TeXtilizate #13

Page 1




indice

Diciembre 2009 06 06 08 10

| | | |

ACTUALIDAD Y EMPRESAS

12 14 15 16 18 19 20 22 24 26 28

| | | | | | | | | | |

Real Code impulsa el comercio legal

“Manos es responsabilidad social, está en su ADN” Sacándole “jugo” a los sentidos Estándar de gestión de operaciones y logística para el sector textil Emprendedurismo o emprendedorismo DUVLEX: adaptándose a las necesidades del mercado EXPOTEXTIL PERÚ ¿Cómo piensan los empresarios innovadores? Desde la tijera hasta el estampado Publicidad interactiva Comunicación empresarial Uruguay tiene su nueva ley de negociación colectiva Tendencias en el Comercio Internacional de Vestimenta En la era de la sustentabilidad textil, LETIS es una opción

30 | FAIIA, impulsando la industria de la indumentaria argentina

34 | PYMES textiles Rosarinas se unen a Federación Industrial

35 | Responsabilidad Social Empresarial 36 | Buenos Aires Textil, décadas en el sector 38 | Cómo ser industrial en Uruguay y no morir en el intento

40 | Sociales 42 42 44 46 48 50 52 54 56 60 66 68 69 72 76 80

| | | | | | | | | | | | | | | |

DISEÑO JAVIER RAMÍREZ / ser diseñador Lúmina ya tiene a sus finalistas NADINE ZLOTOGORA / personal y ecléctica FRANCIS MONTESINOS / homenaje a dalí APUNTES ESCUELA MAPA / charrúas ALADI Diseño Montevideo: Pocitos / P. Carretas DISEÑO DE AUTOR / temperamento SIMM La magia masculina se renueva Quién sigue en París TENDENCIAS / adelanto invierno 2010

CALENDARIO DE FERIAS GUÍA DE PROVEEDORES


editorial

Desde nuestros inicios, no solo nos dedicamos a contarles la realidad del sector desde afuera sino que nos involucramos en él aportando nuestro “granito de arena” a través de la generación de diferentes acciones. En esta línea consideramos de vital importancia el apoyo a los nuevos y futuros actores de la industria textil – vestimenta, motivo por el cual en esta edición destinamos un espacio destacado al diseño de autor en el que jóvenes emprendedores exhiben su talento y creatividad. Dentro de los temas que aborda la edición #13 de TeXtilizate, nos gustaría resaltar con especial énfasis el emprededurismo – mecánica de trabajo que busca optimizar resultados-, que debe ser reconocida, apoyada y valorada como un eje fundamental para el crecimiento de las empresas, de la economía y por ende, del país. Como dice el brasileño Fernando Dolabela – una de las figuras más relevantes de la aplicación del emprendedurismo en la educación de su país y autor de varios libros sobre el tema -, la actitud emprendedora se relaciona con el “espíritu empresarial” que a su vez debe estar vinculado con la capacidad de generar riquezas a disposición de todos. TeXtilizate como medio de comunicación que pretende ser un “hilo conector” entre los diferentes actores del sector textil – vestimenta y difundir no solo sus problemáticas, sino también sus fortalezas, entiende que tanto a nivel institucional, estatal y empresarial se deben observar a los emprendedores como “diamantes en bruto” y ofrecerles las herramientas para que alcancen sus objetivos profesionales individuales, que derivarán en consecuencias positivas generales para todo un sector. Por otra parte, como ya es habitual contamos con el valioso aporte de empresarios y profesionales uruguayos que ofrecen su visión con respecto a temáticas de interés para nuestro sector, tales como la Responsabilidad Social Empresarial y la actualidad de la industria en Uruguay. En tanto, les acercamos la información más destacada de importantes eventos internacionales – como el caso de Expo Textil Perú y el Salón Internacional de la Moda de Madrid -, mientras que compartimos una entrevista realizada a uno de los diseñadores de moda más importantes de España, Francis Montesinos quien puso sobre la mesa una vez más, que la creatividad de nuestros diseñadores no es suficiente para hacer crecer esta industria sino que debería existir mayor apoyo por parte de las instituciones. Deseamos que tengan una agradable y productiva lectura y que nos sigan acompañando durante 2010. ¡Bienvenidos a la edición #13 de TeXtilizate!

!

Te

s uruguayas

n

r

k

A

g

DIRECCIÓN GENERAL Raúl Domínguez Cra. Natalia Macri EDITOR Y REDACTOR RESPONSABLE Cra. Natalia Macri REDACCIÓN Carolina Mubrigadez COLABORADORES Alfonso F. Hernández Gerente de Operaciones Ingeniería e Innovación de Auren Dis. Viviana Cairo Equipo del Centro de Tendencias del LATU Isabelle Chaquiriand Julio W. Russi Leonardo Veiga Lic. Alejandro Otazú Lic. Adrián Becerra Bogao Salomón Halegua, Director de Egrol S.A. FOTOGRAFÍA Lic. Javier Tuana y fotos de archivo DEPARTAMENTO COMERCIAL Tel.: (+ 598 2) 362.64.89 textilizate@textilizate.com www.textilizate.com ISSN:1688-3365 Registro MEC N° 2025 del 26/04/06 Tomo 14 Folio 166 DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN hardcopy: Cecilia Rodríguez Suárez, Alejandro Rey, Juan Pablo González IMPRESIÓN Imprimex Dep. Legal: Fecha: Diciembre 2009

e om Ld a

U

staff

Cámara de editores

de revistas & periódicos

del Uruguay

“La dirección editorial de TeXtilizate no se responsabiliza ni se identifica necesariamente con las opiniones recogidas en los artículos publicados.”


“Manos es responsabilidad social,

está en su ADN”

M

anos del Uruguay es una organización civil sin fines de lucro perteneciente a las artesanas que trabajan en las diferentes cooperativas que componen la empresa, que tiene como propósito generar trabajo para las mujeres rurales, permitiéndoles permanecer en sus lugares de origen, poseer un ingreso económico propio y desarrollarse como personas. Para conocer más sobre el emprendimiento – que en 2009 cumple 41 años -, TeXtilizate dialogó con Rodolfo Gioscia, Gerente General de la firma. Desde sus inicios en 1968, Manos del Uruguay – una de las más destacadas empresas textiles del país -, se caracteriza por poseer un fin social consistente en proporcionarle fuentes laborales a las mujeres rurales uruguayas. Pero “para cumplir con eso, la organización debe funcionar eficazmente y cumplir con una misión empresarial, lo primero es que el negocio sea sustentable para poder cumplir con esa misión social”, afirmó Rodolfo Gioscia. “La misión empresarial está orientada a adaptarnos a los mercados porque no tenemos escala ni fuerza para decir ‘en Estados Unidos tenemos nuestra marca’, aunque sí vendemos hilados allí y en Europa”, añadió. Refiriéndose a la organización y funcionamiento para la producción, expresó que “se realiza en 17 cooperativas independientes que forman un sistema (...), el órgano superior de Manos del Uruguay es una comisión directiva formada por artesanas que son las dueñas de la empresa y eligen al Gerente General”. Las cooperativas se encuentran en diversos puntos del país tales como Sarandi Grande (Florida), Fray Marcos (Canelones), Guichón (Paysandú) y Río Branco (Cerro Largo), lo que deriva en “costos monstruosamente grandes de distribución por tener la producción dispersa”, explicó Gioscia. Las artesanas realizan un trabajo específico pero no se encargan del desarrollo del producto, que junto a otras actividades se lleva TEXTILIZATE 6

a cabo en la central de servicios – como comercialización, planificación de producción y control final de calidad – ubicada en Eduardo Víctor Haedo 2187. Allí también se determina qué cooperativa confeccionará qué producto y cuál será el plazo límite de entrega, informó el entrevistado. En la actualidad la firma se encuentra “en la búsqueda muy importante de nuevas artesanas, (porque) nos damos cuenta que uno de los principales problemas que tenemos es la capacidad de producción, no tenemos la suficiente para atender a la demanda en tiempo y forma porque al ser un proceso artesanal prácticamente no tenemos economía de escala”, aseveró. Gioscia aclaró que las artesanas interesadas en ingresar al sistema de cooperativas de Manos pueden hacerlo de forma individual o conformando una nueva cooperativa, siendo condición fundamental “el compromiso con los valores de la empresa, que incluyen darle un lugar de importancia a la mujer pero sobre todo, aquello que tie-

ne que ver con su arraigo y de su familia a ese propio medio (...) porque cuando una mujer vive en Tambores, un pueblo bien chiquito, donde no hay muchas alternativas de trabajo, la artesana va, trabaja en la cooperativa de Manos y tiene naturalmente un ingreso bajo – porque una artesana tejedora cobra poco en todas partes del mundo – pero que de todas formas le permite tener una buena calidad de vida, eso es lo que permite la productividad de este tipo de producción”. Mientras esa trabajadora se encuentra en su horario laboral, “sus hijos están con el resto de su familia, vecinos o amigos en un entorno amigable, cerca de la naturaleza, tiene todas las condiciones dignas de trabajo y aparte tiene una vivienda”, agregó. La misión social es ésa, contribuir a una buena calidad de vida para las trabajadoras rurales que en muchos casos son jefas de familia y que un eventual traslado hacia Montevideo trastocaría su vida y la de sus seres queridos.


hay hilados brasileros, argentinos, distintas texturas, bastante juegos con ellas, mucho color. Después tenemos algunas prendas donde se explota más lo que es la parte manual. De trenzas, calados”, afirmó la diseñadora. Esta colección que llevó unos tres meses de trabajo, en líneas generales es definida por la entrevistada como “muy fresca, divertida, alegre de usar, con mucha variedad dentro de la misma colección – hay desde prendas de tejidos bien finos, súper livianos hasta un chaleco como para una noche de verano más fría” “La idea es que haya prendas para varios tipos de mujeres y para distintos momentos. Creo que cada mujer va a encontrar su prenda”, sentenció.

Variedad y calidad El entrevistado señaló que Manos del Uruguay es una empresa básicamente textil, pero los productos que comercializa no son únicamente prendas de vestir, sino también mantas, alfombras, tapices y artesanías. “Hay una parte de lo que Manos vende en sus locales en Uruguay que es artesanía independiente. Uno de nuestros objetivos es promover el desarrollo de la artesanía de calidad en distintas materias primas – vidrio, cerámica, etc. -, ayudamos al desarrollo de ese producto y a su comercialización en Uruguay”, indicó. “Dentro del mercado doméstico (...), Manos quiere ser un referente a nivel nacional”, comentó Gioscia. En lo relacionado con las materia primas empleadas, Rodolfo Gioscia indicó que “básicamente trabajamos con lo que es la cadena de lanas y lo que son mezclas, sedas, lino y otras fibras”. En un mercado cada vez más invadido por los productos provenientes de Oriente, con los cuales para un país como Uruguay resulta imposible competir en cantidad y precios, la estrategia para imponerse es apostar a la calidad. Manos ofrece esta característica en lo referido al producto en sí mismo y al servicio “muy personalizado con los departamentos de desarrollo de nuestros clientes, entonces podemos decir que el foco estratégico es la diferenciación”, subrayó el Gerente General. No por nada la firma confecciona para destacadas marcas estadounidenses y europeas como Stella Mc Cartney, Donna Karan New York y JCrew., que “son perfiles de clientes muy sofisticados que pueden pagar precios más elevados”, afirmó. ¿Cómo llegan a contactarse estas reconocidas marcas internacionales con Manos del Uruguay? Ante esta interrogante Rodolfo Gioscia explicó que se trata de “un proceso que lleva mucho tiempo y que se va dando a través de la confianza. Se comenzó con

Carolina Maubrigadez

algunos a través de un agente, y en otros casos directamente yendo a visitarlos”. Otro elemento adicional que favorece el posicionamiento y la aceptación de Manos es el reconocimiento que en los últimos meses obtuvo por parte de World Fair Trade Organization (WFTO), la red más importante del mundo en lo referido al comercio justo. Por otra parte, el entrevistado mencionó que “hoy todo el mundo habla de responsabilidad social, Manos no tiene una política de responsabilidad social, Manos es responsabilidad social, está en su ADN”, lo que se vuelve un factor a tener en cuenta por parte de algunos clientes extranjeros.

Verano divertido, fresco y relajado Para conocer la propuesta de Manos del Uruguay para la venidera temporada de verano 2010, dialogamos con una de las diseñadoras de la empresa quien nos comentó las principales características de la misma. “Nuestra colección de verano es muy pensada en lo que son las vacaciones, con un espíritu muy relajado, tranquilo, cómodo”, expresó. “La colección es toda en algodones peruanos – que son muy buenos -, también TEXTILIZATE 7


SACÁNDOLE “jugo” a los sentidos La calidad, el diseño y el buen precio parecen ya no ser suficientes para que un producto sea sinónimo de éxito, por eso es que una nueva rama del marketing está siendo explotada desde hace pocos años, se trata del marketing sensorial.

L

a empresa internacional DMX, cuyas oficinas centrales se ubican en Miami (EEUU) y que posee representantes en Argentina, Chile, Brasil, Uruguay, Ecuador, Aruba y Colombia, se dedica desde hace 35 años al desarrollo multisensorial de marcas y a generar experiencias únicas para el cliente a través de la música, videos, mensajes y aromas. TeXtilizate dialogó con su Directora de Desarrollo de Negocios para Latinoamérica, Paula Fernández Larravide quien explicó de qué se trata esta nueva modalidad de promoción, cuáles son sus principales características y cómo se emplea, entre otros puntos. ¿Qué es el marketing sensorial? Es un concepto que se utiliza para identificar una relación entre el cliente y una marca. A través del uso de los sentidos se genera una especie de relación, recordación y fidelidad con la marca y el concepto dice que cuantos más sentidos estén involucrados en una experiencia, más fuerte y duradera es la relación entre el cliente y lo que va a recordar. ¿Desde cuándo se emplea esta modalidad? Es histórica, si nos ponemos a pensar en los ejemplos que existen en los símbolos religiosos, banderas o camisetas que tienen que ver con lo visual, se usa desde hace bastante. Lo que el marketing sensorial comienza a trabajar desde hace uno o dos años es un poco más de conciencia respecto a la fuerza que tienen todos los sentidos, entonces históricamente tanto las empresas de marketing como las marcas se centraron en lo visual y auditivo y ahora se empiezan a incorporar otros factores como el olfato. La importancia que tienen todos los sentidos en conjunto es algo que se está poniendo en práctica desde hace poco tiempo. Las marcas internacionales comenzaron a trabajar con el concepto de música hace TEXTILIZATE 8

mucho tiempo. Antiguamente se utilizaba en forma funcional, que era instrumental con el objetivo de tapar conversaciones y ruidos. Hace 30 años que se empezó a detectar que la música podía tener un efecto en un consumidor, en un usuario, entonces se empezó a utilizar en primer plano. Hoy la música es más ambiental que funcional, con ese concepto las empresas han empezado a utilizarla, no con el concepto de marketing sensorial pero sí entendiendo que necesitaban generar un clima distinto. En Argentina existe la utilización de la música en espacios comerciales desde hace tiempo pero no pensada como desarrollo sensorial de la marca. Desde hace dos o tres años las empresas empiezan a pensar un poco más en el contenido. Existen empresas que tienen la radio encendida en cualquier emisora. No piensan

que allí pasan propagandas de la competencia, que su música no está ambientada para el público que manejan. En lo que tiene que ver con lo visual pasa lo mismo. La mayoría de los bancos o restaurantes aquí (en Argentina) tienen sintonizado un canal de noticias local o ESPN y ese atractivo visual no está pensado según el contenido específico que tiene que tener. Por último, la parte de los aromas. Muchos de los locales que tenemos aquí – pasa en Uruguay también – huelen igual. El local pone vainilla porque dentro del catálogo que tiene el proveedor es lo que más les gustó, pero no se evaluó efectivamente si la vainilla es acorde al producto, a la marca, al tipo de estímulo que se quiere generar. Nosotros estamos empezando a trabajar con bastante éxito el hacerle pensar al cliente qué es lo que quiere, si quieren trabajar una acción puntual como el día de la


madre o el día del niño. Si quieren destacar sectores, etc. A partir de ahí el cliente se empieza a dar cuenta de que se pueden generar estímulos, no solamente poner un aroma para que el local huela bien. ¿El marketing sensorial es más efectivo que el standard? Diría que es un complemento. Lo que sucede es que en la actualidad la mayoría de las empresas están centradas en el marketing standard. El consumidor está expuesto a 3.000 avisos diarios y es muy difícil para una empresa, dentro de esos 3.000 avisos poder destacarse sin darle algo “diferente” al cliente. Por otra parte, ese marketing standard está apuntado a atraer al cliente a la tienda o a atraerlo a su sitio web pero no piensan cuál es la segunda parte, porque una vez que yo tengo al cliente en mi tienda, ¿Cómo hago para que se quede y vuelva? Sin prejuicio de ello, el marketing standard va a seguir existiendo. Además de los aromas ¿Qué otros aspectos de esta modalidad pueden aplicarse para atraer al cliente? Uno es el contexto de atención puntual, que es que un cliente quiere destacar un determinado sector. El rubro gastronómico es el más fácil de entender pero podría ser

otro tipo de local que tiene un sector de productos de alta gama, entonces allí se colocarían aromas relacionados a eso. El segundo punto es trabajar con un concepto de temporada. Si estamos pensando en el verano, aromas que estén relacionados con el mar o protectores solares. El otro concepto es el de marca. La empresa tiene una estrategia unificada en cuanto a lo que quiere transmitir en todos su locales, entonces la marca se identifica de alguna forma. El último es simplemente aromatizar. Existe un problema – pensemos en los gimnasios – donde no se trabaja ninguna de las tres opciones anteriores pero sí tienen un problema de malos olores, entonces en ese sector puntual se coloca una fragancia que neutraliza los malos olores y simplemente lo que quieren dar ahí es un efecto de ambientación de un lugar fresco. Una vez ubicados esos cuatro objetivos, se hace una selección de fragancias y por otro lado, la plataforma que va para eso. El aroma para ser efectivo no tiene que ser expuesto en todo el local porque exponer al cliente por varios minutos al mismo estímulo, a la misma fragancia pierde la efectividad. No lo huele más. Entonces se trabaja con impactos puntuales y se tiene en cuenta eso.

Después hay otras cosas que tienen que ver con la instalación de las corrientes de aire en el local. Por ejemplo que el aroma no compita con los aromas del lugar, que sean complementarios. ¿Qué tanto pueden incidir los aromas en la decisión de un cliente de comprar en una tienda o en otra? Si el aroma es “correcto” tiene un efecto muy fuerte. El olfato es el segundo sentido en importancia después de la vista, la gente recuerda mucho más lo que huele que lo que ve, entonces realmente tiene un poder de recordación importante. El porcentaje de recordación mediante el olfato es del 75%, es prácticamente total. Si una persona está expuesta al aroma del café, hay un alto porcentaje de gente que consuma café en el momento, como una compra compulsiva. Tiene que ver también al tipo de “target” (público objetivo) al que se está apuntado. Si un chico está expuesto al aroma del café, probablemente no le guste y no genere la recordación de una marca, sino una molestia. El aroma tiene que estar pensado para la marca que a su vez, está pensada para un cierto público. Carolina Maubrigadez

TEXTILIZATE 9


ESTÁNDAR DE GESTIÓN DE OPERACIONES Y LOGÍSTICA para el Sector Textil Un Sistema de Gestión Estándar de Operaciones y Logística, busca aumentar el Valor Añadido Real (VAR) en las empresas al menor coste posible. Entendiendo por VAR: “El producido por las actividades necesarias para proporcionar el resultado que el cliente está esperando”.

P

ara conseguir este objetivo hemos de optimizar los procesos encaminados a la fabricación y distribución de los bienes y servicios de la organización. La optimización de procesos consiste en: “La revisión fundamental y el rediseño radical de los procesos empresariales con el fin de provocar mejoras espectaculares en los rendimientos y resultados.” A partir del proceso general de funcionamiento de una empresa que es comercial, aprovisionamiento, fabricación y distribución, se buscará aumentar el VAR de las empresas del sector textil, mediante la optimización de los procesos de aprovisionamiento, fabricación y distribución. En este contexto nace la iniciativa de generar un Estándar de Gestión de Operaciones y Logística para el Sector Textil, que constituye una innovación en el ámbito de la gestión de operaciones y logística. Surge ante la necesidad de las empresas de definir las políticas y los consiguientes procesos de gestión de sus recursos operacionales y logísticos de una manera integral, sencilla y clara. Los objetivos operacionales y logísticos de las organizaciones se orientan al logro de una organización eficaz y eficiente, adaptando los objetivos y estrategias de la producción y la logística a la estrategia de la organización. La Gestión de Operaciones y Logística tiene como objetivo la optimización de los procesos encaminados a la fabricación y distribución de los bienes y servicios de la organización. La definición de un Estándar de Gestión de Operaciones y Logística para el Sector Textil determina una serie de procedimientos que acometen de una manera integral la gestión de operaciones en la empresa y que permite, entre otros aspectos que la empresa: TEXTILIZATE 10

Siga procedimientos de gestión operacionales adecuados a su estrategia y estructura.

»

Obtenga los recursos operacionales cualitativa y cuantitativamente necesarios y al coste adecuado.

»

Evite la duplicación de tareas y la ejecución de trabajos inútiles en materia de gestión de operaciones.

»

Evite la ociosidad y el sobredimensionamiento de los recursos operacionales de la organización.

»

Cumpla la normativa legal.

»

Disponga de un sistema adecuado de control de la gestión operacional para medir, informar y evaluar de su eficacia y eficiencia.

»

Disponga de los canales de comunicación necesarios para facilitar la toma de decisiones adecuadas a los niveles directivos oportunos.

»

Asimismo, al aplicarse esta normalización se pone en marcha un control que evalúa la eficacia y los resultados de la gestión de operaciones con el fin de aprovechar las oportunidades de mejora y evitar disfunciones.

