_japon_

Page 1

1


Cultura de Japón La cultura de Japón es el resultado de un proceso histórico que comienza con las olas inmigratorias originarias del continente de Asia y de las islas del Océano Pacífico, seguido por una fuerte influencia cultural proveniente de China y, posteriormente, un largo período de aislamiento con el resto del mundo (sakoku) de parte del shogunato Tokugawa hasta el comienzo de la Era Meiji, a finales del siglo XIX, en donde recibe una inmensa influencia extranjera y que se acrecienta después del final de la Segunda Guerra Mundial. Esto dio como resultado una cultura distinta a otras culturas asiáticas. En Japón, las interrelaciones personales están muy influenciadas por las ideas de "honor","obligación" y "deber", conjunto conocido como giri (義理?), y que representa una costumbre diferente a la cultura individualista y liberal de

los países occidentales. Las concepciones de "moralidad" y "conductas deseables" son menos practicadas en situaciones familiares, escolares y de amistad. Sin embargo, se observa una práctica más formal frente a superiores o gente desconocida. Un aspecto que ha tenido un rol significante en la cultura japonesa es el idioma japonés. También se practica el nemawashi (根回し?), que se refiere a la preparación cuidadosa y seria de un proyecto, que refleja la armonía aceptada y respetada dentro de la cultura japonesa. Por otro lado, los japoneses poseen un sentido del humor intrincado y complicado, que se refleja mucho en el idioma, la cultura, la religión y la ética, y que a veces es considerado como muy difícil de interpretar por otras culturas.

2


Vestimenta En Japón se pueden encontrar dos tipos de vestimenta: la tradicional y la moderna. En el vestuario tradicional se destaca el kimono (着物? literalmente "cosa para vestir"), que es una prenda llamativa larga usada por mujeres, hombres y niños en ocasiones especiales, la cual consta de un fondo, un forro y la parte llamativa superior. Tambien las mangas del kimono diferencian a las mujeres casadas de las solteras. El kimono ya casi no se utiliza por su dificultad de uso, incluso en la antigüedad había gente que se dedicaba a vestir a las personas con kimonos. Otras prendas usadas por los japoneses son: la yukata (浴衣?), que es un kimono ligero de verano; la hakama (袴?), una prenda ceremonial; el jinbei (甚兵衛, 甚平?), prenda masculina ligera usada como pijama; y el jūnihitoe (十二単?), una prenda femenina similar a un kimono y usada por las nobles. Entre las correas y fajas tradicionales, están el obi (帯?), que se usa junto con el kimono, la hakama y la yukata. En cuanto a los calzados tradicionales, están: el tabi (足袋?) y el jika-tabi (地下足袋?), que son las medias tradicionales; el zōri (草履?), que son

usados como sandalias; el geta (下駄?), una especie de zueco; y el waraji (草鞋?), que es una sandalia usada por los monjes budistas. Con respecto al vestuario moderno japonés, existen algunas tendencias como el ganguro (ガングロ?), que es una moda femenina caracterizada por usar ropa de diseñadores, tener la piel bronceada y adoptar el uso excesivo de accesorios. Otra moda moderna en Japón es la moda lolita (ロリータ・ファッション rorīta fasshon?), que está inspirado en la moda victoriana infantil con elementos del Rococó y que ha tenido derivaciones de las subculturas gótica, punk, meido, etc. Curiosamente, el uniforme escolar japonés se ha tomado como una variante especial del vestuario juvenil, que se encuentra muy plasmado en los medios de comunicación japoneses. Otra forma de moda moderna que se inició en Japón es el cosplay (コスプレ kosupure?), que consiste en disfrazarse de algún personaje que aparezca en algún medio de comunicación japonés: anime, manga, videojuegos, vídeos musicales, etc.

