las máquinas más exportadas son hiladoras por anillos para la elaboración de hilos de algodón; y Paquistán fue el mayor mercado para estas máquinas en 2019, pero las exportaciones a dicho país se redujeron casi un 80% en el 2020. De acuerdo a S. Hari Shankar, presidente de la junta directiva de la Sociedad Hindú de Exhibiciones de Maquinaria Textil Internacional, en abril del presente año se celebró una conferencia virtual de tres días titulada “Intercambio de Textiles 2021”, con el patrocinio del Centro de Comercio Internacional (ITC), una agencia de las Na-

La mechera FL200 de Toyota cuenta con tres motores para mayor precisión y control.

Sexta Edición de 2021 • TextilesPanamericanos.com

ciones Unidas y la Organización Mundial de Comercio. Este evento facilitó la reunión de más de 700 compradores y vendedores, y fue organizado principalmente para la participación de unos 250 negocios textiles de la India y de Africa, siguiendo las guías de la iniciativa de Soporte de Comercio e Inversión de la India en Africa, conocido por sus siglas SITA. Indtex Engineers Limited (conocida antes como Indian Textile Engineers) fue la primera en lanzar al mercado local estampadoras a chorro de tinta (Inkjet) de formato grande para la industria textil, y la firma es también el principal manufacturero de estampadoras de plantillas de lecho plano. La empresa fabrica también estampadoras de plantillas rotativas, en modelos 1280, 1620, 1850 y 2250 mm, con una velocidad de hasta 80 m/min, y para hasta 16 colores. La empresa fabrica también una estampadora Inkjet Textil Digital, y que opera con sistema abierto, lo que significa que puede ser conectada a una computadora usando diferentes sistemas de operación y software, y emplea colorantes estándar que se pueden obtener en el mercado internacional. GHCL Ltd. se especializa en la fabricación de productos químicos, tales como ceniza de soda (carbonato de sodio anhidro), que es una materia prima usada en las industrias de detergentes y vidrios; y bicarbonato de sodio. La compañía se ha establecido como un grupo bien diversificado, con presencia en textiles, químicos, y productos para el consumidor. Sus operaciones textiles son integradas, comenzando


desde la hilatura de la fibra, la tejeduría, la tintura y estampado, hasta el producto final tales como sábanas y fundas de almohada.

Maquinaria de China La China es, sin lugar a dudas, el líder en la industria textil global. Pero en el campo de fabricación de maquinaria textil, Europa continúa siendo el motor de tecnología, investigación e innovación. Los fabricantes de maquinaria textil de Europa todavía tienen una gran demanda en el mercado mundial debido a su superior calidad y tecnología. Por ahora, la mayoría de las empresas europeas fabricantes de maquinara textil han forjado asociaciones con empresas chinas locales, para aprovechar este enorme mercado de 1.200 millones de habitantes, el mayor del mundo. Debido a esto, la mayoría de las empresas chinas fabricantes de maquinaria textil son desconocidas en el resto del mundo, con unas pocas excepciones. Una de estas excepciones es la empresa China Hi-Tech Group Corporation (CHTC), y la cual está emergiendo como un conglomerado global en el campo de la manufactura de maquinaria textil. Con su presencia a través de toda la gama de maquinaria textil, desde la hilatura hasta las confecciones, CHTC ha adquirido compañías globales para fortalecer sus capacidades tecnológicas. Esta intención fue clara con la adquisición de Fong’s y Autefa en el 2011, y más recientemente la empresa alemana Monforts. Todas estas adquisiciones fortalecerán la gama de productos ofrecida por CHTC, así como su tecnología, y más importante, su percepción global. CHTC tiene 20 subsidiarias secundarias y más de 100 subsidiarias de tercer nivel, empleando a más de 50.000 personas. Estas subsidiarias están localizadas en más de 20 provincias, municipalidades y regiones autónomas de la China, así como en casi 20 países en todo el mundo. Entre estas numerosas firmas sobresalen unas pocas, incluyendo a Jingwei Textile Machinery Co. Ltd, que aparece en la bolsa bursátil de Hong

Kong y el mercado bursátil H.A. de China; CHTC KAMA Co. Ltd., que aparece en el mercado bursátil B de China; Baoding Swan Co. Ltd. y China Garments Co. Ltd., que aparecen en el mercado bursátil A de China; y Fong’s Industries Company Ltd., que aparece en el mercado bursátil de Hong Kong. Por otra parte, la firma CHTC Heavy Industry Co. Ltd., es uno de los tres más grandes manufactureros de maquinaria de poliéster en el mundo, y el mayor fabricante de equipos para viscosa. La empresa puede proveer a los clientes con equipos completos para la fabricación de poliéster, y tiene una capacidad de producción anual de 60.000 toneladas; así como equipos de viscosa completos con una capacidad de producción anual de 50.000 toneladas; y equipos para la producción de acrílico en húmedo con una capacidad de producción anual de 15.000 toneladas. Suzhou Jinsheng Machinery Co. Ltd. se dedica exclusivamente a la producción y ventas de máquinas de tejeduría de punto rectilíneas y computarizadas. La empresa tiene un fuerte servicio de post-venta y ofrece equipos de servicio profesional a sus clientes, incluyendo entrenamiento técnico y toda clase de repuestos para sus máquinas. Qingdao Hoper Machinery Co. Ltd. es un manufacturero de maquinaria textil de alta tecnología, y el cual integra los procesos de desarrollo, producción, y servicios post-venta. Siendo uno de los tres más grandes fabricantes de maquinaria para algodón en China, la empresa tiene ventas anuales de más de $800 millones de dólares, y da empleo a más de 500 personas. Más de 60 empleados son técnicos altamente especializados, y 5 son ingenieros graduados. Hoper se dedica en la actualidad al diseño y fabricación de una línea completa de máquinas para la apertura y limpieza del algodón, así como para el rellenado de almohadas en la industria textil. También fabrica

máquinas para el reciclado de textiles, incluyendo el modelo HP-LO4. Qingdao Textile Machinery Co., Ltd. está afiliada al gigantesco grupo CHTC y fue la primera empresa china que obtuvo el Sistema de Autenticación de Calidad ISO9001 en la industria de maquinaria textil. Tiene un fuerte equipo de investigación y desarrollo, incluyendo 300 ingenieros que se dedican a encontrar soluciones optimizadas para las máquinas. Los productos de la compañía incluyen equipos para no tejidos de la marca

El Vortex 870EX de Murata hila el hilo directamente de la astilla al paquete con menos vellosidad y resistencia al pilling.

Qingfeng, nuevas máquinas para el cardado de cachemira, máquinas para el cardado e hilatura de fibras de semi-estambres, máquinas de bordado computarizadas, revestimientos metálicos QCC, motores, equipos de control eléctrico PLC, y generadores de turbinas. Yuyao Textile Machinery Co. Ltd. fue establecida en 1970, y sus principales productos son recomendados por la Asociación China de Maquinaria Textil. La firma se dedica al diseño y fabricación de productos para el empacado, y que incluyen las máquinas de empacado PE-FILM, y máquinas para la inspección de tejidos, así como máquinas para el enrollado y doblado de tejidos, con gran resistencia. TP Por favor, consulte el artículo completo en textilespanamericanos.com.

Textiles Panamericanos • Noviembre-Diciembre de 2021

25


ForoEjecutivo

Sustentabilidad: El Camino de Archroma Heike van de Kerkhof discute

la jornada de sustentabilidad

de la compañía y las iniciativas textiles sustentables. Heike van de Kerkhof

Informe especial de T.P.

AA

rchroma es un líder global de productos químicos diversos y especializados y que sirven a las industrias textiles de marcas y de gran rendimiento, así como productos de papel y para el empacado; y para los mercados de revestimientos, adhesivos y sellantes. Con oficinas principales en Reinach, Suiza, Archroma opera en más de 100 países, con 2.900 empleados localizados en 35 países y 26 sitios de producción. En 2020, la junta de directores de Archroma nombró a Heike van de Kerkhof como CEO de la compañía, reemplazando a Alexander Wessels, quien fue nombrado vicepresidente, Hemisferio Occidental. Las creencias personales de la nueva CEO, de que “los líderes industriales deben luchar por la protección climática y del medio ambiente”, es un tema principal de su liderazgo a medida que coloca a Archroma en el camino de sustentabilidad económica y ecológica.