»

Justificación de la elaboración del estándar de gestión de operaciones y logística para el sector textil

Porque… la Gestión de Operaciones en las organizaciones afecta a todas las actividades de la organización encaminadas a determinar sus objetivos de producción y los medios y la logística para alcanzarlos, facilitar la información necesaria de forma veraz y uniforme, siempre en el marco de la satisfacción de las necesidades de sus agentes internos y agentes frontera, optimizar los recursos utilizados, y todo ello atendiendo a la normativa legal aplicable en cada momento. Porque… La Gestión de Operaciones en las organizaciones resulta esencial para la generación de valor. De ahí la importancia de la adecuada Gestión de Operaciones, es decir, de su planificación, organización, dirección, control y evaluación. Porque… La Gestión de Operaciones puede resultar esencial si afecta a la estructura del sector en el que opera la organización o a sus ventajas competitivas y por tanto, condicionar su estrategia. ¿Qué es? Es… la sistematización de la Gestión de Operaciones -planificación, organización, dirección, control y evaluación- en la empresa. Es… implantar un Sistema de Gestión de Operaciones que aglutine el conjunto de políticas, objetivos y metas, procedimientos, herramientas de análisis, control y evaluación, soportes para la mejora, elementos de identificación y medición de procesos de gestión y resultados, etc., que van a dar sustento a las actividades de la organización encaminadas a determinar sus


objetivos de producción y los medios y la logística para alcanzarlos, facilitar la información necesaria de forma veraz y uniforme, siempre en el marco de la satisfacción de las necesidades de sus agentes internos y agentes frontera, optimizar los recursos utilizados, y todo ello atendiendo a la normativa legal aplicable en cada momento. Es… una ayuda para la Dirección de la empresa y especialmente para la Dirección de Operaciones, al establecer la estructura básica, andamiaje o esqueleto sobre el que debe soportarse la Gestión de Operaciones. Es… aprovechar todo lo realizado por la empresa hasta el momento para estructurarlo adecuadamente, de forma que se permita el futuro avance y desarrollo de la gestión de operaciones y logística de la organización. Es… el establecimiento de unos requisitos “mínimos” señalados y necesarios para las Empresas del Sector Textil a los que debe adaptarse y sobre los que debe asentarse la Gestión de Operaciones en la empresa

y, a partir del cual, se debe continuar con la mejora continua y el posterior desarrollo del sistema ¿Qué requisitos esenciales contempla un sistema de gestión de operaciones y logística? Los requisitos esenciales que determinan la estructura del Estándar para la implantación de un Sistema de Gestión de Operaciones (SGEO) en una empresa del Sector Textil, se representan en las siguientes figuras: ¿Qué objetivos persigue? Clarificación. Persigue la definición, delimitación y concreción del ámbito de actua-

ción de la Gestión de Operaciones dentro de la organización. Simplificación. Como cualquier acto de normalización es esencialmente un acto de simplificación de los procesos de Gestión de Operaciones. Comunicación. Trata de establecer y mejorar los canales de información y participación internos en la organización y en consecuencia, de facilitar la toma de decisiones adecuadas a los niveles directivos oportunos. Eficacia y eficiencia. Determina que la organización:

»

Siga procedimientos de gestión de operaciones adecuados a su estrategia y estructura.

»

Proporcione los recursos económicos, energéticos, técnicos, materiales y humanos cualitativa y

cuantitativamente necesarios y al coste adecuado. »

Vele por la protección de los activos utilizados en la cadena de valor para la obtención de bienes y servicios.

»

Evite la duplicación de tareas y la ejecución de trabajos inútiles en materia de Gestión de Operaciones.

»

Evite la ociosidad y el sobredimensionamiento de los recursos económicos, energéticos, técnicos, Materiales y humanos de la organización.

»

Cumpla la normativa legal.

»

Disponga de un sistema adecuado de control de la Gestión de Operaciones para medir, informar y evaluar de su eficacia y eficiencia. Integrabilidad. Aporta una visión integral del proceso de Gestión de Operaciones y como tal, contribuye a la excelencia en la gestión empresarial.

»

¿Qué ventajas aporta a las empresas del sector textil? Sustenta una adecuada gestión de la actividad operacional de la organización. Sistematiza esa actividad. Potencia la Gestión de Operaciones como factor diferencial de competitividad, con la ganancia en imagen y reputación correspondiente. Persigue garantizar la rentabilidad de la organización y con ello su sostenibilidad. Avala la responsabilidad social de la empre-

sa frente a sus agentes interesados. Ayuda a planificar, organizar y controlar las actuaciones, estratégicas y operativas, en el ámbito operacional de la organización. Establece de forma sistemática, continuada y segura la gestión de los recursos operacionales, su mejora y salvaguarda y el aprovechamiento de las oportunidades tanto internas como externas para su mejora en la empresa.

Alfonso Fco. Hernández Romeu Gerente de Operaciones Ingeniería e Innovación de Auren www.auren.com / Valencia, España TEXTILIZATE 11


Real Code impulsa el comercio legal

R

eal Code es una empresa argentina que creó un sistema de validación de originalidad que confirma la legitimidad de diversos productos, constituyendo un mecanismo eficaz para combatir su falsificación. TeXtilizate conversó con Germán Zalacaín, Gerente Comercial de la firma, quien informó sobre la fecha de inicio de la implementación del sistema así como también de su funcionamiento, características y ventajas, entre otros puntos. En un mercado donde abundan los productos plagiados como el argentino, la necesidad de hacer valer los artículos de calidad

La idea nace “por la necesidad de encontrar una solución a un problema, que más allá de que lo tienen otras personas y otras empresas, lo padecemos en mayor o en menor medida los integrantes fundadores de este sistema”, indicó. Vale la pena resaltar que el equipo creador posee una vasta trayectoria – de más de 25 años - en la industria textil, en el diseño, en marketing y publicidad y en la vanguardia tecnológica. Con esta intención, Real Code diseñó, desarrolló y patentó este mecanismo de bajo costo y fácil utilización que permite a em-

en 30 millones de intentos, una vez un código”. Pero además del principal objetivo, Real Code propone otros beneficios para las empresas derivados del sistema en cuestión. El entrevistado enumeró algunos de ellos.

» » » »

» » »

Seguridad para sus productos y su marca. Detener pérdidas millonarias por falsificación. Aumentar las ventas. Iniciar investigaciones con el solo hecho de ubicar al teléfono celular que intente validar algún código denunciado. Agregar valor garantizando que sus productos son originales. Generar nuevas oportunidades de marketing y comunicación para las marcas. Crear un verdadero lazo de confianza entre los clientes y la empresa.

Con este mecanismo “la marca le brinda a sus clientes una nueva e innovadora motivación de compra”, añadió Zalacaín. Pero ¿Qué compañías pueden utilizar este mecanismo? El entrevistado respondió que todas aquellas “que entienden lo que es el valor de una marca y valoran comprar original”. “Lo pueden implementar a través de las tarjetas que presentamos hace muy poco, a través de etiquetas. Cualquier sistema que permita glosar un código oculto junto con el producto y que solo el usuario pueda remover eso que lo tapa, enviar ese código a través de un mensaje de texto y recibir instantáneamente la información asociada a ese número. En el caso de una prenda, (indica) que es perteneciente a tal marca y a tal colección”, destacó el entrevistado.

se incrementa día a día. Por este motivo es que surgió la iniciativa de crear un mecanismo que permita detectar que determinado artículo es realmente original, con una eficacia prácticamente del 100%, comentó Germán Zalacaín. El sistema de validación se presentó formalmente el pasado 10 de setiembre y comenzaría a funcionar en el primer trimestre de 2010, anunció. TEXTILIZATE 12

presas y clientes, tener la garantía de haber adquirido un producto auténtico mediante el envío de un mensaje de texto o también por internet, mediante la página web de la empresa, www.realcode.com.ar El Gerente Comercial de la compañía aseguró que se trata de un dispositivo confiable y eficaz, por lo que “resulta más probable que una persona sea alcanzada por un rayo, a que alguien pueda acertar

La presencia de la tarjeta de Real Code demuestra ya de por sí “garantía” de originalidad, que luego puede ser verificada. No sólo las empresas argentinas podrán hacer uso de la innovación, sino que próximamente también lo harán varios países de la región. “De aquí a fin de año estaremos cerrando contrato con Chile, Uruguay, Bolivia y Paraguay”, señaló el representante. Carolina Maubrigadez



EMPRENDEDURISMO O EMPRENDEDORISMO Desde hace mucho venimos observando, siguiendo y participando en la construcción de un nuevo tiempo emprendedor. En el año 1995, en nuestra revista “CEO Emprendedores” escribíamos: “Todos debemos facilitar la expansión de la cultura entrepreneurs porque, como dice John Naisbitt, serán las empresas chicas y medianas las mejores aliadas de la prosperidad. Una buena idea requiere algo más que la voluntad de ‘emprenderla’ para convertirla en una empresa rentable. El marketing y la innovación exitosa requieren de una cultura emprendedora. Es difícil, pero no imposible. Necesitaremos un poco más de tiempo. Recorrámoslo juntos”

Y

aquí estamos, en eso estamos desde 1995. La crisis del 2001/2002 se encargó de sacudir el espíritu emprendedor de hombres y mujeres que sacaron lo mejor de sí, de sus competencias y esfuerzos, dedicación, perseverancia y amor propio por lo suyo, por su trabajo, por su familia, por sus hijos, por el país… Las emprendedoras o emprendedores, nacen o se hacen? Su formación y experiencia de vida previa, su entorno económico y social, sus potenciales accesos a fuentes de información, su actitud, los rasgos de su personalidad, su capacidad intelectual y física – aunque no definen los requisitos necesarios para “emprender” serán las fortalezas que le darán continuidad y el ritmo necesarios para ir logrando los objetivos… en Montevideo o en Villa Rodríguez, en el medio del campo o Punta del Este…en todos los ámbitos hay oportunidades para ideas que pasan a ser proyectos, generando un equipo, convirtiendo sueños en realidades… Si no asumimos el desafío, el miedo al fracaso puede frenar la actitud emprendedora. El fracaso se penaliza como derrota…el tiempo de madurez de la idea, en la mayoría de las veces, supera la necesidad de resultados inmediatos del emprendedor/a; la asistencia técnica requiere de una propuesta integral, de un equipo multidisciplinario que aborde el antes, el durante y el día después de comenzar el ciclo de vida del proyecto. La gente de tu entorno, familiares, amigos, saben en lo que andas?...saben de tu “sueño”…saben de tu “idea”? Vas a tener que asumir riesgos personales…vas a tener que “andar al mango” y puede que al principio no lo entiendan…puede que afecte tu vida de relación…he aquí tu primer desafío el de “convencer” a los que te rodean, primero, para después convencer al primer círculo externo de tus colaboradores a comprometerse en el proyecto. El perfil ideal del emprendedor/a, con sus TEXTILIZATE 14

fortalezas y debilidades relacionadas a su idea original del emprendimiento, implica un diagnóstico serio y altamente responsable de aquellos que están comprometidos en su definición. Factores trascendentes que se suman a sus condiciones para incorporar el know how, con su iniciativa, su optimismo su deseo y capacidad de liderazgo. Un emprendedor/a siempre ve oportunidades y desafíos donde otros ven trabas y problemas. La actitud emprendedora es la capaz de crear o rediseñar un proyecto, un negocio o un nuevo sistema de vida, teniendo como fuente de inspiración la confianza en uno mismo, la determinación de actuar en pro de nuestros sueños, trabajando a diario con perseverancia hasta verlos convertidos en realidad. El emprendedor/a está más allá de tener o no un negocio propio, es una forma de ser, de sentir, de vivir, de trabajar…hacer lo que le gusta, en lo que se siente más cómodo, con lo que disfruta trabajando y con ello mejore su calidad de vida y la del entorno… El futuro que viene o el futuro que estoy buscando? Espíritu de curiosidad, interesada por todo lo relacionado…salir a buscar información y contactos. Un proyecto proviene de la curiosidad, de lo que se ve en el entorno, de necesidades insatisfechas, de carencias en

los demás por satisfacerlas, descubriendo tendencias… Miremos a nuestro alrededor. A nuestro alrededor hay numerosas historias de emprendedoras/es, en cada historia podemos descubrir algo nuevo, algo que nos haga reflexionar o algo que nos haga avanzar en nuestra formación a aprender a emprender. Muchas mujeres emprendedoras textiles que con esfuerzo, dedicación, perseverancia y ganas han salido adelante y siguen creciendo, a pesar de las tremendas dificultades del sector. “Julio W. Russi ceorussi@gmail.com www.ceo.com.uy “


DUVLEX: adaptándose a las

necesidades del mercado

D

uvlex tiene sus orígenes en 1993 cuando se inauguró como mercería cuyo fuerte era la importación de botones, pero con el paso del tiempo los rubros ofrecidos se fueron ampliando hasta llegar a 2009, año en que la empresa comenzó a importar y comercializar textiles haciendo especial hincapié en el terreno de la moda. Además cuenta con accesorios, hilos y cierres, entre otros productos para la confección. Si bien posee un local de venta al público – ubicado en Andes 1266, Montevideo -, la mayor parte de las adquisiciones son realizadas al por mayor por parte de un total de

entre 250 y 300 empresas que se abastecen con sus productos desde exportadores y grandes confeccionistas hasta unipersonales, y a los que se les proporciona una atención personalizada debido a la estructura flexible que la firma posee. En lo que refiere a últimas novedades, Duvlex ya está recibiendo telas para la temporada de invierno 2010 como microfibra con lycra estampada, frisas lisas y estampadas, jersey algodón también liso y estampado e interlock estampado. Durante los últimos años, la empresa experimentó un cambio de concepto en lo que refiere a su manejo que derivó en una mo-

dernización de la misma que como consecuencia produjo la ampliación de la cartera de clientes y por consiguiente, las ventas, gracias también a la inversión en tecnología y en sistemas de gestión. Si busca telas, accesorios, avíos o cualquier otro material acorde a las últimas tendencias, no dude en visitar Duvlex. Su personal lo está esperando para asesorarlo con el fin de optimizar su productividad. Duvlex S.A. / Andes 1266, Montevideo – Uruguay Tel.: (598 2) 901.42.50 – 901.33.17 duvlex@adinet.com.uy TEXTILIZATE 15


“Un espacio a cargo de Otazú Salle Comunicación, Alejandro@otazusalle.com - www.otazusalle.com “

COM

N Ó I C A C I N U

L A I R A S E R

P EM

los distintos aspectos en donde podemos incidir, y ellos podrían ser:

Una vez lograda la fidelidad hacia nuestra marca, posiblemente tengamos que tomar decisiones relativas al posicionamiento. Para ello, será necesario identifi car el ciclo de vida de la marca. Es importante tener claro que mientras el ciclo de vida del producto se puede medir por su propia utilidad o nivel de obsolescencia, las marcas están sujetas a las leyes simbólicas, caducan por los propios cambios culturales. Entonces qué es lo que debemos hacer? Primero identifi car el ciclo por el que esta transitando la marca. Una vez identificado, tratar de visualizar los posibles motivos. Será que se desactualizó el mercado donde estaba plantada o será que la propia marca quedo fuera de juego. Teniendo claro los por qué, es que podemos tomar decisiones al respecto. Entre las posibles decisiones podemos actuar, entre actualizar la marca o bien tratar de redireccionarla hacia otro lugar. Cuando hablamos actualizar la marca no es ni más menos que comprender

Nuevas

TEXTILIZATE 16

Potenciales

» » » » » »

en la incorporación de nueva tecnología en el aumento del uso en detectar nuevos mercados en cambiar el nombre de la marca en cambiar la simbología o simplemente en cambiar el enfoque de la comunicación

Otro caso posible es el de ubicarla en otro lugar, para eso debemos pensar en la elasticidad que puede llegar a tener esa marca, o sea la capacidad de ampliar su identidad o posicionamiento a más de un producto. Para eso será necesario saber si:

» » »

Líderes

es la extensión es coherente o arbitraria con los valores que propone la marca madre. si se establece una adecuación natural entre la marca y la extensión o, si logra una correcta transferencia de valores.

Desgastada



¿Cómo piensan

LOS EMPRESARIOS INNOVADORES? Motivados por la incógnita sobre qué factores y / o características influyen en la creatividad de los grandes empresarios visionarios del mundo, el editor y colaborador de HBR (Harvard Business Review), Bronwyn Fryer entrevistó al profesor Jeff Dyer – de la Universidad Brigham Young (de Estados Unidos) – y Hal Gregersen de Instad, que explicaron cómo funciona el ADN de los “innovadores”.

P

ara resolver estas dudas, además se realizó un estudio de seis años a 3.000 directivos creativos y uno adicional de 500 entrevistas individuales, durante el mismo se hallaron cinco “habilidades de descubrimiento” que los caracterizan. Según Jeff Dyer, la primera es la “asociación”, definida como “una habilidad cognitiva que permite a la gente creativa para hacer conexiones a través de preguntas aparentemente sin relación, problemas o ideas”. La segunda habilidad es “la capacidad de preguntar (porque) las preguntas desafían el statu quo y hacen el cuadro más grande”, aseguró. En tercer lugar, el entrevistado mencionó “la capacidad de observar de cerca los detalles, en particular los detalles de la conducta de las personas”. En tanto, “otra habilidad es la capacidad para experimentar – las personas que estudiamos siempre están tratando de adquirir nuevas experiencias y explorar nuevos mundos –“, afirmó Dyer. Por último, “son realmente (los innovadores) son realmente buenos en la creación de redes con gente inteligente que tienen poco en común con ellos, pero de los que pueden aprender”, expresó el docente universitario. Interrogado acerca de cuál de estas cualidades es la más importante, Jeff Dyer indicó que “hemos encontrado que cuestionar cargos de observación, la experimentación y la creación de redes, el interrogatorio en sí mismo no tiene un efecto directo sin la participación de otros. Agregó que “en general, la asociación es la habilidad clave, porque las ideas nuevas no se crean sin problemas de conexión o no han estado conectado antes”. TEXTILIZATE 18

En tanto, Hal Gregersen opinó que se “podría resumir todas las habilidades que hemos observado en una palabra: ‘la curiosidad’. Pasé 20 años al estudio de grandes líderes mundiales, y fue el denominador común más importante. Es el mismo tipo de curiosidad que se ve en los niños pequeños” Dialogando acerca de cómo se realizó el proceso de investigación, Dyer explicó que “pedimos a todos los ejecutivos (…) que nos digan cómo se les ocurrió una idea estratégica o innovadora. Resultó fácil para los ejecutivos creativos pero sorprendentemente difícil para los más tradicionales”. “Curiosamente, todos los empresarios innovadores también hablan de ser activos, o con lo que podríamos llamar ‘Eureka’ momentos. En la descripción de cómo llegaron a un producto o idea de negocio, se usan frases como ‘he visto a alguien hacer esto’ o ‘alguien me oyó decir eso, y fue entonces cuando me golpeó’” En lo que refiere concretamente a cifras, Dyer señaló que “hemos encontrado que el 15% de los ejecutivos son profundamente innovadores, lo que significa que han inventado un nuevo producto o empiezan una empresa innovadora. Pero el problema es que incluso las personas más creativas se han cuidado al hacer preguntas por miedo a parecer estúpidos, o porque saben que en la organización no se valora”.

Gregersen acotó en relación con la curiosidad y la formulación de interrogantes, que “si miras a los (niños de) 4 años de edad están constantemente haciendo preguntas y preguntándose cómo funcionan las cosas. Pero por el momento en que tengan 6 años y medio de edad, dejan de hacer preguntas ya que los profesores aprenden rápidamente que el valor del derecho responde a más preguntas provocadoras. Los estudiantes de secundaria rara vez muestran curiosidad. Y al momento en que eres mayor y te encuentras en ambientes corporativos, ves que donde ya han tenido la curiosidad han sido expulsados” Añadió que “el 80% de los ejecutivos gastan menos del 20% de su tiempo en descubrir nuevas ideas. A menos claro, que ellos trabajen para una compañía como Apple o Google”. El entrevistado concluyó, “también creemos que los empresarios más innovadores fueron muy afortunados de haber sido criados en un ambiente donde se les alentó la curiosidad. Estábamos atrapados por las historias que contaban acerca de ser sostenidos por gente que se preocupaba por la experimentación y la exploración. A veces, estas personas eran familiares pero a veces eran vecinos, profesores u otros adultos influyentes. Varios de los empresarios innovadores también fueron a las escuelas Montessori donde aprendieron a seguir su curiosidad”.


Desde la tijera hasta el estampado

T

imaco S.A. es una empresa con una extensa trayectoria en el mercado nacional que se dedica desde sus orígenes al façon de prendas de tejido de punto, pero que con el transcurso del tiempo ha ido añadiendo otras tareas con el fin de brindarle a sus clientes un servicio integral. Su más reciente incorporación es el servicio de estampería. Para ofrecer trabajos de máxima calidad a sus clientes, Timaco se divide en tres grandes áreas de negocio que atienden diferentes necesidades: Corte y confección; Bordados, corte y grabado láser y Estampería. Estas diferentes unidades funcionan de forma independiente lo que permite al cliente optar por la totalidad de los servicios o por alguno de ellos en particular. Los clientes de Timaco puede llevar sus prendas terminadas a la empresa y allí serán bordadas y / o estampadas, de acuerdo con lo establecido por ellos o por sus diseñadores, pero también podrán atravesar ese proceso aquella indumentaria confeccionada en el taller de la compañía. Si nos referimos a la confección de prendas a façon, son múltiples las que pueden encargarse a Timaco. Entre ellas prendas en polar, felpa, algodón, ropa interior masculina, t-shirt, camperas, pantalones, indumentaria de bebé, trajes de baño masculinos, etc. La premisa de la empresa es “jamás pondríamos nuestro trabajo en un producto si este no tuviera lo mejor de nosotros”, por eso es que funciona el servicio integral que coordina las tres unidades de negocio pa-

ra que a partir de la tela que proporciona el cliente, se trace una línea de producción fluida desde la mesa de corte del taller de confección, pasando por el taller de bordado, la estampería, el planchado y el paking que entrega el cliente. Luego de atravesar este proceso, la prenda es entregada lista para ser colocada en la estantería de la boca de venta del cliente. Timaco posee como uno de sus más importantes lemas el cuidado de cada idea y diseño desarrollado en el taller, garantizando absoluta confidencialidad para sus clientes, por lo cual las instalaciones de la empresa no son visitadas por ninguno de ellos dado que las prendas de diferentes marcas conviven dentro de su taller.

