TINTA FRESCA NÚMERO 1

Page 1

Rodolfo Norambuena, concejal de Ancud: Sa No nti N° 1 vie ag m o, C br e 2 hile 01 4

“Crear comunidad y recuperar los municipios”

EL CIELO POR ASALTO Gabriel Boric:

Alberto Mayol:

“Un nuevo ciclo “Es extraño haber requiere de nuevos llegado a desear actores” tanto la derrota”


El Cielo Por Asalto Editorial Rodrigo Torrealba Ríos Sociólogo

Tomar el Cielo por asalto”, como lo decía Marx. Creo que eso es lo que necesitamos hoy. Construir un paradigma de organización que nos permita empoderar a todos los actores necesarios, para que avanzando en una dirección, seamos capaces de construir un sistema más justo, igualitario e inclusivo. Quizás hasta aquí no hay nada nuevo, puede ser que esto quede solo en lo enunciativo, sin embargo, se puede construir un tipo de organización social que, como lo ha demostrado la historia reciente de Chile, y en otras latitudes, puedan lograr alcanzar objetivos importantes como son el caso de: Magallanes, Aysén, Calama, Freirina, Chiloé y los mismos estudiantes, quienes constituyéndose en actores relevantes han salido a las calles para exigir soluciones a sus demandas ya que por el camino tradicional no se han logrado concretar. Esta disociación entre lo político y la política es la que enfada a nuestros honorables, quienes no encuentran el camino para seguir disciplinando al sujeto y de paso lograr el apoyo tan esquivo que han tenido, especialmente en las últimas elecciones Municipales y Presidenciales, donde un 60% del electorado no asistió a las urnas. Este acto de desagravio contra la política (lo relativo a lo institucional, disciplinamiento del sujeto, control y dominación) no encuentra eco en la ciudadanía, sin embargo, ‘lo político’ que es apertura, potencia y posibilidad de otro mundo, que nos permite volver a creer, a soñar quizás ya con la triste experiencia de historia de hipocresía, mentiras y desapego de

la ciudadanía, como ha sido la historia de estos 20 años de concertación. (que ahora eufemísticamente se llama Nueva Mayoría) podemos mirar y avanzar con nuevos bríos. Un importante sector juvenil que se manifiesta desde la exclusión social de las grandes políticas, con pocas expectativas de inserción laboral y económica (a pesar del crecimiento según los expertos), otro sector no tan joven que se encuentra ‘indignado’ con el actual sistema que les ha puesto en la práctica una lápida, ya que ‘invertir’ en ellos ‘no es rentable’. Ellos son los convocados para convertirse en actores de los cambios que es necesario, urgente en realidad, comenzar a implementar para poder torcer el rumbo hacia un futuro que una minoría ha tratado de imponernos por todos los medios. La tarea que tenemos por delante no es fácil, es un camino largo y no exento de obstáculos, sin embargo es un imperativo. Podemos avanzar creando espacios democráticos desde la comunidad con ciudadanos participativos y sobre todo, protagónicos , construyendo una identidad política con sujetos históricos, una forma colectiva de organización inclusiva. Por lo tanto, así concebido el sujeto, la comunidad política en que se desarrolla reconoce paralelamente una pluralidad de relaciones específicas, entendiendo el valor por el respeto a la libertad individual y los derechos colectivos. De esta forma podremos volver a soñar con ‘tomarnos el Cielo por Asalto’

“Podemos avanzar creando espacios democráticos desde la comunidad con ciudadanos participativos y sobre todo, protagónicos , construyendo una identidad política con sujetos históricos, una forma colectiva de organización inclusiva”

2


ALBERTO MAYOL:

“ES EXTRAÑO HABER LLEGADO A DESEAR TANTO LA DERROTA” La incapacidad de seducir a la ciudadanía, de quitarse los ropajes de las utopías expresadas antaño y la inmovilidad frente a la derrota son algunos de los elementos que el sociólogo establece como claves en el actual estado de la Izquierda en Chile.

T

“La Estética de la Derrota o el por qué la Izquierda no puede ganar” que prepara la Funras los resultados electorales de dación Chile Movilizado y que será publicado 2014 la izquierda chilena quedó próximamente. relegada al secundario carácter de espectador, sin tener posibilidad de incidir en el debate ¿Cómo ves a la izquierda chilena? ¿Por qué la político planteado desde el gobierno a través izquierda más allá de recoger esos valores del de sus reformas y retrucado por la Derecha y sectores conservadores de la Nueva Mayoría respeto a la humanidad, en consecuencia a que aspiran a sostener el modelo que ya cum- las demandas de la ciudadanía, no se ha lople 25 años. grado posicionar como un referente político