3


Gastronomía La gastronomía japonesa posee un largo korokke (コロッケ?), el tempura pasado culinario que se ha desarrollado en (てんぷら?), el tonkatsu (豚カツ?), etc.; el una gastronomía sofisticada, refinada y yakimono, alimentos con pan frito o en especializada para cada estación. Es similar parrilla, como el okonomiyaki a la gastronomía china con respecto a los (お好み焼き?), el teriyaki (照り焼き?), el alimentos básicos o shushoku (主食?), que takoyaki (たこ焼き?), el yakitori (焼き鳥?), están basados en cinco alimentos ricos en etc.; el nabemono, alimentos servidos "al carbohidratos (五穀: 米, 麦, 粟, 豆, 黍 o 稗): vapor", como el sukiyaki (すき焼き?), el arroz, trigo y avena (plantas del género oden (おでん?), etc.; el nimono, que son Setaria), y frijol y mijo común (plantas del estofados como el nikujaga (肉じゃが?), el género Echinocloa). Los platos, conocidos sōki (ソーキ?), etc.; y el itamemono, que son como okazu (おかず?), tienen la función de comidas revueltas como el chanpurū dar sabor a la comida principal, y por lo (チャンプルー?), etc. general son salados. El sashimi (刺身?), que es marisco cortado en Una comida japonesa estándar siempre rodajas, también es considerado un okazu. consiste de una taza de arroz japonés Otros platos okazu son: los suimono y (gohan) como shushoku, y de shirumono, que son sopas como la sopa de acompañamiento tsukemono (encurtido), que miso (味噌汁 misoshiru?), el zōni (雑煮?), es una taza de sopa y una variedad de platos okazu como pescado, carne, vegetales, etc. etc.; las picadas y comidas saladas como el También se tiene como costumbre nombrar (tsukemono (漬物?), los encurtidos, el ikura las comidas dependiendo de la cantidad de (いくら? , hueva de salmón), etc.; el natto okazu que acompañan al arroz y a la sopa. (納豆?), soya fermentada; y el chinmi, ? La más sencilla es la ichijū-issai (一汁一菜 comidas regionales. "una sopa, un plato"), pero la comida Acompañando al okazu existen otros tradicional es la ichijū-sansai (一汁三菜? elementos dentro de la gastronomía "una sopa, tres platos"), donde cada plato se japonesa. Los dulces y aperitivos más realiza con una técnica de cocinado conocidos son los wagashi (和菓子?), que son diferente. También cabe destacar que, como aperitivos tradicionales. Entre ellos están: el Japón es una isla-nación, se consume mucho anmitsu (あんみつ?), el postre más conocido marisco. del país; el kakigori (かき氷?), hielo Entre los shushoku más usados están: el saborizado bien picado; el kompeitō arroz japonés (gohanmono); el congee (粥?), (金平糖?), un confite japonés; y el pan de que es gacha de arroz japonés; el donburi melón (メロンパン?), entre otros. Otros (丼?), que es arroz con carne o vegetales dulces son los dagashi, que son alimentos de juntos en una misma taza; y el popular sushi antaño, y los yōgashi, dulces de origen ? (寿司 ), que es arroz cocido acompañado con occidental tales como el castella (カステラ?), pescado, carne o vegetales. Otros alimentos que es un dulce esponjoso traído por los principales son los fideos japoneses tales portugueses. ? ? como el soba (蕎麦 ), el udon (うどん ) y el En cuanto a las bebidas tradicionales, el té ? ramen (ラーメン ), entre otros. Un último verde tiene predominio en las bebidas no componente que es shushaku es el pan alcohólicas, aunque existen otras bebidas japonés, sobre todo el {{Nihongo|pan de como el ramune (ラムネ?) o el calpis curry|カレーパン|karē pan}y el anpan (カルピス?). Con respecto a las bebidas (あんパン?), que es un pan dulce relleno con alcohólicas, se destacan el sake (酒?), el pasta de frijol rojo. shōchū (焼酎?), el awamori (泡盛?) y el En cambio, los okazu más conocidos son: el umeshu (梅酒?). agemono, que son alimentos fritos como el

