(Se puede visitar la galerĂa fotogrĂĄfica en: http://titoangel.pho.to/albums/titoangel/) (Se puede visitar la Web en: http://pradosredondos.pxlnet.info/ )
Historia de Prados Redondos
INDICE Índice Prólogo Bibliografía Un poco de historia Como llegar El Fuero de Molina y las Instituciones emanadas de él Prados Redondos (Historia de Prados Redondos) El lugar y sus gentes Asentamientos Yacimientos Patrimonio Monumentos Prados Redondos según los libros Su suelo Historia Mártires del Pueblo Resumen Álbum Fotográfico de Prados Redondos Chera (Historia de Chera) Asentamientos El Castro de la Coronilla Poblado de El Pinar Chera según los libros Arte y Monumentos Álbum fotográfico de Chera Aldehuela (Historia de Aldehuela) Aldehuela según los libros Arte y Monumentos Álbum fotográfico de Aldehuela Pradilla (Historia de Pradilla) Pradilla según los libros Arte y Monumentos Álbum fotográfico de Pradilla La Santa Espina de Prados Redondos
Escrito por Titoangel
Página nº1
1 2 3 4 5 6 8 9 14 15 16 18 19 19 20 22 24 26 35 37 39 39 40 41 46 51 52 53 54 61 62 64 67 70
06/06/2009
Historia de Prados Redondos
PRÓLOGO Con éste pequeño documento, intento dar un homenaje al pueblo de Prados Redondos, pueblo en donde nací, ahora hace cincuenta y ocho años. Es una idea que me ha rondado hace muchos años y que nunca tuve oportunidad de hacer, ahora en los tiempos modernos y gracias a Internet y las herramientas que hay, voy a poder realizar mi sueño. No intento poner nada que no se sepa, ya que todo está en los libros de historia, y sobre todo escrito por ilustres historiadores, por tanto no es un libro sobre la historia de mi pueblo, sino que he querido recopilar los datos históricos para que sea más fácil el leerlos en este documento. He querido acompañar también a éste documento, de fotografías recientes, ya que he tenido el placer de visitarlo en este año, cosa que no hacía desde hace mucho tiempo. Espero que el que lo lea, sepa que está hecho con todo cariño y orgullo de pertenecer a éste pequeño pueblo de la provincia de Guadalajara, un saludo de:
Escrito por Titoangel
Página nº2
06/06/2009
Historia de Prados Redondos
BIBLIOGRAFÍA: .- Boletín Oficial de la provincia de Guadalajara años 1900 en adelante .- La Torre de Aragón - 1907 .- El Obispado de Sigüenza, o sea Nomenclátor descriptivo, Geográfico y Estadístico de todos los pueblos del mismo (por Un sacerdote de la diócesis -1866) .- Contactos interior-zonas costeras durante la Edad de Hierro; los focos del noroeste y sur-oeste meseteños (de Mª Luisa Cerdeño, R. García Huerta, Isabel Baquedano y Emilio Cabanes) .- Introducción a la Historia Natural y a la Geografía Física de España (por D. Guillermo Bowle -1872) .- Descubrimiento de una necrópolis celtibérica en Sigüenza- Guadalajara (por D. Fernández Galiano) .- La necrópolis céltica de Sigüenza- Guadalajara (de M. L. Cerdeño Serrano) .- La necrópolis de la Primera Edad de Hierro de Prados Redondos 1974 (de Fernández Galiano Ruiz, J. Valiente Malla y F. Pérez Herrero) .- Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España (de Pascual Madoz 1840) .- Diccionario Geográfico-Estadístico de España-Portugal (de Sebastián de Miñano y Bedoya, Tomas López de Vargas Machuca) .- Historia del noble y muy leal Señorío de Molina (de Diego Sánchez Portocarreño) .-Chorográfica descripción del muy noble, leal, fidelísimo y valerosísimo Señorío de Molina (de Gregorio López La Torre Malo) .- Historia de la diócesis de Sigüenza y sus Obispos (de Toribio Minguela) .- Archivo de las cosas notables de esta leal villa de Molina (de Francisco Núñez) .- "Molina. Reino Taifa. Condado. Real Señorío" de Pedro Pérez Fuertes .-"Molina de Aragón XX siglos de historia", de Antonio Herrera Casado .- La Santa Espina de Prados Redondos, su Historia, su Autenticidad, de Nicolás Sanz Martínez .- Reportaje fotográfico realizado 23-7-2008 por mí.
Escrito por Titoangel
Página nº3
06/06/2009
Historia de Prados Redondos
UN POCO DE HISTORIA
Prados
Redondos, pertenece a Castilla - La Mancha y directamente a la provincia de Guadalajara, confina esta provincia al N. con las de Segovia y Soria, al E. con las de Zaragoza y Teruel, al S. con la de Cuenca y al O. con la de Madrid, comprende 395 leguas cuadradas de superficie. Atraviesan su territorio la carretera general de Aragón, la de Logroño por Soria y las que de Madrid conducen a los baños de Isabela y Trillo.
Es provincia muy antigua, si bien de resueltas del último arreglo, han sufrido sus límites bastante alteración, pues antes comprendía la tierra de Buitrago, que en la actualidad pertenece a Madrid, y la de Medinaceli, que hoy corresponde a la provincia de Soria, agregándose en cambio a la de Guadalajara el Señorío de Molina, que era de Cuenca. El carácter de los guadalajareños es franco y despejado y son en general muy laboriosos. Su industria consiste en muchas ferrerías establecidas en el Señorío de Molina, en las salinas de Tierzo, Imon y la Olmeda, en molinos de papel en Gárgoles, Pastrana, Somolinos, Cíbica, la Cabrera y Argosa, y en hornos de vidrio de buena calidad en el Recuenco y Arveteta. Divídese la provincia en los nueve partidos de Atienza, Brihuega, Cifuentes, Guadalajara, Molina, Pastrana, Sacedón, Sigüenza y Tomajón. En la parte militar depende de la Capitanía General de Castilla la Nueva, en la civil de jefe político e intendente de rentas de la provincia judicial de la audiencia de Madrid y en la eclesiástica de la diócesis de Toledo. Escrito por Titoangel
Página nº4
06/06/2009
Historia de Prados Redondos
Cabeza de Partido: Molina de Aragón.- Situada a diez y nueve leguas de la capital, en el centro de su Señorío en terreno llano al margen del río Gallo, que la surte de buenas truchas y fertiliza su hermosa vega. Su fundación es antigua, pero dudosa: algunos creen que en su sitio estuvo la antigua Arábica, antes se llamó Molina de los Condes y de los Caballeros. La gano a los moros por los años 1129 el Rey don Alonso I, el Batallador, y desde esta época data la fundación del Señorío de Molina. Fue ciudad de voto en cortes según la crónica del Alonso XI y titulo de los primogénitos de Castilla, conforme se ve en el Testamento de Juan I.
En
1810 entraron en ella los franceses que la saquearon e incendiaron. Consta su población de 747 vecinos y 3453 habitantes. Corresponde a la diócesis de Sigüenza y partido judicial de su nombre que es de ascenso y abraza los 98 pueblos de; Adobes, Alcoroches, Aldehuela, Algar, Alustante, Amayas, Anchuela del Pedregal, Anchuela del Campo, Anquela del Ducado, Anquelilla, Aragoncillo, Barbacil, Baños, Buenafuente del Sistel, Campillo de Dueñas, Canales, Cañizares, Castellar, Castillote, Castilnuevo, Checa, Chequilla, Chera, Cillas, Ciruelos, Clares, Cobeta, Codes, Concha, Corduente, Cubillejo del Sitio, Cubillejo de la Sierra, Cuevaslabradas, Cuevasminadas, Embid, Escalera, Estables, Fuenbellida, Fuenteelsaz, Herrería, Hinojosa, Hombrados, Labros, Layunta, Lebrancon, Luzón, Maranchon, Mazarete, Mejina, Milmarcos, Mochales, Molina, Morenilla, Motos, Novella, Olmedo, Orea, Otilla, Palmaces, Prados, Pedregal, Peñalen, Peralejos, Pinilla, Piqueras, Poveda de la Sierra, Pobo, Pradilla, Pradosredondos, Rillo, Rueda, Selas, Setiles, Taravilla, Tartanedo, Teroleja, Terzaga, Terzaguilla, Terraza, Tierzo, Tordellego, Tordepalo, Tordesillos, Torrete, Tortuera, Torrecilla del Pinar, Torrecuadrada, Torremocha del Pinar, Torremochuela, Torrubia, Tovillos, Traid, Turmiel, Valhermoso, Valsalobre, Ventosa, Villar de Cobeta y Villel de Mesa.
Hay
administraciones de rentas, loterías y correos, dependiente esta última de la de Guadalajara, cinco parroquias, dos conventos de monjas, un hospital, varias ermitas, con dos iglesias más, y hubo un convento de frailes. En la quinta de 1844 entraron a suerte 166 jóvenes de 18 a 24 años. Pagó por toda contribución 114.664 reales. Y cosecha al año 22.000 fanegas de granos y legumbres y 2.000 arrobas de vino, que con los frutos y sus muchos pastos importan 972.700 reales. Su industria consiste en granjería de ganado y fábricas de paños, herrajes, cordelería, jabón y lienzos ordinarios, hay además talleres de otros oficios. (España Geográfica, histórica, estadística y pintoresca por D. Francisco de Paula Mellado Madrid 1845- Biblioteca de León)
Como llegar A continuación mostramos varias alternativas para llegar a Prados Redondos. Hasta el día de hoy solamente se puede llegar por carretera. Si
vas desde Madrid-Guadalajara, carretera de Barcelona N-II hasta el kilómetro 135 donde hay que desviarse a la derecha (Molina de Aragón-Teruel), desde ahí hasta el Km. 67 de la N-211 donde te desviarás a la derecha (un cartel indica Prados Redondos) solo quedan 6 Km. por una carreterilla (a ver si la arreglan por cierto).
Si llegas desde Valencia-Teruel o Tarragona -Alcañíz, en la N-234, cuando llegues a Monreal del Campo toma la misma N-211 y en el mismo Km. 67, giras a la izquierda.
Escrito por Titoangel
Página nº5
06/06/2009
Historia de Prados Redondos
Si
vienes de Barcelona-Zaragoza, tanto si te decides por Daroca como si lo haces por Calatayud, llegas a Molina y continúas por la N-211 hacia Monreal del Campo, tras 7 Km. aparece el desvío mencionado antes. De todos modos el siguiente mapa te servirá como guía
Ilustración 1.- Mapa de como llegar a Prados Redondos
EL FUERO DE MOLINA Y LAS INSTITUCIONES EMANADAS DE ÉL
El Fuero de Molina comprende un prólogo, treinta capítulos y 207 cédulas, además de las ampliaciones efectuadas por D. Gonzalo Pérez, el Infante D. Alfonso de Molina y los quintos señores D. Alfonso Fernández El Niño y su esposa D.ª Blanca.
Se
trata de un Fuero comunal, territorial o extenso, que tiene ciertas relaciones con los de Albarracín, Cuenca y Teruel, siendo concedido tanto para la Villa, como para la Tierra, aldeas, castillos y lugares que estuviesen dentro de los límites del flamante Condado. Dice al respecto el Fuero, en su capítulo preliminar: "Quien Zafra poblare o en los otros castillos de Molina, a fuero de Molina pueble et en Molina peche así como los otros vecinos de Molina pecharen". Punto esencial del Fuero molinés es la definición clara de los límites del Señorío; fronteras que con el tiempo se irán reduciendo a favor de otras comunidades limítrofes. EL CONCEJO
Los
principales núcleos o polos de acción repobladora se centraron en los "Concejos", que en Molina, como en otros lugares de la Extremadura castellanoleonesa y aragonesa poseían apreciables términos jurisdiccionales. Los concejos en los centros urbanos con rango de "ciudad" o "villa", van a representar la fuerza básica de la reorganización comarcal. Se trataba de constituir grandes concejos dotados de amplia autonomía (máxime en Molina), que pudiesen gobernar extensos distritos, encargándose tanto de su cultivo como de su defensa. El Concejo de Molina, representó ante todo, la autonomía administrativa y judicial.
El Concejo molinés emanó de su fuero característicamente "concejil", como en Calatayud, Sepúlveda, Teruel, etc., y a través de él gozó de unos derechos jurisdiccionales sobre la villa cabecera y sus aldeas. Digamos: "el territorio se cedía al Concejo de la Villa, como se daba un territorio a un conde u obispo, etc.", de manera que su dominio se ampliaba a las aldeas, de forma que los aldeanos dependían del concejo de aquélla y tenían que salir, nobles y pecheros, en pos del pendón de la villa, pues eran colonos del territorio de la villa. Los ganados de la villa junto al de las aldeas podían pastar en los terrenos del Señorío como si fueran propios , aunque la villa cabecera tenía jurisdicción en todo su territorio.
Escrito por Titoangel
Página nº6
06/06/2009
Historia de Prados Redondos
Las
ampliaciones que se efectúan en el tiempo del Fuero de Molina se hacen por petición concejil, por consejo del Concejo: "Yo, Don Alfonso, hijo del rey y Doña Blanca Alfonso, señores de Molina y Mesa, por merced que nos pidieron el Concejo de Molina de Villa y aldeas", se dictamina en el año 1272.
En 1293, D.ª Blanca, en una carta memoria dictamina: "Doy a vosotros en fuero que todos los alcaydes, merinos, que fueron en el alcazar de la villa de Molina, de la torre de Aragón, de Zafra, de Mesa, de Mochales, de Castilnuevo y de los otros castillos y fortalezas, yermos y poblados de Molina y su término que sean siempre moradores y no sea ningún otro". En
1369, en el documento de incorporación del Señorío de Molina a la Corona aragonesa, el rey Pedro IV el Ceremonioso dice: "Porque por ciertas razones la villa de Molina e sus aldeas... prometemos a Dios y al dicho concejo y Universidad de la villa". Terminología que avala lo anteriormente expuesto y que justifica la opinión de que perdurará siendo así hasta los Reyes Católicos.
