Ayotzinapa, el Estado represivo.

Page 1

Pueblo Unido Colectivo por la Democracia y el Socialismo

CDS

Abril de 2015

AYOTZINAPA, EL ESTADO REPRESIVO, EL DESARROLLO DE LA LUCHA DE MASAS Y SUS PERSPECTIVAS


AYOTZINAPA, EL ESTADO REPRESIVO, EL DESARROLLO DE LA LUCHA DE MASAS Y SUS PERSPECTIVAS El capitalismo como sistema económico- social que nació con sus intrínsecos males estructurales a escala mundial, se debate hoy entre una crisis y otra; crisis geopolíticas entre los Estados y las potencias que componen el sistema imperialista mundial, crisis religiosas, crisis comerciales, crisis de sobre producción, crisis financieras, crisis de endeudamiento, expansión del terrorismo en el medio oriente, África y occidente, crisis de credibilidad de las democracias burguesas occidentales en cuyo marco se produce el triunfo de ZYRIZA en Grecia y la perspectiva de triunfo de PODEMOS en España; en este mismo contexto se inscriben la caída del precios del petróleo a nivel mundial y en México de manera particular el derrumbe del barril por debajo de 50% de su precio, (49. 97 dólares, 18/02/2015), por un lado y por otro la devaluación del peso frente al dólar, $ 15. 23 por dólar; al margen del discurso de la burguesía y de la clase política que la acompaña, la situación económica, social y política en México es catastrófica. A pesar de las cacareadas reformas estructurales del régimen la situación de pobreza, el desempleo, la migración, la inseguridad han empeorado y traído como consecuencia la desaparición de más de 22 mil personas, en todo el país la inseguridad se agudizan cada vez más, Armando Bartra, señala al respecto, “reformas estructurales milagro que resultaron bolas de humo, economía pasmada, devaluación, inflación, deuda, recortes… ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas, tortura, inocentes en la cárcel, culpables impunes, el narco en la política y la política en el narco…; sobornos millonarios mero arriba, frivolidad, impunidad, mentira, desvergüenza…”; estos fenómenos y otros de la misma naturaleza han venido socavando la base política y material de la sociedad burguesa, del régimen en

Página 2


turno y de todo el sistema político mexicano, en este contexto se inscriben el asesinato de tres personas y la desaparición forzada de 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa los días 26 y 27 de septiembre de 2014 en Iguala; en los hecho sangrientos de Iguala, como es de sobra conocido tienen responsabilidad, el gobierno municipal que encabezaba José Luis Abarca través de la policía municipal en coordinación directa con el grupo delincuencial Guerreros Unidos, el gobierno estatal que encabezaba Ángel Aguirre Rivero y el gobierno federal que encabeza Enrique Peña Nieto que hoy no reconoce la participación directa o indirecta del 27 batallón de infantería del Ejército mexicano destacamentado en Iguala. Probablemente no sea muy apropiado llamarle a esta histórica ciudad “Iguala de las desapariciones o Iguala de la narcofosas”, en vez de Iguala de la independencia; sin embargo los fatídicos días 26 y 27 de septiembre de 2014pusieron al desnudo ante los ojos de los guerrerenses, ante los ojos del pueblo mexicano y del mundo la burda realidad imperante en esa histórica ciudad y en todo México, Marx dice que la realidad existe independientemente de nuestra forma de pensar. El asesinato de tres estudiantes normalistas, un joven futbolista, dos ciudadanos y la desaparición forzada de los 43 normalistas de Ayotzinapa en Iguala; sin dejar de asombrarnos, sin dejar de causarnos rabia y dolor, sin dejar de ser un demencial crimen de Estado de lesa humanidad en contra de nuestros jóvenes estudiantes; afirmamos categóricamente que en Guerrero y en México, el derramamiento de sangre, las detenciones arbitrarias, los encarcelamientos, el exilio, el destierro, la tortura, la desapariciones forzadas, decapitaciones, extorciones, levantones terrorismo de Estado, antidemocracia, represión masiva y selectiva, violación de los derechos humanos son históricamente hechos cotidianos en contra de estudiantes, maestros, luchadores sociales y comunidades originarias; esta historia se remonta a la década de los 50 y a la época de la guerra sucia etc. En esta lógica se ubican Página 3


