Trauma Encefalocraneal

Page 1

TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEAL Por: Tito Sánchez y Fabricio Guevara “Los traumatismos se encuentran actualmente entre las primeras causas de muerte a nivel mundial”


TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEAL

2014

INTRODUCCIÓN

L

os traumatismos se encuentran actualmente entre las primeras causas de muerte en el mundo según lo reportan varios estudios realizados en poblaciones de los Estados Unidos, La Comunidad Europea, Japón, Brasil, Venezuela, Cuba y Colombia, entre las que tienen un gran peso las producidas por accidentes de tránsito y las agresiones con armas de fuego y objetos cortocontundentes, lo cual es de interés social y epidemiológico tanto en países desarrollados como en aquellos en vías de desarrollo.

realizaba desde mucho antes (6) En América las primeras evidencias de trepanación fueron halladas en las costas del Perú y datan de 2000 años a.C.

La trepanación del cráneo es la intervención quirúrgica más antigua de la que se tenga evidencia o referencia en el tratamiento del trauma encefalocraneano. Aparece en una época muy concreta de la evolución humana que coincide con el periodo neolítico, hace entre 4000 y 2400 años, aunque se han encontrado cráneos fósiles perforados que tienen una edad de 7000 años en casi todos los continentes, que demuestran que la trepanación ya se

A pesar de que las operaciones craneales fueron unas de las primeras cirugías que realizó el hombre, no fue hasta la tercera década del siglo XX que la neurocirugía comenzó su verdadero desarrollo en la misma medida en que se iban estableciendo los procedimientos antisépticos y el descubrimiento de nuevos métodos de diagnóstico.

TRAUMAS CRANEALES

En la antigüedad, las trepanaciones se llevaban a cabo en su mayoría con fines mágicos religiosos y en muy pocos casos para el tratamiento de enfermedades evidentes o circunstancias como heridas por piedras, fracturas de cráneo, infecciones, ataques convulsivos o demencia.

Página 1


TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEAL

2014

TRAUMA ENCEFALOCRANEAL

La epidemia silenciosa de la década actual -¿Qué impacto tiene el trauma de cráneo sobre la salud de la población? -El trauma de cráneo es el principal determinante de la mortalidad de un trauma en general. El trauma es la tercera causa de muerte si analizas todas las enfermedades y es la primera causa de muerte en el adulto joven, superando ampliamente las muertes provocadas por enfermedades cardio o cerebro vascular, cáncer, etc.

TRAUMAS CRANEALES

Página 2


TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEAL

2014

-¿Cuántos pacientes hay por día con traumatismo de cráneo por accidente de tránsito? -Es muy variable. El traumatismo de cráneo es un problema muy importante dentro de lo que significa el trauma, evolucionan con picos y mesetas, por eso las estadísticas generalmente se toman en forma anual más que diaria. Si le puedo afirmar que su incidencia es notoriamente mayor los fines de semana. Si tomamos por ejemplo este momento de la entrevista, en la sala de terapia intensiva del hospital tengo dos pacientes con traumas de cráneo graves, que en primera instancia parece poco pero en realidad es mucho si tenemos en cuenta que el total de camas es 10. O sea una quinta parte de la sala está ocupada con victimas de trauma craneal. Ahora si tenemos en cuenta al trauma en general, en este momento la sala tiene 6 pacientes traumatizados o sea el 60%.

TRAUMAS CRANEALES

Página 3


TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEAL

2014

-¿Cuál es la incidencia del trauma de cráneo en nuestra provincia? -En realidad no hay datos oficiales al respecto. Nosotros tenemos nuestra propia estadística tanto en el ambiente público como en el privado. El trauma de cráneo tiene una incidencia anual;de entre 1500 a 2000 casos. De esos, un porcentaje importante, cercano al 80 % son considerados traumatismos de cráneo leves y un 20% son considerados potencialmente graves o graves. Es decir, que por año tendremos entre 150 y 300 casos de traumas de cráneos potencialmente graves y graves. Esto es a groso modo la estadística mundial

y en el caso nuestro de Catamarca

desafortunadamente nos escapamos de la media pero hacia un mayor número de casos, lo que resulta alarmante.

-¿Por qué cree que ocurre lo señalado? -Por una serie de cuestiones que en su conjunto empeoran la situación, por ejemplo, falta de educación vial, el mal estado de las rutas y de las calles de la ciudad. La presencia de TRAUMAS CRANEALES

Página 4


TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEAL

2014

animales sueltos y el déficit en el control de tránsito. ‘’Para muestra sobro un botón dice mi madre’’. ¿Vio la postal urbana cotidiana? Motos de pequeña cilindrada con 3 o más ocupantes, ausencia del uso de casco protector o la utilización del mismo como sistema de protección del ‘’codo’’, estacionamiento en doble fila en cualquier lado. Estacionamiento en avenidas, falta de semáforos en zonas claves. Ausencia de uso del cinturón de seguridad. Conductores que hablan por teléfono celular. Niños al mando de cuatriciclos, etc.

-¿Cuál es la causa principal o predominante del trauma de cráneo en Catamarca? -La causa principal es el accidente de moto. -¿Cómo concientizamos a la gente para disminuir los accidentes en moto? -Accidente es la palabra que se aplica para todo aquello que puede ser prevenido. La única manera mediante la cual desciendan abruptamente las cifras actuales es mediante educación, educación y educación conjuntamente con campañas de prevención, constantes y sostenidas en el tiempo. También son importantes los controles y el funcionamiento acorde de todos aquellos implicados en esta problemática social muy grave.

TRAUMAS CRANEALES

Página 5


TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEAL

2014

Clasificaci贸n de traumas encefalocraneales Tipos de TCE5 10

Grado de severidad % Casos

Leve

72

Moderado

16

Grave

12

TRAUMAS CRANEALES

P谩gina 6


TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEAL

2014

El traumatismo cráneoencefálico se clasifica según Gennarelli en leve, moderado o severo dependiendo del nivel de conciencia objetivado a través de la escala de coma de Glasgow valorada durante la evaluación inicial de la víctima.

Leve En el TCE leve (ECG 14-15) los pacientes han experimentado una pérdida de la conciencia menor a treinta minutos y las quejas que se presentan incluyen dolor de cabeza, confusión y amnesia. Existe una recuperación neurológica completa a pesar de que algunos de estos pacientes tienen dificultades de concentración o memoria pasajeras.

Moderado

En el TCE moderado (ECG 9-13) el paciente se encuentra letárgico o estuporoso. Clínicamente, los pacientes con TCE moderado requieren hospitalización y pueden necesitar una intervención neuroquirúrgica además están asociados con una mayor probabilidad de hallazgos anormales en las técnicas de neuroimagen. Estos pacientes también pueden desarrollar un síndrome posconmoción. El síndrome posconmoción se refiere a un estado de inestabilidad nerviosa

después de un TCE leve o moderado. Las características principales son fatiga, mareo, cefalea y dificultad para la concentración.7

TRAUMAS CRANEALES

Página 7


TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEAL

2014

Graves

Pupila anisocórica, un signo de un daño cerebral grave7 En el TCE grave o severo (ECG 3-8) el paciente tiene un estado comatoso, no puede abrir sus ojos, seguir órdenes y sufre de lesiones

neurológicas significativas. Por lo general tiene una neuroimagen anormal, es decir, a la tomografía computarizada (TAC/TC) se observafractura del cráneo o hemorragia intracraneal. Estos pacientes requieren ingreso a la unidad de cuidados intensivos (UCI) y la toma de medidas urgentes para el control de la vía aérea, ventilación mecánica, evaluación o intervención neuroquirúrgica y monitorización de lapresión intracraneal (PIC). La recuperación es prolongada y generalmente incompleta. Un porcentaje significativo de pacientes con TCE grave no sobrevive más de un año. Una lesión en la cabeza durante el período de recuperación puede resultar en síndrome del segundo impacto que se observa sobre todo en niños y adolescentes. Se ha asociado significativamente con resultados clínicos peores.

