PORTAFOLIO DIGITAL
2 0 2 1
UNIDAD II SEMESTRE : I - A
PORTAFOLIO DE SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL
DATOS PERSONALES NOMBRES: Ito Diaz Thania Maritza CÓDIGO DE ESTUDIANTE: 2021105001 DNI: 71724469 FECHA DE NACIMIENTO: 20/05/2004 CIUDAD: Juliaca - Puno - Perú DIRECCIÓN: Jr. Tungasuca MB3, Urb. Cincuentenario Cancollani CORREO ELECTRÓNICO: tm.itod@unaj.edu.pe CELULAR: 912426594
Escuela profesional: Gestión Pública y Desarrollo Social
Apellidos y Nombres: ITO DIAZ THANIA MARITZA
Semestre: I-A Asignatura:
COMPRENSIÓN Y ANÁLISIS DE TEXTOS
Docente:
VILMA VALERIANA TAPIA CCALLO
JULIACA-PUNO-PERÚ 2021
Sílabo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA VICEPRESIDENCIA ACADEMICA
SÍLABO ESCUELA PROFESIONAL: GESTION PÚBLICA Y DESARROLLO SOCIAL
I. IDENTIFICACIÓN ACADÉMICA 1.1. ASIGNATURA a) Nombre b) Código c) Prerrequisito d) Número de Horas e) Créditos f) Año Académico g) Duración de la Asignatura
: Comprensión y análisis de textos : 050414 : Sin prerrequisito : Teóricas: 03 Prácticas: 02 : 04 : 2021-I Semestre: I Grupo: A : 17 semanas
1.2. DOCENTE a) Nombres y Apellidos : Vilma Valeriana Tapia Ccallo b) Categoría-Régimen o Tipo de Contrato: Ordinario: Asociado TC c) Título Profesional : Licenciada en Educación d) Grado Académico mayor : Doctora en Educación e) Ambiente donde se realiza el aprendizaje: N° Aula: 121 Turno: Tarde
II. SUMILLA Y CONTENIDOS TRANSVERSALES
2.1. SUMILLA El curso de Comprensión y Análisis de Textos corresponde al área de formación general y es de carácter teórico – práctico, tiene el propósito que el estudiante analice y comprenda textos administrativos y científicos reconociendo su estructura, aplicando estrategias de lectura en distintos tipos de textos escritos, comprendiendo globalmente el texto, recupere información, interprete textos y reflexione sobre el contenido..
2.2. CONTENIDOS TRANSVERSALES Responsabilidad y creatividad II.
COMPETENCIAS Aplica, analiza estrategias de lectura en distintos tipos de textos, reconociendo su estructura, además sustenta su importancia en su formación profesional. Aplica, analiza documentos administrativos y textos científicos y artículos científicos reconociendo su estructura y aplicando estrategias de lectura, mostrando interés y responsabilidad en su formación profesional.
III.UNIDADES ACADÉMICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA VICEPRESIDENCIA ACADEMICA 4.1. PRIMERA UNIDAD ACADEMICA: Estrategias de lectura y tipología Textual. TIEMPO DE DESARROLLO: 17 de mayo al 10 de julio de 2021 SEMANAS: 1 al 8 TOTAL DE HORAS: 40 CAPACIDA DES
INDICADORES DE LOGRO ACTITUDE INDICADORS DE LOGRO S
Reconoce
Define la Asiste a comprensió Responsa- clases con n bilidad puntualidad
CONTENIDOS
TIEMPO HorasSemana
5
1
y Creativida Muestra Estructura del texto: párrafo, d interés por características, estrategias el tema PAPSIP para identificar la idea principal e idea secundaria.. Reconoce y Reconoce y Asiste a Tipos y funciones del párrafo analiza analiza la Responsa- clases con Tipología textual: textos tipología bilidad puntualidad continuos: expositivos y textual argumentativos
5
2
6
3
Reconoce y Reconoce y Creativida Muestra Texto narrativo, descriptivo e analiza analiza el d interés por instructivo texto el tema continuos Reconoce y Reconoce y Asiste a Textos discontinuos: tablas y analiza analiza los Responsa- clases con gráficos: cuadros, ilustraciones, textos bilidad puntualidad mapas, formularios y hojas discontinuos informativas Infografías, avisos y afiches
5
4
5
5
Analiza aplica
5
6
5
7
5
8
Analiza aplica
Presentación del sílabo e introducción del curso Comprensión y texto.
y Identifica aplica
y Analiza y Creativida Muestra Lectura veloz. aplica las d interés por Diagnóstico de lectura estrategias de investigati el tema Campo visual lectura veloz va Estrategias de lectura veloz,
Reconoce y Reconoce y Asiste a analiza analiza la Responsa- clases con estructura de bilidad puntualidad los documentos Analiza Analiza textos Asiste a técnicos Responsa- clases con bilidad puntualidad
Barrido simple, barrido doble, rejilla y punto fijo. Taller de lectura rápida
Evaluación
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA VICEPRESIDENCIA ACADEMICA 4.2. SEGUNDA UNIDAD ACADÉMICA: Comprensión y análisis de documentos administrativos ytextos científicos TIEMPO DE DESARROLLO: 13 de julio al 11 de setiembre de 2021 SEMANAS: 9 al 17 TOTAL DE HORAS: 45
CAPACIDA INDICADORES CONTENIDOS INDICADORS DES DE LOGRO ACTITU DE LOGRO DES Documentos administrativos. Reconoce Reconoce los Asiste a clases de los documentos Responsa- con puntualidad Características documentos y tipos de administrativos bilidad
TIEMPO HorasSemana 5 9
documentos administrativos:
de gestión Analiza Creativida Muestra interés Documentos administrativa y sustentatorios. documentos d por el tema Estrategias para analizar textos administrativos
5
10
Asiste a clases Estrategias de comprensión de Responsa- con puntualidad textos: antes de la lectura: objetivos, revisión a vuelo de Estrategias de bilidad
6
11
5
12
Reconoce y Reconoce y Asiste a clases El texto científico, característica y analiza analiza el texto Responsa- con puntualidad tipos (libro, tesis, etc) El libro: estructura y análisis científico bilidad Reconoce y Reconoce y Creativida Muestra interés El artículo científico: tipos . analiza analiza artículos d por el tema Análisis de título, nombre, nota de científicos
5
13
5
14
Reconoce y Reconoce y Asiste a clases analiza analiza artículos Responsa- con puntualidad científicos bilidad Analiza y Analiza y aplica Asiste a clases aplica lo aprendido Responsa- con puntualidad bilidad
5
15
5
16
6
17
Analiza
técnicos
Reconoce y Reconoce aplica aplica
y
comprensión de textos
Reconoce y Reconoce aplica aplica estrategias
pájaro, predicciones y conocimientos previos. Estrategias durante la lectura: subrayado, autopreguntas y sumillado. y Creativida Muestra interés Estrategias después de la lectura: resumen, autoevaluación y d por el tema organizadores visuales. de
comprensión de textos
Analiza
Analiza aprendizaje
autor, resumen. Análisis de la introducción y método, Análisis de resultados y discusión. Analiza conclusiones y referencias
Evaluación
sus Responsa Revisa sus notas Evaluación sustitutoria bilidad y llenado de actas
IV. ESTRATEGIAS, MÉTODOS Y TÉCNICAS DIDÁCTICAS 5.1.
ESTRATEGIAS Exposición y talleres de análisis Diálogo Investigación activa y formativa, lluvia de ideas,
5.2.
MÉTODOS Proyectos, inducción, deducción, análisis y síntesis
5.3.
V.
TÉCNICAS Estudio individual. Elaboración de monografías Trabajos individuales, debate MEDIOS Y MATERIALES DIDACTICOS 6.1.
MEDIOS Plataforma virtuales zoom, moodle, data, computadora, lap top, parlantes, micro, internet y otros.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA VICEPRESIDENCIA ACADEMICA
6.2.
MATERIALES Diapositivas, módulos, lecturas, artículos científicos virtuales, libros virtuales, videos, etc.
VI. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE I UNIDAD
CAPACIDADES
TÉCNICAS
INDICADORES DE LOGRO
Analiza y aplica Identifica ideas principales aplicando
Observación
estrategias PAPSIP Identifica el tipo de texto y su estructura
Comprende rápidamente estrategias de lectura veloz Presenta Carpeta de trabajo ACTITUDES
INDICADORES DE LOGRO
aplicando
INSTRUMENTOS
Evaluación
Lista de cotejo Rubrica de evaluación
TÉCNICAS
INSTRUMENTOS
Responsabilida Asiste a clases con puntualidad y muestra Observación dy interés y responsable con sus trabajos. Creatividad
PONDERACIÓN
80%
PONDERACIÓN
Lista de asistencia y conductual
20%
II UNIDAD
CAPACIDADES
Analiza reconoce
ACTITUDES
INDICADORES DE LOGRO
TÉCNICAS
y Analiza documentos administrativos Observación Reconoce los tipos de textos y partes del libro Analiza y reconoce la estructura de distintos Evaluación tipos de artículos científicos Presenta carpeta de trabajo Exposición Elabora monografía en grupo INDICADORES DE LOGRO
TÉCNICAS
Responsabilidad .Asiste a clases con puntualidad y es observación y responsable y creativa en sus trabajos Creatividad
INSTRUMENTOS
Lista de cotejo Rubrica evaluación
PONDERACIÓN
de
INSTRUMENTOS
80%
PONDERACIÓN
Lista de asistencia y conductual
20%
7.1. SISTEMA DE EVALUACIÓN: El sistema de evaluación será virtual y la calificación única es vigesimal. La fórmula para la obtención del promedio final es la siguiente:
PROMEDIO FINAL = 0,8 (Promedio de capacidades) + 0.20 (Promedio de Actitudes)
VII.
FUENTES DE INFORMACIÓN
8.1.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA ; Bañales. G, Castelló, M., &Vega, N. López (2017) Enseñar a leer y escribir en la educación superior. Colección estudios. Universidad Nacional autónoma de México. Recuperado el 9 de agosto de 2019 de http://web.metro.inter.edu/facultad/esthumanisticos/crem_docs/Ensenar%20a %20leer%20y%20escribir.pdf Cassany, D. (2010) La cocina de la escritura Ed. Anagrama, Barcelona España Cortez, M. (2014) Estrategias de comprensión lectora y producción textual. Edt.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA VICEPRESIDENCIA ACADEMICA
Importadores S.A. México Cortez, M. (2014) Estrategias de comprensión lectora y producción textual. Edt. Importadores S.A. México Kabalen, D. y De Sánchez, M. (2005) La lectura analítico-crítica. Ed. Trillas. México Palacios, M. y Huaire, L. (2003) Estrategias de lectura para la comprensión de textos. Ed. Grapes Perú. Huancayo Perú Tapia, V. y Tipula, F. (2014) Redacción de tesis universitaria. Editorial arcoíris Puno, Perú Vara, A. (2010) Articulos científicos. Lima: Fondo editorial USMP UPAGO (2018) Manual de presentación de un artículo científico. (1ra ed.). Cajamarca: Vicerrectorado de investigación. Vilches, C. & Vara, A. (2015) Manual de redacción de artículos científicos. (1ra ed.).
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
8.2.
HEMEROGRAFÌA Aguilar, Luis (2007) El aporte de la Política Pública y de la Nueva Gestión Pública a la gobernanza https://www.redalyc.org/pdf/3575/357533693001.pdf
8.3.
WEBGRAFÍA Solé, I. (2000) Estrategias de lectura Edit. GRAO 11ª. Ed. España http://terras.edu.ar/jornadas/79/biblio/79La-ensenanza-de-estrategias.pdf
Juliaca, 17 de mayo de 2021.
Firma del Docente
_____________________________________ V° B° Presidente Comisión evaluación
____________________________________ V°B° Coordinador Escuela Profesional
ÍNDICE 1-. TRABAJO 01: LECTURA VELOZ - 3er AVANCE
2-. TRABAJO 02: ANÁLISIS DE DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS
3-. TRABAJO 03: APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS DE LECTURA PRACTICA: LECTURA VIH - SIDA
-----Resumen y Organizador Visual
4-. TRABAJO 04: ANÁLISIS DEL LIBRO Y ARTÍCULO CIENTÍFICO PRACTICAS: -----Organizador visual- Texto Científico-MINDOMO -----Análisis: Resumen e Introducción de un Artículo Científico
5-. ADICIONAL:
TRABAJO GRUPAL DE EXPOSICIÓN
TRABAJO 01: LECTURA VELOZ -3ER AVANCE-
III RESUMEN LECTURA VELOZ
ACTIVIDAD:
Resumen de los capítulos 19 al 23 ,y la ficha de evaluación. UNIDAD 2-SEMANA 09
Cantidad de veces leídas para la comprensión: 3 veces
Autor:Peter Russell
AUTOEVALUACIÓN 6: EL DESPERTAR DE LA TIERRA: NUESTRO PRÓXIMO SALTO EVOLUTIVO. EL CEREBRO GLOBAL
CAPÍTULO 19 EL MAPA MENTAL: UNA TÉCNICA DE ESTUDIO ORGÁNICA (TEOMM) Se divide en dos partes:
I. Preparación:
II. Aplicación: a. Visión de conjunto
a. Dar una ojeada
LA TÉCNICA DE ESTUDIO ORGÁNICA DEL MAPA MENTAL
b. Tiempo y cantidad c. El mapa mental del conocimiento previo
b. Inspección previa c. Perspectiva complementaria d. Revisión
d. Metas y objetivos
La
técnica
principales
del
mapa
elementos
mental de
incorpora esas
los
primeras
técnicas deaprendizaje, así como todas las técnicas compatibles con el cerebro.
Cantidad de veces leídas para la comprensión: 3 veces
CAPÍTULO 20
CONTROLAR LOS PERIÓDICOS, LAS REVISTAS Y LAS PANTALLAS DE ORDENADOR Ventanas al mundo y el universo
PERIÓDICOS
REVISTAS
Los periódicos del mundo se fundaron entre 1840 y 1900. En el siglo xx prosperaron, Pero en la actualidad han entrado en épocas difíciles por la aparición de otros medios.
Similar a los periódicos, pero los artículos son mas largos, poseen ilustraciones coloridas, y tienden a ser más analíticas.
Sin embargo su importancia sigue vigente
INFLUENCIA DE LOS PERIÓDICOS EN TODO EL MUNDO. 1. ASAHI SHIMBUN DE TOKIO. 2. JEN MINH JIH PAO DE PEKÍN. 3. THE NEW YORK TIMES.
¿Cómo leer un peródico?
Por lo mismo
SU ESTRUCTURA LÓGICA ES SENCILLA DE COMPRENDER
SU LECTURA ES SENCILLA
Ajustando dos variables
EL ENTORNO: Que incluye: ---ILUMINACIÓN ---CONTRASTE
LOS MÉTODOS PARA SU LECTURA SERAN LOS MISMOS QUE LOS APLICADOS PARA LOS PERIÓDICOS
Pero se puede añadir MÉTODOS PARA LEER PERIÓDICOS 1.Tener un método organizado. 2. Decidir un objetivo 3. Tomar nota de la disposición y la tipografía 4-. Comprar distintos periódicos 5.La lectura debe ser crítica 6-.Debe aplicarse las tecnicas de lectura aprendidas
PANTALLAS DE ORDENADOR
EL BOMBARDEO DE REVISTAS
LA TÉCNICA DE LECTURA: Incluye técnicas de Lectura Rápida: ---USAR UNA GUÍA ---ELEJIR EL TIPO DE LETRA CORRECTO ---ELEJIR EL INTERLINEADO CORRECTO
Cantidad de veces leídas para la comprensión: 3 veces
Se necesitará una carpeta anillada de 500 páginas
Se usarán separadores a partir de un mapa mental
Se plasmaran las áreas de intéres Se guardara la información en la sección que corresponda
Comenzaremos a crear nuestro propio archivo de conocimiento
CREE SU ARCHIVO DE CONOCIMIENTO - LA BASE DE DATOS EXTERNA AL CEREBRO
CREAR EL ARCHIVO DE CONOCIMIENTO
Crearemos un "jardín de datos"
COMO LLEVAR EL ARCHIVO DE CONOCIMIENTO
PRÓLOGO Se puede utilizar las técnicas aprendidas
ARCHIVO DE CONOCIMIENTO
CAPÍTULO 21 En dos a cinco años: nuestros archivos de conocimiento comienzan a encogerse.
Se archivará los resúmenes de mapas mentales
¿REDUCCIÓN DE LOS ARCHIVOS DE CONOCIMIENTO?
Crece la capacidad de integrar conocimientos adicionales.
COMO CUIDAR EL ARCHIVO DE CONOCIMIENTO
Se debe buscar el mapa mental maestro.
Conviene seleccionar un área de interés por un periódo de tiempo Siempre debe llevarse mapas mentales de los conocimientos
Los mapas mentales deben estar en expansión
Gestionar el tiempo
Gestionar la actividad del archivo de conocimiento
CONFECCIONE EL MAPA MENTAL DEL ARCHIVO DE CONOCIMIENTO
Surge un resumen inteligente y perdurable de los intereses . El maestro del aprendizaje.
Se conservará artículos priorizados
Cantidad de veces leídas para la comprensión: 3 veces
EXTRAER TODO EL VALOR DE LA PROSA Y LA POESÍA CAPÍTULO 22 PRÓLOGO
LA NOVELA
LA POESÍA
SE DÁRAN LOS INSTRUMENTOS
ES UN OCÉANO
MUCHAS PERSONAS MENCIONAN QUE LA POESÍA DEBERIA LEERSE CON LENTITUD
Para apreciar la
LA PROSA
Pero
TIENE MUCHOS NIVELES DE SIGNIFICADO
y sus MANIFESTACIONES
como la
EL MEJOR MÉTODO PARA LEER POESÍA es
SU TRATO ES DISTINTO, ASI COMOLA VARIACIÓN EN LA VELOCIDAD DE LECTURA
TIENE ELEMENTOS QUE DEBEN CONOCERSE
NOVELA Y POESÍA
1. Comience con una ojeada rápida. 2. Realice una lectura rápida. 3. Realice una pasada sin prisas por el poema. 4. Lea el poema en voz alta.
1-. Argumento 2-.Tema 3-. Filosofía 4-.Punto de vista 5-.Desarrollo de los personajes 6-.Estado de ánimo y atmósfera 7-.Ambientación 8-. Imágenes 9-. Simbolismo 10-. Uso del lenguaje
En un análisis final, la velocidad a menudo no cuenta para nada cuando se trata de prosa y poesía, cuya lectura puede compararse a escuchar música o disfrutar del arte. Por tanto su lectura depende del juicio personal
Capítulo 23
Cantidad de veces leídas para la comprensión: 2 veces
Lo logrado hasta aquí y sus extraordinarias posibilidades para el futuro
Nos encontramos en la parte final del libro
repasaremos rápidamente todo el libro y haremos un mapa mental de los puntos principales
éxito
es decisión personal de cada lector continuar el curso , pues sabemos que en el cerebro tiene una capacidad casi infinita.
AUTOEVALUACIÓN 7: El cerebro: el telar encantado
Ahora... VEAMOS NUESTRO PROGRESO
Ito Diaz Thania Maritza
GRÁFICO DE PROGRESOS Velocidad (ppm)
Nivel de Comprensión (%)
LEYENDA
FECHA 22/06/21
Apellidos y Nombres: Ito Diaz Thania Maritza Docente: Tapia Ccallo Vilma Valeriana Ciclo: I-A Escuela Profesional: Gestión Pública y Desarrollo Social
(PXM)TIEMPO
NIVEL DE COMPRENSIÓN
DIFICULTADES
ACTIVIDAD
215 (316-1:47)
75% - 1L
Ruido distractor.
Ignorarlo.
Introducción del libro
312.2(1355-
65% - 1L
Ruido distractor.
Ignorarlo.
de lectura rápida.
4:34)
73% - 1L
Ruido distractor.
Ignorarlo.
Cansancio por no
Regular mi
dormir
horario de
TÍTULO DEL TEXTO La historia de las pinturas móviles.
22/06/21
CAPÍTULO 1: ¿Cuál es su punto de 24/06/21
24/06/21
partida? AUTOEVALUACIÓN 1
167.6 (2102-
CAPÍTULO 2:
301.6 (2191-
Historia de la lectura
7:24)
12:54) 60% - 1L
rápida. 25/06/21
adecuadamente.
CAPÍTULO 3: Leer; 218.8 (591una definición.
nueva 2:07
70% - 1L
Ninguna.
sueño. Ninguna.
CAPÍTULO
4:
Controlar
el
movimiento de los ojos para aumentar 314.5 (168925/06/21
la velocidad y la
64.2% -1L
Ruido distractor.
Ignorarlo.
65% - 1L
Ruido distractor.
Ignorarlo.
5:37)
comprensión. AUTOEVALUACIÓN 2: Arte - Del arte primitivo al cristiano. CAPÍTULO 5: La 27/06/21
relación del ojo con
306.9(1854-
las condiciones
6:04)
internas y externas del entorno para la lectura rápida. CAPÍTULO 6: Guiar a
los
nueva 27/06/21
ojos; técnica
Una de
lectura rápida y en
Ignorar el ruido 313(1735-5:54)
60% - 1L
profundidad. AUTOEVALUACIÓN 3: Inteligencia animal
Ruido distractor y
y mejorar los
cansancio.
momentos de descanso.
CAPÍTULO 7: Hacia 28/06/21
la superrápida
lectura 354,7(3686-
65% - 1L
Ruido distractor.
Ignorarlo.
86.6% -1L
Ruido distractor.
Ignorarlo.
-El 10:39)
cuadro de honor de los lectores rápidos. CAPÍTULO
8:
Metaguía hacia los 28/06/21
niveles de lectura de «memoria
324.6 (1662-
fotográfica» AUTOEVALUACIÓN 4: ¿Estamos solos en
5:13)
el universo?
CAPITULO 9: 29/06/21
Desarrollo de
348(1824-5:24)
60% - 1L
Ruido distractor.
Ignorarlo.
CAPÍTULO 10: El
350,9 (1432-
86.6% -1L
Ruido distractor.
Ignorarlo.
Cerebro relativista.
4:08)
55% - 1L
Ruido distractor.
Ignorarlo.
técnicas avanzadas de lectura panorámica y exploración.
30/06/21
AUTOEVALUACIÓN 5: El cerebro infantil. CAPÍTULO 11: Problemas 30/06/21
comunes:
379,1 (3090-
subvocalización,
8:15)
señalamiento con el dedo, regresión y salto atrás. CAPÍTULO 12: 01/07/21
Ignorar el ruido
Mejorar la
409,1 (1829-
concentración y
4:47)
55% - 1L
Ruido distractor y
y mejorar los
cansancio.
momentos de
aumentar la
descanso.
comprensión. CAPÍTULO 13: La 02/07/21
Ignorar el ruido
cartografía mental
396 (1604-
(Mind Mapping).
4:05)
60% - 1L
Ruido distractor y
y mejorar los
cansancio.
momentos de descanso.
CAPÍTULO 14: El conocimiento de la
03/07/21
estructura del párrafo
499, 3 (759-
como técnica para
1:52)
aumentar la velocidad y la comprensión.
55% - 1L
Ruido distractor.
Ignorar el ruido.
CAPÍTULO 15: 03/07/21
Inspección previa El
460 (621-1:35)
55% - 1L
Ruido distractor.
reconocimiento
Ignorar el ruido.
mental. CAPÍTULO 03/07/21
16: 336,9 (2052-
Amplíe
su
6:09)
60% - 1L
Ruido distractor.
vocabulario (I): Los
Ignorar el ruido.
prefijos. CAPÍTULO 04/07/21
17: 317,7 (1773-
Amplíe
su
5:58)
65% - 1L
Ruido distractor.
vocabulario (II): Los
Ignorar el ruido.
sufijos. CAPÍTULO 04/07/21
18: 426, 6 (1886-
Amplíe
su
4:42)
65% - 1L
Ninguna.
Ninguna.
vocabulario (III): Las raíces. CAPÍTULO 19: El Mapa Mental: Una Técnica de Estudio 06/07/21
Ignorar el ruido
Orgánica (TEOMM)- 378.1 (1902-
66.6% - 1L
AUTOEVALUACIÓN 6: El 5:03) despertar
de
Tierra:
nuestro
próximo
Ruido distractor y
y mejorar los
cansancio.
momentos de
la
descanso.
salto
evolutivo.
06/07/21
CAPÍTULO
20:
Controlar
los
periódicos,
las 424(2735-6:45)
revistas
y
pantallas
60% - 1L
Ninguna.
Ninguna.
60% - 1L
Ninguna.
Ninguna.
las de
ordenador. CAPÍTULO 21: Cree 09/07/21
su archivo de
491,7 (713-
conocimiento - La
1:45)
base de datos externa al cerebro.
CAPÍTULO 09/07/21
22: 433, 9 (2352-
Extraer todo el valor 5:42)
Ignorar el 65% - 1L
Ruido distractor.
73.3% - 1L
Ruido distractor.
ruido.
de la prosa y la poesía. CAPÍTULO 23: Lo logrado hasta aquí y sus extraordinarias 10/07/21
posibilidades para el
412.2 (1278-
futuro.
3:10)
AUTOEVALUACIÓN 7: El cerebro: el telar encantado El cerebro humano y su potencial.
Ignorar el ruido.
TRABAJO 02: ANÁLISIS DE DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS
Tarea: Análisis de documentos administrativos
1. Analiza dos documentos administrativos más utilizados. 2. Identifica partes de los documentos administrativos (mínimo 1 por documento)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA COMPRENSIÓN Y ANALISIS DE TEXTOS ________________________________________________________________________________________________________________
EL MEMORÁNDUM O MEMORANDO
1. Objetivo: Analizar el documento administrativo: Memorando 2. Documento: Memorándum o Memorando 3. Lectura atenta del documento administrativo:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA COMPRENSIÓN Y ANALISIS DE TEXTOS ________________________________________________________________________________________________________________
4. Metalingüística - Decreto: Resolución o decisión que toma una persona o un organismo con autoridad para ello. - Pensión: Cantidad de dinero que un organismo oficial paga a una persona regularmente como ayuda económica por un motivo determinado. - Múltiple: Que tiene más de un elemento, está formado por diversas partes o aspectos, o se manifiesta de muchas maneras. - Intercultural: De diferentes culturas o relacionado con ellas.
5. Análisis interno del documento -
¿Cuál es su asunto?
Liberación de la específica 2.2.1.1.2.98, y los gastos en pensiones -
¿Quién es el destinatario?
Laura Cornejo Cala, Directora del Sistema Administrativo II AGA. De la Ugel
-
¿Está presente la firma y posfirma?
Si, se hallan en la parte final de manera correcta (firma, nombre, cargo e incluso sello).
-
¿El pie de página está completo y correcto?
Si, está completo y por tanto correcto. Pues dentro de la misma se encuentran detalles como el “con copia” y datos de contacto extra.
-
¿Tiene los requisitos necesarios para la atención?
Si, cumple todos los requerimientos para usarse y enviarse. 6. Análisis externo del documento - ¿Qué tipo de documento es? Documento de gestión administrativa - ¿Qué tipo de memorando es? Memorando de respuesta; pues elaboro tomando como referencia un Memorando Múltiple ya enviado.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA COMPRENSIÓN Y ANALISIS DE TEXTOS ________________________________________________________________________________________________________________
- ¿Cuál es la estructura?
Nº 1.
ESTRUCTURA Código
2.
Destinatario
3.
Asunto
4.
Lugar y fecha
5.
Cuerpo
6.
Despedida
7.
Firma y post firma
8.
Pie de página
DESCRIPCIÒN Esta conformado por: MEMORANDUM N°2332020/GR-C/DRE-C/D-UGEL-Q; la misma que detalla el Número de memorando, año, cargo del remitente y otros. Laura Cornejo Cala, Directora del Sistema Administrativo II AGA. De la Ugel Liberación de la específica 2.2.1.1.2.98, y los gastos en pensiones Huaro, 31 de Julio del 2020 En esta parte se explica, el asunto en esencia; en donde brindando un documento de referencia, se invoca la toma de acciones referentes a las pensiones; para ello la UGEL debe actualizar el AIRHSP y realizar las modificaciones pertinentes, ello en el plazo establecido conforme a la ley. En esta parte se da cierre al asunto, con una despedida, en este caso se menciona: Informar al despacho los trámites correspondientes, de manera atenta se despide el remitente. Para convalidar el documento el remitente firma, y le añade una firma extra con su asociación, nombre y cargo. En este caso lo hace la Dra. Gloria Rimayhuaman. Aquí se hallan detalles extra, como la copia del documento; y formas de contacto.
7. Evaluación de procedencia y viabilidad Por todo lo expuesto y analizado; el memorándum procede y es viable para circular en los procesos administrativos; ya que cuenta con una estructura completa, coherente y fácil de entender. Así mismo la firma, posfirma, sellos lo amparan.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA COMPRENSIÓN Y ANALISIS DE TEXTOS ________________________________________________________________________________________________________________
EL INFORME SIMPLE 1. Objetivo: Analizar el documento administrativo: Informe Simple 2. Documento: Informe Simple 3. Lectura atenta del documento administrativo:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA COMPRENSIÓN Y ANALISIS DE TEXTOS ________________________________________________________________________________________________________________
4. Metalingüística - Apersonarse: Presentarse una persona en un lugar, en especial cuando ha sido avisada para que vaya al mismo. -Logística: Conjunto de los medios necesarios para llevar a cabo un fin determinado de un proceso complicado. - Movilidad: Cualidad de movible. Capaz de moverse. 5. Análisis interno del documento -
¿Cuál es su asunto?
Dar a conocer un accidente de tránsito que afecto la movilidad de la empresa logística terrestre S.A.C. -
¿El destinatario es el correcto?
Si, pues ante situaciones tan graves informar al Jefe de Planta de la empresa OUTSPAN Perú S.A.C., es la mejor opción. -
¿Quién es el remitente?
Elvis F. Alarcón Dávila, agente de Seguridad de Perú S.A.C. -
¿Tiene los requisitos necesarios para la atención?
Si, cumple todos los requerimientos para usarse y enviarse. 6. Análisis externo del documento - ¿Qué tipo de documento es? Documento Sustentatorio, probatorio o testimonial - ¿Qué tipo de Informe es? Un informe simple, pues los hechos no requieren mayor detalle o investigación.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA COMPRENSIÓN Y ANALISIS DE TEXTOS ________________________________________________________________________________________________________________
- ¿Cuál es la estructura? Nº
ESTRUCTURA
1.
N° de Informe
2. Remitente
3.
Destinatario
4.
Motivo o Asunto
5.
Lugar y Fecha
6. Cuerpo
Conclusión 7. 8.
Despedida
9.
Firma y post firma
DESCRIPCIÒN Está conformado por: INFORME N°02: 24-112013/JAÉN; la misma que detalla el Número de informe, fecha, y lugar. Quién realiza el informe: Elvis F. Alarcón Dávila, agente de Seguridad de Perú S.A.C. Quien recibe el informe: Diego Castillo Miranda, Jefe de Planta de la empresa OUTSPAN Perú S.A.C. Dar a conocer un accidente de tránsito que afecto la movilidad de la empresa logística terrestre S.A.C. Jaén, 24 de noviembre del 2013 Aquí se detalla el asunto, en este caso el accidente, la hora en que sucedió (3:35am), quienes lo cometieron (sujetos en estado de ebriedad), que parte de la movilidad se dañó (Cabina del auto); y como la parte que afecto, huyo de la escena; por lo mismo que se realizó el informe. Se concluye la narración mencionando que el daño no fue mayor y la misma ya estaba afectada. Se menciona el final del informe, aludiendo al honor de la verdad, de forma atenta por el remitente. Elvis Alarcón Dávila, realiza su firma; y su posfirma: agente de Seguridad de Perú S.A.C., para convalidar la veracidad del informe
7. Evaluación de procedencia y viabilidad Por todo lo expuesto y analizado; el Informe simple procede y es viable para circular en los procesos administrativos; ya que el documento cuenta con una estructura completa, coherente y fácil de entender, para sus propósitos. Así mismo la firma, posfirma, sellos lo amparan.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA COMPRENSIÓN Y ANALISIS DE TEXTOS ________________________________________________________________________________________________________________
EL CERTIFICADO 1. Objetivo: Analizar el documento administrativo: Certificado 2. Documento: Certificado 3. Lectura atenta del documento administrativo:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA COMPRENSIÓN Y ANALISIS DE TEXTOS ________________________________________________________________________________________________________________
4. Metalingüística - Servicio: Trabajo, especialmente cuando se hace para otra persona. - Expide: Dar curso y despacho -Administración: Conjunto de funciones que se realizan para administrar (gobernar, organizar una economía). - Decreto: Resolución o decisión que toma una persona o un organismo con autoridad para ello. 5. Análisis interno del documento -
¿Qué certifica?
Certifica que don Guino Andre V. Miranda prestó servicios en la Institución EsSalud, con el cargo de Técnico de Servicio Administrativo y Apoyo en la Subgerencia de Prensa y Comunicaciones de la Oficina de Relaciones Institucionales -
¿El remitente es el adecuado?
Sí, es una autoridad de alto rango en la institución; el Subgerente de Personal de la Gerencia Central de Gestión de Personas. -
¿El visto bueno se encuentra en el documento?
Si, esta presenta con firma y sello
-
¿El membrete está presente?
Sí, precisamente es EsSalud
-
¿Tiene los requisitos necesarios para la atención?
Si, cumple todos los requerimientos para usarse y enviarse al público.
6. Análisis externo del documento - ¿Qué tipo de documento es? Documento Sustentatorio, probatorio o testimonial - ¿Qué tipo de certificado es? Certificado de Trabajo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA COMPRENSIÓN Y ANALISIS DE TEXTOS ________________________________________________________________________________________________________________
- ¿Cuál es la estructura? Nº 1.
ESTRUCTURA Membrete
2. Encabezamiento (Código y título del departamento de donde se expide)
3.
Texto o cuerpo
4.
Cierre
5.
Lugar y Fecha
6.
Visto Bueno
7.
Firma y post firma
DESCRIPCIÒN Logo de EsSalud, institución de donde se expide el certificado. Parte inicial del documento; en él se encuentra el N° de certificado y el año: CERTIFICADO DE TRABAJO N° 027-2014. Por otro lado, se tiene el título del departamento de donde se expide el documento: Subgerente de Personal de la Gerencia Central de Gestión de Personas. Aquí se expone a quien recibió su certificación, es decir datos personales; bajo un Régimen y el periodo de tiempo de su cargo: Certifica que don Guino Andre V. Miranda prestó servicios en la Institución EsSalud, con el cargo de Técnico de Servicio Administrativo y Apoyo en la Subgerencia de Prensa y Comunicaciones de la Oficina de Relaciones Institucionales; desde el 12 de junio de 2009 al 16 de setiembre de 2011 Se da termino al documento, recalcando su vigencia para sus fines Lima, 10 de Junio de 2014 Presente con sellos y firmas, que dan veracidad en mayor medida al certificado José Castro Malpartida, realiza su firma; y su posfirma, con el cargo a través de cual suscribió el certificado; para su validez
7. Evaluación de procedencia y viabilidad Por todo lo expuesto y analizado; el Certificado procede y es viable para circular en los procesos administrativos; ya que el documento cuenta con una estructura completa, coherente y fácil de entender, para sus propósitos. Así mismo la firma, posfirma, sellos y visto bueno lo amparan.
2-. Documentos Administrativos y sus partes o GESTIÓN ADMINISTRATIVA: o La Solicitud:
Sumilla Destinatario
Datos personales
Texto o Cuerpo (Incluye Anexos)
Párrafo Final
Lugar y Fecha
Firma y posfirma del recurrente
o El Memorial: Sumilla
Destinatario Datos generales
Cuerpo o Contenido
Remate o frase final Lugar y Fecha
Firma de los solicitantes
o La Carta:
Lugar y Fecha Código Destinatario
Lugar del destinatario Vocativo o Saludo
Asunto
Cuerpo o Texto
Despedida
Firma y posfirma
o El Oficio: Membrete Lugar y Fecha Código Destinatario Asunto
Texto o Desarrollo
Antefirma
Firma, posfirma y sello
C.C.Archivo.
Con copia
Pie de página
o El Memorándum o Memorando:
Código Destinatario Asunto
Lugar y Fecha
Cuerpo
Despedida
Firma y posfirma Pie de página
o SUSTENTATORIOS,
PROBATORIOS
Y
TESTIMONIALES:
o El Informe Simple:
Número de informe Destinatario
Remitente Asunto o motivo FECHA
: Jaén, 24 de noviembre del 2013
Lugar y Fecha
Cuerpo
Conclusión
Despedida Firma y posfirma
Se despide atentamente;
o El Informe Técnico:
Número del informe
Destinatario
Remitente Motivo o Asunto
Lugar y Fecha
Introducción
Antecedentes
Análisis
Análisis
Análisis
Conclusiones
Recomendaciones
Despedida
Firma y posfirma
o El Acta:
Título
Participantes
Lugar, hora y fecha
Introducción
Agenda
Desarrollo
Desarrollo
Desarrollo
Cierre
Firmas y posfirmas
o
La Declaración Jurada:
Título, nombre o código Identificación del declarante
Texto
Lugar y fecha
Firma y posfirma
o
El Dictamen:
Código -N° 008 -2018-2019 Asunto: Se emite dictamen de los auditores independientes
Destinatario
Ref: Informe N°0567-2018-MML-GSGC-SOS, de fecha 22 de mayo de 2018 , Cusco
Cuerpo
Lugar y Fecha
Referencia
Asunto
Cuerpo
Firma, posfirma y sello
o
El Certificado:
Membrete Encabezamiento
Código Título del departamento donde se expide
Visto bueno
Texto o cuerpo Cierre Lugar y Fecha
Firma, posfirma y sello
o
La Constancia:
Membrete
Encabezamiento Visto bueno
Texto o cuerpo
Cierre
Firma, posfirma y sello
Lugar y Fecha
o
El Credencial:
Órgano que otorga la credencial
Título o denominación del documento
Acreditado Denominación del cargo
Período de vigencia
Lugar y Fecha
Firma, posfirma y sello de los otorgantes
Norma legal que lo ampara
o
La Citación:
Membrete
Nombre del documento Juan Chacaltaña Ramírez
Destinatario
Texto o Cuerp
Ayacucho, 8 de marzo del 2015
Despedida
Lugar y fecha
Firma, posfirma y sello C.c. Archivo.
Con copia
o NORMATIVOS,
RESOLUTIVOS
Y
CONTRACTUALES:
o
El estatuto:
Denominación de la organización
Título del documento
Domicilio Régimen disciplinario
Finalidades
Finalidades
Régimen disciplinario
Derechos y deberes
Órganos directivos y forma de administración
Órganos directivos y forma de administración
Admisión y Pérdida de calidad de socio
o
La Resolución:
Membret
Año de la Consolidación del Mar de Grau
Nombre del año Código
Lugar y fecha
Texto
Texto
Distribución Despedida
Pie de página Firma, posfirma y sello
o
El circular:
Encabezado
Título y número
Destinatario
Remitente Asunto Lugar y Fecha
Texto o Cuerpo
Despedida
Datos del Remitente
Firma y posfirma
o
El Contrato: Título
Datos de las partes
Cuerpo del contrato
Condiciones
Tiempo
Tiempo
Título y número
Cuerpo del contrato
Condiciones
Condiciones
Cuerpo del contrato
Casos especiales
Lugar y Fecha
Firma y posfirma de los contratantes
o INFORMATIVOS: o
El Currículum Vitae:
Datos generales
Grado académico y/o título profesional
Experiencia laboral
Capacitación
Capacitación
Actividades de proyección social
o
El Tríptico informativo:
Conclusión
Portada
Contacto
Introducción y desarrollo de la información
o CONFIDENCIALES O DE SOBRE CERRADO: o Sobres:
Estampilla o Sello
TRABAJO 03: APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS DE LECTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA GESTIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO SOCIAL
ÁREA: COMPRENSIÓN Y ANÁLISIS DE TEXTOS ESTUDIANTE:
ITO DIAZ THANIAMARITZA DOCENTE: VILMA VALERIANA TAPIA CCALLO CICLO: I-A
Trabajo: Aplicación de estrategias de lectura
Aplicación de estrategias de lectura
COMPRENSIÓN Y ANÁLISIS DE TEXTOS - Grupo A
ITO DIAZ Thania Maritza
ESTRATEGIAS DE LA LECTURA Tarea: Aplicación de estrategias de lectura 1. Elige dos lecturas y en cada una de ellas aplica las estrategias de lectura. 2. Antes de la lectura aplica las estrategias de revisión a vuelo de pájaro, conocimientos previos, autopreguntas, objetivos y predicciones. 3. Durante aplica el subrayado de ideas principales, sumillado, redondilla y autopreguntas. 4. Después desarrolla un resumen, superesumen, autoevaluación y un organizador visual.
TEXTO DE EJEMPLO ELABORADO EN EL AULA: EL AGUA COMO RECURSO
El agua cubre aproximadamente el 75% de la superficie terrestre; es fundamental para los procesos tanto ambientales como sociales e indispensables para el surgimiento y desarrollo de la vida. En la actualidad estamos alterando los sistemas acuáticos a un ritmo acelerado y enfrentamos gravísimos problemas relacionados con el uso y mantenimiento de este valioso recurso. El agua forma una gran capa, que llamamos hidrósfera, sobre la superficie terrestre y se estima que su área de distribución cubre 510 millones de km2. El volumen total de agua en el planeta es de aproximadamente 1 390 millones de km3. Éstas son las reservas de agua de la Tierra y de ellas sólo el 0.26% es directamente utilizable por la especie humana. El agua de mar, que es la que cubre gran parte del planeta, contiene 33 partes por mil de sales disueltas, por lo que sería necesario que pasara por un tratamiento previo para que pudiéramos darle los usos del agua dulce. El agua es indispensable para la vida, y la que se encuentra en nuestro cuerpo debe tener ciertas características, como son que posea un cierto contenido y cantidad de sales y carezca de organismos que dañen la salud. Para que podamos consumirla y utilizarla en nuestras casas, en la producción de alimentos de origen vegetal o animal y en la industria, el agua debe ser dulce y de cierta calidad.
APLICAMOS LAS ESTRATEGIAS DE LECTURA:
ANTES DE LA LECTURA: RESPONDEMOS: ABREVIATURA
PREGUNTA
RESPUESTA
Revisión a Vuelo de Pájaro
¿De qué trata el texto?
Conocimientos Previos
¿Qué sé del texto?
Autopreguntas
¿De qué trata este tema? ¿Qué me dice su estructura?
Del agua como recurso vital El agua es un recurso hídrico de vital importancia para el desarrollo de la vida y sus componentes. La misma cubre una parte de la tierra, posee tipos y usos fundamentales. Del agua, su importancia, datos de su conformación y consumo.
COMPRENSIÓN Y ANÁLISIS DE TEXTOS - Grupo A
Predicciones e hipótesis
ITO DIAZ Thania Maritza
¿De qué tratará el texto? ¿Para qué leeré el texto?
Objetivo de la lectura
Su estructura me dice que es un texto expositivo de carácter académico, completo y coherente. Del agua como recurso, su utilidad, características, e información clave. *Objetivo del texto o autor: Informar a su público objetivo *Objetivo del Lector: Obtener información precisa y general del agua como recurso; así como aprender adquiriendo nuevos conocimientos
DURANTE LA LECTURA: APLICAREMOS EL SUBRAYADO PARA HALLAR LAS IDEAS PRINCIPALES MEDIANTE EL PAPSIP, SUMILLADO, REDONDILLA Y AUTOPREGUNTAS.
SUBRAYADO: EL AGUA COMO RECURSO El agua cubre aproximadamente el 75% de la superficie terrestre; es fundamental para los procesos tanto ambientales como sociales e indispensables para el surgimiento y desarrollo de la vida. En la actualidad estamos alterando los sistemas acuáticos a un ritmo acelerado y enfrentamos gravísimos problemas relacionados con el uso y mantenimiento de este valioso recurso. El agua forma una gran capa, que llamamos hidrósfera, sobre la superficie terrestre y se estima que su área de distribución cubre 510 millones de km2. El volumen total de agua en el planeta es de aproximadamente 1 390 millones de km3. Éstas son las reservas de agua de la Tierra y de ellas sólo el 0.26% es directamente utilizable por la especie humana. El agua de mar, que es la que cubre gran parte del planeta, contiene 33 partes por mil de sales disueltas, por lo que sería necesario que pasara por un tratamiento previo para que pudiéramos darle los usos del agua dulce. El agua es indispensable para la vida, y la que se encuentra en nuestro cuerpo debe tener ciertas características, como son que posea un cierto contenido y cantidad de sales y carezca de organismos que dañen la salud. Para que podamos consumirla y utilizarla en nuestras casas, en la producción de alimentos de origen vegetal o animal y en la industria, el agua debe ser dulce y de cierta calidad. IDENTIFICANDO LAS IDEAS PRINCIPALES APLICANDO PAPSIP: N°
1
PÁRRAFO BASE
IDEA PRINCIPAL
El agua cubre aproximadamente el 75% de la superficie terrestre; es fundamental para los procesos tanto ambientales como sociales e indispensables para el surgimiento y desarrollo de la vida. En la actualidad estamos alterando los sistemas acuáticos a un ritmo acelerado y enfrentamos gravísimos problemas relacionados con el uso y mantenimiento de este valioso recurso.
PREGUNTA: ¿De qué trata el párrafo? De la distribución del agua en el mundo y su importancia frente al mantenimiento de la vida. ¿Qué se dice de su distribución e importancia? El agua cubre hasta el 75% de la tierra y es fundamental para los procesos ambientales y sociales que dan surgimiento a la vida. PALABRA CLAVE: ES El agua es fundamental para los procesos tanto ambientales como sociales e indispensables para el surgimiento y desarrollo de la vida.
COMPRENSIÓN Y ANÁLISIS DE TEXTOS - Grupo A 2
ITO DIAZ Thania Maritza
El agua forma una gran capa, que llamamos hidrósfera, sobre la superficie terrestre y se estima que su área de distribución cubre 510 millones de km2. El volumen total de agua en el planeta es de aproximadamente 1 390 millones de km3. Éstas son las reservas de agua de la Tierra y de ellas sólo el 0.26% es directamente utilizable por la especie humana. El agua de mar, que es la que cubre gran parte del planeta, contiene 33 partes por mil de sales disueltas, por lo que sería necesario que pasara por un tratamiento previo para que pudiéramos darle los usos del agua dulce. El agua es indispensable para la vida, y la que se encuentra en nuestro cuerpo debe tener ciertas características, como son que posea un cierto contenido y cantidad de sales y carezca de organismos que dañen la salud. Para que podamos consumirla y utilizarla en nuestras casas, en la producción de alimentos de origen vegetal o animal y en la industria, el agua debe ser dulce y de cierta calidad.
PREGUNTA: ¿De qué trata el párrafo? Datos sobre la presencia del agua, su consumo humano y su tratamiento para lo mismo. ¿Qué se dice de su presencia y tratamiento? En su presencia, el agua forma la hidrósfera, cubriendo 510 millones km2. Su volumen es de 1 390 millones km3; del cual, el 0.26% es utilizable. El agua de mar tiene 33 partes por mil de sales disueltas; siendo necesario un tratamiento, pues para su consumo, debe ser dulce y de calidad.
IDEAS PRINCIPALES DEL TEXTO: *Párrafo 01- El agua cubre hasta el 75% de la tierra y es fundamental para los procesos ambientales y sociales que dan surgimiento a la vida. *Párrafo 02- En su presencia, el agua forma la hidrósfera, cubriendo 510 millones km2. Su volumen es de 1 390 millones km3; del cual, el 0.26% es utilizable. El agua de mar tiene 33 partes por mil de sales disueltas; siendo necesario un tratamiento, pues para su consumo, debe ser dulce y de calidad. Tema: El agua como recurso IDEAS PRINCIPALES SUBTEMAS El agua cubre hasta el 75% de la tierra y es DISTRIBUCIÓN E IMPORTANCIA DEL fundamental para los procesos ambientales AGUA y sociales que dan surgimiento a la vida. En su presencia, el agua forma la hidrósfera, cubriendo 510 millones km2. Su volumen es de 1 390 millones km3; del cual, el 0.26% es DATOS, CONSUMO Y TRATAMIENTO utilizable. El agua de mar tiene 33 partes por DEL AGUA mil de sales disueltas; siendo necesario un tratamiento, pues para su consumo, debe ser dulce y de calidad. SUMILLADO: IDEAS PRINCIPALES El agua cubre hasta el 75% de la tierra y es fundamental para los procesos ambientales y sociales que dan surgimiento a la vida. En su presencia, el agua forma la hidrósfera, cubriendo 510 millones km2. Su volumen es de 1 390 millones km3; del cual, el 0.26% es utilizable. El agua de mar tiene 33 partes por mil de sales disueltas; siendo necesario un tratamiento, pues para su consumo, debe ser dulce y de calidad.
SUMILLADO DE IP El agua cubre hasta el 75% de la tierra y es necesaria para la vida. Forma la hidrósfera, cubriendo 510 millones km2. Su volumen es de 1 390 millones km3; del cual, el 0.26% es utilizable. El agua de mar tiene 33 partes por mil de sales disueltas; siendo necesario un tratamiento, pues para su consumo, debe ser dulce y de calidad.
COMPRENSIÓN Y ANÁLISIS DE TEXTOS - Grupo A
ITO DIAZ Thania Maritza
REDONDILLA: -Hidrósfera: Parte de la Tierra ocupada por los océanos, mares, ríos, lagos y demás masas y corrientes de agua. -Organismo: Conjunto de los órganos que constituyen un ser vivo. Organización que desempeña una determinada labor -Carecer: No tener alguna cosa. -Industria: Actividad económica y técnica que consiste en transformar las materias primas hasta convertirlas en productos adecuados para satisfacer las necesidades del hombre. AUTOPREGUNTAS PLANTEADAS durante la lectura: -¿Qué es el agua? -¿Por qué es fundamental e indispensable para la vida? -¿Por qué el agua debe tratarse? ¿Qué pasa si no se trata? -¿Qué ocurriría si el agua se terminara? -¿Qué acciones podemos tomar para cuidar el agua?
DESPUÉS LA LECTURA: RESUMEN: El agua cubre hasta el 75% de la tierra y es fundamental para los procesos ambientales y sociales que dan surgimiento a la vida. En su presencia, forma la hidrósfera, cubriendo 510 millones km2. Su volumen es de 1 390 millones km3; del cual, el 0.26% es utilizable. Por otra parte el agua de mar tiene 33 partes por mil de sales disueltas; siendo necesario un tratamiento, pues para su consumo, debe ser dulce y de calidad. SUPERESUMEN: El agua cubre hasta el 75% de la tierra; y es indispensable para la vida. Forma la hidrósfera, cubriendo 510 millones km2. Su volumen es de 1 390 millones km3; con un 0.26% utilizable. El agua marina tiene 33 partes por mil de sales disueltas; siendo necesario un tratamiento, pues para su consumo, debe ser dulce y de calidad. AUTOEVALUACIÓN:
¿Qué es el agua?
Es un recurso hídrico, esencial para la vida; cubre el 75% de la tierra, de la cual solo el 0.26% es usada por humanos para mantenerse existiendo.
¿Por qué es fundamental e indispensable para la vida?
Porque esta es participe de los procesos tanto ambientales como sociales, necesarios para el surgimiento, mantenimiento y desarrollo de la vida. Es un recurso valioso para mantener con vida a los organismos vivientes.
COMPRENSIÓN Y ANÁLISIS DE TEXTOS - Grupo A
ITO DIAZ Thania Maritza
¿Por qué el agua debe tratarse? ¿Qué pasa si no se trata?
Porque en su mayoría el agua que disponemos en el mundo es salada, solo el 0,26% es dulce; y si bien, esta última es consumible su tratamiento es básico para un agua de calidad que pueda consumirse. Si no se trata, esta puede llegar en malas condiciones, que a la larga terminaran afectando la salud de la humidad; sin agua no podemos existir, y menos si es una mal tratada.
¿Qué ocurriría si el agua se terminara?
El mundo vivo y los seres que albergan, dejarían de existir; pues todo ser con vida requiere del agua
¿Qué acciones podemos tomar para cuidar el agua?
-Deja de contaminar, ahorrar este recurso (cerrando el caño, administrando el agua y otros), y reutilizarlo para las plantas o animales. -Promover la concientización sobre su cuidado -Denunciar a las autoridades, ante actos que afecten el mal uso del recurso -Crear proyectos que mejorar la distribución equitativa. Para una llegada del agua a todos.
ORGANIZADOR VISUAL: MATRIZ EN MOSAICO
El agua cubre hasta el 75% de la tierra; y es indispensable para la vida.
El agua marina tiene 33 partes por mil de sales disueltas; siendo necesario un tratamiento, pues para su consumo, debe ser dulce y de calidad.
EL AGUA
Forma la hidrósfera, cubriendo 510 millones km2.
Su volumen es de 1 390 millones km3; con un 0.26% utilizable.
COMPRENSIÓN Y ANÁLISIS DE TEXTOS - Grupo A
ITO DIAZ Thania Maritza
TEXTOS ELEGIDOS: Texto 01: LA HISTORIA DE LA ASTRONOMÍA La astronomía es el estudio de los objetos celestes más allá de la Tierra y del Universo en su conjunto, es quizás la más antigua de las ciencias aunque en sus inicios no tuviera ese nombre. El ser humano debió haberse sorprendido e intrigado con el firmamento desde el primer momento de su conciencia, tal vez comenzó hacerse preguntas y buscó respuestas sobre lo que veía en él. La regularidad de su movimiento durante la noche, las formas y acomodo de esas luces. La repetición de los fenómenos celestes fueron la base de sus ritos, leyendas y primitivos conocimientos como cuándo sembrar, cuándo cosechar, moverse, o guarecerse. En la antigüedad, la astronomía, mitología y magia carecían de fronteras definidas y se confundían, así también una misma persona era el astrónomo, el hechicero y el sacerdote. Durante varios siglos no se llegó más allá de describir las posiciones y el movimiento de los objetos brillantes del cielo nocturno, con una precisión en ocasiones sorprendente. En los siglos XVII al XVIII, Isaac Newton incorporó a la astronomía rigor matemático y el sustento de un modelo físico a estos movimientos: la gravitación. Sus ideas se desarrollaron consistentemente durante el siglo XIX con Lagrange y Laplace, entre otros. En los albores del siglo XX la astronomía se nutrió de las dos grandes revoluciones en la física moderna: la comprensión del mundo atómico y el desarrollo de la mecánica cuántica, por un lado, y la formulación de la teoría de la relatividad por otro. Así inició la comprensión de la naturaleza íntima de los objetos celestes. Se pudo entender qué es una estrella, cuál es su temperatura, su composición química, por qué brilla, cómo evoluciona y más. También se comprendieron las dimensiones del Universo mediante la determinación de las distancias a otras galaxias. Así se enriqueció la astronomía, mejor entendida como astrofísica y que involucra la Cosmología, ciencia que estudia origen, evolución y destino del Universo como un todo. Los astrónomos son muy atinados detectives, sólo cuentan con la luz como evidencia directa para estudiar el Universo. Todo lo hoy se sabe de los cuerpos celestes lo deducimos de la luz como única fuente de acceso a sus secretos. Por esto, en el siglo que terminó la astronomía ha impulsado y a la vez que se ha beneficiado de avances tecnológicos sorprendentes, como los instrumentos que permiten estudiar la "luz" en todas sus longitudes de onda: desde milmillonésimas de milímetro como los rayos Gamma y rayos X, hasta kilómetros, como las ondas de radio. Así, hoy contamos con radiotelescopios, telescopios que detectan emisiones ultravioleta, etc. Estos últimos están instalados en órbita fuera de la atmósfera terrestre, pues ésta impide el paso de esas radiaciones. La astronomía, a su vez, ha generado un enorme desarrollo tecnológico de gran utilidad en nuestra vida cotidiana, como son las técnicas de tomografía computarizada (aplicadas en medicina), el perfeccionamiento de los detectores opto electrónicos digitales que se usan en todas las cámaras fotográficas y de video modernas, por citar algunos ejemplos.
COMPRENSIÓN Y ANÁLISIS DE TEXTOS - Grupo A
ITO DIAZ Thania Maritza
Dos disciplinas científicas íntimamente ligadas a la astrofísica, que se han desarrollado desde mediados del siglo XX, son la exploración espacial y la instrumentación astronómica, incluidas las nuevas tecnologías para construcción y manejo de grandes telescopios. Asimismo, el desarrollo de las supercomputadoras ha jugado un papel fundamental en el avance de esta y otras ciencias, aunque la interacción ha sido en ambos sentidos. La necesidad de las observaciones astronómicas cada vez más detalladas, profundas y lejanas produce una enorme cantidad de datos y ha empujado a la innovación tecnológica en acopio y procesamiento rápido de información. La capacidad procesar cálculos masivos ha impulsado el desarrollo de las supercomputadoras. La astronomía no ha perdido su papel fundamental en la búsqueda de respuestas a las preguntas más esenciales del ser humano: ¿hay otras estrellas como nuestro Sol, con otros planetas? ¿Qué futuro le depara a nuestro Sol, al sistema solar? ¿Qué hay entre las estrellas, entre las galaxias? ¿Cómo evoluciona el Universo? ¿Cuál puede ser su destino? ¿Es el nuestro el único Universo? Hoy sabemos que todo el material que nos rodea, del que estamos hechos los seres vivos de la Tierra, el planeta mismo, lo fabrican las estrellas, conocerlas a ellas es conocernos a nosotros mismos. Fuente: http://www.astroscu.unam.mx/IA/images/HistoriadelaAstronomia.pdf
ANÁLISIS: -Tipo de Texto: Expositivo -Estructura del Texto: Introducción, Desarrollo y Conclusión -Dificultad: Media
ANTES DE LA LECTURA: RESPONDEMOS: ABREVIATURA Revisión a Vuelo de Pájaro
PREGUNTA ¿De qué trata el texto?
Conocimientos Previos
¿Qué sé del texto?
Autopreguntas
¿De qué trata este tema? ¿Qué me dice su estructura?
Predicciones e hipótesis
¿De qué tratará el texto?
RESPUESTA La historia de la Astronomía La Astronomía es una ciencia antigua y compleja, usada por el humano para preveer el tiempo y descubrir conocimientos De la Astronomía y su historia. Su estructura me dice que es un texto expositivo de carácter académico, completo y coherente. De la Astronomía, su historia en el desarrollo humano.
COMPRENSIÓN Y ANÁLISIS DE TEXTOS - Grupo A
Objetivo de la lectura
¿Para qué leeré el texto?
ITO DIAZ Thania Maritza *Objetivo del texto o autor: Informar a su público objetivo *Objetivo del Lector: Obtener información general de la astronomía en la historia y aprender de ella
DURANTE LA LECTURA: APLICAREMOS EL SUBRAYADO PARA HALLAR LAS IDEAS PRINCIPALES MEDIANTE EL PAPSIP, SUMILLADO, REDONDILLA Y AUTOPREGUNTAS SUBRAYADO: LA HISTORIA DE LA ASTRONOMÍA La astronomía es el estudio de los objetos celestes más allá de la Tierra y del Universo en su conjunto, es quizás la más antigua de las ciencias aunque en sus inicios no tuviera ese nombre. El ser humano debió haberse sorprendido e intrigado con el firmamento desde el primer momento de su conciencia, tal vez comenzó hacerse preguntas y buscó respuestas sobre lo que veía en él. La regularidad de su movimiento durante la noche, las formas y acomodo de esas luces. La repetición de los fenómenos celestes fueron la base de sus ritos, leyendas y primitivos conocimientos como cuándo sembrar, cuándo cosechar, moverse, o guarecerse. En la antigüedad, la astronomía, mitología y magia carecían de fronteras definidas y se confundían, así también una misma persona era el astrónomo, el hechicero y el sacerdote. Durante varios siglos no se llegó más allá de describir las posiciones y el movimiento de los objetos brillantes del cielo nocturno, con una precisión en ocasiones sorprendente. En los siglos XVII al XVIII, Isaac Newton incorporó a la astronomía rigor matemático y el sustento de un modelo físico a estos movimientos: la gravitación. Sus ideas se desarrollaron consistentemente durante el siglo XIX con Lagrange y Laplace, entre otros. En los albores del siglo XX la astronomía se nutrió de las dos grandes revoluciones en la física moderna: la comprensión del mundo atómico y el desarrollo de la mecánica cuántica, por un lado, y la formulación de la teoría de la relatividad por otro. Así inició la comprensión de la naturaleza íntima de los objetos celestes. Se pudo entender qué es una estrella, cuál es su temperatura, su composición química, por qué brilla, cómo evoluciona y más. También se comprendieron las dimensiones del Universo mediante la determinación de las distancias a otras galaxias. Así se enriqueció la astronomía, mejor entendida como astrofísica y que involucra la Cosmología, ciencia que estudia origen, evolución y destino del Universo como un todo. Los astrónomos son muy atinados detectives, sólo cuentan con la luz como evidencia directa para estudiar el Universo. Todo lo hoy se sabe de los cuerpos celestes lo deducimos de la luz como única fuente de acceso a sus secretos. Por esto, en el siglo que terminó la astronomía ha impulsado y a la vez que se ha beneficiado de avances tecnológicos sorprendentes, como los instrumentos que permiten estudiar la "luz" en todas sus longitudes de onda: desde milmillonésimas de milímetro como los rayos Gamma y rayos X, hasta kilómetros, como las ondas de radio. Así, hoy contamos con radiotelescopios, telescopios que detectan emisiones ultravioleta, etc. Estos últimos están instalados en órbita fuera de la atmósfera terrestre, pues ésta impide el paso de esas radiaciones.
COMPRENSIÓN Y ANÁLISIS DE TEXTOS - Grupo A
ITO DIAZ Thania Maritza
La astronomía, a su vez, ha generado un enorme desarrollo tecnológico de gran utilidad en nuestra vida cotidiana, como son las técnicas de tomografía computarizada (aplicadas en medicina), el perfeccionamiento de los detectores opto electrónicos digitales que se usan en todas las cámaras fotográficas y de video modernas, por citar algunos ejemplos. Dos disciplinas científicas íntimamente ligadas a la astrofísica, que se han desarrollado desde mediados del siglo XX, son la exploración espacial y la instrumentación astronómica, incluidas las nuevas tecnologías para construcción y manejo de grandes telescopios. Asimismo, el desarrollo de las supercomputadoras ha jugado un papel fundamental en el avance de esta y otras ciencias, aunque la interacción ha sido en ambos sentidos. La necesidad de las observaciones astronómicas cada vez más detalladas, profundas y lejanas produce una enorme cantidad de datos y ha empujado a la innovación tecnológica en acopio y procesamiento rápido de información. La capacidad procesar cálculos masivos ha impulsado el desarrollo de las supercomputadoras. La astronomía no ha perdido su papel fundamental en la búsqueda de respuestas a las preguntas más esenciales del ser humano: ¿hay otras estrellas como nuestro Sol, con otros planetas? ¿Qué futuro le depara a nuestro Sol, al sistema solar? ¿Qué hay entre las estrellas, entre las galaxias? ¿Cómo evoluciona el Universo? ¿Cuál puede ser su destino? ¿Es el nuestro el único Universo? Hoy sabemos que todo el material que nos rodea, del que estamos hechos los seres vivos de la Tierra, el planeta mismo, lo fabrican las estrellas, conocerlas a ellas es conocernos a nosotros mismos.
IDENTIFICANDO LAS IDEAS PRINCIPALES APLICANDO PAPSIP: Con Pregunta y Palabras Clave
N°
PÁRRAFO BASE
IDEA PRINCIPAL
1
La astronomía es el estudio de los objetos celestes más allá de la Tierra y del Universo en su conjunto, es quizás la más antigua de las ciencias aunque en sus inicios no tuviera ese nombre.
2
El ser humano debió haberse sorprendido e intrigado con el firmamento desde el primer momento de su conciencia, tal vez comenzó hacerse preguntas y buscó respuestas sobre lo que veía en él. La regularidad de su movimiento durante la noche, las formas y acomodo de esas luces. La repetición de los fenómenos
PALABRA CLAVE: ES La astronomía es el estudio de los objetos celestes más allá de la Tierra y del Universo. La más antigua de las ciencias. PREGUNTA: ¿De qué trata el párrafo? De que es la astronomía ¿Qué se dice de la astronomía? La astronomía es el estudio de los objetos celestes más allá de la Tierra y del Universo. La más antigua de las ciencias. PREGUNTA: ¿De qué trata el párrafo? Del ser humano y la Astronomía ¿Qué se dice del ser humano y la astronomía? El ser humano al ver el firmamento desde el primer momento de su conciencia, junto a repetición de los fenómenos celestes
COMPRENSIÓN Y ANÁLISIS DE TEXTOS - Grupo A
ITO DIAZ Thania Maritza
celestes fueron la base de sus ritos, leyendas y primitivos conocimientos como cuándo sembrar, cuándo cosechar, moverse, o guarecerse. En la antigüedad, la astronomía, mitología y magia carecían de fronteras definidas y se confundían, así también una misma persona era el astrónomo, el hechicero y el sacerdote. Durante varios siglos no se llegó más allá de describir las posiciones y el movimiento de los objetos brillantes del cielo nocturno, con una precisión en ocasiones sorprendente.
fueron la base de sus ritos, leyendas y primitivos conocimientos.
4
En los siglos XVII al XVIII, Isaac Newton incorporó a la astronomía rigor matemático y el sustento de un modelo físico a estos movimientos: la gravitación. Sus ideas se desarrollaron consistentemente durante el siglo XIX con Lagrange y Laplace, entre otros.
5
En los albores del siglo XX la astronomía se nutrió de las dos grandes revoluciones en la física moderna: la comprensión del mundo atómico y el desarrollo de la mecánica cuántica, por un lado, y la formulación de la teoría de la relatividad por otro. Así inició la comprensión de la naturaleza íntima de los objetos celestes. Se pudo entender qué es una estrella, cuál es su temperatura, su composición química, por qué brilla, cómo evoluciona y más.
PREGUNTA: ¿De qué trata el párrafo? De los aportes de rigor científico a la astronomía. ¿Qué se dice de los aportes de rigor científico a la astronomía? En los siglos XVII al XVIII, Isaac Newton incorporó a la astronomía rigor matemático y el sustento de un modelo físico, permitiendo su desarrollo consistente, junto a Lagrange y Laplace durante el siglo XIX. PREGUNTA: ¿De qué trata el párrafo? De la física moderna para la comprensión de los objetos celestes. ¿Qué se dice de la física moderna para la comprensión de los objetos celestes? En el siglo XX hubo dos grandes revoluciones en la física moderna: la comprensión del mundo atómico y el desarrollo de la mecánica cuántica, por un lado, y la formulación de la teoría de la relatividad por otro. Así inició la comprensión de la naturaleza íntima de los objetos celestes.
6
También se comprendieron las dimensiones del Universo mediante la determinación de las distancias a otras galaxias. Así se enriqueció la astronomía, mejor entendida como astrofísica y que involucra la Cosmología, ciencia que estudia origen, evolución y destino del Universo como un todo. Los astrónomos son muy atinados detectives, sólo cuentan con la luz como evidencia directa para estudiar el Universo. Todo lo hoy se sabe de los cuerpos celestes lo deducimos de la luz como única fuente de acceso a sus secretos.
3
PREGUNTA: ¿De qué trata el párrafo? De la astronomía en la antigüedad ¿Qué se dice de la astronomía en la antigüedad? En la antigüedad, no se llegó más allá de describir las posiciones y el movimiento de los objetos brillantes del cielo nocturno, con una precisión en ocasiones sorprendente.
PREGUNTA: ¿De qué trata el párrafo? Los astrónomos y el estudio del universo. ¿Qué se dice de los astrónomos y el estudio del universo? Se comprendieron las dimensiones del Universo mediante las distancias a otras galaxias. Los astrónomos sólo cuentan con la luz como evidencia directa para estudiar el Universo.
COMPRENSIÓN Y ANÁLISIS DE TEXTOS - Grupo A 7
8
9
10
11
Por esto, en el siglo que terminó la astronomía ha impulsado y a la vez que se ha beneficiado de avances tecnológicos sorprendentes, como los instrumentos que permiten estudiar la "luz" en todas sus longitudes de onda: desde milmillonésimas de milímetro como los rayos Gamma y rayos X, hasta kilómetros, como las ondas de radio. Así, hoy contamos con radiotelescopios, telescopios que detectan emisiones ultravioleta, etc. Estos últimos están instalados en órbita fuera de la atmósfera terrestre, pues ésta impide el paso de esas radiaciones. La astronomía, a su vez, ha generado un enorme desarrollo tecnológico de gran utilidad en nuestra vida cotidiana, como son las técnicas de tomografía computarizada (aplicadas en medicina), el perfeccionamiento de los detectores opto electrónicos digitales que se usan en todas las cámaras fotográficas y de video modernas, por citar algunos ejemplos. Dos disciplinas científicas íntimamente ligadas a la astrofísica, que se han desarrollado desde mediados del siglo XX, son la exploración espacial y la instrumentación astronómica, incluidas las nuevas tecnologías para construcción y manejo de grandes telescopios.
Asimismo, el desarrollo de las supercomputadoras ha jugado un papel fundamental en el avance de esta y otras ciencias, aunque la interacción ha sido en ambos sentidos. La necesidad de las observaciones astronómicas cada vez más detalladas, profundas y lejanas produce una enorme cantidad de datos y ha empujado a la innovación tecnológica en acopio y procesamiento rápido de información. La capacidad procesar cálculos masivos ha impulsado el desarrollo de las supercomputadoras. La astronomía no ha perdido su papel fundamental en la búsqueda de respuestas a las preguntas más esenciales del ser humano: ¿hay otras
ITO DIAZ Thania Maritza
PREGUNTA: ¿De qué trata el párrafo? El término de la astronomía y sus aportes. ¿Qué se dice del término de la astronomía y sus aportes? En el siglo que terminó la astronomía, ha impulsado y a la vez que se ha beneficiado de avances tecnológicos sorprendentes, como los instrumentos que permiten estudiar la "luz".
PREGUNTA: ¿De qué trata el párrafo? La astronomía en la vida cotidiana. ¿Qué se dice de la astronomía en la vida cotidiana? La astronomía ha sido de gran utilidad en nuestra vida cotidiana, como el ejemplo del caso del desarrollo tecnológico. PREGUNTA: ¿De qué trata el párrafo? De las disciplinas científicas para la construcción y manejo de telescopios. ¿Qué se dice de las disciplinas científicas para la construcción y manejo de telescopios Se han desarrollado la exploración espacial y la instrumentación astronómica para la construcción y manejo de telescopios; dos disciplinas ligadas a la astrofísica. PREGUNTA: ¿De qué trata el párrafo? De la innovación tecnológica por la necesidad de equipos astronómicos. ¿Qué se dice de la innovación tecnológica por la necesidad de equipos astronómicos? La necesidad de las observaciones astronómicas cada vez más detalladas, ha generado la innovación tecnológica en acopio y procesamiento rápido de información, impulsando el desarrollo de las supercomputadoras. AMPLITUD DE LA ORACIÓN: La astronomía no ha perdido su papel fundamental en la búsqueda de respuestas
COMPRENSIÓN Y ANÁLISIS DE TEXTOS - Grupo A
12
ITO DIAZ Thania Maritza
estrellas como nuestro Sol, con otros planetas? ¿Qué futuro le depara a nuestro Sol, al sistema solar? ¿Qué hay entre las estrellas, entre las galaxias? ¿Cómo evoluciona el Universo? ¿Cuál puede ser su destino? ¿Es el nuestro el único Universo?
a las preguntas más esenciales del ser humano PREGUNTA: ¿De qué trata el párrafo? Del papel de la astronomía en las preguntas más esenciales del ser humano. ¿Qué se dice del papel de la astronomía en las preguntas más esenciales del ser humano? La astronomía no ha perdido su papel fundamental en la búsqueda de respuestas a las preguntas más esenciales del ser humano
Hoy sabemos que todo el material que nos rodea, del que estamos hechos los seres vivos de la Tierra, el planeta mismo, lo fabrican las estrellas, conocerlas a ellas es conocernos a nosotros mismos.
