Manual de lenguaje no sexista

Page 1

SecretarĂ­a de la Defensa Nacional

Manual de Lenguaje no Sexista



Manual de Lenguaje no Sexista


MANUAL DE LENGUAJE NO SEXISTA Coordinador editorial:

Edición:

Revisión y corrección de textos:

Diseño gráfico de interiores:

Diseño de portada:

Copyright© 2013, Secretaría de la Defensa Nacional. DR© Secretaría de la Defensa Nacional. Impreso en México


i

ÍNDICE PRÓLOGO………………………………………….

vii

CAPÍTULO I ANTECEDENTES…………………………………

1

PRIMERA SECCIÓN ÁMBITO INTERNACIONAL…………………………………

1

SEGUNDA SECCIÓN ÁMBITO NACIONAL………………………………………….

6

CAPÍTULO II EL LENGUAJE EN LA COMUNICACIÓN…………………………….……

11

PRIMERA SECCIÓN IMPORTANCIA DE COMUNICARNOS CON UN LENGUAJE INCLUYENTE…………..………

17

SEGUNDA SECCIÓN LENGUAJE Y SEXISMO…………………...…….

18

TERCERA SECCIÓN LENGUAJES ORAL Y ESCRITO NO SEXISTA.

22

CUARTA SECCIÓN LENGUAJES VISUAL Y GESTUAL NO SEXISTA……………………………………………

24


ii

CAPÍTULO III INSTANCIAS DE LA SOCIALIZACIÓN DEL LENGUAJE…………………………………...……

29

PRIMERA SECCIÓN FAMILIA……………………………………............

31

SEGUNDA SECCIÓN ESCUELA…………………………………………..

32

TERCERA SECCIÓN TRABAJO...………………………………………...

32

CUARTA SECCIÓN MEDIOS DE INFORMACIÓN MASIVA………….

33

QUINTA SECCIÓN GRUPOS DE PARES Y OTROS……………...…

34

CAPÍTULO IV EL GÉNERO EN LA GRAMÁTICA………………………………….……

37

PRIMERA SECCIÓN ARTÍCULOS…………………………….………….

39

SEGUNDA SECCIÓN PRONOMBRES……………………………………

41

TERCERA SECCIÓN SUSTANTIVOS……………...…………………….

43

CUARTA SECCIÓN ADJETIVOS………………………………………...

45


iii

QUINTA SECCIÓN EL USO DE LA ARROBA @, LA DIAGONAL O BARRA (/), EL GUIÓN MENOR (-) Y LOS PARÉNTESIS (o/a)………………………..………

46

SEXTA SECCIÓN TÍTULO Y PROFESIONES…………………..…...

47

CAPÍTULO V GÉNERO Y SEXISMO EN EL LÉXICOSEMÁNTICO……………………………………….

51

PRIMERA SECCIÓN USO DEL NEUTRO…………………...…………..

52

SEGUNDA SECCIÓN USO DE LOS GENÉRICOS………………………

53

CAPÍTULO VI FORMAS DE TRATAMIENTO IGUALITARIO………………………………..…….

57

PRIMERA SECCIÓN NOMBRE Y APELLIDO…………………………...

58

SEGUNDA SECCIÓN FÓRMULAS DE CORTESÍA……………………..

58

TERCERA SECCIÓN FÓRMULAS DE TRATAMIENTO EN MASCULINO……………………………………….

59

CUARTA SECCIÓN RELACIÓN DE DEPENDENCIA…………..……..

60


iv

CAPÍTULO VII EMPLEO DEL LENGUAJE NO SEXISTA EN EL EJÉRCITO Y FUERZA AÉREA MEXICANOS, EN LAS SIGUIENTES FORMAS DE COMUNICACIÓN……………….……….……

61

PRIMERA SECCIÓN ESCRITA (DOCUMENTACIÓN OFICIAL)……………………………………………

61

SEGUNDA SECCIÓN VERBAL (CONVERSACIONES)…...…...............

63

TERCERA SECCIÓN VISUAL (SIMBOLOGÍA)…………………………..

64

CUARTA SECCIÓN GESTUAL (EMPLEO DE ADEMANES)…………

65

CAPÍTULO VIII CASOS PRÁCTICOS DEL EMPLEO CORRECTO DEL LENGUAJE NO SEXISTA EN EL EJÉRCITO Y FUERZA AÉREA MEXICANOS………………………...…..…….…..

67

PRIMERA SECCIÓN ESCRITO……………………………..….…………

67

SEGUNDA SECCIÓN ORAL……………………………….…..…………...

75

TERCERA SECCIÓN VISUAL…………………………….………………..

76

CUARTA SECCIÓN GESTUAL………………………….……………….

78


v

CAPÍTULO IX DECÁLOGO DE LENGUAJE NO SEXISTA……………………………………………

81

CAPÍTULO X GLOSARIO DE TÉRMINOS……………………

83

OBRAS CONSULTADAS………………………...

87


vi


vii

PRÓLOGO “Es obvio, pero necesario recordarlo, que el ser humano no se ve a sí mismo ni al mundo de forma directa sino a través de las imágenes y palabras con las que dice dicho mundo”. Victoria Sau

El presente Manual de lenguaje no sexista, es de aplicación general dentro del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, su contenido es útil para proyectar la cultura de igualdad entre mujeres y hombres en la cual está comprometida la Secretaría de la Defensa Nacional. Capítulo I Antecedentes: hace un recuento del proceso internacional y nacional para lograr la plena incorporación de las mujeres al desarrollo. Capítulo II El Lenguaje en la Comunicación: describe las generalidades sobre el lenguaje, la importancia de que sea incluyente y el sexismo en éste, en sus formas oral, escrita, visual y gestual. Capítulo III Instancias de la socialización del lenguaje: expone los espacios donde se aprenden las formas de comunicación, sus significados y aplicaciones, la familia, la escuela, el trabajo, los medios de información masiva y los grupos de pares. Capítulo IV El género en la gramática: aborda una serie de recomendaciones para asegurar el uso del lenguaje incluyente y el correcto manejo de artículos,


viii

pronombres, sustantivos, adjetivos, signos convencionales, así como en títulos y profesiones. Capítulo V Género y sexismo en el léxico-semántico: analiza el uso del neutro y de los genéricos. Capítulo VI Formas de tratamiento igualitario: reseñan recomendaciones para asegurar un trato igualitario al nombrar o referirse a mujeres y hombres. Capítulo VII Empleo del lenguaje no sexista en el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos: puntualiza indicaciones respecto a la comunicación escrita, verbal, visual y gestual. Capítulo VIII Casos prácticos del empleo del lenguaje no sexista en el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos: incluye ejemplos sobre lenguaje escrito, oral, visual y gestual. Capítulo IX Decálogo de Lenguaje no sexista. Capítulo X Glosario de términos técnicos, mayormente empleados en el contenido de este documento. Al final del documento se relacionan las obras consultadas a las que se acudió para sustentar el desarrollo de los diferentes capítulos. México es una república democrática en donde los deberes y derechos han sido consagrados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (carta magna), en esta se condena la discriminación por cualquier motivo: racial, religiosa,


ix

política, sexual, de edad o clase social. No obstante subsisten costumbres con algunos resabios heredados de las civilizaciones antecesoras. La nación mexicana es producto de dos fuentes culturales: la que viene de origen prehispánico y la que fue impuesta por la conquista española; en las tradiciones y prácticas de ambas existe marcada discriminación en muchos órdenes, y de manera específica en cuanto a género. Siendo consecuentes con las reformas que en materia de derechos humanos se hicieron en 2011 a la carta magna, el uso institucional del lenguaje debe también cambiar para facilitar el advenimiento de una verdadera igualdad entre mujeres y hombres. En el Diario Oficial de la Federación del 14 de noviembre de 2013, se publicó el Decreto por el cual se reforman diversas disposiciones de la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres. En el Artículo 17 fracción IX, relacionado con la política nacional en materia de igualdad entre mujeres y hombres, se señala “la utilización de un lenguaje no sexista en el ámbito administrativo y su fomento en la totalidad de las relaciones sociales”. En el Artículo 42 fracción IV, con relación a la eliminación de estereotipos establecidos en función del sexo, se indica “promover la utilización de un lenguaje con perspectiva de género en la totalidad de las relaciones sociales”.


x


1

CAPÍTULO I ANTECEDENTES 1. El capítulo ofrece una síntesis del largo camino recorrido por las políticas públicas y las legislaciones para el logro de la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres.

PRIMERA SECCIÓN ÁMBITO INTERNACIONAL 2. Los primeros hechos históricos que destacan en el proceso por el reconocimiento de los derechos humanos de las mujeres son: A. La Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana (1791) escrita por Olympe de Gouges en el contexto de la Revolución Francesa de 1789 y B. La publicación de La Vindicación de los Derechos de la Mujer, de Mary Wollstonecraft (Inglaterra en 1792). 3. Estos documentos abrieron el camino en la larga lucha por la igualdad, ambos argumentaron en contra de la desigualdad de las mujeres, quienes


2

no tenían derechos a la educación, al trabajo, al voto, a la representación política, entre otros. 4. Con relación al sufragio femenino en 1848 en el estado de Nueva York se aprueba la Convención de Seneca Falls (texto fundamental para el reconocimiento del derecho de las mujeres a votar), el cual se obtiene por primera vez en Nueva Zelanda en 1893. México reconoce el voto femenino en el año 1953. 5. Con la finalidad de elaborar estrategias y planes de acción para el adelanto de las mujeres y la igualdad de género, la ONU llevó a cabo cuatro conferencias mundiales sobre la mujer en eventos realizados entre 1975 y 1995: A. I Conferencia Mundial (México, 1975).- Se destacan tres objetivos: la igualdad plena entre mujeres y hombres y la eliminación de la discriminación por motivos de sexo, la integración y plena participación de la mujer en el desarrollo y la contribución de las mujeres al fortalecimiento de la paz mundial. B. II Conferencia Mundial sobre la Mujer (Copenhague, 1980).- Giró en torno a tres ejes: igualdad de acceso a la educación, oportunidades de empleo y servicios adecuados de atención a la salud. C. III Conferencia Mundial de la Mujer (Nairobi, 1985).- Se abarcaron una amplia gama de


3

temas, desde el empleo, la salud, la educación y los servicios sociales hasta la industria, las comunicaciones, la ciencia y el medio ambiente. D. IV Conferencia Mundial de la Mujer (Beijing, 1995).- Trasladan la atención del concepto de “mujer” a la categoría “género”. 6. A partir de la aprobación de la Plataforma de Acción de Beijing, los gobiernos se comprometieron a incorporar de manera efectiva la dimensión de “género” en todas sus instituciones, políticas, procesos de planificación y toma de decisiones. Este proceso, llamado de “transversalización”, significa que antes de adoptar decisiones o ejecutar planes de desarrollo y las consecuentes políticas públicas, se deben analizar los efectos diferenciados entre mujeres y hombres, buscando el balance entre ambos1. Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) (Nueva York, 1979) El instrumento internacional más importante sobre los derechos de las mujeres. Entró en vigor, como tratado internacional, en septiembre de 1981. 1

SENG. Reseña histórica sobre las Conferencias Mundiales sobre la Mujer. SENG Servicio de Enlace de las Naciones Unidas con las Organizaciones No Gubernamentales. [Disponible online] en: <http://www.unngls.org/spip.php?page=article-es-s&id-article=2240> [consultado: 12 de octubre de 2013].


