Año 1 edición 5 / noviembre de 2011
Periódico comunitario de la comuna 3 Manrique Embarcando a Casa. Editorial.
Centro para el Desarrollo Local y los DDHH.
Raíces Arrancadas.
¡África, Dancemos Juntos!
Boga Ausente Reportaje Gráfico.
Pág. 2
Primer puesto al periodismo fraterno.
Pág. 3
Pág. 6
Pág. 8
Pág. 10
Pág. 12
Contenido
Por Francisco Monsalve / soyfranko@hotmail.com
Pág. 3
Manrique al Centro. Un lugar para el desarrollo local y los derechos humanos.
Pág. 4
Opinión: Una oscura realidad. Tinta negra tinta tres.
Pág. 5
PP Priorizar derechos o pedir regalos. Deporte a la Tres. Cabellos Chontos.
Pág. 6
Raíces arrancadas. Aprender haciendo Campaña ambiental Tinta Tres. Angosthino neto, Rumores y cantos de Angola.
“Yo, de puños negros, ojos colorados, estropeados, oscuros por muchas circunstancias del hombre negro en su existir, puedo alzar la voz, contarle a mis cercanos y a los que logren leer las líneas que a continuación vienen, sobre qué siente un ‘negro’ al pisar la prodigiosa y mágica tierra africana”
H
Pág. 7
La Raizala limpia, campaña Tinta Tres: cero basuras.
Pág. 8
¡África, dancemos juntos!
Pág. 9
Un pan con sabor a Mandé. Tapete verde para la “cajita de fósforos”.
Pág. 10
Boga ausente, reportaje gráfico.
Pág. 11
Una fiesta por la Vida y la Paz. Marta Quiñonez, un poema y una reseña.
Pág. 12
Primer puesto al periodismo fraterno.
Pág. 14
Confesiones de una ofidiofóbica Recetas para el hogar: Merluza con verduras
Pág. 15
Porrismo, acrobacia, gimnasia y disciplina.
Ilustración Portada: Franco.
Tinta Tres es una publicación mensual y comunitaria realizada por la Corporación para la Comunicación Social y Comunitaria Corpomedios. Distribución Gratuita Año 1, Nº 5 - noviembre de 2011 Circulamos con 20.000 ejemplares Impreso en los talleres gráficos de la Casa Editorial El Mundo
»» Editorial
Embarcando a casa Periodismo y viajes de un afrocolombiano en Burkina Faso
nocerse en la música, en su color arrison Rentería Rentería es el autor de la tede piel originario, en el pan sobao sis de grado “¡África, dancemos juntos!”, que que aún se disfruta en el sector recibió el Premio excelencia periodística, entregado San José, en su cabello colorido y por el Círculo de Periodistas y Comunicadores Sociales hecho trenza, del que dan cuenta de Antioquia, CIPA, en la categoría mejor trabajo de Patricia Acevedo y Guillermo en grado. Harrison es habitante del barrio Bello Oriente el texto Cabellos Chontos, publicay gracias a su labor periodística y social visitó África do en esta edición de Tinta Tres. por tres meses, en lo que él llama, volver a sus raíces Es en ese asentamiento, al que ancestrales. llaman Mandecito, en el que HaAtravesar el Atlántico con Harrison de regreso a rri empieza a preguntarse por su África, es revivir la historia de la diáspora africana, identidad, halado por el misterio pero a la inversa. Esta vez es un hijo de la diáspora de saber “Por qué nací aquí y no el que describe la puerta por la que eran arrojados en África”; sobrevino la indignade manera brutal sus antepasados al mar, para ser ción, Luther King, Malcom X, las embarcados como poderosa mano de obra del nuevo panteras negras… como también mundo; la puerta de la Isla de Gorée, en Burkina Faso, la afirmación, sus publicaciones la misma que abre su reportaje. en la Revista Etnia, la escritura Harri, como es conocido entre sus amigos y veciconsensuada y sentida, el perionos, viaja en avión, mientras suena la música en su dismo. reproductor multimedia ipod. Abajo el Atlántico, que La narración es su lenguaje naturalmente describe como un “extenso mar azul y y su arma, como lo hicieran y lo profundo”, según mostraba el ventanal, y del que se siguen haciendo sus hermanos reportan 18 mil millones de personas muertas en sus con la danza, para no morir de aguas, entre las múltiples rutas del tráfico de esclavos. pena en las bodegas de un barco, Allí sentado, en esa distancia que va de la nostalgia o el dun dun, tra tra, tra, tra, dun, a la rabia, puede un hombre preguntarse con Harri: dun, que traía el lenguaje cifrado ¿Cuán difícil fue hace siglos para nuestros antepasados de los tambores. africanos soportar ese mismo extenso “Lo que quise mar que sostenía las altas temperatu“es el mismo cielo sobre los ras y el caliente sol que yo alcanzaba mismos cuerpos, no sé si es fue narrar en una a percibir desde la ventana? Colombia o Burkina, sé que es crónica que maHarrison salió con sus padres y grandioso, ahora voy a conocer neja algunos temas sobre el amsus dos hermanos de la natal Quibdó, más de ella. La amo”. biente que viví, la Chocó, siendo muy niño. Los doblesensación de nosmente Rentería, dedicados al comertalgia y de hermandad que hay a cio, se establecieron en Medellín, entre la colonia de través de la lejanía, entre artistas afrocolombianos refugiados en las laderas de Manriafrocolombianos y africanos”. que. Allí creció Harri, escuchando a sus padres cantar El viaje a África le servirá a una doble nostalgia: la de África como continente maHarrison para confirmar una de dre lejano y la de su natural Pacífico perdido. sus tesis: que las negritudes de Es por el recuerdo de tierras mágicas que canta ambos continentes tienen en cotristes alabaos la gente negra de Colombia. mún “la falta de estabilidad social, Por esa misma nostalgia es que aún se reúnen que tanto a ellos como a nosotros, entre los suyos a danzar, aunque sea paipa, y aún los de la Diáspora, nos quedó misuenan ritmos de fuga en los tambores de las iglesias lenariamente a causa del maltrato cristianas que retumban, especialmente en domingo, de atrás”; y una constatación: que por el barrio. En su errancia planetaria vienen a reco-
Dirección Leider Restrepo M. Editor Francisco Monsalve Diseño y Diagramación Leider Restrepo M. Mauricio Hoyos Comité Editorial Bibiana Marcela Ramírez Carlos Andrés Orlas Francisco Monsalve Viviana Ospina María Elena Durango
Andrés Fernando Sánchez Olga Patricia Acevedo Guillermo León Ospina Diana Soledad Pino Manuela Guzmán Mauricio Hoyos
Fernando Marín Henao Carlos Andrés Orlas Johan Monsalve Mónica García Delio Antonio Cardona Fredy Mejía Cadavid
Consejo de Redacción José Arnulfo Uribe Tamayo Paola Andrea Alarcón B. Isabel Rodríguez Ana Cristina Ayala Joni Alexander Restrepo Diana Soledad Pino Olga Patricia Acevedo Francisco Monsalve Guillermo Ospina
Asesoría Periodística Maria Elena Durango R. Corrección de Estilo Jandey Marcel Solviyerte
la danza es el lenguaje transoceánico, unificador. “Entre los africanos, que se entremezclaban en tribus, pueblos, etnias, dialectos, idiomas distintos, surgió uno de esos tantos lenguajes que hasta hoy hace comunicar a la gente negra en el mundo, el lenguaje de la danza como reflexión a la historia se mantiene”. Burkina, esa mujer a la que confiesa amar, invita a Harri al baile: “la danza es una expresión autóctona, y, lo más importante, es un medio de comunicación que nadie les censurará porque no tiene límites y a través de ella se pueden quejar, reír y hablar de la vida”. La danza le da el tiquete de vuelo al joven periodista, incluyéndolo en el grupo de nueve bailarines de la Corporación de Danza Sankofa –que traduce regreso a las raíces– como parte del intercambio artístico que se realizó entre ambas naciones 15 años atrás, afianzado por la presencia en Colombia de la bailarina burkinabé Iréne Tassembedo y la de Rafael Palacios (Premio Nacional de Danza 2008 y del que Harri confiesa como su maestro) en África. El 2 de octubre del 2009 el avión en que viaja Harrison y el grupo de bailarines aterriza en Ouagadougou, capital de Burkina Faso, la tierra de los hombres dignos e íntegros. Sobre suelo africano, dejamos el relato de este viaje. En adelante será él quien cuente su historia y la de los suyos: por eso presentamos en esta misma edición de Tinta Tres uno de los capítulos de la tesis “¡África, dancemos juntos!”, como el son honesto de un Afrocolombiano que se atreve a escribir con dignidad : “¡África, aquí está tu hijo!”
