11 minute read

Mundo Azteca

Next Article
Arts & Culture

Arts & Culture

Nov. 17 - 30, 2021

8 The Daily Aztec

Mundo Azteca

EDITOR: Noé Sandoval • mundoazteca@thedailyaztec.com

Columna: El síndrome de impostor se presenta en mi vida siendo latina

por Lucelis Martinez ESCRITORA PRINCIPAL

El centro de recursos latinx (LRC, por sus siglas en inglés) tuvo un evento titulado, “Latinidad y el Síndrome del Impostor” en el 10 de Noviembre, en el Centro de Orgullo (Pride Center).

Yo atendí al evento para informarle a otros estudiantes acerca de lo que se trataba, pero terminé sintiéndome conectada a lo que estaba pasando. Daisy Gomez-Fuentes y Lesley Aguirre coordinaron el evento y crearon un ambiente calmante.

Primero, Fuentes y Aguirre explicaron lo que significa tener síndrome de impostor. De acuerdo con lo que dijeron, este síndrome se presenta mucho en personas latinas quienes cuestionan sus habilidades y se sienten como fraudes. Fuentes y Aguirre proveyeron ejemplos de cómo este síndrome se ha presentado en sus vidas.

Hay personas quienes procrastinan porque creen que si tratan, fallaran. Hay personas quienes hacen demasiado y se agotan tratando de probar que son capaces aunque sean inmigrantes, latinos, etc.

Yo no sé si mis deseos de sobresalir tienen que ver con mi estatus como mujer latina. El periodismo, por ejemplo, me emociona por muchas razones. Quisiera darle voz a tantas personas que han sido calladas en contra de su voluntad. Sin embargo, al tratar de dar mi parte en esa misión, me canso. Se que en el futuro, me cansaré más. Siento que tengo que hacer más de lo que debería porque es mi deber. Siento que le debo el 100% de mis esfuerzos a esas personas quienes han sido calladas.

En ese proceso, me enfrento a muchos retos. Es difícil hacer que la gente entienda que no soy solamente una periodista o que solo tengo el propósito de exponerlos y hacerles daño por razones lucrativas. Las mismas personas que quiero representar ignoran mi trabajo, se olvidan de mi nombre a propósito y me asignan el rol de enemiga.

A veces me siento como impostora

porque hay personas quienes me han hecho sentir como que no puedo ser latina orgullosa y periodista al mismo tiempo. Aunque es precisamente por el cruce de esas identidades que quiero ser lo que soy.

Con este tema del síndrome de impostor, puedo decir que muchas veces yo me convenzo que voy a fallar antes de tratar algo porque pienso que fallare al fin. Cuando hago algo merecedor de atención, a veces me da vergüenza tomar el premio entre mano porque siento que no me lo merezco. En la primaria y secundaria, sentía que tenía que probar

mi importancia.

Creo que hay poder en decirle a alguien que me juzgue por lo que hago y no porque mi primer lenguaje fue el español, o porque mi piel es morena o porque emigré de la República Dominicana. Cada vez que me montaba en una tarima en esos años tempranos, para presentar algún discurso en dos lenguajes, sentía que estaba demostrando que si yo podía.

Fuentes y Aguirre nos motivaron a anotar reflexivamente en un cuaderno. Proveyeron muchos cuadernos de diferentes colores y pusieron la canción

“Una Carta a Mi Ser Mas Joven” por Ambar Lucid.

La melodía suave tocaba mientras yo decidía dibujar en mi cuaderno. No tuve que participar en el evento pero me sentí conmovida al tratar.

Yo dibuje una foto de un libro pequeño y una frase que dice “Tu te puedes transformar en quien sea que ames”.

Escogí dibujar un libro porque al reflexionar, me di cuenta de que mucha de mi identidad ha venido de libros que he leído/leo. Ciertos personajes e historias han creado mundos en mi mente y han sido sitio de mucha inspiración para mi. Uno de los pensamientos que me brinda más fuerza, es el pensar que puedo ser quien sea que quiero. El escoger ser una persona a quien respeto y amo, me ha dado mucho respaldo en la vida.

Fuentes nos recordó que el síndrome del impostor cycla constantemente. Las conversaciones que florecieron durante el evento me impresionaron, porque pocas veces he estado en un ambiente tan aceptante.

Esta sesión me hizo ver cuánto poder hay en la emoción y que yo puedo generar fuerzas por la pasión que tengo por las cosas que me importan.

Fuentes y Aguirre nos guiaron a participar en otro ejercicio de reflexión, al pedir que escribiéramos una carta a nuestros seres más jóvenes.

