Agroexportaciones

Page 1

SUPLEMENTO COMERCIAL

MÁS ALIMENTOS PARA EL MUNDO

FRONTERA AGRíCOLA SE AMPLIARÁ 200 MIL HAS EN PRÓXIMOS 10 AÑOS


RETO PARA LA CADENA EXPORTADORA

NUEVAS TIERRAS AGRARIAS GENERARÁN MÁS PUESTOS DE TRABAJO PRODUCTIVO Las agroexportaciones peruanas pasan por su mejor momento, incluso hoy se vislumbra un panorama extraordinario para este importante sector, gracias a la puesta en valor de los proyectos de irrigación de Olmos, Chavimochic III y Majes, que en conjunto, significarán que para los próximos 10 años, nuestra frontera agrícola se ampliará por encima de las 200 mil has más de nuevas tierras productivas de alimentos para la exportación hacia los grandes mercados del mundo. Como se sabe, la actividad agrícola y la industria agroexportadora son también las grandes generadoras de mano de obra, por lo que el Gobierno debe tener entre sus prioridades, hacer los mayores esfuerzos para atender y facilitar las necesidades más urgentes que requiere este importante sector productivo. A continuación, ofrecemos un panorama de cómo marchan nuestra agroexportaciones y qué perspectivas nos describen los líderes empresariales y expertos del sector para los próximos años.

Suplemento Comercial de la Revista HACIENDO PAÍS de CONFIEP Editado por: Grupo Imagen S.A.C. Jr. Jorge Aprile 116, San Borja Central Telefónica: 713-9797

Editor General: Humberto Rivera álvarez Editor Asociado: Luis Díaz álvarez E-mail: ldiaz@grupoimagen.com.pe Celular: 99810-3470 Coordinación General: Felipe Gonzalez E-mail: fgonzalez@grupoimagen.com.pe

Diseño/Diagramación: Gabriela Mas R. Fotografía: Víctor Hugo Llacza G. DICIEMBRE 2014


PRESENTE Y FUTURO DE LAS AGROEXPORTACIONES PERUANAS Destacan que se realizan importantes inversiones en el agro

En los últimos 15 años las agroexportaciones no tradicionales en el Perú han venido consolidándose como un sector dinámico y de alto rendimiento en nuestra economía, señala María Rosa Morán, profesora de ESAN y experta en comercio exterior. Y añade que esta fortaleza es confirmada por las últimas cifras, en las cuales se observa que las exportaciones del sector agropecuario se incrementaron en 28.1% en el período enero- septiembre de 2014, mientras las ventas totales al exterior descendieron en -11.9%. “Esto reafirma las cifras positivas sostenidas por varios años y lo que es un hecho, Perú viene consolidando su fortaleza como exportador de productos agrícolas no tradicionales”, expresa.

María Rosa Morán, profesora de ESAN y experta en comercio exterior.

Mirando a futuro el presidente de ADEX, Gastón Pacheco, señala que las agroexportaciones no tradicionales seguirán creciendo a tasas cercanas a 25%, e incluso espera que el próximo año sea mejor, siempre que el clima no nos juegue una mala pasada. “Han habido inversiones importantes en agricultura y en agricultura moderna para exportación y eso estamos cosechando hoy”, afirma el líder exportador, quien también destaca que en las agroexportaciones se observa un comportamiento generalizado positivo, especialmente con los productos estrella: uvas, paltas, cítricos, espárragos, mangos, entre otros, a los que se han sumado los berries, que están también empezando a ser importantes. “Hay todo un conjunto de productos que están creciendo y eso es muy favorable”, anota el titular de ADEX. Sin embargo, María Rosa Morán advierte que a pesar de los números alentadores, del total de la superficie agrícola del país, tan solo el 8% se destina a los mercados internacionales. En consecuencia, “queda pendiente un gran trabajo de ampliación de la frontera agrícola, lo que incluye concretar esfuerzos en megaproyectos de irrigación. Anota que en la obtención de los buenos resultados es evidente el esfuerzo realizado por llevar adelante una política orientada a conquistar más mercados con mejores precios, utilizando como herramienta los tratados o acuerdos comerciales. Pero refiere que para sostener el actual ritmo de crecimiento y ampliar la oferta agraria hace falta consolidar esta novel diversificación del destino de nuestras exportaciones agrarias, que tiene a Estados Unidos con el 24.9% del total; a Holanda con el 13.9% y a España con el 5.6%.

¿Y LA SIERRA? Otra tarea pendiente es hacer que la modernidad experimentada en la agricultura de la costa se replique en la sierra del país, dejando a un lado la idea según la cual en esta región solo caben los programas sociales y no una política de desarrollo agrícola con fines de exportación. En ese sentido, María Rosa Morán señala que la sierra peruana tiene gran potencial exportador, pero no se puede simplemente replicar cultivos, estrategias o planes que han funcionado en regiones tan disímiles.

2

agroexportaciones

“Se debe trabajar de forma decidida en un proceso intensivo de diversificación de la oferta exportable agraria, sustituyendo hectáreas destinadas a cultivos de consumo interno por la producción de cultivos con vocación exportadora a fin de aprovechar la demanda actual y futura de productos peruanos en los mercados internacionales”, dice. Añade que se debe invertir en la investigación e innovación en la agricultura, lo cual es indispensable para mantener y consolidar la tendencia positiva en la costa y llevar la modernidad a los cultivos de la sierra. “Los cultivos no deben ni pueden ser simplemente de carácter social, si no son rentables no son sostenibles en el tiempo”, acota la experta.