“estoy meciéndome sobre una
colorida hamaca, que va y viene de América a África”
Fotografía Joni Alexánder Restrepo Johan Monsalve Guillermo Ospina Leider Restrepo Bibiana Ramírez Diana Soledad Pino Jefe de Distribución Olga Patricia Acevedo
Interventoría Diana María Ortega Puerta Dirección General de Comunicaciones Alcadía de Medellín Contacto: tintatresperiodico@gmail.com http://tintatres.blogspot.com Siguenos en:
Ilustradores Andrés Sánchez Franco
»» Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial, y la de fundar medios masivos de comunicación. Estos son libres y tienen responsabilidad social. Se garantiza el derecho a la rectificación en condiciones de equidad. No habrá censura. (Artículo 20. Constitución Política de Colombia)
»» La actividad periodística gozará de protección para garantizar su libertad e independiencia profesional. (Artículo 73. Constitución Política de Colombia) »» Las opiniones y afirmaciones expresadas en los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no son representativos, necesariamente, de la línea de pensamiento del periódico, ni responden forzosamente a opinión del director del mismo.
Año 1 / edición 5 / noviembre de 2011
»» En Manrique
3
Escríbanos y visítenos: manriquelacomunadeseada@gmail.com - www.manriquelacomunadeseada.weebly.com
Manrique al Centro
Un lugar para el desarrollo local y los derechos humanos Por Equipo de Comunicaciones de la Fundación Sumapaz
El Centro para el Desarrollo y los Derechos Humanos es la materialización de la acción colectiva de los líderes, lideresas y la Fundación Sumapaz. No es una ONG ni una institución, sino un espacio comunitario para coordinar acciones que propendan por la transformación del territorio. Con su apertura se demuestra que es posible gestionar proyectos de cooperación internacional, y alcanzar los objetivos trazados en el Plan de Desarrollo Local. Fotografía: Leider Restrepo. Mesa de Legalización de predios en el Cenrtro Para el Desarrollo Local y los Derechos Humanos.
S
e abrieron las puertas del Centro para el Desarrollo y los Derechos Humanos en la comuna, con su lanzamiento oficial en octubre, acompañados por la comunidad, entidades públicas y organizaciones cercanas al proceso del Plan de Desarrollo Local y a la Fundación Sumapaz. El Centro es una iniciativa de carácter comunitario que empezó a gestionarse desde el año 2008, cuando un conjunto de líderes y lideresas que hace parte del proceso del Plan de Desarrollo Local, consideró importante, junto a la Fundación Sumapaz, desarrollar este proyecto en la comunidad, de la mano de la organización internacional. Desde el año 2010, la Fundación Interamericana de Desarrollo IAF decidió financiar, no solo el Centro, sino
también los procesos de formación de líderes y lideresas de la comuna, además de la Red de Organizaciones de La Cruz, La Honda y Bello Oriente, y la Red de planes de la ciudad. El Centro para el Desarrollo Local y los Derechos Humanos de la comuna tres Manrique está ligado al enfoque en derechos del Plan de Desarrollo Local de la comuna y, por ende, su dinámica va orientada hacia el fortalecimiento de los procesos comunitarios, asesoría en desarrollo local y derechos humanos, además de brindar un espacio para consulta e información sobre la comuna, con el Centro de Documentación que funciona allí mismo.
Su importancia en la comuna
Este lugar se convierte en un centro de referencia, por su aporte a la gestión del desarrollo local, entendido no solo como alcance de recursos económicos, sino también de facilitar espacios en el territorio para el encuentro y el desarrollo de actividades propias de los procesos sociales; además de ser un lugar para la formación política en temas como la exigibilidad de los Derechos Humanos.
Centro de documentación
Uno de los componentes más importantes de este proyecto, es el Centro de Documentación, ya que además de la asesoría y acompañamiento, la formación, la articulación y el trabajo en red, la comuna podrá conservar y promover información que pueda ser consultada por cualquier ciudadano.
Este es un centro para la comuna, donde todos los habitantes de Manrique son bienvenidos, no sólo para hablar de temas puntuales, sino para encontrarse en un lugar común donde sus proyectos, ideales, sensaciones y necesidades son escuchados. Tal como dice César Mendoza “Nosotros aquí no atendemos personas, recibimos amigos”
Servicios que presta el Centro para el Desarrollo Local Asesoría y Acompañamiento a: * Redes comunitarias * Plataforma Zonal de Juventud * Plan de Desarrollo Local * Presupuesto Participativo * Mesa de Mujeres Víctimas * Veeduría Ciudadana * Mesa de Legalización de Predios * Mesa de Participación y Convicencia * Equipo de Gestión del Presupuesto Participativo * Población Desplazada de la Comuna 3
Formación * Escuela de Jóvenes en Derechos Humanos * Cine Foro * Escuela de Formación del Plan de Desarrollo Local
Centro de Documentación: * Información, libros y documentos sobre Derechos Humanos, desarrollo local, Planeación y más...
Articulación y trabajo en Red * Alianza Zonal Nororiental para el desarrollo local * Redes comunitarias
Dirección: Calle 71 A # 44-105 Tel.: 233 83 92
4
Año 1 / edición 5 / noviembre de 2011
»» Opinión
Una oscura
realidad Texto e ilustración por Paola Alarcón / paoalarcon2512@gmail.com La discriminación no ha desaparecido, y sigue aumentando, no solo en personas negras, sino también en todos aquellos que son naturalmente distintos.
P
odríamos llamar el racismo como un virus moral que prevalece en los seres humanos, un sentimiento de desigualdad y discriminación, que se aferra a la idea de que unos son más que otros, llevándolos a la exacerbación, a la intolerancia, a odiar al otro por causas de la naturaleza; por el hecho de haber nacido con un color de piel diferente. El racista nos lleva a creer que somos blancos, cuando en realidad somos mestizos; aumenta la ignorancia; impide el respeto, la libre expresión y los derechos que más de una ley fundamenta. Consultando libros y páginas de internet me doy cuenta que la superiori-
dad de una raza o etnia sobre otra ha ido disminuyendo, aunque no se puede afirmar que ha desaparecido. Se sigue viendo el racismo en las calles, en colegios y en los hogares. Para muchos es fácil pasar por alto que los afrodecendientes también tienen derechos y que, además de los que todos los colombianos tenemos, también tienen derecho a exigir la ley 70 (ley de comunidades negras) artículo transitorio 55 de la constitución nacional de 1991 aprobada en 1993. En la que se especifica según el artículo 30: 1. El reconocimiento y la protección de la diversidad étnica y cultural y el Derecho a la Igualdad de todas las culturas que conforman la nacionalidad colombiana.
2. El respeto a la Integralidad y la Dignidad de la vida cultural de las comunidades negras. 3. La participación de las comunidades negras y sus organizaciones sin detrimento de su autonomía, en las decisiones que las afectan y en las de toda la Nación en pie de Igualdad, de conformidad con la ley. 4. La protección del medio ambiente atendiendo a las relaciones establecidas por las comunidades negras con la naturaleza. A partir de esto podríamos mencionar muchas causas del racismo pero “la única causa subyacente del prejuicio racial es la ignorancia. Históricamente, una raza es definida como una población con características biológicas distinguibles. Aunque todos los humanos pertenecemos a la misma especie, Homo sapiens. Las razas se distinguen una de otra por características tales como el color de la piel y la textura del cabello, la forma de los ojos, rasgos faciales y la talla corporal; aunque científicos han llegado a la conclusión de que esas diferencias entre las personas son superficiales. Y han ido más allá, al concordar que todos los miembros de la especie Homo sapiens poseen más características en común que diferencias. (en: http://www.allaboutpopularissues.org/spanish/racismo. htm). El racismo puede llamarse una ideología real y absurda, que con el paso del tiempo ha ido implementando diversas formas de rechazo hacia otra etnia, por sus diferentes formas de vivir, lo que se vierte en un abismo de rencor, donde se
negra tinta tres
Tinta
“El periodismo me ha enseñado a compartir con un público, a ser más creativo con la sociedad, con lo cual uno aprende a autoestimarse al sentir, por ejemplo, el humor de la gente con la que comparte”
D
aniel Rentería es el representante de la región del pacífico en el periódico comunitario de la comuna 3. Oriundo de la vereda Las Mercedes, Chocó, de la que salió en 1999 para refugiarse en La Honda, Medellín.
