Estudiantes: Adrien Morichon, Alan Herera, Antonela Carroza, Benjamín Basoalto, Catalina Sánchez, Christopher Stuardo, Igancio Candia, Matías Cristi, María José Sáez, Miguel Galleguillos, Nicolás Coka, Tomás Stuart.
RESUMEN
En Valparaíso, el agua juega un papel omnipresente, y este elemento natural vital se ha desplazado paulatinamente de la centralidad de la estructura urbana de la ciudad. De hecho, esta ciudad anfiteatro, extrae su esencia misma de los estrechos vínculos con las aguas que la rodean. Esto queda en evidencia desde las principales representaciones artísticas de la ciudad en la cual el agua es el lugar desde donde se mira a la ciudad y, también, ya que el agua es uno de los elementos predominantes del paisaje representado.
En los siglos XVI y XVII, los colonos españoles impusieron una estructura urbana de plano damero según «las Leyes de Indias». Sin embargo, debido a la accidentada topografía de Valparaíso, este modelo tuvo que ser adaptado en función de los vacíos urbanos y los cursos de agua natural.
Esta investigación se centra en representar, discutir y analizar las dinámicas del agua que han influido en la construcción urbana de la ciudad. Se investigan las estructuras visibles e invisibles que transportan y contienen el agua y de qué manera han sido clave para la definición de la forma urbana del Almendral y de las quebradas de Valparaiso.
Fig 01: Puerto de Valparaíso - 1844 - óleo sobre tela . Juan Mauricio Rugendas
INDICE
Introducción
Forma y topografía del agua en Valparaíso
El agua como generador de la trama de la ciudad
La interacción visible e invisible. Entre lo natural y lo artificial en el espacio urbano de Valparaíso.
Bibliografía
Créditos de imágenes
Anexos
INTRODUCCIÓN
Valparaíso, conocida como la “joya del Pacífico”, es una ciudad portuaria única en su tipo, caracterizada por su topografía accidentada, sus colores vibrantes y su rica historia cultural. Sin embargo, detrás de su apariencia pintoresca se encuentra una compleja red de dinámicas urbanas. además, desde sus inicios como puerto estratégico en el siglo XVI, hasta su desarrollo como un importante centro comercial y cultural en el siglo XIX, Valparaíso ha estado intrínsecamente ligada al agua. En este sentido, Soledad Berrios Cruzat expone en su tesis Valparaiso Plegado que : “El agua en su estado primario desempeña un papel central en la configuración del almendral ”.1
A medida que la ciudad ha crecido y evolucionado, se ha transformado también la forma en que el agua se mueve al interior de la ciudad y en sus límites. Prueba de ello son los primeros mapas marítimos elaborados por los colonos españoles (fig 02). El libro de Carlos Pedro Vairo Terra Australis 2 presenta archivos y mapas históricos que muestran la evolución de los cursos de agua en esta zona geográfica. En este trabajo, se le define a estos movimientos como dinámicas del agua. Estas dinámicas son todavía rastreables y la investigación propone explorarlas para ahondar en el rol que han tenido en la configuración y evolución urbana de Valparaíso.
A través de un análisis detallado de la relación entre la ciudad y el agua, se busca comprender cómo este elemento ha moldeado el desarrollo de la ciudad. En este estudio, se examina las dinámicas geográficas e históricas del agua en Valparaíso, así como su influencia en la morfología y la planificación urbana.
Siguiendo las principales intervenciones urbanas en Valparaíso, la investigación se centra en la evolución del sistema de drenaje de aguas, principalmente en la zona del Almendral. Desde el primer plan urbano trazado por los españoles según las «Leyes de Indias», Valparaíso se destacó como una excepción al modelo colonial, gracias a su compleja geografía y a su extensa red hídrica natural. Este trabajo pretende entender cómo las infraestructuras artificiales tuvieron que adaptarse a este espacio natural atípico (fig 03).
1 Soledad Berrios Cruzat , Prof. Guia: Marcelo Araya, « VALPARAISO PLEGADO Construcción del pliegue asimétrico para la visualización del relieve porteño. » (Valparaiso, chile, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 2 Carlos Pedro Vairo, TERRA AUSTRALIS - Tierra Del Fuego Patagonia Antartica - HISTORIA DE L ACARTOGRAFIA , Zagier y Urruty.
Fig O2 : Carta Valparaíso Norte a 240º del libro manuscrito : “las defensas de los puertos y fondeaderos de América” Central y del Sur” – 1778 (Este mapa también se cita en el libro Terra Australis).
Valparaíso y las dinámicas del agua · Adrien Morichon
Fig O3: Quebrada Elías. Valparaíso Chile - “Fault or Ravine in Valpo’s”
En su artículo titulado “Las aguas ocultas de Valparaiso”, Marcelo Araya expone:
“ La topografía obliga a modificar la trama urbana regular y genera variaciones tales como los pliegues que conducen los cursos de agua. Valparaíso se entiende en sus grietas, en la relación entre los cerros, las aguas y el mar. Es así como sus habitantes se ajustan a la geografía y se benefician de ella.” 3
Al profundizar en estas cuestiones, se espera esclarecer sobre la compleja interacción entre Valparaíso y el agua. Analizar cómo estas dinámicas han interactuado con la topografía única de Valparaíso y han sido reflejadas en su arquitectura y urbanismo es fundamental para una comprensión completa de la ciudad y su desarrollo histórico. Entonces, la pregunta que guía esta investigación es: ¿De qué manera las dinámicas del agua han influido en la configuración urbana de Valparaíso y en su desarrollo?