Un punto a tener en cuenta es la importancia otorgada por Timaco a los tiempos de entrega, fundamentales para el negocio de la vestimenta en el que las temporadas cada vez se acortan más. La empresa considera al tiempo de entrega un valor agregado a resaltar, dado que no poseen tiempos muertos en movimientos de mercadería entre talleres debido a que el de la firma reúne todos los servicios anteriormente mencionados en un mismo lugar, dando como resultado un proceso de trabajo ágil y dinámico.

Apostando a más La más reciente novedad de Timaco es el taller de estampería que funciona desde hace un año, y que es resultado del crecimiento de la empresa y de la comprensión por parte de sus responsables, de un mer-

cado que contempla diversas necesidades. La estampería está armada con maquinaria de última tecnología, automatizada e importada que apuesta a brindar una elevada productividad y calidad en el estampado con registros muy precisos y de alta definición. En relación a los colores, Timaco trabaja con las múltiples tonalidades que ofrece la marca PANTONE – caracterizados por su intensidad - dentro de las cuales el cliente podrá elegir el color que se adapte de mejor forma a su producto. Además de cumplir rigurosamente con las fechas de entrega determinadas, la empresa en el caso del estampado también se encarga de incluir la película. Las tintas utilizadas son importadas, pueden estampar hasta 6 colores o en CMYK en diferentes telas aplicando según el material a estampar, tintas que se adapten a su elasticidad y textura. En lo que tiene que ver con las cantidades mínimas requeridas por Timaco para el servicio de estampería, la empresa asegura que no escapan a la realidad del mercado uruguayo, y que si bien su mejor comportamiento se da en volúmenes importantes, se puede analizar la viabilidad junto al cliente si este necesita lotes pequeños. Timaco apunta a atender a su clientela por igual porque el principal propósito de la firma es el crecimiento en forma paralela con el de sus clientes. Timaco S.A. (+598 2) 201.02.05 timaco@adinet.com.uy Martin C. Martinez 2512, Montevideo Uruguay

TEXTILIZATE 19


PUBLICIDAD INTERACTIVA:

una forma de aprovechar los beneficios de internet ra en su casa, y con el Plan Ceibal y Plan Cardales (paquete de telefonía, cable e internet), va a aumentar el desarrollo de las computadoras”, agregó. Pero este escenario de óptimas condiciones para el impulso de la publicidad que implica un “ida y vuelta” entre marcas y consumidores, no posee “una correlación con las inversiones publicitarias en este medio. Todavía siguen muy concentrada en los medios tradicionales”, afirmó el entrevistado.

I

nternet se ha convertido en una de las principales herramientas comunicacionales a nivel global - a la que tienen acceso más de 800 millones de personas -, transformándose en un “diamante en bruto” para las empresas que desean promocionar sus productos. La publicidad interactiva - que si bien se desarrolla también a través de los mensajes de texto -, tiene como principal campo de inserción a la red de redes que ofrece ventajas en relación con los medios tradicionales. Para promocionar este tipo de publicidad es que nació el Interactive Advertising Bureau (IAB), que tiene su sede en Uruguay desde 2007. TeXtilizate dialogó con su secretario, Juan Da Rosa quien comentó en qué consiste el tema en cuestión y qué beneficios ofrece para las empresas. Como forma de introducirnos en el tema, Juan Da Rosa explicó qué es la publicidad interactiva. “Es toda aquella publicidad que implica un ‘ida y vuelta’ entre una marca que quiere comunicar algo al consumidor, y este consumidor tiene de alguna manera la posibilidad de interactuar directamente con la marca” Esa interacción puede darse gracias al empleo de “tecnología moderna” como internet y mensajes de texto, aclaró. “Un segundo concepto importante que aparece en la literatura, es el de ‘one to one’ – ‘uno a uno’ – (lo que significa que) la marca puede establecer una relación directa con cada persona, puede atender sus TEXTILIZATE 20

gustos, sus preferencias, sus inquietudes, darle lo que exactamente quiere”, añadió Da Rosa. En tercer lugar, el entrevistado mencionó que a través de esta modalidad de promoción “el consumidor tiene la posibilidad de ser parte de la pieza publicitaria, jugando de alguna manera un rol protagónico”. A partir de esto, “el usuario se involucra con la marca a través del juego, del entretenimiento, a través de un video”. Esta forma de comunicar tiene unos 15 años de vida en el mundo, y muchos menos en Uruguay donde comenzó a experimentarse en la década del 2000. El secretario del IAB, opina que “en mi concepto, hoy en el 2009 aún estamos en los comienzos, en los albores (de su desarrollo) más allá de que cualquier anunciante o agencia la reconoce como una parte importante de su publicidad”.

¿Por qué no probar? Uruguay tiene una buena plataforma para el desarrollo de esta publicidad desde el punto de vista tecnológico, según Da Rosa, lo que se deduce a partir de algunas cifras. “El 60% de los uruguayos es internauta – ya tiene acceso a internet ya sea desde su casa, a través del trabajo o de un cyber. Ya es casi un medio como la televisión o como la radio”, señaló. Otros datos a subrayar son que “el 90% de los uruguayos tiene celular (...), el 35% o 40% de los hogares ya tiene computado-

La inversión publicitaria en nuestro país – en todos los medios – alcanza los US$ 150 millones anuales, ocupando la televisión el primer puesto entre los destinatarios de ese dinero con el 45% del mismo, mientras que la prensa recibe el 15%, y la publicidad interactiva tan solo el 1%. Al observar este escenario, la interrogante lógica es ¿Por qué las empresas no explotan el campo fértil que constituye internet si están dadas todas las condiciones para que lo hagan? El secretario del IAB, Juan Da Rosa dijo que se debe a varias razones. “Algunas son culturales de la industria publicitaria uruguaya que está muy bien capacitada para el trabajo en los medios tradicionales, los conocen bien, saben los resultados que tienen”, sugirió. “Cada vez hay más medios nuevos. El probarlos, el corroborarlos lleva su tiempo, pero por otro lado también hay que conocer sus dinámicas, cómo se desarrolla la publicidad en internet, cómo se pauta – porque si hay que involucrar al consumidor es totalmente distinto a lo que se hacía antes–“, añadió. “Las agencias recién ahora están entrando en conocimiento de esta situación (...) Si los anunciantes no reciben propuestas concretas de las agencias publicitarias con ideas claras sobre cómo utilizar internet o celulares, los anunciantes no van a ir al medio”, enfatizó el entrevistado. “Otra razón es que existe una creencia bastante desarrollada referida a que el anunciante piensa que hace publicidad interactiva porque tiene una buena página web, actualizada, dinámica. Esto lo que hace es achicar el ángulo de los que es este tipo de publicidad”, mencionó. En líneas generales, Da Rosa explicó que las causas que impiden el crecimiento de esta modalidad de promoción y comunicación son “la falta de culturización, la falta de co-


nocimiento, de entendimiento por parte de todas las agencias anunciantes, de los desarrolladores – que son quienes hacen las publicidades en internet -, y de los medios que tienen la posibilidad de que su publicidad sea inserta en medios digitales”.

Más beneficios Además de la interacción, la publicidad en medios digitales ofrece otras ventajas con respecto a los medios tradicionales que vale la pena conocer. La principal es “la medición de resultados de forma directa – mediante cualquier comunicación que se haga vía celular o internet, se pueden ver rápidamente los resultados –“, comentó el especialista. A modo de ejemplo mencionó que si se coloca un banner, el consumidor opinará si le gusta o no. “Ya si participa es un dato, y si no participa es otro dato”, aseveró. En lo que se refiere a costos, no es más cara que el resto. “Quizás hay un mito sobre que la publicidad en internet y en celulares es más cara, pero no lo es. Sí implica más trabajo, pero no es más cara en su desarrollo ni en la parte creativa, tampoco en la parte de planificación. Son precios razonables, o sea, no es un tema de costos. Al contrario, durante esta última crisis financiera – que por suerte a Uruguay no llegó tanto – pero en los países en que sí llegó, internet sí jugó un papel importante porque tenía costos muy competitivos, muy bajos en relación con la televisión, la radio o la prensa. Internet tuvo una oportunidad de desarrollo”, explicó. Cuando se habla de que “implica más trabajo”, se hace referencia a que “la marca no debe ser pasiva, sino que debe estar constantemente contestándole a sus consumidores (...) Si ponés un banner y a la gente no le gusta, lo tenés que cambiar porque si no el consumidor dice ‘¿Para qué me consultás, si no me tenés en cuenta?’”, expresó Juan Da Rosa. “Eso es la publicidad interactiva. Las marcas se exponen como son y los consumidores les cuentan sus sentimientos y exigen obviamente una respuesta. Si no la reciben, se irán con otras marcas”, ejemplificó. “Cuando entrás en comunicación interactiva no hay vuelta atrás, tenés que tener un diálogo permanente porque del otro lado tenés a alguien que activamente está demandando cosas. Cuando me escriben algo tengo que responder. No me puedo hacer el que no escuché o no vi (...) Por eso implica continuidad y trabajo permanente de la marca”, enfatizó. Otro beneficio que manifestó el representante de IAB fue que “internet ‘está’ todo el día, los 365 días del año y ofrece la posibilidad del mercado de fuera de fronteras,

que es muy importante sobre todo para las marcas internacionales, pero hoy por hoy también lo es para muchas nacionales ya que hay 600 mil uruguayos que viven en el exterior. No todos están pendientes de Uruguay pero muchos de ellos tienen familiares aquí, por algo hay un departamento 20 que es el segundo departamento en población, así que también es un mercado potencial”. Carolina Maubrigadez

TEXTILIZATE 21


busca expandirse

EN URUGUAY Planner Team S.A. – titular de la reconocida firma de indumentaria y accesorios Motor Oil – inicia en Uruguay un proceso de selección de industriales y distribuidores que permita ampliar, abrir y mejorar la gama de productos en ese mercado. Esta iniciativa surge como consecuencia del crecimiento económico y productivo del país en cuestión. En el mercado nacional, actualmente se comercializa una porción mínima de lo que Motor Oil puede ofrecer. Están desarrolladas las líneas de indumentaria de hombre y mujer, underwear y medias. Planner Team tiene algunas metas específicas planteadas para este 2010, ellas son: Seleccionar un industrial interesado en desarrollar y comercializar líneas de indumentaria para hombre y mujer, que muestre compromiso con el proyecto. Otorgar las licencias de marroquinería y calzado, que en Argentina cuentan con un gran desarrollo y aceptación. Conceder la licencia de indumentaria de niños y adolescentes. En todos los casos pueden ser comercializadores sin fabricación, ya que en Argentina hay una gran producción de todos los productos. La empresa titular de Motor Oil brinda a sus licenciatarios, el derecho al uso de esa marca, propuestas de tendencia para cada temporada y para cada tipo de producto; asesoramiento permanente desde Argentina, contando con equipo de diseño de indumentaria y gráfico; diseño de etiquetería, avíos, imagen y comunicación general.

Crecimiento y Posicionamiento Varias son las perspectivas de Planner Team S.A. en torno a este proyecto, pero las más destacables son el crecimiento y posicionamiento de la marca no solo en variedad de productos, sino también en su calidad, motivo por el cual se apunta a un compromiso auténtico de parte de los licenciatarios que tomen estas nuevas licencias. Un plan similar ya fue lanzado en Argentina y en la actualidad la firma cuenta con licencias nuevas de indumentaria de mujer y de niños que cumplen con las condicioTEXTILIZATE 22

nes de calidad, cantidad y confección de las prendas.

Un poco de historia MOTOR OIL es una reconocida marca unisex con más de 20 años en los mercados argentino y uruguayo, que actualmente trabaja mediante el desarrollo de licencias de sus diversos productos – indumentaria masculina, femenina e infantil, underwear de hombre y mujer, calzado masculino y femenino, medias, lentes, marroquinería, bijouterie, elementos de escritura y perfumes -. Sin embargo, se trata de una firma que nació exclusivamente jeanera pero que supo responder las necesidades del mercado sumando diferentes accesorios, que supieron dejar esa categoría para transformarse en productos principales dentro de la marca.

Imagen Nacida con una imagen ligada a las estaciones de servicio antiguas, con una Carolina Peleretti quinceañera que deslumbraba con un enterito de jean, han sido muchas las caras conocidas que han representado a la marca en sus campañas publicitarias, entre ellos Carolina Peleretti, Daniela Cardone, Pipo Cippolatti, Horacio Cabak, Veleria Mazza, Ruth Infarinato, Franco Musso, Matias Martin, Carolina Oltra, Fabián Cubero, Marianela Mirra, Ximena Capristo. Así también, Motor Oil Junior fue el comienzo de carreras que han tenido luego una larga trayectoria en la actuación y el modelaje como Nicole y Geraldine Neuman y Luisana Lopilatto. En Uruguay, la imagen de marca que se empleará será la misma que en Argentina en donde se realiza una campaña gráfica para cada temporada, teniendo en cuenta las piezas que cada licencia necesitará para promocionar el producto que fabrican. Hoy, una marca madura con un producto consolidado en el mercado, sigue definiéndose como una marca informal, que ha ampliado su colección a otros rubros y que ha llegado a estabilizarse, con consumidores fieles que prefieren la calidad de una marca con trayectoria y buen producto.


TEXTILIZATE 23


Uruguay tiene su nueva ley de negociación colectiva

T

ras varias idas y venidas, el proyecto de ley sobre el Sistema de Negociación Colectiva para el sector privado de Uruguay quedó sancionado el pasado 30 de setiembre aunque aún no ha sido puesto en marcha. Para conocer las principales disposiciones de la nueva normativa y sus consecuencias para las empresas, TeXtilizate contactó a la procuradora Maria Gimena Spinelli y al Dr. Daniel Telleche, integrantes del staff jurídico del Estudio Rueda, Abadi & Pereira. A modo de introducción, Maria Gimena Spinelli aclaró que la norma recientemente aprobada – ley 18.566 – específicamente se refiere a la negociación colectiva a diferencia de la ley 10.449 – a la que modifica que solo tenía algunos artículos vinculados a la materia. Además resaltó que protege al eslabón más débil de la relación laboral, el trabajador. Por su parte, Daniel Telleche mencionó que otra de las novedades es la creación del Consejo Superior Tripartito, que junto a lo expresado anteriormente constituye la “columna vertebral” de la nueva legislación. Spinelli manifestó que la ley “refiere a diversos instrumentos internacionales en materia de derechos humanos, consagrando los principios y derechos fundamentales de la negociación colectiva, y lo importante e innovador es que establece una correlativa obligación al Estado para promover y garantizar esos derechos”. Precisamente el artículo 3º dice, “El Estado promoverá y garantizará el libre ejercicio de la negociación colectiva en todos los niveles. A tales efectos adoptará las medidas adecuadas a fin de facilitar y fomentar la negociación entre empleadores y trabajadores”. Telleche explicó que “antes de la existencia de esta ley la convocatoria a los Consejos de Salarios estaba librada al azar (...) ahora, lo que se busca es que exista la obligación de negociar”. La norma expresa que intervendrán en la negociación la parte trabajadora y la parte empresarial organizadas con sus respectivos representantes, así como los delegados TEXTILIZATE 24

del Poder Ejecutivo que oficiarán de mediadores y conciliadores. El artículo 4º señala que las partes deben negociar de buena fe. “En toda negociación colectiva las partes conferirán a sus negociadores respectivos el mandato necesario para conducir y concluir las negociaciones a reserva de cualquier disposición relativa a consultas en el seno de sus respectivas organizaciones. En cualquier caso, deberán fundar suficientemente las posiciones que asuman en la negociación”. El segundo párrafo de este artículo es el que genera cierta “polémica”. En él se deja en manifiesto que durante la discusión, el empleador deberá conocer información de los trabajadores y viceversa en pos de la búsqueda de una negociación en buenos términos. Según comentó la procuradora, “este artículo estuvo bastante discutido por la parte empresarial porque no quería incluir el intercambio de información”. En tanto, Telleche resaltó que al tratarse de una ley que aún no ha sido puesta en práctica, existen algunas dudas que se despejarán seguramente en el futuro con su aplicación, pero opinó que a su entender “cierta información va a seguir estando reservada para el trabajador, pero lo que se busca con esto es que la relación sea cristalina”. Maria Gimena Spinelli añadió que el cuarto artículo determina que “tratándose de información confidencial, la comunicación lleva implícita la obligación de reserva, cuyo desconocimiento hará incurrir en responsabilidad a quienes incumplan”. De aquí es que surgen más dudas. ¿Qué tipo de información se requerirá? ¿Cuáles serán las “responsabilidades” para “quienes incumplan”? El abogado indicó anteriormente que una de las novedades de la ley es la creación del Consejo Superior Tripartito. El séptimo artículo indica que se trata de un “órgano de coordinación y gobernanza de las relaciones laborales”. Telleche critica la utilización del término “gobernanza” por no aclarar su significado y agregó que se entiende que “será una especie de organismo superior que de alguna manera tratará de ser un veedor de las

relaciones laborales y de cómo se van desarrollando en la práctica esas relaciones”. Otros cometidos del órgano son “coordinar, considerar temas, pronunciarse en todos los temas relacionados con la negociación si las partes se lo solicitan, y determinar los grupos por sector (disposición que antes realizaba el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social)”, comentó la procuradora. En lo referido a su integración, la ley marca que formarán parte de él “nueve delegados del Poder Ejecutivo, seis delegados de las organizaciones más representativas de empleadores y seis delegados de las organizaciones más representativas de trabajadores, más un igual número de suplentes o alternos de cada parte”. El profesional entrevistado recordó que uno de los cuestionamientos que la parte doctrinal realiza en torno a la integración del Consejo Superior Tripartito, es sí efectivamente podrá alcanzar sus objetivos por el importante número de integrantes que posee. Agregó que tal vez hubiera sido mejor que ese número fuera más reducido.

Los pro y los contra empresariales Consultados acerca de cuáles serán los principales aspectos de la nueva normativa que beneficiarán a las empresas, Spinelli exclamó que “se verán favorecidas por varios puntos, más que nada porque la finalidad de la ley es la mediación y la conciliación, entonces que esté regulado expresamente en varios artículos, que se consagren principios constitucionales, que se establezca el deber de buena fe de las partes, pueden ayudar a que no se frustre la negociación y (por ende) que el grupo de empleados no realice ningún reclamo o tome medidas aún más graves como la ocupación del lugar de trabajo o hacer algún tipo de huelga”. El artículo 21º dispone que “durante la vigencia de los convenios que se celebren, las partes se obligan a no promover acciones que contradigan lo pactado ni aplicar medidas de fuerza de ningún tipo por este motivo”. El Dr. Daniel Telleche aseguró que para el


Diciembre 2009

sector empresarial es positivo que se establezca el “deber de paz” porque brinda la tranquilidad de que en teoría “no se generarán actos o hechos que de alguna manera vayan en contra de la negociación o contra el incumplimiento de lo que se acordó”. Telleche señaló también que el artículo vigésimo primero dice que la “cláusula de paz” se podrá aplicar “a todos los temas que integraron la negociación y que hayan sido acordados en el convenio suscrito. Queda excluida de su alcance la adhesión a medidas sindicales de carácter nacional convocadas por las Organizaciones Sindicales”. El abogado explicó que “en aquellas cosas que no integraron la negociación, supuestamente la parte trabajadora podría tomar medidas”, pero sin prejuicio de ello manifestó que “la ley busca que se utilicen los mecanismos para resolver los problemas de forma pacífica”.

adhirió a lo expresado por Spinelli y mencionó que la disconformidad empresarial en cierta medida se debe a que “esta ley está imponiendo la obligación de sentarse a negociar”, pero opinó que “lo que para la parte empresarial puede ser tomado como algo que realmente los perjudica, yo creo que no sería tan así porque en la medida de que se tienen las reglas claras de la negociación y se logra que esta les sirva a las dos partes, se gana tranquilidad porque si existe un convenio de 2 años, por ese tiempo las reglas van a estar claras”. “Otra de las críticas que realizaba la Cámara Empresarial (...) es que el Estado intervenga tanto en la negociación”, recordó Spinelli.

Apuesta al diálogo

Ahora la interrogante es a la inversa ¿Qué aspectos de la ley pueden llegar a perjudicar a las empresas?

El artículo 17º expresa la vigencia de los convenios. Textualmente menciona: “La vigencia de los convenios colectivos será establecida por las partes de común acuerdo, quienes también podrán determinar su prórroga expresa o tácita y el procedimiento de denuncia”.

La procuradora Maria Gimena Spinelli subrayó que “el sector empresarial nunca estuvo muy de acuerdo con la norma”. Por su parte, el abogado Daniel Telleche se

Sobre esto, el Dr. aseveró que se trata de una “novedad” y explicó su significado. “Las partes firman un contrato como lo es un convenio, van a establecer el plazo de

vigencia, van a decir qué se puede prorrogar o no y el procedimiento de denuncia (para saber qué hacer para dejar sin validez el convenio en el caso de que una de las partes no cumpla)” El segundo párrafo aclara que “El convenio colectivo cuyo término estuviese vencido, mantendrá la plena vigencia de todas sus cláusulas hasta que un nuevo acuerdo lo sustituya, salvo que las partes hubiesen acordado lo contrario”. Telleche comentó que “esto obviamente tiene una finalidad que es incentivar a las partes a firmar un nuevo convenio porque de lo contrario va a continuar rigiendo el anterior”. Agregó que también vale la pena destacar la importancia de “establecer expresamente en el convenio, que las partes una vez vencido el plazo no mantendrán vigentes las cláusulas establecidas en el convenio colectivo”. “Con esto se asegura que una vez terminado el convenio, se vuelve a uno viejo o al régimen laboral común que es el cualquier empresa tiene cuando no posee un convenio colectivo”, manifestó el entrevistado. Carolina Maubrigadez

TEXTILIZATE 25


Tendencias en el Comercio Internacional de Vestimenta

L

a industria textil que ha estado tradicionalmente relacionada al comercio internacional ha experimentado en años recientes cambios globales que afectan a consumidores, productores y trabajadores. Estos cambios vienen dados por el florecimiento de prácticas comerciales que tienden a transformar al sector en proveedor de servicios más que en confeccionista, y a modificaciones de los hábitos de consumo que tienen una incidencia directa en la producción, e indirectamente en las prácticas laborales. A lo cual deben sumarse las variaciones en las reglas de juego que se dan a partir de la inclusión del comercio textil en el ámbito de la Organización Mundial del Comercio.

