Contenido
01. proyectos académicos
- Trabajo final de Carrera (in)visibles
- Proyecto Urbano
- Proyecto Edilicio i
- Proyecto Edilicio ii
concursos
02. 03. investigaciones
- Memorial ex presas políticas
- Eco parque Las Piedras - Desterradas - Ensayo urbano
(in)visibles
(In)visibles es mi trabajo final de carrera, el mismo nació de una inquietud personal, terminé descubriendo que en realidad es colectiva y que es necesario y urgente repensar esta realidad de manera interdiciplinar.
(in)visibles plantea un nuevo prototipo arquitectónico para la unidad 9 (cárcel de mujeres gestantes y/o con niñxs a cargo)
Para poder llevar a cabo una idea a priori utópica tuve que atacar la temática desde ópticas muy diversas. Fui de una escala súper macro al detalle más micro y fui desde lo más técnico e indiscutible a lo más sensible y subjetivo.
https://issuu.com/tfc.invisibles/docs/ in visibles
uno vive con los muertos que están ahí con los sufrientes vive y con los despojados y con los presos vive
Idea Vilariño 1970








Proyecto urbano
Proyecto Urbano realizado en el taller Velazquez. El mismo tiene como objetivo global detener la expension urbana en Montevideo. A partir de esta primiza se genera una hipótesis que plantea que pasaría si se densifica un tramo de av. Italia. siendo este un lugar estratégico debido a su conectividad con áreas centrales y el resto de la ciudad, ademas tiene un tejido blando (fácilmente sustituible), y ya cuenta con la infraestructura necesaria para la habitabilidad.
https://www.behance.net/gallery/74153557/PUB



Proyecto edilicio i
Proyecto edilicio avanzado realizado en el Taller Danza. Se plante aun programa hibrido en el que conviven programas mixtos y se adapta la morfología y estructura a diferentes requerimientos. Se hace un estudio ecosistemico urbano de lo macro a lo micro y se plantea el edificio como un instrumento lúdico y de entronización.
https://www.behance.net/gallery/113187213/PEA-3


https://www.behance.net/gallery/113187213/PEA-3



Proyecto edilicio ii
Este proyecto edilicio realizado en el Taller Danza utiliza la normativa urbana como estrategia proyectual respecto al diseño y la funcionalidad del edificio. Por otra parte las estrategias de ampliar y desplazar son determinantes para la organización morfológica del mismo. Se tiene en cuenta orientación, luz, flujos de aire y realcion entre llenos y vacíos. Finalmente, el dialogo del edificio con la ciudad es de vital importancia a la hora de definir las estrategias anteriormente mencionadas, tanto en escala peatón/edificio como en el paisaje urbano.
https://www.behance.net/gallery/85454071/PEA


Memorial ex presas políticas
Camino: Franja de terreno dispuesta para caminar.
Concebimos el camino como un canal conector entre la memoria invisibilizada de miles de mujeres y un futuro mas justo para todas. El recorrido vincula la memoria (muro) con el reflejo del paso del tiempo (superficie reflectiva), siendo ambos componentes indisociables el uno del otro. no existen futuros posibles si faltan retazos de historia.
Plataformas contrapuestas: El concepto de plataforma tiene fundamentalmente naturaleza política. Este termino fue utilizado desde el SXIX y aunque suele ser entendido como un símbolo de poder también es utilizado como un lugar de encuentro, un punto de orientación y de intercambio entre comunidades.
Las mujeres históricamente han sido relegadas al espacio privado y de carácter domestico, usando el espacio publico como ámbito de transición y no de pertenencia. Un espacio publico pensado por y para varones. En este sentido la propuesta plantea dos escenarios que se complementen entre si. Mientras que el espacio despojado de materialidad dura da lugar a la introspección, la plataforma pavimentada pretende revindicar el concepto de memorial en clave contemporánea, dando lugar a la construcción de nuevos relatos colectivos.
https://www.behance.net/gallery/186548115/Concurso-Memorial
Equipo: Victoria De Leon - Betina Hernández - Triana Domínguez