La hipótesis de la investigación es que los cursos naturales de agua proveniente de las quebradas han determinado la posición de las calles, el tamaño de las manzanas, la forma del plan y del sector del Almendral. Responde no solo a una decisión urbanística basada en las leyes de Indias sino más bien en la posición de las principales quebradas que se desprenden de las cuencas (fig 05) Por lo tanto, la lógica de urbanización del Plan responde a una situación geográfica más que a una voluntad urbanística, y la canalización del agua es el principio rector de la forma urbana de este.
3 Marcelo Araya, « Las aguas ocultas de Valparaíso », no 73 (s. d.): 4045.
Fig 04 : Esquema Dinámicas del agua y Trama urbana ( Elaboración Propia )
Valparaíso y las dinámicas del agua · Adrien Morichon · 9
Fig 05 : Cuencas de las 3 Quebradas principales de Valparaiso : Argentina, Francia y Edwards ( Elaboración Propia )
Fig 06 : Dibujo topográfico de Valparaíso - Croquis del Marcelo Araya
En cuanto al método para desarrollar este trabajo se recurre al uso de mapas y archivos históricos de la ciudad de Valparaíso, que permiten conocer la ubicación natural de los cursos de agua en una área geográfica compleja. En segundo lugar, con el fin de comprender claramente el papel del agua en la formación y el desarrollo urbano de Valparaíso, la investigación utiliza el plano y la axonometría como medio de representación a través de una serie de dibujos que destacan los cambios urbanos fuertemente influenciados por la presencia del agua.
La investigación también utiliza el corte para mostrar los canales subterráneos de Valparaíso y los diferentes tipos de infraestructuras hídricas que no son visibles, es decir, las tuberías que transportan el agua desde las quebradas hasta el océano.
Por último, se reconoce que las fotografías permiten mostrar el agua en todas sus formas y registrar su evolución a lo largo del tiempo, lo que logra comparar la ubicación de los cursos de agua naturales originales con las quebradas hoy. Las fotos históricas, como las tomadas durante la visita a Valparaíso, recorren la evolución del sistema hídrico de Valparaíso. Con las fotos se entiende la evolución de las obras de drenaje de la ciudad, hasta el punto de hacer completamente invisibles los desagües del sector del Almendral
El objetivo principal de este trabajo es investigar las infraestructuras urbanas relacionadas con el agua en Valparaíso desde una perspectiva histórica. Para esto, se plantean los siguientes objetivos específicos:
- Explorar las representaciones cartográficas de Valparaíso que destacan la importancia del agua en la configuración de la trama urbana.
- Examinar cómo la topografía influye en la morfología urbana de la ciudad, incluyendo la distribución de los barrios, la planificación urbana y la ubicación de las infraestructuras.
- Analizar la forma en que el agua ha sido representada en su estado inicial y en el espacio urbano.
FORMA Y TOPOGRAFÍA DEL AGUA EN VALPARAÍSO
E L ESTADO INICIAL DEL AGUA EN UNA CIUDAD DE GEOGRAFÍA COMPLE jA
El estudio titulado Paisajes Productivos : Territorio y Paisaje de Valparaíso, expone que “Las teorías darwinianas, en principio interpretadas como “evolución”, transitaron hacia la “variabilidad”, donde el hombre selecciona las variaciones que le ofrece la naturaleza.” 4 En Valparaiso, las variaciones naturales del terreno, particularmente cerros y quebradas fueron usadas como base permitiendo que las construcciones se integran con el carácter original del sitio.
Primero, Valparaíso cuenta con toda una serie de infraestructuras hídricas Naturales. Si se observan las pinturas históricas de Valparaíso, como las de la colección del Museo Baburizza5, se pueden ver los cursos de agua originales que desembocaban en el océano pasando por dentro de la ciudad original. Asimismo se pueden ver los antiguos humedales de la ciudad situados en el actual sector del Almendral.
4 Claudio Magrini et Pedro Pedraza, Territorio y paisage : Valparaiso - H30 Infiltración, Magíster Territorio y Paisaje. Instituto de Geogafía PUCV., vol. H30, Serie Territorio y Paisaje (ValparaisoChile, 2016)
5 En la “Colección Valparaíso” podemos reconocer el desarrollo de la ciudad y el puerto a través de los años; aspectos documentales, iconográficos y paisajísticos muestran la evolución del puerto desde 1844 hasta 1970. Más de 30 obras de Mauricio Rugendas; Thomas Somerscales; Alfredo Helsby; Juan Francisco González; Alberto Valenzuela Llanos; RokoMatjasic; por nombrar algunos, estructuran esta emblemática colección del museo Baburizza.
Valparaíso y las dinámicas del agua · Adrien Morichon ·
Fig 07 : «Québrada en Valparaíso » Plaza de la Aduana, Valparaiso, 1841 por Barthélemy Lauvergne
El grabado del artista Barthélemy Lauvergne es una representación que permite ver realmente de qué manera entraba el agua en la ciudad original, antes de que se realizaran grandes intervenciones para crear infraestructuras hídricas
La situación geográfica del sector previo al establecimiento de la ciudad, presentaba condiciones naturales relativas con el agua que permitieron el crecimiento urbano. Desde las alturas de los cerros, los cauces de agua descendían por las quebradas hacia el océano, creando barrancos y vacíos naturales que permitían que el agua fluyera libremente hacia el océano. Las condiciones hídricas y geográficas iniciales de Valparaíso, se compone de los principales cursos de agua que existían.
E L S ISTEMA h ÍDRICO NATURAL
Claudio Magrini y Pedro Pedraza escriben que : “ Se entiende un sistema hídrico como un conjunto de estructuras capaces de controlar el agua, relacionadas, organizadas y distribuidas bajo las lógicas propias de la ciudad que es, a su vez, parte esencial del sistema. Puede ser entendido como natural o artificial.” 6. Este capítulo expone qué forma adopta el sistema hídrico natural de Valparaíso y cómo influyó en gran medida en el primer desarrollo urbano con la llegada de los colonos españoles.