4

La CEDAW exhorta a los “Estados Miembros” a que promulguen leyes nacionales para prohibir la discriminación, recomienda medidas especiales temporales para asegurar la igualdad de facto entre el hombre y la mujer y disposiciones para modificar los patrones socioculturales que perpetúan la discriminación. Conferencia Mundial de Derechos Humanos (Viena, 1993) En lo referente a los derechos de las mujeres, se afirma que deben ser considerados derechos humanos; además se aceptó, por vez primera en Naciones Unidas, que la erradicación de la violencia en contra de las mujeres en la vida pública y privada es una obligación de los Estados. 7. Después de la Declaración y la Plataforma de Acción de Viena, a finales de 1993 la ONU emitió, por primera vez, una Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. En este contexto, en 1994, en la Organización de Estados Americanos (OEA) se estableció la Convención Interamericana para la Prevención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra la Mujer (conocida como Convención de Belém do Pará, nombre de la ciudad donde se realizó). 8. La discriminación ha sido una preocupación en el concierto de las naciones; en México, esta problemática ha sido atendida por las leyes federales y estatales.


5

Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia (Durban, 2001) La Declaratoria y Programa de Acción de Durban establece en los numerales: 3. Reconocemos y afirmamos que al comenzar el tercer milenio la lucha mundial contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia, en todas sus formas y manifestaciones odiosas y en constante evolución, es un asunto prioritario para la comunidad internacional, y que esta Conferencia ofrece una oportunidad única e histórica de evaluar y determinar todas las dimensiones de esos males devastadores de la humanidad con vistas a lograr su eliminación total…; 5. Afirmamos también la gran importancia que atribuimos a los valores de solidaridad, respeto, tolerancia y multiculturalismo, que constituyen el fundamento moral y la inspiración de nuestra lucha mundial contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia, tragedias inhumanas que durante demasiado tiempo han afectado a los pueblos de todo el mundo…; 9. En el año 2010 la Asamblea General de las Naciones Unidas creó ONU Mujeres, la Entidad de la ONU para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer.


6

SEGUNDA SECCIÓN ÁMBITO NACIONAL

10. La reforma constitucional de 1974 fue la primera que se llevó a cabo en nuestro país con la finalidad de otorgarles a las mujeres su derecho a la igualdad ante la ley y otros derechos, como decidir de manera libre, responsable e informada el número y espaciamiento de los hijos (Art. 4); el derecho a obtener la nacionalidad para el esposo (Art. 30); así como garantías para las trabajadoras durante el embarazo, parto y posparto, en el periodo de lactancia y al servicio de guarderías2. 11. A partir de 1974, el estado mexicano ha puesto en práctica diversos programas y acciones gubernamentales en la materia. En la segunda mitad de la década de los ochenta otro tipo de programas fueron establecidos: en 1985 se creó la Comisión Nacional de la Mujer (CONMUJER), antecedente del actual Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES). 12. A partir de la Conferencia Mundial de los Derechos Humanos (Viena, 1993) el problema de la violencia contra las mujeres cambió de ser 2

Garduño, Patricia. Reformas a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en Materia de Equidad de Género. En: Seminario Internacional: “Reformas Constitucionales y Equidad de Género. (2005: feb. 21-23. Santa Cruz de la Sierra).[Disponible:<http://www.eclac.cl/mujer/reuniones/Bolivia/ Patricia_Garduno.pdf> [consultado: 13 de octubre de 2013].


7

considerado como “un problema privado, que sólo concernía a la pareja o a la familia”, a ser reconocido como un problema social que requiere de atención pública. En el año 2003 se publica la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación. De su contenido se resaltan: Artículo 4. Para los efectos de esta Ley se entenderá por discriminación toda distinción, exclusión o restricción que, basada en el origen étnico o nacional, sexo, edad, talla pequeña, discapacidad, condición social o económica, condiciones de salud, embarazo, lengua, religión, opiniones, preferencias sexuales, estado civil o cualquier otra, tenga por efecto impedir o anular el reconocimiento o el ejercicio de los derechos y la igualdad real de oportunidades de las personas. También se entenderá como discriminación la xenofobia y el antisemitismo en cualquiera de sus manifestaciones. Artículo 9. Queda prohibida toda práctica discriminatoria que tenga por objeto impedir o anular el reconocimiento o ejercicio de los derechos y la igualdad real de oportunidades. A efecto de lo anterior, se consideran como conductas discriminatorias: … XXV. Restringir o limitar el uso de su lengua, usos, costumbres y cultura, en actividades públicas o privadas, en términos de las disposiciones aplicables.

13. Año 2006: se promulgó la Ley General de Igualdad entre Mujeres y Hombres, la cual regula y garantiza la igualdad entre mujeres y hombres; propone lineamientos y mecanismos institucionales para el cumplimiento de la igualdad sustantiva y el empoderamiento de las mujeres.


8

14. Año 2007: se promulgó la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, la cual tipifica modalidades y tipos de violencia. 15. Año 2011: reforma constitucional en materia de derechos humanos (publicada en el Diario Oficial de la Federación el 10 de junio de 2011), la cual en su artículo 1º garantiza el derecho a la no discriminación por motivo de género, entre otras causas. Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 La estrategia transversal 3, relacionada con la incorporación de la perspectiva de género, señala: “el objetivo es fomentar un proceso de cambio profundo que comience al interior de las instituciones de gobierno. Lo anterior con el objetivo de evitar que en las dependencias de la administración pública federal se reproduzcan los roles y estereotipos de género que inciden en la desigualdad, la exclusión y discriminación, mismos que repercuten negativamente en el éxito de las políticas públicas”. 16. Año 2013: Decreto por el cual se reforman diversas disposiciones de la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres. Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 14 de noviembre de 2013. A. El Artículo 17 fracción IX señala: “la utilización de un lenguaje no sexista en el ámbito administrativo y su fomento en la totalidad de las


9

relaciones sociales”. B. El Artículo 42 fracción IV indica “promover la utilización de un lenguaje con perspectiva de género en la totalidad de las relaciones sociales”. Programa Nacional para la Igualdad de Oportunidades y no Discriminación contra las Mujeres PROIGUALDAD 2013 -2018 Su propósito es alcanzar la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres, en un marco de respeto irrestricto a los derechos humanos de las mujeres y las niñas, y en un contexto de democracia participativa, a partir de la planeación, programación y elaboración de presupuestos con perspectiva de género para reducir las brechas de desigualdad entre mujeres y hombres.


10

PROIGUALDAD 2013 -2018 Objetivos Transversales: I.

I. Igualdad sustantiva;

II.

II. Políticas culturales y medios de comunicación;

III.

III. Igualdad jurídica, procuración e impartición de justicia y erradicación de la violencia;

IV.

IV. Agencia, autonomía económica y acceso a recursos productivos;

V.

V. Bienestar y desarrollo humano y

VI.

VI. Participación política y social. El Instituto Nacional de las Mujeres pondrá a disposición de la sociedad mexicana, no sólo el PROIGUALDAD, sino los informes, reportes de avance, evaluaciones y evolución de los indicadores que den cuenta de su cumplimiento. El PROIGUALDAD impulsará la institucionalización de la perspectiva de género en todo el quehacer gubernamental.


11

CAPÍTULO II EL LENGUAJE EN LA COMUNICACIÓN El lenguaje es el gran instrumento de comunicación del que dispone la humanidad, íntimamente ligado a la civilización hasta tal punto, que se ha llegado a discutir si fue el lenguaje el que nació de la sociedad o fue la sociedad la que nació del lenguaje. Rafael Seco.

17. El lenguaje es un producto humano de tiempo inmemorial; a lo largo de la historia de la humanidad se han utilizado distintas maneras para comunicar: sonidos, signos y señales. Están allí, pintadas en las paredes y en los techos de las cavernas. Estas figuras, bisontes, alces, osos, caballos, águilas, mujeres, hombres, no tienen edad. Han nacido hace miles y miles de años, pero nacen de nuevo cada vez que alguien las mira. ¿Cómo pudieron ellos, nuestros remotos abuelos, pintar de tan delicada manera? ¿Cómo pudieron ellos, esos brutos que a mano limpia peleaban contra las bestias, crear figuras tan llenas de gracia? ¿Cómo pudieron ellos dibujar esas líneas volanderas que escapan de la roca y se van al aire? ¿Cómo pudieron ellos…? ¿O eran ellas? Eduardo Galeano

18. Algunos consideran que el origen del lenguaje se remonta a por lo menos un millón de años; en cuanto a la escritura, se han encontrado


12

rastros ideográficos3 y cuneiformes4 en Mesopotamia con una antigüedad de seis mil años. 19. Lengua es lo mismo que idioma, es decir, el conjunto de signos organizados en un sistema, para uso exclusivo de un grupo humano que puede constar de un número reducido de individuos o puede constituir un grupo de naciones con rasgos culturales afines5. 20. De esta manera, encontramos las lenguas originarias de México, la lengua española, la francesa, la inglesa, entre otras. También encontramos la lengua de señas, que usan personas sordomudas y la lengua braille, que emplean personas ciegas o débiles visuales. 21. Habla se refiere al uso práctico que cada persona hace del acervo cultural de su propia lengua; de manera que la persona contribuye a mantener, enriquecer y transformar el idioma en su práctica cotidiana. 22. Una de las características fundamentales de la lengua es su dinamismo; ante el Segundo Congreso de Academias de la Lengua, celebrado en 3 4

5

Escritura que utiliza símbolos para representar ideas. Escritura que empleaba símbolos en forma de cuña.

López Chávez, Juan. Lenguaje, lengua y habla. En: La fuerza de las palabras: cómo hablar y escribir para triunfar. Decimoprimera Edición. México: Reader´s Digest México, 1987. P. 30


13

Madrid en 1956, expuso Don José Antonio León Rey: “las lenguas se hayan sometidas al desgaste y a la transformación por el uso de los hablantes. Y es así como los organismos vivos han reemplazado sus células seniles por otras nuevas, los idiomas no se hayan exentos de sufrir esas modificaciones, pues deben soportar la mudanza de elementos ya envejecidos para suplirlos por otros que muestren vitalidad y esplendor”6. 23. Al contraponerse sonidos distintos surgen los fonemas; sonidos que no tienen un significado, pero si una distinción en el lenguaje; al unirse varios fonemas y relacionarse con un significado se constituyen las palabras, las cuales se unen en enunciados y estos, a su vez, en textos. 24. Existen distintas clases de palabras: sustantivo, pronombre, artículo, verbo, adjetivo, adverbio, preposición, conjunción e interjección. 25. La lingüística es la ciencia del lenguaje; estudia la estructura de las lenguas, sus generalidades y particularidades, su desarrollo y los aspectos relacionados con ellas. 26. Las instituciones en México están seriamente comprometidas en garantizar la igualdad entre hombres y mujeres; en este contexto la Secretaría de la Defensa Nacional aborda el tema de 6

Martin Vivaldi, Gonzalo. Curso de redacción teoría y práctica de la composición y del estilo: del pensamiento a la palabra. Decimonovena Edición. México: Prisma. P. 189.


14

la equidad e igualdad de género como un requisito indispensable para erradicar la discriminación en su organización. 27. La perspectiva de género ha permitido hacer un análisis crítico de los ámbitos de la vida pública, donde se ha ignorado o invisibilizado la participación de las mujeres. Éste es el caso del lenguaje, pues “lo que no se nombra, no existe”. Perspectiva de género. Concepto que se refiere a la metodología y los mecanismos que permiten identificar, cuestionar y valorar la discriminación, desigualdad y exclusión de las mujeres, que se pretende justificar con base en las diferencias biológicas entre mujeres y hombres, así como las acciones que deben emprenderse para actuar sobre los factores de género y crear las condiciones de cambio que permitan avanzar en la construcción de la igualdad de 7 género .

