Sexta Edición de 2022 Noviembre/Diciembre Sexta Edición de 2022 Noviembr e/Diciembre Argentina: Renovación con Nuevo Presidente de Fundación ProTejer Argentina: Renovación con Nuevo Presidente de Fundación ProTejer Colombiatex 2022 Vuelve a Medellín Pronóstico de Tendencias de Moda y Denim por Cotton Incorporated Maquinaria Textil Española: Diversidad y Versatilidad Hologenix Celliant® Aumenta La Oxigenación Celular INCA Renewtech Convierte la Biomasa en un Negocio Productivo Intermoda 2023 Intermoda 2023 Colombiatex 2022 Vuelve a Medellín Pronóstico de Tendencias de Moda y Denim por Cotton Incorporated Maquinaria Textil Española: Diversidad y Versatilidad Hologenix Celliant® Aumenta La Oxigenación Celular INCA Renewtech Convierte la Biomasa en un Negocio Productivo México se Prepara para los Icónicos Desfiles México se Prepara para los Icónicos Desfiles
Establecida en 1941 Sexta Edición de 2022 Noviembre-Diciembre Volumen 82, Número 6
EXPOSICIÓN TEXTIL
8Colombiatex 2023 Vuelve a ser Autónoma La feria Colombiatex 2023 se llevará a cabo presencialmente, con el fin de reactivar negocios y relaciones de la moda.
10Intermoda 2023 México se prepara para celebrar los icónicos desfiles de Intermoda, del 17 al 20 de enero en Guadalajara.
TEXTILES EN CENTROAMÉRICA
12Creciente Industria Textil en Centroamérica Nearshoring y tratados comerciales abren oportunidades y un futuro promisorio para la región.
TEXTILES EN ARGENTINA
14Renovación de Fundación
ProTejer
El nuevo presidente de ProTejer continuá con su loable labor a favor de la industria textil argentina.
TEXTILES EN MÉXICO
16FESPA México 2022: Feria Líder para la Impresión Especializada FESPA México es la exposición latinoamericana más grande de soluciones en impresión textil y más.
INDUSTRIA DE LA MODA
18Pronóstico de Tendencias de Moda y Denim por Cotton Incorporated Cotton Incorporated compartió las tendencias de moda para Primavera-Verano 2024 y Denim 2023-2024.
LAPORTADA
Moda y negocios se combinan en persona una vez más, este enero en IMIntermoda, la plataforma icónica para diseñadores de pasarelas de moda — los diseños usan líneas y conceptos modernos con un sentimiento tradicional.
Fotografía cortesía de Intermoda.
VOL. 82, Num. 6 / TEXTILES PANAMERICANOS, (ISSN 0049-3570), es publicado bimensualmente. Copyright 2022 de Textile Industries Media Group, LLC, PO Box 683155, Marietta, GA 30068, EE.UU, +678-483-6102. Título registrado con la Oficina de Patentes de EE.UU. Todos los derechos, incluyendo traducciones a otros idiomas, están reservados. Los precios de subscripción son: 1 año, $50.00 (U.S.); $70.00 (Canadá y México); $100.00 (Otros Internacional). Precio de una sola copia es $15.00. Todos los precios son en U.S. dólares y todos los pedidos deben ser prepagados. Enviar preguntas a jdavis@textileworld.com. Postmaster: Favor enviar notas de Cambio de Dirección a Textile Industries Media Group, LLC, PO Box 683155, Marietta, GA 30068, EE.UU.
VOL. 82, Num. 6 / TEXTILES PANAMERICANOS, (ISSN 0049-3570), is published bimonthly, Copyright 2022 by Textile Industries Media Group, LLC, PO Box 683155, Marietta, GA 30068, EE.UU, +678-483-6102. Title registered with the U.S. Patent Office. All rights, including translation into other languages, reserved. Subscription rates are: 1 year, $50.00 (U.S.); $70.00 (Canada and Mexico); $100.00 (Other International). Single copy rate is $15.00. All prices are in U.S. dollars and all orders must be prepaid. Questions to jdavis@textileworld.com. Postmaster: Please send Change of Address notices to Textile Industries Media Group, LLC, PO Box 683155, Marietta, GA 30068, EE.UU.
DEPARTAMENTOS
6 Gacetilla 36 Notas de Abastecedores 38 Nuevos Productos
ESPAÑA: PERFIL DEL SECTOR TEXTIL
22Maquinaria Textil Española, Diversidad y Versatilidad España es el sexto fabricante de maquinaria textil en Europa, exportando más del 70% de su producción.
MATERIALES COMPUESTOS
26Convirtiendo la Biomasa en un Negocio Productivo INCA Renewtech fabrica nuevos compuestos con cáñamo, generando ganancias con sostenibilidad.
TECNOLOGÍA TEXTIL
31Hologenix Presenta Celliant® Tecnología textil que aumenta la oxigenación celular, ayudando a regular la temperatura corporal.
34Filtros Raspadores Automáticos Protegen Delicados Sistemas de Membranas
Reduciendo los costos de reemplazo y de mantenimiento con filtros raspadores automatizados.
Establecida en 1941 Sexta Edición de 2022 Noviembre-Diciembre Volumen 82, Número 6
ITMA, las “Olimpiadas de la Industria Textil”, regresa a Milán en junio 2023.
EN LA PRÓXIMA EDICIÓN:
•Primer Vistazo a ITMA 2023
•Progreso de la Sostenibilidad
•Innovaciones en Fibras Artificiales
•Enfoque en Perú
•Maquinaria de Francia
Suscríbase a su Revista Digital y e-Noticiarios GRATIS
Las revistas digitales y los e-noticarios incluyen las noticias de mayor influencia, artículos y columnas sobre la industria que aparecen en la revista impresa, así como contenidos ampliados de Textiles Panamericanos.
4 SextaEdición de 2022 • TextilesPanamericanos.com
EDITOR Germán E. García
EDITORA EXECUTIVA Rachael S. Davis
EDITORA ASOCIADA Jannyn Solis
CORRESPONSALES EN AMÉRICA LATINA
Virgilio L. González, PhD Ing. Gabriel Farías Iribarren Hernán Seara
EDITOR CONTENIDO DE INTERNET Rachael S. Davis
GERENTE DE CIRCULACIÓN
Julie K. Brown-Davis
GERENTE COMERCIAL Denise Buchalter
GERENTE DE ARTE Y PRODUCCIÓN
Julie K. Brown-Davis
PROPIETARIO Y EDITOR EN JEFE James M. Borneman
APublication
REPRESENTANTES DE VENTAS
MÉXICO, CENTRO Y SUDAMÉRICA
Virgilio L. Gonzalez Tel +58-412-622-2648 Fax +58-212-985-7921 E-mail: vlgonzalezp@gmail.com
SURESTE EE.UU.
Turner Marketing & Media, LLC Tel +864-594-0921 E-mail: sturner@textileworld.com
EUROPA (EXCEPTO EN ITALIA) Sabine Dussey Tel +49-171-5473990 E-mail: sabine.dussey@dussey.de
ITALIA
Ferruccio &Filippo Silvera Tel +39-022-846716 Fax +39-022-8938496 E-mail: info@silvera.it
ASIA
James M. Borneman Tel +1-678-483-6102 E-mail: jborneman@textileworld.com
VENTAS DE INTERNET Y CLASIFICADOS Julie Davis Tel +1-678-522-0404 E-mail: jdavis@textileworld.com
PO Box 683155
Marietta, Georgia 30068, EE.UU. Tel +678-483-6102
www.TextilesPanamericanos.com
ARGENTINA
Inauguración en La Rioja y Catamarca
La Rioja y Catamarca son dos provincias argentinas en las que hay menos desocupación laboral y donde está habiendo inversión. En una visita oficial a La Rioja, Wado de Pedro, Ministro del Interior junto al gobernador de esta provincia, Ricardo Quintela, inauguraron la empresa industrial Textil.Com que confecciona ropa infantil para las marcas Mimo, Grisino y Cheeky y dará empleo a 250 trabajadores.
El titular del Interior y Ricardo Quintela encabezaron también un almuerzo con comerciantes y empresarios locales ligados al Fondo de Garantías Público de La Rioja (Fogaplar), e inauguraron oficinas de esta última entidad. El Fogaplar se encarga de incluir en el sistema financiero a aquellas empresas que no pueden acceder al mismo y otorgarles certificados de garantías para que financien sus proyectos.
Wado de Pedro y Quintela suscribieron una serie de acuerdos en el marco del Programa Municipios de Pie, para destinar 100 millones de pesos a nuevos proyectos en territorio provincial.
Por otro lado, el ministro Wado de Pedro participó a través de una videoconferencia, acompañado de Raúl Jalil, en la inauguración de otra planta,
esta en Catamarca, de la empresa textil RA Intertrading, que generará 100 nuevos puestos de trabajo.
Congelan Precios de Textiles
Los precios del hilado y los textiles se congelarán hasta 2023 por iniciativa del Ministerio de Economía argentino en un intento por contener la inflación. Como respuesta los empresarios de la industria solicitaron que se aceite el nuevo sistema para importar y denunciaron cautelares por casi 1.000 millones de dólares.
El nuevo acuerdo consiste en fijar precios del hilado y prendas textiles hasta el 31 de diciembre, y luego, un trimestre con subas por debajo de la variación del tipo de cambio, hasta marzo de 2023. La solicitud del aumento por debajo de la variación del dólar es porque el 50% del sector es importado.
Los empresarios aceptaron firmar el convenio como una señal de que quieren ayudar, de acuerdo con lo comentado por Luciano Galfione, presidente de Pro Tejer, aunque su punto de vista es que la mejor manera de bajar los precios es aumentar la productividad.
En la pasada convención anual de Pro Tejer Galfione comentó los datos de inversión, anticipando que el año cerrará con 235 millones de dólares en capital de bienes contra 209 millones del 2021.
INEXMODA Tiene Nuevo Presidente
Mediante la Federación Nacional de Comerciantes de Colombia (FENALCO), se conoció el nombramiento de Sebastián Diez Vargas como el nuevo Presidente Ejecutivo de Inexmoda. Esto ocurre pocas semanas después de la partida de Carlos Eduardo Botero Hoyos, quien desempeñó el cargo durante los últimos 14 años.
Sebastián Diez Vargas es destacado profesional, egresado de la Universidad EAFIT de Medellín, con carrera en negocios internacionales y una especialización en Administración y Gestión de empresas.
Durante diez años, Sebastián Diez trabajó también en Inexmoda
BRASIL
Nuevo Presidente de ABIT
Ricardo Steinbruch fue nombrado nuevo presidente de La Asociación Brasilera de la Industria Textil y de Confección (ABIT) desde octubre pasado. Elegido por la Junta Directiva, desempeñará el cargo de 2023 a 2025 en sustitución de Fernando Pimentel, actual presidente de la entidad, quien ocupará el cargo hasta finales de 2022.
Steinbruch es licenciado en Administración de Empresas por la Fundación Getúlio Vargas. Cuenta con 35 años de experiencia en la industria textil, es presidente del Consejo de
ocupando los cargos de Coordinador y Director de Mercadeo, previos a la dirección ejecutiva que le acaban de asignar.
Por otra parte, el nuevo Presidente de Inexmoda ha estado al frente del mercadeo organizativo en los grandes eventos de la entidad, entre las que figuran sus ferias, y representando a la institución en espacios internacionales en países de América Latina.
Administración de Vicunha Textil y consejero en varias empresas del rubro. Fue miembro del Directorio de CSN (Cia Siderúrgica Nacional) y actualmente es miembro de los Consejos de IEDI, ICESP (Instituto Estatal de Cáncer de São Paulo), Coscex (Fiesp) y del Consejo Asesor de la Pinacoteca.
“Tendremos un trienio interesante por delante, con un gobierno que tendrá que pensar en la industrialización del país. Queremos fortalecer aún más a Abit con pautas propositivas”, destacó el nuevo presidente quien agradeció la confianza que los miembros de la Asociación han depositado en él.
6SextaEdición de 2022 • TextilesPanamericanos.com Gacetilla
Algodón Brasileño Responsable
La Asociación Brasileña de Productores de Algodón (Abrapa) presentó el programa Algodón Brasileño Responsable (ABR), un protocolo brasileño de certificación socio-ambiental, a los asistentes a la Conferencia Anual de la Federación Internacional de Textiles y Fabricantes (ITMF) en Davos, Suiza.
El programa ABR evalúa el cumplimiento de las leyes medioambientales y laborales brasileñas, así como las buenas prácticas agrícolas y el uso racional de los insumos por parte de las explotaciones participantes.
Marcelo Duarte, Director de Relaciones Internacionales de Abrapa, quien asistió a la ITMF mostró cómo la adopción del programa ABR ha hecho que Brasil destaque en la producción responsable a gran escala. “El ABR es un componente fundamental de la exitosa trayectoria de la producción algodonera brasileña. En menos de dos décadas, el 84% de la cosecha brasileña ha sido certificada bajo el protocolo ABR”, señaló Duarte.
Para el presidente de Abrapa, Júlio Cézar Busato, la ITMF fue una oportunidad para que los productores de algodón brasileños hablaran de cómo producen el algodón, haciendo hincapié en el cultivo responsable.
COLOMBIA
Digitalización de Manufacturas Eliot
Como parte de su estrategia de digitalización Manufacturas Eliot SAS ha seleccionado FastReactPlan de Coats Digital lo que le permitirá rediseñar su cadena de suministro.
FastReactPlan es una herramienta dinámica de planificación y control de la producción para optimizar la entrega, eficiencia y tiempo de entrega que reúne la capacidad, la ruta crítica y los materiales en un único sistema dinámico e integrado.
Gracias a la implementación de FastReactPlan, Manufacturas Eliot podrá responder de forma ágil e integrada a los crecientes requisitos del mercado, reducir sus tiempos de fabricación y gestionar su compleja red de fabricantes de costura con eficacia.
El proyecto incluirá la planeación automática de los procesos de costura y embellecimiento, además de proporcionar una mayor visibilidad a más de 200 equipos de taller en toda la empresa. La ampliación del proyecto a la fábrica de pantalones vaqueros se incluirá en una segunda fase, más adelante.
Fundada en 1957, Manufacturas Eliot diseña y produce artículos de moda para sus marcas Patprimo, Seven Seven y Facol. Este fabricante
integrado verticalmente produce más de 20 millones de prendas al año y emplea a más de 4.500 trabajadores en toda Colombia.
MÉXICO
Nueva Norma para Etiquetado
La Norma NOM-004-SE2021 establece la información comercial requerida para el etiquetado y es aplicable a productos y artículos textiles, prendas de vestir, accesorios y ropa blanca, cuya composición textil sea igual o mayor al 50 por ciento en relación a su masa.
Entrará en vigor a partir del 15 de enero de 2023 y establece que las prendas de vestir, sus accesorios y la ropa de casa deben mostrar: marca comercial, descripción de los materiales, talla, en el caso de las prendas y accesorios, o las medidas en el caso de la ropa de casa, instrucciones de cuidado, país de origen y persona responsable del producto.
La información debe ser legible, en una o varias etiquetas permanentes colocadas en la parte inferior del cuello o la cintura, o en cualquier otro lugar visible, según las características de la prenda y se pueden utilizar códigos QR en las etiquetas.
La información comercial exigida por la norma debe presentarse en español (sin perjuicio de que pueda presentarse también en
otro idioma), ser veraz, estar descrita y presentarse de forma que no induzca a error respecto a la naturaleza y características del producto.
Los fabricantes deberán consultar a detalle todo el contenido de la Norma para su debido cumplimiento.
MISCELÁNEOS
Aumentan Indicadores Textiles en Sudamérica
La 16ª Encuesta Global de la Industria Textil de ITMF muestra que, en septiembre de 2022, las cifras de la industria textil mundial cayeron, excepto en Sudamérica. Mientras que los negocios se deterioraron y las expectativas cayeron a nivel mundial, en las empresas norteamericanas y centroamericanas, y en especial las de América del Sur, aumentó la entrada de pedidos.
Las carteras de pedidos se redujeron en término medio en todas las regiones, al igual que los índices de utilización de la capacidad excepto en Sudamérica, donde los pedidos recibidos y las carteras de pedidos aumentaron, al igual que los índices de utilización de la capacidad.
Las señales positivas para el futuro son que las expectativas globales han dejado de caer, aunque siguen siendo negativas, y los hilanderos tienen mejores perspectivas para marzo de 2023, lo que indica un posible alivio. TP
Textiles Panamericanos • Noviembre-Diciembrede 2022 7 Gacetilla
Como en cada Colombiatex, Vicunha, Brasil, uno de los mayores fabricantes de textiles como índigo denim y sargo, estará presente en la edición de 2023.
•Visibilizar prácticas sostenibles y tecnológicas
•Participar en la rueda de relacionamiento Inexmoda/Procolombia, si se es exportador colombiano, y •Exhibir portafolios en el Foro de Tendencias.
Colombiatex 2023
Vuelve a ser Autónoma Colombiatex 2023 Vuelve a ser Autónoma
Colombiatex 2023 se llevará a cabo presencialmente, con el fin de reactivar negocios y relaciones de la moda.
