Revista

Page 1

UNIVERSIDAD ANÁHUAC

Kung-fu El secreto de las artes marciales Thalía Sotelo Popoca

2010

[ESCRIBIR

LA DIRECCIÓN DE LA COMPAÑÍA]


Kung-fu Contenido Introducción ........................................................................................................................................ 3 Las artes marciales .............................................................................................................................. 3 Clasificación ......................................................................................................................................... 5 Puñetazos .................................................................................................................................. 6 Patadas ...................................................................................................................................... 6 

Agarres, ............................................................................................................................... 6

El Mito de Shaolin .................................................................................................................... 7 Prácticas modernas [editar] ............................................................................................................ 9 El Mundo de las Artes Marciales ....................................................................................................... 11 Practica Marcial .............................................................................................................................. 12 Yin y yang .......................................................................................................................................... 21 Dragón ............................................................................................................................................... 22 Leones ............................................................................................................................................... 24 DANZA DEL LEON .............................................................................................................................. 25 Conclusión ......................................................................................................................................... 26 Indice de Ilustraciones ...................................................................................................................... 26 Indice de palabras clave .................................................................................................................... 27 Referencias ........................................................................................................................................ 28

Kung-Fu

Página 2


Kung-fu

Introducción

En occidente las artes marciales chinas son llamadas kung fu –“destreza” o “habilidad”; en China y en otros países asiáticos son más correctamente conocidas como wu-shu, o “el arte del combate”. De los cientos de artes marciales chinas, la mayoría han sido clasificadas como estilos “duros/externos” o estilos “blandos/internos”. Los estilos “duros” incluyen al veloz y poderoso shaolín chuan, mientras que los estilos “blandos” como el tai chi chuan, se concentran más en los elementos internos como el despertar del espíritu y la regulación del chi, o “energía”.

Las artes marciales, denominadas también sistemas de lucha,

consisten de prácticas y tradiciones codificadas cuyo objetivo es someter o defenderse mediante la técnica. Hay varios estilos y escuelas de artes marciales que habitualmente excluyen el empleo de armas de fuego y otro armamento moderno. Lo que diferencia a las artes marciales de la mera belicosidad con violencia física (peleas callejeras) es la organización de sus técnicas en un sistema coherente y la codificación de métodos efectivos.

i

Los combates pueden llegar a durar días.iiiii Cobrar la vida de algnos de los atacantes. Kung-Fu

Página 3


Kung-fu

Imagen 1

En la actualidad las artes marciales se practican por diferentes razones, que incluyen el deporte, la salud, la protección personal, el desarrollo personal, la disciplina mental, la forja del carácter y la autoconfianza. Además, puesto que el significado estricto es el de "artes militares", por extensión se aplica a todo tipo de forma de lucha cuerpo a cuerpo y a las artes militares históricas. Por esta asociación con la lucha y con las armas, incluye conocimientos relativos a sistemas que tradicionalmente se han considerado modalidades deportivas (ej. el boxeo, la esgrima, la arquería y la lucha libre).

Kung-Fu

Página 4


Kung-fu

Imagen 2

Clasificación

Una clasificación general de las artes marciales las divide en sistemas sin armas y sistemas con armas. La mayoría de artes marciales están especializadas en un tipo de armas o un tipo de técnica de mano desnuda (sin armas), pero algunas se declaran sistemas completos (ej. la mayoría de las artes marciales de China como el choy li fut o algunas artes marciales japonesas como el kenjutsu). Y las de origen polinesio; una de ellas es el Lima Lama del GM. Tino Tuiolosega por D.G.A.Lima-Lama Puebla. Los sistemas con armas incluyen como armas principales:    

El arco La lanza La espada La vara

Kung-Fu

Página 5


Kung-fu

Imagen 3

y existen múltiples armas secundarias como cadenas, mazas, hachas, cuchillos, ... Cada arma tiene unas técnicas particulares. La técnicas desarrolladas en los sistemas sin armas pueden consistir en: Puñetazos Patadas 

Agarres, luxaciones, proyecciones e inmovilizaciones

y pueden atender a la existencia o no de armadura.