Nuevas prácticas comerciales Uno de los fenómenos emergentes consiste en el surgimiento de un modelo comercial basado en la oferta de una gran cantidad de modelos de prendas a bajo costo, que satisfagan las demandas de un público globalizado, consciente de las tendencias de la moda, ávido de novedades y con una considerable sed de consumo reforzada por esfuerzos publicitarios. Dado que este fenómeno y las nuevas condiciones de mercado son conocidas y adoptadas por el conjunto de los vendedores finales o “retailers”, la competencia se ha incrementado, ejerciendo una fuerte presión sobre los productores. De este modo el comercio de prendas de vestir tiende a moverse en las siguientes direcciones:

Estímulo de la demanda. Desde el momento en que una vidriera con los mismos cortes, colores y modelos durante varios meses no resulta atractiva para el consumidor sobre estimulado, se abandona el antiguo concepto de colecciones basadas en dos lanzamientos anuales, otoño – invierno, primavera – verano, y se comienza a adoptar uno de cinco o seis lanzamientos anuales de moda, lo que permite una renovación de la oferta frecuente y un nuevo estímulo para el consumo tendiente a la compra compulsiva.

Disminución de los riesgos. Esta renovación frecuente de las vidrieras y por ende también de los inventarios, conlleva a la realización de órdenes de producción más cercanas y cortas, lo que apunta también a eliminar uno de los riesgos más fuertes en la industria textil: la incertidumbre acerca de las respuestas del mercado hacia las nuevas tendencias de la moda. Cuanto más cercana en el tiempo se realiza la confección TEXTILIZATE 26


Diciembre 2009

con relación a la colocación en el mercado de las prendas terminadas, menor el riesgo de equivocarse en aspectos tan relevantes como las tendencias en materia de color y texturas. En el modelo anterior, basado en dos colecciones anuales, los comerciantes debían realizar sus órdenes de compra a las fábricas con una importante antelación al lanzamiento de las colecciones o nuevos modelos, asumiendo todos los riesgos inherentes a la aceptación que los diseños en producción tendrían en el mercado una vez lanzada la temporada varios meses más tarde. Este modelo implicaba además la existencia de grandes volúmenes de stock de mercadería para atender los requerimientos del consumidor a lo largo de la temporada. Precisamente, una de las consecuencias de las políticas de disminución de riesgo es la reducción de los inventarios o stock de mercadería. Si bien las órdenes de producción son menores en volumen a las existentes durante el modelo de “bi-colecciones”, siempre existe un riesgo aunque atenuado vinculado a la volatilidad del mercado y a los gustos del consumidor. Para sortear este riesgo, las tiendas conservan un inventario reducido de mercadería y mediante dispositivos tales como la lectura por código de barras cuentan con información actualizada acerca de las respuestas de los consumidores que luego traducen en órdenes de compra de carácter urgente.

Reducción de costos. Una de las consecuencias de la fuerte competencia que obliga a ofrecer prendas de mejor calidad a menor costo, y a la búsqueda de la optimización de los beneficios, es la tendencia entre los comerciantes hacia la reducción de los costos productivos, lo que se ha reflejado a través de la relocalización de plantas productoras en regiones donde los factores productivos y costos laborales son más reducidos, teniendo preferencia por aquellas zonas más cercanas a los polos comerciales ya que no obstante las mejoras

y avances en materia de transporte internacional de mercancías, los costos de los fletes (con incidencia directa de las variaciones en el costo del crudo) y el tiempo de tránsito que atenta contra el modelo de ciclo de vida corto de los textiles - vestimenta, siguen siendo factores determinantes. De este modo, la industria textil prospera en regiones de Asia como China, Vietnam, Bangladesh e India, pero también, y particularmente, en Estados de la periferia de los grandes centros de consumo: América Central, México y el Caribe para la producción de textiles con destino a Estados Unidos y Canadá, y el norte de África (fundamentalmente Marruecos), Turquía, Antigua República Yugoslava de Macedonia, y otras regiones de Europa oriental para el abastecimiento de las tiendas de las principales ciudades europeas.

Los textiles a la Organización Mundial del Comercio. El otro factor que representa un cambio trascendental para la producción y comercialización de textiles durante años recientes ha sido la variación en materia normativa para el comercio internacional de textiles en el marco de la OMC. Hasta el año 1994 el comercio textil a nivel mundial estaba regido por el “Acuerdo Multifibras” surgido en 1974 en el marco del GATT. Este acuerdo internacional permitía el establecimiento de restricciones cuantitativas a las importaciones de productos textiles y de vestido cuando las mismas amenazaban con convertirse en un riesgo para igual rama de producción en el país importador. Esta regla conformaba una clara desviación al régimen general del GATT, particularmente al principio de no discriminación y dio lugar al establecimiento de cupos y cuotas para el comercio de textiles a nivel mundial. Dado el carácter excepcional del régimen, éste se encontraba destinado a regir durante un período de tiempo determinado, siendo sustituido en 1995 por el “Acuerdo sobre los

Textiles y el Vestido” de la OMC que abarca al comercio de hilados, tejidos, artículos textiles confeccionados y prendas de vestir, estableciendo la transición del régimen anterior hacia uno libre de contingentes en un lapso de diez años que se cumpliría en base a 3 etapas, aumentando en cada una de ellas los coeficientes de liberación. En consecuencia, desde el 1º de enero de 2005 el comercio internacional de textiles está siendo reconfigurado en base a las transformaciones que implica su ingreso a la OMC. Y si bien hacia 2009, tan sólo han transcurrido cuatro años desde la finalización del período de transición del “Acuerdo sobre los Textiles y el Vestido” al nuevo régimen, algunas consecuencias se sienten en el sector. Además de las presiones que la exacerbación de la competencia ejerce sobre los márgenes de ganancia de los fabricantes, tiende a acentuarse la concentración del comercio y la producción en determinadas regiones geográficas, con disminución de la cantidad de países que suministran a las grandes cadenas internacionales de la moda. Para Estados que basaron la expansión de su industria textil – vestimenta en la exportación hacia países desarrollados al amparo del Sistema Generalizado de Preferencias, como son las naciones caribeñas y del norte de África, el nuevo marco para el comercio internacional de textiles hace desaparecer la certeza del sistema de cupos, sin embargo, la emergencia de acuerdos de reducción arancelaria con el formato de tratados de libre comercio u otras modalidades, podrían estar renovando la apuesta, particularmente en la periferia de los principales centros de consumo mundiales. Adrián Becerra Bogao. Licenciado en Relaciones Internacionales por la Universidad de la República. Aspirante al título de Magíster en RR.II. y estudiante de la Licenciatura en Diseño Industrial orientación Textil - Moda del Centro de Diseño Industrial. Desde su graduación en RR.II en 2004 se ha desempeñado en el diseño y exportación de tejidos de punto uruguayos. Actualmente desarrolla productos y planifica estrategias de mercadeo de textiles para el hogar. “Adrián Becerra Bogao. Licenciado en Relaciones Internacionales por la Universidad de la República. Aspirante al título de Magíster en RR.II. y estudiante de la Licenciatura en Diseño Industrial orientación Textil - Moda del Centro de Diseño Industrial. Desde su graduación en RR.II en 2004 se ha desempeñado en el diseño y exportación de tejidos de punto uruguayos. Actualmente desarrolla productos y planifica estrategias de mercadeo de textiles para el hogar.” TEXTILIZATE 27


En la era de la sustentabilidad textil,

LETIS es una opción

L

ETIS es una de las diez empresas existentes en el mundo que brinda certificados de calidad y garantiza la condición de orgánicos de diversos productos del sector textil y agroalimentos, cuya sede está ubicada en Rosario (Argentina). Su directora general, la Dra. Patricia García dialogó con TeXtilizate e informó acerca del funcionamiento de la compañía, así como también sobre las ventajas de contar con la mencionada certificación. “Somos una certificadora de calidad en agroalimentos pero nuestro principal objetivo como empresa es la certificación de productos orgánicos, y dentro de la certificación de productos orgánicos la línea más nueva de producción, y por lo tanto de certificación es la línea de textiles”, explicó Patricia García. Una empresa de estas características debe cumplir con ciertos requisitos para estar habilitada a proporcionar tales certificaciones, mencionó la entrevistada. “Como certificadora de calidad tenemos que cumplir una ISO específica que es la ISO 65, que internacionalmente determina los requerimientos mínimos para las compañías certificadoras de productos (...) A partir de ahí obtuvimos el resto de las acreditaciones”, añadió. Esto hace deducir que “la característica que hace a las empresas certificadoras, las da sus acreditaciones porque eso hace que el certificado tenga valor”, sentenció García. En relación con la validez de tal atestación, la entrevistada señaló que el documento expedido por LETIS es reconocido por la Unión Europea, por la Secretaría de Agricultura de Estados Unidos, por el Sistema de Control de Canadá, por el Ministerio de Agricultura de Japón y por Suiza – que si bien forma parte del territorio de Europa, no integra el bloque continental -. La Directora General exclamó que “esa es la característica de LETIS, estar acreditada en los principales mercados, de manera de que los productores puedan con nuestra certificación ingresar a varios mercados”.

Aplicación y funcionamiento Lo novedoso de LETIS es la certificación de orgánico para productos textiles. Patricia García informó en qué consiste la norma que proporciona el mencionado aval. “Se basa inicialmente en la producción TEXTILIZATE 28

primaria. El productor tiene que tener una fibra de origen vegetal o animal que sea orgánica (...) En estos campos donde se produce la materia prima se tiene que haber aplicado una norma de producción orgánica, ya sea de LETIS o por ejemplo alguna norma oficial como la que hay en Perú – que de acuerdo a ella los alpaqueros certifican sus campos y sus alpacas –Entonces a partir de ahí, viene la norma textil de LETIS que es de procesamiento, y es eso lo que certificamos”. La nueva atestiguación fue producto de la demanda de los clientes que solicitaban la misma certificación que recibían en un principio únicamente los alimentos para textiles. Para dar respuesta a esto, García comentó que “solicitamos la acreditación de una norma que en Europa tiene mucha aceptación y que el mercado europeo la exige, denominada GOTS (por su sigla en inglés, Global Organic Textile Standard), que es internacional, empezó a ser aceptada por el mercado norteamericano y es privada”. Vale aclarar que la Unión Europea no posee aún una norma textil oficial. Refiriéndose a la implementación de las certificaciones, expresó que “nuestros clientes y los compradores europeos están muy contentos con las GOTS (porque) son la única norma de procesamiento completa que va desde la fibra hasta el producto terminado, pero cuando oficialmente se adopta una norma, es todo como un poco más transparente”. En este sentido, la Directora de LETIS opinó que “en cualquier momento se pondrán los gobiernos a focalizar la cuestión, y las normas privadas se transformarán en oficiales”. Para eso la entrevistada indicó que su empresa está trabajando con el organismo de control que desarrolla las normas en Argentina, porque esa oficialización proporcionará mayor transparencia a las normas de la firma.

Valor agregado Desde hace algunos años se viene produciendo a nivel mundial una “movida” que


Diciembre 2009

impulsa el desarrollo sustentable de los diversos productos alimenticios y textiles, entre otros, como iniciativa de las empresas para cuidar el medioambiente y como respuesta de éstas a los consumidores que apuntan a la búsqueda de artículos ecológicos. “Las producciones limpias y el cuidado del medioambiente ya están en cualquier legislación de los países occidentales, y las presiones hacia producciones limpias son cada vez más importantes, de la misma manera que el consumidor exige, prefiere producciones de una manera determinada”, aseguró la entrevistada. “El tema textil orgánico tiene que ver con una producción desde la fibra respetando la naturaleza, no utilizando agroquímicos o utilizando aquellos que tengan un mínimo impacto en la misma”, agregó. Con relación a la trascendencia de LETIS, García dijo que la firma es reconocida a nivel latinoamericano, y que específicamente en nuestro país ya hay varias empresas certificadas por la rosarina. “Rápidamente se han puesto (las fábricas) a la cabeza esta movida que desde el punto de vista del consumo, empieza en Europa y en Estados Unidos, pero la respuesta empresarial es impresionante”, exclamó. Dialogando sobre las compañías que ya poseen el avale de LETIS, su Directora General, Patricia García informó que se tratan de unas doce empresas que cuentan con la norma LETIS Textil, y las tres primeras clientas en Argentina así como dos “importantes” clientes de Perú, poseen la certificación brindada por las normas GOTS. ¿Pero un productor extranjero interesado en la certificación debe trasladarse a Argentina para obtenerla? La entrevistada manifestó que “cuando tenemos un cupo importante de productores en un lugar, allí ponemos una sede”. Al momento de realizar la entrevista, Patricia García anunció que en los próximos días estaría viajando a Lima – Perú para nombrar representantes e inaugurar una sede de LETIS en aquel país. Continuando con el diálogo, García informó que “un representante de LETIS es un técnico especialista en determinada profesión, por ejemplo, ingenieros agrónomos para la parte de los campos” Ante la interrogante de cuál es el proceso que se realiza para requerir la certificación, la Directora General de la empresa indicó que “cuando llega una solicitud por mail o por teléfono, nosotros mandamos toda la información, la norma, los aranceles para que la empresa sepa cuánto tiene que pagar durante todo el año, los documen-

tos de inicio que tiene que entregar para empezar con el proceso de certificación, y una vez que todos esos documentos están completos y firmados, y están en LETIS, designamos un auditor”. En el caso específico de Uruguay por una cuestión de cercanía geográfica, la compañía envía un auditor desde Buenos Aires, pero en el caso de países más distantes como el caso de Perú lo ideal es tener auditores locales. “Cuando los auditores son locales es muy bueno porque son personas que conocen más la idiosincrasia de la producción, y también es muy bueno poder tener un teléfono local para evitar la realización de llamadas de larga distancia”, explicó Patricia García.

¿Cuánto cuesta certificar? Uno de los puntos que más pueden interesarles a los productores es el de los costos del mencionado aval que reconoce la calidad de “orgánico” de un textil. La Directora General de LETIS mencionó como ejemplo a una empresa mediana que compra hilo orgánico, es hilandería, tintorería, confeccionista y se dedica también al teñido, que paga de arancel unos U$S 900 anuales. Por otra parte aclaró que “tenemos un arancel fijo muy bajo y después cuando la empresa comienza a vender sus productos como orgánicos, les tenemos que hacer un seguimiento por la transabilidad y hacemos lo que se llaman certificados transaccionales”. Para precisar el esquema de aranceles, García ejemplificó que “si una persona manda un embarque de remeras orgánicas desde Uruguay a Francia, ese embarque va con todos los papeles normales del embarque más el certificado transaccional de LETIS. De esta manera, el importador de la Unión Europea cumple con el reglamento europeo (porque) LETIS está avalada por la Unión Europea para certificar orgánicos (....) Al momento en el que el cliente comienza a vender su mercadería, paga el 1% de certificación transaccional”, sentenció. Carolina Maubrigadez

TEXTILIZATE 29


FAIIA, impulsando la industria

de la indumentaria argentina

L

a Federación Argentina de la Industria de la Indumentaria y Afines (FAIIA), es una asociación civil gremial empresaria de segundo grado, representativa de la actividad industrial de la confección y afines a nivel nacional, integrada por las cámaras empresarias del sector según definió Oscar Pérez Larrumbe, vicepresidente del organismo y titular de la Cámara Industrial Argentina, quien fue entrevistado por este medio. Dentro de los principales objetivos de la FAIIA – que funciona desde 1990 - “se encuentra la negociación de los convenios colectivos de trabajo que competen a nuestro sector – FONIVA (Federación Obrera Nacional de la Industria del Vestido y Afines), SETIA (Sindicato de Empleados Textiles de la Industria y Afines), UCI y la Administración del Fondo de Capacitación, que ha permitido ser una de las primeras industrias en contar con un programa de formación integral propio”, exclamó Oscar Pérez Larrumbe. Otras metas del organismo son las de liderar el proceso futuro del sector, asumir su representación, defensa y promoción, fomentar el desarrollo del diseño argentino, afianzar la protección de los productos nacionales y asegurar el acceso a insumos de calidad, variedad, cantidad y precio., entre

TEXTILIZATE 30

otras finalidades. Para alcanzarlas, la Federación impulsa desde hace 12 años el Programa CRECER, que según explicó su vicepresidente “tiene el objetivo de brindar capacitación especializada al personal de las empresas del sector”. La idea de crear este Programa surgió a raíz de “la perspectiva de lograr a través de la formación, actualización permanente y capacitación de empresarios, personal de dirección y mandos medios, un mejoramiento y progreso en la calidad total de las empresas”, afirmó.

grama “surgen del aporte obligatorio de los empresarios, a través de convenios colectivos de trabajo, lo que posibilita que se pueda capacitar de manera gratuita al personal de las empresas miembro. Además, el programa recibe participantes en forma privada”, agregó.

Alianzas estratégicas Algunas de las instituciones que apoyan el programa CRECER, tales como INTI Textiles y CETIC, junto a otras poseen alianzas estratégicas con la FAIIA.

“CRECER presenta año a año un programa centrado específicamente en las necesidades del sector, dividiendo la capacitación por áreas, diseño, moldería, calidad, producto, marketing, comercialización y recursos humanos”, destacó el entrevistado.

Es el caso de la Secretaría de Industria a través del Plan Nacional de Diseño – que tiene como fin destacar el diseño como nuevo factor de competitividad -, en ese ámbito la Federación desarrolla actividades relacionadas netamente al área de diseño de indumentaria.

Unas 500 personas son las beneficiadas anualmente por los diversos cursos ofrecidos por el Programa que “recibe el apoyo de entidades e instituciones públicas y privadas de alto prestigio como el Ministerio de Trabajo, de Producción, el INTI Textiles y CETIC (Centro de Estudios Técnicos para la Industria de la Confección), entre otros”, manifestó Pérez Larrumbe. Los recursos para llevar adelante este pro-

Lo mismo ocurre con la Universidad de Belgrano, que mediante el departamento de Postgrados y Educación Continua, el centro de estudios decidió implementar este ciclo como una herramienta para incorporar a los procesos de decisión en el ámbito de la moda. La FAIIA brinda apoyo institucional al Programa Profesional de Marketing y Management de la Moda. Otra de las alianzas la tiene con los Minis-


Diciembre 2009

terios de Trabajo y Producción en virtud del Plan Integral para la Promoción del Empleo, cuyo objetivo es contribuir a la generación, sostenimiento y mejora del empleo y que dictan actividades de costura y moldería en Mar del Plata.

