Minorías étnicas en Panamá

Page 1


Universidad de Panamá Facultad de ingeniería Curso de Historia de panamá Escuela de Ingeniera civil

Ingeniera industrial en auditoria y gestión de procesos.

Título Panamá, crisol de razas

Confeccionado por: Liz león Thalía Gonzales Virginia Pineda

Facilitadora: Rosalía castillo

Panamá, tercer ciclo 2015

1


INDICE

1. Introducción …………………………………………………………………… 3

2. Minorías étnicas.………………………………………………………………….. 4

3. Inmigración China en Panamá…………………………………………………... 5

4. Inmigración India en Panamá…………………………………………………… 8

5. Judíos en Panamá……………………………………………………………........16

6. Afroantillanos en Panamá………………………………………………………. 20

7. Conclusión………………………………………………………………………...25

8. Bibliografía………………………………………………………………………..26

2


INTRODUCCIÓN

La minoría étnica es un segmento de la sociedad que se distingue por su lengua, dialecto, raza, religión, cultura u origen histórico. Estas diferencias a menudo, constituyen el motivo para que sean, o se sientan discriminados por la sociedad mayoritaria. La mayor parte de sociedades se hallan estratificadas en grupos raciales, étnicos y culturales. La denominación usual que se les da es "minorías" (o bien "mayorías", según el caso). Estas minorías se distinguen de una estratificación por clases, en tanto que poseen estilos de vida distintivos que pueden remontarse a tradiciones culturales de otra sociedad, sus miembros pueden pertenecer a menudo a diferentes clases sociales y tienen conciencia de existir como grupo separado del resto de la población. Sin lugar a dudas, la actual comunidad internacional experimenta, como parte de su transición secular una serie de problemas de nuevo calado. Entre ellos, y de evidente trascendencia, está la existencia de comunidades o grupos humanos diferenciados. Dichos grupos diferenciados se originan por la diversidad de opiniones, preferencias, inclinaciones y perspectivas que, cuando el grupo está organizado en sociedad, crean una mayoría y una o más minorías. Tales grupos minoritarios se identifican por cierta manera de pensar, por ciertos usos, costumbres, por la práctica de determinada religión, por el habla de alguna lengua o dialecto, por ciertas inclinaciones sexuales, por proyectos de vida social, familiar, profesional, laboral, etc., que son diferenciados del grupo mayoritario. Como objetivos de esta investigación podemos resaltar los desarrollos de ciertas comunidades gracias a las presencias de estas minorías étnicas, comunicar a la sociedad la existencia de las diferentes minorías, demostrar la evolución del país (en el comercio , industria, infraestructuras ,etc.) y la ayuda a la sociedad con el contrato de su mano de obra, resaltar los derechos de estas minorías en el país, adoptar algunas de las costumbres y tradiciones de ciertas minorías, aprender a valorar las habilidades y destrezas para la confección de sus artesanías con el fin de obtener beneficios económicos al comercializarlos. La organización del trabajo se presenta desarrollando brevemente la definición del tema minorías étnicas, con el título “Panamá, crisol de razas”. Después de tener conocimiento sobre el tema, presentamos el desarrollo de cada una de las minorías existentes en Panamá, iniciando con la población china una de las más antiguas y representativas en nuestro país, la inmigración india, también la cultura árabe , así como la de los judíos y para finalizar la afroantillana. Todas estas minorías detalladas con sus respectivos antecedentes en nuestro país tanto en el pasado como en la actualidad, sus culturas, religiones, políticas, desarrollo de las comunidades entre otras cosas.

3


MINORÍAS ÉTNICAS EN PANAMÁ

La minoría étnica es un segmento de la sociedad que se distingue por su lengua, dialecto, raza, religión, cultura u origen histórico. Estas diferencias a menudo, constituyen el motivo para que sean, o se sientan discriminados por la sociedad mayoritaria. Los grupos étnicos minoritarios pueden identificarse con ciertos territorios, pueden tener o no una estructura organizada, o su cohesión puede estar basada solo en las relaciones propias de su calidad como grupo étnico. Panamá es uno de los países étnicamente más diversos del mundo. Su población está compuesta por mestizos, mulatos, negros, blancos, indígenas y de diversos orígenes nacionales: chinos, hindúes, judíos, españoles, estadounidenses, colombianos, italianos, argentinos, griegos, franceses, árabes, costarricenses, venezolanos, antillanos, dominicanos, chilenos, entre otros. Además habitan siete grupos indígena. En lo relativo a la distribución étnica, el 70% de los panameños son mestizos, el 14% mulatos, el 10% blancos, el 6% indígenas y el 1% asiáticos, estos últimos en su mayoría de ascendencia china.

4


INMIGRACIÓN CHINA EN PANAMÁ

La inmigración china hacia Panamá se refiere al movimiento migratorio desde territorios chinos (República Popular China, República de China (Taiwán), Hong Kong y Macau. La población panameña (descendiente de chinos) son ciudadanos panameños y residentes en Panamá de origen o ascendencia china, unidos por lazos de consanguinidad con el pueblo de territorios chinos. La comunidad china tiene una población total de 135.000 habitantes (2003), es decir, 4% de la población panameña. Otros nombres: Población panameña (descendiente de chinos); pueblo panameño de origen y ascendencia china. Regiones de origen:

China, Hong Kong y Taiwán

Población censal: entre 135.000 y 200.000 habitantes (2003) (4% de la población panameña) Idiomas: español panameño, chino cantonés, chino mandarín, chino hakka. Religiones: Budismo, confucianismo, taoismo, Kuan Kung (doctrinas morales), cristianismo.