Virgilio L. González, Ph.D., Corresponsal de TP
LLa edición número 35 de Colombiatex de las Américas, se realizará físicamente en Plaza Mayor de Medellín, Antioquia, con la expectativa de continuar la reactivación económica de la industria textil, reuniendo a compradores, expositores y apasionados de la industria, para conectarse durante tres días, a través de los negocios, las tendencias y el conocimiento.
Colombiatex 2023 se realizará entre el 24 y el 26 de enero próximo, esperando que más de 70.000 personas, de países como Ecuador, Estados Unidos, Perú y México, entre otros, se reúnan, con el fin de encontrar oportunidades de negocio y de relacionamiento; conocer las últimas tendencias de moda, sostenibilidad, tecnología e innovación, y, además, actualizarse en conocimiento frente a los retos futuros que afectan a este sector.
Como en anteriores ocasiones, el evento contará con el apoyo de ProColombia y la Alcaldía de Medellín, motores clave para contribuir al crecimiento y reactivación de este importante sector en la economía colom-
biana. Por su parte, Inexmoda tiene una trayectoria de más de treinta años coordinando este evento de manera exitosa.
Aunque todavía no se han concretado la totalidad de proveedores y delegaciones invitadas, ya las fechas fueron definidas. En resumidas cuentas, podemos decir que Colombiatex 2023 contará con:
•Más de 12.000 compradores de mercados clave como Colombia, Estados Unidos, Ecuador, México, Costa Rica, Perú, Brasil y Guatemala;
•Más de 500 expositores;
•Tres días consecutivos de encuentros estratégicos de negocios y relacionamiento;
•Dos semanas de conexiones virtuales para potenciar las oportunidades de negocios;
•Instagram lives con Inexmoda; y
•Sellos distintivos de la ruta de Sostenibilidad.
Además, contará con el apoyo necesario para:
•Invitar compradores como estrategia de relacionamiento
•Realizar conversatorios privados con clientes
Como en ocasiones pasadas, los desarrollos en las industrias textil y de la moda constituyen un factor crítico para lograr el éxito. Por ello en Colombiatex 2023, la tecnología tomará este escenario para dar a conocer y presentar innovaciones de la industria.
En la feria serán presentadas las últimas tendencias Primavera — Verano 2023, donde se conectará el conocimiento necesario para hacer vibrar la moda. En este espacio, compradores y visitantes, conocerán las estéticas del diseño de la temporada a través de muestras textiles.
Sostenibilidad, Bioseguridad y Innovación
El medio ambiente necesita que la industria de la moda, la segunda más contaminante y de mayor consumo de agua del mundo, desarrolle productos que reduzcan el impacto en el medio ambiente. Además, la situación actual de pandemia despertó la conciencia sobre la importancia de los productos de protección para el ser humano.
La Ruta de la Sostenibilidad y la Bioseguridad de Colombiatex, tendrá expositores con innovaciones y desarrollos sostenibles. Dentro de las propuestas se podrán apreciar tendencias en producción sostenible: materiales amigables con el medio ambiente; el reúso de agua al ser la industria de la moda la segunda en consumo de agua en el mundo; y el ahorro de energía en la cadena de producción.
Desde el punto de vista de bioseguridad, se expondrán algunos nuevos desarrollos que han empezado a crear para suplir las necesidades causadas por la necesidad de protección de la salud humana. Tejidos con tecnología
8SextaEdición de 2022 • TextilesPanamericanos.com
EXPOSICIÓN TEXTIL
El denim, como en otras ocasiones tendrá su día – DENIM DAY – como tributo a uno de los insumos más relevantes en el ámbito textil internacional.
antiviral que mitigan la contaminación del COVID-19, el portafolio de productos orgánicos, insumos y equipos para la desinfección; y tapabocas reutili-
iCone
zables a prueba de vela y con resistencia al agua, entre otros.
Cabe también destacar que, para el ingreso y permanencia en la feria, se cumplirán protocolos de seguridad y sanitización, ya universalmente establecidos, para garantizar el trabajo en un ambiento adecuado a las circunstancias.
Fronteras Internacionales Colombiatex 2023 ofrecerá también conocimiento en diferentes formatos para los empresarios, emprendedores y apasionados de la industria de la moda. El Pabellón del Conocimiento, con la cooperación de la Universidad Pontificia Bolivariana — UPB, coordinará conferencias gratuitas disponibles presencialmente y a través de colombiatex.com en temáticas como sostenibilidad, tendencias de moda, marketing digital, consumidores, emprendimiento y otros.
Adicionalmente, la Feria contará
nergy-efficient
dyeing diversity
con masterclasses y talleres, con asesores en línea, los cuales podrán formar asistentes, quienes aprenderán a través de diferentes expertos del Sistema Moda, temáticas como macrotendencias, economía de la moda, comunicación, creatividad, modelo de negocio, finanzas, entre otras.
Inexmoda continuará firmemente apostándole a la reactivación económica de la industria de la moda, donde las ferias jugarán un papel muy relevante. Por ello, Colombiatex de las Américas 2023 en versión física, se espera que continúe fortaleciendo a la comunidad y al tejido empresarial a través de sus continuas iniciativas. TP
Para mayor información sobre la feria, puede recurrirse a Inexmoda.org.co y Colombiatex.com
Por favor consulte el artículo completo en textilespanamericanos.com.
www.thiestextilmaschinen.de
Textiles Panamericanos • Noviembre-Diciembrede 2022 9
THE CHANGE TEXTILMASCHINEN
BE
I
ntermoda, organizada dos veces al año por la firma Internacionales de la Moda S.A de C.V. cuya sede es Ciudad de México, constituye una vitrina que muestra lo mejor de la moda mexicana al mundo, promoviendo el contacto entre las empresas de la industria de la confección de los cinco continentes. Es una de las plataformas internacionales más importantes de América Latina en la industria de la moda, reuniendo en un mismo lugar, diseñadores, productores, distribuidores y compradores, tanto mexicanos como extranjeros, para conocer, exhibir y adquirir lo más sobresaliente en tendencias de la temporada.
Durante cuatro días y 40.000 metros cuadrados de espacio de exhibición, los compradores experimentarán tanto en persona como virtualmente 13 pabellones especializados con 950 marcas; 13 expositores de moda de 16 firmas nacionales e internacionales; y todo cubierto por 85 medios de comunicación nacionales e internacionales.
Programa, Perfil Expositor
Intermoda ofrecerá un programa con diversos eventos, incluyendo talleres, conferencias y pasarelas, y contará asimismo con la presencia de fabricantes de textiles y telas, maquinaria, equipos auxiliares, accesorios para máquinas, productos químicos y colorantes, maquinaria para procesar telas, equipos para inspección de agujas,
Intermoda 2023 Intermoda 2023
equipos para tejeduría plana y punto, equipos para lavandería, etc.
Siendo el principal objetivo de este evento, los expositores de esta feria se beneficiarán de tener la oportunidad de generar ventas y negocios nuevos con gerentes y directores de la industria mundial presentes allí.
Los expositores de la feria estarán organizados de la siguiente manera: Pabellón de Dama. Espacio donde convergen productos de moda para el mercado femenino. Zona especializada en exponer productos buscados por compradores especializados que desean múltiples estilos en prendas de mujer. Los expositores en esta sección según información estratégica de Intermoda son maquiladores, mayoristas, importadores, exportadores que provienen de diferentes partes del país. Productos exhibidos incluirán: ropa juvenil, prendas casuales, vestidos, blusas, uniformes, línea deportiva, jeans, chamarras, ropa interior, pijamas, tallas extras, tejido de punto, suéteres y abrigos, líneas de maternidad, mantas, lencería y conjuntos.
Pabellón de Caballero . Espacio donde se muestran las piezas de moda para el mercado masculino. En otras palabras, la zona especializada para exponer productos buscados por compradores especializados en prendas de hombres. Así encontraremos maquiladores, fabricantes, distribuidores, mayoristas, importadores y licenciata-
rios vendiendo toda la indumentaria relacionada con el sexo masculino.
Pabellón de Accesorios y Calzado Espacio de Intermoda donde convergen los productos complementarios tales como zapatos, joyería, bisutería y accesorios diversos. En esta sección, el perfil del expositor se caracteriza por ofrecer calzados de diferentes tipos, joyería, bisutería, bufandas y pashminas, marroquinería, sombreros, relojes, lentes y otros productos dentro de su clasificación.
Pabellón de Proveeduría. Es el espacio de la feria donde convergen los insumos que necesita la industria de la moda. Los expositores de este rubro tienen dos perfiles de clientes comerciales como son compradores especializados que buscan una propuesta adecuada a sus necesidades y otros expositores que necesiten insumos, herramientas y tecnología para hacer sus procesos más eficientes. La vasta mayoría viene de diferentes partes de México. Sus productos principales son: maniquíes, ganchos, bolsas, embalajes, empaques, software aplicado a la sección, hilos, botones, plástico impreso, etiquetas, remaches, cierres, etc.
Pabellón de Gala. Es donde se ofrecen los productos de la moda de carácter festivo. Sus expositores son fabricantes, distribuidores licenciatarios, importadores, exportadores, provenientes principalmente de Jalisco, Ciudad de México y Michoacán.
10 SextaEdición de 2022 • TextilesPanamericanos.com EXPOSICIÓN TEXTIL
México se prepara para celebrar los icónicos desfiles de Intermoda, del 17 al 20 de enero en Guadalajara.
Virgilio L. González, Ph.D., Corresponsal de TP
I
Sus productos son principalmente vestidos de fiesta, bodas, graduaciones, ropa formal, alta moda y accesorios para ceremonias como lazos, arras, tocados y tiaras.
Pabellón Infantil . Dedicado a los productos de moda para los más pequeños, o sea el mercado infantil. Aquí, sus expositores son básicamente fabricantes, distribuidores, exportadores, importadores y mayoristas, exhibiendo como productos ropa formal y casual, líneas de playa, ceremonias, trajes, sacos y vestidos de primera comunión, conjuntos, jumpers, shorts, faldas, disfrases, mamelucos, zapatos, corbatas y chamarras, entre otros. Provienen de varias partes del país.
Pabellón Internacional. Es la zona especializada en llegar a compradores que buscan propuestas de manufactura global. Con frecuencia, las empresas que participan en esta sección provienen de Brasil, Canadá, China, Colombia, Ecuador, España, Estados Unidos, Francia, India, Paquistán y Perú, entre otros. Los expositores traerán como productos, ropa formal y casual, prendas de playa, telas, maquinaria, aplicaciones, texturas y muestrarios, algodones, accesorios, bolsos, fajas y trajes de baño.
Pabellón Trending. Espacio dedicado a los productos de vanguardia tales como colecciones de diseño, prendas exclusivas, líneas de alta moda y piezas contemporáneas. Aquí Intermoda contará con diseñadores consolidados, firmas exclusivas, colectivos y talentos emergentes del país.
Programa de Actividades
Intermoda espera las siguientes actividades en esta edición:
• IM Talks . Conferencias especializadas de libre acceso por expertos en materia de moda y negocios;
• Fashion Space. Primera plataforma híbrida donde marcas exclusivas y diseñadores reconocidos presentan colecciones con performance de alto impacto;
• Mindset. Talleres especializados por medio de expertos;
• Experiencias . Programa para enriquecer la visita de expositores y compradores, a través de degustaciones gastronómicas, catas, actividades de entretenimiento, clases de belleza y cocteles en las pasarelas;
• Diálogo Entre Líderes . Nueva idea de intercambio de conocimiento especializado, enfocado en negocios, sustentabilidad, exportaciones, economía, innovación, diseño y moda; y
• Pasarelas y Simposios. Intermoda 2023 ofrecerá un buen número de pasarelas con los últimos diseños de ropa mexicana y mundial, se organizarán talleres y simposios mostrando los desarrollos más recientes, y el futuro a corto y mediano plazo de la moda y confecciones.
Citas de Negocios
Este servicio se ofrece de cortesía y constituye el foro ideal entre compradores y expositores, para encontrar amplio número de prospectos de forma práctica y sencilla. Esto conlleva a la ventaja de obtener citas con empresas competitivas que cumplan con las necesidades del mercado.
De más está decir que Intermoda 2023 ofrecerá opor-
tunidades excelentes para que se lleven a cabo negocios, permitiendo a los expositores, presentar los últimos avances y diseños capaces de generar ventas adicionales. Por ello, no es difícil augurar un éxito en la realización de este magno evento. TP
Para mayor información sobre la feria,recomendamos visitar el sitio web intermoda.com.mx
Consulte el artículo completo en textilespanamericanos.com.
Make the Difference
Piezas prémium para hilatura a rotores
Los componentes de hilatura, los repuestos y los paquetes de modernización para las máquinas de hilatura a rotores garantizan una calidad del hilo homogénea en toda la máquina y la obtención de telas impecables. Las piezas prémium ofrecen el surtido completo de componentes de hilatura para las cajas de hilatura Suessen de SE 7 a SE 20 Autocoro.
www.suessen.com
Creciente Industria Textil en Centroamérica
Nearshoring y tratados comerciales
abren oportunidades y un futuro promisorio para la región.
Virgilio L. González, Ph.D., Corresponsal de TP
EEl sector textil en Centroamérica ha tenido un gran auge en la producción manufacturera en los últimos 10 años, convirtiéndose en uno de los sectores de mayor crecimiento en la región, generando fuertes cambios sociales y económicos principalmente por la generación de empleos.
Sin embargo, algunas de las condiciones que facilitaron este auge están cambiando muy rápidamente debido a los desafíos que enfrenta la industria al tratar de lograr una mayor sostenibilidad en los procesos de fabricación. Otros desafíos radican en las nuevas oportunidades creadas para lograr programas de producción de paquetes completos, así como la creación de marcas únicas para el comercio internacional y el diseño y fabricación de nuevos productos textiles más técnicos.
Impulsada por la reciente pandemia de COVID 19, la práctica de nearshoring está creciendo más rápidamente debido a la creciente dificultad logística de fabricación y abastecimiento en Asia. Esto ha lleva-
do a un mayor número de contratos textiles locales y regionales, creando la capacidad para la apertura y expansión de plantas de producción textil en Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua.
Además, en comparación con los productores de Asia, los fabricantes centroamericanos reflejan grandes diferencias en elementos clave como mano de obra y costos de energía. Esto ha ayudado a la evolución hacia una mayor cantidad de productos de lujo fabricados en la región.
Acuerdos Comerciales Internacionales
Una de las formas en que los países centroamericanos han incrementado sus exportaciones durante la última década ha sido a través de tratados de libre comercio como:
•Tratado de libre comercio de Centroamérica y República Dominicana con Estados Unidos (CAFTA-DR);
•Acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea y Centroamérica (Ada-UE-CA);
•Tratado de libre comercio entre México y Centroamérica;
•Acuerdo de alcance parcial entre Belice y Guatemala;
•Acuerdo de alcance parcial entre Ecuador y Guatemala;
•Tratado de libre comercio entre Panamá y resto de Centroamérica;
•Tratado de libre comercio entre Chile y Centroamérica; y
•Tratados parciales entre Centroamérica, Cuba y Venezuela.
Según un reporte de OTEXA USA, a pesar de la pandemia, en los últimos tres años ha habido un aumento de 20% en la producción textil y se espera que para este año también aumente en esa proporción.
Como ejemplo específico del crecimiento reciente en esta región, en enero de 2022 las exportaciones textiles de Nicaragua a Estados Unidos crecieron un 29% en comparación con las cifras de 2021, con un negocio textil del orden de $161 millones.
Guatemala también avanzó en las exportaciones de textiles a los Estados Unidos, en un 25,6%, siendo el valor anual de la industria textil nacional de casi 2 mil millones de dólares. Su sector de confecciones y textiles generó divisas por más de US$ 1.800 millones el año pasado y espera generar un crecimiento de 10% más en 2023.
Al respecto, es importante señalar que la crisis política en Nicaragua favoreció las ventas locales, y hubo un mayor número de pedidos de prendas de vestir y telas, según informó la Comisión de Vestuario y Textiles VESTEX, adscrita a la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport).
Aunque Panamá geográficamente es parte de América Central, su sector textil es muy pequeño. La economía de este país radica principalmente en el sector bancario y de turismo, además de la renta que representa el uso del ya famoso Canal de Panamá.
Dos Significativas Empresas Textiles
Aunque hay un predominio de medianas y pequeñas empresas textiles, hay dos grandes fabricantes notables que lideraron el crecimiento del
12SextaEdición de 2022 • TextilesPanamericanos.com
TEXTILES EN CENTROAMÉRICA
abastecimiento de marcas globales en esta región durante la ultima década.
HILASAL en El Salvador es actualmente uno de los mayores fabricantes de toallas en el mundo, exportando el 90% de su producción a más de 50 distribuidores en más de 30 países a nivel mundial. Directivos de esta empresa informan que una de las claves de su éxito ha sido la continua innovación tecnológica. Desde el principio fue marcando pautas: en 1976 se convirtió en la primera fábrica del mundo en fabricar chapas para máquinas, y en 1977 fue la primera en estampar con colorantes reactivos.
Otra de las ventajas competitivas que reporta HILASAL es la constante expansión, así como continuar siendo líder en impresión reactiva. Asimismo, ha contribuido al éxito su integración estructural para la fabricación de toallas y batas en El Salvador y México, con un centro de distribución en Miami, Estados Unidos, un showroom
y estudio de diseño en Nueva York y un parque industrial en zona franca.