Después de dedicarse a la cosecha del arroz y del plátano y a la pesca de bocachico y dentón, Daniel ahora hace parte del comité de distribución del periódico y es uno de los asistentes a la Escuela Comunitaria de Periodismo; labores que compagina con su responsabilidad como coordinador de deportes de la Junta de Acción Comunal La Honda y como líder de la población desplazada en el mismo barrio.
presencia el maltrato físico y verbal. Dice una canción de Hamlet, en El príncipe de Dinamarca de Shakespeare, que “Un hombre con otra piel, negro es su identidad, desprecio llamarlo así, no ves que tú eres igual. Mentalidad retrógrada y vulgar, hacer de él un criminal quién eres para prejuzgar”. Históricamente se ha tratado de jerarquizar, estratificar, y diferenciar cada una de las comunidades, haciendo que unos posean más beneficios que otros; ahí es donde se ve el racismo. Aparecen las desventajas educativas, laborales, las preferencias, que conllevan a un choque social; ciertas formas de desarrollo diseñadas para marginar a aquellos de quienes sus antepasados fueron víctimas de la corona española, donde no había posibilidad alguna de exigir derechos, pues, cruelmente no los tenían, y era un insulto meszlar una raza con otra, y más si se trataba de un negro. Curiosamente vemos cómo sin importar el racismo latente, se han conformado familias de mestizos y negros, quienes han enfrentado a infinidades de rechazos y sobrepasado todos los estereotipos que se imponen y que reflejan aquel espejismo de intolerancia absurda e incomprensible. Para esta pequeña investigación, me di a la tarea de realizar una pequeña encuesta con preguntas referentes al racismo a 17 habitantes del barrio Bello Oriente, pertenecientes a la cultura afrodecendiente. Entre ellos cuatro amas de casa, cuatro hombres adultos y nueve jóvenes estudiante. De estas encuestas se pude evidenciar que diez de ellos han sido víctimas del racismo con insultos hirientes y además de escuchar la popular frase “tenía que ser negro”. Asimismo una de las amas de casa mencionó que en cierta ocasión iba a adquirir un empleo y cuando se dirigió a la entrevista solo escuchó de aquella persona” yo pensé que era blanca” y fue rechazada de la empresa. En el caso de los jóvenes, ellos lo resuelven más facilmente: han sido víctimas del racismo y por esto para ellos dichos comportamientos existen porque aún existen personas racistas.
Año 1 / edición 5 / noviembre de 2011
PP: Priorizar derechos o pedir regalos Por Jorge Iván Pineda / jorgepinta0617@hotmail.com
U
no de los aspectos más importantes en la implementación del Presupuesto Participativo (P.P.) en nuestra ciudad, es que las comunas comenzaron a perder el carácter pasivo e inanimado que anteriores esquemas de gobierno tenían establecido, y que concebían el desarrollo de la ciudad única y exclusivamente como un asunto técnico-administrativo. Hoy en día, las comunas están convirtiéndose en sujetos activos, que definen por sí mismos los medios para superar sus necesidades y orientar la destinación de una parte de los recur-
sos públicos mediante la Planeación Local. Lo interesante de todo esto, (asunto importante para la administración) es que a la par que se promueve la participación de las comunas en el desarrollo local, no se deja de lado, ni mucho menos se descarta, la atención de asuntos más amplios como son la competitividad y el posicionamiento de la ciudad en el mercado mundial. Esta combinación de grandes estrategias para abrir la ciudad al mundo, combinada a las estrategias aplicadas en las comunas para dar cuenta de la
5
El Presupuesto Participativo surgió en Medellín en el año 2004 como “un instrumento de planificación anual, que ayuda en la priorización de las demandas de la ciudadanía, permitiendo el acceso de ésta en las decisiones sobre inversiones de la ciudad, desde una perspectiva que busca integrar el desarrollo de la ciudad con la planeación y el desarrollo de las comunas y corregimientos”.
realidad social de la ciudad, son elementos clave para la comprensión de lo que la administración municipal llama “Desarrollo Humano Sostenible”. La participación de las comunas para definir la destinación de al menos una parte de los recursos públicos, ha sido una herramienta clave para la gobernabilidad y se ha definido como la democratización de los procesos, en la toma de decisiones para el desarrollo territorial, mediante la incorporación de las capacidades de los habitantes, para construir un sistema político en donde confluyan gobernantes y gobernados dando legitimidad y representatividad de intereses de parte y parte, en un marco de cooperación que da capacidad al gobierno para incorporar y tratar los conflictos “sin vulnerar los derechos de los ciudadanos “ Como vemos, el P. D. L. y el P. P., traen consigo la oportunidad para superar las necesidades de la comunidad. Sin embargo, y a pesar de la inclusión de nuevos líderes capaces de ajustarse a las metodologías del P.P., vemos que se produce un “desencanto” o desilusión, puesto que son las organizaciones externas, ajenas a las comunas y a las necesidades de éstas, quienes se convierten en los principales beneficiarios como “proveedores” que en muy poco -por no decir en nada- contribuyen a la solución de las necesidades de las comunas donde prestan sus servicios y en donde la Administración Municipal
descalifica y desconoce las capacidades de sus líderes gracias a tecnicismos como la tan sonada “ley de contratación”, entre otros. Sucede también que cuando el Estado no responde a sus Asociados -en nuestro caso las comunas-, a las dificultades de acceso a la salud, la educación, y en general a las Necesidades Básicas Insatisfechas, éstas incluyen o formulan desde el P. P. las soluciones que el Estado debería de resolver con recursos ordinarios. Vemos en la Planeación Participativa un asunto meramente técnico, desprovisto de lo pedagógico, en donde es poco lo que los líderes pueden hacer para sentirse realmente partícipes del Desarrollo Local y, específicamente, de la comunidad que representan, puesto que dichos tecnicismos impiden a sus lideres ser ejecutores de los planes que ellos mismos elaboran para traer bienestar a sus comunidades. El P. P., logra mover a las comunidades por la posibilidad de conseguir recursos para su desarrollo, pero también las pone en tensión por lo que se logre aprobar o no, en las Mesas Temáticas y, en lugar de fortalecer el tejido social, lleva a las comisiones a disputas por unos escasos recursos que además parecen como dádivas del Estado y no son vistas como un Derecho.
Cabellos chontos
Con Presupuesto Participativo
Deporte a la tres
“Nuestro pelo suelto es un afro”: Faustina.
Por Olga Patricia Acevedo / olguita.ah@hotmail.com Fotografía: Guillermo Ospina
Por Fernando Marín / fernandomarin@
E
l Presupuesto Participativo desde el año 2005 ha apoyado el deporte y la promoción de hábitos de vida saludable en diferentes escenarios (ver recuadro). Para el año 2012 se priorizó el presupuesto en las siguientes iniciativas: Recreocomuna, torneos barriales, Juegos de la Amistad y de la Integración, deportes individuales, Fútbol por la Paz, Deporte y Cultura en la Noche y procesos deportivos. Procesos como natación e hidroaeróbicos, que se priorizaron para este año, no se han podido llevar a la comunidad, debido a que las piscinas de San Blas están siendo intervenidas en toda su parte estructural, trabajos de remodelación que terminarían a mediados de diciembre. Año
Iniciativas
Techo
2005 Juegos de la amistad y la integración y recreo valores
419.830.000
2006 Mantenimiento y adecuación de escenarios
103.500.000
2007 Juegos de la amistad y la integración y 12 tomas recreativas
213.950.000
2008 20 festivales del adulto, 23 tomas recreativas (niños)
729.882.000
2009 23 tomas, 20 festivales de adulto mayor, 3 festivales
786.600.000
2 festivales de discapacidad, capacitación, deportes individuales, recreación, procesos deportivos, juegos de la amistad y la integración.
de discapacidad, 7 juegos múltiples, 3 festivales de mujeres, capacitación en recreación, entrenamiento y juzgamiento, proceso porrismo, juegos de la amistad y la integración, deportes individuales, fútbol por la paz y apoyo a deportistas Procesos deportivos, RECREOCOMUNA, procesos de 2010 porrismo, torneos barriales comunales, juegos de amistad y la integración, deportes individuales, deportes varios, torneos fútsal, torneo de voleibol, fútbol por la Paz
2008 Procesos deportivos, RECREOCOMUNA, proceso porrismo, torneos barriales y comunales, juegos de la amistad, deportes individuales, fútbol por la paz, deporte y cultura de la noche, olimpiadas de discapacidad, plan estratégico del deporte y la recreación, proceso de hidroaeróbicos. Gran Total
648.370.000
644.940.000
E
n Bello Oriente, dentro de un conjunto de viviendas habitadas en su mayoría por afrodescendientes, montaron peluquería las jóvenes Andrea Faustina Ibargüen Urrutia y Cledis Ermesina Ibargüen Urrutia. Se trata de dos hermanas que vinieron desplazadas en 1998, en compañía de su madre Claudia María Urrutia, fallecida nueve años atrás y quien compró el lote sobre el que construyeron con tablas. Hace cuatro años empezaron la construcción en material y aún no la han terminado; el techo, por ejemplo, no es el más adecuado. “Vinimos de Istmina, Chocó. Las comidas que más nos gustan son el arroz, el pescado, la viuda. Trabajamos internas (como empleadas del servicio) y los fines de semana realizamos peinados o trabajos de extensión en los cabellos de las vecinas o amigas que vienen a buscarnos, ya que nosotras somos de cabello chonto”, dice Faustina, “es decir, nuestro pelo suelto es un afro”.
