Master en Arquitectura del Paisaje
DEFENSA DEL HORIZONTE: La línea que mide el pulso del paisaje
SOFÍA VALENZUELA FUENTES 1
Defensa del Horizonte
2
DEFENSA DEL HORIZONTE
LA LÍNEA QUE MIDE EL PULSO DEL PAISAJE
SOFÍA VALENZUELA FUENTES
TESINA FINAL Máster en Arquitectura del Paisaje Universidad Politécnica de Cataluña TUTOR: Jordi Sardà Ferran Barcelona, diciembre 2016
A Pablo, por recordarme cada dĂa que otro mundo es posible.
A mis padres, por estar presentes en la distancia y apoyarme siempre en cada paso.
Horizonte, donde habita la utopía: La utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. ¿Entonces para que sirve la utopía? Para eso, sirve para caminar. –Eduardo Galeano.
ÍNDICE:
INTRODUCCIÓN Presentación.............................................................................................................11 Justificación.............................................................................................................13 Objetivo......................................................................................................................15 Metodología.............................................................................................................16
CAPÍTULO I. El Horizonte en el paisaje: Marco Teórico..................................19
Antecedentes..............................................................................................21 Nueva definición de Horizonte: Estudios de Le Corbusier...............................................................................................25 1.3 El Horizonte en el paisaje contemporáneo.................................33 1.4 El individuo y el Horizonte: implicación psicológica y espiritual......................................................................................................43 1.1 1.2
CAPÍTULO II. La lectura del Horizonte....................................................................49 2.1 Diversos límites.........................................................................................51 2.2 Morfología de los horizontes: Implicaciones de las vistas al territorio desde los núcleos urbanos............................................57 2.2.1 Ciudad de México: Popocatépetl e Iztaccíhuatl.....60 2.2.2 Monterrey: Cerro de la Silla...............................................62 2.2.3 Chihuahua: Cerro Grande...................................................63
CAPÍTULO III. Transformación del Horizonte......................................................65 3.1 Visión histórica...........................................................................................67 3.2 Casos de estudio.......................................................................................73 3.2.1 Las visuales como un privilegio: caso San Miguel de Allende..........................................................74 3.2.2 Impacto en el patrimonio cultural y espiritual: caso Wirikuta......................................................77 3.2.3 Impacto al ecosistema: caso frontera México-EEUU............................................................................79 CAPÍTULO IV. Cambio y resiliencia del Horizonte............................................83
4.1 4.2 4.3
Experimentación gráfica y comprobación de la protección de visuales.........................................................................85 El paisajismo en la planeación urbana.........................................95 Vistas hacia un paisaje postmoderno...........................................99
CONCLUSIÓN
Reflexiones finales de la investigación....................................................105 Decálogo para la Defensa del Horizonte................................................106
Agradecimientos..............................................................................................................108 BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................110
Defensa del Horizonte
10
Master en Arquitectura del Paisaje
INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN 11
Defensa del Horizonte
INTRODUCCIÓN
12
PRESENTACIÓN El paisaje esta en constante transformación, por consecuencia, la línea del horizonte cambia también. Frecuentemente observamos la evolución rápida del skyline1 de las ciudades y a menudo esta transformación está desvinculada a la relación con el soporte y el entorno que lo rodea. Este trabajo busca demostrar la importancia de la línea del horizonte como valor en el paisaje. La tesis que aquí se sostiene es que esta línea contiene valores que definen propiamente el ‹‹lugar›› y su alteración involucra varias dimensiones como lo son el patrimonio cultural, las afectaciones en el suelo, el agua y el clima, la flora y la fauna, y directamente con la población y su reconocimiento del paisaje2. Desde el punto de vista del paisajista, “el horizonte es un punto de partida para el proyecto”3, por lo que este trabajo propone un tratado de protección del horizonte, dando prioridad al horizonte -visto como el territorio ‹‹natural››- que aún resiste en la estructura antropizada de nuestro entorno y siendo éste un medio para la relación del territorio natural con las ciudades. Es por ello que la tesis se refiere a la línea del horizonte como “la línea que mide el pulso del paisaje”; es decir, funciona como un indicador de la relación del soporte y la intervención, no solamente desde el punto de vista estético y visual, sino involucrando los efectos medioambientales que conlleva la modificación de la línea del horizonte sobre el territorio. La conservación del valor escénico y el carácter del paisaje, así como la regulación de las afectaciones en la verticalidad, mejora la cantidad y calidad del espacio abierto y accesible al público, así como de las visuales del paisaje. El estudio que se presenta busca identificar los efectos de los desarrollos en las visuales y en el paisaje. Se propone una comprobación mediante la experimentación gráfica sobre la protección de las visuales, orientado a las visuales del horizonte, en específico, del horizonte «no construido»
1 Definimos skyline como la línea del horizonte ‹‹edificada›› es decir intervenida por el ser humano en el ámbito vertical. 2 Landscape Institute and Institute of Evironmental Management & Assessment. Guidelines for Landscape and Visual Impact Assessment. Tercera Edición. Abingdon, Oxon, Reino Unido. Routledge 2013. p. 7 3 CORAJOUD, Michel. Le paysage c’est l’endroit où le ciel et la terre se touchent. Arles, Francia. Actes Sud. 2010. p. 198
13
4 RAMIREZ, Erick. El crecimiento de urbes mexicanas, desordenado. El Economista [en línea]. 13 de marzo de 2014. [fecha de consulta: 10 de octubre 2016]. Disponible en:<http://eleconomista.com.mx/estados/2014/03/13/crecimiento-urbesmexicanas-desordenado>. 5 Soporte se refiere al territorio donde se desarrolla una intervención, este concepto se explicará más a fondo en el capítulo El Horizonte en el Paisaje. 6 UNESCO-La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (en inglés United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization) 7 RODRIGUEZ, Óscar. Podrían dear de ser patrimonio de la humanidad 7 ciudades mexicanas. 18 de noviembre de 2013. [fecha de consulta: 10 de octubre 2016]. Disponible en: http://www.milenio.com/estados/Podrian-patrimonio-humanidadciudades-mexicanas_0_192581043.html 8 Convención Europea de Paisaje. Artículo 2. Consejo de Europa. 2000 9 Landscape Institute and Institute of Evironmental Management & Assessment. Guidelines for Landscape and Visual Impact Assessment. Tercera Edición. 14
JUSTIFICACIÓN Debido al crecimiento desmedido de las urbanizaciones en el contexto latinoamericano, específicamente en México, la superficie urbana ocupada se ha multiplicado seis veces, comparado con el crecimiento de la población urbana que solo se ha duplicado en los últimos 30 años4. Esto, asociado con la urbanización del territorio ‹‹natural›› sin mantener una relación con sus características singulares como su topografía, flujos de agua y vegetación, causan afectaciones directas en el soporte5, esta situación ocurre reiteradamente en México, de donde serán tomados todos los casos de estudio. Además del tema cultural y medio ambiental, la importancia de esta investigación involucra también el sector turismo; México es el tercer país con el mayor número de ciudades inscritas en la Lista del Patrimonio de la UNESCO6, con un total de diez, de las cuales siete están en riesgo de perder esta distinción7, entre otras razones, por alterar su línea del horizonte. Existen varias modificaciones a la línea del horizonte, como lo son la edificación en vertical – ciudades, rascacielos, turbinas eólicas-, la modificación del territorio en horizontal –carreteras, fronteras, parcelación agrícola-, hasta la modificación del horizonte mismo en su topografía -minas a cielo abierto, cortes en la topografía-; todas estas causan efectos directos en las visuales del paisaje. Por tanto, en este trabajo se estudian diferentes casos de alteración de la línea del horizonte, para entender la condición del lugar en el que se insertan y determinar su relación con el entorno que los rodea. Además, la postura del trabajo, considera que las visuales del paisaje van más allá de la estética y la amenidad visual, se consideran como un recurso en si mismo; “el paisaje es incluyente y cubre todas las áreas naturales, rurales, urbanas y periurbanas. Incluye tierra, agua continental y agua marina”8. La importancia de esta definición indica que las alteraciones al horizonte, tienen una relación directa en el ecosistema. El cambio climático es “el mayor factor cambiador del paisaje y esta considerado la mayor amenaza al medio ambiente a largo plazo”9. Paradójicamente, estos cambios tienen la particularidad de ser causados por el ser humano, más no se encuentran bajo su control ni predicción, por lo que los casos a analizar funcionan como parámetros de las consecuencias en relación horizonte-medio ambiente.
15
16
OBJETIVO El objetivo general de la investigación es explorar la línea del horizonte, demostrando su capacidad como límite y enmarque del paisaje. Si tomamos como punto de partida que “paisaje es la relación entre la gente y el lugar”10 las percepciones de la gente convierten el territorio en paisaje, por lo que es necesario protegerlo desde la aproximación principal del ser humano: la vista. En este crecimiento desmesurado de las ciudades en estudio –en concreto los casos en México- se pone en riesgo el “horizonte colectivo”11 privatizando las mejores visuales: lo que una vez fue un valor de muchos se convierte en un privilegio de pocos. A través de la investigación cualitativa, y del análisis y estudios de visuales, este trabajo busca aportar la relevancia del patrimonio paisajístico. Una vez desarrollado el concepto de línea del horizonte como objeto de identidad de una sociedad y memoria histórica de una población en específico, pretendo abordar la lógica de urbanización de las ciudades y planeamiento de espacios públicos o preservación del medio natural, regidos por el valor del horizonte mismo, motivado por un análisis experimental de visuales para generar un criterio sustentado para la protección del paisaje. Además se busca comprobar que es necesaria una política de protección del horizonte para la prevención de su alteración producto de la voracidad inmobiliaria12 . La planeación, tanto urbana como de infraestructura en el territorio, debe tomar en consideración ésta la línea mediante la regulación de alturas y la asignación de espacios abiertos para relacionarse con el territorio que se interviene y permitir una mejor lectura del paisaje.
10 Swanwick and Land use Consultants. 2002:2 11 CORAJOUD, Michel. Le paysage c’est l’endroit où le ciel et la terre se touchent. Arles, Francia. Actes Sud. 2010. p. 199 12 El desarrollo en México está en manos de las inmobiliarias, la mayoría ve por intereses privados y no respetan los criterios de planeación.
17
METODOLOGÍA
A lo largo del trabajo se intentarán resolver las siguientes preguntas de investigación mediante una compilación de textos: análisis de ciudades en México que tienen una relación directa con el horizonte y la comprobación de un caso de estudio en la ciudad de Chihuahua mediante experimentación gráfica. ¿Por qué hay que defender el horizonte como un valor en el paisaje? ¿Qué efectos resultan en el paisaje con la transformación de su horizonte? El trabajo consiste en cuatro partes; la primera, es el marco teórico; una investigación cualitativa que busca, mediante definiciones de diversos teóricos a lo largo de la historia, la pesquisa de literatura existente, la incorporación de mi experiencia personal como arquitecta para indagar en el concepto horizonte, con el fin de buscar características que sean importantes en la creación del proyecto de paisaje y buscando la respuesta a la primera pregunta de investigación: ¿Por qué hay que defender el horizonte como un valor elemental en el paisaje? En la segunda parte se estudian diversos casos de modificaciones al horizonte en los casos de tres ciudades mexicanas. Ésta sección busca comprobar que a través de la línea del horizonte se puede hacer una lectura de la relación que existe entre el individuo/habitante de la ciudad con el paisaje.
18
La tercera parte se centra en responder la segunda pregunta de investigación, ¿qué pierde un paisaje con la alteración de su horizonte? Y se exponen tres casos considerados graves en los cuales el horizonte no se contempló en el proyecto y suceden efectos directos al medio ambiente. La cuarta y última parte muestra casos de éxito de horizontes protegidos y una breve experimentación gráfica con las teorías de representación de diversos paisajistas en el caso de la Ciudad de Chihuahua, paisaje que posee características valiosas en su horizonte, seguido por una argumentación de por qué el paisajismo es vital para la planeación de ciudades, para terminar con una narración de cómo se modifica el concepto de horizonte protegido en el paisaje postmoderno. Finalmente, se presenta la conclusión y reflexiones finales de la investigación, sosteniendo que el horizonte es la línea que mide el pulso del paisaje y que contiene valores importantes que el paisaje mexicano debe cuidar pues son activos que proveen una amenidad visual, así como una conjunción con el medio ambiente del que somos parte, presentando un decálogo para la protección del horizonte.
19
Defensa del Horizonte
20
Master en Arquitectura del Paisaje
CAPÍTULO I
EL HORIZONTE EN EL PAISAJE 21
Defensa del Horizonte
CAPÍTULO I: EL HORIZONTE EN EL PAISAJE: MARCO TEÓRICO
22
1.1 ANTECEDENTES ¿Qué es el Horizonte? Existen numerosas definiciones de horizonte, de éstas comenzamos por citar la más general: Del lat. horĭzon, -ontis, y este del gr. ὁρίζων. Límite visual de la superficie terrestre, donde parecen juntarse el cielo y la tierra.13 El primer registro que existe para definir el horizonte es de los griegos, del gr. ὁρίζων -οντος horízōn, -ontos significando el límite que aparentemente separa el cielo y la tierra. Ligaban a la tierra, lo de abajo, lo perecedero y lo caduco, las cosas sometidas a la generación y a la corrupción, mientras que el cielo, lo de arriba, les significaba las cosas ingenerables, incorruptibles14 , y por ende, lo divino. Es así como surge esta línea divisoria del esquema fundamental del universo para el hombre antiguo, la división entre lo conocido y lo desconocido. El horizonte ha sido representado a lo largo de la historia en la literatura, en la pintura, y en el arte en general, mostrando las diversas interpretaciones que se le han dado y los cambios que éstas representan en el significado de horizonte. Si nos vamos a la literatura griega, en el poema de la Odisea, se narran los recorridos de Telémaco buscando noticias de su padre y sus viajes de regreso. Homero relata las reacciones a nuevos paisajes y la anatomía del lugar, es por esto que es considerando el primer hombre que retrató el paisaje.15 Además, hace alusiones del horizonte en frases como “el último horizonte se encuentra fuera de casa” o “el humo en el horizonte era una muestra de los habitantes en el sitio”16. Lo interesante aquí y punto importante a la pregunta inicial ¿qué es el horizonte? no es simplemente la descripción de la línea visual o aparente, si no la interpretación de un hombre, dado que se presume que era ciego (Homero), y por lo tanto muestra que la percepción del paisaje y por consecuencia de su horizonte, dependen de la interpretación del receptor humano y su manera particular de representación, en éste caso en forma de poesía. La interpretación del paisaje no depende exclusivamente de las visuales de un punto en específico, sino de los recorridos, las texturas, los sonidos, y las sensaciones que éste produce.