En este escenario, el sociólogo Alberto Mayol desmenuza de forma directa las que cree son las causas para este escenario de la Izquierda, donde destaca que se entregó a la socialdemocracia y a la derecha las herramientas para atraer a la ciudadanía a sus respectivos proyectos políticos quedándose solo en el simbolismo y el testimonio. “No hay vocación de poder, porque ésta significa que mi forma de pararme frente al mundo, mi forma de ser percibido, mi aparición estética va a ser la del ganador y el ganador es por necesidad un traidor, según nos enseñó el cristianismo, y en la izquierda tuvimos a bien adquirir ese germen” señala duramente Mayol. Esta conversación será parte del libro titulado

de cambio y de gobernabilidad? El problema es que nosotros no hemos sido capaces de apropiarnos de los contenidos que hemos instalado o, al menos, de los contenidos que se han instalado como parte del proceso de las democracias occidentales y que son, en gran medida, patrimonio de la izquierda. Gran parte de la noción de libertad que la ciudadanía maneja no viene del mundo liberal de derecha, y ni hablar de la noción de igualdad que, tal y como es entendida por la ciudadanía, es nuestra noción. De hecho, donde hemos estado más débiles, cuando miramos los valores de la Revolución Francesa, es con los conceptos de solidaridad (su versión revolucionaria es fraternidad) donde astutamente la Iglesia se tomó ese espacio y le quitó el contenido político, trans-

formándose en el valor político perdido de la Revolución Francesa, porque ni la derecha ni la izquierda van por él y ha quedado relegado al ambiente de la ética, error que debiéramos subsanar. Esto significa que, a la hora de instalar un concepto como base de nuestra acción política, tenemos la capacidad de movilizar las significaciones claves, pero a la hora de la “transacción” en el sentido estricto de la palabra, algo que va y que viene concreto, nosotros fallamos. A veces incluso ni siquiera lo intentamos, a veces dejamos ahí las cosas sin siquiera buscar un modo, nos sumergimos en la ética que el cristianismo impuso a las masas: convencernos que ser derrotado te hace bueno, puro y santo. Y por supuesto, no es así. Ser derrotado lo único que hace es aumentar la probabilidad de que te vuelvan a derrotar. Nos falta todo el ejercicio del seductor. Ese ejercicio que permite que tú digas “no solo puedo hacer que rías conmigo, sino que quieras estar conmigo y al mismo tiempo no tener que comprometerme”. En ese ejercicio del seductor, que es el de mayor eficacia, nosotros preferimos comportarnos como el mejor amigo. Entonces la sociedad nos cuenta todos los problemas, les damos contención, buscamos caminos, les resolvemos gran parte de los problemas, les decimos que vamos a luchar por cada solución, hacemos gestiones, declaramos explícitamente que nuestra acción es vocacional y que no necesitamos ni buscamos un reconocimiento o un compromiso. En medio de nuestro desgaste, aparece la derecha y ofrece una solución simple, tan simple que es banal. Realmente lo que ofrece no es ninguna solución, más bien es una solución para ellos, es un negocio, lo que sea. (Continúa página siguiente… )

3


“Cada vez que nos demandan más realidad, nosotros ofrecemos más utopía o nos lamentamos de la última traición que explica nuestra derrota”

¿Asumimos esa condición? Y acto de pragmatismo. Pensaron en ese caso ¿Alguna vez fuimos que era mejor la salida segura seductores? que presionar más a Pinochet para sacarlo luego. No obstanCada vez que nos demandan te, la ruta elegida se demoró más realidad, nosotros ofrecediez años más, pero es cierto mos más utopía o nos lamentaque funcionó. De ahí en más, a mos de la última traición que la Concertación parece haberle explica nuestra derrota. Aquí fascinado el pragmatismo, exestá el gran punto: nuestro presado en la ausencia de prodiscurso ha sido significado yecto y en lo que en mi libro “La como irrealizable y nosotros no Remodelación” llamo la condihemos tenido ningún problema ción básica de la Concertación: en aceptarlo. Y así seguimos. no hacer nada, sino esperar a Nosotros conversamos con la que le pasen cosas y esos hitos ciudadanía y contenemos su que le pasan transformarlos en dolor al alero de un café, pero doctrina o en imponderables. la derecha llega con diversas Primero le pasó tener que junpromesas y tiene sexo fácilmentarse para el plebiscito, luego le te, siguiendo la metáfora del pasó la justicia en la medida de seductor. lo posible, le pasó la detención La incapacidad de lograr con- de Pinochet en Londres, luego ducir un proyecto político des- le pasó los pingüinos y, finalde la izquierda y haber queda- mente, le pasó el 2011. Cada do condicionado a los diseños vez que cambió es porque le de la Concertación ¿Marcan las pasó algo. últimas décadas del conformisEntonces, la izquierda no solo mo y de la derrota? se ha conformado con la derroEs extraño haber llegado a de- ta, al parecer tampoco ha querido ganar. sear tanto la derrota. No es la historia de la izquierda en Chile, El problema no es que hayas aquella donde Chile tuvo demo- perdido muchas veces, lo que cracia (entre el ’58 y ’73), toda es un problema. El tema es que esa época que la Nueva Mayor- te acostumbraste que para ser honesto hay que perder y que ía reniega, y donde la izquierda es una mala señal ganar. En tuvo una gran una capacidad de agosto del 2011 había gente seducir, de conducir ciertos que quería impugnar a la Camicaminos, de empujar. Pinochet la Vallejo en la presidencia de la se fue porque no podía más, la Fech porque decían que había fraude; tenía el 89% de aprobasalida pactada se hizo en los ción, era líder mundial ¡y queraños ’80 porque las movilizacio- ían bajarla por una elección de nes lo tenían vuelto loco, esa es hacía 9 meses! la verdad. Ahí comienzan las dudas dictatoriales, cuando No hay vocación de poder, porque ésta significa que mi forma desde la propia Junta de Gode pararme frente al mundo, mi bierno se ofrece una salida forma de ser percibido, mi apainstitucional. Y la mayoría de los rición estética va a ser la del que finalmente formarán la ganador y el ganador es por Concertación hicieron su primer necesidad un traidor, según nos