SIERRA EXPORTADORA Un convencido del potencial exportador del agricultor andino es Alfonso Velásquez Tuesta, presidente de Sierra Exportadora, quien al disertar en el conversatorio “Áncash construyendo el futuro” expuso diversos casos en los que se muestran avances importantes en la quinua, la kiwicha y los berries (arándanos). Refiere que en el año 2013 hubo 26 planes de negocios en la mencionada región, entre las cuales destacaron la producción de palta fuerte, desarrollada en la provincia El Santa, distrito Moro (150 hectáreas); y de palta Hass, que se desarrolló en la provincia El Santa, Casma y Bolognesi (200 hectáreas). Asimismo, informó que con el fin de contribuir a darle mayor valor agregado a la producción agraria, Sierra Exportadora apoyó el proyecto de instalación de una planta procesadora de aceite de palta y colaboró en la asistencia técnica en post cosecha, selección, clasificación y empaque. Velásquez también destaca el potencial de los granos andinos en la región Áncash, especialmente la kiwicha y la quinua, desarrolladas en la provincia de Huaylas, distritos de Santa Cruz y Caraz. Confía en el éxito de los planes de negocios para los berries, así como para el aguaymanto. “Áncash es una región rica, tiene una gran riqueza marina y en su zona andina. La labor de Sierra Exportadora es trasmitir a los empresarios que el gobierno está aquí generando oportunidades, a través de planes de negocios con inclusión productiva”, expresa Velásquez Tuesta.

agroexportaciones

3


CAFÉ ORGÁNICO CON GRAN POTENCIAL Una forma de afrontar estos problemas, señala por su parte Marco Vinelli, Director General de Negocios Agrarios del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), es apostar por el cultivo de café orgánico, puesto que el mercado paga un precio mayor que el café tradicional o commoditie. El funcionario del Minagri refiere que ese despacho seguirá apoyando el trabajo de los productores que quieran desarrollar cafés orgánicos, cuyo potencial de negocios es sumamente interesante, pues el mercado premia esos productos pagando sobreprecios de US$ 60 hasta US$ 80 adicionales por quintal. Así, menciona que estando el precio internacional a US$ 220, en algunos casos hay productores que llegan a recibir US$ 300 por quintal, lo cual hace de este cultivo una actividad rentable y más interesante. Actualmente los cafés orgánicos o especiales solo representan el 20% del total de la producción cafetalera, siendo una tarea importante incrementar dicha participación con el fin de expandir los beneficios a los productores. Adicionalmente, apunta el funcionario del Minagri, se debe hacer el esfuerzo de crear más marcas de cafés especiales, lo cual le añade más valor al producto. “El café orgánico tiene un gran potencial. El café de aroma fino especial tiene una demanda importante, es el que estamos tratando de apuntalar con miras a que los productores puedan obtener mayores ingresos”, expresó Vinelli.

MIRANDO AL FUTURO María Rosa Morán subraya que la caída de las exportaciones totales se debe mayormente a la desaceleración de los rubros tradicionales, en especial por los menores precios de los metales. “La buena noticia es que las exportaciones manufacturadas mantienen su dinamismo, liderado por las exportaciones de los sectores agropecuario y pesquero”, señala. Según la profesora de ESAN, para apuntalar este dinamismo en las exportaciones peruanas no tradicionales y no retroceder lo andado, debemos apoyar el Plan Nacional de Diversificación Productiva recientemente aprobado por el Gobierno, con el cual se espera ampliar la canasta exportadora a mediano y largo plazo. “Confiamos en que este documento no se convierta en un informe o estudio teórico más, sino que, efectivamente, se trabaje de la mano con el sector privado reflejando un plan de acción realista y, finalmente, se implementen acciones concretas y de impacto. El futuro de la agroexportación peruana depende de ello”, concluye la especialista en comercio exterior.

AGROEXPORTACIONES En el caso de las agroexportaciones tradicionales, el presidente de ADEX, refiere que hay factores que limitan el crecimiento, como el freno en las inversiones, las plagas como en el caso de la roya amarilla en el café, algunos problemas sanitarios y la contracción del mercado mundial. Lorenzo Castillo, gerente general de la Junta Nacional del Café, señala que en el 2014 la producción del primer producto agroexportador tradicional ha disminuido al punto de retroceder diez años, mientras los precios subieron en forma espectacular, lo cual no pudo ser aprovechado por los productores. Luego de un mal año, agrega el representante cafetalero, se espera un buen 2015, aunque advierte que se debe trabajar mucho en ello mediante la renovación de plantaciones, la realización de buenas prácticas agrícolas, así como desarrollar procesos de innovación que permitan a los agricultores asegurar su producción y reducir los riesgos. En ese contexto, la incertidumbre sigue tomando por asalto a los productores de café. “Todavía no podemos hacer una proyección para el 2015. Hay que esperar. Debemos esperar cómo evolucionará el clima. Recién en diciembre o enero próximos podríamos hacer los pronósticos más acertados para el próximo año”, dijo Lorenzo Castillo.