HILASAL también ofrece servicios de sastrería, CMT y Paquete Completo a marcas reconocidas como Tommy Hilfiger, Calvin Klein, Sara Lee.
Koramsa en Guatemala ofrece a sus clientes ofertas de paquetes completos de su elección. Las marcas pueden elegir entre servicios de diseño, desarrollo de patrones, compra de telas, logística y centros de distribución, todo de acuerdo a los servicios y modelos de negocio que les interesen.
El 99% de los clientes de Koramsa están en Estados Unidos. Comenzando en Ciudad de Guatemala con aproximadamente 300 empleados, durante sus primeros siete años aumentó su capacidad de costura a 400,000 unidades por semana con 9,000 trabajadores, agregando operaciones de lavado, corte y costura.
Los servicios integrados forman parte de la estrategia de Koramsa,
ser muy competitivos. Esta integración prácticamente vertical incluye proveedores de productos químicos, tejidos y accesorios, lo que permite una respuesta rápida en el competitivo mercado global.
La industria textil y de la confección Centroaméricana, representada por Guatemala, Honduras, El Salvador, Costa Rica y Nicaragua ha crecido por su cercanía geográfica con los Estados Unidos, su abundante mano de obra barata y tratados de libre comercio. La ropa interior, pantalones masculinos, brasieres de mujer, camisetas y camisas de algodón son algunas de las categorías de productos con mayor demanda. También se evidencia un crecimiento en las exportaciones de jeans y productos de mezclilla.
América Central proyecta un futuro muy promisorio como potencia textil, y se espera que continúe siendo un motor de manufactura textil para el mundo. TP
ACIMIT (Italia) AMEC AMTEX (España) BTMA (Reino Unido) GTM (Países Bajos) SWISSMEM (Suiza) SYMATEX (Bélgica) TMAS (Suecia) UCMTF (Francia) VDMA (Alemania) T: +65 6849 9368 E: info@itma.com Conecta con nosotros @ ITMA2023 Escanea para obtener más información Propietario de la feria Organizador de la feria Asociaciones CEMATEX Obtén información, colabora y prepara tu negocio para el futuro en la mayor feria internacional de tecnología textil y de la confección del mundo Acreditación de visitantes abierta desde el 30 de noviembre de 2022 Colabora y haz crecer tu negocio a través de la digitalización y la sostenibilidad Accede a ITMAconnect, el nuevo hub de aprovisionamiento y conocimiento para la comunidad textil mundial disponible durante todo el año a Obtén información de unos 1.500 fabricantes líderes y ve de maquinaria en directo Obténinformación Prepárate para el futuro con las mejores soluciones para mantenerte por delante de tu competencia
El nuevo titular de ProTejer, Luciano Galfione, se comprometió a presentar al gobierno un plan de desarrollo sectorial actualizado.
Renovación de FundaciónProTejer
EEn octubre del año 2003, originada por el espíritu emprendedor de más de 40 socios emprendedores, la Fundación ProTejer inicia sus actividades. Este grupo de profesionales integran las principales empresas del sector textil, sindicatos de trabajadores, universidades y centros de investigación sectorial, coincidiendo en la visión y necesidad de generar un ámbito institucional que permita, a través de su acción, reposicionar la cadena de valor en la agenda pública, como eslabonamiento estratégico, que contribuya activamente con el desarrollo social y económico argentino.
ProTejer es una organización sin fines de lucro cuya misión radica en asistir, desarrollar, contener e integrar a la cadena de valor agroindustrial textil y de confecciones de la República Argentina.
La cadena de valor para ProTejer es la siguiente:
•Obtención de materias primas naturales;
•Fibras naturales y desarrollo de fibras sintéticas y artificiales;
•Fabricación de hilados de fibra continua y discontinua;
•Producción de tejidos;
•Tintorería y acabado de telas;
•Diseño;
•Confección de textiles para el hogar e indumentaria;
•Producción para usos industriales; y
•Comercialización y distribución.
Actualmente, la Fundación ProTejer cuenta con más de 100 socios, cuyas iniciativas se adhirieron a la visión de los fundadores y se ha consolidado
como notable referente de la cadena de valor textil — confecciones de la Argentina.
Además de la árdua labor de difusión pública realizada, ProTejer desarrolla actividades y servicios, que de forma permanente son brindados a la comunidad textil del país, logrando elevar a las autoridades nacionales, propuestas de políticas industriales, muchas de las cuales se han transformado en instrumentos de primera línes, para lograr que la cadena de valor local crezca.
Una síntesis ejecutiva del reciente trabajo de ProTejer reportó lo siguiente:
•Inflación local estructural + inflación coyuntural mundial;
•Aumento de precios internacional récord en dólares americanos: commodities y energía;
•Cinco años de precios de indumentaria aumentando por debajo de la inflación promedio (diciembre de 2016 a marzo de 2022);
•Estacionalidad de precios en marzo de 2022: lanzamiento de temporada otoño-invierno;
14SextaEdición de 2022 • TextilesPanamericanos.com
El nuevo presidente de ProTejer continúa con su loable labor a favor de la industria textil argentina.
TEXTILES EN ARGENTINA
Virgilio L. González, Ph.D., Corresponsal de TP
•Aumentos similares a otros bienes, aislando el efecto precios regulados de servicios;
•Crecimiento de importaciones de indumentaria con respecto a 2021;
•La metodología IPC-INDEC pondera más a los shoppings que a los nuevos canales comerciales, ya que considera cómo consumían las familias hace más de 18 años; y
•Actualmente una marca premium en Argentina es más barata que en los Estados Unidos.
El informe de ProTejer también subrayó que el sector textil se encuentra en crisis ante la falta de importación de ciertos insumos fundamentales, lo que dificulta la producción y eleva los valores de las prendas.
En diálogo con LU9 Radio Mar del Plata, Guillermo Fassano, presidente de la Cámara Textil a nivel local, manifestó: “A partir del aumento desmesurado de los precios, la producción textil tiene distintas etapas y es como un embudo, en la parte más ancha estamos nosotros los productores y en la parte fina están los fabricantes de telas que han puesto precios para esta temporada muy altos”.
En esta línea comentó que “Se desabastece el mercado con el no ingreso de insumos para producir las prendas y terminamos así todos los años cuando llega la temporada, las grandes tiendas se presentan en la secretaria de comercio y dicen que no tienen prendas para vender entonces importan prendas terminadas”.
Por ello, “Para nosotros que somos fabricantes, la temporada de invierno del año que viene está en pleno proceso de producción y ya estamos tarde para modificar alguna norma para el ingreso de insumos”.
En este marco, “La cámara textil le ha mandado una carta a la UCIP, a través de CAME, tratando de analizar qué va a pasar para la temporada de verano 2023/24”.
Mientras tanto, “Los productos van a ser caros, desabastecidos, faltante de mercadería, inflación, los problemas que seguimos transitando todos los días porque lo que hay que hacer es ver cuáles son los problemas y tra-
bajar en una solución para adelante, no para la coyuntura”.
Nuevo Presidente de ProTejer
Luciano Galfione, ilustre empresario textil es el nuevo presidente de la Fundación ProTejer. En su discurso inaugural declaró, “La industria textil es más que ropa”.
Luciano Galfione es Ingeniero Electrónico egresado del ITBA, Argentina. Es tercera generación y actual director de su empresa familiar Textil Galfione y Compañía, la cual lleva más de 75 años operando en el mercado. La misma cuenta con 150 empleados y se reinventó durante la pandemia fabricando barbijos y camisolines.
Es también presidente de la Cámara de las industrias de fibras manufacturadas y afines (CIFIMA).
versidades y centros educativos para formar mejores profesionales, con altas capacidades técnicas y conocimientos cada vez más específicos”, manifestó también Galfione en su discurso cuando asumió la presidencia de la Fundación.
ProTextil 2022
El pasado 3 de noviembre, ProTextil celebró su siguiente edición en Argentina. Esta es una convención de la agroindustria textil e indumentaria del país, organizado por ProTejer.
Luego de los años de pandemia, el evento se llevó a cabo presencialmente en el sitio denominado
Como en previas ocasiones, el evento tuvo la participación de industriales, empresarios, dirigentes gremiales, periodistas, autoridades gubernamentales, emprendedores, diseñadores, estudiantes y personalidades del sistema científico-tecnológico y académico.
Desde el año 2004 está incorporado en la Fundación ProTejer través del programa denominado “Nueva Generación Textil”.
El nuevo tituilar de ProTejer tiene planificado plantear a autoridades gubernamentales competentes, un plan de desarrollo sectorial con el fin de lograr conjuntamente mejoras en el desarrollo del sector. Igualmente quiere lograr el acercamiento con universidades y centros educativos para conseguir el egreso de profesionales más capacitados que puedan servir a una mayor presencia del campo textil en Argentina.
“Al frente de la Fundación ProTejer tendré por delante una muy ambiciosa agenda en pos de seguir poniendo en el centro de la política industrial a la industria textil y de indumentaria. En los próximos dos años, intentaré establecer reglamentos técnicos que nos permitan competir de forma más igualitaria y no dependiente de las políticas de turno. Seguiremos articulando con uni-
La temática fue de interés a la cadena de valor textil confección, como la agenda productiva del futuro, desarrollo y posicionamiento de dicha cadena frente a los nuevos paradigmas productivos y tecnológicos, así como la importancia de contar con un sector industrial nacional y soberano.
Los proveedores que participaron estuvieron dentro de los siguientes rubros:
•Avios, insumos y accesorios;
•Capacitación, cursos y carreras;
•Diseño y moldería;
•Entidades, medios y eventos;
•Envases, perchas y etiquetas;
•Lanas, hilados y fibras;
•Productos químicos, componentes y auxiliares textiles; •Lavado y tintorería;
•Máquinas textiles y de confección; •Repuestos, lubricantes y mantenimiento;
•Servicios productivos, como talleres;
•Servicios profesionales;
•Software;
•Telas, tejidos, guatas, Matelasse; y •Tejedurías.
El evento tuvo éxito rotundo, y seguirá contribuyendo al crecimiento y optimización de la industria textil y de la confección Argentina. TP
Textiles Panamericanos • Noviembre-Diciembrede 2022 15
“La industria textil es más que ropa.”
— Luciano Galfione, presidente Fundación ProTejer
FESPA México 2022: FESPA México 2022: Feria
Líder para la Impresión Especializada
arse en el negocio del wrapping.
Durante el evento también se realizaron demostraciones de la amplia oferta disponible para la industria del wrapping, con un mayor número de materias primas, vinilos de diferentes colores, texturas, aplicaciones y calidades. Con esta novedad, FESPA México se está convirtiendo en la exposición líder para la rotulación, preferida por los expertos en esta materia.
Capacitación Hacia la Sustentabilidad
Con la mirada siempre puesta en el desarrollo profesional de la industria de la impresión, se ofreció el tradicional Ciclo de Conferencias para el público asistente. A lo largo de la feria, expertos de diferentes disciplinas expusieron sobre temas de impresión sustentable, materiales y prácticas eco-friendly que se pueden sumar a los procesos industriales de manufactura.
Con la asistencia de alrededor de 11.000 visitantes, se realizó la 14 edición de FESPA México, entre el 22 y 24 de septiembre de 2022 en el Centro de Convenciones Citibanamex de la Ciudad de México, donde más de 100 expositores de 200 marcas, presentaron las últimas soluciones e innovaciones de producto para impresión digital de gran formato, impresión textil, serigrafía, sublimación, decoración de prendas y señalización.
Este año en la edición de FESPA México, se presentaron innovaciones en equipamiento de impresión digital, una renovada área de aplicaciones y soluciones en impresión textil y de decoración de interiores; además nuevas opciones de marcas y herramientas para la rotulación.
Por su parte, Arturo Morales, Regional Manager de FESPA Américas indicó: “Estamos extremadamente felices de que la comunidad de las artes gráficas y la impresión se reúna en un espacio creativo excepcional que año
tras año mejora su oferta y atrae a más asistentes, además de ser un referente como ninguno por la calidad de los expositores que se encuentran en el piso de exposición”.
Este año la exposición contó con mayor contenido de capacitación de profesionales en su Ciclo de Conferencias, inspiradores eventos como Printerios, demostraciones de la mano de Print Make Wear, World Wrap Masters México y World Wrap Masters School, además de una amplia oferta de oportunidades de negocio invaluables.
El Mundo del Vinil
Para los profesionales y apasionados del vinilo, este año fue presentado el World Wrap Masters School, una oportunidad para principiantes y también quienes buscan conocimientos intermedios. Conferencias y talleres fueron dictadas con el patrocinio de Hexis, para quienes quieren aprender las bases de esta técnica y también, herramientas financieras para inici-
Durante FESPA México, los visitantes pudieron ver demostraciones en directo de estas recientes tecnologías aplicadas a textiles, UV y rotulación. Igualmente, se presentó una gran variedad de modelos de alta calidad a todo color con figuras, modelos a escala y prototipos, que se pueden obtener con rentables impresoras de nivel básico.
“Estamos muy contentos de los negocios, networking, capacitación, enlaces comerciales y todo lo sucedido en esta edición de FESPA México. Ahora no me queda más que invitar a toda la comunidad de la industria de la impresión a ser parte de la 15ª edición y celebrar con nosotros lo que será un evento memorable; así como ser parte de FESPA Bajío, el cual llevará soluciones de impresión para la cadena de proveeduría industrial de esta región en abril de 2023”, agregó Arturo Morales.
FESPA México concluyó de manera satisfactoria, y en todo momento reflejó que va a seguir como feria líder en materia de impresión digital para América Latina, presentando los desarrollos más recientes en tecnología, soluciones y conceptos prácticos sobre tendencias. TP
16 SextaEdición de 2022 • TextilesPanamericanos.com
FESPA México es la exposición latinoamericana más grande de soluciones en impresión textil y más.
C
TEXTILES EN MÉXICO
Virgilio L. González, Ph.D., Corresponsal de TP
Nuevas Ediciones Digitales
Agregue Su Entrega Digital Hoy
Suscríbase a T e x t i l e s P a n a m e r i c a n o s para obtener cobertura completa de la industria textil de Latinoamérica y el mundo: tecnologías, aplicaciones, regulaciones y tendencias.
Ahora puede recibir su revista T e x t i l e s P a n a m e r i c a n o s en cualquier lugar.
Los anunciantes de la Revista reciben alcance y circulación adicionales con inserción gratuita en nuestras Ediciones Digitales.
lea / comparta / conéctese TextilesPanamericanos.com
sitio web / revista / boletín electrónico
+
Nueva Edición Digital
1 Eco Vanguard
Esta tendencia ilustra la revolución de materiales naturales, la inspiración de diseño. Vemos en las prendas los patrones de la naturaleza en textiles y prendas de vestir. Los diseñadores se enfocan en educar al consumidor haciendo colecciones pequeñas con materiales reciclados, telas alternativas que se basan en las plantas no solo para ropa, también para muebles y calzado con diseños regenerativos.
de Moda y Denim
La presentación de las tendencias de tejidos, colores, estampados y aplicaciones para las próximas temporadas, nuevamente se llevó a cabo de manera presencial por Cotton Incorporated Latinoamérica en la Ciudad de México. En 2019, antes de la pandemia, fue la última vez que la compañía realizó el evento de forma física, tres años después lo retoma en este formato, teniendo como sede uno de los hoteles más elegantes de la ciudad, el hotel St. Regis ubicado en Paseo de la Reforma, el recito perfecto para un evento de esta naturaleza.
Con la emoción de compartir nuevamente el trabajo de investigación que la empresa realiza, Linda DeFranco, Directora de Fashion Marketing de Cotton Incorporated viajó desde la oficina de Nueva York a la Ciudad de México para compartir con empresarios del sector textil, fabricantes y diseñadores de prendas de vestir y la proveeduría mexicana, lo que viene en moda para prendas de algodón y denim. Junto con
Linda DeFranco, estuvieron presentes por parte de Cotton Incorporated Latinoamérica Jaime Flores Cornejo, Director Senior de Supply Chain Marketing y Tamara Becerra, Executive Account Manager Supply Chain Marketing.
Color & Surface SS 2024
“Durante la fase de investigación viajamos por todo el mundo, aunque ha sido muy difícil en estos años. También visitamos las hilanderías para ver las telas y revisamos cómo el consumidor va a estar influenciado por los sucesos que ocurren a su alrededor. Hoy hablaremos de color y estilo y después vamos a revisar las telas”, comentó al inicio de su presentación Linda DeFranco, ante una audiencia expectante por conocer las tendencias.
Son tres las tendencias de moda para la temporada Primavera-Verano 2024 que compartió la ejecutiva de Cotton Incorporated y que marcarán lo que veremos en los almacenes las próximas temporadas.
Se trata de regresar a la naturaleza un poco de lo mucho que nos ha dado. “Las personas quieren saber de otros materiales, de tintes naturales”, señala DeFranco, quien comenta que en la búsqueda de inspiración para esta tendencia se encontraron con colecciones que utilizan todo tipo de materiales para su creación, materiales biodegradables que se reintegran a la naturaleza, tejidos teñidos con algas naturales, tintes antibacteriales e impermeables; diseñadores y fabricantes de prendas y calzado que experimentan con colores que no son los tradicionales y que ni siquiera sabían que existían.