los crímenes más recientes que precedieron la masacre de iguala:“Apenas el 17 de septiembre pasado, en Ometepec, fue asesinado Javier Evaristo Bautista integrante de la agrupación Unidad Izquierda Guerrerense. Durante la administración encabezada por Ángel Aguirre Rivero, de acuerdo con datos del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, se han registrado al menos 60 agresiones o ataques contra organizaciones sociales, estudiantiles, de defensores de derechos humanos, pueblos y comunidades indígenas y campesinas, entre los que se encuentran el asesinato de Rocío Mesino Mesino, líder de la Organización Campesina de la Sierra del Sur (OCSS); el de Raymundo Velázquez Flores, líder de la Liga Agraria Revolucionaria del Sur Emiliano Zapata,el secuestro y homicidio de Arturo Hernández Cardona, Félix Rafael Bandera Román y Ángel Román Pérez, líderes de la Unidad Popular de Iguala, …asesinados en el mes de junio del año pasado… pertenecían al PRD –que gobierna en la entidad y en el municipio– y a una corriente local llamada Frente de Unidad Popular (FUP) y habían organizado diversas protestas en contra del presidente municipal, José Luis Abarca Velázquez. Tras la muerte de los activistas, la viuda de uno de ellos señaló al alcalde como responsable intelectual de los crímenes y simpatizantes de las víctimas tomaron el palacio municipal. Abarca Velázquez fue investigado y exonerado por la procuraduría estatal, aunque unos días más tarde la policía municipal fue relevada de sus funciones por la estatal y sometida a exámenes de confianza.” Por lo demás, persiste aún el recuerdo del asesinato de dos estudiantes normalistas de Ayotzinapa el 12 de diciembre de 2012, a manos de efectivos policiales.” El asesinato y la desaparición de los 43 normalistas en Iguala, no es un hecho fortuito, las causas de esta situación son profundas y están a la vista; en el país y en el Estado de Guerrero las desigualdades sociales son y han sido abismales, por un lado la extrema pobreza y por otro la desmedida concentración de la riqueza, en pocas manos. En el ámbito local y nacional, se entrecruzan los intereses políticos y económicos de la clase dominante, de la clase política y del capital global, todo ello asociado a las llevadas y traídas reformas estructurales que han profundizado los procesos de privatización y puesto en venta el paPágina 4


trimonio y los servicio públicos de la nación, como los recursos naturales; petróleo, gas, minas, uranio, agua y la educación, concesiones de las carreteras al capital privado, concesiones mineras a las empresas extranjeras en diversos Estados del país, entre estos Nayarit, Morelos. Puebla, Guerrero, dichos proyectos se han encontrado con una férrea resistencia, con protestas y movilización, de ejidatarios, comuneros, comunidades originarias, maestros, estudiantes y del pueblo en general en defensa de sus propiedades y recursos; el Estado ha respondido con una sistemática represión masiva y selectiva sobre los movimientos sociales, cuyo saldo es el asesinato y el encarcelamiento de luchadores sociales y líderes comunitarios de tal suerte que en México y en Guerrero en particular exista un gran número de presos políticos; el proceso de explotación de los trabajadores y la expoliación del patrimonio material y cultural de las comunidades originarias, en la etapa descarnada de la globalización, son condiciones inexorables de reproducción del capital, son fuentes necesarias de acumulación de capital, de tal suerte que la lógica de la acumulación de capital no reconoce límites ni fronteras jurídicas, culturales, políticas, espirituales o territoriales, en este sentido el Estado mexicano como representante jurídico, político y militar del capital para garantizar las mejores condiciones de reproducción de este, emplea todo el peso de su violencia en contra de las clases explotadas, en contra de los movimientos sociales, en contra de cualquier resistencia política y social, con tal de satisfacer los intereses de la burguesía como personificación del capital, como señala Raúl Zibechi, “En efecto, hay una guerra contra los pueblos. Una guerra colonial para apropiarse de los bienes comunes, lo que supone la aniquilación de aquellas porciones de la humanidad que obstaculizan el robo de esos bienes, ya sea porque viven encima de ellos, porque se resisten al despojo o, simplemente, porque soPágina 5


bran, en el más crudo sentido de que son innecesarios para la acumulación de riqueza”...”Una guerra colonial, además, por el tipo de violencia que utiliza. No sólo se asesina. Se decapita y se desmiembra para regar las partes a la vista de la población, como escarmiento y advertencia. Para infundir miedo. Para paralizar, impedir cualquier reacción, en particular las acciones colectivas…Es el modo de advertir a los de debajo de que no deben moverse del lugar asignado…” En estos procesos de lucha y resistencia han jugado un papel destacado históricamente los estudiantes normalistas de Ayotzinapa, es por ello que el gobierno local, estatal y federal idearon el “Plan maestro” para asestarle un golpe estratégico a la resistencia popular en Guerrero, en uno de sus principales bastiones, la Normal Rural Isidro burgos de Ayotzinapa, justamente por esto se descargó sobre los normalistas toda la furia, todo el odio y toda la discriminación de la burguesía y la clase política del PRI, PRD en el poder, como lo afirma L. Hernández Navarro; “Son jóvenes, en su mayoría hijos de familias campesinas, estudiantes de una normal rural. Por eso los desaparecieron de manera forzada. Defienden la educación pública, el normalismo rural, la enseñanza al servicio de los más necesitados, la transformación social del país. Por eso les dispararon y los secuestraron.” En este contexto la lucha de clases en México se torna en la actualidad aguda, álgida y violenta; la burguesía y su Estado celosos de sus intereses, no han dudado en usar los aparatos de represión y recurrir a la más cruenta y brutal represión en contra del pueblo y su organizaciones sociales, esta historia se remonta a los años 50 del siglo pasado hasta nuestros días. La masacre como elemento estratégico político- militar de contrainsurgencia del Página 6