Precisamente en la zona del plan de Valparaíso, existían originalmente llanuras de inundación y humedales que permitían el drenaje natural del agua. Así, el sistema hídrico natural de Valparaíso se compone principalmente de dos elementos: 8 cuencas y 39 quebradas (fig 08). El tercer elemento importante de este sistema es la geografía, que guía naturalmente el movimiento y la forma del agua a través de su topografía.
Marcelo Araya expone en su artículo Las aguas ocultas de Valparaiso : “ En Valparaíso el sistema hídrico natural está determinado por las cuencas donde pueden existir agua de cualquier tipo. Estos sistemas naturales tratan de mantener su condición original, a pesar de las alteraciones infraestructurales” 7, lo que refiere, en este caso, a las futuras infraestructuras hídricas que se construirán en el sector del almendral.
6 Claudio Magrini et Pedro Pedraza, Territorio y paisage : Valparaiso - H30 Infiltración
7 Marcelo Araya, « Las aguas ocultas de Valparaíso ».
Valparaíso y las dinámicas del agua · Adrien Morichon
Fig 08 : “ Valparaíso desde las alturas” - Guy Wenborne (2020)
Fig 09 : Esquema del sistema hídrico de Valparaíso (axonometria de la quebrada Alemania)
L AS CUENCAS h ÍDRICAS Y LAS q UE b RADAS DE VALPARAÍSO
Las cuencas como base del sistema hídrico
En su estudio El silencio del espacio urbano. Valparaíso : las formas de la trama urbana, Paulina Valdivia Valenzuela, explica que :
“ Valparaíso es una ciudad segmentada por las cuencas hidrográficas, fondos de quebrada, que delinean y limitan la composición de un cerro con otro, cuencas que recogen las escorrentías de varios cerros hacia una o más desembocaduras, identificando en una primera mirada las líneas de trazado principal para el asentamiento humano y la urbanización de dicho territorio” 8
Estas cuencas son esenciales para la gestión y el buen funcionamiento del sistema hídrico. Las líneas de división de aguas de la cuenca de Valparaíso coinciden a menudo con las crestas de las colinas circundantes, separando las cuencas que drenan sus aguas hacia diferentes puntos de la costa. En el texto de Paulina Valdivia se expone que “Sin embargo, la urbanización hacia la cima de los cerros hoy en día ha modificado considerablemente el flujo de las aguas, que se realiza casi íntegramente en las quebradas de Valparaíso antes del desarrollo urbano.”
Fig 10 : Las 8 cuencas de Valparaiso – A partir de un dibujo de Rodrigo Pérez de Acre en su tesis “Estudio de un borde interior a la ciudad” y su libro “Valparaiso en 10 miradas”
8 Paulina VALDIVIA VALENZUELA, EL SILENCIO DEL ESPACIO URBANO. Valparaíso: las formas de la trama urbana.
Las quebradas, espacios originarios de Valparaíso
Magrini y Pedraza exponen que: “ Valparaiso cuenta 39 quebradas que actúan tanto como barreras naturales y también como puntos principales de evacuación del agua de los ríos antes de que llegue al océano. Estos cursos de agua naturales modelan el paisaje creando pasadizos entre las colinas, proporcionando canales naturales por los que fluye el agua” 9
A lo largo de su historia, la parte baja de las quebradas de Valparaíso, ahora parte del Plan, se transformó rápidamente desde su estado natural, y siguió el desarrollo urbano de la ciudad. Como resultado de este fenómeno, existe acotada información sobre las quebradas originales de Valparaíso, aparte de su ubicación original y de representaciones artísticas.
No obstante, se pretende comprender por qué las quebradas pueden ser evaluadas como el elemento principal del sistema hídrico de la ciudad, sea cual sea la época. Marcelo Araya en su artículo “las aguas ocultas de Valparaiso ” (p 43-44) analiza la extensa red de quebradas de Valparaíso y cómo se han convertido en un elemento clave de la evolución del tejido urbano. Así considera las quebradas como “espacios originarios de Valparaíso”. Dice en el artículo que : “ La quebrada es el ámbito urbano originario de Valparaíso, el primero que se pobló y donde primero se encaramaron las casas. De este modo, la red de quebradas de Valparaíso forma una base rígida que no puede alterarse. Las quebradas guiarán posteriormente la trama urbana según la lógica urbanística y la forma de la topografía” 10. En este sentido, la siguiente axonometría de las quebradas muestra la complejidad del sistema hídrico natural.
Fig 11 : Las Quebradas principales de Valparaiso – A partir de un dibujo de Rodrigo Pérez de Acre en su tesis “Estudio de un borde interior a la ciudad” y su libro “Valparaiso en 10 miradas”
9 Claudio Magrini et Pedro Pedraza, Territorio y paisage : Valparaiso - H30 Infiltración
10 Marcelo Araya, « Las aguas ocultas de Valparaíso ».
L OS h UMEDALES Y z ONAS DE INUNDACIONES
Fundada en 1536 por los españoles, Valparaíso se desarrolló en una región donde la geografía y las condiciones climáticas fueron determinantes. Luis Alvares Aránguiz aborda este tema diciendo que:
“Originalmente, gran parte de la ciudad se ubicaba en zonas húmedas e inundables, debido a la convergencia de los cursos de agua que descendían de las montañas. Desde el principio, los colonos se dieron cuenta de que no era posible construir en estas áreas. Por lo tanto, las primeras construcciones humanas tuvieron que ajustarse inmediatamente a estas condiciones húmedas mediante la implementación de infraestructuras para gestionar y dirigir el agua.” 11
El mapa de humedales y líneas de inundación de Valparaíso (fig 12) ayuda a entender la situación inicial de la ciudad antes de las grandes intervenciones humanas. Es posible observar las siguientes condiciones: especialmente en el sector del almendral, existía una alta concentración de los llamados «humedales», zonas que están permanentemente cubiertas de agua. Topográficamente, el almendral ofrece una zona llana en la que desarrollar la ciudad, pero también es donde confluyen todas las aguas de los ríos antes de desembocar en el océano. Además, se puede ver en el mapa que numerosas líneas de inundación unen los humedales, creando zonas inundables.