La naturaleza está inspirando muchos ámbitos no solo el de la moda, como por ejemplo la arquitectura, donde una compañía inglesa está construyendo hábitats naturales para abejas y pájaros, algo que también está sucediendo en los Países Bajos. En la música un artista dedica su tour al tema de la energía colocando pisos de danza cinética en el escenario que, al contacto con los pies, genera energía. Una exhibición de arte llamada “Boreales” recrea este fenómeno increíble de la naturaleza y en una muestra fotográfica el artista capturó en una imagen mil millones de luciérnagas en la India Occidental.
Las universidades de la moda están aumentando sus planes de estudio con titulaciones relevantes en disciplinas como el “lujo regenerativo”, lo que hace que las marcas se replanteen sus enfoques de los procesos de creación y producción. Es así como
18 SextaEdición de 2022 • TextilesPanamericanos.com
L
Cotton Incorporated compartió las tendencias de moda para Primavera-Verano 2024 y Denim 2023-2024.
Tendencias
por Cotton Incorporated INDUSTRIA DE LA MODA La paleta de colores de Eco Vanguard celebra la riqueza, la
y el
Jannyn Solís, Editora Asociada PANTONE® 12-0813 PANTONE® 19-0913 PANTONE® 17-1522 PANTONE® 17-2627 PANTONE® 18-1325 PANTONE® 18-3929 PANTONE® 18-0529 PANTONE® 18-4143
Pronóstico de
belleza
perpetuo asombro del mundo natural.
inspirarse tanto en los patrones inteligentes de la naturaleza como en su grandeza forja la estética vanguardista de esta tendencia.
Paleta de Colores. Con base en todas estas referencias identificadas por el equipo de Cotton Incorporated se integró la paleta de colores para Eco Vanguard que consta de un brillante espectro de colores los cuales celebran la riqueza, la belleza y el perpetuo asombro del mundo natural. El bronceado cremoso da paso a tonos más oxidados que ofrecen una alternativa al marrón, que se ha convertido en el color principal. Los púrpuras románticos muestran los elementos exóticos de la naturaleza, mientras que el fucsia brillante ocupa el centro de la paleta. Por último, el color púrpura azul brillante, que aporta un elemento lujoso al espectro de colores, ancla la paleta y le da una sensación de serenidad.
Telas, Patrones y Estampados. En cuanto a las telas, hay una gran variedad en esta tendencia, todas 100% algodón como el lino y el Jacquard, entre otras, con toda clase de formas geométricas con toques experimentales, líneas en sarga, tejido de punto acanalado, efectos zig-zag, patrones de Chevrón, diseños de panal de abeja, así como la utilización de materiales como hilos con alta torsión, hilos de tres cabos y rib, por nombrar algunos, así como el uso de materiales de la naturaleza como flores de caléndula y cáscaras de granada.
Otro elemento distintivo de esta tendencia es la utilidad instintiva de la ropa sin perder el diseño y magnificando a la naturaleza. De igual forma, en Eco Vanguard se podrán ver diseños de naturaleza psicodélica con estampados atrevidos y colores fosforescentes en las telas.
En la ropa masculina prevalecerá un diseño gauzy, tipo gasa, traslúcido y ligero, y en las prendas de mujer será ultra fino, también tipo gasa con loops que dan la ilusión de construcciones más abiertas en tejido de punto lo que se logra con distintas tensiones en la máquina.
2 Generative
“Generative nos dice que los seres humanos no somos estáticos, sino que siempre estamos evolucionando y adaptándonos”, señaló DeFranco al explicar en qué consiste esta tendencia. Su inspiración, añade la directiva de Cotton Incorporated, comenzó con el arte y el movimiento de arte generativo donde el arte se mueve con cada persona, lo cual se observa en exhibiciones interactivas donde el espectador tiene una experiencia diferente dependiendo de quién es. “En la música hay dispositivos en los que una misma canción puede ser escuchada de manera diferente por cada persona”, compartió Linda, quien agregó que hay otros ejemplos, como el de una compañía que hace paisajes sonoros que leen la bioquímica de las personas y su frecuencia cardiaca, y así la música y el sonido se adaptan a cada indivudo. En la industria automotriz, una conocida marca de automóviles de lujo tiene un prototipo de auto que cambia su color con solo apretar un botón y con cómo se siente el conductor ese día. En otros sectores como el de la belleza, el equipo de Cotton Incorporated encontró tintes que cambian de color dependiendo de la humedad, el calor, la temperatura del aire, etc.
Paleta de Colores. Con base en todas estas experiencias adaptativas surge la paleta de colores para Generative que es muy dinámica. Deliberadamente grande en tamaño, esta paleta efervescente y optimista tiene posibilidades
En New Guard destacan: denim natural, rayas, efectos veteados y elementos de tapicería en la ropa, entre otros detalles. Foto Victoria Beckham.
ilimitadas. Los tonos minerales dan paso a cálidos albaricoques y naranjas saturados que crean un centro magnético. El dorado de inspiración retro y los tonos bosque nítidos son neutros, inesperados y tranquilizadores. Finalmente, la auto-expresividad y dinámica de esta paleta la hace muy energética y adaptable ante nuestros ojos.
Telas, Patrones y Estampados. “Las telas de esta tendencia tienen bastante textura y movimiento, parece que cambian ante nuestros ojos, lo cual se logra por su construcción”, comentó DeFranco. “Encontramos telas generadas por computadora como un Jacquard marmoleado o Jacquard con hilo natural en la urdimbre”, añadió. Estampados multidimensionales, telas que parecen burbujeantes gracias a la construcción de los hilos, diseños multi-raya, deslavados, patrones de ondas de tablero de damas chinas y loops pixeleados. Telas adaptables a través de la construcción
Textiles Panamericanos • Noviembre-Diciembrede 2022 19
Linda DeFranco, Directora de Fashion Marketing de Cotton Incorporated, y Tamara Becerra, Executive Account Manager Supply Chain Marketing de Cotton Incorporated Latinoamérica, en la presentación de las tendencias de moda y denim.
En la tendencia Power Shift las telas se mezclan para volver a lo clásico. A partir de ropa de herencia se hacen nuevos diseños. Foto Adeam.
o la tecnología añadida; mezclas sumamente estirables como algodón-nylonelastano cuyo contenido de fibra es lo que las hace flexibles.
3 Power Shift
Esta tendencia tiene que ver con el cambio en el poder en todos los niveles. “Vemos una paleta con la influencia colectiva y un relevo generacional. Las diferentes generaciones están influenciadas por las generaciones más antiguas, creando un sentido de pertenencia”, señaló DeFranco al hablar de Power Shift, tendencia que hace referencia a la propiedad colectiva.
La inspiración para definirla se basa en ejemplos como el de una nueva compañía de golf que creó un country club donde los miembros a través de propiedad colectiva pueden opinar acerca del campo y su operación. En el tema del relevo generacional al que hace referencia esta tendencia, es común ver en el deporte o en la moda celebridades que están haciendo equipo con sus hijos.
Power Shift también retoma un tema que se está dando mucho en el
arte y que consiste en modernizar los clásicos, convirtiendo lo viejo en nuevo. Todo esto está dando lugar a una dinámica sinérgica que es esperanzadora, ligeramente nostálgica y llena de acontecimientos a la vez.
Paleta de Colores. “Cuando elaboramos esta paleta pensamos que tenía que ser optimista, brillante y atrevida y nos encanta como quedó”, comentó DeFranco.
Confiada y versátil, esta paleta está pensada para destacar y desafiar la conformidad. Aumentar los sentidos; el blanco, el verde brillante y el azul significan un nuevo comienzo y añaden un elemento nítido y de limpieza de la paleta. El granate profundo y el azul noche crean un centro oscurecido que fundamenta la paleta y añade riqueza. Finalmente, el verde manzana da energía audaz y acogedora al grupo de colores, mientras que el azul cobalto y el orquídea brillante infunden vitalidad y vida.
Telas, Patrones y Estampados. En Power Shift las telas se mezclan para volver a lo clásico. A partir de ropa de herencia se hacen nuevos diseños. Telas como piqué, prendas con hombros abombados y efectos iridiscentes son parte de esta tendencia. Blusas y shorts con telas con rayas tradicionales. Se trata de revivir la moda, pero de manera diferente, con un toque nuevo, reimaginado. Sargas teñidas con un tinte reactivo, monogramas elegantes, pero en un short atlético, fueron algunas de las imágenes que Linda compartió con los asistentes para ilustrar esta tendencia. Reescolarizado, Reformular la Herencia, Volver a lo Retro y Futuros Artesanos son los conceptos que dominarán Power Shift y servirán de guía a los diseñadores de moda.
Denim FW23 – SS24
Los conceptos de tendencias clave para el mercado de la ropa de denim a través del color, el tejido y los acabados, fueron presentados por Linda DeFranco para las temporadas Otoño-Invierno 2023 y Primavera-Verano 2024.
La presentación empezó con las dos paletas de colores de la temporada. En la primera predominan los azules como
un índigo supersaturado que se ve muy bien en pantalones, blusas y camisas. Otros tonos de azul de esta primera paleta son el azul metaverso iluminado, ideal para revestimientos; los azules de los 90 que son la inspiración de las siluetas de denim y azules más claros aplicados en loops más casuales.
Una segunda paleta está integrada por azules inusuales inspirados en lo vintage que parecen una combinación de lila y azules; un azul más claro pero polvoriento al mismo tiempo que funciona bien para primavera y verano. Tonos neutros y el color natural no procesado de denim en aplicaciones más modernas de altos y bajos, así como tonos de café como bronce y caqui y, por último, plata y carbón son parte de esta tendencia.
En esta paleta también encontramos el color salvia y los colores futuristas que en las pasarelas se utilizan en aplicaciones atrevidas que les dan un look fresco a las prendas.
En cuanto a las tendencias de denim para la siguientes temporadas, DeFranco compartió tres.
1 Intentional
Intentional habla de un diseño con propósito. La inspiración para esta tendencia son compañías de tecnología que trabajan con diferentes marcas para abrirle al consumidor la cadena de suministro, con el fin de que las personas conozcan todo acerca de la prenda como los recursos de la fibra y dónde se fabricó para conocer su impacto ambiental. Una compañía sueca da a sus clientes un recibo que contiene toda la información referente a la prenda.
En la parte de arquitectura hay un compromiso con la construcción que se preocupa por el medio ambiente. Una empresa de Nueva Zelanda fabrica calzado con materiales no tóxicos y de origen vegetal, diseñados para biodegradarse.
Otra fuente de inspiración son las fábricas con cero emisiones de carbono, como el caso de un fabricante de bicicletas en Inglaterra que tiene una instalación neutra en carbono. De igual forma, son fuentes de inspiración marcas que se diseñan con un propósito
20 SextaEdición de 2022 • TextilesPanamericanos.com
en algunos casos por iniciativa propia y en otros porque así lo dicta la ley. “Es interesante el trabajo con nuevos materiales como el de una subsidiaria de un famoso diseñador británico que experimenta con látex y cáscaras de arroz para hacer chamarras que simulan hule que se fabrica a partir de la planta Diente de León”.
Las telas de denim para esta temporada son teñidas con tintes naturales y se utilizan hilos naturales en la urdimbre y la trama. Los detalles románticos se ven en estampados florales, el uso de olanes y efectos veteados, entre otros. Combinación de denim con otras telas como la pana y cuero, por ejemplo, se ven en esta tendencia.
2 New Guard
Esta tendencia es similar a Power Shift y el concepto de propiedad colectiva y tiene que ver con cómo las marcas se están alejando de las redes sociales encontrando nuevas formas de conectarse con sus clientes. Las colaboraciones entre marcas se están dando con mayor frecuencia.
Este año una conocida influencer de la moda italiana se salió de las redes sociales y decidió hacer una revista digital para sus consumidores y colaborar con una estación de radio para hacer un programa mensual.
Otro caso es el de una marca de ropa, bolsas, zapatos y joyería de Nueva York que optó por abrir un canal de compras 24/7 para sus clientes y crear una idea innovadora, un paquete sorpresa que las personas compran sin saber qué van a recibir.
Una prestigiada marca inglesa de cosméticos solo se comunica con sus consumidores a través de su canal de YouTube y tienen una revista mensual para tener una conexión más auténtica con las personas que prefieren sus productos. En lo que se refiere a las telas de esta tendencia, con ellas se fabrican prendas básicas como jeans con insertos. Sobresale el denim natural, la combinación de telas, hilos azul índigo en la trama, hilos de fantasía, rayas, efectos veteados y elementos de tapicería en la ropa.
3 Mesmerizing
La estética de diseño de esta tendencia es hinoptizante y como en las otras tendencias se basa en un regreso a la naturaleza y un escape a meditar. En su búsqueda de inspiración, el equipo de Cotton Incorporated encontró un grupo que se obsesiona con patrones naturales, los cuales combinan para mostrar sus similitudes. De igual forma, descubrieron una compañía que fabrica camas con vibraciones que calman y relajan a las personas alejándolas de sus problemas cotidianos, así como el de una empresa que crea una experiencia personalizada en la que los participantes cierran los ojos y reciben terapia cromatrográfica.
Mesmerizing incluye una revelación de color. Es posible ver en las prendas de esta tendencia el uso de hilos índigo, negros azufre y morados que se erosionan para revelar matices atrevidos. Revestimientos que brillan en los que se usa aerosol y pigmentos estampados. Las aplicaciones incluyen por ejemplo insertos de nailon en los jeans. Sobre-
salen pantalones de algodón cien por ciento ligeros, con motivos geométricos, patrones de red y patrones pixeleados de Chevrón. En resumen, esta última tendencia de denim incluye: el uso de color encubierto, veteados, estampados geométricos, texturizado, brillo, inspiración de índigo, Jacquard solemnes y nuevos románticos
Reencuentro
Al término de la presentación de las tendencias, los asistentes pudieron reconectarse, interactuar en el módulo digital de El Sello del Algodón, además de conocer la nueva colección de FABRICAST™ de Cotton Incorporated, una serie de colecciones de telas de algodón diseñadas por el equipo de desarrollo de productos de la compañía para ayudar a quienes se dedican al diseño y desarrollo de prendas a sacar el máximo provecho de esta fibra textil de origen natural. A lo largo del año se añaden nuevas incorporaciones a FABRICAST™ para ofrecer ideas, innovación e inspiración. Los asistentes a la presentación de tendencias recibieron por parte de Cotton Incorporated Latinoamérica una carta de Color & Surface SS24. TP
Las presentaciones de estas tendencias e información sobre recursos del algodón se pueden consultar en cottonworks.com en la sección Resources / Trend Forecast.Visite la página en español cottonworks.com/es/
Textiles Panamericanos • Noviembre-Diciembrede 2022 21
AMERICA'S COTTON PRODUCERS AND IMPORTERS. Service Marks / Trademarks of Cotton Incorporated. © 2022 Cotton Incorporated
Maquinaria Textil Española Incrementa su Diversidad y Versatilidad
EEspaña, un país europeo en la península ibérica, con más de 47 millones de habitantes, incluye a 17 regiones autónomas con diversas geografías y culturas. El país, miembro de la Unión Europea, es en la actualidad uno de los 10 países más avanzados en el mundo, ocupando primeros lugares por su cultura, desarrollo económico, cuidado de la salud, y longevidad de sus habitantes.
La industria española fabricante de maquinaria textil es una de las más avanzadas del mundo, y ocupa el sexto lugar en exportaciones de maquinaria en Europa. Este sector está representado por la Asociación Española de Constructores de Maquinaria Textil (amec-amtex), y cuyo director actual es el señor Oscar Rius.
Recientemente, amec-amtex se realizó en Barcelona un foro internacional de la industria textil, el cual contó con la presencia del señor Christian Schindler, actual director general de la ITMF (Federación Internacional de Fabricantes de Maquinaria Textil).
Durante dicho foro, tanto Rius como Schindler, advirtieron que aunque el sector textil está funcionan-
do en estos momentos en la manera indicada, las empresas se enfrentan ahora a problemas de abastecimiento de materias primas que irán en aumento y llegarán a su máximo nivel entre otoño y finales de año.
Por consiguiente, muchas empresas de tecnología textil están abandonando la producción denominada “just-in-time”, o sea justo a tiempo, debido al encarecimiento de las materias primas y su dificultad de acceso. El sector de la tecnología textil se ve afectado también por aumentos en los precios de metales, tales como el cobre, el aluminio, y de las púas para bobinar, así como de los semiconductores. A ello se suma los problemas de logística y de transporte, ya que se ha triplicado el coste de los contenedores. Estas dificultades afectan a toda la industria internacional.
La industria española fabricante de maquinaria textil exporta más del 70% de su producción, principalmente a otros países europeos, pero entre otros mercados importantes figura también América Latina, América del Norte, y el Medio Oriente. La mayoría de estas empresas son de tamaño me-
La máquina de acabado láser Twin Pro es parte de la línea de procesamiento de Laundry 5.Zero, desarrollada por Jeanología, garantiza cero descargas.
diano a pequeño, pero son de gran diversidad, cubriendo todos los sectores de la industria textil y de la confección. A continuación, presentamos, un resumen de algunas de las empresas españolas más importantes de este sector, con una breve descripción de sus últimos desarrollos.
Jeanología S.L.