4

agroexportaciones

agroexportaciones

5


Presidente de AGAP, Enrique Camet, destaca Ley de Promoción Agraria

AGROEXPORTACIONES PUEDEN SEGUIR CRECIENDO A TASAS DE DOS DÍGITOS … Pero advierte que se requiere mayor trabajo conjunto con el Minagri y el Mincetur, para abrir los grandes mercados como la China e India. Recomienda planificar producción agrícola, porque proyectos como Olmos, Chavimochic III y Majes, significan entre 150,000 y 200,000 hectáreas de tierras más nuevas.

Entre enero y septiembre del presente año las agroexportaciones no tradicionales sumaron US$ 2,909.7 millones, lo que representa un incremento de 28.1% en relación a similar periodo del 2013. De esta manera, este sector ratifica un dinamismo que supera ampliamente el crecimiento de la economía peruana. El presidente de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP), Enrique Camet, señala que se puede seguir creciendo a tasas muy altas durante varios años, pero para ello hay que trabajar en la consolidación de las claves que han permitido este comportamiento: el estímulo a la inversión, la apertura de mercados y en una mayor promoción de las agroexportaciones. A esto se debe agregar como nuevo elemento la planificación de la oferta exportable para evitar la sobreproducción, refiere Camet en la siguiente entrevista.

Difícilmente un inversionista se arriesgará a invertir en agroexportación en los años más cercanos al 2021, porque no sabrá si los beneficios se aplicarán cuando se den las primeras cosechas… Así es. Las inversiones en agroexportación son a mediano y largo plazo. Entre siete y 10 años es cuando se obtienen retornos de inversión y se termina de pagar los créditos financieros. ¿Cuáles son sus proyecciones en el corto plazo? El crecimiento ha sido dinámico, veloz. Hemos pasado de exportar en productos no tradicionales un total de US$ 200 millones apenas unos años atrás, a cerrar el 2013 en US$ 1,500 millones. Y se espera este año terminar en alrededor de US$ 1,800 millones. Los principales productos son los espárragos frescos y en conservas, la uva de mesa, la palta Hass, los cítricos, los mangos y últimamente como nuevos productos tenemos a la granada y a los arándanos. Sin embargo, un problema que ya estamos empezando a sufrir es que los mercados empiezan a saturarse. La oferta exportable del Perú ha crecido tan rápidamente que los precios empiezan a tener problemas. ¿Qué se debe hacer? Tenemos un gran problema que es la mosca de la fruta. Hace años venimos luchando para erradicarla porque es la principal barrera para acceder a nuevos mercados. Por ejemplo: para que nuestro mango acceda al mercado norteamericano debe pasar por un tratamiento térmico. Para que la uva entre a los mercados asiáticos hay que hacer otro procedimiento; para que los arándanos entren a cualquier mercado hay que hacerle un tratamiento. Uno de los objetivos que nos debemos trazar es la erradicación total de la mosca de la fruta, por los tratamientos cuarentenarios que nos ponen para poder ingresar nuestros productos al mercado internacional. Como segundo punto que consideramos importantísimo es la apertura de nuevos mercados. Llevamos años trabajando en ello y lo que falta es un poco más de voluntad política

Las inversiones en agroexportación son a mediano y largo plazo. Entre siete y 10 años es cuando se obtienen retornos de inversión y se termina de pagar los créditos financieros.

Enrique Camet, presidente de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP) .

Las agroexportaciones peruanas, han crecido en los últimos años a tasas muy por encima del PBI. ¿Cuáles son los factores clave que han permitido este crecimiento? Uno de los principales factores que ha contribuido al desarrollo de los productos no tradicionales de exportación es la Ley de Promoción Agraria, la cual motivó a muchos inversionistas a entrar en el negocio agrícola. Esta ley, que tiene beneficios tributarios y algunos beneficios laborales, tiene vigencia hasta el año 2021, lo cual es un poco riesgoso porque las inversiones, principalmente en frutales, son a mediano y largo plazo. Otro elemento es la participación de los empresarios, en conjunto con Promperú, en las ferias internacionales. La labor de promoción es un tema importantísimo que va de la mano con el crecimiento. Luego tenemos que los empresarios peruanos trabajamos con tecnología de punta. Hemos aprendido a hacer las cosas bien, por eso la llamamos agricultura moderna. Esas claves, ¿se seguirán manteniendo? Los sectores privado, público y técnico debemos seguir trabajando de la mano. Cuando hablo del sector público me refiero al Mincetur, Cancillería, Minagri; cuando hablo de la parte técnica, hablo del SENASA, que ve los temas fitosanitarios que nos permiten abrir mercados. Considero que debemos darle al sector un horizonte más amplio. Ya estamos entrando al 2015 y solo quedan seis años de vigencia para los beneficios de la Ley de Promoción Agraria...

