Informe
2006
América Oficina Regional para Centroamérica, México y El Caribe
Trabajando juntos para erradicar la pobreza y la injusticia
Informe
2006
Oficina Regional para Centroamérica, México y El Caribe
“
Estamos convencidos de que si unimos las ideas poderosas que surgen de nuestros socios, su imaginación y energía, con las campañas que Oxfam impulsa a nivel mundial, podemos tener éxito donde otros modelos han fallado
”
Raymond C. Offenheiser, presidente Oxfam América
Amigos y amigas:
Con orgullo presentamos, por primera vez, el informe anual de la oficina regional de Oxfam América para Centroamérica, México y El Caribe (CAMEXCA). En toda la región, hemos vivido cambios importantes e impactantes durante 2006. Comunidades afectadas por el huracán Stan trabajaron en la reconstrucción de sus medios de vida para superar el daño que dejó este desastre socio-natural en términos humanos y materiales. Buscando una alternativa de vida libre de violencia, muchas mujeres lucharon para crear políticas que promulguen la equidad de género y muchos hombres comenzaron a cambiar su concepto sobre la masculinidad. Movimientos sociales hicieron oír sus voces ante la liberalización comercial, exigiendo medidas para proteger los derechos económicos de las y los pequeños productores y los derechos laborales de los y las trabajadoras. Comunidades viviendo los efectos de la minería de metales, coordinaron sus esfuerzos para proteger sus recursos naturales ante los impactos ambientales y sociales. Cooperativas de café siguieron mejorando sus capacidades para posicionarse en el mercado y mujeres microempresarias generaron mayores ingresos para sus familias. Individuos, instituciones, comunidades y movimientos se organizaron, generaron cambios y lucharon por los derechos humanos, como han hecho siempre, buscando vidas más dignas y reglas más justas. Como Oxfam América, reconocemos sus sacrificios y sus avances. Honramos su valor y persistencia y estamos orgullosos de poder trabajar con ellos. Sentimos que estamos contribuyendo a la democratización de los países de la región y al fortalecimiento de la sociedad civil, mediante el apoyo a las poblaciones más vulnerables. Agradecemos las contribuciones de miles de estadounidenses que hacen posible nuestro trabajo, así como agradecemos también el apoyo y la colaboración de funcionarios públicos y autoridades locales, nacionales y regionales. Quiero aprovechar esta oportunidad para reconocer los esfuerzos del equipo de la oficina regional y el apoyo del personal de nuestra oficina sede en Boston, Massachussets, EE.UU. Ratificamos nuestro compromiso y esfuerzo decidido para la construcción de sociedades más justas e incluyentes. Esperamos seguir planteándonos, junto a nuestros socios y aliados, nuevos retos y desafíos en la búsqueda de alternativas viables de desarrollo.
Susan Elizabeth Bird Directora Oficina para Centroamérica, México y El Caribe
3
Qué es
Oxfam América El cuarenta por ciento de las personas en nuestro planeta - más de 2,500 millones - vive en la pobreza, sobreviviendo con menos de US$ 2 por día. Oxfam América es una organización internacional de ayuda y desarrollo, trabajando para cambiar esa realidad. Ayudamos a miles de personas a superar la pobreza y combatir la injusticia social. Contamos con una oficina matriz en Boston, EE.UU., siete oficinas regionales y una oficina de incidencia en Washington. Oxfam América es miembro de Oxfam Internacional, una confederación de 13 organizaciones internacionales que trabajan conjuntamente con más de 3,000 organizaciones locales en más de 120 países alrededor del mundo, para encontrar soluciones duraderas a la pobreza e injusticia. A nivel mundial, Oxfam impulsa campañas para incidir en la opinión pública y las esferas de toma de decisión política. Desde nuestra oficina regional basada en El Salvador, implementamos programas de desarrollo en Oaxaca (México), Guatemala, El Salvador y Nicaragua. En Honduras y en Cuba tenemos presencia a través de programas conjuntos de Oxfam Internacional.