5


Antecedentes La comunidad étnica descendiente de chinos de Panamá se formó en la segunda mitad del siglo XIX. El primer grupo de trabajadores chinos arribó al país el 30 de marzo de 1854 desde Canadá y Jamaica para trabajar en la construcción del Ferrocarril de Panamá. Estos pioneros chinos, llegaron contratados para trabajar en la construcción del ferrocarril, la que sería el Primer Ferrocarril Transcontinental y Transístmico en el mundo. Luego de su llegada, fueron trasladados a un campamento o asentamiento lejos de la civilización, en medio de los bosques tropicales húmedos, una jungla con animales salvajes y llenos de mosquitos. Con exactitud este poblado, estuvo en un punto equidistante entre los poblados de Gorgona y Gamboa, quedando del lado Oeste del Canal de Panamá, hoy bajo las aguas del Lago Gatún, y que con el tiempo los criollos llamaron Matachín. Era de conocimiento general, que estos trabajadores importados estaban sobrellevados por la melancolía, lo difícil del clima, las enfermedades, el idioma, y la alimentación; pero principalmente por la falta del suministro de opio que se les daba en pago, que llevo a cientos a suicidarse. A la población local le era difícil aceptar la innumerable cantidad de muertes que ocurrieron en ese lugar, que con el tiempo bautizaron con el nombre de Matachín o "Mata Chinos". Al pasar el tiempo, el nombre se transformó en un punto o estación en la línea del ferrocarril, entre Panamá y Colón, cercano a Frijoles. El escándalo que produjo este hecho hizo que la empresa contratante decidiera trasladar a los supervivientes, y canjearlos por trabajadores negros de Jamaica. Panamá sirvió entonces de tránsito para los inmigrantes chinos que siguieron llegando, para seguir a Cuba, Perú y otros destinos cercanos. Mientras que el resto de los sobrevivientes se establecieron en las casas de comercios de las ciudades terminales. Empezando una nueva vida, con matrimonios con las locales, o trayendo a sus familias y seres queridos de China. Ya para 1889, existió una significativa presencia de chinos en Panamá, que se dedicaron a diversas actividades de servicio, como eran abarroterías, lavanderías, u hortalizas, que sirvieron indirectamente a la población trabajadora del Canal Francés. Los negocios de sedaría e importación de artículos de Asia eran pocos, pero importantes. Los negocios pequeños eran numerosos, y eran la mayoría, dedicándose al comercio al por menor de comestibles. A la inexistencia de bancos o entidades financieras, estos comerciantes sirvieron de casas fiduciarias, donde recibían dineros de sus clientes, como adelanto de sus compras.

6


Actualidad Se estima que en el año 2003, la población panameña descendiente de chinos era de entre 135.000 y 200.000 habitantes, convirtiéndose en la mayor comunidad china en América Central; estando representada por 35 diferentes organizaciones. Esta población incluye 80.000 nuevos inmigrantes procedentes de la parte continental y 300 de Taiwán, es decir el 99% son de origen cantonés. En su mayoría, los recién llegados hablan con fluidez el mandarín y hakka. En 1990, después de protestas estudiantiles en Pekín, aumentó la emigración de chinos continentales a Panamá a través de la Región Administrativa Especial de Hong Kong con visas temporales y permisos de residencia de corto plazo. Se calcula que la afluencia de inmigrantes chinos estuvo entre los 9.000 y 35.000.9 A través de su historia en el país, La comunidad china en Panamá ha diversificado mucho su participación económica en la vida nacional, pasando de la imagen de “paisano de tiendita” a lo ningún otro factor”. que actualmente vemos: Negocios de Exportación en la Zona Libre de Colon, Distribuidores de celulares, Auto Repuestos, etc. Y en el mercado laboral, los miembros dela comunidad China sirven al país en ocupaciones profesionales como arquitectos, ingenieros, médicos, abogados. “El Barrio Chino de la Avenida B siempre serán importante para nosotros porque ahí están 3 de nuestros templos religiosos y eso no se compara con

Su participación en la economía desde el siglo XX: Los chinos llegaron a jugar un papel importante en el sector de la economía de Panamá, fueron propietarios de mas de 600 tiendas de venta al detal. En el Casco Viejo de la ciudad de Panamá se encuentra el Barrio Chino, donde originalmente estaban todas las tiendas y comercios Chinos del país. Hoy en día, muchos de estos comercios se han mudado a lo que es hoy el Nuevo Barrio Chino que se encuentra en el Dorado. Ya es una tradición en el país, donde la comunidad china en Panamá organiza un gran evento todos los años para recibir la llegada del año nuevo chino, una celebración que una a la comunidad china-panameña en una gran familia. Se estima que el evento atrae alrededor de unos 30 mil visitantes al año.