Fig 12 : Mapa de humedales y líneas de inundación de Valparaiso (antes de la urbanización) - elaboración basada en cartas marinas y pinturas históricas.
11 Aránguiz, « Origen de los Espacios Públicos en Valparaíso ».
E L AGUA COMO FACTOR DETONANTE PARA LA FORMACIÓN DE LA CIUDAD DE VALPARAÍSO
“ La condición geográfica abrupta expuesta al norte permite adaptar un puerto natural, expuesto al norte y protegido al sur; las vertientes por su parte aportan agua retenida y el bosque nativo de las quebradas de Valparaíso permiten un intercambio de energía suficiente para el desarrollo de la habitabilidad original, previa a las transformaciones de la revolución industrial.” 12 Aquí, Claudio Magrini y Pedro Pedraza exponen claramente que Valparaíso se configuró en condiciones naturales propicias para el desarrollo urbano.
El riesgo de inundación es también una característica original de la ciudad. Naturalmente, se formarán líneas y zonas de inundación por la crecida de aguas subterráneas. Desde los primeros asentamientos urbanos por colonos españoles. estas zonas se consideraron «no urbanizables». Otro factor detonante para la formación de la ciudad es la presencia de agua en dos formas: el agua dulce de los ríos y el agua salada del océano. Luis Álvarez Aránguiz escribe :
“La Bahía de Valparaíso dispondrá de los dos recursos necesarios para la habitabilidad. […] Las condiciones oceanográficas manifiestan una corriente permanente […], que terminan cerrando las desembocaduras de los esteros y quebradas, una vez terminado el período invernal, creando barras características de los cursos de agua que tienen su origen en la cordillera de la Costa: a esta condición se asocian las inundaciones permanentes. De esta forma las condiciones del soporte original, obligaban a replegarse de los riesgos por inundación creados por condiciones hidrológicas y litorales” 13
Finalmente, Paulina Valdivia Valenzuela en su libro El silencio del espacio urbano. valparaíso: las formas de la trama urbana expone que “Valparaíso es una ciudad con un origen no planificado y que responde a las adversidades naturales que ha tenido que enfrentar. así se formaron las primeras grandes vías de la ciudad ” 14
12 Claudio Magrini et Pedro Pedraza, Territorio y paisage : Valparaiso - H30 Infiltración
13 Aránguiz, « Origen de los Espacios Públicos en Valparaíso ».
14 Paulina VALDIVIA VALENZUELA, EL SILENCIO DEL ESPACIO URBANO. Valparaíso: las formas de la trama urbana.
Valparaíso y las dinámicas del agua · Adrien
Fig 13 : Plano del área de primara ocupación (“cuencas de orígenes”) de Valparaiso que posteriormente permitirá incorporar el mismo nombre de plazas a la ciudad.
EL AGUA COMO GE NERADOR DE LA TRAMA DE
LA CIUDAD
E L AGUA INTERVIENE EN EL MODELO DE LAS “L EYES DE LA I NDIAS ”
Con la llegada de los españoles en 1536 a Valparaíso, se impuso inmediatamente su modelo urbano, recogido en las «Leyes de Indias». La configuración urbana de la ciudad se puede definir según varias etapas, y como expone Ángel Gonzalez, “La primera de éstas, es el ocupar las partes llanas y bajas del territorio, correspondientes al Barrio Puerto y al denominado Barrio “Almendral”. Éstos se urbanizan respondiendo a la trama urbana planteada en el tratado de Indias”.
Sobre la trama urbana, Araya explica que Valparaíso no responde a la regla común del ordenamiento territorial, el autor expone:
“ Esto diferencia a Valparaíso de la mayoría de las ciudades hispanoamericanas construidas en terreno llano, donde el ordenamiento urbano se genera a partir de la división administrativa del suelo. En ellas el agua de las acequias debió saber ser incorporada a cada uno de los solares. Por tanto la trama urbana generó el dibujo del trazado del agua.”
Por lo tanto, las red hídrica natural se puede analizar como el trazado del agua generó el dibujo de la trama urbana desde el primer plan urbano. Los colonos españoles y posteriores habitantes utilizaron estas formaciones naturales para desarrollar una ciudad que se adaptara sobre todo a los flujos de agua existentes. Las Avenidas y las calles se alinearon con los cursos de agua, y las áreas de drenaje natural se convirtieron en arterias principales y plazas de Valparaíso.
La nomenclatura de las calles y plazas de Valparaíso es prueba de la estrecha relación entre la urbanización de la ciudad y sus cursos de agua y humedales originales. De hecho, desde 1712 hasta la actualidad, los nombres de las avenidas, calles y plazas reflejan en gran medida el curso de agua original que allí existía.
Fig 14 : Primer trazado urbano (1541-1680) – Ubicación de las primeras calles y plazas según 4 quebradas principales
Fig 15 : Evolución del primer trazado urbano, incorporando el plan damero de “Las leyes de Indias”
L OS PLANTEAMIENTOS UR b ANOS h IGIENISTAS DEL SIGLO XIX
En el siglo XIX, Valparaíso comenzó una gran urbanización hacia el fondo de las quebradas y en torno al amplio arco de la bahía. Junto con el crecimiento urbano, surgían muchas enfermedades, y las condiciones higiénicas eran deplorables. Es en este contexto que se toman las primeras medidas sanitarias a gran escala con la construcción del acueducto cual y el equipamiento portuario.