El "mercado" comenzó siendo semanal según se estipula en el Fuero tras privilegio de los señores de Molina, convirtiéndose en el centro fundamental de intercambio y de toda la relación mercantil. Fue en su principio semanal, siendo el jueves, el día elegido, pero su importancia fue tal que se llegaron a efectuar dos días semanales, jueves y sábados. El "mercado franco" o feria fue concedida a la villa de Molina por su sexta señora D.' María de Molina. Aunque no venga al caso, debo aclarar que Alfonso Xl de Castilla testimonia y vuelve a conceder a Molina mercado semanal todos los jueves. El 12 de noviembre de l579. hay orden, por la cual Molina tenía derecho también a celebrar "rastro" todos los sábados del año, esta orden fue concedida por Felipe II. Además de Molina, organizada la tierra, se efectuaban mercados semanales en Tortuera los lunes, en Milmarcos los miércoles, siendo los centros de la Sierra, Alustante y Checa villas de mercado. El "Concejo", también se encarga de la división de la Tierra. Los sexmeros, es un cargo que se menciona en las ampliaciones que D. Alfonso el Niño y D.ª Blanca hacen al Fuero. Aunque es difícil determinar en qué momento además de las collaciones (forma en que se dividía el Señorío para administración y elecciones del Concejo), se efectúa otra división de aspecto socioeconómico en la que los sexmeros tendrán parte importante. El señorío quedaría dividido en "sexmas" o "sexmos", y estas subcomarcas naturales se dividían por los "veinteneros" en "veintenas" o "veintes", que eran más o menos los pueblos que componían cada sexma. A su vez los "veintes" se dividían en "quiñones" por los "quintaneros". Cada sexma tenía cien quiñones y éstos a su vez se subdividían en partes más pequeñas. Esta división servía para la futura "Universidad" o "Comunidad de Villa y Tierra de Molina". ¿Pero qué pueblos y aldeas existían en aquellos tiempos además de Molina? Ya los fueros de Calatayud y Daroca hacen mención de los lugares de Anchuela del Campo, Guisema, Milmarcos, Cubel, Cubillejo del Sitio, Rodenas y Zafra; Sisamón, Jaraba, Cimballa, Orihuela del Tremedal, Huélamo y Armallones, son mencionados en el Fuero de Molina; Castilnuevo es nombrado en cinco documentos, que son donaciones que D. Alfonso el Batallador hixo en este lugar durante el largo asedio de Molina en los años 1127 y 11l28. Junto a Castilnuevo y Zafra a lo largo del Fuero molinés y sus ampliaciones son nombrados Mochales y Mesa. En 1153 Cobeta es donada por D. Manrique a la iglesia de Sigüenza y a los monasterios de Silos y Arlanza y Oña. Cuevas Minadas aparece en la donación que el obispo D. Pedro hace al Cabildo de las décimas de Molina. Numerosas veces son mencionados los monasterios de Alcallech y Buenafuente (el primero cerca de Aragoncillo) y el segundo de Cobeta. Almallach o Almallas es nombrada repetidas veces en el Fuero. Media Beteta es permutada por D. Pedro Manrique al obispo de Sigüenza por el monasterio de Santa María de la Hoz en 1191. Cobeta de nuevo y Olmeda son cedidas por D.ª Blanca al monasterio de la Buenafuente y Villar de Cobeta ya aparece en la donación que D.ª María de Molina Escrito por Titoangel
Página nº7
06/06/2009
Historia de Prados Redondos hace al dicho monasterio. En el testamento de D.ª Blanca de Molina se cita a los lugares de Almallach y Traid (ya mencionados con anterioridad), Valtablado, Megina, Prados Redondos, Embid, La Yunta, Alustante, Setiles, El Pobo, Orea, Alcoroches, Checa, La Laguna de Neguellos, Torrecuadrada, Cillas, Fuentesalz, Terzaga, Castellar y Pradilla. Del libro "Molina. Reino Taifa. Condado. Real Señorío" de Pedro Pérez Fuertes.
PRADOS REDONDOS: Se halla situado en llano, con ventilación libre y clima frío y enfermizo, propenso a tercianas y enfermedades intermitentes. La Iglesia parroquial de segundo ascenso, está dedicada a Ntra. Sra. De La Asunción, y tiene un buen armonium, que hace las veces de órgano.
Ilustración 2.- Vista del Armonium
Dentro del término, hay dos ermitas la de San José y La Soledad, cerca de la cual, está la fuente de buenas aguas, que provee las necesidades del vecindario. El curato, posee buena casa rectoral, y el terreno, es arenisco, y no de la mejor calidad: le baña el río Gallo, y cría granos, legumbres, patatas y buenas prados para los ganados de labor, según ya se indicó hablando, de los vecinos pueblos Chera y Aldehuela. En el camino de Molina, y sobre el río, hay un puente moderno de piedra y varios molinos harineros. En el último censo oficial, aparece este pueblo con 201 vecinos, 801 almas, y escuelas de niños y niñas dotadas ambas, con 625 pesetas, casa y retribuciones. Celebra su fiesta, el día 3 de Mayo a la Santa Espina de Nuestro Redentor, que trajo a este pueblo, el año 1383, don Diego López Cortés, pagina de D. Gastón, conde de Medinaceli, aunque otros dicen la trajo doña Leonor Vázquez, doncella de la condesa.
Ilustración 3.- Ermita de San José
Ilustración 3a.- Ermita Ntra. Sra. de la Soledad
En su término, estuvo situado el monasterio de Ntra. Sra. de Grudes, y la ermita de San Bartolomé, que pertenecía a los señores de Molina, hasta el año 1187. El curso del río Gallo, mencionado, es el siguiente: Tiene su origen en el término de Orihuela del Tremedal, citado ya en el pueblo de Orea, y se forma de varios, pero Escrito por Titoangel
Página nº8
06/06/2009
Historia de Prados Redondos escasos manantiales. En Orihuela, se riegan con sus aguas varias huertas, y mueve molinos, herrerías y batanes. Desde Orihuela, sale del partido judicial de Albarracín, y penetra en el de Molina, por el pueblo de Alustante y Motos, en donde uniéndosele una gran rambla, pasa por Machacarros, Tordellego, dehesa de Toros, Morenilla, Hombrados, barranco de la Hoz y Chera. Aquí, aumenta su caudal, y pasando por los términos del pueblo que nos ocupa, Castilnuevo, Rinconcillo, donde presta los beneficios indicados en los respectivos pueblos, llega a Molina, donde se pescan exquisitas truchas, tan finas, que Felipe IV rey de España, las tuvo en mucha estimación, comiendo de ellas, y ponderándolas mucho, el año 1642, que estuvo en Molina, y todo el tiempo que residió en Zaragoza y Aragón. Desde Molina, pasa el Gallo, por la Serna, en donde se le une, el pequeño río Sabuco, después a Cañizáres junto al que recibe un arroyo salado, que baja de las salinas de Tierzo, y luego a Corduente, donde también le afluye otro; Ventosa, Ntra. Sra. de la Hoz y Cuevas minadas, donde se le incorpora el Bullones. Desde aquí, marcha Torete, donde hay una fábrica de hierro, con hornos para la fundición del acero, construida el año 1834, y pasando por, un puente, se precipita en un barranco lleno de riscos para salir a los términos de Torrecilla y Cuevas labradas, en el que, y sitio llamado las Juntas, desagua en el Tajo, próximo al castillo de Arbeteta, que reedificó Balmaseda, a principios del año 1840. EL OBISPADO DE SIGÜENZA. O sea Nomenclátor descriptivo, Geográfico y Estadístico de todos los pueblos del mismo.- ( por UN SACERDOTE DE LA DIOCESIS.1866)
El lugar y sus gentes:
Henos
en una mañana primaveral por los confines de la Provincia en tierras de Molina. Por los llanos y vegas de Prados Redondos, dejando a un lado los de Campillo y Tortuera que seguramente las superan, están las mejores tierras de labor de todo el Señorío, o por lo menos las que más cereal producen. El pueblo queda al otro lado de un otero sobre el que se ve de lejos la silueta de una ermita, más allá de las choperas y de las corrientes del río Gallo con las que nos cruzaremos antes de llegar a él. El río llena por completo su cauce a la altura de Chera, y bajo el puente del Arco se cuela en estos días como un río señor. El largo invierno de precipitaciones realizó el milagro después de tantas temporadas a merced del estiaje.
Ilustración 4.- El río Gallo a su paso por Prados Redondos
Escrito por Titoangel
Página nº9
06/06/2009
Historia de Prados Redondos
A media mañana ya andan por entre los matorrales de junto al río las abejas de la solanilla que hay al otro lado del puente. A cinco minutos de camino a pie, que es como solían medir las distancias las gentes del campo, el pueblo, Prados Redondos, uno de los lugares por los que quien esto dice -tal vez debido al empaque y solidez de sus casas- sintió desde antiguo una velada predilección.
Desde el mirador de las eras, sobre lo más alto del pueblo, un hombre al que acompañan media docena de perros contempla impasible el sereno espectáculo de los campos. Los tractores y las máquinas andan de un lado para otro por las hazas ya crecidas y por los caminos de la vega. El pueblo, a pesar de todo, se encuentra semidesierto. El aspecto señorial de tantas casonas con vocación de palacio, la bonanza de los campos que lo rodean, incluso la llamada de las costumbres y el calor de la sangre, no pudieron con el efecto desolador de la emigración, tremendo en casi todas las comarcas de la Provincia, pero duro y alarmante de manera muy especial en los pueblos molineses, donde son tantas las casonas y palacetes con escudo de armas sobre el dintel cerradas a calicanto, moribundas o adormiladas en el sueño sin término al que las abocaron los caprichos de nuestro siglo.
Ilustración 5.- Evolución de la población
Escrito por Titoangel
Página nº10
06/06/2009
Historia de Prados Redondos
Ilustración 6.- La fuente de abajo, como se conoce
La
fuente de piedra calada y el frontón de pelota destacan en mitad de las casas del pueblo. El canto del mirlo llega hasta la plaza con nitidez desde una casa con jardín que hay en uno de los extremos. El frontón de pelota está pintado de verde, en contraste con el resto de los edificios, casi todos de un ocre rojizo, tirando a oscuro. Los almacenes y las cocheras al servicio de los hombres del campo, varían a veces la imagen de las calles. Subiendo desde la plaza por una calle ancha se llega hasta la puerta de la iglesia. La torre tiene en su cara que mira al pueblo dos relojes, el antiguo que permanece como documento, y el nuevo que marca las horas. A la iglesia la precede un bonito jardín con pasadizo de seto a la entrada. La restauraron hace poco y ha quedado muy bien, dice la gente. A la iglesia se llega pasada la plazuela en cuesta donde se alza «la torreta». Se trata de un templete antiguo, cubierto en cuatro vertientes, con curioso artesonado y sobre cuatro columnas, elevado del suelo, desde donde aseguran los más viejos del lugar que se exponía a la veneración de los fieles la Santa Espina en la fiesta mayor del 4 de mayo, trasladada desde hace algunos años al 14 de agosto, por motivos de disponibilidad de los que viven fuera. Al Ayuntamiento de Prados Redondos están incorporados los extintos municipios de Aldehuela, Chera y Pradilla.
Ilustración 7.- Vista de la Iglesia y la Torreta
Escrito por Titoangel
Página nº11
06/06/2009
Historia de Prados Redondos
En Prados Redondos se sienten orgullosos por lo menos de tres cosas muy concretas; a saber: de las ricas casonas que tiene el pueblo; de estar en posesión de una de las espinas de la corona de Cristo, y de tener en su término piedras caladas de cantera como las que han empleado para levantar la fuente de la plaza, y que la gente usa como adorno sobre los poyales, incrustadas junto a las puertas o tras el herraje de algún balcón.
Ilustración 8.- La iglesia del Pueblo
Escrito por Titoangel
Página nº12
06/06/2009
Historia de Prados Redondos
Ilustraciรณn 9.- La Santa Espina
Escrito por Titoangel
Pรกgina nยบ13
06/06/2009
Historia de Prados Redondos
Ilustración 10.- Detalle escudo Casa Sendín
Asentamientos Hubo en sus alrededores, cerca de Chera, un importante asentamiento celtibérico. Tras la creación del Común y Señorío de Molina, desde su reconquista en 1129, al amparo del Fuero de D. Manrique se pobló este lugar, que en un principio se dedicó a la ganadería, y de ahí su nombre. Tierra de ganaderos, algunos de sus hijos emigraron con la trashumancia a más fértiles y cálidos terrenos, a Extremadura por ejemplo. Aquí sin embargo quedaron siempre sus casonas y sus nombres, con el favor continuo dedicado al pueblo. En el siglo XIII fue donado este lugar por Dª Blanca, quinta señora de Molina, a su caballero Gonzalo Martínez. Después fue durante siglos aldea del Común molinés.
Ilustración 11.- vista de la Necrópolis
Escrito por Titoangel
Página nº14
06/06/2009
Historia de Prados Redondos Yacimientos En su término podemos encontrar el yacimiento de La Coronilla, excavado desde 1980. Se trata de un castro con dos niveles de asentamiento, superior íberoromano (fechado en el siglo I a. C.), e inferior de la Primera Edad de Hierro. Castro de “Las Arribillas” (Prados Redondos, Guadalajara)
Ilustración 12.- Castro de la Coronilla
En este poblado se realizaron breves campañas de excavación en tos años ochenta, dirigidas por la Dra. Ruiz-Gálvez. Aunque todavía no se ha publicado la Memoria correspondiente. Conocemos algunos datos sobre el yacimiento a partir de la publicación de Galán (1989-90) quién señala la existencia de un único nivel de ocupación correspondiente a un momento tardío del mundo celtibérico, en tomo al s.I a.C. La única pieza que podemos considerar de importación fue encontrada fuera de contexto por un aficionado: un broche de cinturón de tipo ibérico hecho de bronce, con decoración de hilos de plata embutidos sobre motivos grabados a cincel (Fig. abajo). (Mª Luisa Cerdeño, Rosario García Huerta, Isabel Baquedano, Emilio Cabanes (CONTACTOS INTERIOR-ZONAS COSTERAS DURANTE LA EDAD DEL HIERRO: LOS FOCOS DEL NORESTE Y SUROESTE MESETEÑOS)
Ilustración 13.- Dibujo del broche encontrado
Escrito por Titoangel
Página nº15
06/06/2009
Historia de Prados Redondos
Siguiendo el río de Molina hasta un lugar llamado Prados Redondos, se halla un barranco profundo, labrado por el agua, que corre entre dos peñascos cortados perpendicularmente de mas de ciento y cincuenta pies de elevación; y si se mira con cuidado la quebrada, se conoce que no es otra cosa que la destrucción accidental de las peñas, pues es más partes se rompen a capas, y en otras a trozos irregulares. Un poco más abajo hay una colina pequeña cerca de un molino y así ella, como otras varias que forman una cordillera baja, se componen de peñas de cal muy pendientes, (Introducción a la Historia Natural y a la Geografía Física de España, por D. Guillermo Bowle -1872-).
El patrimonio Entre los elementos destacados de Prados Redondos, debemos mencionar una necrópolis celtibérica importantísima que ha puesto al descubierto una serie de sepulturas, armas, cerámicas, y ajuares de guerreros, de varios siglos antes de nuestra Era.