6

agroexportaciones

agroexportaciones

7


para acelerar los procesos. Por ejemplo, para que la palta ingrese a Estados Unidos nos demoramos 10 años. ¿Qué pasaría si no se continúa con la apertura de mercados? Usted ha mencionado que ya hay alguna saturación y esto pone en riesgo los precios… En el 2014 se prevé que exportaremos 1’246,000 toneladas de frutas y hortalizas frescas. Hemos trabajado con los gremios y hemos hecho un análisis a conciencia de las proyecciones a futuro, y nos hemos llevado una sorpresa muy grande: vamos a pasar de 1’246,000 toneladas a 3’182,000 toneladas en los próximos seis años. Si ahora tenemos problemas en vender la uva fresca, producto con el que ya tenemos una sobreoferta, imagínese si aumentamos la producción. El tema es delicado. Igual es en el caso de las paltas. Este año hemos exportado 177,000 toneladas y la proyección es más de 924,000 toneladas en el 2020. Si ya tenemos problemas ahora para vender 177,000 toneladas, teniendo dos destinos como son Estados Unidos y Europa, y Chile con un máximo de 20,000 toneladas. Y en Perú el próximo año llegaremos a producir 250,000 toneladas. El mercado europeo nos demanda unas 90,000 toneladas. Si nos excedemos de ese volumen el precio se cae. Estados Unidos nos demandó 70,000 toneladas este año. Si el próximo año llegamos a 100,000, más las compras de Chile y Europa, no alcanzamos a cubrir las 250,000 toneladas. ¿Qué hacemos con el excedente? Seguramente lo exportaremos pero a menores precios y con el riesgo de perder. Por eso estamos trabajando para levantar las barreras fitosanitarias en diferentes mercados. Hay que ser mucho más agresivos. Por la mosca de la fruta tenemos barreras en todos los países. ¿Qué deben hacer las autoridades? Deben visitar los países que queremos que sean nuestros mercados de destino. El ministro de Agricultura, la gente del SENASA, deben viajar a los mercados, negociar con sus pares, de ministro a ministro, de técnico a técnico, para que se aceleren los procesos. Si no hacemos ese trabajo no abriremos los mercados. Supongo que el fuerte crecimiento que proyectan ustedes está relacionado con la puesta en marcha de los grandes proyectos de irrigación… Así es. Y esta es otra preocupación porque proyectos como Olmos, Chavimochic III y Majes, significan entre 150,000 y 200,000 hectáreas agrícolas nuevas. La pregunta es ¿qué vamos a plantar?

Hay quienes dicen que los empresarios no aprovechan al máximo los acuerdos comerciales… A los agroexportadores no nos sirven los TLC si dentro de ellos no se resuelven los temas fitosanitarios. Los TLC son importantes en temas como el abaratamiento de insumos y de bienes de capital que necesitamos, lo cual ciertamente mejora nuestra competitividad, pero lo más importante es el acceso a los mercados de destino, y el tema fitosanitario constituye una barrera que debemos resolver. Si no levantamos esas barreras ahora y lo dejamos para después, será un tremendo error. En ese sentido hay un trabajo conjunto pendiente por hacer entre Mincetur y Minagri. Si se logran vencer esas barreras fitosanitarias y se avanza en la conquista de nuevos mercados, ¿cuáles son sus proyecciones? Si todo marcha bien podemos llegar a US$ 4,200 millones en agroexportaciones hacia el año 2020, considerando un crecimiento promedio de 15% anual. Esta es una tasa inferior a la que se ha venido registrando en los últimos años… Así es. Es un escenario conservador. Y somos conservadores por el tema del volumen, porque si aumentamos demasiado nuestra oferta sin que haya mercados para recibirla, los precios caerán.

En el 2014 se prevé que exportaremos 1’246,000 toneladas de frutas y hortalizas frescas.

Usted mencionó que no se sabe qué se plantará en las nuevas 200,000 hectáreas que se añadirán a la agricultura moderna. Aquí entra una mala palabra para el libre mercado: hay que planificar. Totalmente. Debe haber planificación porque el riesgo es que varios productos caigan en sobreproducción, bajen los precios y quiebren muchos productores. Hay que abrir los ojos. Si el mercado de un producto ya está saturado, no se debe plantar más. Actualmente son 45,000 hectáreas las utilizadas por la agricultura moderna. ¡Imagínese un crecimiento de la producción con las nuevas tierras! Por eso es necesario planificar, establecer qué sembraremos y en qué cantidades, coordinando bien entre todos los actores involucrados. Debemos trabajar en conjunto los sectores público, privado y técnico, en planificar el futuro, en hacer trabajos de investigación, inteligencia de mercados, etc. Así lograremos un crecimiento ordenado y sostenido.

Hay que diversificar la canasta agroexportadora... Sí. Hay quienes han comenzado a plantar arándanos, otros están probando con kiwi o con cereza, pero a nivel privado. El INIA prácticamente no existe. El sector privado importa sus plantas, siembra en algunas hectáreas y debe esperar entre cuatro y cinco años, ver cuándo sale el producto, si hay alguna ventana, etc. Es un trabajo que demanda dinero y tiempo. Falta investigación. Hay mercados donde se puede seguir creciendo, como en China, donde el número de consumidores urbanos sigue aumentando… Por supuesto. Es más: si el chino no sabe comer palta, le enseñamos a comerla. Hay que invertir en ello. Y explorar otros mercados como la India… Este mercado es sumamente importante. Medio Oriente también. Si logramos avanzar en mercados de Asia y la India, tendremos la posibilidad de colocar la producción en aumento. Otro tema importante es que tenemos agregados comerciales que nos ayudan mucho, pero más podría ayudar en abrir mercados si contáramos con agregados agrícolas que hablen el lenguaje agroexportador. Necesitamos un agregado agrícola en China para que trabaje en el continente asiático. Su labor debe ser acelerar el ingreso de una lista de por lo menos 20 productos. Y para ello deben estar todos los días, no dos o tres veces al año. No hay como poner una persona que haga exclusivamente ese trabajo.