28. Algunas actitudes discriminatorias empiezan por el lenguaje, más allá de la utilización de vocablos específicos para descalificar -incluso, insultar a otros-. Resulta urgente reconocer que las palabras poseen un poder escondido dentro del uso cotidiano, significados que no siempre son transparentes y que conducen al trato desigual entre personas que poseen igualdad de derechos. 7

Decreto por el que se reforman diversas disposiciones de la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres. En: D. O. F. México. 14/11/2013. [Disponible online] en:<http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=53 22023&fecha=14/11/2013> [consultado: 8 de noviembre de 2013].


15

29. En lo que respecta al lenguaje sexista, se considera como el conjunto de expresiones empleadas en la comunicación humana, en las cuales no son nombradas las mujeres u otros grupos o son minimizados y/o estereotipados. Silenciar su presencia en la lengua es una manera de invisibilizarlas como sujetos. 30. Este manual toma como punto de partida para su elaboración la propuesta de la Guía de Comunicación no Sexista del Instituto Cervantes, consistente en armonizar con sentido común varios criterios: norma gramatical, contexto situacional y géneros discursivos. 31. A lo largo de la historia de la humanidad, el sistema dominante ha discriminado o relegado a las mujeres a ciertos lugares marginales al interior de sus respectivas comunidades. Esta marginación comienza en el lenguaje y el alcance de las palabras, en la manera como los seres humanos cifran relaciones por medio de ellas. 32. Ejemplos de lenguaje sexista y su contraparte no sexista, para incluir a mujeres y hombres: Expresión sexista El bienestar del hombre El hombre ha creado Los ciudadanos

Lenguaje no Sexista El bienestar de la humanidad La humanidad ha creado La ciudadanía


16

Expresión sexista Lenguaje no Sexista Los derechos del Los derechos humanos hombre Padres de familia Madres y padres de familia Los militares Militares Niños Niñas, niños Funcionarios Funcionarias y funcionarios Encargados Encargadas y encargados 33. También se considera lenguaje discriminatorio al que nombra a las personas de un sexo o grupo determinado basándose en estereotipos fundamentados en prejuicios; estas expresiones y prácticas legitiman y afianzan las desigualdades sociales. Lenguaje discriminatorio Minusválido/a Minusválidos/as Discapacitados/as Mayitas, oaxaquitos Marimachas; desviados; tortilleras; maricones; jotos; vestidas

Sectas religiosas Enfermos sidosos/as

de

sida,

Lenguaje no discriminatorio Persona discapacitada, con capacidades diferentes Personas con discapacidad Personas con capacidades diferentes Mayas, oaxaqueños/as Personas con preferencia sexual distinta a la heterosexual; lesbianas; homosexuales; personas travestis, transgéneros Grupos religiosos Personas VIH/SIDA

que

viven

con


17 Lenguaje discriminatorio

Lenguaje no discriminatorio

Indiada Inditos, inditas Minorías étnicas Mojados, indocumentados, braceros, ilegales Mayores de edad Viejitos, ancianos

Población indígena Personas indígenas Comunidades indígenas Personas migrantes

Niños de la calle

Personas mayores de edad Personas de la tercera edad Personas adultas mayores Niñez en situación de calle

PRIMERA SECCIÓN IMPORTANCIA DE COMUNICARNOS CON UN LENGUAJE INCLUYENTE

34. En el Ejército y la Fuerza Aérea participan mujeres y hombres en múltiples tareas institucionales. Esto hace indispensable la inclusión del género en la comunicación oral, escrita, visual y gestual al interior y hacia afuera de la Secretaría de la Defensa Nacional. 35. El lenguaje es un mecanismo cultural, una forma de encuentro entre personas y un instrumento a través del cual conocer el mundo y todo lo que éste contiene. El poder de las palabras puede llegar a ser más ofensivo de lo que se piensa. 36. Cada palabra, en su amplio espectro de significados, posee una carga semántica que le


18

permite ser parte de un discurso con intenciones funcionales concretas: describir, argumentar, narrar, exponer. El uso de las palabras está sujeto, por un lado, al significado evidente que éstas poseen, y por otro, a la intencionalidad del discurso. 37. Esta reflexión permite pensar que muchas expresiones que hoy advertimos como naturales son resultado de una actitud que se articula desde la desigualdad o desde la oposición de conceptos. 38. Por ejemplo, la palabra noche: ¿cómo solemos definirla? Como todo lo que no es día. Ocurre lo mismo con la palabra mujer: ¿qué es mujer?, en un sentido muy llano, la definición usualmente se ajusta a “lo que no es hombre”.

SEGUNDA SECCIÓN LENGUAJE Y SEXISMO 39. Esta guía no propone la ruptura total con la lengua, sino invitar a la reflexión de que las palabras tienen relación entre sí, y al usarlas se haga conciencia de lo que implican y se busquen otras formas de habla que incluyan a otras/os actoras/es sociales, y así enriquecer el uso de la lengua. 40. La comunicación con lenguaje incluyente permite reformular las categorizaciones que hacen


19

las personas, a partir de una plataforma en común. En la medida en que la lengua se use con conciencia y empatía hacia las/los demás, se estará en posibilidad de que las barreras simbólicas entre conceptos no se traduzcan en barreras reales entre personas. Promover la igualdad de género y la no discriminación obliga a reaprender el lenguaje y desterrar el sexismo de las 8 imágenes que se usan en la comunicación . (PNUD, 2010)

41. Las convenciones que han prevalecido configuran hábitos y se traducen en normas, que parecen naturales, pero son artificios. De esta manera, se crean estereotipos con imágenes e ideas aceptadas por algunos grupos acerca de características que han privado durante algún tiempo en roles, cargos o puestos ocupados por mujeres u hombres en las diversas actividades humanas. 42. A través del lenguaje en sus diversos tipos, se crean y fomentan arquetipos que reducen en ciertas características a las personas, por ejemplo: es un Don Juan; es un Dandy9, es un Rey Midas, es un hombre público, es un zorro (estas expresiones no se aplican a las mujeres, y en su caso tendrían un significado totalmente diferente). 8

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Comunicación para la igualdad y no violencia contra las mujeres: guía para la administración pública. México: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2010. P.31. 9 Hombre de gran elegancia en su actitud y aspecto.


20

43. Algunas costumbres han fraguado graves prejuicios al no aceptar capacidades inherentes a todo ser humano. Los estereotipos de género se revelan claramente en el empleo de términos y expresiones que señalan diferencias irreales y llevan a crear distinciones donde no las hay. 44. Muestra de lenguaje coloquial, que corresponde a estereotipos son las siguientes expresiones: A. Es todo un caballero.- referido a un hombre atento y amable. B. Es una dama.- referido a una mujer elegante, con modales refinados, que sabe conducirse “en sociedad”. 45. Es recomendable evitar el uso de los falsos genéricos; las asociaciones lingüísticas peyorativas; la asimetría en el trato de mujeres y de hombres, y el privilegio de lo masculino en el orden de presentación. 46. Falso genérico es emplear el masculino con la falsa creencia de que abarca a los dos géneros, por ejemplo cuando se nombra a padres de familia queriendo referirse a madres y padres de familia. 47. Las asimetrías en el trato se presentan cuando. Por ejemplo, se dice que una señora es


21

esposa de…, o simplemente se les nombra como acompañante, sin mencionar su nombre. 48. Las asociaciones peyorativas se dan cuando las expresiones sirven para calificar o descalificar actuaciones o maneras de ser asociándolas a alguno de los géneros, por ejemplo: A. Es un mariquita.- referido a persona cautelosa, que mide los riesgos, que puede mostrar miedo. B. Llora como niña.- refiriendo a una persona que demuestra sus sentimientos por medio del llanto. 49. Es frecuente que se mencione en primer lugar a los hombres y a las mujeres se les designe en segundo lugar, incluso sin su nombre completo. Por estas razones es que al lenguaje no sexista se le denomina también lenguaje incluyente, porque pretende incluir, nombrar, visibilizar a mujeres y hombres. Lenguaje sexista Lenguaje incluyente El Sr. Juan Pérez y su El Sr. Juan Pérez y la mujer Sra. Olga González, su esposa. 50. Para resaltar la inclusión del género femenino en el lenguaje se recomienda nombrarlas en primer lugar por ejemplo: mujeres y hombres; niñas y niños.


22

TERCERA SECCIÓN LENGUAJES ORAL Y ESCRITO NO SEXISTAS

51. El lenguaje permite las formas orales tanto como las escritas y cada una de ellas ofrece recursos variados. 52. En el lenguaje oral, por ejemplo, se cuenta con la ventaja (en algunos casos una responsabilidad) de la retroalimentación inmediata; en la comunicación oral, el cambio de roles (de emisor a receptor, de hablante a escucha) posibilita una velocidad de construcción del discurso que el lenguaje escrito no posee. 53. El compromiso del lenguaje oral implicaría que se elijan términos incluyentes, vocablos genéricos o colectivos. Así, por ser lengua oral, en caso de cometer inconscientemente una ofensa por emplear una palabra discriminatoria siempre se puede sanar el equívoco corrigiendo inmediatamente después de expresar el mensaje. 54. Por otro lado, el lenguaje escrito implica que el mensaje central se sostenga por sí mismo; se trata de un discurso que se articula con fuerza en su propio centro y en la voz de su autor, ya que éste puede no estar presente en el momento de lectura del texto.


23

55. Resulta importante que en el texto escrito se ponga especial cuidado en el empleo de términos incluyentes, seleccionados con conciencia de uso, por encima de vocablos o construcciones lingüísticas que privilegien el sentido androcéntrico (del hombre, varón, como centro). Uno de los obstáculos que frecuentemente aparece en el habla y en la comunicación escrita es el empleo del masculino como genérico. 56. Con la intención de lograr apropiarse de un lenguaje no sexista se requiere del conocimiento de funciones gramaticales que aportan la posibilidad de reformar las expresiones acostumbradas. 57. Existen alternativas para tal fin, tales como el empleo de vocablos colectivos que abarcan los dos géneros (tropa, ejército, alumnado); la omisión de artículos cuando sea viable (disposiciones para cadetes en vez de disposiciones para los cadetes) y el cambio o perífrasis que consiste en expresar con más palabras lo que podría hacerse con menos o con una sola (las personas hábiles en lugar de los habilidosos). 58. En el lenguaje tanto oral como escrito lo ideal, en términos de utilización de un lenguaje no sexista, sería recurrir a formas que eviten (en general) los vocablos ocupados, cuyo género complementario posee otro significado (hombre público / mujer pública) y duales aparentes, palabras que cambian de significado según se refieran a un sexo o a otro como en: secretaria: “mujer que realiza


24

tareas subordinadas, al interior de una oficina” y secretario: “hombre que desempeña un cargo alto en la administración pública”. 59. En las bases de la comunicación están la claridad y la efectividad, esto es que el mensaje se entienda, por tal motivo, es conveniente usar más palabras que arriesgarse a caer en la ambigüedad del lenguaje o en expresiones sexistas y/o discriminatorias. CUARTA SECCIÓN LENGUAJES VISUAL Y GESTUAL NO SEXISTAS …el lenguaje en estrecha relación con nuestro pensamiento a la vez que en constante evolución de acuerdo a los cambios que experimenta la humanidad, nombra e interpreta la realidad en la que vivimos, es decir la crea y la modela. El lenguaje es el instrumento con el que cincelamos la realidad; con él podremos construir una sociedad justa e igualitaria para todos los seres humanos, es decir, hombres y mujeres. Fundación Mujeres.