13 Diccionario de la Real Academia Española, 23ª edición. 14 ZUBIRI. Sócrates y la sabiduría griega. Escorial 2. 1940 15 BURCKHARDT, Lucius. Why is Landscape Beautiful?. Berlín. 2006. 16 HOMERO. La Odisea. 1a. ed., 1a. reimp. Buenos Aires: Sopena, 1951. .
23
Defensa del Horizonte
En el Renacimiento se le dio una especial atención a la manera artística de representar el horizonte, reproduciendo la realidad de forma naturalista, buscando la coherencia con los volúmenes y las profundidades. En la mayoría de las obras pictóricas observamos que el o los puntos de fuga generan una línea de horizonte y sobre ella se intersectan las diagonales que crean paisajes realistas. [Figura 1.1]
Figura 1.1: Pieter Bruegel the Elder, Landscape with the Flight into Egypt, 1563
Figura 1.2: Autor desconocido. Portugal 1506
24
Figura 1.3: Dibujo de una edición de 1550 de “De sphaera mundi”, el libro de astronomía más influyente del siglo XIII, escrito por Juan de Sacrobosco.
Master en Arquitectura del Paisaje
La definición y representación del horizonte ha ido evolucionando; a partir de los mapas de la tierra redonda y con un mar precipicio [Figura 1.2], la ampliación de los conocimientos de geografía por los exploradores marinos, así como la evolución de los mapas del mundo, este concepto se ha ido profundizando y categorizando. Éste recorrido nos permite entender dos alcances del horizonte: el primero, es el horizonte real, el que explica la circunferencia máxima, es decir, un plano tangente del lugar de observación hasta encontrar la curvatura de la Tierra17; se trata de la línea que compone la circunferencia de la Tierra centrada en el observador, un horizonte que solamente es posible observarlo en el mar [Figura 1.3]. El segundo alcance corresponde al horizonte aparente, la línea que ilusoriamente separa el cielo y la tierra, interrumpida por la topografía del territorio para convertirse en cielo. Vista desde cualquier punto, esta línea aparece siempre a la altura de la vista del espectador. El horizonte aparente, es el objeto de estudio en esta tesis. El proceso de definir y categorizar al horizonte establece que existe una diferenciación entre el observador y el entorno. “El ser humano siempre está bajo el conjuro del horizonte”18 es decir que dada la limitación de nuestro campo de visión y la forma del territorio, siempre se provocará que tengamos frente a nosotros una línea llamada horizonte, siendo éste el borde que causa la interacción entre el individuo y su entorno. Aunque se trate meramente de una simple percepción humana, interactuamos con él con nuestros sentidos y por lo tanto, orientamos nuestras acciones en torno a él. En el s. XX, el filósofo alemán Martin Heidegger en sus estudios sobre Ser y Tiempo, escribe que la toma de medidas calibra el intermedio que atrae entre sí al cielo y a la Tierra, esta toma de medida tiene su propio ritmo y por lo tanto, su propia métrica19. Añado esta definición por dos cosas, la primera es que la unión del cielo y la tierra sucede en el horizonte y la toma de medidas es perceptual, medir el pulso del paisaje es entonces calibrar las diferencias del territorio. La segunda, es que introducimos el factor del tiempo. El paisaje es cambiante en su propia escala de tiempos; en el día a día el horizonte cambia por los factores del clima y las estaciones. El horizonte puede generarse en distintos niveles, desde la abstracción hasta la realidad, puede contener diversas materialidades y tonos, pues es finalmente, la interpretación de cada individuo. Por tanto el horizonte es una dimensión tanto espacial como temporal. 17 Young, Andrew T. Distance to Horizon. Consulta en línea. 2012. https://web. archive.org/web/20131717132700/http://mintaka.sdsu.edu/GF/explain/atmos_ refr/horizon.html 18 TATEO, Luca. Capítulo 12; Beyond the Self and the Environment: The Psycological Horizon. En: CABELL, Kenneth y VALSINER, Jaan. En su: The Catalyzing Mind. Nueva York. Clark University Department of Psychology. 2013 p.223-237 19 HEIDEGGER, Martin. Being and time (trans: Joan Stambaugh, by 25 Dennis J). Albany: State University of New York Press. 2010
Figura 1.4: Une Petite Maison. Le Corbusier. 1923
26
1.2 EL HORIZONTE DE LE CORBUSIER
“La arquitectura se juzga con los ojos que ven, con la cabeza que gira, con las piernas que andan.[...] El ojo humano no es el de una mosca, situado en el corazón de un poliedro, sino en el cuerpo de un hombre, a uno y otro lado de la nariz y a una altura media de 1,60m del suelo. Tal es el aparato que disponemos para apreciar la sensación arquitectónica. El cono visual está adelante, concentrado en un campo material, limitado en la realidad, y limitado también en el espíritu que tras el aparato físico, ni interpreta, ni aprecia, ni mide lo que no tiene tiempo de captar.”20 -Le Corbusier
En este capítulo ahondaremos en las reflexiones del horizonte según Charles-Edouard Jannent – Le Corbusier –, desde la aproximación al proyecto arquitectónico y el entendimiento propio de la arquitectura en el horizonte. Anteriormente explicábamos la noción del horizonte renacentista, - una técnica para generar representaciones coherentes con los volúmenes que se dibujaban, en donde el horizonte es una línea clara que se encuentra a la altura de los ojos del espectador, generando puntos de fuga. Le Corbusier, no define el horizonte como una línea, sino como un área o en todo caso una línea expandida. Lleva esta línea “mas allá de su condición abstracta, geométrica. […] Esta área, así concebida, le permitió poner en acuerdo lo cercano y lo lejano, los límites propios de la percepción humana y los límites del mundo dado.”21 Su arquitectura nos deja ver el diálogo de sus límites con el paisaje en el cual logra compenetrarse, un ejemplo de esto es la Petite Maison [Figura 1.4], la cual permite la entrada del horizonte en sus límites, y viceversa. 20 LE CORBUSIER. El Modulor. Barcelona: Editorial Poseidón, 1976 21 HIDALGO HERMOSILLA, G. El dibujo y la noción de horizonte en Le Corbusier. Valencia. 2015.
27
Defensa del Horizonte
Figura 1.5: Poema del Ángulo Recto. Le Modulor. Le Corbusier. 1923
En su Poema del Ángulo Recto [Figuras 1.5 y 1.6] hace referencia a la sensación que percibe el sujeto que observa el paisaje, “L’univers de nos yeux repose sur un plateau bordé d’horizon. La face tournée vers le ciel” (El universo de nuestros ojos descansa sobre una meseta bordeada de horizonte, la cara gira hacia el cielo)22. Este verso manifiesta un innegable placer del autor al posar la mirada en el borde del horizonte, y por reflejo voltear al cielo. Una acción que da un valor de disfrute del paisaje y de la arquitectura.
22 Le Corbusier. El Modulor. Barcelona: Editorial Poseidón. 1976. “El universo de nuestros ojos descansa sobre una meseta bordeada de horizonte. El rostro gira hacia el cielo. Consideramos el espacio inconcebible hasta aquí inalcanzado. Reposar tenderse dormir –morir. La espalda al suelo... ¡Pero me puse de pie! Puesto que eres recto hete allí listo para los actos. Recto sobre la meseta terrestre de las cosas incomprensibles tú contraes con la naturaleza un pacto de solidaridad: ese es el ángulo recto. De pie frente al mar vertical hete allí de pie”
28
Master en Arquitectura del Paisaje
Figura 1.6: “El matiz lo imperceptible casi les proporciona una medida. pero se rompe brutalmente dos veces en la mañana y otra continúa.” En éste diagrama, podemos observar el horizonte “imperceptible” , cómo el sol genera formas y sombras dependiendo de la temporalidad generando medidas y matices. Imágen tomada del libro Le Modulor.
29
Defensa del Horizonte
Al respecto de la perspectiva del observador del espacio, la ciencia del observar y el proceso de interpretación, Le Corbusier pone una particular atención en el ser humano, en la manera de percibir el mundo a su alrededor y en la lectura alternativa del paisaje y la arquitectura; que ésta, no se genera únicamente con los ojos sino “con la cabeza que gira, con las piernas que andan”23. La decisión de a dónde mirar y a dónde caminar son parte de una lectura del paisaje propia del ser humano. Incluso marca la condición espacial de la visión humana: “El ojo humano no es el de una mosca, situado en el corazón de un poliedro, sino en el cuerpo de un hombre, a uno y otro lado de la nariz y a una altura media de 1,60 m el suelo”23, una clave para su arquitectura, pues dimensiona y planea las visuales alrededor de las medidas promedio de una persona y su interacción con el diseño. En sus dibujos de Le Petit Maison24 [Figuras 1.8 y 1.9], la arquitectura de Le Corbusier, pareciera tener como principal punto de partida el horizonte, en este caso, la casa ya estaba proyectada y el paisaje influyó en la colocación óptima del proyecto y en el enmarque de las visuales más privilegiadas.
23 LE CORBUSIER. El Modulor .Barcelona: Editorial Poseidón, 1976, p. 70 24 LE CORBUSIER, Le Petit Maison. 6ª Edición. Zürich. Éditions d’Architecture. 1993.
30
Master en Arquitectura del Paisaje
Figura 1.7: Azotea de la gran sala del Palacio de las Naciones Unidas de Ginebra en Une Maison, Une Palais.
Figuras 1.8 y 1.9: Une petite maison. Se puede visualizar la situación de la casa y el muro, en relación al horizonte lejano y a la posición del observador.
Figura 1.10: Le Corbusier. Diagrama del Ángulo Recto aplicado a la Petit Maison, 1945
Figura 1.11: Le Corbusier proyectó la pequeña casa para sus padres.
31
Defensa del Horizonte
Figuras 1.12 y 1.13: Enmarque del horizonte en la Viila Savoye evidenciando la tempoalidad.
32
Master en Arquitectura del Paisaje
La gran contundencia histórica que tienen la teoría y arquitectura de Le Corbusier, son el innegable diálogo entre la arquitectura y el paisaje que la rodea. Sus dibujos reflejan que primero proyecta el horizonte y después lo encuadra mediante su intervención. Por lo tanto, el proyecto se genera con la articulación del horizonte visual, el que percibe el espectador, y el horizonte aparente, propio de la naturaleza y del entorno construido. Para él, el horizonte consiste en “el primer elemento que le permite al hombre sellar el pacto de solidaridad con la naturaleza.”25.