8

agroexportaciones

agroexportaciones

9


Espárragos, paltas, uvas y mango:

LOS CUATRO PRODUCTOS ESTRELLA DE AGROEXPORTACIONES PERUANAS El espárrago lideraba, al mes de septiembre, el ranking de nuestra oferta agroexportable con valor agregado, al representar el 12% del total. Le siguen la palta con una participación del 11.2%, las uvas frescas con 10.2% y el mango con 5.3%. Estos son los cuatro productos estrella de las agroexportaciones no tradicionales peruanas. Acumulando despachos por US$ 271.2 millones al sétimo mes del año, el espárrago sigue liderando el ranking de las agroexportaciones no tradicionales, a pesar de registrar un retroceso de -3.8% en los siete primeros meses del año según informó la Gerencia de Agro de la Asociación de Exportadores (ADEX). Giannina Denegri Baiocchi, gerente de Agro de ADEX, refirió que algunos agricultores del norte del país han reemplazado parcialmente la siembra de espárragos por uvas, arándanos y quinua, productos que presentan buenos precios y no requieren tanta agua como los espárragos, lo que significa un menor costo de producción. Por su parte, la analista senior del Departamento de Estudios Económicos del Scotiabank, Erika Manchego, señala que debido a los menores precios internacionales las exportaciones de espárragos caerán ligeramente este año y el próximo. La especialista estima que en el 2014 los despachos de espárragos llegarán a US$ 570 millones, monto menor en 5% respecto al 2013, y en el 2015 tendrán una disminución de aproximadamente 2%. Según indicó Erika Manchego, la disminución del precio del espárrago se debe al incremento de la oferta exportable por parte de productores mexicanos en el mercado estadounidense. Paralelamente, la producción local es afectada temporalmente por la antigüedad de las plantaciones. A manera de compensación, se registran mejores precios para el espárrago en conserva. Al respecto cabe indicar que se hace necesario añadirle más valor a la producción esparraguera. El 68% de las exportaciones son de espárrago fresco, mientras solo el 24% es en conserva y el 8% congelados. “Si bien el espárrago fresco seguirá teniendo gran demanda a nivel mundial, se evidencia el crecimiento del espárrago en conserva por preferencias del consumidor. En el caso de EE.UU., el crecimiento de los despachos de conservas es porque el productor peruano destinó los espárragos a esa presentación, para no perder las exportaciones y obtener un precio algo similar”, refirió por su parte Giannina Denegri, de ADEX.

se explica por el incremento del volumen exportado (58%) y por el incremento de los precios. Como para cerrar con broche de oro las buenas noticias sobre las paltas peruanas, cabe señalar que según Scotiabank las exportaciones de este producto alcanzarán un récord este año, previendo un valor de US$ 300 millones con una producción total cercana a las 320,000 toneladas. "El incremento esperado de la producción [de palta] se debe tanto al mayor número de hectáreas sembradas, como a la mayor productividad de los cultivos, a medida que éstos alcanzan su rendimiento máximo. Asimismo, asumimos que la mayor parte de la nueva producción se destinaría al mercado externo. Por lo tanto, el volumen exportado se incrementaría alrededor de 46% en el 2014", señala un reporte elaborado por el Departamento de Estudios Económicos de Scotiabank. Sin duda, el 2014 es un buen año para este verde y saludable producto agroexportador.

NUEVO RÉCORD EN PRODUCCIÓN DE UVAS Hacia fines de setiembre pasado, las compañías Turner & Growers de Nueva Zelanda y Unifrutti de Chile anunciaron la formación de un joint venture para invertir en la producción de uvas de mesa en Piura. Esta alianza empresarial se ha propuesto como objetivo satisfacer la creciente demanda mundial de uva de mesa peruana. Para ello ha previsto iniciar la siembra a fines del presente año con miras a cosechar sus primeros volúmenes comerciales terminando el 2015. El CEO de Turner & Growers, Alastair Hulbert, señaló que la alianza con Unifrutti de Chile es el resultado de una investigación y colaboración entre ambas compañías, las que han identificado en la producción de uvas en Perú un inmenso potencial a largo plazo. Este optimismo empresarial tiene asidero también en las proyecciones del Departamento de Estudios Económicos de Scotiabank, según el cual las exportaciones de uva peruana alcanzarán un nuevo récord en el 2015, con ventas cercanas a los US$ 600 millones durante el período octubre 2014- marzo del 2015, que es la temporada de despachos al exterior. Esta campaña, caracterizada por el incremento de las áreas sembradas y la mayor productividad de los cultivos, haría crecer en 12% el volumen de los envíos de uva, señala el Scotiabank. La entidad financiera prevé que hacia diciembre próximo la producción de uva registraría un nuevo récord cerrando el 2014 con un crecimiento de 8%, llegando a 470,000 toneladas. "De hecho, el primer semestre del año, la producción ha aumentado 10%", dice el reporte.