4
Países
donde trabaja
Oxfam América
NORTEAMÉRICA Boston, MA. EEUU. Sede y Oficina Regional Washington, DC. EEUU. Oficina de Incidencia
Oficinas Regionales: San Salvador, El Salvador Lima, Perú LATINOAMÉRICA Países donde trabaja Oxfam América: Bolivia, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Perú.
ASIA
ÁFRICA
Oficina Regional: Phnom Penh, Cambodia Países donde trabaja Oxfam América: Birmania, Cambodia, China, Laos, Tailandia y Vietnam Oficinas Regionales: Addis Ababa, Etiopía Dakar, Senegal Pretoria, Sudáfrica Países donde trabaja Oxfam América: Burkina Faso, Etiopía, Gambia, Ghana, GuineaBissau, Malí, Mozambique, Senegal, Sudáfrica, Sudan y Zimbawe.
5
La filosofía
de
Oxfam América
Creemos que la pobreza y la inequidad son evitables y pueden ser eliminadas mediante la acción humana y la voluntad política. En nuestros esfuerzos para contribuir a la erradicación de la pobreza, partimos del concepto de derechos básicos individuales y colectivos. Estos derechos incluyen el derecho a la vida y la seguridad, el derecho a ser escuchado, el derecho a una identidad, el derecho a servicios básicos y el derecho a medios de vida sostenibles. Para construir un mundo más justo se necesitan cambios sociales, económicos, políticos y culturales, así como nuevas formas de hacer política y de ejercer el poder social. Queremos aportar a la generación de estos cambios, motivando la participación y el involucramiento activo de comunidades, pequeños agricultores(as), mujeres, pueblos indígenas y la ciudadanía en general.
6
Cómo trabaja Oxfam América
Para implementar nuestra filosofía, trabajamos con organizaciones y actores sociales -nacionales, regionales y locales- fortaleciendo una visión compartida del cambio y la capacidad para lograrlo. Brindamos apoyo técnico y financiero, abrimos espacios de discusión y diálogo, y generamos conocimiento a través de estudios e investigaciones, con el fin de aportar a la creación de una sociedad civil con mayor capacidad de generar propuestas alternativas e incidir en los tomadores de decisión. En este marco se desarrollan nuestros programas regionales: • Preparación y Respuesta Humanitaria • Equidad de Género • Industrias Extractivas • Políticas Agrarias y Comerciales • Finanzas Comunitarias • Acceso a Mercados
7
8
Preparación y
Respuesta Humanitaria
>>
Centroamérica y El Caribe figuran entre las áreas más propensas a sufrir el embate de eventos físicos naturales, como sequías, terremotos, huracanes o erupciones volcánicas. Sin embargo, los efectos de estos eventos muchas veces son consecuencia de prácticas sociales inadecuadas, como por ejemplo comunidades asentadas en zonas de alto riesgo o casas y carreteras mal construidas. Es por ello, que no podemos decir que los desastres son únicamente naturales, sino eventos socio-naturales. El objetivo del programa de preparación y respuesta humanitaria es que la población viviendo en zonas de mayor riesgo, disminuya su vulnerabilidad, a través de una mejor preparación y organización para una respuesta más efectiva, así como mediante un trabajo de incidencia y monitoreo sobre la aplicación de leyes de protección civil. Para lograrlo, trabajamos primordialmente con ONGs locales, nacionales y regionales. En El Salvador, el programa busca incrementar los niveles de preparación de comunidades vulnerables, incidir en políticas públicas y actuar de manera efectiva en la reducción de riesgos ante desastres. Consiste en la conformación de comisiones de protección civil (anteriormente llamados comités de emergencia), la elaboración de mapas de riesgo, capacitaciones en agua y saneamiento, seguridad alimentaria y salud pública, así como la preparación de propuestas ante autoridades locales y nacionales.