Resultados de las excavaciones llevadas a cabo en la necrópolis de la primera Edad de Hierro, situado en el paraje de Prados Redondos, del término municipal de Sigüenza (Guadalajara), durante el año 1974. Este yacimiento ya ha sido objeto de trabajos anteriores, uno preliminar, ofreciendo la noticia de su descubrimiento, y algunas piezas halladas con anterioridad a nuestros trabajos -(D. Fernández Galiano - Descubrimiento de una necrópolis celtibérica en Sigüenza (Guadalajara) y un segundo, más extenso en el que se presenta el resultado de la campaña de excavaciones realizada durante los años 1976 y 1977 por un equipo de la Universidad Complutense de Madrid -(M.L. Cerdeño Serrano - La necrópolis céltica de Sigüenza (Guadalajara). El yacimiento se halla situado al nordeste de Sigüenza, en un declive enclavado entre un camino vecinal y un arroyo, que desemboca en el Henares a poca distancia. Frente al yacimiento se alza, a poco más de un Km. en dirección Suroeste, el llamado cerro Otero, que domina el valle y en el que es probable se asentase el poblado al que pertenecía esta necrópolis. Las coordenadas exactas del enclave donde se realizaron los trabajos son 2º 36´ 00" log. Este y 41º 05´20" latitud Norte, correspondiente a la hoja 461 del mapa Militar de España del Servicio Geográfico del Ejército. (La necrópolis de la Primera Edad de Hierro de Prados Redondos - 1974 - (Fernández-Galiano Ruiz, J. Valiente Malla y E .Pérez Herrero)
Escrito por Titoangel
Página nº16
06/06/2009
Historia de Prados Redondos
En el caserío destaca la iglesia parroquial de la Asunción, monumento voluminoso, erigido en fuerte sillar en tono rojizo. En su extremo noreste se alza la torre, con diversos cuerpos escalonados y remate de campanario. En el muro sur se abre la portada, de severas líneas clasicistas. En ella aparece la fecha de 1749 que corresponde a su terminación. El interior es de una sola nave, con marcado crucero. Sobre la bóveda de la nave se dibujan efigies de santos (Isidro, José, Juan el Bautista); el altar mayor está dedicado a la advocación de la parroquia que aparece sobre óleo central. A los lados, tallas de San Ignacio y San Francisco Javier, y pinturas de San Pedro y San Pablo.
Torre de la Iglesia
Escrito por Titoangel
Esquina figura fecha 1749
Página nº17
bóveda de la Iglesia
06/06/2009
Historia de Prados Redondos
Esta obra fue realizada por artistas molineses en la primera mitad del siglo XVIII. En el crucero se alzan otros dos buenos retablos barrocos. Se conserva en su interior, custodiada en bello relicario; una Espina que es fama y devoción perteneció a la corona de Cristo. Fue llevada al pueblo en 1383 por el caballero molinos D. Diego López Cortés, que la obtuvo por su casamiento con Dª Leonor Vázquez Barrientos, parienta de los condes de Medinaceli, que la tenían heredada de la casa del Conde de Fox, en Francia, de donde venía parte de esta familia condal.
Monumentos En la plaza mayor, ante la iglesia, se alzaba torreta, un elemento de planta cuadrada, con fuerte basa formada por sillar, sobre la que apoya una terraza en cuyos ángulos surgen columnas de piedra rematadas en capiteles de tradición renacentista, con zapatas, arquitrabe y tejado a cuatro vertientes. Se construyó en el siglo XVI y luego fue reconstruida. Tenía la finalidad de mostrar desde ella, una vez al año, la reliquia de la «Santa Espina». Desde su altura se enseñaba el objeto y se pronunciaban homilías.
Ilustración 14.- Torreta, desde donde se enseñaba la Santa Espina
Diversas casonas de rancia tradición molinesa se conservan también: la de los Cortés es muy representativa de las casonas de ganaderos: se precede de amplio patio vallado; en el centro del muro de fachada aparece el portón de ingreso, de gran arco semicircular, adovelado, con escudo de la familia. Esta familia emigró en el siglo XVI a Extremadura, y al parecer existen indicios que de ella fuera originario el conquistador de Méjico Hernán Cortés. La de los Garcés, de planta rectangular, con magnífica fachada a mediodía, en la que destaca el portón de entradas semicircular y adovelado, se completa el conjunto con cinco ventanales amplios, apareciendo en su centro el escudo familiar; su interior muestra aún la clásica estructura de estas casonas, que en este caso tenía el patio posterior. La de los Sendín, con portada de sillería y gran arco semicircular de lo mismo, rematada en
Escrito por Titoangel
Página nº18
06/06/2009
Historia de Prados Redondos su clave con un borroso escudo del apellido y un capitel. Otras diversas casonas, de época gótica y barroca,
Casa Garcés
Casa Sendín
Casa Cortés
algo desestructuradas, se extienden por el pueblo. En su salida hacia Anquela podemos admirar la fuente pública, magnífica construcción neoclásica, de sillar, con pináculo y bolas como adorno, y la fecha de 1893 en su frente, de la que salen dos grandes caños que caen en anchuroso pilón. Junto a ella admiramos el pairón de la Virgen del Pilar, muy moldurado, rematado en hornacina que aún conserva una talla de piedra de María.
LA HISTORIA DE PRADOS REDONDOS (según los libros de Historia) ) ( Prados Redondos, 1. Con su ayuntamiento, en la provincia de Guadalajara (23 leguas), partido judicial de Molina (3) audiencia territorial de Madrid (33), capitanía general de Castilla la Nueva, diócesis de Sigüenza (14). Situación: en llano, con libre ventilación y Clima frío y propenso a pulmonías y fiebres gástricas; tiene 40 casas; la consistorial con cárcel; escuela de instrucción primaria; una iglesia parroquial (La Asunción de Ntra. Señora), servido por un cura y un sacristán. Términos: confina con los de Anchuela, Chera, Otilla, Torremochuela y Pradilla; dentro de él se encuentra una fuente y dos ermitas (La Soledad y San José). El terreno en su mayor parte es arenisco y de mala calidad; hay dos vegas fertilizadas por el río Gallo. Caminos: los locales de herradura y en mal estado; Correo, se recibe y se despacha en la cabecera de partido. Producción: trigo puro y común, centeno, avena, cebada, legumbres, patatas y cáñamo; se cría ganado lanar y las caballerías necesarias para la agricultura, caza menor y pesca de truchas. Industria: la agrícola y un molino harinero. Población: 71 vecinos, 318 almas. Capital producción: 1.800.000 reales. Impuestos: 90.200 reales. Contribución: 3.406 reales. (Diccionario geográfico - estadístico - histórico de España, por Pascual Madoz 1840 - ).
Su Suelo Prados Redondos, aldea del Reino de España, provincia de Guadalajara, partido y Obispado de Sigüenza, sexma del Pedregal. Reg. P., 85 vecinos, 380 habitantes, 1 parroquia, 1 ermita. Situado en una altura plana colindante con Chera y Otilla. Produce montes de encina y marojos, buenos pastos, ganadería lanar estante de buena calidad; trigo, cebada, avena, garbanzos, guisantes, yeros y alguna hortaliza (vega Chera). Viniendo del río de Molina se halla un barranco profundo, labrado por el agua, que corre entre dos peñascos cortados perpendicularmente de mas de 150
Escrito por Titoangel
Página nº19
06/06/2009
Historia de Prados Redondos pies de elevación; y si se mira con cuidado la quebrada, se conoce que no es otra cosa que la destrucción accidental de las peñas, pues en unas partes se rompen a capas, y en otras a trozos irregulares.
Un poco mas abajo hay una colina pequeña, cerca de un molino y así ella como otras varias que forman una cordillera baja, se componen de peñas de cal muy pendientes, que tienen rajas horizontales y oblicuas de todos los tamaños, desde 6 pies, hasta el grueso de un naipe. En las hojas, entre estas rajas, se ven manchas dentritas, o piedras que tienen impresas imágenes de animales o vegetales, siendo de presumir que las manchas negras de árboles que tienen, son señales de la primera y antigua destrucción; y las rajas pequeñas de la última, la cual se va aumentando cada día y se aumentara hasta que toda la peña se derrumbe y reduzca a tierra y arena.
Detrás del referido molino hay un cerrillo de peña de cal, lleno de las petrificaciones siguientes: terebrátulas redondas con estrías o canales iguales; terebrátulas redondas con estrías profundas y desiguales; las mismas de figura esférica; otras triangulares y cóncavas, corazón de buey grande y pequeño, cumas, almejas o telinas, otras chicas estriadas, otras pequeñas lisas; otras pequeñas escamosas, belemnitas con tubos vermiculares y entronchas o junturas. Todas estas conchas petrificadas son de la misma tierra de cal de la colina, a excepción de las belemnitas, que son selenitosas y corneas. Muchas de ellas se hallan también sueltas y solas encima de la tierra, y esparcidas por la colina, lo cual proviene de haberse separado o desprendido de la colina que las contenía.
Si se muelen estas conchas y se analiza su polvo, se halla ser la misma tierra que produjo la colina; pero su forma redondeada las quito la proporción de romperse, para formar las capas que después se ven en la colina, y las conserva mas tiempo su figura. La mayor parte de conchas fósiles se hallan estampadas y petrificadas en la tierra del lugar donde están, sea arena roja, como en las de cerca de Montmarte en París, donde se ve claramente que esta arena fue peña que se descompuso, o sea en peña arenisca blanca, como en la Ferte sous Javarra, o en azufre ferruginoso y greda, como las telinas piritosas de Normandía.
Las grifitas azuladas de Borgoña se hallan en peñas del mismo color; y los moldes o estampas de las conchas lenticulares de Alicante, de champaña, y del Real Jardín Botánico de París, son de materia caliza, blanquizco como la tierra en que se hallan. Las piedras lenticulares o numularias de Bayona son areniscas y de color de la arena del país, y las de Gerona son rojas como la peña arenisca de allí. Tres son las causas que producen las rajas y hendiduras de las peñas, y que las destruyen: una, la humedad originaria de la materia que entra en la composición de cada átomo y trabaja interiormente: otra, la humedad que unió estos átomos y se halla dispersa por todos los poros de la peña; y la tercera, la humedad espesa de las lluvias y las nieblas. (Diccionario geográfico - estadístico de España - Portugal de Sebastián de Miñano y Bedoya, Tomás López de Vargas Machuca)
Historia Tenemos noticias documentales de Prados Redondos en el Testamento de Doña Blanca de Molina, en cuyas mandas deja el pueblo a Gonzalo Martínez: “mando a Gonzalo Martínez mio home a Prados redondos e la Carta de quitación de lo que obo de haber por mí” Diego Sánchez Portocarreño en su “Historia del Noble y Muy Leal Señorío de Molina” escrito en el siglo XVII, de la que dice: “donde, si hemos de creer el índice
Escrito por Titoangel
Página nº20
06/06/2009
Historia de Prados Redondos o tumbo de escrituras de Buenafuente, hubo en tiempo de los primeros señores de Molina un convento de canónigos reglares llamado Santa María de Grude. Tenemos referencia de que en su término, estuvo situado el monasterio de Ntra. Sra. de Grudes, y la ermita de San Bartolomé, que pertenecía a los señores de Molina, hasta el año 1187. EL OBISPADO DE SIGÜENZA. o sea Nomenclátor descriptivo, Geográfico y Estadístico de todos los pueblos del mismo,( por UN SACERDOTE DE LA DIOCESIS.1866)
Gregorio López La Torre Malo en su obra "Chorográfica descricpción del muy noble, leal, fidelíssimo y valerosíssimo Señorío de Molina" escrita en el siglo XVIII, y probablemente a la vista de lo ya dicho por Sánchez Portocarreño: "En fu término eftá la Ermita de San Bartholomé, en donde eftuvo el Monafterio de Santa María de Grudes fujeto al de Alcallech; y la cefsión de Grudes hecha por los Señores de Molina año 1187 efta original en Buena-Fuente y fe ignora el motivo por que Buena-Fuent no poffee lo de Grudes".
Toribio Minguella en su “Historia de la Diócesis de Sigüenza y sus Obispos” recoge el censo que se realiza en 1353 de todas las parroquias de la Diócesis, y en el que aparece Prados Redondos (Pardos) formando una única feligresía junto con Otilla, servida por dos beneficios con una renta anual de 550 maravedís: “en la eglesia de pardos e de otiella ay dos beneficios e el un beneficio con la cura vale 350 mrs e el otro beneficio del absente vale 200 mrs item en la dicha eglesia de otiella ay una tierra para aniversarios e el quela siembra de cada año da acomer a tres clerigos e sendos mrs e non sobra nada para dar la x.ª son de todos dl mrs.”
La parroquia de Prados fue aneja de la de San Gil de Molina hasta el año 1500. Hablar de Prados Redondos es hacerlo de la reliquia de la Santa Espina que en su Iglesia parroquial se conserva. La Santa Espina de nuestro Redentor, que trajo a este pueblo, el año 1383, don Diego López Cortés, paje de D. Gastón, conde de Medinaceli, aunque otros dicen la trajo doña Leonor Vázquez, doncella de la condesa. Era costumbre que, en épocas de sequía y epidemias se sacase la reliquia en procesión por el pueblo. Francisco Núñez en su obra "Archivo de las cosas notables de esta leal villa de Molina", escrita en el siglo XVI, cuenta de la llegada de la Santa Espina a Prados Redondos : " el Pueblo mas nombrado que ay aora es Prados rredondos no por tener mas vecinos, ni mejores edifizios sino por tener en su poder una Joya tan preziosa como es la Espina que Christo nro Redenmptor tubo sobre su Cabeza y porque combiene dar razon de todo y como pudo aportar a este Pueblo un thesoro tan grande deuemos traher a la memoria, lo que queda dicho arriba en el Cap. 29 tratando del Procurador general de Molina a donde dijimos que en el año de 1371 quando esta Villa se auia dado al Rey de Aragón por defenderse de los malos tratamientos que les hazia el Rey D n Enrique de Castilla que la auia enagenado dando el Señorio de Molina a D n Beltrán Cadri Cauallero estrangero y de nazion franzes entonces el Alcayde de la fortaleza puesto por el Rey de Aragon pedia a los de Molina ziertas nuebas imposiziones y zierto numero de carneros para su sustento, era a la sazon Procurador general de Molina Jil Lopez Cortes hombre de mucho pecho y valor, el cual contradezia mucho al Alcayde sus nuebas imposiciones pareciéndole ser contra el bien Comun de la Republica; sobre lo qual un dia auiéndose juntado en San Juan de Conzejo que estaba antes en la plaza mayor hubieron palabras y riñeron el Alcayde y el Procurador y quedando cargado el Alcayde y no auiendo podido satistazerse por entonzes espero tiempo y saltando de la fortaleza a caso pensado busco a Jil Lopez Cortes que estaba descuidado de su mal intento y lo mato; huyendo luego a su fortaleza por miedo de los Corteses. Dejo este Jil Lopez un hijo llamado Diego Lopez Cortes que a la sazon era muchacho de hasta diez u doze años; y asi al presente no pudo vengar la muerte
Escrito por Titoangel
Página nº21
06/06/2009
Historia de Prados Redondos de su Padre pero a pocos años siendo ya manzebo buscando como poderse vengar del Alcayde determino irse a Medina Celi y ampararse del Conde de Medina que se llamaba D n Gaston y no era aun Duque el qual auiendose afizionado a las buenas y artes de Diego Lopez Cortes le dio mucha gente mucha gente de a cauallo con que vino a Molina una noche y zerco la fortaleza pero el Alcayde tubo tal indigtna que se descolgo con sobas por la zerca o muralla de la fortaleza por huir este peligro, lo qual sauido por Diego Lopez fue en su alcanze hasta la Puerta Villaziervos que es la Raya de Aragon y viendo que su contrario estaba en salvo se volbio algo satisfecho en auerlo desterrado y pudiera satisfazerse mas pues a la vuelta en el camino encontro a la muger del Alcayde que lo yba siguiendo hazia Aragon y algunos lo induzian tomase venganza en ella y en un hijo del Alcayde que llebaba niño, pero al Idalgo Cortes pariziole villania castigar a los inocentes por culpa agena y asi los perdono. Después vuelto a Medina y viendo el Conde D n Gaston su valor y buen termino paso adelante en darle fauor y tanto que lo caso en su mesmo Palazio con una Dama de su muger la Condesa que ella auia traydo de su tierra y era su Camarera llamada Leonor Vazquez Varrientos y diole en casamiento mucho dinero y joyas entre las quales dio la Condesa a us Camarera porque la estimasen mas donde habitase esta preziossissima Joya de la Reliquia de la Espna de Christo junto con otras reliquias metidas en una arquita de plata con las armas de franzia de donde las trajo la Condesa con muy bastantes testimonios. Otros dicen que las hubo el Conde D n Gaston del Rey de franzia por ser pariente propinguo del mesmo Rey. Venido pues Diego Lopez Cortes con Leonor Vazquer su muger trajo consigo esta preziosa Reliquia y por tener grande heredamiento en Prados rredondos aporto alla con ella aunque no con animo de dejarla alli sino de traherla a Molina adonde el tenia su principal habitazion; pero no lo puso por obra nose porque causa; y asi quedo esta Joya tan preziosa en el Mayorazgo de los Corteses y siempre estubo en grande venerazion y la sacaban en prozesion en las mayores nezesidades de aguas u de Penitenzia y se sabe por tradizion antigua que remediaba Dios su pueblo mostrándole esta rica prenda suia. En el año de 1468 quando embio D n Alonso Carrillo Arzobispo de Toledo ayuda de gente de a cauallo a los de Molina contra los del Duque de Alburquerque venai por Capitan D n Froylos Carrillo que unos dizen era hijo del Arzobispo; otros Pariente; este mouido por la mucha deuozion que vio en esta tierra a esta sancta y preziosa Reliquia procuro con muchas beras auerla para si; y entonces los Corteses la ocultaron por algun tiempo; pero después la manifestaron como de antes y la mandaron por testamento a la Iglesia de San Martín de Molina. Por lo qual estando en Molina en vista general el Inquisidor D n Enrique de la Cueba año de 1551 se le pidio esta reliquia para la sobredita Parrochia y auindo bastante probanza para su zerteza y verificazion dizen que mando traherla a la Parrochial de S n Martín y que se mostrase al Pueblo en zierto dia; y si esto fue asi grande y culpable negligenzia fue de los Parrados no auer procurado este tan prezioso thesoro de ponerlo adonde fuera preziado y teniendo en la dezenzia deuida y no dejarlo a donde hasta ahora ha estado en tan poca dezenzia que haze lastima al animo piadoso que lo considera ". Detalla Núñez que con motivo de lo anterior en 1590, por orden del obispo Figueroa, se hace un viril de cristal (caja de cristal bordeada en oro para guardarla) se construye una torreta, todavía existente, en la plaza delante de la iglesia para exponerla al público.
