ALUMNA DE ESPECIALIDAD EN RESTAURACIÓN Y CONSERVACIÓN 9° SEMESTRE: ELIA THALIA CABRERA MARTÍNEZ.
OAXACA CATEDRAL
ASIGANTURA EN MAQUETAS VIRTUALES: PROFESOR UZIEL LUNA CRUZ.
INTRODUCCIÓN
La catedral en la capital del Estado de Oaxaca, es uno de los monumentos patrimonio de la humanidad, más emblemáticos del país y sobretodo Oaxaca, debido a su historia, influencias de arquitectura y personajes que ha dejado huella en ello. Expresando al máximo su arquitectura y belleza de estilo, tanto en su interior como en su exterior; además de ser un ícono central en el centro histórico, armonizando completamente con el Zócalo de la Ciudad.
INDICE
INTRODUCCIÓN LOCALIZACIÓN
1
RESEÑA HISTÓRICA
2-8
DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA
9-20
ASPECTO ARTÍTICO OAXACA PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD
CONCLUSIÓN
21-24
25
LOCALIZACIÓN La catedral de Oaxaca se ubica en el costado norte de la Plaza de la Constitución (zócalo) anexo a la Alameda de León, Calle Independencia, en el corazón del Centro Histórico de la capital del estado.
1
RESEÑA HISTÓRICA El antecedente principal de su construcción fue la creación en 1534 del obispado de Oaxaca con sede en la ciudad de Antequera.
Juan López de Zárate Primer Obispo en Oaxaca.
El primer obispo, Juan López de Zárate, ocupó el templo de San Juan de Dios como catedral bajo la advocación de Santa Catarina a partir de 1535. En este mismo año, López de Zárate inició los preparativos para la construcción de la nueva catedral, misma que se basó en el diseño de tipo basilical usado en la ciudad de México y Puebla.
2
La catedral atraves贸 por varias etapas de construcci贸n hasta alcanzar su forma actual.
Catedral de Oaxaca. A帽o 2013. Fotograf铆a del Autor..
3
La primera obra inició en 1535 y concluyó en 1574:
El diseño comprendía tres naves con muros y pilares de cantera cubiertas con techumbre de viguería y teja. La portada era austera y el interior tenía altares y retablos.
Hacia 1667 la autoridad eclesiástica autorizó la construcción de las bóvedas de las naves, la sacristía y la sala capitular, que fueron concluidos en 1678. En 1682 fueron trazadas las capillas laterales, concluyéndose su construcción en 1694. Un intenso temblor en 1714 causó serios daños, tanto en el interior como en la fachada, lo que obligó a cerrarla al culto. 4
El 1724 decidieron la reconstrucción, otorgando el proyecto al arquitecto local Miguel de Sanabria el 17 de octubre de ese mismo año. El proyecto comprendió construir las bóvedas de la capilla del Sagrario y la capilla de Guadalupe. Las obras de reconstrucción fueron limitadas a la reapertura del culto en 1730, en vísperas de la navidad del mismo año.
La inauguración y dedicación a la Virgen de la Asunción de María fue hecha por el obispo Fray Francisco Santiago y Calderón el 21 de abril de 1733. Entre 1735 y 1736 se reconstruyeron los campanarios. El diseño de la portada fue aprobada el 21 de abril de 1741 y su construcción concluyó en 1752. 5
En 1890, ante la ausencia del obispo de Oaxaca Eulogio Gillow, el cabildo substituy贸 el remate por un campanario con reloj, mismo que fue retirado a principios de los a帽os cuarenta del siglo pasado y reemplazado por el remate actual al tiempo que se reconstru铆an los campanarios.
Apreciaci贸n de un remate diferente al actual. Remate y reloj, nuevas intervenciones que influyeron en el cambio.
6
Remate semicircular en la fachada principal.
7
En 1982 fue retirada la reja del patrio atrial quedando integrado a la Alameda de Le贸n y ampliado hacia el z贸calo de la ciudad.
Ampliaci贸n del atrio a el Z贸calo.
8
DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA
9
El hastial principal de la catedral está integrado por la portada y dos torres con campanario.
Fachada actual de la Catedral.
La portada es de estilo barroco del siglo XVII, comprende su composición tres cuerpos y cinco calles que, a través de cornisas y columnas corintias de fuste tritóstilo conforman una retícula de quince cuadrantes, donde se disponen vanos de acceso, nichos con esculturas y marcos acodados con excelentes relieves.