9
>>
A nivel regional, acompañamos el proceso de fortalecimiento institucional de las coaliciones nacionales surgidas en Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua. También apoyamos la iniciativa regional donde participan, además de todas estas instancias, representantes de Costa Rica y Panamá. Junto a otros Oxfams y contrapartes claves, implementamos un programa regional de fortalecimiento de capacidades, buscando estandarizar metodologías y herramientas de trabajo, que se traduzcan en mayor eficiencia en la asistencia humanitaria. El último componente de este programa es la respuesta humanitaria, que se lleva a cabo cuando ocurre un desastre. Colaboramos con otras entidades, coordinamos esfuerzos para complementar acciones y brindamos apoyo a la población más necesitada siguiendo los estándares humanitarios internacionales e interconectando los programas y proyectos de emergencia con los de desarrollo. Logros • A través de la red regional - la Concertación Regional de Gestión de Riesgos se han realizado foros, eventos y talleres, apoyando el proceso de consulta entre organizaciones de la sociedad civil y gobiernos de Centroamérica, de cara a mejorar el próximo Plan regional de Reducción de Riesgos y Desastres (PRRD).
10
• La formación y/o fortalecimiento de 14 comisiones municipales y comunitarias de protección civil en El Salvador, para lograr una actuación coordinada en situaciones de emergencia y lograr mayor incidencia en las políticas públicas, exigiendo un mejor cumplimiento de la Ley de Protección Civil. En Octubre del 2005, la tormenta tropical Stan afectó significativamente El Salvador, Guatemala y Chiapas, México. En Guatemala murieron más de 1,500 personas, en El Salvador este número llegó a 68, mientras que en México eran 15. Alrededor de un millón de personas tuvieron que buscar refugio en albergues. Además de la respuesta inmediata en el momento mismo de la emergencia, mediante la distribución de agua potable, frazadas, comestibles, kits de higiene y purificadores de agua, financiamos proyectos de mitigación y rehabilitación. Destacamos los siguientes logros:
>>
• La construcción y mejoramiento de letrinas, protección de pozos e instalación de contenedores para almacenamiento de agua, llegando a 405 familias. • La conformación y/o fortalecimiento de Comités de Salud, alcanzando a 14,292 personas. • La recuperación de los medios de vida, en El Salvador, de 76 familias de pequeños productores, a través de la construcción de invernaderos y granjas pecuarias. • El apoyo financiero a seis cooperativas de café en Guatemala, que integran a 979 familias. El financiamiento fue destinado a la limpieza y tratamiento de parcelas dañadas, reparación de infraestructura afectada y asistencia técnica.
11
“
12
Cada 18 segundos, una mujer sufre una agresión en el mundo Naciones Unidas
”
Equidad de Género La violencia basada en el género es un problema grave de derechos humanos, que se basa en relaciones desiguales de poder. Daña a toda la sociedad, afectando principalmente a mujeres, niñas y niños. Las implicaciones trascienden desde el ámbito familiar hasta las relaciones laborales, educativas y políticas. La violencia de género es cualquier acción o conducta agresiva contra una mujer, por su condición de género, que causa muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico, ya sea en el ámbito privado o público. (Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer “Belém do Parrá”). El programa de Equidad de Género busca contribuir a la reducción de los niveles de violencia de género. Creemos que para ello, se necesitan cambios de políticas, prácticas, ideas y creencias; cambios en roles y patrones. Facilitamos la construcción de alianzas entre diferentes actores de la sociedad civil y el Estado, aumentamos el conocimiento sobre la situación de la problemática y promovemos cambios en actitudes. Todas nuestras acciones están enmarcadas dentro de campañas públicas. En El Salvador, la campaña se denomina “Entre vos y yo... una vida diferente” y en Oaxaca, México, “ConocerNos cambia la vida”. En ambos países se trabaja con poblaciones urbanas y rurales, bajo el liderazgo de organizaciones locales con experiencia en el tema de género. A través de una estrategia de educo-comunicación - que incluye teatro de calle (Ver fotos p.12 y 14-15), distribución de hojas volantes y vallas publicitarias - se posiciona el mensaje de prevención de violencia de género en actores claves, los medios de comunicación y la ciudadanía. También se busca generar pensamiento crítico sobre la temática a través de diplomados, conversatorios y foros de discusión. Además, se promueve la construcción de alianzas entre instancias públicas y organizaciones de la sociedad civil, tanto en el ámbito municipal como nacional.