4


Idioma Un gran porcentaje de la población del país (alrededor de 127 millones de personas) hablan el idioma japonés, que constituye actualmente el noveno idioma más hablado en el mundo, por lo que, al comprender el idioma, también se comprendería una gran parte de la cultura del país. Este idioma y sus dialectos locales están muy relacionados con las lenguas ryukyuenses, habladas en las Islas Ryukyu, al sur del país, y que conglomeran la familia de lenguas japónicas. Aun así, existen teorías que consideran al japonés como una lengua aislada o que está conectada con la familia de lenguas uro-altaicas o con las lenguas austronesias del Pacífico. El idioma japonés es una lengua aglutinante que posee un sistema de escritura complejo, con tres tipos de glifos: los caracteres chinos, llamados kanji (漢字?), que fueron introducidos en el siglo V desde China; y dos

silabarios: hiragana (平仮名?) y katakana (片仮名?), creados en Japón en el siglo IX. También se utiliza el alfabeto latino, pero en pocas ocasiones. El vocabulario del japonés está basado en palabras autóctonas del japonés, llamadas wago (和語?), y palabras derivadas del chino llamados kango (漢語?). Sin embargo, el japonés ha tenido préstamos de palabras de otros idiomas extranjeros, sobre todo europeos, llamados gairaigo (外来語?). Provienen, en su mayor parte, del inglés, y también del portugués, del francés, del neerlandés, del alemán y del ruso. También el idioma japonés ha brindado palabras para otros idiomas. Ejemplos de términos como sushi, karaoke, samurái, tsunami o kimono son de origen japonés y usados comúnmente en el idioma español.

5


Medios de comunicación En Japón existen alrededor de 100 millones de equipos de televisión en uso, y se considera como la principal forma de entretenimiento e información de la población. La programación de televisión es bastante variada, sobre todo con dramas, noticias, juegos, anime, deportes, etc. Existen seis redes nacionales de televisión: NHK (日本放送協会 Nippon Hōsō Kyōkai, que es el servicio nacional de televisión pública?), Nippon TV (日本テレビ Nihon Terebi?), Tokyo Broadcasting System (東京放送 Tōkyō Hōsō?), Fuji TV (フジテレビジョン Fuji Terebijon?), TV Asahi (テレビ朝日?) y TV Tokyo (テレビ東京?). Entre las cadenas de televisión por cable y satélite más importantes se encuentran PNE y SKY Perfect TV.

En cuanto a la radio, las principales cadenas son la NHK, la Japan Radio Network y la National Radio Network. Existen cinco periódicos importantes a nivel nacional: Yomiuri Shimbun (読売新聞?), que es el más importante del país, Asahi Shimbun (朝日新聞?), Mainichi Shimbun (毎日新聞?), Nihon Keizai Shimbun (日本経済新聞?) y Sankei Shimbun (産経新聞?). En cuanto a periódicos regionales, se encuentran el Tokyo Shimbun (東京新聞?), el Chunichi Shimbun (中日新聞?), el Nishinippon Shimbun (西日本新聞?) y el Hokkaido Shimbun (北海道新聞?). Existen, además, periódicos en inglés como el The Japan Times.

6


Arte Pintura La pintura japonesa ha sido un arte en el país por mucho tiempo. El pincel es la herramienta de escritura tradicional, y la extensión de ello a su uso como herramienta artística fue probablemente natural. Las técnicas nativas japonesas aún están vigentes, así como las técnicas adoptadas de Asia continental y de occidente. Caligrafía El uso tradicional japonés del pincel tiende, de por sí, a complicar la caligrafía. Su arte se expresa en frases, poemas, historias, o incluso caracteres sueltos. Escultura Tradicionalmente, la escultura japonesa y sus técnicas fueron derivadas de las tradiciones budistas y shinto. La madera, a menudo laqueada, dorada o pintada en colores brillantes, es el tipo más común de material de escultura. El bronce y otros metales también son importantes. Otros materiales, como la piedra y la cerámica, cumplen roles extremadamente importantes en la historia de la escultura japonesa. Ukiyo-e El ukiyo-e es un género de impresiones en piezas de madera que ejemplifica las características del arte japonés pre-Meiji. Ikebana ? El ikebana (活花 ) es el arte japonés de los arreglos florales. Ha ganado su bien merecida popularidad internacional por su enfoque en lo armonioso, su uso de colores, su ritmo y sus diseños elegantemente simples. El ikebana es tan practicado en Japón hoy en día como también lo es en el resto del mundo. Cultura popular y entretenimiento Conceptos tan diversos como el manganime, los videojuegos y la ternura (kawaii) forman parte de la moderna cultura popular japonesa. La cultura popular japonesa no sólo refleja las actitudes y preocupaciones del presente, también poseen una conexión al pasado. Las películas, programas de televisión, series animadas y música son desarrolladas a partir de tradiciones literarias y artísticas antiguas, y en muchos de estos temas y estilos de presentación pueden ser considerados como formas de arte tradicional. Las formas contemporáneas de cultura popular, aparte de las formas tradicionales, proveen no sólo entretenimiento sino una forma de escape al japonés moderno de los problemas de un mundo industrializado. En un estudio para medir la cantidad de horas dedicadas al ocio y realizado por el gobierno en 1986, el 80% de los hombres y mujeres pasaban entre dos horas y media al día en ver televisión, escuchar la radio y leer revistas y periódicos. Los adolescentes y personas retiradas