El presente del sector Consultado acerca de su opinión en torno a la situación de la industria de la indumentaria en su país, Oscar Pérez Larrumbe dijo que “es muy sensible a los cambios de ánimo del consumidor y por lo tanto es uno de los primeros consumos en decaer cuando una crisis afecta al mercado”. “Nuestro sector enfrentó con profesionalidad y creatividad esta etapa realizando un esfuerzo de rentabilidad, resignando parte de las ganancias para llegar con propuestas competitivas al consumidor”, agregó. “Fue un año signado por promociones que permitieron atenuar la caída del consumo y priorizar en las empresas las fuentes de trabajo. Ahora, que lo peor de la crisis pareciera haber pasado, se intentará apostar nuevamente al crecimiento”, aseguró. Pero la crisis financiera no es la única preocupación del sector. Otra problemática que sacude al mercado de la vestimenta es la falsificación de productos. Sobre este tema, el presidente de la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria indicó que “sería fundamental tomar la decisión política de incrementar los controles sobre leyes ya existentes y también educar al consumidor para que entienda que comprar productos falsificados genera exclusión social y desempleo en las empresas formales”. Continuando con la línea de inconvenientes que azotan a la industria, el entrevistado mencionó que “uno de los principales escollos a superar es la competencia desleal, interna y externa que nos expone a competir con costos de prendas que son mero producto de salarios viles, trabajo infantil y condiciones socialmente inadmisibles”. Pero no todos son puntos en contra. “Con su empresariado dinámico y especializado, la indumentaria argentina ha demostrado que basándose en el diseño y la calidad de sus marcas – que se venden en más de 120 países de todo el mundo -, puede ocupar un lugar de privilegio en los mercados más exigentes de consumo de moda internacional”, concluyó Oscar Pérez Larrumbe. Carolina Maubrigadez TEXTILIZATE 31




EXPOTEXTIL PERÚ recibió a casi 25 mil personas

L

a tercera edición de Expotextil Perú reunió a más de 24 mil personas que disfrutaron de la exposición de maquinarias de última tecnología, insumos, accesorios, serigrafía textil, servicios y desfiles de moda con las propuestas para la temporada de verano 2010, consolidándose como el evento más importante de proveedores para la industria textil y de la confección. La exposición tuvo lugar entre el 22 y el 25 de octubre en el Centro de Convenciones del Jockey Plaza (Lima), lugar al que concurrieron empresarios, productores y público en general – peruano y extranjero - que se interesó por conocer los avances del rubro textil y de la moda en el país incaico. Entre las atracciones de Expotextil, se destacaron las más modernas atracadoras, bordadoras, cortadoras, estampadoras, hilanderas y máquinas de coser. Dentro de la categoría de textiles, se exhibieron hilados, tejidos, telas y tops, así como también se mostraron accesorios como hebillas, hombreras, encajes, cierres y cremalleras. No faltaron a la cita los insumos, que fueTEXTILIZATE 34

ron expuestos en sus más amplias variedades – colorantes y pigmentos, detergentes, fibras naturales y sintéticas, humectantes textiles, productos químicos y auxiliares para la industria del cuero, enzimas, entre otros -. En lo que refiere a servicios, se pudieron conocer las propuestas de diferentes empresas que ofrecen certificaciones de calidad, embalaje, carga y Aduana, lavado industrial, remallado y tejeduría textil. Luisa Mesones - quien se encargó de la organización del evento - destacó el interés demostrado por el público tanto en la moderna maquinaria que se pudo apreciar durante cuatro días en el recinto ferial, así como también en las conferencias que se realizaron durante tres días consecutivos para instruir a los empresarios en temas vinculados a la mejora de la producción, tanto en tiempos como en costos en el marco de lo que se denominó Programa de Capacitación Internacional, ya que se contó con expositores peruanos y extranjeros. “Este era uno de los propósitos principales de Expotextil 2009, ayudar a nuestros empresarios y productores a mejorar su

capacidad de competitividad y creo que nuestros asistentes le han sacado provecho a cada una de las exposiciones”, explicó Mesones. Las conferencias estuvieron referidas a temas de interés para todos los actores del sector textil y de la confección, cuero y calzado porque durante esta edición también se desarrollaron otras dos ferias, Calzatex y Texmoda. En la primera estuvieron presentes los productores de insumos, de zapatos y de prendas en cuero y afines, mientras que en Texmoda participaron confeccionistas en general y especialistas en algodón, alpaca, lana, lencería, prendas deportivas, ropa interior, ropa de baño, vestidos de noche y agencias de modelos. Los desfiles se llevaron todas las miradas. Formaron parte de las pasarelas diseñadores como Meche Correa, José Clemente, Fabrizzio Bristol y Sarah Nicole. También hubo lugar para las jóvenes promesas y para los profesionales de vanguardia. Carolina Maubrigadez


Diciembre 2009

RESPONSABILIDAD Social Empresarial

N

o pretendo que sea más que mi propio punto de vista, de lo que “Responsabilidad Social Empresarial” significa. Es obvio que su propio nombre sea 100% Marketinero, y está muy bueno que sea así, porque estamos hablando de Empresas y de nuestra responsabilidad social. Para entrar en lo que comúnmente se llama “Responsabilidad Social Empresarial” debemos primero pasar la puerta de este hermoso y seductor mundo, y este primer paso nace del cumplimiento de las leyes y el pago de impuestos, porque si no partimos desde aquí, sería imposible hablar de “Responsabilidad Social” y menos de “Responsabilidad Social Empresarial”. Es el Estado con sus leyes y su compromiso, el que debe ocuparse de esto, y ojo que esto no es lavarse las manos, sino por el contrario, es cumplir con nuestro primer y gran paso hacia este objetivo. Ahora bien, una vez que nuestras Empresas han pasado por esta puerta aparece este mundo de apoyo, de creatividad y satisfacción; de Responsabilidad Social. Para llegar se necesitan solo dos cosas: “Declararlo” y “Hacer que Suceda” en otras palabras: Digo a donde voy y camino en ese sentido, nada más. No se necesitan empresas de facturaciones millonarias, ni de muy elevadas ganancias, es simplemente saber que en nuestras manos pueden estar soluciones a situaciones que otros no las podrían lograr o que solos no las podrían lograr , y es ahí donde entra la responsabilidad. Una vez que entramos en este espacio y para lograr los resultados deseados, entiendo fundamental la participación de todos los miembros de la empresa o al menos de todos los que quieran involucrarse. He visto en otras empresas, cosa que me gustó y emocionó mucho, un maravilloso compromiso a nivel familiar de sus empleados; es maravilloso el poder que esto genera. Dice un dicho que “uno siempre recibe más de lo que da”, y esta no es la excepción. Este compromiso social genera un sentimiento de pertenencia y una reafirmación senti-

mental de saberse en una empresa no solo en búsqueda de resultados económicos, sino una empresa involucrada y comprometida en nuestra sociedad.

Nuestro primer Evento Público: CAMPAÑA DEL CORAZÓN Considero importante compartir lo que fue para mundolana y Egrol nuestro primer acto público de apoyo a una institución y de Responsabilidad Social Empresarial. Sabíamos que lo mejor era pensar en lo que buscamos como resultado y después ver como lo lograríamos. En mayo de este año, nuestra empresa junto a Secom y un grupo de mujeres comprometidas llevamos adelante una propuesta, celebrar el ” Día mundial del tejido en la vía Pública” en Montevideo. Para esto invitamos través de la prensa escrita, radio y televisión abierta a todos los apasionados del tejido de punto a disfrutar de un día al aire libre tejiendo en la Plaza Cagancha. Pero lo más importante y que nos llevo de la mano directo al éxito fue que teníamos una meta, un desafío y necesitábamos del apoyo de los Uruguayos para tejer 200 prendas para ser donadas a los Abuelos del Piñeyro. Así juntamos diversión, pasión y contribución, una mezcla perfecta.

late caliente, música, empanadas, payasos y humoristas. Además cada uno de los participantes se llevo como símbolo y recuerdo de su invalorable trabajo una camiseta hecha especialmente para la ocasión. Risas y charlas entre personas que hasta ese mismo día ni se conocían, solo las unía un fin en común, llegar a la meta de las 200 prendas para los Abuelos del Piñeyro.

Cada uno puso su parte, Secom se encargó de la prensa, mundolana y Egrol, pondrían el hilado y la organización. Fue muy hermoso ver como se fueron juntando mujeres con ganas y fuerza de llevar esto adelante. Llegamos a un punto que la misma inercia de las personas que estaban involucradas no podía hacer que esto fracase. Luego de mucho trabajo de preparación llego el gran día, 13 de Junio del 2009. Fuimos armando en la Plaza Cagancha toda la infraestructura y antes de la hora señalada para el inicio, comenzaron a llegar mujeres con aguja en mano y otras tantas, no querían abandonar aunque la hora de finalización nos recordaba que debíamos despedirnos.

Realidad y mucho más fueron las 700 prendas que se tejieron!! Mas que triplicamos la cantidad ! Algunas personas que no podrían concurrir al evento se acercaron antes para tejer, mas las 200 mujeres que participaron al evento con agujas en mano, y como si fuera poco una vez terminado el evento siguieron pidiendo material para tejer y … 700 prendas tejidas a mano!! 700 Abuelos uruguayos abrigados por sus propios conciudadanos. Aun no dejo de sorprenderme por lo que una brillante idea y el compromiso de cada uno lograron.

Este día no faltaron las sopas, café, choco-

Salomón Halegua, director de Egrol S.A. TEXTILIZATE 35


Buenos Aires Textil, décadas en el sector

B

uenos Aires Textil es una empresa con más de medio siglo de vida que se inició como un emprendimiento familiar, especializada en la confección de prendas y accesorios de tejido de punto, y que cuenta con una marca propia. Uno de sus actuales directores, Sergio Kyrsman mantuvo un diálogo con TeXtilizate en el que comentó las generalidades de la firma y sus principales proyectos. Interrogado con respecto a los orígenes de la empresa, Sergio Kyrsman expresó que “el socio fundador fue Vicente Rusconi, pero luego apareció su yerno Manuel Arán con el que conformó lo que hoy es Buenos Aires Textil”. En 2006, “con mi llegada, se transformó en Tejidos San Martín siendo una continuidad e insertándonos en una fase de comercialización. Antes, la empresa se dedicaba a servicios a terceros, es decir, a tejidos y confección y desde hace tres años, estamos fabricando productos terminados”, subrayó Kyrsman.

Marca propia Actualmente, una decena de personas trabajan directamente en la textil pero otras tantas lo hacen de forma indirecta ya que “tenemos varios talleres independientes que nos ayudan en temas vinculados con la confección del producto”, señaló el entrevistado. Buenos Aires Textil confecciona para varias marcas del mercado local, pero sus directores no descartan dar el “salto” al exterior. Las prendas confeccionadas por la empresa son prendas terminadas –sweaters -, así como también telas y accesorios tales como bufandas, puños, cuellos, cinturas. TEXTILIZATE 36

Refiriéndose específicamente a las materias primas utilizadas para la producción, Sergio Kyrsman mencionó que “estamos focalizados – a pesar de fabricarle a varias marcas – en un 80% en fibra acrílica, 7% en algodón acrílico y otro tipo de mezclas. Esto dentro del perfil en el que estuvimos ubicados durante muchos años (...), aunque el mercado está mutando hacia el lado de la mejor calidad”. La textil argentina no se dedica únicamente a la confección para diversas marcas, sino que también posee una propia desde hace dos años. “El primer año fue de exploración, después fuimos armando un equipo de venta, tenemos una interesante proyección para la temporada entrante y hemos logrado una relación precio – producto que puede ser interesante para los clientes”, añadió el director.

Façon La oferta de Buenos Aires Textil en cuanto a servicios a façon, está dirigida a clientes que si bien cuentan con las posibilidades económicas de inversión no poseen la infraestructura necesaria para la confección. Si bien, se trata de una empresa con pocos trabajadores, Buenos Aires Textil se dedica “básicamente a pedidos al por mayor, para que el traslado del costo del desarrollo al precio sea mínimo, pedimos volúmenes de al menos 300 unidades por artículo, pero que pueden ser en dos o tres colores”. El entrevistado resaltó que la compañía privilegia “la calidad de los tiempos de entrega” por lo que “solicitamos desde el momento de la aprobación de las muestras, un plazo de sesenta o 75 días para poder llegar con comodidad”.

Además, la empresa posee una estrecha relación con variadas hilanderías que le permite el asesoramiento al cliente, pudiendo acceder a diferentes tipos de hilos, en cuanto a calidad y precios ofrecidos en el mercado. “Tenemos un stock importante de fibra acrílica, algodón acrílico y colores básicos de hombre, toda la línea de grises, negros y neutros”, sostuvo Kyrsman.

Visión y futuro La industria textil se vio afectada en la región por la crisis financiera en los últimos tiempos, y desde hace algunos años por la invasión de productos chinos en el mercado a muy bajos precios, con los cuales resulta difícil competir, pero sin embargo muchos empresarios continúan apostando a ella. Consultado sobre cuál es su visión del sector en su país y en la región, el director de Buenos Aires Textil afirmó que “el textil en el mercado argentino y en el de nuestros vecinos - no hablo tanto de Brasil -, está sujeto un poco a los vientos políticos y económicos. Hay que estar ‘con todas las luces encendidas’, es un mercado muy dinámico que temporada a temporada nos enseña cosas nuevas”. “Pienso que Argentina en la nueva economía mundial va a estar bien y el mercado textil también”, añadió. En cuanto a las metas de la textil, el director entrevistado indicó que “fundamentalmente queremos seguir expandiendo la marca en el mercado local, y una vez que logremos ese objetivo, ver la posibilidad de estar en el exterior”. Carolina Maubrigadez


TEXTILIZATE 37


Cómo ser industrial en Uruguay y no morir en el intento

E

sta artículo procura analizar los problemas de competitividad que enfrentan las empresas industriales uruguayas ante los profundos cambios que se han producido en el mercado doméstico y del exterior, así como las vías disponibles para su superación. Hace unos días, un empresario industrial planteaba a uno de los autores su visión del sector en estos términos: “Pertenezco a una industria que se formó en el contexto de una fuerte protección que ya no está vigente. Como consecuencia de ello se trata de un sector sobredimensionado. Al día de hoy, con la apertura comercial, se tiene que trabajar sobre la base de costos marginales y la reinversión es lo imprescindible. El mercado interno no permite acceder a las escalas de eficiencia mínimas y el mercado externo plantea los problemas de los costos de transporte, la calidad de la producción y las restricciones no arancelarias que impiden el acceso a los mercados más atractivos. Por otra parte debo enfrentar la competencia creciente de los productos chinos, con costos de mano de obra y escalas que generan unos costos imbatibles. Y si esto no fuera poco, la informalidad se ha vuelto un problema endémico en mi sector. ¿Qué sentido tiene ser industrial en este país?” Esta descripción, con variantes, es la que se escuchará en boca de muchos empresarios industriales y de muchos otros que no lo son. Dar respuesta a la inquietud planteada es todo un desafío, particularmente si no se quiere caer en respuestas fáciles, a las que los consultores nos tienen acostumbrados: “Hay que apuntar a los nichos”, “Hay que ser eficientes”, “Hay que exportar”, muchos “hay” que no calman el “¡ay!” de partida. Las discusiones sobre la competitividad de los diversos sectores industriales nacionales normalmente empiezan y terminan en generar paliativos para inquietudes como las planteadas por el industrial antes referido. El problema es que atenuar carencias insolubles no puede ser nunca la base de competitividad sostenible en un sector. El esfuerzo debe concentrarse en identificar cuáles son los factores diferenciales a partir de los cuales Uruguay puede desarrollar un sector industrial competitivo. Si simplemente se trata de atenuar algunas carencias, las muletas se vuelven indispensables TEXTILIZATE 38

y permanentes, en el contexto de una globalización que progresivamente esteriliza esos esfuerzos. Veamos un sector específico con el cual ilustrar la cuestión, analicemos el ejemplo del sub-sector textil de la fabricación de tejido de punto. Hace ya unos años uno de los autores tuvo la oportunidad de visitar a prácticamente todas las empresas que fabricaban tejido de punto en Uruguay, en una época en que todavía el sector contaba con una protección importante. En aquel período había una enorme cantidad de empresas, desde minúsculas a empresa con más de 100 empleados. Lo interesante era que los grados de actualización tecnológica variaban enormemente, pasando de empresas con tecnología de última generación a empresas que heroicamente hacían funcionar equipos que tenían más de 30 o más años

de antigüedad. La oportunidad de haber visitado todas estas

EL ESFUERZO DEBE CONCENTRARSE EN IDENTIFICAR CUÁLES SON LOS FACTORES DIFERENCIALES A PARTIR DE LOS CUALES URUGUAY PUEDE DESARROLLAR UN SECTOR INDUSTRIAL COMPETITIVO. empresas al mismo tiempo fue como ver la evolución histórica de la tecnología aplicada. Uno podía observar cómo, en el caso de las empresas menos actualizadas tecnológicamente, las destrezas de los trabajadores eran cruciales para llevar adelante las actividades productivas. La evolución tecnológica que poseían las empresas más actualizadas no sólo pasaba por aumentos de la productividad (volumen, calidad, varie-


Diciembre 2009

dad), sino por el hecho que incorporaban a la funcionalidad de los equipos muchas de las destrezas que antes eran requeridas a los trabajadores. A vía de ejemplo: en los equipos de última generación los diseños de las prendas se realizan por computadora, y luego simplemente se cargan en los equipos para su confección. Algunas de las empresas tenían sus diseñadores en mercados como Nueva York, y desde allá enviaban los diseños por e-mail. Tener los diseñadores en Nueva York les permitía estar en contacto más íntimo con clientes (mayoristas, minoristas, consumidores) y competidores, pudiendo reaccionar más rápidamente a las tendencias de la moda y al éxito o fracaso de los nuevos productos introducidos, propios y ajenos. En lo que refiere a la materia prima, en algunos casos era importada, desventaja clara con relación a otros países en que los hilados eran elaborados domésticamente. En otros, como el caso de la lana, los altos micronajes (falta de finura de la lana) predominantes en las lanas nacionales plantean otra desventaja adicional en un mundo en que ya no se usa una prenda de lana como abrigo. En lo que al mercado interno refiere, se enfrenta en primer lugar la competencia creciente de las importaciones de otros países, caracterizados la mayoría de ellos por un muy bajo costo de la mano de obra, no sólo China, sino también otros países de origen asiático y también latinoamericanos. A esto se agrega que la informalidad en el sector tiene un peso abrumador. En todo el país pululan ferias donde se comercializan prendas importadas y también nacionales, y ha dejado de existir entre los consumidores la asociación entre informalidad y baja calidad. Si analizamos la evolución de los mercados externos de exportación, la situación no es mucho mejor. En los últimos años los países andinos y del Caribe lograron mejorar notablemente sus condiciones de acceso al mercado de Estados Unidos, lo que redundó en una pérdida de competitividad relativa muy importante para los exportadores uruguayos. En este sector era evidente que las actividades productivas –consideradas aisladamente– habían dejado de ser el sustento de las ventajas competitivas. Y también era

evidente que los fabricantes de bienes de capital y los canales de comercialización estaban capturando el valor agregado, en desmedro de las actividades estrictamente productivas. ¿Pueden paliarse estos problemas? Si, puede hacerse. Puede combatirse la informalidad; quizás algún día podamos mejorar nuestro acceso al mercado norteamericano; también podrían proveerse nuevos subsidios al sector, y podría estimularse la formación y el empleo de diseñadores. Pero esos y otros son sólo atenuadores, y por lo tanto, a lo sumo pueden transformar –en el mejor de los casos– una situación mala en otra menos mala. Con paliativos no es suficiente. Es necesario definir estrategias “por la positiva”. Un punto de partida bien pragmático es identificar cuáles han sido los casos de éxito en situaciones comparables y en el contexto de las nuevas bases de competencia. Una vez identificados esos casos evaluar en qué medida es posible recrear los factores que los han hecho posibles. Veamos algunos de ellos. Amancio Ortega abrió una tienda de ropa en Arteixo en 1963, una pequeña ciudad de La Coruña, España, que ofrecía a sus clientes moda a precios accesibles. El éxito de su propuesta le permitió llegar en 1985 a Madrid, para luego internacionalizarse y convertirse hoy en día en un imperio conocido como Zara/Inditex. En un mercado rígido con temporadas muy marcadas, que implicaban altos stocks y por ende grandes liquidaciones, fuertes sumas en publicidad, notables inversiones en diseño con alto riesgo, Zara rompió el paradigma creando el concepto de “moda-calidad-precio”. El control de toda la cadena, desde la producción hasta el comercio minorista, le permitió ser más ágil, eficaz y eficiente, ahorrando costos y logrando una absoluta coherencia de todos los elementos de la propuesta de valor. Pero esto no hubiese sido posible sin un profundo conocimiento de su cliente y sus mercados, que se respaldaron en un sistema de información que le permitió alta velocidad de respuesta y gran capacidad de reacción para satisfacerlos. Pero “el sur también existe” y no hay necesidad de mirar tan lejos para encontrar ejemplos. En el contexto de la crisis del sec-

tor textil uruguayo hay una tienda de vestimenta femenina En sectores maduros sólo la innovación permitirá la generación de una competitividad sustentable uruguaya con 32 tiendas en nuestro país y 37 en el exterior: Lolita. Desde hace unos años esta empresa comenzó un fuerte proceso de expansión en Latinoamérica, a través de franquicias y subfranquicias que le permiten llegar a un gran número de mercados. Este es un buen ejemplo de cómo es posible tener éxito en un sector maduro con las características anteriormente expuestas. El objetivo de Lolita es llegar a un total de 100 franquicias en los próximos 5 años. Las ventajas competitivas de la empresa están fuertemente basadas en un valioso conocimiento que han desarrollado de cada uno de dichos mercados.

Pero, ¿cómo puedo lograrlo yo? Los cambios en el entorno implican redefiniciones fundamentales en las estrategias empresariales. En contextos estables y protegidos como los anteriormente mencionados, la eficiencia y eficacia productiva ya son de por sí un logro. Elaborar productos de buena calidad a un costo razonable era el objetivo esperable para una buena gestión empresarial hasta hace unos años. Hoy en día aquellos objetivos son sólo un punto de partida, una condición necesaria pero no suficiente, de igual forma que ser alfabeto implica ahora saber inglés e informática. Las nuevas bases de competencia exigen nuevas habilidades empresariales, como las vistas en los casos antes mencionados. Las empresas deben ser capaces de identificar cuáles son los nuevos conocimientos que requerirán y deberán generar los mecanismos que le permitan capturar y procesar la información requerida. La configuración de las actividades productivas es uno de los componentes de ese proceso, pero rara vez el punto de partida. En estas circunstancias, plantear la forma histórica de producir como una restricción a la que queda supeditada todo lo demás, es una receta infalible para el fracaso. En suma, en sectores maduros sólo la innovación permitirá la generación de una competitividad sustentable: innovaciones de producto, de proceso y de mercado, pero fundamentalmente innovaciones basadas en la generación de nuevos modelos de negocios. Estas últimas son sin lugar a dudas las más exigentes, porque implican cambios muy grandes en las capacidades del recurso más escaso y por eso más valioso: buenos empresarios. Leonardo Veiga, Isabelle Chaquiriand TEXTILIZATE 39


SOCIALES ACUERDO / El Director General de TeXtilizate, Raúl Domínguez y representantes del CDI – los coordinadores del área textil e industrial Pedro Castillo y Maria José López respectivamente, una de las docentes, Teresa Zunino y en nombre de la Dirección de la Facultad de Arquitectura, el arquitecto Alejandro Folga – suscribieron formalmente un acuerdo de cooperación que ya se encuentra en vigencia.

FERIA / A mediados de octubre se llevo a cabo una nueva edición Feria Máxima Expo & Diseño, espacio pensado para la difusión del diseño de autor en todas sus áreas.

INTEGRACIÓN / EL 2 de octubre próximo pasado se realizó en el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU), una jornada de talleres orientada al sector textil de nuestro país con el fin de conocer las inquietudes, necesidades y sugerencias de las empresas. De la misma participaron empresarios del sector, directivos del LATU, y TeXtilizate, invitado como medio especializado en nuestro país. TEXTILIZATE 40


Diciembre 2009

INAUGURACIÓN / Se llevo a cabo el 17 de setiembre pasado, la reinauguración de Noia, diseño de autor. Local de indumentaria perteneciente a las diseñadoras Florencia Magariños y Natalia Mariño.

PREMIO / En el marco de una nueva edición de la Expo Prado en Montevideo, Montelan, empresa uruguaya productora de prendas y accesorios de lana, obtuvo el premio a mejor stand en la categoría empresarial. TEXTILIZATE 41


JAVIER RAMÍREZ/SER DISEÑADOR

SER DISENADOR "ESTA DE MODA”, E MODA” Y "LA MODA ESTA D

Javier Ramírez es un joven diseñador uruguayo que desde hace tres años po-

see su propia marca que lleva su nombre, en diálogo con este medio recordó sus inicios en el mundo de la moda, opinó sobre la actualidad del sector y detalló en qué consiste su propuesta.