Estado neoliberal, de la burguesía y los partidos políticos en México, a través de los grupos paramilitares o escuadrones de la muerte conocidos como sicarios, tiene como objetivo estratégico quebrantar la moral, causar estragos psicológicos y neutralizar la capacidad de lucha y de resistencia de las masas trabajadoras y del pueblo en cualesquiera de sus contingentes, a mediano y largo plazo, la represión sistemática que el régimen aplica sobre las masas trabajadoras no son hechos fortuito ni aislados, como pretende hacernos creer el régimen, Raúl Zibechi señala. “No estamos ante excesos policiales esporádicos, sino ante un modelo de dominación que hace de la masacre el modo de atemorizar a las clases populares para que no se salgan del libreto escrito por los de arriba, y que le llaman democracia: votar un día cada cinco o seis años y dejarse robar/asesinar el resto del tiempo.” El festín de sangre llevado a cabo por los sicarios de Guerreros Unidos en coordinación directa con la policía de Iguala bajo órdenes del alcalde José Luis Abarca y su esposa, al amparo del gobierno federal(el Estado mexicano), de sus aparatos de inteligencia, bajo la mirada complaciente de los partidos políticos, sobre todo del PRI y del PRD, los días 26 y 27 de septiembre de 2014 en contra de los jóvenes normalistas de Ayotzinapa, despertó en amplias capas del pueblo de México y en un gran nuero de ciudades del mundo, las más diversas expresiones de protesta y repudio, se gestó esp ont áne ame nte una especie de rebelión de las concienciaslas en amplios sectores del pueblo de México en contra del horrendo crimen cometido contra los jóvenes normalistas, alzaron la voz; académicos, intelectuales comunicadores progresistas, analistas progresistas, clérigos comprometidos, exigiendo justicia, condenaron el hecho algunos organismos internacionales (ONU, Unión Europea, la OEA), elevaron la voz importantes gobiernos del mundo; Nicolás Maduro de Venezuela, Rafael Correa de Ecuador, Evo Morales de Bolivia. En el Estado de Guerrero y en el Página 7


país entero se inicia un fuerte proceso de lucha de masas, al mismo tiempo se comienzan a dar los primeros pasos tácticos de articulación orgánica de las protestas, en este contexto se platean de inmediato las principales demandas de los normalistas y del conjunto del movimiento; a) Aparición con vida de los 43 normalistas de Ayotzinapa; b) Castigo a los culpables por comisión o por omisión; c) Desaparición de poderes; d) Renuncia del Gobernador, Ángel Aguirre Rivero.

En este contexto el gobierno local de Abarca negó toda implicación en los hechos del 26 y 27 de septiembre, el gobierno estatal de Aguirre Rivero declaró desconocer los antecedentes de dicho acontecimiento y las circunstancias como ocurrieron, se comprometió a realizar las investigaciones pertinentes y aplicar la ley a los responsables de los hecho violentos de iguala, por su parte el gobierno federal declaro que lo ocurrido en Iguala se trataba de un hecho local y el gobierno local (del Estado) y debía asumir su responsabilidad. Cada uno de los niveles de gobierno pretendía cínicamente evadir su responsabilidad en los hechos violentos que costó la vida de cinco personas y la desaparición de los 43 estudiantes. Lo ocurrido en Iguala se ha dicho hasta el cansancio es responsabilidad del Estado, es un crimen de estado por comisión o por omisión, ¡Fue Estado!; es absurdo que ocurran estos hechos tan deleznables, teniendo el Estado mexicano numerosas fuerzas policiaco-militares, fuertes aparatos

Página 8


de inteligencia político- militar, como el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN), los aparatos de inteligencia de la Marina, del Ejercito, de la Policía Federal etc. Tienen la suficiente capacidad para golpear con eficacia a los grupos delincuenciales en Guerrero, como los “Rojos”, Guerreros Unidos, “Ardillos”, y los demás cárteles en el país etc. El proceso de lucha y denuncias en contra de las autoridades estatales y federales puso al desnudo, que los aparatos de inteligencia del Estado poseían con mucha antelación información sobre la existencia de los grupos delincuenciales y todas sus actividades delictivas en el Estado de Guerrero; sin embargo estos hechos sangrientos ocurren cotidianamente en Guerrero y en México, justamente por que el Ejercito, la Armada, policías de todos lo tipos y toda la estructura de inteligencia del Estado mexicano, están infiltrados y penetrados por la delincuencia organizada los aparatos de inteligencia actúan en complicidad con el la delincuencia, como lo han venido denunciado las organizaciones populares de izquierda, grupos independientes de derechos humanos, académicos, expertos, periodistas y comunicadores democráticos; Sergio González afirma que. “...El problema central esta en que, a través de la corrupción el poder público y privado en México han fortalecido el auge de los cárteles de la droga y las bandas criminales. La crisis del Estado de derecho revela el perfil oscuro del orden global: la economía subterránea, cuya política consiste en los usos violentos. La sangre, la muerte, la amenaza, la explotación, las armas, la ganancia sin límites”... “La corrupción del narcotráfico se ha implantado en México a través de los organismos encargados de la defensa de la ley y la procuración de la justicia, de las aéreas de inteligencia del Estado de la milicia y las policías, de los gobiernos de los estados de la federación, de los partidos, políticos, el sistema judicial, el capital, el sistema bancario y financiero. Nunca tantos padecieron por tan pocos...”. En México no existe el Estado de derecho, en regiones enteras existe ingobernabilidad, el 75 % del territorio nacional está bajo control de la delincuencia organizada en complicidad con los distintos niveles de gobierno. Página 9


En el documento interno del mes de abril de 2014, afirmábamos a propósito del tema de la inseguridad en México. “En la década de los 80 el narcotráfico era una cuestión de grupos de individuos, sin embargo para finalizar el siglo XX y entrado el XXI este fenómeno se hizo más profundo y generalizado en la sociedad burguesa, ha trascendido de grupos de individuos a núcleos familiares, a comunidades, a regiones enteras del país, en la actualidad este fenómeno abarca a amplios sectores de la sociedad, sobre todo, donde las condiciones económicas son deplorables; sin embargo, la delincuencia organizada no es exclusiva de los sectores marginados y pauperizados del pueblo, por el neoliberalismo, hoy el tráfico de drogas, el secuestro, el lavado de dinero, la extorción, el fraude, el trafico de influencias, el robo de fondos colectivos y públicos constituyen un fabuloso negocio; en estos delitos están involucrados connotados políticos de los distintos partidos, funcionarios de todos los niveles, Alcaldes, policías, militares, Jueces, Ministerios Públicos, banqueros, industriales, empresarios, grandes comerciantes, “lideres sindicales”, clérigos, deportistas, cantantes, etc.; es decir se trata de delincuentes venidos de las capas bajas de la sociedad, de delincuentes de cuello blanco salidos de las capas altas y medias de la sociedad burguesa y por último, de delincuentes de sotana acostumbrado a las narcolimosnas; así las cosas resulta complicado distinguir entre el político, el empresario, el banquero, el cura y el delincuente del bajo mundo, al fin y al cabo delincuentes unos y otros.”

Los hechos sangrientos de Iguala revelan por si solos la simbiosis entre el Estado mexicano y la delincuencia organizada, parece una aberración, pero es la cruda realidad, el pueblo mexicano es gobernado hoy por un peligroso narco- Estado, que mantiene contra la clase trabajadora, contra el pueblo y en contra de los movimientos sociales una guerra de baja intensidad, cuyo elemento estratégico es la masacre y el terror, esta lógica nos explica objetivamente el proceso de militarización de todo el país, con el pretexto de combatir el narcotráfico, la aplicación de la terrorismo de Estado a través de sus aparatos de represión, se suman los sicarios de los distintos carteles para golpear al movimiento popular y estuPágina 10


diantil, es una condición sine qua non para el desarrollo de la explotación, la acumulación capitalista, para preservar el dominio de la burguesía sobre la clase trabajadora y el pueblo, como señala Carlos Fazio; “La ejecución sumaria de 22 jóvenes sometidos por miembros del Ejército en Tlatlaya, y los homicidios de seis personas y la detención-desaparición de 43 normalistas en Iguala exhiben el carácter necrófilo del capitalismo: la compulsión por subordinar la vida social al imperativo de la ganancia económica, de convertir lo viviente en oro (muerte). El neoliberalismo como una fábrica de muerte; la acumulación por apropiación-desposesión, mediante programadas políticas de exterminio de población sobrante, que se combinan con otras formas de disciplinamiento social ejercidas por agentes estatales y grupos criminales subrogados.” Los personeros del capitalismo y del neoliberalismo, la burguesía y la clase política en el poder a través de sus instrumentos de represión, con tal de defender este decadente sistema están dispuestos a comerte los peores crímenes como hoy lo han hecho en contra de nuestros 43 jóvenes normalistas; el capitalismo en todas sus etapas históricas se ha caracterizado como un sistema económico despiadado que la humanidad jamás haya conocido; el Comandante Fidel Castro al hacer el análisis sobre el desarrollo de la burguesía y del capital monopolista en la Europa del siglo XX, en la Segunda Declaración de la Habana, dice citando a Marx que “el capital recién nacido rezumaba sangres y fango por todos los poros desde los pies a la cabeza”. El capitalismo y el neoliberalismo de nuestros días no están fuera de esta lógica. Sobran elementos y argumentos para afirmar que la burguesía, el Estado mexicano y la clase política en el poder han convertido al país en un verdadero campo de guerra; se crean leyes, instituciones, cuerpos policiaco- militares, aparatos de inteligencia y espionaje, adquisición de tecnología militar sofisticada, se asignan cuantiosos presupuestos; “Ley de Seguridad Nacional”, “Plan Nacional de Seguridad Publica”, “Consejo de Seguridad Nacional”, “Plan milita de defensa nacional”, lo más novedoso de esta estrategia fracasada es la formación de la Policía Federal y la Gendarmería etc. En este marco Felipe Calderón declaró la guerra al narcotráfico en 2006, desencadenándose una serie de acciones en todo el país; campañas militares, operativos, retenes del aparato policiaco- militar en todas partes, Ejército, Marina, Policía Federal, Policías estatales, Policías Página 11


municipales, espionaje etc. El saldo de esta absurda estrategia; más de 100 mil muertos en el sexenio de Calderón, más de 23 mil desaparecidos en el gobierno de Enrique Peña Nieto, esta guerra ha traído consecuencias desastrosas para el pueblo, muertes, violaciones, terror, tortura, detenciones arbitrarias a inocentes, desapariciones, desplazados, mayor inseguridad, militarización, irrupción de la vida cotidiana de las comunidades rurales y de la sociedad en general, coacción de las libertades políticas de los ciudadanos, Sergio González en su obra “Campo de guerra”, señala lo siguiente; “ El concepto de campo de guerra abarca y penetra todo, desde la escala molecular de la ingeniería genética y la nanotecnología hasta los sitios, espacios y experiencias cotidianas de la vida urbana, las esferas planetarias del espacio tangible y el ciberespacio inmaterial de alcance global. El horizonte para México indica la normalización de la violencia comunitaria, el fortalecimiento del Estado represivo y la implantación de la maquina de guerra como resultado del estatus de ser traspatio de EE. UU.” La respuesta de los padres de familias y del pueblo ante el acto de barbarie cometido contra los jóvenes normalistas, no se hizo esperar; la onda expansiva del movimiento rápidamente abarcó importantes ciudades del país e importantes capitales del mundo, el movimiento iba hacia un rápido crecimiento expresado a través de una serie de acciones y movilizaciones de masas bajo la exigencia de presentación con vida de los 43 normalistas desaparecidos en Iguala, es en este contexto que el gobierno de Aguirre y posteriormente el gobierno federal comienzan a dar indicios de que los estudiantes habían sido detenidos por la policía de Iguala y entregados a grupos de la delincuencia organizada en un primer Página 12