Según Álvarez “Las condiciones de insalubridad de estos espacios naturales remanentes promueven la adaptación del discurso higienista europeo, que es difundido fuertemente en Valparaíso por el argentino don Guillermo Rawson” 15 . El ingreso de las ideas higienistas a través de Rawson se materializó a través del rediseño de las infraestructuras hídricas, con el propósito de que no se mezclen con las infraestructuras urbanas, lo que permitió a su vez que el agua de las quebradas drenara sin causar problemas sanitarios. El abovedamiento de los cauces hídricos principales se da origen a los espacios públicos de mayor envergadura de la ciudad.
Comparando los levantamientos realizados por Guillermo Rawson y el ingeniero hidrográfico francés, el Señor Tessan 16 , se observa que los principales cursos de agua que pasan por la zona del Amendral dieron forma a las principales calles de Valparaíso. Se trazaron vías principales (con infraestructuras subterráneas por debajo), y posteriormente se siguió el modelo de las Leyes de Indias, con calles rectas horizontales.
Por último, se crearon las grandes plazas públicas, principalmente en antiguos humedales. El italiano G.M.Lancisi, un epidemiólogo, escribió en su libro The Mecanical Medicine of a Pious Man of science que : “ la «fermentación» de las aguas estancadas, concederá una importancia decisiva a los «vapores» emanados de los pantanos, a los que llamara «miasmas» en orden a establecer el origen de las epidemias.” 17 En base a esto, y con el pensamiento higienista como mandante, todos los humedales se transformarán en amplias plazas pavimentadas.
15 Aránguiz, « Origen de los Espacios Públicos en Valparaíso ».
16 Marcelo Araya, « Las aguas ocultas de Valparaíso ».
17 G.M.Lancisi, The Mecanical Medicine of a Pious Man of science, (reedición), 1707
Valparaíso y las dinámicas del agua · Adrien
16 : Evolución de la
de
siguiendo la dinámica natural del agua y la ideología del higienismo del siglo
Fig
trama urbana
Valparaíso,
XIX
E L AGUA COMO MOTOR DEL DESAROLLO UR b ANO : LAS INFRAESTRUCTURAS h ÍDRICAS SU b TERR á NEAS
Tras el terremoto de 1906, Valparaíso quedó destruido en gran parte, al igual que su infraestructura hídrica. El sector almendral desapareció casi en totalidad. La ciudad aprovechó este acontecimiento para replantear por completo su sistema de infraestructuras hídricas, de las que el 85% eran vías subterráneas.
Así, Ángel González comenta: “No fue tanto el lamento por lo perdido como el entusiasmo por reconstruir […] hacer de Valparaiso, una ciudad de anchas avenidas, manzanas regulares que siguen la forma de las quebradas, jardines, paseos… […] todo aquello que el caótico enrejado de calles había impedido conseguir hasta entonces”. 18 La reconstrucción está directamente vinculada a la idea de que los sistemas hídricos naturales conformaron el tejido urbano de la ciudad.
Este proceso de reconstrucción aprovechó los accidentes geográficos y las infraestructuras existentes, como túneles y alcantarillas, la mayoría de los cuales se han conservado hasta nuestros días. De este modo, la cita refleja el modo en que la adaptación y explotación de las variaciones naturales del terreno y las estructuras hidráulicas permitieron el desarrollo de una ciudad integrada y funcional, y mejoraron la organización urbana.
18 Ángel González Díaz, « La belleza de la informalidad Estudio de patrones morfológicos, en la evolución del habitar la gradiente, en asentamientos informales. » (2019)
Fig 17 : Panorama de la ciudad de Valparaíso - 1860 - óleo sobre tela . Ernest Charton
1 y 2 : Guillermo Weelright (1850): Implementó el servicio de agua por cañería en Valparaíso; comenzó sus trabajos en la quebrada San Agustín, después la quebrada San Juan de Dios (Condell) hasta la calle del circo (Edwards)
3, 4 y 5 : Don Jorge Lyon y el ingeniero Ismael Rengifo (1887) se encargaron de las obras para el abovedamiento de la quebrada Av Argentina , Francia y Las Herras (estas infraestructuras va sobrevivir en parte al terremoto)
5 : Francisco Eduardo Garnham Moreno (1889) “Su propuesta clave, era la canalización de las aguas que caían desde las quebradas, con esto las calles podrían ser más amplias en el plan de la ciudad, apuntando a la modernidad que los ensanches en Europa hacían elogiar.” Explico Gonzalez Diaz 19. F.Eduardo propuso en gran parte el proyecto de la Av.Argentina.
19 Ángel González Díaz, « La belleza de la informalidad Estudio de patrones morfológicos, en la evolución del habitar la gradiente, en asentamientos informales. » (2019).
Fig 18 : Proyectos de infraestructuras hídricas en Valparaíso en los siglos XIX y XX
Valparaíso y las dinámicas del agua · Adrien Morichon ·
Fig 19 : Etapas del abovedamiento de la quebrada Av.Argentina
Artículo de periódico - archivo 1910
L OS D ISTINTOS TIPOS DE A b OVEDAMIENTOS
Valparaíso cuenta con 3 tipos principales de Cauces por los que discurre el agua de las quebradas. Históricamente, el tipo de infraestructura depende del tamaño inicial del curso de agua y de la composición del suelo. De hecho, las calles, manzanas y plazas de Valparaíso son proporcionales al tamaño de la estructura hídrica subterránea.
Fig 20 : Cauce Av.Francia BB'
Fig 21 : Cauce calle Edwards AA'
Fig 22 : Cauce Av. Argentina (inicialmente) CC'
LA INTERACCIÓN VISI b LE E INVISI b LE. ENTRE
LO NATURAL Y LO ARTIFICIAL EN EL ESPACIO
UR b ANO DE VALPARAISO.