13
14
Logros • Se elaboraron documentos conceptuales y metodológicos sobre la prevención de violencia de género. • Se graduaron 46 profesionales y funcionarios públicos en un diplomado sobre prevención de violencia de género, acreditado por la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” (UCA). • Unos 500 funcionarias/os públicos participaron en círculos de análisis y debate. • Más de 250 hombres, entre funcionarios públicos, líderes comunitarios y transportistas, han participado en talleres de masculinidades. • Se cuenta con planes de acción conjunta, elaborados entre organizaciones de la campaña, entidades públicas y organizaciones activas al nivel municipal en 8 localidades. • Alrededor de 22 instancias públicas y de sociedad civil se han involucrado en las acciones de las campañas. • Mensajes sobre la prevención de violencia de género han sido difundidos de forma masiva a través de prensa escrita, radio, TV, vallas fijas, vallas móviles en los buses y la página Web de la campaña en El Salvador: www.unavidadiferente.org
15
>> El lago Izabal en Guatemala es uno de los lugares del país que más riqueza natural posee. Es un núcleo potencial de desarrollo alternativo y eco-turismo. La minería de níquel a las orillas de este lago majestuoso amenaza con destruirlo todo.
16
En los últimos años, la actividad minera en Centroamérica ha crecido significativamente. El incremento de los precios de las materias primas en el mercado mundial, la entrada en vigencia de Tratados de Libre Comercio y un marco legal favorable, generan condiciones atractivas para empresas mineras transnacionales interesadas en invertir en la región. Estas empresas buscan principalmente oro y plata, pero también níquel, hierro, plomo e incluso uranio. La mayoría de las explotaciones a gran escala se desarrolla bajo la modalidad de minería a cielo abierto y utiliza abundantes cantidades de químicos tóxicos. El resultado, en muchos casos, ha sido la destrucción permanente de bosques, el desplazamiento de comunidades, y la disminución y contaminación de mantos acuíferos, dañando la agricultura, pesca y ganadería, que son las principales actividades económicas de las comunidades.
Industrias Extractivas
El enfoque central del programa de industrias extractivas se basa en el derecho de las comunidades afectadas a informarse previamente, contando con análisis de fuentes independientes sobre los impactos esperados y poder pronunciarse libremente sobre la instalación de un proyecto minero en sus comunidades. El objetivo principal es empoderar a comunidades afectadas, enfatizando la importancia de la interacción entre la ciudadanía y los gobiernos de la región en cuanto a la formulación y ejecución de políticas públicas y programas que garanticen el respeto de los derechos humanos y que generen procesos de desarrollo sostenible. Para lograr este objetivo, desempeñamos una variedad de actividades en diferentes áreas. Elaboramos materiales educativos sobre la minería y promovemos estudios e investigaciones sobre el fenómeno de las industrias extractivas en Centroamérica y a nivel mundial. Apoyamos a las organizaciones de la sociedad civil, trabajando con comunidades afectadas por la minería y generamos intercambios entre ellas. En el ámbito político buscamos propiciar un ambiente de diálogo y estimular el debate nacional sobre el tema. Contribuimos también a la generación de opinión pública, por lo que hacemos un trabajo directo con los medios de comunicación y participamos en foros locales, nacionales e internacionales.
17
“
Doce de los veinticinco Estados que más dependen de los minerales y seis de los veinticinco que más dependen del petróleo están clasificados por el Banco Mundial como Países Pobres Altamente Endeudados Sectores Extractivos y Pobreza, Informe de Oxfam América
18
”
Logros A través de contrapartes y aliados en los países centroamericanos, el programa ha contribuido al posicionamiento del tema en la agenda pública y a la generación de espacios de discusión, reflexión y debate. Entre los principales logros destacamos los siguientes: • Se logró fortalecer el nivel de conocimiento y de organización de más de 500 comunidades afectadas, mediante la elaboración y divulgación de materiales educativos, charlas, talleres e intercambios. • Se han facilitado procesos de planificación conjunta de organizaciones de la sociedad civil, para reformar la legislación minera vigente en Guatemala, Honduras y El Salvador. • Líderes(as) de comunidades en Guatemala y El Salvador han visitado comunidades asentadas en el Valle de Siria (Honduras), donde la actividad minera se está desarrollando desde hace más de una década, para conocer las realidades que enfrentan sus habitantes. • En El Salvador se logró posicionar el tema en la agenda pública y política, mediante entrevistas en medios de comunicación masivos, participación en foros e interlocución directa con legisladores y funcionarios de instancias públicas encargadas y/o relacionadas con la temática.