JAVIER RAMÍREZ ¿Desde cuándo te dedicás al diseño de moda? Estoy con mi marca desde el 2006 pero tuve un proceso de estudio del 95 al 97, después dejé todo y recién en el 2006 me decidí a trabajar. Desde ese momento estoy a full.

¿Cómo fueron tus inicios laborales? Empecé a trabajar en distintas actividades relacionadas con la moda a los 14 años. Yo soy de Minas (Lavalleja, Uruguay) y allí comencé a trabajar en canal 13 donde colaboraba con todo lo que era la producción de moda (...) Había un programa donde se presentaba una modelo local por programa, entonces nosotros le conseguíamos la ropa, buscábamos las locaciones y fue así como de a poco empecé a tener contacto. Después cuando me mudé a Montevideo, a los 17 años, empecé a trabajar en prensa de moda en el diario ‘La Mañana’ como cronista cuando no existía mucho eso y trabajé hasta su cierre. Ahí cubría todos los desfiles de los diferentes diseñadores de las escuelas de diseño. Fue un poco ahí donde empecé a tomar contacto realmente con lo que era la moda en Uruguay, que en ese momento era diferente a lo que es ahora que hay mucho más interés. En ese momento era muy acotada en cuanto al público al que iba dirigido y los diseñadores eran básicamente de alta costura. Las escuelas de diseño eran las que tenían las ideas más creativas pero aún no eran entendidas.

Ahora hay otra apertura, ser diseñador está de moda y la moda está de moda. También fue importante la participación en una especie de concurso que hubo en el Instituto Nacional de la Juventud (INJU), que se llamaba “Codicia” donde se seleccionaron 20 diseñadores para que durante 8 días comercializaran y mostraran su producto. Eso me motivó a seguir porque tuve contacto no sólo con el público que

43

compró mis cosas, sino también con multimarcas que se interesaron en tenerme en su comercio.

Son prendas fáciles de llevar, que siempre tienen detalles que las hacen distinta. También hago prendas a medida.

¿Cómo ves el panorama actual del rubro?

¿Qué tipo de prendas diseñás?

Si bien estamos muy atrasados lamentablemente en lo que es moda, al menos ahora hay un interés y hay ámbitos donde se ha vuelto un negocio como realmente es. En otros países es una de las principales fuentes de divisas, acá aún no llega a tener la importancia que debería tener, sigue siendo como algo no demasiado profesional. Pero de todas formas, cada vez hay más escuelas de diseño o al menos las escuelas de diseño están cada vez más pobladas (...) Por otra parte hay medios de prensa que poco a poco empiezan a interesarse, eso significa que también hay un público consumidor. Además están los multimarcas - que antes no existían -, donde se comercializan lo que es diseño de autor, para nosotros es importante sobre todo para los que no tenemos local propio.

Con respecto al apoyo institucional y / o de las autoridades ¿Creés que es suficiente?

Deben surgir políticas que colaboren con el desarrollo de este trabajo, creo que eso es fundamental para el país. Pienso que falta tomar conciencia de que esto da trabajo a mucha gente, pero si nosotros, la nueva generación no tenemos un apoyo tanto económico - porque se hace muy cuesta arriba - como ayuda con toda la parte impositiva, es muy difícil. La mayoría de los de la nueva generación que no tienen empresas unipersonales, tienen al menos el monotributo que está bueno porque te da la posibilidad de facturar, de estar en regla por un bajo costo. Pero creo que falta todavía mucho.

¿Cuáles son las características de tu propuesta? En general trato de hacer una colección por temporada. Mi línea se caracteriza básicamente por contemplar a la mujer de entre 20 y 50, trabajo para diferentes edades y diferentes talles, eso me importa, hacer no sólo talles S y XS, hacer talles un poco más grandes también. Habitualmente uso pocos colores por colección, colores neutros y un golpe de color.

De todo un poquito, dentro de la parte de a medida generalmente me encargan lo que es ropa de fiesta, de novia, de quinceañera. Y lo que hago para las tiendas es ropa básicamente para cócktels, algo para la noche y algo urbano, pero lo urbano es algo que todavía me falta desarrollar.

¿Los diseños son exclusivos? En algunos casos sí. Igualmente lo que se hace por serie es muy limitado, puedo hacer del mismo modelo dos o tres por talle y nada más, y a la misma vez trato de que eso no esté en el mismo lugar, lo voy rotando en los comercios

¿En dónde se comercializan tus creaciones? Actualmente estoy vendiendo en el interior del país, en un lugar que se llama ‘Frida’ en Rivera, donde tengo contacto con público brasileño que es muy interesante porque tienen un interés en lo que es el diseño, que en otra partes del interior falta todavía un poquito eso.

En Montevideo estoy vendiendo en ‘LolaMora’, en Punta Carretas. Empiezo esta temporada a vender en Minas, en un comercio muy lindo que hay allá y en Melo también. Estoy apuntando a lo que es el interior que es un mercado interesante para explotar porque están tomando el diseño de moda como novedad.

¿Cómo será tu propuesta para el verano 2010? Es una colección en la que estoy trabajando con muchos tonos piel, negro y oro, es una línea que es muy sencilla en cuanto a concepto pero que tiene detalles de vuelos, de cortes. La presenté en el MEB, Salón de la Moda que se realizó el 27 de agosto en el Radisson (de Montevideo)

¿Cuáles son tus proyectos para el próximo año? Pienso dedicarme más a la línea para vender en comercios - que es lo que estoy descuidando un poco - y entrar a más puntos de venta en Montevideo, esos son mis objetivos principales. También el hecho de aumentar la cantidad de la producción. Carolina Maubrigadez




NADINE ZLOTOGORA/PERSONAL Y ECLÉCTICA

“Personal y ecléctica”


NADINE ZLOTOGORA

Nadine Zlotogora es argentina, tiene 39 años y realizó la carrera de Diseño de Indumentaria en la Universidad de Buenos Aires. En 2000 inauguró su primer local y desde 2001 es catalogada como una de las más importantes diseñadoras de su país. Participó en distintos eventos de moda entre los que se destacan la Fashion Made in Argentina (Nueva York), Expo Beijing, The Closet (Milán), Moda en Proa (Buenos Aires) y Pasarela Cibeles (Madrid).

Sus prendas son seriadas, únicas y en pequeñas producciones. No le gustan las telas nuevas, motivo por el cual opta por teñirlas y sobreteñirlas. Juega con diseños geométricos y mezcla texturas disímiles al extremo, mechando encajes, gasas, lienzos y tejidos. Sus creaciones se comercializan no solo en Argentina, sino también en países como Japón, España y Francia. TeXtilizate dialogó con Zlotogora quien recordó sus inicios en el diseño, comentó acerca de su estilo, habló sobre su última colección y opinó acerca del sector en su país.

construcción y hacía trabajos de diseño free lance. En 1994 gané el concurso de Alpargatas textil y a partir de allí comencé a trabajar en esa empresa. Desde ese año me dedico de lleno al diseño de indumentaria.

como es el origen. Hoy en día tal vez es más común ver que el interior de las prendas también estén diseñadas pero no tanto cuando yo arranqué.

¿Cómo definís tu estilo?

Siempre uso organza bordada, mucho algodón, telas de tapicería, telas a cuadros, a rayas, las fibras naturales me encantan, las construcciones textiles me llegan, me conmueven y me dan pie para desarrollar.

¿Cuál fue tu primer contacto con el diseño?

¿Cuáles son tus fuentes de inspiración?

Mi primer contacto fue con el mundo de la construcción, soy maestra mayor de obra y siempre pensé en ser arquitecta. No sabía que existía la carrera de diseño porque era nueva, la conocí haciendo el ciclo básico para arquitectura y fue ahí cuando decidí investigar en esto que no sabía de qué se trataba y aposté a ver si me gustaba. Así arranqué con el diseño. Al poco tiempo comencé a trabajar y gané un concurso. En dos años ya estaba metida en el diseño.

Son todo lo que me gusta: los artistas clásicos, pintores, movimientos artísticos, películas, mi infancia, mis abuelos – sobre todo mis abuelos -, los juegos, mi pasado en el Colegio Industrial. Todo eso puesto como en una “coctelera” hace mi estilo que es “Nadine”, eso me llevó a crear lo que hoy denomino “Nadine – landia”.

La última es la de verano 2010. Se llamó “Piedra, papel y tijera” en la que se creó un espacio lúdico, un patio de escuela o un patio de las casas de las abuelas donde lo que yo veía era una especie de “vivero textil” que es parte de los nuevos desarrollos de la marca - con muchas telas como algodones, linos y organzas.

¿A qué público apuntás?

Evolucionando, creciendo y tratando de posicionarse en el mundo. Los diseñadores tratamos de hacer las cosas para que así sea.

¿Cuánto tiempo hace que te dedicás a esto? Entre 1992 y 1994 seguía trabajando en la

47

Personal y ecléctico. Es la sumatoria de todas las cosas que me gustan, del presente y del pasado y de un presente que influencia mi forma de diseñar y los conceptos de lo que diseño a diario.

A la gente sensible porque de hecho mi ropa no es ochentosa, no tiene un aspecto lujoso pero sí es un lujo para la gente que percibe el trabajo manual y cada detalle. Es un lujo que el interior de una prenda sea

¿Qué materias primas utilizás y cuáles son tus preferidas?

¿Cuál es la última colección que presentaste? ¿Qué características posee?

¿Cómo ves el diseño en Argentina?

Carolina Maubrigadez


FRANCIS MONTESINOS/HOMENAJE A DALÍ

s o n i s e t n o M s i Franc ó

t n í e l s a e D r a p e j a n e m o h o su e d i v e t n o en M

48


FRANCIS MONTESINOS

L

a última edición de la Semana de la Moda de Montevideo contó con la presencia del destacado diseñador español Francis Montesinos, Aguja de Oro de la moda, quien presentó su colección otoño – invierno 2009 / 2010 inspirada en el artista Salvador Dalí. TeXtilizate lo entrevistó, a continuación lo más destacado de aquel diálogo. Francis Montesinos - oriundo de Valencia -, ciudad donde reside desde siempre posee una vasta trayectoria de casi 40 años en el mundo de la moda, además de incursionar en otros ámbitos del diseño como el de accesorios, muebles y vajilla. La versión uruguaya de la Semana de la Moda, que tuvo lugar en el Hotel Victoria Plaza de la Ciudad Vieja, tuvo el privilegio de recibir a Montesinos y de esta forma conocer de primera mano su última colección denominada “El Divino”. El diseñador explicó que se trata de “un claro homenaje a Salvador Dalí, yo soy un enamorado de su obra, creo que fue un genio de este siglo”, en el marco de los 20 años de su fallecimiento. Para lograr esta colección, Montesinos tramitó con la Fundación Dalí los derechos para utilizar las imágenes de las famosas pinturas del catalán, lo que se traduce en creaciones de índole surrealista. “La colección surgió de su obra a través de la estampación con una primera parte mucho más colorida, mediterránea, para luego entrar en los negros, en las sombras, en los grises, en las transparencias y en las moscas divinas”, aseguró. En su propuesta para la temporada otoño – invierno 2009 / 2010, resaltan los vestidos de fiesta en gasa y terciopelo con es-

49

palda al aire, estampados con reconocidas imágenes de Dalí, tales como elefantes, moscas, ocas así como también su musa Gala, comentó el entrevistado.

El profesional del diseño enumeró algunas de ellas. Perfumes, joyas, trajes de comunión, colecciones para el hogar, gafas, vajilla, entre otras.

En este homenaje a su compatriota, Francis Montesinos le otorga un lugar de trascendencia a los accesorios, “hay tocados de rama y de elefantes, está muy completa y muy trabajada la colección en lo que son los estilismos”, afirmó. En la Fashion Week de nuestra capital, Montesinos compartió pasarela con diseñadores nacionales que también presentaron sus creaciones. El español manifestó que los profesionales locales poseen “gran creatividad” pero siente que aún falta apoyo institucional, tal como sucedió por muchos años en su país. Con respecto a un posible retorno, respondió “con mucho gusto si me invitan volveré”.

Si bien su trayectoria es extensa y su reconocimiento es internacional, Montesinos posee únicamente una tienda en Valencia a la que llegan varias celebridades europeas para adquirir sus prendas, pero sus diversas creaciones pueden conseguirse en los más de 250 puntos de venta existentes en toda España.

La mujer como inspiración El entrevistado indicó que la mujer española es una de sus musas inspiradoras, como también lo es su Valencia natal. “Me inspira mucho por supuesto, siempre ha sido mi pasión. Me gusta mucho el Mediterráneo, me gusta mucho la mujer nuestra y creo además, que hay una evolución mucho más constante en ella que en el hombre y eso también provoca mucha más creatividad”, señaló. Mientras la mayoría de los “grandes” de la moda residen en ciudades francesas, italianas o inglesas, el español opta por hacerlo en su lugar de siempre. “La verdad, me gusta mucho mi ciudad, me gusta mucho vivir aquí. Además creo que es fuente de inspiración también, y me siento a gusto”, añadió.

La diversidad de Montesinos En la actualidad, Francis Montesinos no se dedica solamente al diseño de moda, sino que posee varias licencias de productos que llevan su nombre.

Consultado sobre un eventual “salto” al exterior, el entrevistado respondió “vamos poco a poco, me gustaría mucho”. Carolina Maubrigadez


Apuntes Modelaje Para que tengamos éxito en la realización de una prenda es sumamente importante partir de un buen molde. En primer lugar debemos contar con los moldes básicos que luego serán transformados según la amplitud o el modelo elegido. Para confeccionar prendas destinadas a una persona determinada deberemos tomar las medidas de la persona y para un taller estándar las tomaremos de una tabla de medidas estándar.

apun tes

APUNTES

-------------------------------------------

FALDA semicampana ------------------------------------------Forma un cuadrado ABCD que tenga de lado 1/3 de contorno de cintura mas largo de falda. Desde A hacia abajo, hacia la derecha y sobre le diagonal marca los puntos G H e I. Al punto medio de BD llámale E y al de CD llámale F. Traza AF y AE. Une los puntos G H e I con una curva. Desde A la medida AC trasládala sobre las líneas AF, AD y AE. Llámale e esos puntos J, K y L. Únelos con una curva (C, J, K, L y B). YA TENES EL MOLDE DE LA MITAD DE LA FALDA!! Ubica el molde sobre una 1 tela doble o sencilla. Si es doble, la costura de unión quedara en la espalda y llevara el cierre en ella. Si es sencilla obtendrás dos piezas, tendrá costura en los costados y el cierre ira a la izquierda. Agrega 5 cm. de tela para el dobladillo siguiendo la línea del ruedo. 1 Tela doble o sencilla: en realidad es doble en los dos casos. En el primero esta doblada y en el otro un paño encima del otro. Mucha suerte! Si tienen dudas pueden contactarme y con gusto responderé sus consultas Hasta el próximo numero! Dis. Viviana Cairo

Dis. Viviana Cairo - 7087076 / 098 407644

50


NOTA


ESCUELA MAPA/CHARRÚAS

A P A M a l e u c s E iones c c e l o c presentó charrúas n e s a d a bas l a r u R a l e r a s a P en


ESCUELA MAPA

U

na nueva edición de Pasarela Rural se desarrolló en el marco de la última versión de la Expo Rural, evento del cual participaron alumnas avanzadas de la carrera de Diseño de Moda de la Escuela MAPA, quienes rindieron homenaje a nuestras raíces indígenas presentando colecciones inspiradas en los charrúas. Javier Ramírez, diseñador, docente del instituto y organizador del desfile, dialogó con TeXtilizate y relató lo presentado por las futuras profesionales de la moda. Pasarela Rural constituyó un punto de visita obligado en el predio del Prado, para los amantes de la moda que durante cuatro jornadas pudieron disfrutar de ella, deleitándose con la participación de varios diseñadores y modelos de la talla de Eunice Castro. Javier Ramírez señaló que “el evento se caracterizó por la presentación de diferentes colecciones que tenían que ver de alguna manera con nuestras raíces y con la utilización de materiales autóctonos, en general, como la lana y el cuero básicamente”. Dialogando concretamente acerca de la intervención de las cuatro alumnas de MAPA - Luciana Tambasco, Angelina Lanz, Gabriela Gómez Irache y Mariana Santa Martha - Ramírez explicó que “se les planteó la posibilidad de participar en el último día que fue el domingo 13 (de setiembre) (...), particularmente les tocó (realizar) un homenaje a los charrúas”. Cabe destacar que el principal objetivo de la muestra fue realizar un evento de diseño artístico, sin estar planteada la funcionalidad ni la utilización de las creaciones como prendas “usables”. Añadió que cada una de las estudiantes presentó dos looks diferentes, basados en “el desarrollo de lo que eran las guardas charrúas (...), como para ser utilizadas en prendas en general. Cada una de las chicas trabajó sobre una guarda, que fue presentada pintada a mano”. La investigación sobre los indígenas fue realizada por Pablo Silvetti. En relación a los materiales empleados, el docente explicó que “trabajaron una sobredosis de elementos naturales, como

arpillera y cuero” Las materias primas empleadas fueron las mencionadas “porque cuando se hizo todo el estudio sobre qué materiales podían utilizarse para realizar la colección, (se observó que) los charrúas básicamente andaban desnudos, y en general, cuando se cubrían lo hacían de una forma muy precaria, había una cosa bastante amorfa en cuanto a la forma de las cosas que los cubrían, cortaban con elementos que hacían que esos cortes fueran desparejos”, aseveró el entrevistado. “La arpillera se trabajó como un elemento absolutamente rústico, de alguna forma también como elemental”, resaltó. Hablando acerca de lo que se pudo observar sobre la pasarela, el organizador expresó que fundamentalmente “se mostraron dos piezas, cosas muy sencillas de poner, algunas prácticamente sin costuras. Hubo muchas cosas hechas de forma experimental, prendas que solamente tenían agarre, es decir, que tratamos de no intervenirlas industrialmente. Hubo prendas que estuvieron hechas únicamente a mano”. Según su profesor, se trató de una experiencia enriquecedora para las futuras diseñadoras porque les permitió llevar a cabo todo el proceso que deberán realizar cada vez que presenten una colección como verdaderas profesionales. “Fue una oportunidad muy interesante para ellas porque pudieron realizar todo lo que es el proceso desde la investigación, el proceso de diseño luego, la realización y la concreción que era el hecho de presentarlo ante el público que fue bastante numeroso ese día”, manifestó. Todo este trabajo demandó un mes y medio de tiempo, siendo los últimos 30 días los de mayor intensidad en cuanto a esfuerzos para que todo quedase pronto para la fecha indicada. Una parte fundamental en la presentación de las creaciones, fue la musicalización que estuvo realizada por parte de descendientes de charrúas - Ciro Rodriguez, Berta Pereyra y Pollo Píriz -, que tocaron en vivo instrumentos típicos de estos indígenas, algunos de ellos fabricados con huesos y madera. Carolina Maubrigadez


ALADI

4tas.JORNADAS LATINOAMERICANAS DE

DISEÑO Y TECNOLOGÌA 2009

/ 20va.REUNION CEPRODI

Las 4tas. Jornadas Latinoamericanas de Diseño y Tecnología y la 20ava. Reunión CEPRODI se realizaron entre el 22 y el 24 de octubre en Buenos Aires, en el marco de la exposición Exposign. De los eventos participaron disertantes e invitados de varios países, Argentina, Uruguay, Paraguay, Ecuador, Brasil y Chile. Entre las actividades que se desarrollaron, se destacó la mesa temática CULTURA DEL DISEÑO MERCOSUR, coordinada por Luis Sorgentini y con las presentaciones del Presidente de la Cámara de Empresarios de la Madera (CEMA), Gabriel Campins con “Mueble Diseñado en Argentina” , el estado de situación de la industria del mueble y las tareas de la Cámara, la misma fué acompañada por la intervención de Paolo Bergomi, destacando la gestión de CEMA, recordando el Proyecto Río de la Plata realizado en forma conjunta con la Cooperación de Italia y el Centro de Diseño de Montevideo e invitando a la Cámara a integrar el Comité ALADI Argentina. A su turno, Cristiane Menezes presentó “ El mueble en Brasil” y la “Universidad de Caxias do Sul”, dos visiones de una misma realidad de país en constante y provechoso progreso, Menezes aprovechó la circunstancia para confirmar el interés en desarrollar acciones conjuntas por parte de su Universidad. Cerró la mesa la presentación “ Promoción del Diseño en Uruguay” a cargo de Laura Alvarez y Andrés Rubilar , con una detallada información sobre las múltiples actividades realizadas en su país para la promoción del diseño. Atentos a los ejes temáticos propuestos y tratados durante el desarrollo de las 4tas. JORNADAS 2009 / 20ava. REUNION CEPRODI, se concluyeron los siguientes líneas de trabajo:

Ambiente y diseño. “ Las buenas prácticas no sólo reducen con beneficio los daños ambientales sino que

también mejoran y diversifican la economía”. Políticas de apoyo a la producción limpia. Marco PNUMA ONU, Reunión del Clima / Barcelona, noviembre 2009, WWF, Acuerdo Ciudadano. Desarrollo y potenciamiento de energías alternativas. Rediseño de productos y embalajes. Reciclado y nuevos materiales. Conformación de grupos de investigación interdisciplinarios de la red CEPRODI ALADI.

Diseño como nexo social, ” Las nuevas visiones de las múltiples posibilidades de la aplicación del diseño promovidas por la ALADI y el CEPRODI vienen a demostrar de como las metodologías y procesos de diseño desbordan el campo del producto y se aplican exitosamente en la gestión del territorio llegando a transformar positivamente el desarrollo socio económico de toda una región.” Conformación de grupos de investigación interdisciplinarios de la red ALADI CEPRODI. Membresía ECOSOC ONU. Acuerdo compromiso de la Presidencia con la representante de la UNIVERSIDAD DE CAXIAS DO SUL UCS con convocatoria de participación a la red ALADI CEPRODI.