7


INMIGRACIÓN INDIA EN PANAMÁ

La inmigración india en Panamá o inmigración hindú en Panamá se refiere al movimiento migratorio desde la India hacia Panamá. Los inmigrantes emplean en la industria del transporte marítimo, mientras que otros se dedican principalmente en el comercio. La mayoría son hindúes con una minoría sustancial musulmana y mantienen templos y mezquitas en la ciudad de Panamá y Colón. También poseen varias asociaciones. Otros nombres: indo panameño Regiones de origen: Caribe, Guayana británica, India (Guyarat) y Pakistán (Sind) Población censal: 2.000 hab. (aprox.) Descendencia estimada: 8.000 hab. (estimado) Idiomas: español panameño, hindi,inglés, entre otras lenguas de la India Religiones: Hinduismo, islam, sijismo Migraciones relacionadas: Diáspora india, pakistaníes en Panamá

Antecedentes

8


La comunidad india de Panamá se origina en Guyarat y Sind (ahora parte de Pakistán).La primera inmigración significativa fue en la fase de la construcción del Canal de Panamá por los Estados Unidos, y eran principalmente del Caribe y la Guyana bajo el dominio del Imperio Británico. Muchos de los fundadores de la Zona Libre de Colón eran indios. Desde entonces, la comunidad india ha crecido con una corriente lenta pero constante de inmigrantes. Grupos del Indostán llegaron a Panamá hacia los años 1840 para la construcción del ferrocarril entre Colón y la Ciudad de Panamá. Muchas de las actuales familias indias de Panamá se asentaron en las primeras décadas del siglo XX. Algunos hombres musulmanes de la India llegaron para casarse localmente con muchachas indias disponibles. La comunidad ha construido dos mezquitas y una escuela para sus hijos. Los hindúes han construido un templo y creado una sociedad cultural llamada Sociedad Hindostana de Panamá. También hay una pequeña comunidad sij con su gurudwara. El censo panameño de 1911 había registrado 90 personas del Indostán, de los cuales 85 eran hombres y 5 mujeres, representando el 0,2 % de la población extranjera. Estadísticas: Según el Ministerio de Asuntos Exteriores de la India, hacia 2004 en Panamá residían 1.953 ciudadanos indios y 211 personas de origen indio que adquirieron nacionalidad panameña. Estimaciones no oficiales de la embajada india en Panamá hablan de un número aproximado de ocho mil indios étnicos en el país, junto con sus descendientes, siendo una de las mayores concentraciones de indios en la región, excluyendo El Caribe. La diáspora india se estableció con éxito en Panamá y ha sido capaz de adquirir cierta influencia en el gobierno. Descendientes de indios han ocupado altos cargos en el gobierno, entre ellos un viceministro y el director general de la Policía Nacional. La mayoría de los miembros de la comunidad emplean negocios al por mayor y tiendas al por menor. En una época, el transporte por carretera estaba en manos de los indios. Algunas empresas lideradas por descendientes de indios actualmente participan en la construcción. Hay muchas compañías indias en la Zona 9


Libre de Colón, donde importan productos de la India. La comunidad, en general, se ha adaptado bien a la vida y costumbres de Panamá.

Religión El hinduismo es la tradición religiosa predominante del subcontinente indio, principalmente en países como India y Nepal. Con más de mil millones de fieles, es la tercera religión más extendida en el mundo, tras el cristianismo y el islamismo. También hay un número importante de adeptos hinduistas en Afganistán (donde durante el régimen talibán fueron forzados a usar un distintivo, como los judíos en la Alemania nazi), Bután, Birmania, Camboya, Indonesia, Malasia, Sri Lanka y Tailandia. En Occidente, hay hinduistas en casi toda Europa Occidental, la mayoría en Gran Bretaña, y también en Estados Unidos. Existen minorías hinduistas en muchos países latinoamericanos, muy notablemente en Panamá y Trinidad y Tobago.

Desarrollo de la Comunidad: 1970 hasta el presente A mediados de los años 70 algunos nativos Panameños influenciados por La Nación del Islam (inglés: Nation of Islam, NOI) y guiados por Abdul Wahab Johnson y Suleyman Johnson, comenzaron a hacer propaganda del Islam en la Ciudad de Panamá y Colon. Después de reunirse con el Doctor Abdulkhabeer Muhammad empezaron el estudio ortodoxo del Islam Suni. En 1977 alquilaron un lugar en Calle 7.ª y Avenida Central, después de recibir financiamiento de comerciantes árabes en Colón. Este grupo eventualmente se desintegró por la falta de conocimiento y asistencia. Los Musulmanes Indo-Pakistaní empezaron entonces a enseñar a sus hijos en sus hogares, esto fue desde 1965 hasta 1973, cuando un pequeño programa de enseñanza empezó en un cuarto arriba del Bazar Indostán en Avenida Central, en la Ciudad de Panamá. En 1978, empezaron a usar un lugar en el área de Perejil, donde se hacían ceremonias y reuniones hasta que El Centro Cultural Islámico de Colon fue completado en su totalidad el 15 de enero de 1982. Este masjid (mezquita) fue construida en conjunto por la Sociedad al Llamado Islámico (Islamic Call Society) localizada en Libia y Salomón Bhiku, un comerciante local originario de la India. D esde su inauguración, las clases se han dado en las noches y los domingos para nuevos musulmanes y cualquier gente interesada en el Islam; las mismas son dictadas por el orador Abdulkhaber Muhammad y en su ausencia por Hamza Beard. Desde 1982 hasta la fecha hay un total de once mezquitas, alrededor de cinco salas de oracion, una escuela para la memorizacion del Quran y además está en construcción en el distrito de La Chorrera el mayor centro de 10


enseñanza y memorización del Quran en América Latina, con un costo de 7 millones de dólares este centro contará también con una mezquita con capacidad para alrededor de tres mil personas y será la mayor mezquita en la República de Panamá.