TP: Usted entró a su papel de CEO de Archroma durante un tiempo difícil. ¿Cómo maneja usted este nuevo rol con los crecientes desafíos en el liderazgo?

26

Van de Kerkhof: Tomé las riendas de Archroma en enero del 2020, solo unos pocos meses antes del comienzo de la pandemia del COVID-19. Yo creo que estábamos muy bien preparados para soportar la crisis, ya que tenemos una sólida fundación como líder en sustentabilidad, química respaldada por investigación y desarrollo, y un portafolio diversificado, y esto nos permitió servir a nuestros clientes a pesar de las interrupciones y los desafíos globales. Al mismo tiempo que nuestro equipo se preparó para el desafío, también nos reorganizamos e implementamos una estructura regional con siete puntos, juntando las ventas y el marketing, la cadena de suministro y la producción bajo un mismo techo y más cercano a nuestra base de clientes. También creamos una cadena global de Centros de Competencia dedicados a Investigación y Desarrollo y al desarrollo de aplicaciones en sus áreas de experiencia específicas, tales como por ejemplo nuestro Centro de Competencia global para Denim y Ropa Casual, en Barcelona, España; nuestro Centro de Competencia global para

Sexta Edición de 2021 • TextilesPanamericanos.com

Química de Papeles, en el Reino Unido; y nuestro Centro de Competencia global para el Acabado Textil, en Suiza. Esto ha producido los resultados esperados: Después de seis meses de la pandemia en el 2020 que impactó todas nuestras industrias y mercados, hemos visto una recuperación regular, y en la actualidad hemos regresado a nuestras ventas a los niveles pre-pandémicos.

TP:¿Su historia con la industria pesada asociada con lubricantes y químicos afecta su método de sustentabilidad en Archroma? Van de Kerkhof: Por el contrario. Yo he trabajado con compañías que decidieron desde muy temprano enfrentarse a los desafíos ecológicos de una manera responsable, y yo decidí unirme a Archroma debido a su liderazgo en esta área. Archroma tiene una larga historia en el manejo de la sustentabilidad en la industria textil. Nuestra primera oferta de soluciones sostenibles se remonta a la década de los 1990s, cuando introdujimos nuestro concepto de “3R” con productos que ayudan a nuestros clientes a Reducir,

Reusar o Reciclar en todas las etapas del ciclo de duración del producto. Desde entonces, hemos dirigido muchas iniciativas innovadoras en nuestra industria. En el 2013, instalamos lo que creemos fue la primera planta de descarga cero en la industria textil en Jamshoro, Paquistán — una área con escasez de agua — con el fin de fijar nuevos estándares no solo en la cantidad sino también en la calidad del agua recuperada. Y en los pasados años, hemos desarrollado varias innovaciones icónicas, tales como nuestro Indigo Puro Denisol® libre de anilina*, Smartrepel® — una solución repelente al gua libre de PFC* — y nuestros colorantes EarthColors® basados en plantas y usados en varias colecciones de marcas excitantes tales como G-Star, Esprit, y más recientemente Primark.

TP: ¿Cuáles son los principios guiadores en desarrollar un “paso para hacer la industria más sustentable, económica y ecológica” en Archroma? Van de Kerkhof: Como quisieramos explicar, nosotros tocamos y damos color a las vidas de las personas cada día y en

*Debajo de los límites de detección de acuerdo a los métodos de ensayo estándar de la industria.


todo lugar. Usted encontrará colores de Archroma, así como productos antimicrobianos, agentes repelentes, productos anti-olorosos, retardantes a las llamas, y más, en sus ropas, sábanas, cajas de despacho, papel de escribir, pinturas de pared, y asientos para carros, entre muchos otros productos. Esta amplia presencia viene con responsabilidades. Esta es la razón por la que, en el 2012, lanzamos al mercado el Calculador Impacto ONE WAY — un simulador de procesos de producción textil diseñado y usado para proveer a nuestros clientes y socios con un estimado preciso de los costos de conversión de los procesos, la utilización de recursos, la calidad de descarga de los efluentes, y las emisiones CO2 de sus procesos de producción existentes en comparación con sistemas alternativos más sustentables. Y puesto que la moda, las ventas online y el empacado de alimentos, por ejemplo, están cada vez más asociados con la contaminación del aire y del agua, las marcas están ansiosas de demostrar sus esfuerzos, en particular en un mundo post-pandémico en donde los consumidores no tienen tolerancia por el lavado “verde” o ecológico. Con el sistema ONE WAY, cualquier manufacturero o marca puede calcular qué tanto impacto positivo las soluciones Archroma tendrán en su consumo de agua, energía, productos químicos, materias primas o CO2. Así es cómo les ayudamos a reconciliar la economía y la ecología.

TP: En soporte del slogan “El Camino Archroma a un Mundo Sustentable: Seguro, eficiente, mejorado. Es nuestra naturaleza”, ¿Puede usted expandir lo que esto significa en términos de liderazgo en Archroma? Van de Kerkhof: “Seguridad” es acerca de productos que son seguros en su uso, seguros en su liberación, y también seguros de usar en el cuerpo. “Eficiente” es acerca de procesos de aplicación innovativos que minimizan los recursos y maximizan la productividad. “Mejorado” es acerca de agregar efectos, funciones, estética y diferenciación sostenible para ofrecer valor adicional al usuario final. En línea con este método comenzamos a desarrollar soluciones holísticas diseñadas para ofrecer innovación y rendimiento, reduciendo al mismo tiempo los impactos en agua, energía y otros recursos naturales — como es demostrado por el Calculador de Impacto ONE WAY. En realidad, lanzamos más de 70 sistemas de este tipo en los dos últimos años. Para mencionar solo un ejemplo: CASUAL X SMART es un sistema de colorante sulfuro para tendencias de efecto de lavado que elaboran ropa que luce “inteligente” en el hogar y en el trabajo. Los colores no se desvanecen en el ciclo de lavado, y los procesos de aplicación permiten obtener ahorros de recursos de hasta 33% en agua, 21% en energía, y 35% en el uso de químicos en comparación con el teñido estándar de prendas con pigmentos y colorantes reactivos.

Con el sistema ONE WAY podemos substanciar cómo podemos ayudar realmente a transformar nuestra industria. Por ejemplo, nosotros calculamos que, desde el 2013 hemos ayudado a ahorrar 7.740.000.000 litros de agua, redujimos 420.000 kilogramos de CO2 con nuestros sistemas DEEP DIVE 2.0, DARK BLISS 2.0, SMART START y SMOOTH AS IRON (FASHION), permitiendo así obtener ahorros masivos de recursos en artículos de algodón.

TP: ¿Cuál es su evaluación del Reporte de Sustentabilidad recientemente divulgado por Archroma para el año fiscal 2020, y cuál es la principal conclusión? Van de Kerkhof: Nosotros tratamos de aplicar la misma ambición a nuestro reporte de sustentabilidad a todo lo que hacemos. Primero, este fue el cuarto reporte divulgado por Archroma, y el tercer reporte preparado de acuerdo a las demandas de Estándares GRI — algo de lo que nos sentimos orgullosos. En segundo lugar, consultamos con nuestros accionistas por primera vez, a través de una encuesta online, con el fin de considerar e integrar los tópicos de sustentabilidad que son críticos para ellos en nuestra propia estrategia y reporte. El reporte cubre nuestros impactos y esfuerzos en áreas tales como emisiones de gases que bloquean la atmósfera, el consumo de agua y energía, la fuente sostenible, la diversidad e inclusión, la salud y seguridad, y la innovación de productos.

En términos de fuente sustentable, Archroma requiere a todos sus abastecedores de materiales que provean una certificación válida de EcoVadis, y nuestra meta es la de evaluar todos nuestros vendedores para que cumplan con nuestro sistema de rango de fuentes sostenibles de Archroma, que va más allá de los requerimientos de EcoVadis. Nosotros ya evaluamos más del 70% de nuestros materiales usados con evaluaciones válidas durante el periodo reportado, y tenemos la meta de cubrir más del 90% para el año fiscal 2022.