momento; sin embargo ante la presión de las protestas populares y estudiantiles a nivel nacional y la solidaridad internacional el gobierno estatal en sintonía con el gobierno federal se vieron obligados a revelar algunos aspectos; es decir a revelar y “confirmar” los nombres de los autores materiales e intelectuales del asesinato y la desaparición de los 43 normalistas, a partir de la detención de algunos sicarios y de 63 policías de Iguala y Cocula; en este marco el Estado informo que los normalistas habían sido detenidos por los policías municipales y entregados al grupo delincuencial Guerreros Unidos y estos a su vez por ordenes de sus jefes los habían trasladados al basurero de Cocula entre el 26 y 27 de septiembre donde los asesinaron y los incineraron, esta es la versión construida tanto por el gobierno estatal, como por el gobierno federal desde un principio. Sin embargo la versión dada de los hecho por las autoridades estatales y federales sobre la barbarie cometida por la policía de Igual en coordinación directa con los sicarios de Guerreros Unidos al amparo del Estado mexicano en los primeros días; en el intento de acallar la exigencias de los padres de los normalistas, de presentar a sus hijos con vida y desarticular la protesta social por los hecho sangrientos de Iguala no fueron suficientes para contener la ola de indignación, protestas y movilizaciones del pueblo, alrededor de esta demanda desde el 28 de septiembre se desencadenaron a lo largo y ancho del país un conjunto de acciones de masas; mega marchas, bloqueo de carreteras, tomas de casetas de paso en la Autopista del Sol en Guerrero, plantones, caravanas, eventos políticoculturales; en Guerrero se desarrollaron tomas de instituciones del gobierno estatal y del gobierno federal y las madrigueras de los partidos políticos, PRI, PRD, Movimiento Ciudadano (MC),sobre todo por contingentes de la CETEG y por los estudiantes normalistas de Ayotzinapa, toma de 23 ayuntamientos en Guerrero por los propios ciudadanos, en el contexto de estas acciones se registraron roces y escaramuzas con las fuerzas represivas, en el Estado de Guerrero, en el Distrito Federal y en otros Estados de la república. Mientras la ola de inPágina 13


dignación y protestas por la aparición de los 43 normalistas y castigo a los culpables crecía vertiginosamente en todo el país, otro foco de lucha y de protestas se había gestado, paradójicamente los estudiantes de Instituto Politécnico Nacional se declararon en paro el día 30 de septiembre los politécnicos con la presión de la megamaracha que llevaron a cabo ese día obligaron al Srio. de Gobernación Miguel Osorio Chong a recibir personalmente el Pliego petitorio de 10 punto, entre los cuales se ubican las demandas centrales del movimiento; “1-Análisis y discusión del reglamento interno de manera que convenga, beneficie y no trastoque los derechos de la comunidad politécnica; 2-Cancelación de los planes de estudio que tecnifiquen la educación superior y reduzca la calidad educativa de las escuelas de nivel medio superior en el instituto;3-Destitución de la doctora Yoloxóchitl Bustamante Díez como directora del IPN con la correspondiente democratización del Consejo Directivo; 6-Democratrización del IPN iniciado un proceso de representación equitativa de estudiantes, docentes, trabajadores de apoyo de todas las unidades para que tomen las decisiones en conjunto del IPN. Sesiones públicas de cara a la comunidad; 8-Aumento del presupuesto federal otorgado al IPN y a los sectores educativos y de investigación científica y tecnológica nacional con un monto mínimo del 2 por ciento del PIB.” Después de dos meses de paro y movilizaciones, provocaciones, tácticas dilatorias del gobierno, intentos de romper el movimiento y esquirolaje de grupos de derecha y porros en contra del movimiento del IPN, el movimiento con todas sus limitaciones logró con el gobierno acuerdos positivos en los principales puntos de su pliego petitorio.” Por las condiciones políticas, sociales y económicas explosivas de México, la irrupción de la tragedia de Ayotzinapa se convirtió rápidamente en un catalizador y detonante de la lucha Página 14


de la clase trabajadora y del pueblo en solidaridad de clase con los padres y madres de los 43 normalistas. La simulación del gobierno federal en el proceso de investigación de los hechos violentos de Igual, dieron pauta a una intensificación de la acciones y movilizaciones del pueblo trabajador, en las más diversas formas, millones de personas a lo largo y ancho del país, de diversos estratos de la sociedad comenzaron a clamar justicia para los padres y madres de los normalistas: empleados, familias, mujeres y hombres de la tercera edad, jóvenes, niños, deportistas, artistas, grupos culturales (sin organización política), por un lado y por otro del mismo modo, decenas de organizaciones políticas, urbanas, estudiantiles, sindicales, campesinas, magisteriales, etc., se volcaron a las calles, formando así el gran movimiento por la aparición de los 43 normalistas, en el desarrollo de las acciones y movilizaciones en sus diversas modalidades tanto en Guerrero como a nivel nacional, jugaron un papel fundamental en este proceso de lucha de cuatro meses, los estudiantes normalistas de Ayotzinapa como contingente principal de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM), la Asamblea Interuniversitaria formada por es-