Aportes a la cultura Nacional Implementación de diversas religiones ya lo emigrantes de india no eran solo de una región, Nuevos tipos de vestimenta, Nuevas lenguas, etc. Deporte: Oficialmente, el deporte nacional de la India es el hockey sobre césped, pero el deporte más popular es el críquet. Recientemente, el tenis se ha vuelto popular, debido a las victorias del equipo de la India en la Copa Davis. El fútbol también es un deporte muy popular en el noreste de la India, Bengala Occidental, Goa y Kerala. El ajedrez, que comúnmente se dice que se originó en la India, también ha ganado popularidad con el aumento en el número de Grandes Maestros indios Los deportes tradicionales incluyen el kabaddi, el kho kho y el gilli-danda, que se practican a nivel nacional. La India es también hogar de múltiples artes marciales antiguas, como el kalaripayatu y el varma kalai.

Los musulmanes de la República de Panamá se pueden agrupar en tres grupos básicos: 1. Los musulmanes nacidos locales o nativos 11


2. Los musulmanes que emigraron principalmente a Panamá de India/Pakistan del área de Gujrat 3. Los musulmanes que emigraron de Líbano, Jordania, Palestina y Siria El grupo más Grande de musulmanes está integrado por los musulmanes que vinieron de la región de Indo/Pakistan (Hindustanes). Ellos numeran a aproximadamente 300 familias que ascienden a aproximadamente 2400 personas.

Antecedentes y Generalidades El primer grupo de musulmanes que vinieron a Panamá vino con los esclavos de África, traídos por los españoles para trabajar en las minas de oro. Similar a los otros africanos en otras partes de América, ellos se negaron a ser esclavos. En 1552 un grupo de las tribus de Mandinka llegó a Panamá. Ellos siempre fueron considerados como esclavos inteligentes, trabajadores y con un grado más alto de cultura. De este grupo, el Vais eran los negros más excelentes del continente porque ellos habían inventado un sistema de escritura. En dicha tribu de Mandinka todos eran musulmanes.

Musulmanes en Panamá

La tradición islámica había desarrollado en ellos un alto sentido de orgullo que los hizo decididamente reacios aceptar la esclavitud. Muchos fueron capturados y se vendieron, pero su espíritu de libertad los llevó a promover y a encabezar los levantamientos de esclavos. Los españoles los consideraron las personas malas porque ellos se negaron

a ser esclavos El grupo de aproximadamente 400-500 esclavos llegó a la costa Atlántica de Panamá en 1552, escapados de una nave que había naufragado, y empezaron a vivir y luchar para mantener su libertad. Este grupo no llegó al continente como esclavos. Ellos eligieron que uno de sus miembros llamado BAYANO o VAINO fuera su líder. (Mi teoría es que el nombre Bayano es un derivado del Palabra bayyan árabe). Bayano los llevó a la lucha contra los colonizadores. Estos musulmanes permanecían firmes a Islam durante la dirección de Bayano formaron los concilios, y construyeron las mezquitas donde celebraron oraciones y reuniones. Estos hombres eran firmes en la fe en Islam, tanto que una vez un par de que ellos fueron capturaron en una emboscada, y uno de los dos hombres era uno de los Imanes del grupo. Él fue sentenciado a la horca. Sus captores le propusieron que si dejaba su fe y creencias, ellos serían indulgentes con él; pero se negó a la oferta, y se tiró en un agujero donde murió con su fe, Alhamdulillah. 12


Como musulmán, Bayano hizo muchos convenios con el Gobernador de Panamá que les permitió permanecer en paz. Es un hecho conocido que estos hombres convirtieron a varios de los nativos a Islam y llevaron el amor por la libertad y justicia. Así que los colonizadores españoles partieron para matarlos y detener así su crecimiento Estos musulmanes establecieron una sociedad basada en la cultura islámica, religión y política.

Periodo Moderno El segundo movimiento de musulmanes fueron inmigrantes varones y solteros del SubContinente Indio y del Líbano quienes llegaron entre 1904 y 1913, y luego se casaron con mujeres locales. Durante los años 1904-1913, llegó otro grupo que se estableció en Panamá para hacerse comerciantes que vino del área Indo-Pakistán, de Líbano y otros países musulmanes. El grupo mayor de Indo-Pakistán vino de bengalí, Pendjab, Peshavir, y Cachemira. En 1932 había un grupo de musulmán en San Miguel, Calidonia en Ciudad de Panamá que residió Calle dónde ellos sostuvieron reuniones y oraciones para abreviar. Los musulmanes en la Ciudad de Panamá del área de Indo-Pakistán no tenían ninguna estructura familiar hasta las 1951 cuando las primeras familias (las esposas) llegaron. Aunque ellos se habían establecido en Pueblo Nuevo, muchos rezaban en un cuarto alquilado localizado en Calle 19, porque era más cercano a su lugar de negocio. Uno de los hermanos de nombre Saliba tradujo el Corán a inglés para enseñar a las personas locales que aceptaron Islam. Estas personas hablaron inglés porque eran de las Indias Orientales. Durante el período de los 1950-60s, seguían rindiéndose culto en las dos áreas de Colon de Calle y Calle 19. En 1963, compraron una parcela en el cementerio local llamado Jardin de Paz para enterrar sus muertos. En 1991, se compró una propiedad Arraijan que se usa ahora solamente como un cementerio musulmán. En la décadade 1970, un grupo de panameños nativos influenciado por la Nación de Islam de Elijah Muhammad, llevada por Abdul Wahab Johnson, Abdul Kabir A., Malik Reid, y Suleyman Johnson, empezaron a difundir Islam. Esto creció en dos grupos, uno en el lado de Pacífico, la Ciudad de Panamá, y el otro en el lado Atlántico, Colon. En 1929, otro grupo vino desde Bombay, India los cuales se convirtieron en la Sociedad Musulmana Suni IndoPakistaní. Desde 1929 hasta 1948, esta organización (llamada después Misión Musulmana 13