PERU ES SEGUNDO EXPORTADOR DE PALTAS Con el 12% de las exportaciones mundiales, actualmente Perú es el segundo país exportador de palta. México lidera el ránking con el 47% de las ventas al mundo. La variedad estrella es la palta Hass, cuyo precio promedio -a diferencia de los espárragos- registra un incremento por encima del 10% en lo que va del 2014. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Perú se encuentra entre los 20 países con mayor rendimiento en producción de paltas del mundo al registrar 10.8 toneladas métricas por hectárea, cifra que supera a la de sus principales competidores: México (10.1 toneladas por hectárea) y Chile (4.3). Sin embargo, otros países tienen mayor productividad: el líder Samoa (29.8), Marruecos (26.3) y República Dominicana (25.9). Entre enero y julio últimos, el valor de los despachos de paltas ascendió a US$ 253 millones, monto mayor en 74% respecto al mismo periodo del 2013. Este comportamiento

10

agroexportaciones

agroexportaciones

11


OPTIMISMO EN PRODUCCIÓN DE MANGOS

La variedad más exportada de mango fresco de Perú es la Kent, con una concentración de 80%, y le siguen en proporciones pequeñas los mangos Tommy Atkins, Tommy Haden, Keitt, Edward y Ataulfo.

El gerente general de la Asociación Peruana de Productores y Exportadores de Mango (APEM), Juan Carlos Rivera, prevé que la oferta exportable de esta fruta se reduciría entre 30% y 40% en la presente temporada. Explicó que debido a las condiciones climáticas y la llamada “alternancia”, la floración está a un avance del 60% en comparación a la temporada anterior, pudiendo llegar a 705 si las condiciones climáticas se mantienen. Así, la producción pasará de 136,000 toneladas en la temporada anterior a unas 90,000 toneladas para el presente año. “Con suerte llegaremos a unas 100,000 toneladas”, dice el representante gremial. Esta situación, sin embargo, no preocupa mayormente a Rivera, quien mencionó que una menor producción de mangos tendrá como consecuencia mejores precios para la fruta. “Esto no es algo nuevo para nosotros. Es un fenómeno usual al que llamamos ‘alternancia’, es una cuestión fenológica que se produce por razones que no conocemos aún, que hace que un año la producción sea buena y la siguiente, mala”, detalló. Agregó que esperan que no haya una primavera caliente, de manera que no siga disminuyendo la producción. Rivera aclaró que esta situación no es negativa para los productores y exportadores sino, al contrario, tienen razones para ser optimistas. “Es una producción que vamos a poder manejar, no dejaremos de abastecer a otros mercados y podemos obtener buenos precios”, dice. La variedad más exportada de mango fresco de Perú es la Kent, con una concentración de 80%, y le siguen en proporciones pequeñas los mangos Tommy Atkins, Tommy Haden, Keitt, Edward y Ataulfo. Según Macroconsult, la productividad del mango en el Perú es la segunda más alta a nivel mundial, pero ocupamos el quinto lugar en exportaciones. Incluso, al pasar por algunas situaciones complicadas, las cuatro estrellas de las agroexportaciones peruanas no dejan de brillar con luz propia. Es más, según Macroconsult, en el corto plazo Perú puede llegar a ser primer exportador mundial de dichos productos.

Mercados estrella

EL GRAN POTENCIAL DE CHINA Recientemente se difundió la información según la cual China había superado a Estados Unidos como la mayor economía del mundo. Efectivamente, de acuerdo con cifras del Fondo Monetario Internacional (FMI), ajustadas por paridad de poder adquisitivo, la economía estadounidense equivale a US$17.4 billones, en tanto la economía china asciende a US$17.6 billones. Si bien en términos nominales Estados Unidos todavía es más grande que China, las cifras ajustadas por paridad de poder adquisitivo muestran otra realidad. Para hacer más fácil la comprensión de este concepto, diremos que un kilo de manzanas cuesta menos en Shanghai que en San Francisco, de modo que para comparar ambas economías es necesario tomar eso en cuenta. Dicho de otro modo: si bien un ciudadano chino promedio gana menos que uno estadounidense, la conversión de un sueldo en yuanes a dólares subestima el poder adquisitivo que esa persona y su país tienen. Ahora bien: en términos de poder de compra, el gigante asiático ya supera a los Estados Unidos, convirtiéndose así en la mayor economía del mundo. Esto es importante para los agroexportadores peruanos pues sabemos que los consumidores chinos ya tienen mayor capacidad de compra y hacia ellos pueden exportar más productos que a los consumidores norteamericanos.

MOTOR DEL CRECIMIENTO MUNDIAL China se ha consolidado como uno de los motores del crecimiento mundial de las últimas décadas. Entre 1980 y 2013, el gigante oriental registró un crecimiento sin precedentes a un ritmo promedio anual cercano a 9.9% anual. Esto le permitió pasar de ser la séptima economía más grande del mundo en 1980 a la segunda en 2013, detrás de Estados Unidos. Cabe indicar que en los últimos años la velocidad de crecimiento de China fue disminuyendo hasta acercarse al 7%. En el 2013, el gobierno chino anunció una serie de medidas con el objetivo de hacer el crecimiento económico más sostenible en el tiempo, basado más en el consumo que en la inversión. Pero las reformas, en un contexto de menor demanda mundial, incidieron en un menor ritmo de crecimiento en China. Así, el FMI prevé que China crecerá este año en 7.4%, ligeramente por debajo del cálculo de las autoridades económicas de Pekín que proyectan un 7.5%.