19
>> “Es increíble que los acuerdos comerciales que impulsan EE.UU. y la Unión Europea permitirán a sus grandes empresas obtener ganancias millonarias a costa de millones de agricultores, pequeños empresarios y también, a costa del medio ambiente.” Gael García Bernal, Embajador Global de Oxfam
20
Políticas Agrarias y Comerciales
Los países de Centroamérica han negociado la apertura de sus mercados bajo condiciones que en muchos casos resultan desfavorables para las y los pequeños productores y otros sectores que quedan vulnerables sin la protección de sus gobiernos. Las y los pequeños productores agrícolas corren el riesgo de verse desplazados por su limitada capacidad competitiva y por la llegada de productos agrícolas más baratos, provenientes de países con economías subsidiadas. Esta situación profundiza aún más la crisis que el sector enfrenta, incrementando el desempleo, la migración y la dependencia alimentaria. La liberalización del comercio y la apertura a inversiones de empresas transnacionales muchas veces también han tenido un impacto negativo en las condiciones de vida de las y los trabajadores. Esta situación afecta en mayor medida a los trabajadores rurales, que se encuentran más desprotegidos socialmente y con menores niveles de organización para negociar sus condiciones de trabajo y exigir el respeto de sus derechos.
El objetivo principal de este programa para 2006 estaba enfocado en brindar información, sensibilizar, fortalecer las capacidades organizativas y de incidencia de los pequeños productores y los y las trabajadoras, así como propiciar espacios de diálogo y articulación para enfrentar los desafíos de la apertura comercial.
21
>> Se calcula que unos 80 mil productores de arroz en CentroamĂŠrica perderĂĄn sus medios de vida, como resultado de un incremento de importaciones de los EE.UU. bajo DR-CAFTA. Nuestro Futuro por la Borda, Documento Informativo de Oxfam
22
Logros • Se han realizado 3 diagnósticos para identificar los impactos de la apertura comercial en el sector agrario salvadoreño, particularmente en el empleo y la soberanía alimentaria. • Se apoyó el diseño de una política agraria común centroamericana, con participación de los y las trabajadoras rurales, fundamentada en la seguridad alimentaria y la promoción de la competitividad de la pequeña y mediana empresa agrícola. • Se apoyó una campaña de incidencia, incluyendo piezas de correspondencia a la Asamblea Legislativa, campos pagados y cuñas radiales para incidir a favor de la ratificación de los convenios de la OIT, relativos a la libertad sindical y a la negociación colectiva. Dicha ratificación era un requerimiento de la Unión Europea para que El Salvador pudiera continuar en el Sistema de Preferencias Comerciales, SPG-plus. • En el marco de Oxfam Internacional, Oxfam América ha asumido la responsabilidad de conducir el proceso de construcción de una Red de Monitoreo del DR-CAFTA al nivel regional. Esta red está integrada por organizaciones sociales y tiene como propósito recopilar, analizar y difundir información acerca de los impactos de dicho TLC. • La experiencia de la red ha permitido que los diferentes actores sociales compartan sus experiencias, intercambien información y coordinen mejor sus esfuerzos de monitoreo. • A través de talleres de consultas y foros, las organizaciones sociales y sindicales de la región analizaron el contenido del futuro Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea. A partir del análisis se elaboraron propuestas para garantizar los derechos laborales y para promover reglas de comercio justas, que tomen en cuenta las asimetrías existentes y faciliten el acceso de los y las pequeñas productoras a los mercados europeos en condiciones competitivas. Estas propuestas han sido presentadas ante las instancias encargadas en materia comercial y laboral, tanto a nivel centroamericano como europeo.