TP: Mirando hacia adelante, ¿Cuál cree usted que son los principales desafíos de Archroma en su jornada de sustentabilidad? Van de Kerkhof: Yo me siento realmente positiva a este respecto. Hemos visto un cambio histórico en el interés del público durante los dos últimos años, y nosotros en Archroma vemos esto como una oportunidad única. Las marcas usadas en la moda, la alimentación, la decoración para el hogar, o ropa deportiva hacen promesas ambiciosas y nosotros queremos que las cumplan. Por lo tanto, estas marcas están ansiosas de entender cómo ellas pueden introducir nuevas e excitantes innovaciones con ingredientes más seguros y un menor impacto en los recursos. Aquí es donde Archroma puede ayudar con nuestros ingredientes ecológicamente avanzados y soluciones demostradas para el ahorro de recursos. Podemos ayudarles a hacer la diferencia. TP

Textiles Panamericanos • Noviembre-Diciembre de 2021

27


ESTAMPADO DIGITAL

Muestras de tejidos estampados por pigmento usando el sistema de estampado digital Colaris Inkjet, de Zimmer Austria, en una variedad de substratos. cional y un incentivo para los estampadores de pigmento tradicionales para adoptar nuevas tecnologías para el procesamiento de nuevas clases de colorantes.

Adopción de la Tecnología de Estampado de

Pigmento Digital Varias clases de colorantes digitales representan

desafíos para los estampadores tradicionales. Informe especial de T.P.

DD

esde su introducción a comienzos de la década de los 1990s, la promesa del estampado textil digital fue algo excitante, aunque se desarrolló lentamente. Inicialmente, el estampado digital era una herramienta de muestreo y desarrollo para los diseñadores en un ambiente de preproducción. La tecnología era costosa, pero encontró un nicho en el estampado comercial de estandartes y señales.

ahorros en el engrabado y almacenaje de plantillas tradicionales y otras necesidades previas al estampado y obstáculos al diseño. Un estampador que usa estampadora reactiva tradicional y que adopta estampado reactivo digital se encara a menos desafíos que un estampador que trata de adoptar una nueva clase de colorante con cambios de procesamiento significantes.

Tecnología Digital

Convencional y Digital

Las velocidades de estampado para las primeras tecnologías a chorro eran relativamente bajas comparadas con los métodos de estampado tradicional y esto demoró su adopción por la industria textil. Pero nuevos desarrollos en la cabeza estampadora introdujeron velocidad en la ecuación. Además, se mejoraron los colorantes, las tintas y los substratos, y se incrementó la gama de colores disponible para el estampado. La tecnología de escaneo y el poder de las computadoras ayudaron también a expandir las capacidades. Para algunos estampadores de textiles, la transición desde el estampado tradicional al estampado digital requiere solo pocos cambios a los procesos establecidos, y ofrece grandes

Datos provistos por la empresa Zimmer Austria, un proveedor de tecnología de estampado durante muchos años, apuntan a un porcentaje de 97 a 3 en la combinación de productos de estampado tradicional a digital, con un 45% de estampado tradicional obtenido usando pigmentos y un 57% del estampado digital realizado usando un proceso de sublimación — por papel de transferencia. Los estampadores convencionales también producen el 27% de su producción usando colorantes reactivos, mientras que los estampadores digitales usan un 36% de colorantes reactivos. Esto representa un contraste interesante en la penetración del estampado digital en el mercado tradi-

28

Sexta Edición de 2021 • TextilesPanamericanos.com

Colorantes Tradicionales Cuando se adopta el estampado digital para los textiles, la selección del colorante no ha cambiado realmente, independientemente del sistema. La adición de opciones de revestimiento del tejido, ya sea previamente o posteriormente al proceso de estampado digital, puede mejorar la apariencia y rendimiento del tejido estampado digitalmente, lo que es un bono para el proceso digital. Las clases de colorantes, ya sean reactivos, pigmentos, de tina, tipo ácido, dispersos, o tintas, han retenido todos ellos el rendimiento a través de los años de desarrollo del estampado tradicional. Las cabezas de estampado y los procesos, incluyendo la circulación del colorante, también han evolucionado. Así por ejemplo, los colorantes ácidos y reactivos no requieren circulación en el proceso de estampado digital, mientras que los colorantes pre-metalizados se benefician de la circulación. Por otra parte, los colorantes dispersos, los colorantes por tina, y los pigmentos deben ser circulados. Estos desarrollos han alcanzado un punto en donde el estampado digital puede satisfacer las necesidades de rendimiento del producto final del estampador y en donde cada tipo de colorante se desempeña de manera óptima.

Brillan los Pigmentos Hay muchas razones por las que el estampado por pigmentos retiene el 45% del porcentaje del mercado del estampado convencional. El estampado por pigmentos es versátil, ya que tiene pocos obstáculos para el substrato, de modo que un sistema de estampado y procesamiento puede estampar mu-


chos tejidos diferentes — a diferencia de lo que pasa para muchas clases de estampado. También es un sistema de estampado relativamente sencillo, ya sea que se use una plataforma de estampado convencional o digital. “Lo que usted ve es lo que usted obtiene”, a diferencia de los misterios de otras clases de colorantes, los cuales pasan por procesos de acabado más bien complejos para revelar el color final. También existe el beneficio de poca agua de desperdicio, además de que no se usan solventes y un bajo consumo de energía, combinado con una baja inversión inicial para obtener costos bajos de estampado cuando se usan pigmentos.

Usos Finales De acuerdo a Zimmer, los tejidos estampados por pigmento son apropiados para aplicaciones en: • textiles para el hogar, • tejidos de lino para camas, • tejidos para tapicería, • tejidos para cojines, • tejidos para cortinas, y • estampados en paneles. Aunque hay muchos desarrolladores y abastecedores de tecnología de estampado digital en el espacio evolvente de los textiles, Zimmmer Austria sobresale con el desarrollo de tecnología Colaris. Como manufacturero de sistemas de estampado, esta compañía se basa en más de 140 años de experiencia en la industria del estampado textil, así como en 45 años en el estampado digital, con un conocimiento profundo de los procesos completos de textiles y de estampado.

Estampado de Zimmer En 1986, Zimmer ofreció su máquina estampadora CHROMOJET, de 16 dpi, para el estampado de alfombras, e introdujo la estampadora de alta resolución, de 76 dpi, en el 2006, y la estampadora de toallas en el 2007. En el 2009, Zimmer desarrolló la CHROMOJET de 76 dpi, con proceso de estampado de color. El año siguiente, la Colaris entró al mercado, para aplicaciones en textiles

Las máquinas de estampado digital a seis colores, modelo Colaris, de Zimmer Austria, están equipadas con cabezas de estampado industrial Fujifilm Dimatix StarFire™, y un sistema de “tinta abierta” para flexibilidad en la selección de tintas y colorantes. para el hogar, la moda, y estandartes y banderas. Las introducciones de la tecnología Colaris continuaron con nuevos productos para tejidos angostos, para el estampado digital de alfombras, y más.

Solución de Cabeza La tecnología de estampado digital Colaris utiliza cabezas de estampado industrial Fujifilm Dimatix StarFire™. Desarrollada originalmente para la industria de cerámica, esta cabeza ofrece 1.024 toberas por unidad, el sistema de circulación de tinta RediJet™, y un sistema de calentamiento integrado. El diseño modular de la cabeza de estampado hace que se pueda reparar con facilidad, con el cambio de componentes individuales. Con el fin de añadir valor y extender la vida útil del sistema, Zimmer abrió el Centro de Reacondicionamiento de Cabezas de Estampado Colaris, y el cual ofrece un servicio de reparación a un costo mínimo. De manera interesante, la tecnología de Zimmer ofrece también un sistema de “tinta abierto”, y el cual permite que las compañías de estampado puedan escoger su abastecedor de tintas o colorantes. Zimmer realiza ensayos de tintas y colorantes por su rendimiento en sus cabezas y sistemas de estampado, y puede hacer recomendaciones a los usuarios de la Colaris.