tudiantes de la UNAM, IPN, UAM, UACM y universidades de provincia que al fragor de las acciones y movilizaciones formaron el movimiento estudiantil, en este mismo proceso jugó un papel fundamental la CNTE y en particular CETEG como contingente de la CNTE; también cabe señalar la decisiva participación de las policías comunitarias por un lado la CRAC- PC y por otro la UPOEG, que intervinieron directamente en la búsqueda de los 43 normalistas desaparecidos, para los primeros días de enero de 2015 surgen ente el clima de inseguridad la Página 15


Policía Comunitaria de Petaquillas agrupada en el FUSDEG. En este contexto de crecimiento de la lucha de masas para encarar y denunciar al Estado, a sus representantes, a sus instituciones, a los partidos políticos, al aparato mediático, se fueron agregando nuevas demandas políticas; a la demanda de aparición con vida de los 43 normalistas , desaparición de poderes, renuncia del gobernador Aguirre, castigo a los culpables, se agregó una demanda fundamental, la renuncia de Peña Nieto; el movimiento enarboló centralmente la consigna ¡Vivos se los llevaron! ¡Vivos los queremos! La apuesta del gobierno de Peña Nieto desde un principio era que las acciones y movilizaciones se fueran desgastando y desarticulando por si solas y el movimiento callera en un estado de inercia, tanto en el Estado de Guerrero como a nivel nacional, sobre todo en diciembre, en este contexto la perspectiva de PN y Murillo Karam era solo ir administrando el conflicto e ir consolidando la tesis de que los 43 normalistas habían sido asesinado y calcinados en Cocula, en el marco de su táctica dilatoria el gobierno federal concertó tres encuentros con las madres y padres de familia de los estudiantes desaparecidos, entre estas la reunión con Peña Nieto en los Pinos el día 29 de octubre, de dichas reuniones con las madres y los padres de los desaparecidos no obtuvieron ninguna solución positiva, solo promesas a pesar de la firma de compromisos con Peña Nieto como lo señaló el abogado Vidulfo Rosales . El cálculo político de PN y sus asesores falló rotundamente, las acciones y movilizaciones se intensificaron en todo el país en sus diferentes modalidades, tan solo mencionaremos las más significativas el 8 de octubre se registran acciones y movilizaciones en 25 estados del país, el día 17 de octubre se reunieron en el auditorio Che Guevara representantes de 130 universidades, tanto públicas como privadas para definir el Plan de acción para los días posteriores, el día 22 de Página 16


octubre se desarrollaron acciones y movilizaciones en todo el país y en un gran número de países, en el D. F se desarrolló una multitudinaria marcha que culminó en el Zócalo de la ciudad con la participación de las madres y padres de los 43 normalistas desaparecidos; el 20 de noviembre se intensificaron las moviliza-

ciones en el país y en el extranjero, en 30 estados y una multitudinaria marcha que culmino en el Zócalo del D. F, la cual fue reprimida por la Policía federal y fuerzas de seguridad pública del D. F, con un saldo de 12 jóvenes detenidos. , el 12 de enero se desarrolló en Iguala una estratégica movilización con la participación de las madres y padres de los normalista desaparecidos, de la CETEG, del MPG, de la ANP que llegó a las puertas del 27 batallón de infantería del Ejército mexicano para que se permitiera a los padre de familia buscar a sus hijos ya que por una serie de pruebas e indicios se ha señalado al Ejercito mexicano como corresponsable de la desaparición de los 43 normalistas, por comisión o por comisión, la respuesta del Ejército fue la represión contra madres y padres delos estudiantes desaparecidos; el 26 de enero se desarrollaron nuevamente acciones y movilizaciones en todo el país y la megamarcha que partió de cuatro puntos en el D. F y culminó con una multitudinaria concentración en el Zócalo de la Ciudad, con esta movilización la Asamblea Nacional Popular como instancia de coordinación nacional del movimiento logró impulsar ocho jornadas globales de lucha, el movimiento de masas por Ayotzinapa, después de cuatro meses de lucha y resistencia alcanzó un importante crecimiento, a nivel nacional. Al calor de las acciones y movilizaciones en Guerrero y a nivel nacional, el movimiento estudiantil, magisterial, sindical, campesino y popular a lo largo de los cuatro meses de lucha, rápidamente fue transitando de las formas espontaneas a formas de lucha más orgánicas, el movimiento paso de la espontaneidad a la forma embrionaria de lo consiente como seña Lenin al, analizar el desarrollo del movimiento obrero ruso de 1890, mientras tanto el movimiento venia exigiendo mayor unidad, mayor coordinación, y mayor articulación, esta situación trajo como consecuencia, que en los primeros días del conflicto se dieran cita Página 17


en la normal Raúl Isidro burgos de Ayotzinapa, un gran número de organizaciones, partidos de izquierda, colectivos, activistas independientes, comunidades originarias, CRAC- PC, organizaciones estudiantiles, organizaciones sindicales CNTE, CETEG, SME, Telefonistas etc. de este proceso de coordinación surgió la Asamblea Nacional Popular (ANP), que ha logrado 11 asambleas nacionales en las cuales se han desarrollado los análisis, balances y los Planes de acción del movimiento por la presentación de los 43 normalistas desaparecidos y por la libertad de los presos políticos, junto a este proceso de articulación de la ANP, se fueron desarrollando y generando a su vez otros procesos unitarios, como las reuniones de la Comisión de Enlace Nacional en el Sindicato de telefonistas en el Distrito Federal donde confluían distintas organizaciones para valorar el desarrollo del movimiento y sus perspectivas. La apuesta de Peña Nieto y sus camarilla fue desde un principio que el movimiento se fuera desgastando y diluyendo en su propia inercia, le apostaron a la resignación y al olvido de las madres y padres normalistas desaparecidos, abrigaban la esperanzas de que el movimiento se fue desarticulando en espera de que el gobierno entregara a los estudiantes desaparecidos con vida, sobre todo a partir de que sin pruebas contundentes, sin investigaciones rigurosas ya había adelantado que los estudiantes habían sido asesinados y calcinados por los delincuentes de Guerreros Unidos, los cálculos del Estado era que para diciembre el movimiento se desfondara en medio de las fiestas navideñas y de año nuevo, sin embargo este cálculo fracaso prueba de ello es que el 26 de diciembre la ANP, tuvo la capacidad de desarrollar una serie de acciones a nivel nacional y convocar a una gran marcha que culminó en el monumento a la revolución, aún en medio de la euforia decembrina, para el 26 de enero de 2015 la ANP, convoca a una nueva jornada global, se desarrollaron acciones en diferentes estados del país, en el D. F se exhibió con contundencia la fuerza y combatividad del movimiento, se desarrollaron marchas que salieron de cuatro puntos y culminaron en el Zócalo, en el acto central las madres y padres de los normalistas desaparecidos refrendaron su posición de continuar con la exigencia al gobierno de presentar con vida a sus 43 hijos, rechazaron las mentiras del régimen y las mentiras Murillo Karam, categóricamente expresaron que ‘‘No superaremos la ausencia de nuestros hijos.” Página 18


La Jornada del 26 de enero resultó exitosa y marco nuevas perspectivas desde el punto de vista político y organizativo, en este marco se convocó para los días 6 y 7 enero de 2015 a la Convención Nacional Constituyente Popular en la Normal Raúl Isidro, donde se discutiría la táctica y la estrategia de cómo articular todas las lucha, como construir la instancia de coordinación y dotar al movimiento de un plan de acción de mediano y largo plazo. La jornada del 26 de enero dejó entrever la perspectiva de pasar a una nueva etapa de consolidación del movimiento, con esta jornada de movilizaciones quedo frustrada la esperanza del Estado de ver el movimiento en repliegue o en desbanda, al contrario la jornada del 26 de enero, obligó al Procurador J. Murillo Karam a quitarse la máscara, a exhibir su peculiar cinismo, al declarar sin pruebas científicas y solo basado en las declaraciones de uno o unos delincuentes (99 detenidos según el Procurador), que los 43 normalistas fueron “privados de la libertad, privados de la vida, incinerados y las cenizas arrojadas al rio Sn. Juan”, “esta es la verdad histórica”. Para la burguesía, la PGR, la clase política y el aparato mediático; violentando la Constitución y los tratados internacionales, la desaparición de los 43 normalistas es caso cerrado. Las declaraciones del Procurador Murillo Karam no son aceptadas por las madres y padres de los 43 normalistas, han sido cuestionada por académicos, analistas y por los Peritos argentinos, por el movimiento en su conjunto justamente por que no tienen bases científicas, de esto se desprende la posición invariable de las madres y padres de los estudiantes desaparecidos de continuar la lucha por la presentación con vida de los 43 normalistas. Como es lógico para contrarrestar las acciones, las movilizaciones y el crecimiento de la correlación fuerzas del movimiento; de las organizaciones, de los estudiantes y del pueblo que exigían y exigen justicia, el Estado puso en tensión toda la parafernalia policiaco- militar, toda la maquinaria política, ideológica y mediática, y otros actores de la sociedad burguesa, el movimiento ha sido sometido a una campaña sistemática de linchamiento y satanización, la lucha por la aparición de los 43 normalistas desaparecidos es criminalizada hasta decir basta, por el Estado y por el aparato mediático, Televisa, T. V Azteca, T. V Milenio y toda la prensa reaccionaria a lo largo de cuatro meses Página 19