reportaron más tiempo en esas actividades que en otros grupos. A finales de la década de 1980, la familia estaba enfocada en actividades de ocio, como paseos a parques o centros comerciales. A pesar que la sociedad japonesa es conocida por ser muy trabajadora con poco tiempo dedicado al placer, los japoneses buscan una forma de entretenimiento de cualquiera manera. Es normal ver que los trabajadores japoneses cuando se dirigen al trabajo, siempre leen su revista favorita o escuchan su música favorita. Una amplia variedad de tipos de entretenimiento existen en Japón. Incluye una extensa colección de música, películas, los videojuegos y una gran ? industria concentrada en el manga (漫画 , cómic ? japonés) y el anime (アニメ , dibujo animado japonés), propios del país y que han tenido una gran aceptación mundial. Otra forma de entretenimiento japonés conocido globalmente es el karaoke ? (カラオケ ), que consiste en que un cantante aficionado canta una canción sin vocalización y cuya letra se muestra en una pantalla, para que el cantante lo pueda leer. Muchos de los juegos tradicionales japoneses son para niños tales como el Kagome Kagome ? ? (かごめかごめ ) o el jankenpon (じゃん拳 , conocido en español como Piedra-Papel-Tijera); aunque también hay juegos de cartas como el ? ? hanafuda (花札 ) y menko (めんこ ); juegos de palabras como el henohenomoheji ? (へのへのもへじ ), que es la confección de caras ? mediante caracteres hiragana o el kaibun (回文 ), que es un juego de frases palíndromas. Sin embargo, los juegos de mesa son los que más destacan, tales ? como el go (囲碁 , originario de China), un juego de ? estrategia con fichas y el shōgi (将棋 ), que es una variante japonesa del ajedrez. Geinōkai ? El geinōkai (芸能界 ) es el mundo del entretenimiento japonés, que concentra todo lo relacionado a las películas, radio, televisión (que incluye los talk shows) e Internet. Geinojin (芸能人) se refiere a las personas que trabajan en esta especialidad, aunque son conocidas con el nombre de ? tarento (タレント ); y es una adaptación de la palabra inglesa "talent" y se refiere a las personas que aparecen en televisión cada noche, pero que no son actores, cantantes o modelos. Los tarento usualmente aparecen en presentaciones diversas; y como curiosidad, existen talentos no japoneses, ? conocidos como gaijin tarento (外人タレント ), que aparecen comúnmente en programas japoneses.

7


Deporte En Japón existe una diversidad de deportes tanto tradicionales como modernos, estos últimos han aparecido con posterioridad a la Restauración Meiji; ambas formas tienen una gran aceptación entre la población japonesa y son muy practicadas desde temprana edad. Con respecto a los deportes tradicionales no marciales podemos destacar la cetrería, la caza, competencia de cometas, el kemari (蹴鞠?), que es un antiguo juego de pelota y el yabusame (流鏑馬? , arquería japonesa). Entre las numerosas artes marciales japonesas, que son deportes tradicionales, tenemos entre las más importantes el aikido (合氣道 aikidō?, deporte de contacto), el iaido (居合道 iaidō?, manejo de la espada japonesa), el judo (柔道 jūdō?, deporte de contacto), el jujutsu (柔術 jūjutsu?, deporte de contacto), el karate (空手? , deporte de contacto), el kendo (剣道 kendō?, esgrima japonesa), el kenjutsu (剣術? , manejo de la espada