de Panamá) inicio la construcción de una mezquita en la Ciudad de Panamá. La construcción fue completada a quienes sumaban aproximadamente veinticinco descendientes antillanos. También había otro grupo que practicaba el Islam en Colon, guiados por un Jamaiquino llamado Basil Austkan, el cual rento un lugar para el salat (rezos) en la Calle 6.ª y Broadway. En 1932 había un grupo musulmán en San Miguel, Calidonia, donde tenían reuniones y rezaban. Los musulmanes en la Ciudad de Panamá de orígenes Indo-Pakistaní no tuvieron familias hasta 1951 cuando las primeras familias llegaron. En 1963, ellos compraron una parcela en el cementerio local llamado Jardín de Paz; en 1991, una propiedad fue comprada en el área de Arraijan, la cual es usada solo como cementerio Musulmán. Los musulmanes del área de Indo-Pakistán empezaron enseñando a sus niños en casa en 1965 hasta las 1973, cuando un bengali del programa instrucción a pequeños habilitó un cuarto sobre Bazar Hindustan en la Avenida Central, Ciudad de Panamá. También se celebraron allí oraciones y reuniones. En 1978, ellos empezaron a usar un lugar en el área de Perejil, Ciudad de Panamá dónde las oraciones y reuniones se sostuvieron hasta la realización del Jamah Masjid que se inauguró 15 enero 1982. Este masjid se construyó conjuntamente con la Sociedad de la Cala islámica de Tripoli, Libia. Salomón Bikhu un comerciante local de India, pudo mantener un lugar para que los musulmanes pudiesen encontrarse y orar. Subsecuentemente a su inauguración, se han hicieron clases vespertinas para los niños y otros. También se hicieron clases los domingos al Masjid de Colon para los nuevos musulmanes y las personas interesadas en Islam, dado por Dr. Abdulkhaber Muhammad, y en su ausencia, por Barba de Hamza.

Desarrollo de la Comunidad: 1970 hasta el presente A mediados de los años 70 algunos nativos Panameños influenciados por La Nación del Islam (inglés: Nation of Islam, NOI) y guiados por Abdul Wahab Johnson y Suleyman Johnson, comenzaron a hacer propaganda del Islam en la Ciudad de Panamá y Colon. Después de reunirse con el Doctor Abdulkhabeer Muhammad empezaron el estudio ortodoxo del Islam Suni. En 1977 alquilaron un lugar en Calle 7.ª y Avenida Central, después de recibir

Centro cultural islámico de Chitré

Musulmanes celebrando el Ramadán en Panamá

14


financiamiento de comerciantes árabes en Colón. Este grupo eventualmente se desintegró por la falta de conocimiento y asistencia. Los Musulmanes Indo-Pakistaní empezaron entonces a enseñar a sus hijos en sus hogares, esto fue desde 1965 hasta 1973, cuando un pequeño programa de enseñanza empezó en un cuarto arriba del Bazar Indostán en Avenida Central, en la Ciudad de Panamá. En 1978, empezaron a usar un lugar en el área de Perejil, donde se hacían ceremonias y reuniones hasta que El Centro Cultural Islámico de Colon fue completado en su totalidad el 15 de enero de 1982. Este masjid (mezquita) fue construida en conjunto por la Sociedad al Llamado Islámico (Islamic Call Society) localizada en Libia y Salomón Bhiku, un comerciante local originario de la India. Desde su inauguración, las clases se han dado en las noches y los domingos para nuevos musulmanes y cualquier gente interesada en el Islam; las mismas son dictadas por el orador Abdulkhaber Muhammad y en su ausencia por Hamza Beard. Desde 1982 hasta la fecha hay un total de once mezquitas, alrededor de cinco salas de oracion, una escuela para la memorizacion del Quran y además está en construcción en el distrito de La Chorrera el mayor centro de enseñanza y memorización del Quran en América Latina, con un costo de 7 millones de dólares este centro contará también con una mezquita con capacidad para alrededor de tres mil personas y será la mayor mezquita en la República de Panamá.