Durante muchos años, la firma española Jeanología ha sido el líder en la transformación de la manera en que se fabrican los jeans o pantalones vaqueros, ofreciendo modelos que operan de una manera sustentable y con avanzada manufactura digital que ahorra costos en agua. La empresa afirma que sus máquinas son sustentables y eficientes, y que reducen los costos de operación, protegiendo el medio ambiente y garantizando cero desperdicios.
El modelo Laundry 5.Zero es una nueva versión basada en digitilización y sustentabilidad, que reduce el tiempo de proceso y simplifica la producción. La firma dice que es la primera máquina ecológicamente eficiente que garantiza hasta un 85% de ahorros en agua y garantiza cero descargas y cero contaminación. La implementación de las tecnologías de Jeanología, tales como Laser, G2 ozono, e-Flow, SmartBox, y H2Zero, hacen que sea posible eliminar los procesos tradicionales que producen contaminación, tales como el uso de permanganato de potasio y de piedra pómez.
La plataforma de diseño eDesigner es un software desarrollado exclusivamente para la creación de jeans, con diseño digital y visualización previa del lavado del jean. Esta plataforma conecta los diseñadores láser con los diseñadores de lavado, y las marcas con los fabricantes, simplificando el proceso de diseño, las colecciones digitilizadas, y que sea estándar el proceso con láser en la producción de jeans.
22SextaEdición de 2022 • TextilesPanamericanos.com
España es el sexto fabricante de maquinaria textil en Europa, exportando más del 70% de su producción.
ESPAÑA: PERFIL DEL SECTOR TEXTIL
Germán García, editor
Electro-Jet
Electro-Jet se dedica a la fabricación de equipos de limpieza circulantes para uso en plantas de tejeduría, y para la limpieza por soplado y aspirado de máquinas de hilatura y bobinado, mecheras, retorcedoras, y máquinas open-end. Los limpiadores circulantes modelo LS-GR son equipos controlados por sistema PLC, con descarga automática inteligente, funciones robóticas especiales tales como recortes de la reserva y diagnósticos automáticos.
Las mecheras automáticas modelos ADR y ADR Plus, fabricadas por Electro-Jet, pueden trabajar 24 horas continuas con una gran precisión y calidad,realizando la mudada en menos de 90 segundos. Entre las principales características de la mechera ADR se puede mencionar su alta velocidad de mudada de 1.5 minutos, y el hecho de que la máquina se pone en marcha automáticamente después de la mudada y sin intervención del operario, logrando así una notable reducción del tiempo de paro de la máquina e incrementando la producción de la misma. Está disponible en secciones de 16 husos, desde un mínimo de 32 husos hasta un máximo de 192 husos.
Electro-Jet fabrica también el sistema de transporte automático por baterías, modelo TAB, que es un sistema de transporte inteligente y flexible para el manejo de bobinas, conos,
La máquina de torsión doble de Galán PRX 375/8 permite todos los cambios de configuración desde la pantalla de visualización del operador.
canecas y rollos de tejido. El sistema TAB permite lograr una automatización completa en las hilanderías. El equipo tiene una unidad de mando, de baterías o pilas, que se cargan a sí mismas, y que se mueven a través de toda la instalación, sin necesidad de intervención manual. Esta unidad es controlada por un software que permite realizar cambios en el área de almacenaje, permitiendo el control, en tiempo real, del proceso de producción.
Galán Textil Machinery S.L.
La empresa Galán se especializa en la fabricación de máquinas para el bobinado, el doblado y la torsión de hilados. Entre sus numerosos productos se destaca las máquinas de monobloque y diseño modular de la serie PRX, apropiadas para el doblado y torsión de hilos en una amplia variedad de títulos y aplicaciones, que se pueden fabricar de acuerdo a las especificaciones del usuario.
Estas máquinas están equipadas con husos individuales, de paro manual o automático cuando se presenta una rotura de hilo, y la transmisión directa del huso se puede realizar a través de en-
granajes o de motores individuales para los husos, con una velocidad de entrega de hasta 150 m/min. Todos los ajustes de la máquina se pueden efectuar a través de la pantalla de monitorizado, incluyendo el control de la velocidad del huso.
La compañía también ofrece su gama de bobinadoras de la serie BBJ, que ofrecen reducción en los costos de energía y de mano de obra, son completamente automáticas y complementan el trabajo de las retorcedoras Galán, con un tiempo de mudada de solo 10 segundos. Es apropiada para el bobinado en paralelo o de precisión, y para hilos trenzados, cordones, cintas planas, e hilos para tejido de punto. También se puede equipar con dispositivos de corte en caliente para hilos sintéticos.
Gomplast S.A.
Desde su fundación en el año 1958, Gomplast se ha especializado en el mantenimiento y recubrimiento de rodillos con caucho, poliuretano y fluoro-polímeros, abasteciendo tanto a fabricantes de primeros equipos como consumidores finales de los principales sectores industriales.
Desde sus orígenes, Gomplast ha sido una compañía con vocación internacional consciente de la existencia de un mercado global, y en la actualidad es una de las principales empresas a nivel
Textiles Panamericanos • Noviembre-Diciembrede 2022 23
Grupo Rieter adquirió el 25% de Electro-Jet en 2019 y utiliza limpiadores circulantes modelo LS-GR en sus máquinas de hilar a anillos.
Las trenzadoras Ratera Galga 104 tienen mayor capacidad de bobinas, de 8 a 64 transportadores
tejidos de la manera más apropiada. La compañía ofrece ramas tensoras en dos versiones: la IC-8 para tejidos planos, y la IC-10 para tejidos de punto. Las cámaras de secado y de termofijado de alta eficiencia tienen una longitud de 3 metros, y cada cámara está provista con dos ventiladores controlados por inversores de frecuencia independiente.
Con el Sistema de Manejo de la Producción ICPROD se puede controlar toda la máquina desde dos pantallas sensibles al tacto. Las ramas tensoras de Icomatex se ofrecen con diferentes sistemas de calentamiento, incluyendo por aceite térmico, por gas, por vapor, por electricidad, o por una combinación de vapor y electricidad.
galga 104, la cual es una máquina de trenzado con una bobina de mayor capacidad que la ofrecida por la galga 80, pero que ofrece la misma calidad a un menor costo.
La gama de máquinas de galga 104 comienza con 8 transportadores y puede llegar hasta 64, con aumentos de 4 en 4, y se ofrece en Sistema Clásico y en Sistema 83L. Las máquinas fabricadas por Ratera tienen una gran variedad de aplicaciones, incluyendo aplicaciones en medicina, para todo tipo de suturas; y para el proceso de hilos de denier fino para aplicaciones delicadas, o de denier pesado para aplicaciones más robustas, como en medicina veterinaria.
Fontanet-Ritex S.A.
Esta firma española, fundada en 1919, se dedica a la construcción de maquinaria para el acabado de textiles, con todo el proceso, desde la creación y el diseño, hasta la producción y el mercadeo. La empresa es uno de los pioneros en la producción de maquinaria para el estampado por transferencia, y en la actualidad está ofreciendo su nuevo modelo Thermocil, que es una máquina ideal para un estampado de óptima calidad, que es manufacturada en diferentes versiones que permiten producciones de 180 m/hora hasta 900 m/hora, en anchos desde 2.000 mm hasta 3.500 mm. Versiones con doble papel permiten que la máquina pueda trabajar continuamente las 24 horas del día.
mundial en recubrimiento de rodillos que cuenta con plantas de producción en España, Pakistán, China e Italia.
Los recursos, procesos y actividades de la empresa están orientados siempre hacia el cliente, lo que le permite responder con rapidez y eficiencia a las necesidades urgentes de las empresas.
Icomatex S.A.
Las ramas tensoras de Icomatex ofrecen una amplia variedad de posibilidades para permitir el proceso de
La firma ofrece también diferentes versiones de máquinas de lavado para diferentes tipos de tejidos, las cuales ofrecen una alta productividad y excelentes resultados de lavado con un bajo consumo de energía, agua y productos químicos. Las máquinas de lavado se pueden adaptar de acuerdo a las necesidades específicas de la planta de acabado.
Ratera S.A.
Ratera es una compañía conocida por la fabricación de máquinas de trenzado y para tejidos angostos. Una de las más recientes innovaciones de la firma es la gama de máquinas de
La empresa también fabrica la máquina de alzado-napeado Masterfelt, que ofrece una alta producción, fácil funcionamiento, y bajo mantenimiento. La compañía asegura que ya ha vendido más de 500 máquinas de este tipo en más de 30 países con excelentes resultados. Los recursos, procesos y actividades de Fontanet-Ritex están orientados hacia el cliente, lo que le permite responder con rapidez y eficiencia a las necesidades de las empresas textiles.
Masías Maquinaria
Masías Maquinaria proporciona a las empresas el diseño, la fabricación,
24SextaEdición de 2022 • TextilesPanamericanos.com
Las máquinas Icomax IC tienen pantallas de control ICPROD a la salida de la línea para control de todos los comandos principales.
el montaje y la puesta en marcha de líneas de producción de fieltro y guata de todo tipo y confeccionados a partir de diferentes materiales. La firma se dedica al diseño de equipos especializados en recuperar y reciclar las mermas de producción tales como pedazos de tapas de colchón o sobrantes de corte de las líneas de producción de fieltro.
Estos equipos de reciclaje de los desperdicios de la producción permiten tratar estos productos que, en general, serían un residuo, para que puedan volver a ser introducidos en los sistemas de producción y, por lo tanto, optimizar la materia prima al 100% sin tener desperdicios en la línea de producción.
Con la tecnología de Masías Maquinaria se pueden obtener rellenos de muy bajo peso muy livianos (de 30 g/m2 a 100 g/m2), en forma de bolas de napa suavemente termo-fusionada para las líneas de confección de chaquetas de deporte, sacos de dormir y ropa técnica para el aire libre. La fabricación de rellenos técnicos con fibras livianas de bajo peso permiten mantener la temperatura y humedad corporal, para dar confort al consumidor.
Comsat
Construcciones Mataró Servicios y Asistencia Técnica, conocido como Comsat, es una compañía dedicada a la manufactura de maquinaria textil para la preparación de la tejeduría, así como de máquinas de urdido seccional y filetas, máquinas de inspección de tejidos, unidades de enrollado en lotes, y urdidoras de orillos.
La empresa está ofreciendo su nueva generación de máquinas de urdido seccional modelo UNI/ENEVO, completamente computarizadas. La serie UNI permite el urdido de cualquier tipo de material, desde fibras cortadas hasta fibras continuas, con o sin torsión, así como de fibra de vidrio, de plástico, y otras. También ofrece diferentes confi-
guraciones de filetas que combinan sistema de cargado, tensionadores y mecanismos de paro de urdido.
Margasa – Proyectos e Ingeniería Textil
Margasa produce líneas completas para el reciclado textil de toda clase de desechos textiles, para obtener fibras que se puedan usar de nuevo, tanto en la hilatura como en los procesos de no tejidos. Los productos
1.000 o de 1.500 mm, se ofrecen en anchos de producción que varían de 300 a 8000 kg/hora para obtener la mejor calidad de fibras recicladas.
Rius-Comatex
Rius-Comatex fabrica la máquina de medición y enrollado modelo M, para el enrollado de carretes a rollos, de cintas, encajes y cordones, con diámetros de rodillo máximos de 400 mm, y para aplicaciones en la industria de la confección y accesorios.
El modelo Macro-1000-E es una máquina de tejido de punto por crochet de alta velocidad y un ancho de trabajo de 1.000 mm, con barras de diseño accionadas por motores tipo servo que se pueden controlar desde una pantalla digital.
Por otra parte, el modelo SN-NW es una máquina de cortado y doblado completamente electrónica y automática, que se usa para compresas de no tejido usadas en aplicaciones médicas.
Blue Reed
textiles de desecho incluyen desperdicios de fibras sintéticas, desperdicios de fibras cortas o largas, desperdicios de orillos, desperdicios de telas y desperdicios de no tejidos.
La empresa ofrece también la línea automática o semi-automática y de alta capacidad, modelo MASTER 1500/2000, así como la línea automática de producción media, modelo COMPAK 1000/ 15000; y la línea ultra compacta y de baja producción MINI-COMPAK MR-1000. La máquina de deshilachado de telas COMPAK 100/1500, que se ofrecen en anchos de
Blue Reed es una compañía que se especializa en la manufactura de dientes y peines para telares planos y máquinas de preparación, siendo una empresa vertical que controla todos sus procesos con el fin de garantizar la rentabilidad máxima de sus productos y desarrollar nuevos productos para el mercado textil mundial.
La mayor parte de los productos fabricados por Blue Reed son peines para todo tipo de máquinas de tejeduría plana, así como también peines de perfil para máquinas de tejeduría a chorro de aire, y todo tipo de peines especiales para máquinas de encolado, telares para cintas, telares para alfombras y máquinas de urdido y doblado de hilados.
Por favor consulte el artículo completo en textilespanamericanos.com.
Textiles Panamericanos • Noviembre-Diciembrede 2022 25
TP
Blue Reed fabrica todo tipos de peines, incluidas estos Zig-Zag de tamaño expandible.
Modelo Warmer Uni-Evo-1250 de COMSAT para plegadores de hasta 1250mm, ideal para cuando se requiere alta tensión o plegadores de gran diámetro.
INCA Renewtech fabrica nuevos
Poderosas fuerzas en el mercado han llevado a la industria textil a adoptar en sus productos materiales de origen doméstico más amigables con la protección del medio ambiente. Estas fuerzas incluyen regulaciones gubernamentales para reducir la contaminación de plásticos, atrapar carbono y obtener un mayor rendimiento en el ciclo de duración del producto.
También incluyen el enfoque de los inversionistas en iniciativas para el control del medio ambiente, sociales y de gobierno (environmental, social and gobernance, ESG, por sus siglas en inglés). Estas métricas se están usando ahora para medir el riesgo de las inversiones y determinar el valor de las corporaciones. De igual importan-
cia es la creciente demanda de los consumidores por productos menos tóxicos y más sostenibles. Las compras del consumidor representan el 70% de la economía estadounidense y a medida que los clientes cambian sus patrones de compra las marcas mayores están realizando la transición al uso de productos reciclables.
Precio Afecta Adopción
Estas poderosas tendencias del mercado han llevado a innovaciones significativas en la química de polímeros bio-basados (o sea, basados en materias orgánicas), así como en materiales reforzados con fibras naturales. En la actualidad, muchos de los mismos productos que son sintetizados de moléculas de hidrocarbono
derivadas de petróleo y gas natural se pueden producir con carbohidratos derivados de plantas de cultivo agropecuario.
Los beneficios potenciales de los materiales bio-basados ofrecen una gran promesa. Los productos basados en plantas atrapan carbono y no generan subproductos tóxicos y son mucho más fáciles de recuperar, reciclar, o incluso de ser usados como compuestos. Sin embargo, existen dos barreras significativas para su adopción en gran escala — el precio y el rendimiento.
Muchos biopolímeros, incluyendo el polihidroxialkanoate (PHA) y el ácido poliláctico (PLA) son más costosos que los incumbentes derivados de petróleo tales como polipropileno (PP) y polietileno (PE). Esto se debe principalmente a la economía de producción a escala o en gran cantidad. Los nuevos materiales tienen que competir con gigantescas compañías petroquímicas integradas verticalmente que han invertido billones de dólares en infraestructura de manufactura.
Por lo tanto, el precio está obstaculizando la formación de asociaciones para el desarrollo de mayores productos industriales, lo que es necesario para encontrar soluciones de elevado rendimiento. Hasta que los materiales bio-basados más sostenibles puedan competir en precio, los biomateriales seguirán siendo productos de nicho o especializados
Bio-masa de Cáñamo para Uso Industrial
La empresa INCA Renewable Technologies (INCA Renewtech), basada en Canadá, está tratando de resolver este penoso problema del mercado. En lugar de adquirir fibras naturales procedentes del extranjero, como hacen los competidores, la firma INCA está comprando biomasa de cáñamo de granjeros canadienses que crecen semillas de cáñamo para sacar proteína basada en plantas. La compañía procesa este producto renovable en una serie de productos exclusivos de alto valor para ser usado por mayores clientes industriales.
26SextaEdición de 2022 • TextilesPanamericanos.com
compuestos con cáñamo, generando ganancias con sostenibilidad. P Convirtiendo la Biomasa
MATERIALES COMPUESTOS
en un Negocio Productivo
INCA
salarios razonables y beneficios competitivos Generar cero desperdicio, aire o agua contaminada Ser eficiente en energía y en recursos Ser fácilmente recuperables, reciclables, incluso en composta Ser no tóxicos y hechos de recursos renovables Capturar más que generar carbono NUESTRA COMPANIA NUESTRAS OPERACIONES NUESTROS PRODUCTOS
Compromiso ESG de
Renewtech Medir rendimiento usando métricas de línea de balance triple Apoyar una fuerza laboral diversa y ser un empleador con igualdad de oportunidades Apoyar agricultura sostenible y manufactura local Pagar
Adaptado de artículo escrito por Camille Sobrian Saltman
Al igual que la industria petrolera saca ventaja de su experiencia en exploración, extracción y manufactura de productos químicos para maximizar la recuperación financiera en cada barril de petróleo, INCA saca ventaja de la experiencia de la compañía en agronomía, procesamiento de fibras, innovación y manufactura de compuestos para maximizar la recuperación en cada bala de cáñamo.