10

60. En el lenguaje utilizado hasta hoy no se había enfatizado la conveniencia de incluir a los dos géneros; tampoco era patente la manera en que el 10

Fundación Mujeres. Manual de buenas prácticas: lenguaje administrativo con perspectiva de género / Fundación Mujeres. España: Ayuntamiento de Avilés, 2003. [Disponible online] en: <http://www.catedradh.unesco.unam.mx/BibliotecaCEDAW/me nu_superior/Doc_basicos/5_biblioteca_virtual/8_manuales/16.p df> [consultado: 10 de noviembre de 2013].


25

lenguaje interactúa con la forma de pensar y con el comportamiento. La costumbre ha privilegiado el género masculino. 61. En la comunicación, intervienen muchos elementos, de manera fundamental el mensaje, el emisor y el receptor. 62. Respecto al mensaje que se pretende expresar es fundamental que en las imágenes elegidas se tomen en cuenta los elementos que pudieran aparecer de manera vedada y considerar lo que implícitamente se dice, por medio de imágenes, actitudes corporales y gestos. 63. Por ejemplo, si se busca proyectar la igualdad entre mujeres y hombres es importante ofrecer imágenes de mujeres no asociadas al rol materno, de cuidado hacia otras personas, ni en actitud de atracción sexual. 64. En el ámbito de las actividades domésticas se recomienda que mujeres y hombres se representen en actividades que muestren la igualdad de responsabilidades en la salud y el cuidado de su familia; como el caso de campañas de salud, en la cuales ya se muestran a los hombres llevando a sus hijas e hijos a vacunar. 65. En la emisión de un mensaje las palabras y el tono empleados tienen un papel fundamental, pero también intervienen los gestos y la actitud corporal de las y los hablantes; esto demuestra una


26

actitud particular ante quien escucha y puede configurar un tipo de relación. 66. Resultaría oportuno considerar que la gestualidad discursiva deberá cuidar no emplear estrategias corporales que ridiculicen a alguna persona; particularmente, a quienes suelen marginarse en el discurso y en la acción social: mujeres, personas con preferencias sexuales distintas a la heterosexual, personas discapacitadas, entre otras. 67. En el mensaje visual, (incluso en discursos y comunicados oficiales) se ha privilegiado la imagen masculina y se ha denigrado la femenina al reducirla a sus rasgos sexuales. 68. En ese sentido, será necesario hacer una mirada crítica a las imágenes visuales que se ofrecen y tener en cuenta el equilibrio en la emisión de imágenes de hombres y mujeres no estereotipadas en carteles, videos informativos y todo tipo de medios. 69. De manera semejante al discurso escrito, el mensaje visual necesita sostenerse a sí mismo mediante congruencia entre la intención comunicativa y los recursos gráficos para ella empleados. 70. Convendría armar la secuencia discursiva en lo visual, atendiendo a pautas de igualdad entre mujeres y hombres que aparezcan en los carteles,


27

comunicados o elementos de publicidad, sin aludir a roles pre-establecidos de género (lo que se asume que pueden hacer o no mujeres y hombres en la Institución en la cual laboran). 71. El lenguaje es un instrumento que puede dignificar o minimizar a las personas, simplemente con unas cuantas palabras o imágenes. Queda en nuestras manos la elección de uso que se privilegie en la expresión respecto a la importancia de reconocer, permanentemente, el carácter de igualdad de oportunidades y derechos de las mujeres y los hombres.


28


29

CAPÍTULO III INSTANCIAS DE LA SOCIALIZACIÓN DEL LENGUAJE

72. El ser humano es un ser social por excelencia, requiere de interactuar con otras y otros, en esa interacción produce cultura11, ideas y valores que conforman a las distintas sociedades y grupos humanos. 73. Desde sus primeros años de vida las personas adquieren y desarrollan el lenguaje, en este proceso su entorno familiar, comunitario y social son determinantes de cómo nombra y significa lo que observa y vive a lo largo de su vida. 74. Al vivir en un entorno sexista y de discriminación se asimilan y asumen valores que les corresponden; de tal manera que si se pretende construir nuevas formas de interacción y comunicación humana basadas en la igualdad y el respeto a las diferencias, implicará transformar las condiciones sociales desde el seno de la sociedad y los ambientes comunitarios. 75. El lenguaje es determinante en la socialización de género, ya que por medio de él se 11

Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc.


30

generan aprendizajes que hacen que mujeres y hombres construyan sus roles, estereotipos, valores, ideas y pautas de comportamiento. …en el uso común del lenguaje (hablado, escrito, gestual, en imágenes) es posible identificar desigualdades sociales, distintas formas de discriminación. Una de esas formas de discriminación es el sexismo, que se expresa en la invisibilización de las mujeres, o bien en la asignación, uso y reproducción de estereotipos que las 12 devalúan por el hecho de ser mujeres .

76. El lenguaje es el vehículo para la expresión de las civilizaciones; está conformado por signos de identidad de personas y grupos que trasmiten formas de verse y pensarse a sí mismas y a sí mismos; permite interpretar y recrear la realidad por la vía oral, escrita, por gestos, así como ademanes e imágenes; es una construcción social e histórica; es dinámico y cambia gracias a la acción humana y a la interacción entre diversas culturas. En esta perspectiva es producto de la cultura, al igual que el género.

12

Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Guía para la incorporación de la perspectiva de género en salud. México: Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, 2010. P. 14.


31

PRIMERA SECCIÓN FAMILIA

77. La familia es el primer espacio de socialización y de aprendizaje; niñas y niños conforman su identidad a través de lo que escuchan y observan, incluso antes de hablar; de ahí la trascendencia de que en las familias exista un espacio para el desarrollo del potencial de toda persona, sin distinción de su sexo. 78. Dentro de las familias es donde se aprende quién es y quién quiere ser cada quien; a través de palabras y mensajes que reciben las personas van conformando una identidad. 79. En familia se aprende a nombrar las cosas y callar otras; en este entorno inmediato se permite o no empezar a discriminar, a crear y fortalecer prejuicios. 80. Desde la familia (frecuentemente sin conciencia) se producen y reproducen formas desequilibradas de poder entre las mujeres y los hombres que las constituyen, en las familias y sus contextos sociales se adquiriere y desarrolla el lenguaje en sus diversas modalidades.


32

SEGUNDA SECCIÓN ESCUELA 81. La escuela es un espacio de socialización fundamental, dentro del cual se refuerzan o no los estereotipos y roles de género. En sistemas educativos tradicionales por muchos años se separó a mujeres y hombres, incluso se negó el derecho de las mujeres a la educación y/o cierto tipo de actividades en materias, talleres, deportes, etc. La escuela sirvió para conservar sistemas de marginación y discriminación hacia las mujeres, muestra de ello son el contenido sexista en textos e imágenes de los viejos textos de educación. 82. En este marco, la incorporación de las mujeres a la educación y el desarrollo de sistemas educativos no sexistas resulta fundamental para la consolidación del principio de igualdad entre mujeres y hombres. TERCERA SECCIÓN TRABAJO 83. El espacio público del trabajo, llamado productivo, ha sido ocupado históricamente por hombres, pues se les otorgó el rol de proveedores; de manera que hablar de trabajo productivo por mucho tiempo fue sinónimo de “lo que correspondía,


33

lo que tocaba” hacer a los hombres. En contraposición, a las mujeres se les negó el derecho al trabajo remunerado; ésta, una de las demandas centrales de las pioneras de los derechos humanos de las mujeres. 84. En México ha sido paulatina la incorporación de las mujeres al mercado laboral y en muchas áreas y sectores aún se encuentran asignadas a trabajos menos prestigiados, de apoyo o inferiores en jerarquía, por ejemplo: afanadoras, cocineras, enfermeras, auxiliares, secretarias, entre otras, que corresponden percepciones salariales menores. 85. La Secretaría de la Defensa Nacional es una de las instituciones que operan con base en normas de igualdad entre mujeres y hombres, asimismo, cuenta con estrategias de reclutamiento, selección, contratación y promoción sin distinción de género. CUARTA SECCIÓN MEDIOS DE INFORMACIÓN MASIVA 86. Los medios de comunicación (radio, televisión, cine, periódicos y revistas) son vehículos para la reproducción de las formas de lenguaje vigentes en un tiempo determinado; resultan básicos en la producción y difusión de estereotipos y roles de género: muestran lo que “deben ser, pensar, hacer y


34

sentir mujeres y hombres”; reflejan la manera en que unas y otros deben comportarse y “el lugar” que ocupan ellas y ellos en el mundo público y en el privado. 87. Para conocer cómo vivían, qué normas de comportamiento prevalecían en mujeres y hombres en distintos momentos y sociedades, se puede acudir al análisis de los medios de comunicación y los mensajes que transmitían a través de la palabra oral y escrita, así como las imágenes que proyectaban y sus implicaciones o significados. 88. Por esta razón, los mensajes que emita la Secretaría de la Defensa Nacional a través de medios de información masiva no deben estereotipar a mujeres y hombres en los distintos servicios y funciones de la institución, de tal manera que se proyecte la cultura de igualdad en la que está comprometida la institución. QUINTA SECCIÓN GRUPOS DE PARES Y OTROS 89. En todos los grupos humanos se intercambia información por medio de palabras y signos; por ejemplo el “caló13” y modismos empleados por ciertos grupos de personas; también

13

Lenguaje de los gitanos españoles


35

en la cultura popular en México es usado “el doble sentido”. 90. El lenguaje que se produce por grupos específicos difícilmente es entendible para quienes están fuera de éstos; se pueden identificar lenguajes como el “graffiti14”, el tatuaje, la “jerga15”, cuyas maneras dan identidad y comunicación a grupos determinados y jóvenes. 91. Al respecto, resulta importante que las culturas institucionales no se deterioren por el efecto de subculturas que se desarrollen hacia su interior; de manera que en culturas institucionales comprometidas con la igualdad es inaceptable que se permita, aun entre pares, reproducir lenguajes denigratorios, racistas o sexistas, por ejemplo nombrar a alguien “yope, naca/o, negra/o, paya/o, etc.”.

14

Voz italiana. Inscripción o dibujo realizado sobre una pared. Lenguaje especial y familiar que usan entre sí los individuos de ciertas profesiones y oficios, como los toreros, los estudiantes, etc. 15


36


37

CAPÍTULO IV EL GÉNERO EN LA GRAMÁTICA El género es una propiedad de los nombres y de los pronombres que tiene un carácter inherente y produce efectos en la concordancia con los determinantes, los cuantificadores, los adjetivos y a veces con otras clases de palabras (NGLE, I:81, § 2.1.a.).

16

92. En la gramática de la lengua española los nombres o sustantivos poseen un género gramatical, que es inherente a la concordancia con otros elementos de la oración. 93. La concordancia se refiere a que el género del artículo debe coincidir con el nombre al que se acompaña, adjetivos y otros elementos de la oración; por ejemplo existe concordancia cuando se dice “el ciudadano” y cuando se habla de “la ciudadanía”, cuando se dice “Ana es música de profesión” en cambio sería incorrecto hablar de “la ciudadano”, “el ciudadanía” o “Ana es músico de profesión”. 94. Atendiendo al encontramos sustantivos

16

género variables,

gramatical comunes,

Instituto Cervantes. Guía de comunicación no sexista. México: Instituto Cervantes: Santillana Ediciones Generales, 2012. P. 27.


