Invertir en la
Primera infancia
Producción: UNICEF/Bolivia • fotografías: UNICEF/Bolivia • diseño: www.salinasanchez.com La Paz – Bolivia
2
EMPEZAR BIEN PARA VIVIR BIEN
¿Por qué invertir en la primera infancia?
L
a primera infancia es la etapa de la vida que comprende a niñas y niños menores a los seis años.
Es el periodo más importante en la vida de las personas, pues durante el mismo se desarrollan las bases sociales, afectivas y neurobiológicas. En esta etapa:
movisión que caracterizan la cultura y el contexto social en el que crece.
»» Se
construye la base de la identidad personal y social. La convivencia en esta etapa posibilita que los modelos de interacción aceptados en la comunidad sean asimilados como pautas de relacionamiento social.
conforma la estructura básica del ce»» Se realiza la socialización primaria en »» Se rebro, en base a esta estructura se posila cual la persona va aprendiendo acerca del sistema de valores, las pautas de comportamiento, los hábitos y la cos-
bilitará el funcionamiento del organismo humano y los aprendizajes de toda la vida. (Ver cuadro Nº 1).
INVERTIR EN LA PRIMERA INFANCIA
1
Cuadro Nº 1/ Área de la pierna. Cortex motor
Recién nacido
Un mes
Tres meses
Seis meses
Crecimiento y desarrollo de la red neuronal cerebral durante los seis primeros meses de vida (Richmond).
2
EMPEZAR BIEN PARA VIVIR BIEN
La mayoría de las personas nacen con potencialidades similares, sin embargo el desarrollo de las mismas depende de que las niñas y los niños desde el principio de sus vidas tengan la opción para
desarrollarlas, es decir que crezcan en ambientes favorables que les permita capturar óptimamente los momentos de oportunidad que la vida les da. (Ver gráfico Nº 1).
Gráfico Nº 1 / Momentos de oportunidad
Las niñas y niños durante los seis primeros meses de vida fortalecen paulatinamente sus capacidades de visión y de escucha. El lenguaje en niñas y niños se fortalece desde los seis meses hasta los tres años principalmente y el establecimiento de las funciones cognitivas de manera más relevante es desde los cero hasta los tres años.
INVERTIR EN LA PRIMERA INFANCIA
3
El cerebro se desarrolla en un 80% en los tres primeros años de vida y en los siguientes dos desarrolla un 10% más, es decir que hasta los cinco años, el cerebro humano se ha desarrollado en un 90%.
4
EMPEZAR BIEN PARA VIVIR BIEN
Ambientes favorables
para la primera infancia
S
e entiende por ambientes favorables a los espacios sociales, afectivos y físicos en los cuales las niñas y los niños viven e interactúan cotidianamente y brindan a esta población condiciones para que desarrollen todas sus potencialidades motrices, afectivas, sociales y cognitivas posibilitando así el pleno goce de sus derechos, aspecto que contribuye a que tengan mejor inicio de sus vidas. El Estado, como responsable de generar condiciones para el “vivir bien” de todas las ciudadanas y ciudadanos, garantiza las inversiones destinadas a la primera infancia, así como la delimitación de estructuras y mecanismos que posibiliten que las niñas y niños, desde el principio de sus vidas, tengan todas las oportunidades para desarrollar sus potencialidades. La comunidad es el ambiente que genera condiciones para que las familias gocen de servicios y apoyo para favorecer
el desarrollo de todas las niñas y niños. Esto implica garantizar protección, no violencia, acceso a agua segura, servicios de salud, servicios sociales, oportunidades de educación permanente, espacios de recreación, espacios de interacción entre familias y ambientes no expuestos al peligro de accidentes. La familia, entendida como el grupo de personas que comparten el cotidiano vivir, más allá de sólo el parentesco, es el primer ambiente socializador de niñas y niños y, por lo tanto, la encargada de darles protección, condiciones óptimas de salud, nutrición, buen trato, estimulación psicomotora e interacciones positivas, para favorecer su desarrollo integral. Las entidades que prestan servicios a las familias y la comunidad, constituyen un entorno que favorece al desarrollo de niñas y niños, brindándoles, información, atención, protección y apoyo de calidad.