Medidas de prevención en el TCE Es necesario considerar los siguientes consejos para evitar sufir un lesión cerebral. 1. Es indispensable el uso del cinturón de seguridad al utilizar un automovil y en el caso de usar motocicletas se recomienda el uso del casco. 2. Cuando se conduzca con niños menores es necesario utilizar sillas seguridad adecuadas considerando su edad,tamaño y estatura. 3. No conducir en estado de ebriedad o con la influencia de drogas. 4. Al practicar un deporte(ciclismo,patinaje, etc) no olvidarse de usar casco.

TRAUMAS CRANEALES

Página 8


TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEAL

2014

Dentro del Hogar 1. Utilizar escalerilla con barandillas para alcanzar objetos elevados. 2. Utilizar barreras de seguridad en accesos a escaleras cuando hay niños. 3. Adecuar el baño con pisos antiderrapantes y pasamanos.

TRAUMAS CRANEALES

Página 9


TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEAL

2014

¿Qué es un TEC? Un TEC se produce por un fuerte impacto que recibe el cerebro al chocar contra las paredes o huesos del cráneo, lo que puede tener diversas consecuencias según la intensidad del golpe.

Causas del TEC La causa principal del Traumatismo Encéfalo Craneano es un trauma de alta intensidad en el cráneo. Dentro de las causas de un TEC se encuentran:      

Golpe o traumatismo de alto impacto en el cráneo. Accidentes de tránsito. Riñas o peleas. Caídas de altura. En el adulto mayor, realizar movimientos menores de aceleración y desaceleración o caídas de poca altura. Lesiones deportivas.

TRAUMAS CRANEALES

Página 10


TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEAL

2014

Tipos de TEC Existen dos tipos de TEC, el abierto y el cerrado. Esta clasificación no tiene relación con la gravedad de la lesión, si no del tipo de daño que se genera en el cráneo. Los tipos de TEC son: 

TEC Abierto: se refiere a la alteración de las meninges que cubren al cerebro por un traumatismo.

TEC Cerrado: es cuando no hay rotura de las meninges debido al golpe.

TRAUMAS CRANEALES

Página 11


TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEAL

2014

Síntomas de un TEC Un TEC no siempre se presenta con la una pérdida del conocimiento. De hecho, la mayoría de las personas que las sufren nunca pierden el sentido. Los síntomas de un TEC varían según la gravedad del golpe, los más graves necesitan de atención médica inmediata. Los síntomas del TEC son: Síntomas leves        

Alteración del nivel de conciencia (somnolencia, difícil despertar o cambios similares). Confusión, sentirse ausente o no pensar con claridad. Dolor de cabeza. Pérdida del conocimiento. Pérdida de la memoria o amnesia de eventos antes de la lesión o inmediatamente después de que la persona recupera la conciencia. Náuseas y vómitos. Ver luces centelleantes. Sensación de haber perdido periodos de tiempo.

TRAUMAS CRANEALES

Página 12


TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEAL

2014

Síntomas graves         

Cambios en la lucidez mental y la conciencia. Crisis epiléptica o convulsiones. Debilidad muscular en uno o en ambos lados. Confusión persistente. Pérdida del conocimiento persistente o estado de coma. Vómitos repetitivos. Pupilas desiguales. Movimientos oculares inusuales. Anomalías en la marcha.

TRAUMAS CRANEALES

Página 13


TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEAL

2014

Tratamiento de un TEC Una persona que sufre de un TEC requiere de atención médica inmediata. El tratamiento de este tipo de traumatismos varía mucho dependiendo de la energía del golpe que lo causó y de las demás características del TEC:  

 

Una persona con TEC leve debe estar en observación por 24 horas o días, verificando que hable, se mueva y se comporte de forma normal. Si el TEC es de mayor gravedad, el paciente puede requerir de cirugías para drenar hematomas, extraer segmentos de hueso, instalar sondas o catéteres de drenaje o medición de presión intra-craneana, etc. Se utiliza ventilación mecánica si es necesario. Tratamientos con medicamentos para proteger el tejido cerebral de los efectos del traumatismo.

TRAUMAS CRANEALES

Página 14


TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEAL

2014

Prevención de un TEC Aunque es muy difícil prevenir las lesiones por completo, es posible tomar algunas medidas simples para prevenir traumatismos craneales, las cuales son:   

Utilizar equipos de protección al hacer deporte, como por ejemplo un caso para andar en bicicleta. Si se trabaja en altura o con maquinaria pesada, utilizar el equipo de protección necesario. No conducir después de haber ingerido alcohol.

3 COMPLICACIONES DEL TEC Es una colección de sangre entre el cráneo y la duramadre cuya causa más frecuente es la lesión traumática de la arteria meníngea media. En la mayoría de los casos existe fractura lineal o con hundimiento. Clínicamente se debe sospechar ante todo paciente que ha sufrido un TEC con o sin breve pérdida de conciencia y que tras un período de 1 a 24 horas (período lúcido) entra en estado de coma, pudiendo haber dilatación pupilar del lado lesionado y hemiparesia contralateral. Tras el intervalo lúcido, que sólo se da en un 12% de los casos y durante el cual el paciente está libre de síntomas, aparece cefalea, agitación, vómitos, vértigo, confusión, ausencia de respuestas y en ocasiones crisis convulsivas. Estos síntomas suelen ser progresivos y deben alertar ante la posibilidad de una complicación del TEC. Este cuadro requiere cirugía inmediata. En cuanto al pronóstico diversos autores refieren una mortalidad entre el 15 y el 25% de los casos, dependiendo en gran medida de la situación clínica en que el paciente es operado. TRAUMAS CRANEALES

Página 15


TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEAL

2014

Hematoma subdural Son más frecuentes que los anteriores. Generalmente son debidos a rotura de las venas comunicantes entre corteza cerebral y duramadre. Se localizan preferentes en la convexidad frontoparietal. Su incidencia es mayor en pacientes etílicos, ancianos y en aquellos con tratamiento anticoagulante. Su evolución clínica es similar a la del hematoma epidural, aunque se extiende a lo largo de un mayor espacio de tiempo. Pueden acompañarse o no a fracturas del cráneo. Aquellos que aparecen en las primeras 24 horas se denominan agudos, subagudos cuando lo hacen entre las 24 horas y 2 semanas, y crónicos cuando aparecen más tardíamente. Estos dos últimos son de difícil diagnóstico debido a que no se asocian los síntomas al traumatismo como consecuencia del tiempo transcurrido, o la levedad del golpe y por la presencia de síntomas dudosos (cambios de carácter, de personalidad, cefaleas...). El hematoma subdural agudo requiere cirugía urgente. Presentan una alta mortalidad.

Hemorragia subaracnoidea La hemorragia subaracnoidea traumática se acompaña a menudo de un hematoma subdural concomitante o de una contusión cerebral. Clínicamente se expresa mediante cefalea intensa, inquietud, febrícula, rigidez de nuca y otros signos meníngeos. El diagnóstico se realiza mediante TAC, y si es normal mediante la demostración de un LCR hemorrágico. No requiere tratamiento quirúrgico urgente.