23
24
Finanzas
Comunitarias
Las mujeres representan aproximadamente la mitad de la población mundial. En Centroamérica, muchas son jefas de hogar. En Nicaragua, por ejemplo, casi el 40% de los hogares urbanos y el 30% de hogares rurales tienen como jefa una mujer, sobre quienes recae toda la responsabilidad económica y social de las familias. Para garantizar la subsistencia familiar, frecuentemente trabajan en el sector informal, convirtiéndose en microempresarias. La mayoría de ellas no tiene acceso a créditos, ni a otros servicios financieros, que les permita mejorar sus negocios. Según datos del PNUD, en El Salvador, las mujeres que representan a las y los grandes empresarios/as no suman más del 10%, pero dirigen el 78% de las microempresas de subsistencia, que ganan menos del salario mínimo. El programa de Finanzas Comunitarias tiene como enfoque el derecho de las personas a ganarse un ingreso estable, permanente y suficiente para vivir una vida digna. Las mujeres de zonas rurales y sub-urbanas son el eje de este programa, pero se trabaja también con grupos mixtos. Se busca brindar acceso a financiamiento a través de iniciativas de ahorro y crédito, así como ofrecer servicios no financieros que son complementarios, como estudios de mercado, capacitación empresarial y acceso a información sobre negocios. Además del fortalecimiento económico, se promueve el incremento de la autonomía personal y la formación de nuevos liderazgos, a través de intercambios y capacitaciones sobre autoestima, equidad de género, empoderamiento en la toma de decisiones y resolución de conflictos en el hogar y en la comunidad. Trabajamos principalmente con organizaciones de mujeres que tienen experiencia en la implementación de programas de financiamiento alternativo. Desde su comienzo en 2003, el programa ha incorporado a un aproximado de 8,500 mujeres, de Guatemala, el Sur de México, El Salvador y Nicaragua. A través de las capacitaciones e intercambios se ha contribuido al aumento de la participación de mujeres en estructuras comunitarias y municipales.
25
Logros • La incorporación de 530 nuevas integrantes a Grupos de Crédito Solidario y Bancos comunales. También ahorran en sus grupos y retiran sus fondos a final de cada año, con lo que pueden afrontar el cumplimiento de compromisos económicos, hacer pequeñas inversiones en sus viviendas, y/o fortalecer sus negocios. • La conformación de 4 redes de microempresarias, integrando a 22 pequeñas iniciativas económicas, tales como tiendas de artículos de primera necesidad, artesanías y calzado. A través de estas redes se crean cadenas de valor productivo, se reducen costos en adquisición de materias primas y se comparten experiencias e información. • Las 8,500 mujeres, organizadas en 600 grupos comunales y acompañados por unas 20 promotoras, se reúnen quincenalmente para participar en capacitaciones, charlas e intercambios sobre temas de su interés personal y/o comunitario. Muchas de ellas se han convertido en referentes de la comunidad. • Las mujeres retribuyen los beneficios obtenidos a través de los programas de crédito, realizando capacitaciones para otras mujeres, representando a sus comunidades ante instancias públicas, gestionando recursos y organizando campañas de salud en beneficio de las mujeres de su comunidad.