38

heterónimos y epicenos (véase tercera sección y glosario). 95. En los sustantivos variables con “marca de género” aparecen marcas explícitas para femenino y masculino (niña / niño; poetisa / poeta; actriz /actor. 96. Los sustantivos comunes carecen de una distinción para referirse a lo femenino y lo masculino, para hacer tal distinción se recurre a los artículos que los preceden “la” / “el” (la vigía / el vigía, la centinela / el centinela, la mártir / el mártir, la cónyuge / el cónyuge, la joven / el joven). 97. Los heterónimos cambian radicalmente al referir al sexo femenino o al masculino: yerno / nuera, caballo / yegua) 98. Con frecuencia la mayoría de los sustantivos referidos a seres no animados no representan mayor problema, se asume que sol es masculino o que luna es femenino y se les asigna “el y la” respectivamente. Otros ejemplos serían: piso, ventana, balcón, regadera, etc. 99. No obstante, cuando se nombran a seres sexuados, los y las habitantes suelen vincular el género femenino y masculino con la categoría biológica del sexo. 100. Recientemente se ha hecho énfasis en la importancia de incluir los dos géneros en el lenguaje,


39

de manera que se haga visible la participación de mujeres y hombres en todos los ámbitos de la vida, sin estereotipar su comportamiento o subrayar roles sociales impuestos. 101. Desafortunadamente, mediante la costumbre se privilegió nombrar al género masculino; por ejemplo, se decía los derechos del hombre, la historia del hombre, al referirse a la totalidad de seres humanos. 102. En casi todas las instituciones donde participan mujeres y hombres, el género gramatical de profesiones, cargos y funciones aún se hallan masculinizados. Esto se explica porque a las mujeres se les impidió realizar tareas consideradas “propias” del hombre. 103. Aunque actualmente las mujeres se encuentran en prácticamente todos los ámbitos de la vida pública, muchos de los vocablos con los que se designan nombramientos no corresponden a este hecho.

PRIMERA SECCIÓN ARTÍCULOS

104. Son palabras que se anteponen a los nombres para individualizarlos, concretizarlos y para


40

indicar su género y número. Son artículos: el, la, los, las, un, una, unos, unas, lo. 105. Todos los sustantivos o nombres se pueden acompañar de una palabra que los antecede, cuya función es determinar el género gramatical al que pertenecen, ejemplos: el hombre, la mujer, los hombres, las mujeres, un hombre, una mujer. 106. En algunos casos se puede suprimir el artículo, por ejemplo, en el sustantivo epiceno “habitantes”, que incluye ambos géneros: si se habla de los habitantes de esta ciudad, se puede eliminar el artículo “los” y usar simplemente el sustantivo “habitantes de esta ciudad…”, otro ejemplo sería “los defeños nunca están conformes con...”, se recomienda: “en el D. F. nunca se está conforme con…”. 107. Si se requiere pluralizar y el grupo lo conforman hombres y mujeres, en lugar del recurso llamado “desdoblamiento” (ejemplo las alumnas, los alumnos; la alumna, el alumno) que puede representar un recargamiento innecesario, de no existir el genérico colectivo puede usarse el genérico masculino para los dos géneros, por ejemplo “los cadetes”, pero se recomienda otros recursos (el personal de cadetes). Lenguaje sexista Los estudiantes El mexicano

Lenguaje no Sexista El estudiantado La gente de México


41 Lenguaje sexista Los empresarios La lista de ganadores Los beneficiarios Los jóvenes Los profesores, académicos Deberes comunes a militares

los los

Los capitanes fueron llevados al frente El trabajo del hombre

Lenguaje no Sexista El empresariado La lista de personas ganadoras La población beneficiaria La juventud El personal docente Deberes comunes del personal militar …/ a mujeres y hombres militares Personal de capitanes fue llevado al frente El trabajo humano

SEGUNDA SECCIÓN PRONOMBRES 108. Los pronombres sustituyen al nombre o sustantivo en una oración con el fin de evitar la repetición de éste, y también sirven para aludir a lo que se ve o recuerda. Existen diferentes clases de pronombres; los relacionados específicamente con su uso genérico son: personales, posesivos, demostrativos, indefinidos y relativos. Pronombres: él, éste, ése, aquél, éstos, eso, esos, aquéllos, lo, le, les, ello, esto, ellos, ésta, ésa, aquélla, éstas, ésas aquéllas, quien, quienes, quienquiera, alguien, nadie, nos, uno, nosotros/as, algún/a, algo, alguno, ninguno/a, cualquier, cual, cuales, cualesquiera, quién, quiénes, cuál, cuánto, cuántos.


42

109. Pronombres personales: su forma presenta variación de género o de número en relación con la palabra a la que sustituye o a la que se refiere; ejemplo nosotras/nosotros. 110. Pronombres posesivos: varían en razón del género; por ejemplo nuestra madre/nuestro padre. 111. Pronombres demostrativos: se modifican en razón del género; por ejemplo aquélla / aquél. 112. Pronombres indefinidos: presentan variaciones tratándose de masculinos o femeninos; por ejemplo alguna/alguno, alguien, nadie, etc. 113. Pronombres relativos: aquellos que cambian en cuanto al género; por ejemplo “el que, la que”. 114. Algunos pronombres son de gran utilidad en el lenguaje incluyente; por ejemplo pueden usarse en lugar de “el que, la que, los que, las que”, o bien “el cual, la cual, los cuales, las cuales”; es el caso de sustituir “los que tengan licencia” por “quienes tengan licencia”; “el que haya sido” por “quienquiera que haya sido”. 115. Los pronombres ello, eso y esto son neutros y también se usan como neutros le y les, aunque es preferible utilizar la y las cuando se vinculan con sustantivos femeninos, salvo si van juntos sustantivos femenino y masculino, por ejemplo “le dije a Juana y a Pedro”. Respecto a cual,


43

cuales, van precedidos por el artículo correspondiente (la cual, el cual, las cuales, los cuales). 116. Cuando se hace referencia a un grupo de personas hipotéticamente conformado por hombres y mujeres, por ejemplo, en lugar de expresar: “los solicitantes de…” al usar el pronombre relativo sería: “quienes solicitan…”. Expresión sexista Aquél que dice Aquéllos que consideran Muchos dudan Pocos piensan que A ella le apreciamos Todos hemos pensado

Lenguaje no Sexista Quien dice Quienes consideran

Muchas personas dudan Una minoría piensa que A ella la apreciamos Todas las personas hemos pensado Los que vengan Quienes vengan tendrán tendrán oportunidad oportunidad

TERCERA SECCIÓN SUSTANTIVOS

117. Sustantivo es la palabra núcleo de la oración, es el elemento del cual se dice o afirma algo.


44

118. Cuando los sustantivos se refieren a personas se denominan nombres personales, como los oficios y profesiones, así como los cargos, grados, especialidades y nombramientos. 119. Los sustantivos variables son aquellos que cambian su terminación dependiendo del género al que se nombre; por ejemplo niña/niño, sacerdotisa/sacerdote. 120. Los sustantivos comunes no presentan cambios en la palabra y la concordancia se da mediante los artículos “el” o “la”; por ejemplo el periodista/la periodista, el detective/la detective. 121. Otra clase son los sustantivos heterónimos, los cuales presentan cambios radicales en la palabra, dependiendo si se refiere al masculino o al femenino; por ejemplo macho/hembra, padre/madre, yerno/nuera. 122. Por último, los sustantivos epicenos son los que no cambian sus letras y se utilizan para ambos géneros, conservando –su artículo y, en su caso, el adjetivo o verbo que los sigan – el mismo género. Ejemplos de ellos son: “el ídolo”; “la víctima”, “la persona”. Expresión sexista La presidente Los defensores de oficio Luisa y Ofelia, asistentes de la Dirección

Lenguaje no Sexista La presidenta El personal de defensores de oficio Luisa y Ofelia, asistentas de la Dirección


45

CUARTA SECCIÓN ADJETIVOS 123. Son las palabras que se aplican o afectan al nombre o sustantivo y expresan alguna cualidad que se le adjudica o posee; se refieren a acciones, estados o fenómenos del sustantivo. Generalmente los adjetivos se escriben inmediatamente después del sustantivo o nombre; sin embargo, también se anteponen a él y, en ocasiones pueden llevar nexos explicativos que incluyan verbos u otros vocablos: Expresión sexista Lenguaje no Sexista Los buenos ciudadanos Las personas buenas ciudadanas Los culpables Las personas culpables Los mafiosos, Las personas mafiosas, maleantes maleantes Los defraudadores Las personas que defraudan Los infractores de la ley Las personas infractoras Los defensores de Las personas oficio defensoras de oficio, el personal de defensores de oficio


46

QUINTA SECCIÓN EL USO DE LA ARROBA @, LA DIAGONAL O BARRA (/), EL GUIÓN MENOR (-) Y LOS PARÉNTESIS (o/a) 124. Actualmente, por la influencia de las Tecnologías de Información y Comunicación, se ha dado en utilizar el signo “@” con el sentido de una partícula incluyente que supondría abarcar a hombres y mujeres; sin embargo, su uso es incorrecto, ya que no es un signo lingüístico perteneciente al idioma español y en la expresión oral carece de un fonema propio; además, tiende a confundirse con la letra “a”, y esto contraviene la función del lenguaje incluyente. Por lo anterior no se recomienda usar “@” en sustitución de las letras “a” u “o” en textos, salvo que se use para una dirección electrónica. 125. En cuanto a los siguientes signos: “/”, “-“, (a/o), pueden aparecer en documentos dirigidos a personas de quienes se desconoce el sexo, por ejemplo: A. Distinguidoa colega… B. Los distintivos serán asignados a los/as asistentes que… C. Puede ser nombrad(oa) directamente… 126. Conviene aclarar que estos signos suelen utilizarse en documentos de cierta informalidad,


47

como informes, avisos, indicaciones, cartas, notificaciones, oficios, etc., pero no son propios para escritos que requieran algún grado de solemnidad o protocolo. En éstos puede optarse por los desdoblamientos (“Compañeros y compañeras, me es grato comunicarles…”) o el uso de los epicenos (“La ciudadanía de esta jurisdicción acordó el reglamento”).

SEXTA SECCIÓN TÍTULOS Y PROFESIONES 127. En casi todas las instituciones donde participan mujeres y hombres, el género gramatical de profesiones, cargos y funciones aún se hallan masculinizados. Esto sucede porque a las mujeres se les negó realizar tareas consideradas del hombre, no obstante que hoy se encuentran en prácticamente todos los ámbitos de la vida pública. 128. En el Instituto Armado los grados constituyen parte esencial de la cultura y de las jerarquías, que son la base de la disciplina y la organización; ellos muestran que sus integrantes tienen los mismos derechos y obligaciones laborales, sin distinción de género. 129. Con base en lo anterior, y en relación con la normatividad gramatical vigente (pero reconociendo el dinamismo de la lengua, el cual origina cambios), la distinción de género para los


48

grados militares se hará anteponiendo el artículo femenino o masculino correspondiente “el”  “la” (género común). Para el caso de las profesiones y oficios el género es variable (excepto piloto). Ejemplos de profesiones y grados académicos en el ejército Maestría en Medicina Forense Maestría en Ciencias Biomédicas Maestría en Salud Pública Licenciatura en Militares. Piloto aviador

Ciencias

Médico Cirujano Militar Ingeniero Constructor Ingeniero en Comunicaciones y Electrónica Ingeniero en Computación e Informática Ingeniero Industrial en las especialidades de…

Formas de nombrar a mujeres y hombres La Maestra/ El maestro en Medicina Forense La Maestra/ El maestro en Ciencias Biomédicas La Maestra/ El maestro en Salud Pública La Licenciada/ El licenciado en Ciencias Militares. El Piloto aviador / la piloto aviadora La Médica/ El médico Cirujano Militar La Ingeniera/ El ingeniero Constructor La Ingeniera/ El ingeniero en Comunicaciones y Electrónica

Químico

La Ingeniera/ El ingeniero en Computación e Informática La Ingeniera/ El ingeniero Industrial en las especialidades de… La Química/ El Químico

Mecánico

La Mecánica / El mecánico

Electricista

La Electricista / El electricista

Cirujano Dentista Militar

La Cirujana/ El Cirujano Dentista Militar La Enfermera / El Enfermero Militar

Enfermera Militar


49

130. Algunos de los cargos o especialidades usados en los escritos producidos en la institución pueden presentar la forma convencional de sustantivo común, como es el caso de “presidente”; sin embargo, es preferible adoptar la modificación al género variable “presidenta”, con el propósito de favorecer la utilización del lenguaje incluyente. 131. Si se requiere pluralizar y el grupo lo conforman hombres y mujeres, en lugar del desdoblamiento se usará (si existe) el genérico colectivo, por ejemplo: en lugar de decir “las y los ciudadanos” sustituirlo por “la ciudadanía” o se cambiará la redacción, por ejemplo: los becarios, sustituirse por “quienes gozan de una beca”. 132. Aunque los vocablos “matemática”, “química”, “música” y “técnica” son nombres de disciplinas, también lo son de la profesión o especialidad desarrolladas por mujeres. De esta manera sería erróneo decir “la técnico está capacitada”, debe decirse “la técnica está capacitada”. 133. Al dirigirse o mencionar a cualquier mujer militar se sugiere emplear el nombre del cargo o especialidad en el género correspondiente. En lugar de “el jefe de…” o “los jefes de…”, emplear “los jefes y las jefas de…”; o bien el epiceno: “la jefatura”.