15


JUDÍOS EN PANAMÁ

El centro de la vida judía en Panamá está en la Ciudad de Panamá, aunque históricamente pequeños grupos de judíos se asentaron en otras ciudades, como Colón, David, Chitre, La Chorrera, Santiago de Veraguas y Bocas del Toro. Aquellas comunidades fueron desapareciendo a medida que las familias se fueron trasladando a la capital en procura de educación para sus hijos y por razones económicas. Con unas casi 20.000 almas, la comunidad judía constituye una fuerte presencia en el país pese a su relativamente reducida demografía en relación a la cantidad total de habitantes (tres millones). La población judía en Panamá tiene unos 8.000 miembros, concentrados en Panamá City. Según el Congreso Judío Mundial, durante las últimas dos décadas la inmigración ha triplicado la cantidad de judíos en la comunidad, que tiene más de 1.000 israelíes. El CJM también señala que Panamá es el único país fuera de Israel que ha tenido dos presidentes judíos durante el siglo 20: Max Shalom Delvalle en 1969, y Eric Delvalle Maduro entre 1987 y 1988.

Antecedentes Por casi quinientos años Panamá ha sido una estación de tránsito. Mucho antes de la construcción del Canal de Panamá a comienzos del siglo veinte, mercaderes y misioneros, aventureros y bandidos atravesaron los puertos y ciénagas de Panamá para ir del Océano Atlántico al Pacífico o viceversa.

16


Si bien descendientes de los “anusim”, o criptojudíos procedentes de la Península Ibérica, han vivido en Panamá desde comienzos del siglo XVI, no existió allá una comunidad judía que haya practicado abiertamente su religión hasta que pasaron siglos. Judíos, tanto sefaradim como ashkenazim, comenzaron a arribar a Panamá en cantidades importantes, recién a mediados del siglo XIX, atraídos por alicientes económicos tales como la construcción del ferrocarril bioceánico y la fiebre del oro en California. Les siguieron otras olas inmigratorias: durante la Primera Guerra Mundial procedentes del Imperio Otomano en desintegración; antes y después de la Segunda Guerra Mundial desde Europa; desde países árabes debido al éxodo provocado en 1948; y más recientemente desde países sudamericanos que sufrieron crisis económicas. Todos ellos contribuyeron a la diversidad de la población judía en el Panamá actual. La primera congregación – Kol Shearit Israel – fue fundada en 1876 por judíos sefaradim de culto religioso liberal procedentes del Caribe y Holanda. Hoy en día está identificada con el judaísmo reformista y suma aproximadamente unas 160 familias. De Igual forma sucede con las sinagogas, las cuatro escuelas judías del país representan la variedad de tradiciones existentes en la comunidad como tal. El Instituto Alberto Einstein, fundado en 1955, es de filosofía religiosa-sionista y su alumnado suma aproximadamente 750 educandos, desde el jardín de infantes al secundario. Pese a que se imparten entre 8 a 15 horas semanales de estudios judíos, el plan de estudios del establecimiento sigue siendo del más alto nivel y es internacionalmente reconocido por la alta calidad de formación educativa que ofrece. La Academia Hebrea de Panamá fue fundada en 1979 con el objetivo de ofrecer un medio ambiente algo más observante. Hoy en día cursan en sus aulas unos 400 alumnos.

Presidentes Judíos que Gobernaron nuestro país en el Siglo XX

Max Delvalle 1967

Erick Arturo Delvalle

Los judíos panameños también tienen su historia peculiar de participación en el gobierno y en funciones cívicas y diplomáticas. Fascina el hecho de que Panamá es el único país del 17


mundo a excepción de Israel que ha tenido dos presidentes judíos en el siglo veinte. En los años sesenta Max Delvalle fue primero vicepresidente y luego presidente de la República. Delvalle es famoso por su discurso presidencial inaugural, en el cual dijo lo siguiente: “Hoy hay dos presidentes judíos en el mundo, que son el presidente del Estado de Israel y yo mismo”. Su sobrino, Eric Arturo Delvalle, fue presidente de la República entre 1985 y 1988. Los dos eran miembros de la sinagoga Kol Shearit Israel y estaban involucrados en la vida judía

Comunidad Judía en la Actualidad La comunidad sefaradí del país tiene unos 7.000 miembros – de los cuales la mayoría respetan kashrut y observan el Shabat. Hay un número menor de ashkenazim. La comunidad sefaradí se origina en la apertura del Canal de Panamá a principios del siglo 20, pero tiene entre sus filas familias de primera y segunda generación. Sus miembros generalmente se mantienen dentro de la comunidad, ayudando a evitar la asimilación. Comunidad Israelita de Panamá

La mayoría de las familias judías de Panamá son bastante adineradas, muchas de ellas dueñas de empresas de comercio en la Zona Franca de Colón, donde se venden mercaderías de todo el mundo sin impuestos. Los negocios en la zona son a menudo especializados y generalmente el resultado de varias generaciones de esfuerzo. Muchas familias esperan que sus hijos vayan a trabajar en el negocio familiar – negocios que van desde el textil a los productos industriales - inmediatamente después de finalizar los estudios. Dada su prosperidad, pocas familias judías quieren ver a sus hijos renunciando la afluencia de los negocios y adoptando un estilo de vida más demandante como rabinos, según dicen los docentes. Por su condición de minoría y relativa incompatibilidad con la cultura panameña general, la comunidad judía también necesita un rabino fuerte y con determinación que no cualquiera, por más dedicado que sea a los estudios, puede lograr ser. Cualquier rabino nuevo heredará una comunidad vital construida por Rabino Sion Levy. Cada noche, unos 50 miembros de la fuerte comunidad de 7.000 personas se dirigen a la sala de