enseñó el cristianismo, y en la izquierda tuvimos a bien adquirir ese germen. Por ejemplo, si la Camila ganó, es traidora, punto. ¿Qué tenía que hacer la Fech el 2012? Una directiva de consenso, unificación total. Las peleas adentro, pero se presentaba una gran lista única con todos los cargos, esa era la señal de poder. La diferencia de los cabros del 2011, respecto a los del 2006, es que querían ganar, estaban dispuestos a ganar. Pancho Figueroa le dijo a Bitar “deje de joder con los DDHH, deje de esconderse ahí. Esto es otra cosa” y le quitó todo el capital que le quedaba. Pero falta todavía. Ahora, con esa serie de escenarios que permitían a la izquierda mostrarse y vestirse como una alternativa viable, seductora, con la capacidad de administrar el poder es, sin embargo, la Concertación la que logra vestirse con esa ropa, y la izquierda aparece vertida con tres ropajes diferentes. Que la Concertación aparezca vestida con ropajes de izquierda no es malo. Porque la Concertación se está vistiendo con ropajes que no son ciertos y, además, esa ficción no puede funcionar como cierta hoy, lo que es más interesante. Tú puedes dejarlos funcionar por ese camino, y si todo termina con el movimiento unido nuevamente, haciendo alguna escena que revele la fractura, no habrá problema – al contrario – será aún más poderosa tu escena..

4


“El problema es como logras hacerte de poder, hacerte eficaz. El poder es eficacia, no es un ritual ni nada parecido”

El asunto es entender que se abrió un punto de impugnación que va a una velocidad sorprendente. Este proceso va a significar que pasen muchas cosas, no es contenible. Pero también es cierto que ya te está pasando algo a ti como movimiento: tú ya no vas al frente del proceso, “la historia tiene una velocidad”, y si bien tú vas más rápido que el resto de los actores, no vas al ritmo de la historia, porque la historia agarró una inercia enorme. Juegas a que vas adelante o que fuiste más rápido (porque fuiste más rápido que el resto, movimientos sociales, partidos o empresarios) pero no estás frente al proceso que ya te abandonó. Le diste origen, energía inicial, pero el proceso hoy impugna descontroladamente, no tiene conductor. Avanza, golpea, va botando cimientos y va desestructurando elementos, pero como no vas adelante tu capacidad de darle forma a eso es menor. ¿Se puede traspasar esto al momento que vive la izquierda, que hoy no tiene capacidad de sorpresa, ni de liderazgo, ni de negociación? Si haces la jugada de negociar sin la siguiente observación, sin entender cómo vas a correr el cerco, obviamente vas a tener muchos problemas. Si tienes un plan y cada vez mueves más el cerco y de repente no puedes mover el cerco, te subes sobre él y meas para el otro lado, dejas en evidencia que no vas a parar. No sacas nada con decir “Luksic negoció la reforma tributaria con Bachelet”, tienes que pedir una conferencia de prensa y decir que también quieres estar en la reunión con Luksic. “Yo también quiero estar ahí porque este es un tema que nos compromete”, “por qué no hacemos una gran asamblea ciudadana para ver el tema de la reforma tributaria, donde también este Luksic”. Entonces en vez de decir estoy en contra, mejor proponer algo. El partido que vas a perder lo empatas, el que vas a empatar lo ganas. Y si vas a ganar, golea. Eso es todo.

5

El error es que como izquierda no nos construimos como sujeto de cambio. Lo decimos, porque nos satisface. Una de las razones del porqué los cabros ganan el 2011 es porque trabajaron políticas públicas. A mí me cargan las políticas públicas, pero objetivamente eso es una señal de que quieres ganar. Llegas aportando políticas públicas y dices “quiero gobernar así”, “esto me parece que hay que hacer”, “estas son las medidas a tomar”. Estamos acostumbrados a llegar con la crítica, con la señal que la reunión que se hizo fue mala porque estaban los actores equivocados, que se habló con no sé quién, que se negoció con no sé cuál. Una serie de cosas que en gran medida son ciertas a partir de la magnitud de las traiciones que ha habido, pero las traiciones se producen por falta de poder. Cuando no tienes poder te traicionan. Con poder no solo no te traicionan, hasta se ríen de tus chistes malos.