PREGUNTA: ¿De qué trata el párrafo? De la astronomía y el conocimiento de lo que nos rodea. ¿Qué se dice de la astronomía y el conocimiento de lo que nos rodea? Sabemos el material que nos rodea, lo fabrican las estrellas, y conocerlas a ellas es conocernos a nosotros mismos.
IDEAS PRINCIPALES DEL TEXTO (Por párrafo): *Párrafo 01: La astronomía es el estudio de los objetos celestes más allá de la Tierra y del Universo. La más antigua de las ciencias. *Párrafo 02: El ser humano al ver el firmamento desde el primer momento de su conciencia, junto a repetición de los fenómenos celestes fueron la base de sus ritos, leyendas y primitivos conocimientos. *Párrafo 03: En la antigüedad, no se llegó más allá de describir las posiciones y el movimiento de los objetos brillantes del cielo nocturno, con una precisión en ocasiones sorprendente. *Párrafo 04: En los siglos XVII al XVIII, Isaac Newton incorporó a la astronomía rigor matemático y el sustento de un modelo físico, permitiendo su desarrollo consistente, junto a Lagrange y Laplace durante el siglo XIX. *Párrafo 05: En el siglo XX hubo dos grandes revoluciones en la física moderna: la comprensión del mundo atómico y el desarrollo de la mecánica cuántica, por un lado, y la formulación de la teoría de la relatividad por otro. Así inició la comprensión de la naturaleza íntima de los objetos celestes. *Párrafo 06: Se comprendieron las dimensiones del Universo mediante las distancias a otras galaxias. Los astrónomos sólo cuentan con la luz como evidencia directa para estudiar el Universo. *Párrafo 07: En el siglo que terminó la astronomía, ha impulsado y a la vez que se ha beneficiado de avances tecnológicos sorprendentes, como los instrumentos que permiten estudiar la "luz". *Párrafo 08: La astronomía ha sido de gran utilidad en nuestra vida cotidiana *Párrafo 09: Se han desarrollado la exploración espacial y la instrumentación astronómica para la construcción y manejo de telescopios; dos disciplinas ligadas a la astrofísica. *Párrafo 10: La necesidad de las observaciones astronómicas cada vez más detalladas, ha generado la innovación tecnológica en acopio y procesamiento rápido de información, impulsando el desarrollo de las supercomputadoras.
COMPRENSIÓN Y ANÁLISIS DE TEXTOS - Grupo A
ITO DIAZ Thania Maritza
*Párrafo 11: La astronomía no ha perdido su papel fundamental en la búsqueda de respuestas a las preguntas más esenciales del ser humano. *Párrafo 12: El material que nos rodea, lo fabrican las estrellas, y conocerlas a ellas es conocernos a nosotros mismos.
Tema: La historia de la Astronomía IDEAS PRINCIPALES La astronomía es el estudio de los objetos celestes más allá de la Tierra y del Universo. La más antigua de las ciencias. El ser humano al ver el firmamento desde el primer momento de su conciencia, junto a repetición de los fenómenos celestes fueron la base de sus ritos, leyendas y primitivos conocimientos. En la antigüedad, no se llegó más allá de describir las posiciones y el movimiento de los objetos brillantes del cielo nocturno, con una precisión en ocasiones sorprendente. En los siglos XVII al XVIII, Isaac Newton incorporó a la astronomía rigor matemático y el sustento de un modelo físico, permitiendo su desarrollo consistente, junto a Lagrange y Laplace durante el siglo XIX. En el siglo XX hubo dos grandes revoluciones en la física moderna: la comprensión del mundo atómico y el desarrollo de la mecánica cuántica, por un lado, y la formulación de la teoría de la relatividad por otro. Así inició la comprensión de la naturaleza íntima de los objetos celestes. Se comprendieron las dimensiones del Universo mediante las distancias a otras galaxias. Los astrónomos sólo cuentan con la luz como evidencia directa para estudiar el Universo. En el siglo que terminó la astronomía, ha impulsado y a la vez que se ha beneficiado de avances tecnológicos sorprendentes, como los instrumentos que permiten estudiar la "luz". La astronomía ha sido de gran utilidad en nuestra vida cotidiana. Se han desarrollado la exploración espacial y la instrumentación astronómica para la construcción y manejo de telescopios; dos disciplinas ligadas a la astrofísica. La necesidad de las observaciones astronómicas cada vez más detalladas, ha generado la innovación tecnológica en acopio y procesamiento rápido de información, impulsando el desarrollo de las supercomputadoras. La astronomía no ha perdido su papel fundamental en la búsqueda de respuestas a las preguntas más esenciales del ser humano. El material que nos rodea, lo fabrican las estrellas, y conocerlas a ellas es conocernos a nosotros mismos.
Subtemas: QUE ES LA ASTRONOMÍA
EL SER HUMANO Y LA ASTRONOMÍA
LA ASTRONOMÍA EN LA ANTIGÜEDAD
LOS APORTES DE RIGOR CIENTÍFICO A LA ASTRONOMÍA
LA FÍSICA MODERNA PARA LA COMPRENSIÓN DE LOS OBJETOS CELESTES
LOS ASTRÓNOMOS Y EL ESTUDIO DEL UNIVERSO
EL FIN DE LA ASTRONOMÍA Y SUS APORTES. UTILIDAD DE LA ASTRONOMÍA LAS DISCIPLINAS CIENTÍFICAS PARA LA CONSTRUCCIÓN Y MANEJO DE TELESCOPIOS
LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA POR LA ASTRONOMÍA
EL PAPEL DE LA ASTRONOMÍA EN LAS INCÓGNITAS HUMANAS. LA ASTRONOMÍA Y LO QUE NOS RODEA.
COMPRENSIÓN Y ANÁLISIS DE TEXTOS - Grupo A
ITO DIAZ Thania Maritza
SUMILLADO: IDEAS PRINCIPALES La astronomía es el estudio de los objetos celestes más allá de la Tierra y del Universo. La más antigua de las ciencias. El ser humano al ver el firmamento desde el primer momento de su conciencia, junto a repetición de los fenómenos celestes fueron la base de sus ritos, leyendas y primitivos conocimientos. En la antigüedad, no se llegó más allá de describir las posiciones y el movimiento de los objetos brillantes del cielo nocturno, con una precisión en ocasiones sorprendente. En los siglos XVII al XVIII, Isaac Newton incorporó a la astronomía rigor matemático y el sustento de un modelo físico, permitiendo su desarrollo consistente, junto a Lagrange y Laplace durante el siglo XIX. En el siglo XX hubo dos grandes revoluciones en la física moderna: La comprensión del mundo atómico y el desarrollo de la mecánica cuántica, por un lado, y la formulación de la teoría de la relatividad por otro. Así inició la comprensión de la naturaleza íntima de los objetos celestes. Se comprendieron las dimensiones del Universo mediante las distancias a otras galaxias. Los astrónomos sólo cuentan con la luz como evidencia directa para estudiar el Universo. En el siglo que terminó la astronomía, ha impulsado y a la vez que se ha beneficiado de avances tecnológicos sorprendentes, como los instrumentos que permiten estudiar la "luz". La astronomía ha sido de gran utilidad en nuestra vida cotidiana. Se han desarrollado la exploración espacial y la instrumentación astronómica para la construcción y manejo de telescopios; dos disciplinas ligadas a la astrofísica. La necesidad de las observaciones astronómicas cada vez más detalladas, ha generado la innovación tecnológica en acopio y procesamiento rápido de información, impulsando el desarrollo de las supercomputadoras. La astronomía no ha perdido su papel fundamental en la búsqueda de respuestas a las preguntas más esenciales del ser humano.
SUMILLADO La astronomía es el estudio de objetos celestes más allá del universo. Una de las ciencias más antiguas. El ser humano tuvo presente a la astronomía con sus ritos, leyendas y primitivos conocimientos, gracias a la repetición consciente de los fenómenos celestes. En la antigüedad, se llegó a describir las posiciones y movimiento de objetos brillantes del cielo nocturno, con una gran precisión. En los siglos XVII al XVIII, Isaac Newton incorporó a la astronomía rigor matemático y sustento de un modelo físico, con su desarrollo junto a Lagrange y Laplace.
En el siglo XX hubo dos grandes revoluciones en la física moderna, que iniciaron con la comprensión de la naturaleza íntima de los objetos celestes.
Se comprendieron las dimensiones del Universo, gracias a los astrónomos que contaban con la luz como único medio de estudio. En el siglo que terminó la astronomía, impulso y beneficio con sus avances tecnológicos, como los instrumentos que permiten estudiar la "luz". La astronomía ha sido muy útil en nuestra vida diaria. Se han desarrollado la exploración espacial y la instrumentación astronómica para la construcción y manejo de telescopios. La necesidad de las observaciones astronómicas cada vez más detalladas, ocasionaron la creación de supercomputadoras.
La astronomía no ha perdido su papel en la búsqueda de respuestas a incógnitas del ser humano.
COMPRENSIÓN Y ANÁLISIS DE TEXTOS - Grupo A
ITO DIAZ Thania Maritza
El material que nos rodea, lo fabrican las La materia que nos rodea, lo fabrican las estrellas, y conocerlas a ellas es estrellas, y conocerlas a ellas es conocernos a nosotros mismos. conocernos. REDONDILLA: -Instrumentación: Disposición u organización de los medios necesarios para llevar a cabo un plan o llegar a una solución. -Astrofísica: Parte de la astronomía que estudia las propiedades de los astros así como su origen y evolución, utilizando los métodos y las leyes de la física. -Órbita: Curva que describe un cuerpo alrededor de otro en el espacio, especialmente un planeta, cometa, satélite etc., como consecuencia de la acción de la fuerza de gravedad. -Gravitación: Fuerza de atracción que se da entre cuerpos que tienen masa. AUTOPREGUNTAS PLANTEADAS durante la lectura: -¿Por qué la astronomía es una de las más antiguas ciencias? -¿Qué preguntas crees que se hizo el hombre al observar por primera vez el firmamento? -¿De qué manera la astronomía ha generado desarrollo tecnológico al hombre? -Si el humano hubiese mostrado indiferencia ante su entorno ¿La astronomía hubiese existido? -En la actualidad, ¿Qué papel cumple la astronomía para el desarrollo de la humanidad? -¿Es importante ser curiosos como los astrónomos?
DESPUÉS DE LA LECTURA: RESUMEN: La astronomía es el estudio de los objetos celestes más allá de la Tierra y el Universo. La más antigua de las ciencias. El ser humano al ver el firmamento desde el primer momento de su conciencia, y con la repetición de los fenómenos celestes, sentando la base de sus ritos, leyendas y primitivos conocimientos. En la antigüedad, no se llegó más allá de describir las posiciones y el movimiento de los objetos brillantes del cielo nocturno, con una precisión sorprendente. En los siglos XVII al XVIII, Isaac Newton incorporó a la astronomía rigor matemático y el sustento de un modelo físico. En el siglo XX hubo dos grandes revoluciones en la física moderna: la comprensión del mundo atómico y el desarrollo de la mecánica cuántica, por un lado, y la formulación de la teoría de la relatividad por otro. Así inició la comprensión de la naturaleza íntima de los objetos celestes. Se comprendieron las dimensiones del Universo mediante las distancias a otras galaxias, gracias a los astrónomos que sólo contaban con la luz para estudiar el Universo. En el siglo que terminó la astronomía; impulsó y a la vez se benefició de avances tecnológicos, como los instrumentos que permiten estudiar la "luz". La astronomía ha sido de gran utilidad en nuestra vida cotidiana. Se han desarrollado la exploración espacial y la instrumentación astronómica para la construcción y manejo de telescopios. La necesidad de las observaciones astronómicas cada vez más detalladas, generaron las supercomputadoras. Por ello, no ha perdido su papel fundamental en la búsqueda de respuestas a las preguntas más esenciales del ser humano. Sabemos el material que nos rodea, lo fabrican las estrellas, y conocerlas a ellas es conocernos.
COMPRENSIÓN Y ANÁLISIS DE TEXTOS - Grupo A
ITO DIAZ Thania Maritza
SUPERESUMEN: La astronomía es el estudio de objetos celestes más allá del universo; una de las ciencias más antiguas. El ser humano tuvo presente a la astronomía con sus ritos, leyendas y primitivos conocimientos. En la antigüedad, se describían las posiciones y el movimiento de objetos brillantes del cielo nocturno, con gran precisión. En los siglos XVII al XVIII, Isaac Newton incorporó a la astronomía rigor matemático y sustento de un modelo físico, desarrollándose junto a Lagrange y Laplace. En el siglo XX hubo dos revoluciones en la física moderna, que permitieron entender los objetos celestes. Se comprendieron las dimensiones del Universo, gracias a los astrónomos. En el siglo que terminó la astronomía, impulso y beneficio con sus avances tecnológicos, con los instrumentos estudian la "luz". La astronomía ha sido muy útil en nuestra vida: Se han desarrollado la exploración espacial y la instrumentación astronómica; así como supercomputadoras. En suma no ha perdido su papel en la búsqueda de respuestas a incógnitas del ser humano; la materia que nos rodea, lo fabrican estrellas, y conocerlas a ellas es conocernos. AUTOEVALUACIÓN:
¿Por qué la astronomía es una de las más antiguas ciencias?
Porque esta existía desde que el hombre tuvo consciencia del firmamento, para realizar sus ritos o mediciones precarias del tiempo.
¿Qué preguntas crees que se hizo el hombre al observar por primera vez el firmamento?
Saber que era aquello que brillaba a lo lejos, y porque cambiaba. A su vez, como esto afectaba a su vida. O es que acaso ¿Era un ser supremo?
¿De qué manera la astronomía ha generado desarrollo tecnológico al hombre?
Con la innovación tecnológica en materiales de trabajo que se usaban para esta ciencia, como los telescopios, las supercomputadoras, cámaras digitales y de video, etc.; en si instrumentos que permitieron estudiar la luz. Por ello, a día de hoy el aspecto tecnológico está muy avanzado.
Si el humano hubiese mostrado indiferencia ante su entorno ¿La astronomía hubiese existido?
No, y el hombre tampoco lo hubiese hecho; pues la curiosidad le permitió crear e innovar para adaptarse y de esta manera progresar; y las ciencias eran fundamentales de forma implícita en la existencia del hombre.
En la actualidad, ¿Qué papel cumple la astronomía para el desarrollo de la humanidad?
Papel fundamental en el ámbito científico; con investigaciones para el descubrimiento de los misterios que continúan envolviendo al hombre. Así mismo es fundamental para observar los cambios que ocurren en el exterior y como nos puede afectar.
¿Es importante ser curiosos como los astrónomos?
Por supuesto que sí; la astronomía se basa en descubrir aquellos misterios que tiene la humanidad, para con ello mejorar como planeta y aspirar a más.
ORGANIZADOR VISUAL: CUADRO SINÓPTICO La astronomía es el estudio de los objetos celestes más allá de la Tierra y el Universo. La más antigua de las ciencias.
El ser humano tuvo presente a la astronomía con sus ritos, leyendas y primitivos conocimientos. Se llegó a describir las posiciones y el movimiento de los objetos brillantes del cielo nocturno, con una precisión sorprendente. En los siglos XVII al XVIII, Isaac Newton incorporó a la astronomía rigor matemático y sustento de un modelo físico, desarrollándose junto a Lagrange y Laplace.
Se comprendieron las dimensiones del Universo, gracias a los astrónomos que contaban con la luz como único medio de estudio.
En el siglo que terminó la astronomía, impulso y beneficio con sus avances tecnológicos, con instrumentos estudian la "luz”.
-La exploración espacial -La instrumentación astronómica -Las supercomputadoras Papel en la búsqueda de respuestas a incógnitas del ser humano; la materia que nos rodea, lo fabrican estrellas, y conocerlas a ellas es conocernos.
COMPRENSIÓN Y ANÁLISIS DE TEXTOS - Grupo A
ITO DIAZ Thania Maritza
Texto 02:
LA CIENCIA AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD
La ciencia es la mayor empresa colectiva de la humanidad. Nos permite vivir más tiempo y mejor, cuida de nuestra salud, nos proporciona medicamentos que curan enfermedades y alivian dolores y sufrimientos, nos ayuda a conseguir agua para nuestras necesidades básicas –incluyendo la comida–, suministra energía y nos hace la vida más agradable, pues puede desempeñar un papel en el deporte, la música, el ocio y las últimas tecnologías en comunicaciones. Finalmente, aunque no por ello menos importante, la ciencia alimenta nuestro espíritu. La ciencia ofrece soluciones para los desafíos de la vida cotidiana y nos ayuda a responder a los grandes misterios de la humanidad. En otras palabras, es una de las vías más importantes de acceso al conocimiento. Tiene un papel fundamental del cual se beneficia el conjunto de la sociedad: genera nuevos conocimientos, mejora la educación y aumenta nuestra calidad de vida. La ciencia debe responder a las necesidades de la sociedad y a los desafíos mundiales. La toma de conciencia y el compromiso del gran público con la ciencia, y la participación ciudadana –incluyendo la divulgación científica– son esenciales para que los individuos tengan información suficiente para tomar decisiones razonadas a nivel personal y profesional. Los gobiernos deben basar sus políticas –sanitarias, agrícolas, etc. – en información científica de calidad y los parlamentos que legislan sobre cuestiones sociales han de conocer las últimas investigaciones en la materia. Los gobiernos nacionales necesitan comprender los aspectos científicos de grandes desafíos mundiales como el cambio climático, la salud del océano, la pérdida de biodiversidad y la seguridad del agua dulce. Para afrontar los desafíos del desarrollo sostenible, gobiernos y ciudadanos tienen que entender el lenguaje de la ciencia y adquirir una cultura científica. Asimismo, los científicos han de comprender los problemas a los que se enfrentan los gobernantes y esforzarse en buscar soluciones pertinentes y comprensibles para los gobiernos y la sociedad en general. Los desafíos actuales son multidisciplinares y cubren el ciclo de vida completo de la innovación –desde la investigación al desarrollo de conocimientos y sus aplicaciones–. La ciencia, la tecnología y la innovación deben conducirnos hacia un desarrollo más equitativo y sostenible. Fuente: UNESCO https://es.unesco.org/themes/ciencia-al-serviciosociedad#:~:text=La%20ciencia%20ofrece%20soluciones%20para,grandes%20misterios%2 0de%20la%20humanidad.&text=Tiene%20un%20papel%20fundamental%20del,aumenta% 20nuestra%20calidad%20de%20vida.
COMPRENSIÓN Y ANÁLISIS DE TEXTOS - Grupo A
ITO DIAZ Thania Maritza
ANÁLISIS: -Tipo de Texto: Expositivo -Estructura del Texto: Introducción, Desarrollo y Conclusión -Dificultad: Media
ANTES DE LA LECTURA: RESPONDEMOS: ABREVIATURA Revisión a Vuelo de Pájaro
PREGUNTA ¿De qué trata el texto?
Conocimientos Previos
¿Qué sé del texto?
Autopreguntas
¿De qué trata este tema? ¿Qué me dice su estructura?
Predicciones e Hipótesis
¿De qué tratará el texto?
Objetivo de Lectura
¿Para qué leeré el texto?
RESPUESTA La Ciencia al Servicio de la sociedad La Ciencia es el estudio objetivo de alguna temática, que ha permitido el desarrollo humano, gracias a sus aportes con conocimiento. La ciencia y su aporte a la sociedad. Su estructura me dice que es un texto expositivo de carácter académico, completo y coherente. De la Astronomía, su historia en el desarrollo humano. Objetivo del texto o autor: Informar a su público objetivo Objetivo del Lector: Obtener información general de la astronomía en la historia y Aprender de ello.
DURANTE LA LECTURA: APLICAREMOS EL SUBRAYADO PARA HALLAR LAS IDEAS PRINCIPALES MEDIANTE EL PAPSIP, SUMILLADO, REDONDILLA Y AUTOPREGUNTAS SUBRAYADO: LA CIENCIA AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD
La ciencia es la mayor empresa colectiva de la humanidad. Nos permite vivir más tiempo y mejor, cuida de nuestra salud, nos proporciona medicamentos que curan enfermedades y alivian dolores y sufrimientos, nos ayuda a conseguir agua para nuestras necesidades básicas –incluyendo la comida–, suministra energía y nos hace la vida más agradable, pues puede desempeñar un papel en el deporte, la música, el ocio y las últimas tecnologías en comunicaciones. Finalmente, aunque no por ello menos importante, la ciencia alimenta nuestro espíritu. La ciencia ofrece soluciones para los desafíos de la vida cotidiana y nos ayuda a responder a los grandes misterios de la humanidad. En otras palabras, es una de las
COMPRENSIÓN Y ANÁLISIS DE TEXTOS - Grupo A
ITO DIAZ Thania Maritza
vías más importantes de acceso al conocimiento. Tiene un papel fundamental del cual se beneficia el conjunto de la sociedad: genera nuevos conocimientos, mejora la educación y aumenta nuestra calidad de vida. La ciencia debe responder a las necesidades de la sociedad y a los desafíos mundiales. La toma de conciencia y el compromiso del gran público con la ciencia, y la participación ciudadana –incluyendo la divulgación científica– son esenciales para que los individuos tengan información suficiente para tomar decisiones razonadas a nivel personal y profesional. Los gobiernos deben basar sus políticas –sanitarias, agrícolas, etc. – en información científica de calidad y los parlamentos que legislan sobre cuestiones sociales han de conocer las últimas investigaciones en la materia. Los gobiernos nacionales necesitan comprender los aspectos científicos de grandes desafíos mundiales como el cambio climático, la salud del océano, la pérdida de biodiversidad y la seguridad del agua dulce. Para afrontar los desafíos del desarrollo sostenible, gobiernos y ciudadanos tienen que entender el lenguaje de la ciencia y adquirir una cultura científica. Asimismo, los científicos han de comprender los problemas a los que se enfrentan los gobernantes y esforzarse en buscar soluciones pertinentes y comprensibles para los gobiernos y la sociedad en general. Los desafíos actuales son multidisciplinares y cubren el ciclo de vida completo de la innovación –desde la investigación al desarrollo de conocimientos y sus aplicaciones– . La ciencia, la tecnología y la innovación deben conducirnos hacia un desarrollo más equitativo y sostenible. IDENTIFICANDO LAS IDEAS PRINCIPALES APLICANDO PAPSIP: TÉCNICAS PAPSIP USADAS: Sustantivo más importante, Pregunta, Palabras clave, Amplitud de la oración e Independencia Sintáctica. N°
1
2
PÁRRAFO BASE
La ciencia es la mayor empresa colectiva de la humanidad. Nos permite vivir más tiempo y mejor, cuida de nuestra salud, nos proporciona medicamentos que curan enfermedades y alivian dolores y sufrimientos, nos ayuda a conseguir agua para nuestras necesidades básicas – incluyendo la comida–, suministra energía y nos hace la vida más agradable, pues puede desempeñar un papel en el deporte, la música, el ocio y las últimas tecnologías en comunicaciones. Finalmente, aunque no por ello menos importante, la ciencia alimenta nuestro espíritu. La ciencia ofrece soluciones para los desafíos de la vida cotidiana y nos ayuda a responder a los grandes misterios de la humanidad. En otras palabras, es una de
IDEA PRINCIPAL
PALABRA CLAVE: ES La ciencia es la mayor empresa colectiva de la humanidad. AMPLITUD DE LA ORACIÓN: La ciencia es la mayor empresa colectiva de la humanidad. Nos permite vivir más tiempo y mejor, cuida de nuestra salud. La ciencia suministra energía y alimenta nuestro espíritu. SUSTANTIVO MAS IMPORTANTE: Ciencia INDEPENDENCIA SINTÁCITICA: La ciencia ofrece soluciones para los desafíos de la vida cotidiana y nos ayuda a responder a los grandes misterios de la
COMPRENSIÓN Y ANÁLISIS DE TEXTOS - Grupo A las vías más importantes de acceso al conocimiento. Tiene un papel fundamental del cual se beneficia el conjunto de la sociedad: genera nuevos conocimientos, mejora la educación y aumenta nuestra calidad de vida.
3
4
La ciencia debe responder a las necesidades de la sociedad y a los desafíos mundiales. La toma de conciencia y el compromiso del gran público con la ciencia, y la participación ciudadana –incluyendo la divulgación científica– son esenciales para que los individuos tengan información suficiente para tomar decisiones razonadas a nivel personal y profesional. Los gobiernos deben basar sus políticas –sanitarias, agrícolas, etc. – en información científica de calidad y los parlamentos que legislan sobre cuestiones sociales han de conocer las últimas investigaciones en la materia. Los gobiernos nacionales necesitan comprender los aspectos científicos de grandes desafíos mundiales como el cambio climático, la salud del océano, la pérdida de biodiversidad y la seguridad del agua dulce. Para afrontar los desafíos del desarrollo sostenible, gobiernos y ciudadanos tienen que entender el lenguaje de la ciencia y adquirir una cultura científica. Asimismo, los científicos han de comprender los problemas a los que se enfrentan los gobernantes y esforzarse en buscar soluciones pertinentes y comprensibles para los gobiernos y la sociedad en general.
ITO DIAZ Thania Maritza humanidad. Genera nuevos conocimientos, mejora la educación y aumenta nuestra calidad de vida. PREGUNTA: ¿De qué trata el párrafo? Los beneficios de la ciencia ¿Qué se dice de los beneficios de la ciencia? La ciencia ofrece soluciones para los desafíos de la vida cotidiana y nos ayuda a responder a los grandes misterios de la humanidad. Genera nuevos conocimientos, mejora la educación y aumenta nuestra calidad de vida.
AMPLITUD DE LA ORACIÓN: La ciencia debe responder a las necesidades de la sociedad y a los desafíos mundiales.
AMPLITUD DE LA ORACIÓN: Para afrontar los desafíos del desarrollo sostenible, gobiernos y ciudadanos tienen que entender el lenguaje de la ciencia y adquirir una cultura científica. PREGUNTA: ¿De qué trata el párrafo? Los científicos y el desarrollo sostenible ¿Qué se dice de los científicos y el desarrollo sostenible? Para afrontar los desafíos del desarrollo sostenible, gobiernos y ciudadanos tienen que entender el lenguaje de la ciencia y adquirir una cultura científica. Los científicos han de buscar soluciones pertinentes y comprensibles para los gobiernos y la sociedad en general.
COMPRENSIÓN Y ANÁLISIS DE TEXTOS - Grupo A 5
Los desafíos actuales son multidisciplinares y cubren el ciclo de vida completo de la innovación –desde la investigación al desarrollo de conocimientos y sus aplicaciones–. La ciencia, la tecnología y la innovación deben conducirnos hacia un desarrollo más equitativo y sostenible.
ITO DIAZ Thania Maritza INDEPENDENCIA SINTÁCTICA: La ciencia, la tecnología y la innovación deben conducirnos hacia un desarrollo más equitativo y sostenible. PREGUNTA: ¿De qué trata el párrafo? Los desafíos multidisciplinares ¿Qué se dice de los desafíos multidisciplinares? Los desafíos actuales son multidisciplinares. La ciencia, la tecnología y la innovación deben conducirnos hacia un desarrollo más equitativo y sostenible.
IDEAS PRINCIPALES DEL TEXTO: *Párrafo 01: La ciencia es la mayor empresa colectiva de la humanidad. Nos permite vivir más tiempo y mejor, cuida de nuestra salud. La ciencia suministra energía y alimenta nuestro espíritu. *Párrafo 02: La ciencia ofrece soluciones para los desafíos de la vida cotidiana y nos ayuda a responder a los grandes misterios de la humanidad. Genera nuevos conocimientos, mejora la educación y aumenta nuestra calidad de vida. *Párrafo 03: La ciencia debe responder a las necesidades de la sociedad y a los desafíos mundiales. *Párrafo 04: Para afrontar los desafíos del desarrollo sostenible, gobiernos y ciudadanos tienen que entender el lenguaje de la ciencia y adquirir una cultura científica. Los científicos han de buscar soluciones pertinentes y comprensibles para los gobiernos y la sociedad en general. *Párrafo 05: Los desafíos actuales son multidisciplinares. La ciencia, la tecnología y la innovación deben conducirnos hacia un desarrollo más equitativo y sostenible. TEMA: La ciencia al servicio de la sociedad IDEAS PRINCIPALES SUBTEMAS La ciencia es la mayor empresa colectiva de la humanidad. Nos permite vivir más tiempo y LA CIENCIA ES LA MAYOR EMPRESA mejor, cuida de nuestra salud. La ciencia COLECTIVA DE LA HUMANIDAD. suministra energía y alimenta nuestro espíritu. La ciencia ofrece soluciones para los desafíos de la vida cotidiana y nos ayuda a responder a los grandes misterios de la humanidad. Genera LOS BENEFICIOS DE LA CIENCIA nuevos conocimientos, mejora la educación y aumenta nuestra calidad de vida. La ciencia debe responder a las necesidades de la sociedad y a los desafíos mundiales. FIN DE LA CIENCIA Para afrontar los desafíos del desarrollo sostenible, gobiernos y ciudadanos tienen que LOS CIENTÍFICOS Y EL DESARROLLO entender el lenguaje de la ciencia y adquirir una SOSTENIBLE cultura científica. Los científicos han de buscar soluciones pertinentes y comprensibles para los gobiernos y la sociedad en general. Los desafíos actuales son multidisciplinares. La ciencia, la tecnología y la innovación deben LOS DESAFÍOS MULTIDISCIPLINARES conducirnos hacia un desarrollo más equitativo y sostenible.
COMPRENSIÓN Y ANÁLISIS DE TEXTOS - Grupo A
ITO DIAZ Thania Maritza
SUMILLADO: IDEAS PRINCIPALES La ciencia es la mayor empresa colectiva de la humanidad. Nos permite vivir más tiempo y mejor, cuida de nuestra salud. La ciencia suministra energía y alimenta nuestro espíritu. La ciencia ofrece soluciones para los desafíos de la vida cotidiana y nos ayuda a responder a los grandes misterios de la humanidad. Genera nuevos conocimientos, mejora la educación y aumenta nuestra calidad de vida. La ciencia debe responder a las necesidades de la sociedad y a los desafíos mundiales. Para afrontar los desafíos del desarrollo sostenible, gobiernos y ciudadanos tienen que entender el lenguaje de la ciencia y adquirir una cultura científica. Los científicos han de buscar soluciones pertinentes y comprensibles para los gobiernos y la sociedad en general. Los desafíos actuales son multidisciplinares. La ciencia, la tecnología y la innovación deben conducirnos hacia un desarrollo más equitativo y sostenible.
SUMILLADO La ciencia es la mayor empresa colectiva humana; pues nos permite vivir más y mejor.
Ofrece soluciones a desafíos de la vida cotidiana, genera conocimientos, y ayuda a contestar los misterios de la humanidad. Responde a las necesidades sociales y desafíos mundiales Para afrontar el desarrollo sostenible, gobiernos y ciudadanos deben entender el lenguaje científico y su cultura. Los científicos han de unirse buscando soluciones.
Los desafíos actuales son multidisciplinares. La ciencia, tecnología e innovación deben llevarnos a un desarrollo completo.
REDONDILLA: -Suministro: Cosa o conjunto de cosas que se suministran. -Divulgación: El acto de hacer pública una información que esté al alcance todas las personas. La palabra divulgación deriva del latín divulgarse, que se refiere a “divulgar”. Como sinónimo de divulgación se pueden emplear las palabras difusión, publicar o información. -Legislar: Elaborar o establecer leyes para gobernar un país. -Multidisciplinar: Que se compone de varias disciplinas científicas o culturales o está relacionado con ellas. -Equitativo: Parcial y justo. AUTOPREGUNTAS PLANTEADAS: -¿Por qué se dice que la ciencia está al servicio de la sociedad? -¿Cómo se encontraría actualmente el planeta sin la ciencia? -¿Qué tan importancia es y ha sido la ciencia para el ser humano? -¿Por qué la ciencia es confiable? -En el Perú, la práctica científica no ha estado muy presente en temas de importancia para el gobierno ¿Cómo se puede promover la misma? -Desde nuestro papel como lector ¿Cómo podemos conmemorar a la ciencia por la labor brindada a la sociedad?
DESPUÉS DE LA LECTURA:
COMPRENSIÓN Y ANÁLISIS DE TEXTOS - Grupo A
ITO DIAZ Thania Maritza
RESUMEN:
La ciencia es la mayor empresa colectiva de la humanidad, nos permite vivir más tiempo y mejor, cuida de nuestra salud. Suministra energía y alimenta nuestro espíritu. Ofrece soluciones para los desafíos de la vida cotidiana y nos ayuda a responder a los grandes misterios de la humanidad. Genera nuevos conocimientos, mejora la educación y aumenta nuestra calidad de vida. Responde a las necesidades de la sociedad y a los desafíos mundiales. Para afrontar los desafíos del desarrollo sostenible, gobiernos y ciudadanos tienen que entender el lenguaje de la ciencia y adquirir una cultura científica. Y los científicos han de buscar soluciones pertinentes y comprensibles para ello. Los desafíos actuales son multidisciplinares: la ciencia, la tecnología y la innovación deben conducirnos hacia un desarrollo único. SUPERESUMEN:
La ciencia es la mayor empresa colectiva humana; que nos permite vivir más y mejor. Genera saberes, y ayuda a resolver misterios humanos. Responde a las necesidades sociales y desafíos mundiales. Para afrontar el desarrollo sostenible, gobiernos y ciudadanos deben entender el lenguaje científico y su cultura; los científicos han de unirse buscando soluciones. Los retos actuales son multidisciplinares: la ciencia, tecnología e innovación deben llevarnos a un desarrollo completo. AUTOEVALUACIÓN:
¿Por qué se dice que la ciencia está al servicio de la sociedad?
Porque busca su progreso, es uno de sus objetivos, mejorar la calidad de vida humana.
¿Cómo se encontraría actualmente el planeta sin la ciencia?
El ser humano probablemente se hubiese extinto, la ciencia brindo vida y comodidades al hombre. Por el contrario si hubiésemos sobrevivido, estaríamos en un estado sumamente precario.
¿Qué tan importante es y ha sido la ciencia para el ser humano? ¿Por qué la ciencia es confiable?
Es y ha sido extremadamente importante, por el pilar que representa para el humano, una base del conocimiento objetivo, que busca el bienestar humano, con fundamentos lógicos. A lo largo de la Historia está siempre ha estado presente; permitiéndonos evolucionar. Es confiable porque basa sus premisas en hechos comprobados por la experimentación de forma lógica.
En el Perú, la práctica científica no ha estado muy presente en temas de importancia para el gobierno ¿Cómo se puede promover la misma?
Promoviendo la educación en este aspecto; realizando campañas de concientización; modificando la malla curricular y sobretodo difundir el valor de la ciencia hoy y a fututo.
Desde nuestro papel como lectores ¿Cómo podemos conmemorar a la ciencia por la labor brindada a la sociedad?
Poniéndonos en el papel científico al vivir en la cotidianeidad diaria; buscando el bienestar común y natural del planeta, con prácticas innovadoras; siempre apuntando a descubrir el porqué de nuestra existencia
OR GA N IZ A D OR V IS U A L : MA P A C ON C EP T U A L
La ciencia al ser vicio de l a sociedad
La mayor empr esa col ect iva de l a humanidad.
Los benef icios de l a ciencia
Los cient íf icos y el desar r ol l o sost enibl e
Los desaf íos mul t idiscipl inar es
Ofrece soluciones para los desafíos de la vida cotidiana.
Para afrontar el desarrollo sostenible.
Los retos actuales
la ciencia
Nos permite vivir más tiempo y mejor.
y
Suministra energía y alimenta nuestro espíritu
Nos ayuda a responder a los grandes misterios de la humanidad. además
Genera nuevos conocimientos, mejora la educación y aumenta nuestra calidad de vida. por otro lado, el
f in de l a ciencia
es
Responder a las necesidades de la sociedad y a los desafíos mundiales.
los
Gobiernos y ciudadanos deben entender el lenguaje científico y su cultura. por ello
Los científicos han de unirse buscando soluciones
son
Multidisciplinares
por tanto
La ciencia, tecnología e innovación deben llevarnos a un desarrollo completo.
COMPRENSIÓN Y ANÁLISIS DE TEXTOS - Grupo A
ITO DIAZ Thania Maritza
Texto 03: DESIGUALDAD EDUCATIVA Entre los avances logrados en el país, es alentador ver que la escolaridad promedio nacional pasó de 7.6 a 8.7 años entre 2000 y 2012. No obstante, por entidades federativas el nivel de escolaridad es altamente desigual. Doce estados se ubican por debajo de la media nacional, destacando Chiapas, Guerrero y Oaxaca con los niveles de escolaridad más bajos. En el otro extremo, el Distrito Federal, Nuevo León y Baja California tienen las mayores tasas de escolaridad. Las estimaciones oficiales para el ciclo escolar 2012-2013 indican que la cobertura educativa es universal en educación básica, alcanza 71.3% en media superior y 34.6% en superior. No obstante, los promedios esconden las desigualdades. En educación primaria todavía 13 entidades federativas están por debajo de la media nacional y 14 no alcanzan el promedio nacional en secundaria; mientras que en el nivel medio superior más de la mitad de los estados presenta coberturas inferiores a la media nacional. Otro aspecto preocupante es el de la calidad. Lamentablemente, a pesar de la cobertura universal, México ocupa el lugar 118 de un total de 144 países, por la calidad de su educación primaria. Adicionalmente existe un fuerte problema de rezago y de abandono escolar en la trayectoria educativa. En promedio, de cada cien niños que ingresan a educación primaria solamente la mitad termina la educación media superior, 21 egresan de una institución de educación universitaria pero sólo 13 de ellos se titulan. Visto por entidades federativas, el rezago educativo en educación básica presenta también desigualdades significativas. En 2010 el porcentaje de población de 15 años y más que no terminó la primaria se ubica en 19.9% a nivel nacional, pero las diferencias oscilan entre 8.7% en el Distrito Federal y 37% en Chiapas, el estado con mayor número de personas con primaria incompleta. Las cifras de rezago educativo constituyen una evidencia más del descuido en que se tiene al campo y a las personas que residen en comunidades rurales. Mientras el rezago urbano se concentra en la falta de secundaria, con 63%, el rural se caracteriza porque 57% de las personas en esta situación son analfabetas o no han terminado la primaria. Con estos niveles de rezago educativo no podemos pensar en una mejor sociedad y menos en un país competitivo a nivel mundial. Treinta y dos millones en rezago educativo es una cifra enorme que representa 41% de las personas mayores de 15 años. El escenario a futuro, si no se toman medidas urgentes, es realmente preocupante si se considera que según diversas estimaciones y simulaciones de entidades oficiales el rezago crece anualmente entre 750 000 y casi un millón de personas. La educación en nuestro país refleja desigualdades entre entidades federativas que pareciera que aceptamos porque así son las cosas. Es sabido que Oaxaca, Chiapas y Guerrero son los estados más pobres, donde se ubican los municipios menos desarrollados, pero no se emprenden acciones radicales para apoyar a sus habitantes. Estas tres entidades tienen los mayores niveles de analfabetismo (16.5, 16.1 y 15.7%, respectivamente), mínimo el doble del promedio nacional; tienen también el mayor porcentaje de la población de 15 años y más sin primaria completa (17.3, 19.1 y 14.6%), frente a un promedio nacional de 12.9% en 2010, de por sí bajo; tienen un promedio de escolaridad por debajo de siete años, cuando
COMPRENSIÓN Y ANÁLISIS DE TEXTOS - Grupo A
ITO DIAZ Thania Maritza
el promedio del país es de 8.7 años. En estas cifras se ubica, por lo menos en parte, la explicación de nuestra baja productividad, del predominio de la economía informal e incluso de nuestros altos niveles de violencia. La lucha contra la desigualdad en nuestro país hace necesario recobrar y ensayar las políticas, los arreglos institucionales y las energías colectivas a favor de un desarrollo más equitativo. Uno que busque el bienestar de la población, ya no como un mero residuo de la acción del mercado, sino como resultado de la acción de lo público y del Estado. Se requieren grandes acciones, hazañas nacionales para enfrentar problemas como el analfabetismo, para dar mayores oportunidades de acceso y permanencia en la educación a los excluidos de siempre, en especial a los indígenas y a los habitantes de las regiones rurales. FUENTE: http://www.planeducativonacional.unam.mx/CAP_00/Text/00_09a.html
ANÁLISIS: -Tipo de Texto: Expositivo -Estructura del Texto: Introducción, Desarrollo y Conclusión -Dificultad: Media
ANTES DE LA LECTURA: RESPONDEMOS: ABREVIATURA
PREGUNTA
Revisión a Vuelo de Pájaro
¿De qué trata el texto?
Conocimientos Previos
¿Qué sé del texto?
Autopreguntas
¿De qué trata este tema? ¿Qué me dice su estructura?
Predicciones e hipótesis
¿De qué tratará el texto?
Objetivo de la lectura
¿Para qué leeré el texto?
RESPUESTA De la Desigualdad Educativa, su presencia en el país de México, y cómo le afecta. La Educación es un tema muy importante cuando se habla del desarrollo de un país. Sin embargo la mayoría de los mismos, presentan un sistema educativo deficiente, esto se da por la desigualdad al momento de acceder a este derecho, no todos pueden hacerlo. De la desigualdad educativa Su estructura me dice que es un texto expositivo de carácter académico, completo y coherente. De la desigualdad educativa, que es, como se manifiesta, efectos negativas y propuestas de solución. *Objetivo del texto o autor: Informar a su público objetivo *Objetivo del Lector: Obtener información precisa y general de la desigualdad educativa; así como aprender sobre este tema adquiriendo nuevos conocimientos
COMPRENSIÓN Y ANÁLISIS DE TEXTOS - Grupo A
ITO DIAZ Thania Maritza
DURANTE LA LECTURA: APLICAREMOS EL SUBRAYADO PARA HALLAR LAS IDEAS PRINCIPALES MEDIANTE EL PAPSIP, SUMILLADO, REDONDILLA Y AUTOPREGUNTAS SUBRAYADO:
DESIGUALDAD EDUCATIVA EN MÉXICO Entre los avances logrados en el país, es alentador ver que la escolaridad promedio nacional pasó de 7.6 a 8.7 años entre 2000 y 2012. No obstante, por entidades federativas el nivel de escolaridad es altamente desigual. Doce estados se ubican por debajo de la media nacional, destacando Chiapas, Guerrero y Oaxaca con los niveles de escolaridad más bajos. En el otro extremo, el Distrito Federal, Nuevo León y Baja California tienen las mayores tasas de escolaridad. Las estimaciones oficiales para el ciclo escolar 2012-2013 indican que la cobertura educativa es universal en educación básica, alcanza 71.3% en media superior y 34.6% en superior. No obstante, los promedios esconden las desigualdades. En educación primaria todavía 13 entidades federativas están por debajo de la media nacional y 14 no alcanzan el promedio nacional en secundaria; mientras que en el nivel medio superior más de la mitad de los estados presenta coberturas inferiores a la media nacional. Otro aspecto preocupante es el de la calidad. Lamentablemente, a pesar de la cobertura universal, México ocupa el lugar 118 de un total de 144 países, por la calidad de su educación primaria. Adicionalmente existe un fuerte problema de rezago y de abandono escolar en la trayectoria educativa. En promedio, de cada cien niños que ingresan a educación primaria solamente la mitad termina la educación media superior, 21 egresan de una institución de educación universitaria pero sólo 13 de ellos se titulan. Visto por entidades federativas, el rezago educativo en educación básica presenta también desigualdades significativas. En 2010 el porcentaje de población de 15 años y más que no terminó la primaria se ubica en 19.9% a nivel nacional, pero las diferencias oscilan entre 8.7% en el Distrito Federal y 37% en Chiapas, el estado con mayor número de personas con primaria incompleta. Las cifras de rezago educativo constituyen una evidencia más del descuido en que se tiene al campo y a las personas que residen en comunidades rurales. Mientras el rezago urbano se concentra en la falta de secundaria, con 63%, el rural se caracteriza porque 57% de las personas en esta situación son analfabetas o no han terminado la primaria. Con estos niveles de rezago educativo no podemos pensar en una mejor sociedad y menos en un país competitivo a nivel mundial. Treinta y dos millones en rezago educativo es una cifra enorme que representa 41% de las personas mayores de 15 años. El escenario a futuro, si no se toman medidas urgentes, es realmente preocupante si se considera que según diversas estimaciones y simulaciones de entidades oficiales el rezago crece anualmente entre 750 000 y casi un millón de personas.
COMPRENSIÓN Y ANÁLISIS DE TEXTOS - Grupo A
ITO DIAZ Thania Maritza
La educación en nuestro país refleja desigualdades entre entidades federativas que pareciera que aceptamos porque así son las cosas. Es sabido que Oaxaca, Chiapas y Guerrero son los estados más pobres, donde se ubican los municipios menos desarrollados, pero no se emprenden acciones radicales para apoyar a sus habitantes. Estas tres entidades tienen los mayores niveles de analfabetismo (16.5, 16.1 y 15.7%, respectivamente), mínimo el doble del promedio nacional; tienen también el mayor porcentaje de la población de 15 años y más sin primaria completa (17.3, 19.1 y 14.6%), frente a un promedio nacional de 12.9% en 2010, de por sí bajo; tienen un promedio de escolaridad por debajo de siete años, cuando el promedio del país es de 8.7 años. En estas cifras se ubica, por lo menos en parte, la explicación de nuestra baja productividad, del predominio de la economía informal e incluso de nuestros altos niveles de violencia. La lucha contra la desigualdad en nuestro país hace necesario recobrar y ensayar las políticas, los arreglos institucionales y las energías colectivas a favor de un desarrollo más equitativo. Uno que busque el bienestar de la población, ya no como un mero residuo de la acción del mercado, sino como resultado de la acción de lo público y del Estado. Se requieren grandes acciones, hazañas nacionales para enfrentar problemas como el analfabetismo, para dar mayores oportunidades de acceso y permanencia en la educación a los excluidos de siempre, en especial a los indígenas y a los habitantes de las regiones rurales.
IDENTIFICANDO LAS IDEAS PRINCIPALES APLICANDO PAPSIP:
TÉCNICAS PAPSIP USADAS: Amplitud de la oración y Pregunta.
N°
1
PÁRRAFO BASE
IDEA PRINCIPAL
Entre los avances logrados en el país (México), es alentador ver que la escolaridad promedio nacional pasó de 7.6 a 8.7 años entre 2000 y 2012. No obstante, por entidades federativas el nivel de escolaridad es altamente desigual. Doce estados se ubican por debajo de la media nacional, destacando Chiapas, Guerrero y Oaxaca con los niveles de escolaridad más bajos. En el otro extremo, el Distrito Federal, Nuevo León y Baja California tienen las mayores tasas de escolaridad.
AMPLITUD DE LA ORACIÓN: Entre los avances logrados en el país (México), es alentador ver que la escolaridad promedio nacional pasó de 7.6 a 8.7 años entre 2000 y 2012. No obstante, por entidades federativas el nivel de escolaridad es altamente desigual. PREGUNTA: ¿De qué trata el párrafo? El nivel de escolaridad en México ¿Qué se dice del nivel de escolaridad en México? Entre los avances logrados en el país (México), es alentador ver que la escolaridad promedio nacional pasó de 7.6 a 8.7 años entre 2000 y 2012. No obstante,
COMPRENSIÓN Y ANÁLISIS DE TEXTOS - Grupo A
2 Las estimaciones oficiales para el ciclo escolar 2012-2013 indican que la cobertura educativa es universal en educación básica, alcanza 71.3% en media superior y 34.6% en superior. No obstante, los promedios esconden las desigualdades. En educación primaria todavía 13 entidades federativas están por debajo de la media nacional y 14 no alcanzan el promedio nacional en secundaria; mientras que en el nivel medio superior más de la mitad de los estados presenta coberturas inferiores a la media nacional.
3 Otro aspecto preocupante es el de la calidad. Lamentablemente, a pesar de la cobertura universal, México ocupa el lugar 118 de un total de 144 países, por la calidad de su educación primaria.
4
Adicionalmente existe un fuerte problema de rezago y de abandono escolar en la trayectoria educativa. En promedio, de cada cien niños que ingresan a educación primaria solamente la mitad termina la educación media superior, 21 egresan de una institución de educación universitaria pero sólo 13 de ellos se titulan.
5
Visto por entidades federativas, el rezago educativo en educación básica presenta también desigualdades significativas. En 2010 el porcentaje de población de 15 años y más que no
ITO DIAZ Thania Maritza por entidades federativas el nivel de escolaridad es altamente desigual. AMPLITUD DE LA ORACIÓN: Las estimaciones oficiales para el ciclo escolar 2012-2013 indican que la cobertura educativa es universal en educación básica, alcanza 71.3% en media superior y 34.6% en superior. PREGUNTA: ¿De qué trata el párrafo? Las estimaciones educativas 2012-2013 de México ¿Qué se dice de las estimaciones educativas 2012-2013 de México? Las estimaciones oficiales para el ciclo escolar 2012-2013 indican que la cobertura educativa es universal en educación básica, alcanza 71.3% en media superior y 34.6% en superior. AMPLITUD DE LA ORACIÓN: Otro aspecto preocupante es el de la calidad. México ocupa el lugar 118 de un total de 144 países. PREGUNTA: ¿De qué trata el párrafo? Calidad educativa en México ¿Qué se dice de la calidad educativa de México? México ocupa el lugar 118 de un total de 144 países. AMPLITUD DE LA ORACIÓN: Existe un fuerte problema de rezago y de abandono escolar en la trayectoria educativa. PREGUNTA: ¿De qué trata el párrafo? Rezago y abandono escolar en México. ¿Qué se dice del rezago y abandono escolar en México? Existe un fuerte problema de rezago y de abandono escolar en la trayectoria educativa. De cada cien niños que ingresan a educación primaria solamente la mitad termina la educación media superior, 21 egresan de una institución de educación universitaria y 13 de ellos se titulan. AMPLITUD DE LA ORACIÓN: Visto por entidades federativas, el rezago educativo en educación básica presenta también desigualdades significativas.
COMPRENSIÓN Y ANÁLISIS DE TEXTOS - Grupo A
6
7
terminó la primaria se ubica en 19.9% a nivel nacional, pero las diferencias oscilan entre 8.7% en el Distrito Federal y 37% en Chiapas, el estado con mayor número de personas con primaria incompleta. Las cifras de rezago educativo constituyen una evidencia más del descuido en que se tiene al campo y a las personas que residen en comunidades rurales. Mientras el rezago urbano se concentra en la falta de secundaria, con 63%, el rural se caracteriza porque 57% de las personas en esta situación son analfabetas o no han terminado la primaria. Con estos niveles de rezago educativo no podemos pensar en una mejor sociedad y menos en un país competitivo a nivel mundial. Treinta y dos millones en rezago educativo es una cifra enorme que representa 41% de las personas mayores de 15 años. El escenario a futuro, si no se toman medidas urgentes, es realmente preocupante si se considera que según diversas estimaciones y simulaciones de entidades oficiales el rezago crece anualmente entre 750 000 y casi un millón de personas. La educación en nuestro país refleja desigualdades entre entidades federativas que pareciera que aceptamos porque así son las cosas. Es sabido que Oaxaca, Chiapas y Guerrero son los estados más pobres, donde se ubican los municipios menos desarrollados, pero no se emprenden acciones radicales para apoyar a sus habitantes. Estas tres entidades tienen los mayores niveles de analfabetismo (16.5, 16.1 y 15.7%, respectivamente), mínimo el doble del promedio nacional; tienen también el mayor porcentaje de la población de 15 años y más sin primaria completa (17.3, 19.1 y 14.6%), frente a un promedio nacional de 12.9% en 2010, de por sí bajo; tienen un promedio de escolaridad por debajo de siete años, cuando el promedio del país es de 8.7 años. En estas cifras se ubica, por lo menos en parte, la explicación de nuestra baja productividad, del predominio de la economía informal e incluso de nuestros altos niveles de violencia.
ITO DIAZ Thania Maritza
AMPLITUD DE LA ORACIÓN: Las cifras de rezago educativo constituyen una evidencia más del descuido en que se tiene al campo y a las personas que residen en comunidades rurales. PREGUNTA: ¿De qué trata el párrafo? Las cifras de rezago y abandono escolar en México. ¿Qué se dice de las cifras rezago y abandono escolar en México? Las cifras de rezago educativo constituyen una evidencia más del descuido en que se tiene al campo y a las personas que residen en comunidades rurales. Treinta y dos millones en rezago. El rezago urbano se concentra en la falta de secundaria, con 63%, el rural con 57% de analfabetos. El escenario a futuro, si no se toman medidas urgentes, es realmente preocupante. AMPLITUD DE LA ORACIÓN: La educación en nuestro país refleja desigualdades entre entidades federativas que pareciera que aceptamos porque así son las cosas. En cifras se ubica, por lo menos en parte, la explicación de nuestra baja productividad, del predominio de la economía informal e incluso de nuestros altos niveles de violencia. PREGUNTA: ¿De qué trata el párrafo? Las desigualdades entre entidades federativas de México. ¿Qué se dice de las desigualdades entre entidades federativas de México? La educación en nuestro país refleja desigualdades entre entidades federativas que pareciera que aceptamos porque así son las cosas. Es sabido que Oaxaca, Chiapas y Guerrero tienen los mayores niveles de analfabetismo (16.5, 16.1 y 15.7%, respectivamente).En estas cifras se ubica, por lo menos en parte, la explicación de nuestra baja productividad, del predominio de la economía informal e incluso de nuestros altos niveles de violencia.
COMPRENSIÓN Y ANÁLISIS DE TEXTOS - Grupo A
8
La lucha contra la desigualdad en nuestro país hace necesario recobrar y ensayar las políticas, los arreglos institucionales y las energías colectivas a favor de un desarrollo más equitativo. Uno que busque el bienestar de la población, ya no como un mero residuo de la acción del mercado, sino como resultado de la acción de lo público y del Estado. Se requieren grandes acciones, hazañas nacionales para enfrentar problemas como el analfabetismo, para dar mayores oportunidades de acceso y permanencia en la educación a los excluidos de siempre, en especial a los indígenas y a los habitantes de las regiones rurales.
ITO DIAZ Thania Maritza
AMPLITUD DE LA ORACIÓN: La lucha contra la desigualdad en nuestro país hace necesario recobrar y ensayar las políticas, los arreglos institucionales y las energías colectivas a favor de un desarrollo más equitativo. Se requieren grandes acciones, hazañas nacionales para enfrentar problemas como el analfabetismo, para dar mayores oportunidades de acceso y permanencia en la educación a los excluidos de siempre, en especial a los indígenas y a los habitantes de las regiones rurales.
IDEAS PRINCIPALES DEL TEXTO: *Párrafo 01: Entre los avances logrados en el país de México, es alentador ver que la escolaridad promedio nacional pasó de 7.6 a 8.7 años entre 2000 y 2012. No obstante, por entidades federativas el nivel de escolaridad es altamente desigual. *Párrafo 02: Las estimaciones educativas 2012-2013 de México, indican que la cobertura educativa es universal en educación básica, alcanza 71.3% en media superior y 34.6% en superior *Párrafo 03: En cuanto a calidad educativa, México ocupa el lugar 118 de un total de 144 países. *Párrafo 04: Existe un fuerte problema de rezago y de abandono escolar. De cada cien niños que ingresan a educación primaria, la mitad termina la educación media superior, 21 egresan de una institución de educación universitaria y 13 de ellos se titulan. *Párrafo 05: Por las entidades federativas, el rezago educativo en educación básica presenta desigualdades significativas. *Párrafo 06: Las cifras de rezago y abandono escolar en México. Treinta y dos millones en rezago. El rezago urbano se concentra en la falta de secundaria, con 63%, el rural con 57% de analfabetos. El escenario a futuro, si no se toman medidas urgentes, es realmente preocupante. *Párrafo 07: Se reflejan desigualdades entre entidades federativas: Es sabido que Oaxaca, Chiapas y Guerrero tienen los mayores niveles de analfabetismo (16.5, 16.1 y 15.7%, respectivamente).En estas cifras se ubica, la explicación de la baja productividad, del predominio de la economía informal e incluso de nuestros altos niveles de violencia. *Párrafo 08: La lucha contra la desigualdad en nuestro país hace necesario recobrar y ensayar las políticas, los arreglos institucionales y las energías colectivas a favor de un desarrollo más equitativo. Se requieren grandes acciones nacionales para enfrentar problemas como el analfabetismo, y dar mayores oportunidades de acceso y permanencia en la educación.
COMPRENSIÓN Y ANÁLISIS DE TEXTOS - Grupo A
ITO DIAZ Thania Maritza
Tema: DESIGUALDAD EDUCATIVA EN MÉXICO IDEAS PRINCIPALES SUBTEMAS Entre los avances logrados en el país de México, es alentador ver que la escolaridad promedio nacional pasó de 7.6 a 8.7 años EL NIVEL DE ESCOLARIDAD EN MÉXICO entre 2000 y 2012. No obstante, por entidades federativas el nivel de escolaridad es altamente desigual. Las estimaciones educativas 2012-2013 de México, indican que la cobertura educativa LAS ESTIMACIONES EDUCATIVAS 2012es universal en educación básica, alcanza 2013 DE MÉXICO 71.3% en media superior y 34.6% en superior En cuanto a calidad educativa, México CALIDAD EDUCATIVA EN MÉXICO ocupa el lugar 118 de un total de 144 países. Existe un fuerte problema de rezago y de abandono escolar. De cada cien niños que ingresan a educación primaria, la mitad REZAGO Y ABANDONO ESCOLAR EN termina la educación media superior, 21 MÉXICO. egresan de una institución de educación universitaria y 13 de ellos se titulan. Por las entidades federativas, el rezago educativo en educación básica EDUCACIÓN BÁSICA EN MÉXICO. presenta desigualdades significativas. Las cifras de rezago y abandono escolar en México. Treinta y dos millones en rezago. El rezago urbano se concentra en la falta de LAS CIFRAS DE REZAGO Y ABANDONO ESCOLAR EN MÉXICO. secundaria, con 63%, el rural con 57% de analfabetos. El escenario a futuro, si no se toman medidas urgentes, es realmente preocupante. Se reflejan desigualdades entre entidades federativas: Es sabido que Oaxaca, Chiapas y Guerrero tienen los mayores niveles de analfabetismo (16.5, 16.1 y 15.7%, LAS DESIGUALDADES ENTRE respectivamente).En estas cifras se ubica, la ENTIDADES FEDERATIVAS DE MÉXICO. explicación de la baja productividad, del predominio de la economía informal e incluso de nuestros altos niveles de violencia. La lucha contra la desigualdad en nuestro país hace necesario recobrar y ensayar las políticas, los arreglos institucionales y las energías colectivas a favor de un desarrollo MEDIDAS DE ACCIÓN PARA MEJORAR más equitativo. Se requieren grandes LA EDUCACIÓN EN MÉXICO. acciones nacionales para enfrentar problemas como el analfabetismo, y dar mayores oportunidades de acceso y permanencia en la educación.
COMPRENSIÓN Y ANÁLISIS DE TEXTOS - Grupo A
ITO DIAZ Thania Maritza
SUMILLADO: IDEAS PRINCIPALES Entre los avances logrados en el país de México, es alentador ver que la escolaridad promedio nacional pasó de 7.6 a 8.7 años entre 2000 y 2012. No obstante, por entidades federativas el nivel de escolaridad es altamente desigual. Las estimaciones educativas 2012-2013 de México, indican que la cobertura educativa es universal en educación básica, alcanza 71.3% en media superior y 34.6% en superior En cuanto a calidad educativa, México ocupa el lugar 118 de un total de 144 países. Existe un fuerte problema de rezago y de abandono escolar. De cada cien niños que ingresan a educación primaria, la mitad termina la educación media superior, 21 egresan de una institución de educación universitaria y 13 de ellos se titulan. Por las entidades federativas, el rezago educativo en educación básica presenta desigualdades significativas. Las cifras de rezago y abandono escolar en México. Treinta y dos millones en rezago. El rezago urbano se concentra en la falta de secundaria, con 63%, el rural con 57% de analfabetos. El escenario a futuro, si no se toman medidas urgentes, es realmente preocupante. Se reflejan desigualdades entre entidades federativas: Es sabido que Oaxaca, Chiapas y Guerrero tienen los mayores niveles de analfabetismo (16.5, 16.1 y 15.7%, respectivamente).En estas cifras se ubica, la explicación de la baja productividad, del predominio de la economía informal e incluso de nuestros altos niveles de violencia. La lucha contra la desigualdad en nuestro país hace necesario recobrar y ensayar las políticas, los arreglos institucionales y las energías colectivas a favor de un desarrollo más equitativo. Se requieren grandes acciones nacionales para enfrentar problemas como el analfabetismo, y dar mayores oportunidades de acceso y permanencia en la educación.
SUMILLADO El nivel de escolaridad en México, aunque haya avances (Nivel de Escolaridad de 7.6 a 8.7) es altamente desigual.
Las estimaciones educativas 2012-2013, indican que la cobertura educativa básica, alcanza 71.3% en media superior y 34.6% en superior En calidad educativa, México ocupa el lugar 118 de un total de 144 países. Existe un fuerte problema de rezago y abandono escolar. De cada cien niños en educación primaria, la mitad termina la educación media superior, 21 egresan de una institución de educación universitaria y 13 de ellos se titulan. Esto también se manifiesta en la educación básica.
Treinta y dos millones en rezago. En el sector urbano se concentra en la falta de secundaria, con 63%, el rural con 57% de analfabetos. El escenario a futuro es preocupante.
Se reflejan desigualdades entre entidades federativas: Oaxaca, Chiapas y Guerrero tienen los mayores niveles de analfabetismo (16.5, 16.1 y 15.7%, respectivamente). Ello explica la baja productividad económica, la informalidad y los altos niveles de violencia.
La lucha contra la desigualdad hace necesario recobrar y ensayar las políticas. Se requieren grandes acciones nacionales para enfrentar problemas como el analfabetismo, y dar mayores oportunidades de acceso y permanencia educativa.
COMPRENSIÓN Y ANÁLISIS DE TEXTOS - Grupo A
ITO DIAZ Thania Maritza
REDONDILLA: -Rezago: Atraso o residuo que queda de algo -Trayectoria: Linea descrita o recorrido que sigue alguien o algo al desplazarse de un punto a otro. -Federación: Unión o asociación entre personas o grupos sociales para lograr un fin común. -Hazañas: Acción de gran esfuerzo y valor. -Exclusión: La falta de participación de segmentos de la población en la vida cultural, económica y social de sus respectivas sociedades debido a la carencia de los derechos, recursos y capacidades básicas factores que hacen posible una participación social plena. AUTOPREGUNTAS PLANTEADAS: -¿Qué es la desigualdad educativa? -¿Porque existe la desigualdad educativa? -¿Cuáles son las causas, de que aun a día de hoy esta persista esta desigualdad en muchos países? -¿Qué medidas se están tomando para cerrar la brecha educativa? -En el Perú, ¿Cómo se manifiesta la desigualdad educativa? ¿Es igual o se encuentra en peores condiciones que México? -¿Qué medidas propones para acabar con esta brecha educativa?
DESPUÉS DE LA LECTURA: RESUMEN: Entre los avances logrados en el país de México, es alentador ver que la escolaridad promedio nacional pasó de 7.6 a 8.7 años entre 2000 y 2012. No obstante, por entidades federativas el nivel de escolaridad es altamente desigual. Las estimaciones educativas 20122013 de México, indican que la cobertura educativa en educación básica, alcanza 71.3% en media superior y 34.6% en superior. En cuanto a calidad educativa, México ocupa el lugar 118 de un total de 144 países. Existe un fuerte problema de rezago y de abandono escolar. De cada cien niños que ingresan a educación primaria, la mitad termina la educación media superior, 21 egresan de una institución de educación universitaria y 13 de ellos se titulan. Por las entidades federativas, el rezago educativo en educación básica presenta desigualdades significativas. Las cifras de rezago y abandono escolar son de treinta y dos millones. El rezago urbano se concentra en la falta de secundaria, con 63%, el rural con 57% de analfabetos. El escenario a futuro, si no se toman medidas urgentes, es realmente preocupante. Se reflejan desigualdades entre entidades federativas: Oaxaca, Chiapas y Guerrero tienen los mayores niveles de analfabetismo (16.5, 16.1 y 15.7%, respectivamente).En estas cifras se ubica, la explicación de la baja productividad, del predominio de la economía informal e incluso de nuestros altos niveles de violencia. La lucha contra la desigualdad hace necesario recobrar y ensayar las políticas, los arreglos institucionales y las energías colectivas a favor de un desarrollo más equitativo. Se requieren grandes acciones nacionales para enfrentar problemas como el analfabetismo, y dar mayores oportunidades de acceso y permanencia en la educación.
COMPRENSIÓN Y ANÁLISIS DE TEXTOS - Grupo A
ITO DIAZ Thania Maritza
SUPERESUMEN: El nivel de escolaridad en México, aunque haya avances (de 7.6 a 8.7) es altamente desigual. Las estimaciones educativas 2012-2013, indican que la cobertura educativa básica, alcanza 71.3% en media superior y 34.6% en superior. En calidad educativa, ocupa el lugar 118 de un total de 144 países. Hay un fuerte problema de rezago y abandono escolar (treinta y dos millones). De cada cien niños en educación primaria, la mitad termina la educación media, 21 egresan de una institución de educación universitaria y 13 de ellos se titulan. En el sector urbano se concentra la falta de secundaria, con 63%; el rural con 57% de analfabetos. El escenario a futuro es preocupante; entidades federativas, como: Oaxaca, Chiapas y Guerrero tienen los mayores niveles de analfabetismo (16.5, 16.1 y 15.7%, respectivamente). Ello explica la baja productividad económica, la informalidad y los altos niveles de violencia. La lucha contra la desigualdad hace necesario recobrar y ensayar las políticas; se requieren grandes acciones nacionales para enfrentar problemas como el analfabetismo, y dar oportunidades de acceso y permanencia educativa. AUTOEVALUACION:
¿Qué es la desigualdad educativa?
La oportunidad inexistente en cuanto a educación se refiere a toda la población en general. Ya sea por la condición económica o cuestiones sociales.
¿Porque existe la desigualdad educativa?
Porque los problemas sociales, económicos y políticos aún persisten en las diferentes naciones. No hay lugar perfecto donde todos reciban lo justo por igual; ya que esto requiere muchos cambios complejos.
¿Cuáles son las causas, de que aun a día de hoy persista esta desigualdad en muchos países?
La pobreza económica y social; burocracia estatal deformada; la brecha social, etc.
¿Qué medidas se están tomando para cerrar la brecha educativa?
La construcción de infraestructuras en las zonas abandonadas; programas de ayuda social, mejora en el sistema educativo, y el fomento del respeto a todos por igual.
En el Perú, ¿Cómo se manifiesta la desigualdad educativa? ¿Es igual o se encuentra en peores condiciones que México?
Se halla en condiciones aún peores que México; se manifiesta una baja calidad educativa; desempleo, analfabetismo, índices de violencia y demás. Esto también se refleja en una población propensa a la manipulación política, ajena a su realidad.
¿Qué medidas propones para acabar con esta brecha educativa?
Trabajar en las políticas públicas, donde se destine un mayor porcentaje económico de inversión al sector educación.
ORGANIZADOR VISUAL: ESQUEMA DE GALAXIAS
El nivel de escolaridad en México, aunque haya avances (Nivel de Escolaridad de 7.6 a 8.7) es altamente desigual.
El rezago educativo en educación básica presenta desigualdades significativas.
El nivel de escolaridad en México
Educación básica en México.
DESIGUALDAD EDUCATIVA EN MÉXICO
Oaxaca, Chiapas y Guerrero tienen los mayores niveles de analfabetismo (16.5, 16.1 y 15.7%, respectivamente).
Las desigualdades entre entidades federativas de México
Rezago y abandono escolar en México
De cada cien niños en educación primaria, la mitad termina la educación media superior, 21 egresan de una institución de educación universitaria y 13 de ellos se titulan.
Las estimaciones educativas 2012-2013, indican que la cobertura educativa básica, alcanza 71.3% en media superior y 34.6% en superior.
Las estimaciones educativas
Calidad educativa en México
México ocupa el lugar 118 de un total de 144 países
Medidas de acción para mejorar la educación en México La lucha contra la desigualdad hace necesario recobrar y ensayar las políticas. Se requieren grandes acciones nacionales, y dar mayores oportunidades de acceso y permanencia educativa.
RESUMEN Y ORGANIZADOR VISUAL
COMPRENSIÓN Y ANÁLISIS DE TEXTOS
GRUPO - A
Nombres: Ito Diaz Thania Maritza Ciclo: I-A RESUMEN: LECTURA DE TEXTO BASE; VIH y SIDA ¿Qué es el VIH? El VIH es el virus que causa el SIDA. Este afecta el sistema inmunitario, haciendo que te enfermes más fácilmente. El VIH se propaga durante el sexo, pero los condones ayudan a que te protejas. El VIH es una infección que lleva al SIDA. VIH significa virus de inmunodeficiencia humana. Es un virus que destruye determinadas células del sistema inmunitario (la defensa del cuerpo contra las enfermedades que nos ayuda a mantenernos sanos). Cuando el VIH daña el sistema inmunitario, es más fácil que te enfermes de gravedad e incluso que mueras a causa de infecciones que el cuerpo normalmente podría combatir. En los Estados Unidos, alrededor de un millón de personas viven con VIH, y cada año se presentan más de 38,000 nuevos casos de infección. La mayoría de las personas con VIH no tienen síntomas durante años y se sienten totalmente bien, de modo que es posible que ni siquiera sepan que están infectadas. Una vez contraído, el virus permanece en tu cuerpo de por vida. No existe cura para el VIH, pero hay medicamentos que ayudan a que te mantengas saludable durante más tiempo y que disminuyen las posibilidades de que contagies a otras personas. Los estudios demuestran que tomar los tratamientos contra el VIH de acuerdo a las instrucciones, puede bajar la cantidad de VIH en tu sangre tanto que puede no aparecer en una prueba, cuando esto sucede, no trasmitirás el VIH por vía sexual. El tratamiento es muy importante (por eso es vital hacerse la prueba). Prácticamente todas las personas que tienen VIH y no se tratan mueren a causa del virus. Pero con medicamentos, las personas con VIH pueden mantenerse sanos, vivir muchos años y evitar contagiar a otros.
Estrategia PAPSIP usada: Palabras clave y sustantivo que más se repite.
RESUMEN: El VIH es el virus que causa el SIDA, significa virus de inmunodeficiencia humana, porque destruye células del sistema inmunitario. En los Estados Unidos, alrededor de un millón de personas viven con VIH, la mayoría no tienen síntomas durante años. Una vez contraído, el virus permanece en tu cuerpo de por vida, no existe cura para el VIH. Por ello el tratamiento es importante porque si se no se tratan, sus portadores mueren. Pero con medicamentos pueden mantenerse sanos, vivir muchos años y evitar contagiar a otros.