Sinagoga Israelita Shevet Ahim

18


lectura de dos pisos que está al lado de la más antigua de las cinco sinagogas sefaradí, para discutir temas que van desde el Talmud a la filosofía judía. Los miembros del kolel lideran los grupos de discusión. Otros grupos de estudio se reúnen temprano por la mañana. Debajo de la sala de lectura, la librería de la sinagoga vende libros en hebreo y español sobre un amplio rango de temas judíos, desde libros infantiles y guías de viaje hasta tomos filosóficos. Algunas noches, cuando hay mucha concurrencia, el kolel traslada algunos grupos a las mesas de la librería. Aunque Panamá sigue siendo una de las más transitadas rutas de comercio del mundo entero, este país ya no ofrece aquella imagen del “Lejano Oeste Latinoamericano” que había sufrido en el siglo veinte por causa de los trastornos políticos que la agitaron. Con el paso de los años, los judíos panameños triunfaron en afirmar una comunidad fuerte y estable, caracterizada por sus prácticas tradicionales, seguridad económica y carencia de crisis demográficas que han plagado a tantas pequeñas y grandes comunidades judías. Los judíos panameños no se asimilan ni emigran en cantidades sustantivas, y la mayoría de sus integrantes activan en la vida judía. Los panameños han sido muy influenciados durante los años por la afluencia de transeúntes que a la postre se asentaban y se integraban al país. En realidad, todos los panameños pertenecen a una variedad de minorías y son generalmente tolerantes con las demás. En las escuelas nacionales se enseña la historia del Holocausto y si bien no hay en realidad un diálogo interreligioso demasiado activo, las relaciones entre los judíos y los otros grupos son cordiales. Estables, prósperos y respetados, los judíos de Panamá no pueden ser más optimistas de lo que son acerca de su futuro como una comunidad floreciente.

19


AFROANTILLANOS

Afropanameño, es el término que se refiere a los descendientes de los esclavos africanos que llegaron a Panamá durante la conquista y la colonización española, a partir del siglo XV, y durante el siglo XX para la construcción del Canal de Panamá. Los Afropanameños de raza negra representan el 20 % de la población Panameña. Sin embargo, en su gran mayoría se encuentra mestizada destacando los mulatos con un 24% y los Zambos con un 12%, por ende podría decirse que el 56% de la población panameña es Afrodescendiente o tiene algún antepasado africano. Los Afropanameños geográficamente hablando se encuentra concentrados principalmente en la Provincia de Panamá, en la Provincia de Colón, en la Provincia de Darién y en la Provincia de Bocas del Toro.

Antecedentes

20


Los primeros esclavos negros llegaron al Istmo de Panamá en la expedición del Gobernador Diego de Nicuesa quienes trabajaron en levantar Nombre de Dios, fundada en 1510. Un esclavo negro llamado Ñuflo de Olano, acompañó a Vasco Núñez de Balboa en la expedición que descubre el océano pacífico en 1513. Asimismo, cuando Pedro Arias Dávila fundó la ciudad de Panamá el 15 de agosto de 1519, utilizó a esclavos negros para levantar los primeros edificios de la misma.Los esclavos africanos fueron introducidos de manera temprana a Panamá y con ellos su cultura. Panamá, por su posición geográfica privilegiada se convierte en un centro de distribución de esclavos en América, la ruta acostumbrada era la llegada de los esclavos al puerto de la ciudad de Portobelo en el Caribe panameño, donde eran llevados por tierra por el camino real que atravesaba el Istmo hasta llegar a la ciudad de Panamá, donde eran embarcados nuevamente para trabajar en las ciudades y la colonización de la vertiente del pacífico de Sudamérica.

La primera migración de afro-antillanos a Panamá Ocurre a mediados del siglo XIX. La fiebre del oro de california inicia en 1849, y la consecuente atracción de su riqueza puso en evidencia la necesidad de facilitar los viajes entre la costa este y oeste de los Estados Unidos. Esto plantea la urgencia de construir una vía férrea interoceánica en Panamá por ser el punto más angosto del continente americano, pero el problema que enfrentaron los ingenieros de la empresa ferroviaria fue que Panamá no tenía la cantidad de población activa para aportar trabajadores para la construcción del ferrocarril. Va a ser justamente por la misma época que se da una crisis de Trabajadores afrodescendientes a principios sobrepoblación en el Caribe lo que provoca del siglo XX escasez de trabajo. Estas dos situaciones combinadas la necesidad de trabajadores en Panamá y el desempleo en las Antillas explican la afluencia de afro-antillanos a esta zona del Istmo. Después de 1880 se expandió el cultivo de banana en Centroamérica y se estableció The United Fruit Company en Bocas del Toro (Panamá) y Puerto Limón (Costa Rica), así como 21