EXPANSIÓN ECONÓMICA NO SE DETENDRÁ Muchos analistas señalan que el alto crecimiento económico de China es un fenómeno que tiene para rato. Uno de ellos es el expresidente de ADEX y expresidente de la Cámara de Comercio Peruano China (Capechi), Eduardo McBride, quien señala que el gran motor del crecimiento chino es el paso de grandes masas de población activa que ha pasado de empleos de baja productividad en el sector agrícola a otros más productivos en la industria. “Este traspaso continuará, estimándose que aproximadamente 200 millones de chinos pobladores del campo pasarán a la industria y a las zonas urbanas en las próximas décadas”, dice. Con cerca de un 45% de población urbana y más de 100 ciudades con más de un millón de habitantes cada una, China experimenta el surgimiento de una clase media urbana con niveles de poder adquisitivo comparables a los de los consumidores europeos, refiere McBride. Algo que debe tomar en cuenta todo aquel que desee hacer negocios con China es

12

agroexportaciones

agroexportaciones

13


Recursos humanos:

Un cuello de botella que puede frenar el crecimiento en el agro En 10 años habrá más de 200 mil nuevas has y las empresas agroexportadoras requerirán el doble de profesionales que hoy tienen

En cuanto a las exportaciones peruanas a China, en los rubros agropecuario y agroindustrias se registra un importante crecimiento que va de los apenas US$ 1.38 millones en el 2004 a US$ 96.10 millones en el 2013.

14

agroexportaciones

que este país no es homogéneo. Según las propias autoridades chinas, el desarrollo del gigante oriental se ha concentrado excesivamente en núcleos urbanos de la zona costera, especialmente en tres polos: Golfo de Bohai, Delta del Yangzé y Delta del Río Perla. Las zonas de Pekín, Shanghai, Guangdong, Tianjin, Hubei y Chongqing concentran el 28.7% de la venta al por menor de bienes. En las principales ciudades de estas zonas el consumo constituye un gran impulsor de la economía. También se debe considerar que China es el primer exportador de bienes, con ventas por US$ 1,898 billones; y el segundo en intercambio comercial con compras y ventas por US$ 3,641 billones.

AGROEXPORTACIONES PERUANAS En una reciente reunión convocada por Capechi, el ministro de Relaciones Exteriores, Gonzalo Gutiérrez, manifestó que al finalizar el año 2013 nuestro intercambio comercial con China alcanzó los US$ 15,000 millones y se espera que al término del 2014 se supere la cantidad acumulada en el año anterior. En cuanto a las exportaciones peruanas a China, en los rubros agropecuario y agroindustrias se registra un importante crecimiento que va de los apenas US$ 1.38 millones en el 2004 a US$ 96.10 millones en el 2013. De esta manera, estas actividades juntas ocupan el segundo lugar entre las exportaciones no tradicionales que tienen al gigante oriental como destino. El primer lugar lo ocupan los despachos del sector pesca para consumo humano directo, con US$ 127.44 millones en el 2013. Si bien desde el 2008 ya se observa un importante dinamismo en las exportaciones agropecuarias y agroindustriales a China, es con el TLC bilateral vigente desde el 2010 el hito que marca un crecimiento interesante. Entre 2010 y 2013, las ventas de esos rubros al gigante asiático casi se triplicaron, pasando de US$ 33.46 millones a US$ 96.10 millones. Sin embargo, todavía hay mucho por hacer para aprovechar mejor las ventajas que otorga el acuerdo comercial con China. Entre las 15 primeras partidas arancelarias exportadas a ese país, las uvas frescas constituyen el único representante agroexportador ubicándose en el puesto número 11 con US$ 45.58 millones vendidos en el 2013, y con una participación de apenas 0.62%. Un mercado que crece día a día con cada vez más pobladores urbanos que demandan más alimentos al mundo, merece nuestra atención como gran oportunidad de negocio.