Mártires del Pueblo Entregaron su vida en el servicio cotidiano y en el momento supremo de la muerte. Si los sacerdotes fueron perseguidos en razón de su condición sacerdotal, sus familiares 10 fueron por otra causa todavía más absurda: estar con e/los y llevar sus apellidos. RUFO OREA PÉREZ Nació en PRADOS REDONDOS el 14 de noviembre de 1888, en una familia de labradores. Realizó sus estudios en el Seminario de Sigüenza; los informes
Escrito por Titoangel
Página nº22
06/06/2009
Historia de Prados Redondos académicos hablan de él como de «una de las mentes más preclaras que han pasado por este Seminario». Ordenado sacerdote en Sigüenza el 21 de diciembre de 1921, la trayectoria pastoral de D. Rufo comenzó en algunos pueblos de la provincia de Soria (parte de la cual pertenecía entonces a la antigua Diócesis de Sigüenza). Posteriormente pasó a Atienza, a la parroquia de la Santísima Trinidad, y después a Anguita. Desde allí marchó a Madrid para conseguir la licenciatura en Teología. Sirvió más tarde la parroquia de Buitrago de Lozoya (Madrid). Desde 1924, hasta 1936, fue coadjutor en el madrileño pueblo de Villarejo de Salvanés. Era D. Rufo un sacerdote sencillo y bondadoso, muy aficionado al deporte y a los toros. En los pueblos por donde pasó adquirió fama de buen orador. Solía volver todos los años a su pueblo natal, Prados Redondos, para pasar unos días en invierno y en verano con su familia. Visitaba también a su hermano D. Paulino, párroco del vecino pueblo de Castilnuevo. LUCIANA OREA PÉREZ Hermana de D. Rufo y, como él, natural de PRADOS REDONDOS, nació el 26 de octubre de 1901. Permaneció soltera para dedicar su vida al servicio de sus hermanos sacerdotes: primero estuvo con D. Paulino, en Castilnuevo, y se trasladó después con D. Rufo a la parroquia de Villarejo de Salvanés. Mª ENCARNACIÓN ARENAS OREA Natural de Prados Redondos, nació el 25 de marzo de 1910. Cuando contaba 14 años, acompañó a su tía Luciana a Villarejo de Salvanés, para ayudarla en el servicio a D. Rufo, uno de sus tíos sacerdotes. « ¡Ahí tenéis al cura!» D. Rufo ya había estado detenido en la cárcel de Villarejo de Salvanés, situada en el edificio denominado Casa del marqués, a lo largo del verano de 1936. La misma persona que actuaba de guardia, y que acompañaba a los que llevaban a fusilar, dejó libre al sacerdote una noche de aquel mes de agosto, según propia declaración. D. Rufo volvió a su parroquia. Días más tarde, unos milicianos de Rivas-Vaciamadrid se presentaron en Villarejo. El alcalde les indicó: « ¡ahí tenéis al cura!». Los milicianos se llevaron a D. Rufo. Éste suplicaba «que lo mataran a él, pero que no mataran a su sobrina ya su hermana». Pudieron librarse de ser detenidas; sin embargo, Luciana se le agarró de un brazo y María Encarnación del otro y dijeron que «donde le llevaran a él las llevaran también a ellas». En el término de Perales de Tajuña fueron asesinados los tres el 16 de septiembre de 1936. Los cadáveres, abandonados en la carretera que va de Arganda a Chinchón, fueron enterrados días más tarde en el cementerio de Villarejo de Salvanés. D. Rufo contaba 47 años; su hermana Luciana, tenía 35; María Encarnación sólo 26.
Fotografía de los Hnos. Orea
Escrito por Titoangel
Placa puesta en la Iglesia
Página nº23
06/06/2009
Historia de Prados Redondos
RESUMEN PRADOS REDONDOS • Com. Autónoma Castilla-La Mancha • Provincia Guadalajara • Comarca Señorío de Molina-Alto Tajo • Partido judicial Molina de Aragón
. Ubicación
40°47′9″N 1°47′32″O • Altitud n/d Superficie 53,43 Km² Núcleos de población: Aldehuela, Chera, Pradilla y Prados Redondos Población 111 hab. (INE 2008) • Densidad 2,08 hab./km² Alcalde (2007) Pedro Orea Villanueva
El censo DE 1842 incluye los datos de ALDEHUELA que se agregó a PRADOS REDONDOS en este año. Los CENSOS de 1863 a 1990, exceptuando los de 1950, 1960 y 1981, incluyen además de la población de ALDEHUELA, la de CHERA y PRADILLA que se agregaron a PRADOS REDONDOS en 1863, y de los cuales no se disponen datos individualizados. El
término municipal de Prados Redondos, en la provincia de Guadalajara, ocupa una extensión de 53,43 kilómetros cuadrados.
Cuenta con una población de 124 habitantes según el censo de 2004, 71 hombres y 53 mujeres (fuente I.N.E.), y se organiza administrativamente en 4 localidades y entidades menores de población, siendo su capital la localidad de Prados Redondos. Evolución demográfica de Prados Redondos entre 1991 y 2004 1991 1996 2001 2004 100 92 86 124 Arte y Monumentos: -
Iglesia Parroquial de la Asunción data del siglo XVI (cabecera y crucero) y resto del XVIII. En el exterior destaca la portada sur, clasicista, de 1749.
Escrito por Titoangel
Página nº24
06/06/2009
Historia de Prados Redondos - Torreta en la plaza del pueblo del siglo XVI y reconstruida en el siglo XVIII, tenía la finalidad de mostrar desde ella la reliquia de la "Santa Espina".
- Fuente pública, obra de estilo neoclásico.
- Encontramos edificaciones civiles, casonas, como la de los Cortés, de los Sendín, de los Garcés, seicentistas, y una más antigua, gótica, en el centro del municipio.
Fiestas tradicionales: • Fiestas populares, el 14 de Agosto • Exposición de la Santa Espina, del 14 al 17 de Agosto
Pueblos anexionados: • Aldehuela • Chera • Pradilla
Escrito por Titoangel
Página nº25
06/06/2009
Historia de Prados Redondos ALBUM DE FOTOS Aテ前 2008
Entrada al Pueblo desde la Fuente de Abajo
Al lado de la Plaza. - La Casa Rosa-
Escrito por Titoangel
Pテ。gina nツコ26
06/06/2009
Historia de Prados Redondos
Ayuntamiento
La Iglesia
El Bar
Escrito por Titoangel
Pรกgina nยบ27
06/06/2009
Historia de Prados Redondos
Mi amigo “Bombi” y el Alcalde Pedro Orea
Casa del Pueblo
Escrito por Titoangel
Página nº28
06/06/2009
Historia de Prados Redondos
Las casas mรกs viejas del Pueblo
Un rincรณn del Pueblo. Con la Torre de la Iglesia al fondo.
Escrito por Titoangel
Pรกgina nยบ29
06/06/2009
Historia de Prados Redondos
Al fondo a la derecha la Casa de Sendín
Fachada de la Casa de Sendín
Escrito por Titoangel
Página nº30
06/06/2009
Historia de Prados Redondos
Vista de la Casa de Garcés
Detalle de la entrada de la Casa de Garcés
Escrito por Titoangel
Página nº31
06/06/2009
Historia de Prados Redondos
Casa Cortés
Detalle escudo de la Casa Cortés
Escrito por Titoangel
Página nº32
06/06/2009
Historia de Prados Redondos
La fuente de Abajo
Detalle de la Fuente de Abajo, donde se ve la fecha de creaciรณn
Escrito por Titoangel
Pรกgina nยบ33
06/06/2009
Historia de Prados Redondos
Vista del Altar Mayor
Detalle de la Santa Espina
Escrito por Titoangel
Pรกgina nยบ34
06/06/2009
Historia de Prados Redondos
HISTORIA DE CHERA
Chera,
a la orilla frondosa y fresca del río Gallo, que por estos parajes atraviesa hermosas gargantas recónditas y prestas para la admiración paisajística. Tiene una sencilla iglesia presidiendo la plaza: está dedicada a Ntra. Sra. de la Soledad. Tiene una portada moldurada semicircular y en el interior, sencillísimo, podemos contemplar algunos retablos populares y una antigua pila bautismal.
Entrada al Pueblo de Chera.
Escrito por Titoangel
Iglesia de Ntra. Sra. De la Soledad.
Página nº35
06/06/2009
Historia de Prados Redondos
En las afueras del lugar, en el barrio que está al otro lado del río, destacan las ruinas impresionantes de la casa fuerte del marqués de Santa Coloma, de aspecto guerrero, militar, mostrando en su muro sur, de sillar bien tallado, un portón de arco apuntado rematado en escudo liso. En su parte posterior se ve el gran patio de armas, con restos de un enorme arco semicircular, de amplia arquivolta.
Casa Fuerte del Marqués de Santa Coloma
Es
lástima que tan interesante construcción, casi calificable de castillo, se haya dejado perder en el abandono de los años. Cerca de allí está la hermosa finca de pastizal de la Hoz, que durante siglos perteneció al mayorazgo de los Ayllón Vellosillo.
Pertenece a la provincia de Guadalajara, a la audiencia de Sigüenza, al partido judicial de Molina, al ayuntamiento de Prados redondos, y a la Capitanía general de Madrid, distando de Sigüenza trece leguas, y de los demás puntos indicados, lo mismo que desde Aldehuela que es anejo dé su parroquia. Se halla situado en la salida de un barranco a la margen del río Gallo, y en medio de varios manantiales y prados pantanosos que predisponen a sus vecinos a enfermedades intermitentes y reumas siendo esto común a los pueblos inmediatos Aldehuela y Prados redondos. El término confina con los de estos últimos, Tordelpalo y Castilnuevo, dentro de cuya circunferencia se encuentra un sitio llamado Villarviejo, un despoblado, y la ermita de Ntra. Sra. de la Concepción, edificio de bastante solidez y capacidad; la imagen que es de talla y buen gusto, perteneció a un párroco de Prados redondos, el cual la regaló a Chera, con la condición de que se edificase el santuario donde se halla. El curato carece de casa rectoral, y su Iglesia parroquial de primer ascenso, está dedicada a Ntra. Sra. de la Asunción. El terreno, en su mayor parte, es quebrado, y las producciones, las generales de agricultura, pastos para la ganadería lanar, y en los prados citados, para el vacuno y de carga. EL OBISPADO DE SIGÜENZA. O sea Nomenclátor descriptivo, Geográfico y Estadístico de todos los pueblos del mismo, (por UN SACERDOTE DE LA DIOCESIS.1866). Corresponde
al arciprestazgo de Molina, y al centro de Conferencias de Prados redondos, donde asiste, con Pradilla, Tordelpálo y Torremochuela. Lo recoge Francisco Núñez en su "Archivo de las cosas notables de esta leal villa de Molina": " Otro pueblo antiguo ay zerca de Prados rredondos puesto a orilla del Río que llaman de Molina la prinzipio de la hoz de peñas que allí se haze y se llama Chera y conjeturo yo auerse llamado de esta manera por la buelta que haze aquella hoz a manera y facción de un Cuerno y porque el Cuerno en Griego se llama Chera por esso a este Pueblo le llaman Chera”. En cuanto a la etimología del nombre del lugar, existe una teoría que nos dice que significa “torcedura” y que posiblemente hace referencia a la que hace el río Gallo al salir entre las peñas a la vega del pueblo.
Escrito por Titoangel
Página nº36
06/06/2009
Historia de Prados Redondos
Su
origen se puede situar en la época de la repoblación de las tierras del Señorío en el siglo XII, después de la conquista de Molina y sus alrededores por Alfonso I de Aragón, y su posterior entrega a D. Manrique de Lara, quien le dotó de Fuero, lo que conllevo un poblamiento relativamente rápido de la zona. Siempre fue lugar de ganaderos, ejerciendo la trashumancia anualmente principalmente a tierras extremeñas, aprovechando esta circunstancia algunos de sus habitantes para emigrar a Extremadura. Toribio Minguella en su “Historia de la Diócesis de Sigüenza y sus Obispos”, recoge el censo que de las parroquias de la diócesis se realiza en 1353, y según el cual Chera formaba una sola feligresía con Tordelpalo, Chera y Tiestos, con tres beneficiados que sumaban un total de 360 maravedís de rentas: "en las eglesias de anchuela e de tordel palo e de chera e tiestos ay un clérigo curado e vale el beneficio conla cura 200 mrs ítem enlas eglesias de ancuela e de tordel palo ha un beneficio el absente que vale de renta cien mrs. Ítem enlas eglesias de chera e tiestos ha un beneficio el absente que vale de renta 60 mrs. Son de todos ccclx mrs.". Chera siempre fue lugar de realengo, y por lo tanto integrante del Común de Tierra de Molina, en cuyas Juntas Generales sus representantes ocupaban el octavo asiento en el banco correspondiente a la Sexma del Pedregal, a la cual pertenece. En el siglo XIX se constituyó en municipio con Ayuntamiento propio, permaneciendo en esta situación hasta 1863 en que pasó a depender administrativamente de Prados Redondos, de donde figura en la actualidad como pedanía.