Mapa Conceptual
VIH EL VIH ES EL VIRUS QUE CAUSA EL SIDA, SIGNIFICA VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA DESTRUYE CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNITARIO. EN LOS ESTADOS UNIDOS, ALREDEDOR DE UN MILLÓN DE PERSONAS VIVEN CON VIH, LA MAYORÍA NO TIENEN SÍNTOMAS DURANTE AÑOS. UNA VEZ CONTRAÍDO, EL VIRUS PERMANECE EN TU CUERPO DE POR VIDA, NO EXISTE CURA PARA EL VIH. EL TRATAMIENTO ES IMPORTANTE PORQUE SI SE NO SE TRATAN, SUS PORTADORES MUEREN. CON MEDICAMENTOS PUEDEN MANTENERSE SANOS, VIVIR MUCHOS AÑOS Y EVITAR CONTAGIAR A OTROS
TRABAJO 04: ANÁLISIS DEL LIBRO Y DEL ARTÍCULO CIENTÍFICO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA GESTIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO SOCIAL
ÁREA: COMPRENSIÓN Y ANÁLISIS DE TEXTOS ESTUDIANTE:
ITO DIAZ THANIA MARITZA DOCENTE: VILMA VALERIANA TAPIA CCALLO CICLO: I-A
Trabajo: Análisis del libro y artículo científico
Análisis del libro y artículo científico
La tarea consiste en presentar lo siguiente: 1. Analiza un libro académico considerando su estructura. 2. Analiza un articulo empírico u original, reconociendo el resumen, la introducción y su estructura, Asimismo Reconoce la estructura de un articulo empírico, teórico, metodológico y de revisión.
1. Analiza un libro académico considerando su estructura.
Libro Académico
ANÁLISIS DEL LIBRO Título: Manual del Juicio Oral Autores: Benito Héctor Atencio Valverde & Luis Chayña Aguilar Editorial: Editora y Librería Jurídica Grijley Formato: 270 pgs.; 24.5 x 17.5 cm
1. Estructura externa: 1.1.
Cubierta o Tapa: Material del que está hecho: Tapa blanda o rústica Se compone de dos partes:
1.1.1. Parte Delantera o Portada: *Título: Manual del Juicio Oral *Autores: Benito Héctor Atencio Valverde & Luis Chayña Aguilar *Editorial: Editora y Librería Jurídica Grijley 1.1.2. Parte Trasera o Contraportada: *Resumen del libro: Un párrafo *Código de Barras: ISBN 13: 978-9972-04-525-7 1.2. 1.3.
Sobrecubierta: No presenta Lomo:
Se incluye: El Título (Manual del Juicio Oral), Los Autores (Benito Héctor Atencio Valverde & Luis Chayña Aguilar) y La Editorial (Editora y Librería Jurídica Grijley) 1.4. Solapas: 1.4.1. Solapa de la portada: Se incluyen los Autores (con su foto) y su formación profesional, de manera breve. 1.4.2. Solapa de la Contraportada: Se incluyen la Editorial (logo), y publicaciones similares de otros autores (que ha realizado). 1.5. Faja: No presenta, pero está implícita en la Solapa. 1.6. Guardas y Cejas: No presenta por ser de Material Blando.
2. Estructura interna: 2.1. Anteportada por Portadilla: Son dos hojas que no tienen la numeración impresa. *Hoja en blanco: Antecedida a modo de hoja de protección *Portadilla o anteportada, que contiene: Título del libro y La Editorial. 2.2. Portada: Página impar, con datos más específicos del libro, similares a los de la tapa.
Se incluye: El Título (Manual del Juicio Oral), Los Autores (Benito Héctor Atencio Valverde & Luis Chayña Aguilar) y La Editorial (Editora y Librería Jurídica Grijley) 2.3. Hoja de legalidad: Se halla en la página posterior a la portada, contiene: 2.3.2. Edición: Primera 2.3.3. Fecha de publicación: julio de 2016 2.3.4. Derechos Reservados: Decreto Legislativo N°822 2.3.5. Copia Registrada, Datos de los Autores y de la Editorial (incluye direcciones y formas de contacto) 2.3.6. Lugar de edición, composición e impresión: Editora y Librería Jurídica Grijley E.I.R.L. - Jr. Azángaro 1075 – Cercado de Lima. 2.3.7. Depósito Legal: Biblioteca Nacional del Perú N° 2016-08046 2.3.8. Código Normalizado Internacional: ISBN 13: 978-9972-04-525-7 2.3.9. Tiraje: 1000 ejemplares 2.4. Citas Inspiradoras: Contenidas en la siguiente hoja. Se tiene a tres autores como referencia de las citas: Senéca, Cicerón, y Florence ScovelShinn 2.5. Índice General: Incluye a modo de listado: La presentación, Los Títulos y la Bibliografía que se trabajara en el libro (incluye los números de página del contenido). Aquí empieza la Numeración impresa (página 9) 2.6. Presentación: Incluye Agradecimientos, Realizado por uno de los autores del libro: Benito Héctor Atencio Valverde 2.7. Contenido del libro: Incluye la información del libro, empezando por los títulos (7 en total), con citas de referencia (pie de página), y el folio respectivo en cada página. 2.8. Bibliografía: Referencia usadas para corroborar el contenido, Hechas en orden alfabético 2.9. Colofón o Pie de Imprenta: Incluye datos de la editorial y la edición del libro: Se terminó de imprimir en los talleres gráficos de la Editora y Librería Jurídica Grijley E.I.R.L. Jr. Azángaro 1075 – Cercado de Lima. <info@grijley.com>, En el mes de Julio de 2016.
EL ARTÍCULO CIENTÍFICO
2. Analiza un articulo empírico u original, reconociendo el resumen, la introducción y su estructura, Asimismo Reconoce la estructura de un articulo empírico, teórico, metodológico y de revisión.
Estructura de los Artículos Científicops
ARTÍCULO EMPÍRICO U ORIGINAL
Ciencia & Desarrollo, Vol. 19, 26 (1) 77 87 (2020)ISSN 2304-8891 Versión impresa ISSN 2617-6033 Versión electrónica DOI: 10.33326/26176033.2 020.26.935 © Fondo Editorial - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, Tacna - Perú
ARTÍCULO ORIGINAL
Estimación de la disposición a pagar por un sistema de recolección mejorado de residuos sólidos domésticos en la ciudad de Juliaca - 2020 Estimation of the availability to pay for the collection system of Domestic Solid Waste in the city of Juliaca - 2020 1,*
Julio Cesar Quispe Mamani 1459
ORCID: 0000-0002-3938-
1
ORCID: 0000-0003-3545-
Marcial Guevara Mamani 1306 2
Victor Rogelio Marca Maquera 8000
AUTORES
ORCID: 0000-0002-8761-
1
Vladimir Ylich Felipe Mamani Sonco 3
Hugo Ruben Marca Maquera
RESUMEN RESUMEN
El servicio del sistema de recolección de los residuos sólidos domésticos de la ciudad de JuliacaPerú requiere deun mejoramiento y planificación más eficientes que permitan superar la excesiva generación y acumulación de losresiduos sólidos que se encuentran en basureros, botaderos y a la intemperie. Debido a que la inadecuada selección de residuos orgánicos e inorgánicos y su disposición final generan descomposición que causa malos olores y lixiviados, propiciando la proliferación de insectos y roedores, vectores de microorganismos patógenos de humanos y animales, causando así un impacto negativo en el medio ambiente. El objetivo de esta investigación fueestimar el valor económico que la población está dispuesta a pagar para mejorar el sistema de recojo de residuossólidos domésticos. Se aplicó el método de valoración contingente y el modelo econométrico binomial Probit. Serealizaron encuestas a 382 hogares. Se concluye que el 51.75 % de los encuestados están dispuestos a pagar por un sistema de recojo de residuos sólidos domésticos mejorado, con un costo promedio de S/ 5.36 mensuales; mientrasque, el 41.10 % de los encuestados no estaría dispuesto a pagar. Asimismo, los factores que influyen en dicha decisión fueron el nivel educativo, la ética ambiental y la conciencia ambiental de la población de Juliaca. Palabra clave: Disponibilidad a pagar, método de valoración contingente, Modelo Probit, residuos sólidos.
Palabras Clave
RESUMEN
INTRODUCCIÓN
El servicio del sistema de recolección de los residuos sólidos domésticos de la ciudad de Juliaca-Perú requiere de un mejoramiento y planificación más eficientes que permitan superar la excesiva generación y acumulación de los residuos sólidos que se encuentran en basureros, botaderos y a la intemperie. Debido a que la inadecuada selección de residuos orgánicos e inorgánicos y su disposición final generan descomposición que causa malos olores y lixiviados, propiciando la proliferación de insectos y roedores, vectores de microorganismos patógenos de humanos y animales, causando así un impacto negativo en el medio ambiente. PROPÓSITO El objetivo de esta investigación fue estimar el valor económico U OBJETIVO que la población está dispuesta a pagar para mejorar el sistema de recojo de residuos sólidos domésticos. Se aplicó el método de valoración contingente y el modelo econométrico binomial METODOLOGÍA Probit. Se realizaron encuestas a 382 hogares. Se concluye que el 51.75 % de los encuestados están dispuestos a pagar por un sistema RESULTADOS Y de recojo de residuos sólidos domésticos mejorado, con un costo CONCLUSIONES promedio de S/ 5.36 mensuales; mientras que, el 41.10 % de los encuestados no estaría dispuesto a pagar. Asimismo, los factores que influyen en dicha decisión fueron el nivel educativo, la ética ambiental y la conciencia ambiental de la población de Juliaca. DISCUSIÓN
RESUMEN traducido ABSTRACT The service of the collection system for domestic solid waste in the city of Juliaca-Peru requires improvement and more efficient planning to overcome the excessive generation and accumulation of solid waste found in landfills, dumps and open pit, all Once the nonproper selection of organic and inorganic waste and its final disposal generate a decomposition that causes bad odors and leachates, promoting the proliferation of insects and rodents that are vectors of pathogenic microorganisms in humans and animals and consequently causes a negative impact on the environment. The objective of the research work was to estimate the economic value that the population is willingto pay to improve the system for collecting domestic solid waste. The contingent valuation method and the Probit binomial econometric model were applied, where 382 households were surveyed. It is concluded that 51.75% of the respondents of the Juliaca population are willing to pay for an improvement in the system of collecting solid domestic waste with an average amount of S / 5.36 per month; while 41.10% of those surveyed would not be willing to pay, since said measure is the responsibility of the municipality; Furthermore, they do not have sufficient financial resources to pay. Likewise, the factors that influence said decision were the educational level they have, the environmental ethics and the environmental awareness of the Juliaca population. Keywords: Availability to pay, contingent valuation method, Probit Model, solid waste.
Palabras Clave traducidas 1
Escuela Profesional de Ingeniería Económica. Universidad Nacional del Altiplano. Puno – Perú.
2
Escuela Profesional de Gestión Pública y Desarrollo Social. Universidad Nacional de Juliaca. 3 Juliaca – Perú Escuela Profesional de Gestión Pública y Desarrollo Social. Universidad Nacional de Moquegua. Moquegua – Perú. *Autor de correspondencia: jcesarqm@yahoo.es
Presentado: 02/04/20, Aprobado: 30/05/2020
Quispe et al. Ciencia & Desarrollo, Vol. 19, 26 (1) 77 - 87 (2020)
ANTECEDENTES
INTRODUCCIÓN
de una manera integrada ni colectiva (Ibarrarán & Cuevas, 2003).
PROBLEMA
El manejo de los residuos sólidos (RS) es uno de los problemas más comunes en las ciudades de América Latina y del Perú. Su inadecuada recolección y disposición final contaminan la tierra, el agua y el aire (Mamani, 2019), ocasionando riesgos para la salud humana (Tudela, Martínez, Valdivia, Portillo & Romo, 2009). La ciudad de Juliaca, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), es la decimotercera ciudad más poblada del Perú, con una población de 228 726 habitantes, es conocida como la capital de la integración andina y forma parte de los cuatro distritos de la provincia de San Román (Puno) al sudeste de Perú (Huamaní et al., 2020). Registra una tasa de crecimiento poblacional de 2.9 %, ocupando una superficie de 533.5 m2 aproximadamente, situada a 3 824 m s.n.m. al noroeste del Lago Titicaca (Huamán, 2019).
Complementariamente, el sistema de recojo de residuos sólidos es limitado, siendo su situación crítica en los últimos años (Mamani, 2019). La valoración del entorno significa poder contar con un indicador de importancia en el bienestar de la sociedad a partir de las valoraciones individuales (Vargas & Cortés, 2018). Además, es frecuente ver residuos sólidos y plásticos acumulados en basureros o botaderos a la intemperie (Mamani, 2019). Los botaderos de residuos sólidos impactan negativamente en el ambiente. Asimismo, mezclados con residuos orgánicos e inorgánicos generan descomposición que causa malos olor es, l ixiviados y pr opicia la proliferación de insectos y roedores, vectores de microorganismos patógenos de humanos y animales (Huamani, 2017). En síntesis, se tiene una limitada gestión de residuos por no contar con e l fina ncia mi ent o n ec es ar io para implementar un buen sistema ante esta problemática (Mamani, 2019). Por lo cual, se hace necesario conocer cuál es el importe monetario que pagaría la población para implementar un sistema mejorado (Azqueta, 1994).
La ciudad de Juliaca se caracteriza por el desarrollo predominante de la actividad comercial, donde gracias a la conexión vial del transporte terrestre y aéreo se facilita el intercambio comercial a nivel regional, interregional y nacional. Junto a este desarrollo comercial se suma un crecimiento urbano muy desordenado (Armijo de Vega et al., 2012). Además de la generación de RS de manera descontrolada, existen serios problemas de recolección y almacenamiento en los espacios públicos ( Pér ez, 2015 ) . La capacidad operacional de los servicios de recolección a los domicilios es deficiente, limitada e insuficiente para una población grande y creciente (Azqueta, 1994).
JUSTIFICACIÓN
Por ello, lo que se buscó con la presente investigación es responder la siguiente pregunta: ¿Cuál es la disponibilidad a pagar de la población para mejorar el sistema de recojo de los residuos sólidos domésticos, en la ciudad de Juliaca? Teniendo en cuenta que, con el crecimiento demográfico y el inadecuado manejo de los residuos sólidos en la ciudad de Juliaca y su disposición final (Rodriguez, 2017), se viene generando un deficiente sistema de recojo de residuos sólidos, contribuyendo hacia una mayor acumulación de los residuos sólidos en los espacios públicos (Guzmán & Macías, 2012). Lo cual, a su vez, viene incrementando el nivel de riesgo sanitario y la propagación de plagas, ocasionando casos de enfermedades dérmicas (86.66 %), oculares (73.33 %), respiratorias (96.6 %), digestivas (93.33 %) y neuropsíquica (87.5 %) en personas que tienen contacto directo con los RS, evidenciándose un alto nivel de morbilidad y en consecuencia un bajo nivel de calidad de vida (Quilla, 2017).
La ciudad de Juliaca no cuenta con un plan de gestión ambiental implementado de manera eficiente que pueda ayudar a superar las deficiencias en la acumulación de los residuos y su reaprovechamiento de la misma (Valdivia, et al., 2012). Bajo el esquema actual del sistema de gestión de residuos sólidos, esto se hace difícil porque el costo de la disposición de los RS no muestra completamente el costo ambiental que ocasiona (Vargas & Cortés, 2018). Por lo que, para alcanzar una eficiencia social, es necesario que las familias valoren los costos que acarrea la disposición final, y así eviten tomar decisiones individualistas (Mamani, 2019). Actualmente, los productores y consumidores que participan en el proceso de la gestión de los RS no lo hacen
OBJETIVOS
Los objetivos fueron: 1. Estimar el valor económico que la población está dispuesta a pagar para mejorar el sistema de
ANTECEDENTES
78
Quispe et al. Ciencia & Desarrollo, Vol. 19, 26 (1) 77 - 87 (2020)
confianza de 95 % (Lacort, 2014).
recojo de residuos sólidos domésticos en la ciudad de Juliaca. 2. Determinar los factores que influyen en la disponibilidad a pagar por un sistema de residuos sólidos domésticos. OBJETIVOS 3. Determinar la aproximación del nivel de ingresos de la población de la ciudad de Juliaca y determinar el nivel educativo de la población de la ciudad de Juliaca.
Instrumento de colecta y análisis de datos Se utilizó la encuesta, con preguntas relacionadas a las variables en análisis, ya sean dependientes o independientes, a fin de determinar las influyentes en la decisión de acceder al pago monetario por la mejora en el sistema de recolección de los residuos sólidos domésticos (Lacort, 2014). La información secundaria utilizada se obtuvo de la base de datos del Censo 2017, del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y del Ministerio del Ambiente (MINAM).
MATERIAL Y MÉTODOS Tipo y diseño de investigación
Una vez obtenidos los resultados de las encuestas, se realizó una base de datos en el programa SPSS 14.0, para en análisis estadístico. Se realizaron las pruebas y los test para comprobar el grado de correlación que existe entre las variables (Valdivia et al., 2012). Para analizar la información se estimaron los modelos para la variable dependiente discreta, es decir, se estimó la probabilidad de una respuesta afirmativa, dados algunos parámetros (Girón, 2017). El modelo utilizado para estimar la probabilidad de respuesta afirmativa fue el Probit (Girón, 2017).
El método utilizado en la presente investigación fue de tipo descriptivo y correlacional (Fernández et al., 2006). Población y muestra La población objeto de estudio asciende a 228 726 personas, distribuidas en 67 755 hogares (Huamaní et al., 2020). Se utilizó el método de va lor ación cont ingent e con el modelo econométrico Probit, considerando un tipo de muestra probabilístico, específicamente aleatorio simple con una población finita, determinando el tamaño muestral de 382 hogares. La encuesta se aplicó a todo integrante que se haya encontrado en el proceso de aplicación y que sea mayor de 18 años, a fin de determinar la diversidad y la importancia que le dan los encuestados a la conservación del medio ambiente de acuerdo a sus edades. La muestra fue calculada con un nivel de
Modelo Econométrico En la presente investigación se hizo un análisis de regresión binaria para ver la dependencia de la DAP de un adecuado sistema de recolección de residuos sólidos domésticos, en función de variables explicativas (Valdivia et al., 2012).
El Modelo Econométrico a estimar fue el siguiente:
MATERIAL Y MÉTODOS O METODOLOGÍA 79
Quispe et al. Ciencia & Desarrollo, Vol. 19, 26 (1) 77 - 87 (2020)
Tabla 1. Características de las variables evaluadas para la estimación del modelo Probit
RESULTADOS
RESULTADOS
Para la determinación de la disposición a pagar por un sistema de recolección mejorado de los residuos sólidos domésticos se consideraron distintas variables de relevancia (Tabla 1), donde cada una de estas tiene un comportamiento particular y característico en la población objeto de estudio. La variable más significativa que explica la disposición a pagar del usuario es el nivel de educación. Del total de encuestados, el 10.99 % indicaron que tienen un nivel de educación de 16 años (superior universitario). Asimismo, señalaron que están dispuestos a pagar por el sistema de recolección de residuos (Fig. 1). Se demuestra así la importancia de la formación educativa para la práctica ambiental en los RS, considerando los procesos que involucra la misma. Entonces, a medida que la población tiene un nivel educativo más alto, estaría dispuesta a pagar por contar con un sistema de recolección de residuos sólidos, al ser más conscientes de los beneficios.
Figura 1. Disponibilidad a pagar por el sistema de recolección
80
Quispe et al. Ciencia & Desarrollo, Vol. 19, 26 (1) 77 - 87 (2020)
RESULTADOS
La variable “ética ambiental” también es considerada de importancia para la determinación de la disposición a pagar (Tabla 2), donde el encuestado considera que es importante la conservación del medio ambiente. El 51.57 % de los encuestados consideran que tienen la disposición de pagar por un sistema de recolección mejorado de los residuos sólidos domésticos, en vista que es importante la conservación del medio ambiente. Por el contrario, el 41.10 % no están dispuestos a pagar, pero que sí consideran que es importante la conservación del medio ambiente. Lo que se demuestra que, la influencia de esta variable puede representar un factor importante en la toma de decisiones de políticas públicas ambientales (Fig. 2).
Figura 2. Importancia en la conservación del medio ambiente
Otra variable relevante es la “consciencia ambiental”, donde el 27.29 % de los encuestados considera que realiza acciones para evitar la contaminación y, además, tiene la disposición a pagar por el sistema de recolección de residuos sólidos. Por otro lado, el 13.61 % señala que realiza acciones para evitar la contaminación, pero no están dispuestos a pagar. En contraste, con respecto a la población que no realiza acciones para evitar la contaminación, el 25.39 % estaría dispuesto a pagar por el sistema de recolección. Sin embargo, el 33.51 % no estaría dispuesto a realizar ese pago. Lo que refleja la actitud de las personas frente a la conservación del medio ambiente (Fig. 3).
Figura 3. Consciencia Ambiental de la población
81
Quispe et al. Ciencia & Desarrollo, Vol. 19, 26 (1) 77 - 87 (2020)
RESULTADOS
Complementariamente a la importancia de la conservación del medio ambiente, esta se relaciona a la educación ambiental que tiene el ciudadano, demostrando la relevancia del medio ambiente sobre sus quehaceres. Esto se plasma en acciones o actividades que realiza el poblador para contribuir con ello. En este sentido, del total de los encuestados, el 41.10 % indicaron que sí realizan alguna acción para evitar la contaminación del medio ambiente en su hogar. Las acciones que realizan son reciclar (22.42 %), separar la basura (19.59 %), además de otras acciones (6.96 %) (Fig. 4).
Figura 4. Formas de evitar la contaminación
En este sentido, cabe resaltar que la disposición a pagar por un sistema de recolección mejorado de los residuos sólidos domésticos es determinante. De ahí que, del total de la muestra de los 382 hogares encuestadas en la ciudad de Juliaca, se puede verificar que los montos más significativos a pagar son de S/. 2.00 (15.84 %), S/. 5.00 (37.13 %) y S/. 10.00 (16.83 %). Este monto está sujeto al ingreso promedio del hogar y al nivel de información que se tiene sobre los efectos negativos que ocasionan los residuos sólidos domésticos. Sin embargo, solo un 16.83 % y 37.13 % de los encuestados está dispuesto a pagar una cantidad superior a los montos ya mencionados, los cuales oscilan entre S/ 12.00 y S/ 15.00 respectivamente (Fig. 5). Por lo cual, la disponibilidad de pago promedio es de S/ 5.36 mensuales, por un sistema de recolección de residuos sólidos domésticos.
Figura 5. Cantidad monetaria que está dispuesto a pagar
Por otro lado, los hogares estarían dispuestos a realizar el pago en forma mensual. Asimismo, se han identificado variables significativas: el nivel educativo, ética ambiental y la conciencia ambiental de las personas (Tabla 2).
82
Quispe et al. Ciencia & Desarrollo, Vol. 19, 26 (1) 77 - 87 (2020)
.Por otro lado, los hogares estarían dispuestos a realizar el pago en forma mensual. Asimismo, se han identificado variables significativas: el nivel educativo, ética ambiental y la conciencia ambiental de las personas (Tabla 2).
mayor será la disponibilidad de pago. Cabe recalcar que, en la presente investigación se trabajó con un nivel de confianza de 95 %. Además, se investigaron de manera empírica los factores influyentes en la disposición a pagar por un sistema de recolección de residuos sólidos domésticos y también las variables significativas sobre el modelo utilizado. Para ello, se utilizó el modelo econométrico Probit. En este caso, las variables que son estadísticamente significativas para explicar la disposición a pagar son el nivel educativo, ética ambiental y conciencia ambiental, como se observa en la Tabla 2.
Analizando lo señalado en el párrafo anterior, mientras las personas tengan un mayor grado de educación, estarían dispuestas a pagar por un sistema de recolección con el objetivo de mejorar su bienestar. Otra variable de importancia es la ética ambiental de las personas, lo cual guarda una relación positiva. Por ende, se podría decir que mientras más alto sea el nivel de ética ambiental, Tabla 2. Estimación del modelo Probit binomial
Se puede observar en la regresión presentada que el indicador de bondad de ajuste es 0.1065. Esto quiere decir que aproximadamente el 10.65 % de los cambios en la variable dependiente “sí está dispuesto o no a pagar” depende de las variables independientes. Entre las variables significativas presentadas en el modelo se encuentran “el nivel de educación”, la cual guarda una relación positiva; y “la ética ambiental de las personas”, representada por la importancia que le dan las personas a la conservación del medio ambiente, guardando una relación positiva con la variable dependiente. Por ende, mientras mayor sea el nivel de ética ambiental de las personas, mayor es la probabilidad de estar dispuestas a pagar por un sistema de recolección de residuos sólidos domésticos. La variable “conciencia ambiental” es otra variable significativa que guarda una relación negativa. Es decir, la probabilidad de que una persona tenga una menor conciencia ambiental sobre la conservación del medio ambiente. Por ejemplo, cuando una persona no está realizando acciones para evitar contaminar el ambiente, tiene más posibilidades de aportar monetariamente por un sistema que ayude en la conservación del medio ambiente, como un sistema de recolección de residuos sólidos. En la Tabla 3, las variables más relevantes del modelo Probit para cada uno de los coeficientes se explica de la siguiente manera:
83
Quispe et al. Ciencia & Desarrollo, Vol. 19, 26 (1) 77 - 87 (2020)
Tabla 3. Efectos marginales
RESULTADOS DISCUSIÓN
DISCUSIÓN
A partir de la presente investigación se conoce la disponibilidad de pagar por un sistema adecuado de recolección de residuos sólidos domésticos en la ciudad de Juliaca. De la cual, el 51.57 % de los encuestados estarían dispuestos a pagar por dicho sistema, esto debido a la preocupación del problema existente. Sin embargo, el 41.10 % de los encuestados no estarían dispuestos a pagar, señalando que es r esponsabilidad de la municipalidad. Otro motivo es no contar con los suficientes recursos económicos para pagar, siendo esto concordante a lo planteado por Nuñez & Tenorio (2016) y por Ibáñez & Corroppoli (2002).
investigaciones con esta metodología (Mercado et al., 2009 ) . Además, las t res var iab les significativas que explican el modelo son: el nivel de educación con un coeficiente de 0.081, la ética ambiental con un coeficiente de 1.22 y la conciencia ambiental con un coeficiente de -0.57. Relativamente, los coeficientes de las variables significativas son bajos, comparándolos con los determinados por Farreras & Lauro (2017) y Pér ez ( 2018 ) , debido a la var iedad de información, la cual no garantiza la veracidad de los resultados. Por lo que, al igual que con la investigación de Pérez (2018) y Castro (2010), se coincide con los r esu ltados obt enidos. Los encu estados determinan que el problema de los residuos sólidos en la ciudad de Juliaca no es tomada en cuenta por las autoridades responsables, en vista que el equipo técnico que respalda a las actuales gestiones no valora la importancia que tiene el sistema de recolección de los residuos sólidos. En este sentido, la disposición promedio a pagar es de S/. 5.36, por un sistema de recolección de residuos sólidos domésticos, donde la variable más resaltante es la conciencia ambiental que tienen las personas sobre el medio ambiente. Dicha variable guarda una relación positiva con la disposición a pagar, es decir, cuando una persona
En el modelo expuesto, se evidencia que existen variables que no han alcanzado el nivel de confianza esperado, es decir, menor al 5 %. Por tal motivo, se ha obtenido un relativamente bajo. Estas variables son: el ingreso per cápita, la edad, el género, y el número de integrantes del hogar; ya que no producen ningún tipo de efecto sobre la variable endógena (Saidón, 2012). Asimismo, las variables independientes consideradas en el modelo obtenido explican en un 10.65 % a la variable dependiente, el mismo que muestra ser un modelo conveniente para este tipo de
84
Quispe et al. Ciencia & Desarrollo, Vol. 19, 26 (1) 77 - 87 (2020)
DISCUSIÓN
toma conciencia ambiental, entonces mayor será la disponibilidad de pago (Mamani, 2019).
p roces o d e s egr ega ció n, t ra ta mi ent o, procesamiento y disposición final es importante, a fin de lograr el buen aprovechamiento de los residuos con diferentes fines posteriores (Cotler et al., 2007).
En el caso del estudio realizado por Chambilla (2015), en la ciudad de Puno, se determinó que el 55.90 % de la población de Puno está dispuesta a pagar el monto en promedio de S/. 4.45 (mensualmente) por cada hogar urbano, por una mejora en el manejo de los residuos sólidos, concordando con lo establecido por Farreras & Lauro (2017). Cada vez que las personas son más conscientes de la importancia del medio ambiente, estarían dispuestas a aportar para tener un sistema de recojo de residuos que conlleve al posterior proceso para una buena disposición final.
Por tal motivo, se decidió analizar las variables in flu y ent es en l a det er mina ci ó n de l a disponibilidad promedio a pagar para tener un mejor manejo de los residuos sólidos en la ciudad de Juliaca. Por lo tanto, se obtuvieron resultados cuantitativos con el uso de las encuestas y análisis estadístico, siendo estos muy importantes para la toma de decisiones y aplicación de las posibles políticas públicas medioambientales (Roldan, 2016; Pareja, Villalba, Calderón & Sánchez, 2015).
Además, en el caso de estudio realizado por Romero (2017), en el distrito de Caracoto de la región de Puno, la disposición a pagar (DAP) hallada fue de S/ 1.695 por un adecuado manejo de la producción per-cápita de residuos sólidos, donde el 81 % de la población estudiada estaban de acuerdo en contribuir de manera económica para la mejora del escenario actual. En el caso de Rojas (2012), quien aplicó la misma metodología para la ciudad de Puno, la disponibilidad de pago de la población fue de S/ 13.07 mensuales por familia por la mejora en el manejo de los residuos sólidos urbanos, donde el 62.56 % de los entrevistados estaba dispuesto a pagar.
CONCLUSIONES
CONCLUSIÓN
El 51.75 % de los encuestados de la población de Juliaca están dispuestos a pagar por una mejora en el sistema de recojo de residuos sólidos domésticos con un monto promedio de S/ 5.36 mensuales. Mientras que el 41.10 % de los encuestados no estaría dispuesto a pagar debido a que dicha medida es responsabilidad de la municipalidad, además, indican que no tienen los suficientes recursos económicos para pagar. Las variables significativas o más relevantes que explican la disposición a pagar por un sistema de recolección mejorado de los residuos sólidos domésticos son el nivel de educación, el cual guarda una relación positiva con la disposición a pagar en un porcentaje de 3.24 %; el nivel de ética ambiental de las personas, demostrado en la importancia que le dan las personas a la conservación del medio ambiente, lo que guarda una relación positiva con la variable dependiente en un porcentaje de 41.8 %; y la conciencia ambiental, que guarda una relación negativa en un 22.5 %.
Contrastando con estudios realizados a nivel internacional, Ibarrarán & Cuevas (2013) consideran en su investigación, que la población objeto de estudio estuvo dispuesta a pagar un valor de $. 4.2 millones de pesos (612 945.06 soles) anuales que equivale a $. 18.47 pesos (2.70 soles) mensuales por vivienda, mostrando que tienen el interés de alcanzar el escenario deseado. Finalmente, cabe mencionar que, sobre las limitaciones de la presente investigación, estas radican y se generaron debido a la deficiencia que hubo en la realización de las encuestas realizadas a personas mayores, representante de un hogar, en la ciudad de Juliaca. Muchas de estas se encuentran en el desarrollo de las actividades comerciales (Se encuentran en ferias), laborando en alguna institución pública o privada o viajando por motivos de negocios; lo cual limita el proceso de determinación del valor próximo al valor ambiental (Galarza & Gómez, 2005). Esto, considerando la importancia del desarrollo de la gestión ambiental de los RS, en vista que el
AGRADECIMIENTO A la Agencia Chilena de C oop er ació n Internacional para el Desarrollo (AGCID), por el apoyo hacia el fomento de la investigación social y ambiental en América Latina y el Caribe. A las autoridades de la Universidad Nacional del Altiplano, Facultad de Ingeniería Económica y a la Universidad Nacional de Moquegua, quienes nos motivaron en el diseño del presente trabajo de investigación.
Agradecimientos (extra, no siempre está presente) 85
Quispe et al. Ciencia & Desarrollo, Vol. 19, 26 (1) 77 - 87 (2020)
REFERENCIAS
86
Quispe et al. Ciencia & Desarrollo, Vol. 19, 26 (1) 77 - 87 (2020)
87
A modo General: Vol. 7 No.1, pp. 491-501, Enero/Marzo, 2018 Recibido 14/10/2017 Aceptado 02/02/2017 Publicado 05/03/2018 DOI: http://dx.doi.org/10.26788/riepg.2018.1.74
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO REVISTA DE INVESTIGACIONES DE LA ESCUELA DE POSGRADO Versión electrónica ISSN 2077 – 8686 Versión Impresa ISSN 1997-4035 ARTÍCULO ORIGINAL
LA INVERSION PUBLICA EN VIAS URBANAS Y EL EFECTO EN EL PRECIO DE VIVIENDAS EN LA CIUDAD DE PUNO PUBLIC INVESTMENT IN URBAN ROADS AND THE EFFECT ON THE PRICE OF HOUSING IN THE CITY OF PUNO Litzbel Charaja Fernández1
AUTOR
1
Universidad Nacional del Altiplano, Escuela Profesional de Administración, Av. Floral Nº 1153, Ciudad Universitaria, Puno, Perú. lizzhade27@gmail.com
RESUMEN
RESUMEN La Municipalidad Provincial de Puno tiene por competencia invertir en proyectos de infraestructura vial en su jurisdicción, en el ámbito urbano de Puno la cobertura de vías pavimentadas alcanzó solo 43% al 2016, quedando una brecha por cubrir, esta deficiencia tiene como efecto indirecto la subvaluación del precio de vivienda, esto asociado a carencias de servicios básicos entre otros atributos del entorno, son determinantes para fijar el precio de la vivienda. Los beneficios generados son difíciles de cuantificar, por tanto la investigación tiene por objetivo determinar el efecto de la inversión pública de vías urbanas en el precio de vivienda en la ciudad de Puno. El método de investigación es deductivo y cuantitativo, con un alcance descriptivo - correlacional, pretendiendo relacionar las variables que expliquen la variación del precio de la vivienda, se hizo uso de fuentes secundarias para recolectar datos del MEF, además de aplicación de encuestas que permitieron medir la valoración de las características estructurales y atributos del entorno de la vivienda por el método Precios Hedónicos, para la muestra se consideró 4,343 viviendas, ubicados en las zonas altas de la ciudad de Puno, los resultados logrados ratifican la hipótesis, concluyendo que el área construida, el número de habitaciones, acabados, seguido de las vías con pavimento son determinantes en el precio de una vivienda, generando beneficios incrementales con la inversión pública en proyectos de vías urbanas que contribuye al incremento del precio de la vivienda, en favor del desarrollo económico dePuno. Palabras clave: Atributos del entorno, evaluación costo beneficio, inversión pública, precio de vivienda, precios hedónicos, proyectos de infraestructura vial. ABSTRACT The Provincial Municipality of Puno has the competence to invest in road infrastructure projects in its jurisdiction, in the urban area of Puno the coverage of paved roads reached only 43% in 2016, leaving a gap to be covered, this deficiency has the indirect effect of undervaluation of the housing price, this associated to deficiencies of basic services among other attributes of the environment, are determinant to fix the price of the house. The benefits generated are difficult to quantify, so the research aims to determine the effect of public investment of urban roads on housing prices in the city of Puno. The research method is deductive and quantitative, with a descriptive - correlational scope, trying to relate the variables that explain the variation in the price of housing, secondary sources were used to collect data from the MEF, as well as the application of surveys that allowed measuring the assessment of the structural characteristics and attributes of the housing environment by the Hedonic Prices method, for the sample was considered 4,343 homes, located in the high areas of the city of Puno, the results ratified the hypothesis, concluding that the constructed area , the number of rooms, finishes, followed by the paved roads are determinants in the price of a house, generating incremental benefits with public investment in urban road projects that contributes to the increase in the price of housing, in favor of economic development of Puno. Keywords: Attributes of the environment, cost-benefit evaluation, public investment, housing prices, hedonic prices, road infrastructure projects.
Autor para Correspondencia: lizzhade27@gmail.com
491 Downloadable from: http://www.revistaepgunapuno.org Av. Floral Nº 1153, Ciudad Universitaria, Pabellón de la Escuela de Posgrado, tercer piso oficina de Coordinación de investigación. Teléfono (051) 363543 Revista de Investigaciones de la Escuela de Posgrado - UNA by Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional del Altiplano is licensed under a Creative Commons ReconocimientoNoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License
Palabras Clave
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO REVISTA DE INVESTIGACIONES DE LA ESCUELA DE POSGRADO Versión electrónica ISSN 2077 – 8686 Versión Impresa ISSN 1997-4035 ARTÍCULO ORIGINAL
INTRODUCCIÓN
Vol. 7 No.1, pp. 491-501, Enero/Marzo, 2018 Recibido 14/10/2017 Aceptado 02/02/2017 Publicado 05/03/2018 DOI: http://dx.doi.org/10.26788/riepg.2018.1.74
INTRODUCCIÓN En nuestro país, la inversión pública se rige por el D.L. N° 1252 , Decreto Legislativo que crea el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones y deroga Ley N° 27293 Ley que crea el Sistema Nacional de Inversión Pública SNIP. La Municipalidad Provincial de Puno en la ciudad tiene por competencia proveer de infraestructura vial en su jurisdicción según Ley 27972, la cartera de proyectos al 2016 cuenta con 177 proyectos viables en vías urbanas, solo el 27% de vías urbanas es decir 30 PIP1, muestran una ejecución según el SOSEM2 de más del 90%, lo cual significa que la mayor cantidad de proyectos 73% no concluyeron su ejecución, estarían en la primera, segunda etapa, lo cual perjudica a la población privando de contar con mejores accesos a sus domicilios además de la subvaluación del precio de la vivienda. Actualmente la cobertura de pavimento de pistas y veredas es del 43% de vías urbanas en la ciudad de Puno (Quispe, 2016), concentrado en la zona céntrica e intermediaciones, las zonas periféricas son las que carecen de pavimento en vías, la construcción de infraestructura vial urbana, genera beneficios en la población, como mejorar la accesibilidad y conectividad de vías, influyendo indirectamente en el incremento en el precio del inmueble, por teoría se conoce que el precio depende de la oferta y demanda del mercado (Figueroa, 2003), sin embargo la percepción de la persona en cuanto a las características de la vivienda como techos, muros, acabados, así también las propiedades del vecindario como vías pavimentadas, servicios básicos, contaminación, paisaje urbanístico juega una papel importante en la valorización de la vivienda. La metodología de Precios Hedónicos se aplica para valorar atributos intangibles que influyen en el precio de vivienda, en estudios en la ciudad de Tunja Colombia (Calderon, 2012), se observaron resultados interesantes desde el punto de la economía ambiental, en dicha ciudad el precio por 2 de los inmuebles se explicaban significativamente por variables de recreación y avenidas principales, es decir, características o atributos ambientales de una vivienda, en otros estudios (Meloni, 2002), concluye que los atributos que demostraron tener un mayor impacto en el precio de mercado de los terrenos fueron los relacionados con la ubicación de los mismos en la ciudad, ocupando un lugar menos destacado las variables asociadas con la disponibilidad de servicios públicos pavimento, Gas y residuos sólidos, la variable SIZE2 indica que existe un puntoa partir del cual la mayor extensión incide positivamente en el precio por m2. La aplicación de Precios Hedónicos en diferentes ciudades del mundo viene despertando interés de investigadores, tal es el caso de la ciudad de Medellin Colombia (Duque, 2011), en donde se realizó un estudio en donde se halló que la influencia de la construcción del Metro de San Javier ubicada en el centro occidente de la ciudad de Medellin es positiva en el precio de las viviendas localizadas alrededor de los 600 m de la estación, sin embargo las viviendas cercanas a los accesos de la estación presentan un decremento en los precios. En la sección anterior se obtuvieron resultados para estimar los cambios en el valor del metro cuadrado para propiedades beneficiarias de la infraestructura del sistema de transporte masivo, en San Javier Medellin, del mismo modo mediante las metodologías de Precios Hedónicos, empleando funciones Box Cox Espaciales y de evaluación de impacto, Propensity Score Matching. Técnicas que permiten estimar la elasticidad precio distancia al sistema y el diferencial de precios entre predios con y sin fácil acceso a TransMilenio de Bogota (Perdomo, 2010), Los 1 2
PIP: Proyecto de Inversión Pública SOSEM: Aplicativo Informático de inversión Pública del MEF 492 Downloadable from: http://www.revistaepgunapuno.org Av. Floral Nº 1153, Ciudad Universitaria, Pabellón de la Escuela de Posgrado, tercer piso oficina de Coordinación de investigación. Teléfono (051) 363543 Revista de Investigaciones de la Escuela de Posgrado - UNA by Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional del Altiplano is licensed under a Creative Commons ReconocimientoNoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License
Vol. 7 No.1, pp. 491-501, Enero/Marzo, 2018 Recibido 14/10/2017 Aceptado 02/02/2017 Publicado 05/03/2018 DOI: http://dx.doi.org/10.26788/riepg.2018.1.74
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO REVISTA DE INVESTIGACIONES DE LA ESCUELA DE POSGRADO Versión electrónica ISSN 2077 – 8686 Versión Impresa ISSN 1997-4035 ARTÍCULO ORIGINAL
resultados encontrados para el cambio del p/m2 bajo cada metodología, no fueron contradictorios, debido a la relación inversa presentada entre esta variable y la distancia a TransMilenio (signo del coeficiente en el modelo de precios hedónicos espacial), y un p/m2 promedio mayor, después del emparejamiento, para el grupo de tratamiento versus el de control (predios sin facilidad de acceder a TransMilenio, ubicados a más de 500 metros del sistema).
INTRODUCCIÓN
En Chile también se realizó estudios sobre la valoración del precio de viviendas en dos ciudades La Capital Santiago y la Región de Antofagasta (Paredes, 2008), en donde se estimó a través del promedio ponderado, aparece la Región Metropolitana levemente más cara que la Región de Antofagasta, sin embargo cuando se estima el índice a través de la regresión hedónica esta diferencia se invierte y resulta la Región de Antofagasta 7,6 por ciento más cara. La regresión de precios hedónicos produce un primer proceso de homogeneización de viviendas al controlar por características. Sin embargo, cuando se homogeneizan las muestran, esta diferencia crece más del doble. Otro estudio que aplico la metodología PH (Morales, 2005), en la ciudad de Bogotá se obtuvo como resultado desde la perspectiva del hogar individual que los hogares en promedio en la ciudad están dispuestos a pagar alrededor de $4.300 mensuales por un incremento en la calidad de su vivienda en un punto, resaltando que la calidad de la vivienda está en función de las características estructurales y los atributos del entorno, cuanto más mejoran los atributos mayor es la calidad de vida. En la ciudad de Catamarca Argentina se hizo un estudio aplicando la misma metodología (Jansson, 2015), del cual se postuló que el precio de mercado de una vivienda se podía explicar con base en los principales atributos que posee dicha vivienda, es decir de las veintisiete variables presentadas, doce de ellas eran explicativas: superficie construida, número de cuartos exceptuando baños y cocina, años de la vivienda, tipo de techo, tenencia de: jardín, piscina, garaje, gas natural, red de agua potable y alcantarillado (ambas variables que se encuestaron en forma independiente se fusionaron ya que estaban altamente correlacionadas), calle pavimentada en donde se ubica la vivienda, distancia existente entre la vivienda y la zona céntrica y a una plaza o parque de agrado. Aplicación de Precios Hedónicos en la evaluación de proyectos de infraestructura vial urbana (Tudela, 2014), específicamente se analiza el efecto de la disponibilidad de vías asfaltadas sobre el precio de los inmuebles localizados en la zona de salcedo de la ciudad de Puno. Se observaron resultados interesantes, el precio por 2 de los inmuebles se explicaba significativamente por variables de distancia a avenidas principales y pistas, variables de atributos de la vivienda, otra variable de significancia es el número de habitaciones variable de características de una vivienda. La valoración de beneficios para proyectos en anteriores investigaciones (Choquehuanca, 2007), entre los métodos aplicados está el de precios hedónicos en donde llega conclusión de que los beneficios por el proyecto de aguas pluviales son habitantes de las viviendas con menor nivel de barro, polvo y mejora en el estado de la vivienda, el modelo propuesto para este método consiste en que el número de pisos, distancia al parque, condición de la calle, contar con teléfono, y el tipo de techo de la vivienda son los que muestran mayor significancia de forma conjunta, explicando el precio de las viviendas en el ámbito de estudio. El trabajo de investigación tiene por finalidad aplicar la teoría de Valoración Económica de intangibles en la evaluación de Proyectos de Inversión Pública de Vías Urbanas, para determinar el efecto de los atributos estructurales y del entorno (Beltran A. &., 2009) en la valoración 493 Downloadable from: http://www.revistaepgunapuno.org Av. Floral Nº 1153, Ciudad Universitaria, Pabellón de la Escuela de Posgrado, tercer piso oficina de Coordinación de investigación. Teléfono (051) 363543 Revista de Investigaciones de la Escuela de Posgrado - UNA by Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional del Altiplano is licensed under a Creative Commons ReconocimientoNoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License
Vol. 7 No.1, pp. 491-501, Enero/Marzo, 2018 Recibido 14/10/2017 Aceptado 02/02/2017 Publicado 05/03/2018 DOI: http://dx.doi.org/10.26788/riepg.2018.1.74
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO REVISTA DE INVESTIGACIONES DE LA ESCUELA DE POSGRADO Versión electrónica ISSN 2077 – 8686 Versión Impresa ISSN 1997-4035 ARTÍCULO ORIGINAL
monetaria de los precios de las viviendas en donde hubo intervención del Estado con Inversión Pública con la pavimentación de vías urbanas en las diferentes calles, jirones y avenidas de la Ciudad de Puno, permitiendo contrastar los conceptos teóricos sobre valoración de intangibles por el método de Precios Hedónicos (Labandeira & Leon, 2007), considerando lo anterior, la investigación tiene por objetivo general determinar el efecto de la inversión pública de vías urbanas en el precio de vivienda en la ciudad de Puno, con la finalidad de probar la hipótesis que la inversión pública en vías urbanas tiene un efecto positivo de incremento en el precio de las viviendas en la ciudad de Puno. Inversión publica Esta definición implica el alcance del sistema respecto de la asignación de recursos disponibles del Estado y también delimita, en parte, las características de las salidas del sistema (formación de capital físico, formación de capital humano o producción de bienes y servicios). (Ortegón & Pacheco, 2004). La inversión pública se rige por el D.L. N° 12523, Decreto Legislativo que crea el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones y deroga Ley N° 27293 Ley que crea el Sistema Nacional de Inversión Pública SNIP, con la finalidad de optimizar el uso de los Recursos Públicos destinados a la inversión (Cordova, 2011), mediante el establecimiento de principios, procesos, metodologías y normas técnicas relacionados con las diversas fases de los proyectos de inversión. El proyecto de Inversión desde una perspectiva general se entiende como una intervención en un medio para dar solución a una problemática existente y lograr un cambio deseado. Dicho problema se puede percibir como una limitación o un exceso de un bien y/o servicio. (Andia, 2013), Según la Ley SNIP N° 27293, los Proyectos de Inversión Pública se sujetan a tres fases; Pre inversión, Inversión y Post inversión. El desarrollo de un proyecto de inversión pública (PIP) de Vialidad Urbana, deberá considerar el planteamiento de las alternativas de solución a los problemas percibidos de acceso vial, deben estar enmarcados estrictamente en aspectos técnicos, basados en la demanda existente y proyectada (Sapag, 2011), expresada a través del IMD – Indice Medio Diaro, condiciones físicas y su función dentro de la estructura vial urbana. La clasificación de vías urbanas se basa en la función que cumple cada una de ellas dentro de la estructura vial urbana y considera las categorías: vía expresa, vía arterial, vía colectora y vía local (MEF & DGPI, 2015), los efectos de un proyecto se clasifica como: Efectos directos, Efectos indirectos, Externalidades del proyecto y Efectos intangibles (Beltran A. , 2011). La evaluación de proyectos de inversión pública principalmente permite verificar la eficiencia, eficacia e impacto de las actividades y recursos empleados en la ejecución del proyecto (Fontaine, 2008), es decir comparar la acción con los parámetros previamente establecidos, las Metodologías de evaluación de vías urbanas más utilizadas y recomendadas por la DGPI en la Guía metodológica para la identificación, formulación y evaluación social de proyectos de vialidad urbana, a nivel de perfil, (Ortegón & Pacheco, 2004) las metodologías de evaluación social de vías urbanas son la relación Beneficio – Costo y Costo Efectividad (Fopiano, 2013). Teoría de precios:
494 Downloadable from: http://www.revistaepgunapuno.org Av. Floral Nº 1153, Ciudad Universitaria, Pabellón de la Escuela de Posgrado, tercer piso oficina de Coordinación de investigación. Teléfono (051) 363543 Revista de Investigaciones de la Escuela de Posgrado - UNA by Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional del Altiplano is licensed under a Creative Commons ReconocimientoNoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License
Vol. 7 No.1, pp. 491-501, Enero/Marzo, 2018 Recibido 14/10/2017 Aceptado 02/02/2017 Publicado 05/03/2018 DOI: http://dx.doi.org/10.26788/riepg.2018.1.74
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO REVISTA DE INVESTIGACIONES DE LA ESCUELA DE POSGRADO Versión electrónica ISSN 2077 – 8686 Versión Impresa ISSN 1997-4035 ARTÍCULO ORIGINAL
El precio se ha relacionado con el valor de un bien, distinguiéndose entre valor de uso y valor de cambio (Fasciolo, 2002). Podemos definir valor de uso de una mercancía como la satisfacción o placer que su posesión da a una persona; y valor de cambio de una mercancía como la cantidad de otras mercancías que se pueden obtener a cambio de ella, (Cachanosky, 1994). El precio de todas las variables que influyen en la demanda de un producto, es la que ha recibido mayor atención por parte de los economistas. El precio puede ser considerado como el punto al que se iguala el valor monetario de un producto para el comprador con el valor de realizar la transacción para el vendedor. El precio para el comprador, es el valor que da a cambio de la utilidad que recibe (Vásquez, Cerdá, & Orrego, 2007), existen diferentes métodos para fijar los precios, para fijar el precio a un producto pueden emplearse tres métodos: i) Los costos, ii) La competencia o la oferta y iii) El mercado o la demanda. Valoración Económica El termino de Valoración económica se conceptualiza como: la valoración económica tiene la ventaja de permitir comparaciones, y clasificar las medidas de políticas y los proyectos desde los más a los menos deseables desde la perspectiva de los individuos que constituyen la sociedad (Cerda, 2009), además es una metodología útil para tomar decisiones sobre la utilización de recursos escasos de agencias ambientales y permite justificar, definir las prioridades, políticas y acciones (Mendieta, 2001), para proteger o recuperar los ecosistemas y sus servicios. El Método de Precios Hedónicos: Usado en muchas ocasiones para valorar el efecto sobre los precios de las propiedades a partir de variaciones ambientales. Se estima el precio implícito de una variedad de atributos que puede presentar la vivienda, como la calidad del aire, el nivel de ruido, la proximidad a cuerpos de agua, la proximidad a botaderos y el disfrute paisajístico, entre otros. (Cerda, 2009). Dependiendo del bien o servicio analizado se incluyen más o menos variables ambientales, según sea el caso. El objetivo de este método es descubrir los atributos del bien que expliquen su precio, (Krugman, 2015), además de valorar el nivel de importancia de cada uno de ellos, así mismo calcular el valor implícito de cada atributo, permiten realizar una estimación de la función de demanda del bien o servicio ambiental en cuestión. Este método se aplica bajo el supuesto (Azqueta, 1994): El precio del bien mercadeable depende de las características o los atributos de los bienes y servicios ecosistémicos de su entorno, además de que las características del bien son continuas e independientes del bien mercadeable, la principal ventaja permite incorporar las elecciones reales por parte de los individuos (DAP), adaptando varias interacciones posibles entre bienes de mercado y la calidad ambiental, siendo la principal limitación, que las estimaciones del precio que se obtienen refleja de los valores de uso del bien o servicio ecosistémico (Cristeche & Penna, 2008); sin embargo, los valores de no uso de los consumidores se desconocen en la aplicación de este método. Modelo de los Precios Hedónicos Tabla 1. Atributos estructurales y características del entorno ambientales de viviendas CATEGORÍA Características estructurales
VARIABLE -
Tamaño Área del lote Número de habitaciones Presencia de garaje 495
Downloadable from: http://www.revistaepgunapuno.org Av. Floral Nº 1153, Ciudad Universitaria, Pabellón de la Escuela de Posgrado, tercer piso oficina de Coordinación de investigación. Teléfono (051) 363543 Revista de Investigaciones de la Escuela de Posgrado - UNA by Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional del Altiplano is licensed under a Creative Commons ReconocimientoNoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License
Vol. 7 No.1, pp. 491-501, Enero/Marzo, 2018 Recibido 14/10/2017 Aceptado 02/02/2017 Publicado 05/03/2018 DOI: http://dx.doi.org/10.26788/riepg.2018.1.74
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO REVISTA DE INVESTIGACIONES DE LA ESCUELA DE POSGRADO Versión electrónica ISSN 2077 – 8686 Versión Impresa ISSN 1997-4035 ARTÍCULO ORIGINAL
- Tipo de vivienda (casa o apartamento) - Años de construcción - Materiales Atributos del entorno - Condiciones sociales - Estrato - Inseguridad - Centros comerciales - Presencia de hospitales, escuelas, bancos, entre otros Propiedades del - Vías asfaltadas vecindario - Contaminación atmosférica - Ruido - Entorno urbanístico - Parques, ciclo-rutas - Paisaje - Presencia y calidad de colectores de agua en la zona entre otros. Fuente: Guía metodológica Aplicación de Hedónicos (Tudela, 2014)
Se ilustra un conjunto de características estructurales y características del entorno, este último dividido en propiedades del vecindario y atributos del entorno. (Tudela, 2014). De esta manera la función de precios hedónicos quedaría representada por (Azqueta, 1994)(Tabla 2). = (ℤ) Quiere decir que el precio del bien heterogéneo depende funcionalmente del conjunto de características que contiene { 1,2,…,…, ℤ ∈ }. MATERIALES Y MÉTODOS La metodología utilizada en la investigación es el método Deductivo que consiste en tomar conclusiones generales para obtener explicaciones particulares (Bernal, 2010), la investigación será de alcance descriptivo y correlacional. Según (Hernandez, 2014), el diseño de investigación es no experimental, conocido también como investigación ex post-facto, la recolección de información de fuentes secundarias básicamente se realizó a través de los aplicativos Informáticos del MEF, Banco de Proyectos y SOSEM, así mismo se utilizara información del informe del análisis de vías urbanas en la ciudad al 2016, de la Oficina de Programación e Inversión OPI y la información sobre la valorización de viviendas por la oficina de Tributación de la Municipalidad Provincial de Puno. La recolección de información de fuentes primarias fue por medio de encuestas a los jefes de hogar por vivienda de la ciudad de Puno, quienes emitieron una opinión pública o percepción sobre las preguntas en cuestión, la información se procesó utilizando el paquete estadístico NLOGIT 3.0, generando frecuencias de carácter descriptivo y por último se usó el comando “Model” Regresión lineal y Semi Log, para generar información y significancia de las variables e indicadores de estudio. La población de la presente investigación es la población beneficiaria de los proyectos de inversión en Vías Urbanas de la ciudad de Puno que son 30 proyectos con Código SNIP, que alcanzaron el 90% de avance físico – financiera, la investigación se centra en el aspecto de determinar los factores influyentes en el precio de las viviendas una vez que se ejecutaron los proyectos de infraestructura vial (Salaverdy, 2007), para ello se deberá de estimar monetariamente las características estructurales, variables del entorno que influyen en el precio de las 4,343
MATERIAL Y MÉTODOS O METODOLOGÍA 496 Downloadable from: http://www.revistaepgunapuno.org Av. Floral Nº 1153, Ciudad Universitaria, Pabellón de la Escuela de Posgrado, tercer piso oficina de Coordinación de investigación. Teléfono (051) 363543 Revista de Investigaciones de la Escuela de Posgrado - UNA by Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional del Altiplano is licensed under a Creative Commons ReconocimientoNoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License
Vol. 7 No.1, pp. 491-501, Enero/Marzo, 2018 Recibido 14/10/2017 Aceptado 02/02/2017 Publicado 05/03/2018 DOI: http://dx.doi.org/10.26788/riepg.2018.1.74
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO REVISTA DE INVESTIGACIONES DE LA ESCUELA DE POSGRADO Versión electrónica ISSN 2077 – 8686 Versión Impresa ISSN 1997-4035 ARTÍCULO ORIGINAL
viviendas que se consideran la como población afectada directamente, que para efectos del presente estudio constituye la población. MATERIAL Y MÉTODOS O METODOLOGÍA
El tamaño de la muestra se determinará con base a la técnica de muestreo probabilístico aleatorio estraficado4 (Tamayo, 1998). La fórmula a utilizar es el de población finita, que se encuentran dentro del ámbito de influencia, a utilizar para determinar la muestra, en donde la muestra resultan 165 viviendas, las mismas que fueron encuestadas a diciembre del 2016, de acuerdo con lo anterior se han estimado diferentes modelos que explicarían el efecto marginal delprecio, se ha concluido que el siguiente modelo con las transformaciones mencionadas explica mejor el precio: PRECIO = 0+ 1 AREAC + 2 NHAB + 3 ACABA + 4 DAVEN + 5 VIA + 6 ALCANT + ε RESULTADOS Y DISCUSIÓN
i) Situación actual de la inversión pública en vías urbanas. RESULTADOS De la cartera de proyectos de inversión Pública de la Municipalidad Provincial de Puno, los proyectos viales se ha encontrado que solo (70%) de los 177 proyectos están en fase de Inversión, de este grupo 124 proyectos solo el 27% habrían alcanzado más del 90% de avance físico financiero, el grupo menos favorecido es el 38% (47 proyectos) de los proyectos no cuentan con intervención física alguna a diciembre del 2016, del primer grupo de los proyectos con mayor ejecución de más del 90% de ejecución, es que se obtuvo los proyectos objeto de estudio de esta investigación. Con estos resultados se afirma que la Municipalidad Provincial de Puno no ha logrado gestionar eficientemente la ejecución de este tipo de proyectos, más aun considerando que el 57% de vías de esta ciudad al 2016 son de tierra a nivel de afirmado, lo cual perjudica el desarrollo de nuestra ciudad, por lo tanto atenta contra la calidad de vida de la población. ii) Factores del entorno que influyen en el precio de viviendas en Puno. La función de precios hedónicos es una ecuación de forma reducida que refleja las influencias de la demanda y la oferta del mercado de la vivienda. Por tal razón, la forma apropiada para explicar la variable precio esta expresado en la función hedónica, el resultado del modelo se muestra en el siguiente Cuadro. Tabla 2. Portafolio De Modelos Lineal Y Semi-Log. Modelo Lineal Variables
Coeficiente P[|T|>T] Modelo: Vías De Pavimento Y Tierra Areac 1079.96215 0.0000 Nhab 9952.32243 0.0000 Acabad -35400.9164 0.0000 Daven -38.2343993 0.0526 Via 34718.5069 0.0001 Alcant -19812.4842 0.0881 Constant
-3821.68023
0.8242
Modelo Semi-Log (*)
Coeficiente
P[|T|>T]
1040.51215 10932.3756 -39206.0946 -22.8517869 41193.8783 -24793.2662
0.0000 0.0000 0.0001 0.3063 0.0001 0.0616
1565068.98
0.0000
Fuente: Resultados del N Logit anexo 8. 4
El proceso de estratificación consiste en dividir la población en sub grupos o estratos, que son más homogéneos que la población como un todo. 497 Downloadable from: http://www.revistaepgunapuno.org Av. Floral Nº 1153, Ciudad Universitaria, Pabellón de la Escuela de Posgrado, tercer piso oficina de Coordinación de investigación. Teléfono (051) 363543 Revista de Investigaciones de la Escuela de Posgrado - UNA by Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional del Altiplano is licensed under a Creative Commons ReconocimientoNoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License
Vol. 7 No.1, pp. 491-501, Enero/Marzo, 2018 Recibido 14/10/2017 Aceptado 02/02/2017 Publicado 05/03/2018 DOI: http://dx.doi.org/10.26788/riepg.2018.1.74
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO REVISTA DE INVESTIGACIONES DE LA ESCUELA DE POSGRADO Versión electrónica ISSN 2077 – 8686 Versión Impresa ISSN 1997-4035 ARTÍCULO ORIGINAL
Nota: (*) Modelo Lineal: Coeficiente = Efecto Marginal, RESULTADOS Modelo Semi- Log: Coeficiente x Mediax = Efecto Marginal Corresponde los datos de 110 casos en vías de pavimento y tierra. En la misma función antes mencionada, por un lado en el modelo lineal, nuestra variable de interés (VIA) entre vías de pavimento y tierra se obtiene un efecto marginal de S/. 34,718.50 en relación a la variable Precio, con una significancia de 0.01%, con las mismas variables explicativas bajo el modelo Semi-Log, la variable de interés obtiene un efecto marginal de S/. 41,193.88 con una significancia de 0.01%. La función hedónica quedaría explicada con estos resultados: PRECIO = 0+ (1079.96215) AREAC + (9952.32243) NHAB + (-50174.5872) ACABAD + (38.2343993) DAVEN + (34718.5069) VIA + (-12254.1418) ALCANT +ε Se interpreta que en la medida que aumenta los m2 del área construida de una vivienda, su precio aumenta en S/. 1,079.96, esa condición queda esa condición queda representada por
> 0,
del mismo modo las demás variables del modelo. Analizando los datos en conjunto se tiene los siguientes resultados, para el modelo Lineal, el RCuadrado R2 es 78% de las variaciones en el precio se explican por las variaciones en el área construida, número de habitaciones, calidad de acabados de la vivienda, distancia a la avenida, la presencia de alcantarillado en la vivienda, y la presencia de la vía pavimentada, esta última nuestra variable de interés, con esto se muestra que existe una relación positiva en conjunto del modelo de regresión lineal del modelo entre Vías de Pavimento y Tierra. iii) Beneficio incremental de la inversión de proyectos de vías urbanas. El coeficiente de la presencia de vías pavimentadas (VIAS) en la zona del ámbito de estudio en la ciudad de Puno tiene el signo positivo que se esperaba y significativa menor al 5%, lo que indica que la diferencia en el precio entre dos viviendas con características idénticas pero que uno de ellos está sobre una vía pavimentada y el otro no, tiene un efecto marginal de S/. 34,718.51; reflejándose de esta manera que la presencia de vías pavimentadas influye positivamente en el valor del inmueble, según el SOSEM se tiene una inversión de S/ 35´751,470.25, los beneficios se calculan multiplicando el efecto marginal por las 4,343 viviendas, en total se obtiene un beneficio incremental de S/. 150´782,488.93, haciendo el cálculo de la relación de B/C se obtiene S/. 2.58 con proyecto.
Discusión
DISCUSIÓN
La metodología de precios hedónicos ha sido utilizada con éxito para valorar bienes heterogéneos y en recientes investigaciones se ha usado para valorar efectos ambientales en los precios de bienes inmuebles, el método no solo calcula el efecto ambiental sino también estructurales y de vecindario que afecta el precio de la vivienda, en la ciudad de Tunja - Colombia (Calderón, 2012), se realizó una investigación con la misma metodología de precios hedónicos, se obtuvo que en dicha ciudad las personas que ofrecen vivienda nueva por apartamentos, explican significativamente el precio del inmueble por variables de recreación y avenidas principales, en nuestro país, particularmente en esta ciudad, las personas le dan mayor valor a las características 498 Downloadable from: http://www.revistaepgunapuno.org Av. Floral Nº 1153, Ciudad Universitaria, Pabellón de la Escuela de Posgrado, tercer piso oficina de Coordinación de investigación. Teléfono (051) 363543 Revista de Investigaciones de la Escuela de Posgrado - UNA by Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional del Altiplano is licensed under a Creative Commons ReconocimientoNoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License
Vol. 7 No.1, pp. 491-501, Enero/Marzo, 2018 Recibido 14/10/2017 Aceptado 02/02/2017 Publicado 05/03/2018 DOI: http://dx.doi.org/10.26788/riepg.2018.1.74
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO REVISTA DE INVESTIGACIONES DE LA ESCUELA DE POSGRADO Versión electrónica ISSN 2077 – 8686 Versión Impresa ISSN 1997-4035 ARTÍCULO ORIGINAL
estructurales como el área construida, número de habitaciones, acabados, y le dan menos valor a la cercanía a una avenida o aun parque recreacional, esto explica por qué la realidades y el nivel cultural son distintas.
DISCUSIÓN
El modelo propuesto (Meloni, 2002) permite estimar con gran precisión los precios hedónicos de las características de los terrenos, con la metodología de precios hedónicos, muestran que los atributos que demostraron tener un mayor impacto en el precio de mercado de los terrenos fueron los relacionados con la ubicación zona comercial en la ciudad de San Miguel de Tucumán, ocupando un lugar menos destacado las variables asociadas con la disponibilidad de servicios públicos vías pavimentadas, gas y cloacas, esta conclusión que confirma en otros países las personas le dan mayor valor a los atributos del entorno en comparación de la ciudad de Puno. En la ciudad de Catamarca Argentina se hizo un estudio aplicando la misma metodología (Jansson, 2015), como en Bogota y Medellin han llegado a los postulados que el precio de mercado de una vivienda se podía explicar con base en los principales atributos que posee dicha vivienda, como: superficie construida, número de cuartos exceptuando baños y cocina, entre otras variables estructurales, así mismo los atributos del entorno como, calle pavimentada en donde se ubica la vivienda, distancia existente entre la vivienda y la zona céntrica y a una plaza o parque de agrado, o estar cerca de un estacionamiento de servicio de Metro, incrementa el precio de la vivienda, de forma similar ocurre en la ciudad de Puno, por tanto se deduce que las variables del entorno como vías pavimentadas asociados a otros servicios influyen en el precio de la vivienda. La Aplicación de Precios Hedónicos en la evaluación de proyectos de infraestructura vial urbana (Tudela, 2014), en la zona de salcedo de la ciudad de Puno, se concluyó que el precio por 2 de los inmuebles se explicaban significativamente por variables de distancia a avenidas principales y pistas, variables de atributos de la vivienda, otra variable de significancia es el número de habitaciones variable de características estructurales, a diferencia de esta investigación se ha determinado que las características estructurales son las que tienen mayor significancia, en seguida están las características del vecindario como vías pavimentadas, tienen mayor valor para las personas a la hora de adquirir o vender un inmueble, esto se explica por qué Salcedo está alejado del centro de la Ciudad, y por lo tanto le dan mayor valor a este atributo, en cambio el ámbito de estudio comprenden viviendas que están relativamente cerca al centro de la ciudad. CONCLUSIONES
CONCLUSIÓN
En la ciudad de Puno la necesidad de contar con infraestructura vial adecuada se ha incrementado, considerando que el 57% de las vías no tienen ningún tipo de tratamiento. Asimismo, según la cartera de proyectos en vías urbanas de la Municipalidad Provincial de Puno solo el 27% de proyectos de los 177 proyectos abrían alcanzado a más del 90% de ejecución hasta diciembre del 2016, lo cual indica que la gran parte de proyectos no cumplió con el objetivo propuesto, por no haber culminado su ejecución, mostrando una baja eficiencia en la gestión de proyectos. Con la aplicación del Método de Precios Hedónicos (MPH) para cuantificar beneficios económicos en proyectos de infraestructura vial, específicamente se analiza el efecto de la disponibilidad de vías pavimentadas sobre el precio de los inmuebles localizados en el ámbito de estudio de la ciudad de Puno. Los resultados logrados ratifican la hipótesis, determinando que la área construida y el número de habitaciones, acabados, seguido de las vías con pavimento son determinantes en el precio de una vivienda, al cuantificar los beneficios económicos marginales es aproximadamente S/. 34,718.51 por vivienda, considerando una significancia menor al 5%. 499 Downloadable from: http://www.revistaepgunapuno.org Av. Floral Nº 1153, Ciudad Universitaria, Pabellón de la Escuela de Posgrado, tercer piso oficina de Coordinación de investigación. Teléfono (051) 363543 Revista de Investigaciones de la Escuela de Posgrado - UNA by Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional del Altiplano is licensed under a Creative Commons ReconocimientoNoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License
Vol. 7 No.1, pp. 491-501, Enero/Marzo, 2018 Recibido 14/10/2017 Aceptado 02/02/2017 Publicado 05/03/2018 DOI: http://dx.doi.org/10.26788/riepg.2018.1.74
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO REVISTA DE INVESTIGACIONES DE LA ESCUELA DE POSGRADO Versión electrónica ISSN 2077 – 8686 Versión Impresa ISSN 1997-4035 ARTÍCULO ORIGINAL
Habiendo calculado el beneficio económico marginal por vivienda, multiplicando este resultado a las 4,343 viviendas se obtiene un beneficio económico total de S/. 150’782,488.93 a lo largo de los 10 años de vida útil del proyecto, el beneficio económico marginal resulta positivo por la construcción de Vías urbanas con pavimento. Los resultados de la metodología costo-beneficio revelan que la alternativa socialmente rentable genera un VAN de S/. 59’430,297.23, un TIR de 29% y una RBC de S/. 2.58, por cada sol invertido por el estado en beneficio de la población del ámbito de estudio. LITERATURA CITADA
BIBLIOGRAFÍA
Andia, W. (2013). Gerencia de la Inversión Social. Lima: El Saber Libreria Editorial. Azqueta, D. (1994). Valoración Económica de la Calidad Ambiental. Madrid: Mc Graw Hill/ Interamercana. Beltran, A. &. (2009). Evaluación Social de Proyectos para países en Desarrollo. Lima: Universidad del Pacifico Centro de Investigacion. Beltran, A. (2011). Ejercicios de Evaluación Privada de Proyectos. Lima: Icono Comunicadores. Bernal, A. (2010). Metodologia de la Investigacion. Bogota: Pearson Educacion. Cachanosky, J. (1994). Historia del Precio. Revista Libertas, Instituto Universitario ESEADE, 1-100. Calderon, G. (2012). Precios hedónicos para vivienda nueva en la ciudad de Tunja. Tunja: Universidad Nacional de Colombia. Cerda, A. (2009). Valoracion Economica del Ambiente. Talca: Universidad de Talca. Choquehuanca, H. (2007). Valoracion de Beneficios para proyectos de aguas pluviales; caso Ciudad de Juliaca. Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Cordova, M. (2011). Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión. Bogota: Eco Ediciones. Cristeche, E., y Penna, J. (2008). Metodos de Valoracion Economica de los Servicios Ambientales. Buenos Aires: INTA Instituto Nacional Tecnologia Agropecuaria. Diez de Castro, E. D. (2008). Gestion de Precios. Madrid: ESIC Editorial. Duque, V. (2011). Infraestructura Publica y Precios de vivienda: una plicacion de regresion geograficamente ponderada en el contexto de precios hedonicos. Ecos de Economia, 96 - 122. Fasciolo, G. (2002). Método de Costo de Viaje (MCV). Instituto Nacional del Agua. Buenos Aires: Centro de Economía, Legislación y Administración del Agua. Figueroa, A. (2003). La Sociedad Sigma: Una Teoria del Desarrollo Economico. Lima: Universidad Catolica del Peru. Fontaine, E. (2008). Evaluación Social de Proyectos. Mexico D.F.: Pearson. Fopiano, G. (2013). Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión. Lima: Universidad del Pacifico. Hernandez, F. (2014). Metodologia de la Investigacion. Mexico D.F.: MCGRAW -HILL. Jansson, A. (2015). Función de precios hedónicos de viviendas y adaptación del test RESET en modelos no lineales. Aplicación del modelo BOX & COX a los precios de las viviendas de la ciudad de Catamarca, Argentina. PHAROS Arte, Ciencia y Tecnologia, 43 - 59. Krugman, W. (2015). Fundamentos de economía. Mexico D. F.: Reverte. Labandeira, X., y Leon, C. (2007). Economia Ambiental. Madrid: Pearson Educacion S. A. MEF, d., y DGPI, D. G. (2015). Guía metodológica para la identificación, formulación y evaluación social de proyectos de vialidad urbana, a nivel de perfil. Lima: Biblioteca Nacional del Perú. Meloni, O. (2002). El precio de los terrenos y el valor de sus atributos. Un enfoque de precios hedónicos. Medellin: Universidad Nacional de Colombia. Mendieta, J. (2001). Manual de Valoración Económica de Bienes No Mercadeables: Aplicaciones de las Técnicas de Valoración No Mercadeable y el Análisis Costo Beneficio y Medio Ambiente. Bogota: CEDE. Ministerio del Ambiente. (2015). Manual de Valoración Económica del Patrimonio Natural. Lima: Calambur S. A. C. Morales, A. (2005). La calidad de la vivienda en Bogotá: Enfoque de precios hedónicos de hogares y de. Sociedad y Economia, 47 -80. Ortegón, E., y Pacheco, J. (2004). Los Sistemas Nacionales de Inversion Publica en Centroamerica. Santiago : CEPAL. Paredes, D. A. (2008). Metodología para Estimar un Índice Regional de Costo de Vivienda en Chile. Cuadernos de Economia, 129 -143. Perdomo, J. (2010). Una propuesta metodológica para estimar los cambios sobre el valor de la propiedad: estudio de caso para Bogotá aplicando Propensity Score Matching y Precios Hedónicos Espaciales. Lecturas de Economia, 49 - 65. Quispe, M. (2016). Diagnóstico del estado físico y de intervención de las vías urbanas de la Ciudad de Puno, Provincia de Puno – Puno. Puno: Municipalidad Provincial de Puno. Salaverdy, R. (2007). Gestión y Financiera de Proyectos. Lima: Comicron Editorial. Sapag, N. (2011). Proyectos de Inversion Formulacion y Evaluacion. Santiago: Pearson. Tamayo, M. (1998). El Proceso de la Investigacion Cientifica. Mexico D. F.: Editorial Limusa S. A. Tudela, W. (2014). Aplicación de Precios Hedónicos en la evaluación de proyectos de infraestructura vial urbana. Lima: Universidad de la Pacifico. Uribe, M. (2003). Introducción a la Valoración Ambiental, y Estudios de Casos - CEDE. Bogota: Ediciones Universidad de los Andes. 500 Downloadable from: http://www.revistaepgunapuno.org Av. Floral Nº 1153, Ciudad Universitaria, Pabellón de la Escuela de Posgrado, tercer piso oficina de Coordinación de investigación. Teléfono (051) 363543 Revista de Investigaciones de la Escuela de Posgrado - UNA by Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional del Altiplano is licensed under a Creative Commons ReconocimientoNoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License
ARTÍCULO METODOLÓGICO
AUTOR Artículo Metodológico RESUMEN Resumen
Tabla de
Abstract
Contenido
Tabla de contenido (extra) Palabras claves: Relaciones taxonómicas, Evaluación, Propiedades Psicometricas, Semántica.