INVERTIR EN LA PRIMERA INFANCIA
5
La familia, la comunidad y las entidades que prestan servicios a la primera infancia, deben generar condiciones favorables que brinden a ni単as y ni単os todas las oportunidades para desarrollar sus potencialidades.
6
EMPEZAR BIEN PARA VIVIR BIEN
La primera infancia tiene cara de pobreza
E
n Bolivia, seis de cada diez personas viven en la pobreza y de esas seis, tres están en la extrema pobreza (Informe Nacional sobre Desarrollo Humano en Bolivia 2010). Según datos nacionales, 71 de cada 100 niñas y niños menores de seis años viven en la pobreza y la mayoría de ellos vive en las áreas rurales. (UDAPE/IDINA2008). Eso significa que más del 70% de la población inicia su vida con desventajas, afectando claramente a niñas y niños en su desarrollo integral pues la pobreza está íntimamente relacionada con la disminución de oportunidades debido a que sufren desnutrición, enfermedades fácilmente prevenibles, abandono, violencia y no se garantizan condiciones o entornos que favorezcan sus procesos de socialización y aprendizaje.
Esto determina de alguna manera que en su vida futura estas niñas y niños tendrán dificultades en el aprendizaje, en su inserción social y existen altas probabilidades de que sean potenciales reproductores de la pobreza. Bolivia es un país eminentemente joven, así lo señala el cuadro de distribución poblacional y en ese contexto según proyecciones del INE, 1.560.441 habitantes son niñas y niños menores a los seis años, constituyendo el grupo etario mayoritario con un 15% del total. (ver gráfica 2). Es por ello la importancia de invertir en esta población, por ser la más vulnerable y la que necesita ser incluida de manera visible en las políticas públicas del país.
INVERTIR EN LA PRIMERA INFANCIA
7
Gráfica 2 / Pirámide por rango de edades (Proyecciones INE)
Bolivia es un país eminentemente joven, en ese contexto, según proyecciones del INE, 1.560.441 habitantes son niñas y niños menores a los seis años, constituyendo el grupo etario mayoritario con un 15% del total.
8
EMPEZAR BIEN PARA VIVIR BIEN
Muertes que pueden evitarse
E
En nuestro país de 1.000 niñas y niños que nacen, 27 mueren antes del primer mes de vida, 50 mueren antes de cumplir un año y 63 mueren antes de cumplir 5 años. La mayor parte de estas muertes se deben a causas que pudieron ser prevenidas. (Ver gráfica No. 3).
Las razones principales de muertes infantiles son por Infecciones Respiratorias Agudas (IRAS) y Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAS). Según datos de la OPS, diariamente mueren 47 niñas y niños por estas causas.
Gráfica 3 / Mortalidad Neonatal e infantil (ENDSAs/ Bolivia)
INVERTIR EN LA PRIMERA INFANCIA
9
Existe una relación entre desnutrición y abandono escolar, pues se ha establecido que las niñas y niños desnutridos han cursado tres años menos en primaria y secundaria que los que se encontraban bien nutridos. (“El costo del hambre en Bolivia: impacto social y económico de la desnutrición infantil/ 2009” del Programa Mundial de Alimentos, la CEPAL y el Gobierno de Bolivia).
El beneficio que significa el tener una niñez sana y bien nutrida en Bolivia, se traduce en garantizar los derechos que tiene esta población, favoreciendo al país con la disminución del costo en atenciones curativas, garantizando la supervivencia de la población en las comunidades, fortaleciendo la estructura de las familias y previniendo posibles problemas de aprendizaje en la escuela.
En nuestro país de 1.000 niñas y niños que nacen, 27 mueren antes del primer mes de vida, 50 mueren antes de cumplir un año y 63 mueren antes de cumplir 5 años. La mayor parte de estas muertes se deben a causas que pudieron ser prevenidas.