50

Expresión sexista Los coordinadores… Cada jefe… Las enfermeras Los empleados trabajadores de empresa Los militares Los directores

Lenguaje no Sexista Las coordinaciones… Cada jefatura… El personal de enfermería o El personal de la la empresa El personal militar Las y los titulares de las direcciones


51

CAPÍTULO V GÉNERO Y SEXISMO EN EL LÉXICOSEMÁNTICO

134. La semántica es el estudio del significado; léxico es el vocabulario o conjunto de palabras utilizadas en el habla habitual. Como se ha dicho, la costumbre considerar que en determinados vocablos como “hombre” se incluye a hombres y mujeres, esconde una connotación de supremacía, e inconscientemente nulifica al género femenino. 135. Se recomienda que en los casos donde “hombre” sea aplicado con sentido específico, para no generar ambigüedad, sea sustituido por varón. Por ejemplo en el Art. 4.- de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se menciona: El varón y la mujer son iguales ante la ley. 136. Existen palabras que contravienen su significado porque son empleadas para diferenciar a las mujeres o menospreciar a un grupo, por ejemplo cuando se dice “soldadesca” generalmente se utiliza despectivamente. Expresión discriminatoria El mujerío La gobernanta

Expresión no sexista Las mujeres La mujer gobernante

137. Hay palabras duales aparentes, por ejemplo: “señorita” que se usa como sinónimo de


52

mujer soltera, pero no se emplea “señorito” para referirse a hombres solteros. 138. A propósito de connotaciones despectivas, véanse los siguientes vocablos que usados en género masculino y femenino, hacen una gran diferencia: Masculino brujo fulano gallo individuo perro zorro Juan eres un golfo Hombre público

Femenino bruja fulana gallina individua perra zorra Juana eres una golfa Mujer pública

139. Por otra parte, hay vacíos en el léxico, los cuales están constituidos por aquellos casos en los que no existe un vocablo equivalente en cuanto al significado en femenino o masculino, por ejemplo: ama de casa, caballerosidad, hombría, nodriza, “primera dama” que son empleados para uno solo de los géneros. PRIMERA SECCIÓN USO DEL NEUTRO 140. El género neutro se refiere a aquel género que no es ni masculino, ni femenino. El género neutro no existe para los sustantivos en el idioma


53

español. Este género existe en el artículo “lo”, en los pronombres personales “ello, lo, algo, nada”, los demostrativos “esto, eso, aquello” y los adverbios cuantificadores “cuánto y tanto”. 141. Se recomienda evitar el uso sexista del lenguaje y usar los pronombres relativos “quien y quienes”. Lenguaje sexista Para aquellos que aspiran a lo justo

Lenguaje no sexista Quienes aspiran a lo justo

SEGUNDA SECCIÓN USO DE LOS GENÉRICOS 142. El genérico masculino no siempre manifiesta una intención sexista o no incluyente. Es el caso de instituciones, títulos o grupos mixtos y asociaciones, por ejemplo: Expresiones fijas Asociación de Egresados de Día de los Santos Inocentes

En grupos mixtos en los que los componentes son explícitos María González y Jorge Hernández son los coordinadores del grupo Ganadores del concurso fueron Bertha Díaz y José López


54 En referencia a una o varias personas indeterminadas Esperamos conocer al nuevo director Un nuevo administrador se hará cargo En referencia a la cuantificación de personas inespecíficas Uno de cada cuatro niños Diez millones de latinos habitan en En la referencia a una o varias personas representativas o prototípicas No se invitó a ningún actor al estreno de la película

143. Otras recomendaciones generales para la evitación o uso del masculino genérico estarían relacionadas con la coherencia y naturalidad que debe prevalecer en el discurso. A. Si el discurso es breve o de carácter informativo urgente no es recomendable usar el desdoblamiento. B. Si se emplea el desdoblamiento, en seguida, para no recargar el texto puede omitirse hacerlo; por ejemplo se puede decir los hijos e hijas de los asociados, en lugar de decir los hijos e hijas de los socios y socias. C. En textos breves se puede evitar el desdoblamiento, por ejemplo: el centro de atención a clientes, la asociación de vecinos.


55

D. Al querer enfocar la atención en el núcleo del enunciado, por ejemplo: “agradecemos la asistencia y animada participación de nuestros invitados”, en lugar de usar “agradecemos la asistencia y animada participación de nuestros invitados e invitadas”, ya que nos interesa enfatizar la acción de agradecer. E. Cuando se use el desdoblamiento se recomienda alternar el orden de las palabras y que aparezca en primer lugar la referencia a las mujeres y luego a los hombres siempre y cuando dicho orden resulte indiferente, por ejemplo: alumnas y alumnos de primer ingreso.


56


57

CAPÍTULO VI FORMAS DE TRATAMIENTO IGUALITARIO

144. El trato que socialmente se da a mujeres y hombres ha estado determinado por el lugar que el patriarcado ha conferido a los sexos. Así, es generalizada la idea de que el hombre es cabeza de familia, que la mujer ocupa un lugar inferior al hombre o bajo su custodia y que poseen valores o características intelectuales y emocionales diferentes; se supone debilidad, delicadeza e incapacidad en el sexo femenino y reciedumbre, fortaleza y capacidad en el sexo masculino. 145. En la perspectiva de tratar por igual a mujeres y a hombres es importante usar “señora” y evitar usar “señorita”, “mujercita” “madre”, “madrecita”, que tienen un significado claramente ambiguo y una connotación de inferioridad. Resulta semejante en el caso de los hombres a quienes no se les llama “señorito”, “padre o padrecito”. 146. Otro ejemplo sería decir “La Kahlo” para referirse a la pintora Frida Kahlo (lo cual es inadecuado y sexista), porque nunca se dice “El Rivera”, para referirse al pintor Diego Rivera.


58

PRIMERA SECCIÓN NOMBRE Y APELLIDO

147. En México para nombrar a las personas se utiliza el nombre o nombres, apellido paterno y apellido materno. Tan sólo este hecho denota el fenómeno que se ha señalado, ya que primero se ha utilizado el apellido del padre y luego el de la madre. En este contexto es importante que siempre se aluda a los dos apellidos, si es que se tienen. 148. Si se quisiera mencionar a la familia entonces tendrían que incluirse los dos apellidos: “La familia Rivera Kahlo”.

SEGUNDA SECCIÓN FÓRMULAS DE CORTESÍA

149. Respecto a fórmulas de cortesía, en algunas circunstancias se omite el segundo apellido y se torna más grave al nombrar a las parejas usando sólo el apellido del hombre, por ejemplo: el Señor Jaime Rodríguez y la Señora Adela, tienen que ser mencionados como “El Señor Jaime Rodríguez y la Señora Adela González”. 150. En nuestro país se acostumbra dar el trato de “señorita” a la mujer cuyo estado civil se ignora, mostrando deferencia hacia su persona o como


59

parte de un protocolo de atención a la clientela y en muchos casos el decir “señora” causa molestia en algunas personas solteras; asimismo, cuando alguien se dirige a una profesora, o se dedica a alguna actividad en una oficina o comercio, suele llamársele así en lugar de mencionar su profesión. 151. Desde luego que esta práctica no lleva implícita una intención sexista, sin embargo, es recomendable empezar a usar la palabra “señora”, “joven” o bien anteponer el nombre de su profesión u oficio. Con el paso del tiempo se han modificado estas formas de tratamiento.

TERCERA SECCIÓN FÓRMULAS DE TRATAMIENTO EN MASCULINO

152. Existen formas de tratamiento que no se aplican al género masculino, pues no se escucha decir: “El señor Juan esposo de…” o “El viudo de…”. 153. El trato es desigual en: “El señor Juan Dávalos y su Señora, El Sr. Juan Dávalos y compañía”; estas formas de tratamiento resultan sexistas, porque no mencionan el nombre de las señoras. Debería decirse: “El Sr. Juan Dávalos y la Sra. María Sánchez…”.


60

CUARTA SECCIÓN RELACIÓN DE DEPENDENCIA

154. La propiedad privada, presente en casi todas las actividades humanas, establece roles de posesión. Así, en las uniones de mujer y hombre, la primera ha jugado el papel de objeto poseído, y por consiguiente se impone en el léxico habitual y no admite igualdad. 155. Con el propósito de no reafirmar la relación de dependencia es recomendable suprimir expresiones como: “La mujer del presidente”, “La viuda de…”. 156. Para lograr un trato igualitario se tendría que mencionar el nombre individual de la mujer, por ejemplo: “La señora Margarita López esposa del presidente”; “La señora Carmen Jiménez, viuda de…”.


61

CAPÍTULO VII EMPLEO DEL LENGUAJE NO SEXISTA EN EL EJÉRCITO Y FUERZA AÉREA MEXICANOS, EN LAS SIGUIENTES FORMAS DE COMUNICACIÓN Prohibido, dar órdenes contrarias a las leyes y reglamentos, que lastimen la dignidad o decoro o que constituyan un delito. Reglamento General de Deberes Militares, Título I, Deberes comunes a todos los militares, capítulo I, disciplina.

PRIMERA SECCIÓN ESCRITA (DOCUMENTACIÓN OFICIAL)

157. El Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos cuenta con un manual de documentación militar, el cual establece la normatividad aplicable en esta materia. Como toda dependencia del ejecutivo produce oficios, memorándums, mensajes, circulares y actas, entre otros documentos oficiales. 158. Todo documento oficial es útil para dejar evidencia o constancia sobre distintos temas; clarifica la persona a la cual se dirige y su cargo, así como la persona en quien recae la responsabilidad de su emisión y contenido.