Estampadoras de Pigmento Colaris La cabeza de estampado industrial StarFire es el centro principal de la fa-

milia de siete estampadoras de pigmento Colaris. Los modelos varían desde anchos de estampado de 74 milímetros (mm) hasta 3.400 mm, y con un rendimiento de metro cuadrado por hora (m2/hora) a 400 x 800 dpi, desde 140 hasta 1.060 m2/hora. La familia Colaris ofrece máquinas para seis colores, con un máximo de 2 a 16 cabezas por color, dependiendo del modelo.

Un Futuro Digital A medida que la promesa de la tecnología de estampado textil digital voltea la esquina desde una herramienta de muestreo y desarrollo para diseñadores en un ambiente de pre-producción, a un proceso de producción completamente desarrollado que ofrece velocidad, calidad y eficiencia, la adopción del estampado digital por los estampadores tradicionales se ve con gran optimismo. Ya están disponibles soluciones para los estampadores de pigmento tradicionales para adoptar soluciones digitales utilizando procesos de acabado familiar. Ciertamente, los costos son importantes y los ahorros de transición del proceso — tales como engrabado por plantilla, almacenaje y manejo de plantillas rotativas, obstáculos al diseño de repeticiones, y una presencia de manufactura más pequeña. ¿Estos desarrollos compensan los costos de las tintas digitales y el mantenimiento? Estos análisis se están llevando a cabo en muchos lugares y un futuro digital puede suceder de manera más rápido de lo esperado. TP

Textiles Panamericanos • Noviembre-Diciembre de 2021

29


TECNOLOGIA DE TINTURA

Thies GmbH & Co. KG tiene su sede en Coesfeld, Alemania.

Thies: Quinta Generación,

Métodos Modernos

La compañía de propiedad familiar continúa sus innovaciones

para satisfacer los desafíos del teñido actual. Informe especial de T.P.

LL

a firma Thies GmbH & Co. KG es una compañía fabricante de maquinaria textil, de propiedad familiar, establecida en 1892. En la actualidad, la quinta generación — los hermanos Verena, Christiane y Alexander Thies — manejan este negocio orientado a la exportación. La planta de producción de Thies en Coesfeld, Alemania, produce máquinas para la tintura usando componentes hechos por compañías subsidiarias basadas en Polonia y Eslovenia. “Con un equipo cualitativamente fuerte y experimentado, luchamos por desarrollar soluciones innovativas y sustentables para uso práctico”, dijo Verena Thies. La empresa promete también desarrollar asociaciones con sus clientes, con seguridad de inversión y fuerte servicio. “Durante las pasadas seis décadas hemos construido una cadena constructiva de técnicos dedicados al servicio, así como agentes de ventas”, añadió Thies. “Por lo tanto prestamos un óptimo servicio a los clientes en su propio lugar y en su propio tiempo e idioma”.

Máquinas Modernas Thies se esmera por construir máquinas de teñido que consumen una mínima cantidad de agua y energía y que ofrezcan tecnologías de control eficiente. Su ultra moderna máquina de la serie iMaster incluye estos conceptos en una moderna

30

máquina de teñido. El consumo de productos químicos, medidos principalmente en gramos por litro (g/L) depende en su mayor parte del consumo de agua. En promedio, el acabado — pre-tratamiento, teñido y posttratamiento — en 1980 requería aproximadamente 105 litros de agua por kilogramo (L/kg) de algodón. En la actualidad, la máquina de la serie Thies iMaster puede lograr en promedio 28 L/kg en tonos medianos, lo que representa una reducción del 73%.

Tecnologías Sustentables La sustentabilidad es el motor para el cambio. Teniendo esto en cuenta, Thies ha desarrollado una nueva serie de máquinas — la Serie Signature. De acuerdo a la compañía, la Serie Signature no solo logra una reducción adicional en el consumo de agua sino que también reduce el consumo de colorantes y reduce considerablemente la cantidad de sólidos totales disueltos (TDS) cuando se procesan tejidos de algodón. La producción de sólidos, así como su tratamiento en sistemas de tratamiento de agua de desperdicio es algo muy complejo y que requiere muchos recursos. Thies enfatiza que cuando se trata de las metas de sustentabilidad, se debe considerar el entero proceso de acabado. “A menudo no se consideran los procesos de pre-teñido y de post-

Sexta Edición de 2021 • TextilesPanamericanos.com

tratamiento, y los esfuerzos de sustentabilidad son limitados a una parte del proceso — el teñido”, agregó Verena Thies. La medición y análisis digital de los procesos de teñido son claves para la optimización del proceso, de acuerdo a Thies. La compañía ofrece varias herramientas para este propósito que optimizan las recetas y las curvas de teñido. El DyeControl, por ejemplo, es un sistema automatizado para lograr un teñido y enjuagado con mayor eficiencia en el uso de agua. Esto se logra adaptando individualmente la cantidad de agua requerida durante el proceso de acabado en húmedo. El enjuagado, el lavado, y los baños colorantes son medidos y analizados online. La representación visual de las curvas del proceso permite lograr tanto el control de la turbidez como la determinación de la extracción de colorantes del licor.

Recuperación del Calor De acuerdo a Hardy Sullivan, que trabaja en ventas en Thies Corp., de Rock Hill, S.C., los sistemas de recuperación del calor no se usan a menudo en las tintorerías norteamericanas, o se usan muy poco, según las necesidades de la planta. Esto se debe a que estos sistemas no fueron promocionados inicialmente cuando se adquirieron los equipos por las plantas de tintorería. Sin embargo, en la actualidad esta es una tecnología que está incluida desde un principio cuando se hacen inversiones en nuevos equipos de tintorería. El sistema Thies de recuperación del calor utiliza agua de desperdicio caliente para calendar agua fría y fresca que es necesaria para los procesos de teñido. De acuerdo a la compañía, el nivel de beneficio se incrementa dependiendo de la diferencia de temperatura, entre el agua de desperdicio caliente y el agua fría. Por ejemplo, una máquina con una capacidad de teñido de 500 kg que tiñe tres lotes de algodón al día puede ahorrar hasta un 80% del vapor necesario con el uso


consistente de un sistema de recuperación del calor. Esto resulta en una reducción significante en los costos de producción, así como también en las emisiones de dióxido de carbono. “Es muy fácil para las plantas de tintorería sin sistemas de recuperación del calor, el agregar un sistema de esta clase”, dijo Sullivan. “El sistema Thies es apropiado para el incremento de la producción. Las instalaciones más cercanas de sistemas Thies de recuperación del calor están localizadas en Centro América, pero varias compañías norteamericanas están mostrando interés, debido en parte a los ahorros en las emisiones de dióxido de carbono”.

Automatización La demanda por maquinaria automatizada continúa en aumento. Las ventajas de la automatización son diversas — las tasas de productividad se pueden incrementar y estabilizar por la reducción de tiempos de espera no productivos; y la automatización aumenta la seguridad ocupacional y la atracción del trabajo por sí misma; y la automatización se puede usar también para solucionar el creciente problema de la falta de trabajadores experimentados. En el teñido de hilos, las bobinas son colocadas en los husos del transportador de bobinas, lo que en el caso de un transportador de 500 kg de hilo y paquetes con un peso de 1 kg cada uno, esto significa que las 500 bobinas de hilo deben ser cargadas y descargadas. Thies ofrece sistemas robóticos que se encargan de este trabajo que requiere tiempo y una labor física intensa. El sistema robótico se puede programar para evitar tiempos de espera en las máquinas, y las bobinas y los mecanismos de cierre se dañan de manera menos frecuente como resultado de la descarga automática. Los transportadores de hilos preparados también se pueden cargar y descargar de manera automática en una máquina horizontal de teñido de hilos. Otros productos de la firma incluyen sistemas de suministro (MPS) para el almacenaje automatizado de colorantes y productos químicos, así

El gravimétrico MPS-G de Thies combina las funciones del MPS-L, MPS-D y MPS-S, y puede suministrar hasta 30 químicos a las máquinas de teñir automáticamente. como el pesado y dispensado de los mismos. Este sistema incluye el MPS-L para líquidos; el MPS-S para sólidos; el sistema gravimétrico MPS-G; y al más alto nivel, el sistema MPS-Colourmatic, el cual controla el entero recorrido de los colorantes desde la bodega hasta el sistema de teñido, incluyendo almacenaje, pesado, disolución y provisión en un ciclo automático. Algunas de las ventajas de los sistemas MPS incluyen: • Reducción de los peligros de seguridad ocupacional para los empleados, quienes ya tienen poco o ningún contacto con colorantes y productos químicos; • No hay peligro de derrames de líquidos, evitando así daños en la planta; • Niveles de inventario manejados de manera automática, y propuestas de pedidos generadas automáticamente si los inventarios caen por debajo de un nivel predeterminado; y • Un aumento en las tasas de productividad y reproducción.