Reformulación de procedimientos de gestión del CEPRODI: a cargo del Comité de Presidencia. Objetivos de crecimiento: tarea conjunta de las coordinaciones CEPRODI. Plan Estratégico de cada CEPRODI: a cargo de cada Polo y puesta en red. Ampliar los horizontes de cooperación con organizaciones plurisectoriales. Compromisos de acción.

rramienta para la formación de estudiantes y profesionales y para la investigación y el desarrollo de nuevas especialidades. Factor para el desarrollo del turismo diseñado con la puesta en valor de la cultura de los sitios, sus gentes y sus productos . El Museo Hecho como referente a nivel latinoamericano. Relación con CICOP, ICOMOS, UNESCO y redes de museos. Conformación de grupos de investigación interdisciplinarios de la red ALADI CEPRODI.

Academia y producción. “Las instituciones de educación deberían tener la capacidad de ofrecer un excelente nivel de formación que conjugue la teoría con la práctica, con estructuras de calidad instaladas en una situación colectiva que favorezca el intercambio concreto de ideas y de capacitación. De esta manera, creatividad, innovación y accesibilidad, aportarían a estas experiencias formativas un plus valor para sectores de la sociedad cada vez mas amplios y solicitantes, generando una red productiva de relaciones y beneficios”. En línea con la declaración de la Asamblea ALADI 2008 y las preocupaciones expuestas en las 4tas. Jornadas. Capacitación. Certificación. Conformación de grupos de investigación interdisciplinarios de la red ALADI CEPRODI.

--------------------------

Agenda ALADI CEPRODI, continuidad de publicación con especial énfasis en dos actividades, el Congreso y Asamblea ALADI 2010 en La Habana, y las 5tas.Jornadas de Diseño y Tecnología 2010 en Argentina.

--------------------------

Patrimonio Industrial. “Como cimiento de la cultura material necesaria y exigida por la modernidad para instalar en forma definida las capacidades del saber hacer de las comunidades productivas y de su identidad cultural”. Como estrategia de promoción del diseño y he-

54


INFORMACIÓN IMPRESCINDIBLE

T 

 ,

T   


DISEÑO MONTEVIDEO: POCITOS/P.CARRETAS

Diseño Montevideo: Pocitos/Punta Carretas

Guillermina Gallinal

desde hace tres años está instalada en Masini 3353 esquina Chucarro, además de contar con diseños propios también cuenta con prendas importadas. Se trata de una propuesta amplia que abarca distintas edades y distintas ocasiones - ya sea desde lo más casual a lo más formal como puede ser un vestido de quinceañera, novia o madrina.

56


DISEÑO MONTEVIDEO

Las Juanas es un espacio multimarcas donde se hace especial énfasis a las creaciones de diseñadores independientes. Desde hace tres años el local está instalado en Pocitos – Santiago Vázquez 1147 –. Apunta a un público joven, más jugado que quiere consumir prendas más específicas y además de lo que refiere a la parte de indumentaria, también se puede encontrar gran variedad de accesorios tales como collares, vinchas y prendedores, así como una línea de lencería de Srta. Peel.

Limel está ubicada en Echevarriarza 3276, y su propuesta está dirigida a señoras que necesitan prendas en talles

especiales pero que sin prejuicio de ello desean vestirse con ropa moderna. Cabe resaltar que si bien éste es el fuerte de la marca, también se encuentran talles standard.

57


DISEÑO MONTEVIDEO: POCITOS/P.CARRETAS

Monaqueda es el local ubicado en 26

de marzo 957, que funciona desde julio de 2008 en el que pueden hallarse además de la marca de su propietaria – “L’ Claire Design” -, creaciones de unos 25 diseñadores independientes más que incluyen desde indumentaria hasta zapatos, carteras y caravanas. El fuerte de la tienda es la vestimenta para la noche.

Pisco está situado en Berro 1245, Pocitos,

y posee dos marcas: “Niña bien” y “Ropa verde” y funciona desde mediados de 2009. Su filosofía de trabajo no consiste en seguir las tendencias internacionales sino que trabaja más para el gusto de la gente. Se confeccionan prendas a medida, principalmente vestidos de fiesta y recientemente comenzaron a incursionar en lo que refiere a zapatos de cuero.

58


DISEÑO MONTEVIDEO

Noia está ubicada en Solano García 2587 y

si bien funciona desde hace poco más de un año y medio, recién en setiembre pasado la tienda abrió sus puertas en el barrio capitalino de Punta Carretas. Las prendas que pueden encontrarse son “súper diversas, con muchos colores y mucha tendencia”, aseguraron sus responsables, quienes aseveraron que “Noia” se caracteriza por la ausencia de indumentaria convencional. Además, destacaron que confeccionan vestidos a medida y si bien las creaciones son exclusivas, también realizan colecciones personalizadas.

Carola Cló es un espacio donde además de la marca con ese nombre, se pueden encontrar otras siete marcas de dise-

ñadoras independientes que abarcan diferentes ramas de la moda: Ama, Enjoy Us, Tissura, Chech, Yptus, Memé y Majo Rey. Si bien “Carola Cló” se inició como una marca que comercializaba sus prendas en el interior del país, desde junio de 2009 está ubicado en 21 de setiembre 2784 esquina Coronel Mora, y lleva la consigna “Consumir moda, es consumir identidad”.

59


DISEテ前 DE AUTOR/TEMPERAMENTO

60


DISEÑO DE AUTOR

Perfil

Moira Palumbo es egresada del Centro de Diseño Industrial de Montevideo, donde cursó la carrera de diseño industrial, opción textil - moda, recibiéndose en 2007. Su formación incluyó también una estadía en China, país al que acudió para formarse técnicas de bordado. Su marca, “Temperamento” es una creación reciente que comenzó este año y que apunta al público masculino que le interesa diferenciarse. Apuesta a la fusión de lo clásico y lo innovador. La colección se inspira en los bares antiguos que generan un ambiente melancólico e influenciado por el art deco, las construcciones, los azulejos, etc. Moira Palumbo: 098.666.619 / moirapalumbo@gmail.com Facebook: Temperamento Indumentaria Masculina

61


DISEテ前 DE AUTOR/TEMPERAMENTO

62


DISEテ前 DE AUTOR

63


DISEÑO DE AUTOR/TEMPERAMENTO Créditos // Producción general: Raúl Domínguez, TeXtilizate Marca: Temperamento El lugar: Bar Zeppelin / Gral. Flores y Carreras Nacionales Fotografía: Rodrigo Olivera, para Fashion Victim Modelo: Marco Silvera, para Patricia Chabot Productions Maquillaje: Sergio Quintana / Make Up Studio / 099 120393 Peinado: Yoney Especial agradecimiento a Cesar, propietario del Bar Zeppelín, por su disposición y apoyo a los jóvenes emprendedores de nuestro sector.



SIMM

SIMM 2010

mantiene el estilo pero suma innovaciones

Entre el 4 y el 6 de febrero de 2010 la capital española será el escenario de una nueva versión del Salón Internacional de la Moda de Madrid (SIMM), del que participarán 350 empresas y unas 900 marcas y que contará con varias innovaciones, entre ellas el cambio de fecha y de ubicación, así como la inserción de nuevos espacios dedicados a sectores específicos. Sobre el evento TeXtilizate dialogó con su directora Pola Iglesias, quien comentó qué se podrá apreciar en uno de los acontecimientos más importantes de la moda del sur del viejo continente. Comenzando por las principales novedades

de SIMM 2010, Pola Iglesias contó que “hemos decidido adelantar en una semana las fechas de la celebración del certamen con el fin de que pueda coincidir con la feria GIFTTRENDS MADRID (feria de complementos)”. Esta modificación se debe a que “de un tiempo a esta parte los compradores vienen mostrando un interés creciente en adquirir al mismo tiempo prendas de moda y complementos. De ahí que viéramos la conveniencia de hacer coincidir ambas ferias, ya que puede ser una excelente oportunidad para que el profesional pudiera conocer la

mayor oferta de total look en España en una sola visita”, aseguró. Mientras que GIFTTRENDS MADRID está compuesta por tres salones – INTERGIFT, IBERJOYA y BISUTEX – dedicados a diferentes accesorios, el Salón de la Moda exhibirá las colecciones otoño – invierno 2010 / 2011 en confección para mujer y hombre. La unión de los eventos dará como resultado la conformación de un escenario donde

66


SIMM

& Sun – moda íntima, fitness y moda de baño – y Ready – colecciones de servicio inmediato y pronto moda -. El Foro de Tendencias también se inaugurará en febrero de 2010. “Lo hemos concebido como una nueva área, atractiva y singular. En una ambientación especial se presentarán cuatro conceptos – añoranza, cristalina, equilibrio y nude – en los que se mostrarán propuestas de marcas participantes en SIMM, realizadas de acuerdo con cada una de esas tendencias”, aseveró la directora. Según manifestó Pola Iglesias, la finalidad del Foro será “ofrecer de forma rápida y clara a los profesionales de la moda las claves de la próxima temporada en lo referente a colores, líneas y tejidos”. Continuando con lo que se verá en la Feria de Madrid, Iglesias comentó que en la próxima edición otro estreno serán los denominados “Showrooms de Ifema”, que consistirán en “un nuevo espacio ubicado en el Centro de Convenciones Norte del recinto ferial y dirigido a marcas de alta gama que desean presentar sus colecciones en un entorno muy exclusivo”. Lo que sí ya es un clásico del Salón Internacional de la Moda de Madrid es el programa de compradores extranjeros, creados como forma de reforzar y promover la internacionalización de las empresas y su acceso a nuevos mercados. se definirán buena parte de las tendencias predominantes en el mercado internacional en los próximos meses. Como otras innovaciones, la entrevistada mencionó que se “estrena ubicación, localizándose en esta próxima ocasión en los pabellones 12 y 14 del recinto ferial con una nueva estructura organizada por sectores de producto”. Asimismo, “contaremos con nuevas secciones como EGO donde podrán presentar sus creaciones los diseñadores españoles emergentes”, añadió.

67

El resto de los sectores serán Class – agrupará a las firmas de clásicos contemporáneos -, Warm – prendas exteriores de abrigo en lana, piel y tejidos tecnológicos –, Charm – la moda para una mujer romántica con un estilo urbano y práctico –, Natural – materiales sencillos, tejidos naturales y looks folk, country e ibicenco –, Agents – marcas de gran prestigio y calidad, consolidadas en el mercado europeo -, Man – moda de hombre -, Gala – coctail, noche, etiqueta y ceremonia -, Touch – accesorios para personalizar cada estilo -, Shop – equipamiento para el punto de venta -, Moon

La entrevistada explicó que para “formar parte del Programa de Compradores Internacionales es preciso ser potencial comprador de producto español ya que el mayor porcentaje de expositores son nacionales”. Agregó que “cada año se planifica el programa por países o áreas de influencia. Una vez elegida la zona – actualmente, los países del este de Europa -, se analiza el mercado y se estudian los potenciales visitantes a los que se les cursa invitación”. Carolina Maubrigadez


LA MAGIA MASCULINA SE RENUEVA

La magia masculina se renueva

Con un nuevo Vice presidente para su área masculina, Jon Kapelson, Magic Market Place se renueva, reconvirtiendo este sector de la feria, en un espacio dinámico capaz de cubrir las expectativas de compradores y expositores. Chris DeMoulin, Presidente Internacional de Magic y Vice Presidente Ejecutivo de Advanstar’s fashion Group expresó “... llevaremos el sector masculino a un nuevo nivel, agudizando nuestro foco en segmentación por categorías, una navegación estratégica y moderna estética. Esto hará más fácil a los compradores apreciar el espectro total de lo que está disponible” DeMoulin expresó también “que el área masculina será diseñada para parecer una gigantesca tienda, donde las marcas similares se presentarán juntas”. En palabras de Kapelson “la disposición será mucho más fácil de navegar” enfatizando el gran númeo de nuevos expositores que planean su debut allí, incluyendo Blue Chair bay, Lamborghini, Arn Mercantile, Tim Soar, Alpha 60, Uniform for the Dedicated, Kling, Humor, Belongo Trevor, Liberty of London, Nicole Farhi, Sand, Porter, Globe Trotter, DKNY Men’s, Martin Gordon, Nautica, entre otros y también el regreso de grandes marcas como Dockers con un gigantesco espacio clave central del salón. Para mantener el interés , varios livings fueron instalados para el relax de los compradores, un living WiFi, una galería con tendencias de calzado, cortes de cabello gratis, artistas plásticos pintando un mural en vivo y un amplio surtido de fashionistas tweeting desde Magic, y sus ferias hermanas Project y Pool. Éstos tweets fueron creados para ayudar a los compradores a desempeñarse de manera más eficiente, brindándoles información en tendencias y como encontrar los productos que buscan, entre otros datos de interés. Para las grandes empresas así como las pequeñas, Kapelson manifestó “el principal trabajo de Magic es mostrar las tendencias actuales y proveer un lugar para los compradores y manufactureros de encontrarse y desarrollar sus relaciones.” Mirando hacia el futuro Magic espera ampliar su área de accesorios de calzado y sastrería, complementando así su histórica fortaleza en sportwear. Equipo del Centro de Tendencias, del Laboratorio Tecnológico del Uruguay . LATU

68


QUIÉN SIGUE EN PARIS

quién sigue en

PARIS

P

or más de 20 años, Who’s Next y Première Classe se han centrado en las creaciones de los jóvenes diseñadores y marcas reconocidas, desde urbanas a artesanales, impulsando la belleza de los productos y el know how sin importar el país de origen, ganando reconocimiento internacional por su búsqueda de novedad, innovación y esteticismo, sin olvidar la dimensión humana y los negocios. Celebrándose dos veces al año, en enero y setiembre, en Paris Expo-Porte de Versailles, junto con otros reconocidos eventos de moda como Prêt-à-Porter, Interfilière y Mode City, siendo miembro de París Capital de la Creación, “acercamiento que tiene como objetivo fortalecer la posición de París como un punto de encuentro esencial de la creación a escala internacional y acrecentando

69

la dinámica del evento en términos de servicios al visitante” dijo Bertrand Foäche, CEO de Who’s Next Développement. La feria está organizada en 5 áreas, bien diferenciadas respecto de su propuesta. Fame, con 200 marcas, es el área favorita de famosas marcas y diseñadores de moda femenina, con nuevos expositores como Claudie Pierlot, Arzu Kaprol y Corleone junto a participantes de trayectoria como Iro, Manoush y Lenny. Fresh, con 100 marcas, es donde se dan cita los colectivos de jóvenes diseñadores de dama y hombre presentando sus selectas líneas exclusivas, donde en esta oportunidad participaron por primera vez Akira Mushi Team, Plotz y Melle San entre otros, compartiendo el espacio con Boessert, Schorn y Lin Art Project, de reconocida trayectoria en Who’s Next. Private, con 170 marcas, se trata de una selec-

ción de grifas de dama de reconocimiento internacional donde se destacan Derhy, Benedetta y Gossip, en su primera presentación en el feria, y habituales expositores como Crea Concept, French Connection y Sarah Pacini. Fast, con 50 marcas, representa la escena contemporánea de la ropa de calle y el mundo del diseño masculino a través de jóvenes grifas y marcas de genuina experiencia, con flamantes participantes como Bagua,Els Vandenabeele y Tudo Bom?, junto a los legendarios Paul Frank, Modern Amusement y Troyart entre otros. Face, con 180 marcas, es el área para marcas líderes de hombre urbano que desean desarrollar una selectiva red de distribución. Ésta área también es conocida por presentar una selección de marcas que son bien conocidas en el segmento de 15 a 25 años y su logro es el de desarrollar una red de distribución internacional orientada a damas, donde


QUIÉN SIGUE EN PARIS debutan Jnby, Tweety by Cathy Guetta, entre otros y continúan su larga trayectoria marcas como Lois, Desigual, Crocs y Havaianas. Finalmente Première Classe, con 470 marcas, junto con Who’s Next, ofrece una selección de los mejores diseñadores de accesorios. Brasil se hizo presente en Who’s Next, como parte del año de Francia en dicho país, presentando en el salón de París, 52 marcas, de las cuales 18 se encontraban presentes en Who’s Next y Première Classe, mostrando a través de los más prestigiosos diseñadores brasileños la increíble potencialidad creativa de su país y su especial estilo, resultado de su única y fértil mezcla cultural. Isabela Keiko Uagaia, agente y promotora del desembarco de la moda brasileña en París, cuenta que la participación de Brasil en el evento se debe en gran medida a una fuerte participación del gobierno, a través de diversos organismos, que han sido creados con el fin de promocionar a Brasil como creador de moda y así aumentar el volumen de los negocios, del sector vestimenta y accesorios brasileños al mundo. El sistema selecciona, de todas las empresas brasileras que se presentan, las companías que se encuentran aptas, analizando la calidad de sus productos y la capacidad de respuesta ante la magnitud de los pedidos que se generan en Who’s Next, invirtiendo en ellas para su consolidación como exportadores internacionales. Dentro del grupo de organizaciones que apoyan el sector vestimenta en Brasil, encontramos a ABEST, la Asociación Brasilera de Diseñadores de Moda, creada en 2003, para reforzar y promover la industria del diseño de moda de Brasil, desarrollando marcas de alcance internacional y asegurando la creatividad y autenticidad de los produc-

tos, con 12 millones de dólares exportados en 2007, cifra que va en aumento así como la cantidad de destinos de exportación que ahora alcanza los 48 países, queriendo alcanzar 90 en 2010, logrando así el 30% del mercado mundial. Otra de las organizaciones que se encontraron apoyando la industria de la vestimenta brasilera en Who’s Next es Abit, Asociación Brasilera del Textil e Industrias de la Vestimenta. Con más de 1.7 millones de brasileros trabajando en el sector, y una facturación anual de 43 billones de dólares y cerca de 30 mil empresas de todos los tamaños, el objetivo de la Abit es promover la inserción de los productos de éstas companías en el mercado internacional, creando para ello junto con APEX-Brasil en 2001, el programa Texbrasil, que actúa como herramienta para promover e insertar los productos textiles brasileros internacionalmente. Con respecto al apoyo del sector industrial de los accesorios, nos encontramos con Abiclaçados, la Asociación Brasilera de Industrias del Calzado, fundada en abril de 1983, que representa a este complejo

manufacturero considerado el más grande del mundo. En asociación con APEX-Brasil, llevan adelante una serie de acciones para aumentar el volumen de exportación y descentralización de destinos de embarque, expandiendo la presencia del calzado brasilero en el mundo. Finalmente la gubernamental ApexBrasil, la Agencia de promoción del Comercio e Inversiones de Brasil, que tiene la misión de liderar y coordinar la promoción de productos, servicios e inversiones brasileras fuera del país, en el ámbito de las Políticas Económicas de Brasil. Al dialogar con los diseñadores representantes de las marcas brasileñas, se podía comprender la magnitud de su trabajo empresarial y el entusiasmo con el que defienden el diseño de su país. Una de ellas, la diseñadora de bolsos Ira Selles, egresada de Parsons, relató la importancia de la experiencia de lo local, y su experiencia personal al trabajar con artesanos de una comunidad de Bahía, que con sus tradicionales técnicas, tejen la hoja de coqueiro a mano, con una increíble calidad. En sus productos todo es exclusivo, utilizando materiales como madera deforestada, hoja de banano, gamuza y mezclas, con un enfoque femenino y contemporáneo. Para concluir hace hincapié en la calidad como lo más importante junto con la pasión de trabajar selectos materiales para crear diseños exclusivos. La diseñadora Stephanie Müller, egresada del Instituto Marangoni en Londres, comienza a crear calzado y accesorios, inicialmente para sus amistades y ella misma, utilizando técnicas tradicionales. Al inicio de 2009 lanza su primera línea de calzado femenino participando de los más importantes eventos de moda internacionales. Todos los materiales que utiliza son inusuales, pasando por las pieles de manta rayas, pez amarella y serpientes en combinación con piedras semipreciosas. La combinación de lo mejor de dos mundos, la sofisticación europea y la audacia latina, caracterizan a Lele Pyp’s, expresando extravagancia, elegancia y los más altos estándares de calidad. Roberto Stelzer y Nelson Schiesari son los creadores de Troyart, que desarrolla personajes, historias y productos. Desde octubre de 2007 participan de varias exhibiciones en Brasil y el resto del mundo como en, Japón, Francia, Italia, Inglaterra, Argentina y Estados Unidos, atrayendo el interés de coleccionistas, galerías y tiendas. Es posible encontrar Troyart en el MoMA (New York),

70


QUIÉN SIGUE EN PARIS las tiendas Paul Smith, MAM (San Pablo), MALBA (Buenos Aires), AXIS (Tokyo), y muchas otras más. Sus productos van desde plata, acero, accesorios de resina de acrílico, lencería, punto, camisetas, bolsas de papel con diversos estampados, además nuevas adquisiciones, a los ya muy conocidos kits coleccionables para armar uno mismo. La marca Triya fue creada en 2005, por tres amigas, Isabela B. Frugiuele, Carla Franco y Bebel Fioravanti, y desde entonces ha ido conquistando espacios en el mercado de los trajes de baño y ropa de playa, con su estilo despreocupado y divertido, presentes en Turquía, Italia, Corea y China, entre otros países. Con su modelaje único y exclusivas telas estampadas, su objetivo es el de proveer cada vez más nuevas sensaciones a sus clientes, siempre ofreciendo productos de la mejor calidad. Para la diseñadora Cecilia Prado la moda ha estado siempre presente en su vida, al crecer rodeada de agujas, hilos, telas y mucha creatividad, en la companía de su familia, una industria textil de gran trayectoria, aprendiendo desde muy joven a interpretar diferentes tendencias de moda y traducirlas en sus propias creaciones. Hace dos años lanzó una empresa con su propio nombre, que ha alcanzado ya a más de 20 países, destacándose Japón, Italia, Alemania, Estados Unidos y Chile. Romanticismo, simplicidad y femineidad son reconocidos en sus creaciones a través de sus coloridos tejidos de punto en algodón, de trama abierta, mezclas de telas y texturas y con detalles a mano realizados por artesanos de Minas Gerais. Para ésta última colección la diseñadora se inspiró en su reciente viaje a Turquía, entono que la fascinó con su vivacidad colorida. Como cierre del verano 2010, Who’s Next y Première Classe conquistan Dubai, en un evento que se llevará a cabo del 11 al 13 de octubre, una semana después de París Fashion Week, en el Dubai International Convention and Exhibition Center. El boom económico sin precedentes de Dubai y el gran interés de sus compradores por la moda y las verdaderas creaciones que hoy se encuentran en París hacen realidad el deseo de la feria de convertirse en el lugar de encuentro esencial para los negocios de moda del Oriente Medio. Equipo del Centro de Tendencias, del Laboratorio Tecnológico del Uruguay . LATU