E L SISTEMA h ÍDRICO ACTUAL
La intención de mejorar el sistema hídrico de Valparaíso es permanente, desde los años 1960’s, se propusó un sistema que nació bajo un nuevo paradigma respecto del manejo del agua, orientado a aprovechar de la mejor manera el recurso hídrico en la cuenca. Ya en 1963, el director francés Joris Ivens decía en su documental « A Valparaiso» 20 : « La mentira es el cielo, el sol o el horizonte. La verdad es el mar, la lluvia y la tierra». (5:04 min). En su descripción de Valparaíso, hace referencias regulares al agua y, en particular, al sistema de alcantarillado, que califica de vital para la prosperidad de la ciudad: «Necesitamos agua, gas, madera, pero sobre todo necesitamos alcantarillado». (14:24min).
En el sector del Almendral, todos los encauzamientos y abovedamientos construyen un sistema hídrico artificial evaluado como uno de los más complejos de Chile según el periódico “El Observador”.
De hecho, la ciudad de Valparaíso sigue modernizando sus infraestructuras subterráneas para desarrollar una red de abovedamiento más eficaz y anticipar así el riesgo de inundación y sumersión. Un ejemplo de ello es el nuevo colector de agua en la Avenida Argentina. El periódico «el Observador»21 expone en su artículo «Así luce el renovado colector de aguas lluvias de Avenida Argentina en Valparaíso» : « Este es el colector más grande que tiene Valparaíso, recolecta las aguas de 20 kilómetros cuadrados de esta zona de cerros y quebradas que tenemos acá, así que es una gran obra que significará un cambio muy relevante que mejorará la calidad de vida de las personas».
Esto pone de relieve el hecho de que las dinámicas del agua siguen evolucionando a través de estas infraestructuras artificiales, y este proyecto hídrico muestra también que la evolución de la ciudad se centra en la cuestión de la gestión del agua, lo que representa un riesgo importante. También explica hasta qué punto la dinámica del agua sigue siendo un factor central en la planificación urbana.Esta red de canalización responde a las necesidades de la historia urbana. Se han hecho todos los esfuerzos por manejar y controlar el agua con intervenciones que alejaron el sector del Almendral de su condición natural original. En
20 «... A Valparaíso», documental (argos film y universidad de chile, 1963).
21 El Observador, « Así luce el renovado colector de aguas lluvias de Avenida Argentina en Valparaíso », 5 julio 2019, El Observador édition.
este sentido, Andrea Pino Vásquez expone que : ”espacios públicos de Valparaíso, son producto de una domesticación paulatina del medio natural, dando origen a la ciudad artificial ’’ 22.
22 Andrea Pino Vásquez, « Quebradas de Valparaíso: Memoria social autoconstruida. » (Valparaiso - Chile, universidad tecnica Federico Santa Maria, 2015).
Valparaíso y las dinámicas del agua · Adrien Morichon · 29
Fig 23 : Nuevo colector de agua Av. Argentina . El Observador . 05.07.2019
Fig 24 : Nuevo Cauce Av.Argentina CC'
Hoy en día, se analiza que el traspaso de lo urbano a lo rural está marcado por la domesticación y canalización del agua proveniente de las 39 quebradas y de las 8 cuencas. Este sistema escurre bajo la ciudad para finalmente ser eliminada en el océano pacifico.
El sistema hídrico de Valparaíso es una red compleja donde las quebradas al pie de los cerros son enterradas por desarenadores, dispositivos de filtración. Luego, los cursos de agua pasan por cauces abovedados que forman un sistema intrincado. Finalmente, el agua emerge por desembocaduras, estructuras de evacuación hacia el mar (Hay 24 en Valparaíso).
Valparaíso y las dinámicas del agua · Adrien Morichon
CURSOS DE AGUA NATURALES VISI b LES A LAS INFRAESTRUCTURAS
SU b TERR á NEAS INVISI b LES
Con Michael Houg y su libro “Naturaleza y ciudad”, se ha evidenciado la necesidad de una planificación que supere el aislamiento que parece existir entre el desarrollo urbano y procesos naturales. Su libro se enfoque a una visión medioambiental, donde afluentes de aguas, clima, vida salvaje y paisaje sean factores básicos en el diseño urbano.
Las quebradas de Valparaíso son ejemplos vivos de la interacción entre los procesos naturales y la urbanización. Las quebradas actúan como cauces naturales que canalizan las aguas pluviales desde los cerros hacia el mar, conformando un sistema natural esencial para la ciudad. Estas Dinamicas muestran la funcionalidad de estas infraestructuras naturales, destacando la importancia de integrar los elementos naturales en la planificación urbana.
Fig 27 : Fotos infraestructuras visibles en las quebradas de Valparaiso – (Elaboración Propia)
En contraste con las aguas visibles de las Quebradas, el sector El Almendral de Valparaíso cuenta con un complejo sistema de infraestructuras subterráneas.
A lo largo de la historia urbana de Valparaíso, los cursos de agua, antes visibles y esenciales para la formación de plazas y calles principales, fueron gradualmente enterrados para dar paso a una vida urbana más densa. Estos cursos de agua, originalmente en el corazón del desarrollo urbano, han visto desaparecer su presencia en la superficie, a pesar de que las calles y plazas de Valparaíso siguen llevando sus nombres. De este modo, las infraestructuras naturales y visibles han evolucionado hacia sistemas artificiales e invisibles. Esta transformación pone de manifiesto la interconexión entre lo artificial y lo natural, y entre lo visible y lo invisible, e ilustra la continua adaptación de la ciudad a las exigencias de la urbanización moderna, al tiempo que conserva un vínculo con su pasado hidrológico
Fig 28 : : Fotos infraestructuras Artificial visibles en el sector del Almendral – (Elaboración Propia)
CONCLUSION
Esta investigación mostró cómo las dinámicas del agua en Valparaíso ha configurado la estructura urbana de la ciudad, especialmente en el sector del Almendral.
Lo que hace tan especial a Valparaíso es su geografía, que hace compleja cualquier urbanización. La ciudad no puede depender simplemente de un modelo urbano como las «leyes de indias» que intentaron imponer los colonos españoles.
En Valparaiso, son las 8 cuencas y las 39 quebradas las que componen el sistema hídrico natural original. En este sentido, fue el sistema hídrico natural el que influyó en el trazado y desarrollo de la ciudad.
Desde que los colonos españoles trazaron el primer plan urbanístico en 1712, y luego con las grandes transformaciones higiénicas del siglo XIX, el tejido urbano de Valparaíso se transformó y se artificializó mediante infraestructuras hídricas subterráneas cada vez más elaboradas para gestionar el flujo de agua hacia el océano sin interrumpir la vida urbana.
Hoy en día, los cursos de agua naturales no son visibles en la zona del Almendral antes de desembocar en el Océano Pacífico. Sin embargo, un análisis cartográfico de la evolución de las infraestructuras hídricas de Valparaíso muestra que estos cursos de agua, aunque hoy sean en parte artificiales, siguen situados en sus posiciones originales. Esto demuestra hasta qué punto la morfología de la ciudad está profundamente ligada al agua, y no sólo al océano.
A lo largo de los siglos y de la historia, las dinámicas del agua se has hechos invisibles en la superficie para dar paso a una vida urbana en constante crecimiento. Hoy, sin embargo, aún quedan restos visibles de los cursos de agua originales, incluso en el sector del Almendral.
Valparaíso es una ciudad que mira al océano, y esta investigación intenta dirigir la mirada hacia otro punto de vista de la ciudad, el de las quebradas. La mayor parte del agua de la ciudad proviene de las quebradas antes de llegar al océano. Mirar el agua desde este ángulo significa rastrear los orígenes de Valparaíso. Esta investigación pone de relieve la importancia de comprender y preservar la dinámica del agua para garantizar la sostenibilidad y resistencia de la ciudad.
Por fin, Marcelo Araya en su artículo «Las aguas ocultas de Valparaíso» 23 explica en su capítulo «La grieta» (p40-41) que la ciudad no sólo está ligada al océano y que la mirada también puede dirigirse hacia los cerros y la cordillera :
“ Para conocer Valparaíso se dice normalmente: Vamos a ir por la calle del borde, Errázuriz, luego subiremos a Avenida Alemania y así veremos los cerros, para luego bajar a dar una vuelta en lancha por la bahía. Estos son todos ejes que, en semicírculos, muestran el largo de la ciudad en directa relación con el mar, con su borde. Es siempre una mirada desde fuera. Para el porteño la relación que tiene con la ciudad es otra, la de habitar el pliegue. Una mirada desde dentro, comprometido con la trama urbana, ese trazado particular que sigue las huellas diseñadas hace siglos por la erosión del agua lluvia, el mar abrasivo, los animales, las personas… Valparaíso se comienza a entender en sus grietas, transversales todas.”
23 Marcelo Araya, « Las aguas ocultas de Valparaíso », no 73 (s. d.): 4045.
bI b LIOGRAFÍA
Soledad Berrios Cruzat - Prof. Guia: Marcelo Araya, « VALPARAISO PLEGADO Construcción del pliegue asimétrico para la visualización del relieve porteño. » (Valparaiso, chile, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso,
Marcelo Araya - « Las aguas ocultas de Valparaíso », no 73 (s. d.): 4045.
Claudio Magrini et Pedro Pedraza - Territorio y paisage : Valparaiso - H30 Infiltración, Magíster Territorio y Paisaje. Instituto de Geogafía PUCV., vol. H30, Serie Territorio y Paisaje (Valparaiso - Chile, 2016)
Paulina valdivia Valenzuela - “el silencio del espacio urbano. Valparaíso: las formas de la trama urbana..”
Rodrigo Pérez de Arce Antoncič - valparaiso en diez miradas, id_ i n v e s t i g a c i o n e s, vol. n°11, 2022,
Samuel J. Martland, - construir valparaíso: Tecnología, municipalidad y Estado, 1820-192, centro de investigaciones diego barros arana, c o l e c c i ó n s o c i e d a d y c u l t u r a (Chile, s. d.).
Lui Álvarez Aránguiz, - « Origen de los Espacios Públicos en Valparaíso ».
G.M.Lancisi, - The Mecanical Medicine of a Pious Man of science, (reedición), 1707
Ángel González Díaz, « La belleza de la informalidad Estudio de patrones morfológicos, en la evolución del habitar la gradiente, en asentamientos informales. » (2019)
Andrea Pino Vásquez - « Quebradas de Valparaíso: Memoria social autoconstruida. » (Valparaiso - Chile, universidad tecnica Federico Santa Maria, 2015).
Elizlde Tomas, Carroza Macarena, Ruiz Marcelo … Valparaiso y su borde costero: oportunidad o espejismo Ocho libros, 2016
Joris Ivens, «... A Valparaíso», documental (argos film y universidad de chile, 1963), https://www.youtube.com/watch?v=WBuQ48myXaQ&t=3s.
El Observador, « Así luce el renovado colector de aguas lluvias de Avenida Argentina en Valparaíso », 5 juillet 2019, El Observador édition, https://www. observador.cl/fotos-asi-luce-el-renovado-colector-de-aguas-lluvias-de-avenida-argentina-en-valparaiso/.