Figura 1.14: Emplazamiento de la casa en el lago Leman, 1923
25 HIDALGO HERMOSILLA, G. El dibujo y la noción de horizonte en Le Corbusier. Valencia. 2015.
33
Figura 1.15: AgustĂn Ibarrola. Bosque de Oma. Landart. 1985
34
1.3 EL HORIZONTE EN EL PAISAJE CONTEMPORÁNEO “El horizonte es una circunscripción, un cierre del campo visual que encuadra el paisaje.” -Michel Corajoud, 2002
En la disciplina del estudio del paisaje de finales del s. XX, el concepto de horizonte ha sido utilizado por paisajistas, arquitectos, teóricos en ecología, en geología y en planeación urbana. Para profundizar en la importancia de este valor en el paisaje, se presenta una recopilación de reflexiones alrededor del tema. La definición que más abona a la tesis que aquí se sostiene, además de ser el título de uno de los libros que despertó mi interés a trabajar y estudiar el horizonte, es la de Michel Corajoud, quien define paisaje como “el lugar donde el cielo y la tierra se tocan”26, conjuntamente, define horizonte como la línea en donde esto sucede, la cual se ensancha y se estrecha a lo largo de una visual. Una importante diferencia respecto a las definiciones anteriores, “se tocan” a pesar de tratarse de una licencia poética, resulta más ilustrativo al denotar que existe una relación, es decir, un vínculo que involucra las características de la tierra y el cielo para generar el proyecto de paisaje “La tierra y el cielo, dos mundos que se compenetran.”27; a diferencia de simplemente “juntarse” de forma heterogénea, una definición en la que no cabe una articulación sino una simple unión. Si a esto añadimos que uno de los principales conceptos de la labor pedagógica de Corajoud es que para el paisajista “…el horizonte es un punto de partida para el proyecto” e incluso en ocasiones puede ser el proyecto mismo, y que la labor del paisajista no es la del “científico que analiza los ángulos visuales del horizonte, pero tampoco del poeta que ve el paisaje como una extensión de su ser”27. Podemos decir que en la obra paisajística, el diseño debe germinar 26 CORAJOUD, Michel. Le Paysage c’est l’endroit oú le ciel et la terre se touchent. Arles, Francia. Actes Sud. 2010 27 CORAJOUD, Michel. Le Paysage c’est l’endroit oú le ciel et la terre se touchent. Arles, Francia. Actes Sud. 2010
35
Defensa del Horizonte
desde el horizonte del que formará parte, previendo tanto los efectos que el proyecto pueda causar en él, como los cambios en las vistas que percibe el sujeto; es por tanto, un generador del proyecto, ya sea un horizonte montañoso, el cual es mas fácil de identificar, o incluso un horizonte plano, en el cual se pueden identificar pequeñas cuencas y depresiones, arboledas o pequeñas topografías. La propuesta de Corajoud en el proyecto de paisaje es “no proyectar simplemente en los límites de la propiedad sino salir de ellos, a fin de explorar toda la profundidad del territorio.”28 Sobre de la acción en el paisaje, utilizamos los términos de Rosa Barba soporte e intervención, entendiendo el soporte como el territorio natural y la intervención como la “acción humanizadora”. Sobre el proyecto y el lugar, Gregotti29, señalaba que el valor del paisaje es debido fundamentalmente a esta “intervención humanizadora”, característica principal del lugar, sin embargo y contrastando con esto, Barba no pone uno por arriba del otro sino que “con la mutua relación que establecen, construyen la estructura del ‹‹lugar››, entendiendo como tal el orden global que hace a un lugar, diferente y característico”30. Dicho esto y añadiendo el horizonte a la definición, es en la intervención de la línea “natural” del horizonte donde se encuentra la singularidad del lugar, contemplando que la no-intervención también es una acción. Teniendo en cuenta la intervención como modificación al paisaje en general, ya sea la parcelación agrícola, la reforestación, la construcción de una carretera, una frontera o hasta la edificación, el proyecto deberá encontrar el balance necesario mediante el reconocimiento y atención al soporte; entender el sitio que se está interviniendo para que la afectación al paisaje esté en relación y articulación con él. Hablamos de la línea del horizonte como una línea que ‹‹mide el pulso›› del paisaje, refiriéndose a la línea que refleja la relación de la urbanización con el territorio que la rodea o mejor dicho con el territorio del que forma parte. Por lo tanto, la no relación con el soporte es evidencia de la falta de integración al paisaje mediante materialidad, alturas o usos que no formen parte del sitio en el que se insertan. Entre más se articula la intervención con el soporte, el proyecto será más resiliente y menor afectación ambiental causará. Entendiendo que la defensa del horizonte, no se refiere a una defensa estética de las visuales proyectadas hacia el horizonte, sino del valor que existe en la preservación de las características medioambientales del paisaje. 28 CORAJOUD, Michel. Le Paysage c’est l’endroit oú le ciel et la terre se touchent. Arles, Francia. Actes Sud. 2010 29 GREGOTTI, Vitorio. Il Territorio de l’arquitectura. Feltrinelli. 1988 30 BARBA, Rosa. El Proyecto del Lugar. Geometría núm. 21. Monografía Paisaje II. Barcelona. 1996
36
Master en Arquitectura del Paisaje
Uno de los argumentos en el proyecto de paisaje de Barba, muestra como el paisaje y por ende el horizonte, son un reflejo del ecosistema que ocupan. “Cada visión de un paisaje es en realidad un descubrimiento y una revisión o un paisaje nunca está completo y nos llega precedido de muchas lecturas para encabezar otra serie incompleta.”31. Añadiendo un nuevo valor al horizonte, Corajoud escribe que “detrás de todo paisaje se esconde otro paisaje a descubrir”32, ese deseo humano a descubrir y conquistar nuevos territorios, es su propia forma de relacionarse con el medio que habita. A menudo nos remitimos a la línea del horizonte como un referente a lo que hay detrás; detrás del cerro está el mar, al otro lado del mar está la isla, al otro lado de la cordillera está otro país; una intensión de encadenar el territorio y revelar nuevos horizontes. Un claro ejemplo sobre el descubrimiento del paisaje, lo encontramos en la zona turística del monte Fujiyama, a donde llegaban hordas de turistas al grado que que la infraestructura resultaba insuficiente; en respuesta, el gobierno japonés construyó caminos, restaurantes y hoteles para abastecer la demanda33. Sin embargo, a consecuencia de esta simplificación del entorno, el parque perdió popularidad entre la generación más joven que visitaba este sitio con afán de satisfacer su deseo de descubrimiento. Un paisaje digerido pierde interés, pues ya no es un reto revelarlo. No es casualidad que sea en Las Vegas donde exista una calle llamada Skyline, dese ella se puede ver la línea del horizonte de la ciudad. La ciudad digerida, donde no queda por descubrir ni siquiera la calle con las mejores vistas. Otra importante particularidad del horizonte es su constante transformación, de ahí que la siguiente definición resulte fundamental para esta tesis, pues involucra un factor imprescindible en el paisaje: el tiempo. “Todo presente finito tiene sus límites. El concepto de la situación se determina justamente en que representa una posición que limita las posibilidades de ver. Al concepto de la situación le pertenece esencialmente el concepto de horizonte. Horizonte es el ámbito de visión que abarca y encierra todo lo que es visible desde un determinado punto.”34
31 BARBA, Rosa. El Proyecto del Lugar. Geometría núm. 21. Monografía Paisaje II. Barcelona. 1996 32 CORAJOUD, Michel. Le Paysage c’est l’endroit oú le ciel et la terre se touchent. Arles, Francia. Actes Sud. 2010 33 BURCKHARDT, Lucius. Why is Landscape Beautiful?. Berlín. 2006. Birkhauser 34 GADAMER, Hans-Georg. Verdad y Método. Salamanca: Ediciones Sígueme, 1999, p. 372.
37
Defensa del Horizonte
Figuras 1.16 y 1.17: Templo del vacío circular [Void Temple] Rozana Montiel. México. 2015
Vinculado a la noción del tiempo, tenemos la integración de lo edificado con el paisaje, el cual se compone de elementos cambiantes y temporales. Considerando que “el establecimiento de una línea horizontal elevada es la arquitectura”35 me remito a un valor agregado a las visuales del horizonte que define Xavier Monteys, “La arquitectura no se puede ver ni apreciar desde una corta distancia, por lo cual la mirada amplia se impone como un requisito”36, para poder apreciar una obra paisajística y/o arquitectónica es necesaria la amplia mirada al horizonte y que éste, denote las características del terreno en el que se construye, ya que “la arquitectura está hecha de formas geométricas, el paisaje también”37. Idealmente, en el paisaje contemporáneo vemos cómo las intervenciones -ya sean proyectos territoriales, de espacio público, infraestructura o memoriales- se buscan que sean sistemas que funcionan en confluencia con el medio ambiente y por tanto se integren mejor al horizonte. Por ejemplo, el Templo del Vacío Circular de Rozana Montiel [Figuras 1.16 y 1.17] se funde con el bosque de coníferas de Michoacán; la construcción de templos que antes era un acto de jerarquía y conquista del territorio, ahora es parte de él y busca 35 CORAJOUD, Michel. Le Paysage c’est l’endroit oú le ciel et la terre se touchent. Arles, Francia. Actes Sud. 2010 36 MONTEYS, Xavier. El hombre que veía vastos horizontes: Le Corbusier, el paisaje y la tierra. Massilia: anuario de estudios lecorbusierianos. Barcelona. 2004bis, p. 48-47 37 CORAJOUD, Michel. Le Paysage c’est l’endroit oú le ciel et la terre se touchent.
38
Master en Arquitectura del Paisaje
39
Defensa del Horizonte
Figura 1.18: Capilla de San Benito. Peter Zumthor. Suiza. 1988
Figura 1.19: The Therme Vals. Peter Zumthor. Suiza. 1996
40
Master en Arquitectura del Paisaje
Figura 1.20: Memorial Steilneset / Peter Zumthor and Louise Bourgeois. Noruega. Fotografía por Andrew Meredith
“entender la totalidad de el mundo natural con la escala humana”38. Un primer acercamiento a lo que se conoce como el horizonte vegetal. Otra obra que pone en valor el horizonte vegetal es el Puente Elevado de los Kew Gardens, que además de concientizar respecto al cambio climático mediante placas informativas39, se puede apreciar un piso de árboles conjuntos con el cielo y el horizonte desde otro punto de vista: el de las aves40. En cuanto a arquitectura, nos remitimos al ejemplo de Peter Zumthor [Figuras 1.18-1.20], integrando sus obras a las visuales del horizonte y al horizonte mismo. Generando líneas perfectas entre el horizonte y la arquitectura, además de generar porosidad en sus límites físicos, permeables a la vista y a la materialidad que se funde con el paisaje, generando una armonía en sus intervenciones. En su arquitectura se prueba que antes de determinar la dirección de un proyecto, es necesario entender las relaciones básicas establecidas con el lugar, ya que en estas relaciones se registra la historia del sitio y su geografía.
38 Descripción de su proyecto de Rozana Montiel, México, 2015. 39 Por ejemplo: Una de ellas dice que la semillación anual de los olmos se retrasó por una semana en los últimos tres años. 40 Kew Tree Top Walkway & Rhizotron / Marks Barfield Architects. Theo Jansen Exhibition
41
Defensa del Horizonte
Figura 1.21: Rosa Barba. Análisis de la estructura visual del entorno del núcleo de Alcañiz. 1989. Rosa Barba: Obras y Escritos 1970-2000
42
Figura 1.22: Rosa Barba. Secuencia fotografica del recorrido en coche del tramo de la A-7 a su paso por el municipio de Sant Cugat del Valles. 1985. Rosa Barba: Obras y Escritos 1970-2000
Master en Arquitectura del Paisaje
Figura 1.23: Rosa Barba. Anรกlisis visual del futuro Parque Metropolitando Manzanares Sur. 1995. Rosa Barba: Obras y Escritos 1970-2000
43
Figura 1.24: Indígena Rarámuri en la Barranca del Cobre. Artes y culturas de México, 2010.
44
1.4 EL INDIVIDUO Y EL HORIZONTE: IMPLICACIÓN PSICOLÓGICA Y ESPIRITUAL “Y la heráldica del horizonte debió haberlo animado a sospechar que si se mantenía de pie los dioses podían ayudarlo allí.” -Vincent Scully
La idea de desarrollo del ser humano implica el progreso del individuo en el espacio a través de la diferenciación41. Un proceso que nos caracteriza desde nuestras primeras étapas de crecimiento. Un bebé experimenta un entorno sin límites, hecho de objetos y personas; no puede distinguir entre el mismo y su entorno. Luego comienza a distinguir ciertas áreas, aparecen algunos límites pero le resultan borrosos42. Las relaciones generan conexiones neuronales que permiten al individuo comenzar a distinguir lo que hay en su alrededor. Sin embargo, la percepción no depende meramente del desarrollo del ser humano, sino del distinto contexto con el que carga cada individuo, no es lo mismo la aproximación al paisaje de una persona criada en el campo que la de aquella que creció en la ciudad. Generalizando, y para ilustrar hipotéticamente esta diferenciación, la persona que creció en el campo encuentra en el paisaje una relación directa, el clima está relacionado al tiempo de siembra y el aspecto de una fruta puede indicar si es tiempo de cosechar, sin embargo, el paisaje le resulta tan familiar que en ocasiones se podría volver indiferente; en cambio, la persona que creció en la ciudad está 'desinteresada' en el paisaje pues no obtiene un beneficio directo de la naturaleza, su percepción es más lejana y se reduce a la prefabricación de algún lugar publicado en
41 TATEO, Luca. Capítulo 12; Beyond the Self and the Environment: The Psycological Horizon. En: CABELL, Kenneth y VALSINER, Jaan. En su: The Catalyzing Mind. Nueva York. Clark University Department of Psychology. 2013 p.223-237 42 LEWIN, Kurt. Resolving social conflicts &; field theory in social science. Washington, DC. American Psycological Association. 1997
45
Defensa del Horizonte
alguna publicidad turística, cine, televisión, literatura, etc. Su disfrute del paisaje consiste en la confirmación de que el paisaje se ve como lo imaginó y de que en efecto, sigue ahí43. En nuestras imágenes aparece un paisaje “intacto”, el cual está condenado a la alteración en el momento en que los turistas ponen pie en él. El horizonte visual es la conformación de lo que rodea al observador, sin embargo como se refiere a un límite, éste afecta la percepción y por lo tanto, el comportamiento psicológico de las personas. Como lo explica Tateo, en la psicología la palabra horizonte, contiene connotaciones hacia el futuro: “nuevos horizontes”, nos remite siempre a avanzar, descubrir, lo cual implica expectativas, deseos y realidades; por lo que la barrera exterior (el horizonte), en ocasiones se convierte en la barrera interior (los procesos psicológicos del individuo)44. La función del horizonte es entonces, “catalizar las relaciones entre el ser y los objetos psicológicos en el campo y sus límites para generar una relación con el entorno”45. Es decir, que cuando se mira el horizonte, ocurre un proceso mental que implica una interacción del individuo con el entorno. Poniendo el caso del Centro Correccional Metropolitano de Chicago, una prisión que forma parte de los muchos rascacielos y que se encuentra en el pleno centro de esta ciudad. Cada celda tiene una ventana de 5 pulgadas de ancho y cuenta con un gimnasio en el último piso que permite ver el skyline chicanéense. La apertura de las visuales en el diseño de esta prisión, en comparación a las prisiones con visuales cerradas, generan que los convictos se encuentren frecuentemente observando el horizonte por largos periodos de tiempo, lo cual se refleja directamente en la reducción del aburrimiento, elemento considerado como un importante generador de estrés, el cual provoca comportamientos violentos y/o depresivos46. Las visuales del paisaje generan en el espectador un sentido de pertenencia y por tanto una sensación placentera y de libertad.