Paisaje Cantera
Ecoparque Metropolitano Canario.
La pieza territorial juega un papel principal en la articulación transversal de la estructura urbano-territorial metropolitana, conectando Las Piedras y los territorios al oeste de la Ruta 5 con Canelón Chico y Sauce.
Un Parque de esencia lúdica, donde el juego y la aventura temática atraviesan toda la propuesta. Desde programas deportivos, aventura, descubrimiento productivo, aventura, didáctica, y de encuentro social de todos los ciudadanos, apuntando a la recreación y de apropiación particular de niños, niñas y adolescentes.
El manto verde (pradera) soporte único que se nutre de especies detenidamente definidas según la vocación de cada sector intervenido.
La bici-senda peatonal, recorre cada rincón brindando accesibilidad y dinamismo a todo el Parque.
Los pabellones resultan componentes diseñados, distribuidos brindando servicio a cada sector según requerimientos programáticos y funcionales. Se propone un reconocimiento de la totalidad del Parque desde la vivencia y apropiación de unidades sensiblemente diseñadas, temáticas, denominadas Micro Parques.
Micro Parques de paisajes específicos, reconocibles, únicos y complementarios. Desde donde se reconocen los elementos de soporte transversal (manto verde, sendas, pabellones).
Los Micro parques: M1: Deportivo, M2: Productivo, M3: del Agua, M4: de la Alegría.
https://www.behance.net/gallery/124754615/EcoParque
Equipo: Arq. Rosina Palermo Miserocchi, Arq. Carolina Lecuna, Arq. Álvaro Marques, Arq. Salvador Schelotto, Paisajista Amalia Robredo
Asesores: Ing. Civil (hiráulico ambiental), Gabriel DíazIng. Civil (vial), Martín Ferreira + Bachs.