de lucha; los aparatos de inteligencia han infiltrado orejas y provocadores para provocar la represión del Estado en contra del movimiento; entraron al escenario político abiertamente los altos mandos del Ejército y la Marina, Vidal Francisco Soberón Sanz, Srio. de Marina ha amenazado descalificado al movimiento, a las madres y a los padres, ha acusado a estos de ser manipulados, por su parte el Srio. de la Defensa Nacional Salvador Cienfuegos Z. acuso y calumnió indirectamente al movimiento que reclama la aparición de los normalistas de querer dividir al Ejercito, , por un lado y por otro, el gobierno estatal y federal han destinado recursos financieros para implementar algunos programas de “desarrollo social” e infraestructura en el Estado, teóricamente con el propósito de reactivar la economía en Guerrero, como el “Plan Nuevo Guerrero” , y otros paliativos, la “Cruzada nacional contra el hambre”, sin embargo el trasfondo de esta estrategia es contener el avance del movimiento popular en Guerrero, sobre todo en la perspectiva de generar las condiciones políticas para el desarrollo de las elecciones que se llevaran a cabo el 7 de junio próximo, que la ANP acordó boicotear ante la falta de claridad sobre la desaparición de los 43 normalistas. El desarrollo de las acciones de masas por la aparición de los 43 normalistas, desencadeno una serie descalabros políticos para los gobiernos municipal, estatal y federal, las movilización trajeron como consecuencia detenciones y renuncias para los involucrados directa e indirectamente; el 16 de noviembre renuncio Lázaro Mazón Secretario de Salud, el 23 de octubre se produjo la renuncia del Gobernador Ángel Aguirre Rivero y posteriormente el nombramiento de Rogelio Ortega como gobernador del Estado de Guerrero, quien recibió un poder escurriendo sangre de normalistas y de ciudadanos, mientras Jasé Luis Abarca y su esposa María de los Ángeles Pineda seguían prófugos y sin ordenes de aprensión hasta que fueron detePágina 20


nidos el 4 de noviembre de 2015 en Ciudad Netzahualcóyotl, el 12 de noviembre renuncio el Fiscal del Estado Iñaki Blanco Cabrera, el proceso de lucha cimbró al gobierno de Peña Nieto y al sistema político en México profundizó aún más la falta de credibilidad del gobierno de Peña Nieto surgido de un fraudulento proceso electoral en 2012 y sumido en el inframundo de la corrupción, para muestra, las turbias “compras” de las casas de Angélica Rivera (en las Lomas), Peña Nieto( Ixtapan), Luis Videgaray Secretario de Hacienda (Malinalco), con el “Grupo Higa”.

Es indiscutible que las desapariciones de los 43 normalistas tuvo un gran impacto en las masas trabajadoras y el pueblo, que provoco el despertar de la conciencia y el sentimiento de solidaridad, en este proceso las masas trabajadoras junto a los estudiantes y otros estratos de la sociedad se convirtieron en los protagonistas de su propia historia; el movimiento desde un inicio marcó una tendencias hacia el crecimiento hasta el mes de enero, sin embargo analizando

objetivamente el desarrollo del movimiento en los últimos días se vislumbran indicios de una tendencia hacia el repliegue o el reflujo, han bajado las acciones Página 21


políticas contra el régimen, por la aparición de los 43 normalistas; creemos que este síntoma comienza a gestarse sobre todo a partir de que el Procurador de la república declarara el 27 de enero que los 43 normalistas habían sido asesinados y calcinados en el basurero de Cocula y sus cenizas echadas al rio Sn. Juan. En

esta esta perspectiva la ANP, los socialistas, los comunista y toda la izquierda revolucionaria debemos luchar por consolidar la correlación de fuerzas alcanzada durante cuatro meses de lucha a lado de las madres y padres de los 43 normalistas desaparecidos, donde estos han jugado un papel central en el proceso de coordinación, de articulación y de unidad del movimiento; debemos canalizar el ímpetu, el ánimo y la disposición de lucha latentes de las masas trabajadoras, de los estudiantes y del pueblo en general, fortalecer la unidad de la ANP, trabajar en la perspectiva de convocar a la Asamblea Nacional Constituyente Popular para el 10 y 11 de abril de 2015, impulsar el desarrollo de la huelga política, impulsar la Asamblea nacional del proletariado y los pueblos, debemos trabajar incansablemente hacia la construcción de Frente Único. Creemos que a partir de la desaparición de los 43 normalistas la lucha de Página 22


masas en México tuvo un repunte, los movimiento ya existentes se rearticularon, las organizaciones políticas, los partidos, los colectivos y activistas de izquierda se volcaron en una intensa actividad política y organizativa, en torno a la lucha por la aparición de los 43 normalistas, sin embargo consideramos que la lucha de los socialista, comunistas y marxistas no debe reducirse solo a las demandas de carácter inmediato, la lucha que desarrollamos junto a las madres y padres de los normalistas desaparecidos, junto a las masas tragadoras y el pueblo en general, debe plantearse en una perspectiva de mediano y largo plazo; todas las luchas deben articularse necesariamente con la lucha por la toma de poder, en manos hoy de la burguesía, los partidos de derecha (PRI y PAN) y de su aliado el PRD con careta de izquierda, con la lucha por el socialismo, las masas trabajadoras deben comenzar a vislumbrar la perspectiva de una sociedad nueva, la sociedad socialista. Una premisa fundamental del proceso de lucha por el socialismo es la unidad de los socialistas, comunistas y marxistas.

¡VIVOS SE LOS LLEVARON VIVOS, VIVOS LOS QUEREMOS! Colectivo por la Democracia y el Socialismo (CDS) ¡Con el Pueblo al Socialismo! ¡Venceremos! México- 19 de Febrero de 2015 Página 23


“Decidir una vez cada cierto número de años qué miembros de la clase dominante han de oprimir y aplastar al pueblo en el parlamento: he aquí la verdadera esencia del parlamentarismo burgués, no sólo en las monarquías constitucionales parlamentarias sino en las repúblicas más democráticas” [El Estado y la revolución.]

Página 24

Lenin


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.