TRAUMAS CRANEALES

Página 16


TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEAL

2014

Hematoma intraparenquimatoso Los hematomas intraparenquimatosos traumáticos pueden manifestarse como lesiones rápidamente expansivas o ser asintomáticos. En la mayoría de los casos existe fractura craneal asociada por golpe o contragolpe. Se requerirá al Neurocirujano si: – Tras la realización de TAC se demuestran lesiones intracraneales. – GCS< 14. – Presencia de crisis postraumáticas. – Hay signos clínicos o radiológicos de fractura craneal. – Presencia de vómitos o cefalea intensa. – Presencia de rinorragia/rinolicuorrea u otorragia/otolicuorrea. – Presencia de focalidad neurológica.

TRAUMAS CRANEALES

Página 17


TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEAL

2014

Epidemiología El TEC es una causa frecuente de mortalidad y morbilidad en nuestro medio. Los accidentes de tránsito contribuyen a elevar las cifras de incidencia de esta enfermedad. En el Perú, en la última década han ocurrido 700 000 accidentes de TRAUMAS CRANEALES

Página 18


TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEAL

2014

tránsito, que han ocasionado 31 0000 muertes y en los últimos cuatro años 117 000 personas quedaron discapacitadas de por vida. La atención sanitaria de estas víctimas cuesta alrededor de 150 millones de dólares anuales, cifra que representa el 0,17 % del Producto Bruto Interno (PBI), según cálculos oficiales. Aunque en principio no respeta grupo alguno de edad o sexo, sí tiene mayor incidencia en diferentes grupos: Varones: tres veces más frecuente que en mujeres. Edad: mayor frecuencia entre los 15 y los 29 años. Atropellos y caídas, más frecuentes en los niños y en los mayores de 65 años. Los accidentes de moto se centran fundamentalmente en los jóvenes menores de 25 años. Diagnóstico El pronóstico y tratamiento del TEC dependen de la extensión y del tipo patológico de lesión encefálica. La exploración clínica debe delimitar la causa, el tipo, la localización y la extensión de la lesión. Es prioritario en el TCE asegurar una adecuada ventilación, oxigenación y estado circulatorio. Es pertinente considerar que una lesión cerebral no es causa de hipotensión. En ocasiones, lesiones como una laceración del cuero cabelludo puede ocasionar un shock hemorrágico, sobre todo en niños pequeños. Hasta que se demuestre lo contrario, ante un TEC siempre consideraremos que existe lesión cervical, y por lo tanto el manejo del enfermo comprenderá la inmovilización de la columna cervical y maniobras que prevengan daño a este nivel. Hay que tener en cuenta que el organismo responde con hipertensión y bradicardia ante un aumento de la presión intracraneal. Por tanto la combinación de hipertensión arterial progresiva, bradipnea y bradicardia es sugestiva de aumento súbito de presión intracraneal, que puede requerir intervención quirúrgica urgente. Es prioritaria la detección precoz de la hipertensión intracraneal (HIC) y su tratamiento adecuado, sobre el diagnóstico exacto de las diferentes lesiones intracraneales, que se abordará una vez superado los problemas que amenazan la vida del paciente. TRAUMAS CRANEALES

Página 19


TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEAL

2014

Anamnesis Lo primero es asegurarse de que ha existido TEC y que la violencia del mismo justifica la clínica del enfermo y la realización de otros estudios. Se ha de registrar siempre:

Interrogar a los testigos sobre el tipo de golpe, la hora, que permitirá conocer la evolución del enfermo, "cómo", estado del enfermo inmediatamente tras el golpe.

Si existió/existe inconsciencia: Desde cuándo, duración.

La presencia o no de crisis convulsivas.

El estado actual del enfermo. Se comparará con el inmediato tras el TCE y servirá de orientación para evidenciar empeoramientos. Para ello se utilizará la Escala de Coma de Glasgow.

La ingestión o no de alcohol, drogas, etc.

Los antecedentes neurológicos del enfermo.

Ingestión de alcohol:

Aguda: aspectos legales, alteración del nivel de conciencia.

Crónica: Atención a cuadros de privación si el paciente ingresa. Mayor frecuencia de hematomas subdurales, que, dada la retracción cortical de estos enfermos, más el mal estado general que suelen presentar, pueden pasar desapercibidos, por lo que en caso de duda se realizará una TAC.

Exploración inicial Se valorarán: TRAUMAS CRANEALES

Página 20


TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEAL

2014

La presencia de heridas en scalp.

Constantes vitales.

Presencia de hematomas peri orbitarios/retro auriculares.

Estado de consciencia (para ello se utilizará la GCS). Se anotará con ella la hora de toma de datos.

Exploración neurológica completa: pares craneales, con especial atención a las pupilas (tamaño, forma, reactividad, simetría); extremidades (fuerza, tono y reflejos osteotendinosos).

Exploración general: descartar otras causas de alteración del nivel de consciencia: metabólicas, hemodinámicas, ingestión de drogas o alcohol. Independientemente de otras valoraciones, un individuo padece una lesión craneoencefálica grave si presenta cualquiera de los siguientes signos:

Anisocoria.

Déficit motor lateralizado.

Lesión abierta de cráneo.

Déficit neurológico.

Fractura deprimida de la bóveda craneal. Hay que insistir que este examen neurológico debe realizarse con cierta periodicidad, lo que nos permitirá detectar la aparición de un deterioro.

Trauma Craneal y/o Cerebral

TRAUMAS CRANEALES

Página 21


TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEAL

2014

¿Qué es el daño cerebral traumático? Es el daño ocasionado al cerebro, a los vasos sanguíneos del cerebro o al cráneo mismo, por fuerzas mecánicas externas. El daño puede ser anatómico, es decir, visto a simple vista o por medio de una tomografía, o funcional en el que no se observa una lesión franca, pero existe algún tipo de disfunción cerebral condicionada por el trauma. Es responsable de 20 000 muertes al año en personas en edad productiva o pediátrica, así como gran discapacidad en las personas sobrevivientes a traumas graves.

¿Cuáles son las causas más frecuentes de Trauma Craneal? La causa de trauma craneal depende del rango de edad estudiado, la grafica 1 muestra una incidencia obtenida del centro para prevención y control de enfermedades la CDC por sus siglas en ingles Las caídas son la causa más frecuente de trauma craneal 50% en niños menores de 14 años de edad y hasta 61% en personas de más de 65 años de edad Los accidentes en Vehículos de Motor son la segunda causa de trauma craneal, pero son la causa más frecuente de muerte por trauma craneal 31.8% En el grupo de golpes craneales directos, entran todos los eventos donde la cabeza impacta de forma aislada con un objeto móvil o estático, es la segunda causa más frecuente en niños Los asaltos dan cuenta del 10% aproximado de todos los traumas craneales.

TRAUMAS CRANEALES

Página 22


TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEAL

2014

Escala de Coma de Glasgow

TRAUMAS CRANEALES

Pรกgina 23


TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEAL

2014

¿Cómo se clasifican los traumas craneales? Existe una escala de valoración que típicamente se usa para clasificar desde el punto de vista clínico a las personas que sufrieron un trauma craneal. La escala de coma de Glasgow (tabla 1), toma en cuenta la respuesta en 3 esferas de valoración ocular, verbal y motora. Se aplica al momento de que el paciente se estabilizo por completo en sala de urgencias. Con base en la suma de los números obtenidos en las 3 esferas se clasifica el trauma craneal como: Leve: de 13 a 15 puntos en escala de Glasgow Moderado: de 9 a 12 puntos de escala de Glasgow Severo: 8 o menos

TRAUMAS CRANEALES

Página 24


TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEAL

2014

¿Qué debo de hacer si tengo un familiar con trauma craneal? Debe de acudir de forma inmediata al servicio de urgencias más cercano o contactar vía telefónica a un médico calificado en manejo de trauma craneal. Algunos de los signos de alarma a tener en cuenta y ante los cuales se debe acudir sin retraso a la atención médica son desplegados a la derecha de esta página. No obstante algunos otros síntomas a considerar después del trauma craneal son: • Salida de sangre o un liquido de aspecto idéntico al agua por oído o nariz • Problemas para respirar adecuadamente • Coma • Disminución de la audición o ruidos en los oídos • Sensación de opresión en el pecho, ansiedad, falta de atención, problemas de memoria. • Labilidad emocional, nerviosismo, alteraciones del sueño • Pérdida del control de esfínteres.