Desde inicios de la década pasada hasta el 2012 la superficie total empleada en cultivos de agroexportación en Perú pasó de 20,000 hectáreas a más de 100,000 hectáreas. Las regiones lca y La Libertad se beneficiaron en un primer momento, y luego lo hicieron Lambayeque, Piura y Arequipa, recuerda Valeria Quevedo, vicedecana de Investigación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Piura. Sin embargo, este crecimiento del área cultivada agroexportadora –que se ha quintuplicado- no ha sido acompañado de un incremento similar en la disponibilidad de recursos humanos técnicos y profesionales. Es más, hasta el momento no se cuenta con información para entender la real necesidad de profesionales para los agronegocios, ni para proyectar las necesidades que se presentarán en los siguientes años. En ese sentido, se debe considerar que en 10 años habrá 200,000 hectáreas nuevas aproximadamente y, en consecuencia, las empresas agroexportadoras requerirán más del doble de profesionales con los que cuentan hoy, señalan Leonardo Adachi Kanashiro, coordinador académico de la Maestría en Administración de Agronegocios de ESAN, y José Antonio Gómez Bazán, director comercial de Camposol y miembro del consejo consultivo de la mencionada Maestría. En un documento de trabajo conjunto, ambos expertos dicen que no existe la suficiente oferta académica para la formación de especialistas en el sector. Así, mientras la industria agroexportadora crece a un ritmo entre 20% y 30% por año, el nivel profesional promedio de las empresas agrícolas disminuye año a año, dicen. “Es decir, quien es supervisor en una empresa grande pasa a ser gerente en una nueva empresa”. Adachi y Gómez añaden que para cubrir esa brecha, hoy día se están trayendo profesionales en producción, comercialización y gestión industrial de España, Chile y Argentina. Sobre esto último, la gerente del Centro de Innovación de IPAE Acción Empresarial, Maite Vizcarra, dijo que según cifras oficiales, durante el primer trimestre del presente año, un 25% de consultores técnicos extranjeros han ingresado al país, muchos de ellos para trabajar en el sector agroexportador aunque también en la minería. "Está bien que exista movilidad en el mundo, pero tenemos una masa crítica de profesionales peruanos que no están logrando ingresar al mercado", expresó la ejecutiva de IPAE. Valeria Quevedo, por su parte, considera que un estudio del mercado laboral peruano es esencial para el crecimiento del país. “Juicios de expertos coinciden en que el mercado laboral en el país no está funcionando bien. Hay un descalce importante entre la oferta y la demanda laboral”, advierte la experta.

PRINCIPALES PROBLEMAS DE LA OFERTA LABORAL 1) La oferta y la demanda no coinciden entre sí. Ambas crecen, pero no encuentran el equilibrio entre ellos. La oferta no responde a las necesidades de la demanda. El resultado general es que hay una brecha importante de demanda laboral insatisfecha en el país. 2) Está en que la calidad de la educación no siempre cumple con los requisitos que las empresas esperan. 3) Falta de cualidades personales, hábitos, actitudes y virtudes sociales (que hacen que alguien sea un buen empleado y sea compatible para trabajar a su lado) de los profesionales calificados. agroexportaciones

15


Uva fresca y sana durante la exportación La importancia de mantenerlo sanitizado y aislado del ambiente durante el traslado a mercados del exterior

Exportar uva fresca es un proceso que requiere el máximo cuidado y un buen sistema de empaque que garantice su llegada a destino manteniendo sin alteración la conservación del producto. Para ello existe el generador de anhídrido sulfuroso, un producto importante dentro del embalaje de la uva, que EMPACK SAC la ofrece de la empresa MATESA (www.matesa.cl).

EMPACK SAC, es una empresa del grupo EMPACK (www. empack.cl) y tiene como principal actividad brindar soluciones Agrícolas e Industriales en packaging. MATESA fabrica productos destinados a proteger el contenido de las cajas de uva "Protective Packaging". Desde su fundación ha logrado posicionarse en el mercado de agroexportaciones de este producto, al ofrecer valor a sus clientes con sus generadores. La aplicación de anhídrido sulfuroso (SO2) en la uva es una práctica indispensable para controlar la pudrición a causa de la Botrytis. Se usa como un sistema de sanitización, protegiendo el producto durante el transporte y almacenaje en caja de exportación. El generador es un sistema simple que tiene meta bisulfito de sodio – Na2SO5 como ingrediente activo, y unas láminas de papel y polietileno coextruido. En el caso de tener 02 capas, tiene el generador SINGLE o de una fase, y si es de 03 capas cuentan con el generador DUAL. ¿Cómo funciona? Los generadores de MATESA, en su interior contienen meta bisulfito de sodio NaS2O5 de grado alimenticio. Estos generadores van colocados en planchas con celdillas sobre el producto dentro de las cajas de exportación. La condensación reacciona con el meta bisulfito de sodio provocando la liberación del SO2 al interior de la caja. Un generador libera el SO2 en ambas direcciones, a este generador se le conoce como Bidireccional, y si el generador tiene en una de las caras una lámina de polietileno, la liberación del SO2 se producirá solo en una dirección con lo que este generador se conoce como Unidireccional. El uso de un tipo u otro pasa por la experiencia del packaging, indicación del cliente y destino de la uva.

En un generador dual, la fase rápida tiene la función de emitir una cantidad importante de gas en un periodo corto, de esta manera se eliminan las esporas existentes en la superficie de la fruta y, asimismo, la cicatrización de las heridas o daños causados mediante el proceso de embalaje. La fase lenta se encarga de producir un nivel bajo de SO2 para controlar el desarrollo de la pudrición durante el período de transporte y almacenaje de la uva. La distribución de productos MATESA en el Perú se da a través de EMPACK S.A.C. que pone a su disposición una amplia gama de materiales de empaque y embalaje para productos agrícolas así como insumos y máquinas para la automatización de finales de línea. Oscar Delgado, Gerente Comercial de EMPACK S.A.C, bridará asesoría e información descriptiva de cada producto y sus beneficios.

EMPACK S.A.C: Calle Dean Valdivia 148, Edificio Platinum Plaza I, oficina 1150 San Isidro, Lima - Perú. Teléfono: (51) 711-8250, email: odelgado@empack.cl



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.