Key Words: Taxonomic Relation, Assessment, Psychometric Properties, Semantic.
Palabras Clave
Recibido el 2 de Marzo de 2015; Recibida la revisión el 25 de Junio de 2015; Aceptado el 17 de Junio de 2015.
INTRODUCCIÓN
51
52
METODOLOGÍA
53
54
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
55
METODOLOGÍA 56
RESULTADOS
DISCUSIÓN 57
DISCUSIÓN
58
CONCLUSIÓN (No definido por completo)
BIBLIOGRAFÍA
Agradecimientos (Extra) 59
Blanco-Peck, R. 2006. Los Enfoques Metodológicos y la Administración Pública Moderna Cinta de Moebio 27: 34-42
Los Enfoques Metodológicos y la Administración Pública Moderna
AUTOR
Richard Blanco-Peck (soniag@prtc.net) Dr. Ciencias Políticas, Universidad Estatal de la Florida. Académico Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Puerto Rico. Abstract
RESUMEN
This essay proposes the use of scientific investigation for Latin American and Caribbean public managers so they can reach their 21st century goals. The article’s thesis relies in the usage of social science research techniques and methodologies in the public management solving process of a 21st century full of difficult tasks. This essay examines the present methodologies and when they should be used. Key words: social research, government & methodology, public policy evaluation, public management Resumen El artículo propone el uso de las investigaciones científicas por los gerentes públicos para cumplir con los grandes retos del siglo 21 a los que se enfrenta la administración pública de los países en desarrollo de Latinoamérica y el Caribe. La tesis general de este planteamiento descansa en la utilización de técnicas de investigación social y sus enfoques metodológicos para resolver los problemas gubernamentales a los que nos enfrentamos cara a un nuevo siglo lleno de retos. En este texto se examinan los enfoques metodológicos existentes y cuando utilizarlos.
Palabras Clave
Palabras claves: investigación social, metodología y gobierno, evaluación de política pública, gerencia pública Recibido el 2 Nov 2006 Aceptado el 28 Nov 2006 Introducción La administración pública es una disciplina que está sufriendo grandes cambios debido a los constantes desarrollos en la tecnología, las exigencias de sus clientes, la competencia con otros proveedores de servicios, las transformaciones en la sociedad organizacional, y los efectos de la globalización mundial. La investigación es el principal instrumento para el desarrollo de cualquier disciplina del saber. Por tanto, la administración pública del presente y futuro debe contar con investigaciones rigurosas y la utilización de diferentes enfoques metodológicos y diseños de investigación para su actualización y continuo desarrollo. El administrador público moderno necesita entender el descubrimiento científico e incorporarlo en las tomas de decisiones que es una función primordial del administrador. Esto es cierto si la responsabilidad del administrador público es financiera, de producción, de recursos humanos o de mercadotecnia y es válida sin considerar el nivel del administrador.
INTRODUCCIÓN
Se necesita tener información durante la toma de decisiones para no equivocarse, en la elección de las alternativas. Así como también se requiere la información después de la toma de decisión, para controlar el resultado de decisión, evaluar y controlar el proceso y asegurar la efectividad de la decisión. Los procesos de evaluación de programas y análisis de política pública requieren de investigaciones rigurosas, usando las más actualizadas técnicas de investigación social (Poister 2003). La medición de rendimiento y desempeño para conocer el nivel de calidad de los servicios públicos, es ahora requisito de los gobiernos modernos del mundo. Usando diversas técnicas de investigación y amparándose en las más actualizadas teorías administrativas del momento, los administradores públicos del siglo 21 miden, evalúan y asignan fondos dependiendo de los resultados de sus investigaciones. Los diversos diseños de investigación que mayormente se utilizaban en la academia, ahora se aplican en los gobiernos para justificar la asignación de fondos. La opinión de los clientes del gobierno, ahora es considerada muy relevante y el conocimiento de la misma es usada para la toma de decisiones. Los cuestionarios, tanto cualitativos como cuantitativos, son usados por la gerencia pública para recolectar información del sentir de los participantes de un programa o de los clientes o usuarios de algún servicio público. Esa información es valiosa a la hora de asignar fondos o dictar política pública. En las agencias públicas es imprescindible que existan recursos humanos adiestrados en las técnicas, los diseños y los enfoques de investigación más actualizados. Además, deben contar con personal preparado en el uso de estadísticas descriptivas e inferenciales y capacitados para llevar a cabo investigaciones complejas de carácter cuantitativo. En el mundo avanzado del siglo 21, la administración pública no puede reducirse a una interpretación unívoca y determinista de los sucesos. Una sociedad organizacional científica y eficiente reclama una administración pública
34
Blanco-Peck, R. 2006. Los Enfoques Metodológicos y la Administración Pública Moderna Cinta de Moebio 27: 34-42
preparada en el pensamiento estadístico (Blanco Peck 2006). La relación entre el desarrollo de un país y el grado en que su sistema estadístico produce estadísticas completas y fiables es clara, porque esta información es necesaria para la toma de decisiones acertadas de tipo económico, social y político. La formación adecuada, no sólo de los técnicos que producen estas estadísticas, sino de los profesionales y ciudadanos que deben interpretarlas y tomar a su vez decisiones basadas en esta información, así como de los que deben colaborar en la obtención de los datos requeridos es, por tanto, un motor del desarrollo. El que un país tenga un centro nacional de datos confiables (bancode datos) es esencial para realizar una sistemática evaluación de programas, que contribuya en la planificación estratégica gubernamental (Simons 2005). Debemos tener en cuenta que el gobierno atiende muchas áreas diversas de la sociedad y le será fundamental tener la estadística como herramienta de análisis, investigación y acción.
INTRODUCCIÓN
El éxito de la prestación de servicios públicos no sólo es una cuestión de medir nivel de satisfacción de sus clientes, se trata de conseguir valor del sector público, lo cual supone una perspectiva mucho más amplia. La nueva visión del valor en la prestación de servicios de la Administración Pública coloca a los ciudadanos exactamente en el centro de los futuros modos de operar de los gobiernos como administraciones públicas de alto rendimiento. Para conseguir un verdadero liderazgo en el servicio al cliente, las administraciones públicas tendrán que organizarse de forma que puedan ofrecer unas interacciones integradas y sin fisuras a los ciudadanos, y algunos gobiernos ya han empezado a adoptar medidas en esta dirección. No obstante, antes de adoptar las medidas reales y de poner en práctica los programas concretos, existe un primer paso igualmente importante para la materialización del liderazgo en el servicio al cliente. Las administraciones públicas necesitan una imagen clara de las actitudes y los valores de los ciudadanos con respecto a los elementos de prestación de servicios que ya existen y los planes de la Administraciónpara futuras mejoras. Será esencial conocer a sus clientes y satisfacer sus preferencias a través de la investigación sistemática. La investigación continua es la alternativa a seguir o piedra angular para conocer los patrones de conducta de los clientes del servicio público. Otro aspecto en torno al desarrollo de la administración pública es la planificación estratégica. La planificación estratégica descansa en un sistema de investigación científica, que sirva de guía a los gerentes públicos en su toma de decisiones. Es imposible visualizar a los gerentes tomando decisiones sin investigaciones científicas que las apoyen (Bryson 2004). Una planificación estratégica de calidad contemplará el uso y aplicación de investigaciones cualitativas, cuantitativas o mixtas. Es una especie de brújula en la que no se produce automáticamente el saber, pero que evita perdernos en el caos aparente de los fenómenos, aunque solo sea porque nos indica como no plantear los problemas y como no sucumbir en el embrujo de nuestros prejuicios predilectos. El ciudadano/cliente del siglo 21 es mucho más exigente que su homólogo del siglo 20. Los gobiernos electos tendrán que mejorar sus servicios, especialmente en un sistema político democrático/participativo, o de lo contrario serán sustituidos. Enfoque Metodológico Es difícil escoger un enfoque metodológico como el ideal y el mejor camino para realizar una investigación en la disciplina de la administración pública, pues se complementan y relacionan entre si. A mi consideración el enfoque más completo es el mixto o integrado. Este último considera el uso de técnicas de investigación cualitativa y cuantitativa en la investigación de problemas socio-económicos, asuntos públicos, evaluación de programas y análisis de políticas públicas. La integración de técnicas de ambos enfoques requiere de mayores recursos, sin embargo, el producto final es más abarcador y completo.
METODOLOGÍA O ENFOQUE METODOLÓGICO
La necesidad de la investigación científica en la disciplina de la administración pública está presente y palpable. Lo importante es desarrollarla ante los nuevos retos a los que nos enfrentamos. En la misión y propósitos de la Escuela Iberoamericana de Administración y Políticas Públicas del Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (C.L.A.D.), su justificación dice lo siguiente: “La administración pública se enfrenta a una realidad muy compleja, cambiante y competitiva a la que han de responder con gran celeridad y flexibilidad. La globalización, la revolución tecnológica, el fenómeno de aceleración de la historia y las interdependencias entre los distintos actores políticos, sociales y económicos presentan nuevos desafíos y oportunidades que demandan acciones innovadoras. El estado actual ha de ser capaz de suministrar unos servicios públicos de calidad, universales y que den respuestas concretas a diversas necesidades y aspiraciones de una ciudadanía cada vez más diversa, plural y exigente, garantizando la equidad y compitiendo con el sector privado en la calidad de sus prestaciones. Este nuevo contexto obliga a replantearse continuamente la naturaleza y los objetivos de los procesos administrativos clásicos para poder satisfacer en todo momento las demandas de los ciudadanos de un modo adecuado a sus expectativas. Esta transformación exige la introducción de una nueva cultura administrativa sustentada en la participación democrática,
35
Blanco-Peck, R. 2006. Los Enfoques Metodológicos y la Administración Pública Moderna Cinta de Moebio 27: 34-42
la consecución de resultados y una función pública dinámica, flexible e innovadora, capaz de crear valor añadido, de suministrar servicios eficientemente y de adaptarse continuamente al cambio” (C.L.A.D. 2006). El uso de las investigaciones científicas por los gerentes públicos contribuirá grandemente a cumplir con esos retos del siglo 21 a los que se enfrenta la administración pública de los países en desarrollo de Latinoamérica y el Caribe. En este artículo se profundiza en los enfoques metodológicos existentes y cuando utilizarlos. Análisis La metodología que usamos debe estar relacionada a la intención del investigador (¿qué queremos investigar?: el tema, asunto o problema), a los recursos, a la profundidad requerida, y al tipo de investigación que se desea desarrollar. El enfoque metodológico es por donde hay que empezar. Existen tres enfoques metodológicos, y estos son: el cualitativo, el cuantitativo, y el mixto o integral. El enfoque cualitativo es esencial para el desarrollo de teorías y para la conceptualización de los fenómenos, asuntos o cosas que se desean investigar minuciosamente. Su prioridad es la descripción, análisis y explicación de lo interesado de forma “holística” y lo más natural posible. La descripción y explicación debe ser detallada y profunda, por eso es imperativo el uso de cuestionarios que contengan preguntas “abiertas”, que recojan el profundosentir de los entrevistados. El análisis de los datos recogidos por la observación o por cuestionarios debe ser uno subjetivo, donde el investigador usa su preparación y su modo de ver las cosas para analizarlas. Esa subjetividad es necesaria y promulgada por los que aplican el enfoque cualitativo a sus investigaciones formales.
METODOLOGÍA O ENFOQUE METODOLÓGICO
La investigación cualitativa se ha venido consolidando, en estos últimos años, como una metodología válida para la construcción de conocimiento en las ciencias sociales. Dicho enfoque propende por la subjetividad y más exactamente por la inter subjetividad, los contextos, la cotidianidad y la dinámica de interacción entre éstos como elementos constitutivos del quehacer investigativo (McNabb 2002). El análisis de los procesos históricos, el análisis de documentos, records y archivos, el análisis de contenido (cartas, informes, discursos, artículos y/o libros), el estudio de casos, el uso de grupos focales, la observación participativa, la etnografía, el muestreo no probabilística-exploratorio y otras tantas técnicas de investigación son usadas diariamente por investigadores del enfoque cualitativo. La investigación cualitativa, epistemológicamente se preocupa por la construcción de conocimiento sobre la realidad social y cultural desde el punto de vista de quienes la producen y la viven. Metodológicamente tal postura implica asumir un carácter dialógico en las creencias, las mentalidades, los mitos, los prejuicios y los sentimientos, los cuales son aceptados como elementos de análisis para producir conocimiento sobre la realidad humana. En efecto, problemas como descubrir el sentido, la lógica y la dinámica de las acciones humanas concretas, se convierten en una constante de las diversas perspectivas cualitativas. Asumir una perspectiva de tipo cualitativo comporta un esfuerzo de comprensión, entendido éste como la captación a través de la interpretación y el diálogo, del sentido de lo que el otro o los otros quieren decir con sus palabras o sus silencios, con sus acciones o con sus inmovilidades (Berg 2006). En consecuencia, no nos detendremos a hacer una comprensión exhaustiva de estas técnicas de investigación, por cuanto sólo interesa tenerlos como referentes que nos orienten en la tesis que se propone aquí: la necesidad de integrar los enfoques metodológicos, concretamente, como herramientas y como ambientes para la investigación en la disciplina de la administración pública. Abajo mostramos el modelo sugerido para estudios del enfoque cualitativo o mixto, desarrollado por el Dr. Leonardo Santana Rabell para los estudiantes de la Escuela Graduada de Administración Pública del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico. Este versátil modelo sirve de excelente guía para los estudiantes que están desarrollando su tesis de maestría o para aquellos estudiantes matriculados en el curso de Métodos de Investigación (nuevo nombre, según revisión curricular 2006). MODELO SUGERIDO PARA TESIS ORIENTADAS A ESTUDIOS QUE UTILIZAN PRINCIPALMENTE ESTRATEGIAS CUALITATIVAS O COMBINADAS (Dr. Leonardo Santana Rabell) “Es imposible elaborar un formato exclusivo para tesis orientadas a estudios de esta naturaleza. En estos casos, el formato y el orden de exposición de los capítulos dependerán de las características particulares del asunto o área temática que se investiga. El bosquejo que se expone es una mera sugerencia que deberá adaptarse al tema seleccionado y obtener la aprobación del Consejero de Tesis”.
36
Blanco-Peck, R. 2006. Los Enfoques Metodológicos y la Administración Pública Moderna Cinta de Moebio 27: 34-42
ÍNDICE GENERAL Página
METODOLOGÍA
RESUMEN
iii
DEDICATORIA (opcional)
iv
RECONOCIMIENTOS
v
LISTA DE TABLAS Y GRÁFICAS (si aplica)
vi
LISTA DE FIGURAS, ILUSTRACIONES, Y MAPAS (si aplica)
vii
LISTA DE ABREVIATURAS (si aplica)
viii
GLOSARIO (si aplica)
ix
LISTA DE APÉNDICES (si aplica)
x
RESUMÉ (DATOS BIOGRÁFICOS - opcional)
xi
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN
1
A. Antecedentes y planteamiento del problema
1
B. Justificación y Relevancia
10
C. Objetivos de la Investigación
11
D. Preguntas de Investigación o Hipótesis
11
E. Limitaciones
12
F. Metodología
13
1. Tipo de Investigación
13
2. Muestra o participantes de la investigación
15
3. Técnicas utilizadas para el acopio y análisis de la información
20
4. Definición o términos de conceptos (si aplica)
28
5. Procedimientos (pasos o etapas a seguir para desarrollar la investigación)
35
CAPÍTULO II
36
REVISIÓN Y ANÁLIS DE LA LITERATURA CAPÍTULO III
50
PRESENTACIÓN DE LOS ANTECEDENTES DEL ASUNTO, ÁREA TEMÁTICA O PARTICIPANTES (POLÍTICA PÚBLICA, LEGISLACIÓN, ORGANIZACIÓN, PROGRAMA DE COMUNIDAD, ETC.) CAPITULO IV
65
DESCRIPCIÓN, ANÁLISIS O EVALUACIÓN DEL ASUNTO, ÁREA TEMÁTICA O PARTICIPANTES
37
Blanco-Peck, R. 2006. Los Enfoques Metodológicos y la Administración Pública Moderna Cinta de Moebio 27: 34-42
CAPÍTULO V
75
DISCUSIÓN DE LOS HALLAZGOS O RESULTADOS CAPÍTULO VI
85
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFÍA (O LISTA DE REFERENCIAS)
90
APÉNDICES (si aplican)
95
El Dr. Leonardo Santana Rabell claramente señala que el formato expuesto en el modelo no es exclusivo y que el estudioso junto a su mentor deberán organizar de forma prudente el orden de la investigación. Sin embargo, este el modelo de formato cualitativo o mixto es de gran ayuda a los investigadores que han seleccionado dichos enfoques metodológicos. Les da un marco de referencia y un bosquejo, que se puede enmendar dependiendo del carácter de la investigación.
METODOLOGÍA
El segundo enfoque metodológico que discutiré es el cuantitativo. Este enfoque pretende medir los conceptos estudiados a través de las escalas de medición y de esta manera “operacionalizarlos”. Esta operacionalización requiere de la transformación de los conceptos en variables, estableciendo dos o más valores (categorías). La escala nominal transforma el concepto en una variable que clasifica usando categorías y el orden de estas no es importante. Ejemplo: género tiene dos categorías, masculino y femenino. El orden de esas categorías no afecta la variable. La segunda escala de medición es la ordinal y tiene dos propiedades, clasifica y tiene orden de mayor a menor o viceversa. En las ciencias de la conducta se utiliza mucho para la medición de actitudes como: autoestima, depresión, ansiedad, dependencia, nacionalismo, ideología y muchas otras. La tercera escala de medición es la de intervalos iguales y tiene tres propiedades, clasifica, ordena, y tiene unas unidades iguales y perfectas que miden lo mismo siempre. Ejemplo: el presupuesto, la temperatura, el coeficiente de inteligencia, etc. Y la cuarta escala de medición lo es la de razón y tiene cuatro propiedades, clasifica, ordena, tiene intervalos iguales y un cero absoluto. Ejemplo: el promedio académico, la estatura, el peso, el tiempo y otros (Macfie y Nufrio 2005). La investigación cuantitativa es excelente para probar las teorías, las hipótesis y la medición de rendimiento y el desempeño de los programas de gobierno. Este enfoque trata de ser objetivo y de basarse en las probabilidades, estas últimas calculadas por las estadísticas. La investigación cuantitativa busca obtener muestras representativas de la población a estudiarse a través de fórmulas estadísticas y sistemas de selección de sujetos donde todos tengan la misma oportunidad o probabilidad de ser seleccionados. Las mediciones de la población se conocen como parámetros y las de las muestras como estadísticas. Un ejemplo sería el censo, los cálculos de un censo se conocen como parámetros y los de las muestras de esa población como estadísticas (McCall 2002). Los métodos probabilísticos o cuantitativos se originaron para responder a las necesidades concretas del investigador social. Se les conoce también como “métodos estadísticos”. Por ejemplo, usan una fórmula para calcular el tamaño real de la muestra. En ellos, la selección de los sujetos debe ser al azar. En este método los resultados son más precisos y no dejan dudas como las dejaría en ciertos casos un método más simple. La estadística se compone de dos ramas principales, la descriptiva y la inferencial. La descriptiva nos ayuda a organizar y resumir datos de las agencias y presentarlas en gráficas y tablas. La inferencial se utiliza para hacer estimaciones y comprobar hipótesis en un determinado campo del saber. El uso de estadística permite hacer un gobierno más efectivo y es por eso que los que son aliados del gigantismo gubernamental, rechazan el uso de estadística que es excelente en la medición y prueba de indicadores (Blanco Peck 2006). La estadística es una ciencia de toma de decisiones que se refiere a las características de un grupo de personas u objetos basándose en la información numérica obtenida de una muestra aleatoria seleccionada de un grupo (o población). Los estadísticos serefieren a estas observaciones numéricas como la obtención de una muestra escogida al azar. Sin embargo, uno no puede ver una muestra escogida al azar. Una muestra aleatoria es solamente una muestra de los resultados finitos de un proceso de selección al azar (Babbie 2003). En la etapa de planeamiento de la investigación estadística, el cuestionamiento del tamaño de muestra (n) es crucial. Por ejemplo, el tamaño de una muestra para seleccionar de una población finita de tamaño N, se fija en: n/(1+n/N), redondeado al número entero más cercano. Obviamente, mientras más grande sea la muestra, mayor será la información relevante que proporciona, y en consecuencia la estimación será más exacta y habrá un mejor criterio estadístico para realizar la prueba de hipótesis. El muestreo
38
Blanco-Peck, R. 2006. Los Enfoques Metodológicos y la Administración Pública Moderna Cinta de Moebio 27: 34-42
aleatorio es probablemente el método de muestreo más usado en la toma de decisiones de los gobiernos de hoy. Muchas decisiones y políticas públicas, por lo tanto, son realizadas escogiendo un número dentro de un sombrero o un grano de un barril, estos dos métodos son intentos para alcanzar una selección aleatoria de un conjunto de elementos. Pero, un verdadero muestreo aleatorio debe ser alcanzado con la ayuda de una computadora o de una tabla de números aleatorios de los cuales sus valores son generados por generadores de números aleatorios (Ruiz- Maya 2004). Afortunadamente, los métodos probabilísticos y estadísticos para el análisis de toma de decisiones bajo incertidumbre son más numerosos y mucho más poderosos que nunca. Las computadoras y los programas estadísticos hacen de los métodos cuantitativos mucho más fácil de realizar y aplicar. El Internet provee de programas y páginas de universidades claramente establecidas para el cálculo, presentación y análisis de las estadísticas (O'Sullivan, Rassel y Berner 2002). La metodología cuantitativa es una herramienta fundamental en la Teoría de la Calidad Total. La Calidad Total fue utilizada en primera instancia por el sector del Departamento de Defensa de los Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial. Mas adelante Japón lo utilizó para su sector empresarial y sus industrias, poniendo a la Calidad Total en su máxima expresión. Alrededor de cuarenta años después, Estados Unidos reencontró a la Calidad Total para aplicarla en su sector empresarial y gubernamental (Laboucheiz 2001). Es evidente entonces, que su utilización en los Estados Unidos es relativamente reciente. La Calidad Total busca la retroalimentación externa y su medición para saber la opinión del cliente y así darle participación genuina. De este modo se mejora la producción y servicios de manera continua y se anticipan los errores.
METODOLOGÍA
Hace algunos años el número de personas que se interesaba en por el uso de la estadística en las Ciencias Sociales era menor. Sin embargo hemos visto un crecimiento en la utilización de la estadística en diferentes disciplinas que estudian al comportamiento humano. La estadística es indispensable a la hora de estudiar fenómenos complejos, en los cuales se tiene que definir un objeto de estudio y las variables. Su estudio fomenta el razonamiento crítico, el cual se basa en la valoración de evidencia objetiva. El estudio de la estadística ayuda al desarrollo gerencial cuando los datos que se obtienen a través de la metodología cuantitativa se transforman para resolver los grandes problemas existentes en las agencias de gobierno. Estas ayudan a dar soluciones y a predecir futuros problemas en elgobierno. Para estar en el camino de la Calidad Total se debe hacer de la estadística, la herramienta fundamental que sirva de guía para analizar las realidades de un campo determinado, trazar mejor los resultados y llegar a conclusiones confiables. Diversos son los diseños del enfoque cuantitativo, y se dividen en diferentes “áreas”: a) diseños experimentales, b) diseños casi experimentales y no experimentales, c) diseños de encuesta (Hernández, Fernández y Baptista 2006). Abajo mostramos el modelo sugerido para estudios del enfoque cuantitativo, desarrollado por el Dr. Leonardo Santana Rabel para los estudiantes de la Escuela Graduada de Administración Pública del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico. MODELO SUGERIDO PARA TESIS ORIENTADAS A ESTUDIOS QUE UTILIZAN PRINCIPALMENTE DISEÑOS CUANTITATIVOS (Dr. Leonardo Santana Rabell) ÍNDICE GENERAL Página RESUMEN
iii
DEDICATORIA (opcional)
iv
RECONOCIMIENTOS
v
LISTA DE TABLAS Y GRÁFICAS (si aplica)
vi
LISTA DE FIGURAS, ILUSTRACIONES, Y MAPAS (si aplica)
vii
39
Blanco-Peck, R. 2006. Los Enfoques Metodológicos y la Administración Pública Moderna Cinta de Moebio 27: 34-42
LISTA DE ABREVIATURAS (si aplica)
viii
GLOSARIO (si aplica)
ix
LISTA DE APÉNDICES (si aplica)
x
RESUMÉ (DATOS BIOGRÁFICOS - opcional)
xi
CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN
1
A. Antecedentes y planteamiento del problema
3
B. Justificación y relevancia
5
C. Objetivos de la Investigación
10
D. Preguntas de Investigación o Hipótesis
10
E. Limitaciones
12
CAPÍTULO II
15
REVISIÓN Y ANÁLIS DE LA LITERATURA CAPÍTULO III
METODOLOGÍA
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
35
A. Tipo de investigación o estudio
37
B. Definición de conceptos y términos (si aplica)
40
C. Intensificación y descripción de la población, muestra o selección de los participantes D. Técnicas y métodos utilizadas para el acopio de la información
45
E. Elaboración y prueba de los instrumentos F. Administración de los Instrumentos y proceso de recopilación de datos
47 50
CAPITULO IV
51
DESCRIPCIÓN DE LOS DATOS Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS CAPÍTULO V
68
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFÍA (O LISTA DE REFERENCIAS)
75
APÉNDICES (si aplican)
81
El Dr. Leonardo Santana Rabell presenta el formato expuesto en este modelo cuantitativo. Este modelo es de gran ayuda a los investigadores que han seleccionado dicho enfoque metodológico. Es un instrumento útil para organizarse y comenzar con el bosquejo de la investigación cuantitativa. El enfoque metodológico mixto o integral es desarrollado con ímpetu durante la década de los 1980’s. Las grandes críticas de los usuarios de ambos enfoques metodológicos (el cualitativo versus el cuantitativo) y sus respectivas defensas, fueron creando un sector de investigadores sociales que percibieron las características positivas y
40
Blanco-Peck, R. 2006. Los Enfoques Metodológicos y la Administración Pública Moderna Cinta de Moebio 27: 34-42
complementarias de ambos y la posibilidad de unirlas. Estos pioneros del enfoque mixto o integral fueron acusados por los investigadores de las escuelas cualitativas y cuantitativas de tratar de adulterar y mal enfocar a las investigaciones sociales.
METODOLOGÍA O ENFOQUE METODOLÓGICO
Son muchos los autores que abordan la cuestión cuantitativa-cualitativa. Esta formulación encierra problemas con implicaciones epistemológicas, metodológicas y técnicas de la investigación social. Entre las posturas adoptadas sobre los métodos y técnicas de investigación social, se argumenta a favor de una postura conciliadora, que propugna la complementariedad. Ambas perspectivas han llevado a cabo un reconocimiento mutuo (McNabb 2002). La perspectiva cuantitativa ha aflojado el énfasis en la construcción de teorías a través de la modelización y simulación, la cualitativa ha seguido con su énfasis en la construcción y generación de teorías, aumentando el aspecto verificativo y confirmativo. Hernández Sampieri considera que el primer caso es concebir la idea a investigar. El carácter más cualitativo o cuantitativo lo dará la formulación del problema. Del elemento del diseño van a depender otras decisiones de diseño. Es un proceso que va desde la idea hasta la conversión de dicha idea en un problema investigable. El problema general se concreta en preguntas de investigación y se buscan conexiones con perspectivas teóricas. De ser necesario, se utilizan técnicas de investigación cualitativas y cuantitativas, creando un estudio multienfoque o mixto (Hernández, Fernández y Baptista 2006). El Dr. Leonardo Santana Rabell sugiereel uso del modelo de formato cualitativo para los estudios mixtos. Conclusiones Para los administradores públicos del presente y futuro existe una gama de técnicas y diseños de investigación modernos, tres enfoques metodológicos actualizados y modelos de formato de investigación. Además, contamos con lo último en programas y equipos de computadoras que nos facilitan extraordinariamente nuestros esfuerzos e instrumentos de recolección, análisis y presentación de los datos.
CONCLUSIÓN
Programas de computadoras de investigación cualitativa y cuantitativa han sido desarrollados y perfeccionados a través de las últimas décadas. Los más recientes estudiosos de la disciplina de la administración pública se han beneficiado grandemente de estos adelantos metodológicos y tecnológicos. Los administradores públicos ahora se pueden preparar científicamente para hacerle frente a los retos y difíciles problemas sociales, políticos y económicos que nos afectan en esta sociedad cambiante y globalizante. La sociedad presupone un desarrollo acelerado de la eficiencia en la producción y servicios, así como elevar la productividad y efectividad, lo que exige que el trabajo gubernamental en todas sus esferas posea un sólido fundamento científico, sobre todo en las actuales condiciones de la revolución científico - técnica; por tanto corresponde a la administración pública un papel de suma importancia, al lograr que las investigaciones posean mayor relevancia en todas las esferas de la vida social y sean cada vez más solicitadas y utilizadas en la solución de los problemas centrales de los servicios públicos. Bibliografía Babbie, E. 2003. The Practice of Social Research. Stamford, CT: Wadsworth Publishing. Blanco-Peck, R. 2007. La Estadística: Herramienta de Análisis y Acción Anti Corrupción. Revista Probidad Edición Abril. http://revistaprobidad.info:80/tikiindex.php?page=LaEstadisticaHerramientadeAnalisisyAccionAntiCorrupcion Bryson, J. M. 2004. Strategic Planning for Public and Non Profit Organizations. San Francisco: Jossey-Bass.
BIBLIOGRAFÍA
CLAD. 2006. Escuela Iberoamericana de Administración http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/CLAD/clad0054002.pdf.
y
Políticas
Públicas.
Hernández, R., Fernández,C. y Baptista, P. 2006. Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill. Laboucheiz, V. 2001. Tratado de la Calidad Total. México: Lumusa Noriega. Macfie, B.P. y Nufrio, P. M. 2005. Applied Statistics For Public Policy. Armonk, New York: M.E. Sharpe. McCall, R.B. 2002. Fundamental Statistics for the Behavioral Sciences. California: Wadsworth/Thomas Publications. McNabb, D. 2002. Research Methods in Public Administration and Nonprofit Management: Quantitative and Qualitative Approaches. Armonk, New York: M.E. Sharpe.
41
Blanco-Peck, R. 2006. Los Enfoques Metodológicos y la Administración Pública Moderna Cinta de Moebio 27: 34-42
O'Sullivan, E. A., Rassel, G. R. y Berner, M. 2002. Research Methods for Public Administration. New York: Longman. Poister, T. H. 2003. Measuring Performance in Public and Non Profit Organizations. San Francisco: Jossey-Bass.
BIBLIOGRAFÍA
Ruiz-Maya, L. 2004. Métodos Estadísticos de Investigación en las Ciencias Sociales. México: Alfa Centauro. Santana Rabell, L. 2006. Guía para la Elaboración de la Propuesta de Tesis. Escuela Graduada de Administración Pública, Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. (mimeografía) Simons, Robert (2005) Levers of Organization Design: How Managers Use Accountability Systems for Greater Performance and Commitment. Mass: Harvard Business School Publishing.
NOTA: Los Resultados y la Discusión no se encuentran presentes, porque el artículo se centró más en la parte metodológica propuesta.
42
ARTÍCULO DE REVISIÓN
Duazary / Vol. 18, No. 3 – 2021 / 268 - 282 DOI: https://doi.org/10.21676/2389783X.4226
Aspectos biofísicos de la transmisión del SARS-CoV-2 y medidas para contrarrestar la COVID-19: una revisión integrativa Biophysics aspects of transmission of SARS-CoV-2 and measures to reduce the COVID-19: a comprehensive review AUTOR 1. 2. 3.
Oskarly Pérez-Anaya
1
, Jorge Homero Wilches-Visbal
2
, María Paola Jiménez-Villamizar
3
Universidad del Magdalena. Santa Marta, Colombia. Correo: operez@unimagdalena.edu.co - https://orcid.org/0000-0002-0701-7847 Universidad del Magdalena. Santa Marta, Colombia. Correo: jwilches@unimagdalena.edu.co - http://orcid.org/0000-0003-3649-5079 Universidad del Magdalena. Santa Marta, Colombia. Correo: mjimenezv@unimagdalena.edu.co - http://orcid.org/0000-0003-2264-7422
Tipología: Artículo de revisión Para citar este artículo: Pérez-Anaya O, Wilches-Visbal JH, Jiménez-Villamizar MP. Aspectos biofísicos de la transmisión del SARS-CoV-2 y medidas para contrarrestar la COVID-19: una revisión integral. Duazary. 2021 julio; 18(3): 268- 282. Doi: https://doi.org/10.21676/2389783X.4226 Recibido en febrero 22 de 2021 Aceptado en abril 09 de 2021 Publicado en línea en agosto 02 de 2021
RESUMEN Palabras clave: SARSCoV-2; transmisión; supresión; contención; mitigación; medidas.
La pandemia por COVID-19 ha tenido al mundo en vilo desde su inicio en diciembre de 2019 al sur de China. Su alcance global obedece a que el SARS-CoV-2, su agente etiológico, ha mostrado una alta facilidad para transmitirse entre humanos. Desde entonces, Gobiernos de todas las naciones han desplegado una batería de medidas para disminuir sus consecuencias. De acuerdo con el crecimiento del contagio, se emplean medidas de contención, mitigación o supresión. La base científica de las medidas se deriva del conocimiento de las características biológicas del virus y de sus vías de transmisión. Por tanto, en este trabajo se revisarán la biología del coronavirus, la física de su transmisión y el concepto de dosis de infección que permiten comprender las intervenciones sanitarias empleadas para disminuir los casos y fallecimientos por la enfermedad, especialmente en el contexto latinoamericano. ABSTRACT
SARS-CoV-2; transmission; suppression; containment; mitigation; measures.
Palabras Clave
COVID-19 pandemic has had the world on edge since its inception in December 2019 in southern China. Its global reach obeys that SARS-CoV-2, the etiological agent, has shown a high facility to be transmitted between humans. Since then, governments of all nations have deployed a battery of measures to lessen its consequences. According to the growth of the contagion, containment, mitigation, or suppression measures are used. The scientific basis for the measures is derived from knowledge of the biological characteristics of the virus and its transmission routes. Therefore, this work will review the biology of the coronavirus, the physics of its transmission and the concept of infection doses that allow understanding the health interventions used to reduce cases and deaths from the disease, especially in the Latin American context.
RESUMEN
Duazary / ISSN Impreso: 1794-5992 / ISSN Web: 2389-783X / Vol. 18, No. 3 julio – septiembre de 2021
DUAZARY
Keywords:
Aspectos biofísicos de la transmisión del SARS-CoV-2 y medidas para contrarrestar la COVID-19: una revisión integral
INTRODUCCIÓN La enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19), una afección respiratoria de carácter agudo causada por el coronavirus SARS-CoV-2, ha sido responsable de la pandemia todavía en curso1. El SARS-CoV-2 se caracteriza por su fácil propagación que, aunada al poco conocimiento sobre tratamientos efectivos y a la falta de vacunas, generó prontamente una alta preocupación en los sistemas de salud y la economía mundial2,3. Los primeros casos fueron reportados en diciembre de 2019 en Wuhan (China), cuando un grupo de personas comenzaron a presentar cuadros sintomáticos relacionados con una infección respiratoria grave4. A raíz de la rápida expansión del nuevo coronavirus hacia diferentes continentes, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró, el 12 de marzo de 20205, a la COVID-19 como pandemia.
Para la COVID-19 se han contemplado como medidas de prevención el uso de máscaras, el lavado de manos, evitar espacios con poca ventilación, y limpiar y desinfectar superficies. Como medidas de mitigación se sugirió el aislamiento de casos sospechosos en hogares, distanciamiento social sostenido para grupos de riesgo (adultos mayores y personas con comorbilidades) y distanciamiento físico. Finalmente, como medidas de supresión, se llevaron a cabo cuarentenas generalizadas y cierres de barrios o localidades, establecimientos educativos como colegios o universidades, locales comerciales de empresas y almacenes, al igual que lugares de entretenimiento como bares, restaurantes o cines, entre otros10. Tales medidas
Los países latinoamericanos no han sido ajenos a la implementación de las recomendaciones sanitarias de la OMS respecto a la pandemia. Con todo, por la rápida transmisibilidad del coronavirus, los problemas estructurales de los sistemas sanitarios, la alta informalidad económica y la poca confianza de los habitantes en sus Gobiernos, fue todo un reto poder implementarlas12. Aunque en los países de la región se tomaron medidas parecidas, el hecho de decidir hacerlo en momentos diferentes modificó la evolución de la pandemia entre varios de ellos13. Asimismo, los Gobiernos de la región, en cabeza de sus ministerios de Salud, Educación y Ciencia, han propendido a la concreción de diversos productos de tipo tecnológico, junto a las medidas tradicionales de control epidemiológico que parten del conocimiento de la biología del virus y de la física de su transmisión14,15. El propósito de este trabajo de investigación es examinar los aspectos biofísicos más importantes del virus y sus vías de transmisión, así como las principales medidas dirigidas a reducir el contagio por COVID-19 en Latinoamérica, a través de una revisión integrativa.
MATERIALES Y MÉTODOS Se llevó a cabo una revisión integrativa que consistió en el análisis de artículos científicos y documentos oficiales de organizaciones multilaterales y gubernamentales, con la intención de establecer conclusiones genéricas en relación con las medidas aplicadas para reducir el contagio de la COVID-19 a partir del conocimiento previo de la biofísica de la transmisión del virus. Para ello, fue necesario plantear las siguientes preguntas: ¿cuáles son los detalles biológicos más relevantes del virus?, ¿cómo es la transmisión del virus y qué principios físicos la explican?, y ¿cuáles fueron las medidas que se
Duazary / ISSN Impreso: 1794-5992 / ISSN Web: 2389-783X / Vol. 18, No.3 julio – septiembre de 2021 DOI: https://doi.org/10.21676/2389783X.4226
METODOLOGÍA O MATERIALES Y MÉTODOS
Como resultado de su rápida propagación, en todo el planeta se empezaron a implementar políticas y medidas para frenar la expansión del virus, a fin de disminuir el contagio y el número de muertos6. No obstante, a la fecha, la COVID-19 es responsable de 104,7 millones de casos y alrededor de 2,2 millones de muertos en todo el mundo7. Frente a epidemias (o pandemias en el peor escenario), la OMS ha sugerido la aplicación de medidas de prevención, mitigación y supresión8,9.
han sido acogidas por casi todos los países del mundo. Sin embargo, como consecuencia de varias de ellas, se ha visto afectado de manera negativa el bienestar general de las personas, es decir, la pandemia ha transformado la escena social11.
DUAZARY
INTRODUCCIÓN
269
Oskarly Pérez-Anaya, Jorge Homero Wilches-Visbal, María Paola Jiménez-Villamizar
MATERIALES Y MÉTODOS
Para tanto, fue imprescindible realizar una delimitación temporal entre diciembre de 2019 y enero de 2021. Se emplearon palabras clave en español e inglés tales como: “medidas” (en inglés measures), “prevención” (en inglés prevention), “mitigación” (en inglés mitigation) o “supresión” (en inglés suppression), “aerosol”, “transmisión” (en inglés transmission), “dosis de infección” (en inglés infection doce or load), “física de fluidos” (en inglés flow physics), “SARS-CoV-2” y “COVID-19”, con el apoyo de los operadores booleanos or y and. Para obtener la información se utilizaron las bases de datos Scielo, Lilacs y PubMed. Para el proceso de selección e inclusión de las investigaciones se revisaron de forma inicial (primera fase) los títulos y resúmenes de los artículos que tenían disponibles al menos estos dos ítems, con la finalidad de que no se presentaran inconvenientes asociados con el acceso a los documentos en caso de su avance a segunda fase, donde se analizaron la metodología empleada y los resultados. Los artículos se escogieron de forma dicotómica (sí o no) y cualitativa, esto es, si había presencia de los criterios relacionados con el estudio o no. El análisis detallado de los documentos, se efectuó siguiendo la secuencia empleada en el estudio de Aguilar Cordero et al16: -
-
Análisis de documentos: permite extraer la información más destacada y diferenciarla según los ítems (título y resumen) más relevantes. Síntesis de la información: para hacer posible el ordenamiento y la combinación de la información extraída, de acuerdo con las diferencias y semejanzas encontradas entre las distintas bases de datos.
Se descartaron los reportes y series de casos, así como publicaciones sin proceso de revisión por pares, como suelen ser las editoriales y las cartas al editor. Esto último se ejecutó previo al inicio de la primera fase.
Declaración sobre aspectos éticos La presente revisión se enmarca en las normas establecidas en la Declaración de Helsinki de 1975 y demás derivaciones existentes. También se acogió a la Resolución 8430 de 1993 del Ministerio de Salud de Colombia al ser una investigación sin riesgo para los seres humanos. Por último, el hecho de que la información empleada para este estudio sea de fuentes secundarias ya publicadas también lo exime de cualquier violación a las normas o lineamientos antes expuestos.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN Contextualización de la pandemia Desde finales de 2019, el mundo viene enfrentando una emergencia sanitaria nunca antes vista debido a su alcance global, al número de contagiados y fallecidos, y su gran difusión y repercusión mediática17-19. En teoría, la toma oportuna de decisiones permite el control de cualquier epidemia sobre la base de conocer, a fondo, la naturaleza de la enfermedad y el modo de transmisión de su agente etiológico20. Sin embargo, debido a la escasa información sobre el nuevo coronavirus y su modo de transmisión se dificultó la contención inicial21. Aunado a ello, el hecho de que la información sobre los contagios/fallecidos y la referente a las vías de transmisión se actualizarán constantemente generó un margen de incertidumbre que impidió una oportuna y contundente evaluación y respuesta de los países ante esta nueva epidemia20.
RESULTADOS
Características del SARS-CoV-2 Y DISCUSIÓN
Los coronavirus constituyen una gran familia de virus (Coronaviridae) que pueden provocar infecciones tanto en humanos como en animales22,23. Los coronavirus pueden clasificarse en cuatro clases: alfa, beta, delta y gamma. Las infecciones de los coronavirus en los seres humanos no acostumbran a causar mayores problemas; sin embargo, las asociadas a los tipo beta han conducido a escenarios sanitarios preocupantes24,25. Doscoronavirus tipo beta que emergieron en momentos distintos, en las pasadas dos décadas, alcanzaron tasas de mortalidad superiores al 10%: el SARS-CoV (coronavirus del síndrome respiratorio agudo grave) y el MERS-CoV (coronavirus del síndrome respiratorio de Medio Oriente)19,23.
Duazary / ISSN Impreso: 1794-5992 / ISSN Web: 2389-783X / Vol. 18, No. 3 julio – septiembre de 2021 DOI: https://doi.org/10.21676/2389783X.4226
DUAZARY
utilizaron en diversos países para tratar de reducir el contagio por COVID-19?METODOLOGÍA O
Aspectos biofísicos de la transmisión del SARS-CoV-2 y medidas para contrarrestar la COVID-19: una revisión integral
Figura 1. Representación pictórica del SARS-CoV-2 y sus componentes estructurales Fuente: modificada de Quiroz Carrillo et al29.
Transmisión del SARS-CoV-2 Los coronavirus pueden ser encontrados en diferentes especies: mamíferos y aves. Desde el huésped original (murciélagos), saltan a otras especies (gatos, civetas, dromedarios, hurones) que actúan como intermediarias antes de alcanzar a los humanos19,27,31. La transmisión entre el huésped intermediario y los humanos pudo haberse dado a través del consumo de carne, leche, suero o por contacto con sus secreciones19. Como los mercados poseen condiciones ideales para la transmisión hacia los humanos19, se ha hipotetizado que el primer caso de SARS-CoV-2 pudo haber tenido lugar en el mercado mayorista de mariscos de Wuhan27,31. Las evidencias más fuertes indican que el huésped intermediario sería el pangolín19,24,27, aunque también se ha sospechado de las serpientes, las tortugas24, los gatos o los hurones19. La transmisión del coronavirus entre humanos se da por contacto directo de persona a persona mediante gotas (contacto cercano32) o aerosoles (inhalación33) emitidos por una persona infectada y por contacto indirecto de persona a superficie y de superficie a persona donde la primera (animada o inanimada) está contaminada (fómite)25,32-35. Entre ambas vías de transmisión, la directa es la más recurrente36,37 y difícil de controlar, en particular la inhalación de aerosoles28. Gotas emitidas al estornudar, toser, conversar o respirar participan en ambas vías. En la indirecta, la persona necesariamente toca una superficie infectada, por lo que la gota debe caer en esta previamente34 (figura 2).
La espiga tiene dos dominios, uno de los cuales (S1), a través de su BMD, hace que el virus se adhiera a las células humanas para ingresar. La capa interna o nucleocápside es una proteína que envuelve al ARN del virus, proporcionándole protección y estabilidad28. Se cree que el motivo por el cual el SARS-CoV-2 es más infeccioso que el SARS-CoV-1 y el MERS-CoV sería su mayor fuerza de adhesión a los receptores de la enzima convertidora de angiotensina 2 (ACE2 en inglés)30.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
DUAZARY
El Grupo de Investigación de Coronavirus del Comité Internacional para la Clasificación de los Virus denominó al nuevo coronavirus como SARS-CoV-2 (segundo coronavirus del síndrome respiratorio agudo grave) por su semejanza genética y la proximidad del dominio de unión del receptor (BMD en inglés) al del SARS-CoV (79%). En efecto, se ha encontrado un porcentaje de similitud del SARS-CoV-2 y los coronavirus de murciélagos cercana al 87-96%19,26. De aquí que es altamente probable que el murciélago sea el huésped original del nuevo coronavirus27. Empero, los tres tipos beta de coronavirus difieren en algo: el huésped intermediario19. El SARS-CoV-2 es un virus ARN monocatenario y polaridad positiva (secuencia de bases del ARN es homóloga a la del ARN mensajero) de aproximadamente 30.000 bases envuelto por una cápsula esférica de 120 a 125 nm de diámetro24,28,29. La capa más externa, o pericápside, consiste en tres glicoproteínas (espiga, envoltura y membrana) y una capa lipídica (figura 1).
Duazary / ISSN Impreso: 1794-5992 / ISSN Web: 2389-783X / Vol. 18, No.3 julio – septiembre de 2021 DOI: https://doi.org/10.21676/2389783X.4226
271
Oskarly Pérez-Anaya, Jorge Homero Wilches-Visbal, María Paola Jiménez-Villamizar
Figura 2. Principales vías de transmisión del coronavirus entre una persona infectada y una susceptible. Fuente: modificada de Tellier et al32.
Normalmente, cuanto mayor es la gota, más probable es que provenga de las mucosas
Factores ambientales (temperatura, humedad o iluminación solar) y la velocidad de emisión afectan críticamente el alcance. Menor humedad y temperatura, así como ambientes contaminados, favorecen el contagio y la gravedad de la enfermedad28,33,41-45. Por una parte, a menor humedad, más probable es la evaporación y generación de aerosoles, en tanto que, por otra, menor temperatura auspiciaría la permanencia del virus en el aire y en los objetos28,33. También se ha asociado una mayor cantidad de horas de iluminación solar a la reducción en la probabilidad de contagio debido a la acción germicida de la franja ultravioleta41-43,46. Asimismo, altas concentraciones de material particulado aumentan la morbilidad y mortalidad por COVID-19 al facilitar la introducción del coronavirus en las vías respiratorias y al estimular su unión a las ACE2 por sobreexpresión de estas44,45,47. Con respecto a la velocidad de emisión, se ha observado que el alcance dentro del sistema respiratorio es proporcional a esta28: mientras que las gotas grandes e intermedias no van más allá de la glotis, las gotas finas (𝑑𝑐 < 5 µm) pueden llegar hasta los alveolos, asociándose con una mayor progresión e intensidad de la enfermedad32,33,48 toda vez que las ACE2 son abundantes en el tracto respiratorio profundo34. En la tabla 1 se visualizan algunos de los detalles más importantes acerca de los modos de transmisión del SARS-CoV-2. Los valores y asociaciones registrados en la tabla 1 son aproximaciones de datos de distintas fuentes, los cuales no siempre coincidían dada la naturaleza variada de los estudios.
Sintomatología e infecciosidad del SARS-CoV-2 La descripción de los primeros cuadros clínicos de COVID-19 se produjo entre diciembre de 2019 y enero de 2020 en China29. Los reportes señalaban como principales síntomas:22,25,29,31 fiebre, tos seca, fatiga, disnea, vómitos y diarrea , siendo los dos primeros, en orden, los más recurrentes25,31. No
Duazary / ISSN Impreso: 1794-5992 / ISSN Web: 2389-783X / Vol. 18, No. 3 julio – septiembre de 2021 DOI: https://doi.org/10.21676/2389783X.4226
DUAZARY
Otra clasificación consiste en dividir las gotas en inspirables (>10-100 µm) y respirables (<10µm)32. Las acciones de emisión (toser, estornudar, conversar o respirar) involucran la producción de gotas pequeñas y grandes a partir de la saliva y fluidos del tracto respiratorio profundo. Conversar o respirar puede atomizar las gotas (aerosoles) y al cabo de pocos minutos liberar igual cantidad de volumen que la tos. El volumen total de líquido expulsado depende en esencia de la sonoridad (relacionada con la presión acústica)39.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En términos biofísicos, es posible establecer una división entre la vía directa y la indirecta a partir del tamaño de la gota emitida33, aunque en la literatura no existe claridad acerca del valor del tamaño crítico28,32,37,38. De acuerdo con Jarvis39 y Tellier et al32, el diámetro aerodinámico crítico, 𝑑𝑐, es de 10 µm. Asumiendo esto, las gotas grandes (𝑑𝑐 > 20 µm) tienden a seguir una trayectoria balística como resultado de su mayor inercia (el efecto gravitatorio supera al evaporativo) y son responsables de la vía directa por contacto cercano y en gran parte por la vía indirecta28,32,33,40. Por otra parte, las gotas pequeñas (𝑑𝑐 < 10 µm), al poseer una inercia menor (el efecto evaporativo supera al gravitatorio),forman aerosoles que permanecen durante varias horas39 en el aire y pueden ser transportados por cortas o grandes distancias (formando fómites 33 progresivamente o ser inhalados) . Ahora bien, a pesar de poder llegar a grandes distancias, la dosis de infección de las gotas pequeñas puede reducirse por dispersión39. En cuanto a las gotas intermedias (10 µm < 𝑑𝑐 < 20 µm), estas se comportan de manera mixta: caen al suelo más rápido que las pequeñas y llevan menos dosis viral que las grandes32, dentro de las cuales suelen incluirse (>10 µm)32. En general, cuanto menor es el tamaño de la gota, mayor alcance tiene, aunque en ambientes con flujos cruzados de aire las gotas grandes probablemente realicen largos recorridos. Entretanto, las gotas pequeñas siguen las líneas de flujo laminar de aire32.
nasales/bucales, mientras que las pequeñas pueden generarse de la laríngea y la alveolar39.
Aspectos biofísicos de la transmisión del SARS-CoV-2 y medidas para contrarrestar la COVID-19: una revisión integral
infección37. Adicionalmente, se ha visto que el momento de mayor gravedad se presenta 10 días después del inicio de síntomas51.
obstante, el orden de la sintomatología puede variar entre los países (1-7%)22,50. El periodo de incubación del SARS-CoV-2 varía de 114 días51. Por esto, personas infectadas asintomáticas son capaces de transmitirlo25. Sin embargo, se ha estimado que las presintomáticas y sintomáticas son más proclives a propagar la
Tabla 1. Resumen de las características de las gotas y su asociación con el alcance y acciones de emisión33,37,39,49. Vía de transmisión Tamaño de la gota Relación Principal acción de Velocidad Alcance emitida (µm) sedimentación emisión de la gota de emisión de la (gravedad)/evapor mínima para alcance de la gota partícula (m) ación (m/s) Directa Contacto >10-20 >>1 Toser o estornudar >1-5 <1-2 cercano Inhalación <5-10 <<1 Conversar o respirar 1-50 <1 a >>2 Indirecta Fómites >20 ≥1 Toser o estornudar 4-50 >1-2
Van Damme et al53 han teorizado que la dosis de infección se correlaciona positivamente con la transmisibilidad y gravedad de la enfermedad. Así: i) una persona con baja dosis desarrollará síntomas leves en comparación con aquella con alta dosis y
viceversa, independientemente de comorbilidades o la edad; ii) una persona asintomática o con sintomatología leve, por su menor dosis de infección, difícilmente transmitirá el patógeno y, de hacerlo, aquella contagiada desarrollará un cuadro clínico igualmente leve, lo cual crea grupos con sintomatología leve; iii) en determinados contextos, influenciados por factores climáticos y la densidad de habitantes, grupos graves de personas pueden promover una alta transmisión del virus, con síntomas graves, a otras susceptibles. Para explicar tal correlación, los autores propusieron que dosis bajas del virus inducen cascadas de respuestas inmunitarias capaces de eliminar al SARS-CoV-2 y/o estimulan una respuesta inmune protectora que resulte a una sintomatología leve. Entretanto, a dosis altas, el virus evadirá la respuesta inmune y/o provocará una respuesta caótica del sistema inmunológico que agrava aún más el cuadro clínico53.
Medidas de salud pública contra la COVID-19 Ante el surgimiento repentino de una nueva epidemia como la COVID-19, es esperable que no exista una solución farmacológica eficaz a corto plazo ni vacunas, y que los recursos sanitarios no sean suficientes para tratar a todos los infectados9,54. En consecuencia, es mandatorio
DUAZARY
La dosis de infección se refiere a la capacidad de un patógeno para infectar a un individuo sano2. Por tanto, cuanto menor es el valor de la dosis mínima para infección, más infeccioso será el patógeno53. La unidad de medida de esta dosis es la ID50 o dosis para infectar al 50% de individuos de una población susceptible. El SARS-CoV-2 es evidentemente más contagioso que sus antecesores2, lo que obedecería a la posibilidad de que los asintomáticos transmitan el virus, las altas dosis del actual coronavirus en el tracto respiratorio24 y una divergencia en el acople molecular del virus en las células, mencionada en una sección anterior.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Por otra parte, se ha constatado que cerca del 80% de los contagiados se recupera sin necesidad de internación hospitalaria y solo poco más del 5% ingresan a UCI. Empero, personas con comorbilidades (ej., hipertensión, obesidad, diabetes, VIH o cáncer) tienden a desarrollar cuadros graves de la enfermedad que en ocasiones desembocan en la muerte22,52. Ser adulto mayor(>60 años) también se ha relacionado con aumento de letalidad2,50,52.
Duazary / ISSN Impreso: 1794-5992 / ISSN Web: 2389-783X / Vol. 18, No.3 julio – septiembre de 2021 DOI: https://doi.org/10.21676/2389783X.4226
273
Oskarly Pérez-Anaya, Jorge Homero Wilches-Visbal, María Paola Jiménez-Villamizar
Dentro de las políticas públicas contra la pandemia en Colombia55 y otros países de Latinoamérica56-60, se destacaron, inicialmente, el confinamiento generalizado de la población y la atención de urgencias. Seguidamente, y en consonancia con la evolución de la tasa de contagios y fallecidos, se transitó hacia un confinamiento inteligente o sectorizado, para promover la reactivación gradual de la economía61. Se aplicaron, por lo general, las recomendaciones de la OMS aunque en diferentes momentos, con flexibilidad variable en la exigencia14. A continuación, algunas de ellas: 1. Lavado de manos: esta medida busca prevenir la transmisión indirecta del virus por contacto con superficies inanimadas (objetos en los que se han asentado gotas contaminadas) (figura 2). La justificación radica en el hecho de que el coronavirus puede persistir de horas a días en superficies sólidas28. Por tanto, se recomienda restregar las manos en soluciones jabonosas durante 30 s o 1 min34 o con alcohol en gel al 70% o más. Se sugiere la primera cuando las manos están visiblemente sucias34, y se debe considerar la segunda al salir a lugares públicos, aún más al aire libre, por practicidad. Las soluciones jabonosas actúan fragmentando la membrana glicoproteíca cuando las colas hidrófobas del jabón interactúan con las del
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Las medidas de prevención (o contención) tienen como fin impedir la transmisión de la enfermedad para evitar su propagación y el colapso del sistema de atención en salud, mientras se desarrolla algún tratamiento efectivo o una vacuna3,14. Constituyen la primera barrera contra la enfermedad y deben ser rápidamente empleadas22. Por su parte, las medidas de mitigación buscan reducir la mortalidad de la epidemia y el colapso del sistema de salud cuando aumenta el número de casos. Las medidas de supresión, finalmente, se proponen reducir los casos secundarios14 (esto es, que el número de reproducción efectiva sea menor que uno3).
coronavirus. El friegue de manos acelera el proceso al inducir fuerzas de cizalla que aceleran la fragmentación de la membrana. Finalmente, el flujo de agua retira las micelas por convección33. El alcohol, por su parte, promueve la desnaturalización de las proteínas y la disolución de los lípidos de la membrana del coronavirus cuando sus oxígenos polares debilitan las interacciones lipofílicas62. 2. Distanciamiento social (cuarentena): se refiere al confinamiento obligatorio de las personas en sus hogares. Este busca evitar que individuos susceptibles estén expuestos al virus. Tomando en cuenta modelos epidemiológicos como el SIR, el distanciamiento social actúa disminuyendo el número de contactos del individuo infectado y así el número efectivo de reproducción63. La aplicación de esta medida ha mostrado disminuir la infectividad del coronavirus14,15,64 y aumentar la capacidad médica65. No obstante, esta estrategia conlleva un costo socioeconómico y psicológico enorme debido al cierre de instituciones educativas, establecimientos comerciales, iglesias, aeropuertos y fronteras, así como la prohibición de eventos públicos entre otros3,14. Todo esto fue aplicado por igual en toda Latinoamérica15. 3. Distanciamiento físico: consiste en mantener una distancia prudencial entre los individuos que circulan en ambientes públicos, asumiendo razonablemente que todos son potenciales fuentes de contagio. El distanciamiento físico minimiza la transmisión directa del virus28 y con ello la disminución de la probabilidad de contagio63. Sin embargo, como los aerosoles pueden desplazarse grandes distancias y pervivir por varias horas en aire, se requieren elementos de protección personal (EPP)3,28,33. El principal EPP es la máscara28,33,49, pero existen otros como visores o guantes, muy demandados en ciertos escenarios25,36. Las máscaras N95 y quirúrgicas, en particular, desempeñan un importante papel en la protección contra aerosoles contaminados. Así, aunque hay resultados contradictorios, lo más probable es que las N95 sean más eficaces53, si bien son más costosas. La capacidad de filtrado de estas máscaras las hace imprescindibles en espacios con acciones de fuertes
Duazary / ISSN Impreso: 1794-5992 / ISSN Web: 2389-783X / Vol. 18, No. 3 julio – septiembre de 2021 DOI: https://doi.org/10.21676/2389783X.4226
DUAZARY
poner en marcha intervenciones no farmacéuticas (NIP en inglés: non-pharmaceutical interventions), es decir, medidas de salud pública que intentan prevenir, mitigar o suprimir las consecuencias de la epidemia3,14.
Aspectos biofísicos de la transmisión del SARS-CoV-2 y medidas para contrarrestar la COVID-19: una revisión integral
Asegurar un buen ajuste de las máscaras al contorno facial es de suma importancia para evitar filtraciones laterales y flujos secundarios aerolizados28,33. Además, se ha mostrado que cuando individuos infectados o sanos portan máscaras se reduce más de 10 veces la dosis de infección en el ambiente53,66. Las máscaras deben ser diseñadas para no permitir el ingreso de partículas menores a 50 µm28 por inhalación, ya que por encima de ese tamaño impactan con las fibras33. En hospitales, ante distanciamientos físicos restrictivos, ha sido importante el uso de filtros purificadores de aire y ventiladores de presión negativa2,33. El distanciamiento físico, acompañado de máscaras, fue también adoptado en Latinoamérica15. 4. Rastreo, testeo masivo, cerco epidemiológico, aislamiento individual y cuarentena inteligente: es el engranaje de medidas que propenden a buscar e identificar individuos contagiados y focos de infección, delimitar geográficamente las zonas de alto contagio, y cercar o aislar personas que han dado positivo a la prueba y a aquellos con quienes tuvieron contacto en días anteriores3,14,15,67. Estas medidas, junto con la cuarentena, han mostrado mitigar la transmisión65. Además, fueron rutinariamente aplicadas en países de la región15. La cuarentena inteligente pretendía flexibilizar y/o sectorizar las restricciones de movilidad pública según el comportamiento de la curva de contagio. Varios países latinoamericanos adoptaron esta medida poco tiempo después de la obligatoria, para promover la reactivación de la economía15. 5. Descontaminación por luz ultravioleta (UV), termometría infrarroja y tecnologías digitales de alerta: durante la pandemia se ha explorado la aplicación de UV lejana (222 nm) para garantizar un desconfinamiento seguro sobre la base de que esta no causaría daños en la piel humana. En países como Colombia68 y Brasil69 se han realizado estudios pilotos para emplear
esta tecnología en hospitales, siguiendo el ejemplo de Estados Unidos70. Un estudio realizado en Brasil mostró una relación inversa entre la UV solar y la infectividad del SARS-CoV264. Asimismo, se emplearon termómetros y cámaras infrarrojas como medidas de detección temprana de sospechosos, sobre la base de haber resultado útiles en epidemias anteriores, ser indoloros y rápidos, y tener algún efecto positivo en la contención del brote71. Tecnologías digitales constan de aplicativos en los que se visualizan las zonas con algún tipo de riesgo de contagio, así como el registro de sintomatología relacionada con la COVID-19. La coordinación y la gestión de datos requerida para la implementación de medidas de control epidémico en los países se han basado en tales tecnologías72. Su uso pretende auspiciar el aplanamiento de la curva de contagio y mantener informada y capacitada a la población en medidas de prevención73. China fue el primer país en diseñar una app de rastreo de contactos y monitoreo de síntomas, y le siguieron otros países asiáticos y europeos73. En Latinoamérica también se han realizado esfuerzos en esa línea74. La tabla 2 condensa las medidas para reducir el contagio por COVID-19. Los países que han sostenido mínimas tasas de mortalidad por habitante de COVID-19 parecen compartir estrategias que incluyen vigilancia temprana, pruebas, rastreo de contactos y cuarentena obligatoria los primeros meses. En estos casos se han integrado tecnologías digitales a esas estrategias72. Finalmente, cabe considerar que las acciones de mitigación/prevención/supresión no siguen un curso temporal lineal en el sentido en que se inicia siempre con una de ellas y se termina con otra, sino que se van adoptando según las necesidades del contexto.
DUAZARY
emisiones (toser o estornudar). Por tal razón, y en virtud del riesgo, se aconseja restringir su uso al personal médico28,32,33,49.
Duazary / ISSN Impreso: 1794-5992 / ISSN Web: 2389-783X / Vol. 18, No.3 julio – septiembre de 2021 DOI: https://doi.org/10.21676/2389783X.4226
275
Oskarly Pérez-Anaya, Jorge Homero Wilches-Visbal, María Paola Jiménez-Villamizar
Tabla 2. Medidas para contrarrestar la COVID-19, sus ventajas y desventajas. Descripción Cuarentena inteligente y distanciamiento físico. Rastreo, cerco epidémico, aislamiento individual, uso de herramientas tecnológicas. Lavado de manos, evitar espacios densamente poblados y poco ventilados, uso de máscaras.
Contención
Supresión
Cuarentena obligatoria: cierre de establecimientos (escuelas, empresas, comercio, aeropuertos). Aislamiento (o negación de ingreso) de viajeros provenientes de países que presentaron los primeros brotes de la enfermedad o con crecimiento descontrolado.
CONCLUSIÓN
CONCLUSIÓN
La COVID-19 ha representado un desafío mundial en el cuidado de la salud y el bienestar económico sin precedentes ante la falta de vacuna y tratamiento efectivo. De acuerdo con el curso de la epidemia, se tomaron diversas medidas de control que trabajan en función del número de casos y fallecidos; en otras palabras, de los seguimientos realizados en las comunidades. Algunas de las medidas más prometedoras como complemento a las tradicionales son: herramientas tecnológicas de rastreo, recomendación de higiene constante y luz ultravioleta lejana para el retorno seguro. Es probable que los países que han mostrado mejores resultados en la lucha contra la pandemia sean aquellos que iniciaron con cuarentena
Ventajas Control sectorizado y seguimiento continuo. Reactiva la economía.
Desventajas Coordinación de actividades entre distintos sectores.
Fáciles de aplicar. Aprendizaje y tecnología para futuros brotes. Transición a desconfinamiento seguro e incorporación de medidas digitales para vigilancia pública. Control efectivo de la epidemia y cese progresivo de la transmisión. Tiempo para conocer la epidemia. Evitar colapso del sistema sanitario.
Depende de la disciplina de los ciudadanos.
Insostenible económicamente. Incremento de problemas sociales y psicológicos. Ayudas económicas (aumento del gasto público).
obligatoria y medidas de higiene al inicio, para después transitar a una cuarentena inteligente o sectorizada con vigilancia pública estricta y soportada en herramientas tecnológicas, todo esto de manera mancomunada. Con todo, queda pendiente establecer el costo/beneficio de medidas de supresión como la cuarentena en la salud psíquica y social, así como en la economía de las naciones.
DECLARACIÓN SOBRE CONFLICTO DE INTERESES Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.