El problema es como logras hacerte de poder, hacerte eficaz. El poder es eficacia, no es un ritual ni nada parecido. Entonces tiene que llegar el momento en que digamos cómo hacemos para ser La izquierda siempre habla del sujeto eficaces, cual es el repertorio, cual es el de cambio. ¿Cómo repercute esto en la equipo. construcción propia como sujeto de cambio? Hemos pasado por diferentes etapas, de

una vocación de poder cero, de la estética de la derrota, de la autocomplacencia, del amor por lo testimonial, a un momento en que empezamos a mirar el poder, a tenerlo pero no sabemos administrarlo. No sabemos administrarlo, pero por sobre todo no sabemos hacer cultivo de él. Esto es un problema agrícola: ¿debemos sembrar? ¡Cosechar, no sembrar! Sembrar es la tesis de Salazar. Cómo es posible que con la ventana que tenemos abierta hoy para lograr cosechar, esté lleno de grupos llamando a acumular fuerzas para el futuro. ¡Están llamando a no ganar nada hoy! Eso es hablar por la boca muerta de la derecha, eso es traicionarse y ni darse cuenta. Es como cuando desde la izquierda se estaba en contra de la educación gratuita: hablaba nuestro fascista interior. “Lo importante es la acumulación de fuerzas en las poblaciones” cuando el movimiento no se levantó en las poblaciones. Las cosas son como son no más, no como me gustaría que fuese, las poblaciones es donde estamos perdiendo mientras que en las clases medias es donde estamos ganando. En las poblaciones tenemos sus votos, su apoyo, pero no tenemos la penetración cultural, la penetración cultural está en otros sitios.


Crear comunidad y recuperar los municipios Espacio abierto Rodolfo Norambuena Fernández Concejal Independiente de la comuna de Ancud Integrante de CREEMOS Movimiento Ancud

A

nte el actual escenario, en el cual se puede apreciar una reestructuración de las fuerzas de izquierda, progresistas o ciudadanas, con el objetivo de enfrentar el avance del modelo político dominante y sus nefastos efectos (con horizontes variados), queremos integrar a la discusión un elemento que, a nuestro juicio, no está siendo relevado en todas sus capacidades: el municipalismo y las políticas públicas locales. Gabriel Salazar en “Una Perspectiva Social Sobre la Historia del Municipio en Chile” plantea que “el propio Carlos Marx fundó su teoría revolucionaria sobre la idea de que “el ser humano es un ser social”. Implicando que el hombre vive en plenitud su humanidad en tanto pertenece a una comunidad. Por eso es que la pérdida de esa pertenencia es la peor “enajenación” que puede experimentar el hombre. Los griegos llamaban “idiota” al individuo que no vivía en comunidad. Rousseau lo llamaba “rufián” y era aquel que no regía su vida por principios definidos por la comunidad, sino por sus instintos o por razones cualesquiera. Marx señaló que, por eso mismo, el deber de un ciudadano que ha perdido el lazo con la comunidad es reconstituirlo, y esta recuperación o reconstitución es precisamente el fundamento de la acción revolucionaria. La revolución, para él, no era sólo derribar el régimen gobernante, sino, esencial-

mente, reconstituir el lazo comunita- palidad, con una minuciosa revisión de rio, socialista o comunista.” los cuerpos legales que rigen la gestión de ésta, sumado a la voluntad y Cuando territorios como el archipiéla- reflexión colectiva para interpretar al go de Chiloé ha sufrido el centralismo municipio como una herramienta de del Estado chileno, incapaz de com- los pueblos, es posible encausar la prender las lógicas de vida del resto forma en que se puede desarrollar una del país que no es Santiago, cuando comuna, determinar la vocación del son los partidos políticos tradicionales territorio y establecer las formas de los que administran las comunas participación e incidencia de sus co(bloque Alianza-Concertación-Nueva munidades. Mayoría), cuando se ha introducido y profundizado en la sociedad en gene- Hoy requerimos recuperar y/o fortaleral un modelo extractivista sobre los cer el sentido comunitario de las corecursos, es necesario volver a la co- munas para llenar de experiencia temunidad, esa unidad de organización rritorial a las organizaciones que hoy que hace vernos las caras y desarro- levantamos y poder subvertir la actual llarnos a una escala humana, comuni- lógica municipalista. Para ello, y en taria y sostenible. esto insistimos, es necesario dar relevancia a la dimensión local en la reBajo estos argumentos, y teniendo la flexión política desde los movimientos humilde experiencia de una concejalía sociales y desde las izquierdas en en la comuna de Ancud, consideramos nuestro país, y transformar el municique es necesario disputar los espacios pio desde una representatividad absde poder en estos territorios, plante- tracta de la Nación a una parte conando un giro en la reflexión política y creta de la soberanía propia de las social, y así dejar de pensar solamente comunidades locales. en el Congreso o el poder ejecutivo, llevando un sentido de comunidad a Así, somos los propios vecinos y vecilos municipios, entendiendo a éstos nas de un territorio quienes podemos como espacios de poder donde se crear comunidad a través de distintos construyen las políticas locales comu- espacios de organización, ejerciendo nales a través de distintos instrumen- participación activa y protagónica, tos de planificación territorial y a la construyendo nuestros propios procomunidad como el espacio de delibe- yectos políticos para las comunas, disración para llenar de sentido esas putando los espacios de poder y, por políticas públicas. supuesto, no permitiendo que aquellos que dieron la espalda a los pueNo siendo gobiernos sino administra- blos sigan decidiendo el destino de ciones comunales, y con todas las limi- tod@s. taciones que pueda tener una munici-