Cita con las estilistas
3.547.072.000
La cliente trae la lana para peinarse, con un costo de 10 mil o 15 mil pesos, en una labor que puede tomarse
entre seis y siete horas, mientras que uno de sus peinados pueden durar aproximadamente un mes, ya que “depende del cuidado, y esto lo pueden hacer colocando una media velada en la cabeza, echarle el champú y el sedal y se lava normalmente. No se debe despelucar porque no les dura”. Su mayor anhelo es montar un saloncito, conseguir con qué comprar los materiales. Para ese fin trabajan en compañía de su amiga Némesis Mosquera Boloy, quien también trabaja interna y las acompaña en el improvisado salón afro de fines de semana. Su principal habilidad es embellecer a la gente y su mejor actitud es hacerlo con originalidad, sin olvidar el Pacífico natal.
6
Año 1 / edición 5 / noviembre de 2011
Los primeros humanos salieron de África para poblar el mundo y desde allí se expandieron en la búsqueda de sobrevivir con el sustento que la misma naturaleza les proporcionaba.
Ra ces arrancadas Por Joni Restrepo Monsalve, Joal_rest@yahoo.es
“17 muchachos he levantado con estas bellas manos”; mientras relata esta parte de su historia, Iván Ramiro Díaz se besa las manos.
L
os primeros vestigios o raíces de nuestra última raza humana denominada Aria o moderna, han sido los negros; hacia ellos se dirigen varios estudios que afirman y hacen énfasis en África como cuna de la humanidad. El origen africano de los humanos ha sido determinado en la historia de nuestra especie, desde varias fuentes como el registro paleoantropológico, los restos arqueológicos y las inferencias históricas, basadas en las diferencias genéticas actuales observadas en los humanos. La antropología física aporta un estudio cronométrico: según la enciclopedia de la red Wikipedia, mediante una muestra de 6 mil cráneos, concluye que cuanto mayor es la distancia con el “continente africano”, será proporcionalmente la variabilidad fenotípica, estableciendo el origen de los humanos modernos en la región sur-central de África. Los primeros humanos salieron de África para poblar el mundo y desde sus diferentes etapas migratorias se expan-
dieron, en la búsqueda de sobrevivir con el sustento que la misma naturaleza les proporcionaba, según los cambiantes ambientes climáticos. Sin embargo, esta no fue la única forma de que se expandiera la cultura negra por el resto de la tierra: “En la penumbra él vio una cara blanca que se acercaba blandiendo un garrote, se oyó un gruñido y justo en ese momento sintió que algo duro y pesado le rosaba la nuca y caía, como un árbol desplomado sobre su hombro. Deseando desesperadamente hacerse con cualquier clase de arma, él salto sobre ellos, sin apenas sentir el garrote con que le pegaban en la espalda. Tres de ellos se le echaron encima, hundiéndose por el peso y entonces él sintió que le cavaban una rodilla en la espalda, al mismo tiempo que pareció cortársele la respiración”. De esta forma narra Alex Halley en su libro Raí-
Aprender haciendo, Campana Ambiental Tinta Tres
La raizala limpia Arco eres cero basuras Por José Arnulfo Uribe Tamayo / paglodi@yahoo.com.mx
P
ara la Minga nos encontramos en los alrededores de la quebrada La Raizala, al 2012 será la primer fuente hídrica limpia y generadora de vida en el área metropolitana, gracias a la acción eco-humana-liberadora de todos/as ustedes. La madre agua tiene derechos y deben ser visibilizados con urgencia. Las aguas residuales, que no deberían ser tantas, requieren tratamiento y nuestra madre naturaleza nos lo enseña, si somos buenos observadores de su comportamiento en todos los bosques donde gozamos de aire puro, aguas frescas, tierra fértil… una muestra del paraíso. ¿Estamos dispuestos a entregar a la fuente un agua con calidad? ¡A poner en práctica todo lo que aprendemos!
Filtro de Biocarbono
Los filtros de biocarbono se construyen con materiales de la zona, labor comunitaria y de mucho amor:
Buscamos la salida de las aguas residuales y allí construimos un cajón superficial o bajo nivel de tierra, según la necesidad que nos presente el terreno. Este lo rellenamos con hojas secas, hojarasca (medidas mínimas de 80 centímetros de profundidad, y un metro por un metro a los lados). Luego añadimos una libra de lombriz roja y tapamos con latas o madera y sobre esta tapa de nuevo tierra y allí plantamos jardines. El agua residual saldrá purificada en más de un 90 por ciento, por lo tanto la recibiremos con canales de infiltración según condiciones del terreno, que siempre nos está hablando. Entre plantas y piedras se desarrollará la fitodepuración realizada por las plantas (recordemos que el agua siempre que esté en contacto con la tierra y con el aire se purifica). En este avance verificaremos los niveles de purificación creando pequeños lagos de lotos y plantas acuáticas; continuando el recorrido aparecerán otros lagos con renacuajos, camarones, cangrejos y peces. Otra idea complementaria, es la Tierra de Niños, allí la comunidad le entrega a los niños terrenos del entorno, para que ellos diseñen jardines y huertos medicinales que ellos mismos administrarán y les servirán de aulas vivas para educar a su comunidad. Esperamos que juntos podamos estudiar en el cuaderno natural, por el camino del aprender haciendo, mil y una ideas, porque es nuestra responsabilidad diseñar un hábitat sostenible.
ces la captura de Kunta Kinte en su región natal de África, para ser vendido en América, a manos de un grupo de traficantes de esclavos. Muchos años después de sus orígenes los “hombres blancos” no los consideraban como humanos normales, desconociendo la anormalidad de ellos mismos y de tales consideraciones, pues con ellose justificaba el derecho de proclamarse como sus amos y a ellos como sus esclavos. Los arrancaron violentamente de sus tribus originarias, los llevaron a otras tierras desconocidas donde los blancos actuaban ciegos en su conciencia, pisoteando su dignidad, su cultura, su vida y su espíritu, que a pesar de todo nunca dejará de ser el del mismo origen.
La colonia mandeña
No solo en épocas remotas arrancaban a los negros de sus tierras originarias, hoy en día también los destierran, pero ya en forma de desplazamiento. “Yo vengo de una vereda que se llama Mandé, que le pertenece a Urrao, el motivo de venirme de allá es por ser desplazado de la violencia, eso fue en 1998, apenas empezó la matazón me dejaron una carta diciendo que tenía que desocupar. Yo trabajaba en mi tierra pero ya no podía ir, la amenaza era que tenía que irme sin regresadero, no me aceptaban allá en la vereda. Toda mi familia es de allá de Mandé, yo vivía con dos mujeres a la vez, en diferentes casas, con una tuve seis y con otra tuve ocho; me ha tocado levantar una familia grande: catorce hijos tuve y los crié todos a mi lado. He criado durante toda mi vida 17 niños; 14 míos, un entenao (hijastro), un nieto y el último hermano, 17 muchachos he levantado con estas bellas manos”. Mientras relata esta parte de su historia, Iván Ramiro Díaz se besa las manos. “Ya acá en Medellín una entidad liderada por Manuel Burgos, Monseñor Darío Monsalve y el Obispo Alberto Giraldo, compraron este terreno y nos lo donaron, dividiéndolo entre 46 familias de las cuales aproximadamente 20 éramos de Mandé”.
Agostinho Neto rumores y cantos de Angola Fue además de poeta un luchador social incansable. Participó en la guerra de independencia de Angola, su país natal, siendo su primer presidente constitucional. Neto, es considerado una de las voces más relevantes no solo de Angola sino de África. Por motivos especiales en esta edición de Tinta Tres, ofrecemos la traducción de uno de los poemas de esta importante figura de la cultura africana. La versión pertenece a la antología inédita de poesía lusófona “Poética Candanga” de Jandey Marcel Solviyerte.
Voz de la sangre Me palpitan los sones del tambor y los ritmos melancólicos del blues. El negro andrajoso de Harlem el danzarín de Chicago el negro sirviente del Sur. El negro de África negros de todo el mundo y junto a vuestro canto mi pobre voz y mis humildes ritmos. Yo os acompaño por las enmarañadas áfricas de nuestro Rumo Yo os siento negros de todo el mundo yo vivo vuestro dolor hermanos míos.