DECLARACIÓN SOBRE CONFLICTO DE INTERESES
Duazary / ISSN Impreso: 1794-5992 / ISSN Web: 2389-783X / Vol. 18, No. 3 julio – septiembre de 2021 DOI: https://doi.org/10.21676/2389783X.4226
DUAZARY
Medidas Mitigación
CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES Primer autor: conceptualización, redacción y diseño metodológico. Segundo autor: diseño metodológico, redacción y revisión final. Tercer autor: redacción y diseño metodológico.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Ochoa-Rosales C, González-Jaramillo N, VeraCalzaretta A, Franco OH. Impacto de diferentes medidas de mitigación en el curso de la pandemia de COVID-19 en Chile: proyección preliminar para el período del 14 de abril al 14 de mayo. Rev Salud Pública [revista en la Internet]. 1 de marzo de 2020; 22(2): 1-6. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpu blica/article/view/86380
BIBLIOGRAFÍA
2. Schröder I. COVID-19: A Risk Assessment Perspective. ACS Chem Heal Saf [revista en la Internet]. 26 de mayo de 2020; 27(3): 160-9. Disponible en: https://pubs.acs.org/doi/10.1021/acs.chas.0c0003 5 3. Ferguson N, Laydon D, Nedjati-Gilani G, Imai N, Ainslie K, Baguelin M, et al. Impact of nonpharmaceutical interventions (NPIs) to reduce COVID-19 mortality and healthcare demand [Internet]. Londres, Reino Unido: Imperial College. COVID Response Team; 2020. Disponible en: https://www.imperial.ac.uk/mrc-global-infectiousdisease-analysis/covid-19/report-9-impact-of-npison-covid-19/ 4. Ministerio de Salud y Protección Social. Abecé: Nuevo coronavirus (COVID-19) de China [Internet]. 2020 [citado 5 de febrero de 2021]. p. 5. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/Bibliot ecaDigital/RIDE/VS/PP/ET/abece-coronavirus.pdf 5. Organización Mundial de la Salud. La OMS caracteriza a COVID-19 como una pandemia [Internet]. 2020 [citado 10 de agosto de 2020]. Disponible en: https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_ content&view=article&id=15756:who-
characterizes-covid-19-as-apandemic&Itemid=1926&lang=es
BIBLIOGRAFÍA
6. Manrique Abril FG, Agudelo Calderón CA, González Chordá VM, Gutiérrez Lesmes O, Téllez Piñerez CF, Herrera Amaya G. Modelo SIR de la pandemia de COVID-19 en Colombia. Rev Salud Pública [revista en la Internet]. 2020; 22(2): 1-9. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpu blica/article/view/8597 7. RTVE. El mapa mundial del coronavirus: 105 millones de casos y más de 2,2 millones de muertos en todo el mundo [Internet]. 2021 [citado 4 de febrero de 2021]. p. 1. Disponible en: https://www.rtve.es/noticias/20210205/mapamundial-del-coronavirus/1998143.shtml 8. Madhav N, Oppenheim B, Gallivan M, Mulembakani P, Rubin E, Wolfe N. Pandemics: Risks, Impacts, and Mitigation. En: Jamison D, Gelband H, Horton S, Jha P, Laxminarayan R, Mock C et al., editores. Disease Control Priorities. Third Edition (Volume 9): Improving Health and Reducing Poverty [Internet]. The World Bank; 2017. p. 315-45. Disponible en: http://elibrary.worldbank.org/doi/10.1596/978-14648-0527-1_ch17 9. Lai S, Ruktanonchai NW, Zhou L, Prosper O, Luo W, Floyd JR, et al. Effect of non-pharmaceutical interventions to contain COVID-19 in China. Nature [revista en la Internet]. 17 de septiembre de 2020; 585(7825): 410-3. Disponible en: http://www.nature.com/articles/s41586-020-2293x 10. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria. Intervenciones no farmacológicas de salud pública en la pandemia por COVID-19. [Internet]. 2020 [citado 5 de febrero de 2021]. p. 18. Disponible en: https://docs.bvsalud.org/biblioref/2020/06/110025 2/iecs-irr-775-va-intervenciones-nofarmacologicas-covid-19-1.pdf 11. Varano JI. Estrategias y desafíos de la industria musical en tiempos pandemia y virtualidad. Question/Cuestión [revista en la Internet]. 15 de
DUAZARY
CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES
Aspectos biofísicos de la transmisión del SARS-CoV-2 y medidas para contrarrestar la COVID-19: una revisión integral
Duazary / ISSN Impreso: 1794-5992 / ISSN Web: 2389-783X / Vol. 18, No.3 julio – septiembre de 2021 DOI: https://doi.org/10.21676/2389783X.4226
277
Oskarly Pérez-Anaya, Jorge Homero Wilches-Visbal, María Paola Jiménez-Villamizar
12. Schijman A, Correa C, Vera-Cossio D. COVID-19: las medidas de contención y la confianza [Internet]. 22 de enero de 2021 [citado 6 de febrero de 2021]. p. 1. Disponible en: https://blogs.iadb.org/ideasque-cuentan/es/covid-19-las-medidas-decontencion-y-la-confianza/ 13. Verdes-Montenegro FJ. Excepcionalidad y COVID-19: Un test democrático para América Latina. Análisis Carolina [Internet]. 9 de junio de 2020. Disponible en: https://www.fundacioncarolina.es/ac-34-2020/ 14. Patiño-Lugo DF, Velez M, Velásquez Salazar P, Vera-Giraldo CY, Vélez V, Marín IC, et al. Nonpharmaceutical interventions for containment, mitigation and suppression of COVID-19 infection. Colomb Med [revista en la Internet]. 26 de mayo de 2020; 51(2): e-4266. Disponible en: https://colombiamedica.univalle.edu.co/index.php /comedica/article/view/4266 15. Giovanella L, Vega R, Tejerina-Silva H, AcostaRamirez N, Parada-Lezcano M, Ríos G, et al. ¿Es la atención primaria de salud integral parte de la respuesta a la pandemia de Covid-19 en Latinoamérica? Trab Educ e Saúde [revista en la Internet]. Enero de 2021; 19. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext &pid=S1981-77462021000100402&tlng=es 16. Aguilar Cordero MJ, Sánchez López AM, Guisado Barrilao R, Rodriguez Blanque R, Noack Segovia J, Pozo Cano MD. Descripción del acelerómetro como método para valorar la actividad física en los diferentes periodos de la vida; revisión sistemática. Nutr Hosp. 2014; 29(6): 1250-61. 17. Silva L, Figueiredo Filho D. Using Benford’s law to assess the quality of COVID-19 register data in Brazil. J Public Health (Bangkok) [revista en la Internet]. 24 de octubre de 2020; 43(1): 107-10. Disponible en: https://academic.oup.com/jpubhealth/advancearticle/doi/10.1093/pubmed/fdaa193/5937152
18. Walker P, Whittaker C, Watson O, Baguelin M, Ainslie KEC, Bhatia S, et al. Reporte 12: El impacto global de COVID-19 y estrategias para la mitigación y supresión. Imp Coll London [revista en la Internet]. 2020; (March): 1-19. Disponible en: https://doi.org/10.25561/77735 19. Liu J, Xie W, Wang Y, Xiong Y, Chen S, Han J, et al. A comparative overview of COVID-19, MERS and SARS: Review article. Int J Surg [revista en la Internet]. Septiembre de 2020; 81: 1-8. Disponible en: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S1743 919120305677 20. Huamaní C, Timaná-Ruiz R, Pinedo J, Pérez J, Vásquez L. Condiciones estimadas para controlar la pandemia de COVID-19 en escenarios de pre y poscuarentena en el Perú. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2020; 37(2): 195-202. 21. Morawska L, Cao J. Airborne transmission of SARS-CoV-2: The world should face the reality. Environ Int [revista en la Internet]. Junio de 2020; 139: 105730. Disponible en: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0160 41202031254X 22. Matus-Abásolo CP, Nemeth-Kohanszky ME, Inostroza-Tapia MA. Atención de Pacientes en Tratamiento de Ortodoncia Durante la Pandemia COVID-19 (SARS-CoV-2). Presentación de un Algoritmo. Int J Odontostomatol [revista en la Internet]. Diciembre de 2020; 14(4): 489-94. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext &pid=S0718381X2020000400489&lng=en&nrm=iso&tlng=en 23. Fernández D, Alonso LM, Fernández JA, Ordás B, Martínez S. Todo lo que necesitas saber del Coronavirus. Tiempos Enfermería y Salud [revista en la Internet]. 2019; 2(7): 1-10. Disponible en: https://tiemposdeenfermeriaysalud.es/journal/arti cle/view/73/60 24. Ruiz-Bravo A, Jiménez-Valera M. SARS-CoV-2 y pandemia de síndrome respiratorio agudo (COVID19). Ars Pharm [revista en la Internet]. 2020; 61(2): 63-79. Disponible en:
Duazary / ISSN Impreso: 1794-5992 / ISSN Web: 2389-783X / Vol. 18, No. 3 julio – septiembre de 2021 DOI: https://doi.org/10.21676/2389783X.4226
DUAZARY
mayo de 2020; 1(mayo): e306. Disponible en: https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/a rticle/view/5984
Aspectos biofísicos de la transmisión del SARS-CoV-2 y medidas para contrarrestar la COVID-19: una revisión integral
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext& pid=S2340-98942020000200001
2020; 17(6): 613-20. Disponible en: http://www.nature.com/articles/s41423-020-04004
25. Fallahi HR, Keyhan SO, Zandian D, Kim S-G, Cheshmi B. Being a front-line dentist during the Covid-19 pandemic: a literature review. Maxillofac Plast Reconstr Surg [revista en la Internet]. 24 de diciembre de 2020; 42(1): 12. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32341913/ 26. Wang H, Li X, Li T, Zhang S, Wang L, Wu X, et al. The genetic sequence, origin, and diagnosis of SARS-CoV-2. Eur J Clin Microbiol Infect Dis [revista en la Internet]. 24 de septiembre de 2020; 39(9): 1629-35. Disponible en: http://link.springer.com/10.1007/s10096-02003899-4
29. Quiroz Carrillo CG, Pareja Cruz A, Valencia Ayala E, Enriquez Valencia YP, De Leon Delgado J, Aguilar Ramirez P. Un nuevo coronavirus, una nueva enfermedad: COVID-19. Horiz Médico [revista en la Internet]. 30 de junio de 2020; 20(2): e1208. Disponible en: http://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.p hp/horizontemed/article/view/1208 30. Tai W, He L, Zhang X, Pu J, Voronin D, Jiang S, et al. Characterization of the receptor-binding domain (RBD) of 2019 novel coronavirus: implication for development of RBD protein as a viral attachment inhibitor and vaccine. Cell Mol Immunol [revista en la Internet]. 19 de junio de
32. Tellier R, Li Y, Cowling BJ, Tang JW. Recognition of aerosol transmission of infectious agents: a commentary. BMC Infect Dis [revista en la Internet]. 31 de enero de 2019; 19(1): 101. Disponible en: https://bmcinfectdis.biomedcentral.com/articles/1 0.1186/s12879-019-3707-y 33. Mittal R, Ni R, Seo J-H. The flow physics of COVID19. J Fluid Mech [revista en la Internet]. 10 de julio de 2020; 894: F2-1-F2-14. Disponible en: https://www.cambridge.org/core/product/identifie r/S0022112020003304/type/journal_article 34. Guiñez-Coelho M. Impacto del COVID-19 (SARSCoV-2) a Nivel Mundial, Implicancias y Medidas Preventivas en la Práctica Dental y sus Consecuencias Psicológicas en los Pacientes. Int J Odontostomatol [revista en la Internet]. Septiembre de 2020; 14(3): 271-8. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext &pid=S0718381X2020000300271&lng=en&nrm=iso&tlng=en 35. Morawska L, Tang JW, Bahnfleth W, Bluyssen PM, Boerstra A, Buonanno G, et al. How can airborne transmission of COVID-19 indoors be minimised? Environ Int. Septiembre de 2020; 142: 105832. 36. Martins-Filho PR, Gois-Santos VT, Tavares CSS, Melo EGM de, Nascimento-Júnior EM do, Santos VS. Recommendations for a safety dental care management during SARS-CoV-2 pandemic. Rev Panam Salud Pública [revista en la Internet]. 2020; 44(e51): 1-7. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/51999
DUAZARY
28. Seminara G, Carli B, Forni G, Fuzzi S, Mazzino A, Rinaldo A. Biological fluid dynamics of airborne COVID-19 infection. Rend Lincei Sci Fis e Nat [revista en la Internet]. 16 de agosto de 2020; 31(3): 505-37. Disponible en: http://link.springer.com/10.1007/s12210-02000938-2
BIBLIOGRAFÍA
27. Dhama K, Patel SK, Sharun K, Pathak M, Tiwari R, Yatoo MI, et al. SARS-CoV-2 jumping the species barrier: Zoonotic lessons from SARS, MERS and recent advances to combat this pandemic virus. Travel Med Infect Dis [revista en la Internet]. Septiembre de 2020; 37: 101830. Disponible en: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S1477 893920303264
31. Zepeda F. G, Tapia F. L, Ortiz F. P. Infección por SARS-CoV-2 y enfermedad por coronavirus-2019 en pediatría. Rev Chil Enfermedades Respir [revista en la Internet]. Junio de 2020; 36(2): 122-32. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext &pid=S071773482020000200122&lng=en&nrm=iso&tlng=en
Duazary / ISSN Impreso: 1794-5992 / ISSN Web: 2389-783X / Vol. 18, No.3 julio – septiembre de 2021 DOI: https://doi.org/10.21676/2389783X.4226
279
Oskarly Pérez-Anaya, Jorge Homero Wilches-Visbal, María Paola Jiménez-Villamizar
Dis [revista en la Internet]. 23 de julio de 2020; 222(4): 564-71. Disponible en: https://academic.oup.com/jid/article/222/4/564/5 856149
37. Vuorinen V, Aarnio M, Alava M, Alopaeus V, Atanasova N, Auvinen M, et al. Modelling aerosol transport and virus exposure with numerical simulations in relation to SARS-CoV-2 transmission by inhalation indoors. Saf Sci [revista en la Internet]. Octubre de 2020; 130: 104866. Disponible en: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0925 753520302630 38. Jayaweera M, Perera H, Gunawardana B, Manatunge J. Transmission of COVID-19 virus by droplets and aerosols: A critical review on the unresolved dichotomy. Environ Res [revista en la Internet]. Septiembre de 2020; 188: 109819. Disponible en: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0013 935120307143
41. Ratnesar-Shumate S, Williams G, Green B, Krause M, Holland B, Wood S, et al. Simulated Sunlight Rapidly Inactivates SARS-CoV-2 on Surfaces. J Infect Dis [revista en la Internet]. 2020; 222(2): 214-22. Disponible en: https://academic.oup.com/jid/article/222/2/214/5 841129
46. Cabrera Morales CM, López-Nevot MA. Efectos de la radiación ultravioleta (UV) en la inducción de mutaciones de p53 en tumores de piel. Oncol [revista en la Internet]. Septiembre de 2006; 29(7): 25-32. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext& pid=S037848352006000700003&lng=en&nrm=iso&tlng=en 47. Borro M, Di Girolamo P, Gentile G, De Luca O, Preissner R, Marcolongo A, et al. Evidence-Based Considerations Exploring Relations between SARSCoV-2 Pandemic and Air Pollution: Involvement of PM2.5-Mediated Up-Regulation of the Viral Receptor ACE-2. Int J Environ Res Public Health [revista en la Internet]. 2 de agosto de 2020; 17(15): 5573. Disponible en: https://www.mdpi.com/16604601/17/15/5573
42. Guasp M, Laredo C, Urra X. Higher Solar Irradiance is Associated With a Lower Incidence of Coronavirus Disease 2019. Clin Infect Dis [revista en la Internet]. 19 de mayo de 2020; 71(16): 2269-71. Disponible en: https://academic.oup.com/cid/advancearticle/doi/10.1093/cid/ciaa575/5840498
48. Weinbaum S, Fu B, Kayser H. COVID-19 aerosols and droplets and their entry into lung alveoli. Arch Biomed Sci Eng [revista en la Internet]. 15 de septiembre de 2020; 041-2. Disponible en: https://www.peertechz.com/articles/ABSE-6120.php
43. Schuit M, Ratnesar-Shumate S, Yolitz J, Williams G, Weaver W, Green B, et al. Airborne SARS-CoV-2 Is Rapidly Inactivated by Simulated Sunlight. J Infect
49. Agrawal A, Bhardwaj R. Reducing chances of COVID-19 infection by a cough cloud in a closed space. Phys Fluids [revista en la Internet].
Duazary / ISSN Impreso: 1794-5992 / ISSN Web: 2389-783X / Vol. 18, No. 3 julio – septiembre de 2021 DOI: https://doi.org/10.21676/2389783X.4226
DUAZARY
40. Gorbunov B. Aerosol Particles Laden with COVID19 Travel Over 30m Distance. Preprints [revista en la Internet]. 2020; 1-18. Disponible en: https://www.preprints.org/manuscript/202004.054 6/v1
45. Comunian S, Dongo D, Milani C, Palestini P. Air Pollution and COVID-19: The Role of Particulate Matter in the Spread and Increase of COVID-19’s Morbidity and Mortality. Int J Environ Res Public Health [revista en la Internet]. 22 de junio de 2020; 17(12): 4487. Disponible en: https://www.mdpi.com/1660-4601/17/12/4487
BIBLIOGRAFÍA
39. Jarvis MC. Aerosol Transmission of SARS-CoV-2: Physical Principles and Implications. Front Public Heal [revista en la Internet]. 23 de noviembre de 2020; 8: 590041. Disponible en: https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fpub h.2020.590041/full
44. Tung NT, Cheng P-C, Chi K-H, Hsiao T-C, Jones T, BéruBé K, et al. Particulate matter and SARS-CoV-2: A possible model of COVID-19 transmission. Sci Total Environ [revista en la Internet]. Enero de 2021; 750: 141532. Disponible en: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0048 969720350610
REVISÃO
Repercussões do câncer infantil para o cuidador familiar: revisão integrativa Impact of childhood cancer for family caregivers: integrative review Repercusión del cáncer infantil a los cuidadores familiares: revisión integradora Daniela Doulavince AmadorI, Isabelle Pimentel GomesII, Altamira Pereira da Silva ReichertIII, Neusa ColletIV
AUTORES
I
Universidade Federal da Paraíba, Programa de Pós-Graduação em Enfermagem (Mestranda). João Pessoa-PB, Brasil. Universidade Federal da Paraíba, Programa de Pós-Graduação em Enfermagem (Doutoranda). João Pessoa-PB, Brasil. III Universidade Federal da Paraíba, Centro de Ciências da Saúde, Departamento de Enfermagem de Saúde Pública e Psiquiatria. João Pessoa-PB, Brasil. IV Universidade Federal da Paraíba, Centro de Ciências da Saúde, Departamento de Enfermagem de Saúde Pública e Psiquiatria, Programa de Pós-Graduação em Enfermagem. João Pessoa-PB, Brasil. II
Submissão: 01-09-2011
RESUMEN
Aprovação: 01-04-2013
RESUMO
Trata-se de uma revisão integrativa da literatura com o objetivo de identificar as repercussões do câncer infantil para o cuidador familiar. A pesquisa foi realizada nas bases de dados LILACS, PubMed, SciELO, Adolec e Cochrane, buscando-se artigos em português, inglês e espanhol, publicados entre 2005 e 2010, usando os descritores: cuidadores, criança, câncer e enfermagem. Foram obtidos dezoito artigos. A análise das publicações selecionadas permitiu a identificação de quatro categorias temáticas: sentimentos vivenciados pelo cuidador familiar; repercussões físicas e psicológicas do sofrimento do cuidador familiar; Impacto financeiro do câncer infantil na vida do cuidador e necessidade de apoio social ao cuidador familiar. Conclui-se que os prejuízos à vida do cuidador podem fragilizar a relação criança/cuidador necessitando efetiva atuação da equipe de saúde nointuito de oferecer suporte, acompanhamento e orientação. Descritores: Cuidadores; Criança; Neoplasias; Enfermagem. Palabras Clave
ABSTRACT This is an integrative review that aimed to identify the repercussions of childhood cancer for the family caregiver. The research was done in the databases LILACS, PubMed, SciELO, Adolec and Cochrane, searching articles in English, Portuguese and Spanish; published between 2005 and 2010; using the descriptors: caregivers, children, cancer and nursing. Eighteen articles was found. Through the analysis four themes were identified: feelings experienced by family caregivers; physical repercussions and psychological distress of family caregivers; financial impact of childhood cancer in the caregiver’s life, and need for social support to family caregivers. It was concluded that the damage to the caregiver’s life can weaken the relationship between child/ caregiver, determining the need of effective performance of the health team to offer support, guidance and monitoring. Key words: Caregivers; Child; Neoplasms; Nursing.
RESUMEN Se trata de una revisión integradora de la literatura que tuvo el objetivo de identificar los efectos del cáncer infantil para el cuidador familiar. El estudio se llevó a cabo en las bases de datos LILACS, PubMed, SciELO, Adolec y Cochrane, buscándose artículos en portugués, inglés y español, publicados entre 2005 y 2010, con las palabras clave: cuidadores, niños, cáncer y enfermería. La búsqueda resultó en 18 artículos seleccionados. El análisis de las publicaciones seleccionadas permitió la identificación de cuatro temas: los sentimientos experimentados por los cuidadores familiares; las repercusiones físicas y psicológicas del sufrimiento de los cuidadores familiares; el impacto financiero de cáncer en la vida del cuidador y la necesidad de apoyo social para los cuidadores familiares. Se concluye que el daño a la vida del cuidador puede debilitar el vínculo niño/ cuidador que requieren una acción eficaz del equipo de salud con el fin de ofrecer apoyo, orientación y supervisión. Palabras clave: Cuidadores; Niño; Neoplasias; Enfermería.
AUTOR CORRESPONDENTE
264
Rev Bras Enferm, Brasília 2013 mar-abr; 66(2): 267-70.
Isabelle Pimentel Gomes
E-mail: enfisabelle@yahoo.com.br
Repercussões do câncer infantil para o cuidador familiar: revisão integrativa
INTRODUÇÃO
INTRODUCCIÓN
artigos em inglês, português e espanhol; publicados entre os anos de 2005 e 2010. Excluíu-se os artigos que apontassem o profissional de saúde como cuidador. A pesquisa foi realizada utilizando-se os descritores DECS/ MESH: cuidadores (caregiver), criança (child), câncer (cancer), enfermagem (nursing), realizando-se cruzamentos triplos e/ou quádruplos. Os dados foram coletados de agosto a outubro de 2010. Após a leitura dos títulos e resumos, os estudos selecionados foram analisados com auxílio de um instrumento já validado, avaliando-se dados referentes ao periódico, autor, estudo e o nível de evidência(5): 1 – revisões sistemáticas ou metanálise de relevantes ensaios clínicos; 2 – evidências de pelo menos um ensaio clínico randomizado controlado bem delineado; 3 – ensaios clínicos bem delineados sem randomização; 4 – estudos de coorte e de caso-controle bem delineados; 5 – revisão sistemática de estudos descritivos e qualitativos; 6 – evidências derivadas de um único estudo descritivo ou qualitativo; 7 – opinião de autoridades ou comitês de especialistas. A síntese dos descritores utilizados, das bases de dados e das referências selecionadas está descrita no quadro a seguir:
O processo de adoecer infantil traz consigo repercussões que fragilizam e vulnerabilizam criança e família(1-2). Quando esse processo é representado pela sobrecarga e pelo estigma que acompanha o câncer infantil, torna-se ainda mais angustiante. Ao adentrar no universo familiar e nos diversos aspectos do contexto da criança com câncer, percebe-se que existe uma relação que fica sobremaneira evidenciada: o vínculo criança/cuidador principal. Os cuidadores, na maioria das vezes representados pela mãe, apesar de desempenharem um papel fundamental na redução do sofrimento da criança e auxiliar no seu bem estar, são marginalizados; seu trabalho não é valorizado e não são reconhecidos como pessoas que estão passando por um processo doloroso e que precisam de ajuda, apoio e orientação(3). Os cuidadores de crianças com doenças crônicas possuem quatro tipos de responsabilidades: gestão da doença, que inclui cuidados com o tratamento, acompanhamento, vigilância de sinais e sintomas, resolução de problemas e tomada de decisão; manutenção da unidade familiar, que significa atender as demandas da família e, ao mesmo temBase de Referências Referências po, satisfazer as necessidades de saúde e de desenDescritores cruzados dados obtidas selecionadas volvimento de cada membro; manutenção pessoal, incluindo a saúde física, emocional e espiritual do PUBMED Caregiver/child/cancer/nursing 75 7 cuidador; e identificação, acesso e coordenação dos LILACS Cuidadores/criança/câncer/enfermagem 7 3 recursos que envolvem a busca por serviços e profissionais de saúde para o cuidado à criança(4). SCIELO Cuidadores/criança/câncer 3 3 Considerando todas as responsabilidades impostas ADOLEC Cuidadores/criança/câncer 14 2 ao cuidador, esse estudo tem o objetivo de analisar, na COCHRANE produção científica de profissionais da saúde, as reperCaregiver/child/cancer 11 1 cussões do câncer infantil para o cuidador familiar da LILACS Cuidadores/criança/câncer 18 2 criança. Os resultados deste estudo buscam apresentar uma atualização sobre a temática e indicar subsídios aos profissionais de enfermagem para a produção do cuidado estendido à família da criança com câncer. METODOLOGIA
Quadro 1 - Distribuição das referências obtidas nas bases de dados Pubmed, Lilacs, Scielo, Adolec e Cochrane, segundo os descritores estabelecidos.
METODOLOGÍA
com câncer, que subsidiassem a assistência de enfermagem;
Trata-se de uma revisão integrativa da literatura. As seguintes etapas foram percorridas: identificação do tema e formulação da questão norteadora; estabelecimento de critérios para inclusão e exclusão de estudos; definição das informações a serem extraídas dos estudos selecionados; avaliação dos estudos incluídos na revisão integrativa; categorização dos estudos; interpretação dos resultados; apresentação da revisão. Considerando-se que o câncer infantil pode trazer importantes consequências ao cuidador principal familiar e que na prática profissional o foco de atenção, quase sempre, é a criança, cabendo ao cuidador uma localização mais à margem dos acontecimentos, a questão norteadora foi: Quais as repercussões do câncer infantil para o cuidador principal da criança? A partir do questionamento, procedeu-se a coleta nas bases de dados LILACS, PubMed; SciELO; Adolec e Cochrane, estabelecendo-se os seguintes critérios de inclusão: artigos que abordassem a temática do cuidador familiar da criança Rev Bras Enferm, Brasília 2013 mar-abr; 66(2): 267-70.
265
Amador DDA, et al.
Após um refinamento dos artigos no intervalo de 2005 a 2010, e excluídos os que não correspondiam ao objeto de estudo ou que se encontravam em duplicidade com artigos já selecionados, obteve-se 18 artigos que contemplavam a ques- tão norteadora do estudo. RESULTADOS Os 18 artigos selecionados estavam distribuídos em perió- dicos distintos, não havendo grande concentração de publica- ção sobre cuidadores de crianças com câncer em periódicosespecíficos. A maioria dos artigos selecionados foram publicados por enfermeiros, totalizando 11 artigos(3,6-15); os demais eram publicações da área médica(16-19) e de psicologia(20-22), sendo um desses em associação com fisioterapia(20). Parece que os pesquisadores da área de enfermagem têm se preocupado mais em publicar assuntos relacionados ao cuidador familiar, inferindo-se que há inquietação em investigar, compreender e
266
Rev Bras Enferm, Brasília 2013 mar-abr; 66(2): 267-70.
RESULTADOS
Amador DDA, et al.
assistir a criança no contexto familiar. Em relação ao idioma, 10 artigos(6,8-10,13,16-19,22) encontravam-se em inglês. Os estudos foram ainda observados em relação à abordagem da pesquisa e, assim, classificados quanto ao nível de evidência. A abordagem qualitativa foi utilizada em 5 artigos, 9 abordagem quantitativa e 4 quanti-qualitativos. Entre aqueles com delineamento quantitativo, apenas um foi estudo clínico randomizado, o qual possui nível de evidência forte segundo a classificação utilizada(5). A listagem dos artigos incluídos, bem como as características citadas encontra-se no Quadro 2. A análise das publicações selecionadas permitiu a identificação de diversas abordagens no que diz respeito às implicações do câncer infantil para o cuidador familiar. A partir das semelhanças entre os temas encontrados os resultados foram agrupados e apresentados em quatro categorias temáticas, a saber: sentimentos vivenciados pelo cuidador familiar; repercussões físicas e psicológicas do sofrimento do cuidador familiar; impacto financeiro do câncer infantil na vida do cuidador e necessidade de apoio social ao cuidador familiar.
Base
Sentimentos vivenciados pelo cuidador familiar Estudo realizado em um ambulatório de oncologia pediátrica evidenciou que na vivência afetiva dos cuidadores frente ao adoecimento da criança, a fase do diagnóstico e início do tratamento foram as mais difíceis, sendo estas acompanhadas de intenso sofrimento e dor(21). Além do sofrimento emocional diante do impacto do diagnóstico, os pais de uma criança com câncer referiram ter dificuldades para impor limites no comportamento da criança, o que acabava resultando em superproteção para a criança e angústia para os pais(13). Um estudo realizado com pais e mães islandeses cuidadores de crianças com câncer demonstrou que as mães se sentem angustiadas por terem que coordenar, organizar e gerir serviços e recursos para toda a família e concomitantemente subsidiar suporte emocional à criança com câncer e aos demais membros. Elas também relataram que os cuidados pessoais à criança exigem muito tempo. Os pais demonstraram angústia por terem que balizar a assistência à criança, atividades no trabalho e apoio emocional ao cônjuge(9).
Ano
Idioma
Área
Delineamento do estudo
Evidência(4)
PUBMED
2008(7)
Port
Enfermagem
Quali
6
PUBMED
2009(6)
Ing
Enfermagem
Quanti – descritivo
6
PUBMED
2008(16)
Ing
Médico
Quanti –descritivo transversal
6
PUBMED
2005(8)
Ing
Enfermagem
Quali
6
PUBMED
2005(17)
Ing
Médico
Quanti –descritivo transversal
6
PUBMED
2005(9)
Ing
Enfermagem
Quanti – descritivo longitudinal
6
PUBMED
2005(10)
Ing
Enfermagem
Quanti – descritivo longitudinal
6
LILACS
2009(11)
Esp
Enfermagem
Quali
6
LILACS
2007(3)
Port
Enfermagem
Quali–Quanti descritivo transversal
6
LILACS
2009(12)
Port
Enfermagem
Quali – descritivo exploratório
6
LILACS
2008(20)
Port
Psicologia/ Fisioterapia
Quali
6
LILACS
2005(13)
Ing
Enfermagem
Quali
6
SCIELO
2007(14)
Port
Enfermagem
Quanti descritivo comparativo transversal
6
SCIELO
2009(15)
Port
Enfermagem
Quanti-Quali
6
SCIELO
2010(21)
Port
Psiclogia
Quanti-Quali
6
ADOLEC
2009(18)
Ing
Médica
Quanti – transversal
6
ADOLEC
2006(19)
Ing
Médica
Quanti: retrospectivo, tranversal
6
COCHRANE
2005(22)
Ing
Psicologia
Ensaio Clínico Randomizado
2
Legenda: Port: Português; Ing: Inglês; Esp: Espanhol; Quanti: quantitativo; Quali: qualitativo.
Quadro 2 - Distribuição das referências incluídas na revisão integrativa, de acordo com as bases de dados, ano, idioma, área de atuação, delineamento do estudo e nível de evidência.
266
Rev Bras Enferm, Brasília 2013 mar-abr; 66(2): 267-70.
RESULTADOS
Repercussões do câncer infantil para o cuidador familiar: revisão integrativa
O câncer infantil afeta diversas áreas da vida do cuidador, pois abre-se mão do trabalho, estudo, das horas de sono, da vida social, do lazer, prazer, da vida familiar e do cuidado pessoal3. As mães referem que o cuidado do filho com câncer consome suas vidas em tempo integral, principalmente quando o cuidado é domicíliar, pois elas assumem a administração de medicamentos e observação de efeitos colaterais, podendo proporcionar frustração por não terem domínio na realização dessas ações, somando-se às atividades no cuidado à criança e toda a família(8). A percepção do cuidador sobre o cuidar da criança com câncer e neutropênica é demarcada pelas mudanças que ocorrem em diferentes esferas: ambiente, pessoas e relações; e permeada por incertezas, medo, desesperança e instabilidade. Por outro lado, essas mudanças proporcionam aprendizado, fé, autoconfiança, dedicação e autoconhecimento(15). A existência de preconceitos ligados à doença é um fator desencadeador de sofrimento e, nesse sentido, a percepção e conscientização da possibilidade de morte da criança pode facilitar desestruturações pessoais no cotidiano do cuidador(21). Os sentimentos relacionados com a religiosidade são evidenciados nos cuidadores de crianças com câncer, os quais se manifestam pelo aumento da fé e entrega da doença à vontade de Deus(21,7,15). Os não praticantes de religião aceitaram mais a responsabilidade para si, quando comparados aos praticantes de religião que consideravam o adoecer como providência divina(21). Os sentimentos do cuidador familiar da criança influenciam na sua percepção em relação à saúde e o bem estar das crianças. Foi o que demonstrou um estudo(10) que avaliou as mudanças nas necessidades de cuidado e bem estar de mães e pais e a percepção em relação à saúde dos filhos durante o período de um ano. Revelou-se que os que não atingiram um nível significativo de bem estar tinham uma percepção mais negativa da saúde do filho. Este resultado reforça a necessidade de o cuidado ser centrado na criança e em sua família.
onco-hematológico(14). Fatores como a duração do cuidado, a preocupação com a desorganização na estrutura familiar e o fato de não aceitar que outra pessoa assuma o seu papel, são determinantes nas implicações para a saúde de quem cuida, podendo gerar complicações como hipertensão, cefaléia e dor no corpo, gastrite, depressão, entre outros. Neste estudo todos os cuidadores apresentavam alto risco para ‘tensão devido ao papel de cuidador’. Os autores enfatizam o enfermeiro como essencial para diagnosticar e amenizar os fatores de risco a que esses cuidadores estão expostos. Estudo(21) realizado com vinte cuidadores de crianças com leucemia apontou que 50% desses apresentavam manifestações de estresse, destacando ainda que 90% da sintomatologia apresentada por eles é de ordem psicológica. Os autores ressaltam que a percepção e conscientização da possibilidade de morte facilitam a desestruturação pessoal e manifestações de estresse. Essa sintomatologia pode influenciar negativamente na qualidade de vida dos cuidadores e na capacidade de oferecer acolhimento e responder às demandas da criança, podendo prejudicar o enfrentamento destas à situação. Outro estudo(18) aponta que a maioria dos cuidadores de crianças com câncer, apresentou risco psicossocial que manteve-se o mesmo quando avaliado no momento do diagnóstico e após quatro meses. Evidenciou-se que durante esse período houve um aumento significativo de sintomas de estresse traumático. Em contrapartida, os sintomas de estresse que atingem os cuidadores podem ser em grande parte consequência de crenças negativas que, quando desmistificadas desde o início do diagnóstico, podem influenciar positivamente na trajetória do cuidador. É o que demonstra um ensaio clínico randomizado(22) realizado com 38 cuidadores de crianças com câncer, no qual o grupo que participou do programa de intervenção que auxiliava na compreensão e no enfrentamento do diagnóstico do câncer infantil apresentou diminuição dos sintomas de ansiedade e de estresse pós-traumático, quando comparados ao grupo controle.
Repercussões físicas e psicológicas do sofrimento do cuidador familiar Cuidar de uma criança com câncer exige tempo e dedicação, e o esforço dispensado para esse cuidado reflete diretamente na condição de saúde do cuidador, implicando muitas vezes em sérios prejuízos físicos e psicológicos. Estudos(16-17) de caso controle com mães que cuidavam de crianças com câncer e com as de crianças sadias apontaram que a qualidade de vida encontrava-se alterada nas mães que vivenciavam o câncer infantil. Além de alterações na saúde mental e um maior risco de desenvolvimento de depressão, essas cuidadoras tiveram a alimentação e os hábitos de sono completamente alterados. As mudanças impostas pelo câncer e as preocupações que envolvem o universo do cuidador refletem em desgaste físico e mental, não só pelas atividades desempenhadas e pelo tempo despendido nessas atividades, mas também pelo estigma da doença. O diagnóstico de ‘tensão devido ao papel de cuidador’ esteve presente em 78% dos 50 cuidado- res entrevistados de estudo realizado em um hospital infantil
Impacto financeiro do câncer infantil na vida do cuidador Dentre as inúmeras implicações que o câncer infantil traz aos cuidadores familiares, vários estudos(3,7,9,13,19) destacam as alterações financeiras. Um deles(19) avaliou o impacto que o câncer acarreta para os pais em relação ao aspecto financeiro, familiar/social, tensão pessoal e os mecanismos de enfrentamento. Dentre esses, o de maior relevância para os cuidadores foi o impacto financeiro, no qual 74% dos pais relataram um alto ou moderado grau de dificuldades econômicas após o diagnóstico do câncer na criança. Além de todas as despesas referentes ao tratamento e outras adicionais, a perda financeira ocorre também pelo fato de pelo menos um dos pais sair do emprego para se dedicar integralmente ao filho. A realidade de pais e mães no cuidado à criança com câncer geralmente difere quando se trata de perda financeira, abandono ao trabalho e às atividades cotidianas. Um estudo(9) realizado com familiares islandeses demonstrou que todos os pais trabalhavam em tempo integral, enquanto as mães, em sua maioria (87%), encontravam-se trabalhando em tem- po parcial ou não trabalhavam. Esse contexto condiz com a Rev Bras Enferm, Brasília 2013 mar-abr; 66(2): 267-70.
267
DISCUSIÓN
Amador DDA, et al.
realidade da maioria das famílias na qual a mãe exerce o papel de cuidadora e o pai de provedor. O medo de perder o emprego e o fato de não poder mais ajudar na renda familiar, no momento em que os gastos da família aumentam muito representam uma das principais fontes de preocupação do cuidador(3,7,13). Necessidade de apoio social ao cuidador familiar O diagnóstico de câncer para as mães cuidadoras implica na necessidade de apoio que lhes permita orientar-se ao longo do caminho, e manter o animo e a esperança nessa difícil realidade. As mães referem necessidade de apoio informativo, espiritual, emocional e material. No entanto, os profissionais de saúde negligenciam informações e os amigos e familiares se distanciam durante essa vivência(11). Alguns estudos referem a fragilidade da rede de apoio social dessas cuidadoras, quando evidenciam que o apoio recebido tende a diminuir ao longo do tempo desde o momento do diagnóstico(13,18). Cuidadores familiares de crianças com câncer elucidaram(12) que a preocupação da equipe de saúde está direcionada para o atendimento exclusivo à criança. Cuidadores familiares de crianças com câncer que realizaram transplante de células tronco hematopoiéticas referiram que um dos maiores problemas vivenciados foi falta de informação. Alguns temas evidenciados pelos cuidadores para serem debatidos e esclarecidos foram o manejo do impacto emocional e social e as estratégias práticas para o cuidado à criança e a si próprio(6). Em outro estudo,(15) a necessidade de orientação também foi citada e os cuidadores referiram déficit de informação em relação aos cuidados diários, administração de medicamentos, enfrentamento das intercorrências e o suporte afetivo. O enfrentamento do diagnóstico e de todas as nuanças do câncer infantil depende de diversos fatores, sendo a cognição individual dos cuidadores um deles. O esclarecimento sobre os diversos aspectos da doença permite uma melhor elaboração dos sujeitos acerca de seus problemas e, para tanto, é necessário que o diálogo alcance a compreensão daqueles que cuidam. Um estudo(20) apontou que os cuidadores de crianças com câncer que tinham maior escolaridade apresentavam melhor entendimento sobre os diversos aspectos do câncer. Por outro lado, aqueles com menor escolaridade mostravam-se apreensivos e com desconhecimento em relação ao tratamento. Os argumentos dos sujeitos da pesquisa referiam-se a carência de diálogo com os médicos, mas, de acordo com os autores(20), o diálogo possivelmente existia, no entanto, não era compreendido pelos familiares. DISCUSSÃO
DISCUSIÓN
Apesar de grande parte dos estudos apresentarem baixo nível de evidência, eles trazem contribuições significativas sobre as repercussões do câncer infantil para o cuidador familiar. Os sentimentos vivenciados pelos cuidadores são reflexos do ônus que as atividades e os cuidados diários ininterruptos acarretam(23). O papel dos cuidadores nessa vivência é complexo, envolve sentimentos negativos, como angústia, decorrente da dor e do impacto que o diagnóstico traz, além da
268
Rev Bras Enferm, Brasília 2013 mar-abr; 66(2): 267-70.
sobrecarga física e psicossocial que a família precisa suportar. O cuidador mesmo percebendo-se fragilizado, tenta reunir forças para apoiar a criança(24), bem como toda sua família. O ser que cuida é envolto em uma diversidade de sentimentos divergentes, algumas vezes, levam a pensar em desistir, mas por outro lado têm que ser a “mola” que impulsiona os demais membros. O vínculo confere segurança aos usuários, permitindo que os trabalhadores do serviço os conheçam para melhor estabelecer as prioridades na atenção à sua saúde(25), para isso, a compreensão da complexidade e das repercussões do cuidar precisam influenciar a percepção da equipe de saúde para a construção da atenção singular e integral. O enfermeiro deve estabelecer um elo com a díade criança-família identificando e respeitando os sentimentos vivenciados pelo cuidador, para auxiliar na superação das fragilidades e vulnerabilidades enfrentadas, fortalecendo ações que contribuem positivamente para o enfrentamento da situação. As manifestações psicossomáticas e emocionais são decorrentes do acúmulo de atividades e da exacerbação de sentimentos vivenciados pelo cuidador(23). Para atender a essas demandas, urge que a enfermagem supere a organização de seu processo de trabalho centrado na doença para aquele centrado na criança e na sua família, buscando a integralidade do cuidado. O fortalecimento da família e as ações de promoção da saúde direcionadas ao cuidador familiar podem contribuir para que essa vivência traumática seja minimizada. A falta de sistema de apoio aos cuidadores que necessitam abdicar do emprego em prol dos cuidados à criança representa uma das fragilidades do sistema de saúde. O financiamento público, ainda limitado, garante apenas benefícios que auxiliam, mas não solucionam o impacto financeiro acarretado pelo câncer. Além disso, as dificuldades no provimento de recursos necessários significam o aumento da sobrecarga emocional do cuidador que vivencia também essa responsabilidade(2). Auxiliar a família no enfrentamento desse tipo de dificuldade não implica unicamente no provimento de recursos, mas também na orientação sobre os benefícios que lhes são de direito e no direcionamento sobre as formas de obtê-los. Lidar com a necessidade de apoio financeiro corresponde a um dos aspectos difíceis de ser vivenciado pelo enfermeiro, pois pode perceber-se incapaz diante da situação. Assim, o diálogo e o compartilhamento de informações podem ser importantes aliados na desmistificação do câncer e na construção de novas representações pelos cuidadores, mas é imprescindível que os profissionais tenham consciência de que mais importante do que a quantidade de informação é a qualidade, a compreensão e a acessibilidade às mesmas. Durante um diálogo é indispensável o reconhecimento do outro como um interlocutor com questionamento digno de resposta, na qual se julga possível a troca de experiências. Se há diálogo é porque ambas as partes aceitam que não há posse de uma compreensão suficiente e, enquanto houver um nível superior de entendimento a alcançar, haverá diálogo(26). Entretanto, muitas vezes o diálogo é interceptado, frágil e as ações de apoio à família, bem como ao cuidador, são limitadas e pouco efetivas.
Repercussões do câncer infantil para o cuidador familiar: revisão integrativa
Incluir o familiar no plano de cuidados implica proporcionar que os mesmos se sintam competentes para o cuidado, por meio do compartilhamento do conhecimento e das habilidades necessárias para a tomada de decisão. Esse direcionamento do cuidado promove o empoderamento da família e do cuidador que se percebe sujeito ativo e participativo no cuidado à criança. A família da criança com câncer e o seu cuidador encontram-se fragilizados e com diversas necessidades ao longo do processo da doença. Por isso, estar atento a essas necessidades é fundamental aos profissionais de saúde, com destaque para o enfermeiro, que poderá direcionar o seu cuidado de forma mais efetiva. O apoio social é um recurso que pode auxiliar a família e o cuidador, e a identificação da rede social é fundamental para balizar esse cuidado(23). CONCLUSÃO
CONCLUSIÓN
A revisão integrativa possibilitou a identificação de diversas repercussões do câncer infantil para o cuidador familiar que oferecem subsídios para o cuidado de enfermagem. Partindo-se da classificação dos níveis de evidência(4), dezessete artigos selecionados possuem níveis de evidência fracos por se tratar de pesquisas qualitativas e quantitativas descritivas. No entanto, os resultados das publicações encontradas
mostraram-se fortes o suficiente para identificar as fragilidades, necessidades e as consequências do câncer infantil para o cuidador, contribuindo para que o enfermeiro reflita sobre seu modo de produzir o cuidado à criança com câncer e sua família. Os prejuízos à vida do cuidador, sejam emocionais, físicos ou psicológicos, podem fragilizar a relação criança/cuidador, necessitando, portanto, de efetiva atuação da equipe de saúde no intuito de oferecer suporte, acompanhamento e orientação para que o cuidador familiar sinta-se acolhido e assistido por todos os membros da equipe. Identificar os aspectos da vida do cuidador afetados pelo câncer infantil auxilia o enfermeiro a contribuir substancialmente para que esse momento seja vivenciado de forma menos traumática. Foram apontados os sentimentos, as repercussões físicas e psicológicas de sofrimento, as necessidades de apoio social e o impacto financeiro. Embora houvesse considerações sobre as alterações familiares decorrentes do câncer infantil, não foi identificado estudo que analisasse em profundidade a estruturação ou desestruturação familiar como uma das implicações do câncer infantil para o cuidador. Para ampliar a perspectiva do cuidado estendido à família é necessário que se compreenda, também, a partir da perspectiva do cuidador, as mudanças ocorridas na interação e no funcionamento familiar.
REFERÊNCIAS
2.
Leite MF, Collet N, Gomes IP, Kumamoto LHMCC. Coping with chronic condition in childhood by family caregivers: a qualitative research. Online Braz J Nurs [periódico na internet] 2010 [acesso em 30 maio 2011];9(3). Disponível em: http://www.objnursing.uff.br/index.php/ nursing/article/view/3147 Sitaresmi MN, Mostert S, Purwanto I, Gundy CM, Sutaryo, Veerman AJ. Chemotherapy-related side effects in childhood acute lymphoblastic leukemia in Indonesia: parental perceptions. J Pediatr Oncol Nurs 2009;26(4):198-207.
3.
Beck ARM, Lopes MHBM. Cuidadores de crianças com câncer: aspectos da vida afetados pela atividade de cuidador. Rev Bras Enferm 2007;60(6):670-5.
4.
Sullivan-Bolyai S, Sadler L, Knafl KA, Gilliss CL. Great expectations: A position description for parents as caregivers : Part 1. Pediatr Nurs 2003;29(6):457-61.
5.
6.
Melnyk BM, Fineout-Overholt E. Evidence-based practice in nursing e healthcare: A guide to best practice. Philadelphia: Lippincott Williams e Wilkins; 2005. Mayer DK, Tighiouart H, Terrin N, Stewart S, Peterson E, Jeruss S, et al. A Brief report of caregiver needs and resource utilization during pediatric hematopoietic stem cell transplantation. J Pediatr Oncol Nurs 2009;26(4):223-9.
7.
Comaru NRC, Monteiro ARM. O cuidado domiciliar à criança em quimioterapia na perspectiva do cuidador familiar. Rev Gaúch Enferm 2008;29(3):423-30.
8.
Clarke JN, Fletcher PC, Schneider MA. Mothers’ home
health care work when their children have cancer. J Pediatr Oncol Nurs 2005;22(6):365-373. 9.
Svavarsdottir EK. Caring for a child with cancer: a longitudinal perspective. J Adv Nurs 2005;50(2):153–61.
10. Svavarsdottir EK. Surviving childhood cancer: parents’ perceptions of their child’s health. J Pediatr Oncol Nurs 2005; 22(2):80-8.
BIBLIOGRAFÍA
1.
11. Cacante CJV, Arias Valencia MM. Tocar los corazones en busca de apoyo: el caso de las familias de los niños con cáncer. Invest Educ Enferm 2009;27(2):170-80. 12. Wegner W, Pedro ENR. Concepções de saúde sob a ótica de mulheres cuidadoras-leigas, acompanhan- tes de crianças hospitalizadas. Rev Latino-Am Enferm 2009;17(1):88-93. 13. Herman ARS, Miyazaki MCOS. Intervenção psicoeducacional em cuidador de criança com câncer: relato de caso. Arq Ciênc Saúde 2007;14(4):238-44. 14. Beck ARM, Lopes MHBM. Tensão devido ao papel de cuidador entre cuidadores de crianças com câncer. Rev Bras Enferm 2007;60(5): 513-18. 15. Gelesson DD, Hiraishi LY, Ribeiro LA, Pereira SR, Gutiérrez MGR, De Domenico EBL. Significado da neutropenia e necessidades de cuidado em domicílio para os cuidadores de crianças com câncer. Rev Latino-Am Enferm 2009;17(6):933-9. 16. Klassen AF, Klaassen R, Dix D, Pritchard S, Yanofsky R, O’Donnell M, et al. Impact of caring for a child with Rev Bras Enferm, Brasília 2013 mar-abr; 66(2): 267-70.
269
Amador DDA, et al.
17. Yamazaki S, Sokejima S, Mizoue T, Eboshida A, Fukuhara S. Health-related quality of life of mothers of children with leukemia in Japan. Qual Life Res 2005;14(4):1079-85. 18. Alderfer MA, Mougianis I, Barakat LP, Beele D, DiTaranto S, Hwang WT, et al. Family psychosocial risk, distress, and service utilization in pediatric cancer: predictive validity of the Psychosocial Assessment Tool. Cancer 2009;115(18 suppl):4339-49. 19. Heath JA, Lintuuran RM, Rigguto G, Tokatlian N, McCarthy M. Childhood cancer: its impact and financial costs for australian families. Pediatr Hematol Oncol 2006;23(5):439-48. 20. Malta JDS, Schall VT, Modena CM. Câncer pediátrico: o olhar da família/cuidadores. Pediatric modern 2008; 44(3):114-8. 21. Del Bianco Faria AM, Cardoso CL. Aspectos psicossociais de acompanhantes cuidadores de crianças com câncer: stress e enfrentamento. Estud Psicol (Campinas) 2010;27(1)13-20.
270
Rev Bras Enferm, Brasília 2013 mar-abr; 66(2): 267-70.
22. Kazak AE, Simms S, Alderfer MA, Rourke MT, Crump T, McClure K, et al. Feasibility and preliminary outcomes from a pilot study of a brief psychological intervention for families of children newly diagnosed with cancer. J Pediatr Psychol 2005;30(8):644-55. 23. Di Primio AO, Schwartz E, Bielemann VLM, Burille A, Zillmer JGV, Feijó AM. Rede social e vínculos apoiadores das famílias de crianças com câncer. Texto & Contexto Enferm 2010;19(2):334-42.
BIBLIOGRAFÍA
cancer on parents’ health-related quality of life. J Clin Oncol 2008;26(36):5884-9.
24. Bortolote GS, Brêtas JRS. O ambiente estimulador ao desenvolvimento da criança hospitalizada. Rev Esc Enferm USP 2008;42(3):422-9. 25. Queiroz MVO, Ribeiro EMV, Pennafort VPS. Assistência ao adolescente em um serviço terciário: acesso, acolhimento e satisfação na produção do cuidado. Texto & Contexto Enferm 2010;19(2):291-9. 26. Ayres JRCM. Cuidado: trabalho e interação nas práticas de saúde. In: Para compreender o sentido prático das ações de saúde: contribuições da hermenêutica filosófica. Rio de Janeiro: Abrasco; 2009. p.284.
ARTÍCULO DE ESTUDIO DE CASO
Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello 2021; 81: 226-231 CASO CLÍNICO
Desafío diagnóstico y terapéutico de carcinoma mucoepidermoide palatino: reporte de un caso Diagnostic and therapeutic challenge in palatal mucoepidermoid carcinoma: a case report Valentina Vergara G.1, Nicole Sabelle H.2, Iris Espinoza S.5, Marcelo Mardones M.1,3, Cristóbal Araya S.4, Andrea Maturana R.5,6
Departamento de Cirugía y Traumatología Bucal y Máxilofacial, Facultad de Odontología, Universidad de Chile. Santiago, Chile. 2 Escuela de Pregrado, Facultad de Odontología de la Universidad de Chile. Santiago, Chile. 3 Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial, Hospital San José. Santiago, Chile. 4 Servicio de Cirugía de Cabeza y Cuello, Instituto Nacional del Cáncer. Santiago, Chile. 5 Departamento de Patología y Medicina Oral, Facultad de Odontología de la Universidad de Chile. Santiago, Chile. 6 CDT Eloísa Díaz Hospital San José, Dental/Patología y Medicina Oral. Servicio de Anatomía Patológica, Hospital San José. Santiago, Chile. 1
Los autores declaran no tener conflictos de interés. Se agradece al equipo de Cirugía de Cabeza y Cuello del Instituto Nacional del Cáncer y a la Fundación OREMA quienes participaron en el tratamiento oncológico y reconstructivo del paciente. Recibido el 6 de julio de 2020. Aceptado el 1 de octubre de 2020. Correspondencia: Andrea Maturana R. Olivos 943, Independencia. Código Postal: 8380492. Santiago, Chile. Email: amaturana@odontologia. uchile.cl
226
Resumen
AUTORES
RESUMEN
Las neoplasias en glándulas salivales son infrecuentes, representando menos del 3% de los tumores de cabeza y cuello. El carcinoma mucoepidermoide es el tu-mor maligno más común en glándulas salivales, siendo su principal ubicación la parótida. Clínicamente se asemeja a otras lesiones de mucosa oral, por lo cual, es importante realizar un correcto diagnóstico diferencial. Su comportamiento biológico se relaciona con el grado histológico tumoral, factor relevante en el pronóstico y tratamiento de esta neoplasia. Presentamos el caso de un paciente hombre de 75 años afectado con un tumor en paladar con diagnóstico de carcinoma mucoepidermoide de bajo grado. Como tratamiento se realizó una maxilectomía parcial y una placa obturadora en base a una prótesis removible y posterior reconstrucción con un colgajo libre microvascularizado. Actualmente el paciente se encuentra en controles periódicos, libre de enfermedad. Los tumores de glándulas salivales son un desafío diagnóstico, requieren de exámenes imagenológicos y del estudio histopatológico. Cuando existen dudas en el diagnóstico, se debe considerar repetir la toma de la muestra o la obtención de biopsias de más de una zona representativa que permita el diagnóstico de la lesión. Palabras clave: tumor de glándulas salivales, carcinoma mucoepidermoide, glándula salival menor, neoplasias, paladar.
Palabras Clave Abstract Salivary gland neoplasms are infrequent lesions representing less than 3% of head and neck tumors. Mucoepidermoid carcinoma is the most common malignant tumor in salivary glands, being the parotid the most usual location. Clinically, it resembles other oral mucosa lesions, therefore, it is important to make a correct differential diagnosis. Its biological behavior is related to the tumor histological grade, a relevant factor in the prognosis and treatment of this neoplasm. We reported a case of a 75-year-old-man, with a tumor in the palate, diagnosed as low-grade mucoepidermoid carcinoma. A partial maxillectomy and an obturator plate were performed based on a removable prosthesis and subsequent reconstruction with a microvascularized free flap. The patient is currently undergoing regular check-ups, maintaining disease free. Salivary gland tumors are a diagnostic challenge, requiring imaging tests and histopathological study. In case of doubts with the diagnosis, it should be considered to biopsy more than area or to repeat the biopsy in order to obtain a representative sample that allows the diagnosis of the lesion. Keywords: Salivary gland tumor, mucoepidermoid carcinoma, minor salivary glands, neoplasms, palate.
Desafío diagnóstico y terapéutico de carcinoma mucoepidermoide palatino: reporte de un caso - V. Vergara G. y cols.
INTRODUCCIÓN Introducción Las neoplasias de glándulas salivales (GS) son lesiones poco frecuentes, comprenden solo entre el 3% y 6% de los tumores de cabeza y cuello1. El carcinoma mucoepidermoide (CME) es el tumor maligno más común de GS2, corresponde entre el 4% al 10% de todos los tumores de GS mayores y entre el 13% al 23% de GS menores, siendo en este último grupo, el paladar el sitio más frecuente3. Respecto a la edad, afecta desde la segunda a séptima década de vida2,3. En Chile, un estudio en Valparaíso determinó que el CME correspondía al 7,7% del total de neoplasias benignas y malignas de GS4. Histológicamente, el CME presenta cantidades variables de células epidermoides, intermedias y mucosas, y es caracterizado en grados de severidad según presencia de necrosis, invasión linfática, invasión a tejido óseo, porcentaje de mitosis y presencia de componente quístico, siendo este último, un importante indicador de grado de malignidad2,5,7. Clínicamente se presentan, inicialmente, como tumoraciones asintomáticas de variada induración y consistencia, pudiendo ser fluctuantes
CASO CLÍNICO
según el componente quístico y de coloración rojo y azulado, por lo que pueden confundirse clínicamente con otras lesiones3,6 (Tabla 1). A continuación, se presenta el reporte de un caso clínico realizado bajo la pauta CARE8.
Caso Clínico
REPORTE DE CASO
Paciente masculino, 75 años, sin antecedentes mórbidos ni alergias. Consulta en el Servicio de Patología Oral del Hospital San José, por presentar un tumor de 2 meses de evolución, refiere dolor 5/10 en escala visual análoga, esporádico, que se intensifica al comer. Al examen intraoral, es desdentado parcial bimaxilar y portador de prótesis parcial removible. A nivel palatino se observa tumor de 3 cm x 2 cm, en límite de paladar duro y blando del lado derecho, ovalado, cubierto por mucosa rosada con zonas centrales de coloración azulada, base sésil, fluctuante y doloroso a la palpación (Figura 1A). Se solicita tomografía computarizada (TC) de senos paranasales,en corte sagital y coronal, donde se observa crecimiento expansivo hacia piso de fosa nasal con adelgazamiento de la cortical (Figura 1B).
Tabla 1. Diagnósticos diferenciales de caso clínico reportado (Tabla adaptada de libro: Neville y cols.3) Lesiones
Características clínicas
Localización más frecuente en cavidad oral
Absceso palatal
Aumento de volumen de consistencia fluctuante asociado con diente no vital o con enfermedad periodontal avanzada
Mucosa de zona palatina de molares
Tumores de glándulas salivales (especialmente adenoma pleomórfico, carcinoma adenoide quístico, adenocarcinoma polimorfo)
Tumor de consistencia blanda o firme, pueden tener color similar a mucosa normal o un tono azulado
Paladar
Hiperplasia adenomatoide de glándulas salivales menores
Tumor de base sésil, indoloro, blando o firme a la palpación, con color similar a mucosa normal o tono rojo o azulado
Paladar duro o blando
Neurofibroma
Tumor de consistencia blanda a firme, cubierto por mucosa de aspecto normal
Lengua y mucosa bucal
Mucocele/quiste del conducto salival
Tumor de consistencia blanda y/o fluctuante, puede tener tono azulado o color similar a mucosa normal
Mucosa de zona de labio inferior y paladar (raro)
Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello 2021; 81: 226-231
227
Desafío diagnóstico y terapéutico de carcinoma mucoepidermoide palatino: reporte de un caso - V. Vergara G. y cols. CASO CLÍNICO
capas, con tendencia a engrosarse y a formar proyecciones papilares hacia el lumen, toda la muestra presentaba abundante proceso inflamatorio crónico (Figura 1C-E). Mediante inmunohistoquímica se pueden evaluar islotes y cordones de células epiteliales distantes, adyacentes a tejido óseo vital. Con tinción de azul alcian se destaca la presencia de células mucosas (Figura 1F). Con tinción S100 se
REPORTE DE CASO
Se indica biopsia incisional. Durante el acto quirúrgico de obtención de la biopsia, posterior a la incisión mucosa, destaca el drenaje de contenido líquido incoloro. La muestra fue insuficiente para diagnóstico histopatológico, por lo que se realiza segunda biopsia incisional. En el segundo informe histopatológico, se describen múltiples zonas quísticas delimitadas por epitelio en su mayor parte cúbico, de 2-3
Figura 1. A: Imagen clínica intraoral tumor ubicado en paladar duro y blando, lado derecho, superficie lisa, cubierto por mucosa de aspecto y coloración normal, pero que hacia la línea media posterior cambia a un color levemente azulado derecho. B: Tomografía computarizada corte coronal y axial que evidencia masa tumoral que adelgaza la cortical ósea adyacente a la lesión geniana. C: Proliferación de epitelio que delimita parcialmente una cavidad quística cercana a trabécula de tejido óseo vital inmerso en tejido fibroso 10x en tinción hematoxilina-eosina. D: Epitelio delgado de 2 a 3 capas de grosor 40x en tinción hematoxilina-eosina. E: Epitelio con formación de proyecciones papilares hacia el lumen ductal y células cúbicas y ciliadas en la superficie, además, se aprecia que el epitelio sufre cambio de tipo escamoso 40x en tinción hematoxilina-eosina. F: Zonas de engrosamiento epitelial con células claras y células mucosecretoras en la superficie 40x en tinción azul alcian.
228
Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello 2021; 81: 226-231
Desafío diagnóstico y terapéutico de carcinoma mucoepidermoide palatino: reporte de un caso - V. Vergara G. y cols. CASO CLÍNICO
REPORTE DE CASO
Figura 2. Cirugía reconstructiva. A: Primera cirugía reconstructiva, maxilectomía parcial derecha. B: Primera cirugía reconstructiva, confección de placa obturadora en base a la prótesis removible en forma de herradura. C: Primera cirugía reconstructiva, se fija con alambre a proceso alveolar. D: Segunda cirugía reconstructiva, reconstrucción con colgajo libre microvascular radial. E: Segunda cirugía reconstructiva, se modifica el obturador y se instala a modo de prótesis removible.
detectó una marcación del 10% en células neoplásicas, Ki67 positividad cercana al 20% en células neoplásicas, miosina de músculo liso - cadena pesada (SMM-HC) positiva en células mioepiteliales neoplásicas y mamoglobina fue negativa. El diagnóstico fue de neoplasia de glándulas salivales sugerente de cistoadenoma, con indicación de analizar la muestra por completo para el diagnóstico definitivo. No se podía descartar CME de bajo grado. Se deriva paciente al Servicio de Cirugía de Cabeza y Cuello del Instituto Nacional del Cáncer de Chile. El estudio imagenológico mediante TC de senos paranasales, cuello y tórax, señala tumor de paladar con aspecto quístico y adelgazamiento de piso de fosas nasales, sin compromiso cervical ni torácico. Se planifica maxilectomía parcial derecha e instalación de placa obturadora con adaptación de prótesis dental removible del paciente más fijación alámbrica a proceso alveolar remanente (Figura 2A-C). La biopsia diferida y definitiva establece un diagnóstico de CME de bajo grado, sin márgenes comprometidos. El comité oncológico determina seguimiento por un periodo de 6 meses, estudio imagenológico para etapificación y posterior reconstrucción con colgajo libre microvascular radial (Figuras 2D y 2E).
Discusión
DISCUSIÓN
En el presente artículo exponemos el caso de un hombre con un tumor de paladar, cuyo diagnóstico definitivo fue CME de bajo grado. A diferencia de las GS mayores, en donde reparos anatómicos con el nervio facial tornan compleja la obtención de una muestra, en
Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello 2021; 81: 226-231
cavidad oral, se puede acceder sin mayores complicaciones para profesionales debidamente entrenados. En estos casos la indicación es biopsia incisional, puesto que cerca del 41% de tumores de GS menores son neoplasias malignas9. Es importante considerar el diagnóstico clínico diferencial con otras lesiones orales como quistes de tejidos blandos, abscesos odontogénicos, neoplasias mesenquimáticas y otros tumores de GS2,3,5,10 (Tabla 1). El dolor relatado por los pacientes en este tipo de lesiones podrían asociarse con un posible compromiso e invasión perineural descrito en lesiones como el carcinoma adenoideo quístico. En el CME, los pacientes pueden relatar sintomatología dolorosa cuando existe compromiso de vainas nerviosas y parestesia y/o parálisis del nervio facial cuando el tumor afecta la parótida3. Sin embargo, en el caso presentado no se observó compromiso neural en el análisis microscópico y pudo ser por compresión constante del tejido al momento de alimentarse. Histológicamente, los CME son categorizados según la cantidad de zonas de formación quística, grado de atipia celular, número relativo de células mucosas, epidermoides e intermedias, zonas de necrosis, compromiso óseo, vascular y perineural en bajo, intermedio y alto grado. Los CME de bajo grado, muestran tendencia a la formación de estructuras quísticas, atipia celular mínima y proporción relativamente alta de células mucosas; siendo su tratamiento la resección como en el caso presentado. El estudio imagenológico es fundamental para evaluar compromiso cervical, siendo poco frecuente la de disección cervical. CME de alto grado constan de islas sólidas de células escamosas e intermedias, considerable 229
Desafío diagnóstico y terapéutico de carcinoma mucoepidermoide palatino: reporte de un caso - V. Vergara G. y cols. CASO CLÍNICO
pleomorfismo y actividad mitótica. El grado intermedio muestra características de los dos grados anteriormente nombrados. Para el tratamiento de los CME de grado intermedio y alto, se indica resección oncológica con estudio mediante biopsia rápida, con o sin disección cervical. La AJCC recomienda el manejo cervical similar a los carcinomas escamosos orales, sin embargo, las principales consideraciones sobre disecar los niveles ganglionares comprometidos consideran parámetros clínicos como presencia de linfonodos en el examen físico, estudio por imágenes, extensión y compromiso óseo y grado histológico2,3,5,11-13. Las tasas de supervivencia global a los 10 años de los CME de bajo, intermedio y alto grado, corresponden a un 90%, 70% y 25% respectivamente2. En este reporte, la biopsia incisional inicial fue insuficiente y requirió una segunda muestra para establecer el diagnóstico, por lo que se sugiere siempre tomar una muestra representativa con un tamaño y profundidad adecuada basados en la hipótesis diagnóstica clínica. Las características histológicas encontradas como proyecciones papilares en cavidades quísticas y leve pleomorfismo celular con ausencia de un patrón de invasión neoplásico clásico, orientaron inicialmente al diagnóstico de un cistoadenoma. La abundante inflamación presente en la biopsia impidió un adecuado diagnóstico, generando dificultad para diferenciar esta lesión entre un cistoadenoma y un CME de bajo grado. Es importante destacar que la OMS desde el año 2017 eliminó entre sus diagnósticos el cistoadenocarcinoma, el que podría haber correspondido al diagnóstico diferencial de esta neoplasia. El CME de bajo grado tiene bajo riesgo de metástasis regional y a distancia, por lo que su tratamiento corresponde a resección quirúrgica oncológica, con margen de seguridad, sin requerir de terapias adyuvantes como radioterapia o quimioterapia, con buen pronóstico y sin presentar recidivas, en un 90% al 98% de los pacientes solo con la cirugía de resección3. Frecuentemente, los tratamientos de tumores malignos de GS de paladar generan grandes secuelas, tanto físicas como funcionales, siendo la rehabilitación del paciente un gran desafío. Se han descrito en la literatura diferentes tratamientos, los que incluyen desde la cicatrización por segunda intención
230
en defectos menores, colgajos para cubrir el defecto, hasta la fabricación de un obturador. En el caso presentado se utilizó la prótesis removible maxilar del paciente, modificándola como un obturador, durante el periodo de seguimiento inicial, previo a la reconstrucción definitiva, mediante un colgajo libre radial microvascular, que permite una separación anatómica y funcional entre cavidad nasal y cavidad oral, facilitando respiración, fonación y alimentación, fundamental para mejorar la calidad de vida del paciente12,14.
Conclusión
CONCLUSIÓN
El CME corresponde al tumor maligno de GS más frecuente, el cual debe ser considerado como posible diagnóstico diferencial en tumoraciones en zonas de GS mayores y menores. Es importante considerar que múltiples intervenciones pueden dificultar el proceso diagnóstico al generar procesos inflamatorios que alteran la arquitectura histopatológica característica del tejido, por lo que es fundamental realizar una biopsia inicial adecuada, considerando las características clínicas e imagenológicas que presente la lesión, lo que permitirá un diagnóstico histopatológico certero. El uso del obturador con la prótesis del paciente, puede ser una solución efectiva y de bajo costo en este caso, facilitando la alimentación y comunicación en el periodo previo a la reconstrucción, sin embargo, no debe ser considerada como una solución definitiva, pues se encuentra lejos del estándar actual de calidad de vida, a diferencia de la cirugía reconstructiva con colgajos libres que permite un tratamiento definitivo para defectos anatómicos severos.
Bibliografía 1.
2.
3.
BIBLIOGRAFÍA
Bell D, Hanna EY. Salivary gland cancers: biology and molecular targets for therapy. Curr Oncol Rep. 2012;14(2):166-174. doi: 10.1007/s11912-012-0220-5. El-Naggar AK, Chan JKC, Grandis, JR, Takata T, Slootweg PJ. WHO Classification of Head and Neck Tumours. 4a ed. Lyon, France: International Agency for Research on Cancer, 2017:163-164. Neville, BW, Damm, DD, Allen, CM, Chi, AC. Oral and Maxillofacial Pathology. 4a ed, Canadá: Elsevier, 2016:454-457.
Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello 2021; 81: 226-231
Desafío diagnóstico y terapéutico de carcinoma mucoepidermoide palatino: reporte de un caso - V. Vergara G. y cols. CASO CLÍNICO
Araya J, Martínez R, Niklander S, Marshall M, Esguep A. Incidence and prevalence of salivary gland tumours in Valparaiso, Chile. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2015;20(5):e532-e539. doi: 10.4317/ medoral.20337. 5. Luna MA. Salivary mucoepidermoid carcinoma: revisited. Adv Anat Pathol. 2006;13(6):293-307. doi: 10.1097/01.pap.0000213058.74509.d3. 6. Kolude B, Lawoyin JO, Akang EE. Mucoepidermoid carcinoma of the oral cavity. J Natl Med Assoc. 2001;93(5):178-184. 7. Ozawa H, Tomita T, Sakamoto K, et al. Mucoepidermoid carcinoma of the head and neck: clinical analysis of 43 patients. Jpn J Clin Oncol. 2008;38(6):414-418. doi: 10.1093/jjco/hyn045 8. Gagnier JJ, Kienle G, Altman DG, et al. The CARE guidelines: consensus-based clinical case report guideline development. J Diet Suppl. 2013;10(4):381390. 9. Jones AV, Craig GT, Speight PM, et al. The range and demographics of salivary gland tumours diagnosed in a UK population, Oral Oncol. 2008;44:407-417. 10. García-Molina D, Castillo JL, Navarro I, Sánchez R,
BIBLIOGRAFÍA
4.
Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello 2021; 81: 226-231
11.
12.
13.
14.
Burgueño M. Low grade mucoepidermoid carcinoma. Differential diagnosis of masses in palate. Rev Esp Cirug Oral y Maxilofac. 2014;36(3):136-137. Bai S, Clubwala R, Adler E, et al. Salivary mucoepidermoid carcinoma: a multi-institutional review of 76 patients. Head Neck Pathol. 2013;7(2):105-112. doi: 10.1007/s12105-012-0405-0. Kim SM, Park MW, Cho YA, Myoung H, Lee JH, Lee SK. Modified functional obturator for the consideration of facial growth in the mucoepidermoid carcinoma pediatric patient. Int J Pediatr Otorhinolaryngol. 2015;79(10):1761-1764. doi: 10.1016/j.ijporl.2015.06.031. Lydiatt WM, Patel SG, O’Sullivan B, et al. Head and Neck cancers-major changes in the American Joint Committee on cancer eighth edition cancer staging manual. CA Cancer J Clin. 2017;67(2):122-137. doi: 10.3322/caac.21389. Baumgardt C, Günther L, Sari-Rieger A, Rustemeyer J. Mucoepidermoid carcinoma of the palate in a 5-year-old girl: case report and literature review. Oral Maxillofac Surg. 2014;18(4):465-469. doi: 10.1007/ s10006-014-0461-6.
231
CUIDARTE Revista de Investigación Escuela de Enfermería UDES
REPORTE DE CASO
ADOPCIÓN DEL ROL MATERNAL DE LA TEORISTA RAMONA MERCER AL CUIDADO DE ENFERMERÍA BINOMIO MADRE-HIJO: REPORTE DE CASO EN LA UNIDAD MATERNO INFANTIL1 ADOPTION OF THE MATERNAL ROLE THEORIST MERCER RAMONA CARE NURSING MOTHERS AND CHILDREN: CASE REPORT IN MATERNAL AND CHILD UNIT Laura Alvarado2, Luzmila Guarin2, Wilson Cañon-Montañez3 AUTORES
RESUMEN
RESUMEN
Introducción: Esta propuesta se centra en el papel maternal, donde la madre constituye un proceso de interacción y desarrollo. Cuando la madre logra el apego de su hijo, adquiere experiencia en su cuidado y experimenta la alegría y la gratificación de su papel. Mercer abarca varios factores maternales: edad, estado de salud, relación padre-madre y características del lactante. Además define la forma en que la madre percibe los acontecimientos vividos que influirán al momento de llevar los cuidados a su hijo con características innatas de su personalidad. Materiales y Métodos:Reporte de caso de una Usuaria con 30 años de edad, asiste a la unidad Materno Infantil por control de Ginecobstetricia donde se ordena ecografía obstétrica la cual reporta oligoamnios; es trasladada a cirugía para extracción de producto de sexo masculino por cesárea. En el puerperio tardío presenta dehiscencia de la herida quirúrgica. Resultados: Son diversas las actividades que desarrolla la enfermera para lograr cada vez mas una mejor situación de salud y por ende una mejor calidad de vida, con formación científica cumpliendode ese modo con los criterios de la atención integral que implican la atención de lo físico, mental y espiritual. Discusión y Conclusiones: Es importante recalcar el cuidado materno perinatal de la profesión de enfermería que ejerce el rol desde diversos campos de acción y en las diferentes etapas de la procreación. La aplicaciónde esta teoría a la práctica asistencial sirvió como marco para la valoración, planificación, implantación y evaluación del cuidado del binomio madre – hijo, ayudando a simplificar un proceso muy complejo y facilitando su comprensión para la aplicación del mismo en la práctica. (Rev Cuid 2011; 2(2): 195-201) Palabras clave: Rol , Enfermería, Cuidado, Diagnóstico, (Fuente: DeCS BIREME)
ABSTRACT Introduction: This proposal focuses on the maternal role, where the mother is a process of interaction and development. When a mother does her child’s attachment, gain experience in their care and experience the joy and gratification of their role. Mercer covers several maternal factors: age, health status, fathermother and infant characteristics. It also defines how the mother perceives life events that influence the time to take care of your child with their innate characteris tics of her personality. Materials and Methods: Case report of a user with 30 years of age, attending the maternal and child unit by control of gynecology where obstetric ultrasound is ordered, which reports oligohydramnios, she is taken to surgery for male product extraction by cesarean. In the late puerperium presented dehiscence of the wound surgical. Results: A variety of activities carried out by the nurse to achieve increasingly better health status and thus a better quality of life,with scientific training thus meeting the criteria of comprehensive care involving the physical , mental and spiritual. Discussion and Conclusions: It is important to emphasize maternal and perinatal care in the nursing profession’s role exerted from various fields of action and at different stages of procreation. The application of this theory to clinical practice served as a framework for assessment, planning, implementation and evaluation of care of the mother - child, helping to simplify a very complex process and thus facilitate understanding for its application in practice. Key words: Role, Nursing, Care, Diagnosis, (Source: DeCS BIREME)
Palabras Clave
1
Artículo de Reporte de Caso. Estudiantes Programa de Enfermería, Universidad de Santander 3 Enfermero MSc en Epidemiologia. Profesor de Planta, Facultad de Salud, Programa de Enfermería, Grupo de Investigación de Enfermería. Everest (Categoria B Colameras). 2
Autor para correspondencia: WilsonCañon Montañez. Correo Electronico: wcanon@udes.edu.co. Direccion: Campus Universitario Lagos del Cacique.UDES Articulo recibido el 4 de Septiembre y aceptado para publicación el 14 de Octubre de 2011.