26
Acceso
a Mercados
27
El programa de acceso a mercados está enfocado en el sector de café, fortaleciendo las organizaciones de pequeños/as productores/as de café. El énfasis está puesto en el acceso a mercados especiales, que pagan precios más justos por el café y que generan otro tipo de beneficios adicionales, como la conservación ambiental y mejoras sociales en las cooperativas y comunidades de los pequeños productores. El programa abarca tres grandes áreas de trabajo: mejora de la calidad del café, fortalecimiento interno de las cooperativas de pequeños productores y comercialización. También se llevan a cabo actividades orientadas al cambio de políticas públicas que beneficien a las y los pequeños productores. El programa proporciona recursos para la incorporación de nuevas tecnologías y acompañamiento técnico en las diferentes etapas del proceso de cultivo. Brinda capacitaciones para fortalecer y desarrollar las capacidades gerenciales y empresariales de las cooperativas. A través de la formulación de estrategias de mercado, planes de negocio y participación en ferias de café, se busca lograr una mayor inserción en los mercados internacionales. También se apoyan foros públicos, cabildeo con instancias claves, conferencias de prensa y encuentros de acercamiento entre las diferentes gremiales del sector. Logros • Las 41 cooperativas que apoyamos y que aglutinan a aproximadamente 4,000 pequeños/as productores/as, han logrado establecerse en el mercado de cafés especiales, colocando un 70% de su cosecha. • Se han instalado 3 laboratorios rurales de catación y se han capacitado a 3 equipos de jóvenes catadores. • Se han elaborado planes de negocios en 4 cooperativas y se han capacitado a las gerencias de las cooperativas en temas relacionados con el análisis de la industria del café y la administración de riesgos de mercado. • Se ha incrementado el área de cultivo orgánico certificado y el volumen de café vendido en el mercado de comercio justo. • Se realizó un diagnóstico sobre la situación de las mujeres en las cooperativas cafetaleras y se están promoviendo iniciativas económicas complementarias que favorezcan a las mujeres. • Se apoyó a 6 cooperativas afectadas por la tormenta tropical Stan en Guatemala (ver programa Preparación y Respuesta Humanitaria, p.11) • Se ha contribuido a la realización de foros y eventos públicos, donde pequeños productores han podido dar a conocer sus realidades y las dificultades que enfrentan ante autoridades e instancias públicas.
28
29
Información financiera
En el 2006 Oxfam América invirtió, al nivel global, unos US$ 40 millones en las áreas de programas, respuesta humanitaria, educación pública e incidencia. Más del 90% de esos fondos provienen de donaciones particulares, fundaciones e instituciones. Para mantener nuestra independencia, no aceptamos fondos del gobierno de los EE.UU., ni de ninguna otra fuente que pueda interferir con nuestra capacidad de pronunciarnos o de promover cambios en las políticas que refuerzan o perpetúan la pobreza en el mundo. La oficina regional para Centroamérica, México y El Caribe contó con un presupuesto anual de US$ 3.5 millones. Además de fondos provenientes de la oficina sede en Boston, tuvimos aportes de Oxfam Gran Bretaña, la organización de cooperación holandesa ICCO y la Fundación Ford de los EE.UU. Agradecemos estas colaboraciones, que nos permitieron aumentar el alcance e impacto de nuestros programas.
30
Presupuesto general
Monto
%
2,565,770
72%
(Consultor铆as, producci贸n de materiales, conferencias, etc.)
455,779
13%
Gastos Operativos
532,957
15%
3,554,506
100%
Programas Gastos relacionados a programas
Total
Programas
Gastos relacionados a programas Gastos operativos
31
Distribución
presupuestaria por programa Monto
%
Preparación y Respuesta Humanitaria
704,430
27%
Equidad de Género
593,531
23%
Industrias Extractivas
252,998
10%
Políticas Agrarias y Comerciales
192,076
7%
Finanzas Comunitarias
136,925
5%
Acceso a Mercados
210,500
8%
Aportes a Programas de Oxfam Internacional
301,710
12%
Otros
173,600
7%
2,565,770
100%
Total
Preparación y respuesta humanitaria Equidad de Género Industrias Extractivas Políticas Agrarias y Comerciales Finanzas Comunitarias Acceso a Mercados Aportes a programas de Oxfam Internacional Otros
32
Los aportes a Oxfam Internacional se pueden dividir en aportes a programas por país y aportes a programas y acciones por tema. Los programas conjuntos por país se ejecutan en Honduras y Cuba. Los programas temáticos son “Mujeres y Derechos” en el área de género, “Fortalecimiento de Capacidades” en el área de asistencia humanitaria y el programa regional de Campañas e Incidencia Política.