8
¡Africa,
dancemos juntos! Por Harrison Rentería Rentería
Fragmento de la tesis que recibió el Premio excelencia periodística, entregado por el Círculo de Periodistas y Comunicadores Sociales de Antioquia, CIPA, en la categoría Mejor trabajo grado. Su autor es habitante de la comuna y gracias a su labor periodística y social viajó África por tres meses. calles y de la gente que al pasar veloz del vehículo se perdía entre el camino; ya esa música de Korá y tambores que sonaba dentro de nuestro transporte parecía pintar una serie de escenas que desde las ventanas, que estaban empolvadas por el hollín de las calles, nos hacían construir el libreto de la película en la que todos estábamos actuando ya.
Y
a habían pasado cinco horas de vuelo y desde arriba pasábamos sobre el desierto del Sahara, sobre donde está montado Burkina Faso. El desierto amarillento y brillante, tan brillante que dilataba la mirada, ya nos decía lo caluroso que sería vivir en Burkina, ahí abajo no había nada, solo arena, solo un lugar despejado y virginal, hasta que de pronto con el transcurrir de los minutos se empezaron a dibujar líneas del país ubicado al noroccidente de África, incrustado entre Benín, Togo, Nigeria y Malí; se pintaban lagos, ríos, selvas, aldeas sobre una extensa planicie que no se obstaculizaba por montañas, totalmente apartadas de lugares mayoritariamente poblados, una ciudad que desde arriba no se nublaba por el smoke de la industrialización, un lugar absolutamente nuevo para todos. Otro mundo. Aunque para mí también lo fuera, pero la diferencia es que la cara de mi comunidad seguía intacta, pues yo estaba allí con rostros que empezaba a ver distintos, pero al fin y al cabo familiares; quería entonces que ellos me hablaran, que me gritaran a la cara que sí estaba allí y que lo que buscaba de repente ya estaba resuelto en donde nací; sólo que allá, en África, me dirían la calificación de esa evaluación de la que ya sabía las respuestas, pues las trencitas en las mujeres del aeropuerto, las texturas de los rostros intactos, y las bolitas de cabello duro como el mío, me estaban diciendo que solo disfrutara del nuevo pueblo del Pacífico colombiano que estaba viviendo, que pensara que el idioma era un dialecto, que las más de doce horas en avión fueron en chalupa por
el río y que al igual que mis padres una alegre sonrisa me esperaba. No mucho cambió cuando por fin el avión amortiguó sus llantas sobre la pista de aterrizaje del aeropuerto Ouagadougou, al igual que se llama la capital burkinabé, y todos casi que al unísono gritábamos, aplaudíamos y levantábamos las manos de felicidad, mientras Rafael, asomó una sonrisa tímida sin mostrar los dientes ni los hoyitos que se le marcan en las mejillas cuando ríe a carcajadas; sin muchas manifestaciones afectivas profirió suave pero con una inyección de sentimiento esperado, “¡Harri, lo logramos!”. Allí ya todo se respiraba diferente, ya era el Nuevo Mundo de nosotros los tripulantes de ese barco llamado Sankofa y que ese día nos llevó hasta allí: la publicidad en el aeropuerto en donde solo había afiches con sonrisas acompañadas de piel negra, una temperatura que ya nos mostraba lo sofocante de ese pedacito de África, las ropas que habíamos visto con curiosidad en París, ya estaban regadas por donde miráramos, ya era menester cambiar el chip de la occidentalización, porque ya los cables se trocaron y nos llevaron hasta un lugar prodigioso por su solo nombre. Todos los del grupo sabíamos que estaríamos tres meses en la ciudad que ese día nos recibió calurosamente; no obstante, mientras el pequeño furgón que nos trasportaba al hospedaje zumbaba con música local y se movía de lado a lado como la banderita roja y verde con una estrella amarilla en el centro que estaba colgada sobre la cabeza del conductor, todos sentados, perplejos no quitábamos la mirada de las
Burkina Faso, la tierra de los hombres dignos e íntegros, así fue bautizada por Thomas Sankara a partir de la revolución democrática el 4 de agosto de 1983, un hombre que marcó la historia de este país casi en tres capítulos, el primero; durante la colonización y el poderío francés que dominaba con gran fuerza el país y clamaba por un líder como él; el segundo, la época de revolución a principios de los años ochenta del siglo pasado, a manos de Sankara, y que cambió de régimen dominado a uno que quería levantarse por sus propios medios; y el tercero, después de la caída y el golpe militar a Thomas Sankara fraguado por el gobierno de Francia que para esa época presidía el queridísimo presidente de los ciudadanos de aquella República, François Mitterrand. Burkina es un país donde se respira la tranquilidad en cualquier rincón por más oscuro que esté, pero innegablemente sostiene, como su mayoría de vecinos, los duros embates de la historia, que no sólo dejaron los saqueos esclavistas sino también lo que vino posteriormente que fue la dominación geopolítica. Después de la muerte de Sankara en la tarde del 15 de octubre de 1987, que todavía se remembra por las calles de Ouagadougou con fervor y ceremonias tradicionales, vino el presidente que lle-
gó al poder con la contribución de Francia y el golpe de Estado a Sankara; su nombre es Blaise Compaoré, al que el mencionado Comité Español señala de “fratricida y traidor”, ya que este fuera amigo y miembro del gabinete gubernamental de Sankara. Blaise, un africano lúcido, que carga con uno de los apellidos con más linaje de Burkina Faso, y que en la mayoría de sus apariciones luce con saco y corbata, similar a los mandatarios europeos, carga además con el rótulo de presidente desde hace 22 años consecutivos convirtiendo su mandato en una dictadura sin antecedentes en esa tierra. Ha permanecido tan tranquilo como las calles de su país y el semblante de su gente, pues a sus 61 años de vida luce joven y sin secuelas de dolor en su existencia; pero el país luce tan pobre como ha sido su gobierno, pues Burkina está catalogado como una de las naciones con más pobreza y desigualdad en el mundo según la ONU. No todo en Burkina ha sido Sankara, Blaise, desigualdad y demás; también es una tierra que cuenta con una fortaleza superior en las artes, la música que es uno de sus fuertes y ni hablar de la danza, que hace palpitar al país en todas sus festividades. Por tal razón y por el vínculo que alguna vez tuvo Rafael en sus 5 años en Europa y África occidental mientras aprendió de las virtudes de la danza con Irene Tassembedo, una de las mejores coreógrafas del planeta en danza africana contemporánea, Sankofa busca sus raíces allí en Burkina Faso, de donde se ha logrado consolidar un lazo de hermandad debido a la conexión que generó el pasado de Rafael y la visita de Irene en 2008 a Colombia, con la ayuda del Ministerio de Cultura colombiano y el arduo trabajo de Sankofa.
9
Un pan con sabor a Mande En Bello Oriente se conserva la tradicion de amasar el pan sobao Son varias las mujeres mandeseñas que preparan el pan en el barrio, éste, generalmente, hace parte de alguna de las comidas del día, por su tamaño, densa textura y sabor dulzón.
Por John Garzón / jgarzona@gmail.com
N
deño, ese que sus coterráneos conocen orela es una matrona de unos como pan sobao, en Semana Santa se 1,70 de estatura, robusta, de miacompaña con un aderezo de piña y rada serena, con esos intermihace parte del compartir en las festitentes brillos de alegría que caracterizan vidades. la hermandad de raza negra. Recuerda unas tierras cerca a la cordillera Leña, harina y selva El fresco viento del puro de Murrí, un caserío de Desde las cuatro de monte sacudía los palos de madera en Urrao, Anla mañana se comenzaalgodón, los vecinos iban ba a organizar el fogón tioquia, con carreteras de arena y un gran río llegando a comprar el pan. en tres etapas: primero cuatro piedras a distancon el mismo nombre de cia similar formando un cuadro, leña la vereda, Mandé. Comenta que los homentre los espacios, se hacía fogata para bres pasaban el río nadando los permacalentar las piedras y la paila, que va nentes días de sol ardiente y que salían en el segundo piso; luego se retiraban a atarrayar en lancha para volver con los tizones dejando solo carbón y, soguacuco, sabaleta y sábalo, entre otros bre la paila, un pedazo de teja de zinc peces. hacía las veces de tapa; sobre ésta, en Entrada la madrugada, como cada un tercer nivel, leños en hoguera, gedía desde que recuerda, la finca retoneraban un calor envolvente y se conmaba vida, sin que la hubiese perdido formaba el horno. totalmente. Habla de doña Dominga y Agua, queso, harina, azúcar, levadoña Elena Santo, su madre y abuela dura, huevo y en ocasiones leche. Prerespectivamente, quienes trajeran conparada la masa, se hacían bolas y el sigo la tradición de amasar el pan Manpan se iba asando hasta tomar forma.