195
ADOPCIÓN DEL ROL MATERNAL DE LA TEORISTA RAMONA MERCER AL CUIDADO DE ENFERMERÍA BINOMIO
Laura Alvarado, Luzmila Guarin, Wilson Cañon-Montañez
MADRE-HIJO: REPORTE DE CASO EN LA UNIDAD MATERNO INFANTIL
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN La enfermería es una disciplina académica que se ha transformado en las ultimas décadas y esta transformación ha supuesto un reto. Los cimientos fundamentales de cualquier disciplina son la comprensión del proceso investigativo, la realización de una investigación rigurosa y la aplicación práctica de los resultados de la misma, esto en conjunto constituye la plataforma necesaria para mantener el nivel académico de la enfermería. Otro aspecto importante es el conocimiento teórico de la disciplina ya que los métodos desarrollados sistemáticamenteguían el pensamiento crítico y la toma de decisiones; además la aplicación de la teoría dirige la práctica profesional que permite suministrar el cuidado de forma organizada.Además las ideas desarrolladas por enfermería en el ejercicio profesional e investigativo que se convirtieron mas tarde en teorías aplicadas en la disciplina enfermera llevan a la autonomía profesional guiando la práctica, formación e investigación dentro de la disciplina(1) y a esto se suma la capacidad analítica de pensamiento crítico para clarificar los valores y los supuestos; todo esto constituyen las bases conceptuales, procedimentales y humanísticas para el quehacer enfermero. Entre las múltiplesteorías del cuidado enfermerose abordó la teoría intermedia, la cual se centra en una dimensiónque representa un modelo de cuidado y es por ello que se propone la adopción del rol maternal de la teorista Ramona Mercer aplicada al binomio madre e hijo,se orienta en la búsqueda de nuevos espacios en la práctica pre-profesional rompiendo paradigmas en cuanto a cuidado enfermero se refiere, llegando a convertirse en el pilar de la labor de enfermería y le ofrece al estudiante la oportunidad de validar y confrontar en la práctica desde cualquiera de los campos de acción seleccionados aplicando el método científico en enfermería. Características del modelo de adopción del rol maternal Ramona Mercercon su teoría Adopción del Rol Maternal, propone la necesidad de que los profesionales de enfermería tengan en cuenta el entorno familiar, la escuela, el trabajo, la iglesia y otras entidades de la comunidad como elementos importantes en la adopción de este rol. El cual es entendido como un proceso interactivo y evolutivo que se produce durante cierto periodo de tiempo|, en el cual la madre involucra una transformación dinámica y una evolución de la personamujer en comparación de lo que implica el logro del rol maternal (2) se va sintiendo vinculada a su hijo, adquiere competencia en la realización de los cuidados asociados a su rol y experimenta placer y gratificación dentro del 196
mismoigualmente hay desplazamiento hacia el estado personal en el cual la madre experimenta una sensación de armonía, intimidad y competencia constituyendo el punto final de la adopción del rol maternal, es decir la identidad materna (3). El modelo de la adopciónde Mercer se sitúa en los círculos concéntricos de Bronfenbrenner del microsistema, mesosistema y el macrosistema (4). 1. El microsistema es el entorno inmediato donde se produce la adopción del rol maternal, que incluye la familia y factores con el funcionamiento familiar, las relaciones entre la madre y el padre, el apoyo social y el estrés. Mercer amplio los conceptos iníciales y el modelo para destacar la importancia del padre en la adopción del rol, ya que este ayuda a “difuminar la tensión en la dualidad madre- niño”. La adopción del rol maternal se consigue en el microsistema por medio de las interacciones con el padre, la madre y el niño(5). 2. El mesosistema agrupa, influye e interactúa con las personas en el microsistema. Las interacciones del mesosistema pueden influir en lo que ocurre al rol maternal en desarrollo y el niño. Incluye el cuidado diario, la escuela, el lugar de trabajo y otras entidades que se encuentran en la comunidad más inmediata. 3. El macrosistema incluye las influencias sociales, políticas y culturales sobre los otros dos sistemas. El entorno de cuidado de la salud y el impacto del actual sistema de cuidado de la salud sobre la adopción del rol maternal origina el macrosistema. Las leyes nacionales respecto a las mujeres y a los niños y las prioridades sanitarias que influyen en la adopción del rol maternal(6). Estadios de la adquisición del rol maternal a. Anticipación: el estadio de anticipación empieza durante la gestación e incluye los primeros ajustes sociales y psicológicos al embarazo. La madre aprende las expectativas del rol, fantasea sobre él, establece una relación con el feto que está en el útero y se inicia la adopción del rol. b. Formal: empieza cuando el niño nace e incluye el aprendizaje del rol y su activación. Las conductas de rol se orientan por medio de las expectativas formales y consensuadas de los otros en el sistema social de la madre. c. Informal: empieza cuando la madre desarrolla sus propias maneras de realizar el rol no transmitidas por el sistema social. La mujer hace que el nuevo rol encaje en su estilo de vida basándose en experiencias pasadas y en objetivos futuros. d. Personal: o de identidad de rol se produce cuando la mujer interioriza el rol. La madre experimenta
ADOPCIÓN DEL ROL MATERNAL DE LA TEORISTA RAMONA MERCER AL CUIDADO DE ENFERMERÍA BINOMIO
Laura Alvarado, Luzmila Guarin, Wilson Cañon-Montañez
MADRE-HIJO: REPORTE DE CASO EN LA UNIDAD MATERNO INFANTIL
un sentimiento de armonía, confianza y competencia en el modo en que lleva a cabo el rol y alcanza el rol maternal(7). El interés de la teoría de Mercerva más allá del concepto de “madre tradicional”, abarcando factores como: edad, estado de salud, función de lafamilia, relación padre-madre y características del lactante, igualmente es importante resaltar el amor y apoyo de la pareja como factores predisponentes para hacer posible un cuidado integral del binomio madre-hijo. El cuidado materno perinatal, es uno de losámbitos de la profesión de enfermería, en donde éste ejerce un rolfundamental desde diversos campos de acción y en las diferentesetapas de la vida del proceso de gestación, trabajode parto, parto, posparto y estratificación hacia la vida extrauterina de su neonato(8). Actualmente la atención binomio madre – hijo sigue modelos biomédicos, la aplicación de la teoría de Ramona Mercer a la práctica se fundamenta en la adquisición de la diada como parte del que hacer propio de enfermería. CASO
REPORTE DE CASO
Usuaria con 30 años de edad, procedente del municipio de Floridablanca (Santander, Colombia) arquitecta, asiste a la unidad Materno Infantil por control de Ginecobstetricia donde se ordena ecografía obstétrica la cual reporta, una edad gestacional de 39 semanas; feto de presentación cefálica dorso izquierdo, frecuencia cardiaca fetal 152 por minuto, placenta con implantación grado III/IV; con perfil biofísico de 6/8 (ver tabla 1) presentando oligoamnios. A la valoración física gestante en adecuadas condiciones generales con patrón respiratorio espontaneo, senos blandos, secretantes con pezón evertido; abdomen grávido con altura uterina de 32 centímetros, dilatación de 1 centímetro, borramiento del 40%, membranas integras con amenorrea. Se traslada a cirugía para extracción de productode sexo masculino con presentación cefálica, peso: 2927 gramos, talla: 58 centímetros, perímetro torácico de 35 centímetros con perímetro cefálico 34 centímetros, apgar: 8 al minutos, a los 5 y 10 minutos de 10. Tabla 1: Datos de perfil biofísico ecográfico modificado Perfil Biofísico Modificado Puntuación
0
1
Movimientos fetales Movimientos respiratorios
x x
Tono fetal Volumen liquido amniótico
2
x x
Fuente: Resultado de perfil biofísico ecográfico modificado: 6/8 (9)
Seguimiento: valoración de enfermería en puerperio inmediato Puérpera de posoperatorio de cesárea por oligoamnios en buenas condiciones generales, presenta senos blandos, secretantes con pezón evertido,abdomenblando,depresib le con involución uterina a nivel infraumbilical, dolor a la palpación por herida quirúrgica de cesárea tipo Fanestyl cubierta con micropore; genitales normales para la edad, loquios escasos rojo brillante, no fétidos, miembros inferiores eutróficos. Recién nacido de sexo masculino acompañado de su madre en su unidad, al examen físico se encuentra en buenas condiciones generales,h emodinámicamenteestable; fontanelas palpables,con reflejo de succión y deglución presente, cuello móvil sin adenopatías, tórax simétrico con respiraciones tipo abdominal con murmullo vesicular audible en ambos campos pulmonares, ruidos cardiacos rítmicos sin
sobre agregados. Abdomen blando depresible sin dolor a la palpación con deposiciones meconiales. Gónadas descendidas con diuresis espontanea. Tono muscular normal con reflejos presentes.Fueron dados de alta al segundo día de la intervención; con previa educación por enfermería sobre cuidados de la herida quirúrgica, recién nacido y puerperio. Fase diagnóstica y de planificación Sin lugar a dudas el puerperio es un periodo caracterizado por multifactores como miedos y desconocimiento de la evolución habitual en la madre y el desarrollo normal del niño ante vulnerabilidad de factores de riesgo que inducen a posibles complicaciones que comprometen la salud y la vida. Es por eso responsabilidad de enfermería identificar y enseñar a la usuaria y su núcleo familiar como ente de apoyo a reconocer oportunamente 197
ADOPCIÓN DEL ROL MATERNAL DE LA TEORISTA RAMONA MERCER AL CUIDADO DE ENFERMERÍA BINOMIO
Laura Alvarado, Luzmila Guarin, Wilson Cañon-Montañez
MADRE-HIJO: REPORTE DE CASO EN LA UNIDAD MATERNO INFANTIL
problemas del binomio madre - hijo, para lograr un estado de bienestar y confort. Tabla 2:Primer diagnóstico y planificación Conocimiento deficientes r/c mala interpretación de la información, falta de exposición s/a cuidados de planificación familiar, cuidados del puerperio y lactancia materna (10) Definición: carencia o deficiencia de información cognitiva relacionada con un tema. Dominio 5: percepción/ cognición. Clase 4: cognición. Resultados esperados: conocimientos: salud materna en el puerperio Escala: de escaso (2) a sustancial (4) Indicadores: Cuidados de la incisión de la cesárea Rendimiento del papel materno Estrategias para establecer un vinculo con el lactante Intervenciones
Actividades
Enseñanza: de cuidados del puerpe- • rio • • • • • • • Apoyo familiar
• • •
Determinar las experiencias anteriores de la persona y el nivel de conocimiento relacionado con cuidados del puerperio. Evaluar el nivel de conocimientos de la usuaria relacionado con cuidado del puerperio. Explicar los cambios fisiológicos del puerperio. Curación de herida quirúrgica de cesárea. Profilaxis del muñón umbilical en el recién nacido. Enseñanza de signos de alarma. Proporcionar información a la usuaria de lactancia materna y planificación. Dar tiempo a la usuaria para que haga preguntas y discuta sus inquietudes. Escuchar las inquietudes, sentimientos y preguntas de la familia. Favorecer una relación de confianza Enseñar a la familia los planes médicos y de cuidados.
La enfermera (o) ha de valorar la cantidad de información que la usuaria ha recibido y su nivel de compresión, formulando, si procede, el diagnóstico de Conocimientos deficientes, que puede resultar pertinente cada vez queel paciente no haya recibido la información necesaria o interpretado inadecuadamente (11). Seguimiento: valoración de enfermería en puerperio tardío La usuaria de posoperatorio de cesárea regresa a los 8 días a la unidad en compañía de su esposo por la presencia de dolor pélvico secundario adehiscencia de la herida quirúrgica con salida dematerial seroso moderado. Es así como el seguimiento al binomio madre e hijo durante el puerperio es estrategia de enfermería para dar continuidad al cuidado iniciado en el hospital, con el ingreso de la madre en trabajo de parto hasta ser dada de alta con su hijo. Ya en sus hogares no cuentan con acompañamiento profesional y en ocasiones no tienen fuentes de apoyo familiar o social, situación que los hace más vulnerables ante las complicaciones (12).
198
ADOPCIÓN DEL ROL MATERNAL DE LA TEORISTA RAMONA MERCER AL CUIDADO DE ENFERMERÍA BINOMIO
Laura Alvarado, Luzmila Guarin, Wilson Cañon-Montañez
MADRE-HIJO: REPORTE DE CASO EN LA UNIDAD MATERNO INFANTIL
Tabla 3:Segundo diagnóstico y planificación
Retraso de la recuperación quirúrgica r/c infección posoperatoria de la zona quirúrgica s/a seroma (13). Definición: aumento del número de días del postoperatorio requerida por una persona para iniciar y realizar actividades para el mantenimiento de la vida, la salud y el bienestar. Dominio 4: actividad/ reposo Resultado esperado: curación de la herida: Por segunda intención Escala: de ninguno (1) a sustancial (4) Indicadores: Disminución del tamaño de la herida Secreción serosa Intervenciones
Actividades
Protección contra las infecciones.
• • • • • • •
Control y toma de signos vitales Enseñanza del lavado de manos con técnica aséptica Administración de medicamentos antibióticos y analgésicos bajo prescripción médica. Realización de higiene corporal Cubrir la herida durante el baño Evitar la manipulación de la herida sin técnica aséptica, solo por personal entrenado. Vigilar signos de infección y educación a la usuaria
El término “cesárea” favorece la trivialización de la cirugía: “hacer una cesárea” suena mucho menos dramático que decir “le han tenido que operar para sacar al bebé” o “ha tenido que pasar por una cirugía mayor abdominal para dar a luz”. Reacciones depresivas son frecuentes en la convalecencia de cualquier cirugía mayor mas aun en elcaso de la cirugía obstétrica, este hecho ha recibido una atención mínima y además ni siquiera se suele mencionar alexplicar los riesgos de la intervención. Por otro lado el retraso de la recuperación quirúrgica entra a formar parte de las complicaciones habituales tras este tipo de intervención, supone una demora en el proceso de rehabilitación y dealta hospitalaria; surgiendo así otros diagnósticos que enmarcan claramente la situación de cuidados y prioridades de la diada madre - hijo. Tabla 4:Tercer diagnóstico y planificación Temor r/c separación del sistema de soporte en una situación potencialmente estresante s/a puerperio complicado por herida quirúrgica y no poder cumplir el rol maternal eficazmente. (14) Definición: respuesta a la percepción de una amenaza que se reconoce conscientemente como un peligro. Dominio 9: afrontamiento/tolerancia al estrés Clase 2: respuestas de afrontamiento Resultado esperado:autocontrol del miedo Escala: de raramente demostrado (2) a frecuentemente demostrado (4) Indicadores: Busca información para reducir el miedo Mantiene el control de su vida Intervenciones
Actividades
Apoyo emocional
• •
Comentar la experiencia emocional con la usuaria Animar a la usuaria que exprese sus sentimientos. 199
Laura Alvarado, Luzmila Guarin, Wilson Cañon-Montañez
ADOPCIÓN DEL ROL MATERNAL DE LA TEORISTA RAMONA MERCER AL CUIDADO DE ENFERMERÍA BINOMIO MADRE-HIJO: REPORTE DE CASO EN LA UNIDAD MATERNO INFANTIL
Asesoramiento
• • • • •
Demostrar simpatía, calidez y autenticidad. Establecer duración de asesoramiento. Disponer de intimidad para mayor confiabilidad. Ayudar a la usuaria identificar puntos fuertes y reforzarlos. Informar a la usuaria y su familia sobre la existencia de alternativas y soluciones
El diagnóstico enfermero de temor, propuesto por la North American Nursing Diagnoses Associations(NANDA) se presenta por múltiples factores como procedimientos terapéuticos por sus efectos en el cuerpo, donde sobresalen variables como la cirugía, complicaciones quirúrgicas retardo de la recuperación y puerperio que desarrollan factores desencadenantes de situaciones estresantes para el proceso maternal. Por eso importante como personal de salud, aplicar cuidado a la persona tratada, utilizando un lenguaje sencillo, entendible, para lograr una adecuada comunicación terapéuticaenfermera - paciente, con el objetivo de minimizar aquellas situaciones generadoras de un temor infundado para la puérpera y sus familiares. DISCUSIÓN
DISCUSIÓN
De acuerdo a las necesidades identificadas en el binomio madre -hijo y su familia se resaltan la poca información sobre temas como cambios del puerperio y complicaciones del mismo, adoptándose la teoría del rol maternal propuesta por Mercer, se sitúa en los círculos concéntricos de Brofenbrenner; en cuanto a estos se dio información sobre los diferentes servicios que por parte del estado tiene a su entera disposición desde, puerperio y atención del binomio madre – hijo. Así mismo al iniciar su estadio formal propuesto en la teoría,se realizaron intervenciones como cuidados del puerperio, del recién nacido, posibles complicaciones de este periodo tanto para la madre como para su hijo; apoyo emocional, guía en la toma de decisiones de problemas objetivos y subjetivos. Todo lo anteriormente nombrado llevo a realizar una buena ejecución con los cuidados planificados que lograron una oportuna asistencia que tuvo como finalidad lograr una visión interiorizada de sí misma como madre. El seguimiento por parte de enfermería fue oportuno gracias a la participación y recolección de los datos necesarios para el estudio mediante la observación, entrevista, examen físico y documentaciónclínica quefue proporcionada por la unidad y la usuraria. Siendo importante la participación de la enfermera que se caracteriza por su idoneidad, escucha empática y dialogo interactivo, prioritarias para identificar y direccionar sus preocupaciones durante esta importante transición (15). La enfermera mantiene una interacción 200
más prolongada e intensa para desarrollar actividadesque logran cada vez más una mejor situación de salud y por ende una mejor calidad de vida con las mujeres en su ciclo de maternidad. Así el cuidador atiende con arte y vocación adquiridos en su formación científica y humanística, es decir de ciencia con conciencia y realizando acciones desde la atención clínica hasta ser confidentes y terapeutas del alma dentro de un contexto real; cumpliendo de ese modo con los criterios de la atención integral que implican la atención de lo físico, mental y espiritual (16). CONCLUSIONES
CONCLUSIÓN
El proceso de enfermería es un método sistemático compuesto por cinco etapas secuenciales: valoración, diagnóstico de enfermería, planeación del cuidado, ejecución del mismo y evaluación de los resultados. Permite brindar atención integral al individuo y colectivo en desequilibrios de salud reales o potenciales. Los diagnósticos de enfermería formulados por la North American NursingDiagnosesAssociations(NANDA) orientan a la enfermera (o) sobre las alteraciones del individuo abordadas con autonomía desde su propio criterio (17). Es importante recalcar el cuidado materno perinatalde la profesión de enfermería que ejerce el rol desde diversos campos de acción y en las diferentes etapas de la procreación. La aplicación de esta teoría a la práctica asistencial sirvió como marco para la valoración, planificación, implantación y evaluación del cuidado del binomio madre – hijo. Cabe recalcar la importancia de las intervenciones de enfermería pues son la forma más efectiva de elevar las interacciones entre madre- hijo y el conocimiento materno sobre el cuidado infantil(18), ayudando a simplificar un proceso muy complejo de adaptación; la madre porque va a cumplir un papel importante en la sociedad en la formación de una persona pandimensional y el neonato por el paso de la vida intrauterina al medio externo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS BIBLIOGRAFÍA 1.
Gerrish. K, Lacey. A. Investigacion en enfermería. Mc Graw Hill. Quinta edición. Aravaca, Madrid. 2008.
Laura Alvarado, Luzmila Guarin, Wilson Cañon-Montañez
ADOPCIÓN DEL ROL MATERNAL DE LA TEORISTA RAMONA MERCER AL CUIDADO DE ENFERMERÍA BINOMIO MADRE-HIJO: REPORTE DE CASO EN LA UNIDAD MATERNO INFANTIL
2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17.
18.
Mercer RT. Becoming a mother versus maternal role attainment. J NursScholarsh. 2004; 36(3):226-32. Mercer, R. T. (1981). A theoretycal framework for spudying factors that impact on the maternal role. Nursing Research,74. Modelo de adopcion del rol maternal. (modificado de Mercer, R,T.[1991]. Maternal role: Models and consequences. Documento presentado en la International researchconference patrocinado por el Council of NursingResearch y la America Nurses Association, Los Angeles, CA. Ramona T. Mercer, 1991. Mercer, R. T. (1990). Parents at risk. New York: Springer. Mercer, R. T. (1995). Becoming a mother: Research on maternal identity from Ruby to the present. New York: Springer . Marriner, T, Raile, M. Adopción del rol maternal – convertirse en madre, modelos y teorías en enfermería, ElsevierMosby, sexta edición, Madrid, España, 2006. pg 616 -617. Verastegui SG, Palacios C. Adaptación de una madre soltera a su nuevo rol maternal. Consultado el 10 de febrero del 2011. Disponible en: http://www.slideshare.net/giulixitas/adaptacion-a-rol-maternal. Lalor JG, Fawole B, Alfirevic Z, Devane D. Perfil biofísico para la evaluación fetal en embarazos de alto riesgo. Publicada en La Biblioteca Cochrane Plus, 2008, (2). NursingDiagnosesAssociations (NANDA). Diagnósticos enfermeros. Definición y clasificación. Hoboken, NY, USA: Elsevier, 2009-2011. p. 169. Fernández CS, Granero MJ, Aguilera G. Mapa de cuidados para pacientes sometidos a procedimientos en servicios de medicina. Investigación educación enfermería, 27 (1), Medellín, 2009. Bohórquez O, Rosas A, Pérez L, Munévar R. Avances en enfermería, Seguimiento de Enfermería a la Madre y al Recién Nacido durante el puerperio: traspasando las barreras hospitalarias. 2009; (2): XXVII. NursingDiagnosesAssociations (NANDA). Diagnósticos enfermeros. Definición y clasificación. Hoboken, NY, USA: Elsevier, 2009-2011. p. 128-129. NursingDiagnosesAssociations (NANDA). Diagnósticos enfermeros. Definición y clasificación. Hoboken, NY, USA: Elsevier, 2009-2011. p. 274. Mercer RT, Walker LO. A review of nursing interventions to foster becoming a mother. J ObstetGynecol Neonatal Nurs. 2006 Sep-Oct; 35(5):568-82. Rojas C R. Rol of the nurse in the care of the patient and the regional and country development. Universidad Andina del Cusco. 2004; SITUA 13 (2).consultado: 1 Septiembre de 2011. disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/situa/2004_n2/pdf/ a07.pdf. Cáceres M., Bohórquez C, Puerto M, Smith H. “Eficacia de las intervenciones de enfermería para disminuir el temor en personas que inician tratamiento para el cáncer. Un ensayo clínico controlado”; UNAB medicina;2004. Consultado 18 de Marzo de 2011. Disponible en: http://revistas.unab.edu.co/index.php?journal=medunab&page=article&op=view&path%5B%5D=204&path%5B %5D=187. Mercer RT. Nursing support of the process of becoming a mother. J ObstetGynecol Neonatal Nurs. 2006 Sep-Oct; 35(5):649-51.
BIBLIOGRAFÍA
201
ARTÍCULO TEÓRICO
ANÁLISIS DOI: http://dx.doi.org/10.30545/academo.2021.ene-jun.9
Marketing basado en la fe: Conexión entre religión y negocios Faith-based marketing: Connection between religion and business Hugo Jesús Salas-Canales1
AUTOR
https://orcid.org/0000-0003-2754-9514 Universidad Científica del Sur, Lima, Perú. E-mail: hsalas@ucientifica.edu.pe
Resumen
RESUMEN
A lo largo de su existencia, el ser humano siempre ha tenido la necesidad de creer en la existencia de un ente superior a él, dando origen a la religión. La definición de esta última ha ido evolucionando y con el paso del tiempo, ha despertado el interés de diversas organizaciones dispuestas a satisfacer las demandas de los consumidores (llamados fieles), ocasionando la influencia de la religión en el marketing, la cual data de fines del siglo XVIII. Dicha situación ha originado posteriormente la aparición del marketing basado en la fe, como una vertiente del marketing enfocada en la comercialización de bienes y servicios de carácter religioso, atendiendo las necesidades de este tipo de consumidor. Para el presente artículo de revisión, se ha realizado una exhaustiva búsqueda bibliográfica y tuvo como objetivo, desarrollar un marco teórico sobre el marketing basado en la fe a través del desarrollo de sus conceptos más relevantes; además, se pudo detectar la escasez de información en lengua española sobre esta temática. Se pudo concluir que la religión ejerce un rol muy importante en el comportamiento del consumidor del siglo XXI, dándole forma a los mercados globales.
Abstract Throughout his existence, the human has always had the need to believe in the existence of an entity superior to him, giving rise to religion. The definition of that has evolved and over time, has aroused the interest of various organizations willing to meet the demands of consumers (called faithful people), leading to the influence of religion in marketing, which dates back to the end of the 18th century. This situation has led to the emergence of faith-based marketing, as an aspect of marketing focused on the commercialization of goods and services of a religious nature, responding the needs of this type of consumer. For this review article, an exhaustive bibliographic search was carried out with the purpose of developing a theoretical framework about faith-based marketing through the development of its most relevant concepts; in addition, it was possible to detect the scarcity of information on this subject in Spanish. It was concluded that religion plays a very important role in the consumer behavior of the 21st century, shaping global markets. Keywords: Marketing; religion; psychology of religion; consumer behavior.
Palabras clave: Marketing; religión; psicología de la religión; comportamiento del consumidor.
Palabras Clave
Correspondencia: hsalas@ucientifica.edu.pe Artículo recibido: 28 jul. 2020; aceptado para publicación: 26 ene. 2021. Conflictos de Interés: Ninguna que declarar. 1
Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una Licencia Creative Commons. Página web: http://revistacientifica.uamericana.edu.py/index.php/academo/ Citación Recomendada: Salas-Canales, H. J. (2021). Marketing basado en la fe: Conexión entre religión y negocios. ACADEMO (Asunción), 8(1):101-108. http://dx.doi.org/10.30545/academo.2021.ene-jun.9
ACADEMO Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades. ISSN 2414-8938 Enero-Junio 2021. Vol. 8 Nro. 1. p. 101
Salas-Canales, H. J.
INTRODUCCIÓN
Introducción
Desde la antigüedad, el ser humano ha sentido la necesidad de creer en un ente superior capaz de decidir sobre toda forma de vida en el universo. Borza y Cosma (2018) afirman que en cada sociedad existía un grupo de deidades con diversos poderes o un solo Dios omnipotente. Teniendo en cuenta a De Orbaneja (2013), «se ha definido la religión como la relación entre Dios y el hombre, para lo cual previamente es necesario creer en la existencia de Dios, y que existe una relación, más o menos directa, entre Dios y los hombres» (p. 12). Como expresa Fischer (2019), la religión ha estado íntimamente vinculada a los pueblos, rigiendo su cultura y patrones de comportamiento. Por otra parte, de acuerdo con el planteamiento de Palacio (2015), la religión contiene a la espiritualidad, la cual es definida por el autor como una fuerza que mueve al ser humano y es proyectada en el exterior por la religión. Debido a ello, se puede afirmar que entre la espiritualidad y religión existe una relación parte-todo. Con respecto a la creencia en Dios, Paz (2020) manifiesta lo siguiente: Todo creyente promedio en cualquier parte del mundo cree en alguna divinidad y en algún tipo de conciencia después de la muerte, y que sus creencias son ciertas, pero no hará proselitismo, discutirá, perseguirá o matará a otros que tengan otras, distintas a las suyas (p. 38). Sin embargo, los tiempos han cambiado y dicha relación espiritual entre Dios y el hombre ha despertado el interés de diversas organizaciones, quienes han visualizado una oportunidad de negocio. Sobre ello, Aoun y Tournois (2015) señalan que las reformas económicas que permitieron la apertura de los mercados, han despertado el interés por desarrollar marcas que puedan satisfacer a los fieles de los diversos grupos religiosos, ocasionando que la religión deje de ser abordada solamente desde el punto de vista filosófico o teológico (Chan y Ananthram, 2019). Desde la posición de Sandıkcı (2018) y Zouni y Digkas (2019), la religión puede ser
considerada como una palanca para el crecimiento económico y es de interés para profesionales de diversas disciplinas, no solo de negocios (Antropología, Sociología, Geografía, etc.). Lo anteriormente planteado es reforzado por la investigación de Qayyum, Anjum y Sabir (2019), quienes demostraron que la religión tiene un impacto positivo en el crecimiento económico, el mismo que varía de acuerdo al continente: en Europa y Asia el impacto es bastante significativo, en África el efecto es positivo, pero no significativo, y en América la relación carece de solidez. Según Rinallo y Alemany Oliver (2019), la globalización ha provocado que el mercado religioso sea altamente competitivo, y en él, existan consumidores con diferentes creencias y tradiciones. Entre las religiones con mayor número de adeptos a nivel mundial se consideran las siguientes: Cristianismo (que incluye a los católicos, ortodoxos y protestantes), Islamismo, Hinduismo, Budismo, Judaísmo, Sintoísmo, Bahaísmo, etc. Así como ha habido cambios en la religiosidad, el marketing también ha experimentado diversas transformaciones, evolucionando de una finalidad estrictamente comercial hacia otra de carácter social, procurando la mejora de la calidad de vida de las personas a través de la identificación de sus necesidades específicas (Considine, 2001; Kotler y Levy, 1969). Durante los últimos tiempos se han desarrollado distintas tendencias de marketing, tales como: el marketing ecológico, el cual busca la cooperación entre el Estado, organizaciones y consumidores para el cuidado y protección ambiental (Salas, 2018a); marketing político, el cual busca satisfacer a grupos de consumidores conocidos como electores (López y Ortegón, 2017); neuromarketing, resultante de la fusión entre la neurociencia y el marketing tradicional (Salas, 2018b); entre otras. Teniendo en cuenta a Einstein (2008), existen tres razones que han permitido el surgimiento de marcas basadas en la fe: la religión compite contra otras actividades recreativas, se enfrenta a todo el volumen de información disponible en pleno siglo XXI y el desinterés en aspectos religiosos por parte de las
ACADEMO Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades. ISSN 2414-8938 Enero-Junio 2021. Vol. 8 Nro. 1. p. 102
Marketing basado en la fe: Conexión entre religión y negocios.
personas menores de 30 años. A causa de esto, las organizaciones dentro de los mercados religiosos se ven obligadas a reformular sus estrategias de comunicación y comercialización. Con base en lo anteriormente planteado, se manifiesta que el marketing basado en la fe es un enfoque moderno y atractivo de marketing destinado a satisfacer necesidades de consumidores que profesan una determinada religión. No obstante, a pesar de su relevancia, la literatura es escasa y existe mucha confusión entre los términos marketing basado en la fe, marketing religioso y marketing eclesiástico; dicha confusión es abordada posteriormente en la investigación. La presente investigación tuvo como objetivo principal, desarrollar un marco teórico sobre el marketing basado en la fe a través de la presentación de sus conceptos más relevantes. Con dicho propósito, se ha realizado una exhaustiva y minuciosa revisión de la literatura, para hacer frente a la escasez de información sobre el tema objeto de estudio. Para la búsqueda bibliográfica se utilizaron bases de datos reconocidas internacionalmente (EBSCOhost, ProQuest, Scopus) y repositorios de acceso abierto (Zenodo y BASE); la mayoría de trabajos científicos que se han considerado se ubican dentro de los últimos cinco años y principalmente en lenguainglesa. Psicología de la religión
DESARROLLO
Según Belzen (2011), la psicología de la religión es una división de la psicología cultural y tiene como finalidad aplicar los principales conceptos de la ciencia psicológica para analizar un fenómeno tan complejo como es la religión. Dicho con palabras de Martínez-Guerrero (2011): Del conjunto de ciencias antroposociales aplicadas al estudio de la religión, la Psicología fue la última en incorporarse. Mientras que la Antropología, la Sociología, y la Historia bregaban con sus aspectos rituales y mitológicos, las estructuras públicas para su transmisión, y el devenir en el tiempo de unas y otras, todavía era necesaria una disciplina
capaz de explorar el ámbito mental como último emplazamiento del universo religioso. Con la aparición de la mirada psicológica se saldaba esta carencia (p. 52). La postura anterior se contrapone con lo planteado por Kato (2016), quien señala que la psicología de la religión nació casi al mismo tiempo que la ciencia psicológica; y se enfocó inicialmente en el estudio del comportamiento de las personas antes y después de convertirse al cristianismo y el surgimiento de la fe. De acuerdo con los planteamientos de Mafla (2013), la psicología de la religión está representada por William James, Sigmund Freud, Alfred Adler, Carl Gustav Jung, William Gordon Allport, Erich Fromm y Viktor Frankl. Marketing basado en la fe El término marketing religioso está enmarcado dentro del marketing de servicios y fue acuñado en 1879 por Jay Benson Hamilton (Juravle, Sasu y Spătaru, 2016). Además, según los mismos autores, uno de sus sinónimos es el marketing eclesiástico; y es utilizado por la Iglesia para la captación de fieles y llegan a utilizar el posicionamiento de marca como parte de sus estrategias de comunicación (De Morais, Figueredo y Zanotta, 2004). A modo de complemento, Wrenn (2011), Dobocan (2015) y Hanson (2016) sostienen que la aplicación del marketing dentro del campo religioso es muy criticado por grupos de seguidores, los cuales se oponen a las estrategias comerciales aplicadas con fines religiosos debido a que deforman los principios estipulados por las diferentes iglesias. Del marketing religioso (como se indicó, utilizado por las organizaciones religiosas) emergió una vertiente enfocada en integrar la religión a los negocios, la cual es conocida como el marketing basado en la fe. Meinberg (2012) expresa que el marketing basado en la fe busca identificar y cubrir las necesidades de los consumidores (denominados fieles en este contexto), a través de la generación y venta de productos o servicios; además, generan nuevas necesidades en este tipo de público. De acuerdo con Izberk-Bilgin y Nakata (2016), el
ACADEMO Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades. ISSN 2414-8938 Enero-Junio 2021. Vol. 8 Nro. 1. p. 103
Salas-Canales, H. J.
crecimiento del mercado religioso representa una importante oportunidad de negocios para muchas empresas; por ejemplo, los musulmanes constituyen un sector que ha despertado el interés de grandes organizaciones como Nestlé o Walmart. Para Andreini, Rinallo, Pedeliento y Bergamaschi (2015), la religión es un componente fundamental de la ética empresarial, puesto que desarrolla valores; sin embargo, estos pueden convertirse en una fuente de conflictos cuando se ingresa a mercados multiculturales. Como expresan Wilkins, Butt, Shams y Pérez (2019), lamentablemente existen pocas investigaciones sobre el marketing basado en la fe, a pesar de que muchas transnacionales en la actualidad lo practican, ya que consideran que dichos mercados religiosos son bastante prometedores. Desde la posición de Hashmi (2018), el marketing basado en la fe se practica desde hace miles de años y menciona el caso de La India, en la cual los vendedores ofrecían su mercancía religiosa frente a los templos.
Stolz y Usunier (2018) dan a conocer que a través del tiempo, las religiones se han adaptado a los diferentes tipos de consumidor; y durante dicho proceso, han existido tres componentes principales y cada uno de ellos ha seguido un determinado comportamiento: fieles (consumidores), grupos religiosos (comercializadores) y religiones (productos y marcas). Además, los mismos autores manifiestan que entre los diferentes productos y marcas religiosas se pueden considerar al teleevangelismo (difusión del Evangelio a través de la televisión), películas (ejemplo: La Pasión de Cristo), venta de muñecas de la marca Barbie usando velo, bebidas gasificadas (Mecca-Cola), la venta de figuras de Buda como artículo decorativo, entre otras. Cruz, Seo y Buchanan-Oliver (2018) propusieron un modelo para explicar cómo la religión se encarga de estructurar los mercados multiculturales. La traducción de dicho modelo se presenta en la siguiente figura 1:
DESARROLLO
Figura 1. Rol de la religión en los mercados multiculturales. Nota: Traducción del modelo propuesto por Cruz, Seo y Buchanan-Oliver (2018).
ACADEMO Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades. ISSN 2414-8938 Enero-Junio 2021. Vol. 8 Nro. 1. p. 104
Marketing basado en la fe: Conexión entre religión y negocios.
La explicación que proporcionan Cruz, Seo y Buchanan-Oliver (2018) a su modelo propuesto es la siguiente:
Prácticas de multiculturales
entrada
en
mercados
La religión configura una serie de prácticas que posibilitan la llegada a los mercados multiculturales, y se subdividen en: Ayudar a cruzar la frontera: Las diferentes prácticas religiosas permiten que los consumidores pueden moverse libremente en distintos mercados. Permitir la acumulación de capital social: La capacidad que tienen las distintas marcas para generar relaciones duraderas con sus clientes se ve fortalecida por la religión, la cual permite la integración en las sociedades.
Prácticas de redes mutuas
En los distintos mercados multiculturales, coexisten consumidores de diversas religiones y se generan redes complejas de creencias y tradiciones. Para los autores del modelo, dichas prácticas pueden ser subdivididas en: Fomentar
la
competencia
intercultural:
Las
relaciones sociales hacen posible la interacción de individuos que profesan distintas creencias dentro de los mercados multiculturales. Compartir los rituales de consumo cultural: Permite que la diversidad de normas, creencias y rituales religiosos sean respetados para favorecer la convivencia dentro de un mismo mercado. Permitir los flujos de recursos materiales: Debido a que posibilitan el desarrollo económico, desapareciendo las fronteras entre etnias o grupos religiosos. Comportamiento del consumidor religioso Desde el punto de vista de Muhamad y Mizerski (2010) y Felix, Hinsch, Rauschnabel y Schlegelmilch (2018), los mercadólogos durante los últimos años
han considerado a la religión como una variable que ejerce una fuerte influencia en las actitudes, comportamientos y el proceso de toma de decisiones del consumidor del presente siglo. Según McDaniel y Burnett (1990) y Worthington et al. (2003), la religiosidad del consumidor hace referencia al respeto de sus creencias y fe, y de qué manera estas impactan en su vida cotidiana. De acuerdo con Sánchez (2014): Los consumidores poseen vivencias que les hacen decidir. Dichas experiencias se afianzan en su vida creando perfiles de compra. El seguimiento de una religión u otra configura una identidad, definida por opciones permitidas, aconsejadas, prohibidas o anuladas. Y todas ellas trasmitidas desde una cultura determinada (p. 118). Farah y El Samad (2014) sostienen que, muchas veces, las creencias religiosas determinan el nivel de valoración que le dan los consumidores a losanuncios publicitarios. Curiosamente, Drenten y McManus (2016) y Agarwala, Mishra y Singh (2018) indican que las festividades (ejemplo: Navidad) o las restricciones decretadas en algunas religiones, comoel ayuno (para musulmanes, hindúes o cristianos) o el uso de determinada vestimenta (en el caso de hindúes o musulmanes) influyen fuertemente en el comportamiento de compra de los consumidores; es decir, en cierto modo la religión contribuye a darle forma a los mercados. De acuerdo con Engelland (2014), la sociedad musulmana es relativamente renuente a la adquisición de productos occidentales, puesto que sienten que pueden llegar a afectar sus costumbres religiosas. Mathras, Cohen, Mandel y Mick (2016) refieren que la religión afecta el comportamiento del consumidor por medio de cuatro dimensiones (Tabla 1): Minton (2018) realizó una investigación en la cual pudo demostrar la relación inversa entre el nivel de religiosidad y el escepticismo publicitario; en dicho trabajo, concluyó que mientras las personas expresen una mayor religiosidad, entonces, serán más
ACADEMO Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades. ISSN 2414-8938 Enero-Junio 2021. Vol. 8 Nro. 1. p. 105
Salas-Canales, H. J.
susceptibles a creer en los argumentos publicitarios empleados. Por dicha razón, las organizaciones deben ser muy cuidadosas en la formulación de sus estrategias con el propósito de evitar la pérdida de la confianza adquirida y mantener una ventaja competitiva que sea difícil de imitar por sus competidores directos (Salas, 2020). Además, las marcas deben procurar no abusar en el uso de temas
religiosos dentro de sus estrategias mercadológicas, debido a que ello puede incidir negativamente en la imagen corporativa, pudiendo ser calificada de hipócrita al aprovecharse de la religión para lucrar (Alhazmi, 2019).
Tabla 1. Dimensiones de la religión. Dimensiones A.
Creencias
B.
Rituales
Características Los individuos creen en la existencia de una vida más allá de la muerte y en un Dios que controla el destino del universo. Los seres humanos son guiados por comportamientos que les permiten analizar su pasado y presente; preparándose para mejorar su futuro (ejemplo: ahorros e inversiones).
C.
Valores
D.
Comunidad
Conjunto de reglas y normas que guían la vida de cada persona. Bajo ellas, la religión puede ser calificada como severa o indulgente.
Los individuos necesitan sentirse parte de un grupo social. Dicho grupo influirá en las decisiones de compra de cada uno de sus miembros.
Nota: Elaborado con base en la información que ofrecen Mathras, Cohen, Mandel y Mick (2016).
Conclusiones
CONCLUSIÓN
La religión ha acompañado al ser humano desde su existencia, debido a la necesidad de creer en la existencia de un ente superior a él. Además, la psicología de la religión, como parte de la ciencia psicológica, ha permitido comprender una relación tan compleja como es la del hombre y la religión. El marketing ha experimentado diversos cambios y transformaciones a lo largo del tiempo; y tal como se ha abordado en la investigación, también ha sido aplicable al campo religioso. Existe confusión entre los términos marketing religioso, marketing eclesiástico y marketing basado en la fe; la cual se ha pretendido resolver en la investigación. El marketing basado en la fe consiste en la satisfacción de la demanda de bienes y servicios de carácter religioso, aprovechando el crecimiento a
nivel mundial del mercado de la religión. Dicho tipo de mercado ha resultado de mucho interés para las organizaciones, las cuales se han visto obligadas a adaptar su oferta a las características de cada religión. El comportamiento del consumidor en el siglo XXI se ha visto fuertemente influenciado por la religión, la misma que se ha vuelto un factor muy importante en el proceso de compra. La religión, durante los últimos tiempos, ha contribuido a darle forma al mercado global. Muchas de las festividades o restricciones de cada grupo religioso son consideradas por las organizaciones para el diseño de los productos y servicios que se ofertarán. Durante la revisión de la literatura se ha podido evidenciar la carencia de fuentes bibliográficas sobre el tema. La mayoría de información ha sido escrita en
ACADEMO Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades. ISSN 2414-8938 Enero-Junio 2021. Vol. 8 Nro. 1. p. 106
Marketing basado en la fe: Conexión entre religión y negocios.
BIBLIOGRAFÍA inglés, siendo escasos los trabajos realizados en español.
Referencias Bibliográficas Agarwala, R., Mishra, P., y Singh, R. (2018). Religiosity and consumer behavior: A summarizing review. Journal of Management, Spirituality & Religion, 16(1), 1-23. https://doi.org/10.1080/14766086.2018.14950 98. Alhazmi, B. M. (2019). Religiosity and customer trust in financial services marketing relationships. Journal of Financial Services Marketing, 24, 31-43. https://doi.org/10.1057/s41264-01900062-9. Andreini, D., Rinallo, D., Pedeliento, G., y Bergamaschi, M. (2015). Brands and religion in the secularized marketplace and workplace: Insights from the case of an Italian hospital renamed after a Roman Catholic Pope. Journal of Business Ethics, 141(3), 529-550. https://doi.org/10.1007/s10551-015-2709-y Aoun, I., y Tournois, L. (2015). Building holistic brands: An exploratory study of Halal cosmetics. Journal of Islamic Marketing, 6(1), 109-132. https://doi.org/10.1108/JIMA-052014-0035. Belzen, J. A. (2011). La perspectiva cultural en la psicología de la religión: Estudio sobre la espiritualidad “bevindelijke” a modo de ejemplo. Estudios de Psicología, 32(1), 103130. https://doi.org/10.1174/021093911794834577. Borza, H. V., y Cosma, S. A. (2018). Religiosity - A marketing perspective. The USV Annals of Economics and Public Administration, 18(2), 67-72. Chan, C., y Ananthram, S. (2019). Religion-based decision making in Indian multinationals: A multi-faith study of ethical virtues andmindsets. Journal of Business Ethics, 156, 651-677. https://doi.org/10.1007/s10551-0173558-7. Considine, J. J. (2001). Benefits of a marketing orientation for religious organizations. Journal of Ministry Marketing & Management, 7(1), 3341. https://doi.org/10.1300/J093v07n01_04. Cruz, A. G., Seo, Y., y Buchanan-Oliver, M. (2018). Religion as a field of transcultural practices in multicultural marketplaces. Journal of Business Research, 91, 317-325. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2017.07.022. Dobocan, F. C. (2015). Religious marketing: A means of satisfying parishioners' needs and determining their loyalty. Journal for the Study of Religions and Ideologies, 14(40), 112-130. Drenten, J., y McManus, K. (2016). Religion-related research in the Journal of Macromarketing,
1981-2014. Journal of Macromarketing, 36(4), 377-387. https://doi.org/10.1177/027614671 5623051. Einstein, M. (2008). Brands of faith: Marketing religion in a commercial age. Routledge. Engelland, B. T. (2014). Religion, humanism, marketing, and the consumption of socially responsible products, services, and ideas: Introduction to a special topic section. Journal of Business Research, 67(2), 1-4. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2013.03.005. Farah, M. F., y El Samad, L. (2014). The effects of religion and religiosity on advertisement assessment among Lebanese consumers. Journal of International Consumer Marketing, 26(4), 344-369. https://doi.org/10.1080/ 08961530.2014.919126. Felix, R., Hinsch, C., Rauschnabel, P. A., y Schlegelmilch, B. B. (2018). Religiousness and environmental concern: A multilevel and multicountry analysis of the role of life satisfaction and indulgence. Journal of Business Research, 91, 304-312. https://doi.org/ 10.1016/j.jbusres.2018.06.017 Fischer, L. E. (2019). La mercadotecnia en las festividades religiosas, Caso: Niñopa, Xochimilco, México. FACE Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 19(2), 7-15. Hanson, B. O. (2016). Branding faith: Do Christian Ministries reach millennials with branding? (Publicación No. 10109984) (Tesis de máster, Liberty University). ProQuest Dissertations & Theses Global. Hashmi, A. R. (2018). Faith marketing: A theoretical article. SINERGI, 8(2), 7-11. https://doi.org/10.25139/sng.v8i2.1023. Izberk-Bilgin, E., y Nakata, C. C. (2016). A new look at faith-based marketing: The global halal market. Business Horizons, 59(3), 285-292. https://doi.org/10.1016/j.bushor.2016.01.005. Juravle, A.-I., Sasu, C., y Spătaru, G. C. (2016). Religious Marketing. SEA - Practical Application of Science, 4(2), 335-340. Kato, H. (2016). The relationship between the psychology of religion and Buddhist psychology. Japanese Psychological Research, 58(S1), 70-84. https://doi.org/ 10.1111/jpr.12121. Kotler, P., y Levy, S. (1969). Broadening the concept of marketing. Journal of Marketing, 33(1), 1015. https://doi.org/10.2307/1248740. López, C. E., y Ortegón, L. (2017). Del marketing político a las comunidades de marca: Un estudio comparativo de partidos políticos en Bogotá D.C. Universidad & Empresa, 19(32), 9-35. https://doi.org/10.12804/http://revist as.urosario.edu.co/index.php/empresa/article/ view/4552.
ACADEMO Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades. ISSN 2414-8938 Enero-Junio 2021. Vol. 8 Nro. 1. p. 107
Salas-Canales, H. J.
Mafla, N. (2013). Función de la religión en la vida de las personas según la psicología de la religión. Theologica Xaveriana, 63(176), 429-459. https://doi.org/10.11144/Javeriana.tx63176.frvp Martínez-Guerrero, L. (2011). Las variedades de la psicología de la religión: Explorando las diferentes formas de construir el objeto de estudio. Estudios de Psicología, 32(1), 51-67. https://doi.org/10.1174/021093911794834667. Mathras, D., Cohen, A. B., Mandel, N., y Mick, D. G. (2016). The effects of religion on consumer behavior: A conceptual framework and research agenda. Journal of Consumer Psychology, 26(2), 298-311. https://doi.org/10.1016/j.jcps.2015.08.001 McDaniel, S. W., y Burnett, J. J. (1990). Consumer religiosity and retail store evaluative criteria. Journal of the Academy of Marketing Science, 18(2), 101-112. https://doi.org/10.1007/ BF02726426 Meinberg, E. (2012). Marketing de Guerra Santa”: Da oferta e atendimento de demandas religiosas à conquista de fiéis-consumidores. Horizonte, 10(25), 201-232. https://doi.org/10.5752/ P 2175-5841.2012v10n25p201 Minton, E. A. (2018). Believing is buying: Religiosity, advertising skepticism, and corporate trust. Journal of Management, Spirituality & Religion, 16(1), 1-22. https://doi.org/10.1080/ 14766086.2018.1437764 Morais de, U., Figueredo, L. Z., y Zanotta, E. B. (2004). Igreja Universal do Reino de Deus e marketing religioso. Revista Ibero-Americana de Estratégia, 3(1), 53-62. Muhamad, N., y Mizerski, D. (2010). The constructs mediating religions' influence on buyers and consumers. Journal of Islamic Marketing, 1(2), 124-135. https://doi.org/10.1108/17590 831011055860 Orbaneja de, F. (2013). Breve historia de las religiones. Ediciones B. Palacio, C. J. (2015). La espiritualidad como medio de desarrollo humano. Cuestiones Teológicas, 42(98), 459-481. Paz, M. (2020). Fundamentalismo religioso versus racionalismo y modernidad. Revista de Investigación Científica PURIQ, 2(1), 37-43. https://doi.org/10.37073/puriq.2.1.67 Qayyum, U., Anjum, S., y Sabir, S. (2019). Religion and economic development: New insights. Empirica. https://doi.org/10.1007/s10663-01909456-3 Rinallo, D., y Alemany Oliver, M. (2019). The marketing and consumption of spirituality and religion. Journal of Management, Spirituality & Religion, 16(1), 1-5. https://doi.org/10.1080/ 14766086.2019.1555885
Salas, H. J. (2018a). Marketing ecológico: La creciente preocupación empresarial por la protección del medio ambiente. Fides et Ratio, 15(15), 151-169. Salas, H. J. (2018b). Neuromarketing: Explorando la mente del consumidor. Revista Científica de la UCSA, 5(2), 36-44. https://doi.org/10.0 18004/ucsa/2409-8752/2018.005(02)036-044 Salas, H. J. (2020). Tecnologías limpias como fuente de ventaja competitiva empresarial. ACADEMO Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, 7(1), 97104. https://doi.org/10.30545/academo.20 20.ene-jun.10 Sánchez, P. (2014). Marketing e Islam: Análisis de la religión como nueva variable de microsegmentación en España. Historia y Comunicación Social, 19(Especial marzo), 117-127. https://doi.org/10.5209/rev_HICS.20 14.v19.45113 Sandıkcı, Ö. (2018). Religion and the marketplace: Constructing the ‘new’ Muslim consumer. Religion, 48(3), 453-473. https://doi.org/ 10.1080/0048721X.2018.1482612 Stolz, J., y Usunier, J.-C. (2018). Religions as brands?: Religion and spirituality in consumer society. Journal of Management, Spirituality & Religion, 16(1), 1-26. https://doi.org/10.1080/ 14766086.2018.1445008 Wilkins, S., Butt, M. M., Shams, F., y Pérez, A. (2019). The acceptance of halal food in non-Muslim countries: Effects of religious identity, national identification, consumer ethnocentrism and consumer cosmopolitanism. Journal of Islamic Marketing, 10(4), 1308-1331. https://doi.org/10.1108/JIMA-11-2017-0132 Worthington, E. L., Wade, N. G., Hight, T. L., Ripley, J. S., McCullough, M. E., Berry, J. W., . . . O'Connor, L. (2003). The religious commitment inventory--10: Development, refinement, and validation of a brief scale for research and counseling. Journal of Counseling Psychology, 50(1), 84-96. https://doi.org/10.1037/00220167.50.1.84 Wrenn, B. (2011). Religious marketing is different. Services Marketing Quarterly, 32(1), 44-59. https://doi.org/10.1080/15332969.2011.53309 5 Zouni, G., y Digkas, D. (2019). Marketing suggestions for multi-religious tourism development: The case of Thessaloniki. Journal of Tourism, Heritage & Services Marketing, 5(2), 36-42. https://doi.org/10.5281/zenodo.3601675
ACADEMO Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades. ISSN 2414-8938 Enero-Junio 2021. Vol. 8 Nro. 1. p. 108
1
Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. http://www.dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/ Año: VIII Número:3 Artículo no.:2 Período: 1ro de mayo al 31 de agosto del 2021. TÍTULO: Tratamiento didáctico-metodológico de los contenidos de teoría literaria durante el proceso enseñanza-aprendizaje de obras dramáticas. AUTORES: 1. Máster. Armando Castillo Acevedo. 2. Dra. Eraida Campos Maura.
AUTORES
3. Máster. Modesta de la Caridad Linares Ruíz. 4. Máster. Elba Caridad Gómez Acosta. 5. Máster. Maidelis Caraballo Castro.
RESUMEN
RESUMEN: Aunque han sido varios y extendidos los estudios realizados, así como las propuestas para el análisis del género dramático, todavía hay insuficiencias al analizar obras de este género, lo cual se debe al descuidado o deficiente manejo teórico y metodológico, durante el proceso de su enseñanza aprendizaje; a partir de la peculiaridad de que: “El drama como género literario no es solo texto escrito, sino también una práctica escénica; es una doble articulación entre fenómeno literario y fenómeno espectacular; entre texto escrito y texto representativo” (Roméu, 2003); por lo que este artículo tiene como objetivo, profundizar en el tratamiento de los contenidos de teoría literaria; para un adecuado análisis durante el proceso de enseñanza aprendizaje de obras del género dramático. PALABRAS CLAVES: teoría literaria, género dramático, proceso de enseñanza – aprendizaje.
Palabras Clave
2
TITLE: Methodological-didactic treatment of the contents of literary theory during the teachinglearning process of dramatic works. AUTHORS: 1. Master. Armando Castillo Acevedo. 2. Dra. Eraida Campos Maura. 3. Master. Modesta de la Caridad Linares Ruíz. 4. Master. Elba Caridad Gómez Acosta. 5. Master. Maidelis Caraballo Castro. ABSTRACT: Although the studies carried out have been several and extended, as well as the proposals for the analysis of the dramatic genre, there are still shortcomings when analyzing works of this genre, which is due to the careless or deficient theoretical and methodological handling during the teaching process. learning; from the peculiarity that: “Drama as a literary genre is not only written text, but also a scenic practice; it is a double articulation between literary phenomenon and spectacular phenomenon; between written text and representative text” (Roméu, 2003); so, this article aims to deepen the treatment of the contents of literary theory; for an adequate analysis during the teachinglearning process of works of the dramatic genre. KEY WORDS: literary theory, dramatic genre, teaching-learning process. INTRODUCCIÓN.
INTRODUCCIÓN
Desde la Antigüedad, la literatura ha jugado un papel importante dentro de la sociedad como portadora eterna del conocimiento y medio capaz de permitirle al hombre perderse en un mundo fantástico del cual será protagonista. Cada obra de la literatura, lo cual ya se conoce, es un reflejo recreado de la realidad objetiva, que recoge toda la idiosincrasia de una nación, región o continente.
3
No se puede pensar en literatura como un proceso ideológico y de reflejo social únicamente; debe saberse que esta, aunque influenciada por los sentimientos y el modo de pensar de su autor, es sobre todo, un producto artístico dotado de un excelente lenguaje estético. “El análisis literario es un tipo de lectura de carácter especializado, que se sustenta en la teoría de la literatura y constituye un proceso de construcción de sentido integrado por operaciones sucesivas de creciente complejidad” (Herrera, 2013, p. 66). Para hacer estudios más profundos y completos, los especialistas han dividido la ciencia literaria en tres ramas o disciplinas de vital importancia: la historia, la teoría y la crítica literarias; indispensables en el análisis de obras de cualquier género. En cuanto a esto, Oldrǐch Bělič (1983) expresó: “…la teoría literaria tiene que recurrir incesantemente a la historia literaria. Para demostrarlo, tomemos como ejemplo la problemática de los géneros literarios. La teoría no tiene a su disposición, sobre ellos, verdades reveladas, sino que deduce las características de los distintos géneros de obras literarias concretas, que son, necesariamente, históricas; es decir, escritas en determinados momentos históricos. Además, los géneros literarios cambian en el tiempo, lo que equivale a decir que tienen su historia y la teoría literaria no puede ignorarla” (p. 21). La teoría literaria se dedica a estudiar todos los problemas relativos a la literatura (la relación obramedio y el resultado de diversas actividades del hombre como ser social), la estructura interna y externa de la obra (de qué elementos se vale para lograrla) y el proceso de creación literaria. El texto dramático, como creación artística, admite varias lecturas, y el texto espectacular, también como creación artística, admite varias representaciones; hay, por tanto, una correspondencia paralela. La lectura es la interpretación hecha por un lector del texto literario, y la representación es la lectura hecha por un director y unos actores del texto espectacular manteniendo sistemas
4
verbales, trasladando sistemas verbales a no-verbales, creando nuevos sistemas verbales y nuevos sistemas no-verbales. Por lo anteriormente expuesto, este trabajo tiene como objetivo, profundizar en el tratamiento didáctico – metodológico de los contenidos de teoría literaria; para un adecuado análisis literario durante el proceso de enseñanza – aprendizaje de obras del género dramático. DESARROLLO.
DESARROLLO
La teoría literaria como elemento fundamental para el análisis literario en obras del género dramático. La interdependencia entre las tres disciplinas de la ciencia literaria no propicia el espacio para la discusión, ya que no ha de concebirse una sin las otras, lo que erróneamente muchas veces se hace en el proceso de análisis de la obra literaria. Con respecto a la afirmación anterior, René Wellek y Austin Warren, en Teoría literaria expresan: “Estas distinciones son bastante evidentes y suelen admitirse de un modo también bastante general. Pero es menos corriente advertir que los métodos así designados no pueden utilizarse separadamente; que se implican mutuamente tan a fondo, que se hace inconcebible la teoría literaria sin la crítica o sin la historia, o la crítica sin la teoría y sin la historia, o la historia sin la teoría y sin la crítica” (Wellek y Warren, 1969, p. 49). La teoría literaria se ha enfocado desde varios puntos de vista: la teoría literaria según clases sociales (teoría burguesa y proletaria de la literatura), según el criterio geografista, según las múltiples perspectivas (la psicoanalítica, la marxista – leninista, la estructural, la semiótica y la de recepción literaria) y la teoría literaria según los géneros literarios (teoría del épico, el lírico y el dramático, teniendo en cuenta los contenidos particulares de cada uno).
5
La teoría literaria cuenta con una serie de principios:
DESARROLLO
Del reflejo en la literatura (la literatura es la transformación de la realidad, es creación). De la naturaleza social en la literatura (no existe proceso artístico o literario al margen de la sociedad). Estético en la literatura (cada autor crea imágenes estéticas a partir de los fenómenos de la vida diaria y experiencias vividas). Creador en la literatura (el mundo objetivo del hombre no solo es recreada por la conciencia del hombre sino que lo crea). De la integridad de la literatura (aquí hace referencia a la estructura y la expresión dentro de la obra literaria). Durante el análisis, a grandes rasgos, el teórico no debe perder de vista los contenidos propios de esta disciplina: Reflejo: son las ideas y el contenido de la obra donde se refleja lo intrínseco, lo esencial y lo general. La imagen artística: son las representaciones artísticas que reflejan la esencia de la realidad de forma concreta y particularizada. Autor y estrategia: el autor en forma individual y colectiva, produce obras valiéndose de una estrategia y una táctica en la plasmación de cada una de las obras. Realidad y fantasía: tanto la fantasía como la ficción son elementos de la imaginación artística; es indispensable imaginar y concebir lo que no existe en la realidad. Expresión y contenido: la expresión está constituida por la estructura externa y el lenguaje. El contenido, a su vez, se conforma de ideas, sentimientos, modos de pensar e ideología del autor.
6
“La teoría literaria deviene, entonces, en una herramienta muy valiosa no solo para los especialistas, sino también para el gran público lector…” (Herrera, 2013, p. 65); por lo que esta le permitirá al receptor adquirir de un modo más sensible e inteligente aquello que subyace entre líneas. El uso de los contenidos de teoría literaria, durante el proceso de análisis de la creación artística, contribuirá a que se revele la complejidad de la subjetividad humana en sus relaciones con la sociedad y los problemas que en ella enfrenta, lo cual estará reflejado en la creación ficticia, o sea, el mundo de fantasía ideado por el escritor. Permitirá incorporar todos los registros del idioma en determinado momento, y como herencia de la evolución anterior. Esto permite que se haga un análisis a profundidad desde los cultismos y lo popular hasta lo hoy considerado vulgar, por su obscenidad o grosería. La teoría literaria favorece la determinación durante el análisis y la jerarquía de las funciones en la obra literaria. Esto permite al especialista poder establecer una intertextualidad, a través de la relación semántica, estructural y lingüística. En el género dramático se pone en un primer plano los choques entre los caracteres y los representa directamente; aquí se permite reflejar los conflictos de la vida humana, las individualidades y lo social, permeándolo de matices de significado bien definidos. El género dramático presenta una forma de expresión constante: el diálogo entre los personajes, a través del cual el lector o espectador va conociendo la trama de la obra. Los personajes que al igual que en el género épico se dividen en principales y secundarios. Los principales son los que toman grandes decisiones y llevan a cabo el conjunto de las acciones fundamentales que conforman la dramaturgia del texto. La descripción de los personajes, que en este género poseen una mayor tensión y concentración de sus sentimientos, pensamientos y anhelos esenciales, no solo aparecerán en la obra escrita sino que tendrán que ser llevados a escena, puesto que el artista tendrá que poner carácter, y procurar reflejar
7
de la mejor manera posible, los momentos de la vida donde se evidencien claramente los conflictos sociales y psicológicos más connotados. La imagen dramática no hará otra cosa que reflejar las contradicciones más agudas de la vida, es por eso, que se construye subrayando en el carácter del hombre una pasión determinada que condicionan tales contradicciones. Esta imagen no considera importantes los demás problemas de la vida, ya que se encuentra centrada en un ámbito de problemas muy estrecho, que al mismo tiempo es denso. Los problemas que se representan determinan el desarrollo, en la imagen, de sentimientos unilaterales y llenos de intensidad. La imagen del género dramático encuentra su completa encarnación en la escena durante el proceso de dramatización. Timoféiev en Fundamentos de teoría de la literatura, plantea que a pesar de que la imagen dramática se concrete en la escena, en ocasiones se convierte en una limitante para el desarrollo dela imagen la cual se realiza únicamente con medios lingüísticos, por lo cual el dramaturgo, para lograr que lea la imagen sea bien aceptada, deberá apoyarse en los procedimientos que la escena le brinda. “La imagen dramática puede concretar solo aquello que es posible mostrar con movimientos, objetos o conversación entre personas. Del mismo modo, se ve limitada también por las condiciones de la superficie escénica en la que se representa el drama” (Timoféiev, 1979, p. 238). El argumento de este género debe construirse sobre las bases de las contradicciones más agudas, luchas, conflictos y con un carácter más limitado, dependiendo de la trama y su complejidad, la cantidad de personajes, la duración, etc. La acción, por su parte, tiene su móvil desencadenante en los conflictos y se define como: “el conjunto de los procesos de transformaciones visibles en escena y en el plano de los personajes, lo
8
que caracteriza sus modificaciones psicológicas o morales. Es la ilación lógica-temporal de diferentes situaciones” (Lawson, 1976, p. 57). La acción determina la progresión dramática que lleva los acontecimientos hasta un clímax. La progresión dramática estalla a lo largo de una serie de acontecimientos o peripecias llevadas a cabo por los personajes, provocando tensiones y distensiones hasta desembocar en un clímax. La acción que no sea capaz de conducir al clímax, no es acción dramática. Teóricos como Howard Lawson llaman a ese proceso equilibrio y desequilibrio, “…el clímax de la obra es la máxima alteración en el equilibrio que puede tener lugar bajo las condiciones dadas” (Lawson, 1976, p. 91). La acción en la obra dramática deberá cumplir con las siguientes características: una actividad combinada de movimiento físico y diálogo, la fluidez y su constante proceso de realización, proviene de una acción previa y conduce a una distinta, pues se produce por la relación causa- efecto. La acción dramática está regida por un principio unificador que le da a la obra sentido de totalidad. El diálogo resulta una forma específica de la acción. El discurso de los personajes dramáticos supone una actividad lingüística, lo cual es suficiente para que el lector-espectador imagine la transformación del universo dramático y la modificación del sistema actancial. Al diálogo se le considera la forma la forma fundamental y ejemplar del drama. Este se basa en el intercambio verbal y la reversibilidad de la comunicación entre los personajes, donde intercambian sus textos. En la obra dramática se caracteriza por no estar acabado nunca, ya que provoca necesariamente la respuesta del espectador. A través del diálogo, el dramaturgo despliega el esplendor verbal, caracteriza a los personajes y cohesiona la acción. Mediante los diálogos se conoce a los personajes, por lo que dicen y cómo lo dicen. Cada personaje debe poseer un adecuado trazado psicológico, lo que permitirá que el conflicto adquiera condensación dramática. Existen obras que desde los
9
diálogos iniciales informan sucesos y situaciones ocurridas con anterioridad y resultan significativas para el desarrollo de la acción dramática. En su estructura, la obra dramática se encuentra dividida en cuadros, actos, escenas, parlamentos, acotaciones, etc. El cuadro es una unidad de la obra que está relacionada con los grandes cambios de espacio, ambiente o época; es una unidad espacial-ambiental que sirve para caracterizar un ambiente o una época. El acto es una estructura orgánica en la que se condensa un núcleo argumental que cumple un papel en el desarrollo de la trama. La escena es el segmento temporal del acto, que esta generalmente marcado por la entrada o salida de los personajes. El conflicto dramático tiene un trasfondo social, que trasluce las causas políticas, filosóficas y de la sociedad que están tras ellos. El conflicto se ha convertido en una categoría esencial de la dramaturgia. Es lo característico de la acción y de las fuerzas antagonistas que se enfrentan en el drama. Es la fuerza generadora y desencadenante de la acción. El conflicto podrá asumir diferentes formas: rivalidad de dos o más personajes por razones económicas, políticas, amorosas, etc.; conflicto entre dos concepciones del mundo, dos tipos de moral irreconciliables. Debate moral entre subjetividad y objetividad, inclinación y deber, pasión y razón. Conflicto de interés entre el individuo y la sociedad, motivaciones particulares y generales. Combate moral o metafísico del hombre contra un principio o un deseo que lo sobrepasa. Para el análisis de la obra dramática se tendrá en cuenta un orden que atraviesa por diferentes fases dentro de la acción: Punto de ataque: se sitúa en el momento en que se produce la primera colisión entre las fuerzas en pugna, y que consecuentemente desencadena la acción y la puesta en movimiento de la escena. Nudo: es la parte central del argumento y se extiende desde el punto de ataque hasta el clímax. Crisis: aquí se designa la etapa final del conflicto. es una determinada zona de nudo y con ella se distingue el clímax como el punto de máxima tensión. Una vez pasada la zona de crisis, la acción de
10
la obra debe cambiar la dirección que tenía antes de la crisis, lo que conlleva a que aparezca la peripecia. Punto climático: momentos donde aumenta la tensión dentro del desarrollo del conflicto. Zonas de distensión: momentos opuestos a los de tensión. Progresión dramática o curva de interés: estalla a lo largo de una serie de peripecias y acontecimientos ejecutados por los personajes que producen un juego creciente de tensiones y distensiones hasta desembocar en el clímax. Punto de giro: momento en que la acción dramática se dirige en una dirección determinada, y por causas inesperadas debe girar hacia otra dirección. Peripecia: consiste en un cambio, en una nueva orientación que se produce en la acción dramática por medio de uno o varios personajes. Zona de máxima tensión: es cuando la acción, mediante el aumento creciente de la tensión, se encuentra próximo al gran clímax. Punto clímax: momento de máxima tensión dramática Anticlímax: momento opuesto al gran clímax que determina el comienzo del desenlace. Desenlace: es la parte de la obra que se extiende desde el clímax hasta el último parlamento y dentro del cual tiene lugar la reorganización de las fuerzas y el punto de integración. Es la acción que está en dependencia de la solución que en la obra se le da al conflicto.