El sistema Thies MPS es un concepto modular que se puede implementar en plantas de tintorería ya sean pequeñas o grandes. El sistema también se puede implementar de manera gradual, haciendo una inversión económica. Los sistemas también crean un proceso de teñido más transparente, de acuerdo a Thies, ya que todas las decisiones son documentadas y se previenen las mediciones incorrectas y el mezclado de productos, maximizando así la reproducibilidad. También se evitan los tiempos de paro debido a que los sistemas pueden preparar por adelantado los colorantes, productos químicos y productos auxiliares que requiere la máquina. El sistema de sincronización y la secuencia de producción asegura que cada producto esté disponible en la cantidad exacta en el tiempo apropiado y en la máquina correcta. La precisión de la entrega del sistema Thies de dispensación del líquido es revisado de manera automática y es monitorizado y optimizado, y por lo tanto, no es necesario recurrir a la calibración. La medición de las cantidades de productos químicos es realizada de manera volumétrica con la ayuda de un sistema de medición magnético-reductivo. Con una medición de la cantidad pequeña integrada, se pueden suministrar con precisión cantidades tan pequeñas como 5 milímetros. Sullivan reporta que la relativamente nueva empresa American Merchant, de Bristol, Va., ha adoptado recientemente un equipo de disolución de colorantes y un equipo de dispensación de químicos, de Thies.

Hoy y Mañana Esta firma establecida está dedicada a desarrollar soluciones sustentables para uso práctico, con cinco generaciones de conocimiento institucional que se remonta a 1892 y que toma sus negocios seriamente. Pero es la mezcla de historia y la habilidad de enfocarse en el futuro lo que hace la diferencia — la automatización, las tecnologías sustentables y las máquinas modernas equipadas con controles inteligentes — esa es la historia de Thies de la actualidad. TP

Textiles Panamericanos • Noviembre-Diciembre de 2021

31


INDUSTRIA DE LA MODA

Cotton Incorporated Latinoamérica presenta resultados

de su estudio sobre cómo se ha comportado el mercado de jeans en la pandemia de Covid-19.

Jeans

Durante La Pandemia ¿Qué ha Pasado con esta Prenda Icónica en México? Jannyn Solís, Editora Asociada

CC

otton Incorporated Latinoamérica presentó los resultados de un estudio del consumidor realizado por la empresa acerca de los jeans en el mercado mexicano. Los resultados fueron presentados por Jaime Flores, Senior Director, Supply Chain Marketing para Cotton Incorporated Latinoamérica. “Una de las fortalezas que tiene la compañía es generar información para que ustedes puedan tomar decisiones de negocio, específicamente hacemos estudios de inteligencia de mercado y proporcionamos información para que entendamos cómo piensa el consumidor. En Latinoamérica no solemos tener información estructurada sobre el consumo de ropa, entonces nosotros desde el mundo del algodón, queremos proporcionar esa clase de información a través de estudios que realizamos”, señaló Jaime Flores.

Perfil del Consumidor La mitad de los consumidores a los que Cotton Incorporated aplicó la encuesta en 2021 son 50% hombres y 50% mujeres, con un rango de edad de 18 a 60 años, aunque el porcentaje mayor se ubicó entre los 25 y 44 años, principalmente centennials y millennials. Personas de todo México; 40% residentes del centro del país, que tienen un alto nivel educativo y empleo. La encuesta se hizo por internet con un tamaño de muestra de mil participantes.

32

El Precio de los Jeans El precio de los jeans se ha mantenido estable en los últimos 5 o 6 años hasta el 2020 donde se presentó una caída que se explica por la pandemia y que continuó este 2021. Entre los factores que podrían estar afectando el precio futuro de los jeans se encuentran las variaciones del precio internacional del algodón estadounidense, explicó Jaime Flores. El rango de precio del algodón se venía moviendo dos años antes de la pandemia entre los 65 y 85 centavos de dólar en los futuros de Nueva York, sin embargo, hubo una caída notoria del precio del algodón al empezar la pandemia por la incertidumbre en el consumo. Apenas semanas después el precio se comenzó a recuperar y desde entonces no paró en su escalada hasta llegar actualmente a rebasar el dólar por libra. Adicionalmente, la producción y el comercio internacional de ropa se han visto afectados por la interrupción de las cadenas de suministro debido a la disminución y encarecimiento de los embarques. Esto último ha hecho que parte de la demanda de prendas y productos textiles intermedios localizada en Asia, busque suministro regional, tomando por sorpresa a muchos productores latinoamericanos. Otro factor que puede tener efecto en el precio futuro de los jeans, es el índice de confianza del consumidor. Después del confinamiento las

Sexta Edición de 2021 • TextilesPanamericanos.com

personas han vuelto a hacer compras e invertir en ropa, lo que ha empezado a calentar la economía, provocando un efecto inflacionario. En base a todos estos factores no sería una sorpresa un aumento en el precio de las prendas, entre ellas los jeans.

Insights del Consumidor En el estudio de Cotton Incorporated, las personas dijeron amar sus jeans. El 79% comentaron que es su producto favorito, lo que comparado con otros países como India (48%), Estados Unidos (51%), Japón (58%), China (70%) y Europa (75%), posiciona a México en el top. En cuanto al uso, el mexicano viste sus jeans 4.6 veces a la semana en promedio, siendo los hombres lo que más los usan con 4.7 veces contra 4.4 veces de las mujeres. Aunque no se sabe con exactitud si los consumidores usan el mismo pantalón de mezclilla durante la semana, es muy probable que no. Los jeans son usados para actividades tan diversas como socializar (60%), hacer mandados (48%), trabajar (45%) y salir a cenar (38%). Cerca del 90% de las personas participantes en el estudio de Cotton Incorporated piensan gastar lo mismo de siempre (41%) o inclusive más en jeans (54%).

Arriba: Jaime Flores, presentó los resultados del estudio de jeans en la pandemia durante la última edición de la feria de Exintex en Puebla.


Tendencias Moda Inspiración para la Temporada Primavera-Verano 2023 Jenna Caccavo, Senior Trend Forecaster, de la oficina de Cotton Incorporated en Nueva York, dio a conocer las tendencias de moda para la temporada Primavera-Verano 2023. Son 4 las tendencias que regirán la moda, ligadas cada una a diferentes estilos de vida. La primera es Free Form, la cual tiene que ver con la fluidez y con ser uno mismo sin restricciones. En esta tendencia se reevalúa la forma como las personas perciben el tiempo. Diseños que desafían las convenciones con efectos de sombreados y desvanecimientos que cambian la perspectiva de materiales con cierta dureza y aspereza, así como aspectos etéreos, son parte de Free Form. Las telas que se utilizan en las prendas son más gruesas, tejidas y planas. Las líneas de la ropa son sinuosas en reemplazo de ángulos duros. En cuanto a los colores esta tendencia presenta una colección de color envolvente que es suave pero deja una impresión persistente. Los neutros indefinidos de caqui y verde jade se elevan con tonos cosméticos de rubor y lila. Brillos efervescentes de melocotón y lima junto con el blanco nebuloso brindan una dimensionalidad ingrávida y onírica. Free Form es en resumen una paleta de color no solidificada que ayuda a lograr una calidad suave y fluida en la impresión, el patrón y la silueta. Superniche es la segunda tendencia y es resultado