Asentamientos
En
el centro del Señorío, en torno a Prados Redondos, abundan los pequeños castros celtibéricos. Uno de ellos, también estudiado meticulosamente por la profesora Cerdeño, es el de Chera, donde además del castro de La Coronilla se encontró una amplia necrópolis, en la cual se han podido localizar con exactitud los ustrimia o lugares donde se incineraban los cuerpos de los fallecidos. Es de los siglos II y I a. de C., y se encuentra a tan sólo 300 metros de la orilla del río Gallo. En sus tumbas, de estructura tubular sobre pavimento firme, se encontraron preciosos objetos que hoy se exhiben en museos, como urnas de cerámica, elementos de hueso, de bronce, de hierro y aún de plata: hebillas de cinturón, collares, vasijas profusamente decoradas, etc. Fue el estudioso local don Agustín González, quien primeramente estudió esta zona y rescató las mejores piezas, hoy conservadas en museos provinciales. La necrópolis de Chera ha servido para perfeccionar el conocimiento de la estructura social de los celtíberos, a partir de la manera en que estos enterraban a sus muertos. Y en el castro, también de alto valor ilustrativo, se han encontrado viviendas adosadas, más pequeñas que en El Ceremeño, apoyadas en su espalda sobre la muralla común del castro. En su aterrazamiento se encontraron silos excavados en el suelo, tanto dentro como fuera de las viviendas, de un metro de diámetro y algo más de profundidad, que tenían por función el almacenamiento de los cereales, lo que indica que las gentes de esta zona vivían fundamentalmente de la agricultura.
Si
el viajero desea entretenerse, durante varias jornadas, en mirar la tierra en torno a Prados Redondos, y subirse a los múltiples castros que otean el pelado territorio, puede hacerlo en el de Los Biriegos, en la rambla que va a Piqueras, donde se muestra en lo alto de un cerro el evidente resto de un fortín amurallado. El pueblo de Otilla en su origen fue un castro celtíbero. En Las Arribillas hay otro castro. En Torremocha, a la orilla izquierda del camino que desde Prados Redondos va a este pueblo, está el castro de Gozarán, y aún pueden visitarse los de Torrequebrada, Tordelpalo, Ribagorda y el Aulladero. (Molina de Aragón XX siglos de historia, de Antonio Herrera Casado)
Escrito por Titoangel
Página nº37
06/06/2009
Historia de Prados Redondos
Se eleva en una altura de unos treinta metros, con pronunciadas pendientes en sus laderas. Aunque en un principio la más accesible parece la norte donde se aprecia una serie de rampas en zig-zag que servirían de acceso original, actualmente esta ladera está totalmente cubierta de vegetación y piedras sueltas que dificultan su acceso, por lo que es preferible optar por la ladera sur, que aunque más pendiente ofrece una superficie más limpia. De las varias campañas de excavaciones que se han llevado a cabo en este castro solamente son visibles restos a lo largo de la ladera norte, donde al parecer se concentraron las mismas. Se puede apreciar la sencilla estructura de las viviendas, sin compartimientos internos y de planta cuadrangular. Estas viviendas se encontraban adosadas a un muro que formaba su parte trasera, y que recorre toda la cara norte, sirviendo a su vez de muralla defensiva. Se han detectado dos períodos de ocupación del castro: el más antiguo que se ha datado, a través del carbono 14, alrededor del 950 a.C. y que correspondería a la Primera Edad del Hierro. Del mismo se hallaron cerámicas toscas de almacenaje con decoración de cordones digitados, cerámicas grafitadas y algunos fragmentos de bronce.
La segunda fase, a la que corresponden los restos visibles, se ha datado en el siglo I a.C. a través de tres monedas que se hallaron durante las excavaciones: dos ases de bronce y un denario de plata, de las cecas de Skaisa y Bolscan. Destaca, como peculiaridad de este castro, la abundancia de silos excavados dentro y fuera de las Escrito por Titoangel
Página nº38
06/06/2009
Historia de Prados Redondos viviendas que han sido detectados. Se trata de hoyos de aproximadamente un metro de diámetro y algo más profundos que se utilizaban para conservar los cereales, lo que indica que los habitantes de La Coronilla se dedicaban fundamentalmente a la agricultura. Actualmente estos hoyos se encuentran enronados y prácticamente no se distinguen. Además de este asentamiento, también se encontró en sus inmediaciones una necrópolis, en la que se han localizado los lugares donde se incineraban los cuerpos o “ustrinia”. Se ha datado en los siglos II y I a.C. Las tumbas son de estructura tubular sobre pavimento firme. En ellas aparecieron diversos objetos como urnas de cerámica y diversos elementos confeccionados con hueso, bronce y plata, como hebillas de cinturón o collares. El castro de “La Coronilla” (Chera, Guadalajara)
La etapa de ocupación más moderna corresponde a la fase celtíbero-romana, cuya cronología se ha situado en los s. II-I a.C., bien documentada tanto por las estructuras de habitación como por los materiales arqueológicos (Cerdeño y García Huerta 1992).
En La Coronilla II se ha encontrado una forma cerámica típicamente ibérica como es el kalathos. En total se han hallado tres, uno de ellos entero en el interior de la vivienda 12, junto a varios fragmentos de cerámica campaniense A y B, más dos fragmentos do sigillata aretina. Particularmente interesante es la aparición de dos fragmentos de cerámica griega de figuras rojas, correspondientes a la parte superior de una cratera de campana, decorada con hojas de olivo. La cronología do esta pieza se elevaría al s. IV a.C., pero su aparición en la Coronilla II responde claramente a un fenómeno de pervivencia que indica el elevado valor que se otorgaba a dichos recipientes. Poblado de “EL Pinar” (Chera, Guadalajara)
Aunque ha sido publicado como un poblado en llano (Arenas 1987-88), la ausencia de excavaciones arqueológicas en el yacimiento hace que pensemos si realmente se traía de un poblado o de otro tipo de ocupación. Entre las cerámicas halladas, todas al realizar tareas agrícolas, se encontraron una serie de formas ibéricas destacando tres kalathos, una cratera y un tonel (Fig.abajo). Mª Luisa Cerdeño, Rosario García Huerta, Isabel Baquedano, Emilio Cabanes (CONTACTOS INTERIOR-ZONAS COSTERAS DURANTE LA EDAD DEL HIERRO: LOS FOCOS DEL NORESTE Y SUROESTE MESETEÑOS)
Dibujo del Kalathos
Escrito por Titoangel
Página nº39
06/06/2009
Historia de Prados Redondos LA HISTORIA DE CHERA (según los libros de Historia)
Chera.-
Aldea del Reino de España, provincia de Guadalajara, partido y Obispado de Sigüenza, Sexma del Pedregal, PR. 40 vecinos, 158 habitantes, 1 parroquia que tiene por aneja la de Aldehuela, 1 ermita situada en la falda de una cuesta que la llaman el Cordero, mirando al Oeste esta dividida en dos partes por medio del río Gallo, que principia como un tiro de bala, en unas fuentes que nacen a los pies de los riscos que llegan hasta dicho pueblo.
Con
el se riega la vega y la de Prados-Redondos, que dista como 20 minutos. Confina con Morenilla y Castelar por el Este, con Anquela y Otilla por el Sur; todos de secano, y el anejo esta entre el Norte y el Sur. Los productos de todos ellos son idénticos o muy semejantes.
Produce
granos, yeros y otras legumbres, toda clase de ganados, y entre ellos como 2.000 cabezas de ganado lanar; hay dehesa de pastos y de labor. Dista 14 leguas de la cabeza de partido y a 2 de Molina. Contribuye con la Sexma. (Diccionario geográfico - estadístico de España - Portugal, por el Doctor Don Sebastián de Miñano -1826- ).
Chera.- Aldea con ayuntamiento, que lo forma con el pueblo de Aldehuela del Pedregal, en la provincia de Guadalajara (23 leguas), partido judicial de Molina (2), audiencia territorial de Madrid (33) capitanía general de Castilla la Nueva, diócesis de Sigüenza (13). Situación: en la salida de un barranco a las márgenes del río Gallo que divide la población en dos barrios, distantes entre si unos 120 pasos, los cuales se comunican por un puente de madera con pilastres de piedra seca; la combaten principalmente los vientos del Norte y Noroeste; que hacen su clima frío y propenso a tercianas, dolores de costado y pulmonías; tiene 50 casas, la consistorial con cárcel, escuela de instrucción primaria, concurrida por 20 alumnos, a cargo de un maestro cuya dotación se paga en grano por el vecindario y padres de los discípulos, una posada pública y una iglesia parroquial (La Asunción de Ntra. Señora), matriz de la de Aldehuela. Términos: confina al Norte con Aldehuela, Este Morenilla; Sur Anjuela la Seca, y Oeste con Prados-redondos; dentro de él se encuentran en el sitio llamado Villarviejo, el despoblado de los Casares, y hacia el camino de Prados-redondos, una ermita (La Purísima Concepción), edificio de bastante capacidad y solidez, con un pórtico sostenido por dos pilares de piedra de sillería; la imagen de la titular, que es de talla y buen gusto, perteneció a un párroco de Prados-redondos, el cual la regaló a Chera con la condición de que se edificase el santuario donde se halla. El terreno: en su mayor parte s quebrado, con algunas cañadas y trozos de vega; comprende una dehesa de pasto y dalla y varios huertos fertilizados por las aguas del Gallo; se hallan en cultivo unas 1.200 fanegas en esta forma: 50 de regadío de primera calidad; 300 que aunque de secano son superiores; 500 medianas y 350 muy inferiores. Caminos: los locales y el de herradura que conduce a Molina a Teruel, se hallan en regular estado. Correo: se recibe y despacha dos veces a la semana en la estafeta de Molina por un cartero. Producción: trigo puro, centeno, cebada, avena, yeros, garbanzos, guisantes, grijas, patatas, cáñamo y verduras; se cría ganado lanar, vacuno, mular, yeguas, asnal y de cerdo; caza de perdices, liebres y algún conejo; pesca de cangrejos y de exquisitas truchas asalmonadas siendo muy frecuentes cogerlas de 4, 6 y 10 libras. Industria: la agrícola, algunos de los oficios mas necesarios y la pesca de truchas y cangrejos que se extraen para Molina y otros puntos.
Escrito por Titoangel
Página nº40
06/06/2009
Historia de Prados Redondos Comercio: exportación de algún ganado y frutos sobrantes, e importación de los artículos que falten; hay una tienda de abacería, que se expenden ya a metálico y ya en cambio de frutos y otros artículos. Población: 27 vecinos, 32 almas. Capital Producción: 467.780 reales. Impuestos: 42.100. Contribución: 2.484. Presupuesto municipal: 800; se cubren con un impuesto en la taberna y el déficit por reparto entre los vecinos. (Diccionario geográfico -estadístico-histórico de España, por Pascual Madoz - 1847- ) Municipio: PRADOS REDONDOS Tipo de localidad: LUGAR Altitud: 1.145 m. Superficie: INCLUIDA EN PRADOS REDONDOS Código Postal: 19353 Gentilicio/s: CHERANO Partido Judicial: MOLINA DE ARAGON Registro de la Propiedad: MOLINA DE ARAGON Diócesis: SIGÜENZA-GUADALAJARA Sexma: PEDREGAL Distancia a Molina: 10,84 Km. Distancia a Guadalajara: 154 Km. Seudogentilio/s (apodos): CONSAGRADO, GAMELLON
Arte y Monumentos:
La Iglesia parroquial de Chera se levanta bajo la advocación de Nuestra Señora de la Asunción. Se levanta ocupando el frente de su Plaza Mayor, con la puerta abierta hacia la misma. Por su aspecto exterior parece obra barroca de los siglos XVII o XVIII. Presenta planta de cruz latina con el crucero cubierto por cúpula. A los pies se levanta la torre-espadaña, con tres cuerpos sobre zócalo que recorre todo el contorno del edificio. Se refuerza en sus dos primeros cuerpos con piedra sillar en las esquinas. En el último cuerpo, construido a base de piedra sillar, se abren dos vanos en arco de medio punto que cobijan sendas campanas. La puerta se abre en el tramo de los pies, en la fachada de la Epístola. Tiene forma de arco de medio punto con doble moldura que apea en dos pequeñas impostas. Las jambas también presentan la misma decoración moldurada.
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción
Escrito por Titoangel
Página nº41
06/06/2009
Historia de Prados Redondos
Situada
en el barrio del Marqués, cruzando el río y a la derecha, se encuentra la que fuera casa-fuerte o palacio del Marqués de Santa Coloma. Su estado actual es de total ruina, a pesar de lo cual todavía se puede apreciar su imponente aspecto que casi le conferiría la categoría de fortaleza. La fachada principal se sitúa en el muro de mediodía, donde podemos observar el deterioro progresivo en que se encuentra. En el centro de este muro se ubica la puerta de acceso, en arco apuntado, y formada por grandes dovelas que reposan en dos grandes sillares rectangulares a modo de impostas. Se encuentra tapiada y sustituida en su centro por una más pequeña de madera. Por su forma constructiva parece obra del siglo XIV En la clave del arco figura un escudo liso en relieve. Entre la mampostería de la construcción destacan en su parte superior, tres estrechos vanos o saeteras con derrame hacia el interior construidas en piedra sillar, y que vienen a mostrar el carácter defensivo de la vivienda. En la misma fachada, a la izquierda de la puerta, y a la altura de lo que sería el primer piso, se puede ver una ventana cuadrada también de tamaño reducido. En el lado norte se abría el patio de armas, al que se accedía por un gran arco semicircular que todavía se conserva en parte, aunque tabicado Desde el interior, que es una pura ruina, se puede observar el grosor del muro, así como la buena labra de los sillares de este arco. Tanto el aspecto general del edificio, como el particular de sus elementos, sobre todo los vanos, tanto superiores en forma de saeteras o aspilleras, como los de la primera planta que abren en pequeña ventana, y la no existencia de grandes ventanales ni balcones en su fachada exterior, hace pensar que la construcción se erigió con una función claramente defensiva, tipo casa-fuerte o pequeña fortificación.
Casa-fuerte o Palacio del Marqués de Santa Coloma
Escrito por Titoangel
Página nº42
06/06/2009
Historia de Prados Redondos La ermita de la Soledad y el cementerio reciben a los recién llegados al borde del camino. Junto al pórtico de la ermita han dejado como señal, cortado al rape a la altura de un metro, el tronco de un olmo corpulento que en mala hora debió arrancar la enfermedad del mundo de los vivos.