Mi carta comenzó con las palabras, “Querida Pequeña Lucelis: No necesitas saber. No siempre tendrá sentido”.

Interesantemente, aunque escribí la carta en inglés, puse dos puntos al final de mi saludo como se hace en el español/ castellano en vez de comillas como se tendría que hacer en inglés. Esto fue accidental pero es un ejemplo de algo que me pasa mucho. Al navegar dos idiomas, a veces se siente como que navegó dos mundos distintos y aunque a veces me siento como que tener dos personalidades para sobrevivir en cada mundo respectivo, la realidad es que puedo ser cuantas cosas yo quiera ser.

Columna: Las tradiciones de las fiestas navideñas son muy diversas en la comunidad latinx y hispanx

por Noé Sandoval EDITOR DE MUNDO AZTECA

Ya que estamos llegando a la temporada de las festividades navideñas, todos tenemos nuestras tradiciones con la familia y nuestros seres queridos.

Con mi familia salvadoreña, siempre ha sido una mezcla de tradicion estadounidense y salvadoreña.

En El Salvador y en Latinoamérica, no se celebra el Thanksgiving o Acción de Gracias. No es considerado como feriado o festividad.

Sin embargo, muchas personas que inmigran para Los Estados Unidos adaptan algunos costumbres y tradiciones del país, y Acción de Gracias es uno.

Lo que he visto es que aunque adoptamos esta costumbre todavía damos nuestra propia toque con nuestra cultura. Por ejemplo, hacemos comida nuestra que hemos traído de nuestro país.

La tradición estadounidense es celebrar el dia con pavo relleno, puré de papas, y muchos ortos platos acompañantes. Los postres también son varias tartas de diferentes sabores.

En la comida salvadoreña, nosotros hacemos un platillo típico de “Panes con pollo” o “Panes con pavo”. Un pavo o

En la activadad, participantes tuvieron el chance de hacer un diario donde pueden reflejar de sí mismos.

pollo es horneado con una salsa y hacemos sándwiches con pan francés lleno del pollo y verdura. En vez de comer el pavo como lo comen aqui, nos gusta tomarlo y poner nuestro toque. Este platillo se come seguido en el país, pero no es considerado como un plato para las fiestas navideñas específicamente. De hecho, este plato se come en festividades en todo el año, como fiestas de cumpleaños o para reuniones.

Otros platos salvadoreños son tamales y empanadas. Los tamales son hechos con masa de maíz condimentada con achiote, una semilla no sólo conocido por su sabor pero también por su color, un rojo vibrante.

Las empanadas salvadoreñas diferencian con las empanadas de otros países latinoamericanos. Ellas son dulces y consideradas postres. Las empanadas son hechas con plátano y manjar blanco, leche cocida con azúcar y espesado con harina de arroz.

Estas comidas representan quien soy yo y como yo creci. Aunque toda mi infancia fue in Los Angeles, la cultura salvadoreña siempre fue partido mi identidad.

Cuando se trata de la navidad, mi familia siempre tuvo la tradición de la posada.

La posada viene de la costumbre católica y cristiana que cuenta la historia bíblica de José y María pidiendo posada para que pueda nacer el niño Jesus.

Foto por Lucelis Matinez

La posada es una tradicion mexicana y latinoamericana que une a la comunidad.

En la tradición, la comunidad se junta para andar por el vecindario cantando y rezando en la noche hasta llegar en una casa donde habrá comida y regalos para niños.

Yo me recuerdo estando con la comunidad de la iglesia participando en las posadas. Esta tradicion viene mas de la cultura mexicana pero fue parte de

Foto por Adobe Stock: “La Posada” por cherokeerose

mi infancia ya que también me crié en la iglesia católica.

Las fiestas navideñas son un tiempo de reflexión y alegria donde podemos compartir con los que amamos y forman parte de nuestras vidas. Entre la cultura latinx o hispana, hay una variedad de formas para celebrar y todas son aceptadas y adecuadas.

Nov. 17 - 30, 2021 EDITOR: Noé Sandoval • mundoazteca@thedailyaztec.com

Mundo Azteca The Daily Aztec 9

Ceremonia de veteranos, con coronas

por Eugenie Budnik ESCRITORA

Esta historia fue traducida por Noé Sandoval, editor de Mundo Azteca.

La Universidad Estatal de San Diego tuvo el 88º regreso anual a casa coincidió con la observancia del dia de los veteranos el 11 de noviembre, dando un reconocimiento especial a la 25º ceremonia de colocación de la corona conmemorativa de guerra del regreso a casa.