Tapete verde
para “la “cajita de fosforos”
Por Fernando Marín Henao fernandomarinhenao@yahoo.es / Fotografía: Guillermo Ospina
Se añadía una arepa de maíz pilado y se preparaba el desayuno para la familia y los peones de las fincas. El fresco viento del puro monte sacudía los palos de algodón, los vecinos iban llegando a comprar el pan. Ahora en lo alto de la montaña de la comuna 3, en Bello Oriente, Norela con Milady Santo, su hija, y Miledis Díaz, su nieta, hacen parte del grueso grupo de habitantes de Mandé, que llegaron a poblar la cuenca de la quebrada La Raizala, con las habituales casas de madera, para hacer parte de la constitución de una ciudad que ha crecido al ritmo del desplazamiento forzado. “En Mandé se veían monos, los titís y los micos brincando entre los árboles, teníamos cerdos, gallinas, patos, vacas, comíamos gurre y a veces iguana; pero en la ciudad, hasta el pan toca hacerlo diferente, porque sale muy costoso. Allá con 25 o 30 gallinitas pujando huevos, el pan quedaba amarillito como la yema… Mucha gente llega acá por la necesidad, o por una enfermedad grave que no puedan controlar en un pueblo cercano a las veredas, o porque se cree que por ser una ciudad grande va a haber prosperidad”; afirma Iván, esposo de Norela. Miledis no conoce Urrao, pero evoca historias que le han contado de niños y niñas que en Mandé jugaban entre árboles de banano, mandarina, mango y plátano; que descansaban comiendo Choculá, una pasta gelatinosa preparada a base de plátano primitivo o murrapo, y que a ratos corrían despavoridos ante la presencia de una culebra.
L
El pan diario
De lunes a domingo, entrada la mañana, Norela prepara el pan mandeño. Aún madruga, no tanto como en el campo, dada la facilidad del gas, pero asegura que el pan no queda igual, nada es igual. Uno de sus hijos lleva varios panes a la obra civil donde trabaja para venderlos, el resto se agota entre los vecinos. Son varias las mujeres mandeñas que preparan el pan en el barrio; éste, generalmente, hace parte de alguna de las comidas del día, por su tamaño, densa textura y sabor dulzón, porque es económica la suma en canje, por un producto, alimento de comunidades siempre alegres. Tradición mandeña que parte, según recuerda Norela, desde su abuela Elena; perdura en Miledis, que a sus nueve años va conociendo, como quinta generación, los pasos para preparar el que se multiplicó otrora, como ahora, para satisfacer la necesidad perpetua o perpetuada, conseguir el pan de cada día, calmar el hambre.
a llamada “cajita de fósforos”, la cancha del barrio Santa Inés, al igual que en la cancha del Raizal, será restaurada con el cambio de material. Ya se iniciaron los trabajos para remover la arenilla por engramado sintético. “A este barrio después de haber sufrido grandes traumas por la fatídica violencia, el mejor incentivo es darle un gran premio a la comunidad con tan maravillosa obra”; manifestaba María Bustamante que se paseaba por dicho lugar. Por su parte, Sandra Montoya, coordinadora de deportes de la Junta de Acción Comunal del barrio Santa Inés manifiesta “nos sentimos muy orgullosas de tener este mérito del arreglo de la cancha, nuestro entorno va a quedar divino. Los kioscos de alrededor van a ser reubicados, y vamos a tener un sueño realizado”. En esa misma cancha se estaba desarrollando un torneo de edad libre que debido a las reformas se suspendió. La comunidad deportiva prefiere continuarlo en un campo deportivo bien acondicionado, que cancelarlo. Esta es una obra urgente en Santa Inés, que la comunidad ha recibido con entusiasmo, pues además de generar empleo, brinda mejor calidad de vida a sus habitantes.
10
Qué trijte que ejtá la noche, la noche qué trjite ejtá; no hay en er cielo una ejtrella remá, remá.
El Boga ausente
Fragmento del poema Canción der boga ausente de Candelario Obeso (Mompox 1849- Bogotá 1884)
Fotografías y texto por Bibiana Ramírez
L
a mayor expresión de los negros es el baile. El africano baila desde el vientre materno. Algunos escritores e investigadores han afirmado que de los pueblos del mundo, el más religioso es el africano, en el sentido de adoradores de la naturaleza: el agua, la luna, etc. Un sacerdote portugués que vivió en Angola durante 40 años escribió El mantú, filosofía bantú o africana. Para él, en la esencia de la filosofía bantú, la familia está constituida por la suma de muertos y vivos, hermanados con animales, vegetales y minerales.
El periódico El Tiempo (28/05/04) le hizo una entrevista al escritor afrocolombiano Manuel Zapata Olivella sobre las realidades de los afrocolombianos, como la etnia más sufrida del país. Al preguntarle sobre si la ley de manumisión en 1851 significó la libertad de los esclavos, responde: “Si les hubieran dado plena libertad, el destino del país habría sido otro. Pero negaba el voto a descendientes de afros, a mujeres y analfabetas. Cuando ponen en libertad a los afros en 1852, los dejan tirados. No tienen empleo, tierra, casa, ni personalidad política. Los convirtieron en parias abocados a trabajar en las tierras de sus antiguos amos, que ya no les regalaban comida ni vivienda, sino un salario irrisorio. Entonces los antiguos esclavos decían: “Cuando era esclavo, me sentía libre; ahora que soy libre, me siento más esclavizado”. En el Pacífico, los manumisos se largaron para la selva, lo cual les permitió conservar sus valores”.
11
En Bello Oriente
Una Fiesta por la Vida y la Paz Carlos Andrés Orlas / carlosandresorlas@gmail.com Fotografía: Bibiana Ramírez / Leider Restrepo
Estudiantes, obreros, los niños y niñas, campesinos desplazados habitantes del barrio y los barrios vecinos, son los anfitriones de esta fiesta carnaval, abierta y convocante.
Tres Arcanos que saben el nombre de mi nombre háblenme de ese lenguaje que ya no recuerdo
E
ste Festival nace en el año 2003 como respuesta a la situación de violencia en el barrio, y como ruta alternativa para que la comunidad tenga espacios de expresión y proyección artística. Desde entonces ha sido una fiesta que reúne a la comunidad entorno a la música, la poesía, el baile, la cuentería, la chirimía, el teatro y el folklore urbano (Hip-Hop, Break Dance, músicas populares). Para la comunidad el goce y el encuentro se han convertido en un compartir y disfrutar de la diversidad y la convivencia inter generacional y multiétnica, que confluye en diversos escenarios de la geografía barrial, donde la comunidad ritualiza sus deseos y esperanzas de otro mundo posible.
me reconozco en un nombre de luz me hundo en el abismo y sólo resido en la superficie Arcanos que saben de mi historia díganme de dónde vengo cuál es la calle o la ciudad que no debo transitar
Hay que mencionar la importancia de la niñez en esta celebración. En el 2010 el eslogan del Festival fue esta frase de Gandhi que es la frase de muchos rostros de niños o niñas del barrio: La paz comienza por una sonrisa.
Arcanos que saben de mi soledad tengo el cuerpo tatuado de memorias y no me hallo no existo solo soy un pedazo de pan que nadie quiere morder
Ocho años de aprender haciendo
En 2003 se dio inicio al primer festival, al que se sumaron las organizaciones de base y externas, en tres momentos que cubrieron la totalidad de los sectores de los barrios Bello Oriente, Carambolas, La Cruz y la Honda. En 2004, se unió la ROC (Red de Organizaciones Comunitarias de Medellín) y en 2005 la Red Juvenil de Medellín. Durante este periodo todo se hizo enteramente autogestionado por la comunidad, sin el apoyo de la Administración Municipal. Entre el 2007 y el 2009 se realizaron los Corredores y festivales artísticos y culturales, dando el nacimiento a la Casa Blanca de la Cultura, la ludobiblioteca Manuel Burgos y al Kolectivo Kultural de Bello oriente. Se iniciaron también procesos de formación artística, bazar trueke, jornadas permaculturales, mingas, murales comunitarios y foros sobre soberanía alimentaria, entre otros. De ahí la importancia de que el festival se mantenga como un espacio para que la comunidad se encuentre y emprenda acciones conducentes al mejoramiento eco-humano-liberador y la vida digna. El festival es la celebración del caminar en los procesos durante todo el año; aprendimos que el festival no necesita grandes rubros ni presupuestos, que basta con la unión de solidaridades y la articulación de las fuerzas vivas del barrio, siempre conscientes en su sabiduría popular de esa consigna de Martí según la cual “hacer es la mejor manera de decir”.