¿Son necesarios los rayos X en una paciente con un golpe en el cráneo? El estudio de mayor importancia a realizar después de un trauma craneal es la tomografía de cráneo simple. Esta debe de realizarse a todos los pacientes que se desmayaron o tienen amnesia para el evento, TRAUMAS CRANEALES

Página 25


TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEAL

2014

es decir, no recuerdan que les paso y tienen una o más de las siguientes consideraciones. • Trauma moderado o severo por escala de coma de Glasgow • Trauma leve con daño evidente por encima de las clavículas, ya sea hematomas, heridas, fracturas daños faciales etc. • Trauma leve en un paciente de menos de 2 o mayor de 60 años de edad. • Trauma leve en un paciente con ingesta de aspirina o cualquier antiagregante plaquetario o anticoagulante. • Trauma leve en el que no se sabe el mecanismo del daño o este fue de alta energía, como accidentes en vehículo automotor, caída de mas de 2 metros de altura, o cualquier accidente Vehículo-peatón. • Trauma leve en pacientes con intoxicación de alguna droga o alcohol Las placas simples de cráneo no tienen prácticamente indicación alguna, ya que no modifican la conducta a seguir en un paciente con trauma craneal.

¿Cuáles son las complicaciones de un trauma craneal? Luego de sobrevivir al trauma craneal es muy posible que aparezcan diversas alteraciones funcionales secundarias. En la columna de la dereche de esta misma página encontraras información que puede ayudarte a entender las alteraciones y el manejo de ellas. No obstante, las complicaciones más importantes del trauma craneal son los hematomas, los cuales, se presentan en el 45% de los traumas graves, 12% de los moderados y .02 % de los leves: • Hematoma Epidural TRAUMAS CRANEALES

Página 26


TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEAL

2014

• Hematoma Subdural • Contusiones Cerebrales • Hipertensión Endocraneana

¿Qué es el Hematoma epidural y su tratamiento? Es la acumulación de sangre en un espacio virtual que se encuentra entre la parte interna del cráneo y la envoltura cerebral más externa llamada duramadre (Figura 1) La cirugía debe de realizarse cuando en una tomografía de cráneo el hematoma o colección de sangre mide más de 30 cc. O cuando la persona lesionada tiene menos de 8 puntos en la escala de coma de Glasgow, explicada previamente. Este tipo de hematoma es el responsable del clásico paciente inconsciente que despierta después del golpe y se encuentra en excelentes condiciones neurológicas, para deteriorarse nuevamente con altas posibilidades de fallecer. Esta presentación se da hasta en el 47% de los pacientes.

¿Qué es el Hematoma Subdural y su tratamiento? Es la acumulación de sangre en el espacio situado entre la duramadre y la aracnoides (figura 1) La cirugía debe de realizarse cuando se observa en una tomografía de cráneo un hematoma de más de 1 cm de grosor, o cuando existe una distorsión importante de la anatomía normal del cerebro, por ejemplo una desviación de la línea media de más de .5 cm. Los hematomas subdurales que requieren cirugía tienen una tasa de mortalidad mayor que los epidurales 40% vs 10%.

TRAUMAS CRANEALES

Página 27


TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEAL

2014

La mayoría de los traumatismos craneales leves no requieren hospitalización, no obstante, se recomienda llamar al teléfono de emergencia (varía por país) si el paciente presenta alguna de estas manifestaciones o si no se sabe que tan severo es el daño: Sangrado en cualquier parte de la cabeza 

Sangrado o salida de algún líquido por la nariz o las orejas (otorragia, epistaxis)

Dolor de cabeza

Cambios en el estado de conciencia

Deja de respirar (apnea)

Coloración azul o negra bajo los ojos o detrás de las orejas (ojos de mapache)

Confusión

Pérdida del equilibrio

Debilidad o falta de movimiento de una extremidad (brazo o pierna)

Tamaño de las pupilas diferente (anisocoria)

Habla raro (dislalia, disartria TRAUMAS CRANEALES

Página 28


TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEAL

2014

En el caso de que se trate de un menor, también debería considerarse 

Llanto persistente

No quiere comer (anorexia (no confundir con la enfermedad del mismo nombre))

Abultamiento de la fontanela anterior (también conocida como mollera) en bebes.

Vómito repetido

Cuando alguien presente un traumatismo craneoencefálico moderado o severo, solicite ayuda inmediatamente. Hay que revisar que el sujeto siga respirando, en caso de que no respire, revise que ningún objeto obstruya la vía aérea y en caso de ser necesario inicie respiración boca a boca. Después de esto, revise que el corazón siga latiendo(puede escucharlo al acercar el oído al tórax de la persona), en caso de que no lo escuche, revise la existencia de pulso. Si este no se encuentra, inicie reanimación cardiopulmonar Detenga cualquier sangrado aplicando una compresa (puede ser un trozo de tela limpio), en caso de necesitar otra compresa no retire la primera y coloque la nueva compresa sobre la primera. Si sospecha que puede existir fractura de cráneo, no aplique presión directamente Una vez que se ha revisado que la persona tiene una vía aérea accesible (sin objetos que la obstruyan), está respirando y el corazón late debe tratársele como si tuviese una lesión en la columna y debe inmovilizarse. En caso de vómito debe evitarse la broncoaspiración, para esto gire la cabeza y el cuerpo para prevenir el ahogamiento con vómitose recomienda la administración de analgésicos sin ser indicados por un médico ya que pueden enmascarar signos TRAUMAS CRANEALES

Página 29


TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEAL

2014

graves de un traumatismo y algunos analgésicos (AINEs) pueden aumentar el tiempo de coagulación, retrasar la cicatrización y con esto aumentar el sangrado. No se recomienda mover al paciente del lugar del traumatismo, a menos que esté en peligro su vida (por ejemplo, dentro de un coche en llamas), esto aplica especialmente en niños, donde no se recomienda moverle si este se ha caído y presenta síntomas. Evite remover cualquier casco que tenga el paciente o sacudirlo. En cualquier paciente con TCE que tenga heridas, no las lave si estas son profundas, presentan un sangrado fuerte o tienen objetos incrustados, mismos que no deben retirarse.