La ceremonia, organizada por la Asociación de Antiguos Alumnos de SDSU y el Comité de Memorial de Guerra de SDSU, se llevó a cabo frente al de la universidad, Monumento de Guerra Ubicado al oeste de la Unión de Estudiantes Aztecas de Conrad Prebys.

El monumento es un monolito gigante que recuerda al Washington Memorial en Washington DC que fue diseñado por el ex profesor de arte de SDSU Juan Domínguez en 1996. Su altura de 25 pies se encuentra solemnemente adyacente a la Unión de Estudiantes y el Teatro al Aire Libre de Cal Coast. Grabados a cada lado del monumento están los nombres de los 239 estudiantes de SDSU perdidos en conflictos militares como la Segunda Guerra Mundial, Corea, Vietnam, Afganistán e Irak.

“Siempre es importante reconocer a aquellos que han servido a nuestro país y han pagado el precio máximo de sacrificio”, dijo Jen Renallo, especialista en relaciones con ex alumnos de SDSU. “Es importante señalar que si bien esta ceremonia se lleva a cabo el día después del Día de los Veteranos, lo hacemos todos los años en el regreso a casa para recordar a nuestros ex aztecas que han servido y no regresaron a casa”.

Los miembros de la Guardia de Honor de SDSU ROTC presentaron los colores, mientras que la Marine Band San Diego tocó el Himno Nacional como una solemne apertura a la ceremonia.

La ceremonia de colocación de la corona atrajo a estudiantes, profesores y ex alumnos de SDSU, así como a miembros del servicio activo y veteranos. El condado de San Diego tiene la concentración de personal militar más grande del país y más de 200,000 veteranos residen solo en la ciudad de San Diego, lo que hace que ceremonias como la ceremonia de bienvenida sean un asunto de la comunidad.

Adela de la Torre, presidenta de SDSU, habló sobre la conexión y contribución únicas de la universidad a la comunidad militar local.

“Tenemos una experiencia única aquí en San Diego State. En la mayoría de los

SDSU tuvo una ceremonia para conmemorar el dia de los veterano el 11 de noviembre para honrar aquellos que han servido el país en el ejercito o fuerzas armadas.

campus, ya sean públicos o privados, no encontrarás una ceremonia anual de colocación de ofrendas ”, dijo de la Torre. “Tampoco encontrará este tipo de monumento independiente como este, en honor a los exalumnos que perecieron al servicio de nuestro país”.

De la Torre también mencionó las acciones pasadas y presentes de universidad para facilitar la transición de los veteranos a la vida civil.

“En SDSU, hay más de 4,700 estudiantes relacionados con el ejército, incluidos los veteranos. Estamos orgullosos de tenerlos como miembros importantes de nuestra diversa comunidad. Nuestros programas para veteranos militares se clasifican constantemente entre los mejores, en lo mejor de la nación ”, dijo de la Torre.

Tres escritos por estudiantes ensayos y poemas del concurso de escritura en memoria de la guerra de la Asociación de Antiguos Alumnos de SDSU siguieron las declaraciones de De la Torre. Los ganadores del concurso de este año fueron Elizabeth Carlson, John Pugh, y Sydney Harold. Su prosa compartió sus experiencias con la comunidad militar.

Jack R. McGroy, un ex alumna, así como ex Teniente del Cuerpo de Marines

y miembro actual de la Junta de Síndicos de la Universidad Estatal de California, recibió el honor de orador principal de la ceremonia. McGroy reflexionó sobre su tiempo en el ejército y cómo lo guió hacia una carrera de servicio público como administrador municipal de la ciudad de San Diego de 1991 a 1997.

“Todos los miembros de mi familia sirvieron en la Segunda Guerra Mundial, y yo siempre escuche sus historias. El día después de graduarme de la universidad, apareció un aviso preliminar [para la Guerra de Vietnam] y de repente tuve que elegir una rama del ejército para servir ”, dijo McGroy.

Los miembros de la Organización de Estudiantes Veteranos de SDSU leyeron los nombres de los 239 estudiantes de SDSU perdidos en un conflicto militar mientras veteranos seleccionados y miembros de la Guardia de Honor de SDSU ROTC llevaban coronas y flores a la base del monumento.

Un momento de silencio, así como el toque de los grifos de la Marine Band San Diego siguió a la lectura de los nombres. Inmediatamente después de la ceremonia se llevó a cabo una recepción en el sindicato de estudiantes para los asistentes y los organizadores de la ceremonia.

��������������� ������

Foto por Eugenie Budnik

7

Familias de la comunidad de San Diego honraron a sus seres queridos que han servido el país en el ejercito.

Foto por Eugenie Budnik

This article is from: