2,99 cnts
1 Junio 2013
www.setikismikis.com
2
Staff
Lucía García Palacios Directora de Publicidad
Andrea Rodrígez Glez Directora de Diseño y maquetación
Mafalda Muñoz Cabañas Director de arte
Héctor Rodríguez Crespo Director de Fotografía
Lorena Viera Rguez Redactora jefe
3
Un artista “reciclable” Isra Creps es uno de los tantos artistas que realizan un arte de calle, un arte a mano de cualquier persona que se preste a observarlo. Estuvimos con él en una cafetería de Valladolid para que nos hablase sobre sus obras.
Sabemos que lo que más te gusta (o al menos lo que más pintas) son caras… Me gusta crear gente y animales, sacar nuevos personajes. De hecho, no me gusta repetir. Normalmente reflejan mi estado de ánimo: Se puede ver si acabo de levantarme por la mañana o si tengo un día bueno. Bueno, lo que sí se repite mucho es mi cara, con mis característicos pelos.
¿Y qué materiales utilizas? Principalmente basura. Intento reciclar, comprar lo mínimo y sacar lo máximo de todo. No es porque no tenga dinero, cuando he tenido, lo que he comprado es principalmente pintura, color, que es lo necesario. Pero los soportes no los compro, eso es algo que tiene que surgir.
¿Qué tipo de obras prefieres realizar?
¿Y para exponer y vender obras?
Hago un poco de todo, voy a rachas. A veces, me da por pintar y no paro, y otras me da por hacer lámparas y ¡Hale! A iluminar todo. También hago figuritas o tiras cómicas.
Siempre en bares, he expuesto en Valladolid (Las Artes, Café Tacuba y Morgan), Burgos (Bar de Blas) e Ibiza (Café de Kafka).
¿Y cuándo empezaste?
Claro que sí, hay veces que al tiempo te olvidas, pero siempre intento quedar con quienes las compran para explicarles su porqué.
Bueno, de pequeño ya andaba siempre haciendo cosas, como autobuses con cajas de cereales y así. En casa todos pintaban o hacían esculturas, y todo se pega. Desde siempre, es un no parar.
¿Y ese estilo de dónde viene? No sé, no tengo ningún referente como pueden decir otros artistas. Sale de mí, siempre lo he llevado dentro y siempre lo he tenido que sacar.
4
¿Hay obras que echas de menos?
¿Qué objetivos y proyectos tienes para el futuro? Me gustaría vivir de ello, por lo que mis objetivos son vender a todo el mundo, expandirme. Ahora voy a intentar hacer broches, camisetas y pendientes, para que la gente pueda llevar el arte encima. Quiero un arte que se luzca, no que se tenga en casa muerto de risa.
Ilustración de Isra Creps, “Rinoceronte”
5
Buscando algún “sampleo” con Diamond Dust North Chillin´ es una plataforma cultural creada y gestionada por Diamond Dust con la idea de ofrecer soporte a sus inquietudes musicales, se divide en dos secciones, por un lado North Chillin´ Lab, estudio de grabación y centro neurálgico de creación musical enfocado principalmente al Hip Hop , y por otro el grupo North Chillin´ Company.
¿Que es para ti el Rap? El Rap para mí, es crear una canción con un determinado estilo para juntarla con un ritmo de un estilo determinado.
¿Como grabas tu música? Normalmente todo empieza con la creación de un ritmo, una línea de bajo, o encontrando en un vinilo algún sampleo que me llame la atención o me motive de alguna manera, utilizo un sampler/ secuenciador Akai MPC 2000xl para grabar el resultado, una vez tengo el beat perfilado lo grabo por las 8 salidas individuales del Akai a un mezclador digital Tascam con disco duro, y del disco duro lo exporto al ordenador donde realizo la mezcla pista por pista en Logic o Pro Tools. Una vez mezclado el beat grabo las voces, para ello utilizo un micro de condensador de gran diafragma y un previo a válvulas. Una vez grabadas las voces las mezclo con el beat y el tema queda listo para ser masterizado.
¿Qué intentas transmitir con tus letras? Para mí el flujo es, beat - letra - canción , por ese orden , el ritmo me tiene que transmitir el estilo de la rima y la atmosfera por decirlo de 6
alguna manera. Al esbozar el fraseo te quedas con el concepto de lo que quieres transmitir, lo resumes en una frase corta o palabra, y ya tienes el titulo. A partir de ahí, empiezas a estructurar la canción musicalmente, así que se trata de transmitir a los demás algo como la suma de todo lo que te llega a ti, englobado el concepto sobre el que decidas que gire.
¿Crees que el Rap se ha convertido en un estilo de vida? Supongo, habrá para quien sea así, para mi no deja de ser mas que cantar sobre un beat; para hablar de mi vida prefiero el termino Hip Hop ya que me paso los días pinchando discos, secuenciando ritmos, grabando música y entre una cosa y otra también hago letras, todo esto más Break Dance, Graff y ver la vida de una forma diferente es para mi la definición perfecta del termino Hip Hop. Por lo tanto, decir que el Rap es mi estilo de vida sería limitarme considerablemente, prefiero decir que el Hip Hop es mi vida.
¿Es fácil relacionarse con la gente de este mundillo? Pues como en el mundo sin illo (se ríe), hay de
todo supongo.
¿ Teneis oportunidad de hacer bolos, los locales dan libertad a la hora de crear movimiento cultural? Hombre, desde mi propia experiencia como promotor los locales dan libertad en la medida en que les resulte rentable y sobre todo mientras tu corras con los gastos de promoción y equipo. Los bolos, a no ser que sean entre colegas y se haga todo en confianza, son una lotería en la que la mayoría de las veces los gastos de publicidad y equipo de sonido se llevan todo el beneficio que pueda salir, si es que sale, porque también hay que descontar el caché de los artistas.
Un día cualquiera para Diamond Dust
Logotipo del sello North Chillin
7
Dejando que la base “fluya”
Joaquín Lopez-Otazu más conocido como Tato el de los Monos del Funk, siempre ha escrito letras por sus cuadernillos y desde hace un par de años anda enredando entre micros y mesas de mezclas para poco a poco ir sacando sus canciones en la red, hemos estado con él, para responder a un par de preguntas, darnos su visión del mundo del rap a través de sus ojos y así poder mostrar el rap desde sus bases.
¿Desde cuando llevas escribiendo tus experiencias? Siempre, cuando ves una entrevista que le han hecho a alguien que rapea, suelen decir: “Llevo rapeando desde los 12,13 años, llevo rapeando toda la vida”, eso es algo relativo, porque todos empezamos un poco con el jiji, el jaja, vamos a rapear. Hago la mítica rima de eres un carbón, estoy aquí en mi camión. En 2º de la Eso, todos somos los más raperos, los más rimadores, en clase de lengua y literatura,.. como me gusta esta poesía, voy a ser poeta, el voy a ser poeta, el quiero ser poeta. Pero realmente, no empecé a escribir, hasta que empecé la universidad, es cuando empiezas a tener más experiencias, de la vida, 8
filosofía, con más historias que contar. Realmente, te vas haciendo la persona que eres. Y ahí es cuando comencé, a escribir más seriamente y realmente empecé a hacer mis canciones como, no se... me conocí más a mí mismo con esa edad y hacer algo más notable. Porque como ya te digo con 15 años, yo escribía mis cositas, tengo un cuaderno lleno de rimas, pero era un chavalín, inexperto, aunque me creía el puto amo, y aquí sigo siendo un inexperto de la vida. Ya en la universidad, la primera novia que te jode, el colega que se va, tus padres que no sé cómo, movidas en casa, movidas fuera. Por eso con 18 años, en la universidad, en mi caso, se hacen cosas con más sentido, más serio, para un público más adulto.
¿En qué momento, decidiste que las letras que hacías en casa, tenías que grabarlas y mostrarlas en público? Pues en el momento que me puse a vivir solo y no podía enseñarle todo lo que me gustaba a mis amigos. Internet en los momentos que corren es una manera cojonuda de subir tus videos y poderlos pasar por redes sociales, y sabes que es un enlace, lo pasan, lo escuchan, te ven la cara si es un video, te oyen la voz, les hace gracia, te hace ilusión que lo escuchen. Les dices mira lo que tengo, si llevas un montón de tiempo sin hablar con los colegas, es la manera que ven cómo vas evolucionando. A nosotros, a casi todo el grupo de amigos, nos gusta el rap, así que los utilizamos como manera de contarle al otro, el resumen de lo que te está pasando. Y internet es una manera cojonuda de rularlo, para que llegue a todo el mundo de forma rápida. Hace ilusión que después de estar dándole que te pego encima del beat, rayada tras rayada, folio a folio, que te lo pueda escuchar alguien, y ya ni decir si te dicen “me gusta, que cojonudo”, pues ya te ilusiona, llena y motiva para seguir escribiendo.
¿Cuál es tu “Modus Operandis”, como te gusta escribir? Pues cojo una base que me gusta, empiezo a escuchar bases, hasta que veo una y digo: Esta es la base. En ese momento es la mejor base de la historia, se me ilumina la cabeza, me late el corazón. Depende como esté de estado de ánimo: Si estoy triste, resacoso, me pongo una base más tranquilita, sentimental. Si estoy animado, feliz, elijo una base más movidita. En el momento, es la base que te fluye, es esa y te pones a escribir lo que te salga de dentro.
¿Cómo consigues las bases, es sencillo conseguir ayuda de otros raperos o Dj´s?
gente cojonuda, siempre te tiende la mano, y los productores que hacen las bases, cuando escuchan tus rimas, pocas veces ponen quejas en ese aspecto, suelen ceder bases, te dicen rapea sobre esto, que te parece aquello,… Si no, vas a internet, que está lleno de productores, de gente que hace música, en el momento en el que estamos, todos hacen sus cosillas y sus pinitos en el rap y puedes coger sus bases. Si pueden ser de un amigo mucho mejor, porque aunque parezca que no, estás haciendo tu propia música, desde cero con un amigo. No compongo bases, eso ya sería cojonudo, el componer toda la música entera, la instrumental y la voz, y ya es algo que estás haciendo tú de principio a fin. El rap es música 100%, es algo personal, te lo curras tú, lo haces tú y lo grabas tú. Se empieza grabando a lo cutre y sucio y después con suerte lo escuchará un chaval que tiene algo mejor montado, o un estudio y ya empiezas a sonar gordo, uno te mete los escraches, luego vas conociendo gente, haciendo colaboraciones y al final quieras que no, de mano en mano, os habéis juntado un montón de gente y estáis haciendo música.
¿A ti como te gusta grabar? Lo mejor que puedes hacer, porque grabártelo a ti mismo es un coñazo, tiene sus ventajas, nadie te está viendo, no tienes presión, puedes estar 5 o 6 horas, que al final te da igual, no hay nadie detrás que esté trabajando y después te da palo, repetir toma tras toma y el otro esperando. Pero es mejor que te grabe alguien, ahora estoy grabando en el estudio del Jota, te habla por los cascos, tu simplemente estás en tu cabina metido, nadie te ve, rapeas, te dicen para aquí, esto está perfecto, repite aquí, esto está mal, repítelo y al final no te tienes que preocupar de nada, solo de cantar y hacerlo como mejor sabes.
Mira mi experiencia en el rap, la verdad es que la gente con la que me estoy juntando, es
9
10
11
Hasta el final de “El Tunel” Corre una bonita pero fría tarde totalmente contraria a una estación de primavera, pero aun así no nos impide salir a patinar un rato. Nos encontramos en el skateparck El Tunel, cocalizado en Las Rozas de Madrid, un sucio pero hermoso paraiso para el skate, bajo la carretera de la M-50, en un tunel con la carretera abandonada, creado de forma casera por algunos apasionados que desgraciadamente nunca conoceremos. Nada más entrar ya empiezas a notar la sensación de bien estar, con otros 2 skaters, 3 con unos pennys y uno con un longboard, además unas amigas y un amigo de uno de los mejores patinadores que en ese momento se encontraba en el lugar, su nombre era Carlos Marin Lopez. Le invitamos a tener una entrevista y sonrriendo acepta, sentados en un extremo del skatepark empezamos a charlar:
Cómo te llamas, dónde vives, qué edad tienes, a qué te dedicas, cuánto llevas patinando. (se ríe) Carlos Marín López, y soy “ni-ni”, (se ríe), no, a ver estudio sonido, estoy haciendo un curso de operador tecnico y acabo ahora, en Mayo, y vivo en Aravaca, la primera vez que cojí una tabla fue a los 15 años y lo he ido dejado hasta ahora, pero con mucho tiempo de intervalo, unos 5 años, y tengo 23 años.
¿Cuál es tu modalidad de Skate preferida, Rampa, street, free? Street, llevo patinando street toda la vida, y he probado al rampa también pero prefiero mucho mas el street.
¿Qué prefieres más, el patinaje nocturno o diurno? Pues según las personas que salgan a patinar, agradezco más la compañía que la hora.
¿Qué tipo de música te gusta para patinar, para el día a día o de fiesta? Nunca escucho música patinando, y para ir de fiesta electrónica, nada en concreto aunque prefiriendo el Dub steep (se ríe), y de vida diaria sobre todo Hard core, asi como los conciertos y demás. Carlos Marín López 12
¿Dónde patinas más cómodo? ¿con gente sin ella?
¿Cuál ha sido tu fractura más dolorosa?
Me gusta más patinar con gente, mientras que sean amigos y tal, (se ríe), siempre que patino con alguien son colegas, se hace más llevadero aunque nunca está de más conocer gente que patine.
Mmmm... a ver... es que no se chaval, ha habido mucho... ah si! se me puso la tabla vertical con un m-ollie y me di en todos los huevos (se ríe).
¿Qué cosas positivas sacas del skate?¿Por qué patinas? Principalmente por la sensación de libertad, no me considero una persona que se le dé bien este deporte, no lo hago por eso, solo por la libertad y por la superación también.
¿Qué opinión tienes de otras modalidades de tabla, longboard, pennys, surf? (ríe a carcajadas) Puto poser el longboard, el penny no sabría que decir sinceramente, moda es moda, y surf es un deporte que me hubiese gustado practicar, que por lo que me han contado es bastante difícil, y el snow lo he hecho y no me dice mucho, he probado por encima longboard y penny y ya está no más.
¿Has tenido conflictos con la policía? En Colón alguna vez me han llamado la atención, pero no una multa, solo se ha quedado en aviso.
¿Tienes algún viaje pensado para dedicarle al skate? Sí, cuando venga mi primo tenemos pensado recorrernos todo Madrid, skateparks y demás ya que hay algunos que no conozco y de momento ninguno más, aunque me gustaría hacer alguno más.
¿Existe algún maestro en esto del skate? Bueno, cuando empecé a patinar, patinaba con un chico llamado Isma, y él y sus amigos de Torrelodones me enseñaron lo básico.
13
14
Carlos Marín López haciendo un “360º flip”. 15
El “rescate” de la poesía Gabriel Martínez López es un joven de 23 años que viene pisando fuerte en el mundo de la literatura y sobretodo en el de la poesía. Sin apenas formación académica debido a la temprana edad con la que debe empezar a trabajar, este novato escritor no tiene nada que envidiar a los expertos en la materia. Ganó el concurso de relatos de “Pallabres de Caramelu” y fue segundo finalista en poemas para el “Poeta Antón”. Para él, sus principales maestros son Gustavo Adolfo Bécquer y Joaquín Sabina.
¿Qué intentas transmitir con tus poemas? Los siguientes poemas son un ejemplo de tratar de algún modo los aspectos de la vida en general, de esas preguntas profundas que todo el mundo se hace para sí, tal vez preguntas incontestables, que de algún modo te hacen creer en algo, o al menos preguntarse que ha16
cemos en este mundo y que función tenemos. Son temas en los que a muchos de los poetas les gusta indagar y ofrecer sus conclusiones y pensamientos, a la par que encandilan con sus cuidadas rimas, o al menos ese es uno de los objetivos a ofrecer.
¿Crees que la poesía se encuentra en decadencia? Se tiende a decir que la poesía está en decadencia, que no está de moda o que ya acabó su época de gloria, e incluso que ya no hay poetas como los de antes. En mi opinión no es así, la poesía sigue teniendo miles de seguidores, los tiempos cambian y los artistas también. La poesía está viva en cantautores , rapsodys y demás artistas que utilizan las rimas para emocionar a las personas o simplemente por desahogarse. El hecho de que se le de a la sociedad todo masticado y en especial, visualizado, influye a la hora de sentarse a leer un libro. Espero que esta nueva sociedad, donde lo audiovisual predomina frente a la imaginación, fomente de algún modo la lectura de poesía clásica, porque aunque los nuevos poetas sean igual de buenos también es bueno acordarnos de los grandes maestros.
“Compresión” Yo busco entre la idea, donde ha llegar no puedo. Yo como ciego ostenta, mirar, bajo su estruendo. Yo busco entre la esencia, y perezco en vano intento
“Yo busco entre la idea, donde ha llegar no puedo”.
Pero qué sería de vosotras, preguntas de mi tiempo, si al conoceros todas, desnudo cae el secreto y al descifrarse tantas, perdiérase el misterio. Por eso habrá esas trampas, y nadie es un experto.
Yo miro la existencia, y no doy con lo cierto,
“El sueño”
¿Quién sabe tantas cosas, como sabio, viaja el viento, que acaricia desde rosas, hasta el mal del firmamento?
Si hubiera un mar en calma, contemplaría tan bella escena, desde que aparece el alba, hasta alguna luna llena.
Y quien ve, sin ser borrosas, las respuestas de este invento, como el músico a las notas, les da ese son perfecto.
Si la paz fuera diaria, para la existencia entera, dejaría suelta mi alma, que se valla donde quiera.
Gabriel Martínez López
Sí, le diría que salga, no te necesito, ¡fuera! que mi visión más amarga, dijo que no habrá más guerra. Si a ese bosque tan antiguo, le ofrecemos la condena, que exigimos desde siglos, acabar con el planeta. Si no fuera tan ambiguo, el pensar de ésta manera, el cariño seria mutuo, entre humanidad y tierra. Si existiera, dichoso libro, que todo nos lo dijera, que nos guíe, como el instinto como Biblia verdadera. Todo sería muy distinto la vida se agradeciera.
17
Volando entre “Nubes y Tripas” Pablo Lavilla Martínez nació en Oviedo hace 22 años. Ahora mismo se dedica a estudiar algo que realmente no le llena, por lo que si tuviéramos que preguntarle a qué se dedica, nos diría que sus aficiones son tocar el ukelele, hacer pajaritas con papiroflexia, escuchar la música que nadie escucha y llevar un cordón verde, además de la escritura automática.
¿Cuáles son tus intereses al escribir relatos? Me gustan mucho las cosas absurdas, sobre todo cosas que tengan su humor. Que la gente pueda apreciar las influencias musicales (Pink Floyd) que tengo, las del cine... Me inspiro en mis sueños y en los de otros. Hago “como con un compendio de las cosas que la gente me cuenta” .
¿Existe una única lectura para los relatos? No. Ni siquiera hay que buscárselo. Al principio quería que la gente sintiera lo mismo que yo cuando leía mi relato, pero con el tiempo he aceptado a no pensar así. Las interpretaciones de la gente también me enriquecen a mí.
¿Dónde sueles plasmar tu escritura? ¿Cómo empezó todo? Tengo un blog que se llama “Nubes y Tripas” y a veces suelo participar en concursos. 18
Empezó el día antes de cumplir 18. Estaba con unos amigos en un bar y, de repente, todos se tenían que ir y me acordé de que mis padres tampoco estaban en casa, y yo me quede pensando ¿me voy a quedar solo?... empecé a pensar mucho y al final me apeteció escribir. No lo tenía premeditado, apareció sin más, y así es como empezó todo.
¿Cómo te sentiste en tu primera escritura? Aunque tenía miedo de que alguien lo leyera, estaba satisfecho. Hay veces que leo cosas que escribí hace mucho tiempo y no me gustan pero hay otras que me gustan mucho más.
¿Alguna vez te preocupaste porque tu blog estuviera “guapetón”? No la verdad que siempre pretendí que fuera sencillo.
¿Tienes en cuenta el número de visitas en tu blog?
A continuación, un relato del artista.
La verdad que sí (ríe), no es algo que me obsesione tampoco. Hace poco una profesora mía me dijo que me había leído en el blog y me he dado cuenta que disfruto más cuando a la gente le gusta. Si le gusta a mi madre ya me sobra.
Necesito algo para empezar… es una idea, algún día, en mis lágrimas, mis sueños... la descubrí bien poco a poco, como esos detalles de cualquier cosa que aprecias cuando la has estado observando durante un tiempo. Una cáscara de huevo perfectamente esférica, como una pelota de ping pong y tan blanca, me entró por la pupila un día que ya no recuerdo y se me enganchó aquí detrás, entre los ojos y el pelo, justo encima de la campanilla, y por eso no podía tragar bien —y ni con gárgaras se me pasaba—. Ya sólo hicieron falta un par de susurros brillantes con olor a terciopelo y musgo verde musgo para que eclosionase sin dolor, como el parto de una pompa de jabón, como el alumbramiento de las motas de polvo. Así empecé a jugar al dominó en silencio, cuando todos dormían y yo cerraba los ojos para disimular. Y así pasé los días, tan oscuros como cálidos, curando un corazón demasiado blando para haberse roto. Y ese mamífero enmarañado me pone contento ahora. Ver cómo intenta hacer equilibrios por ramas invisibles para intentar cruzarse en tu camino y que parezca una inesperada coincidencia, cómo imagina fuegos artificiales y espirales fabulosas y joroschó con un tibio rubor detrás de las orejas, cómo pierde la mente escuchando el eco de las alondras y los tímidos aleteos que se confunden con los latidos aparentes de las cosas. Es una idea, algún día…
¿Te gustaría ganarte la vida con ello? Sí. Los pies que tengo me dicen que tengo que buscar un trabajo más fácil pero en realidad lo quiero, aunque sea un mundo laboral difícil. Sin embargo, muchas veces además de una salida es un quebradero de cabeza.
¿Tienes alguna anécdota graciosa con los relatos? Me cuesta decírtelo. Tengo que pensarlo... En verdad sí. El primer relato que escribí le gustó mucho a mi madre y por esa época se casaba una prima mía y me dijeron de leerlo en la boda. El relato trataba sobre un hombre que se enamoraba de alguien en un sueño y yo no quería porque no iba para nada con una boda y al final tuvo que leerlo mi hermana. Además de eso tengo que decir que tengo un pasado oscuro y antes de los relatos escribía “canciones” de rap.
¿Tienes alguna frase que pudieras decirle a alguien que está empezando a escribir? Que no hay que tener miedo de lo que escribes, porque se puede. Hay que ser lo más sincero, porque no escribes para nadie más que para ti y escucharte a ti mismo.
19 “Nubes y Tripas”, título de la cabecera de su blog.
20