Giulietta Fadda1, Alejandra Cortés - " BARRIOS. EN BUSCA DE SU DEFINICIÓN EN VALPARAÍSO - Asuntos Urbanos Nacionales - 2007
bI b LIOGRAFÍA SECUNDARIA
Barbara Suazo - Valparaíso : Devenir de sus Unidades Hidrológicas . Taller Ocasión Editorial, Universidad 18elación de Valparaiso, 2023
Sabrina Gaudino - El valor del agua en la arquitectura . Arquitasa, 2021
Tesis Brayan Jose Cortes y Jimmy Samir Mora Cangrejo - "El agua como elemento articulador de los espacios naturales con la ciudad" . Facultad Bogota, 2022
Juan Calatrava - Tesis "Agua y Espacio Construido" - Universidad de Granada, 2022
Brigitte Bariol-Mathais, Marianne Malez y Marie Donoso-Banderas - "Port Ville et Transitions "- (Libro Frances) - Edicion Point FNAU, 2021
Valparaíso y las dinámicas del agua · Adrien
CREDITOS DE IMAGENES
- Fig 01 : Inundación en Calle Condell de Valparaíso en 1920 [Fotografía], colección Felipe Fernández, 1920, Archivo Enterreno (https://www.enterreno.com/ moments/inundacion-en-calle-condell-de-valparaiso-en-1920). Dominio Público
- Fig 02 : Puerto de Valparaiso – 1844 . óleo sobre tela . Juan Mauricio Rugendas https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-68173.html
- Fig 03 : Quebrada Elías. Valparaíso Chile - “Fault or Ravine in Valpo’s” https://ar.pinterest.com/pin/518336238378576898/
- Fig 04 : Esquema Dinámicas del agua y Trama urbana ( Elaboración Propia
- Fig 05 : Cuencas de las 3 Quebradas principales de Valparaiso : Argentina, Francia y Edwards ( Elaboración Propia )
- Fig 06 : Dibujo topográfico de Valparaíso - Croquis del Marcelo Araya (P41) file:///C:/Users/admor/OneDrive/Documents/INSCRIPTION%20PUC/ arriv%C3%A9e/las%20aguas%20ocultas%20de%20valparaiso.pdf
- Fig 07 : «Québrada en Valparaíso » Plaza de la Aduana, Valparaiso, 1841 por Barthélemy Lauvergne, Museo histórico nacional de Chile. https://www.surdoc. cl/registro/4-716
- Fig 08 : “ Valparaíso desde las alturas” - Guy Wenborne (2020) - Grupo facebook "Foto archivos valparaiso"
- Fig 09 : Esquema del sistema hídrico de Valparaíso (axonometria de la quebrada Alemania) - Estudio Claudio Magrinni et Pedro Pedraza - Territorio y paisage : Valparaiso - H30 Infiltración, Magíster Territorio y Paisaje. Instituto de Geogafía PUCV., vol. H30, Serie Territorio y Paisaje (Valparaiso - Chile, 2016) – P 218
- Fig 10 y 11 : Las 8 cuencas y quebradas principales de Valparaiso – A partir de un dibujo de Rodrigo Pérez de Acre en su tesis “Estudio de un borde interior a la ciudad” y su libro “Valparaiso en 10 miradas” -
- Fig 12 : Mapa de humedales y líneas de inundación de Valparaiso (antes de la urbanización) - elaboración basada en cartas marinas y pinturas históricas. (elaboracion propia)
- Fig 13 : Plano del área de primara ocupación (“cuencas de orígenes”) de Valparaiso que posteriormente permitirá incorporar el mismo nombre de plazas a la ciudad. https://fr.slideshare.net/slideshow/aproximacin-histrica-al-arraigamiento-porteo-a-los-cerros-de-valparaiso/1727281
- Fig 14 : Primer trazado urbano (1541-1680) – Ubicación de las primeras calles y plazas según 4 quebradas principales - Foto archivos valparaiso" grupo facebook
- Fig 15 : Evolución del primer trazado urbano, incorporando el plan damero de “Las leyes de Indias” - Mapa 1 : https://www.bibliotecanacionaldigital.gob. cl/bnd/635/w3-article-311928.html Mapa 2 : https://commons.wikimedia.org/ wiki/File:1826_-_Harbor_and_Town_of_Valpara%C3%ADso,_with_the_ Town_of_the_Almendral.jpg
- Fig 16 : Evolución de la trama urbana de Valparaíso, siguiendo la dinámica natural del agua y la ideología del higienismo del siglo XIX - Mapa 1 : https:// commons.wikimedia.org/wiki/File:1853_-_Plan_der_Stadt_und_des_Hafens_von_Valparaiso..jpg Mapa 2 : https://www.flickr.com/photos/56577084@ N08/7748637294
- Fig 17 : Panorama de la ciudad de Valparaíso - 1860 - óleo sobre tela . Ernest Charton - https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Panorama_of_the_city_ of_Valpara%C3%ADso.jpg
- Fig 18 : Proyectos de infraestructuras hídricas en Valparaíso en los siglos XIX y XX
- Fig 19 : Etapas del abovedamiento de la quebrada Av.Argentina : Foto 1 : https://wiki.ead.pucv.cl/Observaciones_Conducentes_y_apoyo_gr%C3%A1fico_Elizabeth_C%C3%A1rcamo Foto 2 y 3 : Lui Álvarez Aránguiz, - « Origen de los Espacios Públicos en Valparaíso ». Articulo periodico : https://opensfhistory.org/Update/2017-08-02/outsidelands
- Fig 20, 21, 22, 24 : Cortes elaboracion propria
- Fig 23 : Nuevo colector de agua Av. Argentina . El Observador . 05.07.2019 - https://www.observador.cl/fotos-asi-luce-el-renovado-colector-de-aguas-lluvias-de-avenida-argentina-en-valparaiso/