Tratamiento pre hospitalario La identificación precoz de lesión cerebral traumática severa en la escena del accidente, con una evaluación adecuada, tratamiento y destino del transporte puede reducir el riesgo de una lesión secundaria. Los lineamientos para el tratamiento prehospitalario del TCE están basados en la evidencia y varían entre naciones. El tiempo de traslado al hospital es importante ya que se han identificado dos factores que predisponen el pronóstico del paciente con TCE: la atención que reciba y el tiempo que tarde en recibirla. El pronóstico de los pacientes mejora significativamente si estos son transportados a centros de atención hospitalaria que requieran de forma que se pueda minimizar el daño secundario. Oxigenación y manejo de la presión arterial[Frec. Vent. recomendada 7

Paciente

Ventilación Hiperventilación normal

Adultos 10 vpm

20 vpm

TRAUMAS CRANEALES

Página 30


TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEAL

Niños

20 vpm

30 vpm

Infantes 25 vpm

35 vpm

2014

La intubación endotraqueal ha demostrado disminuir la mortalidad del 36% al 26% en pacientes con TCE y del 50% al 23% específicamente para pacientes con TCE grave. ausencia de signos de herniación cerebral, después de la intubación endotraqueal debería aplicarse asistencia ventilatoria de acuerdo a la tabla hasta que una gasometría arterial pueda determinar una frecuencia respiratoria más sencilla El shock debe prevenirse, diagnosticarse rápidamente y tratarse oportunamente. La causa más común de shock después de un TCE es la hemorragia, el tratamiento más efectivo para restaurar la presión sanguínea es la administración de soluciones intravasculares. El protocolo para resucitación de adultos indican la infusión rápida de 2 litros de solución Ringer-lactato osolución fisiológica como un cristaloide inicial en forma de bolo, Algunos estudios han mostrado que el uso de solución hipertónica en lugar de la solución cristaloide muestra mayor aumento en la presión sistólica y supervivencia de pacientes con resucitación después de un TCE (especialmente en pacientes con ECG<9); aunado a que el uso de solución salina hipertónica y Dextran duplica la supervivencia de estos pacientes en comparación con los que reciben solución fisiológica. Además, la solución hipertónica podría disminuir la PIC en pacientes con hipertensión intracraneal. Sin embargo, existe evidencia de que la pronta restauración de la presión arterial puede empeorar el resultado en lesiones penetrantes torácicas. Hiperventilación La hiperventilación puede disminuir el aumento agudo de la PIC por inducción de la vasoconstricción cerebral por hipocapnia, que disminuye el flujo sanguíneo cerebral. Debido a su mecanismo de acción rápido el médico puede administrarlo como profilaxis en pacientes comatosos para prevenir el aumento potencial de la PIC, sin embargo, no hay evidencia de que la hiperventilación mejore la evolución del paciente, además, durante las primeras horas después del TCE el flujo sanguíneo esta disminuido y esta disminución puede exacerbarse por la vasoconstricción hipocápnica. Por esta razón, el uso de hiperventilación sostenida como profilaxis no está recomendado ya que también retarda la recuperación, pero la hiperventilación transitoria cobra utilidad si el paciente muestra signos de herniación cerebral (midriasis, anisocoria, pupilas no reactivas a la luz, respuesta motora extensora o ausencia del movimiento a estímulos dolorosos), una vez solucionada la hipoxia y la hipotensión; en este caso se utilizan los valores de la tabla hasta que se disponga de una gasometría arterial. TRAUMAS CRANEALES

Página 31


TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEAL

2014

Neurocirugía

Tratamiento hospitalario La observación del paciente debe realizarse y anotarse cada media hora hasta que se alcance un puntaje de 15 en la escala de coma de Glasgow.6 Una vez que se alcance, deberá registrarse 6

como mínimo cada hora. de resolución sobre el daño neurológico12 En todos los pacientes debe asumirse que el estómago se encuentra lleno. Es importante la

colocación de una sonda nasogástrica para poder vaciarlo y evitar complicaciones.. En esta

Los pacientes con TCE deben ser examinados con TAC en busca de masas anormales como hematomas que puedan ser drenados. Si es posible, los hematomas del parénquima (en las regiones frontal y temporal) deben removerse con fines profilácticos cuando exista hipertensión intracraneal (HIC) persistente. Se ha estimado que sólo una tercera parte de los pacientes con TCE grave requieren craneotomía. Los hematomas subdurales agudos evacuados 4h después de la lesión tienen una mortalidad de 90%, si se evacuan antes de este tiempo la tasa de mortalidad baja a 30%, y si se evacua dentro de las dos horas de la lesión existe una disminución de la mortalidad del 70%. Monitorización de la presión intracraneal El aumento de la presión intracraneal puede causar una disminución de la perfusión cerebral y reforzar el daño secundario lo que hace de la PIC un objetivo principal del tratamiento del TCE. Los pacientes con TCE grave y anormalidades en TAC tienen más del 50% de probabilidades de presentar Hipertensión intracraneal; otros factores de riesgo predisponentes son: edad > 40 años, motricidad unilateral, presión arterial sistólica < 90 mmHg. Dado que existe una alta probabilidad de hipertensión intracraneal en estos pacientes, el control de la presión intracraneal se recomienda para dirigir las pruebas específicas de diagnóstico y tratamiento para mantener la perfusión cerebral y también para dar información sobre el pronóstico. El rango normal de la presión intracraneal es 0-10 mmHg. 20-25 mmHg es el límite superior de lo normal en el que debe iniciar el tratamiento (debe tenerse en cuenta que este es un límite superior, y muchos investigadores utilizan 15 mmHg como umbral para iniciar el tratamiento). Para monitorizar la PIC, el método más preciso y rentable es colocar un catéter dentro de los ventrículos además de que funciona para drenar el LCR y disminuir la PIC. Por otro lado, los riesgos de este procedimiento son la colonización bacteriana (6%) y la hemorragia significativa

TRAUMAS CRANEALES

Página 32


TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEAL

2014

Los pacientes con TCE deben ser examinados con TAC en busca de masas anormales como hematomas que puedan ser drenados. Si es posible, los hematomas del parénquima (en las regiones frontal y temporal) deben removerse con fines profilácticos cuando exista hipertensión intracraneal (HIC) persistente. Se ha estimado que sólo una tercera parte de los pacientes con TCE grave requieren craneotomía. Los hematomas subdurales agudos evacuados 4h después de la lesión tienen una mortalidad de 90%, si se evacuan antes de este tiempo la tasa de mortalidad baja a 30%, y si se evacua dentro de las dos horas de la lesión existe una disminución de la mortalidad del 70%. Monitorización de la presión intracraneal El aumento de la presión intracraneal puede causar una disminución de la perfusión cerebral y reforzar el daño secundario lo que hace de la PIC un objetivo principal del tratamiento del TCE. Los pacientes con TCE grave y anormalidades en TAC tienen más del 50% de probabilidades de presentar Hipertensión intracraneal; otros factores de riesgo predisponentes son: edad > 40 años, motricidad unilateral, presión arterial sistólica < 90 mmHg. Dado que existe una alta probabilidad de hipertensión intracraneal en estos pacientes, el control de la presión intracraneal se recomienda para dirigir las pruebas específicas de diagnóstico y tratamiento para mantener la perfusión cerebral y también para dar información sobre el pronóstico. El rango normal de la presión intracraneal es 0-10 mmHg. 20-25 mmHg es el límite superior de lo normal en el que debe iniciar el tratamiento (debe tenerse en cuenta que este es un límite superior, y muchos investigadores utilizan 15 mmHg como umbral para iniciar el tratamiento). Para monitorizar la PIC, el método más preciso y rentable es colocar un catéter dentro de los ventrículos además de que funciona para drenar el LCR y disminuir la PIC. Por otro lado, los riesgos de este procedimiento son la colonización bacteriana (6%) y la hemorragia significativa (menos del 1%), que representan complicaciones con consecuencias a largo plazo. No se recomienda medir la PIC en el espacio epidural, subdural o subaracnoideo ya que no son exactos.