Kung-Fu

Página 6


Kung-fu El Mito de Shaolin

Existen numerosos estilos de Kung fu, pero el más importante en términos de organización, métodos de entrenamiento y moralidad fueron desarrollados en el monasterio budista de Shaolin. Estas características hicieron que aprender en el Templo Shaolin se convirtiera en un símbolo de respeto y dignidad.

Imagen 4

Se dice que Bodhidharma desarrolló 18 movimientos de boxeo Shaolin, como antídoto para la letargía que les producía a los monjes la meditación y para ayudarlos a defenderse de los ataques de bandidos del camino. A lo largo de los siglos se desarrollaron dos escuelas de boxeo, más refinadas. La primera, la escuela del norte, da más importancia al uso de los miembros inferiores, en tanto que la otra, la del sur, desarrolla ataques con las manos y los dedos. El motivo de esta distinción es muy sencillo. Las bajas temperaturas del Norte, con el uso de guantes y otros abrigos, dificulta usar técnicas de ataques con las manos. Kung-Fu

Página 7


Kung-fu

Imagen 5

El término Kung-Fu significa experiencia, lo que se adquiere con el tiempo, y tuvo sus principales exponentes en el templo Shaolin, en la provincia de Honan, en la zona norte de China central. En el 519 d. C., llego proveniente del estado de Liang, el Maestro Ta Mo y enseño a los sacerdotes el arte de la defensa propia. El entrenamiento en el templo era duro y adoptaron reglas para asegurarse que los practicantes no hicieran mal uso del mismo. Crearon entonces doce reglas para los practicantes. La desobediencia era castigada con el despido del templo, la vida era dura para fortalecer el cuerpo y el espíritu, los graduados debían ayudar a la gente, no podían trasgredir la ley, entre otras.

Kung-Fu

Página 8


Kung-fu Prácticas modernas

De acuerdo al profesor Ma Mingda, la aparición de las armas de fuego en la Dinastía Ming, conllevo a que las artes de combate sin armas y con armas blancas se comenzaran a ver como obsoletas en el campo de batalla. Es en este período, en el cuál las artes de pelea se comenzaron a mezclar con prácticas como los ejercicios Daoyin (o métodos de calistenia Taoísta), se menciona en algunos textos que las practicas marciales conllevan a alcanzar la ilumnación. Esta práctica continuó en la Dinastía Qin. Durante el Período Republicano, se reorganizó la forma en que las artes marciales chinas eran enseñadas. En este período las artes marciales fueron practicadas con su objetivo original, artes de combate; apartándose de las creencias pseudo-religiosas y en su lugar se comenzaron estudiar de una forma practica y científica. La toma del país por parte de los comunistas, revirtió estos cambios y, desde entonces, se comenzaron a enseñar como artes de exhibición, para la salud. En la década de 1970 se introdujó al Sanshou en un afán de traer las artes marciales a su objetivo original.

Kung-Fu

Página 9


Kung-fu

Imagen 6

A pesar de que la práctica de Qigong (Chikung) ha sido hasta cierto punto incluido en la actual práctica de las técnicas de lucha china, este no es un elemento esencial o tradicional de estas técnicas de pelea. La inclusión de creencias de Nueva Era, elementos pseudo-religiosos, la eliminación de la parte marcial (Combate Libre), etc. contradicen su razón fundamental, Técnicas para la guerra. Arte denota elementos estéticos ajenos a las mismas, las cuales hacen parte de la práctica del Wushu moderno, este tipo de creencias y practicas fueron criticadas por personajes como Qi Jiguang, Tang Hao, Wang Laisheng, el Profesor Ma Mingda entre otros.

Kung-Fu

Página 10


Kung-fu

El Mundo de las Artes Marciales

Como resumen de todas las cuestiones marciales y tradicionales, la popularidad de las artes marciales ha explotado recientemente. El resurgimiento del interés por ellas se le puede atribuir a la práctica como forma de ejercicio o de auto defensa – hoy en día las artes marciales orientales de China, Japón y Corea son inmensamente populares y se practican en todas partes.