japonesa), el shurikenjutsu (手裏剣術? , manejo del shuriken o cuchilla japonesa) y el popular sumo (相撲 sumō?, deporte de contacto). Entre los deportes modernos se han importado el béisbol, el fútbol, el baloncesto, el voleibol, el tenis de mesa, el rugby y el fútbol australiano; también se practican el automovilismo y el motociclismo. Existen también algunos deportes modernos originales de Japón como el ekiden (駅伝?), que es una carrera de larga distancia; el keirin (競輪?), que es un deporte de bicicletas y el soft tennis (ソフトテニス sofuto tenisu?), que es un juego de raqueta que usa una pelota de caucho. En Japón se han presentado eventos deportivos importantes tales como los Juegos Olímpicos de Tokio 1964, los Juegos Olímpicos de Sapporo 1972 y los Juegos Olímpicos de Nagano 1998. También organizó Copa Mundial de Fútbol de 2002 junto con Corea del Sur.

8


Año nuevo japonés El año nuevo japonés (正月 Shōgatsu?) es la más importante de las fiestas en el calendario japonés. En sentido más amplio, se refiere al primer mes de cada año. En tiempos antiguos esta fecha coincidía con el calendario chino, al inicio de la primavera; pero desde 1873 esta fecha fue ajustada al calendario gregoriano y por ende coincide con el 1 de enero. Las celebraciones se realizan durante tres días en que sólo se hacen los trabajos más necesarios, y la gente dedica la mayor parte del tiempo a su familia. Se acostumbra jugar a juegos tradicionales y comer platos especialmente preparados para la celebración. También se organiza una profunda limpieza de las casas, que luego son decoradas con kadomatsu,

pinos decorativos que representan la longevidad. Tradicionalmente, el kadomatsu debe ponerse el 14 de diciembre porque después de esa fecha está prohibido ir a cortar pinos a las montañas. Este árbol decorativo se mantiene hasta el 14 de enero. Durante la celebración se entregan los seibo, regalos elegidos para aquellas personas de quienes se recibió ayuda durante el transcurso del año, y el primero de enero se entregan todas las cartas de saludos de año nuevo que se guardaron en la oficina de correos para ser repartidas en un envío especial cada año. Es también muy importante saldar las deudas antes de fin de año.

9


Calendario Desde el 1 de enero de 1873, Japón usa el calendario gregoriano. Antes de entonces, se empleaba un calendario lunisolar adaptado del calendario chino.1 De todas formas, siguen vigentes las eras japonesas para indicar años. Años Desde la instauración del calendario gregoriano, se empleaban tres sistemas distintos para contar los años:  La Era Común (西暦, seireki) de origen occidental;  La era japonesa (年号, nengō), en la que el año se cuenta a partir del primer año de reinado del emperador (por ejemplo, el año 2009 es el año Heisei 21);  El año imperial (皇紀, kōki), contado a partir del año en el que, según la mitología, Japón fue fundado por el Emperador Jinmu en 660 a. C. De los tres sistemas, los dos primeros siguen vigentes. El calendario imperial se empleó entre 1873 y el final de la Segunda Guerra Mundial. Formato de fecha El formato de fecha utilizado en Japón es muy sistemático, sobre todo en la escritura. Por ejemplo, el día de hoy se representa por: 2012年5月8日 donde el kanji 年 (nen) significa «año», 月 (gatsu) significa «mes» y 日 (nichi) significa «día». Los números también se pueden representar con kanji, pero es muy común la numeración arábiga. Si hace falta especificar un determinado calendario, 西暦 (seireki, «calendario occidental») denota el calendario gregoriano, y para indicar la era japonesa (nengō) se emplea el nombre de dicha era. Por ejemplo, 平成 (heisei) para la era Heisei correspondiente al reinado del emperador Akihito. Como el año 1 de la era Heisei corresponde a 1989, el año actual se puede expresar como: 平成24年 Desde el punto de vista del lenguaje oral, la lectura de los años y meses es bastante regular.