TRAUMAS CRANEALES

Página 33


TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEAL

2014

Manejo de la presión de perfusión cerebral La presión de perfusión cerebral (PPC) se define como la diferencia entre la presión arterial media y la presión intracraneal. Si la presión de perfusión cerebral se mantiene por encima de 70 mmHg, la mortalidad puede reducirse de forma significativa en pacientes con TCE. Antes de cualquier tipo de modificación de la PPC, el clínico debe de asegurarse de la existencia de un volumen normal sanguíneo (logrado mediante la medición de una presión venosa central entre 5-10 mmHg). La hipervolemia y el balance positivo de líquidos aumentan el riesgo de complicaciones pulmonares en pacientes que reciben un tratamiento vasopresor para mantener la PPC. Pueden usarse los agonistas α adrenérgicos como noradrenalina cuando la PPC cae a < 70 mmHg para aumentar la PAM y por consecuencia la PPC Tratamientos para disminuir la presión intracraneal

La terapéutica se enfoca reducción de la PIC cuando superior a 20 mmHg mantenimiento de la presión media encima de 90 mmHg.

en la esta es y el arterial

Como una medida preventiva al aumento de la presión intracraneal se recomienda tratar el dolor (por ejemplo, con la inmovilización de fracturas) ya que este tiende a aumentar la PIC. El tratamiento de elección para disminuir la presión intracraneal (PIC) es el drenaje continuo de LCR. La hipertensión intracraneal persistente (PIC > 25 mmHg) requiere hiperventilación leve y el uso de diuréticos con sus respectivos riesgos, vasoconstricción hipocapnia e hipovolemia. En este caso podría considerarse útil repetir la TAC para buscar lesiones expansivas y unas pruebas de coagulación. Si la HIC es persistente, puede usarse manitol. Este agente es efectivo para reducir la PIC en pacientes con TCE. La dosis efectiva de este medicamento es de 0.25 a 1 g/kg vía intravenosa. Los bolos intermitentes suelen ser más efectivos que una infusión continua, debe vigilarse que la osmolaridad sérica no supere los 320 mmol/L. TRAUMAS CRANEALES

Página 34


TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEAL

2014

En caso de que la HIC no se resuelva con métodos médicos o quirúrgicos se puede considerar el utilizar la administración masiva de barbitúricos en pacientes hemodinámicamente estables dependiendo de la relación costo/beneficio. La administración profiláctica de barbitúricos no muestra beneficio alguno y puede ser peligroso. La dosis de este tratamiento es 10 mg/kg durante 30 min o 5 g/kg/h por 3 horas y dosis de mantenimiento de 1 mg/kg/h. El último enfoque terapéutico consiste en una craneotomía des compresiva para la HIC persistente-progresiva, en esta, una parte del cráneo es removida y la duramadre es abierta para permitir la expansión cerebral sin aumento de la presión, esta técnica ha tenido grandes resultados pero también conlleva graves complicaciones Terapéutica nutricional Los pacientes con TCE deben superar los insultos céntrales y sistémicos. Los insultos sistémicos incluyen un estado de hipermetabolismo, hipercatabolismo, respuesta de fase aguda, inmunodepresión, hipoglucemia/hiperglucemia , aumento en las citosinas y hormonas. Los objetivos de la terapéutica nutricional es lograr un entorno óptimo de recuperación cerebral y prevenir la lesión amonal secundaria. Se prefiere la nutrición enteral en duodeno ya que es la mejor tolerada. La nutrición parenteral es segura pero se restringe cuando la nutrición enteral sea imposible Medidas preventivas Las medidas preventivas, lógicamente, dependen de las causas. Las campañas de alerta a la población sobre los accidentes de tráfico están muy extendidas, la población es consciente del riesgo del alcohol en la conducción, etc., pero no siempre se consigue el objetivo y el grado de siniestralidad es muy alto todavía. Un problema importante es el desconocimiento que existe con lo que ocurre con los heridos que antes morían en la carretera y ahora, gracia a los avances tecnológicos aplicados a la medicina, sobreviven. Se hace necesario prevenir a la sociedad sobre las consecuencias de sobrevivir a una lesión cerebral. Se tiene la sensación que después del coma el afectado regresa a su vida anterior al accidente con total normalidad. TRAUMAS CRANEALES

Página 35


TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEAL

2014

Rehabilitación La rehabilitación debe iniciarse una vez superada la etapa aguda y en un Centro Específico, donde exista un equipo multidisciplinar dirigido por un médico rehabilitador y que tenga los siguientes profesionales: 

Fisioterapeuta.

Terapeuta ocupacional.

Neuropsicología.

Logopeda

Trabajador social.

Otros profesionales dependiendo de las circunstancias: psiquiatras, personal de enfermería, neurólogos, etc. Los objetivos a perseguir son la autonomía física, funcional, cognitiva y emotiva. Hay que preparar al afectado para la vuelta a casa y aumentar en gran medida sus posibilidades de reinserción social. 4.2 REHABILITACIÓN FÍSICA

Recomendación : Los pacientes con déficit motores sin ningún control sobre la extremidad deben tener un programa de terapia física para mantener arcos de movilidad articular, mantener postura adecuada y prevenir el desarrollo de espasticidad (Recomendación Grado C). Recomendación Los pacientes con déficit motores con algún control voluntario sobre el miembro superior o inferior deben ser motivados para utilizar la extremidad en actividades funcionales y recibir un programa de ejercicios para aumentar su fuerza, control motor, coordinación y reeducacion sensoperceptiva (Recomendación Grado C) La evidencia disponible indica, (Nivel de Evidencia III) que los pacientes sometidos a programas de terapia f’ sica durante el tiempo de hospitalizacin presentan mejor’ a en la independencia funcional. TRAUMAS CRANEALES

Página 36


TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEAL

2014

La estimulacin neuromuscular funcional asistida con electricidad ha mostrado efectos terapŽ uticos a corto plazo que en ocasiones perduran mas all‡ del tiempo de uso (Nivel de Evidencia IV). Los programas de ejercicio aerbico mejoran la capacidad funcional y habilidades del paciente ambulatorio (Nivel de Evidencia III). Se han desarrollado sistemas de biofeedback (retroalimentacin), como ayudas f’ sicas para el entrenamiento en adquisicin de postura b’ peda; los resultados han mostrado un beneficio funcional sostenido especialmente al ayudar a aislar la contraccin de grupos musculares y relajacin de los antagonistas (Nivel de Evidencia I). La prevencin y el manejo de las complicaciones respiratorias deben corresponder a un primer objetivo en el proceso de atencin del paciente, mediante la terapia respiratoria con tŽ cnicas que involucran la humidificacin de secreciones, el drenaje postural, la asistencia de la tos, la incentivacin de la inspiracin y espiracin, las movilizaciones manuales y cambios de posicin. Es importante desde el principio mantener los arcos de movilidad de todas las articulaciones mediante movilizaciones pasivas y ejercicios activos cuando es posible. TambiŽ n es importante la reeducacin de la funcin muscular mediante ejercicios de fortalecimiento, ejercicios de estiramiento para prevencin de las contracturas y retracciones, y ejercicios de coordinacin del movimiento. Debe trabajarse en ejercicios de reeducacin vestibular y propioceptivo, con el fin de lograr un adecuado control del tronco y as’ permitir inicialmente la sedestacin, luego la bipedestacin y finalmente la marcha. El entrenamiento de la movilidad debe incluir la movilidad en cama, las transferencias entre la cama y la silla de ruedas, y la marcha independiente o con el uso de ayudas. 4.4 REHABILITACIîN DE LOS TRASTORNOS DE LA COMUNICACIîN Recomendacin # 26: Los pacientes con alteraciones de la comunicacin deben tener un manejo dirigido a mejorar el habla y los dŽ ficit expresivos o comprensivos para mejorar la funcionalidad de la comunicacin (Recomendacin Grado C). Los pacientes pueden presentar dificultades en la coordinacin oral, lo cual conlleva a serios problemas nutricionales por la incapacidad para deglutir adecuadamente el bolo alimenticio, razn por la cual es importante la participacin del terapŽ uta del lenguaje desde temprano con el fin de lograr un adecuado entrenamiento de la musculatura deglutoria y masticatoria. TambiŽ n pueden presentar desrdenes de la comunicacin tales como afasia, disartria o apraxia. Debido a que la comunicacin es TRAUMAS CRANEALES