Desterradas
Hablar de cárcel es entender que es un espacio habitado 24hs al día 7 días a la semana.
Hablar de cárcel es saber que también la habitan niñxs invisibles.
Hablar de cárcel es ver la foto rota de una mujer pariendo sin libertad.
Hablar de cárcel es sentir los derechos humanos desgarrarse.
Hablar de cárcel es hablar de vivienda y cualquier vivienda, ante todo, debe ser digna, y debe ser hogar.
Para entender el habitar contemporáneo de mujeres privadas de libertad y de sus hijxs es necesario estudiar el pasado. Yendo hacia atrás en el tiempo, desde el comienzo, cuando empezaron a existir las “mujeres delictivas” no se supo qué hacer exactamente con ellas.
Los antecedentes al sistema carcelario fueron las casas galeras en el siglo XVI, estos recintos eran instituciones correccionales para mujeres dirigidas por centros religiosos, la infraestructura de estos edificios era herméticamente cerrada al exterior sin ventanas.
A finales del siglo XVII se produce un cambio en la concepción de las formas de castigo, lo que deriva en otras formas de entender el sistema penitenciario.
En el caso de América latina sucede algo similar las casas correccionales para mujeres son dirigidas por centros religiosos en este caso la congregación el “Buen Pastor” tuvo gran influencia en muchos de estos países, en Uruguay hasta 1977 cuando deja de pertenecer a la congregación para ser parte del estado derivando la cárcel a Punta de Rieles y en Argentina desde 1978 cuando derivan a las mujeres a la cárcel de Ezeiza.
Las mujeres delictivas siempre fueron vistas como doblemente transgresoras, por un lado son condenadas penalmente por romper con las leyes impuestas en cada estado y por otro lado sufren una condena social muy fuerte por romper con el mandato de lo que significa ser mujer (y más aún madres) en un mundo que se rige bajo un sistema patriarcal.
Esta condena social se traduce muy claramente en las dinámicas que se dan dentro de la cárcel hasta hoy en día, las mujeres privadas de libertad reciben un porcentaje de visitas muchísimo menor que los varones, sus familiares y amigxs rompen todo vínculo con ellas, incluso cuando tienen hijxs y esos hijxs una familia afuera del recinto carcelario.
Por otra parte, preguntarnos si la cárcel tal cual la conocemos hoy y con toda la carga histórica que traen se ha convertido en una institución obsoleta resulta urgente. Las personas tienden a dar por sentada la existencia de las cárceles, es difícil imaginar una vida sin ellas simultáneamente hay una renuncia a enfrentar las realidades que se esconden dentro de ellas, como si nos diera miedo pensar lo que ocurre ahí dentro. Así las cárceles están presentes pero al mismo tiempo ausentes de nuestras vidas. Hacer consciente esta dualidad es dar un paso para reconocer la incidencia que tiene la ideología en la forma en que interactuamos con nuestros entornos urbanos. Tomando las cárceles uruguayas como centro de estudio pero sabiendo que esta realidad se replica en todo Latinoamérica es clara la evidencia de que las mujeres privadas de libertad son percibidas como ciudadanas de segunda categoría, a lo largo de la historia han pasado por muchos lugares físicos y organismos siendo forzadas a ocupar espacios que hasta hoy no son pensados para ellas.
En el caso de urugauy compartieron espacio con un asilo correccional de menores (1896), pasaron por la gestión de organismos religiosos (1898) y desde el 2010 hasta hoy en día habitan el ex hospital psiquiátrico musto. Por otro lado yendo hacia atrás en escala es fundamental preguntarnos qué rol queremos que jueguen las cárceles en nuestras ciudades. La gran mayoría de las cárceles están implantadas a zonas periféricas de la ciudad, un poético reflejo del rol que juegan las personas privadas de libertad en nuestra sociedad. Esta realidad que en este caso queda plasmada de manera gráfica en un plano de Montevideo se replica en muchas ciudades latinoamericanas, las
cárceles están implantadas cerca de asentamientos irregulares quedando así aisladas, con poca conectividad, y muchas veces con escasos servicios básicos. Son innumerables las consecuencias que provoca ser madres desde el encierro, ya sea conviviendo con sus hijxs como si sufren la separación .A las mujeres se las estigmatiza por el hecho de quedar apartadas a el rol sumiso de madres y esposas devotas que la sociedad les exige pasando a ser consideradas como “malas madres”.
Por otra parte las expectativas de poder cumplir el rol materno se ven muchas veces frustradas por las condiciones propias del encierro, las cuales impiden desarrollar este rol libremente. Al referirnos a lxs niñxs que conviven con sus madres y están cerca del egreso, si han tenido poco contacto con el exterior deberán sufrir no solo la separación con sus madres sino que también un cambio brusco de ambiente, de concepción de hogar y de forma de relacionarse, lo que puede influir en la conformación de su propia identidad entre otras consecuencias.
Los esfuerzos por aumentar la cantidad de establecimientos o la capacidad de los mismos no es una solución para el hacinamiento ni para mejorar la calidad de vida de quienes allí se alojan, como tampoco brinda una posibilidad real de rehabilitación. Es necesario insistir en la necesidad de dignificar las condiciones de vida en el encierro y posterior egreso del mismo.
Para esto la arquitectura debe tener siempre presente al usuario que aloja, en este caso mujeres, niños, niñas y mujeres gestantes. Los delitos que cometen estas mujeres son en la mayoría de los casos por supervivencia y para poder seguir cumpliendo con el rol de cuidado, reproductivo y productivo asalariado necesario para su subsistencia y la de su hije. En la mayoría de los casos estas mujeres quedan vinculadas al microtráfico de drogas y a diferencia de los varones las mujeres presentan grados de reincidencia y de conflictividad muy bajos, sabiendo esto, es evidente que la arquitectura carcelaria debe ser pensada con perspectiva de genero.
Pensar en un programa arquitectónico que es habitado 24hs al día 7 días a la semana por las mismas personas es un desafío sin dudas desde lo técnico, la seguridad y productivo, pero es un desafío aún mayor encontrar la manera de romper con la idea de cárcel que cargamos como sociedad, en donde lo “malo” se esconde, se aleja y aísla. Es necesario pensar la arquitectura y el urbanismo como una forma de comunicación, debemos tener especial cuidado en saber qué es lo que realmente queremos decir a través de los edificios y ciudades. Cuando pensamos y construimos arquitectura estamos construyendo realidades, y en este caso como en muchos otros, estamos construyendo realidades que desde siempre fueron negadas. Es urgente repensar el habitar de las diferentes marginalidades y es necesario hacerlo por todxs.