10
En el primer cuerpo estรกn ubicados tres vanos de acceso profusamente decorados con relieves florales; a la izquierda del acceso central se encuentra la imagen de San Pedro y a la derecha San Pablo.
Primer cuerpo.
11
En el segundo cuerpo, al centro, sobresale un relieve que representa la Asunción de María, flanqueado a la izquierda por San José y San Pedro de Arbués.A la derecha por Santiago el mayor y San Juan Nepomuceno.
Segundo cuerpo.
12
En la calle central del tercer cuerpo, aparece otro marco de igual calidad; representa la adoración del Santísimo; está flanqueado por San Marcial, patrón de Oaxaca, y el arcángel San Miguel(a la izquierda), y por San Jerónimo y San Gabriel Arcángel(a la derecha).
Tercer cuerpo.
13
El remate es un front贸n curvo, con la representaci贸n del Esp铆ritu Santo.
Remate y campanarios restaurados
14
Las portadas laterales: norte y sur, son también de estilo barroco. Ambas son semejantes en su composición; comprenden tres cuerpos definidos por columnas jónicas y corintias, cuyos fustes tritóstilos se decoran con entrelazos florales, rombos y estrías.
Fachada lateral Poniente
15
El vano de acceso, con arco de medio punto y pilastras estriadas, ocupa el primer cuerpo. En el segundo hay un nicho con escultura y en el tercero una ventana octagonal.
Fachada lateral Oriente
16
La portada norte tiene la imagen de MoisĂŠs y la sur la imagen de Santa Rosa de Lima.
17
El interior del templo se organiza a partir de una planta basilical de tres naves y capillas laterales; además contiene las capillas del Sagrario y la de la Virgen de Guadalupe; también la sacristía y sala capitular entre otros anexos.
Planta arquitectónica baja
18
Destacan como peculiaridades la ubicación de la cúpula -de planta octagonal-, las bóvedas vaídas de la nave central; así también la bóveda de medio cañón de las naves laterales o procesionales.
Apreciación de arcos de medio punto en el interior del los pasillos. Cúpula con ornamentación en bajo relieve.
19
Adem谩s, es interesante la comunicaci贸n entre el coro y el presbiterio, la posici贸n y el espesor de los pilares -de muros y contrafuertes- cercano a los dos metros de grosor.
Vista hacia el Sotocoro .
Espesor de columnas y monumentalidad en la estructura alta..
20
ASPECTO ARTÍSTICO
21
En el aspecto artístico se distingue el cancel de madera tallada con grabados en vidrio y el altar del perdón ubicados en la entrada principal. Llama la atención el coro con su sillería, barandales y órganos de tubos así como el altar mayor en el presbiterio con el ciprés y la escultura de la Virgen de la Asunción.
Capilla lateral Escultura a la Asunción de 22 María, en bronce.
Obras de arte desde ,vitrales, objetos de valor , asĂ como portones y herrerĂa.
23
También existe una importante colección de pinturas que se han incorporado al tesoro de la Catedral desde principios del siglo XVIII. Destaca el Lienzo que representa a San Cristóbal, fechado por un autor anónimo en 1720, y los cuadros al óleo de la sacristía, especialmente El Triunfo de la Iglesia. El mayor número de piezas de arte, en especial de las capillas, proceden del siglo XIX.
Clave pinjante en cúpula.
Portón de madera en acceso 24 lateral Oriente.
OAXACA PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD Oaxaca, la Ciudad conocida como la «Capital de la Cultura», por su majestuosa combinación del presente y el pasado ,. Debido a su belleza, valor arquitectónico y estado de conservación en el que se encuentre el Centro Histórico de la ciudad, la UNESCO declaró a esta capital Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1987.
Catedral de la Ciudad de Oaxaca de Juárez.
24
CONCLUSIÓN Un inmueble con características peculiares como lo es La Catedral del estado de Oaxaca, con mucha riqueza arquitectónica, ha permitido a generaciones poder conservarla, ya que este simboliza la identidad oaxaqueña que ha marcado cada historia. Sus etapas constructivas, obras de arte, evoluciones y permanencia da como reflejo de su máxima expresión, estado actualmente en un estado de conservación bueno, sobretodo en salvaguarda de los oaxaqueños.
La arquitectura se manifiesta en toda su expresiĂłn desde su ĂŠpoca, adquiere su respeto propio a ello, y perdura para ser reconocida para quiĂŠn logre fijarse en ella, como una forma de vida...