Página 37


TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEAL

2014

una funcin cognitiva el trabajo del terapeuta del lenguaje es necesario para optimizar las funciones intelectuales. El papel del terapŽ uta del lenguaje incluye el examen de todos los aspectos de la comunicacin, tambiŽ n como las implicaciones de los dŽ ficit cognitivos en la comunicacin y la deglucin; la planeacin y programacin del tratamiento, determinar el pronstico de recuperacin, dar apoyo e indicaciones a la familia, y ser miembro interconsultante del equipo (Nivel de Evidencia III). 4.5 REHABILITACIîN NEUROPSICOLîGICA Recomendacin # 27: Los dŽ ficit cognitivos y perceptuales susceptibles de ser mejorados requieren manejo neuropsicolgico especializado con metas medibles (Recomendacin Grado C). El neuropsiclogo puede ayudar directamente para mejorar las disfunciones perceptivas y cognitivas, luego de la definicin de las ‡ reas y esferas comprometidas mediante la aplicacin de test espec’ ficos y distintos mŽ todos neuropsicolgicos (Nivel de Evidencia III). TambiŽ n ayuda a mejorar los problemas emocionales y conductuales del paciente, habiŽ ndose desarrollado tŽ cnicas con el fin de tratar las conductas agresivas y autoagresivas mediante el reforzamiento conductual. (Nivel de Evidencia III.

TRAUMAS CRANEALES

Página 38


TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEAL

2014

La agitación secundaria al trauma craneoencef‡ lico es un problema difícil de manejar. Los medicamentos, el encierro y el control ambiental son algunas de las tŽ cnicas empleadas. La primera medida es el apropiado control del ambiente. Los componentes b‡ sicos de un programa conductual son los siguientes: 1- Diagnstico conductual. Para ello se debe revisar la historia cl’ nica, y hacer un an‡ lisis funcional y de los distintos test para identificar la conducta que debe tratarse. 2- Identificar las condiciones perpetuantes. Consiste en identificar la conducta objeto y sus eventos circundantes, los factores que predisponen a la conducta, y hacer una hiptesis conductual sobre lo que ocurrir’ a manipulando esos factores. 3- Datos de base. Una vez que se define la conducta objeto del tratamiento se establece la informacin respecto de la frecuencia y duracin de la conducta disruptiva, y se definen los medios para evaluar el tratamiento. 4- Tratamiento. Se implementa el tratamiento conductual, especificando objetivos a corto y largo plazos; se define el mŽ todo operacional, se listan los materiales necesarios, el mŽ todo de recoleccin de datos y la manera de seguimiento. Los procesos pueden ser acelerativos (incrementan la conducta objeto), retardantes (disminuyen la conducta objeto), o complejos (con caracter’ sticas de ambos). 5- Seguimiento. Se aplica el tratamiento y se hace recoleccin de datos. 6- Gr‡ fica y an‡ lisis conductual. Los datos conductuales obtenidos deben ser rutinariamente analizados y presentados como gr‡ fico para originar una impresin visual de las conductas y la efectividad del tratamiento. 7- Modificaciones al procedimiento. El tratamiento debe modificarse cuando haya suficiente evidencia de falla en su efectividad. 8- Generalizacin y mantenimiento. Si el tratamiento da resultado debe darse continuidad del mismo hasta que se considere conveniente

Recomendación : Las ayudas adaptativas deben ser usadas TRAUMAS CRANEALES

Página 39


TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEAL

2014

Solo si otros métodos de realizar las tareas no logran ser aprendidos. El aditamento debe estar prescrito en forma individual, a la medida y el paciente y su familia deben ser entrenados en su uso. Es necesario el empleo de tesis para control de la espasticidad tanto en manos como en pies y la prevención de las deformidades sucesivas mediante la fabricación y confección de férulas posicionales para las manos, férulas estéticas y dinámicas para los miembros Inferiores.

Recomendación: Todo paciente en edad productiva con alteraciones neurológicas secundarias a TCE debe ser incluido en un programa de rehabilitación vocacional para buscar reintegrarse a su empleo, mantenerse en el mismo o alcanzar uno nuevo

(Recomendación Grado C). El propósito final es que el paciente logre desarrollar el rol que habitualmente desempeñaba hasta el momento de la lesión; para ello es imprescindible la rehabilitación funcional con Ž énfasis en las actividades ocupacionales previas. En ocasiones no es posible el retorno al puesto de trabajo habitual por las deficiencias físicas, sensoriales, perceptuales, cognitivas o comportamentales de carácter temporal o permanentes por lo que se hace necesario entrenar al paciente en actividades diferentes de menor complejidad y exigencia generando un cambio de oficio; o es necesario hacer algunas adaptaciones al puesto de trabajo

TRAUMAS CRANEALES

Página 40


TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEAL

2014

1- Retorno al trabajo. Es el nivel ideal de rehabilitación vocacional lograr que el paciente retorne a su puesto habitual de trabajo; en este caso el paciente estᇠpreparado para cumplir con todas Las responsabilidades. 2- Trabajo modificado. En este caso el paciente retorna a su puesto habitual pero deben hacerse modificaciones en el proceso laboral o adecuaciones especiales acordes con su limitación física o Cognitiva. 3- Trabajo Alternativo. En este caso el paciente retorna al trabajo con el mismo empleador pero desempeñado otro oficio acorde Con su limitación. 4- Empleo Directo. Se obtiene un nuevo empleo ajustado al nuevo Perfil físico y sicológico del individuo. 5- Trabajo con entrenamiento. En este caso la persona obtiene un nuevo empleo pero requiere entrenamiento específico y asistencia de un instructor especial antes de ocupar el cargo y seguimiento Durante un determinado tiempo. 6- Educación o entrenamiento formal. En este caso el paciente debe ser entrenado en actividades diferentes, generalmente talleres asistidos con el fin de ser preparado en un oficio especial. 7- Auto-empleo. En este caso el paciente se prepara en determinado oficio o actividad y además se instruye y ayuda para administrar su propia empresa. 8- Vocación no paga, o trabajo voluntario

TRAUMAS CRANEALES

Página 41


TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEAL

2014

RECOMENDACIONES SOBRE INVESTIGACIONES REFERENTES A REHABILITACION EN TCE

Algunos de los aspectos donde la evidencia es más deficiente y que ameritan estudios adicionales son: - Identificar las características de los pacientes con mayor Posibilidad de beneficiarse de los programas de rehabilitación. - Determinar los tipos de tratamientos ideales para cada grupo De pacientes. - Identificar factores como tiempo óptimo de inicio, duración e Intensidad de la rehabilitación. Determinar adecuadamente la verdadera efectividad de los tratamientos específicos o de combinaciones de tratamientos Para disminuir las deficiencias y mejorar la funcionalidad. - Desarrollar y validar pruebas para monitorizar los progresos en la rehabilitación del TCE. - Realizar estudios de costo beneficio en nuestro medio de las intervenciones usadas en la rehabilitación de paciente