de la inclinación de las personas hacia un consumo específico. Los consumidores están gravitando hacia plataformas, grupos y marcas más auténticos que se adaptan a sus individualidades e intereses. Las comunidades de Internet impulsadas por la subcultura han brindado un mayor acceso para encontrar nuestras tribus y vivir una experiencia más conectada tanto en línea como en la vida real. Todo esto es sin duda una oportunidad única para que las marcas creen colecciones más significativas y duraderas para públicos específicos y de eso se trata Superniche, una tendencia donde “todo se vale”. Los colores van desde rosa antiguo al olivo dorado, pasando por rojos y azules profundos. El rojo es muy importante en esta tendencia y se puede ver desde lo preppy hasta el punk. Los azules van en tres tonos vibrantes que saltan a la vista. La tercera tendencia es Planet A, la cual tiene foco en la exploración del espacio y consiste en un diseño de inspiración alienígena con un sentido de maravilla y asombro. Acciones que ayuden a rejuvenecer la naturaleza y celebrar a nuestro planeta, lo que influye la moda de manera importante. Es una tendencia más futurista y de avanzada que sí es de este planeta aunque no parece serlo. Una forma de ayudar a la naturaleza es aprovechando los residuos para convertir-

los en productos, utilizar nanobiónica y repensar la arquitectura para impulsar a un futuro más sostenible, inteligente y enriquecedor. La paleta de color inspira con un aspecto nuevo y esa mirada de la naturaleza. Lila, gris y el azul glacial, así como tonalidades de verde azulado y gris carbón, además del adobe y el marrón que evocan a la tierra, son parte de la paleta. La última tendencia se llama Energy Rush y tiene que ver con optimismo y felicidad, con entornos que ayuden a canalizar las energías para el bien, buscando formas de autocuidado. Es una tendencia brillante y enérgica con moda que haga sentir bien y cambiar el estado de ánimo. Aquí surgen términos como “trajes de dopamina” y cambios de energía a través de prendas que tienen aplicaciones de joyas y cristales que ayudan a cambiar el campo energético. Es una tendencia abierta a soluciones creativas que van desde terapias de color, hasta la naturaleza curativa de las experiencias psicodélicas.

Esto se está traduciendo en un sentido festivo de la moda lleno de color y asombro. Se utilizan materiales vibrantes y colores hipnoptizantes que ayuden a elevar el espíritu, a tranquilizar y sanar. Sobresalen el rojo fuego, los amarillos que ayudan a calentarse desde adentro, azul oscuro, el fucsia y el púrpura que son colores magnéticos y contemplativos. Los blancos que no son realmente blancos sino de papiro y el menta fresco. Todos estos colores cuando se aplican a la moda transmiten todas sus propiedades de calidez y tranquilidad. Las tendencias de Cotton Incorporated para las siguientes temporadas buscan inspirar con diseños optimistas, con inspiración en nuestro planeta y más allá, promoviendo moda que haga sentir bien y que sea amigable con el medio ambiente. Los lectores encontrarán la paleta de colores de las Tendencias de Moda de Cotton Incorporated en https://trendforecast. cottoninc.com/Color-AndSurface-SS2023-CC/

Textiles Panamericanos • Noviembre-Diciembre de 2021

33


Tendencias Denim Colores, Telas y Siluetas para Primavera-Verano 2022 y Otoño-Invierno 2023 A cargo de Aubrey Howard, Trend Forecaster de la oficina de Cotton Incorporated en Nueva York, las tendencias de denim para las temporadas Primavera- Verano 2022 y Otoño-Invierno 2023, fueron presentadas en una serie de webinars a diseñadores, compradores, confeccionistas y fabricantes de telas e hilos, con la idea de inspirar sus colecciones.

Cinco Paletas de Colores Los colores de la temporada consisten en cinco paletas, la primera incluye los colores de índigo tradicionales que oscilan de tonos oscuros, pasando por brillantes, hasta colores índigo claro, estos últimos inspirados en la nostálgica estética de los años 90. Un básico de la temporada será el azul lavado claro. La siguiente paleta tiene tonalidades menos tradicionales como el azul verdoso que continúa de la temporada pasada. Los colores neutrales de tierra como negro lavado para ropa casual-informal, canela y café oscuro, también estarán presentes. Otra paleta está integrada por tonalidades inspiradas por pigmentos, por ejemplo rojo violáceo para prendas de mujer, y

terracota. Un color excelente para Primavera-Verano será mandarina, y por último, un grupo de colores pastel sutiles, tales como rosa durazno y amarillo.

Macrotendencias La primera macrotendencia Primavera- Verano 2022 y Otoño-Invierno 2023 lleva el nombre de Metamorfosis y tiene que ver con el diseño fluido y una estética futurista creada para el mundo real y el digital. Muchas marcas y diseñadores de moda están creando para el mundo conocido como metaverso, tal es el caso de H&M y Balenciaga que presentó su colección de otoño 2021 dentro de un videojuego donde los modelos eran avatares. Entre las telas y siluetas de esta tendencia destacan laminados metálicos que se usarán sobre denim laqueado, mezclas de algodón con índigo, hilos púrpura, recubrimientos que darán brillo a la mezclilla y en los que el consumidor no sabrá distinguir si es algo real o virtual. De igual forma, es parte de esta tendencia el concepto de naturaleza reimaginada que consiste en motivos botánicos, donde sobresalen el Jacquard, el algodón y el elastano con patrones flores coloridos. También destacan

Los mexicanos son muy fieles a su marca de jeans. Además, desde que empezó la pandemia el factor confort en las prendas ha estado en crecimiento debido al confinamiento y al home office. El 51% de las personas

34

efectos como de erosión y de cuadros que se disuelven, así como estampados desgastados e irregulares, y efectos digitales y de láser. Por último, forma parte de metamorfosis la estética de motocross en la que se combina denim con nylon en faldas, chaquetas y accesorios. En la segunda tendencia llamada Segunda Naturaleza, se verán alternativas de cuero hecho a base de plantas y materiales elaborados a base de reciclaje de ropa y de telas como el denim, que dan la apariencia de ser textiles circulares hechos a mano. Incluye tonalidades de café para dar efectos rústicos, texturas tipo waffle en camisas de hombre, así como colores de otoño como el olivo, el óxido y anaranjado. Telas suaves con buena caída. Siluetas de denim hechas para estar al aire libre. También serán parte de Segunda Naturaleza detalles que tienen que ver

señalaron usar sus jeans durante la pandemia, mientras que el 81% quería vestir confortable, esa diferencia significa que otras prendas distintas a los jeans se empezaron a usar en la pandemia por sus comodidad, como la

Sexta Edición de 2021 • TextilesPanamericanos.com

con estampados primitivos hechos con diferentes pigmentos, hilos naturales en la trama y urdimbre. La última tendencia de la temporada es Superniche que se centra en grupos de consumidores que buscan algo muy específico. Las siluetas de esta tendencia están inspiradas en la idea de “hágalo usted mismo” y también en el viejo oeste, e incluyen costuras expuestas, recortes florales, telas sólidas y con rayas para crear efectos asimétricos. En prendas para mujer se ve una estética de lo pulido y lo sofisticado utilizando telas de denim que adquieren una apariencia más formal, con costuras, estructuras y patrones florales románticos, y botones decorativos. Los lectores encontrarán la paleta de colores de las Tendencias de Moda de Cotton Incorporated en https://trendforecast.cotton inc.com/Denim-FW22SS23-CC/

ropa active wear. Sin embargo, a la pregunta de qué prendas planeas comprar en los próximos meses, ya alejados del confinamiento, los consumidores respondieron en primer lugar denim jeans (22%), seguido de T-shirts


(14%), ropa deportiva y pantalones formales (con 11% cada uno). Sobre los sitios predilectos para la compra de jeans, las tiendas físicas siguen siendo el lugar favorito, pero las ventas onmicanal son la estrategia a seguir. Un dato interesante es que el mexicano hace muchas búsquedas de jeans en línea, pero realiza la compra en un establecimiento físico, lo cual se debe a que ahí encuentra la talla y el ajuste que necesita, y después porque le gusta tocar y sentir sus jeans, esto sobre todo en el mercado femenino. La inspiración para comprar jeans definitivamente son las tiendas físicas y los factores de compra número uno son el ajuste y la calidad, seguidos de confort y durabilidad, pero empiezan a aparecer términos como sustentabilidad en los motivos de compra. Referente a los estilos, siguen siendo ganadores los skinny y super skinny jeans, categorías que en Latinoamérica continuarán muy vigentes, aunque se empezaron a ver crecimientos en estilos más relajados de jeans con pierna ancha.