Integración Vertical
Para lograr esta integración vertical, INCA va a construir dos plantas — una en Alberta, Canadá, dentro de un radio de 150 millas del cultivo de cáñamo; y una segunda planta en Bristol, Ind., dentro de un radio de 150 millas de los clientes en las industrias automotriz, de vehículos recreacionales (RV) y de productos para el consumidor.
El cáñamo se ha estado cultivando legalmente en las praderas canadienses durante más de 20 años, en donde se cultiva primariamente por su proteína basada en plantas. Los tallos restantes contienen algunas de las substancias naturales más fuertes en el mundo. Si son refinadas y manufacturadas de manera apropiada, las fibras de cáñamo pueden funcionar como un reemplazo directo de la fibra de vidrio en los materiales compuestos.
Las balas completas de cáñamo son desprovistas de la corteza, un proceso que separa mecánicamente la fibra basta exterior del corto núcleo interior, denominado “hurd”. La fibra basta se refina aún más para crear el material ultra limpio requerido por sus productos. En Alberta, el “hurd” se utiliza para manufacturar INCA BioBalsa™, un producto diseñado como un reemplazo directo para la madera de balsa usada en los botes y en las hélices de turbinas de viento.
La fibra basta refinada será enviada luego por ferrocarril a la segunda planta en Bristol, en donde será manufacturada en INCA BioPanels™ para la industria de RV; INCA Prepregs™ para la industria automotriz; e INCA BioPlastics™ para la industria de productos para el consumidor.
El origen y procesamiento doméstico del cáñamo reduce los costos logísticos y de material y reduce también los desafíos de la cadena de suministro, en comparación con la importación de fibras de yute, lino o kenaf del sureste de Asia, como hacen otros manufactureros de bio-compuestos.
Historia del Cáñamo
El cáñamo, o Canabis sativa L., fue uno de los primeros cultivos realizados por la humanidad, con fechas de uso que se remontan a más de 8.000 años. El cultivo del cáñamo comenzó en lo que es hoy China y se expandió rápidamente a través de Asia, Europa, Africa y más tarde Sudamérica. Además, hasta finales de 1800, la mayoría de papel en el mundo era producido de pulpa de cáñamo.
El cáñamo fue introducido originalmente a Norte América en 1606, cuando se cultivó para la elaboración de papel, correajes, aceite para lámparas y vestimentas. Sin embargo, a comienzos del
Siglo 20 fuerzas poderosas se aliaron para hacer ilegal el cultivo de cáñamo, ya que fue visto como un competidor directo de la industria de la pulpa y del papel, y por DuPont, que inventó el nylon como un substituto basado en petróleo para los textiles de cáñamo.
Con el respaldo de poderosos cabilderos de la industria, el cáñamo fue incluido en la Ley 1938 de Drogas Narcóticas y Opio de Canadá, y en la Ley 1937 de Impuestos a la Marihuana en los Estados Unidos, lo que esencialmente acabó con la industria del cáñamo.
Pero el cáñamo está experimentando ahora un mayor resurgimiento en Norte América y alrededor del mundo. En 1998, fue legalizada la producción de cáñamo para uso comercial. En el 2020 ya había aproximadamente 53.000 acres dedicados al cultivo de cáñamo y se espera que esta cifra se va a expandir dramáticamente a medida que crece el mercado de fibras y proteínas basadas en plantas debido a algunas de las razones explicadas a continuación:
Textiles Panamericanos • Noviembre-Diciembrede 2022 27 Ventajas de INCA BioPanels™Comparado con Madera
Bosque Tropical
Construcción de RV Acabado Automotriz Clase A INCA BioPanel Núcleo de Espuma INCA BioPanel Papel de Pared Lado de Pared de RV 76% menos de emisiones de carbono 89% menos de producción de desperdicios 82% menos de consumo de agua Capacidad de construir “unibody” (un solo cuerpo) • como fue publicado en un Análisis de Ciclo de Duración del Producto efectuado por GreenStep Solutions, una organización independiente de investigación y certificación.
de
en
•El cáñamo se madura en tan solo 90 días y se puede cultivar con poco uso de agua y de productos químicos;
•Siendo una cosecha de rotación, el cáñamo rompe los ciclos de las enfermedades, y tiene una extensa área de raíces que sirven para la aireación del suelo;
•Tiene una producción de biomasa que es cuatro veces mayor que un bosque en una sola estación, en comparación con un árbol que requiere hasta 25 años para crecer; y
•Cada porción de la planta se puede comercializar, creando múltiples corrientes de ganancias.
Mercados que Pueden Usar Cáñamo
Desde la década de 1970, la industria de los vehículos recreacionales (RV por sus siglas en inglés), ha estado dependiendo de la madera dura de las selvas del sureste de Asia para construir paredes y techos. La resistencia de esta madera, su poco peso y su superficie suave hacen que este producto esté en gran demanda no solo para la construcción de RV sino también para remolques de transporte, muebles y paneles decorativos.
En el 2021, la industria de RV utilizó 620 millones de pies de planchas o paneles de madera dura. Los precios de esta madera se han elevado por las nubes, mientras que la calidad se ha reducido, y los manufactureros están buscando alternativas.
INCA ha desarrollado un producto de panel revolucionario hecho de una mezcla de fibras de cáñamo y un sistema exclusivo de resina termofijada. La compañía ha firmado un acuerdo de ventas exclusivo con Genesis Products Inc., de Elkhart, Ind., que diseña y manufactura una amplia variedad de productos para las industrias de RV, la construcción, el transporte, y los muebles. Genesis ha facilitado un acuerdo de desarrollo de productos con Winnebago para la producción completa de paneles de la compañía.
Industria Automotriz
La industria automotriz utiliza paneles con infusión de resina, llamados prepregs, para el moldeado de los componentes de accesorios interiores 3D, tales como paneles para puertas, parte posterior de los asientos, bandejas de paquete, y otros. Los prepregs pueden incorporar fibra de vidrio, fibras naturales o incluso fibras de carbono para reforzar la matriz de polímero térmico derretido. Los prepregs pueden venir en forma de paneles planos o de no tejidos como los producidos por las compañías FlexForm Technologies, en Elkhart, y Carver Non Woven Technologies, en Fremont, ambas en Indiana
La industria automotriz fue una de las primeras en adoptar estos materiales prepregs debido a su bajo costo y alta resistencia en relación al peso, lo que resulta en un mejor rendimiento de la gasolina por millas recorridas y en
INCA PrePregs™ será moldeado por los manufactureros en componentes de acabado 3D en automóviles.
depositar una napa de cáñamo de varias capas y fibras de polímero, consolidando el material en una prensa de banda de acero para producir prepregs termo-formables para la industria automotriz. Estos prepregs serán más fuertes, mejorando la resistencia al impacto, así como más livianos, mejorando el número de millas recorrido por hora. Estos prepregs se pueden reciclar con facilidad en nuevos productos una vez que han alcanzado su duración útil en los automóviles.
Termoplásticos
Los plásticos son una industria multi-billonaria dominada por las compañías petroquímicas más grandes del mundo. Termoplásticos tales como PP, el polietileno de alta densidad (HDPE), y el cloruro de polivinilo (PVC) son usados en el empacado, en muebles, en pisos, en membranas para techos, en el interior de automóviles, en dispositivos médicos y en una cantidad innumerable de productos para el consumidor.
Su costo relativamente bajo, alta resistencia a la humedad, y su habilidad para ser calentado y formado usando equipos de inyección, compresión o extrusión hacen que el uso de plásticos sea muy común en el mundo moderno. Los principales productores de polímeros en el mundo son Dow Chemical, Lyondell Basell, Exxon Mobil, SABIC, INEOS y BASF.
una mejor seguridad para los clientes. Los fabricantes de automóviles calientan estos materiales prepregs en prensas calientes y las comprimen para hacer moldes 3D apropiados de acuerdo al uso final. Aunque los no tejidos también han sido de gran valor para la industria automotriz, los mismos dependen del uso intenso de costosas fibras naturales tales como yute y kenaf importadas del sureste de Asia.
A pedido del fabricante de automóviles Toyota, la firma INCA ha desarrollado una metodología para
La mayoría de los polímeros son derivados del petróleo o de gas natural. La extracción y el refinamiento de estas materias primas genera millones de toneladas de equivalente de bióxido de carbono (CO2), y los mismos contienen productos químicos tóxicos que se pueden acumular en los animales y en los seres humanos. Puesto que solo el 9% de los productos de plástico son reciclados, los mismos cubren la tierra y contaminan los océanos.
A menudo, los termoplásticos son combinados con fibras de vidrio para reforzar la matriz del polímero y mejorar las propiedades estructurales. Sin embargo, estos materiales incrementan el costo y el peso de los productos
28SextaEdición de 2022 • TextilesPanamericanos.com
finales. La fibra de vidrio usa gran cantidad de energía para su manufactura y es también abrasiva para los equipos de procesamiento y difícil de reciclar una vez que el producto ha alcanzado su vida útil.
Los polímeros bio-basados representan un pequeño porcentaje de los millones de toneladas de plásticos fabricadas. Sin embargo, el mercado global de bio-plásticos y bio-polímeros está creciendo rápidamente. Las demandas del mercado incluyen productos sostenibles, regulaciones cada vez más estrictas y la preocupación del público relacionada con la contaminación causada por los plásticos.
Europa ha sido el mayor centro para la innovación de productos biobasados y en la actualidad produce el 55% de todos los bio-polímeros, pero la capacidad de producción se está expandiendo ahora rápidamente hacia Asia y Norteamérica. Muchas de las compañías a la vanguardia de este cambio son empresas de bio-ciencia agrícolas o compañías petroleras que están haciendo la transición hacia productos químicos basados en plantas.
La firma Danimer Scientific, de Bainbridge, Ga., produce polihidroxyakanoates (PHA) usando aceites derivados de semillas de plantas tales como canola y soya. La compañía Total Corbion, basada en Holanda, opera una planta de producción de PLA de 75.000 toneladas al año en Tailandia y tiene planes para construir una segunda planta en Francia.
Por otra parte, la empresa NatureWorks LLC, de Plymouth, Minn., de propiedad de Cargill y PTT Global Chemical, tiene una refinería en Minnesota con la capacidad de producir 300 millones de libras de PLA al año usando alimentos de ganado basados en maíz. Aunque estos polímeros muestran una gran promesa, los mismos por lo general son más costosos que los polímeros basados en petróleo y tienen un rendimiento estructural inferior.
INCA ha desarrollado una novedosa metodología de manufactura para reemplazar la fibra de vidrio con fibras de cáñamo natural para uso como refuerzo en los compuestos
INCA BioPlastics™: Transformando Plantas en Productos Beneficios Ambientales Comparados con Plásticos Reforzados con Fibra de Vidrio
menos emisiones de carbono
8-15 ton. de CO2 absorbido por hectárea
menos emisiones de carbono
menos de consumo de agua menos de consumo de agua
menos producción de desperdicios menos producción de desperdicios
biocombustible reciclable
menos emisiones de carbono
poliméricos. En el proceso de INCA, la fibra de cáñamo es refinada de acuerdo a geometrías precisas y es luego mezclada con varios polímeros y aditivos bajo una presión y calor relativamente bajos, y esto preserva las propiedades estructurales de la fibra natural, así como las del polímero.
Los beneficios de los productos de INCA BioPlastics incluyen una reducción de costos y de peso, una mejor rigidez y resistencia al impacto, y un menor desgaste en los equipos de procesamiento. A diferencia de las fibras de vidrio, la fibra de cáñamo refinado es más amena a episodios de reciclado múltiple sin pérdida significante de las propiedades estructurales.
La empresa INCA realiza formulaciones de materiales que satisfacen las especificaciones de los clientes. Por ejemplo, una compañía quiere utilizar polipropileno recuperado para reducir los costos del producto y aumentar el contenido reciclado; mientras que otra firma puede especificar un polímero bio-basado tal como PLA o PHA para crear productos 100% bio-basados.
Estas formulaciones se crean en la forma de pellets o pelotillas de compuestos, que se pueden enviar directamente a los manufactureros para ser usados en sus equipos de inyección o en operaciones de moldeado por compresión, con pocas modificaciones a las líneas existentes, y los productos finales serán más fuertes, más livianos y menos costosos.
menos de consumo de agua
menos producción de desperdicios
Hélices de Turbinas
El árbol de balsa es una especie de rápido crecimiento, nativa del sur de México y sur del Brasil. Aunque es clasificada como una madera dura, la balsa es excepcionalmente suave y de poco peso debido a que el tronco del árbol tiene grandes células que almacenan agua. Cuando se cortan y secan estas células grandes, las mismas retienen su estructura, dando a la madera una densidad excepcionalmente baja y una alta resistencia a la compresión. Como resultado de estas propiedades, la balsa se usa ampliamente como material de núcleo en las industrias automotriz, aeroespacial y marítima.
Recientemente, la balsa se ha convertido en uno de los materiales más usados en la construcción de hélices u hojas para turbinas de viento, ya que reduce el peso de la hélice e incrementa la rigidez de la misma, en especial en la sección de la raíz en donde las fuerzas mecánicas son más exigentes. Esto se logra colocando la balsa en el centro de la hélice y encapsulándola con fibra de vidrio recubierta de estireno para formar paneles de piel estirado.
Históricamente, la mayoría de la madera de balsa se extraía de las selvas de Ecuador, pero estas especies ya están casi extintas, creando impactos devastadores a los ecosistemas y comunidades indígenas. El 60% de la madera de balsa es ahora cultivada en plantaciones. Sin embargo, debido a que se requieren muchos
Textiles Panamericanos • Noviembre-Diciembrede 2022 29
Opciones de Resina Bio Resina Resina Virgen
Resina Reciclada
reciclable
comparado con Madera de Balsa
INCA BioFiber™
INCA BioBalsa™
comparado con
la resistencia compresiva de la balsa y satisfacer las metas de sostenibilidad.
Ciclo de Duración
INCA comisionó a la firma GreenStep Solutions Inc., basada en Canadá, una organización de investigación y certificación independiente, para realizar un Análisis del Ciclo de Duración Útil de los Productos fabricados por la compañía en comparación con alternativas convencionales que utilizan el Estándar de Protocolo de la Vida Útil y de Gases de Invernadero.
De acuerdo a la compañía, los resultados de este estudio mostraron lo siguiente:
•INCA BioPanels reduce las emisiones de carbono en un 76%, la producción de desperdicios en un 89% y el consumo de agua en un 82% en comparación con la madera dura luan extraída de la selva. Un metro cuadrado atrapará 4,27 kilogramos (kg) de CO2e.
•INCA BioPlastics, cuando se combina con polipropileno reciclado, reduce las emisiones de carbono en un 91%, la producción de desperdicios en un 64% y el consumo de agua en un 59%, en comparación con los plásticos reforzados con fibras de vidrio. Un metro cúbico absorbe 517,96 kg de CO2e.
años para cultivar palos grandes que produzcan madera sólida, la industria ha adoptado balsa de grano, o sea cortando los troncos a lo largo y rectificando las piezas rectangulares, y luego colocándolas juntas con pegante para formar una tabla. Esto ha añadido costos considerables al producto, reduciendo su consistencia y sus propiedades técnicas. Como resultado, muchos fabricantes de hélices están usando ahora PET de alta densidad y espumas de PVC en las puntas y secciones intermedias de las hélices, que es algo más costoso.
Los ingenieros de INCA han desarrollado una novedosa metodología para transformar el “hurd” de cáñamo refinado en un material parecido a la balsa, con alta uniformidad de compresión y una densidad de 10 libras por pie cúbico, lo que es un peso ideal para las
hélices de turbinas. A diferencia de la balsa de madera, el material se puede formular para incrementar la resistencia a la humedad; y a diferencia de las espumas PET tiene la resistencia requerida para ser instalada en todas las secciones de la hélice de la turbina, incluyendo la sección de la raíz.
INCA ha firmado un acuerdo de desarrollo estratégico con la firma Gurit Services AG, de Suiza, para desarrollar y manufacturar BioBalsa. Gurit desarrolla y fabrica soluciones de compuestos avanzados para las industrias de energía de viento, aeroespacial y marítima. Su portafolio de materiales estructurales, prepregs, adhesivos, y servicios de ingeniería son reconocidos en todo el mundo.
Los clientes de Gurit están buscando activamente alternativas para materiales de núcleo que pueda ofrecer
•INCA BioBalsa tendrá un 164% menos impacto de carbono que el PET y un 107% menos que la madera de balsa. La producción resultará en un 93% menos de desperdicios que la balsa, y un 99.56% menos desperdicios que el PET, lo que también se traduce en un 93% menos de consumo de agua durante la manufactura. Un metro cúbico de BioBalsa absorbe 262,31 kg de CO2e.
La meta de INCA es ofrecer un triple beneficio para sus clientes — un mejor precio, rendimiento y sostenibilidad — con el fin de superar las actuales barreras para la adopción a escala industrial de los biomateriales. TP
Nota del editor:Camille Saltman es directora de marketing y sostentibilidad de INCA Renewtech.