Arcanos que saben de mi muerte háblenme de ella la que sabe de mi vida Marta Quiñónez
Continente Moh íno Reseña e Ilustración por Franciso Monsalve
“
La poesía acontece en mi vida como un oráculo”, confiesa Marta Quiñónez en un apunte autobiográfico; “soy la pitonisa de mi propio templo, al que nadie ingresa, misas sagradas acontecen allí, en el nombre de cada cosa que dispone la memoria, allí ejerzo toda mi sabiduría ancestral, tengo recuerdos de dioses en mi canto, exaltada de porvenir no escribo, exaltada de pasado escribo”. Marta nació en Apartadó, Antioquia en 1970 y la exaltación de la que habla se parece a la nostalgia que cargan los hijos negros de la diáspora. Tal vez por eso se decidió ir a África, como invitada al tercer Festival de Poesía en las Islas Comores. Marta hace parte del Consejo Municipal de Literatura de Medellín y fue ganadora en el 2011 de la beca para la creación artística y cultural con el libro titulado Dame tu canto ciudad. Otros de sus libros publicados son Continente Mohíno (1996), Noctívago (1998), Acantilado (1999), Abecedario de Eximición (2000), Eva (2001), Kartalá (2003) y No (2010).
12
Año 1 / edición 5 / noviembre de 2011
Tinta Tres
Primer puesto al periodismo fraterno
E
l periódico de Manrique, en su nuevo ejercicio de prensa en comunidad, Tinta Tres, fue reconocido por la Universidad de Antioquia y la Alcaldía de Medellín como el mejor medio impreso de la ciudad, en la segunda versión de los Premios de Periodismo Comunitario, premiación en la que Manrique fue la ganadora de la noche. Tinta Tres es un proyecto fresco, liderado por jóvenes de la comuna, como su director Yon Leider Restrepo, a su vez director de la corporación Sociedad de los Sueños, y Francisco Monsalve periodista y editor de Tinta Tres, quienes lograron unificar un equipo creativo de líderes barriales, estudiantes, egresados de la Universidad de Antioquia, la comunidad lectora que conforma el periódico y la Escuela Comunitaria de Periodismo.
Con Tinta se escribe ciudad
“Su tratamiento de la información, su diseño e incidencia en las temáticas de la sociedad a la que per-
tenece”, fueron algunos de los criterios de selección del jurado que dio su veredicto a favor de Tinta Tres, junto otros sesenta medios de la ciudad y sus corregimientos, que se postularon al premio en sus distintas categorías. Este primer lugar es también un reconocimiento a la labor de los gestores culturales y organizaciones que siguen creyendo en el aporte del periodismo a la vida en comunidad, iniciado en el año 2006 con el nacimiento del periódico El Expresso y que evolucionaría hacia un medio variado en tintas y propuestas. Otra de las personas que ha puesto su corazón y empeño en este proyecto es Olga Patricia Acevedo, Presidenta de la Junta de Acción Comunal El Raizal “Estoy aquí para reconocer la comuna, para mirar sus acontecimientos y contar lo relevante, lo que mucha gente del barrio no ha podido conocer, encontrarme con todos los sitios que aún no conozco, llegar a personas, que quieren contar algo y que aún no lo pueden realizar, o contar” En el ideario de muchas personas, existe la imagen de un líder comunitario que sale por calles y plazas con un megáfono en mano, diciendo lo que es preciso y rara vez desvariando. Tinta Tres se propone ser un nuevo megáfono anunciador, uno dispuesto no solo para recorrer algunas cuadras del barrio, sino para entender las dinámicas de su ciudad, de su territorio, de la esfera en que habita.
¡Gracias Manrique!
En la ceremonia se entregaron premios en las categorías mejor colectivo comunitario en radio (Corprado) y audiovisual (Centro de producción audiovisual Cinética 8), mejor medio comunitario en web (www.aquiestamos.net) y universitario (Sistema De la Urbe), y como categoría especial La vida en la vía, se premió el mejor trabajo periodístico sobre comportamiento ciudadano en la vía pública. En este premio se invierten 68 millones de pesos, otorgados como parte del Programa de Comunicación Pública para fortalecer la democracia, del Plan de Desarrollo Medellín 2008 – 2011 que habla de “garantizar a la ciudadanía el acceso a una información legible, oportuna, suficiente y veraz para promover la movilización y participación de los diferentes actores sociales en la construcción de ciudad, ciudadanos y ciudadanía, mediante mecanismos de pedagogía social, de convivencia y generación del concepto de corresponsabilidad para la gestión pública”. Tinta tres es el ejercicio periodístico creativo y consciente, en el que cada palabra tiene su consenso y en el que está implicada la voz de una comuna, y su osadía. El máximo reto que se nos presenta ahora, es el de no ser el eco de un gramófono sin baterías, sino la palabra contundente y clara, que pueda dar cuenta a cualquier lector de habla hispana sobre lo que ocurre en un barrio popular de una ciudad industrial, y que a su vez, esa información sirva para reducir la incertidumbre, para incidir en las decisiones que como habitante de su realidad diariamente asume. Tinta Tres asume su labor de participación ciudadana y promoción de convivencia, la protección de la naturaleza, la formación política de la comunidad y la divulgación de sus talentos, resaltando el apoyo de la Comisión de Convivencia y Participación, de la interventora de comunicaciones de la Alcaldía de Medellín Diana Ortega, a nuestros colegas y vecinos por haber creído en un proceso que recién iniciaba y que insiste en su labor comunicativa y fraterna.
c
s
r t a s t e o n i
ISSN 2248-6313
Peri贸dico de la comuna 3 Manrique
14
Año 1 / edición 5 / noviembre de 2011
Confesiones de una (…) quise ver en qué estaba parada y ¡cuál fue mi horrible sorpresa! estaba encima de una serpiente verde que se confundía con el color del pasto.
Por Diana Soledad Pino / anosmea@hotmail.com / Ilustración Andrés Sánchez
C
uando niña vivía en el campo. Una de las cosas más hermosas para mí eran las mañanas al despertar, cuando el sol entraba por una hendidura de las ventanas, diciéndome que ya era hora de levantarme. Abría la puerta de la alcoba y me encontraba con las flores, el sol y las montañas, los pájaros, el aire puro para mis pulmones y lo mejor, a unos cuantos pasos, unos buenos tragos de chocolate hechos por mamá. Pasar un día en el campo es caminar por los prados, es jugar con toda la belleza de la naturaleza, es compartir con todo tipo de animales como insectos, pájaros, gallinas, vacas, caballos,
cerdos, terneros, conejos, perros e incluso animales que no son de mi agrado como la serpiente. Con frecuencia en las tardes aparecía una serpiente de color negro y rojo en el patio de la casa con gran tranquilidad, mientras yo me alteraba solo con su presencia, y alguien tenía que ayudarme a moverme pues me quedaba paralizada. Un día cualquiera amanecimos sin agua en la casa y mi madre me mandó a conectarla; las vacas estaban en el potrero y debieron desconectarla. Yo corrí a conectarla. Recuerdo que tenía un pijama de pantalón corto y chanclas, trataba de caminar firme aplas-
tando un poco el pasto más alto para no mojarme las piernas. Cuando de repente sentí en una de mis piernas dos latigazos fríos, uno a cada lado; quise ver en qué estaba parada y ¡cuál fue mi horrible sorpresa! estaba encima de una serpiente verde que se confundía con el color del pasto. Todo mi cuerpo se estremeció, la piel se me erizó, grité, brinqué, me puse pálida y hasta las lágrimas salieron, olvidando por completo conectar el agua. Hace apenas unos pocos años, cuando estudiaba primeros auxilios, entendí que aquel día había entrado en shock, y en un pánico aterrador causado por este animal del que aún no comprendo la causa de tanto miedo. Dejé de ir por mucho tiempo a los potreros a coger moras, a jugar al ordeñadero, para evitar un nuevo susto, pues, sin duda alguna, sería peor, no solo por la experiencia de haber pisado una serpiente, sino también por lo que me enseñaba la profesora de religión, “la serpiente es la causante del pecado de Adán y Eva, lo que enfureció a Dios y la maldijo, por esta razón camina arrastrándose en su estómago”. Cuando vine a la ciudad pensé que me libraría de semejante animal, pues solo lo conocía en el campo. Era diciembre, mi primera navidad en Medellín, nunca había visto tantas luces y figuras, ver los alumbrados de la avenida La Playa y del río, era mi mayor anhelo. Se llegó el día, en la noche iría a ver alumbrados en compañía de mi prima Gladys. Primero fuimos a la playa y luego al río. Yo estaba encantada por tantas bombillas y colores. Desde abajo se observaba el pueblito paisa como un cuento de Hadas. Y aunque había tanta gente, que era difícil caminar, yo me disfrutaba cada lucecita. De repente mi prima me dice“dame la mano”. Pensé que era para no per-
derme en medio de tanta gente y me dejé coger la mano con tranquilidad y sin mirar qué haría con ella. A los pocos segundos sentí algo frío y a la vez suave, que se movía en la palma de mi mano. De inmediato mi cerebro recordó aquel día que en el afán de conectar el agua pisé una serpiente que se encontraba tranquila durmiendo en un pastal que se confundía con su color. En aquella noche de luz mis ojos temerosos miraron para confirmar tal sensación, y aún no se me escapa la imagen de una serpiente sobre mi mano. Era grande y café a rayas enroscada en el cuello de un señor. Fue tanto mi susto, que sentía reventarme, mi cuerpo temblaba y mi voz no salía. Logré dar unos pocos pasos y aferrarme a un hombre que pasaba disfrutando de todas las luces. Yo no paraba de llorar y temblar, aquel hombre me miraba extraño y trataba de calmarme. Mientras tanto mi prima estaba en un ataque de risa y yo solo podía medio mirar, parecía una película o una pesadilla. Minutos después pude reaccionar, pero ya no fue igual la noche de luces… ni la vida: desde entonces no soporto verlas ni en láminas, películas, o que me las nombren.