10
EMPEZAR BIEN PARA VIVIR BIEN
La educación sin rostro infantil
P
ese a que Bolivia tiene una gran población menor a los seis años, para el sector educativo se ha convertido en un grupo humano, casi invisible. La ausencia de indicadores y datos educativos relacionados con las niñas y niños menores de seis años, hace que no se puedan tomar decisiones para establecer políticas públicas dirigidas a este grupo etario. El país presenta una tasa de escolaridad primaria del 90%, con una tasa de término neta de 33% aproximadamente, eso signi-
fica que sólo uno de cada tres estudiantes que inicia el primero culmina el octavo de primaria (SIE 2008). Tanto en investigaciones internacionales como en la evaluación realizada por el SIMECAL (2001) se ha establecido que uno de los factores asociados al bajo desempeño escolar y el abandono temprano de la escuela, es el no haber accedido a programas de educación inicial o desarrollo infantil.
INVERTIR EN LA PRIMERA INFANCIA
11
Uno de los factores asociados al bajo desempe帽o escolar y el abandono temprano de la escuela, es el no haber accedido a programas de educaci贸n inicial o desarrollo infantil.
12
EMPEZAR BIEN PARA VIVIR BIEN
Violencia intrafamiliar, la amenaza constante
L
a violencia intrafamiliar es un problema de salud pública que afecta al desarrollo físico, psicológico y social armonioso de mujeres y hombres de todas las edades. Niñas y niños menores a los seis años son víctimas silenciosas de la violencia que se ejerce en el hogar, quedan desprotegidos y sus derechos son vulnerados. Según información emanada del Ministerio de Salud, siete de cada 10 mujeres son víctimas de violencia. Esta cifra se redujo en 10 puntos entre los años 2008 y 2009, de estos casos, sólo el 0,01% de las denuncias terminó con una sentencia. En la actualidad en ocho de cada diez hogares se ejerce violencia contra niños, ni-
ñas y adolescentes. (Estado Mundial de la Infancia 2010). Estas situaciones extremas ponen a las niñas y los niños en situación de estrés dificultando sus posibilidades de desarrollo integral, ya que afecta a la construcción de la autoestima, genera dificultades en las interacciones sociales y en las posibilidades de aprendizaje e influye negativamente en la asimilación de micronutrientes que tienen relación directa con el desarrollo del cerebro. La violencia deja huellas en niñas y niños ya que por las experiencias vividas generalmente son personas violentas en la vida adulta.
INVERTIR EN LA PRIMERA INFANCIA
13
En la actualidad en ocho de cada diez hogares se ejerce violencia contra ni単os, ni単as y adolescentes.
14
EMPEZAR BIEN PARA VIVIR BIEN
La primera infancia necesita de usted para “vivir bien”
S
egún estudios realizados se ha demostrado que la inversión en programas de calidad para la infancia, implica un retorno económico entre dos y siete dólares por cada dólar invertido. La inversión en la primera infancia tiene réditos relacionados con mayores probabilidades de que las niñas y los niños:
»» Tengan éxito escolar. »» Permanezcan en el sistema educativo y culminen sus estudios.
»» Conformen familias estables. »» Sean productivos y mantengan traba-
»» Participen activa y productivamente en su comunidad y para la sociedad. La solución a muchos problemas sociales está en el apoyo que tengan las niñas y los niños en sus primeros años de vida para alcanzar un desarrollo integral. Trabajar en beneficio de la primera infancia es un reto que involucra a diversos actores como son la familia, la comunidad, las autoridades nacionales, departamentales, municipales y los pueblos indígenas originario campesinos, así como el sector privado, las universidades y la sociedad civil en general.
jos estables.
INVERTIR EN LA PRIMERA INFANCIA
15
16
EMPEZAR BIEN PARA VIVIR BIEN
Lo que pueden hacer las autoridades nacionales, departamentales y municipales En política pública:
»» A nivel nacional, departamental, municipal y entidades autonómicas indígenas originarias campesinas, garantizar el apoyo a sus familias para que generen ambientes favorables al desarrollo de la población infantil.
»»
Insertar en sus estatutos autonómicos y cartas orgánicas municipales, artículos que respalden la implementación de servicios de atención a niñas y niños menores a los seis años.
»» Desarrollar y aprobar políticas sociales orientadas a fortalecer la inversión en la primera infancia y normar los servicios educativos y de protección para la niñez y sus familias en alianza con el sector salud.