Tratamiento didáctico - metodológico para el estudio de obras del género dramático. El análisis de la obra literaria en la escuela se basa, por una parte, en el conocimiento de la teoría del análisis; es decir, de los principios científicos y metodológicos que lo integran, y por otra, en el talento, la maestría, el arte del profesor para conducirlo. Solo la realización de los principios
11
científicos, así como los metodológicos, garantiza o asegura el éxito en el logro de los objetivos educativos planteados en el análisis. El estudio de la obra dramática consta de tres etapas. La etapa inicial se corresponde con la lectura de la obra por parte del estudiante. La lectura de las obras dramáticas, de acuerdo con las características de una obra dada, se puede hacer paralela a su estudio en el aula; aunque se recomienda la realización de lecturas dramatizadas como parte de las clases de análisis. En esta etapa es fundamental la motivación del educando hacia los propósitos de esta lectura. El profesor debe orientar la lectura y comprobar de manera global cómo se comprendió la obra y qué interesó más a los alumnos. La segunda etapa –y más importante- corresponde al análisis de la obra. El género dramático puede ser valorado según dos planos: a) En cuanto a la obra literaria que es la constituida básicamente por los diálogos, prólogo, acotaciones, teniendo en cuenta los elementos extraliterarios. b) En cuanto a los índices de representación. Cualquier acercamiento al análisis de la obra, debe partir de la premisa de la preparación del docente para enfrentar este trabajo, que implica mantenerse actualizado en relación con los avances de la ciencia, en este caso la ciencia literaria. En este sentido, el profesor de Literatura deberá insistir en el tratamiento de ambos planos anteriormente expuestos, con la visión de que la obra de teatro se construye para ser representado escénicamente; el profesor encaminará el trabajo hacia su comprensión y el ejercicio debe concluir con la representación de alguna escena o la lectura dramatizada de fragmentos. Un elemento fundamental a tener en cuenta en el análisis de la obra tiene que ver con la conformación de los diálogos entre los personajes. A través de los parlamentos el alumno se apropia
12
de los puntos de vista de cada personaje, el punto de vista que quiere transmitir el autor y, se contribuye a una mejor valoración de la obra. No se deben pasar por alto los valores estilísticos que presenta la obra, en tanto son portadores de elementos intertextuales que circunscriben la obra en un momento dado. El lenguaje, además, es un aspecto conformador de la estructura del personaje dramático, y como tal, le otorga verosimilitud al personaje que se impregna de un estilo identificativo en la obra. En este plano del análisis se tendrán en cuenta los principios del análisis literario: “historicismo, carácter partidista, la integridad y la unidad de contenido y forma” (Rivero, 1991, p. 29). La categoría personaje no debe verse desligada de las condiciones socio-históricas que conforman su cuadro del mundo. Se enfatizará en la caracterización moral de los personajes principales, destacando al protagonista. No se debe olvidar que en el proceso de aprehensión de la obra el lector se identifica con determinados personajes, por lo que el trabajo del profesor se dirige a discernir de qué lado se encuentran los valores morales que se propone fomentar en sus estudiantes. En esta categoría del drama descansa el conflicto de la obra y su solución. Otra de las categorías a tener en cuenta en este plano es el ambiente. Este elemento de la obra dramática se configura a partir de que el alumno sea capaz de percibir los elementos epocales que matizan el conflicto. Así se hará evidente la integración de elementos como la construcción del personaje, el lenguaje y el conflicto. El principio del historicismo permite hacer estas inferencias. Es importante demostrar el valor de las acotaciones en la obra, estas acotaciones orientan al personajeactor, ya que es la voz del autor-dramaturgo del texto y negarlas en el proceso de enseñanza de este tipo de obras no es correcto. Pueden referirse al estado en que debe estar la escenografía, acerca del vestuario, el manejo y efecto de luces, aspecto de los personajes, gestos, reacciones afectivas, empleo de la música, entre otras.
13
Al analizar las vías que permiten un trabajo coherente, se sugiere abordar las obras de teatro que se estudian en el nivel medio superior mediante el análisis de la obra de acuerdo con los problemas planteados por el autor. La esencia de esta vía, que generalmente se utiliza para obras extensas, reside en que el estudio de la obra se lleva a cabo siguiendo uno o varios problemas planteados por el autor; la selección del problema determinará los fragmentos que se escojan. Es importante tener en cuenta los actos y escenas de la obra que serán objeto de estudio en las clases, siendo este un requisito importante para el proceso de análisis (semántico, sintáctico y pragmático), de ella y valorar el nivel de profundidad con que se realice, dependiendo de las particularidades del texto dramático en análisis, el objetivo de la clase y el grado. Las actividades de la clase deberán transitar por los tres niveles del aprendizaje y respetando los componentes funcionales de la lengua (análisis, construcción y comprensión) y el objetivo de dichas actividades deberá estar encaminado a lograr que los alumnos capten las ideas, sentimientos, estados de ánimo que se transmiten en los diálogos que allí se presenten; de ahí que el trabajo con esta forma elocutiva, predominante en este género, sea otro de los aspectos esenciales a tener en cuenta. Otro de los contenidos que el alumno deberá conocer, para de este modo, completar el análisis de la obra dramática es la dramaturgia, la cual en un sentido más general, es la técnica (o ciencia) del arte dramático que busca establecer los principios de construcción de la obra, ya sea inductivamente, a partir de ejemplos concretos, o deductivamente, a partir de un sistema de principios abstractos. Esta noción presupone la existencia de un conjunto de reglas específicamente teatrales cuyo conocimiento es indispensable para escribir una obra y analizarla correctamente. El dominio de los contenidos anteriormente mencionados contribuirá a que el estudiante defina cómo está estructurada la obra (escenas, actos). Comprobará si en algún momento la acción de los personajes impide que se logren los objetivos de la trama. Del teatro, el momento más significativo
14
o de más alta tensión y su valor como fuerza unificadora de la acción, también se resaltará la forma de organización de las escenas y situaciones, se llamará la atención sobre aquellas en que se evidencia contradicción entre lo que hace el protagonista y los resultados que obtiene. Para el análisis de obras dramáticas, el profesor deberá ubicar temporalmente a sus estudiantes y orientar la lectura íntegra de la obra. Durante la clase, el docente podrá auxiliarse de la lectura dramatizada de los fragmentos de la obra o la creación de pequeños grupos que serían los encargados de hacer la representación en el aula. Estas dos vías, además de mostrar si los alumnos han adquirido el conocimiento literario, son un medio ideal para que se perfeccione la expresión oral. La lectura dramatizada es un procedimiento elemental para el análisis de las obras dramáticas en el aula, pero para que esta sea efectiva deberá ser llevada a cabo por un estudiante previamente preparado, para que así este demuestre la comprensión que tiene respecto a las escenas y los personajes. Toda lectura dramatizada debe estar precedida de una comprensión profunda del texto. El investigador considera importante la adecuada selección que el docente realice de los estudiantes que ejecutarán la lectura. Es, además, un buen ejercicio para el desarrollo del lenguaje oral puesto que a través de esta se podrán corregir los defectos de pronunciación, dicción, entonación y otros elementos que puedan afectar la transmisión de las ideas; por ello, una vez que el profesor oriente a los estudiantes en cuanto a los actos y escenas que le corresponde dramatizar a cada uno, deberá insistirles en que si no comprenden bien la obra, no podrán desarrollar este tipo de lectura. Una vez llevada a cabo la lectura deberá propiciarse el debate entre los estudiantes, donde no solo se discutirá y analizará la obra, sino que se hará una valoración de la calidad de esta. Para el análisis de la obra dramática los actos o escenas se seleccionarán a su significación y a las posibilidades que brinde metodológicamente. No es necesario exigirles a los estudiantes la
15
memorización de los textos, sino que podrá leer de manera expresiva directamente de su libro, siempre que logre adecuar los matices. Es indudable que mediante la representación el estudiante se apropia de experiencias que pueden ser encontradas en el género dramático. Por tanto, en el momento de la representación el alumno deberá percatarse de la importancia de la unidad entre los movimientos y el texto (la relación entre la palabra hablada y los demás elementos de la expresión: mímicas, gestos, diseño escenográfico y luces). Tanto el ritmo como la velocidad del habla, las pausas y las acotaciones son medios que expresan relaciones internas entre lenguaje y actitud, el expresar estas relaciones requerirá un esfuerzo por lograr un lenguaje creador. Es por ello, que se plantea que en esta actividad las funciones del estudiante son esencialmente dos: actor y espectador. El profesor de Literatura debe tener en cuenta que el teatro es un sistema de signos verbales y no verbales. Tiene aspectos que lo caracterizan como tal, y hay que tenerlos en cuenta al abordarlo: tono (puede caracterizar al personaje; asimismo el silencio), gesto, movimiento, maquillaje (máscaras), vestuario (ropa, joyas, accesorios, trajes, la desnudez…), decorado (aspectostopográficos del espacio, iluminación…), peinado (época) y música (elemento esencial). Para que el análisis de los aspectos tratados hasta el momento sea productivo por supuesto que hay que tener en cuenta las diferentes formas genéricas que adopta el teatro, ellas son: tragedia, comedia, drama, melodrama, sainete y farsa. La representación teatral no deberá dejarse de la mano como parte del proceso enseñanzaaprendizaje. Para eso, hay que conocer la disposición de los alumnos a partir de la motivación que el profesor logre en los estudiantes, luego de transitar por las actividades previamente mencionadas, las posibilidades de adquirir un vestuario acorde, contar con los elementos necesarios como luces, música, un local agradable para la ambientación, entre otras.
16
Otra posibilidad, para quienes tienen acceso, es la visita al teatro por los estudiantes acompañados por su profesor, el cual los guiará, e indicará una guía donde ellos sean capaces de identificar aquellos elementos de la dramaturgia que estén presentes en la obra. Este mecanismo tiene como ventaja enfrentarlos a un nuevo tipo de lenguaje para el enriquecimiento de su vocabulario, y al enfrentarse al público, cuidar su expresión y evitar errores en el empleo de la lengua materna. CONCLUSIONES.
CONCLUSIÓN
Lo anteriormente expuesto deja claro que la lectura y el análisis de la obra dramática es un proceso complejo, exige un gran despliegue de la imaginación además de la observación de todas las reglas de lectura expresiva, por lo que es conveniente realizarla en la clase de Literatura. La experiencia demuestra que en las aulas, desde el punto de vista didáctico -metodológico, se comete el error de analizar una obra dramática igual que las de los otros géneros; lo que demuestra, entre otros aspectos, que no se trabajan los contenidos de teoría literaria propios de cada género literario. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. 1. Bělič, O. (1983). Introducción a la teoría literaria. La Habana: Ed. Arte y Literatura. 2. Herrera, R. (2013). “La teoría literaria: apreciación y análisis del texto literario”. En B. Pírez (Ed.), Estudios literarios. (pp. 65-97). La Habana: Pueblo y Educación. 3. Lawson, H. (1976). Teoría y técnica de la dramaturgia. La Habana: Arte y Literatura. 4. Ramos, A., Lugo, Y. (2019). La formación didáctica lecto-literaria: modo de integración profesional en los estudiantes de las carreras de Letras y Español-Literatura. En Revista Dilemas Contemporáneos:
Educación,
Política
y
Valores.
VI(3).
Recuperado
de:
https://www.dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view /1765/1916
BIBLIOGRAFÍA
17
5. Rivero, D. (1991). Orientaciones metodológicas, Educación general politécnica y laboral, Español – Literatura duodécimo grado, Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación. 6. Roméu, A. (2003). Acerca de la enseñanza del Español y la Literatura. La Habana: Pueblo y Educación. 7. Timoféiev, L. (1979). Fundamentos de teoría de la literatura. Moscú: Ed. Progreso. 8. Wellek, R. y Warren, A. (1969). Teoría literaria. La Habana: Ed. Revolucionaria. BIBLIOGRAFÍA. 1. Cabrera, L. (2005). Teatro en la escuela, Instrumentos para el maestro. Ltda., Avda. Vitacura, Santiago, Chile: Olmu Ediciones 2. Hernández, J., Díaz, J. y García, J. (2011). Introducción a los estudios literarios. La Habana: Pueblo y Educación. 3. Mañalich, R. (2007). La enseñanza del análisis literario: una mirada plural. La Habana: Pueblo y Educación. 4. Pírez, B. (2013). Estudios literarios. La Habana: Pueblo y Educación. 5. Rodríguez, L. (2005). Español para todos. Nuevos temas y reflexiones. Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación. 6. Roméu, A. (2007). El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural en la enseñanza de la lengua y la literatura. La Habana: Pueblo y Educación. 7. Selden, R. (1989). La teoría literaria contemporánea. Ciudad de Asunción, 26 08030, Barcelona: Ed. Ariel, Talleres gráficos DUPLEX. S.A. 8. Versón, R., y Bravo, S. (2013). Literatura Universal I. Tercera edición. La Habana: Pueblo y Educación.
18
DATOS DE LOS AUTORES. 1. Armando Castillo Acevedo. Licenciado en Español - Literatura. Máster en Estudios Teóricos y Metodológicos del Español Actual por la Universidad Central de Las Villas. Profesor Instructor Adjunto de la Universidad Central de Las Villas, Santa Clara, Cuba. Correo electrónico: armandojamil26@yahoo.com 2. Eraida Campos Maura. Doctora en Ciencias Pedagógicas. Profesora Titular de la Universidad Central de las Villas. Facultad de Humanidades. Jefa del Departamento de Periodismo, Santa Clara, Cuba. Correo electrónico: ecampos@uclv.cu 3. Modesta de la Caridad Linares Ruíz. Máster en Ciencias de la Educación. Profesora Adjunta de la Universidad Central de Las Villas. Profesora en el Instituto Politécnico “Mario Domínguez Regalado”, Sagua la Grande, Villa Clara, Cuba. Correo electrónico: mclinares@md.sg.vc.rimed.cu 4. Elba Caridad Gómez Acosta. Máster en Salud Ambiental. Máster en Enfermedades Infecciosas. Profesora Asistente de la Facultad de Ciencias Médicas “Lidia Doce” de Sagua la Grande, Villa Clara, Cuba. Correo electrónico: elbaga@infomed.sld.cu 5. Maidelis Caraballo Castro. Máster en Ciencias Pedagógicas. Facultad de Enseñanza Media de la Universidad Central de Las Villas. Profesora Asistente del Departamento de Español – Literatura. Jefa de la Disciplina de Práctica Integral de la Lengua Española.
RECIBIDO: 4 de enero del 2021.
APROBADO: 27 de enero del 2021.
DATOS DE LOS AUTORES
PRÁCTICAS:
ORGANIZADOR GRÁFICO: MAPA MENTAL
APELLIDOS Y NOMBRES: Ito Diaz Thania Maritza - IA
Se basa en datos de observación Se declara una hipótesis Un experimento basado en variables controladas y no controladas
EL MÉTODO CIENTÍFICO
Refleja
MATERIAL
Son aquellos en donde se emplea lenguaje científico.
Descripción de los métodos para permitir la reproducibilidad.
CONCEPTO
Informar los resultados.
Pertenecen a las ciencias a las ciencias experimentales puras.
Se presentan los hechos Claridad
Es precisa y veraz
Oraciones bien construidas, ordenadas y sin sobreentendidos. Se evita la terminología ambigua y subjetividad.
Es desinteresada
Precisión Emplea términos unívocos
Es sistemática y desarrollada lógicamente. Verificabilidad No es emotivo.
Características de una buena escritura científica
ESTILO DE LA CIENCIA
Se excluyen opiniones no sustentadas
TEXTO CIENTÍFICO
Universalidad Objetividad
Se comprueba en todo momento y lugar la veracidad de los enunciados del texto. Los hechos son comprendidos todo del mundo. Primacía a hechos y datos sobre las opiniones y valoraciones.
Es sincero. Mayor énfasis en los hechos y la observación, y menos énfasis en la interpretación.
No es argumentativa.
Empirismo Es un intento de " objetivar " idioma para representar la realidad.
No es directamente persuasiva. No exagera.
CUALIDADES
Observación
Como un método de construcción de conocimiento.
Medición y Matemáticas
Noticia
Entre 1250 y 1600
a) Textos periodísticos informativos Reportaje
El énfasis en el pensamiento occidental cambió a la la medición y cuantificación.
Los textos científicos de la época reflejan este cambio.
Las partes tienen su lugar en el espacio
Artículo de opinión
Mecanismo
Editorial
b) Textos periodísticos de opinión Crítica cultural
Los textos científicos tienen algunos aspectos generales de las documentaciones técnicas
DOCUMENYACIÓN TÉCNICA
Las partes y el funcionamiento de la máquina son descritas en términos de cantidades Las partes tienen una relación funcional entre sí
Terminología especializada
Utiliza vocabulario especializado
Cartas al director
Gráficos Entrevista
c) Textos periodísticos mixtos Crónica
Representación gráfica
La complejidad de la información en forma de
Diagramas Esquemáticos Modelos tridimensionales
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA GESTIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO SOCIAL
ÁREA: COMPRENSIÓN Y ANÁLISIS DE TEXTOS ESTUDIANTE:
ITO DIAZ THANIAMARITZA DOCENTE: VILMA VALERIANA TAPIA CCALLO CICLO: I-A
Trabajo: Análisis del artículo de revisión
Análisis del Artículo de Revisión (Resumen e Introducción)
Duazary / Vol. 18, No. 3 – 2021 / 268 - 282 DOI: https://doi.org/10.21676/2389783X.4226
Aspectos biofísicos de la transmisión del SARS-CoV-2 y medidas para contrarrestar la COVID-19: una revisión integrativa Biophysics aspects of transmission of SARS-CoV-2 and measures to reduce the COVID-19: a comprehensive review AUTOR 1. 2. 3.
Oskarly Pérez-Anaya
1
, Jorge Homero Wilches-Visbal
2
3
, María Paola Jiménez-Villamizar
Universidad del Magdalena. Santa Marta, Colombia. Correo: operez@unimagdalena.edu.co - https://orcid.org/0000-0002-0701-7847 Universidad del Magdalena. Santa Marta, Colombia. Correo: jwilches@unimagdalena.edu.co - http://orcid.org/0000-0003-3649-5079 Universidad del Magdalena. Santa Marta, Colombia. Correo: mjimenezv@unimagdalena.edu.co - http://orcid.org/0000-0003-2264-7422
Tipología: Artículo de revisión Para citar este artículo: Pérez-Anaya O, Wilches-Visbal JH, Jiménez-Villamizar MP. Aspectos biofísicos de la transmisión del SARS-CoV-2 y medidas para contrarrestar la COVID-19: una revisión integral. Duazary. 2021 julio; 18(3): 268- 282. Doi: https://doi.org/10.21676/2389783X.4226 Recibido en febrero 22 de 2021 Aceptado en abril 09 de 2021 Publicado en línea en agosto 02 de 2021
ÁNALISIS DEL RESUMEN
LEYENDA: Introducción y Revisión Metodología Y Propósito
RESUMEN Palabras clave: SARSCoV-2; transmisión; supresión; contención; mitigación; medidas.
La pandemia por COVID-19 ha tenido al mundo en vilo desde su inicio en diciembre de 2019 al sur de China. Su alcance global obedece a que el SARS-CoV-2, su agente etiológico, ha mostrado una alta facilidad para transmitirse entre humanos. Desde entonces, Gobiernos de todas las naciones han desplegado una batería de medidas para disminuir sus consecuencias. De acuerdo con el crecimiento del contagio, se emplean medidas de contención, mitigación o supresión. La base científica de las medidas se deriva del conocimiento de las características biológicas del virus y de sus vías de transmisión. Por tanto, en este trabajo se revisarán la biología del coronavirus, la física de su transmisión y el concepto de dosis de infección que permiten comprender las intervenciones sanitarias empleadas para disminuir los casos y fallecimientos por la enfermedad, especialmente en el contexto latinoamericano. ABSTRACT
SARS-CoV-2; transmission; suppression; containment; mitigation; measures.
Palabras Clave
COVID-19 pandemic has had the world on edge since its inception in December 2019 in southern China. Its global reach obeys that SARS-CoV-2, the etiological agent, has shown a high facility to be transmitted between humans. Since then, governments of all nations have deployed a battery of measures to lessen its consequences. According to the growth of the contagion, containment, mitigation, or suppression measures are used. The scientific basis for the measures is derived from knowledge of the biological characteristics of the virus and its transmission routes. Therefore, this work will review the biology of the coronavirus, the physics of its transmission and the concept of infection doses that allow understanding the health interventions used to reduce cases and deaths from the disease, especially in the Latin American context.
RESUMEN
Duazary / ISSN Impreso: 1794-5992 / ISSN Web: 2389-783X / Vol. 18, No. 3 julio – septiembre de 2021
DUAZARY
Keywords:
LEYENDA: Introducción y Aspectos biofísicos de la transmisión del SARS-CoV-2 y medidas para contrarrestar la COVID-19: una revisión integral Revisión Metodología Y Propósito
INTRODUCCIÓN
La enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19), una afección respiratoria de carácter agudo causada por el coronavirus SARS-CoV-2, ha sido responsable de la pandemia todavía en curso1. El SARS-CoV-2 se caracteriza por su fácil propagación que, aunada al poco conocimiento sobre tratamientos efectivos y a la falta de vacunas, generó prontamente una alta preocupación en los sistemas de salud y la economía mundial2,3. Los primeros casos fueron reportados en diciembre de 2019 en Wuhan (China), cuando un grupo de personas comenzaron a presentar cuadros sintomáticos relacionados con una infección respiratoria grave4. A raíz de la rápida expansión del nuevo coronavirus hacia diferentes continentes, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró, el 12 de marzo de 20205, a la COVID-19 como pandemia.
Para la COVID-19 se han contemplado como medidas de prevención el uso de máscaras, el lavado de manos, evitar espacios con poca ventilación, y limpiar y desinfectar superficies. Como medidas de mitigación se sugirió el aislamiento de casos sospechosos en hogares, distanciamiento social sostenido para grupos de riesgo (adultos mayores y personas con comorbilidades) y distanciamiento físico. Finalmente, como medidas de supresión, se llevaron a cabo cuarentenas generalizadas y cierres de barrios o localidades, establecimientos educativos como colegios o universidades, locales comerciales de empresas y almacenes, al igual que lugares de entretenimiento como bares, restaurantes o cines, entre otros10. Tales medidas
Los países latinoamericanos no han sido ajenos a la implementación de las recomendaciones sanitarias de la OMS respecto a la pandemia. Con todo, por la rápida transmisibilidad del coronavirus, los problemas estructurales de los sistemas sanitarios, la alta informalidad económica y la poca confianza de los habitantes en sus Gobiernos, fue todo un reto poder implementarlas12. Aunque en los países de la región se tomaron medidas parecidas, el hecho de decidir hacerlo en momentos diferentes modificó la evolución de la pandemia entre varios de ellos13. Asimismo, los Gobiernos de la región, en cabeza de sus ministerios de Salud, Educación y Ciencia, han propendido a la concreción de diversos productos de tipo tecnológico, junto a las medidas tradicionales de control epidemiológico que parten del conocimiento de la biología del virus y de la física de su transmisión14,15. El propósito de este trabajo de investigación es examinar los aspectos biofísicos más importantes del virus y sus vías de transmisión, así como las principales medidas dirigidas a reducir el contagio por COVID-19 en Latinoamérica, a través de una revisión integrativa.
MATERIALES Y MÉTODOS Se llevó a cabo una revisión integrativa que consistió en el análisis de artículos científicos y documentos oficiales de organizaciones multilaterales y gubernamentales, con la intención de establecer conclusiones genéricas en relación con las medidas aplicadas para reducir el contagio de la COVID-19 a partir del conocimiento previo de la biofísica de la transmisión del virus. Para ello, fue necesario plantear las siguientes preguntas: ¿cuáles son los detalles biológicos más relevantes del virus?, ¿cómo es la transmisión del virus y qué principios físicos la explican?, y ¿cuáles fueron las medidas que se
Duazary / ISSN Impreso: 1794-5992 / ISSN Web: 2389-783X / Vol. 18, No.3 julio – septiembre de 2021 DOI: https://doi.org/10.21676/2389783X.4226
METODOLOGÍA O MATERIALES Y MÉTODOS
Como resultado de su rápida propagación, en todo el planeta se empezaron a implementar políticas y medidas para frenar la expansión del virus, a fin de disminuir el contagio y el número de muertos6. No obstante, a la fecha, la COVID-19 es responsable de 104,7 millones de casos y alrededor de 2,2 millones de muertos en todo el mundo7. Frente a epidemias (o pandemias en el peor escenario), la OMS ha sugerido la aplicación de medidas de prevención, mitigación y supresión8,9.
han sido acogidas por casi todos los países del mundo. Sin embargo, como consecuencia de varias de ellas, se ha visto afectado de manera negativa el bienestar general de las personas, es decir, la pandemia ha transformado la escena social11.
DUAZARY
INTRODUCCIÓN
269
Oskarly Pérez-Anaya, Jorge Homero Wilches-Visbal, María Paola Jiménez-Villamizar
MATERIALES Y MÉTODOS
Para tanto, fue imprescindible realizar una delimitación temporal entre diciembre de 2019 y enero de 2021. Se emplearon palabras clave en español e inglés tales como: “medidas” (en inglés measures), “prevención” (en inglés prevention), “mitigación” (en inglés mitigation) o “supresión” (en inglés suppression), “aerosol”, “transmisión” (en inglés transmission), “dosis de infección” (en inglés infection doce or load), “física de fluidos” (en inglés flow physics), “SARS-CoV-2” y “COVID-19”, con el apoyo de los operadores booleanos or y and. Para obtener la información se utilizaron las bases de datos Scielo, Lilacs y PubMed. Para el proceso de selección e inclusión de las investigaciones se revisaron de forma inicial (primera fase) los títulos y resúmenes de los artículos que tenían disponibles al menos estos dos ítems, con la finalidad de que no se presentaran inconvenientes asociados con el acceso a los documentos en caso de su avance a segunda fase, donde se analizaron la metodología empleada y los resultados. Los artículos se escogieron de forma dicotómica (sí o no) y cualitativa, esto es, si había presencia de los criterios relacionados con el estudio o no. El análisis detallado de los documentos, se efectuó siguiendo la secuencia empleada en el estudio de Aguilar Cordero et al16: -
-
Análisis de documentos: permite extraer la información más destacada y diferenciarla según los ítems (título y resumen) más relevantes. Síntesis de la información: para hacer posible el ordenamiento y la combinación de la información extraída, de acuerdo con las diferencias y semejanzas encontradas entre las distintas bases de datos.
Se descartaron los reportes y series de casos, así como publicaciones sin proceso de revisión por pares, como suelen ser las editoriales y las cartas al editor. Esto último se ejecutó previo al inicio de la primera fase.
Declaración sobre aspectos éticos La presente revisión se enmarca en las normas establecidas en la Declaración de Helsinki de 1975 y demás derivaciones existentes. También se acogió a la Resolución 8430 de 1993 del Ministerio de Salud de Colombia al ser una investigación sin riesgo para los seres humanos. Por último, el hecho de que la información empleada para este estudio sea de fuentes secundarias ya publicadas también lo exime de cualquier violación a las normas o lineamientos antes expuestos.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN Contextualización de la pandemia Desde finales de 2019, el mundo viene enfrentando una emergencia sanitaria nunca antes vista debido a su alcance global, al número de contagiados y fallecidos, y su gran difusión y repercusión mediática17-19. En teoría, la toma oportuna de decisiones permite el control de cualquier epidemia sobre la base de conocer, a fondo, la naturaleza de la enfermedad y el modo de transmisión de su agente etiológico20. Sin embargo, debido a la escasa información sobre el nuevo coronavirus y su modo de transmisión se dificultó la contención inicial21. Aunado a ello, el hecho de que la información sobre los contagios/fallecidos y la referente a las vías de transmisión se actualizarán constantemente generó un margen de incertidumbre que impidió una oportuna y contundente evaluación y respuesta de los países ante esta nueva epidemia20.
RESULTADOS
Características del SARS-CoV-2 Y DISCUSIÓN
Los coronavirus constituyen una gran familia de virus (Coronaviridae) que pueden provocar infecciones tanto en humanos como en animales22,23. Los coronavirus pueden clasificarse en cuatro clases: alfa, beta, delta y gamma. Las infecciones de los coronavirus en los seres humanos no acostumbran a causar mayores problemas; sin embargo, las asociadas a los tipo beta han conducido a escenarios sanitarios preocupantes24,25. Doscoronavirus tipo beta que emergieron en momentos distintos, en las pasadas dos décadas, alcanzaron tasas de mortalidad superiores al 10%: el SARS-CoV (coronavirus del síndrome respiratorio agudo grave) y el MERS-CoV (coronavirus del síndrome respiratorio de Medio Oriente)19,23.
Duazary / ISSN Impreso: 1794-5992 / ISSN Web: 2389-783X / Vol. 18, No. 3 julio – septiembre de 2021 DOI: https://doi.org/10.21676/2389783X.4226
DUAZARY
utilizaron en diversos países para tratar de reducir el contagio por COVID-19?METODOLOGÍA O
Aspectos biofísicos de la transmisión del SARS-CoV-2 y medidas para contrarrestar la COVID-19: una revisión integral
Figura 1. Representación pictórica del SARS-CoV-2 y sus componentes estructurales Fuente: modificada de Quiroz Carrillo et al29.
Transmisión del SARS-CoV-2 Los coronavirus pueden ser encontrados en diferentes especies: mamíferos y aves. Desde el huésped original (murciélagos), saltan a otras especies (gatos, civetas, dromedarios, hurones) que actúan como intermediarias antes de alcanzar a los humanos19,27,31. La transmisión entre el huésped intermediario y los humanos pudo haberse dado a través del consumo de carne, leche, suero o por contacto con sus secreciones19. Como los mercados poseen condiciones ideales para la transmisión hacia los humanos19, se ha hipotetizado que el primer caso de SARS-CoV-2 pudo haber tenido lugar en el mercado mayorista de mariscos de Wuhan27,31. Las evidencias más fuertes indican que el huésped intermediario sería el pangolín19,24,27, aunque también se ha sospechado de las serpientes, las tortugas24, los gatos o los hurones19. La transmisión del coronavirus entre humanos se da por contacto directo de persona a persona mediante gotas (contacto cercano32) o aerosoles (inhalación33) emitidos por una persona infectada y por contacto indirecto de persona a superficie y de superficie a persona donde la primera (animada o inanimada) está contaminada (fómite)25,32-35. Entre ambas vías de transmisión, la directa es la más recurrente36,37 y difícil de controlar, en particular la inhalación de aerosoles28. Gotas emitidas al estornudar, toser, conversar o respirar participan en ambas vías. En la indirecta, la persona necesariamente toca una superficie infectada, por lo que la gota debe caer en esta previamente34 (figura 2).
La espiga tiene dos dominios, uno de los cuales (S1), a través de su BMD, hace que el virus se adhiera a las células humanas para ingresar. La capa interna o nucleocápside es una proteína que envuelve al ARN del virus, proporcionándole protección y estabilidad28. Se cree que el motivo por el cual el SARS-CoV-2 es más infeccioso que el SARS-CoV-1 y el MERS-CoV sería su mayor fuerza de adhesión a los receptores de la enzima convertidora de angiotensina 2 (ACE2 en inglés)30.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
DUAZARY
El Grupo de Investigación de Coronavirus del Comité Internacional para la Clasificación de los Virus denominó al nuevo coronavirus como SARS-CoV-2 (segundo coronavirus del síndrome respiratorio agudo grave) por su semejanza genética y la proximidad del dominio de unión del receptor (BMD en inglés) al del SARS-CoV (79%). En efecto, se ha encontrado un porcentaje de similitud del SARS-CoV-2 y los coronavirus de murciélagos cercana al 87-96%19,26. De aquí que es altamente probable que el murciélago sea el huésped original del nuevo coronavirus27. Empero, los tres tipos beta de coronavirus difieren en algo: el huésped intermediario19. El SARS-CoV-2 es un virus ARN monocatenario y polaridad positiva (secuencia de bases del ARN es homóloga a la del ARN mensajero) de aproximadamente 30.000 bases envuelto por una cápsula esférica de 120 a 125 nm de diámetro24,28,29. La capa más externa, o pericápside, consiste en tres glicoproteínas (espiga, envoltura y membrana) y una capa lipídica (figura 1).
Duazary / ISSN Impreso: 1794-5992 / ISSN Web: 2389-783X / Vol. 18, No.3 julio – septiembre de 2021 DOI: https://doi.org/10.21676/2389783X.4226
271
Oskarly Pérez-Anaya, Jorge Homero Wilches-Visbal, María Paola Jiménez-Villamizar
Figura 2. Principales vías de transmisión del coronavirus entre una persona infectada y una susceptible. Fuente: modificada de Tellier et al32.
Normalmente, cuanto mayor es la gota, más probable es que provenga de las mucosas
Factores ambientales (temperatura, humedad o iluminación solar) y la velocidad de emisión afectan críticamente el alcance. Menor humedad y temperatura, así como ambientes contaminados, favorecen el contagio y la gravedad de la enfermedad28,33,41-45. Por una parte, a menor humedad, más probable es la evaporación y generación de aerosoles, en tanto que, por otra, menor temperatura auspiciaría la permanencia del virus en el aire y en los objetos28,33. También se ha asociado una mayor cantidad de horas de iluminación solar a la reducción en la probabilidad de contagio debido a la acción germicida de la franja ultravioleta41-43,46. Asimismo, altas concentraciones de material particulado aumentan la morbilidad y mortalidad por COVID-19 al facilitar la introducción del coronavirus en las vías respiratorias y al estimular su unión a las ACE2 por sobreexpresión de estas44,45,47. Con respecto a la velocidad de emisión, se ha observado que el alcance dentro del sistema respiratorio es proporcional a esta28: mientras que las gotas grandes e intermedias no van más allá de la glotis, las gotas finas (𝑑𝑐 < 5 µm) pueden llegar hasta los alveolos, asociándose con una mayor progresión e intensidad de la enfermedad32,33,48 toda vez que las ACE2 son abundantes en el tracto respiratorio profundo34. En la tabla 1 se visualizan algunos de los detalles más importantes acerca de los modos de transmisión del SARS-CoV-2. Los valores y asociaciones registrados en la tabla 1 son aproximaciones de datos de distintas fuentes, los cuales no siempre coincidían dada la naturaleza variada de los estudios.
Sintomatología e infecciosidad del SARS-CoV-2 La descripción de los primeros cuadros clínicos de COVID-19 se produjo entre diciembre de 2019 y enero de 2020 en China29. Los reportes señalaban como principales síntomas:22,25,29,31 fiebre, tos seca, fatiga, disnea, vómitos y diarrea , siendo los dos primeros, en orden, los más recurrentes25,31. No
Duazary / ISSN Impreso: 1794-5992 / ISSN Web: 2389-783X / Vol. 18, No. 3 julio – septiembre de 2021 DOI: https://doi.org/10.21676/2389783X.4226
DUAZARY
Otra clasificación consiste en dividir las gotas en inspirables (>10-100 µm) y respirables (<10µm)32. Las acciones de emisión (toser, estornudar, conversar o respirar) involucran la producción de gotas pequeñas y grandes a partir de la saliva y fluidos del tracto respiratorio profundo. Conversar o respirar puede atomizar las gotas (aerosoles) y al cabo de pocos minutos liberar igual cantidad de volumen que la tos. El volumen total de líquido expulsado depende en esencia de la sonoridad (relacionada con la presión acústica)39.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En términos biofísicos, es posible establecer una división entre la vía directa y la indirecta a partir del tamaño de la gota emitida33, aunque en la literatura no existe claridad acerca del valor del tamaño crítico28,32,37,38. De acuerdo con Jarvis39 y Tellier et al32, el diámetro aerodinámico crítico, 𝑑𝑐, es de 10 µm. Asumiendo esto, las gotas grandes (𝑑𝑐 > 20 µm) tienden a seguir una trayectoria balística como resultado de su mayor inercia (el efecto gravitatorio supera al evaporativo) y son responsables de la vía directa por contacto cercano y en gran parte por la vía indirecta28,32,33,40. Por otra parte, las gotas pequeñas (𝑑𝑐 < 10 µm), al poseer una inercia menor (el efecto evaporativo supera al gravitatorio),forman aerosoles que permanecen durante varias horas39 en el aire y pueden ser transportados por cortas o grandes distancias (formando fómites 33 progresivamente o ser inhalados) . Ahora bien, a pesar de poder llegar a grandes distancias, la dosis de infección de las gotas pequeñas puede reducirse por dispersión39. En cuanto a las gotas intermedias (10 µm < 𝑑𝑐 < 20 µm), estas se comportan de manera mixta: caen al suelo más rápido que las pequeñas y llevan menos dosis viral que las grandes32, dentro de las cuales suelen incluirse (>10 µm)32. En general, cuanto menor es el tamaño de la gota, mayor alcance tiene, aunque en ambientes con flujos cruzados de aire las gotas grandes probablemente realicen largos recorridos. Entretanto, las gotas pequeñas siguen las líneas de flujo laminar de aire32.
nasales/bucales, mientras que las pequeñas pueden generarse de la laríngea y la alveolar39.
Aspectos biofísicos de la transmisión del SARS-CoV-2 y medidas para contrarrestar la COVID-19: una revisión integral
infección37. Adicionalmente, se ha visto que el momento de mayor gravedad se presenta 10 días después del inicio de síntomas51.
obstante, el orden de la sintomatología puede variar entre los países (1-7%)22,50. El periodo de incubación del SARS-CoV-2 varía de 114 días51. Por esto, personas infectadas asintomáticas son capaces de transmitirlo25. Sin embargo, se ha estimado que las presintomáticas y sintomáticas son más proclives a propagar la
Tabla 1. Resumen de las características de las gotas y su asociación con el alcance y acciones de emisión33,37,39,49. Vía de transmisión Tamaño de la gota Relación Principal acción de Velocidad Alcance emitida (µm) sedimentación emisión de la gota de emisión de la (gravedad)/evapor mínima para alcance de la gota partícula (m) ación (m/s) Directa Contacto >10-20 >>1 Toser o estornudar >1-5 <1-2 cercano Inhalación <5-10 <<1 Conversar o respirar 1-50 <1 a >>2 Indirecta Fómites >20 ≥1 Toser o estornudar 4-50 >1-2
Van Damme et al53 han teorizado que la dosis de infección se correlaciona positivamente con la transmisibilidad y gravedad de la enfermedad. Así: i) una persona con baja dosis desarrollará síntomas leves en comparación con aquella con alta dosis y
viceversa, independientemente de comorbilidades o la edad; ii) una persona asintomática o con sintomatología leve, por su menor dosis de infección, difícilmente transmitirá el patógeno y, de hacerlo, aquella contagiada desarrollará un cuadro clínico igualmente leve, lo cual crea grupos con sintomatología leve; iii) en determinados contextos, influenciados por factores climáticos y la densidad de habitantes, grupos graves de personas pueden promover una alta transmisión del virus, con síntomas graves, a otras susceptibles. Para explicar tal correlación, los autores propusieron que dosis bajas del virus inducen cascadas de respuestas inmunitarias capaces de eliminar al SARS-CoV-2 y/o estimulan una respuesta inmune protectora que resulte a una sintomatología leve. Entretanto, a dosis altas, el virus evadirá la respuesta inmune y/o provocará una respuesta caótica del sistema inmunológico que agrava aún más el cuadro clínico53.
Medidas de salud pública contra la COVID-19 Ante el surgimiento repentino de una nueva epidemia como la COVID-19, es esperable que no exista una solución farmacológica eficaz a corto plazo ni vacunas, y que los recursos sanitarios no sean suficientes para tratar a todos los infectados9,54. En consecuencia, es mandatorio
DUAZARY
La dosis de infección se refiere a la capacidad de un patógeno para infectar a un individuo sano2. Por tanto, cuanto menor es el valor de la dosis mínima para infección, más infeccioso será el patógeno53. La unidad de medida de esta dosis es la ID50 o dosis para infectar al 50% de individuos de una población susceptible. El SARS-CoV-2 es evidentemente más contagioso que sus antecesores2, lo que obedecería a la posibilidad de que los asintomáticos transmitan el virus, las altas dosis del actual coronavirus en el tracto respiratorio24 y una divergencia en el acople molecular del virus en las células, mencionada en una sección anterior.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Por otra parte, se ha constatado que cerca del 80% de los contagiados se recupera sin necesidad de internación hospitalaria y solo poco más del 5% ingresan a UCI. Empero, personas con comorbilidades (ej., hipertensión, obesidad, diabetes, VIH o cáncer) tienden a desarrollar cuadros graves de la enfermedad que en ocasiones desembocan en la muerte22,52. Ser adulto mayor(>60 años) también se ha relacionado con aumento de letalidad2,50,52.
Duazary / ISSN Impreso: 1794-5992 / ISSN Web: 2389-783X / Vol. 18, No.3 julio – septiembre de 2021 DOI: https://doi.org/10.21676/2389783X.4226
273
Oskarly Pérez-Anaya, Jorge Homero Wilches-Visbal, María Paola Jiménez-Villamizar
Dentro de las políticas públicas contra la pandemia en Colombia55 y otros países de Latinoamérica56-60, se destacaron, inicialmente, el confinamiento generalizado de la población y la atención de urgencias. Seguidamente, y en consonancia con la evolución de la tasa de contagios y fallecidos, se transitó hacia un confinamiento inteligente o sectorizado, para promover la reactivación gradual de la economía61. Se aplicaron, por lo general, las recomendaciones de la OMS aunque en diferentes momentos, con flexibilidad variable en la exigencia14. A continuación, algunas de ellas: 1. Lavado de manos: esta medida busca prevenir la transmisión indirecta del virus por contacto con superficies inanimadas (objetos en los que se han asentado gotas contaminadas) (figura 2). La justificación radica en el hecho de que el coronavirus puede persistir de horas a días en superficies sólidas28. Por tanto, se recomienda restregar las manos en soluciones jabonosas durante 30 s o 1 min34 o con alcohol en gel al 70% o más. Se sugiere la primera cuando las manos están visiblemente sucias34, y se debe considerar la segunda al salir a lugares públicos, aún más al aire libre, por practicidad. Las soluciones jabonosas actúan fragmentando la membrana glicoproteíca cuando las colas hidrófobas del jabón interactúan con las del
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Las medidas de prevención (o contención) tienen como fin impedir la transmisión de la enfermedad para evitar su propagación y el colapso del sistema de atención en salud, mientras se desarrolla algún tratamiento efectivo o una vacuna3,14. Constituyen la primera barrera contra la enfermedad y deben ser rápidamente empleadas22. Por su parte, las medidas de mitigación buscan reducir la mortalidad de la epidemia y el colapso del sistema de salud cuando aumenta el número de casos. Las medidas de supresión, finalmente, se proponen reducir los casos secundarios14 (esto es, que el número de reproducción efectiva sea menor que uno3).
coronavirus. El friegue de manos acelera el proceso al inducir fuerzas de cizalla que aceleran la fragmentación de la membrana. Finalmente, el flujo de agua retira las micelas por convección33. El alcohol, por su parte, promueve la desnaturalización de las proteínas y la disolución de los lípidos de la membrana del coronavirus cuando sus oxígenos polares debilitan las interacciones lipofílicas62. 2. Distanciamiento social (cuarentena): se refiere al confinamiento obligatorio de las personas en sus hogares. Este busca evitar que individuos susceptibles estén expuestos al virus. Tomando en cuenta modelos epidemiológicos como el SIR, el distanciamiento social actúa disminuyendo el número de contactos del individuo infectado y así el número efectivo de reproducción63. La aplicación de esta medida ha mostrado disminuir la infectividad del coronavirus14,15,64 y aumentar la capacidad médica65. No obstante, esta estrategia conlleva un costo socioeconómico y psicológico enorme debido al cierre de instituciones educativas, establecimientos comerciales, iglesias, aeropuertos y fronteras, así como la prohibición de eventos públicos entre otros3,14. Todo esto fue aplicado por igual en toda Latinoamérica15. 3. Distanciamiento físico: consiste en mantener una distancia prudencial entre los individuos que circulan en ambientes públicos, asumiendo razonablemente que todos son potenciales fuentes de contagio. El distanciamiento físico minimiza la transmisión directa del virus28 y con ello la disminución de la probabilidad de contagio63. Sin embargo, como los aerosoles pueden desplazarse grandes distancias y pervivir por varias horas en aire, se requieren elementos de protección personal (EPP)3,28,33. El principal EPP es la máscara28,33,49, pero existen otros como visores o guantes, muy demandados en ciertos escenarios25,36. Las máscaras N95 y quirúrgicas, en particular, desempeñan un importante papel en la protección contra aerosoles contaminados. Así, aunque hay resultados contradictorios, lo más probable es que las N95 sean más eficaces53, si bien son más costosas. La capacidad de filtrado de estas máscaras las hace imprescindibles en espacios con acciones de fuertes
Duazary / ISSN Impreso: 1794-5992 / ISSN Web: 2389-783X / Vol. 18, No. 3 julio – septiembre de 2021 DOI: https://doi.org/10.21676/2389783X.4226
DUAZARY
poner en marcha intervenciones no farmacéuticas (NIP en inglés: non-pharmaceutical interventions), es decir, medidas de salud pública que intentan prevenir, mitigar o suprimir las consecuencias de la epidemia3,14.
Aspectos biofísicos de la transmisión del SARS-CoV-2 y medidas para contrarrestar la COVID-19: una revisión integral
Asegurar un buen ajuste de las máscaras al contorno facial es de suma importancia para evitar filtraciones laterales y flujos secundarios aerolizados28,33. Además, se ha mostrado que cuando individuos infectados o sanos portan máscaras se reduce más de 10 veces la dosis de infección en el ambiente53,66. Las máscaras deben ser diseñadas para no permitir el ingreso de partículas menores a 50 µm28 por inhalación, ya que por encima de ese tamaño impactan con las fibras33. En hospitales, ante distanciamientos físicos restrictivos, ha sido importante el uso de filtros purificadores de aire y ventiladores de presión negativa2,33. El distanciamiento físico, acompañado de máscaras, fue también adoptado en Latinoamérica15. 4. Rastreo, testeo masivo, cerco epidemiológico, aislamiento individual y cuarentena inteligente: es el engranaje de medidas que propenden a buscar e identificar individuos contagiados y focos de infección, delimitar geográficamente las zonas de alto contagio, y cercar o aislar personas que han dado positivo a la prueba y a aquellos con quienes tuvieron contacto en días anteriores3,14,15,67. Estas medidas, junto con la cuarentena, han mostrado mitigar la transmisión65. Además, fueron rutinariamente aplicadas en países de la región15. La cuarentena inteligente pretendía flexibilizar y/o sectorizar las restricciones de movilidad pública según el comportamiento de la curva de contagio. Varios países latinoamericanos adoptaron esta medida poco tiempo después de la obligatoria, para promover la reactivación de la economía15. 5. Descontaminación por luz ultravioleta (UV), termometría infrarroja y tecnologías digitales de alerta: durante la pandemia se ha explorado la aplicación de UV lejana (222 nm) para garantizar un desconfinamiento seguro sobre la base de que esta no causaría daños en la piel humana. En países como Colombia68 y Brasil69 se han realizado estudios pilotos para emplear
esta tecnología en hospitales, siguiendo el ejemplo de Estados Unidos70. Un estudio realizado en Brasil mostró una relación inversa entre la UV solar y la infectividad del SARS-CoV264. Asimismo, se emplearon termómetros y cámaras infrarrojas como medidas de detección temprana de sospechosos, sobre la base de haber resultado útiles en epidemias anteriores, ser indoloros y rápidos, y tener algún efecto positivo en la contención del brote71. Tecnologías digitales constan de aplicativos en los que se visualizan las zonas con algún tipo de riesgo de contagio, así como el registro de sintomatología relacionada con la COVID-19. La coordinación y la gestión de datos requerida para la implementación de medidas de control epidémico en los países se han basado en tales tecnologías72. Su uso pretende auspiciar el aplanamiento de la curva de contagio y mantener informada y capacitada a la población en medidas de prevención73. China fue el primer país en diseñar una app de rastreo de contactos y monitoreo de síntomas, y le siguieron otros países asiáticos y europeos73. En Latinoamérica también se han realizado esfuerzos en esa línea74. La tabla 2 condensa las medidas para reducir el contagio por COVID-19. Los países que han sostenido mínimas tasas de mortalidad por habitante de COVID-19 parecen compartir estrategias que incluyen vigilancia temprana, pruebas, rastreo de contactos y cuarentena obligatoria los primeros meses. En estos casos se han integrado tecnologías digitales a esas estrategias72. Finalmente, cabe considerar que las acciones de mitigación/prevención/supresión no siguen un curso temporal lineal en el sentido en que se inicia siempre con una de ellas y se termina con otra, sino que se van adoptando según las necesidades del contexto.
DUAZARY
emisiones (toser o estornudar). Por tal razón, y en virtud del riesgo, se aconseja restringir su uso al personal médico28,32,33,49.
Duazary / ISSN Impreso: 1794-5992 / ISSN Web: 2389-783X / Vol. 18, No.3 julio – septiembre de 2021 DOI: https://doi.org/10.21676/2389783X.4226
275
Oskarly Pérez-Anaya, Jorge Homero Wilches-Visbal, María Paola Jiménez-Villamizar
Tabla 2. Medidas para contrarrestar la COVID-19, sus ventajas y desventajas. Descripción Cuarentena inteligente y distanciamiento físico. Rastreo, cerco epidémico, aislamiento individual, uso de herramientas tecnológicas. Lavado de manos, evitar espacios densamente poblados y poco ventilados, uso de máscaras.
Contención
Supresión
Cuarentena obligatoria: cierre de establecimientos (escuelas, empresas, comercio, aeropuertos). Aislamiento (o negación de ingreso) de viajeros provenientes de países que presentaron los primeros brotes de la enfermedad o con crecimiento descontrolado.
CONCLUSIÓN
CONCLUSIÓN
La COVID-19 ha representado un desafío mundial en el cuidado de la salud y el bienestar económico sin precedentes ante la falta de vacuna y tratamiento efectivo. De acuerdo con el curso de la epidemia, se tomaron diversas medidas de control que trabajan en función del número de casos y fallecidos; en otras palabras, de los seguimientos realizados en las comunidades. Algunas de las medidas más prometedoras como complemento a las tradicionales son: herramientas tecnológicas de rastreo, recomendación de higiene constante y luz ultravioleta lejana para el retorno seguro. Es probable que los países que han mostrado mejores resultados en la lucha contra la pandemia sean aquellos que iniciaron con cuarentena
Ventajas Control sectorizado y seguimiento continuo. Reactiva la economía.
Desventajas Coordinación de actividades entre distintos sectores.
Fáciles de aplicar. Aprendizaje y tecnología para futuros brotes. Transición a desconfinamiento seguro e incorporación de medidas digitales para vigilancia pública. Control efectivo de la epidemia y cese progresivo de la transmisión. Tiempo para conocer la epidemia. Evitar colapso del sistema sanitario.
Depende de la disciplina de los ciudadanos.
Insostenible económicamente. Incremento de problemas sociales y psicológicos. Ayudas económicas (aumento del gasto público).
obligatoria y medidas de higiene al inicio, para después transitar a una cuarentena inteligente o sectorizada con vigilancia pública estricta y soportada en herramientas tecnológicas, todo esto de manera mancomunada. Con todo, queda pendiente establecer el costo/beneficio de medidas de supresión como la cuarentena en la salud psíquica y social, así como en la economía de las naciones.
DECLARACIÓN SOBRE CONFLICTO DE INTERESES Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.
DECLARACIÓN SOBRE CONFLICTO DE INTERESES
Duazary / ISSN Impreso: 1794-5992 / ISSN Web: 2389-783X / Vol. 18, No. 3 julio – septiembre de 2021 DOI: https://doi.org/10.21676/2389783X.4226
DUAZARY
Medidas Mitigación
CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES Primer autor: conceptualización, redacción y diseño metodológico. Segundo autor: diseño metodológico, redacción y revisión final. Tercer autor: redacción y diseño metodológico.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Ochoa-Rosales C, González-Jaramillo N, VeraCalzaretta A, Franco OH. Impacto de diferentes medidas de mitigación en el curso de la pandemia de COVID-19 en Chile: proyección preliminar para el período del 14 de abril al 14 de mayo. Rev Salud Pública [revista en la Internet]. 1 de marzo de 2020; 22(2): 1-6. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpu blica/article/view/86380
BIBLIOGRAFÍA
2. Schröder I. COVID-19: A Risk Assessment Perspective. ACS Chem Heal Saf [revista en la Internet]. 26 de mayo de 2020; 27(3): 160-9. Disponible en: https://pubs.acs.org/doi/10.1021/acs.chas.0c0003 5 3. Ferguson N, Laydon D, Nedjati-Gilani G, Imai N, Ainslie K, Baguelin M, et al. Impact of nonpharmaceutical interventions (NPIs) to reduce COVID-19 mortality and healthcare demand [Internet]. Londres, Reino Unido: Imperial College. COVID Response Team; 2020. Disponible en: https://www.imperial.ac.uk/mrc-global-infectiousdisease-analysis/covid-19/report-9-impact-of-npison-covid-19/ 4. Ministerio de Salud y Protección Social. Abecé: Nuevo coronavirus (COVID-19) de China [Internet]. 2020 [citado 5 de febrero de 2021]. p. 5. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/Bibliot ecaDigital/RIDE/VS/PP/ET/abece-coronavirus.pdf 5. Organización Mundial de la Salud. La OMS caracteriza a COVID-19 como una pandemia [Internet]. 2020 [citado 10 de agosto de 2020]. Disponible en: https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_ content&view=article&id=15756:who-
characterizes-covid-19-as-apandemic&Itemid=1926&lang=es
BIBLIOGRAFÍA
6. Manrique Abril FG, Agudelo Calderón CA, González Chordá VM, Gutiérrez Lesmes O, Téllez Piñerez CF, Herrera Amaya G. Modelo SIR de la pandemia de COVID-19 en Colombia. Rev Salud Pública [revista en la Internet]. 2020; 22(2): 1-9. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpu blica/article/view/8597 7. RTVE. El mapa mundial del coronavirus: 105 millones de casos y más de 2,2 millones de muertos en todo el mundo [Internet]. 2021 [citado 4 de febrero de 2021]. p. 1. Disponible en: https://www.rtve.es/noticias/20210205/mapamundial-del-coronavirus/1998143.shtml 8. Madhav N, Oppenheim B, Gallivan M, Mulembakani P, Rubin E, Wolfe N. Pandemics: Risks, Impacts, and Mitigation. En: Jamison D, Gelband H, Horton S, Jha P, Laxminarayan R, Mock C et al., editores. Disease Control Priorities. Third Edition (Volume 9): Improving Health and Reducing Poverty [Internet]. The World Bank; 2017. p. 315-45. Disponible en: http://elibrary.worldbank.org/doi/10.1596/978-14648-0527-1_ch17 9. Lai S, Ruktanonchai NW, Zhou L, Prosper O, Luo W, Floyd JR, et al. Effect of non-pharmaceutical interventions to contain COVID-19 in China. Nature [revista en la Internet]. 17 de septiembre de 2020; 585(7825): 410-3. Disponible en: http://www.nature.com/articles/s41586-020-2293x 10. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria. Intervenciones no farmacológicas de salud pública en la pandemia por COVID-19. [Internet]. 2020 [citado 5 de febrero de 2021]. p. 18. Disponible en: https://docs.bvsalud.org/biblioref/2020/06/110025 2/iecs-irr-775-va-intervenciones-nofarmacologicas-covid-19-1.pdf 11. Varano JI. Estrategias y desafíos de la industria musical en tiempos pandemia y virtualidad. Question/Cuestión [revista en la Internet]. 15 de
DUAZARY
CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES
Aspectos biofísicos de la transmisión del SARS-CoV-2 y medidas para contrarrestar la COVID-19: una revisión integral
Duazary / ISSN Impreso: 1794-5992 / ISSN Web: 2389-783X / Vol. 18, No.3 julio – septiembre de 2021 DOI: https://doi.org/10.21676/2389783X.4226
277
Oskarly Pérez-Anaya, Jorge Homero Wilches-Visbal, María Paola Jiménez-Villamizar
12. Schijman A, Correa C, Vera-Cossio D. COVID-19: las medidas de contención y la confianza [Internet]. 22 de enero de 2021 [citado 6 de febrero de 2021]. p. 1. Disponible en: https://blogs.iadb.org/ideasque-cuentan/es/covid-19-las-medidas-decontencion-y-la-confianza/ 13. Verdes-Montenegro FJ. Excepcionalidad y COVID-19: Un test democrático para América Latina. Análisis Carolina [Internet]. 9 de junio de 2020. Disponible en: https://www.fundacioncarolina.es/ac-34-2020/ 14. Patiño-Lugo DF, Velez M, Velásquez Salazar P, Vera-Giraldo CY, Vélez V, Marín IC, et al. Nonpharmaceutical interventions for containment, mitigation and suppression of COVID-19 infection. Colomb Med [revista en la Internet]. 26 de mayo de 2020; 51(2): e-4266. Disponible en: https://colombiamedica.univalle.edu.co/index.php /comedica/article/view/4266 15. Giovanella L, Vega R, Tejerina-Silva H, AcostaRamirez N, Parada-Lezcano M, Ríos G, et al. ¿Es la atención primaria de salud integral parte de la respuesta a la pandemia de Covid-19 en Latinoamérica? Trab Educ e Saúde [revista en la Internet]. Enero de 2021; 19. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext &pid=S1981-77462021000100402&tlng=es 16. Aguilar Cordero MJ, Sánchez López AM, Guisado Barrilao R, Rodriguez Blanque R, Noack Segovia J, Pozo Cano MD. Descripción del acelerómetro como método para valorar la actividad física en los diferentes periodos de la vida; revisión sistemática. Nutr Hosp. 2014; 29(6): 1250-61. 17. Silva L, Figueiredo Filho D. Using Benford’s law to assess the quality of COVID-19 register data in Brazil. J Public Health (Bangkok) [revista en la Internet]. 24 de octubre de 2020; 43(1): 107-10. Disponible en: https://academic.oup.com/jpubhealth/advancearticle/doi/10.1093/pubmed/fdaa193/5937152
18. Walker P, Whittaker C, Watson O, Baguelin M, Ainslie KEC, Bhatia S, et al. Reporte 12: El impacto global de COVID-19 y estrategias para la mitigación y supresión. Imp Coll London [revista en la Internet]. 2020; (March): 1-19. Disponible en: https://doi.org/10.25561/77735 19. Liu J, Xie W, Wang Y, Xiong Y, Chen S, Han J, et al. A comparative overview of COVID-19, MERS and SARS: Review article. Int J Surg [revista en la Internet]. Septiembre de 2020; 81: 1-8. Disponible en: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S1743 919120305677 20. Huamaní C, Timaná-Ruiz R, Pinedo J, Pérez J, Vásquez L. Condiciones estimadas para controlar la pandemia de COVID-19 en escenarios de pre y poscuarentena en el Perú. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2020; 37(2): 195-202. 21. Morawska L, Cao J. Airborne transmission of SARS-CoV-2: The world should face the reality. Environ Int [revista en la Internet]. Junio de 2020; 139: 105730. Disponible en: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0160 41202031254X 22. Matus-Abásolo CP, Nemeth-Kohanszky ME, Inostroza-Tapia MA. Atención de Pacientes en Tratamiento de Ortodoncia Durante la Pandemia COVID-19 (SARS-CoV-2). Presentación de un Algoritmo. Int J Odontostomatol [revista en la Internet]. Diciembre de 2020; 14(4): 489-94. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext &pid=S0718381X2020000400489&lng=en&nrm=iso&tlng=en 23. Fernández D, Alonso LM, Fernández JA, Ordás B, Martínez S. Todo lo que necesitas saber del Coronavirus. Tiempos Enfermería y Salud [revista en la Internet]. 2019; 2(7): 1-10. Disponible en: https://tiemposdeenfermeriaysalud.es/journal/arti cle/view/73/60 24. Ruiz-Bravo A, Jiménez-Valera M. SARS-CoV-2 y pandemia de síndrome respiratorio agudo (COVID19). Ars Pharm [revista en la Internet]. 2020; 61(2): 63-79. Disponible en:
Duazary / ISSN Impreso: 1794-5992 / ISSN Web: 2389-783X / Vol. 18, No. 3 julio – septiembre de 2021 DOI: https://doi.org/10.21676/2389783X.4226
DUAZARY
mayo de 2020; 1(mayo): e306. Disponible en: https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/a rticle/view/5984
Aspectos biofísicos de la transmisión del SARS-CoV-2 y medidas para contrarrestar la COVID-19: una revisión integral
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext& pid=S2340-98942020000200001
2020; 17(6): 613-20. Disponible en: http://www.nature.com/articles/s41423-020-04004
25. Fallahi HR, Keyhan SO, Zandian D, Kim S-G, Cheshmi B. Being a front-line dentist during the Covid-19 pandemic: a literature review. Maxillofac Plast Reconstr Surg [revista en la Internet]. 24 de diciembre de 2020; 42(1): 12. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32341913/ 26. Wang H, Li X, Li T, Zhang S, Wang L, Wu X, et al. The genetic sequence, origin, and diagnosis of SARS-CoV-2. Eur J Clin Microbiol Infect Dis [revista en la Internet]. 24 de septiembre de 2020; 39(9): 1629-35. Disponible en: http://link.springer.com/10.1007/s10096-02003899-4
29. Quiroz Carrillo CG, Pareja Cruz A, Valencia Ayala E, Enriquez Valencia YP, De Leon Delgado J, Aguilar Ramirez P. Un nuevo coronavirus, una nueva enfermedad: COVID-19. Horiz Médico [revista en la Internet]. 30 de junio de 2020; 20(2): e1208. Disponible en: http://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.p hp/horizontemed/article/view/1208 30. Tai W, He L, Zhang X, Pu J, Voronin D, Jiang S, et al. Characterization of the receptor-binding domain (RBD) of 2019 novel coronavirus: implication for development of RBD protein as a viral attachment inhibitor and vaccine. Cell Mol Immunol [revista en la Internet]. 19 de junio de
32. Tellier R, Li Y, Cowling BJ, Tang JW. Recognition of aerosol transmission of infectious agents: a commentary. BMC Infect Dis [revista en la Internet]. 31 de enero de 2019; 19(1): 101. Disponible en: https://bmcinfectdis.biomedcentral.com/articles/1 0.1186/s12879-019-3707-y 33. Mittal R, Ni R, Seo J-H. The flow physics of COVID19. J Fluid Mech [revista en la Internet]. 10 de julio de 2020; 894: F2-1-F2-14. Disponible en: https://www.cambridge.org/core/product/identifie r/S0022112020003304/type/journal_article 34. Guiñez-Coelho M. Impacto del COVID-19 (SARSCoV-2) a Nivel Mundial, Implicancias y Medidas Preventivas en la Práctica Dental y sus Consecuencias Psicológicas en los Pacientes. Int J Odontostomatol [revista en la Internet]. Septiembre de 2020; 14(3): 271-8. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext &pid=S0718381X2020000300271&lng=en&nrm=iso&tlng=en 35. Morawska L, Tang JW, Bahnfleth W, Bluyssen PM, Boerstra A, Buonanno G, et al. How can airborne transmission of COVID-19 indoors be minimised? Environ Int. Septiembre de 2020; 142: 105832. 36. Martins-Filho PR, Gois-Santos VT, Tavares CSS, Melo EGM de, Nascimento-Júnior EM do, Santos VS. Recommendations for a safety dental care management during SARS-CoV-2 pandemic. Rev Panam Salud Pública [revista en la Internet]. 2020; 44(e51): 1-7. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/51999
DUAZARY
28. Seminara G, Carli B, Forni G, Fuzzi S, Mazzino A, Rinaldo A. Biological fluid dynamics of airborne COVID-19 infection. Rend Lincei Sci Fis e Nat [revista en la Internet]. 16 de agosto de 2020; 31(3): 505-37. Disponible en: http://link.springer.com/10.1007/s12210-02000938-2
BIBLIOGRAFÍA
27. Dhama K, Patel SK, Sharun K, Pathak M, Tiwari R, Yatoo MI, et al. SARS-CoV-2 jumping the species barrier: Zoonotic lessons from SARS, MERS and recent advances to combat this pandemic virus. Travel Med Infect Dis [revista en la Internet]. Septiembre de 2020; 37: 101830. Disponible en: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S1477 893920303264
31. Zepeda F. G, Tapia F. L, Ortiz F. P. Infección por SARS-CoV-2 y enfermedad por coronavirus-2019 en pediatría. Rev Chil Enfermedades Respir [revista en la Internet]. Junio de 2020; 36(2): 122-32. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext &pid=S071773482020000200122&lng=en&nrm=iso&tlng=en
Duazary / ISSN Impreso: 1794-5992 / ISSN Web: 2389-783X / Vol. 18, No.3 julio – septiembre de 2021 DOI: https://doi.org/10.21676/2389783X.4226
279
Oskarly Pérez-Anaya, Jorge Homero Wilches-Visbal, María Paola Jiménez-Villamizar
Dis [revista en la Internet]. 23 de julio de 2020; 222(4): 564-71. Disponible en: https://academic.oup.com/jid/article/222/4/564/5 856149
37. Vuorinen V, Aarnio M, Alava M, Alopaeus V, Atanasova N, Auvinen M, et al. Modelling aerosol transport and virus exposure with numerical simulations in relation to SARS-CoV-2 transmission by inhalation indoors. Saf Sci [revista en la Internet]. Octubre de 2020; 130: 104866. Disponible en: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0925 753520302630 38. Jayaweera M, Perera H, Gunawardana B, Manatunge J. Transmission of COVID-19 virus by droplets and aerosols: A critical review on the unresolved dichotomy. Environ Res [revista en la Internet]. Septiembre de 2020; 188: 109819. Disponible en: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0013 935120307143
41. Ratnesar-Shumate S, Williams G, Green B, Krause M, Holland B, Wood S, et al. Simulated Sunlight Rapidly Inactivates SARS-CoV-2 on Surfaces. J Infect Dis [revista en la Internet]. 2020; 222(2): 214-22. Disponible en: https://academic.oup.com/jid/article/222/2/214/5 841129
46. Cabrera Morales CM, López-Nevot MA. Efectos de la radiación ultravioleta (UV) en la inducción de mutaciones de p53 en tumores de piel. Oncol [revista en la Internet]. Septiembre de 2006; 29(7): 25-32. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext& pid=S037848352006000700003&lng=en&nrm=iso&tlng=en 47. Borro M, Di Girolamo P, Gentile G, De Luca O, Preissner R, Marcolongo A, et al. Evidence-Based Considerations Exploring Relations between SARSCoV-2 Pandemic and Air Pollution: Involvement of PM2.5-Mediated Up-Regulation of the Viral Receptor ACE-2. Int J Environ Res Public Health [revista en la Internet]. 2 de agosto de 2020; 17(15): 5573. Disponible en: https://www.mdpi.com/16604601/17/15/5573
42. Guasp M, Laredo C, Urra X. Higher Solar Irradiance is Associated With a Lower Incidence of Coronavirus Disease 2019. Clin Infect Dis [revista en la Internet]. 19 de mayo de 2020; 71(16): 2269-71. Disponible en: https://academic.oup.com/cid/advancearticle/doi/10.1093/cid/ciaa575/5840498
48. Weinbaum S, Fu B, Kayser H. COVID-19 aerosols and droplets and their entry into lung alveoli. Arch Biomed Sci Eng [revista en la Internet]. 15 de septiembre de 2020; 041-2. Disponible en: https://www.peertechz.com/articles/ABSE-6120.php
43. Schuit M, Ratnesar-Shumate S, Yolitz J, Williams G, Weaver W, Green B, et al. Airborne SARS-CoV-2 Is Rapidly Inactivated by Simulated Sunlight. J Infect
49. Agrawal A, Bhardwaj R. Reducing chances of COVID-19 infection by a cough cloud in a closed space. Phys Fluids [revista en la Internet].
Duazary / ISSN Impreso: 1794-5992 / ISSN Web: 2389-783X / Vol. 18, No. 3 julio – septiembre de 2021 DOI: https://doi.org/10.21676/2389783X.4226
DUAZARY
40. Gorbunov B. Aerosol Particles Laden with COVID19 Travel Over 30m Distance. Preprints [revista en la Internet]. 2020; 1-18. Disponible en: https://www.preprints.org/manuscript/202004.054 6/v1
45. Comunian S, Dongo D, Milani C, Palestini P. Air Pollution and COVID-19: The Role of Particulate Matter in the Spread and Increase of COVID-19’s Morbidity and Mortality. Int J Environ Res Public Health [revista en la Internet]. 22 de junio de 2020; 17(12): 4487. Disponible en: https://www.mdpi.com/1660-4601/17/12/4487
BIBLIOGRAFÍA
39. Jarvis MC. Aerosol Transmission of SARS-CoV-2: Physical Principles and Implications. Front Public Heal [revista en la Internet]. 23 de noviembre de 2020; 8: 590041. Disponible en: https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fpub h.2020.590041/full
44. Tung NT, Cheng P-C, Chi K-H, Hsiao T-C, Jones T, BéruBé K, et al. Particulate matter and SARS-CoV-2: A possible model of COVID-19 transmission. Sci Total Environ [revista en la Internet]. Enero de 2021; 750: 141532. Disponible en: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0048 969720350610
5-. ADICIONAL: TRABAJO GRUPAL DE EXPOSICIÓN
o p u Gr 01
Monografía y Diapositivas
1
Texto Descriptivo y Argumentativo
Integrantes: Huahuasoncco Mamani Yonel Rufino Humpiri Condori Karen Humpiri Yucra Vanna Amaranta Ito Diaz Thania Maritza
Universidad Nacional de Juliaca Compresión y Análisis de Textos.
Lic. Tapia Ccallo Vilma Valeriana
08 de Junio de 2021
2
Índice Introducción ....................................................................................................................6 Objetivos .................................................................................................................7 General ....................................................................................................................7 Específicos...............................................................................................................7 1.
El Texto Descriptivo ..............................................................................................8 1.1. Origen y Concepto ..........................................................................................8 1.1.1. Origen: ........................................................................................................8 1.1.2. Concepto: ....................................................................................................8 1.2. Características ............................................................................................... 11 1.3. Clasificación ................................................................................................. 12 1.3.1. Tipos: ........................................................................................................ 12 1.3.2. Clases: ....................................................................................................... 13 1.4. Función......................................................................................................... 13 1.4.1. Explicar ..................................................................................................... 13 1.4.2. Definir E Informar ..................................................................................... 14 1.5. Estructura: .................................................................................................... 14 1.5.1. Texto Descriptivo Lineal ........................................................................... 14 1.5.2. Texto Descriptivo Recurrente .................................................................... 14 1.5.3. Estructura De Lo General A Lo Particular y Viceversa .............................. 14
3 1.1.1....................................................................................................................... 15 1.6. ¿Cómo Se Hace? ........................................................................................... 15 1.6.1. La Observación.......................................................................................... 15 1.6.2. Ordenar Los Elementos.............................................................................. 15 1.6.3. Presentar Los Elementos ............................................................................ 15 1.6.4. Rasgos Lingüísticos ................................................................................... 16 1.7. En La Literatura ............................................................................................ 17 1.7.1.1. Lírica ...................................................................................................... 17 1.7.1.2. Narrativa ................................................................................................. 17 1.7.1.3. Dramática ............................................................................................... 17 1.7.2. Características ........................................................................................... 18 1.7.3. Otros: ........................................................................................................ 18 1.8. Ejemplos: ...................................................................................................... 19 1.8.1. Ejemplo 1: ................................................................................................. 19 2
Texto Argumentativo ............................................................................................... 21 2.1
Origen Y Concepto ....................................................................................... 21
2.1.1 Origen ........................................................................................................ 21 2.1.2 Concepto .................................................................................................... 21 2.1.3 Argumentación ........................................................................................... 22 2.1.4 ¿Qué es un argumento? ............................................................................... 23
4 2.1.5 Los argumentos están formados por: ........................................................... 23 2.2
Características ............................................................................................... 24
2.3
Tipos de texto argumentativos....................................................................... 24
2.3.1 Argumentos de apoyo ................................................................................. 24 2.3.2 Argumentos contrarios ................................................................................ 24 2.3.3 Argumentación lógica ................................................................................. 25 2.3.4 A partir de hechos probados........................................................................ 25 2.3.5 A partir de ejemplos ................................................................................... 25 2.3.6 Argumentos de autoridad ............................................................................ 26 De forma directa. ................................................................................................... 26 De forma indirecta. ................................................................................................ 26 2.3.7 Mediante analogías ..................................................................................... 26 2.4
Importancia ................................................................................................... 26
2.5
Clasificación De Textos Argumentativos ...................................................... 27
2.5.1 Orales ......................................................................................................... 27 2.5.2 Escritos....................................................................................................... 27 2.6
Estructura de un Texto Argumentativo .......................................................... 28
2.6.1 Tesis ........................................................................................................... 28 2.6.2 Argumentos ................................................................................................ 28 2.7
Otras Formas de Estructura ........................................................................... 29
5 2.7.1 Componentes: ............................................................................................. 29 2.7.2 Estructura ................................................................................................... 29 2.8
¿Cómo Redactar Un Párrafo Argumentativo? ................................................ 29
2.8.1 Otro Modelo. .............................................................................................. 31 2.9
Texto Argumentativo en la Literatura............................................................ 34
Corrientes O Escuelas Literarias ............................................................................ 34 2.9.1 Recursos Argumentativos. .......................................................................... 34 2.10 Ejemplos ....................................................................................................... 36 2.10.1 Ejemplo De Texto Argumentativo: Dieta .................................................. 36 2.10.2 Ejemplo De Texto Argumentativo: Internet .............................................. 36 2.10.3 Ejemplo De Texto Argumentativo: Artículo De Opinión........................... 36 3
Conclusiones ........................................................................................................... 37
4
Referencia Bibliográfica .......................................................................................... 38
5
Bibliografía ............................................................................................................. 51
6 Introducción
Dentro de esta monografía vamos a presentar una explicación para los textos descriptivo y argumentativo, que es, como se clasifican, como es el procedimiento para hacer uno de estos textos, y como los relacionamos con obras y textos literarios dentro de la literatura, adjuntando ilustraciones e información de diferentes páginas web, libros, y otros documentos.