“Hoy requerimos recuperar y/o fortalecer el sentido comunitario de las comunas para llenar de experiencia territorial a las organizaciones que hoy levantamos y poder subvertir la actual lógica municipalista”

6


Gabriel BORIC:

“Hay un sistema pensado deliberadamente para eXcluir a los ciudadanos de las decisiones nacionales”

A siete meses de asumir como diputado por la región de Magallanes, Gabriel Boric nos presenta su mirada respecto de la actualidad nacional y reflexiona del estado de la democracia chilena, donde concluye que para cualquier proceso de transformación debe llevarse a cabo un proceso de politización social.

H

a sido uno de los personajes destacados de este período político, siendo destacadas sus intervenciones en el hemiciclo de Valparaíso. En este escenario el diputado Gabriel Boric realiza un crítico análisis de la contingencia nacional y del estado de la democracia en Chile donde establece que para llevar a cabo cualquier proceso de transformación el “un nuevo ciclo político requiere de nuevos actores y nuevas prácticas”. Al mismo tiempo, el ex presidente de la FECH apunta a que las reformas planteadas desde el gobierno no responden a las actuales condiciones del país, ya que la ciudadanía no es considerada, y establece que “hasta ahora el gobierno ha demostrado muy poca voluntad de incorporar a la sociedad civil organizada”

Nuestro país, sus instituciones, sufren hoy las consecuencias de una democracia en la medida de lo posible. Transcurridos 7 meses desde su llegada al Congreso ¿Cuán posible es cambiar Chile desde ahí? Yo no cifro mis expectativas de un cambio radical en el actual parlamento sino desde las luchas sociales. En ese sentido, nuestro objetivo es utilizar la plataforma del parlamento para amplificar estas luchas y desafiar nuestra institucionalidad. Hay una frase de Laura Rodríguez, ex diputada humanista, que me identifica plenamente. Ella se propu-

so hacer un trabajo “de cara al pueblo y las decisiones nacionales. El sistema de espaldas al parlamento”. está armado para que nada cambie y se mantengan los cupos de poder en las Tras el 2011 comenzó a hablarse con mismas manos. mayor frecuencia respecto a una crisis de representación, como consecuencia ¿Estamos ante un nuevo ciclo político o del déficit democrático ¿Está de acuer- sigue vigente el pacto de 1988? do con ese diagnóstico? Y si es así El pacto del 88 sigue igual de vigente. La ¿Cual es la mayor deuda democrática apertura de un nuevo ciclo político no en Chile: la representación, la particiva a suceder por el mero hecho de repepación, la desigualdad socioeconómitir que ya comenzó. Un nuevo ciclo políca? tico requiere de nuevos actores y nueSí, estoy de acuerdo. Me parece que la vas prácticas. Y por acá sigue todo basmayor deuda es con la democracia mis- tante igual, más allá de que le cambien ma. Hay un sistema pensado deliberada- los nombres a las coaliciones. (continúa mente para excluir a los ciudadanos de página siguiente...)

Me parece que la mayor deuda es con la democracia misma... El sistema está armado para que nada cambie y se mantengan los cupos de poder en las mismas manos

7


“este modelo necesita una reforma profunda que prohíba los aportes reservados, impida los aportes de empresas y proponga un sistema público de financiamiento a la política”

¿El 60% de la ciudadanía no participó en las elecciones realizadas después de la última reforma electoral y, según la recientes encuestas, un 60% tampoco cree que el gobierno llevará a cabo las reformas prometidas. Desde su mirada ¿Cómo se motiva a ese 60% que está disconforme con el modelo y que, al mismo tiempo, no participa de los actuales - y mínimos - espacios que existen?

usted que deben ser los elementos centrales para el desarrollo de verdaderas transformaciones que superen la consigna?

Hay un tema central: estas reformas deben ser hechas con la ciudadanía. Hasta ahora el gobierno ha demostrado muy poca voluntad de incorporar a la sociedad civil organizada. Además hay que avanzar en garantizar derechos sociales universales e impedir que el Ése es un trabajo arduo, mercado siga colándose largo y que se hace todos en todos los recovecos de los días. Nosotros lo esta- nuestras vidas. mos desarrollando en Usted habla de colonización Magallanes con las juntas del poder económico sobre de vecinos, sindicatos y el sistema político. El caso federaciones. Hay que Penta y los vínculos de Carescuchar mucho y hacer los Alberto Délano con la élite política son la demostración empírica de sus dichos ¿Existen herramientas en el actual modelo para superar ese estado?

entender a la gente que las decisiones políticas impactan en la vida de todos, que somos seres eminentemente políticos. Nosotros creemos que hay que politizar lo social y socializar lo político. El actual Gobierno ha puesto en marcha una serie de ref ormas (educacional, tributaria, electoral) ¿Cuáles cree

nos formamos en las luchas sociales, compartimos un rumbo común, pero tenemos diferencias importantes en la manera de alcanzar esos objetivos. Desde la mirada de un diputado militante de un colectivo fundamentalmente estudiantil ¿Cuál es el estado actual de la política universitaria? ¿Cuáles son sus desafíos?