43 BURCKHARDT, Lucius. Why is Landscape Beautiful?. Berlín. 2006. Birkhauser 44 TATEO, Luca. Capítulo 12; Beyond the Self and the Environment: The Psycological Horizon. En: CABELL, Kenneth y VALSINER, Jaan. En su: The Catalyzing Mind. Nueva York. Clark University Department of Psychology. 2013 p.223-237 45 TATEO, Luca. Capítulo 12; Beyond the Self and the Environment: The Psycological Horizon. En: CABELL, Kenneth y VALSINER, Jaan. En su: The Catalyzing Mind. Nueva York. Clark University Department of Psychology. 2013 p.223-237 46 WENER, Richard E. The Environmental Psychology of Prisions and Jails: Creating Humane Spaces in Secure Settings. Polytechnic Institute of New York; Cambridge University Press: 2012; p.83 Figura 1.25: Lago Konigssee, Berchtesgaden, Alemania. Fotografía archivo de la autora. 2016
46
Master en Arquitectura del Paisaje
47
Defensa del Horizonte
Figura 1.26: Hopi Horizon Calendar. James Corner. Taking Measures of American Landscape. 1996
48
Master en Arquitectura del Paisaje
Como individuos compilamos e idealizamos una serie de elementos del paisaje que terminan por conformar nuestro horizonte, un ejercicio que se suele reservar para los lugares de mayor afecto e importancia emocional; se genera una sensación casi espiritual de la búsqueda de los orígenes de la vida y del formar parte de un paisaje. Como expone James Corner en su capítulo Measures of Faith, existe un componente espiritual importante en las vistas al Horizonte47. Los Rarámuris [Figura1.24], un pueblo nativo mexicano cuya espiritualidad radica en contemplar el horizonte como una forma meditativa y de co-penetración con la naturaleza y el territorio que habitan. En la Sierra de Chihuahua, la cual forma parte de la Sierra Madre Occidental, se encuentra el cañón mas profundo de América y posee unos paisajes espectaculares, ahí, es común encontrar rarámuris contemplando el horizonte, inertes, durante horas, pues para ellos, no existe una disociación entre naturaleza y persona sino, la persona forma parte y es esencial la conexión con el hábitat48. Funciona como un vínculo entre varios tipos de existencia. Concluimos añadiendo la definición de Lucius Burckhart quien escribe que el paisaje no se encuentra en la naturaleza pero en el ojo de nuestra mente; es una construcción que sirve como medio de percepción para cualquier sociedad que ya no vive directamente de la tierra49.
47 CORNER, James. Taking Measures Across American Landscape. University of Pennsylvania. 1996 48 McDOUGALL, Cristopher. Nacidos para Correr: La historia de una tribu oculta. Barcelona. 2011 49 BURCKHARDT, Lucius. Why is Landscape Beautiful?. Berlín. 2006. Birkhauser
49
Defensa del Horizonte
50
Master en Arquitectura del Paisaje
CAPÍTULO II II CAPÍTULO
LA DEL HORIZONTE LALECTURA LECTURA DEL HORIZONTE 51
CAPÍTULO II: LA LECTURA DEL HORIZONTE
52
2.1 DIVERSOS LÍMITES
“El horizonte se descompone en unamultiplicidad de líneas que se renuevan sin cesar” -Michel Corajoud, 2002
El horizonte no es una línea fija en el espacio, no se puede tocar, ni se puede trazar. El horizonte se mueve, es dinámico; no es uno, son varios. Si para Le Corbusier el horizonte es un área50, para Corajoud es un límite complejo que se compone de varios planos y que se divide en varias líneas que se renuevan constantemente. “El horizonte no es un límite, pero sí un espesor con una potencia de la cohesión y la apertura.”51. En tal caso, este trabajo podría llamarse “Defensa de los Horizontes”, pues consiste de muchos planos formando un juego de perspectivas. Este juego de perspectivas depende del contexto del observador. Cuando hablamos de la línea del horizonte nos referimos a la línea horizontal que contiene el suelo natural de una visual desde un punto en específico, y aquello que lo “rompe”, el objeto en la verticalidad, ya sea natural o artificial, es decir, aquello que interfiere entre la vista del observador y la línea del horizonte. Establecemos que la línea del horizonte no corta ni limita, sino que explica las capas del paisaje. Para entender los horizontes, los analizaremos en razón de los objetos que interfieren en su verticalidad, estos son: el horizonte geográfico, reservado a lo que entendemos vinculado a la naturaleza; los horizontes construidos, los que tienen la clara mano humana; y los horizontes efímeros, aquellos con elementos temporales. Respondiendo esencialmente a la pregunta ¿qué es el horizonte y qué lo rompe? 50 LE CORBUSIER. Le Modulor. Madrid. Ediciones Apostrofe. 2010 51 CORAJOUD, Michel. Le Paysage c’est l’endroit oú le ciel et la terre se touchent. Arles, Francia. Actes Sud. 2010
53
Defensa del Horizonte
Paul Bowles expresaba que la belleza del desierto radicaba en que precisamente no se puede enmarcar el horizonte, puesto que no hay límites; “en los desiertos (de arena, de hielo, de agua), ninguna línea separa la tierra y el cielo, no hay distancias intermedias, su topología se basa en acontecimientos, en conjuntos de relaciones (vientos, dunas, canto de la arena, chasquido del hielo). Es un espacio más sonoro que visual, es, sobre todo un espacio táctil. […] su cartografía se modifica según los acontecimientos”52. La línea del horizonte en los desiertos es dinámica y modificable, decía Eráclito de Éfeso “No te puedes bañar dos veces en el mismo río” bien, pues no puedes mirar dos veces el mismo desierto, el mismo mar, el mismo hielo.
Figura 2.1: Horizons. David Abián.
Para entender la morfología del horizonte es necesario entender su composición. El horizonte mas lejano puede llegar a verse en el mar alrededor de 300 kilómetros de distancia53. La Figura 2.1, nos explica este dinamismo al que se presta el horizonte. El eje vertical (R) pasa desde el centro de la Tierra (C) hasta el observador (O). El radio de la Tierra y el ojo del observador se encuentran en la superficie (S). La exageración de este diagrama permite apreciar lo que el observador llega a percibir, el horizonte real. Éste se encuentra alineado con la línea punteada que une al observador (O) con el punto más lejano que le permite la vista (G). Esa curvatura de la Tierra que se aprecia en el dinámico horizonte marítimo es la posibilidad (quizás única) de encontrarnos con el horizonte real, como lo definimos en el Capítulo 1. 52 MUÑOZ Gutierrez, Carlos. El paisaje habitado. España. La línea del Horizonte Ediciones. 2015. p. 22 53 YOUNG, Andrew T. Distance to Horizon. Consulta en línea. 2012. https://web. archive.org/web/20131717132700/http://mintaka.sdsu.edu/GF/explain/atmos_ refr/horizon.html
54
Master en Arquitectura del Paisaje
La distancia del horizonte varía dependiendo de la topografía del sitio y la altura en la que se encuentre el observador. En el mar, por cada metro que subes, miras aproximadamente 4 kilómetros más, además debido a la curvatura de la tierra se pierde de vista la base de los objetos que se miran. Dejando a un lado el aparente vacío que caracteriza al horizonte real en la vastedad del mar, cabe volver a ese horizonte marcado por elementos e interferencias que lo limitan, demarcan y generan. La siguiente descripción de las diferentes morfologías de los horizontes nos orientará hacia criterios para su evaluación y protección. HORIZONTE GEOGRÁFICO: Nos referimos a éste cuando la morfología de la Tierra rompe lo plano y genera verticalidad [Figuras 2.2-2.5]. (montañas, cerros, mesetas, picos, volcanes, barrancas). Éste también se puede componer de vegetación, cuando lo que rompe la visual es un elemento vegetal, cuando el terreno es plano y la verticalidad la alcanzan solamente árboles, matorrales, palmas. Por ejemplo en los bosques y selvas, la vegetación es densa y en ocasiones dividida por algún elemento humano, claramente exógeno al resto, esto puede ser una carretera o un mirador.
Figura 2.2-2.5: Ejemplos de horizontes geográficos. Archivo de la autora. 2012-2016
55
Defensa del Horizonte
HORIZONTES CONSTRUÍDOS Nos referimos a horizonte construido [Figuras 2.6-2.9], cuando la visual del horizonte la rompen elementos edificados por el hombre desde lo vertical, como casas, iglesias, monumentos, rascacielos, y hasta infraestructura de energía como pozos petroleros o turbinas eólicas; y en lo horizontal como carreteras, fronteras, vías de ferrocarriles y puentes. En las ciudades se le suele llamar skyline.
Figura 2.6-2.9: Ejemplos de horizontes construidos. Archivo de la autora. 2012-2016
56
Master en Arquitectura del Paisaje
HORIZONTES EFÍMEROS Nos referimos a un horizonte efímero [Figuras 2.10-2.13] cuando los cambios que le ocurren al paisaje son debido a las alteraciones climáticas o perturbaciones como lo son los incendios, el humo, la neblina, la lluvia o las nubes. Al horizonte temporal es importante identificarlo, pues al realizar un proyecto de paisaje se le debe prestar atención, ya que éste puede ser un reiterado elemento del horizonte en el que se pretende intervenir.
Figura 2.10: Tornado en Oklahoma. El Universal Figura 2.11: Volcán Popocatépetl en erupción. Milenio Figura 2.12: Neblina en Londres. El País Figura 2.13: Incendio del Bosque de Colserolla. La Vanguardia
57
Figura 2.15: Noriko Ambe. Topograpgic Paper Landscape. 2012
58
2.2 MORFOLOGÍA DEL HORIZONTE: IMPLICACIONES A LAS VISTAS DEL TERRITORIO DESDE LOS NÚCLEOS URBANOS.
"La línea del cielo, la arquitectura y los espacios verdes de una ciudad, revelan la naturaleza de quien la habita." -Simonetta Agnello Hornby
El horizonte cultural se construye tanto de lo visible como de lo invisible, es decir de las características físicas del territorio sumado a las relaciones, prácticas y procesos. Es un sistema de estructuras, funciones, servicios y valores, éste es mesurable y deseable a mantener. A menudo observamos que en las pequeñas poblaciones el punto más alto en el horizonte es la torre de alguna iglesia. En las grandes ciudades esto ha cambiado, los edificios de corporativos han superado la altura de cualquier templo, quizás presagiando un cambio de fe, pero esa sería otra tesis. En Barcelona, existe la norma no escrita de que ningún edificio puede ser más alto que la Sagrada Familia, misma que a su vez no supera la altura del cerro de Montjuic, pues “la arquitectura no debe superar la obra de Dios” (Gaudi). Bien, las torres Olímpicas y la torre Agbar, entre otras, superan ya la altura actual de la Sagrada Familia (sus edificadores aseguran que Gaudí se refería a la altura de la Catedral terminada en su totalidad), las cuales afectan la imagen urbana y la amenidad visual. La visión de Gaudí, aunque guiada por su cosmovisión religiosa, resulta acertada para la defensa del horizonte de Barcelona, ya que vincula la intervención con el soporte y las visuales de la ciudad.
59
Defensa del Horizonte
El paisaje debe ser multifuncional, es decir, que contribuya con un servicio ecosistémico para sí mismo y para el núcleo urbano del que forma parte; sirve tanto para un escenario de la vida diaria de los pobladores, como para regular la temperatura y procesar el aire contaminado por los mismos. Siendo así, el horizonte es la forma como el ser humano percibe visualmente el paisaje, y en su ser multifuncional, no solamente un escenario y una georeferencia para los individuos, sino también un indicador del estado del medio ambiente y del uso que le damos al ecosistema. Un análisis interesante se puede realizar con las postales de cada ciudad, como lo hace el arquitecto Jordi Sardà54, en ellas se altera la apariencia verdadera para resaltar características del horizonte que son importantes para la imagen del paisaje que sus habitantes o turistas identifican e interpretan. A continuación, se presentan tres ciudades mexicanas que tienen características similares, pero a su vez resultan distintas en lo cultural; elegidas para ilustrar mejor las conexiones sociales con el paisaje y las conexiones físicas con el territorio. Es necesario rastrear cómo el paisaje se refleja en la conciencia popular, y cómo va de la mano con los cambios estructurales de la sociedad55. El estudio de estos casos nos ilustra la conexión de los habitantes de la ciudad con su entorno.
54 SARDÀ, Jordi. Només imatges: la targeta postal, vehicle de coneixement urbà. Barcelona. 2012. Tesis doctoral. Universidad Politécnica de Cataluña 55 BURCKHARDT, Lucius. Why is Landscape Beautiful?. Berlín. 2006. Birkhauser
60
Master en Arquitectura del Paisaje
Figura 2.16: Anuradha Mathur and Dilip da Cunha. SOAK: Mumbai in an Estuary. 2011. (Otra forma de representar horizontes.)
61
2.2.1 CIUDAD DE MÉXICO: POPOCATÉPETL E IZTACCÍHUATL
El volcán Popocatépetl se localiza a 72 km al sureste de la Ciudad de México, tiene una forma cónica y está unido al volcán Iztaccíhuatl mediante un paso montañoso [Figura 2.17]. Tiene glaciares perennes en la punta y es el segundo volcán más alto del país. Su altura máxima es de 5,500 msnm. Mientras que el del Iztlaccíhualt es de 5,286 msnm. Estas montañas tienen un significado histórico para los pobladores de la Ciudad de México. En la mitología Mexica, se cuenta que Iztaccíhuatl fue una princesa que se enamoró de Popocatépetl, un guerrero; ellos fueron convertidos por los dioses en volcanes. La capital de México fue fundada en una laguna con vistas a estos colosales amantes; ahora, esta ciudad es una plancha de concreto y debido a una perene nube de smog, rara vez ve la topografía que enmarcó su fundación. Siendo la Ciudad de México una de las más contaminadas de todo el mundo, sus habitantes celebran la extraña aparición de los volcanes que hace cientos de años les dieron ciudad. Una connotación de pertenencia que significa que los niveles de contaminación están bajos. Además en esas raras ocasiones se logra apreciar el glaciar de las montañas, el cual año con año va disminuyendo.
Figura 2.17: Perfil del horizonte del Volcán Popocatépetl y el Iztaccíhuatl. Elaboración propia.
62
Me comentaba un habitante de la ciudad, que hace cinco años, el glaciar cubría el doble en invierno, y en efecto, el glaciar de la cima del volcán Popocatépetl ha desaparecido y ahora se reduce a las nevadas que caen cada año56. Si existe el conocimiento de que la capa de hielo del volcán se ha ido reduciendo, hay una conexión visual y una comprobación de que la tercera parte de la capa de hielo del planeta ha desaparecido en los últimos 10 años57. Siendo además una zona sísmica, la ciudad de México es muy sensible a las humaredas del “Popo”, en no pocas ocasiones, las cenizas llegan hasta la ciudad generando contingencia ambiental por días enteros. Esta ciudad se relaciona directamente con el daño ecosistémico que genera ella misma, a través de su horizonte. Es el indicador de que hay naturaleza fuera de su jungla de concreto.
56 Periódico La Jornada. Preocupa la extinción de glaciares del Popocatépetl. [en línea] 8 de agosto de 2012. Disponible en: http://www.jornada.unam. mx/2012/08/08/ciencias/a15n1cie 57 STEVENS, Fisher (director). Before the Flood. 2016. Estados Unidos. National Geographic.
63
2.2.2 MONTERREY: CERRO DE LA SILLA
El Cerro de la Silla [Figura 2.18] forma parte del sistema de la Sierra Madre Oriental, su altura es de 1,829 msnm y está ubicado en la ciudad de Monterrey. Se trata de una ciudad cuya identidad reside en el campo; ser regio (gentilicio de los oriundos de Monterrey), significa ser de rancho, tener ganado, hablar golpeado. Este cerro fue llamado Cerro de la Silla por asemejarse a una silla de montar, complementa su analogía con una cascada en un costado consecuentemente llamada “la cola de caballo”. El corrido de la ciudad58 hace alusión al orgullo de ser norteño y su sentido de pertenencia. La población ha visto amenazado su hito natural pues existen propuestas de nuevas urbanizaciones en las faldas de la montaña, afectando un Área Natural Protegida. Un área de recarga de aguas que además es un sitio de recreación familiar y deportiva.
Figura 2.18: Perfil del horizonte del Cerro de la Silla. Elaboración propia. 58 Himno popular de las ciudades mexicanas. 59 Comisión Nacional del Agua. 2003. "Estadísticas del agua en México." 1ª Ed. México D.F.
64
2.2.3 CHIHUAHUA: CERRO GRANDE El Cerro Grande [Figura 2.19], se trata de la mayor elevación del municipio de Chihuahua, se encuentra al sur de la ciudad y tiene una altitud de 1,900 msnm. Aunque su protagonismo es inferior al del Cerro de la Silla o al de los volcanes en la capital, el Cerro Grande participa como un importante actor en el espectáculo de los cielos de Chihuahua. Cuando se pregunta a la gente de Chihuahua qué es lo más bonito de su ciudad, una respuesta común es: "sus cielos". Existe un particular orgullo por el cielo, al tratarse de un paisaje semidesértico, se alcanzan tonos muy intensos y contrastantes con las montañas que lo limitan. Históricamente, esta ciudad se ha visto afectada por sequías. En los años 90’s, Chihuahua tuvo una sequía de 11 años59, y en el 2012, Greenpeace declaró que se vivía “la sequía más aguda que ha sufrido el territorio nacional”60, por lo que el color de los cerros fue marrón por un largo tiempo; estos, tienen una vegetación de matorral xerófilo, y en temporada de lluvias se transforman a un verde vivo, siendo totalmente evidente que la sequía ha terminado61. Existe por esta vía una conexión con la fenomenología ambiental y la contemplación del horizonte, en este caso se genera una sensación de tranquilidad y alivio cuando el marrón de los cerros se transforma en verde.
Figura 2.19: Perfil del horizonte del Cerro Grande. Elaboración propia. 60 El Informador. Sequía en Chihuahua, traducida en un desastre social, dice Greenpeace. [en línea] 7 de junio de 2012. Disponible en: http://www.informador. com.mx/mexico/2012/381819/6/sequia-en-chihuahua-traducida-en-un-desastresocial-dice-greenpeace.htm 61 El Universal. Sequía en Chihuahua, desastre social; Greenpeace. 8 de junio de 2012. Disponible en: http://archivo.eluniversal.com.mx/notas/852294.html
65
Defensa del Horizonte
66
Master en Arquitectura del Paisaje
CAPÍTULO CAPÍTULOIIIIII
AFECTACIONES AFECTACIONESAL ALHORIZONTE HORIZONTE 67
CAPÍTULO III: AFECTACIONES AL HORIZONTE
68
3.1 VISIÓN HISTÓRICA
“Landscape in the West was itself a symptom of modern loss, a cultural form that emerged only after humanity's primal relationship to nature had been disrupted by urbanism, commerce, and techology.” –Cristopher Wood, 1993. La evolución de la civilización humana está relacionada al incremento de altura en sus construcciones y por tanto, el desafío al horizonte. A medida que el ser humano desarrolla nuevas técnicas constructivas, va avanzando en la verticalidad con múltiples propósitos, como pueden ser astronómicos, religiosos, bélicos, comerciales, económicos, etc. La evolución de técnicas constructivas a lo largo de la historia resulta importante para entender la evolución de las edificaciones humanas que ilustra la transformación histórica del horizonte. Los orígenes de la ciudad occidental han sido una transición desde el nomadismo a la agricultura, la división del trabajo entre el agricultor y el artesano, y la acumulación de mano de obra excedente como precondiciones necesarias para los asentamientos humanos densos62. Haciendo un breve recorrido histórico de las formas constructivas en la evolución humana [Figura 3.1], comenzamos en la Edad de Piedra, hace 2.5 millones de años, el hombre construía vivienda que cumplía la función de refugio y protección de depredadores y del clima. Los primeros instrumentos constructivos de los cuales existe un registro, son utensilios de piedra para labrar su vivienda, las cuevas. Se continúa la evolución hasta Egipto y los restos de arquitectura monumental y funeraria del 4,000 a.C., siguiendo con las Pirámides de Giza que datan del 2,575 a.C., construidas con propósitos astronómicos y funerarios. Después se comienzan a utilizar nuevos materiales como el ladrillo de arcilla, importante para las construcciones en la antigua Mesopotamia. En la era romana, observamos nuevas tecnologías constructivas 62 WALHEIM, Charles. Landscape as Urbanism. Princeton, Nueva Jersey. Princeton University Press. 2016. P.69
69
Defensa del Horizonte
como templos con bóvedas y altas torres para dominar las vistas de los pueblos. Mientras tanto, en Mesoamérica las civilizaciones como los Olmecas y los Mayas, construían pirámides orientadas con los puntos cardinales o las constelaciones estelares, funcionando como observatorios astronómicos; entre estos, los templos religiosos más importantes se encontraban en la cima, desde ahí se impartían ceremonias. Las pirámides eran un intento de acercarse al cielo, se creía que quien habitaba en lo más alto de la Tierra estaba más cerca de lo divino. Volviendo a Europa, en sus ciudades medievales surge la arquitectura militar, la cual comienza a aportar nuevos elementos en el horizonte: murallas, baluartes, torres de defensa, castillos y fortificaciones. En el Renacimiento, surge la necesidad de cambiar la estructura urbana medieval para destacar los nuevos edificios: torres, iglesias y palacios. La agenda urbana era traducida a los impactos en las visuales generales de la ciudad, para generar un lenguaje del paisaje común y vincularlo con el desarrollo de las ciudades63. Los grupos sociales dominantes residían en el interior de éstas, donde nacería un nuevo paisaje urbano con un nuevo tipo edificatorio: los palazzi, los artistas arquitectos comienzan a proyectar plazas, puentes y calles que enmarcan estos nuevos puntos destacados o landmarks. Durante la Revolución Industrial, nuevos edificios comenzaron a tomar protagonismo en el horizonte de las ciudades, talleres, fábricas y chimeneas, las ciudades dejaron de ser planeadas por artistas y escultores, pues surgió la necesidad de crear arquitectura funcional. Esto ocasiona el rompimiento entre la estética y la función que mencionábamos anteriormente64 y comienzan a dominar en el horizonte nuevos elementos. Observamos que en el punto más alto del horizonte construido radica quien tiene más poder en ese territorio, -quien tiene el edificio más alto es quien conquista más el horizonte-. "Las ciudades están históricamente ligadas y conformadas por procesos económicos"65. Por mucho tiempo, cualquier templo católico tenía prohibido erguirse más alto que la Basílica de San Pedro, esa regla ahora se reduce a que no supere su área. Por la mayor parte de nuestra era, los edificios religiosos dominaron los horizontes de nuestras ciudades, sin embargo, recientemente eso ha cambiado. Después de la Segunda Guerra Mundial, las ciudades comenzaron a crecer en vertical, tanto por la necesidad de vivienda como por el crecimiento de los grandes 63 FLETCHER, Sir Banister. A History of Architecture. 20ª Edición. Londres. The Royal Institute of British Architects. 1996. 64 Recapitulando. Capítulo 1.2 El Horizonte en el paisaje contemponráneo, pag.___ 65 JACOBS, Jane. The Economy of Cities. Nueva York. Vintage. 1970
70
Master en Arquitectura del Paisaje
Figura 3.1: Esquema de modificación histórica de la edificación, la conquista del horizonte. Michel Corajoud. 2002
corporativos. En la actualidad, el mayor edificio religioso del mundo es la Mezquita Hassan en Casablanca, Marruecos, con 210 metros, mientras que el edificio más alto del mundo, el Burj Khalifa, se eleva a 828 metros sobre la ciudad de Dubai. La estructura socioeconómica del mundo ha cambiado radicalmente en los últimos 50 años, el horizonte también. Sin duda, las nuevas tecnologías han cambiado la manera de hacer ciudad y modificar el territorio, compitiendo a su vez con la misma naturaleza en su escala y en la construcción de grandes edificaciones. Barba describe este suceso como una oportunidad para ampliar el campo de estudio del entorno paisajístico, pasar de solamente encuadres escénicos a una complejidad mayor en la escala territorial y en el diseño de los sistemas ecológicos. El paisaje debe evolucionar con nuevas tecnologías para observar el horizonte y su transformación desde un punto de vista global. Esta transformación del horizonte responde a la evolución de la sociedad y de sus métodos constructivos; por lo tanto, sostener que existe un paisaje histórico es querer frenar ese proceso y atentar con la naturaleza misma. Sin embargo, esta transformación debe responder a los servicios ecosistémicos del lugar, con la mínima intervención en sus flujos de agua, flora y fauna.
71
Defensa del Horizonte
Esto no significa que esta tesis se postula en contra de la verticalización de las ciudades por romper el horizonte; al contrario, en la medida en que la población crece, las ciudades tienen que proveer habitación para todos sus pobladores, lo cual genera dos efectos generales: la verticalización y la expansión de las ciudades. El primer efecto, la verticalización, debe reflejar el bien común de los habitantes de la ciudad y no un deseo de las grandes corporaciones por conquistar alturas. Generalmente, “las ciudades que crecen verticalmente, son más incluyentes y tienen menos discriminación social, mientras que las ciudades que son más horizontales, tienen menor desarrollo de comunidad, son menos integradas”66, por lo tanto, es importante que la ciudad se componga de vivienda vertical, la cual esté planeada en torno a las visuales importantes para su población. La arquitectura contemporánea debería tener una tendencia hacia la hibridación en lugar de hacia la verticalización brutal. El segundo efecto, la expansión de las ciudades, responde a una problemática propia de ciudades planificadas en la era del postfordismo67 [Figura 3.2], las cuales dependen de un sistema de transporte privado, dependiente de energías fósiles. El resultado son ciudades expandidas en distancias, difícilmente abarcables para un peatón, superficies de gran escala cubiertas de hormigón (calles y estacionamientos, generando microclimas y calentamiento de la ciudad) y por consecuencia, mayor territorio urbanizado y un aumento de contaminación; depredando una vez más, el medio natural. En éstas, se debe buscar que el paisajismo incida en la planeación para responder a un planeamiento en escala humana, buscando la menor alteración al horizonte, pues cuando se genera una escala para el automóvil se comprueban afectaciones ecológicas en el soporte. Una ciudad debe crecer en la métrica del paso de quien la habita.
66 STEFFEN, Alex. Worldchanging. 2012, [en línea] Disponible en: http://www. eje21.com.co/2012/03/arquitectura-vertical-a-gran-escala-aliada-del-desarrollosostenible-de-las-ciudades/ 67 A partir de la producción en serie genera más automóviles en las calles por lo que la estructura de las ciudades debe adecuarse a ese nuevo medio de transporte.
72
Master en Arquitectura del Paisaje
Figuras 3.2 y 3.3: Nuevas lĂneas de horizonte. Robert Venturi. Learning from Las Vegas.
73
Figura 3.4: Protesta de vecinos en el Cerro Barón, Valparaíso por la construcción de torres que rompen la imagen urbana. El Universal.
74
3.2 CASOS DE ESTUDIO
“Ecology provides a useful analogy for the complexity and diversity of urban processes.” – Julia Czerniak, 2001
Para responder a la segunda pregunta de investigación: ¿Qué pierde un paisaje con la transformación de su horizonte? Se presentan tres casos de estudio de graves impactos al horizonte [Figura 3.5]. Cada uno de estos casos fue seleccionado por su particular impacto, ya sea que hubo una alteración añadiendo verticalidad en un horizonte protgido por la UNESCO, como en el caso de San Miguel de Allende; así como una alteración en la horizontalidad, como la construcción de un muro en la frontera México-Estados Unidos, que sería construído en un paisaje semidesértico causando una grave alteración en la biodiversidad y medio ambiente del hábitat; o finalmente, en un caso extremo en el que la línea de horizonte se modifica en su morfología por la operación de una mina a cielo abierto, es decir, desaparece la línea como la conocemos, hay un movimiento de tierras y la línea cambia. Los tres casos se analizan desde una visión paisajística con enfoque medioambiental, evidenciando qué es lo que pierde un paisaje al transformar su horizonte.