la Chiriqui Land Company. Esto planteó nuevamente la necesidad de traer mano de obra del Caribe. El tercer evento que provoca la inmigración afro-antillana a Panamá será la construcción del canal por los franceses. Los afro-antillanos habían demostrado tener resistencia física y ser buenos trabajadores en la construcción del ferrocarril transístmico y los proyectos de Bocas del Toro y Puerto Limón. Por esto la compañía francesa regresó al Caribe a reclutar trabajadores. En 1904 cuando la construcción del Canal de Panamá pasó a manos de los Estados Unidos por el fracaso de la compañía francesa, nuevamente se va a recurrir al trabajador antillano. Aunque entre 1904 y 1914 la gran mayoría de los afro-antillanos que llegaron a Panamá lo hicieron con un contrato por un año y con la idea de regresar a sus islas de origen una vez terminado el proyecto marítimo, después de la construcción del canal muchos afro-antillanos se quedaron en Panamá. De los afro-antillanos que permanecieron en Panamá varios obtuvieron empleos en la Zona del Canal y se convirtieron en el grupo de inmigrantes más grande de Panamá. Sobre el tema del afro-antillano en Panamá, Leslie B. Rout dice que cuando el canal fue abierto en 1914, unos 20.000 afro-antillanos permanecieron en Panamá. La presencia ahora permanente del afro-antillano en Panamá causó cierto resentimiento en la población panameña que ya había sentido la discriminación racial ejercida por los norteamericanos. La disconformidad panameña se manifestó en una serie de reacciones negativas contra los afro-antillanos y sus descendientes en Panamá, principalmente en el racismo, los negros descendientes de los esclavos introducidos por los españoles idearon el término "Chombo" para referirse a los afroantillanos angloparlantes, así mismo se les humilló por no hablar español, situación que los obligo a evitar a hablar en público en su idioma natal. La peor reacción en contra de este grupo humano aparece en la constitución de 1941, que negaba la nacionalidad Panameña a los descendientes de afro-antillanos de habla inglesa. Con el pasar de los años, los problemas entre los panameños y los afro-antillanos y sus descendientes disminuyeron drásticamente sobre todo con el nuevo mestizaje que se dio entre ambos grupos humanos.

22


Cultura La idiosincrasia del panameño es caribeña, producto de los intercambios culturales entre esa región y el país, así mismo en el diario hablar panameño existen muchísimas palabras de origen africana y antillana. Musicalmente hablando los afrodescendientes le han legado a la música panameña, prácticamente la base rítmica de la mayoría de los géneros musicales folclóricos del país: En los que destacan el tamborito, congo, bullerengue, bunde y la cumbia panameña. Asimismo los afroantillanos panameños introdujeron sus ritmos como el calipso, soca, kompa haitiano y el reggae, siendo sobre la base de este último el desarrollo del reggaetón en la ciudad de Colón. Entre el gran número de músicos afropanameños, es detacable en la historia la figura de Luis Russell, uno de los pioneros de la música jazz, director de orquesta, pianista y compositor. En cuanto a la gastronomía destacan platos de origen antillano como el saus o souce, enyucado, cou cou, pescado en escabeche, bon, bun entre otro.

Política Los Afrodescendientes han tenido influencia en la política panameña desde el siglo 19, donde se aglutinaban principalmente en el partido liberal en contraste con el partido conservador que era predominantemente de la clase alta panameña criolla. Presidentes panameños En la historia Panameña nunca una persona de raza negra ha ocupado la presidencia de Panamá, sin embargo sí lo han hecho mestizos y mulatos con ascendencia Africana, donde podemos mencionar: 

Carlos A. Mendoza – 1910

Ramón Valdés - 1916-1918

Carlos A. Mendoza Primer presidente afrodescendiente en América

23


Tomás Gabriel Duque - 1924 - 1928

José Dominador Bazán - 1960-1964

Jorge Illueca – 1984

Francisco Rodríguez -1989

24


CONCLUSIÓN

Luego de haber terminado este interesante trabajo sobre las minorías étnicas, hemos llegado a concluir que: Panamá siempre ha sido un punto de encuentro entre culturas, ganándonos el apodo de "crisol de razas". Con casi 4 millones de habitantes, la población panameña está compuesta en un 67% de mestizos (amerindios con blancos) y mulatos (blancos con negros), 14% negros, un 6% de amerindios (indígenas) y un 3% de personas de orígenes étnicos variados. Esta mezcla es particularmente rica por los cimientos culturales y tradiciones que sentaron, de manera que tanto panameños como visitantes las respetan por igual. Panamá siempre ha sido y será un punto de encuentro entre diversas etnias y razas, hoy en día accesible desde cualquier parte del mundo para todo viajero, siempre haciéndolos sentir en casa, recordando siempre sus tradiciones y su constante deseo de evolucionar como cultura. También podemos mencionar que las minorías étnicas suelen incorporarse a una sociedad concreta bajo circunstancias desventajosas. Entran como inmigrantes económicos; como pueblos derrotados que han sufrido una invasión durante guerras de conquista y muchas otras más. Otras minorías se generan dentro del entorno social, sin que medien factores étnicos o económicos.

25


BIBLIOGRAFÍA

http://www.monografias.com/trabajos76/poblacion-panamena/poblacionpanamena2.shtml#conclusioa#ixzz3tPl93okN

http://www.movimientocontralaintolerancia.com/html/denuncias2BL/puebloGitano/ minoriasEtnicas.htm

https://www.buenastareas.com/inscribirse?redirectUrl=%2Fensayos%2FLasMinorias-Etnicas-En-Panam%2F69325192.html&from=essay

http://www.publicatepanama.com/gruposetnicos.html

26


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.