En el frente universitario están pasando varias cosas interesantes. Como Izquierda Autónoma hemos logrado acordar una coalición bastante robusta de izquierda, con los compañeros de la UNE y el FEL. Lo más probable es que vayamos unidos a disputar la próxima Fech, lo que nos tiene muy felices. El gran desafío que tenemos por delante sigue siendo el mismo, aumentar la masividad de nuestra presencia en las calles para que la vieja clase política entienda que somos En el actual modelo, no. Este un actor que no se puede modelo necesita una reforma esconder debajo de la alfomprofunda que prohíba los bra. aportes reservados, impida los aportes de empresas y Mirando hacia adelante, proponga un sistema público ¿Cuáles son tus expectativas de financiamiento a la políti- para el Chile del 2018? ca. ¿Cómo ves al movimiento Se suele hablar de la social o a la ciudadanía fren"bancada estudiantil", pero te a nuevas elecciones presilo cierto es que parte de los denciales y parlamentarias? ex dirigentes estudiantiles Me imagino un Chile más integran diferentes bancadas feliz, más humano y menos ¿Cómo se articula el acuerdo desconfiado. Me imagino a político en materias sensiuna ciudadanía empoderada, bles para el movimiento exigente, fiscalizadora y creaestudiantil entre los ex diritiva, consciente del poder gentes que están en bancaque adquiere cuando se orgadas diferentes? niza y lucha por sus derechos. La bancada estudiantil no Es muy pronto para empezar existe, es un invento de la a especular sobre las próxiprensa. Lo que sí hay es un mas elecciones. grupo de parlamentarios que

8


¿Actores o Espectadores? Karina oliva p.

H

Presidenta Fundación Chile Movilizado

istóricamente, la humanidad ha sido testigo de una sociedad que se ha ido constituyendo como un conjunto de redes y conexiones políticas, económicas y culturales. En ese tránsito, uno de los mayores debates -mantenido por más de 4.000 años- ha sido el rol de la ciudadanía, del hombre, de la mujer, en la construcción de la sociedad, del Estado y de la comunidad política. Obviamente, nuestro país no está, ni ha estado, fuera de ese debate histórico. Aquellos que han sido parte de la política nacional desde la fundación del Estado y de la República han señalado la urgencia de hacer

parte a la ciudadanía en las decisiones, aumentando la participación ciudadana. Estas declaraciones son más enunciados que una realidad política, mientras nos seguimos manteniendo en el trágico dilema hegeliano del Amo y el esclavo.

bajo el mismo derecho censitario de la propiedad en salud, protección social, transporte, etc.

Es cierto que gracias al 2011 hoy se está llevando a cabo una de las reformas más aclamadas por los chilenos a lo largo de todo el Todos nos hablan de un nuevo ciclo político país, sin embargo, pasamos de actores deiniciado a partir de las movilizaciones del mandantes a espectadores del cambio. 2011. También se supuso que, tras las elecEl 2011 nos dejó una lección clara: las ciones del 2013, el gobierno buscaría un nuetransformaciones no dependen de vo paradigma en las relaciones institucionanuestros gobernantes, sino de nuestra les para los chilenos. Lo cierto es que nada ha propia capacidad de salir a buscarlos. cambiado realmente, estamos viviendo reforPor lo tanto, no sólo basta con dejar mas que mantienen el mismo vínculo entre el las demandas de cambio de manifiesto, establishment y la gente. Se ha mantenido el sino que se precisa ser actores promismo abismo que se creó desde los inicios tagónicos de aquellos cambios. de nuestra historia, aún seguimos viviendo

“es Hora de dejar la galería, la tribuna y el palco, para salir a la cancha por un proyecto país donde sus ciudadanos sean su ser y deber ser. Que toda transformación dependa principalmente de los ciudadanos.” ¿Qué nos queda ahora? Es evidente que los chilenos debemos activarnos en cuanto poder constituyente originario, única fuente legítima de la autoridad del Estado. Es hora de dejar la galería, la tribuna y el palco, para salir a la cancha por un proyecto país donde sus ciudadanos sean su ser y deber ser. Que toda transformación dependa principalmente de los ciudadanos.

reglas de relaciones de poder entre todos los actores sociales, políticos y económicos. Es decir, promovemos la generación de una comunidad política que se funde desde y para la Libertad y la Igualdad como valores equivalentes entre los sujetos y sus acciones políticas. Ello, a partir de la noción y necesidad de fundar un nosotros que fundamente las decisiones políticas, estableciendo así una identidad política sólida y no aquel ellos sobre el cual se Como Fundación Chile Movilizado tenemos ha desarrollado la política chilena durante las dentro de nuestros propósitos promover un últimas décadas, donde la institucionalidad proyecto país donde se establezcan nuevas

política y la clase política se comportan como antagónicas a la ciudadanía. Desde estas perspectivas, el proyecto democrático para Chile que a nosotros nos inspira tiene el objetivo de usar cada uno de los recursos simbólicos de la democracia aceptados como principios de la ética política y principios rectores (Libertad, Igualdad, Justicia, etc), para superar la eterna transición y avanzar en la lucha por la profundización de la revolución democrática.