30SextaEdición de 2022 • TextilesPanamericanos.com
INCA BioBalsa™Versus Alternativas Convencionales
8-15 ton. de CO2 absorbido por hectárea
107%
93%
4%
164%
99.56%
93%
menos emisiones de carbono
menos producción de desperdicios
más consumo de agua
menos emisiones de carbono
menos producción de desperdicios
más consumo de agua PET
Celliant® blanco puro se fabrica incrustando materiales biocerámicos, de origen natural y procedencia ética en fibras, hilos y tejidos, conservando las características del polímero.
Hologenix Presenta Celliant®
HHologenix LLC, con sede en Pacific Palisades, California, es una empresa dedicada a la ciencia de los materiales que innova con productos que brindan energía a las personas en diferentes aspectos de su vida tales como el hogar, el trabajo y el esparcimiento.
Hologenix se distingue por utilizar materiales naturales de origen ético en sus productos, por una cadena de suministro de bajo impacto y por asociarse con marcas alineadas con sus principios medioambientales.
La compañía tiene un producto llamado Celliant®, el cual cuenta con una tecnología textil de luz infrarroja (IR por sus siglas en inglés) con respaldo científico que de acuerdo a Hologenix puede mejorar el bienestar y la salud de las personas al promover un sueño reparador.
La tecnología Celliant® se incorpora a las fibras, hilos y tejidos o se aplica como revestimiento de tejidos, impulsando la respuesta de los textiles en el cuerpo humano, y es un componente utilizado por marcas de prestigio mundial en productos de diferentes categorías como prendas de vestir, ropa de dormir, ropa de cama, tapicería, uniformes y suministros médicos.
Jannyn Solís, Editora Asociada
¿Cómo Funciona la Tecnología Celliant®?
Celliant ® transforma el calor del cuerpo en energía infrarroja de espectro completo, promoviendo la circulación local y la oxigenación celular mientras mantiene el cuerpo más seco y a la temperatura perfecta, lo que se traduce en más energía, resistencia, vigor, confort, recuperación más rápida y mejor sueño.
Minerales naturales termo-reactivos y 88 oligoelementos (minerales presentes en los tejidos vivos en pequeñas cantidades) se tejen en el núcleo de las fibras o se utilizan para crear un revestimiento para los tejidos. Los minerales y elementos dan a cualquier producto textil la capacidad de captar el calor del cuerpo, convirtiéndolo en energía infrarroja de espectro completo, la cual
se refleja en el cuerpo, incluso a través de múltiples capas del tejido, lo que hace posible que los tejidos y los músculos la absorban.
La luz infrarroja de espectro completo favorece la mejora de la circulación local, lo que hace que las células dispongan de más oxígeno en los tejidos — un aumento medio del 7%, y de hasta el 8,4% en un ensayo clínico*.
El aumento de la circulación local y del oxígeno hace que las personas rindan más, se recuperen más rápido y duerman mejor.
Fibra Celliant rPET Blanco Puro
Hologenix presentó recientemente Celliant® blanco puro que al igual que Celliant®, capta y convierte el calor del cuerpo en energía infrarroja, aumentando la circulación local, ayudando a la regulación de la temperatura corporal y promoviendo un mayor rendimiento, una recuperación más rápida y un mejor sueño.
Celliant® blanco puro también se fabrica incrustando materiales biocerámicos, de origen natural y procedencia ética en fibras, hilos y tejidos, conservando las características del polímero. Está disponible en nylon, poliéster y fibras de poliéster recicladas.
Textiles Panamericanos • Noviembre-Diciembrede 2022 31
Tecnología textil que aumenta la oxigenación celular, ayudando a regular la temperatura corporal.
TECNOLOGÍA TEXTIL
Cómo Funciona Celliant®
CELLIANT® capta y convierte el calor que emite el cuerpo humano en energía infrarroja, esa energía es devuelta al cuerpo a través de los tejidos y los músculos lo que brinda a las células más oxígeno.
Yendo un paso más allá, Hologenix creó la fibra CELLIANT rPET de color blanco puro, para lo cual se asoció estratégicamente con la empresa irlandesa Wellman International Limited, una filial de Indorama Ventures. Indorama Ventures está invirtiendo 1.500 millones de dólares en iniciativas de sostenibilidad, lo que les permitirá reciclar 50.000 millones de botellas de PET en todo el mundo a partir de ahora y hasta el 2025 con el fin de apoyar el crecimiento de la economía circular. Wellman International ha sido pionera en tecnologías de reciclaje durante casi 50 años, ofreciendo soluciones especializadas para el sector médico, de higiene, automotriz, cuidado del hogar y ropa, por nombrar algunos.
La fibra blanca pura CELLIANT rPET se fabrica de forma sostenible, con una cadena de suministro de bajo impacto. Wellman International ha convertido el 100% de la producción de poliéster blanco puro Celliant® en rPET. Esta conversión a rPET se ha llevado a cabo en todas las categorías de productos de Celliant®, sustituyendo al poliéster tradicional y mejorando drásticamente las iniciativas de sostenibilidad de Celliant®
Wellman International distribuye fibras blancas puras Celliant® en toda Europa, Oriente Medio, África, Asia y Estados Unidos.
Reconocimientos
La más reciente innovación de Hologenix, Celliant ® blanco puro ha obtenido dos prestigiosos reconocimientos. Además de ser el ganador del Top Ten en la categoría de Fibras y Aislamiento de ISPO Textrends Otoño/ Invierno 2023/24, fue preseleccionado en los premios Drapers Sustainable Fashion 2022. La empresa compartió protagonismo con marcas reconocidas como H&M, Sweaty Betty y Timberland. Según Drapers, la principal autoridad del comercio minorista de la moda en el Reino Unido desde 1887, que patrocina estos premios anualmente, este año recibió el mayor número de candidaturas de la historia, lo que los hace extremadamente competitivos.
“Nos sentimos honrados de haber sido preseleccionados en los Drapers Sustainable Fashion Awards”, comentó Courtney OKeefe, directora de la cadena de suministro de Hologenix. “Hologenix se basa en el principio de crear productos como Celliant® que mejoran la vida de las personas de forma sostenible y ética. Estamos muy orgullosos de Celliant® blanco puro y del impacto que la asociación con Wellman ha tenido en todos los productos Celliant® en nuestro paso al rPET como una de nuestras ofertas sostenibles”.
Los ganadores se anunciaron en la Conferencia de Moda Sostenible de Drapers el pasado mes de abril.
Viscosa Celliant®
Una de las aplicaciones de la tecnología Celliant ® es la viscosa Celliant, primera solución de viscosa sostenible en fibra por infrarrojos (IR) para las marcas que buscan una alternativa a las fibras sintéticas. Desarrollada en colaboración con Kelheim Fibres, compañía con sede en Alemania, la viscosa Celliantse combina con algodón, micromodal, lyocell, variedades de lana (incluida la cachemira) y otras fibras, y es ideal para ropa de rendimiento, ropa de descanso de lujo, ropa informal y ropa de cama.
La tecnología de producción flexible de Kelheim Fibres permite intervenciones específicas en el proceso de la fibra de viscosa; los minerales Celliant® pueden así introducirse directamente en la masa de hilatura y conducir a una funcionalización permanente y duradera de la fibra. Se mantiene la estructura superficial de la viscosa, respetuosa con la piel, y sus otras ventajas, como su suavidad o su excelente gestión de la humedad. La viscosa Celliant ® es la primera viscosa infrarroja sostenible en fibra del mundo.
Primera Colección con Viscosa Celliant®
Kelheim Fibres fue el responsable de la asociación entre la tecnología única de Celliant® y la empresa mey.
Con sede en Alemania, Mey GmbH & Co. KG, fabricante mundial de ropa interior, ropa para dormir y lencería, lanzó la primera ropa para dormir con viscosa Celliant®. La colección consta de cinco diseños en dos colores, natural y deep taupe, y lleva el nombre de “mey Zzzleepwear — The New Sleep-Life Balance”. Es la primera ropa para dormir en el mundo que convierte el calor del cuerpo en energía con la viscosa Celliant®, la cual cuenta con minerales naturales obtenidos de manera ética e incrustados en fibras de origen vegetal que además es biodegradable. La viscosa Celliant ® proporciona todos los beneficios de una fibra de viscosa — ligera, suave, altamente transpirable y brinda un excelente manejo de la humedad — así como las mejoras de la fibra de la tecnología de infrarrojos, es
32 SextaEdición de 2022 • TextilesPanamericanos.com
Tejido con Infusión deCelliant®
Cuerpo Emite Calor
Piel Carne y Musculo
Celliant® Captura, Convierte y Refleja el Calor como Energíra IR
Las Células Reciben Más Oxígeno
durable y no se desgasta, dura la vida útil del producto que alimenta.
El secreto de esta colección reside en el tejido transpirable de la ropa para dormir de mey: la innovadora tela N8TEX®2.0 con tecnología Celliant® que se incorpora directamente a la fibra de viscosa. Esto convierte el calor corporal en energía infrarroja de espectro completo durante el sueño y lo devuelve al cuerpo, favoreciendo la circulación local y mejorando la oxigenación celular, lo que ayuda a las personas a conciliar el sueño más rápidamente y a mejorar su calidad de sueño.
“La sostenibilidad no es solo una tendencia para nosotros, sino que forma parte de nuestra tradición”, comentó Matthias Mey, socio gerente de mey. “La primera ropa de noche con viscosa Celliant® es un testimonio de nuestro compromiso continuo con la sostenibilidad. El sueño es el momento más rejuvenecedor del día y con las propiedades infrarrojas añadidas de la tecnología Celliant®, combinadas con la suave y ligera fibra de viscosa, nuestro producto puede hacer el sueño aún más reparador y restaurador.”
Por su parte, la Dra. Marina CrnojaCosic, directora de nuevos negocios de Kelheim Fibres, señaló, “Felicitamos a mey por el lanzamiento de la nueva colección de ropa de dormir. Acelerar la comercialización desde el desarrollo de la fibra hasta el producto final fue posible gracias a la estrecha interacción de todos los participantes en la cadena de valor. Nos complace que mey ofrezca al consumidor prendas con una tecnología innovadora y orientada al futuro, combinada con una calidad probada para aumentar el bienestar y mejorar el sueño”.
“El desarrollo de esta primera prenda de noche de viscosa Celliant® es indicativo de la verdadera asociación entre nosotros, Kelheim y mey, que reúne la innovación de la fibra de dos empresas en un tejido y un producto comercialmente disponibles de mey, el apreciado fabricante de ropa corporal”, añadió Seth Casden, cofundador y director ejecutivo de Hologenix. “Esperamos tener un impacto positivo en la vida de quienes utilizan nuestros productos”.
La tecnología CELLIANT® se incorpora a las fibras, hilos y tejidos o se aplica como revestimiento de tejidos y su fórmula patentada se fabrica en los Estados Unidos.
Producto Sanitario de Clase 1
La Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA por sus siglas en inglés) ha determinado que los productos Celliant® son dispositivos médicos y también productos de bienestar general. Al llegar a esta conclusión, la FDA ha reconocido correctamente que los productos Celliant® tienen una finalidad médica, “destinada a afectar la estructura y función del cuerpo humano promoviendo temporalmente un aumento del flujo sanguíneo en el lugar donde se aplican, en personas sanas”. En el caso de los productos Celliant®, el contexto de la designaciónde producto sanitario se basa en el hecho de que Celliant® crea el cambio fisiológico en el cuerpo, que ya se ha descrito.
Celliant® está designado como Producto Sanitario de Clase 1 en Australia, Canadá, la Unión Europea, Japón, Nueva Zelanda, los Emiratos Árabes Unidos y el Reino Unido y está autorizado para su comercialización en China, India, Indonesia, Corea, Malasia, México, Perú, Filipinas, Arabia Saudí, Singapur, Sudáfrica, Taiwán, Tailandia y Vietnam, y en otros países y regiones.
Pruebas Rigurosas
Celliant® ha sido sometido a pruebas rigurosas por un Consejo Asesor Científico compuesto por expertos en fotobiología, nanotecnología, medicina del sueño y cuidado de la diabetes
y las heridas. La tecnología Celliant® ha sido probada y comprobada en diez estudios clínicos en Estados Unidos.
Dichas pruebas incluyen pruebas de cenizas, emisividad, imagen hiperespectral y TcPO2.
Por otro lado, la viscosa Celliant®, ha superado la prueba de biodegradabilidad de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), está registrada en la lista USDA Biobased y cuenta con la certificación del Consejo de Administración Forestal ® (FSC® por sus siglas en inglés) y el Programa de Reconocimiento de la Certificación Forestal (PEFC™ por sus siglas en inglés), que garantiza el origen en explotaciones gestionadas de forma sostenible. La producción de la viscosa Celliant® se realiza exclusivamente en las instalaciones de Kelheim, en Alemania, cumpliendo con las estrictas leyes medioambientales del país y garantizando un producto globalmente ecológico.
Hologenix sigue explorando nuevas aplicaciones para su tecnología y actualmente está realizando ensayos clínicos centrados en la FDA para expandirse en el ámbito de los productos médicos. TP
*Fuente: Single Center Prospective Comparative Study to Evaluate the Performance of an Upper Torso Garment, Dr. Ian Gordon, Long Beach VA Memorial Hospital, Journal of Textile Science and Engineering, 2014.
Para más información,visite celliant.com
Textiles Panamericanos • Noviembre-Diciembrede 2022 33
Filtros raspadores automáticos que se autolimpian son económicos, requieren mantenimiento mínimo y pueden eliminar sólidos tan pequeños como 75 micrones.
Filtros Raspadores
Automáticos Protegen Delicados Sistemas de Membranas
LLa industria textil usa cantidades substanciales de agua y grandes cantidades de productos químicos para realizar las funciones necesarias. Los detergentes químicos y las substancias cáusticas remueven la suciedad, los aceites y las ceras. El blanqueado mejora la blancura y brillantez, mientras que los colorantes, los agentes fijadores y los agentes inorgánicos proveen varios colores.
Además, los aceites mejoran la hilatura de hilos y la tejeduría de punto; los pegantes permiten el bondeado; y los químicos especiales funcionan como suavizadores así como también sirven de agentes para el remojado y la remoción de manchas. Sin embargo, estos productos químicos deben ser removidos del agua de desperdicio antes de ser descargados de la planta textil para cumplir con las regulaciones locales, estatales y federales, de protección del medio ambiente.
Como una solución para este problema, se está desarrollando ahora una tecnología de separación de membranas para reducir los contaminantes químicos en el efluente del agua de desperdicio. En muchos casos, los químicos, los colorantes y las sales se pueden recuperar del efluente y el agua se puede usar de nuevo.
Reduciendo los costos de reemplazo y de mantenimiento con filtros
raspadores automatizados.
Informe especial de T.P.
La filtración por membranas reduce también los costos de la energía si se puede recuperar el agua caliente, lo cual acelera la recuperación de la inversión (ROI por sus siglas en inglés) cuando se usa esta tecnología.
El desafío es que los sistemas de membrana son delicados y pueden ser dañados fácilmente por grandes partículas en el agua. Una etapa de pre-filtrado elimina este riesgo, removiendo los sólidos suspendidos de gran tamaño para prevenir el daño, eliminando el mantenimiento innecesario, y reduciendo el costo asociado con el reemplazo prematuro de la membrana.
Entre las opciones de pre-filtrado disponibles, se están volviendo cada
vez más populares los filtros de raspado, que se limpian autónomamente, debido a que son económicos, requieren un mínimo de mantenimiento o de atención, y pueden remover sólidos de hasta 75 micrones. Estos filtros permiten flujos continuos, o sea sin interrupción, incluso durante ciclos de soplado. Cuando se comparan con filtros que deben ser limpiados manualmente, o incluso con sistemas convencionales de lavado, los filtros raspadores automáticos pueden ahorrar costos substanciales en el mantenimiento y en el reemplazo de membranas.
Tratamiento de Agua Sistemas de Membrana
Aunque varios métodos de filtración usan membranas, el más utilizado es la filtración de membranas accionada por presión, el cual depende de un líquido que es forzado a pasar a través de una membrana de filtro con una gran área superficial. Dependiendo del tamaño y tipo de las partículas involucradas, el proceso puede ser categorizado como ósmosis reversa, nano-filtración, ultra-filtración, o micro-filtración.
En general, la ósmosis reversa es usada para producir agua potable o
34 SextaEdición de 2022 • TextilesPanamericanos.com
TECNOLOGÍA TEXTIL
agua de-ionizada; mientras que la nano-filtración es usada en el tratamiento de aguas de desperdicio. La ultra-filtración y la micro-filtración se usan cada vez más en los tratamientos de agua y de agua de desperdicio.
Numerosas industrias tienen un alto consumo de agua, lo cual puede requerir un tratamiento adicional del agua, incluyendo las textileras, la industria automotriz, la aeroespacial, la extracción de petróleo y de gas, el refinamiento, y las plantas de pulpa y papel. En aplicaciones industriales, el tratamiento del agua es también de gran importancia para la protección de los equipos que se van a usar más adelante, evitando el ensuciado, la formación de escamas, la corrosión y otras formas de daño o desgaste prematuro debido a los contaminantes presentes en el agua usada como fuente original. Debido a estas razones, la torre de enfriamiento y el agua de alimentación de una caldera son generalmente sometidas al proceso de pre-tratamiento.
La filtración por membrana es utilizada también para tratar fuentes de agua no potables, tales como agua sucia y agua reciclada en “tubería púrpura”.