71


////////////////////////////////TENDENCIAS/ADELANTO INVIERNO 2010 tendencias/adelanto invierno 2010

72


73

/////////////////////////////////////////////////////////////////

TENDENCIAS


///////////////////////////////////////////////////////////////// tendencias/adelanto invierno 2010

74


75

/////////////////////////////////////////////////////////////////

TENDENCIAS


FERIAS

CALENDARIO DE FERIAS

DICIEMBRE Denim By Première Vision 02 – 03 diciembre 2010 Paris, Francia Muestra internacional de tejidos denim, primavera verano 2011 http://www.denimbypremierevision.com/

Pitti Immagine Bimbo 25 al 27 diciembre 2009 Firenze, Italia Indumentaria infantil, accesorios y ropa para embarazadas, preliminar de las prendas de vestir, accesorios y diseño de colecciones para la primavera 2010 / verano. www.pittimmagine.com/en/fiere/bimbo/

ENERO

Couromoda

International Fashion Fair

18 al 21 enero 2010 San Pablo, Brasil Feria Internacional de Calzados, Artículos para deportes y Marroquinería http://www.couromoda.com/

23 al 25 enero 2010 Tokio, Japón Feria Internacional de Moda y negocios http://www.senken.co.jp/iff/

Tissu Premier

22 al 26 enero 2010 París, Francia Feria de diseño que indaga sobre nuevas tendencias http://www.nowdesignavivre.com/

20 al 21 enero 2010 Lille, Francia Feria de telas y accesorios para la distribución europea http://www.tissu-premier.com/

Texworld USA 19 al 21 enero 2010 Nueva York, EEUU Feria internacional textil vestimenta, prendas, tejidos, I + D y desarrollo de productos especiales. www.texworldusa.com

Intermezzo New York

Bread & Butter Berlín

5 al 7 enero 2010 Nueva York, EEUU Feria Internacional de Moda para niños, mujeres y hombres. http://enkshows.com/acic/

20 al 22 enero 2010 Berlín, Alemania www.breadandbutter.com

Pitti Immagine Uomo 12 al 15 enero 2010 Florencia, Italia Feria Internacional de Moda masculina http://www.pittimmagine.com/it/fiere/ uomo

Expo Riva Schuh 16 al 19 enero 2010 Trentino, Italia Feria Internacional del Calzado http://www.exporivaschuh.it/

Project New York

Pitti Immagine Bimbo 21 al 23 enero 2010 Florencia, Italia Salón de Moda Infantil http://www.pittimmagine.com/en/fiere/ bimbo/

FIMI 22 al 24 enero 2010 Valencia, España Feria Internacional de la Moda Infantil y Juvenil http://fimi.feriavalencia.com/

Salon International De La Lingerie

18 al 20 enero 2010 Nueva York, EEUU Feria de Moda casual y sport http://www.projectshow.com/

23 y 24 enero 2010 París, Francia Salón internacional de corsetería y lencería femenina. www.lingerie-paris.com

Premiere Vision Brasil

Interfilière París

20 y 21 enero 2010 San Pablo, Brasil Feria Mundial de Textiles para Indumentaria http://www.premierevision.fr/pdf/ presse/200909/PV-PR-BRJP-en.pdf

23 al 25 enero 2010 París, Francia Salón internacional de tejidos para indumentaria playa e interior. http://www.senken.co.jp/iff/

Now! Design a Vivre

Première Classe 23 al 26 enero 2010 Versalles, Francia Salón Internacional de Accesorio de Moda http://www.premiere-classe.com/

Paris Haute Couture Women’S Collections 25 al 28 enero 2010 Paris , Francia Pasarelas de alta costura femenina www.modeaparis.com

Colombiatex 26 al 28 enero 2010 Medellín, Colombia Feria de la Industria Textil y de la Confección www.colombiatex.com

Encontro da Moda 26 al 29 enero 2010 San Pablo, Brasil Salón de Moda Femenina, un evento que reúne empresarios de la industria de la confección, comerciantes y compradores de todo el país, a impulsar las ventas, nuevos negocios, alianzas y oportunidades. http://www.encontrodamoda.com.br/ encontrodamoda/index.html

Pitti Immagine Filati 27 al 29 enero 2010 Florencia, Italia Feria de hilados http://www.pittimmagine.com/en/fiere/ filati/

Pret a Porter París 23 al 26 enero 2010 París, Francia Feria de Moda y Accesorios http://www.pretparis.com/


CALENDARIO DE FERIAS Who’s Next 23 al 26 enero 2010 París, Francia Feria Internacional de Moda con diseñadores independientes y grandes marcas http://www.whosnext.com/

Mode Fabriek 24 y 25 enero 2010 Amsterdam, Holanda Feria Internacional de Moda, diseñadores y más de 600 marcas http://www.modefabriek.nl/

Istanbul Moda Show 24 al 27 enero 2010 Estambul, Turquía Feria de la industria textil que reúne a marcas nacionales e internacionales http://http//www.cnr-if.com/content/en_ index.asp

The Brandery 27 al 29 enero 2010 Barcelona, España Feria de Moda dedicada a las marcas http://www.thebrandery.es/

Amsterdam International Fashion Week

CPD + HMD Dusseldorf 7 al 9 febrero 2010 Dusseldorf, Alemania Feria de Moda masculina y femenina http://www.igedo.com/

Premier Kids 7 al 10 febrero 2010 Birmingham, Reino Unido Salón de Moda Infantil http://www.premierkids.co.uk/

Texworld 8 al 11 febrero 2010 París, Francia Feria del Mundo Textil http://www.texworld.de/

Premier Vision 9 al 12 febrero 2010 Roissy, Francia Feria Mundial de Textiles para Indumentaria http://www.premierevision.fr/

The Bride Show 10 al 13 febrero Dubai, Emiratos Árabes Unidos Feria con las mejores propuestas para bodas http://www.thebrideshow.com/

CIFF

27 al 31 enero 2010 Amsterdam, Holanda La feria más importante de Moda de Ámsterdam http://www.amsterdamfashionweek.com/

11 al 14 febrero 2010 Copenhague, Dinamarca Feria Internacional de la Moda de Copenhague http://www.ciff.dk

FEBRERO

Fashion Exposed

Munichfabricstart 2 al 4 febrero 2010 Munich, Alemania Feria Textil Internacional, donde se presentarán las últimas innovaciones para la temporada otoño – invierno http://munichfabricstart.com/

SIMM 4 al 6 febrero 2010 Madrid, España Salón Internacional de la Moda de Madrid http://www.semanamoda.ifema.es/ferias/ simm/presentacion.html

Project Las Vegas 16 al 18 febrero 2010 Las Vegas, EEUU Feria de Moda casual y sport http://www.projectshow.com/

Milano Unica 16 al 18 enero 2010 Milán, Italia Feria Internacional Textil con lo mejor de la producción europea http://www.milanounica.it/

Styl 16 al 18 febrero 2010 Brno, Rpca. Checa Una de las más importantes ferias del país de accesorios y moda, con diseñadores locales e internacionales http://www.bvv.cz/styl-gb

London Fashion Week 19 al 24 febrero 2010 Londres, Reino Unido Feria de la Moda de Londres http://www.londonfashionweek.co.uk/

Moda UK 21 al 23 febrero 2010 Birmingham, Reino Unido Feria de Moda que abarca ropa de playa, moda femenina y masculina, calzado, accesorios, etc. http://www.moda-uk.co.uk/

CPM Collection Premiere Moscow

14 al 16 febrero 2010 Sydney, Australia Feria para la alta esfera de la Moda http://www.fashionexposed.com/

24 al 27 febrero 2010 Moscú, Rusia Feria Internacional dedicada a las colecciones de moda http://www.cpm-moscow.ru/

Preview

Milano Vende Moda

14 al 16 febrero 2010 Sydney, Australia Feria de Moda http://www.fashionexposed.com/preview.html

26 febrero al 1 marzo 2010 Milán, Italia Feria de Moda Pret a Porer http://www.mimilanopretaporter. fieramilanoexpocts.it/

Pure London 14 al 16 febrero 2010 Londres, Reino Unido Feria de Moda femenina dedicada a los sectores medio y alto del mercado http://www.purewomenswear.co.uk/


INFORMACIÓN IMPRESCINDIBLE

TODO LO

QUE NECESITAS,

TAL COMO LO NECESITAS

SUSCRIPCIÓN Para suscribirse a la revista TeXtilizate por un año (cuatro ediciones), complete el siguiente formulario con sus datos y envíelo:

» »

Por correo a L. A. de Herrera 748, La Paz Canelones, Uruguay. Por fax al (+598 2) 3626489. Por e-mail a suscripcion@textilizate.com o ingrese a www.textilizate.com y llene el formulario online.

NOMBRE Y APELLIDO: DIRECCIÓN:

Nº:

DEPARTAMENTO:

CIUDAD:

C.I.:

TELÉFONO:

FAX:

EMAIL:

WEB:

ACTIVIDAD/RUBRO:

URUGUAY (Montevideo y zona Metropolitana) $ 590 (Pesos Uruguayos)

URUGUAY (Resto del país) $ 690 (Pesos Uruguayos)

PAÍS:

ARGENTINA $ 110 (Pesos Argentinos)

L. A. de Herrera 748, La Paz Canelones, Uruguay | Telefax: (+598 2) 3626489 textilizate@textilizate.com | www.textilizate.com

OTROS PAÍSES Consultar



GUÍA DE PROVEEDORES AGENTES TEXTILES – REPRESENTACIÓN Marnico Durazno 1104 Apto. 302 Tel: (+ 598 2) 900.70.17 Fax: (+598 2) 900. 62.36 marnico@redfacil.com.uy www.marnico.net

AVÍOS Andes Ltda. Andes 1477 Tel.: (+598 2) 900.03.64 Fax: (+598 2) 900.68.04 andesltda@textilizate.com Agusbel S.A. Martín García 1892 Tel.: (+598 2) 208.78.13* Fax: (+598 2) 208.21.06 ventas@agusbel.com Cadi Ltda. Colón 1412 (Casa central) M. Berthelot 1794 (Sucursal) Tel.: (+598 2) 915.59.37 Fax: (+598 2) 916.45.17 cadiltda@adinet.com.uy Casa Greco Soriano 1031 Tel.: (+598 2) 903.10.31 apodesta@adinet.com.uy Duvlex Andes 1266 Tel.: (+598 2) 901.42.50 Telefax: (+598 2) 901.33.17 duvlex@adinet.com.uy Imperal S.A. Vicente Basagoity 4129 Tel.: (+598 2) 304.20.10 imperal@adinet.com.uy La Casa del Botón Sarandí 290 Tel: (+598 2) 915.15.31

TEXTILIZATE 80

Montecuir 8 de Octubre 4599 Tel.: (+598 2) 506.54.50* Fax: (+598 2) 509.05.35 montecu@adinet.com.uy Poly Centro Andes 1296 Tel.: (+598 2) 901.10.09 Telefax: (+598 2) 900.24.68 RG Importaciones San José 835 Telefax: (+598 2) 900.70.01 rgimpor@montevideo.com.uy rgimportaciones@textilizate.com Suc. Enrique Buckstein Andes 1229 (Casa Central) Concepción Arenal 1949 (Sucursal) Tel.: (+598 2) 908.59.07 Fax: (+598 2) 908.59.09 suceb@internet.com.uy Aleral S.A. Conciliación 4017 Tel.: (+598 2) 307.28.52

BORDADOS Boranra Amézaga 2169 Telefax.: (+598 2) 209.44.58 boranra@hotmail.com www.boranra.com.uy Bordareus Marcelino Berthelot 1716 Tel.: (+598 2) 208.12.03 bordareus@adinet.com.uy www.bordareus.textilizate.com Bordados El Amanecer Comercio 2389 - Tel.: (+598 2) 509.09.47 Servitex Río Negro 1530 - Tel.: (+598 2) 902.57.02 servitex@montevideo.com.uy www.servitex.com.uy Textom Ltda. Méndez Núñez 2707 Tel.: (+598 2) 706.78.03 textom@textom.com.uy

BOTONES Botonera Convención Convención 1276 - Tel.: (+598 2) 908.54.22 Casa Landau Olleros 3866 – Bs.As.- Argentina Tel.: (+54 11) 4555.3222 Fax: (+54 11) 4553.9296 landau@landau.com.ar www.landau.com.ar Crapuchetti Botones Isla de Gaspar 2321 bis / 2323 Telefax: (+598 2) 506.07.05 crapuchetti@crapuchetti.com Nina Botones Soriano 848 / Tel.: (+598 2) 901.83.81

CONSULTORÍA Otazú Salle Comunicación Rbla. República de Chile 4573 Apto. 803 Tel.: (+598 2) 614.20.25 alejandro@otazusalle.com www.otazusalle.com Sergio Heredia & Asociados ChayosS 4560 Móvil: 099.230.169 tecnisur@adinet.com.uy

CUELLOS Y PUÑOS TEJIDOS Mario Perera Tel.: (+598 2) 347.99.46 Móvil: 099.158.073 myday@adinet.com.uy

CUEROS Enlicuer Gral. Flores 2547 Tel.: (+598 2) 200.89.00 Curlan SRL Servidumbre 3681 Tel.: (+598 2) 311.41.64 www.curlan.textilizate.com


GUÍA DE PROVEEDORES Curtiembre Fazakas Santa Lucía 5012 Tel.: (+ 5982) 309.32.28 Incuer SA J. Serrato 2584 Tel.: (+ 5982) 508.73.83

ELÁSTICOS

Gabhil Av. de las Instrucciones 1920 Telefax: (+598 2) 359.02.64 gabhil@montevideo.com.uy Puro Tejido Av. Uruguay 1309 Tel.: (+598 2) 901.73.83 Telefax: (+598 2) 901.75.53 purotejido@adinet.com.uy

Fábrica Nacional de Tejidos Elásticos SA Batlle y Ordóñez 4738 Tel.: (+598 2) 354.78.68

Vesubio SA Uruguay 1332 - Tel.: (+598 2) 902.25.70

ESTADÍSTICAS DE COMERCIO EXTERIOR

HILOS PARA LA CONFECCIÓN

Urunet Pte. Gestido 2495 Tel.: (+598 2) 709.00.28* www.urunet.com

ESTAMPADOS TEXTILES Adrián Morales Serigrafía Con. Rinaldi 4444 Tel.: (+598 2) 222.06.87 Kaltex Hocquard 2028 Tel.: (+598 2) 409.92.11 ventas@banderaskaltex.com www.banderaskaltex.com Stampa Martín García 2141 Tel.: (+598 2) 203.07.55 stampaminas@adinet.com.uy

GRIFAS Medea Defensa 2319 Tel.: (+598 2) 200.14.27 ventas@medea.com.uy www.medea.com.uy

HILADOS Egrol S.A Av. Uruguay 1528 Tel.: (+598 2) 402.56.65 instituto.strasser@gmail.com www.institutostrasser.com

Coats Cadena Rufino T. Domínguez 1864 Tel.: (+598 2) 614.20.01 – 613.30.42 Fax: (+598 2) 613.99.27 cadena@adinet.com.uy Monhyl Blandengues 1777 Tel.: (+598 2) 200.94.89

INSTITUTOS DE ENSEÑANZA Atelier Rita Vignolo Mario Cassinoni 1078 Telefax: (+598 2) 401.62.51 info@atelierritavignolo.com.uy www.atelierritavignolo.com.uy Bios Bvar. España 2472 Tel.: (+598 2) 710.33.73 edco@biosportal.com www.biosportal.com Centro de Diseño Industrial Miguelete 1825 - Tel.: (+598 2) 924.52.21 www.cdi.edu.uy Escuela Pablo Gimenez Canelones 2047 Tel.: (+598 2) 402.88.91 info@escuelapablogimenez.com www.escuelapablogimenez.com

Pitman 18 de Julio 1494 Tel.: (+598 2) 408.11.02 direccionpitman@pitman.com.uy www.pitman.com.uy Peterhamers Designschool Baltasar Vargas 1129 Tel.: (+ 598 2) 707.94.62 escuela@peterhamers.edu.uy www.peterhamers.com Universidad de la Empresa – UDE Soriano 959 Tel.: (+ 598 2) 900.24.24 info@ude.edu.uy - www.ude.edu.uy Universidad ORT Cuareim 1451 Tel.: (+ 598 2) 902.15.05 info@ort.edu.uy - www.ort.edu.uy

LAVADEROS Y TINTORERIAS INDUSTRIALES Carlos Cibils SA Cno. A. López 6729 Telefax: (+598 2) 320.25.28 Procesadora Real Juan José Castro 2319 Telefax: (+598 2) 508.03.39* procesadorareal@procesadorareal.com www.procesadorareal.com

MANIQUIES Rodriguez S.R.L. 8 de Octubre 2772 Telefax: (+598 2) 480.13.12

MAQUINARIA PARA EL TEJIDO DE PUNTO Temco Argentina S.A Av. Juan Bautista Alberdi 4452 Bs. As.- Argentina Tel: (+54 11) 4674.2900 / 01 Fax: (+54 11) 4671.9278 info@temco.com.ar / www.temco.com.ar

Instituto Strasser Brandzen 1961 - Tel.: (+598 2) 409.92.15

TEXTILIZATE 81


GUÍA DE PROVEEDORES MÁQUINAS PARA LA CONFECCIÓN Brother Manzanal SA Mercedes 1312 - Tel: (+598 2) 902.70.62 Brother Uruguay Canelones 1020/Tel/Fax: (+598 2) 903.06.96 elginmb@adinet.com.uy www.bordarycoser.com E. González y Cía. Av. Belgrano 3787 / 89 Bs. As.- Argentina Tel. :(+54 11) 4983.9624 Fax: (+54 11) 4983.3045 info@casagonzalez.com.ar www.casagonzalez.com.ar Fildan S.A. Soriano 949/Tel: (+598 2) 902.19.22 Hugo Máquinas Ltda. Carlos Reyles 1781 Telefax: (+598 2) 200.53.85 hugomaquinas@textilizate.com maquinas@montevideo.com.uy Jenson S.A. Uruguay 1251 - Tel: (+598 2) 903.14.70 Masian Víctor Haedo 2088/Tel: (+598 2) 401.43.55 Olymplia Colorado 1817 Telefax: (+598 2) 203.15.24 – 203.30.48 olympia@adinet.com.uy Roce Máquinas Gral. Flores 2509/Tel: (+598 2) 204.52.07

SOFTWARE Y EQUIPOS Audaces – Sistemas de tizado y corte Méndez Núñez 2707 Tel.: (+598 2) 709.80.23 info@audacesuruguay.com

TALLERES DE CONFECCIÓN Daniel Prior Inca 1881 - Tel.: (+598 2) 403.55.24 TEXTILIZATE 82

ProRop Confecciones Batlle y Ordóñez 280 La Paz Canelones Tel.: (+598 2) 362.43.79 pro-rop@textilizate.com

Alfredo Varela Telas Soriano 863 Telefax: (+598 2) 903.23.30 Móvil: 094.407.576 alfredovarelatelasuy@hotmail.com

Eliana Ferreira Andrés Gómez 1832 bis. Apto.101 Tel.:(+598 2) 619.34.97

UNIFORMES

Juana Pérez Galicia 1517 - Tel.: (+598 2) 408.87.83 Nora Hodara Solana García 2599/Tel.: (+598 2) 712.46.57 Timaco S.A. Martin C. Martinez 2512 Tel.: (+598 2) 201.02.05 Móvil: 099 108730/timaco@adinet.com.uy Taller de terminaciones Mi Lucha Maldonado 1797/Tel.: (+598 2) 413.29.92 nellyandsilveira@hotmail.com

TELAS Elfis S.A. San José 875-77 Telefax: (+598 2) 900.00.29 elfis@adinet.com.uy CH. M. Rajchman y Hno. S.A. Magariños Cervantes 1524 Tel.: (+ 598 2) 622.80.62 Pyrlon S.A. Gral. Hornos 5405 Tel.: (+598 2) 304.77.46 - 305.63.45 pyrlon2@montevideo.com.uy Trama Telas Andes 1248 Tel.: (+598 2) 903.31.09 - 900.59.07 tramatelas@montevideo.com.uy

MB Uniformes Maldonado 1508/Telefax: (+598 2) 410.15.08 mbuniformes@adinet.com.uy www.mbuniformes.com.uy

VESTIMENTA Artejidos del Uruguay Luis A. de Herrera 3145 Tel.: (+598 2) 487.96.71 Fax: (+598 2) 481.32.64 marina@artejidosdeluruguay.com www.artejidosdeluruguay.com Biba / Spy Galería Yaguarón / Galería Libertador / Montevideo Shopping / Tres Cruces Shopping / Portones Shopping Telefax.: (+598 2) 900.39.93 info@biba.com.uy - www.biba.com.uy North Sails Nicaragua 2009 Tel.: (+598 2) 403.17.19 403.19.76 - tauntersa@yahoo.com.ar Ladenix S.A. Hocquard 2065 bis Tel.: (+598 2) 408.74.75 – 408.75.76 ladenixventas@gmail.com Puro Punto Av. Fernández Crespo 1760 Tel.: (+598 2) 400.60.40 info@puropunto.com/www.puropunto.com Trebol Dr J de Salterain 1224/202 Tel.: (+598 2) 403.14.84/Móvil: 099.546.197 gs.sosa@hotmail.com

* Contratando un espacio en esta guía, figura sin costo en la Guía de Empresas del portal www.textilizate.com Solicite información a textilizate@textilizate.com o al teléfono (+598 2) 362.64.89




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.