9


¡Permiso Tío! Hoy son 18 Jóvenes quienes componen la Transa, antiguamente conocidos como Transancumbia, 11 músicos y 7 apoyos entre fotógrafo, productor, etc. Comenzaron a tocar cumbia en las Micros, ¡Permiso Tío! fue la frase que marcó sus inicios arriba del Transantiago. En enero de 2015 lanzarán su primer disco, que ya tiene rotando sus canciones en las radios y se mantienen en permanente actividad en diferentes locales de Santiago llevando la cumbia con algo más que sentido.

N

cultura experiencia en sus canciones?

Las canciones de este último tiempo han querido un poco representar lo que vemos en las personas, mucha violencia y poca tolerancia. Obviamente es la representación de lo que vemos a través de las diferentes entidades que nos representan, pero por sobre todo, queremos que esto cambie -la salud la educación y recuperar el mirarnos y sonreírnos - que son cosas que pasan muy inadvertidas y también Uno de los principales exponentes de esta nueva afectan a cómo nos desenvolvemos en la vida coticamada de músicos son los miembros de La Transa. diana. Nacidos y criados en Maipú, reunieron en la cumbia - Como logran combinar el mensaje social con la sus experiencias y su mirada crítica de la situación cumbia, que normalmente es vinculada a fiesta, sin mayor sentido. Pero ustedes desde el nombre, convoca a decir mucho de lo que ocurre en Chile. ormalmente se relaciona a la cumbia con una larga fiesta sin mayor contenido. Eso ha ido cambiando en el último tiempo con la aparición de bandas que mezclan la música popular con la expresión de las demandas ciudadanas que se han hecho manifiestas con fuerza en el último decenio.

Creemos que el movimiento social que se presentó en Chile fue de variados “estilos”, aunque todos se vieron marcados por las ganas de exigir nuestros derechos y la cumbia no fue excepción, la música también es una forma de protesta y si nosotros podemos dejar un mensaje, independiente del ritmo, lo haremos sin dudarlo. - ¿Chile es la cumbia?

política y social que se vive en Chile. Permanentemente conectados con lo que pasa en la calle, La Transa vuelca en el ritmo y el fraseo envolvente el llamado a transformar el actual modelo. De esto y de su historia conversamos con Nicolás Cisternas, tecladista y miembro fundador de la banda. - Cuéntanos un poco de la historia de la Transa La Transa partió de casualidad y arriba de una micro. La primera formación de la banda se conoció en un paradero y a otros integrantes arriba de una micro… desde ahí lo mágico y rápido de este proyecto. Tuvimos la suerte de coincidir en lo que queríamos decir, y si bien hemos ido mutando y avanzando mucho, no perdemos la esencia de la calle y no queremos perderla jamás.

como jóvenes músicos, los cobros del transporte, la reforma educacional, el pentagate...? No solo como jóvenes músicos sino como personas inmersas en el sistema chileno notamos el provecho que sacan los líderes políticos con las reformas. En Chile, como ciudadanos, no vemos ninguna mejoría, ni en el ámbito de salud, ni educacional, no mejora el transporte aunque las alzas no se detienen. Aunque esté muy manoseado es cierto, todo sube menos los sueldos, pero eso también es culpa de la gente que se deja menospreciar, se deja pisotear, porque creen que así funciona y que nada se puede hacer. -¿Cómo se ven en el futuro? La idea es seguir haciendo música y la fusión de estilos pachangueros es por dónde nos estamos guiando, además de incluir carnaval, murga , candombe y otras cosas . Queremos que la gente nos conozca y entienda a dónde vamos y lo que queremos decir, y por sobre todo que les guste y generemos un momento agradable en el público. -¿Cómo ven Chile en unos 10 años más?

Ojalá que con la despenalización de la marihuana lista, jajajaj. Pero hablando en serio, con muchos más derechos garantizados, y que crezca en el ámbito humano, en que importen las personas y su derecho a decidir lo que quieran hacer, con una educación de calidad y que cuando sean las 6 am no hayan - ¿Cómo ven el desarrollo del movimiento social? 30 personas en la fila del consultorio, que los siste¿Se sienten parte del Chile movilizado? mas mejoren en pro de los ciudadanos. Como banda muchos asistimos a las marchas, participamos en colectivos, incluso en centros culturales. La movilización de la gente debe partir de su formación, de anhelar, de informarse, ojalá el movimiento estuviera más desarrollado, pero es difícil pedir conciencia civil cuando aún vemos ladrones en las micros, robando a su gente. Lo que hay que hacer es insistir, informar, participación activa de los que tienen herramientas para el cambio y obviamente proveer de las mismas al del lado. Buena pregunta, nosotros creemos que sí. Se hace necesario avanzar en muchas materias, pero la gente está queriendo decir algo más, quiere decidir, exigir y manifestarse, y eso sí es la cumbia.