Debido a que las membranas son fabricadas usando láminas de material delgado y poroso, si se producen fallas en el pre-filtrado de partículas suficientemente grandes y suspendidas en el agua, esto puede causar severos daños, lo que lleva a reemplazos prematuros y a mantenimientos innecesarios, de acuerdo a Robert Presser vicepresidente de Acme Engineering Products Inc., un fabricante norteamericano de filtros industriales de auto-limpieza.
“La mayoría de los fabricantes de membrana recomiendan que todos los afluentes se filtren previamente de 100 a 500 micrones para mantener la eficiencia del filtro de membrana”, dijo Presser, cuya compañía es un fabricante que tiene la certificación ISO 9001:2015 relacionada con los controles del medio ambiente y sistemas con capacidades mecánicas, eléctricas y electrónicas integradas.
Presser añadió que los filtros raspadores automáticos son instalados típicamente antes de colocar los filtros de membrana, después de las bombas de suministro.
Extendiendo la Vida de la Membrana
Como alternativa a los filtros de arena, los separadores centrífugos y los filtros tipo canasta, los filtros raspadores automáticos proveen una protección superior a la membrana, al mismo tiempo que reducen drásticamente el mantenimiento requerido.
Para la industria textil, los filtros raspadores automáticos, como los fabricados por Acme Engineering, pueden suministrar una remoción continua de los sólidos suspendidos para proteger completamente los sistemas de membrana. Las unidades automáticas son monitorizadas y diseñadas para la remoción continua de las partículas suspendidas en el agua y en el agua de desperdicio de procesos industriales, hasta un tamaño específico requerido de 0.003 pulgadas (75 micrones).
Los filtros convencionales manuales se obstruyen rápidamente debido a las limitaciones en el área de filtrado. Cuando esto ocurre, se requiere la limpieza o el reemplazo de la membrana, lo cual incrementa los costos de mantenimiento. La otra alternativa para un filtrado fino es el uso de filtros de lavado posterior automatizados, que vienen en varios diseños. Sin embargo, cuando los tamaños de las partículas se hacen más grandes, los contaminantes grandes pueden taponar el sistema de lavado posterior o pueden permanecer en el cuerpo del filtro, lo cual requiere la remoción manual y la interrupción del flujo del proceso.
Con el filtro de raspado automático, la limpieza se obtiene por medio de una cuchilla provista con un re-
Los filtros raspadores automáticos utilizan una cuchilla y un cepillo accionados por resorte para limpiar los residuos, gestionados por un sistema de control totalmente automático.
sorte y un sistema de cepillo, manejado por un sistema de control completamente automático. Cuatro cepillos raspadores giran a una velocidad de 8 RPM, lo que resulta en una tasa de limpieza de 32 golpes por minuto. Los cepillos raspadores se insertan en las ranuras de alambre y desalojan o aflojan las partículas resistentes y sólidas. Este método permite que los filtros raspadores resistan la obstrucción y las fallas cuando se enfrentan con sólidos grandes y a una alta concentración de los mismos. Esto asegura una limpieza completa y es muy eficaz incluso contra materia orgánica “biodiversa”.
Con este tipo de sistema, se elimina el mantenimiento manual de limpieza. El soplado ocurre solamente al final del ciclo de raspado intermitente, cuando una válvula se abre durante unos pocos segundos para remover los sólidos del área del recolector. La pérdida de líquido es de menos de 1% del flujo total.
Con tanto que ganar, los gerentes de las plantas textiles industriales deberían de considerar la selección de un sistema de auto-limpieza automatizado, que es, esencialmente un sistema de “colóquelo y olvídese”, en donde los filtros raspadores automáticos protegen completamente las membranas delicadas, y permiten que el personal se pueda enfocar en otros aspectos del funcionamiento de la planta. TP
Textiles Panamericanos • Noviembre-Diciembrede 2022 35
Notas de Abastecedores
TNS Nano DryGuard
TNS Nano es una empresa de Santa Catarina, Brasil, especializada en el desarrollo de aditivos antibacterianos, antivirales, antiolores y antifúngicos, basados en nanotecnología y microtecnología, que pueden aplicarse en textiles, polímeros, EVA, espumas, laminados sintéticos, pinturas, calzado, cuero y piel sintética.
En 2021, TNS Nano recibió el Premio Primus para soluciones antimicrobianas en el calzado y fue reconocida por Veolia y OEKO-TEX® por las buenas prácticas en la gestión de residuos y la seguridad ambiental/toxicológica de sus aditivos químicos desarrollados.
DryGuard es la nueva solución para quienes buscan desarrollar tejidos inteligentes en las prendas de vestir capaces de repeler los líquidos, obteniendo beneficios como la reducción del ciclo de lavado, la conservación de los tejidos y la no alteración de los colores de las prendas.
DryGuard no contiene compuestos halogenados, metales pesados, siliconas y no contiene disolventes orgánicos como alcohol, formaldehído, aldehído y otros, es decir, es un producto inteligente y ecológico, aprobado por las normas AATCC 22.
En seis meses, los aditivos TNS Nano para el sector textil fuera de Brasil cumplieron con el volumen de fabricación equivalente a 312 mil camisetas con material antimicrobiano.
COCAMAR Invierte en TurboMaxx7
Fabricante de hilos que produce una gama diversificada de más de 7.000 toneladas al año en Maringá (PR) Brasil, COCAMAR adquirió recientemente el equipo de pruebas de tracción de hilos TurboMaxx7 de Premier Evolvic, de Tabatex, con el objetivo de ampliar el control de calidad de sus productos, en la medición de la fuerza de los hilos producidos y la resistencia del empalme cuando se rompen.
Además de una velocidad de ensayo significativamente mayor, el TurboMaxx7 permite someter a muestras más grandes a un análisis de calidad más preciso para estimar los puntos débiles de los alambres y permite realizar diversas pruebas simultáneas, optimizando el tiempo y generando gráficos a partir del análisis.
La fábrica de hilos de COCAMAR es la primera del país que utiliza este recurso en su laboratorio, lo que garantiza aún más la calidad del producto final.
Bluesign se Asocia con SCTI
Bluesign se ha asociado con Sustainable Chemistry for the Textile Industry (SCTI™) para desarrollar un índice de química sostenible que proporcionará una guía de comunicación estándar para los proveedores de productos químicos, fabricantes, marcas y ONG, e impulsará el cambio transformacional a través de soluciones químicas sostenibles.
SCTI™ es una alianza de empresas químicas líderes que se esfuerza por capacitar a las industrias textil y del cuero para aplicar soluciones químicas sostenibles y de vanguardia que protejan a los trabajadores de las fábricas, las comunidades locales, los consumidores y el medio ambiente. Bluesign aplicará y gestionará el índice de química sostenible como autoridad independiente con un enfoque holístico para ayudar a las empresas de toda la cadena de suministro textil a mejorar su rendimiento en materia de sostenibilidad.
El índice de química sostenible se reservará a las sustancias que ofrezcan transparencia sobre una serie de indicadores adicionales, como la viabilidad de la circularidad del producto químico, las emisiones de gases de efecto invernadero durante la producción y el origen de las materias primas.
Los requisitos de las fases posteriores incluirán el ahorro de recursos y la gobernanza corporativa, con objetivos medioambientales y sociales (ESG por sus siglas en inglés) bien definidos.
Nuevo Producto Sanitized AG
Experta en función higiénica en textiles, Sanitized AG completa su línea Sanitized® Odorex™ para tecnologías neutralizadoras de olores con el lanzamiento de OX20, un nuevo producto sin biocidas. Se trata de un polímero sin metales que neutraliza los olores,
cumple las exigencias del mercado en materia de resistencia al lavado y da excelentes resultados después de hasta 50 lavadas en casa.
Es posible utilizarlo en algodón, viscosa o fibras sintéticas y se aplica por extracción, foulardado o pulverización. Es apto para todos los sustratos y compatible con otros efectos textiles. Éstas propiedades aumentan la versatilidad de uso y la eficiencia en la configuración de los procesos y reducen los costos de producción. Además, es la primera tecnología del mundo que puede ser aplicada a fibras sintéticas en un baño de tinte.
Está libre de partículas con efecto prolongado, no modifica la textura al tacto y no influye en la gestión de humedad del textil. “Por tratarse de un sistema sin biocidas, OX20 no está sujeto a restricciones normativas, lo cual es una ventaja muy apreciada en la industria textil”, comenta Urs Zihlmann, Product Manager Textile Additives de Sanitized AG.
Shima Seiki celebra 60 años
La empresa Shima Seiki Mfg. Ltd., basada en Japón, está celebrando este año su 60avo aniversario de fundación. Para marcar este hito, la compañía organizará un evento de casa abierta, de tres meses de duración, en sus instalaciones principales en Wakayama, Japón, y durante el cual se ofrecerá un show de modas virtuales, así como máquinas y exhibi-
36SextaEdición de 2022 • TextilesPanamericanos.com
ciones de muestras, y una presentación de su más reciente tecnología de diseño modelo DX, así como también un Website especial que ofrecerá un contenido de seminarios y eventos para aquellas personas que no puedan asistir en persona a la planta. El tema del evento será llamado “Abriendo el Futuro”.
Shima Seiki reporta que, con la celebración de este aniversario, está enviando un fuerte mensaje, “como un esfuerzo para acelerar el amplio uso de las muestras virtuales y así reducir los desperdicios a través de la cadena de suministro para asegurar un futuro sustentable para la industria de la moda y para el mundo en general”.
OPTIMA para Hilos Industriales
Trützschler Man-Made Fibers, parte de Grupo Trützschler SE, fabricante alemán de maquinaria textil
con sede en Mönchengladbach, Alemania, presenta OPTIMA para el sector de hilos industriales (IDY por sus siglas en inglés) con lo cual amplía la gama de los sistemas de extrusión OPTIMA. Además, OPTIMA para hilos de alfombra (MO40-C, MO40-E y TO40), ahora se incorpora a la línea variantes para la fabricación de hilos multifilamento semi industriales.
Los sistemas OPTIMA para hilos industriales (TEC-O40 y TEC-O80) convencen por su máxima flexibilidad de aplicación y diversidad de productos finales. Ambos conceptos ofrecen una amplia gama de opciones de diseño y pueden adaptarse con precisión para satisfacer el producto final y los requisitos de rendimiento.
Los hilos de alta tenacidad de OPTIMA se utilizan para la fabricación de cordones de zapatos, cuerdas y redes, así como calidades de baja
contracción para cuerdas de neumáticos, lonas de camiones y airbags. Como las líneas son modulares, pueden adaptarse rápidamente a los nuevos desarrollos del mercado y a los productos finales.
Tonello introduce nuevas Evolution 3
La empresa Tonello S.r.l., basada en Italia, anunció la reciente introducción de su modelo Evolution 3, una nueva generación de máquinas de lavado y tintura. Esta tecnología fue desarrollada con el fin de reducir el consumo de agua y de energía, incrementar la productividad, y reducir los costos de mantenimiento. De acuerdo a voceros de la compañía, las actualizaciones resultaron en ahorros de energía de hasta un 20% en comparación con las máquinas de la previa generación.
Los mejoramientos incluyeron, entre otros, los
siguientes: el uso de motores de una mayor eficiencia; una transmisión optimizada con bandas de alta eficiencia para una mayor durabilidad; un diseño más compacto de la máquina; nuevos inversores para el control del motor para reducir el esfuerzo mecánico y la vibración; y tableros electrónicos diseñadospara soportar incluso el lavado más exigente y las condiciones de lavado de la planta de tintorería.
Las máquinas son construidas usando materiales de primera calidad, como acero inoxidable AISI 3161; y métodos de construcción de calidad, tales como soldadura por tambor creados por robots antropomórficos de alta precisión. La gama de máquinas Evolution 3 fue diseñada para manejar futuros avances tecnológicos, y es compatible con accesorios y equipos, y los programas de software Metro y Mago Site Manager. TP
Textiles Panamericanos • Noviembre-Diciembrede 2022 37
AVISOS CLASIFICADOS ALMACENAMIETO y PLEGADO por contracto FIBRAS Y TEXTILES Tire Cord USA ‘Desde 1989’ 704-747-3448 Índice de Anunciantes FILO 2023.................................C2 Fi-Tech.......................................21 ITMA 2023.................................13 Suessen.....................................11 Texprocess Americas 2023.....C4 Thies............................................9 DICCIONARIO TEXTIL SOLO $125 Ingles-a-Español Español-a-Ingles Ahorrar Tiempo Hacer Ventas ¡Ordenar Hoy! jdavis@textileworld.com Suscríbase para su e-Noticiarios GRATIS ahora
Notas de Abastecedores
Automatización: La Clave del Éxito de la Tejeduría Moderna
PPara tener éxito en la industria textil actual, cada vez más competitiva, las tejedurías deben cumplir una exigente serie de requisitos esenciales, como la optimización del flujo de trabajo de producción, la producción de alta calidad, el funcionamiento rentable y las entregas a tiempo.
Las fábricas deben examinar cada paso de su proceso de producción para identificar y explotar su potencial de optimización. La automatización a lo largo de toda la cadena de procesos es fundamental en este esfuerzo. Grupo Stäubli, con sede en Suiza, es un socio global competente de las fábricas que quieren aumentar su productividad, proporcionando soluciones de automatización para la preparación de la tejeduría, el tejido de todo tipos de tela y dominio de los nuevos retos de las aplicaciones.
Las máquinas automáticas de remetido SAFIR permiten al departamento de remetido de los hilos suministrar la cantidad necesaria de plegadores de urdimbre al área de tejeduría. Según Stäubli, el arnés de tejido y el peine se preparan a la perfección, sin hilos cruzados, sin hilos múltiples en el lizo y sin errores de laminillas o repetición. Esto mejora la proporción de máquinas de tejer por operador. También reduce el tiempo de inactividad, lo que aumenta la eficacia y la productividad de cada telar. El uso de la automática en lugar
de la remetido manual suele mejorar la eficiencia global de la tejeduría entre un 1 y un 4 por ciento o más, lo que durante un año puede totalizar una adicional varios cientos de miles de metros de tela, dependiendo del tamaño de la tejeduría.
La tendencia hacia tejidos de mayor calidad y el uso de hilos cada vez más finos y específicos aumenta el número y la complejidad de los hilos de urdimbre que hay que remeter. Si la tejeduría se basa en el remetido manual, se necesitarán más trabajadores. Pero encontrar y mantener trabajadores adecuados en este campo es cada vez más difícil. La disposición para realizar ese trabajo está desapareciendo, y el esfuerzo organizativo para el remetido manual es signifcativo. Otra desventaja del remetido manual es que el error humano se cuela cuando los miles de hilos de urdimbre se introducen en los ejes, lizos, peines y laminillas fijados en la máquina de tejer.
Cuando se trata de cambios de urdimbre, Stäubli Textile ofrece una gama completa de soluciones para atar de cabo de urdimbre que pueden manejar todo el espectro de fibras y filamentos, desde la seda más fina hasta la cinta de polipropileno más gruesa. Estas máquinas de alta precisión son caballos de batalla fiables que pueden integrarse fácilmente en el flujo de trabajo de cualquier tejeduría. Cuentan con muchas tecnologías de
vanguardia, como el acoplamiento automático a la urdimbre y una función única de inversión automática que repite la separación del hilo sin la intervención del operador cuando se detecta un cabo de urdimbre doble.
La división de Stäubli Textile colabora con la división de robótica del Grupo Stäubli para desarrollar nuevas soluciones de automatización para la industria textil. Las sinergias y el intenso intercambio de conocimiento entre los 600 especialistas en investigación y desarrollo y los ingenieros de aplicaciones del Grupo Stäubli han dado lugar a nuevos ejemplos de automatización, como la manipulación de bobinas “pick and pack”, y soluciones para la cargar de bobinas de hilo en filetas de preparación para plegadura de urdimbre directa o seccional. Los robots de Stäubli pueden diseñarse para cualquier aplicación en cualquier industria en la que se requiera velocidad, precisión y fiabilidad. La amplia gama de robots — incluidos los industriales, los colaborativos, los móviles y los AGV (vehículos guiados automatizados) — son todos compatibles con la Industria 4.0 para apoyar la transformación de la industria. La industria textil puede contar con el Grupo Stäubli para apoyar su producción eficiente con soluciones de automatización probadas actuales y nuevas soluciones de vanguardia para mañana. TP
NuevosProductos
38SextaEdición de 2022 • TextilesPanamericanos.com
Conéctese al mundo de los negocios textiles
sitio web / revista / boletín electrónico
+
Nueva Edición Digital
Suscríbase a T e x t i l e s P a n a m e r i c a n o s para obtener cobertura completa de la industria textil de Latinoamérica y el mundo: tecnologías, aplicaciones, regulaciones y tendencias.
Sitio Web, Boletín Electrónico y Revista, ahora también disponible en Ediciones Digitales.
Los anunciantes de la Revista reciben alcance y circulación adicionales con inserción gratuita en nuestras Ediciones Digitales.
lea / comparta / conéctese TextilesPanamericanos.com
Muestre sus últimas innovaciones delante de miles de visitantes cualificados de todo el sector. ¡Reserve su stand hoy! Tecnología. Eficiencia. Progreso. 10 – 12 DE MAYO DE 2023 ATLANTA, GEORGIA