Numeración japonesa Véase también: Numeración japonesa

Esta tabla indica los nombres de los números del 1 al 9, 10, 100 y 1000 en japonés: Número 1 Kanji

2 3

4

一 二三 四

Lectura ichi ni san

5 6

7

8

9

10

100

1000

五六

yon nana go roku hachi kyuu (ku) jyuu hyaku sen (shi) (shichi)

(Las lecturas indicadas entre paréntesis no son tan frecuentes, pero tienen uso igualmente).

Años El nombre del año viene dado por el nombre habitual del número seguido de nen, por ejemplo, el año 2009 se lee "ni sen kyū nen", o "heisei ni jū ichi nen" si se usa el calendario dado por la era japonesa.

Meses 10


Para los meses, se emplea el nombre del número seguido de gatsu, aunque con las siguientes indicaciones:  abril (四月) es shigatsu y no *yongatsu;  julio (七月) es shichigatsu y no *nanagatsu;  septiembre (九月) es kugatsu y no *kyūgatsu. Esta es la lista completa de los meses en japonés: Mes

Lectura

Kanji

Enero

ichigatsu

一月, 1月

Febrero

nigatsu

二月, 2月

Marzo

sangatsu

三月, 3月

Abril

shigatsu

四月, 4月

Mayo

gogatsu

五月, 5月

Junio

rokugatsu 六月, 6月

Julio

shichigatsu 七月, 7月

Agosto

hachigatsu 八月, 8月

Septiembre kugatsu Octubre

jūgatsu

九月, 9月 十月, 10月

Noviembre jūichigatsu 十一月, 11月 Diciembre jūnigatsu

十二月, 12月

Días Los nombres de los días de mes presentan mayores irregularidades, sobre todo para los diez primeros días de mes: 1 一日

tsuitachi (en ocasiones ichijitsu) 17 十七日

jūshichinichi

2 二日

futsuka

18 十八日

jūhachinichi

3 三日

mikka

19 十九日

jūkunichi

4 四日

yokka

20 二十日

hatsuka

5 五日

itsuka

21 二十一日 nijūichinichi

6 六日

muika

22 二十二日 nijūninichi

7 七日

nanoka

23 二十三日 nijūsannichi

8 八日

yōka

24 二十四日 nijūyokka

9 九日

kokonoka

25 二十五日 nijūgonichi

10 十日

tōka

26 二十六日 nijūrokunichi

11 十一日 jūichinichi

27 二十七日 nijūshichinichi

12 十二日 jūninichi

28 二十八日 nijūhachinichi 11


13 十三日 jūsannichi

29 二十九日 nijūkunichi

14 十四日 jūyokka

30 三十日

15 十五日 jūgonichi

31 三十一日 sanjūichinichi

sanjūnichi

16 十六日 jūrokunichi Tsuitachi es una relajación de tsukitachi, que significa el primero del mes. En el calendario tradicional, el último día del mes recibe el nombre de 晦日 misoka. Actualmente, son mucho más comunes los nombres de los números del 28 al 31 seguidos de nichi. De todas formas, misoka se sigue empleando en contratos y otros documentos para especificar que se refiere al último día del mes, independiente del número al que corresponda. El último día del año recibe el nombre de 大晦日 ōmisoka (el gran último día), término que sigue usándose.

Nombres tradicionales de los meses Junto con la nomenclatura sistemática de los meses en Japón, existe otra nomenclatura tradicional que se sigue usando por ejemplo en la poesía, especialmente shiwasu. Es común tomar uno de estos nombres para indicar el mes en el párrafo inicial de una carta o el agradecimiento en un discurso. Algunos, como yayoi o satsuki, se emplean también como nombres de pila (femeninos). Estos nombres también aparecen de vez en cuando en el jidaigeki y en series de televisión o películas ambientadas en la era Edo o una era anterior. Mes

Nombre tradicional

Lectura

Significado

Enero

睦月

mutsuki

mes de la amistad

Febrero

如月 o 衣更着

kisaragi o kinusaragi

cambiar de ropa

Marzo

弥生

yayoi

primera vida, primavera

Abril

卯月

uzuki

mes del conejo, mes de la Deutzia crenata (una planta con flores)