62

159. En toda documentación es recomendable plasmar lo que se quiere decir de la manera más clara y sencilla posible, buscando la efectividad de la misma. Es importante considerar fondo y forma de cualquier documentación. Para que la comunicación se considere eficaz, el receptor debe captar la esencia del mensaje vertido por el emisor, por lo tanto, la responsabilidad de captar, mantener y conducir la atención del receptor, recae en el emisor, hasta culminar en el claro entendimiento del mensaje vertido. INEGI

160. El fondo es la parte medular de la comunicación; consiste en aclarar el objetivo del mensaje, lo que se va a comunicar, el por qué y para qué, así como a quién se dirige. 161. La forma consiste en la manera adecuada de decir lo que se quiere expresar sin afectar la intención o el fondo de la comunicación; en este sentido es fundamental usar el vocabulario idóneo al asunto que se trate. 162. Una importante dimensión de la comunicación formal es el orden de las ideas, a fin de que las y los receptores se introduzcan paulatina y progresivamente en el tema o asunto y se logre su cabal entendimiento. 163. En todo momento, fondo y forma de los escritos deberán reconocer y nombrar a mujeres y


63

hombres, sin prejuicios u omisiones, para dejar atrás expresiones o formas sexistas. Ejemplos: Lenguaje sexista Hijos de padres mexicanos La primer mujer piloto aviador El día de las enfermeras

Lenguaje no sexista Hijos / hijas de padre o madre mexicanos La primera mujer piloto aviadora El día de la enfermería

SEGUNDA SECCIÓN VERBAL (CONVERSACIONES)

164. En las conversaciones dentro del Ejército y Fuerza Aérea se hace énfasis en evitar comentarios discriminatorios hacia las mujeres o de subestimación de las acciones institucionales para la equidad de género, al igual que acotaciones ofensivas, el uso de refranes o dichos con contenido discriminatorio y evitar las generalizaciones sobre la conducta de hombres y mujeres, además de la descalificación en el desempeño del personal militar en razón de su género. 165. Para el caso de las acciones relativas a la equidad y perspectiva de género, se deben evitar comentarios que refieran estas acciones como una moda u ocurrencia.


64

TERCERA SECCIÓN VISUAL (SIMBOLOGÍA) 166. Dice el refrán popular: “una imagen dice más que mil palabras”, en este sentido en el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos se debe cuidar que el lenguaje visual empleado en carteles, folletos, manuales, etc. proyecte la equidad de género y la igualdad entre mujeres y hombres dentro y fuera de la institución. El uso de imágenes debe hacerse con mucho cuidado, además de consideración respecto al impacto de lo que se proyecte. 167. En toda la comunicación visual es importante que se presenten imágenes del personal de ambos sexos, evitando que se hagan estereotipos de hombres y mujeres en actividades de cualquier clase. 168. Los textos que acompañen a imágenes de grupos mixtos no deben aludir a uno solo de los sexos y se deben evitar imágenes que muestren asimetrías en lo profesional o social. Si se desea proyectar un sentido de igualdad debe de haber un equilibrio numérico entre uno y otro sexo. Así, mismo respecto a la diversidad étnica y social que se tiene en México, es importante que este mosaico se muestre en las imágenes visuales que sean empleadas. 169. Otro aspecto importante es que en las imágenes se cuide la posición y el plano en el que


65

se presentan mujeres y hombres, así como en la actitud y apariencia física de ambos. Se recomienda alternar imágenes de mujeres y hombres en los documentos oficiales. CUARTA SECCIÓN GESTUAL (EMPLEO DE ADEMANES) 170. En el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos el saludo militar cobra vital importancia, ya que es muestra de respeto y disciplina, sin limitaciones respecto al género. El cuidado del saludo debe extremarse, sin ninguna modificación por ejecutarse ante una mujer o un hombre. 171. Debe extremarse el cuidado en los gestos, posturas y maneras que no expresen ninguna función, ya que pueden dar un mensaje discriminatorio y ofensivo; así como controlarse las muestras de afectividad y respetar el espacio físico de la otra persona, culturalmente aceptado y normalizado en los reglamentos, evitando tocar cualquier parte del cuerpo si no es imprescindible. La dirección de la mirada a determinadas partes del cuerpo equivale a un contacto físico indebido.


66


67

CAPÍTULO VIII CASOS PRÁCTICOS DEL EMPLEO CORRECTO DEL LENGUAJE NO SEXISTA EN EL EJÉRCITO Y FUERZA AÉREA MEXICANOS 172. En toda expresión verbal, escrita, visual y gestual dentro del Ejército y Fuerza Aérea se promoverá el uso de lenguaje no sexista, incluyente y respetuoso. Los principios que regirán el lenguaje son la igualdad, la no discriminación y el respeto a la dignidad de toda persona. PRIMERA SECCIÓN ESCRITO 173. Promover la igualdad de género dentro del Ejército y Fuerza Aérea obliga al uso de palabras que destierren el sexismo y combatan prejuicios o matices de discriminación. 174. Los grados militares se comportan como comunes en cuanto al género gramatical, si se hace referencia a los grados en plural debe emplearse el epiceno “personal” en lugar de los desdoblamientos, ya que dicha opción refuerza el valor militar del espíritu de cuerpo y la identificación de los mismos derechos y responsabilidades para mujeres y hombres según su grado.


68 EJEMPLOS DE LOS GÉNEROS COMUNES EN LOS GRADOS MILITARES El soldado / la soldado. El capitán / la capitán. El teniente / la teniente. El coronel / la coronel. El general / la general PLURAL EN LOS GRADOS MILITARES En lugar de Usar Los sargentos El personal de sargentos Los y las sargentos (desdoblamiento)

175. En el caso de las diversas especialidades en el ejército se siguen las mismas reglas respecto al género gramatical que las empleadas en medios civiles. Al igual que en el caso anterior y por las mismas razones, si se hace referencia los grados en plural debe emplearse el epiceno “personal” en lugar de los desdoblamientos. EJEMPLOS DE ESPECIALIDADES Singular Singular Plural masculino femenino Músicos El La El personal subteniente subteniente músico/de músico música música carpinteros El cabo La cabo El personal carpintero carpintera carpintero/de carpintería Médicos El mayor La mayor El personal médico médica médico/de medicina Ejemplos

176. Las jerarquías militares (soldados, clases, oficiales, jefes y generales) tienen su propio comportamiento respecto al género gramatical en


69

singular y plural. La jerarquía de generales tiene un comportamiento gramatical, respecto al género, de un sustantivo común. El cargo de comandante también tiene el comportamiento gramatical de un sustantivo común. 177. Un caso especial es la jerarquía de jefes, cuyo género gramatical debe distinguirse del uso de “jefes”, cuando éste haga referencia al cargo de una jefatura o a una relación laboral de subordinación. En el caso de “jefes” como jerarquía debe considerarse común en cuanto al género y si se hace referencia a dicha jerarquía en plural debe emplearse el epiceno “personal” en lugar de los desdoblamientos. El GÉNERO GRAMATICAL EN LAS JERARQUÍAS MILITARES Y EN EL CARGO DE COMANDANTE Jerarquías Singular Plural Observaciones Es un nombre colectivo. Los casos como: “El tropa” son una forma corta de “el elemento de Las Tropa La tropa tropa” y es un tropas manejo informal e infrecuente. Su plural se refiere a un conjunto de cuerpos en el ejército.


70

GÉNERO GRAMATICAL EN LAS JERARQUÍAS MILITARES Y EN EL CARGO DE COMANDANTE Jerarquías Singular Plural Observaciones La clase (al referirnos a una de las clases en específico, como los cabos)

Se trata de un nombre colectivo plural. Los casos Clases Las como: “El/la clase” clases son una forma corta de “el elemento de la jerarquía de clases” (hombre o mujer) y es un manejo informal e infrecuente. Oficiales el oficial/la los/las El nombre no oficial oficiales cambia, pero si el artículo jefes el/la jefe los/las Para jefes desambigüación de otros usos de “jefes”, es recomendable tomarlo como género común (sólo cambia el artículo). Para el caso del cargo de comandantes su singular es: el / la comandante y su plural es: los / las comandantes; el nombre no cambia, pero si el artículo.

178. En el caso de “jefes” como cargo (jefatura) el género gramatical es variable. EJEMPLOS DE CARGOS DE JEFATURA Mayor de artillería Juan Pérez Sánchez. Jefe Sección de Doctrina Mayor de artillería Martha Pérez Sánchez. Jefa Sección de Doctrina


71

179. El recurso del desdoblamiento respecto a los grados, jerarquías, cargos y especialidades es conveniente emplearlo en discursos cuya finalidad sea la de informar, difundir y promover las acciones tendientes a la equidad de género o aquellos vinculados a actos que tengan como finalidad incidir en la moral del personal. Ejemplos: Los hombres y mujeres militares de México… Los oficiales y las oficiales del servicio de Intendencia… Es importante que los y las comandantes…

180. Aspectos de ámbito general para el uso no sexista del lenguaje. A.

Mantenimiento

del

masculino

genérico. a.

En expresiones fijas.

En lugar de Asociación de egresados y egresadas del Heroico Colegio Militar

Usar Asociación de egresados del Heroico Colegio Militar

b. En grupos componentes explícitos. En lugar de La capitán Julia Fernández y el teniente Pedro López son el conductor y conductora del evento.

mixtos

con

Usar La capitán Julia Fernández y el teniente Pedro López son los conductores del evento.


72

c. En referencia a una o varias personas indeterminadas. En lugar de El nuevo comandante o la nueva comandante se incorporará mañana

Usar El nuevo comandante incorporará mañana

se

d. En referencia a la cuantificación de personas inespecíficas. En lugar de Dos de cada diez médicos y médicas militares tienen postgrado.

Usar Dos de cada diez médicos militares tienen postgrado.

e. En referencia a una o varias personas representativas o prototípicas. En lugar de Se comisionará a un ingeniero o ingeniera militar de cada especialidad.

B.

Usar Se comisionará a un ingeniero militar de cada especialidad.

Sustitución del masculino genérico. a.

Por alternativas gráficas: barras

y guiones. A las / los cadetes A los-las cadetes


73

b. En lugar de Para los jóvenes mexicanos interesados en ingresar a un plantel militar.

Por el uso de desdoblamientos. Usar Para los y las jóvenes mexicanos interesados en ingresar a un plantel militar.

181. La evitación del masculino genérico y la concordancia. A. de artículos.

Coordinación, reducción y supresión

COORDINACIÓN En lugar de Usar Las y los ingenieros Las ingenieras y los ingenieros militares deben militares deben capacitarse en capacitarse en gestión de proyectos. En este caso gestión de proyectos. es preferible el epiceno “personal”: el personal de ingeniería debe capacitarse en gestión de proyectos. REDUCCIÓN En lugar de Los y las ingenieros Los ingenieros

Usar Los ingenieros e ingenieras. Con el uso del epiceno “personal”: el personal del servicio de ingeniería.


74 SUPRESIÓN En lugar de Comunicar a los médicos y las médicas militares de esta enfermería. Comunicar a los y las médicos militares de esta enfermería.

B.

Usar Comunicar a médicos y médicas militares de esta enfermería (supresión de artículos). Comunicar a médicos militares de esta enfermería (masculino plural sin artículo).

Concordancia en la coordinación de

adjetivos. En lugar de Los orgullosos padres de los cadetes (adjetivo masculino generalizador)

C.

Usar Los orgullosos padres y madres del personal de cadetes (desdoblamiento de sustantivos y coordinación del adjetivo en masculino plural).

Uso de comparativos y superlativos: a.

En lugar de Julia Martínez es más destacado todos los discentes curso. Julia Martínez es más destacada todas las discentes curso.

el de del

Comparación con más/menos. Usar Julia Martínez es la más destacada de todos los discentes del curso

la de del

b. Comparación menor, mejor, peor.

con

mayor,


75

En lugar de Julia Martínez es el mejor de todos los discentes del curso. Julia Martínez es la mejor de todas las discentes del curso.