7
Objetivos General Analizar textos de tipo continúo identificando su origen, definición, características, tipos y contenido. Específicos Explicar el texto descriptivo, identificando su origen, concepto, características, tipos, función, estructura, propiedades, realización, presencia en la literatura, y ejemplos que lo muestren. Explicar el texto argumentativo, identificando su origen, concepto, características, tipos, función, estructura, propiedades, realización, presencia en la literatura, y ejemplos que lo muestren.
8 1. El Texto Descriptivo
1.1.Origen y Concepto 1.1.1. Origen: La palabra "descriptivo" viene del latín descriptivus y significa "que puede explicarlo por medio de palabras o dibujos". (Valentín de California, s.f.) Por ello se dice que el texto descriptivo comienza desde la época antigua, en donde la “escritura” inicia en las cavernas, donde, por medio de dibujos, se representaron y describieron situaciones que se daban en la vida cotidiana. Y miles de años más adelante, con la aparición del papel y la tinta, estas descripciones se materializaron en escritos, que, a su vez, darían lugar a los textos, uno de ellos sería el texto descriptivo. (Briceño V., 2020) 1.1.2. Concepto: Para entender la concepción texto descriptivo, primero, es fundamental conocer acerca de lo que significa “describir”: El Fray Luis de Granada, nos dice que describir es pintar con palabras la imagen, el mundo real o imaginario que se quiere representar (Peña Mamani, Análisis y producción de textos descriptivos-Monografía, 2018) Según la RAE, describir consiste en "representar o detallar el aspecto de alguien o algo por medio del lenguaje". Describir radica en la representación verbal real de un objeto, persona, paisaje, animal, emoción, y prácticamente todo lo que pueda ser puesto en palabras. (Whisper of Learning, 2016) Niño nos dice, “describir es representar por medio del lenguaje la imagen de objetos, personas y demás seres vivos, paisajes, situaciones y diversos aspectos de la realidad, para señalar
9 sus dimensiones, formas, relaciones, perspectivas, cualidades y características” (Elementos básicos de las representaciones visuales funcionales, 2008) El acto de describir, cuenta con un proceso y elementos necesarios de entender, para desarrollar el texto descriptivo (Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, 2015) 1.1.2.1.El Proceso De Descripción. Se divide en 3 etapas: La primera etapa. Consiste en observar la realidad, analizando detenidamente todos los detalles que podamos reconocer. La Segunda Etapa. Ordenamos la información obtenida. La tercera etapa. Presentamos todo lo trabajado en las anteriores etapas. 1.1.2.2.Elementos Para Lograr Una Buena Descripción. Dominio Del Lenguaje. Ya que, de lo contrario, la descripción podría no estar realizada de la manera correcta y conllevar a errores en el uso de las palabras y así no lograría ser comprendida. ‘’Una de las características más importantes del ser humano es el lenguaje porque por medio de él, las personas expresan sus ideas, emociones y sentimientos’’. Sentido Preciso. En otras palabras, un texto descriptivo debe poseer coherencia y cohesión. Ya que no es correcto describir algo que no tiene relación (directa o indirecta) con la realidad. Observación Eficaz. Es una de las fases fundamentales para lograr una buena descripción, sea oral o escrita. Debemos observar minuciosamente el objeto, tema, ser o animal a describir para entregar la mayor cantidad de detalles sobre éste y hacerla coincidir con su realidad. Selección. Una vez observado el objeto, tema, ser o animal a describir debemos realizar la selección de éste, de modo de que estemos completamente seguros de que esto es lo que queremos y vamos a describir.
10 Presentación. Luego de la observación y selección debemos presentar el objeto, tema, ser o animal a describir. Simplemente realizando la descripción de éste. Claridad. Al momento de realizar la descripción debemos ser lo más claros posibles, sin utilizar un vocabulario demasiado amplio y tampoco uno demasiado escaso. Adecuándolo al contexto y público al que va dirigido. Teniendo en cuenta estas definiciones previas, podemos decir que un texto descriptivo: Es un conjunto de palabras y frases ordenadas coherentemente y con un sentido completo y autónomo que detalla las características de una realidad, debe expresar una idea de forma coherente y cohesiva, o sea, con una relación lógica y con una conexión armoniosa en su composición. (Pumarejo", 2005) Consiste en explicar cómo es alguien, un sentimiento, un animal o un objeto. (Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, 2015) Es una técnica literaria que se utiliza cuando se quiere plasmar, como en una pintura, aquello que se ve. Es el modo que utilizamos para presentar lingüísticamente, la realidad. (Potal Educativo, s.f.) Texto que describe algo, puede ser una descripción superficial o muy detallada y su uso puede ser tanto profesional y como urbano y simple. (Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, 2015) Es un discurso escrito cuya finalidad es retratar algún objeto, persona, animal, acontecimiento o emoción. (González, 2021) En síntesis, decimos entonces que, texto descriptivo es: Es un conjunto de palabras y frases ordenadas coherentemente y con un sentido completo y autónomo que, con claridad y rigor representan algo, detallando al mundo (personas, animales,
11 objetos, lugares, sensaciones, sentimientos, procesos, etc.) y a la realidad física, natural, social y psicológica; a través del lenguaje y sus recursos expresivos, explicando que es y como lo causa. (Aponte-Buitrago, 2015) 1.2.Características Para analizar un texto descriptivo es necesario conocer los rasgos distintivos que lo caracterizan: (Peña Mamani, Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de Educación, 2018) Parra, nos señala las siguientes características: Posee condición comunicativa. Es social, ya que el ser humano interacciona con otros. El texto posee una relación lógica, puesto que los componentes están relacionados apropiadamente en una unidad temática. Dispone una estructura definida. Y más autores, (Materiales de lengua y literatura, s.f.) (Ramírez, 2019) (González, 2021) (Aponte-Buitrago, 2015) (Peña Mamani, Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de Educación, 2018) nos dicen que: Presenta un lenguaje connotativo y denotativo. Usa recursos del lenguaje: Adjetivos; Hace referencia a las cualidades de lo descrito. Complementos del nombre; Modifican al sustantivo y los conectores sirven de enlace entre ellos. Abundancia de sustantivos; Que predominan antes que el verbo. Predominio de la coordinación; Las oraciones simples están interrelacionadas.
12 Contiene figuras literarias o retóricas: Para detonar mayor fuerza expresiva y belleza al texto. Como la metáfora y el símil. Así mismo existen otras características de carácter lingüístico: Tiempo verbal; predomina el pretérito imperfecto y el presente indicativo de la tercera persona. Uso de conectores; como los de orden y secuencia (primero, en primer lugar, en segundo lugar, luego, a continuación, después, posteriormente, finalmente, por una parte, por un lado, por otro lado, por último, entre otros) Construcción oracional; con oraciones enunciativas y atributivas con abundancia de adjetivos tanto explicativos como especificativos. Tienen variabilidad: Son variados porque detallan cada elemento expuesto y no se centran únicamente en un objeto o alguna figura importante. Plasman detalles: Las obras o textos que usan la descripción como recurso principal destacan por detallar de forma minuciosa las partes de un objeto o lugar. 1.3.Clasificación Dentro de la clasificación, tenemos a los tipos y clases de textos descriptivos: 1.3.1. Tipos: Según Parra, los tipos textos descriptivos se clasifican en: 1.3.1.1.Texto Objetivo O Científico-Técnico. Es imparcial, e impersonal, y el autor no puede incluir su opinión, sentimientos o emociones. En ella se describen lo que ocurre en la realidad (con sus partes, funcionamiento y finalidad). 1.3.1.2.Texto Descriptivo Literario O Subjetivo. Expresa una realidad externa e interna, el autor da a conocer su perspectiva acerca de lo que observa o
13 inventa. En ella se reflejan sus sentimientos y emociones. Se embellece y deforma la realidad. Se usan recursos literarios para lograrlo. 1.3.2. Clases: (Aponte-Buitrago, 2015) De acuerdo con Ariza, se incluye las siguientes clases: 1.3.2.1. Topografía. Descripción de un lugar o paisaje, un espacio físico real o imaginario. 1.3.2.2. Cronografía. Descripción de una época histórica, un tiempo o momento determinado. 1.3.2.3. Prosopografía. Descripción de los rasgos físicos de una persona o de un animal. Se centra en su figura corporal y la ropa. 1.3.2.4. Etopeya. Descripción de las costumbres, las virtudes, los talentos, los defectos y las cualidades morales o psicológicas de las personas. 1.3.2.5. Retrato. Es la suma de la prosopografía y la etopeya. Incluye cualidades físicas, morales e intelectuales. 1.3.2.6. Autorretrato. El autor se describe a sí mismo. 1.3.2.7. Paralelismo. Es la descripción consecutiva o mezclada a fin de establecer una comparación y construir semejanzas y diferencias. 1.3.2.8. Caricatura. Deforma la descripción con una intención irónica y humorística
1.4.Función (González, 2021) La función principal de un texto descriptivo es entregar información detallada al lector, de forma, tanto técnica, como subjetiva. que las personas imaginen lo descrito, ya sean procesos, cosas o sucesos. Dependiendo del contenido y el interés del autor, la funciones e intención comunicativa de los textos descriptivos son: 1.4.1. Explicar Los textos descriptivos pretenden transmitirle al lector una enseñanza específica, por esa razón los autores recurren a la minuciosidad. La finalidad es que los escritos presenten un lenguaje sencillo para que los puedan entender todas las personas, quienes deben formar sus propios análisis.
14 1.4.2. Definir E Informar A través de la descripción se busca definir los rasgos que caracterizan a una sociedad particular; al detallar algún suceso, espacio o personaje se le muestra al lector las costumbres, ideas y modas de una etapa determinada. Por ello se afirma que el fin de los escritos descriptivos es informar. 1.5.Estructura: (Mi apunte escolar, 2020). Pese a que el texto descriptivo siempre tendrá las mismas características y elementos, su estructura sí que puede variar un poco. Dependiendo del tipo de texto o discurso descriptivo, la estructura que este puede tener es la siguiente:
1.5.1. Texto Descriptivo Lineal En este tipo de estructura, el discurso o texto descriptivo suele llevar un orden cronológico en sus respectivas descripciones para facilitarle al receptor la asimilación de la historia. Este tipo de estructuras suelen encontrarse en informes, en guiones televisivos, en recetarios y en novelas. Por su parte, la presentación de este tipo de estructura de texto descriptivo es la siguiente: Presentación, caracterización del tema o desarrollo de la descripción y cierre.
1.5.2. Texto Descriptivo Recurrente
Este tipo de estructura suele finalizar en el mismo punto en donde empieza o empezar con el final e ir desarrollando el inicio para volver al punto de partida. Los textos descriptivos que tienen esta estructura suelen ser cuentos o historias de ficción.
1.5.3. Estructura De Lo General A Lo Particular y Viceversa
15 En esta ordenación el autor otorga cierta jerarquía a los datos que presenta, como un modo de subjetivarlos ante la mirada del lector. (oposinet, s.f.)
1.1.1
1.6.¿Cómo Se Hace? (Mi apunte escolar, 2020). La elaboración de un texto debe estar compuesto de tres fases primordiales: La observación, el ordenar los elementos a describir y la presentación del o los elementos a través de la descripción.
1.6.1. La Observación
Este proceso es indispensable para captar los elementos que caracterizan aquello que debemos explicar y describir.
1.6.2. Ordenar Los Elementos
En este punto debemos desarrollar el texto o el discurso con los elementos tomados de la observación. Es importante que en este punto comencemos la descripción partiendo desde lo general hasta lo particular.
1.6.3. Presentar Los Elementos
Una vez que hayamos observado y tengamos los elementos que caracterizarán nuestro texto descriptivo, simplemente tendremos que hacer la elaboración del mismo teniendo en cuenta la estructura que este tendrá y desarrollando un inicio o apertura, desarrollo y desenlace.
16 1.6.4. Rasgos Lingüísticos (Wikipedia, la enciclopedia libre, s.f.). Dominan las oraciones enunciativas y atributivas: "Era un hombre alto y cetrino. Parecía amargado". Abundancia construcciones
de sustantivos o sintagmas
equivalentes
(sintagmas
adjetivos,
nominales, aposiciones, adjetivos o construcciones
preposicionales,
proposiciones subordinadas adjetivas): "El arbusto del laurel es de un verde muy oscuro y de hojarasca bastante densa; las hojas son persistentes, simples y lanceoladas. En su tronco, que es el soporte del árbol, se aprecian varias partes". Los tiempos dominantes son el presente o el pretérito imperfecto de indicativo, por la ausencia del paso del tiempo: "La porcelana es un material cerámico producido de forma artesanal o industrial y tradicionalmente blanco, compacto, frágil, duro, translúcido, impermeable, resonante, de baja elasticidad y altamente resistente al ataque químico y al choque térmico, y se utiliza para fabricar los diversos componentes de las vajillas (excluyendo la cubertería) y para jarrones, lámparas, esculturas y elementos ornamentales y decorativos". "Era una persona encerrada en sí misma, que solía pasear sola por el parque". Uso de complementos circunstanciales de lugar, tiempo y modo, para situar lo descrito y el orden: "A lo lejos se distinguen nítidamente las cumbres de los Pirineos; por la tarde, apenas se aprecian sus contornos". Se usan verbos de naturaleza, estado o pertenencia: "El llamado lince africano (Caracal caracal), es un mamífero que pertenece al género felino y habita en África y gran parte de Asia Central y Occidental". Uso de enumeraciones, comparaciones, metáforas y personificaciones.
17 Predominio de elementos espaciales o relacionados con el espacio como elemento estructurador. Abundantes adverbios y conectores espaciales, especialmentee deícticos y anafóricos. 1.7.En La Literatura (Espacio libros.com, s.f.). Los textos descriptivos están muy presentes en los géneros literarios. De hecho, cada género literario se amolda, perfectamente, a un tipo de textos descriptivos. 1.7.1. Clases de textos descriptivos en la literatura 1.7.1.1. Lírica La lírica es reconocible por mostrar una realidad personal e íntima del protagonista. Es una versión completamente sesgada de quien lo cuenta, por lo normal, el propio autor. La lírica es sentimientos, pensamientos o experiencias. Por tal motivo, los textos descriptivos que presenta la lírica son, en su mayoría, subjetivos. 1.7.1.2.
Narrativa
La narrativa, al contrario que la lírica, ofrece una versión de la realidad ajena al autor. Describe situaciones y hechos ocurridos en un espacio y tiempo concretos, pero de forma fidedigna, por lo que recurre, en gran parte, a los textos descriptivos objetivos. No obstante, como estas situaciones son protagonizadas por personas, también cuenta con textos descriptivos subjetivos. 1.7.1.3.Dramática En las obras dramáticas, fueron concebidas para ser representadas en un espacio escénico. Se trata de historias que implican personas, sentimientos y las relaciones entre ellos. Personas con voz, expresiones, gestos y voz que dan vida a los personajes. Sus actuaciones tienen una gran carga
18 de textos descriptivos sensoriales, pues buscan la reacción del público a través del oído, la vista, incluso el olfato. En la descripción literaria predomina la función estética. La descripción literaria no necesita ser veraz, sino verosímil, es decir, creíble dentro del contexto lingüístico en que se incluye. El autor es subjetivo y manifiesta su punto de vista abiertamente, ya que no persigue el rigor científico ni la exhaustividad, sino destacar aquellos aspectos que considera más relevantes para sus fines. La lógica que rige el orden en este tipo de textos obedece a criterios artísticos propios de cada autor. Esto no quiere decir que será caótica, sino que se desarrolla según un plan bien estudiado y preciso, aunque muchas veces huya del orden natural. La descripción literaria no suele cultivarse como forma independiente, sino integrada en otras. 1.7.2. Características Lenguaje connotativo Uso de adjetivos explicativos Abundantes figuras retóricas (Edad mediaitc.blogspot.com, s.f.) 1.7.3. Otros: Otros textos en los que puede aparecer la descripción subjetiva de la realidad: Textos publicitarios Mensajes periodísticos de la sección de “contactos” Catálogos de productos en los que se describen sus beneficios, en lugar de sus características técnicas. Canciones Poemas Textos periodísticos (Scribd, s.f.)
19 1.8.Ejemplos: 1.8.1. Ejemplo 1: (Comparación, descripción técnica – descripción literaria) 1.8.1.1.Descripción Técnica. (Wikipedia, la enciclopedia libre, s.f.). 1.1.1.1
Una nube es un hidrometeoro que consiste en una masa visible formada por cristales de nieve o gotas de agua microscópicas suspendidas en la atmósfera. Las nubes dispersan toda la luz visible y por eso se ven blancas. Sin embargo, a veces son demasiado gruesas o densas como para que la luz las atraviese, cuando esto ocurre la coloración se torna gris o incluso negra. Considerando que las nubes son gotas de agua sobre polvo atmosférico y
dependiendo
de
algunos
factores
las
gotas
pueden
convertirse
en lluvia, granizo o nieve. Las nubes son un aerosol formado por agua evaporada principalmente de los océanos. 1.8.1.2.Descripción Literaria: (Lenguaje de otras luces , 2015) Las nubes nos dan una sensación de inestabilidad y de eternidad. Las nubes son —como el mar— siempre varias y siempre las mismas. Sentimos mirándolas cómo nuestro ser y todas las cosas corren hacia la nada, en tanto que ellas —tan fugitivas— permanecen eternas. A estas nubes que ahora miramos las miraron hace doscientos, quinientos, mil, tres mil años, otros hombres con las mismas pasiones y las mismas ansias que nosotros. Cuando queremos tener aprisionado el tiempo —en un momento de ventura— vemos que van pasado ya semanas, meses, años. Las nubes, sin embargo, que son siempre distintas en todo momento, todos los días van caminando por el cielo. Hay nubes redondas, henchidas de un blanco brillante, que destacan en las mañanas de primavera sobre los cielos traslúcidos. Las hay como cendales tenues, que se perfilan en un fondo lechoso. Las hay grises sobre una lejanía gris. Las hay de carmín y de oro en los ocasos inacabables, profundamente melancólicos, de las llanuras. Las hay como velloncitas iguales o
20 innumerables que dejan ver por entre algún claro un pedazo de cielo azul. Unas marchan lentas, pausadas; otras pasan rápidamente. Algunas, de color de ceniza, cuando cubren todo el firmamento, dejan caer sobre la tierra una luz opaca, tamizada, gris, que presta su encanto a los paisajes otoñales. (Las nubes, Azorín) 1.8.2. Ejemplo 2 (detallado)
Presentación
Párrafos que describen
Caracterización
Clasificación:
Tipo: Texto objetivo o científico-técnico Clase: Paralelismo Por su estructura: Estructura De Lo General a Lo Particular
Idea Principal: En el texto se describe a 4 mujeres que realizaron destacadas acciones, en un marco de lucha para hacer posible la independencia de México.
21
2 2.1
Texto Argumentativo
Origen Y Concepto
2.1.1 Origen Los textos argumentativos son muy utilizados en las lecturas de estudiantes, docentes, políticos, filósofos, escritores, científicos, entre otros. Se puede deducir que la argumentación es una característica del ser humano. (Enciclopedia de conocimientos fundamentales, 2010) Los textos argumentativos son muy antiguos; algunos autores consideran que son tan antiguos como la escritura, ya que tienen sus orígenes en los debates, discursos y reuniones que se realizaban en las tribus y en las primeras civilizaciones. Posteriormente, la argumentación como estudio se fue refinando hasta el día de hoy, su enseñanza es fundamental en todas las instituciones educativas. Además, es requerida en varias áreas tanto de la vida cotidiana como del mundo académico. (Gonzales, 2020) 2.1.2 Concepto Un texto argumentativo es una organización textual centrada en el juicio y en la toma de una postura respecto de algún asunto polémico. Dicha acción implica que se defenderá la posición que se asuma a través de una serie de razones. Es por ello que este tipo de escrito tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el fin de persuadir o convencer a un receptor. La finalidad del autor puede ser probar o demostrar una idea, refutar la contraria o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados comportamientos, hechos o ideas, es por ello que la argumentación implica la defensa de una tesis sustentada con argumentos. (Rostro, 2012) Asimismo, puede expresarse de manera oral, como un discurso argumentativo, con el fin de convencer al oyente sobre un tema en particular mediante planteos y argumentos basados en la lógica. (Fabra, 2021)
22 2.1.3 Argumentación ¿Qué es un argumentar? Argumentar es convencer a nuestro receptor para que piense de determinada forma. Desde el punto de vista del propósito comunicativo, la argumentación implica un conjunto de estrategias del emisor para modificar el juicio del receptor acerca de un determinado problema o situación que admite posiciones a favor o en contra. La argumentación se utiliza normalmente para desarrollar temas que se prestan a cierta controversia. Toda argumentación tiene un carácter dialógico, es decir, presupone un diálogo con el pensamiento del interlocutor para transformar su opinión (tesis y argumentos, por un lado; antítesis y contraargumentos, por el otro). Por ello se ha de presuponer la existencia de dos o más interlocutores (el escritor y su/s oponente/s). De aquí se deduce la necesidad de tener en cuenta al destinatario (identificarlo, conocer sus gustos y valores, prever su opinión.) para seleccionar
los argumentos o premisas más
adecuados
y
eficaces,
y
para contra
argumentar (exponer razones que contrarresten o invaliden los razonamientos ajenos). (Fabra, 2021) Por otro lado, la argumentación, por importante que sea en un texto, suele combinarse con otros modos de organizar el discurso, como la explicación o la descripción, para conseguir un texto más eficaz y dinámico. Por ejemplo. El discurso argumentativo, ya que, se realiza en una amplia variedad de formas textuales que apelan a recursos muy diversos y poseen distinto grado de complejidad. (Fabra, 2021)Las situaciones más comunes en que se emplea la argumentación son las siguientes:
23 Situaciones De Carácter Interpersonal. vida cotidiana (discusión entre dos personas con diferente punto de vista), entrevista laboral, etc. Se caracterizan por la utilización de un discurso poco planificado. Situaciones De Carácter Social. cartas al director, artículos de opinión, manifiestos, anuncios publicitarios, debates, mesas redondas... Emplean un discurso más planificado y estructurado, con una gramática más elaborada y precisa. Situaciones Técnicas. ámbito científico, jurídico y administrativo (artículos de investigación, tratados, instancias, alegatos, sentencias, demandas). Usan estructuras muy formalizadas, en un discurso técnico. Situaciones académicas. los exámenes, informes, trabajos académicos. 2.1.4 ¿Qué es un argumento? Dar un argumento significa “ofrecer un conjunto de razones o de pruebas en apoyo de una conclusión”. (Weston, 2006) En este sentido, los argumentos: Son herramientas que se usan para demostrar por qué se apoya una opinión Demuestran qué opiniones están más informadas que otras Son un medio para indagar, explicar y defender cómo se llega a un punto en una discusión. Contribuyen a que las personas puedan defender sus propias opiniones. (Weston, 2006) 2.1.5 Los argumentos están formados por: Premisas. Conjunto de afirmaciones mediante las cuales se apoya una conclusión. Conclusiones. Afirmaciones en favor de las cuales se dan las premisas.
24 2.2
Características (Rostro, 2012)En este sentido, los textos argumentativos tienen algunos rasgos que debes
tener presentes: Plantean una situación dialógica, es decir, existen por lo menos dos actores que no comparten el mismo punto de vista. Tienen como propósito persuadir, defender, convencer o demostrar a alguien sobre algo. Los temas que abordan son polémicos, esto significa que tienen, por lo menos, dos posibles soluciones. Asimismo, suele adoptar posturas. Exigen una situación democrática y simétrica en la que los actores tengan las mismas condiciones para dar a conocer su punto de vista. Es de carácter personal, en la cual se expresa una opinión acompañada por varias razones que la fundamentan. 2.3
Tipos de texto argumentativos Los textos argumentativos se pueden clasificar de la siguiente manera: (Weston, 2006) De acuerdo a la inclinación de sus argumentos
2.3.1 Argumentos de apoyo Son aquellos textos cuyos argumentos defienden la tesis a partir de redundancias o reiteraciones. Esto sucede, por ejemplo, cuando el autor coloca citas o ejemplos de otros autores que están de acuerdo con la idea que él está defendiendo. 2.3.2 Argumentos contrarios Los argumentos contrarios funcionan de forma opuesta a la clasificación anterior; en este caso, el autor coloca citas o ejemplos de otros autores que van en contra de lo que el escritor desea defender. Esto lo hace con el objetivo de refutar o desmontar las premisas de los otros autores.
25 De acuerdo a la funcionalidad de sus argumentos 2.3.3 Argumentación lógica Son argumentos basados en principios básicos de la lógica, tales como la ley de causaefecto. Estos argumentos siguen la estructura de los silogismos, que consisten en razonamientos compuestos de dos premisas y una conclusión. Por ejemplo: Los hombres son mortales, Pedro es hombre, por lo tanto, Pedro es mortal. Dentro de los textos argumentativos es posible que no se halle de forma explícita alguna de las premisas, ya que el lector o destinatario puede intuirla de forma implícita. Por ejemplo: Pedro es hombre y por ende es mortal. 2.3.4 A partir de hechos probados Se refiere a los datos, estadísticas o porcentajes que se han obtenido luego de realizar un estudio. Esta clasificación es muy usada en los textos argumentativos, ya que se trata de información objetiva que suele convencer de forma eficaz al lector. Por ejemplo: “Según una encuesta realizada por la Universidad de los Andes, el 70% de los jóvenes entrevistados afirmó que son adictos al uso de redes sociales.” 2.3.5 A partir de ejemplos Estos argumentos se basan en ejemplos para defender la tesis o preposición. Por ejemplo, si un autor desea convencer a los lectores del daño que ocasiona los cigarrillos a los pulmones, puede ejemplificar colocando una imagen de un pulmón donde se aprecie los daños que se originaron como consecuencia de fumar.
26 2.3.6 Argumentos de autoridad (Gomez, 2019) Esta también es una de las clasificaciones más utilizadas en los textos argumentativos. Consiste en colocar citas u opiniones de instituciones o personas notables para otorgarle credibilidad a la idea que se está defendiendo. Por ejemplo: “La OMS ha financiado varios experimentos que demuestran lo perjudicial que es el consumo de cigarrillo para la salud de las personas.” De forma directa. Es cuando una persona trata precisamente sobre el tema que estamos sustentando o se alude a la opinión de expertos en el tema o personajes consagrados para sustentar. El Ministro de Cultura señalo: ”…” De forma indirecta. la opinión empleada no corresponde exactamente con el tema tratado, pero apoya el problema planteado. Frases, metáforas, cuentos, entre otros. 2.3.7 Mediante analogías Son aquellos textos argumentativos que utilizan semejanzas u analogías para conectar dos realidades; esto facilita la comprensión de la idea que se desea defender. Por ejemplo: El cigarrillo perjudica al cuerpo de la misma forma que el polvo de las minas perjudica a los trabajadores. 2.4
Importancia Los textos argumentativos son importantes porque nos ayuda a defender nuestras ideas de
manera apropiada, con el fin de convencer a quienes nos escuchan. Si no sustentamos con razones fiables nuestras afirmaciones, estas solo serán opiniones. Esto significa que los argumentos son
27 los que permiten justificar y dar soporte a las ideas para que logren el efecto de persuadir. Además, resultan esenciales en la vida para evaluar las distintas opciones y elegir la mejor. (Hernández, 2021) 2.5
Clasificación De Textos Argumentativos
2.5.1 Orales Discursos cotidianos Debates Entrevistas Conferencia Oratoria, etc. 2.5.2 Escritos Escritos filosóficos Jurídicos Literarios Pedagógicos Ensayos Administrativos Académicos Artículos (Gomez, 2019)
28 2.6
Estructura de un Texto Argumentativo Un texto argumentativo debe presentar 3 elementos:
La tesis, o sea, la opinión que será defendida. Los argumentos, que sujetan esa opinión. La conclusión, que condensa y refuerza lo que fue presentado. Quizás estarás pensando que has visto esa división con los nombres de: introducción, nudo y desenlace, Pero, en el caso de los textos argumentativos, existen muchas estructuras que son posibles. El texto puede comenzar con: 2.6.1 Tesis Esa es la estructura tradicional. Este texto inicia con la presentación de la tesis en la introducción, que se defiende a través de los argumentos desarrollados en los párrafos siguientes y, finalmente, retomada en la conclusión. 2.6.2 Argumentos En ese caso, los argumentos son presentados primero y su desarrollo lógico lleva a la tesis. La idea es conducir el raciocinio del lector, de manera que él coincida con la conclusión del texto a la medida que lo lee. Esa es una buena estructura para despertar la curiosidad o para presentar opiniones opuestas, que pueden hacer que el lector se cierre a la argumentación si no es compartida desde el inicio, Un buen ejemplo de formato de texto para la web que suele ser construido siguiendo esa estructura, son aquellos que explican al lector por qué investir en un CRM (o cualquier otro producto), por ejemplo, que puede ser benéfico para la empresa.
29 Empezar por la tesis es una buena manera de construir una introducción sucinta y honesta, que dice para el lector cual es el objetivo del texto. (Fermín, 2019) 2.7
Otras Formas de Estructura Sin embargo, según el texto de (Cahuana) considera que lo antes dicho son componentes,
dando una estructura: 2.7.1 Componentes: Tesis. Asunto o postura que se va a defender. Argumentos. Razones o pruebas utilizadas para confirmarla tesis Contraargumentos. Se oponen a la tesis o a los argumentos contrarios Concesiones. suponen la aceptación parcial de un argumento opuesto a la propia tesis para rebatirlo con más fuerza con el siguiente argumento a favor. 2.7.2 Estructura Inductiva o progresiva. Presenta los argumentos en primer lugar para terminar enunciando la tesis como conclusión final. Predispone al receptor para aceptarla tesis final. Deductiva o regresiva. Presenta la tesis en primer lugar seguida de sus argumentos. Tiene la ventaja de que informa desde un principio de la conclusión a la que se quiere llegar. Encuadrada. Presenta la tesis seguida de todo el cuerpo argumentativo para volver a la tesis al final como conclusión del texto. Esta estructura es la más didáctica porque reitera la idea que se quiere defender. 2.8
¿Cómo Redactar Un Párrafo Argumentativo? Como hemos visto, el texto argumentativo tiene como finalidad defender mediante
argumentos una idea o tesis. A la hora de redactar un texto argumentativo muchos alumnos muestran enormes dificultades para su redacción al enfrentarse a una hoja en blanco. El motivo
30 por el cual les cuesta tanto redactar este tipo de textos es que no parten de una estructura previa que les permita la redacción de un texto escrito, independientemente de la tesis que se quiera argumentar. Figura 1 Plantilla para la redacción de un texto argumentativo.
Como puedes observar la plantilla es bastante simple y fácil de seguir, varía de acuerdo a la edad y complejidad que quieras ponerle. La plantilla debe ser siempre el punto de partida y un alumno no puede empezar la redacción del texto argumentativo sin haberla completado lo más detalladamente posible. El proceso de completar la plantilla es un proceso en el cual el profesor puede ayudar y mucho en el aula. De hecho, se recomienda elaborar el guion a través de la plantilla en el aula y que en casa el alumno elabore la redacción una vez el profesor ha revisado la plantilla. (Prueba de Lengua 2015, 2015)
31 2.8.1 Otro Modelo. Una tesis (el tema de que va a tratar la argumentación). Un título (preferentemente un Sintagma Nominal). Tres párrafos (separados cada uno de ellos por un espacio): Párrafo 1: Exposición de la tesis. Aparece la palabra clave o tesis de la argumentación. Párrafo 2: Argumentación. Se exponen los tipos de argumentos que se crean convenientes. Párrafo 3: Conclusión. Breve resumen del texto argumentativo. En él vuelve a aparecer la tesis y se puede repetir o redactar algún nuevo argumento. Argumentos (párrafos dos y tres) Dos argumentos a favor. Dos argumentos en contra. Un argumento de experiencia personal (opcional). Un argumento que se considere lógico y razonable (opcional). Un argumento que sirva como ejemplo (opcional). Un argumento de la mayoría (opcional). Argumento de autoridad (opcional). Conectores textuales (en los párrafos dos y tres). Estos son los ingredientes que los alumnos deben memorizar y aprender si quieren llevar a cabo un buen texto argumentativo. De hecho, esta «receta» se puede explicar en cualquier nivel educativo, ya que en función del curso se puede ampliar la extensión, los argumentos, los conectores textuales… (Moll, 2013)
32 2.9
Un ejemplo Tesis o tema
El Cambio climático
Título
Objetivo: El Impacto actual Subjetivo: ¿Creemos o no en lo que ya está dicho?
Búsqueda información en internet: Argumentos:
de
Los cambios climáticos siempre existieron desde que inicio la vida en la tierra, estos cambios se presentaron de manera rápida. -Argumento de Autoridad: “El cambio climático se debe a la actividad humana” (Arrhenius, 1896)
-Argumentos a Favor: Es un signo de que la existencia de los seres vivos se hace presente y el clima cambia de acuerdo a como es tratado. Resulta quizás ser penoso, pero nos ayudara a evolucionar más adelante debido a que nos vamos a tener que acoplar - Argumentos en contra: Debido a sus cambios bruscos es probable que mucha gente no se llegue a acostumbrar. La biodiversidad de nuestro país se vería afectado de manera negativa. - Argumento de experiencia personal: Claramente el clima está cambiando de manera preocupante, esto es debido a la contaminación, y mal uso de desechos que estamos dando,
33 por mi casa la gente no tiene cuidado y lanza basura en los jardines de una escuela que está cerca de aquí. Adjetivos Valorativos:
Cambiar, Extremo, Preocupante, Negativo
Conectores Textuales:
Pero, de acuerdo, más adelante….
En conclusión: El cambio climático hoy en día está siendo poco valorado, debemos ser conscientes de que no todo es eterno y mucho menos si no le damos la importancia que se merece. Hay que hacer el cambio, hacerlo de una vez, para que al menos el impacto sea más ligero y podamos enfrentarnos a ello.
34
2.10 Texto Argumentativo en la Literatura
Corrientes O Escuelas Literarias. En las obras literarias se pueden detectar las características del contexto en que fue creada dicha obra ya que en esta el escritor o autor expresa desde su punto de vista ciertos aspectos que vive a diario como la sociedad y política; por mencionar alguno, estos aspectos son variados y se definen como: Socio-económico, históricos, político, religioso, cultural y psicológico y es por esto que hay gran variedad de corrientes o escuelas literarias. (Espacio libros.com, s.f.) 2.10.1 Recursos Argumentativos. A continuación, se presenta un listado de conectores o palabras de enlace, tomados del libro Texto Expositivo Explicativo y Argumentativo de Teodoro Álvarez Angulo (1998), que se deben tener en cuenta, según la información que se quiera transmitir. (Carmen, 2016) Cita de Autoridad. Se expone una frase o idea de alguna persona reconocida en el tema. Comparación. Se relaciona el tema o nuestra hipótesis con alguna semejante para darle más validez. Pregunta retórica. Son preguntas que no necesitan una respuesta o que su respuesta está implícita. Llama la atención del receptor en determinado punto. Ejemplificación. Se explican casos puntuales que sostengan la hipótesis. Refutación: Pueden darse dos casos, el primero que dentro del texto se proponga una idea, y luego se descarte; o el segundo, que se cite o se llame la atención sobre la hipótesis de un tercero, para descartarla y así reafirmar la nuestra. Enumeración. Se enlistan acciones o argumentos que dan valor o fe de nuestra
35 hipótesis. Datos Estadísticos. Proponen veracidad a la hipótesis. Causas y Consecuencias. Sostiene la necesidad de nuestra hipótesis al marcar el origen o el final de acontecimientos parecidos. Generalización. Se lleva a cabo una relación entre otros casos y se presenta la idea de que todo funciona de la misma manera. Ironía. Contraste de ideas que seduce al receptor a rechazar o a evaluar de distinta manera. Concesión. Uso de argumentos de terceros para aseverar nuestra hipótesis apoyando las bases en hipótesis anteriores. Eslogan. Frase que se reitera durante todo el texto para seducir al receptor. Apelación a la fama. Se cita a un personaje destacado por la comunidad, aunque no sea un experto en el tema, para apoyar nuestra hipótesis. Reformulación. Se vuelve a plantear la hipótesis, pero, con otras palabras. (Van Eemeren, Frans H. et al. 2000)
36 2.11 Ejemplos 2.11.1 Ejemplo De Texto Argumentativo: Dieta Hablar de dieta, para la mayoría de la gente, implica sacrificio, renuncia a alimentos que nos gustan y el principio de un calvario. Nada más lejos de la realidad. El prejuicio y estereotipo que rodea al concepto, hace que olvidemos que dieta es, sencillamente, lo que come alguien. Si es saludable o no, se estimará analizándola con detenimiento. (Juan, 2020) 2.11.2 Ejemplo De Texto Argumentativo: Internet Es complicado pensar en un mundo en que todo ser humano no esté conectado a la red. A pesar de que Internet se ha convertido en una herramienta indispensable para ocio, trabajo, amor y todos los ámbitos de la vida, hay quien lo sigue viendo como el demonio. Como el enemigo. Sus argumentaciones para defender una postura tan obtusa rozan lo arcaico (Juan, 2020) 2.11.3 Ejemplo De Texto Argumentativo: Artículo De Opinión Fragmento del artículo ‘La fábula’ del escritor Alberto Barrera Tyszka (23 de enero de 2016, diario El Nacional): Lo intenté. Lo juro. Me senté frente al decreto seriamente, dispuesto a fajarme con cada línea, con cada enunciado. Es cierto que tenía algunos prejuicios, una desconfianza natural ante un presidente que, después de gozar de súper poderes habilitantes, no ha logrado ni siquiera administrar bien su propio fracaso. Aun así, decidí que esta vez yo mismo, con todas mis fragilidades matemáticas, iba a tratar de entender el decreto de emergencia económica que propuso el gobierno. (Juan, 2020)
37 3
Conclusiones
Los Textos Descriptivos, se originaron a raíz de las representaciones que realizaba el hombre antiguo en las cavernas, que más tarde con la escritura, nos daría a conocer su concepción, entendida como “Un conjunto de palabras y frases ordenadas coherentemente y con un sentido completo y autónomo que, con claridad y rigor representan algo, detallando al mundo y a la realidad física, natural, social y psicológica, etc. Su finalidad informar a través del poco empleo de verbos y amplio uso de adjetivos, sea desde lo más particular a lo más general o viceversa; sea cual sea la actitud del descriptor (objetiva o subjetiva); informar (descripción técnica) y estética (descripción literaria) de seres vivos, lugares, en la parte administrativa y sentimientos. Cuenta con una clasificación que nos hace ver su amplio uso. En suma, es un tipo de texto que está presente constantemente en nuestra vida cotidiana, ya que generalmente estamos describiendo cosas. Los Textos Argumentativos Tienen como Fin dar el sustento a lo que se quiere transmitir, a lo llamado tesis dentro de este. Su propósito es convencer o persuadir al lector para que crea y confié en su punto de vista y lo vea como única verdad. Para ello es importante que al momento de explicarlo seas claro y no tengas duda de tus palabras, puesto debes mostrar al 100% que todo lo que dices es real. Lleva divisiones para organizar tus ideas y puede adecuarse a la situación que quieras presentar, dependiente de la temática, Sin duda es un tipo de Texto bastante completo, y para poder charlarlo y debatirlo cuando haya choques de ideas y principios.
38
4
Referencia Bibliográfica
Figura 1 Pinturas rupestres en Gilf Kebir
Nota. Primeras pinturas rupestres del hombre/ Adaptada de Álvaro Revuelta Wordpress, de Pictografías del Neolítico (pinturas rupestres) en la cueva de los Nadadores,1933 (https://alvarorevuelta.files.wordpress.com/2013/04/pinturas-rupestres-en-gilf-kebir2.jpg) (Neandertales)
.C.C.
39
Figura 2 ¿De qué tipo son estas descripciones?
Nota. Comparación mediante un ejemplo de los tipos de descripciones/ Adaptada de Lifeder, 2021(slideshare.net/marelecodi/texto-descriptivo-12501910) C.C. (El de la izquierda es un texto descriptivo objetivo y el de la derecha uno subjetivo.)
40
Figura 3 Organizador visual del Texto descriptivo
Nota. Organizador que sintetiza información importante acerca del Texto Descriptivo/ Adaptada de Slideshare, 2018 (https://ladescripcion.com/wp-content/uploads/2018/04/funciondescripcion-en-texto.jpg) C.C. (2018)
41
Figura 4 5 habilidades de liderazgo del gestor público moderno
Nota. Gestora pública describiendo los recursos que uso para sus cálculos estadísticos/Adaptada
de
Universidad
Continental-
Blog
de
Pregrado,
(https://blogposgrado.ucontinental.edu.pe/5-habilidades-de-liderazgo-del-gestor-publicomoderno) C.C. (Continental, 2017)
2017
42
Figura 5 Madre leyendo cuentos antes de dormir
Nota. Madre leyendo un cuento de forma descriptiva a su hijo/ Adaptada de Freepik, 2020 (https://www.freepik.es/vector-gratis/madre-leyendo-cuentos-antes-dormir_6438390.htm) (Freepick, s.f.)
C.C.
43
Figura 6 Enciclopedias
Nota. Las enciclopedias tienen descripciones que buscan informar a los lectores/ Adapatada
de
Lifeder,
2021
content/uploads/2020/05/enciclopedia.jpg) C.C. (Gonzalez, 2021)
(https://www.lifeder.com/wp-
44
Figura 7 Hay incontables aspectos de una ciudad que podría detallar y el lenguaje le provee de las herramientas necesarias para ello.
Nota. La realidad en si misma se puede describir/ Adaptada de About Español de Spatari, Alexander,2019 (https://www.aboutespanol.com/thmb/aaIqR6vtXXgDOmraYkrJPBDnZso=/768x0/filters:no_up scale():max_bytes(150000):strip_icc():format(webp)/LowerEastSideManhattan5b02b9d10e23d9003775b0cc.jpg) C.C. (Spatari, 2019)
45
Figura 8: Estructura del texto descriptivo.
Como se observa en la imagen (Anexo A) Estructura del texto descriptivo/Procedimientos ordenados/ https://es.slideshare.net/cordova27/el-texto-descriptivo40435852
46
Figura 9: En torno al casticismo, Miguel de Unamuno
Como se observa en la imagen (Anexo B) En torno al casticismo, Miguel de Unamuno/ https://lenguajeyotrasluces.com/2015/11/27/ejemplos-de-textos-descriptivos
47 Figura 10: Descripción del Territorio del Perú
Como se observa en la imagen (Anexo C)/ Descripción del Territorio del Perú/ https://es.scribd.com/document/384506755/Descripcion-Del-Territorio-Del-Peru-Informe
48 Figura 11: Tristana, Benito Pérez Galdós
Como se observa en la imagen (Anexo D)/ Tristana, Benito Pérez Galdós/ https://lenguajeyotrasluces.com/2015/11/27/ejemplos-de-textos-descriptivos
49
Figura 12 Nota: Ejemplo de plantilla completada sobre la tesis de la televisión
https://sites.google.com/site/pruebadelengua2015/2-tipologia-textual/2-4argumentacion/como-redactar-un-texto-argumentativo (Prueba de Lengua 2015, 2015)
50
Figura 13 Resultado Final
Fuente:
https://sites.google.com/site/pruebadelengua2015/2-tipologia-textual/2-4-
argumentacion/como-redactar-un-texto-argumentativo (Prueba de Lengua 2015, 2015)
51
5
Bibliografía
(s.f.).2018. La descripción. (2010). En U. S. XXI, Enciclopedia de conocimientos fundamentales. Mexico. Obtenido de http://objetos.unam.mx/literatura/borrador/pdf/argumentacion.pdf Aponte-Buitrago, A. L. (2015). El texto descriptivo para fortalecer la competencia comunicativa del español como lengua extranjera. a Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 12. Briceño V., G. (2020). Eunston96. Obtenido de https://www.euston96.com/texto-descriptivo/ buenas
tareas.
(26
de
Febrero
de
2013).
Obtenido
de
https://www.buenastareas.com/ensayos/Texto-Argumentativo-CorrientesLiterarias/7590815.html Cahuana, R. E. (s.f.). Tema:El texto argumentativo. Canseco,
L.
G.
(2015).
El
mundo.
Obtenido
de
https://www.elmundo.es/cultura/2015/03/14/550423a6ca474102348b4570.html#:~:text= %22Este%20que%20veis%20aqu%C3%AD%2C%20de%20rostro%20aguile%C3%B1o %2C%20frente%20lisa,Quijote%20de%20la%20Mancha'%22. Carmen, D. M. (2016). UNIDAD 2 de Textos Argumentativos. Estado de Mexico. Continental,
E.
U.
(2017).
EPG
Universidad
Continental.
Obtenido
de
https://blogposgrado.ucontinental.edu.pe/5-habilidades-de-liderazgo-del-gestor-publicomoderno Cuenca, M. J. (1995). Mecanismos lingüísticos y discursivos de la argumentación. En Comunicación, Lenguaje y Educación (págs. 23-40). Madrid.
52 Edad
mediaitc.blogspot.com.
(s.f.).
Obtenido
de
http://edadmediaitc.blogspot.com/2010/08/caracteristicas-lenguaje-connotativo.html (s.f.).El de la izquierda es un texto descriptivo objetivo y el de la derecha uno subjetivo. Lifeder. Elementos básicos de las representaciones visuales funcionales, a. A. (2008). Elementos básicos de las representaciones visuales funcionales, análisis crítico de las aportaciones realizadas desde diversas disciplinas - Tesis Doctoral. Barcelona. Espacio libros.com. (s.f.). Obtenido de https://espaciolibros.com/texto-descriptivo/ Fabra, U. P. (2021). CR - Modelos de textos - Argumentación. Obtenido de Upf.edu: https://parles.upf.edu/llocs/cr/casacd/argumcast.htm Fermín,
J.
(11
de
Febrero
de
2019).
https://rockcontent.
Obtenido
de
https://rockcontent.com/es/blog/textos-argumentativos/ Freepick. (s.f.). Freepick. Obtenido de https://www.freepik.es/vector-gratis/madre-leyendocuentos-antes-dormir_6438390.htm GÓMEZ, D. M. (2016). UNIDAD 2 Textos Argumentativos. Estado de México. Gomez, E. (2019). LinguÍstica y Comunicación . Gonzales, G. (23 de Mayo de 2020). Texto argumentativo: características, estructura, tipos, ejemplos. Obtenido de https://www.lifeder.com/tipos-textos-argumentativos/. Gonzalez, G. (23 de Abril de 2021). Lifeder. Obtenido de https://www.lifeder.com/textodescriptivo/ González, G. (23 de Abril de 2021). Lifeder. Obtenido de https://www.lifeder.com/textodescriptivo/.
53 Hernández, M. (2021). LEO - Centro de Español - Universidad de los Andes. Obtenido de Uniandes.edu.co:
https://leo.uniandes.edu.co/index.php/menu-escritura/texto-
argumentativo/64-clases-de-argumentos Juan. (30 de Julio de 2020). EspacioLibros.com. Obtenido de https://espaciolibros.com/el-textoargumentativo/ Lenguaje
de
otras
luces
.
(2015).
Obtenido
de
https://lenguajeyotrasluces.wordpress.com/2015/11/27/ejemplos-de-textos-descriptivos/ Materiales de lengua y literatura. (s.f.). Materiales de lengua y literatura. Obtenido de http://www.materialesdelengua.org/LENGUA/tipologia/descripcion/descripcion.htm Menéndez,
M.
(06
de
Mayo
de
2015).
Lengua
y
Literatura
.
Obtenido
de
https://lenli.wordpress.com/category/textos-argumentativos/ Mi apunte escolar. (2020). Obtenido de https://miapunteescolar.com/2020/11/estructura-deltexto-descriptivo.html Moll,
S.
(09
de
Julio
de
2013).
Justifica
Tu
Respuesta.
Obtenido
de
https://justificaturespuesta.com/como-ensenar-a-redactar-un-texto-argumentativo/ Neandertales. (s.f.). Pinturas rupestres en Gilf Kebir. Las cuevas de Altamira y Nerja. oposinet.
(s.f.).
Obtenido
de
https://www.oposinet.com/temario-de-lengua-castellana-y-
literatura/temario-3-lengua-castellana-y-literatura/tema-27-el-texto-descriptivoestructuras-y-caractersticas-2/ Peña Mamani, M. (2018). Análisis y producción de textos descriptivos-Monografía. Lima. Peña Mamani, M. (2018). Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de Educación. Obtenido
de
54 https://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/4693/An%C3%A1lisis%20y%20pro ducci%C3%B3n%20de%20textos%20descriptivos.pdf?sequence=1&isAllowed=y Potal Educativo. (s.f.). Obtenido de https://www.portaleducativo.net/octavo-basico/184/Textosdescriptivos#:~:text=1%2D%20%C2%BFQu%C3%A9%20es%20el%20texto,para%20pr esentar%20ling%C3%BC%C3%ADsticamente%2C%20la%20realidad. Prueba
de
Lengua
2015.
(07
de
Junio
de
2015).
Obtenido
de
https://sites.google.com/site/pruebadelengua2015/ Pumarejo",
I.
E.
(13
de
Febrero
de
2005).
Obtenido
de
https://www.webcolegios.com/file/9b207a.pdf Ramírez,
O.
C.
(01
de
Noviembre
de
2019).
About
Español.
Obtenido
de
https://www.aboutespanol.com/texto-descriptivo-2879768 Rostro, R. R. (2012). Argumentación. En S. d. pública. Mexico: Preparatoria Abierta Aguascalientes SEP. Scribd. (s.f.). Obtenido de https://es.scribd.com/document/465982943/recursos-tecnicos Spatari,
A.
(2019).
About
Español.
Obtenido
de
https://www.aboutespanol.com/thmb/aaIqR6vtXXgDOmraYkrJPBDnZso=/768x0/filters: no_upscale():max_bytes(150000):strip_icc():format(webp)/LowerEastSideManhattan5b02b9d10e23d9003775b0cc.jpg Universidad Mariano Gálvez de Guatemala. (2015). Enseñando a redactar textos, 1. Valentín
de
California.
(s.f.).
Diccionario
etimológico
http://etimologias.dechile.net/?descriptivo Weston, A. (2006). Las claves de la argumentación. Ariel S. A.
de
Chile.
Obtenido
de
55 Whisper of Learning. (19 de Octubre de 2016). Whisper of Learning. Obtenido de https://whisperoflearning.wordpress.com/2016/10/19/estructura-de-textos-descriptivonarrativo-argumentativo/ Wikipedia, la enciclopedia libre. (s.f.).
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
LOS TEXTOS DESCRIPTIVOS Y ARGUMENTATIVOS
EL TEXTO DESCRIPTIVO ORIGEN Y CONCEPTO
La palabra "descriptivo" viene del latín descriptivus y significa "que puede explicarlo por medio de palabras o dibujos". (Valentín de California, s.f.) Por ello se dice que el texto descriptivo comienza desde la época antigua, en donde la “escritura” inicia en las cavernas, donde, por medio de dibujos, se representaron y describieron situaciones que se daban en la vida cotidiana. Y miles de años más adelante, con la aparición del papel y la tinta, estas descripciones se materializaron en escritos, que, a su vez, darían lugar a los textos, uno de ellos sería el texto descriptivo. (Briceño V., 2020)
Primeras pinturas rupestres del hombre/ Adaptada de Álvaro Revuelta Wordpress
Origen:
• Concepto:
• El Fray Luis de Granada, nos dice que describir es pintar con palabras la imagen, el mundo real o imaginario que se representa (Peña Mamani, 2018)
Para entender la concepción texto descriptivo, primero entendamos que significa “describir”:
• Según la RAE, describir consiste en "representar o detallar el aspecto de alguien o algo por medio del lenguaje".
El proceso de descripción: Se divide en tres etapas: •
La primera, consiste en observar la realidad, analizando detenidamente todos los detalles que podamos reconocer.
• •
En la segunda etapa, ordenamos esa información. En la tercera etapa, presentamos todo lo trabajado en las anteriores etapas.
En síntesis, decimos que el texto descriptivo es: Un conjunto de palabras y frases ordenadas coherentemente y con un sentido completo y autónomo que, con claridad y rigor representan algo, detallando al mundo (personas, animales, objetos, lugares, sensaciones, sentimientos, procesos) y a la realidad física, natural, social y psicológica, etc.; a través del lenguaje y sus recursos expresivos, explicando que es y como lo causa. (Aponte-Buitrago, 2015)
Elementos para lograr una buena descripción: •
Dominio del lenguaje
•
Sentido preciso
•
Observación eficaz
•
Selección
•
Presentación
•
Claridad
CARACTERÍSTICAS: • Posee condición comunicativa. • Es social, ya que el ser humano interacciona con otros. • El texto posee una relación lógica
• Dispone una estructura definida. • Presenta un lenguaje connotativo y denotativo. • Usa recursos del lenguaje: Adjetivos, Complementos del nombre y sustantivos.
• Contiene figuras literarias o retóricas: Como la metáfora y el símil, tiempo verbal, uso de conectores, construcción oracional. • Tienen variabilidad.
• Plasman detalles.
CLASIFICACIÓN: T I P O S :
• Texto objetivo o científico-técnico: Es imparcial, e impersonal, y el autor no puede incluir su opinión, sentimientos o emociones. En ella se describen lo que ocurre en la realidad (con sus partes, funcionamiento y finalidad).
• Texto descriptivo literario o subjetivo: Expresa una realidad externa e interna, el autor da a conocer su perspectiva acerca de lo que observa o inventa. En ella se reflejan sus sentimientos y emociones. Se embellece y deforma la realidad. Se usan recursos literarios para lograrlo.
C LA S E S : •
Cronografía. Descripción de una época histórica, un tiempo o momento determinado.
•
Prosopografía. Descripción de los rasgos físicos de una persona o de un animal. Se centra en su figura corporal y la ropa.
•
Etopeya. Descripción de las costumbres, las virtudes, los talentos, los defectos y las cualidades morales o psicológicas de las personas.
•
Retrato. Es la suma de la prosopografía y la etopeya. Incluye cualidades físicas, morales e intelectuales.
•
Autorretrato. El autor se describe a sí mismo.
•
Paralelismo. Es la descripción consecutiva o mezclada a fin de establecer una comparación y construir semejanzas y diferencias.
•
Caricatura. Deforma la descripción con una intención irónica y humorística.
FUNCIÓN: (González, 2021) La función principal de un texto descriptivo es entregar información detallada al lector, de forma, tanto técnica, como subjetiva; que las personas imaginen lo descrito, ya sean procesos, cosas o sucesos. •
Explicar: Los textos descriptivos pretenden transmitirle al lector una enseñanza específica, por esa razón los autores recurren a la minuciosidad. La finalidad es que tenga un lenguaje sencillo para que los puedan entender todas las personas, quienes deben formar sus propios análisis.
•
Definir e informar: A través de la descripción se busca definir los rasgos que caracterizan a una sociedad particular; al detallar algún suceso, espacio o personaje se le muestra al lector las costumbres, ideas y modas de una etapa determinada. Por ello se afirma que el fin de los escritos descriptivos es informar.
ESTRUCTURA: Texto descriptivo lineal: En este tipo de estructura, el discurso o texto descriptivo suele llevar un orden cronológico en sus respectivas descripciones para facilitarle al receptor la asimilación de la historia. Estructura temporal: Ordenación de lo descrito desde los más alejado al presente y viceversa, acogiéndose a la alineación temporal de los elementos. (oposinet, s.f.) Estructura de lo general a lo particular y viceversa: En esta ordenación el autor otorga cierta jerarquía a los datos que presenta, como un modo de subjetivarlos ante la mirada del lector. (oposinet, s.f.)
Texto descriptivo circular: Este tipo de estructura suele finalizar en el mismo punto en donde empieza o empezar con el final e ir desarrollando el inicio para volver al punto de partida.
¿CÓMO SE HACE? La elaboración de un texto debe estar compuesto de tres fases primordiales: La observación, el ordenar los elementos a describir y la presentación del o los elementos a través de la descripción. (Mi apunte escolar, 2020).
EN LA LITERATURA: Los textos descriptivos están muy presentes en los géneros literarios. De hecho, cada género literario se amolda, perfectamente, a un tipo de textos descriptivos.
Características Lenguaje connotativo Uso de adjetivos explicativos Abundantes figuras retóricas (Edad mediaitc.blogspot.com, s.f.)
EJEMPLOS
EL TEXTO ARGUMENTATIVO ORIGEN Y CONCEPTO: Origen: Los textos argumentativos son muy utilizados en las lecturas de estudiantes, docentes, políticos, filósofos, escritores, científicos, entre otros. Se puede deducir que la argumentación es una característica del ser humano. (Enciclopedia de conocimientos fundamentales, 2010) Los textos argumentativos son muy antiguos; algunos autores consideran que son tan antiguos como la escritura Posteriormente, la argumentación como estudio se fue refinando hasta el día de hoy, su enseñanza es fundamental en todas las instituciones educativas. Además, es requerida en varias áreas tanto de la vida cotidiana como del mundo académico. (Gonzales, 2020)
Concepto: Un texto argumentativo es una organización textual centrada en el juicio y en la toma de una postura respecto de algún asunto polémico. Dicha acción implica que se defenderá la posición que se asuma a través de una serie de razones.
ARGUMENTACIÓN: Argumentar es convencer a nuestro receptor para que piense de determinada forma. Desde el punto de vista del propósito comunicativo, la argumentación implica un conjunto de estrategias del emisor para modificar el juicio del receptor acerca de un determinado problema o situación que admite posiciones a favor o en contra. Las situaciones más comunes en que se emplea la argumentación son las siguientes: a) Situaciones de carácter interpersonal b) Situaciones de carácter social c) Situaciones técnicas d) Situaciones académicas
¿Qué es un argumento? Dar un argumento significa “ofrecer un conjunto de razones o de pruebas en apoyo de una conclusión”. (Weston, 2006)
Están formados por: •Premisas: conjunto de afirmaciones mediante las cuales se apoya una conclusión. •Conclusiones: afirmaciones en favor de las cuales se dan las premisas
CARACTERÍSTICAS: 1. Plantean una situación dialógica, es decir, existen por lo menos dos actores que no comparten el mismo punto de vista. 2. Tienen como propósito persuadir, defender, convencer o demostrar a alguien sobre algo. 3. Los temas que abordan son polémicos, esto significa que tienen, por lo menos, dos posibles soluciones. Asimismo, suele adoptar posturas. 4. Exigen una situación democrática y simétrica en la que los actores tengan las mismas condiciones para dar a conocer su punto de vista. 5. Es de carácter personal, en la cual se expresa una opinión acompañada por varias razones que la fundamentan.
IMPORTANCIA:
Los textos argumentativos son importantes porque nos ayuda a defender nuestras ideas de manera apropiada, con el fin de convencer a quienes nos escuchan.
CLASIFICACION DE TEXTOS ARGUMENTATIVOS:
Tipos de texto argumentativos: ORALES: • Discursos cotidianos • Debates • Entrevistas • Conferencia • Oratoria, etc.
• • • • • • • •
ESCRITOS Escritos filosóficos Jurídicos Literarios Pedagógicos Ensayos Administrativos Académicos Artículos (Gomez, 2019)
• De acuerdo a la inclinación de sus argumentos: Argumentos de apoyo y Argumentos contrarios • De acuerdo a la funcionalidad de sus argumentos: Argumentación lógica, a partir de hechos probados, a partir de ejemplos, Argumentos de autoridad, mediante analogías.
ESTRUCTURA DE UN TEXTO ARGUMENTATIVO Un texto argumentativo debe presentar 3 elementos:
Tesis Esa es la estructura tradicional. Este texto inicia con la presentación de la tesis en la introducción, que se defiende a través de los argumentos desarrollados en los párrafos siguientes y, finalmente, retomada en la conclusión. Argumentos En ese caso, los argumentos son presentados primero y su desarrollo lógico lleva a la tesis. La idea es conducir el raciocinio del lector, de manera que él coincida con la conclusión del texto a la medida que lo lee. Conclusión Es el resultado de toda la lectura anterior, un resumen conciso para culminar con las ideas que ya habías leído.
Componentes: Tesis. Asunto o postura que se va a defender. Argumentos. Razones o pruebas utilizadas para confirmarla tesis
Contraargumentos. Se oponen a la tesis o a los argumentos contrarios Concesiones. suponen la aceptación parcial de un argumento opuesto a la propia tesis para rebatirlo con más fuerza con el siguiente argumento a favor. Estructura Inductiva o progresiva. Presenta los argumentos en primer lugar para terminar enunciando la tesis como conclusión final. Predispone al receptor para aceptarla tesis final. Deductiva o regresiva. Presenta la tesis en primer lugar seguida de sus argumentos. Tiene la ventaja de que informa desde un principio de la conclusión a la que se quiere llegar. Encuadrada. Presenta la tesis seguida de todo el cuerpo argumentativo para volver a la tesis al final como conclusión del texto. Esta estructura es la más didáctica porque reitera la idea que se quiere defender.
¿Cómo Redactar Un Párrafo Argumentativo?
Texto Argumentativo en la Literatura En las obras literarias se pueden detectar las características del contexto en que fue creada dicha obra ya que en esta el escritor o autor expresa desde su punto de vista ciertos aspectos que vive a diario como la sociedad y política; por mencionar alguno, estos aspectos son variados y se definen como: Socio-económico, históricos, político, religioso, cultural y psicológico y es por esto que hay gran variedad de corrientes o escuelas literarias Recursos Argumentativos •
Cita de Autoridad. Se expone una frase o idea de alguna persona reconocida en el tema.
•
Comparación. Se relaciona el tema o nuestra hipótesis con alguna semejante para darle más validez.
•
Pregunta retórica. Son preguntas que no necesitan una respuesta o que su respuesta está implícita. Llama la atención del receptor en determinado punto.
•
Ejemplificación. Se explican casos puntuales que sostengan la hipótesis. Refutación: Pueden darse dos casos, el primero que dentro del texto se proponga una idea, y luego se descarte; o el segundo, que se cite o se llame la atención sobre la hipótesis de un tercero, para descartarla y así reafirmar la nuestra.
•
Enumeración. Se enlistan acciones o argumentos que dan valor o fe de nuestra hipótesis
•
Datos Estadísticos. Proponen veracidad a la hipótesis.
•
Causas y Consecuencias. Sostiene la necesidad de nuestra hipótesis al marcar el origen o el final de acontecimientos parecidos.
•
Generalización. Se lleva a cabo una relación entre otros casos y se presenta la
idea de que todo funciona de la misma manera. •
Ironía. Contraste de ideas que seduce al receptor a rechazar o a evaluar de distinta manera.
• Concesión. Uso de argumentos de terceros para aseverar nuestra hipótesis apoyando las bases en hipótesis anteriores.
• Eslogan. Frase que se reitera durante todo el texto para seducir al receptor. • Apelación a la fama. Se cita a un personaje destacado por la comunidad, aunque no sea un experto en el tema, para apoyar nuestra hipótesis. • Reformulación. Se vuelve a plantear la hipótesis, pero, con otras palabras.
CONCLUSIONES: Los Textos descriptivos, se originaron a raíz de las representaciones que realizaba el hombre antiguo en las cavernas, que más tarde con la escritura, nos daría a conocer su concepción, entendida como “Un conjunto de palabras y frases ordenadas coherentemente y con un sentido completo y autónomo que, con claridad y rigor representan algo, detallando al mundo y a la realidad física, natural, social y psicológica, etc. • Su finalidad informar a través del poco empleo de verbos y amplio uso de adjetivos, sea desde lo más particular a lo más general o viceversa; sea cual sea la actitud del descriptor (objetiva o subjetiva); informar (descripción técnica) y estética (descripción literaria) de seres vivos, lugares, en la parte administrativa y sentimientos. • En suma, es un tipo de texto que está presente constantemente en nuestra vida cotidiana, ya que generalmente estamos describiendo cosas. Los Textos Argumentativos: Tienen como Fin dar el sustento a lo que se quiere transmitir, a lo llamado tesis dentro de este. Su propósito es convencer o persuadir al lector para que crea y confié en su punto de vista y lo vea como única verdad. Para ello es importante que al momento de explicarlo seas claro y no tengas duda de tus palabras, puesto debes mostrar al 100% que todo lo que dices es real. Lleva divisiones para organizar tus ideas y puede adecuarse a la situación que quieras presentar, dependiente de la temática, Sin duda es un tipo de Texto bastante completo, y para poder charlarlo y debatirlo cuando haya choques de ideas y principios.
BIBLIOGRAFÍA: (s.f.).2018. La descripción. (2010). En U. S. XXI, Enciclopedia de conocimientos fundamentales. Mexico. Obtenido de http://objetos.unam.mx/literatura/borrador/pdf/argumentacion.pdf Aponte-Buitrago, A. L. (2015). El texto descriptivo para fortalecer la competencia comunicativa del español como lengua extranjera. a Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 12. Briceño V., G. (2020). Eunston96. Obtenido de https://www.euston96.com/texto-descriptivo/ buenas tareas. (26 de Febrero de 2013). Obtenido de https://www.buenastareas.com/ensayos/Texto-Argumentativo-Corrientes-Literarias/7590815.html Cahuana, R. E. (s.f.). Tema:El texto argumentativo. Canseco, L. G. (2015). El mundo. Obtenido de https://www.elmundo.es/cultura/2015/03/14/550423a6ca474102348b4570.html#:~:text=%22Este%20que%20veis%20aqu%C3%AD%2C%20de%20rostro%20aguile%C3%B1o%2C%20frente%20lisa,Quijote%20 de%20la%20Mancha'%22. Carmen, D. M. (2016). UNIDAD 2 de Textos Argumentativos. Estado de Mexico. Continental, E. U. (2017). EPG Universidad Continental. Obtenido de https://blogposgrado.ucontinental.edu.pe/5-habilidades-de-liderazgo-del-gestor-publico-moderno Cuenca, M. J. (1995). Mecanismos lingüísticos y discursivos de la argumentación. En Comunicación, Lenguaje y Educación (págs. 23-40). Madrid. Edad mediaitc.blogspot.com. (s.f.). Obtenido de http://edadmediaitc.blogspot.com/2010/08/caracteristicas-lenguaje-connotativo.html (s.f.).El de la izquierda es un texto descriptivo objetivo y el de la derecha uno subjetivo. Lifeder. Elementos básicos de las representaciones visuales funcionales, a. A. (2008). Elementos básicos de las representaciones visuales funcionales, análisis crítico de las aportaciones realizadas desde diversas disciplinas - Tesis Doctoral. Barcelona. Espacio libros.com. (s.f.). Obtenido de https://espaciolibros.com/texto-descriptivo/ Fabra, U. P. (2021). CR - Modelos de textos - Argumentación. Obtenido de Upf.edu: https://parles.upf.edu/llocs/cr/casacd/argumcast.htm Fermín, J. (11 de Febrero de 2019). https://rockcontent. Obtenido de https://rockcontent.com/es/blog/textos-argumentativos/ Freepick. (s.f.). Freepick. Obtenido de https://www.freepik.es/vector-gratis/madre-leyendo-cuentos-antes-dormir_6438390.htm GÓMEZ, D. M. (2016). UNIDAD 2 Textos Argumentativos. Estado de México. Gomez, E. (2019). LinguÍstica y Comunicación . Gonzales, G. (23 de Mayo de 2020). Texto argumentativo: características, estructura, tipos, ejemplos. Obtenido de https://www.lifeder.com/tipos-textos-argumentativos/.
González, G. (23 de Abril de 2021). Lifeder. Obtenido de https://www.lifeder.com/texto-descriptivo/. Hernández, M. (2021). LEO - Centro de Español - Universidad de los Andes. Obtenido de Uniandes.edu.co: https://leo.uniandes.edu.co/index.php/menu-escritura/texto-argumentativo/64-clases-de-argumentos Juan. (30 de Julio de 2020). EspacioLibros.com. Obtenido de https://espaciolibros.com/el-texto-argumentativo/ Lenguaje de otras luces . (2015). Obtenido de https://lenguajeyotrasluces.wordpress.com/2015/11/27/ejemplos-de-textos-descriptivos/ Materiales de lengua y literatura. (s.f.). Materiales de lengua y literatura. Obtenido de http://www.materialesdelengua.org/LENGUA/tipologia/descripcion/descripcion.htm Menéndez, M. (06 de Mayo de 2015). Lengua y Literatura . Obtenido de https://lenli.wordpress.com/category/textos-argumentativos/ Mi apunte escolar. (2020). Obtenido de https://miapunteescolar.com/2020/11/estructura-del-texto-descriptivo.html Moll, S. (09 de Julio de 2013). Justifica Tu Respuesta. Obtenido de https://justificaturespuesta.com/como-ensenar-a-redactar-un-texto-argumentativo/ Neandertales. (s.f.). Pinturas rupestres en Gilf Kebir. Las cuevas de Altamira y Nerja. oposinet. (s.f.). Obtenido de https://www.oposinet.com/temario-de-lengua-castellana-y-literatura/temario-3-lengua-castellana-y-literatura/tema-27-el-texto-descriptivo-estructuras-y-caractersticas-2/ Peña Mamani, M. (2018). Análisis y producción de textos descriptivos-Monografía. Lima. Peña Mamani, M. (2018). Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de Educación. Obtenido de https://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/4693/An%C3%A1lisis%20y%20producci%C3%B3n%20de%20textos%20descriptivos.pdf?sequence=1&isAllowed=y Potal Educativo. (s.f.). Obtenido de https://www.portaleducativo.net/octavo-basico/184/Textosdescriptivos#:~:text=1%2D%20%C2%BFQu%C3%A9%20es%20el%20texto,para%20presentar%20ling%C3%BC%C3%ADsticamente%2C%20la%20realidad. Prueba de Lengua 2015. (07 de Junio de 2015). Obtenido de https://sites.google.com/site/pruebadelengua2015/ Pumarejo", I. E. (13 de Febrero de 2005). Obtenido de https://www.webcolegios.com/file/9b207a.pdf Ramírez, O. C. (01 de Noviembre de 2019). About Español. Obtenido de https://www.aboutespanol.com/texto-descriptivo-2879768 Rostro, R. R. (2012). Argumentación. En S. d. pública. Mexico: Preparatoria Abierta Aguascalientes SEP. Scribd. (s.f.). Obtenido de https://es.scribd.com/document/465982943/recursos-tecnicos Spatari, A. (2019). About Español. Obtenido de https://www.aboutespanol.com/thmb/aaIqR6vtXXgDOmraYkrJPBDnZso=/768x0/filters:no_upscale():max_bytes(150000):strip_icc():format(webp)/LowerEastSideManhattan-5b02b9d10e23d9003775b0cc.jpg Universidad Mariano Gálvez de Guatemala. (2015). Enseñando a redactar textos, 1. Valentín de California. (s.f.). Diccionario etimológico de Chile. Obtenido de http://etimologias.dechile.net/?descriptivo Weston, A. (2006). Las claves de la argumentación. Ariel S. A. Whisper of Learning. (19 de Octubre de 2016). Whisper of Learning. Obtenido de https://whisperoflearning.wordpress.com/2016/10/19/estructura-de-textos-descriptivo-narrativo-argumentativo/ Wikipedia, la enciclopedia libre. (s.f.).