Se
trata de un edificio de planta cuadrada que cierra con tejado a cuatro aguas. Construido a base de sillarejo y mampostería, a excepción de las esquinas y la puerta de ingreso en piedra sillar. En el lado de levante presenta delante de la puerta un atrio abierto por su lado izquierdo y por su frente. Se sustenta sobre cuatro columnas de tipo toscano con sencillísimos capiteles. Las dos columnas posteriores se encuentran adosadas al muro del edificio. Se cubre en madera a tres vertientes. El acceso al interior se realiza a través de puerta en arco de medio punto con la peculiaridad de que está compuesto por ocho dovelas, por lo que la clave está formada por dos sillares en lugar de uno como suele ser lo habitual. El arco apea sobre un sillar en cada lado, debajo del que se sitúa otro estrecho en forma alargada y que correspondería a la imposta, para terminar las jambas con un gran sillar prismático en cada uno de los lados. Todo conjunto presenta en su parte interior una pequeña moldura.
Ermita de la Soledad
En dos sillares situados encima de las dovelas que conforman la clave del arco se encuentra grabada la siguiente inscripción con la fecha que correspondería a la de construcción de la ermita: “ AÑO DE / 1694 ”.
Escrito por Titoangel
Página nº43
06/06/2009
Historia de Prados Redondos El interior se encuentra decorado con pinturas de tipo popular dispuestas en la mitad superior de las paredes, por cuyo centro corre una ancha banda de color rojo. En el muro oeste, altar barroco decorado con columnas salomónicas. A la derecha imagen de la Virgen de la Soledad. Colgados en las paredes diversos cuadros.
Interior de la Ermita En Chera, a pesar de su exiguo tamaño, hay tres barrios bien diferenciados: el barrio Alto, el de la Plaza, y el barrio del Marqués, aunque ahora se esta creando uno nuevo La Moraleja, al otro lado de la ermita.
Por el barrio Alto se ven algunas construcciones que delatan añosos abolengos, viejas hidalguías, tan acordes con las antiguas maneras de vivir por las que se organizó la sociedad en las aldeas y villas en todo el Señorío. El barrio de la Plaza ocupa el
corazón del pueblo. En el barrio de la Plaza queda la iglesia parroquial de la Asunción como monumento distinguido que la preside y tiene a su respaldo un jardín chiquito, coquetón, con bancos para sentarse, frente al edificio del centro social que ocupa el aula de la que hace años fue la escuela mixta del pueblo.
Escrito por Titoangel
Página nº44
06/06/2009
Historia de Prados Redondos
El barrio del Marqués es el más pintoresco de Chera. Está como a cuatro minutos del pueblo en camino a pie, al otro lado del río.
La fuente, situada a un nivel por debajo del camino, mana por dos chorros abundantes un agua riquísima que se pierde río abajo. Al lado está el puente sobre el Gallo, que corre entre una selva de plantas acuáticas y poco más adelante el barrio del Marqués. En tiempos lejanos, imprecisos, debió de ser el marqués de Santa Coloma algo así como el dueño de vidas y haciendas. El que dicen que fue su palacio queda al final del barrio, al cabo de una fila de casas que siguen a la vera del río. A un kilómetro escaso de Chera, vega abajo, se alcanza a ver el cerro de La Coronilla, donde no hace mucho se descubrió un importante poblado celtibérico con restos de algunas viviendas de la época que han sacado a flor de superficie, a sus pie esta el viejo molino ya se dice que Chera fue la primera población del Señorío con luz eléctrica, procedente de este molino.
La fuente
El río Gallo
Fiestas tradicionales: Trasladada de su día, el 8 de diciembre, celebran en el pueblo su fiesta mayor en honor de la Inmaculada el 15 de agosto. La razón, de invierno a verano, es bien sabida: que por aquellas fechas en las que se inicia el invierno, son unas docenas de habitantes solamente para celebrarla.
Escrito por Titoangel
Página nº45
06/06/2009
Historia de Prados Redondos
Álbum Fotográfico
Entrada a Chera
Barrio del Marqués
Escrito por Titoangel
Página nº46
06/06/2009
Historia de Prados Redondos
Casa en la Plaza
A las afueras del pueblo
Escrito por Titoangel
Pรกgina nยบ47
06/06/2009
Historia de Prados Redondos
Calle típica de Chera
Lateral de la Casa del Marqués
Escrito por Titoangel
Página nº48
06/06/2009
Historia de Prados Redondos
Correos
Ermita de la Soledad
Escrito por Titoangel
Pรกgina nยบ49
06/06/2009
Historia de Prados Redondos
Detalle del interior de la Ermita
Escrito por Titoangel
Pรกgina nยบ50
06/06/2009
Historia de Prados Redondos
Vista aérea de Aldehuela
HISTORIA DE ALDEHUELA En el término de Prados Redondos podemos visitar este pequeño enclave aún poblado: ALDEHUELA, un conjunto de casas presidido por los restos de un fuerte torreón vigía que acaso fuera levantado en los orígenes medievales del Señorío. Fue mayorazgo de los de la Cueva. Este, que carece de ayuntamiento propio, dista veinticuatro leguas de Guadalajara, su provincia; una y media de Molina, su partido judicial, y treinta y cuatro de Madrid, su audiencia antigua y capitanía general. Está situado a la salida de un barranco de piedra caliza, frente a unas dilatadas vegas de pasto, que se extienden al 0este. Hasta el lugar de Prados redondos, en las que ambos pueblos tienen parte. Le baten los aires con libertad, y la humedad de los prados, produce con Escrito por Titoangel
Pág. Nº - 51 -
06/06/2009
Historia de Prados Redondos frecuencia enfermedades intermitentes, cuyas afecciones son comunes a los vecinas pueblos de Prados redondos y Chera. Tiene seis ú ocho casas, y una pequeñita ermita con una campana, que llama a los fieles al recogimiento y a la oración todos los días, y una vez a la semana, para asistir al Tremendo Sacrificio: está dedicada a Ntra. Sra. de La Soledad, y es aneja de la de Chera, siendo únicamente notable, en ella la pila bautismal, trabajada con bastante gusto. Confina el término, con los de Tordelpálo, Chera y Prados redondos, comprendiendo unas 1.400 fanegas de tierra, que produce granos legumbres y patatas. La etimología de este pueblo, según se deja comprender, es un diminutivo de aldea; lo dio la infanta Doña Blanca a Fernán Sáez, en su testamento, y es patria de Fr. José Martínez de Aldehuela, religioso franciscano, de gran virtud, muerto en Molina, en el convento de su orden. EL OBISPADO DE SIGÜENZA. O sea Nomenclátor descriptivo, Geográfico y Estadístico de todos los pueblos del mismo, (por UN SACERDOTE DE LA DIOCESIS.1866)
LA HISTORIA DE ALDEHUELA (según los libros de Historia)
Aldehuela, o Aldehuela del Pedregal, forma ayuntamiento con el de Chera (1/2 legua), en la provincia de Guadalajara (23), partido judicial de Molina (1 1/2), audiencia territorial y capitanía general de Madrid (33), administración de rentas y diócesis de Sigüenza (13 1/2). Situación: a la salida de un barranco de piedra caliza, frente de unas dilatadas vegas de pasto, que se extienden al Oeste el límite de Prados-redondos, en los que ambos pueblos, que se hallan a la vista uno del otro tienen parte; le baten los aires con libertad y aunque su clima es sano, produce humedad de los prados algunas intermitentes; tiene 7 casas y se advierten ruinas de otras tres o cuatro; una ermita muy pequeña con el título de Ntra. Sra. de la Soledad, que es iglesia aneja a la parroquia de Chera, y solo es notable la pila bautismal trabajada con bastante buen gusto, Confina el término por el Norte con el de Tordepalo; al Este el de Castellar, al Sur con Chera y al Oeste con el río Gallo, que divide del de Pradosredondos, extendiéndose de 1/4 a 1/2 legua y comprende 1420 fanegas de tierra; le riega el mencionado río por el límite Oeste, trae también algunas aguas en invierno el barranco inmediato a las casas; y brotan algunos pequeños manantiales en diferentes sitios, siendo el mas permanente el que se halla a 100 pasos del pueblo en el camino de Chera. El terreno: es quebrado en la parte Norte y Sur; en lo demás es llano, principalmente en la vega referida, que ofrece a la vista mas de 1 1/2 legua de circunferencia el cultivado asciende a 480 fanegas divididas en 9 quiñones de colonato, y con 60 de primera calidad, 140 de segunda, el resto de tercera; y aun pudiera cultivarse mayor número si la pobreza de los vecinos lo permitiera; cruza un camino el término y pueblo, hasta el cual llegan los carros; pasa después a Chera y es que llevan los arrieros de Molina a Teruel; los demás son travesías locales; para el recibo de la correspondencia se sirve en unión de otros de Molina. Población: 6 vecinos, 24 almas. Capital producción: 169.340 reales, Impuestos: 9.840 reales. Contribución: 388 reales 18 malaveríes. Presupuesto municipal: 300 que se cubre por repartimiento vecinal por no haber propios ni arbitrios. Corresponde al antiguo Señorío de Molina y sexma del Pedregal; en la matrícula catastral del año 1842 se le considera despoblado. (Diccionario geográficoestadístico-histórico de España, de Pascual Madoz - 1845 - ) Para situarse en el espacio dentro del mapa provincial, debemos decir que Aldehuela se encuentra en tierras de Molina, cerca de Prados Redondos a cuyo ayuntamiento pertenece como parte de su municipio, y por tanto está situado en el fondo de aquel cruce de vegas fértiles del Alto Gallo. Las tierras de labor y el
Escrito por Titoangel
Pág. Nº - 52 -
06/06/2009
Historia de Prados Redondos páramo se reparten la superficie total de su término. Una especie de cañón de violentos peñascales da carácter junto a Aldehuela a la natural monotonía de los campos de la comarca.
Aunque la zona en su conjunto ha sufrido el azote de la despoblación, Aldehuela puede considerarse en ese sentido un lugar privilegiado. Durante el buen tiempo su número de habitantes se multiplica, las casas se llenan, y aquellos que pueden hacerlo prolongan sus vacaciones en el pueblo hasta bien entrado el otoño. El pueblo ha cambiado su antiguo aspecto de manera radical. Ahora son las cómodas viviendas de construcción moderna las que predominan sobre el antiguo caserío. La pequeña ermita de Nuestra Señora de la Soledad, sigue siendo sobre un altillo la muestra más evidente de su antigüedad. (Nueva Alcarria) Municipio: PRADOS REDONDOS Tipo de localidad: LUGAR Altitud: 1.138 m. Superficie: INCLUIDA EN PRADOS REDONDOS Código Postal: 19354 Gentilicio/s: CARECE Partido Judicial: MOLINA DE ARAGON Registro de la Propiedad: MOLINA DE ARAGON Diócesis: SIGÜENZA-GUADALAJARA Sexma: PEDREGAL Distancia a Molina: 11,93 Km. Distancia a Guadalajara: 151 Km. Seudogentilio/s (apodos): TOPO, PAMPLONES
Arte y Monumentos: La Iglesia parroquial de Aldehuela se levanta bajo la advocación de Nuestra Señora de la Asunción. Se encuentra situada en las afueras del pueblo, con el cementerio adosado en la cabecera o muro de levante.
Construida en mampostería con piedra sillar en puerta de acceso y espadaña, presenta características propias de edificación medieval con pocas modificaciones. Por su tamaño y situación más bien parece una ermita que una parroquial. A los pies se levanta pequeña espadaña, típica de las iglesias construidas en los siglos XIII-XIV, con vano en medio punto que alberga una pequeña campana y terminación a doble vertiente. En la fachada de la Epístola se abre la puerta de entrada en arco de medio punto descentrado, ya que el lado derecho y la clave corresponden a este tipo, si bien el izquierdo sigue la curvatura propia de arco apuntado. Al
interior consta de nave única cubierta con madera. Se conserva una imagen de la Virgen de las Candelas vestidas, que posiblemente sea de origen medieval. Esta pequeña iglesia de Aldehuela nos puede dar una idea de lo que serían las primeras que se levantaron en los nacientes pueblos del Señorío molinés en la época de la repoblación de los siglos XIII y XIV: tamaño reducido y con el cementerio adosado. Otros ejemplos, aunque estos más elaborados los encontramos en la ermita de Nuestra Señora de la Carrasca en Castellar, o en la parroquial de Teroleja. Fiestas tradicionales: •Las fiestas patronales se celebran en honor de VIRGEN DE LA CANDELARIA o "LAS CANDELAS", el primer fin de semana de agosto. Antiguamente se celebraban en su fecha, el 2 de febrero.
Escrito por Titoangel
Pág. Nº - 53 -
06/06/2009
Historia de Prados Redondos
Álbum fotográfico
Detalle de la Virgen de la Candelaria
Mi amigo “Bombi”, aparcando el coche para empezar el reportaje
Escrito por Titoangel
Pág. Nº - 54 -
06/06/2009
Historia de Prados Redondos
Aldehuela al fondo
La plaza del pueblo con el frontรณn
Escrito por Titoangel
Pรกg. Nยบ - 55 -
06/06/2009
Historia de Prados Redondos
Las casas del pueblo
Otra vista del pueblo
Escrito por Titoangel
Pรกg. Nยบ - 56 -
06/06/2009
Historia de Prados Redondos
Vista de otra casa del pueblo
Las nuevas edificaciones
Escrito por Titoangel
Pรกg. Nยบ - 57 -
06/06/2009
Historia de Prados Redondos
El consultorio del pueblo
La iglesia parroquial del pueblo
Escrito por Titoangel
Pรกg. Nยบ - 58 -
06/06/2009
Historia de Prados Redondos
Detalle del campanario de la Iglesia
Detalle del Cementerio
Escrito por Titoangel
Pรกg. Nยบ - 59 -
06/06/2009
Historia de Prados Redondos Vistas de distintas casas del pueblo
Escrito por Titoangel
Pรกg. Nยบ - 60 -
06/06/2009
Historia de Prados Redondos
Vista aérea de Pradilla
HISTORIA DE PRADILLA PRADILLA,
en las orillas del Gallo, también creada como aldea del Común en el siglo XII, que fue cedida por el rey de Castilla Sancho IV, cuando sé hizo con el Señorío molinos, a su caballero principal Vigil de Quiñones. Pasó luego por diversas pertenencias: al arciprestazgo de Molina, al mayorazgo de los Castillo, Alderete y Malo. No posee hoy nada de interés visitable.
Aunque no existe reseña documental de ello, parece evidente que Pradilla fuese creada como aldea en el siglo XII, después de la reconquista del territorio por el rey aragonés Alfonso I el Batallador, y como consecuencia del llamamiento foral que para su repoblación hizo su primer señor D. Manrique de Lara. Toribio Minguella, en su obra “Historia de la Diócesis de Sigüenza y sus Obispos” recoge el censo que de todas las parroquias de la diócesis se realiza en 1353, y según el cual Pradilla (pradiella) forma junto con el actual despoblado de Gañavisque (gauanisque) y Torremochuela una feligresía única, con tres beneficios que suman una renta anual de 600 maravedíes: "enlas eglesias de pradiella e de gaunisque e de torre Escrito por Titoangel
Pág. Nº - 61 -
06/06/2009
Historia de Prados Redondos mochuela ay tres beneficios vale el uno conla cura cada año 300 mrs. E los otros dos beneficios delos absentes vale de renta cada uno 150 mrs. su. dc. mrs."