Crecimiento de Venta en Línea En 2020 a causa de la pandemia las ventas online de jeans crecieron un 40% respecto a 2019 y se estima un crecimiento del 127% en los siguientes 5 años. Los consumidores de jeans están usando diferentes herramientas para asegurar la talla y el ajuste correcto en las compras en línea, 20% indicó usar una aplicación para encontrar el ajuste; 30% compra online en una marca que confía, 46% toma sus propias medidas; 64% revisa las guías detalladas para el ajuste; y 73% revisa los comentarios de los clientes.

Prendas Sustentables La mayoría de las personas que respondieron la encuesta de Cotton Incorporated dijeron estar preocupados por el medio ambiente y esto en términos de ropa significa que están buscando prendas sustentables (79%), sin embargo, apenas un 33% están comprando prendas sustentables. Por otra parte, 93% de los consumidores en México esperan que las marcas

fabriquen más prendas que sean amigables con el medio ambiente. Algunos de los términos que asocian con sustentabilidad son durabilidad, larga vida, reciclable y buena para el medio ambiente. Llama la atención que los jeans están catalogados como prendas que duran mucho, y en este sentido su durabilidad se asocia con sustentabilidad. Ahora bien, dentro de las prendas en el closet del consumidor mexicano, el estudio de Cotton Incorporated encontró que sus prendas más durables tienen ciertos porcentajes de algodón, dentro de esas prendas la mayoría son jeans. En el top de las fibras con que se fabrica la ropa que son consideradas como amigables con el medio ambiente se encuentra precisamente el algodón, después está la lana, el rayón o viscosa y por último el poliéster. Por otro lado, el tipo de fibra se encuentra en el top de los factores por los cuales el consumidor considera que una prenda es amigable con el medio ambiente, por arriba del uso de químicos, la cantidad de energía utilizada en su fabricación y si es o no reciclable. Otros datos del estudio arrojan que los jeans están calificados dentro de las prendas bajas más amigables con el medio ambiente (41%) contra sweatpant/jogger (18%) y active pant/short (16%); y un 42% de los consumidores toman en cuenta el factor de sustentabilidad para la compra de jeans, específicamente dentro de los aspectos de sustentabilidad se encuentran: que los jeans se puedan reciclar, que estén fabricados con fibras naturales, que los empleados de la empresa fabricante tengan derechos y reciban un pago justo por su trabajo, y que eviten el uso de químicos y agua excesiva en su producción.

Soluciones para la Sustentabilidad En la parte final de los webinars en los que Cotton Incorporated presentó los interesantes resultados de su estudio acerca de los jeans, Jaime Flores compartió ejemplos de soluciones tecnológicas que algunas marcas, preocupadas por el tema de la sustentabilidad, están implementando, tal es el caso de

la tecnología Dry Indigo, que a través de una técnica de teñido por espumado, reduce en 89% el uso de químicos, utiliza 99% menos agua y permite un ahorro de energía del 65% en comparación con los métodos tradicionales de teñido de jeans. Otra solución son los colorantes de alto rendimiento para ropa que se sintetizan a partir de los desperdicios no comestibles de las industrias agrícolas o herbales como hojas y tallos de algodón que son aplicados a la fibra del algodón para darle color, en lugar de utilizar tintes sintéticos. Por otra parte, ya existe un sistema de lavado y acabado en prenda para jeans que ofrece reducciones en el consumo de agua, costos de producción, emisiones, tiempo en procesos y mano de obra, para obtener los mismos resultados de aspectos y tactos que los sistemas tradicionales. Algunas de los desarrollos de Cotton Incorporated a partir de estas y otras soluciones tecnológicas, se pueden ver en el showroom que la compañía tiene en sus oficinas en la Ciudad de México. Jaime Flores también mencionó el programa Blue Jeans Go Green de Cotton Incorporated implementado en Estados Unidos con mucho éxito, a través del cual la empresa ha logrado enviar a rellenos sanitarios más de 1.950 toneladas de denim, reciclar más de 3 millones novecientos mil piezas de jeans y producir más de 650.000 m2 de aislante de denim a partir de denim reciclado. En resumen en México los jeans son un mercado creciente con una economía favorable y existe alta afinidad de los consumidores hacia esta prenda. Los jeans son la opción preferida de ropa casual de los mexicanos y continuarán como una pieza integral de su guardarropa, por último, el futuro de los jeans es sin duda la sustentabilidad y la durabilidad. TP Los resultados completos del estudio sobre los jeans, así como las tendencias para denim y moda de Cotton Incorporated se pueden consultar en CottonWorks™. cottonworks.com/es/

AMERICA’S COTTON PRODUCERS AND IMPORTERS. Service Marks/Trademarks of Cotton Incorporated ©2021 Cotton Incorporated

Textiles Panamericanos • Noviembre-Diciembre de 2021

35


Notas de Abastecedores BASF Tiene Nueva Gerente en Sudamérica Como gerente de Innovación Abierta y Ecosistemas Digitales para Sudamérica en BASF, Ornella Nitardi encabezará onono, Centro de Experiencias Científicas y Digitales, área colaborativa para conectar y expandir el ecosistema de innovación abierta y digital de la compañía.

Ornella Nitardi Ornella es licenciada en Relaciones Internacionales por la Universidad Torcuato Di Tella, tiene un postgrado en Gestión de Innovación y Tecnología por la Universidad Austral, y una maestría en Desarrollo Sostenible y Responsabilidad Corporativa por la Escuela de Organización Industrial en España. Cuenta con más de 15 años de experiencia en relaciones públicas, comunicación y sustentabilidad y trabaja en BASF desde 2010. De origen italoArgentino, Ornella viene de Chile, donde lideró la es-

36

trategia de transformación digital para los países andinos de BASF. “Asumir el sueño en el escenario actual es un gran desafío. Este espacio, que fue creado para generar experiencias, co-crear y conectar personas, se reinventa constantemente para generar conexiones transformadoras orientadas a resolver desafíos empresariales y promover soluciones sustentables, proceso de cambio de mentalidad de la empresa”, comenta Ornella. “Con ese norte planeamos varias novedades que incluyen nuevas experiencias y el movimiento para expandir aún más el alcance a la región de América del Sur. Desde onnono, apalancamos la química entre las personas para crear un futuro más sustentable. Estamos abiertos a recibir nuevas ideas y retos”, refuerza.

Rieter Adquiere Empresas Saurer Con precio de compra 300 millones de euros, Rieter Holding Ltd., con sede en Winterthur, Suiza, anunció la adquisición de tres empresas de Saurer, tras el acuerdo firmado con Saurer Intelligent Technology Co.Ltd., con sede en Shanghai, China. Las empresas son: Netherlands Machinery Company B.V., Spinning Solutions GmbH & Co. KG y Saurer Technologies GmbH & Co. KG., que en conjunto facturaron 142 millones de euros en el 2020, año de la crisis de Covid.

Sexta Edición de 2021 • TextilesPanamericanos.com

Coolmax® EcoMade y Thermolite® EcoMade son los primeros hilos hechos 100% a partir de residuos textiles Con esta operación, Rieter completará su gama de sistemas de hilatura de anillos y compactados, y adquiere el negocio de bobinadoras automáticas Schlafhorst. Además, Rieter está invirtiendo en negocios de Accotex, empresa que fabrica componentes elastoméricos para máquinas de hilar y Temco, dedicadas a soluciones de rodamientos para máquinas de hilar. En el primer paso de la transacción, Rieter adquirirá el 57% de las acciones de Saurer Netherlands. Las acciones serán devueltas a Saurer después de que se implemente la transacción en seis a nueve meses. Por otra parte se prevé que Rieter suministrará bobinadoras automáticas a Saurer en el futuro.