Usar Julia Martínez es la mejor de todos los discentes del curso

SEGUNDA SECCIÓN ORAL 182. El hablar cotidiano del personal dentro del Ejército y Fuerza Aérea se producirá en el marco de la normatividad y disciplina que son muestra de la cultura institucional; tanto para mujeres como para hombres las formas de comunicación oral tendrán que erradicar expresiones denigrantes, clasistas, racistas y misóginas. 183. Es necesario que en el lenguaje oral se observen las indicaciones expresadas en la sección de lenguaje escrito, ya que existen contextos como el caso de las fórmulas de cortesía o los discursos públicos que exigen mayor atención en el empleo de lenguaje no sexista (es el caso de usar desdoblamientos en discursos públicos). 184. Se evitarán las asimetrías por género en el uso del tono y volumen de la voz (bajar o ampliar el volumen y cambiar el tono de la voz según el que escuche sea mujer u hombre es incorrecto).


76

185. Debe hacerse referencia a la persona según su grado o cargo completo. No debe usarse la expresión “jefa” o “jefe” haciendo alusión a la relación laboral subordinada, al ser una expresión informal se considera que va en contra de la cultura institucional. Ejemplo de expresiones correctas: La General (su nombre completo) … La Capitán (o algún otro grado) dio la orden de… La jefa de la sección… dio la orden de… La Subteniente música… La Comandante…

TERCERA SECCIÓN VISUAL En un discurso con imágenes, el sexismo no surge solo por expresión gramatical o léxica discriminatorias, sino que también se desprende de la relación de la imagen y el 17 lenguaje utilizado .

186. Se debe cuidar que en las imágenes utilizadas en todo tipo de comunicados no se proyecten asimetrías entre mujeres y hombres, en sus actividades y ocupaciones. 17

Instituto Cervantes. Op. Cit. P. 195.


77

187. La discriminación puede invisibilizar la participación de mujeres, o bien propiciar la reproducción de estereotipos que las devalúen y contribuyan a perpetuar su posición marginal. 188. En el diseño de mensajes, carteles, anuncios, etc. se cuidará que el discurso, texto o lema publicitario que les acompañe no sea contrario a la intención no sexista de su propósito. 189. Particularmente en el diseño de materiales académicos y educativos se pondrá cuidado en los valores que se trasmitan a través de las imágenes, ya que en sí mismas éstas tienen un peso e impacto en la percepción de quien observa, que en este ámbito se trata de personal en formación. 190. El empleo de una imagen, gráfico o dibujo está asociado con una función u objetivo con el cual se producen, la perspectiva es que son útiles para reforzar ideas que se manifiestan en el texto: al respecto tendrá que hacerse una selección cuidadosa de las imágenes para evitar cualquier manifestación discriminatoria sexista o de trato no igualitario. 191. Se cuidará no presentar a mujeres y hombres en planos que muestren asimetrías; por ejemplo hombres en primer plano, parados y mujeres en segundo plano, sentadas atrás. 192. En el caso de materiales audiovisuales se recomienda que mujeres y hombres participen en


78

forma proporcional, en contenidos de igual relevancia; en su caso que se alternen para expresar ideas complementarias, de igual interés para que el mensaje no se vea sesgado por el género de quien lo exprese. CUARTA SECCIÓN GESTUAL El saludo militar se hará siempre volviendo la cabeza y dirigiendo la vista ostensiblemente y de manera franca hacia la persona que se saluda. Reglamento de ceremonial militar. Artículo 164.

193. Los gestos, signos corporales y expresiones no verbales son comunes entre el personal de Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos; son útiles para transmitir información de algún tipo, dar órdenes, ejecutar un movimiento, etc., se encuentran establecidos en diferentes manuales de la doctrina militar. 194. Muchos gestos adquieren sentido en el contexto específico de la comunicación, no obstante, es importante tomar conciencia y reflexionar sobre el uso del repertorio gestual al momento de transmitir ideas y opiniones hacia superiores, subordinadas/os y compañeras/os.


79

195. La mirada que se haga a los grupos debe ser incluyente, si existen mujeres y hombres se les debe dirigir la mirada por igual. EJEMPLOS DE TIPOS DE CONTACTO Fร SICO. Imprescindible Prescindible Al otorgar una Al recibir instrucciรณn, si esta condecoraciรณn es posible mediante comunicaciรณn oral y/o por imitaciรณn de un procedimiento mostrado por el instructor/ la instructora.


80


81

CAPÍTULO IX DECÁLOGO DE LENGUAJE NO SEXISTA El objetivo de este decálogo es nombrar, hacer visible y reconocer la composición del personal del Ejército y la Fuerza Aérea, así como de la población a la cual se sirve. 1.- Evitar las generalizaciones en género masculino siempre que se haga referencia a todo grupo humano integrado por mujeres y hombres. 2.- Utilizar lenguaje no sexista, sino incluyente y no discriminatorio en los discursos, mensajes, normas y procedimientos administrativos, campañas y documentos oficiales impresos y no impresos. 3.- Evitar el uso de la arroba “@” en todo documento, por no ser letra del idioma español y porque no es útil para nombrar a mujeres y hombres. 4.- Poner en práctica las alternativas posibles en el lenguaje cotidiano, con el fin de adquirir el hábito de incluir y no discriminar en la comunicación. 5.- En la difusión visual, mediante logotipos o emblemas corporativos, iconos, fotografías o dibujos, deben emplearse imágenes que reflejen la igualdad en capacidades y desempeño de mujeres y hombres.


82

6.- Incluir al personal femenino en los actos comunicativos para lograr su inclusión plena en la institución. 7.- Erradicar dentro de la institución imágenes estereotipadas de roles o funciones que habitualmente se han asociado como propias de uno u otro sexo. 8.- Evitar que sea la apariencia física la determinante en la asignación de actividades de representación institucional. 9.- Desterrar del trato cotidiano chistes y expresiones de burla discriminatorios o que atenten contra la dignidad de las personas. 10.- Evitar el uso de gestos y/o posturas corporales que impliquen desvalorización por diferencia de sexo, cargos y/o funciones.


83

CAPÍTULO X GLOSARIO DE TÉRMINOS Androcentrismo: visión del mundo y de las relaciones sociales centrada en el punto de vista masculino. Artículo: palabra que se antepone a los nombres para individualizarlos y concretizarlos, para indicar su género y número. Arquetipo: modelo construido con ciertas características que sirve de pauta para ser reproducido. Desdoblamiento: recurso que sirve para evitar el uso excesivo o impropio del masculino genérico, o bien la ambigüedad que se genera con el uso exclusivo de los masculinos. Se usa nombrando los sustantivos y sus correspondientes artículos, adjetivos y otros elementos lingüísticos en ambos géneros gramaticales. Discriminación: distinción, exclusión o restricción basada en el origen étnico o nacional, sexo, edad, discapacidad, condición social o económica, condiciones de salud, embarazo, lengua, religión, opiniones, preferencias sexuales, estado civil o cualquier otra, que tiene por efecto impedir o anular el reconocimiento o el ejercicio de los derechos y la igualdad real de oportunidades de las personas.


84

Estereotipos de género: ideas y representaciones construidas respecto al lugar que “deben” ocupar mujeres y hombres, al “deber ser” que se impone socialmente para unas y para otros. Epicenos: sustantivos en los que la palabra se usa de manera indistinta para los dos sexos; por ejemplo víctima, persona, personaje, gente. Género (gramática): propiedad de algunas lenguas de clasificar sus elementos en un cierto número de clases y con ciertas reglas de concordancia. Género (antropología): categoría binaria para nombrar lo femenino y lo masculino. Hace referencia a la manera en que cada sociedad simboliza y fabrica ideas sobre lo que deben ser las mujeres y los hombres; sus roles sociales y conductas esperadas; se enfatiza que como producto cultural ha cambiado y de hecho está en constante cambio. Igualdad de género: situación en la cual mujeres y hombres acceden con las mismas posibilidades y oportunidades al uso, control y beneficio de bienes, servicios y recursos de la sociedad, así como a la toma de decisiones en todos los ámbitos de la vida social, económica, política, cultural y familiar. Lenguaje incluyente: uso de la lengua con conciencia y empatía hacia otros y otras; pretende derribar barreras simbólicas entre conceptos para que no se traduzcan en barreras reales entre personas.


85

Lenguas originarias: aquellas que se venían utilizando antes de la conquista de México, por ejemplo náhuatl y maya, En la actualidad muchas de ellas se siguen empleando. Medios de comunicación: instrumentos utilizados para comunicarse: prensa, cine, televisión, radio, revistas. Misoginia: aversión, menosprecio hacia las mujeres. Pronombre: palabra que sustituye a un sustantivo, realiza la misma función que este. Sexismo: discriminación de personas de un sexo por considerarlo inferior al otro. Sustantivo: palabra cuya función más comúnmente identificada es ser el sujeto de la oración, aunque tiene otras funciones gramaticales. Sustantivos variables: aquellos que cambian su terminación dependiendo del género al que se nombre: niño/niña, sacerdote/sacerdotisa. Sustantivos comunes: aquellos que no presentan cambios en la palabra y la concordancia se da mediante los artículos “el o la”; por ejemplo el periodista/la periodista, el detective/la detective. Sustantivos heterónimos: aquellos que presentan cambios radicales en la palabra, dependiendo si se refiere al masculino o al femenino: macho/hembra, padre/madre, yerno/nuera.


86


87

OBRAS CONSULTADAS Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Guía para la incorporación de la perspectiva de género en salud. México: Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, 2010. Instituto Cervantes. Guía de comunicación no sexista. México: Instituto Cervantes: Santillana Ediciones Generales, 2012. López Chávez, Juan. Lenguaje, lengua y habla. En: La fuerza de las palabras: cómo hablar y escribir para triunfar. Decimoprimera Edición. México: Reader´s Digest México, 1987. Martin Vivaldi, Gonzalo. Curso de redacción teoría y práctica de la composición y del estilo: del pensamiento a la palabra. Decimonovena Edición. México: Prisma. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Comunicación para la igualdad y no violencia contra las mujeres: guía para la administración pública. México: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2010. P.31. Decreto por el que se reforman diversas disposiciones de la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres. En: Diario Oficial de la Federación. México. 14/11/2013. [Disponible online] en:


88

<http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=53 22023&fecha=14/11/2013> [consultado: 8 de noviembre de 2013]. Diccionario de la lengua española. 22ª ed. España: Real Academia Española, 2001. [Disponible online] en: <http://rae.es/> [consultado: 14 de noviembre de 2013]. Garduño, Patricia. Reformas a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en Materia de Equidad de Género. En: Seminario Internacional: “Reformas Constitucionales y Equidad de Género. (2005: feb. 21-23. Santa Cruz de la Sierra). [Disponible online] en: <http://www.eclac.cl/mujer/reuniones/Bolivia/Patricia _Garduno.pdf> [consultado: 13 de octubre de 2013]. Fundación Mujeres. Manual de buenas prácticas: lenguaje administrativo con perspectiva de género. España: Ayuntamiento de Avilés Fundación Mujeres, 2003. [Disponible online] en: <http://www.catedradh.unesco.unam.mx/BibliotecaC EDAW/menu_superior/Doc_basicos/5_biblioteca_virt ual/8_manuales/16.pdf> [consultado: 10 de noviembre de 2013]. SENG. Reseña histórica sobre las Conferencias Mundiales sobre la Mujer. SENG Servicio de Enlace de las Naciones Unidas con las Organizaciones No Gubernamentales. [Disponible online] en: <http://www.un-ngls.org/spip.php?page=article-ess&id-article=2240> [consultado: 12 de octubre de 2013].




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.