Mayo

皐月 o 早月 o 五月

satsuki

mes rápido, quinto mes

Junio

水無月

minazuki o minatsuki

mes del agua2

Julio

文月

fumizuki

mes de las letras

Agosto

葉月

hazuki

mes de las hojas

nagatsuki

mes largo

kannazuki o kaminashizuki

mes de los dioses3

Noviembre 霜月

shimotsuki

mes de la escarcha

Diciembre 師走

shiwasu

los sacerdotes corren4

Septiembre 長月 Octubre

神無月

12


Agrupaciones de días Semana En Japón se usa una semana de siete días, perfectamente equiparable al calendario occidental. Fue importada en Japón alrededor del año 800 de la Era Común, y cada día tiene un nombre que corresponde directamente al que se usa en Europa. El sistema se empleó poco más que para propósitos astrológicos hasta 1876, poco después de que Japón adoptara oficialmente el calendario gregoriano. Fukuzawa Yukichi fue una figura clave en la decisión de adoptar este sistema como fuente oficial de los nombres de los días de la semana. Los nombres provienen de los cinco planetas visibles, que a su vez deben su nombre a los cinco elementos chinos (fuego, agua, madera, metal y tierra), y de la Luna y el Sol (yin y yang). Kanji

Lectura

Elemento

Español

日曜日 nichiyōbi Sol

Domingo5

月曜日 getsuyōbi Luna

Lunes

火曜日 kayōbi

Fuego (Marte)

Martes

水曜日 suiyōbi

Agua (Mercurio) Miércoles

木曜日 mokuyōbi Madera (Júpiter) Jueves 金曜日 kin'yōbi

Metal (Venus)

土曜日 doyōbi

Tierra (Saturno) Sábado5

Viernes

Jun En Japón, el mes también se divide de forma regular en tres periodos de 10 días llamados jun (旬). El primero es el jōjun (上旬); el segundo, chūjun (中旬); y el último, gejun (下旬). A menudo se emplean para indicar fechas aproximadas, por ejemplo, "la temperatura es típica del jōjun de Abril"; "se espera la votación del proyecto de ley en el gejun de este mes", con lo que se equiparan a las expresiones "comienzos", "mediados" y "finales de mes".

Rokuyō Los rokuyō (六曜, «seis días») o rokki (六輝) son una sucesión de seis días basada en el antiguo calendario lunisolar japonés. Se siguen encontrando en los calendarios japoneses, y en la cultura japonesa se asocian con la buena o la mala suerte, por lo que se usan para planificar ceremonias como matrimonios y funerales, aunque muchos los ignoran en la vida cotidiana. Estos son los rokuyō, por orden: Kanji

Lectura

Significado

Número

Sakigachi o 先勝 senshō

Buena suerte antes del mediodía, mala suerte después del mediodía. Buen día para comenzar un proyecto (por 2 la mañana).

友引 Tomobiki

Les pasarán cosas malas a los amigos. Se evita hacer funerales ese día, pues el significado literal de este día es 3 «tirar de los amigos» y se entiende que el fallecido podría llevar a la muerte a alguno de los presentes en el 13


funeral. Los crematorios suelen cerrar ese día. 先負

Sakimake o Mala suerte antes del mediodía, buena suerte después senbu del mediodía.

4

Simboliza el día en que murió Buda, y se considera el día menos afortunado. Se suelen evitar bodas y 仏滅 Butsumetsu lanzamientos de nuevos productos. Algunos santuarios sintoístas cierran este día.

5

大安 Taian

El día más afortunado.

0

Buena suerte en la hora del caballo (de las 11 de la mañana a la 1 de la tarde), mala suerte el resto del día.

1

赤口

Shakkō o shakku

El cálculo del rokuyō consiste en sumar el día y el mes del calendario lunisolar, dividir dicha suma entre 6 y quedarse con el resto, de forma que el día 1 del primer mes siempre es senshō (resto 2), y a partir de ahí los días siguen el orden indicado. Este sistema no se volvió popular en Japón hasta el final de era Edo.

14


REFERENCIAS http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_de_Jap%C3%B3n http://es.wikipedia.org/wiki/Calendario_japon%C3%A9s

15


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.