Sin embargo, lo más significativo es que el género de las artes marciales, se ha convertido en los últimos 30 años en uno de los favoritos de los medios de comunicación populares. Las artes marciales actuales, popularizadas por los libros, las historietas y especialmente por las películas –previamente territorio de los monjes guerreros y los peregrinos espirituales- son hoy aceptadas como moneda corriente dentro de la cultura popular.

Kung-Fu

Página 11


Kung-fu

imagen 7

Practica Marcial Existen numerosas referencias que demuestran la existencia de practica marcial en China, antes de la fundación del monasterio Shaolin (495 d. C.) entre las cuales están: la Historia de Wei, “Wei Shou”. La cual menciona que durante incursiones realizadas por el Emperador Wei del Norte en 446 d. C., en monasterios alrededor de Changan (Xian), se descubrieron y confiscaron lotes de armas, lo que indica que la practica marcial era algo común de la época”. “El Templo Shaolin fue construido en 495 d. C. por el emperador Xiao Wen para el monje Chan, Ba Tuo de Tian Zhu, estos monjes se dice practicaban Jiao Li como entretenimiento”, lo cual contradice la creencia popular de que Kung-Fu

Página 12


Kung-fu los monjes de la época no conocían las artes de lucha o que no practicaban ninguna actividad física hasta que Bodhidharma les enseñara; Jiao Li ha sido identificado como un antecesor de lo que hoy en día se conoce como Shuai Jiao. Sin embargo en esta época la lucha ya se utilizaba como parte del entrenamiento militar. La Bibliografía de la Historia de la Dinastía Han (206 a. C.–220 d. C.) contienen menciones acerca de Shoubo y las diferencian de las técnicas de lucha, Juedi la cual se consideraba como una de las habilidades militares de la época.” La conexión entre Bodhidharma y las artes marciales chinas provienen de la novela Viajes de Lao Tsan publicada en 1907. Las circunstancias que ayudaron a crear la fama del Templo Shaolin son entre otras: Su ubicación en el monte Song, considerado como unos de los cinco montes sagrados de China; la proximidad del Templo a la ciudad de Luoyang la cual sirvió como capital de varias dinastías; la ayuda que algunos miembros del Templo le brindaron al iniciador de la Dinastía Tang, Li Shimin (Emperador Taizong), y la participación en milicias durante la campaña en la dinastía Ming en contra de los piratas chinos y japoneses de la época. La mención que aparece en la Estela de Shaolin, solo menciona la participación de 13 monjes en la campaña militar que dio inicio a la Dinastía Tang.

Kung-Fu

Página 13


Kung-fu

imagen 8

En el año 1513 un académico de nombre Du Mu (1459 – 1525) viajo a Shaolin' en Henan, para examinar inscripciones antiguas en una gran número de estelas otorgadas al templo por personajes tan importantes como la emperatriz Wu (684 – 705). Du Mu estaba interesado en estas estelas no solo como obras maestras de caligrafía antigua sino también como fuentes de la historia del templo. Du Mu descubrió que algunos monjes fueron reconocidos como guerreros, quienes ayudaron a Li Shimin (600 – 649) en la campaña que fundaría la dinastía Tang (618 – 907), estos hallazgos rectificarían omisiones en la Historia de la dinastía Tang. Estos hechos tampoco fueron incluidos en los cánones Budistas dedicados a la historia del templo, la razón según el profesor Meir Shahar fue la participación de monjes en actividades de guerra las cuales contradicen la doctrina y cánones budistas los cuales entre otros prohíben quitarle la vida a otro ser humano.

Kung-Fu

Página 14


Kung-fu

A pesar de los sacrificios hechos dentro del templo, es un honor familiar que sus hijos se encuentren ahí!!!

imagen 9

Kung-Fu

Una de las razones de la participación de los monjes en la campaña militar en la Dinastía Tang, fue el resentimiento de los mismos contra Wang Shichong quien se había apropiado de algunas de sus tierras, pero al mismo tiempo existió una razón política, los monjes apoyaron al que consideraron con más posibilidades para ganar la guerra, en este caso Li Shimin, esta información fue estudiada y analizada Página 15