Sabor pacífico
Merluza con verduras Por María Isabel Rodríguez M. isabel.rodriguezm@hotmail.com
Ingredientes (para 4 porciones) 5 Filetes de merluza 1 Cebolla de huevo mediana 1 Cucharada de polvo de bizcocho 1 Cucharada de almendras molidas 1 Cucharada de perejil picado 2 Cucharadas de harina 2 Cucharadas de aceite de oliva 3 Zanahorias 3 Tallos de apio 1/2 Pimentón rojo 2 Cucharadas de alcaparras 1 Taza de caldo de pescado Jugo de 1 limón Cáscara de 2 limones en tiras o julianas Sal y pimienta al gusto.
Preparación Verificar que los filetes de merluza no tengan espinas y procesarlos en una licuadora o en un procesador de alimentos. Mezclar en un tazón con la cebolla rayada, el pan seco y molido, las almendras molidas, el perejil picado y condimentar con sal y pimienta al gusto. Formar bolitas con la preparación y reservar. Pasar las bolitas por harina, quitarles el excedente. Calentar bien el aceite en una sartén honda y freír las bolitas hasta que estén doradas. En un recipiente aparte cortar en julianas o tiritas delgadas las zanahorias, el apio, el pimentón, y la cáscara de los limones para sazonarlos un poco. Verter el jugo de limón y el caldo y cocinar hasta que el líquido se evapore. Condimentar con sal y pimienta al gusto. Verter sobre las bolitas junto con las alcaparras, espolvorear con perejil picado y servir inmediatamente.
15
Año 1 / edición 5 / noviembre de 2011
Los Central Cheer, son los campeones del 2011
El INDER Medellín realiza 3 paradas de este Festival en el año, dos de ellas clasificatorias para la final.
Porrismo:: acrobacias, gimnasia y disciplina por Ana Cristina Ayala / anacvelez@hotmail.es / Fotografía: Leider Restrepo 59 grupos de porrismo de las Escuelas Populares del Deporte (EPD), lideradas por el INDER Medellín participaron en los Juegos deportivos, y mostraron lo mejor de esta disciplina en el Coliseo Iván de Bedout, donde los deportistas de Manrique se lucieron.
C
ada vez que se habla de porristas, o del porrismo, como se llama este deporte, inmediatamente uno se imagina niñas con uniformes bailando y haciendo coreografías. Y es que en sus inicios, la animación, barra, porra o cheerleading (en inglés) consistió en el uso de música para acompañar un baile gimnástico que animaba a un público participante en alguna partida deportiva, para que estimulara y aplaudiera al equipo de su preferencia. A muy pocas personas se les pasa por la cabeza lo duro que es practicar esta disciplina: largas jornadas de entrenamiento, trabajo físico, gimnasia y meses de coordinación, hacen
»» Sopa de letras Por Ana Cristina Ayala / anacvelez@hotmail.es
E
stimado lector: Usted que gusta tanto de resolver la sopa de letras, acá le presentamos una acorde con el tema central de esta edición, el continente madre, sobre la afrocolombianidad. Disfrute de estas palabras en las que se incluyen algunas lenguas africanas y conozca un poco sobre los afrocolombiano de Manrique.
Rasta Color Sabor Negro Afrocolombiano Raza Étnico África
Continente Fandango Yaka Kiluba Yambú Kid Pambelé Palenque Racismo
Madre Bantú Kikongo Comunidades Barule
parte de la rutina de estos deportistas. Además de tener ciertos dones naturales como el sentido del ritmo, la coordinación y la flexibilidad, un porrista debe, ante todo, ser esclavo de la perfección, proceso que inicia con la calificación que da la Federation U.S. All Star de los Estados Unidos, la misma que califica a los mejores deportistas en los campeonatos de porrismo internacional, nacional y local, de acuerdo al uso de técnicas, según la categoría, rutinas de baile, acrobacia y gimnasia. El siguiente paso fue inscribirse en una de las 14 categorías, divididas en: All Music, Hip Hop y Dance Pom pom. El torneo incluye tres encuentros en el año, dos de ellos clasificatorios para la final, con el propósito de fomentar esta disciplina deportiva en los niños, niñas y jóvenes de la ciudad. Jhon Miller Carmona Castro tiene 21 años y a los 16 empezó a practicar este deporte en el colegio Alfonso Mora, donde estudiaba. Tras un año de práctica, decidió ingresar al Inder de Manrique Central. Hoy hace parte de Desarrollo Deportivo, componente de alto rendimiento integrado por personas destacadas de las Escuelas Populares del Deporte. Allí tiene la oportunidad de capacitarse para ser entrenador. Al principio, se sentía raro porque el porrismo se ve en nuestra cultura como un deporte solo para las mujeres,
A E T N I C O S B K R Ñ K P
K F A J A A A A N I A F L A
I C R C K G R B E K C R B L
D O A O F U O O G O I I A E
P M Z N C T T R R N S C N N
A M U N A W T I C A O H I L Q Q O K G O M O A F T U Q U
y los amigos lo molestaban, pues, aparte de ser porrista, Jhon es portero en un equipo de microfútbol. Gracias a su desempeño como base secundaria del equipo, ha tenido la oportunidad de viajar a países como Estados Unidos, en representación del Inder en el The Cheerleading and Dance Worlds realizado en Walt Disney World, Orlando, Florida. Por su parte, Sara Stefany Daza tiene 14 años y varios de ellos los ha dedicado a practicar este deporte; empezó en la Institución Educativa Hernán Toro Agudelo y lleva dos años en el Inder como Flyer (voladora, la chica que lanzan). Sara empezó a practicar porrismo porque veía practicar a las niñas de su colegio. Ahora lo que más le gusta de ser porrista son los lanzamientos. Los deportistas de Manrique se lucieron, ya que EPD La Cruz se llevó el segundo puesto en la modalidad de All Music Juvenil Mixto nivel tres y Manrique Central consiguió el primer puesto en la misma categoría. En la modalidad de “All Music” femenino nivel tres, los equipos EPD Manrique Central y EPD Manrique Oriental quedaron de Subcampeón y tercer puesto, respectivamente.
Porrismo en Medellín
El porrismo en Medellín lleva aproximadamente 15 años. Empezó con la revista gimnástica, en esa época era una coreografía de 10 a 15 minutos donde las niñas hacían trabajos con aros, cuerdas y pompones, pero eran simples muestras coreográficas. Su estructura empezó a cambiar cerca del año 2000 desde que los reglamentos norteamericanos se introdujeron en Colombia, gracias a la empresa colombiana Cheer and Dance. El Inder empezó a fomentar el porrismo con los Intercolegiados que se realizaban, como la revista gimnástica, y el programa como tal empezó en 1993. Una de las primeras EPD es la de Manrique Central, la cual lleva seis años. El Porrismo se puede empezar a practicar desde los cuatro años, como parte de la gimnasia artística, y como disciplina, a través del Inder, desde los 10 años. Los expertos indican que se puede practicar hasta que la persona considere, ya que tiene un alto riesgo de lesión. La edad promedio de retiro es de los 30 a 35 años.
B I R N P K D O C O L O R E
E D A E Q M Ñ B M W F A N D
L A S N F A N D A B G O G U
E D T T V D L Ñ Z X I Y O P
K E A E V R O E L U R A B L
Q S Z X Y E A B U L I K N N
F A N D A N G O U B M A Y O