Figura 3.5: Representación de los casos de estudio Las modificaciones al horizonte aparecen en naranja. Elaboración propia. 2016
75
Defensa del Horizonte
3.2.1 LAS VISUALES COMO UN PRIVILEGIO: CASO SAN MIGUEL DE ALLENDE “Las ciudades tienen la capacidad de proveer algo para todos, sólo porque y sólo cuando han sido creadas por todos”68. San Miguel de Allende está bajo la categoría de patrimonio de la Humanidad desde el 2008, por sus características de arquitectura tradicional del Barroco Mexicano, sus templos, sus calles empedradas y su aporte cultural a la conservación de costumbres y tradiciones mexicanas, así como su papel histórico en la lucha de Independencia de México69. El pasado mes de abril, recibió a través del INAH (Instituto Nacional de Antropología e Historia) un informe sobre las afectaciones provocadas por el nuevo desarrollo de vivienda “Capilla de Piedra”, el cual fue licitado como vivienda social, pero en la práctica se trata de departamentos y vivienda de lujo, “con las mejores vistas de San Miguel de Allende”. Este desarrollo pone en riesgo el valor universal excepcional del bien inscrito en la lista de Patrimonios Culturales de la Humanidad. En el 2009, se autorizó el uso de suelo del predio para construir 220 casas, mismas que se convirtieron en 336 viviendas en vertical70. Las alturas no estaban especificadas y además no cuentan con la autorización del INAH. Este es un caso claro de afectaciones a las visuales del horizonte, originada en la planeación de la ciudad que protege solamente las afectaciones que ocurren en la zona de monumentos, es decir, la zona patrimonial, por lo cual el INAH no puede actuar para proteger el horizonte, la UNESCO ha dado un primer aviso de la destitución de la declaratoria de Patrimonio de la Humanidad por el gran impacto en la vista panorámica patrimonial de la ciudad. 68 JACOBS, Jane, 1961, The Death and Life ot Great American Cities. 69 UNESCO. Villa protectora de San Miguel el Grande y Santuario de Jesus de Nazareno de Atotonilco. 2008. http://whc.unesco.org/es/list/1274 70 REDACCIÓN SIN EMBARGO. [Artículo en línea] Consultado el 25.10.16. Encontrado en: http://www.sinembargo.mx/18-08-2016/3081630
76
Master en Arquitectura del Paisaje
Figura 3.6: Render de desarrollo "Capilla de Piedra". Página web del desarrollo.
Aunado a esto, el desarrollo se encuentra en una cañada que provee un servicio ecosistémico de recarga de aguas y biodiversidad, el cual se propone “rescatar” cuando en realidad se está urbanizando y convirtiendo en áreas verdes privadas para este desarrollo inmobiliario, ocasionando la destrucción del ecosistema ripario del arroyo y humedal por la excavación de su ladera poniente71. Cabe mencionar que el desarrollo toma su nombre de una capilla de piedra del siglo XVIII que también es patrimonio de la ciudad y que quedará acotada a límites privados para ser usada en eventos celebrados en el recinto. Esta situación ocurre en numerosas ciudades del mundo, es común que la política de protección patrimonial no esté ligada al desarrollo de las ciudades. Una propuesta interesante que vale la pena mencionar, con su debida reserva de escala y contexto, se generó en Londres durante los 60’s y 70’s, con el boom de construcción de edificios altos72, siendo una ciudad con gran valor histórico de monumentos y edificios, albergando cuatro Sitios de Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, los cuales estuvieron amenazados por la evidente desconexión que existía entre la planeación urbana y la conservación de hitos de la ciudad, donde se protegen los monumentos y edificios y sus alrededores, pero no se considera la forma que representan en la línea del horizonte y en la visual general en el paisaje. 71 Carta para salvar el patrimonio natural y cultural de San Miguel de Allende. Consultada el 18.10.16 Encontrado en: https://www.change.org/p/ricardo-villarrealgarc%C3%ADa-salvemos-el-patrimonio-natural-y-cultural-de-san-miguel-deallende-ante-capilla-de-piedra 72 Sucedió que muchas corporaciones querían representar su imagen global a través de edificios altos en las ciudades mas importantes del mundo.
77
Defensa del Horizonte
Figura 3.7: Esquema de modificación histórica de la edificación, la conquista del horizonte. Michel Corajoud. 2002
En Londres se consideraba que la construcción de edificios altos era vital para el crecimiento económico y estético; una tendencia que tuvo una consecuencia negativa en los impactos visuales del patrimonio de la ciudad. Como resultado, agencias gubernamentales en el ámbito nacional, regional y local, reformaron un sistema de planeación y produjeron una política estratégica para regular los impactos que tuvieran los nuevos desarrollos a las visuales de la ciudad73. Se creó el LVMF74, en donde se generaron las políticas públicas para hacer el Plan Londres (London Plan)[Figura 3.7] y así identificar los monumentos y edificios que construyen el valor patrimonial del horizonte para protegerlos. Se realizó una planeación de alturas regida en su totalidad por el diseño del horizonte deseado para la ciudad y así contrarrestar los efectos negativos que las nuevas edificaciones causan. Un ejercicio de diálogo constante entre los desarrolladores, los arquitectos, y deseablemente, con los paisajistas que cuidan las normativas del impacto a la visual del horizonte. Nos remitimos de nuevo a Corajoud, quien evidencia que la responsabilidad que cae en el paisajista es saber emerger su propia visión del horizonte con la del “horizonte colectivo”75 que existe en los individuos de los que interpretan ese paisaje. 73 LONDON PROTECTED VIEWS. Plan de vistas protegidas a hitos de la ciudad en Londres desde puntos de visuales estratégicas. 74 London View Management Framework [Marco de Administración de las Visuales de Londres] 75 CORAJOUD, Michel. Le Paysage c’est l’endroit oú le ciel et la terre se touchent. Arles, Francia. Actes Sud. 2010
78
Master en Arquitectura del Paisaje
3.2.2 IMPACTO EN EL PATRIMONIO CULTURAL Y ESPIRITUAL: CASO WIRIKUTA El 20% de la superficie del territorio nacional mexicano está concesionado al sector minero, se han expedido actas para llevar a cabo actividades de exploración y explotación minera en un área de 36 millones de hectáreas76. Esta cifra aterradora equivale a tres cuartas partes del territorio de España destinado a la minería, generando impactos graves en los ecosistemas que además repercuten en la salud de los pobladores, produciendo un daño colateral en alteraciones serias en la línea del horizonte. En esta ocasión, la alteración no ocurre entre el observador y el horizonte, dado que simplemente el límite desaparece, o cambia. Debido a que muchos de estos sitios están fuera del alcance visual de la población, si seguimos las definiciones mencionadas anteriormente, estos sitios no se denominan paisajes, pues no existe un individuo que lo interprete mas que el explotador que rara vez se detiene a ser partícipe del territorio explotado. Este caso trata de minas a cielo abierto que afectan sitios sagrados para una población indígena de México. El pueblo Wixárika cuenta con 43,929 personas, y es una de las etnias con más población del país. Este grupo étnico preserva muchas de sus tradiciones y costumbres milenarias. Una de ellas, la más sagrada está vinculada a Wirikuta, un sitio sagrado ubicado en el estado de San Luis Potosí; según la cosmogonía Wixárika, fue ahí donde ocurrió la creación del mundo, a la cual año con año se realiza una peregrinación representando los cuatro puntos cardinales de la región Wixárika. En esta peregrinación, los mara’akames77 se destinan a hacer un 76 HERNANDEZ, Saúl. México en poder de mineras. Artículo en línea. 14 de septiembre de 2014. El Universal. Consultado el 14.10.16. Encontrado en: http:// archivo.eluniversal.com.mx/primera-plana/2014/impreso/seis-grupos-acaparanla-minera-46820.html 77 Los mara’akames son los líderes espirituales de la creencia Wirarika.
79
Defensa del Horizonte
viaje [Figura 3.8] para recrear este caminar mítico por el desierto en busca de comunicarse con sus deidades y espíritus ancestrales, desde el mar en Haramara, al este, hasta San Luis Potosí, trayendo de regreso el peyote, una cactácea que posee efectos alucinógenos que consideran medicina para sus ritos sagrados. Wirikuta pertenece desde 1998 a la clasificación de Patrimonio Intangible: Artes y Tradiciones del mundo por la UNESCO78. En el 2011, el gobierno federal dio una concesión a cargo de mineras canadienses, para explotar una mina a cielo abierto en el cerro de Real de Catorce, la zona más sagrada para los wixárika, en ella rinden tributo una vez al año y se trata de una de sus montañas protectoras. El sitio abarca 59,678 ha del Área Natural Protegida de Wirikuta, representando un 42.56% de la superficie79. En este caso, además del daño irreparable que se produce en el ecosistema, se afecta una tradición de peregrinaje milenaria, pues el cerro sagrado, simplemente está desapareciendo poco a poco y causando daños de salud en los pobladores de las comunidades vecinas con la contaminación de sus aguas con metales pesados. Esta noticia ha despertado un movimiento a nivel nacional bajo el lema “Salvemos Wirikuta, Corazón sagrado de México”.
Figura 3.8: Territorios sagrados del pueblo Wixarika. Mapa: Taller de Operaciones Ambientales. Disponible en: www.tallertoa.com 78 UNESCO. Patrimonio Intangible: Artes y Tradiciones del Mundo. Encontrado en: http://www.unesco.org/archives/multimedia/?s=films_details&pg=33&id=3520 79 ¿Qué es Wirikuta? [Artículo en línea] Consultado el 18.10.16 Disponible en: http://www.frenteendefensadewirikuta.org/
80
Master en Arquitectura del Paisaje
3.2.3 IMPACTO AL ECOSISTEMA: CASO FRONTERA MÉXICOESTADOS UNIDOS El horizonte funciona como un límite, visual y de percepción, éste se condiciona por las capacidades visuales humanas y de la propia estructura del territorio; sin embargo, existe otra forma de fragmentar el territorio y esto sucede con los límites humanos, catastrales y de pertenencia del terreno. Las fronteras son bordes que dividen un país de otro, sin embargo los ecosistemas no funcionan con lógicas nacionales y resultan afectados por algunas estructuras fronterizas como la que se expone en este apartado. Empezando este caso bajo la premisa de que la migración es un flujo natural de individuos buscando mejores condiciones de vida y que la obstrucción de estos flujos no termina con ella, sino que la hace más peligrosa y genera efectos colaterales graves. En la reciente elección de Estados Unidos, se ha mencionado la construcción de un muro de aproximadamente 12 metros de altura que dividirá la frontera sur de los Estados Unidos con México. Esta propuesta se planea para una extensión de más de 3,000 kms. Cabe hacer el paréntesis que lo más grave de este hipotético muro es el atentado que representa contra vidas humanas, además de cargar con efectos económicos y sociales, verdaderamente preocupantes. Dejando claro esto, nos disponemos a explicar los daños ecosistémicos que también generará esta alteración al horizonte, si es que se llega a cumplir.
81
Defensa del Horizonte
El medio ambiente está en juego al construir fronteras tan rígidas. En el 2000, en la Unión Europea cayeron las fronteras entre varios países que se integraron a la comunidad. Además del gesto de fraternidad entre las naciones, esto causó una regeneración ecosistémica importante80. La construcción de un muro en medio de un ecosistema genera un impacto ambiental en diversos ámbitos. Uno de ellos es la interrupción de los flujos de agua; en el 2011 en la ciudad fronteriza de Nogales, Sonora, México, ocurrieron fuertes lluvias que derivaron en una inundación. Esta inundación respondió en parte al bloqueo de un desagüe que cruza la frontera; no olvidemos que la división entre México y Estados Unidos ocurre en buena medida a lo largo del Río Bravo, en México, Río Grande para Estados Unidos, éste tiene características propias de un ecosistema fluvial con cargas importantes de biodiversidad. Aún así, la interrupción de causes de agua no es la única de las preocupaciones; la vida de decenas de especies estaría amenazada por la presencia de un muro fronterizo. Siendo un paisaje desértico y semidesértico el que se encuentra en la frontera entre México y EEUU, su fauna es muy diversa, en él habitan pumas, borregos, cimarrones, y ocelotes, de este último quedan apenas 50 ejemplares en el sur de Texas81. El muro actuaría como una barrera al apareamiento entre especies que habitan ese ecosistema, reduciendo la variedad genética. Esto también afecta directamente en la polinización, interrumpiéndola y generando una disminución de especies locales. Cabe mencionar que actualmente el 40% de la frontera está vallada [Figura 3.9], es una barrera permeable para la polinización y pequeños reptiles y mamíferos, aún así, la fauna ha sido notablemente afectada. Podemos ver ejemplos de afectaciones similares al ecosistema en la Muralla China, en algunas zonas se estudiaron las plantas de ambos lados de la muralla y se concluyó que “efectivamente el flujo genético se había quebrado”82. Es por eso que esta alteración al horizonte, en la lectura del pulso del paisaje, muestra cómo se vincula la intervención al soporte. Por un lado es el elemento que divide y fragmenta el paisaje y además rompe las visuales del horizonte.
80 EKER, Mark, VAN HOUTUM, Henk. Borderland. Eidhoven. Uitgeverij Blauwdruk. 2013. 81 BROOKS, Darío. 4 efectos concretos que tendría la construcción del muro en la frontera de EEUU y México [en línea] Disponible en: http://www.bbc.com/mundo/ noticias-america-latina-36466006 82 SULLIVAN, Jonathan. Desde el Correcaminos hasta el Cactus Saguaro: las especies que sufrirán con el muro de Trump. Artículo en línea. BBC. http://www. animalpolitico.com/2016/09/especies-muro-trump/
82
Master en Arquitectura del Paisaje
Figura 3.9: Muro existente de la frontera MĂŠxico-Estados Unidos. El TIempo.