Kung-fu por el Profesor Meir Shahar quien estudio extensamente la estela Shaolin Si Bei, entre otras fuentes. Esta decisión garantizo la prosperidad del templo en los siglos posteriores. Luego de la victoria de Li Shimin, el Templo viviría una época de seguridad y esplendor debido a sus actividades en la campaña contra Wang aun a pesar de la persecución que Li Shimin realizaría en contra de otros templos budistas los cuales degeneraron en ejecuciones sumarias, cierre de templos budistas, el patrocinio para la ordenación de monjes Taoistas y el decreto de usar solo monjes Taoistas en todas las ceremonias oficiales; la única excepción a esta campaña fue el Templo Shaolin. El Yi Jin Jing (Clásico del Cambio de Músculo), es un texto atribuido a Bodhidharma el cual se ha incluido en la leyenda que le asigna la transmisión de artes marciales en el Templo Shaolin, este libro fue escrito en la Dinastía Ming en 1624 d. C. por un monje taoista de nombre Zining del monte Tiantai, atribuido de manera falsa a Bodhidharma, las razones por las cuales muchos historiadores descartan esta leyenda la ha resumido el historiador Lin Boyuan en su Zhongguo Wushu Shi, como sigue: Prefacios falsificados atribuidos al general de la Dinastía Tang, Li Jing y el general de la Dinastía Song del sur Niu Gao también fueron incluidos. En estos se lee que, luego de que Bodhidharma termino de mirar el muro luego de nueve años en el Templo Shaolin, el dejo un cofre de hierro; cuando los monjes lo abrieron estos encontraron dos libros Xi Sui Jing (Clásico del Lavado de la Médula) y Yi Jin Jing. El primer libro lo tomo su discípulo Huike, el cual luego dejo el templo sin dejar rastro; en cuanto al segundo los monjes lo ocultaron de manera egoísta, para practicar sus enseñanzas los cuales cayeron en malas manos, perdiendo su sentido original, los monjes alcanzarían su fama gracias a la practica de estas técnicas. Todo lo anterior se usó para concluir que el Templo Shaolin es la fuente de las artes de lucha china. Este manuscrito fue Kung-Fu

Página 16


Kung-fu denunciado por tener muchos errores, fantasías etc. Diferentes historiadores han denunciado la falta de veracidad de este manuscrito algunos de los cuales son: Tang Hao, Xu Zhen y Matsuda Riuichi. La copia disponible más antigua fue publicada en 1827 y la composición del texto ha sido fechada en 1624. Aun así, la supuesta asociación de Bodhidharma y las artes marciales apareció en la novela Viajes de Lao Tsan (19041907).

imagen 10

Kung-Fu

Página 17


Kung-fu Durante la Dinastía Ming, China sufrió ataques constantes por parte de piratas japoneses y chinos los cuales sembraron el terror en las costas del Este del país. Durante este periodo, las fuerzas chinas se vieron derrotadas en múltiples ocasiones, hasta la aparición de una de las figuras militares más importantes de este país, el general Qi Jiguang. La falta de cualquier mención específica de técnicas de pelea sin armas provenientes del Templo Shaolin es explicada por el investigador Stanley Henning quien concluyen que esto se pudo deber a que las artes de lucha practicadas en el Templo eran las mismas que se practicaban fuera del mismo o que sus técnicas no eran dignas de ser mencionadas. Lo opuesto ocurre con las técnicas de bastón las cuales fueron mencionadas por Qi en su libro Jixiao Xinshu (Libro de Disciplina Efectiva), 继效新书 . El profesor Shahar, concluye que el Templo desarrollo algunas técnicas de pelea a mano vacía durante /después de la Dinastía Ming, contradiciendo la noción popular de técnicas de boxeo provenientes de „‟Shaolin‟‟ solo después de la llegada de Bodhidharma. Debemos aclarar que no se niega el hecho de que algunos monjes practicaron técnicas de combate, sin embargo no en la extensión que se ha querido presentar. Cheng Zonyou (1561 - ?), quien escribió varios manuales ilustrados que trataban acerca del uso de armas como la lanza, el bastón largo, la espada japonesa y la ballesta; entreno en el Templo Shaolin por 10 años, sin embargo solo considera un par de nombres como dignos de ser mencionados. Hong Zhan y su alumno Guan An. Las técnicas de lanza de Hong Zhan fueron preservadas en el libro, “Registro de Armas”, escrito por Wu Shu (el nombre, no arte marcial), 1611 – 1695. En este libro se revela la influencia en las técnicas de bastón del Templo luego de la visita del general Yu Dayou. En la misma época, “Cheng Zhoudou (1522 – 1587 d. C.) en su libro, “Explicación de las Técnicas de Bastón de la escuela de Shaolin”, Shaolin Gunfa Kung-Fu

Página 18


Kung-fu Chanzong o Shaolin Gun Tujie, escribe que los monjes estaban trabajando en sus técnicas de boxeo, las cuales no habían ganada ninguna reputación a nivel nacional, estas técnicas aun estaban en su infancia pero que esperaban alcanzar una alta fama como la que gozaban las técnicas de bastón”. El general Ming, Yu Dayou, quien fue compañero de armas del general Qi Jiguang, escribió en, Shi Song Shaolin Siseng Zongji, “Un Poema para el Monje Shaolin Zongji”, que los monjes habían practicado el uso del bastón pero que con el tiempo habían perdido su habilidad. Yu, le enseño sus técnicas de bastón largo a un monje llamado Zongji el cual era un seguidor durante la campaña de Yu contra los piratas japoneses, y quien luego le enseñaría a sus colegas”. Tang Hao pionero de la investigacion de las Artes marciales de China La participación de los monjes en estas dos campañas haría al Templo famoso, y es aquí donde el apodo “Monjes Guerreros” tendría su origen. En este periodo el Templo era dueño de grandes extensiones de tierra las cuales requerían un gran número de trabajadores; así como también se ofrecía “santuario” a aquellos que deseaban escapar de persecuciones; criminales, personas con afiliación a dinastías depuestas etc., los cuales en muchos casos traerían su conocimiento marcial dentro del templo, continuando su practica y difusión. La participación de monjes budistas en actividades de guerra, hace pensar que estos no eran monjes en el sentido estricto de la palabra. Las enseñanzas budistas consideran el matar a otro ser humano como la ofensa más seria y con el peor Karma, segun los Ocho Caminos de Nobleza. Uno de los preceptos del los Ocho Caminos de Nobleza es "Sila", o la conducta etica el cual define aquellas conductas que se deben evitar como por ejemplo: No mentir, no matar, no robar etc. La novela los Bandidos del Kung-Fu

Página 19


Kung-fu Pantano o el Margen del Agua (Shuǐhǔ Zhuàn) mencionan a un personaje llamado Lu Zhishen, también conocido como Lu el Sagaz o el Monje Loco quien fue un oficial en el ejército pero debido a que asesino a un hombre se vio obligado a ocultarse en el monasterio de el monte Wutai, sin embargo este “monje” quien bebe vino, come carne, le gusta pelear y no tiene ningun reparao en matar, es enviado a otro monasterio debido a su mal comportamiento. Este tipo de “monjes” aparecen en otras obras literarias bajo en apodo del Loco Ji (Ji Dian), en el siglo XVII se menciona que muchos “monjes” quienes viven en los alrededores del monasterio Shaolin, violan las reglas y doctrinas budistas. Esto podría explicar la razón por la algunos “monjes” no tenían ningún reparo en tomar una vida o comportarse de una manera opuesta a la de un monje budista. La gran mayoría de las historias referentes a la influencia que tuvo el Templo Shaolin en la evolución de las artes marciales chinas, origen de muchos de los estilos que se conocen hoy en día etc. Provienen de tradición oral la cual hasta tanto no sea comprobada científicamente no puede ser tomada como prueba de los origines de un estilo. Uno de los ejemplos más obvios fue la declaración y la posterior construcción del llamado Templo Shaolin del Sur, el cual ha conseguido atraer turistas a esta región. Los documentos que mencionan la participación de monjes en campañas militares solo provienen de las dinastías Tang y Ming, en los 700 años que las separan no se han encontrado fuentes similares que describan su participación en la guerra. Adicionalmente, las versiones conocidas no describen ningún estilo particular de pelea (solo las técnicas de bastón en la Dinastía Ming) a mano vacía así como también la única mención de pequeños grupos de monjes (20 a 120) quienes participaron en estas campañas (algo muy diferente a la idea actual de ejércitos de monjes guerreros, con miles de miembros); esta participación no tendría un efecto demasiado importante en campañas militares de gran escala. Las fuentes Kung-Fu

Página 20


Kung-fu existentes tampoco describen ningún entrenamiento militar formal en el Templo. Yin y yang

El yin y yang es un concepto fundamentado en la dualidad de todo lo existente en el universo según la filosofía oriental, en la que surge. Describe las dos fuerzas fundamentales aparentemente opuestas y complementarias, que se encuentran en todas las cosas. En todo se sigue este patrón: luz/oscuridad, sonido/silencio, calor/frio, movimiento/quietud, vida/muerte, mente/cuerpo, masculino/femenino, etc. El yin es el principio femenino, la tierra, la oscuridad, la pasividad y la absorción. El yang es el principio masculino, el cielo, la luz, la actividad y la penetración.

imagen 11

Según esta idea, cada ser, objeto o pensamiento posee un complemento del que depende para su existencia y que a su Kung-Fu

Página 21


Kung-fu vez existe dentro de él mismo. De esto se deduce que nada existe en estado puro ni tampoco en absoluta quietud, sino en una continua transformación. Además, cualquier idea puede ser vista como su contraria si se la mira desde otro punto de vista. En este sentido, la categorización sólo lo sería por conveniencia. Estas dos fuerzas, yin y yang, serían la fase siguiente después del taiji o Tao, principio generador de todas las cosas, del cual surgen. Dragón

El dragón chino es una criatura mitológica china que también aparece en otras culturas del este de Asia y que a veces se denomina dragón oriental. Se representa como una criatura de cuerpo largo, parecida a una serpiente con cuatro garras, en contraste al dragón occidental, que camina sobre dos patas y suele presentarse como un ser malvado. El dragón chino ha sido desde la antigüedad un potente símbolo del poder favorable en el folclore y el arte chinos.

El dragón es personificación yang está con el tiempo propiciador de agua en equivalente el fénix chino. chinos usan a término del Dragón» señal de imagen 12 Kung-Fu

también la del concepto del (masculino) y relacionado como la lluvia y el general. Su femenino es Muchos menudo el «Descendientes (龍的傳人) como identidad Página 22


Kung-fu étnica. El término fue acuñado originalmente por el músico taiwanés Yi De-jian a finales de los años 1970 y posteriormente popularizado por la canción del mismo título. El dragón se usa a veces en Oriente como símbolo nacional de China. Sin embargo, este uso dentro tanto de la República Popular China como de la República de China en Taiwán es raro. Primero, el dragón fue históricamente el símbolo del Emperador de China y figuró en la bandera nacional hasta el final de la dinastía Qing. Estas connotaciones monárquicas van contra las ideologías chinas modernas. Segundo, el dragón tiene connotaciones agresivas y bélicas que el gobierno chino desea evitar. Por estas dos razones el panda gigante se usa muchísimo más que el dragón dentro de China como símbolo nacional. Sin embargo, en Hong Kong el dragón es parte del diseño de la marca Hong Kong, un símbolo usado para promocionar Hong Kong como marca internacional.

imagen 13

El dragón inspira mucho respeto en la cultura china. Es un tabú desfigurar una representación de un dragón. Por ejemplo, una Kung-Fu

Página 23


Kung-fu campaña publicitaria encargada por Nike en la que aparecía en jugador de baloncesto estadounidense LeBron James matando a un dragón (al igual que venciendo a un viejo maestro de Kung Fu) fue inmediatamente censurada por el gobierno chino tras las protestas populares por tal falta de respeto.2 Varios proverbios y modismos chinos también incluyen referencias al dragón. Por ejemplo, «esperar que el hijo de uno se convierta en un dragón» (望子成龍, es decir que tenga tanto éxito y poder como un dragón). Leones