- Uds partieron tocando en las micros del transantiago... ya tienen "mucha calle". ¿Cómo ven ustedes - ¿Cuál es su análisis de la contingencia nacional lo que hoy sucede en el país? ¿Se refleja parte de su

10


POR UNA DEMOCRACIA RADICAL:

“Hacia una superación de la utopía del consenso” Camilo Navarro O.

¿

Vicepresidente Fundación Chile Movilizado

pechosamente falaz. Con todo, tales argumentos están a la base del modelo de gobierQué hay tras ese relato construido no tecnocrático que sustenta nuestras más en torno al consenso? ¿Un mundo paradójicas “democracias neoliberaidílico libre de conflictos y abierto al progre- les” (perdone el oxímoron). so? O ¿Una élite política que oculta los proEn efecto, la “ausencia de alternativa” y el “fin blemas bajo la alfombra mientras toma el de la historia” fueron el sustento conceptual té? para que, tanto neoconservadores como soLas transiciones a la democracia han seguido cialdemócratas, de diverso modo, adscribietrayectorias diversas incluso en nuestro conti- ran a una progresiva despolitización de las nente. El caso chileno se caracterizó por una relaciones sociales y a una intensiva tecnificavía negociada que implicó el aval del régimen ción de la política. y la perpetuación de sus disposiciones meEl consenso como sentido común, como mandiante enclaves autoritarios de diverso tipo. tra y como rector del devenir político, limitó La Constitución de 1980 es el ejemplo de amaconsiderablemente el potencial transformarre institucional por excelencia. dor de la democracia. Más profundo que eso Con frecuencia, los análisis respecto del im- incluso, negó la naturaleza conflictual de la pacto de las disposiciones institucionales so- política, excluyendo toda posibilidad que ella bre la calidad y profundidad de nuestra demo- se exprese como confrontación de diversas cracia ocupan el centro de nuestra atención. concepciones del bien articulables en torno a Sin embargo, las prácticas y discursos sobre la alternativas políticas definidas. democracia y la gobernabilidad constituyen La filósofa Chantal Mouffe ha problematizado también un poderoso mecanismo de reproacerca de los límites de la democracia consenducción del orden social que no puede pasarsual (o como la denomina: "democracia diase por alto. En efecto, así como los aspectos lógica") señalando los riesgos que ella cominstitucionales, las cuestiones de carácter porta no solo para la calidad de la democracia simbólico también producen resultados tangisino para la supervivencia del régimen debles en nuestro espacio democrático. mocrático en sí mismo. Ello, toda vez que las En lo simbólico, la transición chilena se articu- visiones "pos-políticas" niegan el carácter la a partir de un eje discursivo acerca de una ideológico y conflictivo de la política, generansupuesta esencia consensual de la democra- do el marco propicio para la exclusión arbitracia. El imaginario que sustenta esa noción ria de un otro que pierde su calidad de actor indica que el régimen democrático se define legítimo dentro de la comunidad. por prácticas de concertación de intereses Como alternativa a las visiones dialógicas de la diversos, posibles de organizar armónicamendemocracia, propone la noción de democracia te por medio de la racionalidad técnica. radical. Aquella, lejos de negar el disenso Que la conflictividad resulte superada, cuando inherente a las relaciones humanas, entiende la teoría más contundente la reconoce como la naturaleza conflictiva de la política en un un elemento inherente de la política, es un marco de reconocimiento de un otro legítimo planteamiento derechamente utópico o sos- en la comunidad política y asume la importan-

cia de extender las herramientas democráticas para el despliegue de la disputa por hegemonía. La Democracia Radical, como alternativa de izquierda, es una propuesta teórica audaz al señalar el carácter revolucionario de la democracia. Ello distanciándose del clásico planteamiento según el cual tal régimen es una trampa de la burguesía. Más bien, señala, es el propio liberalismo el que limitó el potencial revolucionario de la democracia en favor de los intereses de clase de la burguesía liberal. Estas formulaciones resultan pertinentes en el actual contexto de crisis del sistema de representación. Por todo el mundo, comienza a observarse que las nociones pos-políticas que permitieron a socialdemócratas y conservadores la administración del statu quo en democracias bipartidistas, comienzan a mostrar importantes grados de agotamiento. En Chile, la democracia de los consensos se resiste a morir, pero las nuevas generaciones han sido insistentes en cuestionar los términos del pacto de 1988 y las prácticas consensuales que lo reproducen en el marco del relato binominal. Cuando el potencial revolucionario de la democracia fue sublimado y la soberanía popular fue enajenada, desarrollar la noción de democracia radical puede constituir una importante forma de pasar del consenso inmovilista a la democracia profunda. Eso es por cierto una batalla que se libra en el campo significativo, en la disputa por los conceptos, pero siempre en orden a proponer los mecanismos institucionales que den forma a la expresión de una democracia radical que permita a los ciudadanos ejercer un rol protagónico en la constitución de la comunidad política.

“el consenso como sentido común, como mantra y como rector del devenir político, limitó considerablemente el potencial transformador de la democracia”

11


Fundaci贸n Chile movilizado


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.