LYCRA Hilos Hechos con Residuos Textiles Los hilos Coolmax® y Thermolite® de la empresa Lycra se han fabricado a partir de materias primas de botellas de PET recicladas y ahora, The Lycra Company continuará ofreciéndolos junto con hilos hechos de desechos textile. Coolmax® EcoMade y

Thermolite® EcoMade son los primeros hilos hechos 100% a partir de residuos textiles de Lycra, y son el resultado de una colaboración estratégica con Itochu Corporation, empresa japonesa de comercio y desarrollo de negocios internacionales para sectores como el textil. “La sustentabilidad se basa en la creencia de que, para tener un negocio saludable, necesitamos tener un planeta saludable”, con esta declaración, el director ejecutivo de The Lycra Company, Julien Born, resume la propuesta del fabricante de soluciones de hilado y tecnología y el primer eslabón de la cadena de la moda, en relación con la sostenibilidad y la economía circular. “Estos hilos son los primeros de una serie de innovaciones en las que trabaja la empresa basadas en el reciclaje de textiles y prendas de vestir. Es un proceso de despolimerización y refinado único que se utiliza para convertir los desechos textiles, que consisten en restos de la producción de los fabricantes de prendas de vestir, en fibras con propiedades comparables al poliéster virgen”, añade Born.


Notas de Abastecedores SANITIZED AG Nuevo CEO Urs Stalder deja el cargo de CEO SANITIZED AG para incorporarse al consejo de administración después de trabajar para la empresa más de 30 años. En su lugar ocupa el cargo Michael Lüthi, quien es miembro de la familia fundador de la compañía. Lüthi es economista y ha estado trabajando para SANITIZED desde 2018. Anteriormente se desempeñó como director de operaciones de Senevita y supervisó complejos residenciales para personas mayores con 2500 empleados. El ejecutivo asume el liderazgo de una empresa que tiene un legado de más de 80 años de experiencia y el reconocimiento de la industria gracias a sus productos innovadores, seguros y confiables. Los aditivos que SANITIZED desarrolla y comercializa

liderazgo en el mundo con nuestros productos y servicios seguros e innovadores para las industrias de textiles, polímeros y pinturas”, explica Lüthi.

Lenzing Tencel™ carbono-zero

Michael Lüthi brindan textiles inodoros, función higiénica de larga duración, protegen el material de superficies artificiales y evitan que las pinturas y recubrimientos degraden su calidad debido a impurezas. “Continuaremos combinando tradición e innovación: SANITIZED es una empresa familiar suiza de cuarta generación y continuaremos expandiendo nuestra posición de

Lezing anuncia la expansión de sus fibras de marca Tencel™ de carbono cero a la tecnología Refibra™ para satisfacer la demanda de la industria de moda circular y neutralidad de carbono, y lograr cero emisiones de CO2 para 2050. La tecnología Refibra™ recicla residuos de algodón de pre y post consumo, agregando pulpa de celulosa proveniente de madera sustentable a la fibra durante el proceso de producción para producir Tencel's Fibras™ Lyocell. “Si bien más socios de la cadena de suministro, marcas y minoristas buscan de manera proactiva formas

de reducir las emisiones de carbono para alinearse con los objetivos climáticos globales de las Naciones Unidas, la industria textil aún tiene un largo camino por delante para alcanzar su objetivo de cero emisiones de carbono. Esperamos que al compartir nuestras últimas innovaciones podamos lograr una industria textil neutra en carbono”, comentó Florian Heubrandner, vicepresidente de negocios textiles globales de Lenzing AG. Otro ejemplo del compromiso de Lenzing con la sostenibilidad es la última línea de mezclilla de la marca Jack & Jones que incorpora un 38% de fibras de carbono cero Tencel™ Lyocell. Además, Lenzing está ampliando la colaboración con marcas de moda para integrar carbono cero a sus productos entre ellas Aimer, Calik, Samil y WTS. TP

AVISOS

CLASIFICADOS

Índice de Anunciantes Cotton Incorporated ...............C2 Filo 2022...................................C3

DICCIONARIO TEXTIL Ingles-a-Español

Fi-Tech.......................................21

Español-a-Ingles

Herzog ......................................17

Ahorrar Tiempo Hacer Ventas

Techtextil North America/ Texprocess 2022...................C4 Thies..........................................13

O SOL $125

¡Ordenar Hoy! jdavis@textileworld.com

Tire Cord USA

‘Desde 1989’

FIBRAS Y TEXTILES

ALMACENAMIETO y PLEGADO por contracto

704-747-3448

Textiles Panamericanos • Noviembre-Diciembre de 2021

37


NuevosProductos La peinadora E 90 garantiza el máximo aprovechamiento de la materia prima.

Sistema de Hilatura Compacta de Rieter

Solución Integrada

EE

l sistema de hilatura compacta de Rieter con la carda de alto rendimiento C 80, la peinadora E 90, la hiladora de anillos G 38 y el dispositivo compactador COMPACTdrum, pueden proporcionar la experiencia de Rieter para conseguir alta flexibilidad con bajos costos de producción a través de un sistema completo. Una "hilandería mixta" no ofrece la producción sincronizada que se logra cuando se suministra desde una sola fuente.

Ahorro de Materia Prima y Energía El aprovechamiento óptimo de materia prima se logra en la línea de sopladores VARIOline, gracias a la combinación de microanudadores, la función VARIOset y una limpieza progresiva. Un proceso de limpieza eficiente depende de que la materia prima esté bien abierta desde el inicio. Utilizando las cardas de alto rendimiento C80, el área de cardado asegura una pérdida reducida de fibras buenas, mientras conserva la misma calidad de hilo y mecha. Los sistemas de hilatura compacta de Rieter ahorran energía. El tambor de cribado en el COMPACTdrum ha sido optimizado para requerir de 5 a

38

8 vatios menos por huso al comprimir, en comparación con soluciones de otros proveedores, lo que significa un ahorro de energía del 10% con los mismos niveles de productividad.

Menores Costos de Producción La alta productividad de las máquinas Rieter permite una reducción en el número de máquinas necesarias para procesar la fibra, ahorrando mucho espacio en comparación con un proceso que utiliza un "sistema mixto". Esto genera un ahorro de espacio de aproximadamente 7%, lo que reduce los costos de inversión y mantenimiento del edificio. Gracias a un menor número de máquinas, hay una reducción en la carga de trabajo del operador. Además, cuando se utiliza el sistema de transporte automático de bobinas de mecha SERVOtrail con diseño uniforme, se requiere 6% menos de personal y, por lo tanto, se puede emplear a las personas en tareas más eficientes. Teniendo en cuenta la utilización de la materia prima, los costos de energía y mano de obra, las tasas de interés, las ventas de hilados y borlas, y los costos operativos continuos, los

Sexta Edición de 2021 • TextilesPanamericanos.com

costos operativos totales calculados para el sistema de proceso de hilatura compacta combinada de Rieter, son significativamente más bajos que con una solución de "hilandería mixta" de diferentes proveedores.

Ventaja de Flexibilidad Añadida La combinación de la máquina de hilar con anillos G 38 con el dispositivo compactador COMPACTdrum crea flexibilidad en la producción de hilo. El COMPACTdrum tiene un dispositivo de compactación que se puede colocar y quitar fácilmente de la máquina de hilar con anillos, lo que facilita el cambio entre la producción de hilo compacto y de anillos. COMPACTdrum se puede entregar con una nueva máquina de hilar con anillos, y las máquinas de hilar con anillos Rieter existentes se pueden adaptar. Además, la G 38 es capaz de producir hilos especiales de alta calidad. Gracias al sistema VARIOspin para hilados flameados, que está integrado en cada G 38, el cliente puede cambiar entre hilos estándar y flameados con solo tocar un botón. La G 38 con COMPACTdrum es adecuada para todo tipo de materias primas y números de hilo. TP




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.