En estrategias y planes:
»» Desarrollar acciones que diversifiquen modalidades de atención para que las familias y comunidades tengan el apoyo que requieren para garantizar que las niñas y los niños menores de seis años tengan un buen comienzo en sus vidas.
»» Desarrollar acciones conjuntas con las familias y las comunidades para fortalecer sus capacidades y ayudarles a desarrollar otras que les permitan crear ambientes favorables y brindar a sus hijas e hijos las mejores oportunidades para la consolidación de su pleno potencial. Esto implica asignar presupuestos para que las mismas se ejecuten.
En desarrollo de normativas:
»» Delimitar el liderazgo sectorial e institucional para establecer la normativa, planificar, desarrollar y evaluar servicios relacionados con el desarrollo integral infantil.
»» Establecer
normativa sobre indicadores, línea base y metas a conseguir en beneficio de la primera infancia a nivel nacional, departamental, municipal y de la comunidad.
INVERTIR EN LA PRIMERA INFANCIA
17
»» Definir con claridad las atribuciones y las instancias y momentos de coordinación de los sectores de educación, protección y salud con relación a la atención a la niña y el niño menor de seis años.
y así garantizar la integralidad en la atención a las niñas y niños menores de seis años.
En inversiones:
»» Normar la constitución de redes socia- »» Asignar les de vigilancia y fortalecer la referencia y contrareferencia entre servicios
18
EMPEZAR BIEN PARA VIVIR BIEN
recursos financieros para la atención educativa a la primera infancia y sus familias.
»» Motivar a la participación de las famiLo que pueden hacer lias en los servicios ofrecidos para que las organizaciones sociales »» Mantener vigilancia y realizar consejería para velar por la seguridad de niñas y niños menores a seis años de la comunidad.
sus niñas y niños participen de las actividades establecidas.
»» Demandar y promover políticas, estrategias y planes de acción en beneficio de niñas y niños menores a los seis años.
»» Apoyar en la generación de ambientes »» Hacer seguimiento al cumplimiento de favorables para que haya un desarrollo armonioso de sus hijas e hijos.
la normativa nacional y local relacionada a la primera infancia.
INVERTIR EN LA PRIMERA INFANCIA
19
Lo que debe motivarnos a trabajar por la primera Infancia »» En nuestro país la inversión en programas de calidad para la infancia implica un retorno económico de $US. 2,4.- por cada dólar invertido. En otros países existen experiencias cuyo retorno alcanza hasta los siete dólares.
»» El máximo potencial del desarrollo del cerebro se da en la primera infancia y en esta etapa se sientan las bases para el futuro desarrollo de las capacidades físicas, cognitivas, sociales así como las afectivas.
»» Cuando dejamos de ofrecer a las niñas
estimulados física y mentalmente, aumentando considerablemente su probabilidad de:
~~ Crecer saludables. ~~ Ser respetuosos con los otros. ~~ Tener óptimo desempeño escolar. ~~ Tener autoestima elevada. ~~ Ser persistentes en sus emprendimientos.
~~ Respetar los valores humanos.
y los niños lo que necesitan para construir una base sólida para una vida afectiva, sana y productiva, ponemos en riesgo la prosperidad, la seguridad y el desarrollo de la comunidad.
~~ Participar en la comunidad de
»» Cuando las y los menores a seis años
derechos y constituirse responsablemente en garantes de los derechos de otros y de las siguientes generaciones.
reciben atención adecuada en salud, viven en ambientes protegidos, aprenden valores, no son discriminados y son
20
EMPEZAR BIEN PARA VIVIR BIEN
manera productiva.
~~ Preservar el medio ambiente. ~~ Luchar vehementemente por sus
Si trabajamos todas y todos por impulsar acciones de calidad destinadas a mejorar el desarrollo integral de niñas y niños menores a seis años, estaremos aportando a la disminución de la pobreza en el país.
Calle 20 Nº 7720 Calacoto Casilla 3-12435 Central piloto: (591-2) 2770222 La Paz / Bolivia
22
www.unicef.org/bolivia EMPEZAR BIEN PARA VIVIR BIEN
Si trabajamos todas y todos por impulsar acciones de calidad destinadas a mejorar el desarrollo integral de niñas y niños menores a seis años, estaremos aportando a la disminución de la pobreza en el país.