Sancho IV de Castilla, esposo de Doña María de Molina, una vez que tomó posesión del Señorío de Molina tras el fallecimiento de Doña Blanca, concedió en usufructo Pradilla al caballero Vigil de Quiñones. Más tarde perteneció del Arciprestazgo de Molina. Don Francisco del Castillo y su esposa Doña María Rodríguez fundaron en el lugar un mayorazgo, que posteriormente fue propiedad de familias emparentadas con las de Alderete, Sandoval, Salazar y Malo de Mendoza. Como lugar de realengo siempre perteneció al Señorío molinés, estando incluido en la Sexma del Pedregal, ocupando sus representantes el asiento decimotercero del banco correspondiente a la misma en las Juntas Generales del Común de la Tierra de Molina.
Hasta 1.863 Pradilla tuvo Ayuntamiento propio. En esta fecha se agregó a Prados Redondos de donde depende en la actualidad como pedanía. Dentro de su término se encuentran los despoblados medievales de “La Torre”, a 1.600 m al E/NE del pueblo, donde se sitúa en la actualidad el Molino de la Torre, y de “Gañavisque” a 5.600 m. al Suroeste y a unos 600 metros de las divisorias con Tierzo y Torremochuela. Gañavisque posee una dehesa que en tiempos fue motivo de pleitos entre los vecinos de Pradilla, Torremochuela y el Común molinés. Este último todavía estaba habitado en el siglo XVI, ya que Francisco Núñez escribe en 1595 su "Archivo de las cosas notables de esta leal villa de Molina" y cuando relaciona los lugares que conforman la Sexma del Pedregal cita a Gañavisque como uno de ellos: "Tiene esta Sexma 20 lugares y son estos: Castilnuebo, Pradilla, Torremochuela, Torrequadrada, Gañabisque, Prados rredondos, Chera, la Aldiguela, Otilla, Anquela la Seca, Tordellego, Tordesilos, Setiles, el Pobo, Hombrados, Morenilla, Castellar, Anchuela, Tordelpalo y Nouella ".
Llamado
de Molina, para distinguirlo de otros dos con el mismo nombre, que hay en la provincia y archidiócesis de Burgos, uno en la provincia de Zaragoza, y otro en la de León, diócesis de Astorga, está situado en un barranco, y falda de un cerrillo, con exposición al N. con clima frío y enfermizo. Tiene una treintena de casas, y una Iglesia parroquial, rural de primera clase, dedicada a Ntra. Sra. de La Asunción, y colocada en lo más alto de otro pequeño cerro. Fuera de las casas, está la fuente pública, si bien hay también un pequeño arroyo, que no sirve más que para regar unos cuantos prados, y algunos huertos de patatas. EL término confina con los de Prados redondos, Chera, Otilla, Torremochuela y Castilnuévo Próxima al pueblo, hay una arboleda de chopos con varios nidos de cigüeña, la ermita de San Juan, un despoblado y un caserío. El terreno, es arenisco y flojo; comprende la pequeña vega de que se ha hecho mención, siendo lo demás árido, triste y sin arbolado. Produce granos y legumbres, cría ganado lanar, vacuno y de carga, y se surte de Molina de los artículos de consumo que le faltan. Dista de esta ciudad, su partido judicial y arciprestazgo, una legua; veintitrés y media de Guadalajara, su provincia; catorce de Sigüenza, su audiencia de inscripción, y treinta y tres de Madrid, su Capitanía general. El curato, posee casa rectoral, y asiste al centro de Conferencias de Prados redondos, con Chera, Tordelpalo y Torremochuela. El usufructo de Pradilla, lo dio el rey D. Sancho I de Castilla, a D. Garci Vigil de Quiñones. EL OBISPADO DE SIGÜENZA. O sea Nomenclátor descriptivo, Geográfico y Estadístico de todos los pueblos del mismo, (por UN SACERDOTE DE LA DIOCESIS.1866)
LA HISTORIA DE PRADILLA (según los libros de Historia) Pradilla, aldea del Reino de España, provincia de Guadalajara, partido y obispado de Sigüenza, sexma del Pedregal, R.P. 3 vecinos, 138 habitantes, 1 parroquia que tiene por aneja Gañavizque, 1 ermita. Situada parte en un valle, y parte en un Escrito por Titoangel
Pág. Nº - 62 -
06/06/2009
Historia de Prados Redondos cerrillo que confina con Torremochuela y Castilnuevo. Tiene montes de encinas y marojos, buenos pastos, ganado lanar estante de buena calidad; trigo, cebada, avena, garbanzos, guisantes, yeros, algarrobas y hortalizas. Dista 13 leguas de la cabeza de partido y río de Molina, contribución con la sexma. (Diccionario geográfico-estadístico-- de España y Portugal, por el Doctor D. Sebastián de Miñano - 1827 - )
Pradilla, con ayuntamiento en la provincia de Guadalajara (22 leguas) partido judicial de Molina (1), audiencia territorial de Madrid (32), capitanía general de Castilla la Nueva, diócesis de Sigüenza (13). Situación: situada en un barranco, a la falda de un cerro con exposición al Norte; su clima es frío; tiene 27 casas, la del ayuntamiento, con cárcel; escuela de instrucción primaria; una iglesia parroquial (La Asunción de Ntra. Señora), servida por un cura y un sacristán; fuera de la población hay una fuente de exquisitas aguas, que provee al vecindario. Términos: confina con los de Anchuela del Pedregal, Torremochuela, Castilnuevo y Prados-redondos; dentro de él se encuentra una arboleda de chopos, la ermita de San Juan, el despoblado de Gañabrique y el castillo de la Torre. El terreno: que participa es quebrado y llano, es arenoso y flojo; comprende una pequeña vega regada por el río Gallo y un monte muy destruido. Caminos: los locales, de herradura y en mediano estado. Correo: se recibe y se despacha en la cabeza de partido. Producción: trigo puro común, centeno, cebada, avena, patatas, legumbres y pastos con los que se mantienen el ganado lanar, vacuno, mular y yeguar; hay caza de perdices, conejos y liebres, y pesca de truchas, anguilas y barbos. Industria: la agrícola y dos molinos harineros. Población: 31 vecinos, 76 almas. Capital producción: 800.000 reales. Impuestos: 40.000. Contribución: 2.400. (Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España, por D. Pascual Madoz 1849 - ) Municipio: PRADOS REDONDOS Tipo de localidad: LUGAR Altitud: 1.120 m. Superficie: INCLUIDA EN PRADOS REDONDOS Código Postal: 19391 Gentilicio/s: PRADILLANO Partido Judicial: MOLINA DE ARAGON Registro de la Propiedad: MOLINA DE ARAGON Diócesis: SIGÜENZA-GUADALAJARA Sexma: PEDREGAL Distancia a Molina: 17,46 Km. Distancia a Guadalajara: 157 Km. Seudogentilio/s (apodos): RANERO
El CENSO DE 1842 incluye los datos de ALDEHUELA que se agregó a PRADOS REDONDOS en este año. Los CENSOS de 1863 a 1990, exceptuando los de 1950, 1960 y 1981, incluyen además de la población de ALDEHUELA, la de CHERA y PRADILLA que se agregaron a PRADOS REDONDOS en 1863, y de los cuales no se disponen datos individualizados Existe la teoría según la cual el nombre de Prados Redondos se impondría al lugar por la dedicación de sus habitantes a la ganadería. Otra la sugiere Francisco Núñez en su obra "Archivo de las cosas notables de esta leal villa de Molina" escrita en el siglo XVI: "y así Prados rredondos por los muchos Prados que tiene en aquella vega que debían de estar redondos cuando se comenzó a fundar este Pueblo".
Escrito por Titoangel
Pág. Nº - 63 -
06/06/2009
Historia de Prados Redondos
Arte y Monumentos: La Iglesia parroquial de Pradilla se levanta bajo la advocación de la Asunción de Nuestra Señora. El pequeño templo se levanta exento, sobre una pequeña loma fuera del casco urbano del pueblo.
Subida a la Iglesia de Pradilla
Presenta cementerio anexo a los pies, y conserva reminiscencias medievales en su sencilla planta. Está construido a base de mampostería con piedra sillar en vanos y refuerzo de esquinas. A los pies se levanta la torre-espadaña, de planta cuadrada, y formada por cuatro cuerpos separados por sencillos frisos de sillares rectangulares.
En
el cuerpo superior se abren dos vanos en arco de medio punto que albergan sendas campanas.
Escrito por Titoangel
Pág. Nº - 64 -
06/06/2009
Historia de Prados Redondos En el exterior se puede apreciar fácilmente, por el cambio de materiales, la parte antigua del edificio, que se corresponde a la torre y el tramo de los pies donde se abre la puerta, y la ampliación posterior, probablemente de época barroca (siglos XVII o XVIII). La puerta de entrada se ubica en el tramo de los pies de la fachada de la Epístola, y presenta sencilla forma de arco de medio punto, que apea sobre dos muy sobresalientes impostas. Al interior consta de nave única cubierta con bóveda de cañón con lunetos. Durante los veranos de 2005 y 2006 se estaba procediendo a restaurar sus retablos e imaginería, así como ha restituir las pinturas de paredes, cornisas y bóvedas.
Iglesia de Pradilla
En las afueras del pueblo se sitúa la fuente pública de Pradilla. Está formada por el típico binomio de fuente y pilón, este último de alargada forma situado en la parte posterior para abrevar las caballerías.
La fuente
Escrito por Titoangel
Vista lateral de la fuente
Pág. Nº - 65 -
06/06/2009
Historia de Prados Redondos
Detalle de la Fuente En el centro, se levanta la fuente propiamente dicha, formada por un pequeño monolito, en cuya parte inferior debió de situarse el vaso, actualmente desaparecido, donde vertía el agua del caño que se abre en el centro. La parte superior tiene forma de trébol de tres hojas, con los laterales redondeados y el remate superior en forma triangular. En su centro, grabada en un sillar que simula una placa, la fecha de su construcción: “AÑO / 1932” Fiestas tradicionales: Fiestas patronales en honor de NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCION, el 15 de agosto. Romería a la ermita de SAN JUAN, el 23 de junio. BENDICION DE LOS CAMPOS, el 3 de mayo.
Escrito por Titoangel
Pág. Nº - 66 -
06/06/2009
Historia de Prados Redondos ร lbum fotogrรกfico
Entrada a Pradilla
Escrito por Titoangel
Pรกg. Nยบ - 67 -
06/06/2009
Historia de Prados Redondos
Parte posterior de la Iglesia
Vista desde la parte trasera de la Iglesia
Escrito por Titoangel
Pรกg. Nยบ - 68 -
06/06/2009
Historia de Prados Redondos
vista desde la parte trasera de la Iglesia
La plaza con el frontรณn
Escrito por Titoangel
Pรกg. Nยบ - 69 -
06/06/2009
La Santa Espina
Prólogo (Extracto del prólogo) … Los historiadores, dignísimos caballeros para los que guardo toda consideración, suelen dar por no sucedido todo aquello de lo que falta prueba documental. Con tan riguroso criterio resulta que han sucedido en el mundo poquísimas cosas… No pueden desdeñarse las tradiciones; mucho menos cuando no les falta una base histórica y tienen fortísimas presunciones a favor. Los enfadillos de Don Nicolás contra los detractores, y ¿porqué no decirlo?, profanadores de la Santa Espina, tienen su justificación. Varios siglos de fe popular no son para tirarlos por la borda. Y el hecho de que la Espina se viese reverdecida con sorpresa de un obrero, de un obispo, un notario…, tampoco es cosa baladí, por lo menos, hace pensar. Alejandro Martínez Gil Presbítero
UN POCO DE HISTORIA DE LA SANTA CORONA Los evangelistas, como en otras escenas y tormentos de la Pasión del Señor, en éste de la coronación de espinas omiten aquellos detalles que tanto desearía conocer nuestra piedad y devoción. Sólo dejan entrever la ocasión y causa que despertó en el ánimo de los soldados la idea de coronarle de espinas: acusaban a Jesús de hacerse rey; nada, pues, mejor ni más a propósito para un mismos o farsa, a las que tan acostumbrados estaban y en las que hacían burla de todo lo que tuviera color o sabor judío, que ésta coronación, y así lo hicieron: "Tejieron una corona de espinas y se la pusieron sobre su cabeza" (San Mateo, c. 27. v. 29.).
Si, como escribe el padre Croisset (Año cristiano, edición 1890), era costumbre entre los judíos enterrar a los ajusticiados con todos los instrumentos con que lo habían sido, además del título de la Cruz, se hallaron también, en las excavaciones hechas por Santa Elena, los clavos y, seguramente, la Corona de espinas; si así no fue, dada la fe y devoción de los primeros cristianos por la persona adorable del Redentor, y viva como estaba entre ellos su figura y, como es natural, vivo también el deseo de ver, tocar y poseer todo lo que con El había podido tener contacto o relación, es muy probable y muy creíble que alguno de los discípulos del Señor, tal vez el mismo Nicodemo, la rescatara de manos de los soldados, conservándose luego en alguna casa particular, y más tarde, en alguna iglesia. Sea de esto lo que fuere, lo cierto es que San Paulino de Nola, a principios del siglo V, año 409, habla de la Corona del Salvador como un objeto venerado por los fieles (San Paulino de Nola, Epístola ad Macarium), y Casiodoro, de mediados del siglo V, dice que "esta en Jerusalén". Finalmente, San Gregorio de Tours, que murió a finales del siglo VI, dice que estaba tan verde que parecía reverdecer cada día por virtud divina.
Créese haber sido llevada a Constantinopla a fines del siglo VI, y lo que no admite duda es que se hallaba en esta ciudad en el año 1092, según consta por la carta del emperador Alejo Comeno a Roberto de Flandes, y que en la toma de aquella ciudad por los cruzados, en el año 1204, la halló Balduino en el palacio imperial de Bucoleu. Pero no fue a parar a Constantinopla la Corona entera, sino su mayor parte, porque la dispersión de sus ramas y espinas había comenzado estando aún en Jerusalén.
Escrito por Titoangel
Pág. Nº - 70 -
06/06/2009
La Santa Espina En Venecia estuvo la Santa Corona hasta que dos religiosos dominicos, uno de los cuales la había visto en Jerusalén, Andrés y Jacobo Langjumeau, fueron comisionados para hacerse cargo de ella por San Luis, que se había comprometido a prestar ayuda a Balduino, exigiéndosela en garantía y fianza del préstamo que le hiciera. Para recibir este rico tesoro salieron a su encuentro el rey, la reina su madre y gran número de príncipes y prelados, juntándose los dos cortejos en Villeneuve L'Archevèque, donde, con los ojos bañados en lágrimas y los píes descalzos, el rey y su hermano Roberto de Artois la tomaron para llevarla a la catedral de Sens el día 11 de agosto de 1239. De Sens fue transportada a París y colocada en la capilla del palacio real, y allí estuvo hasta la terminación de la santa capilla, expresamente mandada a construir por San Luis para que sirviera de templo y lugar de veneración de tan santa reliquia, lo que tuvo lugar el día 13 de abril de 1248, el 26 de octubre de 1804 fue devuelta al Arzobispo de París, quien, el 10 de agosto de 1806, la depositó en la catedral de Notre Dame, donde se conserva y venera hoy día.