Figura 3.10: Valla Repelente. InstalaciĂłn temporal de 2 millas. Landart creado por Michael Lundgren. 2016
83
Defensa del Horizonte
84
Master en Arquitectura del Paisaje
CAPÍTULO IVIV CAPÍTULO
CAMBIO CAMBIOYYRESILIENCIA RESILIENCIADEL DELHORIZONTE HORIZONTE 85
CAPÍTULO IV: CAMBIO Y RESILIENCIA DEL HORIZONTE
86
4.1 EXPERIMENTACIÓN GRÁFICA Y COMPROBACIÓN DE PROTECCIÓN DE VISUALES
“Medido con anticipación y esperanza, la huella del sol a lo largo del horizonte construye los ritmos variables del ser en el tiempo.” -James Corner
En esta parte se generan ejercicios prácticos con metodologias de los teoricos empleados en la fundamentación de esta tesis, en otras palabras, esta es una aproximación visual de sus postulados aplicados en el caso de estudio del horizonte en Chihuahua. Se empleará una primera aproximación para conocer el contexto histórico con la técnica de postales de Jordi Sardá, seguido por la metodología gráfica de James Corner para conocer la estructura de paisaje que cuenta la ciudad, finalizando con la metodología de análisis de visuales de Rosa Barba para definir cuales son las vistas y viewpoints a proteger de la ciudad. Como resultado queda un mapa de criterios generales para proteger las vistas de un horizonte tomando como base el Plan de Vistas Protegidas de Londres.
Ubicación de la Ciudad de Chihuahua. IMPLAN
62 WALHEIM, Charles. Landscape as Urbanism. Princeton, Nueva Jersey. Princeton University Press. 2016. P.69
87
Defensa del Horizonte
Esta primera aproximación al horizonte de Chihuahua utiliza la metodología de Jordi Sardá82, mediante tarjetas postales históricas, como un vehículo de conocimiento urbano, en este caso es también un vehículo de conocimiento del paisaje y por consecuencia del horizonte. Dado que la ciudad de Chihuahua fue fundada en un valle rodeada de cerros, existe un arraigo a el territorio que habita mediante estas topografías, funcionando también como georeferencia y límite de la ciudad además de la ya mencionada relación con el clima y los temporales por sus tonalidades durante el año.
En estas imágenes, observamos el enmarque de la pequeña cordillera que circunda la ciudad es protagonista en la imagen de la ciudad.
Figura 4.1: Postal del año 1906. Street Scene Chihuahua, México
Figura 4.2: Chihuahua visto desde la catedral. Biblioteca de la Universidad de California. Postal del s.XIX 82 SARDA, Jordi. Només Imatges: La targeta postal, vehicle de coneixement urbà. ETSAB. Departament d'Urbanisme i Ordenació del Territori (DUOT). 2012.
88
Master en Arquitectura del Paisaje
Figura 4.3: La Catedral de Chihuahua y el Cerro Grande en el fondo. Fototeca del INAH
Figura 4.4: Postal de la Calle Libertad, se aprecia el palacio de gobierno asĂ como el Cerro del Coronel en el fondo. MĂŠxico en Fotos.
89
Defensa del Horizonte
La siguiente aproximación al sitio se hace mediante la técnica que James Corner utiliza en su investigación, tomando medidas alrededor del paisaje americano, considero que es un método que ilustra claramente el paisaje y sus características principales. En la Figura 4.5 se ilustran los principales sistemas en los que se funciona la ciudad; la cadena montañosa que la rodea, el sistema de cuencas que fluyen y la franja agrícola que provee a la ciudad. En los extremos de la imagen, incluyo los perfiles de las principales topografías que conforman el horizonte chihuahuense en sus cuatro puntos cardinales.
Figura 4.5: "Cosmografía Chihuahuense". Esta imagen esta hecha en base a la representación "Hopi Cosmography". James Corner trata de ilustrar las cuatro montañas sagradas que rodean un Pueblo Hopi que considen con los puntos cardinales. En este caso se ilustran los cerros que funcionan como horizonte histórico y como georeferencia para orientarse en la ciudad. Elaboración propia.
90
Master en Arquitectura del Paisaje
En la Figura 4.6 se explica la importancia del horizonte en la Ciudad de Chihuahua con respecto a sus cielos. En la fotografía superior aparece el amanecer y en la inferior, el atardecer. Flanqueado por los dos perfiles topográficos Este y Oeste acompañados de el ciclo solar en el Solsticio de invierno y de verano así como en el equinoccio y los puntos aproximados en donde sale y se mete el sol. En la imagen original James Corner describe cómo es que en la cultura Hopi se tiene registro de "la casa de invierno y de verano" del sol teniendo como métrica la línea del horizonte para medir las estaciones.
SOL DE VERANO SOLSTICIO
EQUINOCCIO
SOL DE INVIERNO SOLSTICIO
Figura 4.6: Esta imagen esta hecha en base a la representación "Hopi Horizon Calendar". En esta ocasión James Corner ilustra la forma de viajar del sol en relación con el horizonte. Elaboración propia.
91
Defensa del Horizonte
Los siguientes análisis de la estructura visual del territorio en base a la técnica que utiliza Rosa Barba, se tomaron dos sitios donde las visuales al horizonte considero importantes. Una, la de la [Figura 4.7] está hecha desde el centro histórico de la ciudad, lugar donde fue fundada la ciudad y (cómo vimos en el análisis anterior) es un sitio donde los hitos históricos frecuentemente se enmarcan con el paisaje. El segundo análisis visual [Figura 4.8] fue tomado desde un mirador de la ciudad, uno de los principales viewpoints donde la gente acude a ver el horizonte. Ambos evidencían la calidad de valle rodeado por montañas que tiene la ciudad y los sitios que es importante proteger.
Figura 4.7: Figura hecha en base al "Análisis de la estructura visual del entorno del núcleo de Alcañiz" de Rosa Barba, hecha desde el centro histórico y núcleo fundacional de la ciudad de Chihuahua. Elaboración propia.
92
Master en Arquitectura del Paisaje
Figura 4.8: Figura hecha en base al "Análisis de la estructura visual del entorno del núcleo de Alcañiz" de Rosa Barba, hecha desde el mirador de los "Tanques de Agua.". Elaboración propia.
93
Defensa del Horizonte
Figura 4.9: Figura en base a el "Anรกlisis visual del futuro Parque Metropolitano Manzanares Sur" hecho por Rosa Barba en el cual se ilustran las visuales de un recorrido. En este caso se hace el anรกlisis visual desde el recorrido principal del Parque Metropolitano "El Rejรณn" en la Ciudad de Chihuahua. Elaboraciรณn propia.
94
Master en Arquitectura del Paisaje
Figura 4.10: Criterios generales para la Protección del Horizonte. En rojo están los principales Viewpoints de la ciudad (el centro histórico, el Parque Metropolitano "El Rejón" y el Mirador de "Los Tanques de Agua" hacia las principales topografías que conforman la línea de horizonte a proteger. Las franjas rosas son las áreas donde se deben de proteger las alturas y planificar mayormente las áreas verdes. La línea mas gruesa marca los límites de crecimiento de la ciudad, los cuales evidentemente no responden a ningún sistema paisajístico y de llegar a crecer en su totalidad, terminaría con las visuales al horizonte como las conocemos. Elaboración propia.
95
Figura 4.11: Ludwig Hilberseimer. "The City in the Landscape,â&#x20AC;? Se anticipaba al modelo de agricultura urbana. 1944. Burnham Library Archives, The Art Institute of Chicago
96
4.2 INTERVENCIÓN DEL PAISAJE EN LA PLANEACIÓN DE LAS CIUDADES
“Si ha de haber un “nuevo urbanismo”, éste no estará basado en gemelas fantasías de orden y omnipresencia; será la puesta en escena de la incertidumbre.” -Rem Koolhas, 1994
El paisaje y el urbanismo convencionalmente se piensan contrarios o se considera el paisaje como un respiro temporal de la vida urbana, un espacio abierto y vías verdes como un parche en la estructura de concreto. “Los arquitectos de paisaje son los urbanistas de nuestra era”83. Se trata a la planeación urbana desde el lente del paisajista. En la actualidad, nos hemos dado cuenta que es necesaria la visión paisajística, en específico, de la protección del horizonte para generar intervenciones vinculadas al ecosistema y así crear un proyecto urbano contemporáneo que sea multifuncional, un articulador entre la ciencia social de la planeación urbana y el diseño urbano. Actualmente, las oficinas de planeación intentan salvar la imagen de la naturaleza en las ciudades por medio de camellones verdes en medio de avenidas sobresaturadas de autos y con una pésima calidad de aire, espacios que resultan muy costosos en su mantenimiento (riego y poda) y que finalmente corren el riesgo de quedar abandonados. Acciones como ésta, convierten las ciudades en lugares más grises y desconectados de su naturaleza. Hemos acotado la naturaleza exclusivamente a las zonas no urbanizadas.
83 WALDHEIM, Charles. Landscape as Urbanism: A general theory. Princeton, New Jersey. Princeton University Press. 2016.
97
Defensa del Horizonte
La construcción de “paisaje” es un invento de los habitantes urbanos y nace de la distinción entre la ciudad y el campo. Es por eso que lo consideramos terreno para proyectar arquitectura de paisaje. Debido a preocupaciones medioambientales, se considera el paisajismo como un modelo a desarrollar en la ciudad. Dicho esto, es necesario que la planeación urbana sea vista con los criterios de la protección del paisaje y del horizonte, para que estos rijan la nueva planificación de las ciudades, con la finalidad de incidir positivamente en el cambio climático84. Sugerir que el horizonte no cambie, suena a quimera, es otorgar una eternidad que no le corresponde al paisaje. Tenemos la incitación de ver el paisaje como algo histórico, “nos gusta pensar en los paisajes eternos como la planicie del Tíber, Mesopotamia o las corrientes inundadas del Nilo, y todo eso es una paradoja; cultura implica actividad, invención y progreso. Lo podemos ver como un chispazo de historia más no inmortalizarlo; los cultivos requieren ser rotados, las ciudades requieren proveer de hogar a sus pobladores y el paisaje debe seguir trasformándose.”85 Un ejemplo de cómo el paisaje puede ser modificado en armonía con las visuales de su horizonte lo encontramos en las ya mencionadas vistas protegidas de Londres, la ciudad ha ido creciendo sin perder de vista sus hitos históricos y su vinculación con espacios verdes. Este ejemplo busca dejar de disminuir estos resquicios de paisaje y confluir con ellos para integrarlos en el soporte, así aportar a la mitigación del cambio climático. No se trata de una defensa del “paisaje histórico”, un término no permisible hoy en día por los obligatorios cambios de una ciudad, sino la integración de ciertos elementos y sistemas ecológicos al crecimiento de ésta.
84 WALDHEIM, Charles. Capítulo: Urban crisis and the origins of life. En: Landscape as Urbanism: A general theory. Princeton, New Jersey. Princeton University Press. 2016. 85 BURCKHARDT, Lucius. Capítulo: Landscape is Transitory. 2004 En: Why is Landscape Beautiful?. Berlín. 2006. Birkhauser
98
Master en Arquitectura del Paisaje
Figura 4.12: Rem Koolhaas. Ville Nouvelle Melun Senart. 1987
“La planeación de las ciudades tiende a ser burocrática y falta de inspiración”86, además de frecuentemente inconexa con el medio natural. Citando a Jane Jacobs “no hay lógica que pueda ser superimpuesta en la ciudad; la gente la hace y es a ellos y no a edificios, a la que debemos ajustar nuestros planes.”87. Me atrevo a disentir con Jacobs y colocar a la gente en un segundo término, considerando que en la lógica de planeación de ciudades, aunque es elemental el valor social y la escala humana, estos componentes deben residir en el soporte; la congruencia con los flujos de agua, distribución y disminución de residuos, bajas emisiones de contaminación y filtración de aguas pluviales; todo esto para convertir a la ciudad en un sistema que confluye con el medio ambiente, lejos de bloquearlo o perturbarlo, y es a esto a lo que se debe de ceñir nuestra planeación, regida por un horizonte sano. Un cuidado a este primer elemento tendrá como consecuencia beneficios para la gente que lo habita y lo construye.
86 CORNER, James. Taking Measures Across American Landscape. University of Pennsylvania. 1996 87 JACOBS, Jane. The Death and Life ot Great American Cities. 1961
99
Figura 4.13: Windmill Topography. James Corner. 1996
100
4.3 VISTAS HACIA UN PAISAJE POSTMODERNO
“The distopia of the megalopolis is already an irreversible historical fact: it has long since installed a new way of life, not to say a new nature.” –Kenneth Frampton, 1990.
“Nuestro entorno se está “afeando”.”88 Agustín Berque, escribe acerca de como la modernidad ha separado completamente la estética de la inteligencia. Existe una dicotomía entre artista e ingeniero. Así pues, Corajoud define que actualmente hay una brecha entre medio ambiente y paisajismo, quedando este último en la rama del arte y la decoración, mientras el medio ambiente se queda en manos de ingenieros, geógrafos y políticos89. El trabajo del paisajista no es meramente estético ni técnico, sino que es una confluencia entre ambos para generar un diálogo entre el ser humano y el territorio que interpreta. Hemos visto las transformaciones del horizonte, lo cual va generando una línea del tiempo en las visuales de la evolución de nuestras civilizaciones.
88 BURCKHARDT, Lucius. Why is Landscape Beautiful?. Berlín. 2006. Birkhauser 89 CORAJOUD, Michel. Le Paysage c’est l’endroit oú le ciel et la terre se touchent. Arles, Francia. Actes Sud. 2010
101
Defensa del Horizonte
¿Hasta qué púnto se conservan estos agentes históricos transformadores del horizonte y hasta que punto se renuevan los horizontes creando visuales de un nuevo paisaje? Para estos balances entre el paisaje y las edificaciones con valor histórico, económico y productivo es importante analizar el rol de las ruinas, las cuales significan mantener testigos del cambio del paisaje. Un ejemplo de esto son los antiguos molinos de viento en Holanda que se mantienen como prueba del funcionamiento de una sociedad dedicada a la agricultura y a un campo con características geográficas particulares, estos molinos en la actualidad han perdido el protagonismo en el horizonte han sido remplazados con las turbinas de viento para la generación de energía, generando paisajes muy distintos, pero denotando un cambio histórico en la sociedad, un cambio que se refleja en una nueva línea del horizonte. No hay regla escrita, pero si un criterio claro para evidenciar los sucesos históricos manifestados en el horizonte.