TRAUMAS CRANEALES

Página 42


TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEAL

2014

GLOSARIO

amnesia post-traumática – un estado de confusión aguda causada por una lesión traumática cerebral, que se caracteriza por dificultad en la percepción, pensamiento, capacidad de recordar y concentración; durante esta etapa aguda, los pacientes a menudo no pueden formar nuevas memorias. aneurisma – saco lleno de sangre formado por una dilatación, producida por un ensanchamiento de una arteria o vaso sanguíneo. anoxia – ausencia del suministro de oxígeno en los tejidos de algún órgano, que conduce a la muerte celular. apoptosis – muerte celular que ocurre naturalmente como parte normal del desarrollo, manutención o renovación de los tejidos dentro un órgano. ataque cerebral hemorrágico – un accidente cerebrovascular es causado por la h emorragia de una de las principales arterias que conducen al cerebro. ataque cerebral isquémico – ataque neurocerebral causado por la formación de un coágulo que bloquea el flujo sanguíneo a través de una arteria que conduce al cerebro. células matrices neuronales – células que se encuentran solamente en el tejido neuronal adulto, que pueden transformarse en varios tipos de células en el sistema nervioso central. coma – un estado de inconciencia causado por una enfermedad, lesión o envenenamiento. conmoción cerebral o concusión – lesión al cerebro causada por un golpe fuerte o por una sacudida violenta, causando un repentino y temporal impedimento de la función cerebral, como la pérdida de conocimiento o interferencia en la visión y el equilibrio. contusión – area específica de tejido cerebral hinchado, mezclado con sangre emitida de vasos sanguíneos rotos. convulsiones – actividad anormal de las células nerviosas dentro del cerebro que causa sensaciones, emociones y conductas extrañas, y que a veces produce convulsiones, espasmos musculares y pérdida de conciencia. convulsiones inmediatas – convulsiones que ocurren dentro de las primeras 24 horas después de una lesión traumática del cerebro. TRAUMAS CRANEALES

Página 43


TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEAL

2014

convulsiones precoces – convulsiones que ocurren dentro de una semana a partir de una lesión cerebral. demencia post-traumática – una condición que se caracteriza por deterioro y apatía mental, y emocional después de un trauma. demencia pugilística – daño cerebral causado por traumas repetitivos y acumulativos en la cabeza; se ve comúnmente en boxeadores profesionales. disartria – la incapacidad o dificultad para articular palabras debido al estrés emocional, lesión cerebral, parálisis, o rigidez de los músculos necesarios para el habla. disfunción prosódica – problemas con la entonación o inflexión. dura – una membrana fuerte y fibrosa que cubre el cerebro. De las tres membranas a la membrana que se encuentra en la parte exterior, se le llama meninges. epilepsia post-traumática – convulsiones recurrentes que se presentan más de una semana después del traumatismo cerebral. Escala de Coma de Glasgow – una herramienta clínica usada para evaluar el grado de conciencia y de funcionamiento neurológico—y por lo tanto de la gravedad de una lesión cerebral—y que prueba la capacidad de respuesta motora, verbal y de apertura de ojos. espasmo vascular – una contracción exagerada y persistente de las paredes de un vaso sanguíneo. estado vegetativo – una condición en la que los pacientes están inconcientes y ajenos a su entorno, pero siguen teniendo un ciclo vigilia/sueño y en el cual pueden tener períodos de alerta. estado vegetativo persistente – un estado que perdura, en el cual el paciente tiene la conciencia gravemente impedida y es incapaz de realizar movimientos voluntarios. estupor – un estado de conciencia impedida en la cual el paciente no responde pero puede ser despertado mediante un estímulo fuerte. fístula del fluido cerebroespinal – rajadura entre dos de las tres membranas -las membranas de la dura y la aracnoidea- que envuelven el cerebro. fluido cerebroespinal – el líquido que baña y protege al cerebro y a la columna vertebral. fractura deprimida de cráneo – una fractura que ocurre cuando pedazos quebrados del cráneo presionan sobre los tejidos del cerebro. fractura penetrante de cráneo – una lesión cerebral en la que un objeto perfora el cráneo y golpea el tejido cerebral. TRAUMAS CRANEALES

Página 44


TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEAL

2014

gastritis erosiva – inflamación y degeneración de los tejidos del estómago. hematoma – sangrado copioso que entra dentro del cerebro o que se acumula alrededor de él, causado por un daño en un vaso sanguíneo mayor en la cabeza. hematoma epidural – sangrado en el área que se encuentra en medio del cráneo y la dura. hematoma intracerebral – sangrado dentro del cerebro causado por daño en un vaso sanguíneo principal o mayor. hematoma subdural – sangrado que se limita al área entre la dura y las membranas aracnoideas. higroma subdural – una acumulación de fluido rico en proteínas dentro del área que se encuentra entre la dura y las membranas aracnoideas, usualmente causada por una rajadura en la membrana aracnoidea. hipermetabolismo – una condición en la que el cuerpo produce demasiado calor energético. hipotiroidismo – una disminución en la producción de la hormona de la tiroides que conduce a un ritmo metabólico reducido, aumento de peso, somnolencia crónica, piel y cabello seco, y/o una acumulación y retención de fluido dentro de los tejidos conectivos. hipoxia – una disminución de los niveles de oxígeno dentro de un órgano, como el cerebro. Es menos grave que la anoxia. imagen por resonancia magnética (MRI) – una técnica diagnóstica no invasiva que usa los campos magnéticos para detectar cambios sutiles en el tejido cerebral. lesión cerrada de cabeza – una lesión que ocurre cuando la cabeza se golpea repentina y violentamente contra un objeto, pero el objeto no penetra en el cráneo. lesión de contra golpe – una contusión causada por sacudir el cerebro de adelante hacia atrás repetidamente dentro del espacio cerrado del cráneo. lesión difusa axonal – véase “shearing.” lesión penetrante de cabeza – una lesión cerebral en la cual un objeto perfora el cráneo y entra al tejido cerebral. membrana aracnoidea – una de las tres membranas que cubren el cerebro; se encuentra entre la pia mater y la dura. De manera colectiva, estas tres membranas forman las meninges. meningitis – inflamación de las tres membranas que cubren el cerebro y la espina dorsal, conocidas colectivamente como las meninges; las meninges incluyen la dura, pía mater y aracnoidea. TRAUMAS CRANEALES

Página 45


TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEAL

2014

muerte cerebral – el cese irreversible de la función cerebral. neumoencéfalo – una condición en la cual aire o gas está atrapado dentro de la cavidad intracraneal. neuroexcitación – la activación eléctrica de células en el cerebro; la neuroexcitación es parte del funcionamiento normal del cerebro o puede ser el resultado de actividad anormal relacionada con una lesión. neurona – una célula nerviosa que es una de las principales células funcionales del cerebro y del sistema nervioso. neuropatías craneales compresivas – degeneración de los nervios dentro del cerebro, causado por presión sobre esos mismos nervios.

WEBGRAFIA

 http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/categories/Libros-de-

Medicina/Traumatismo-encefalocraneano.-Manual-de-consulta./  http://www.med.ufro.cl/Recursos/neurologia/doc/c12.pdf  http://es.wikipedia.org/wiki/Traumatismo_craneoencef%C3%A1lico  http://www.neurorehabilitacion.com/recursostrauma.htm  http://www.hospitaldeltrabajador.cl/ht/Comunidad/GuiaSalud/Salud/Paginas/TE C-o-Traumatismo-Encefalo-Craneano.aspx  http://www.monografias.com/trabajos96/traumatismo-encefalocraneano/traumatismo-encefalo-craneano.shtml#complicaca  http://www.monografias.com/trabajos96/traumatismo-encefalo-

craneano/traumatismo-encefalo-craneano.shtml#ixzz31EDUzd6Y  http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion/rehabi_traum_craneo.pdf

TRAUMAS CRANEALES

Página 46


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.