Kung-Fu

Página 24


Kung-fu imagen 14

Los Perros de Fu, también Perros de Buda o Leones coreanos, son poderosos animales míticos que tienen su origen en la tradición budista y que, consecuentemente, están bastante difundidos en el lejano Oriente. En la medida en que los chinos emplean el término 'Fo' para referirse a Buda, puede hablarse también de "perros de Buda". De hecho, se los suele encontrar en los umbrales de templos budistas, palacios y tumbas imperiales, en todos los edificios de gobierno desde la Dinastía Han (206 a. C.-220 d. C.) hasta el final del imperio (1911), así como en algunas representaciones del bodhisattva Manjusri. Parece ser que los perros de Fu son, en realidad, leones, ya que el león es un animal consagrado a Buda. En efecto: estas bestias no aparecen en el arte chino primitivo, sino que fueron introducidas tardíamente, con el budismo, como defensores de la ley y protectores de los edificios sagrados. Otra prueba de ello es que en ocasiones Buda es representado en la espalda de estas bestias. Estos animales son también conocidos como "perros de la felicidad" o "perros celestiales" y son emblemas de valor y energía, complementos indispensables de la sabiduría. El simbolismo de los perros de Fu es considerado, asimismo, en los estudios sobre el Feng Shui que les asocia la vigilancia, el juego limpio y la defensa del débil. En China son conocidos como Rui Shi (瑞獅).

DANZA DEL LEON

Cuando el año nuevo chino comienza, la danza del león se Kung-Fu

Página 25


Kung-fu realiza en todos los barrios del todo el mundo. Los leones con su colorido y amenazante apariencia hipnotizan a la multitud. Los espectadores desvían camino para evitar ser sorprendidos.

chinos

su

Completemos el evento con los sonidos del tambor, platillos y gong se tendrá un alegre y sonoro espectáculo. Presentándose en muchos lugares, algunos grupos de danza de león emplean luces de imagen 15 bengala o fuegos artificiales; humo y explosiones son el tiro de graçia de esta llamativa danza. Tan popular como es, hay que entender varios significados para comprender el propósito o la intención.

Conclusión

Esto sólo es la puerta para conocer más acerca de otras culturas y tradiciones. Indice de Ilustraciones Imagen 1 .............................................................................................................................................. 4 Imagen 2 .............................................................................................................................................. 5 Imagen 3 .............................................................................................................................................. 6 Imagen 4 .............................................................................................................................................. 7 Imagen 5 .............................................................................................................................................. 8 Imagen 6 ............................................................................................................................................ 10 imagen 7 ............................................................................................................................................ 12 imagen 8 ............................................................................................................................................ 14 Kung-Fu

Página 26


Kung-fu imagen 10 .......................................................................................................................................... 17 imagen 11 .......................................................................................................................................... 21 imagen 13 .......................................................................................................................................... 23 imagen 14 .......................................................................................................................................... 25 imagen 9 ............................................................................................................................................ 15 imagen 12 .......................................................................................................................................... 22 imagen 15 .......................................................................................................................................... 26 imagen 16 .......................................................................................................................................... 27 imagen 17 ............................................................................................. ¡Error! Marcador no definido. imagen 18 ............................................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

imagen 16

Indice de palabras clave Buda, 11 chino, 11 danza, 11 kung fu, 3 Puñetazos, 6 sistemas de lucha, 3 Kung-Fu

Página 27


Kung-fu

Referencias

1. Shahar/Meir. [Shaolin martial]6° edición.Harvard:Patrice [2-2010].www.kungfu.com.mx 2. Acevedo. [Artes marciales chinas]El Budoka: [22010].www.artesmarciales.mx 3. Stanley/Encounters. [Arts Myths of Shaolin] 1° edición.Fleming: [2-2010].www.templeshaolin.com

i

Las artes marciales chinas a diferencia de las japonesas están basadas en cultura y no solo en combate. La cultura china ha conservado sus tradiciones a través de siglos. iii Los combates pueden llegar a durar días y cobrar la vida de alguno de los atacantes. ii

Kung-Fu

Página 28


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.