LA SANTA ESPINA DE PRADOS La Santa Espina, que se venera en Prados Redondos, es un obsequio de Doña Mencia de Mendoza, mujer del segundo conde de Medinaceli, don Gastón de la Cerda, a su doncella camarera, doña Leonor Vázquez Barrientos, con ocasión de su matrimonio con Diego López Cortés. Los historiadores y cronistas de Molina; el licenciado Francisco Núñez, Diego Sánchez Portocarrero, Gregorio López Malo de la Torre, Mariano Perruca, etc., así lo consignan como un hecho incuestionable ocurrido el año 1383. Un manuscrito, que hasta hace poco tiempo se conservaba y tal vez se conserve, traspapelado, en la parroquia vecina de la de Prados Redondos, Torrecuadrada de Molina, lo confirma. Lo que no dice ninguno de los citados autores es cómo vino a poder de los condes de Medinaceli esta preciosa reliquia. Según unas cartas del Ministerio de Estado de Francia -Relaciones Culturales- de fechas 29 de mayo y 8 de julio, respectivamente, de 1963, en las que se afirma que en los legajos series R. J. y L. "Cartons rois", no hay constancia de haber hecho el rey francés donación alguna de esta especie a los referidos condes de Medinaceli, pero que son otros los legajos, en los que aparecen actas o transcripciones de donaciones, incluso verbales, de espinas hechas a iglesias, reyes o nobles.
El licenciado Francisco Núñez, en su "Archivo de las Cosas Notables de Molina", dice que la condesa doña Mencía de Mendoza la trajo de Francia, aunque admite lo que otros sostienen: que fue el conde don Gastón quien la había recibido de los reyes de Francia. Pero, bien fuera la condesa o bien el conde el agraciado con esta rica joya, lo cierto es que se le había hecho entrega de ella con bastantes testimonios.
Diego Sánchez Portocarrero, por el contrario, escribe que "ésta espina de la corona de Christo nuestro Señor se tiene por cierto haberla traído don Bernardo de Fox, su padre, de Francia, su patria, con cuyos reyes su casa estaba muy emparentada" (de su libro "Historia de Molina"). Nos parece más acertado Sánchez Portocarrero que Núñez, porque no se nos alcanza que don Gastón o doña Mencía estuvieran alguna vez en Francia.
Escrito por Titoangel
Pág. Nº - 71 -
06/06/2009
La Santa Espina
De sobra es conocido la nobleza de la Casa de Medinaceli y su parentesco con los reyes de Francia. Baste recordar que el infante don Fernando de la Cerda, de quien descienden, hijo de Alfonso X el Sabio, casó con doña Blanca, hija de San Luis IX, y el hijo de este matrimonio, Luis de La Cerda, fue conde de Clermont y Talmot, en Francia, y de las Canarias, recientemente descubiertas en España, y por su desposorio con doña Leonor de Guzmán, hija de Guzmán el Bueno, señor de Puerto de Santa María. Además, Isabel de La Cerda, hija de Luis de España y Leonor de Guzmán, por su casamiento con Ruy Pérez fue señora de Puebla de Asturias, y por su segundo matrimonio con Bearme de Foix, añadió a sus títulos el de conde de Medinaceli, creado por el primer Trastámara en agradecimiento a la ayuda que, en la batalla de Nájera, el de Foix había prestado a Enrique contra su hermano Pedro. En el decir de Núñez y Portocarrero, toda esta nobleza y parentesco justifican y explican un tan gran regalo como es una Santa Espina, con cuyos reyes estaban muy emparentados.
Vuelto Diego López Cortés a Medina y viendo don Gastón su valor y buen término, paso adelante en darle favor y tanto que le casó en su mismo palacio con una dama de su mujer la condesa, que ella misma había traído de su tierra, y parienta suya, y era su camarera, llamada Leonor Vázquez Barrientos, y dióle en casamiento mucho dinero y joyas, entra las cuales dio la condesa a su camarera, para que más la estimasen donde habitase, esta preciosa joya de la reliquia de la Espina de Christo, junto con otras metidas en una caja de plata con las armas de Francia, de donde la trajo. Siendo venido, pues, Diego López Cortés con Leonor Vázquez su mujer, trajo consigo esta reliquia, y por tener grandes heredamientos en Prados Redondos, aportó allá con ella.
De la familia López Cortés solamente podemos presentar estos antecedentes; que el apellido Martín Cortés, ya, por los años 1187, era muy antiguo, y que, en el testamento de doña Blanca, entre los testamentarios figuran el guardián de San Francisco de Molina y los caballeros Hernán López Cortés y Fernán Sánchez. Del propio Diego López Cortés sabemos que el día 6 de abril de 1399 fue comisionado por Molina como pensador ante la reina doña Catalina y el rey don Enrique para tratar de algunas discordias entre pueblos y aldeas del Señorío.
Que los Vázquez Barrientos son familia asentada y bien heredada en Molina de Aragón, Chera, Prados Redondos y Pradilla desde principios del siglo XV es algo que no admite dudas, pues el año 1427 es ya alcalde de Molina Alvar Vázquez Barrientos, "persona de reconocida nobleza y estimación". En los documentos presentados por Pedro Vázquez Barrientos el año 1529 ante el Vicario de Sigüenza para justificar la propiedad de los bienes sobre los que fundar su Capellanía en la iglesia de Prados Redondos, se leen los nombres de Juan Vázquez y su cuñado Alfonso de Villanueva.
Para desvanecer algunos mal entendidos que circulan por toda tierra de Molina sobre el testamento de Diego López Cortés, en que se manda poner esta reliquia en la iglesia de San Martín, y que fundamentaría el derecho de esta villa a la propiedad sobre ella, lo mismo que sobre la persona del caballero Gil López Cortés, hemos de dejar bien sentado que el testamento en cuestión es el de Gil López Cortés, fallecido en 1529, padre de Diego López Cortés, el sometido a proceso por el Santo Oficio, y no el de Diego López Cortés, casado con la no veces nombrada doña Leonor Vázquez Barrientos. Y, por lo que se refiere al caballero Gil López Cortés, no es el procurador de Molina, muerto por Diego García Vera, sino el graduado en leyes, que en 1417 figura como escribano en la escritura sobre la exención de Santiuste.
Escrito por Titoangel
Pág. Nº - 72 -
06/06/2009
La Santa Espina
La historia de la Santa Espina mientras estuvo en poder de las familias López Cortés y Vázquez Barrientos está encerrada en estas palabras de Diego López Cortés, en su declaración ante el inquisidor don Enrique de la Cueva: "De mano en mano ha venido por las personas del linaje de los Corteses teniéndola siempre el hijo mayor." Lo que se sabe cierto es que se disputaban esta posesión los miembros de una y otra familia, mejor dicho, rama, Cortés y Barrientos; que al menos, se la disputaban estando la Reliquia en poder de Hernán Cortés, vecino de Chera, hijo segundo o tercero del caballero Gil López Cortés, allá por el año 1524. Mateo de Barrientos, tío carnal de Gil López Cortés, al ausentarse de Prados Redondos con su yerno Pedro Vázquez Barrientos, la tomó de casa de Hernán Cortés, y se la trajo a Nuévalos, donde fijó su residencia. Para recuperar su Espina hubo de recurrir Gil López Cortés a la autoridad eclesiástica, concretamente al vicario Martín Ruiz Cáceres (¿Loares?), quien bajo la amenaza de censuras canónicas, obligó a Mateo de Barrientos a devolver a Gil López. De Mateo de Barrientos recibió, pues, Gil López Cortés la Santa Espina, yendo a por Ella a Nuévalos, y de Gil López la heredó su hijo Diego López Cortés, quien acusado el día 4 de octubre ante el Santo Oficio de tener en su casa una espina de la Corona de Nuestro Redentor, hubo de presentarla ante el inquisidor don Enrique de la Cueva, para después, y obedeciendo a las ordenes de éste, colocarla en el Sagrario de la iglesia parroquial de Prados Redondos la tarde del 2 de abril de 1555.
Envuelta como estaba en un paño, o casquete de paños, y metida en una caja de plata, fue colocada en el Sagrario "en una caja de madera barreada de hierro" y así debió conservarse hasta el año 1590, en que fray Lorenzo Figueroa y Córdoba, obispo de Sigüenza, en la visita canónica que este año giró a la tierra molinesa, mandó hacerla "un rico viril de cristal ricamente guarnecido" y que sin duda, es el mismo en que actualmente se conserva, aunque la posición que en el ocupa La Santa Espina haya sido un tanto alterada, al ser de nuevo colocada en él, después de la profanación de que fue objeto el año 1958.
El último detalle histórico sobre esta preciosa Reliquia, casi no es histórico, pues todavía lo estamos viviendo. El año 1958 el reverendo señor don Julián Martínez Martines, cuya ecónomo de Prados Redondos, tal vez por creer que era una Reliquia falsa, y mejor y mas seguramente por creer que el relicario era de hojalata y, por tanto, indigno de contener una tan rica Joya, aprovechó la limosna que una feligresa devota de la Santa Espina, Eugenia Remiro, le ofreció, para comprar, con parte de ella, un nuevo relicario, consistente en una cruz de latón, cuyo centro era una cajita o tambor de unos cuatro centímetros de diámetro, insuficiente a todas luces, para que en él cupiera la Santa Espina, por lo que tuvo necesidad de partirla en dos mitades para acoplarla al tamborcito.
En estas condiciones estaba nuestra Reliquia, cuando el 3 de julio de 1960, fue revisada por el obispo que, en nombre del prelado de la Diócesis, hacía la Visita Pastoral. Sin dudar un solo instante, el visitador mandó retirarla del culto, y ordenó al reverendo señor cura don Jesús Lanas que, al día siguiente, la llevara a Sigüenza para hacer entrega de ella al prelado diocesano, toda vez que canónicamente no era auténtica, lo que fielmente cumplió, obedeciendo don Jesús, aunque con gran sentimiento suyo y de sus fieles.
El Ordinario de Sigüenza la puso en el archivo secreto de la Curia, mientras llegaba el tiempo oportuno de abrir el expediente, y concluido éste el 2 de marzo del año siguiente, la trasladó a Madrid para reponerla en su antiguo relicario, atendiendo a los ruegos y al clamor de los fieles de Prados Redondos. El 9 de este mismo mes y
Escrito por Titoangel
Pág. Nº - 73 -
06/06/2009
La Santa Espina año, en el taller propiedad de don Luis Molina Pérez, sito en la calle de la Cava Alta, numero 7, y en presencia del prelado doctor don Lorenzo Bereciartúa Balerdi, del ilustrísimo señor Vicario General de Sigüenza doctor don Santiago Panizo y demás testigos, se procedió a la susodicha reposición de la Santa Espina en su antiguo relicario, previamente restaurado en el mismo taller.
Desde el día 2 hasta el 19, con las debidas cauciones canónicas, estuvo depositada en casa del autor de estas memorias (Nicolás Sanz Martínez), y desde el 19 hasta el 25, fue expuesta a la veneración pública de los fieles en la Parroquia de San Ginés, de Madrid. Por último, el día 26 del mismo mes y año, fue llevada a Prados Redondos y entregada oficialmente a esta Parroquia de Prados Redondos, por el dicho excelentísimo y reverendísimo doctor don Lorenzo Bereciartúa Balerdi, que la colocó en su altar y sagrario propio, donde estuvo antes y al presente está.
Sería imperdonable cerrar este capítulo sin narrar fielmente lo que nos abstenemos de calificar, pero que no podemos negar, porque lo han visto nuestros ojos; nos referimos a lo ocurrido en el taller susodicho y el día reseñado. Cuando el obrero que iba a reponer la Santa Espina en su antiguo relicario tuvo necesidad de forzar un tanto la parte inferior, es decir, la más gruesa de Ella, para acoplarla al canutito de plata que une los dos pedazos en que está partida, vio, con asombro, que la Reliquia estaba fresca y joven, pues se doblaba fácilmente, y como ni él mismo podía creerlo por la emoción, se la ofreció al mismo señor Obispo y a los demás testigos para que ellos lo comprobaran, loque en efecto hicieron. Más aún, al volver a forzarla para el mismo fin y colocarla ya de modo definitivo, se desprendieron de la Reliquia unos dos milímetros de su epidermis, apareciendo el tejido parenquimatoso totalmente verde. San Gregorio de Tours (años 538-594) había escrito: “Ferunt etiam ipsas coronac sontes quasi viridis apparere; quae tamen si videantur aruisse foliis, quotidie tamen reviriscere virtute divina”.
Fotografía de la Santa Espina que se conoce por Internet
Escrito por Titoangel
Pág. Nº - 74 -
06/06/2009
La Santa Espina
Capilla donde se encuentra guardada la Santa Espina
Escrito por Titoangel
Pรกg. Nยบ - 75 -
06/06/2009
La Santa Espina
Detalle del altar de la Santa Espina
Detalle de la Santa Espina
Escrito por Titoangel
Pรกg. Nยบ - 76 -
06/06/2009
La Santa Espina
Los que tuvimos la dicha de ser testigos de aquel recibimiento verdaderamente triunfal que Prados Redondos dispensó, la tarde del 26 de marzo de 1961, Domingo de Ramos, a su Santa Espina, podemos muy bien medir y explicar lo que suponen y valen estas palabras que nos sirven de epígrafe.
Desde el que el día 4 de julio de 1960, Prados Redondos se vio privado de Ella, difícilmente se sostenía conversación alguna en el pueblo, en la cual no se hiciera ésta o parecida pregunta: ¿Volverá pronto la Santa Espina? De la Santa Espina hablaban en casa los padres, opinaban los jóvenes, y repetían, lo que aquí o allí habían oído, los niños.
En las calles, en la plaza, en la vega y en los caminos, en los mismos lugares vecinos donde se hallaba un hijo de este agraciado pueblecito, ya que al principio, ya en medio o al fin de las conversaciones, la Santa Espina había de salir a relucir. No faltaron, entre los más sencillos, frases como ésta o parecidas: “Si no vuelve la Santa Espina, para mí pueden cerrar la iglesia.” Pero, mientras venía o no, estos buenos cristianos no dejaron de frecuentarla, con más puntualidad que nunca, para cumplir con sus deberes religiosos. Cuando, oficialmente, se supo en aquel rincón del Señorío, que el Obispo de la Diócesis había dado un decreto ordenando fuera restituida a su antiguo relicario y se devolviera a Prados Redondos para que allí continuara recibiendo el culto y veneración que desde hacía 578 años se le venía tributando. Bibliografía: (La Santa Espina de Prados Redondos, su historia, su autenticidad, de don Nicolás Sanz Martínez
Escrito por Titoangel
Pág. Nº - 77 -
06/06/2009