102
Master en Arquitectura del Paisaje
Figura 4.14: OPSYS/Pierre Belanger. The agronomic landscape. Projective Ecologies, 2010.
103
Defensa del Horizonte
104
Master en Arquitectura del Paisaje
CONCLUSIÓN CONCLUSIÓN
HORIZONTE DECÁLOGO PARA LA DEFENSA DEL HORIZONTE 105
106
CONCLUSIÓN
REFLEXIONES FINALES
En la arquitectura de paisaje es primordial siempre proyectar el horizonte y vincularlo con el proyecto, ya sea desde una visual en específico o un recorrido. Se busca reivindicar el potencial del horizonte como un valor para generar paisaje mediante nuevos retos que generen una mejor relación con el lugar. Por lo tanto, la investigación produce una necesidad de replantearse el proceso de proyectar en el territorio, pues existen nuevas oportunidades que no se han explorado y que vale considerar. Así como el estudio de visuales es utilizado mayormente para proveer las mejores vistas al proyecto arquitectónico, el paisajismo debe buscar que estos estudios sean usados para proteger las visuales colectivas al horizonte. Asímismo, se cree necesario repensar la planeación vertical en el horizonte, para evitar que los límites visuales sean obstruidos; contemplando la proporción de la intervención en el territorio. Un buen diseño de infraestructura, significa un buen funcionamiento, una belleza funcional y una comodidad visual90. En este sentido, la investigación arroja una serie de puntos a seguir en el proceso de proyectar arquitectura y/o paisaje, para conseguir una defensa del horizonte y obtener una mejor lectura del territorio, logrando así, la compenetración de intervención y soporte, buscando generar el menor impacto posible.
90 DEL CAMPO Y FRANCÉS, Ángel. 1963
107
DECÁLOGO PARA LA DEFENSA DEL HORIZONTE
Primero, el medio ambiente tiene prioridad. No es posible proteger un horizonte cuando el medio ambiente está degradado o en peligro de serlo. Segundo, la responsabilidad del paisajista al modificar el paisaje, consiste en converger su propia percepción de horizonte con la de los horizontes colectivos. Tercero, paisaje es cultura y cultura es actividad, invención y progreso. El paisaje no es un escenario, es un proveedor de servicios ecosistémicos y es eso lo que se defiende y lo que no debe verse alterado. La apariencia y usos del paisaje pueden cambiar sin atentar con lo primero. Cuarto, la arquitectura contemporánea debe tener una tendencia hacia la hibridación en lugar de hacia la verticalización inconexa, pues esto causa una ruptura con el paisaje del que formará parte. Quinto, el horizonte es una oportunidad para el proyecto, hay que sacarle provecho. “Tanto el paisaje más evidente como el montañoso, como el plano, hay que resaltar el horizonte, ya sea una pequeña depresión, una arboleda, un arroyo”91. 91 CORAJOUD, Michel. Le Paysage c’est l’endroit oú le ciel et la terre se touchent. Arles, Francia. Actes Sud. 2010
108
Sexto, el horizonte no es un valor meramente estético, sino medioambiental, pues es la relación del individuo con el entorno. Séptimo, en la depredación de nuestro territorio, un claro indicador es la transformación de los horizontes. Esta depredación debe frenarse, el horizonte; es la línea que mide el pulso del paisaje Octavo, para proteger un horizonte se debe estudiar el área implicada, priorizar las visuales importantes, identificar los efectos que el proyecto causará y a partir de esto, establecer altura, materialidad y forma; posteriormente, poner en común con otros receptores del horizonte y evaluar sus sensaciones y comprobar la magnitud del efecto visual. Noveno, el horizonte invita a reconocer un paisaje, la planeación de la ciudades no debe limitarse a las vistas en planta, sino que debe interactuar con el valor histórico, cultural y ambiental que cargan las visuales de sus horizontes. Décimo, la defensa del horizonte es un concepto tangible y democrático; no hacen falta estudios o recursos para entender que eso que vemos y que nos significa tanto, vale la pena defenderlo.
109
AGRADECIMIENTOS
Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y al Estado de Chihuahua por su apoyo económico para hacer posible estos estudios de Master en Arquitectura del Paisaje. A mis profesores del master, en especial a Ricard Pie, por contagiarme la pasión por la teoría del paisaje, a Anna Zahonero y Pepa Moran, por transmitirme una gran energía hacia un proyecto y ser ejemplo de cómo vivir la profesión del paisajismo, a Marina Cervera por su incansable trabajo por el master y a Jordi Sardà, por sugerir y asegurarse de que la tesis fuera asequible, placentera, universal, local, solvente y, sobre todo, sincera. A mis compañeros, la familia del master, a todos y cada uno de ellos por lo bien que la pasamos dentro y fuera de clase, en especial a mis verditas, Guada, Isa y Mariandre, con las que formamos un grupo de mujeres latinoamericanas compartiendo sueños y paisajes. A Alessandra, Nico y Andrea porque tantas horas de trabajo juntos forjaron una linda amistad. A Zaida Muxi y Josep María Montaner, por ser familia en Barcelona y ejemplo en la profesión. A Sigrid y familia, por todo.
110
"Gracias a la vida, que me ha dado tanto." –Violeta Parra
A mi Pablo, por ayudarme a poner en orden mis ideas, escuchar mis piensos de horizontes y ser compañero en el sentido más extenso de la palabra. Por motivarme a llevar esta tesina a nuevos horizontes y lo más importante: gracias por dejarlo todo para vivir juntos este maravilloso capítulo llamado Barcelona. A mi papá, por compartir mi felicidad, alegrarse de mis logros, acompañarme en mis fracasos y hacerme reír siempre. A mi mamá, por ser tan fuerte, por ser el ejemplo. Por apoyarme y por aguantar la distancia en este año difícil y pese a todas las adversidades siempre enviar su cariño a 9000 km. A mis hermanas, a Luisa por las fotos y por acortar la distancia con nuestras largas llamadas de whatsapp, y a Emilia por sus conocimientos de diseño y tipografías, por estar presente con snapchat por estar este año con la familia. A mi abuelo Samuel por que su historia es digna de contarse a donde vaya y por su gran ejemplo en la cultura del esfuezo. A Étienne y Anna, Ricardo y Éricka, a Malvina, a Rober Huber y Plántica, a el equipo de PEZ, a Marilín de la Torre, Alfredo Hidalgo y Mónica del Arenal, a Aurora, Chrissy, Estefanía, Ibon, Javi, Juan, Juliana, Laura, Luis, Majo, María, Mauro, Pamela, Samantha, Tybaire y Vannessa.
111
BIBLIOGRAFÍA BARBA, Rosa. El Proyecto del Lugar. Geometría núm. 21. Monografía Paisaje II. Barcelona. 1996 BROOKS, Darío. 4 efectos concretos que tendría la construcción del muro en la frontera de EEUU y México [en línea] Disponible en: http:// www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-36466006 BURCKHARDT, Lucius. Why is Landscape Beautiful?. Berlín. 2006. Birkhauser Convención Europea de Paisaje. Artículo 2. Consejo de Europa. 2000 Comisión Nacional del Agua. 2003. "Estadísticas del agua en México." 1ª Ed. México D.F. CORAJOUD, Michel. Le paysage c’est l’endroit où le ciel et la terre se touchent. Arles, Francia. Actes Sud. 2010 LE CORBUSIER. El Modulor .Barcelona: Editorial Poseidón, 1976, p. 70 LE CORBUSIER, Le Petit Maison. 6ª Edición. Zürich. Éditions d’Architecture. 1993. CORNER, James. Taking Measures Across American Landscape. University of Pennsylvania. 1996 DEL CAMPO Y FRANCÉS, Ángel. 1963 DIARIO LA JORNADA. Preocupa la extinción de glaciares del Popocatépetl. [en línea] 8 de agosto de 2012. Consultado el 21.10.16. Disponible en: http://www.jornada.unam.mx/2012/08/08/ciencias/ a15n1cie Diccionario de la Real Academia Española, 23ª edición. HEIDEGGER, Martin. Being and time (trans: Joan Stambaugh, revised by Dennis J). Albany: State University of New York Press. 2010
112
EKER, Mark, VAN HOUTUM, Henk. Borderland. Eidhoven. Uitgeverij Blauwdruk. 2013. FLETCHER, Sir Banister. A History of Architecture. 20ª Edición. Londres. The Royal Institute of British Architects. 1996 GADAMER, Hans-Georg. Verdad y Método. Salamanca: Ediciones Sígueme, 1999, p. 372. GREGOTTI, Vitorio. Il Territorio de l’arquitectura. Feltrinelli. 1988 HIDALGO HERMOSILLA, G. El dibujo y la noción de horizonte en Le Corbusier. Valencia. 2015. HERNANDEZ, Saúl. México en poder de mineras. Artículo en línea. El Universal. 14 de septiembre de 2014. Consultado el 27.10.2016 Disponible en: http://archivo.eluniversal.com.mx/primera-plana/2014/ impreso/seis-grupos-acaparan-la-minera-46820.html El Informador. Sequía en Chihuahua, traducida en un desastre social, dice Greenpeace. [en línea] 7 de junio de 2012. Consultado el 12.10.16. Disponible en: http://www.informador.com.mx/mexico/2012/381819/6/ sequia-en-chihuahua-traducida-en-un-desastre-social-dicegreenpeace.htm JACOBS, Jane. The Economy of Cities. Nueva York. Vintage. 1970 JACOBS, Jane. The Death and Life ot Great American Cities. 1961 Landscape Institute and Institute of Evironmental Management & Assessment. Guidelines for Landscape and Visual Impact Assessment. Tercera Edición. Abingdon, Oxon, Reino Unido. Routledge 2013. LEWIN, Kurt. Resolving social conflicts &; field theory in social science. Washington, DC. American Psycological Association. 1997 CORNER, James. Taking Measures Across American Landscape. University of Pennsylvania. 1996
113
McDOUGALL, Cristopher. Nacidos para Correr: La historia de una tribu oculta. Barcelona. 2011 MONTEYS, Xavier. El hombre que veía vastos horizontes: Le Corbusier, el paisaje y la tierra. Massilia: anuario de estudios lecorbusierianos. Barcelona. 2004 MUÑOZ Gutierrez, Carlos. El paisaje habitado. España. La línea del Horizonte Ediciones. 2015 RAMIREZ, Erick. El crecimiento de urbes mexicanas, desordenado. El Economista [en línea]. 13 de marzo de 2014. [fecha de consulta: 10 de octubre 2016]. Disponible en: <http://eleconomista.com.mx/ estados/2014/03/13/crecimiento-urbes-mexicanas-desordenado>. RODRIGUEZ, Óscar. Podrían dear de ser patrimonio de la humanidad 7 ciudades mexicanas. 18 de noviembre de 2013. [fecha de consulta: 10 de octubre 2016]. Disponible en: http://www.milenio.com/estados/ Podrian-patrimonio-humanidad-ciudades-mexicanas_0_192581043. html STEFFEN, Alex. Worldchanging. 2012, [en línea] Consultado el: 23.09.16 Disponible en: http://www.eje21.com.co/2012/03/arquitectura-verticala-gran-escala-aliada-del-desarrollo-sostenible-de-las-ciudades/ STEVENS, Fisher (director). Before the Flood. 2016. Estados Unidos. National Geographic. SULLIVAN, Jonathan. Desde el Correcaminos hasta el Cactus Saguaro: las especies que sufrirán con el muro de Trump. Artículo en línea. BBC. http://www.animalpolitico.com/2016/09/especies-muro-trump/ Swanwick and Land use Consultants. 2002:2 TATEO, Luca. Capítulo 12; Beyond the Self and the Environment: The Psycological Horizon. En: CABELL, Kenneth y VALSINER, Jaan. En su: The Catalyzing Mind. Nueva York. Clark University Department of Psychology. 2013
114
UNESCO. Villa protectora de San Miguel el Grande y Santuario de Jesus de Nazareno de Atotonilco. 2008. [en línea] Disponible en: http://whc. unesco.org/es/list/1274 UNESCO. Patrimonio Intangible: Artes y Tradiciones del Mundo. Disponible en: http://www.unesco.org/archives/multimedia/?s=films_ details&pg=33&id=3520 EL UNIVERSAL. Sequía en Chihuahua, desastre social; Greenpeace. 8 de junio de 2012. Disponible en: http://archivo.eluniversal.com.mx/ notas/852294.html WALDHEIM, Charles. Landscape as Urbanism: A general Theory. Princeton, New Jersey. Princeton University Press. 2016. WENER, Richard E. The Environmental Psychology of Prisions and Jails: Creating Humane Spaces in Secure Settings. Polytechnic Institute of New York; Cambridge University Press: 2012 YOUNG, Andrew T. Distance to Horizon. Consulta en línea. 2012. Consultado el 21.10.16 Disponible en : https://web.archive.org/ web/20131717132700/http://mintaka.sdsu.edu/GF/explain/atmos_ refr/horizon.html ZUBIRI. Sócrates y la sabiduría griega. Escorial 2. 1940
115
Barcelona / Londres 2016
Master en Arquitectura del Paisaje
sofia.valenzuelaf@gmail.com
117
Defensa del Horizonte
TESINA FINAL Master en Arquitectura del Paisaje Universidad Politécnica de Cataluña TUTOR: Jordi Sardá Ferra Barcelona, 2016
118