Distribución
presupuestaria por país Monto
%
499,562
19%
El Salvador
1,121,298
44%
Guatemala
523,690
20%
Nicaragua
121,500
5%
Honduras
157,000
6%
México
142,720
6%
2,565,770
100%
Regional
Total
Regional El Salvador Guatemala Nicaragua Honduras México
33
Listado
de proyectos aprobados en 2006 CONTRAPARTE
PAÍS
Asociación Agropecuaria Salvadoreña (AGROSAL)
Campaña de Prevención de la Violencia de Género en El Salvador: Fortalecimiento de alianzas estratégicas.
El Salvador
Asociación Alternativa para el Desarrollo Integral de las Mujeres (ADIM)
Fomento de la competitividad empresarial y de habilidades personales de mujeres de micro y pequeña empresas con enfoque de género.
Nicaragua
Asociación Amigos del Lago de Izabal (ASALI)
Educación y organización frente a las industrias extractivas en el departamento de Izabal
Guatemala
Asociación para la Autodeterminación y Desarrollo de Mujeres Salvadoreñas (AMS)
Campaña de Prevención de la Violencia de Género en El Salvador: Fortalecimiento del trabajo territorial.
El Salvador
Asociación para la Autodeterminación y Desarrollo de Mujeres Salvadoreñas (AMS)
Programa Rehabilitación Post Stan: Respuesta humanitaria en salud, seguridad alimentaria y preparación ante desastres en el municipio de Concepción Batres, Usulután.
El Salvador
Asociación por los Derechos de la Mujer y el Desarrollo (AWID)
Apoyo a AWID y Semillas para el taller "Dinero y Movimientos" en Oaxaca, México
Asociación por los Derechos de la Mujer y el Desarrollo (AWID)
Publicación del libro “Enfrentando el futuro: ¿Cómo pueden los movimientos de mujeres ser más productivos?”
Asociación Intersectorial para el Desarrollo Económico y el Progreso Social (CIDEP)
34
NOMBRE DEL PROYECTO
“Sin excusas no más pobreza en El Salvador 2006”
Centroamérica Centroamérica El Salvador
Asociación Movimiento de Mujeres Mélida Anaya Montes (MAM)
Empoderamiento y desarrolllo socio-económico de mujeres con micro y pequeñas empresas con enfoque de género.
El Salvador
Asociación Organización de Mujeres Salvadoreñas por La Paz (ORMUSA)
Programa de Rehabilitación Post Stan: Rehabilitación de servicios de agua y saneamiento en la comunidad Bola de Monte, cuenca del Río Paz, El Salvador.
El Salvador
Asociación de Pequeños Productores de Café de El Salvador (APECAFE)
Posicionamiento en mercados especiales a través del mejoramiento de la calidad del café de pequeños/as productores/as de café en El Salvador.
El Salvador
Asociación para la Promoción del Comercio Equitativo de Centroamérica, México y El Caribe (CRECER)
Estrategia empresarial y sistemas de gestión de calidad para la competitividad de organizaciones de pequeños/as productores/as en Centroamérica.
Guatemala
Asociación Salvadoreña de Ayuda Humanitaria PRO-VIDA
Programa Rehabilitación Post Stan: Respuesta humanitaria en agua y saneamiento y preparación ante desastres en los municipios de Apaneca, Berlín y Tecoluca.
El Salvador
Centro Alexander von Humboldt
Incidencia para el Plan Regional de Reducción de Desastres en Centroamérica
Centroamérica
Centro Bartolomé de las Casas (CBC)
Campaña de Prevención de la Violencia de Género en El Salvador: Fortalecimiento del pensamiento crítico y del enfoque de masculinidades.
El Salvador
Centro de Desarrollo Comunitario Centéotl A.C.
Microfinanzas y equidad para mujeres microempresarias de los valles centrales de Oaxaca
México
Centro de Investigación Sobre Inversión y Comercio (CEICOM)
Intercambiando información con la población salvadoreña para su sensibilización y postura frente a la explotación minera de metales en El Salvador.
El Salvador
CONTRAPARTE
NOMBRE DEL PROYECTO
PAÍS
Conferencia de Iglesias Evangélicas de Guatemala (CIEDEG)
Fortalecimiento de capacidades para la gestión de riesgos y respuesta a emergencias.
Guatemala
Consejo Nacional Indígena Campesina (CONIC)
Implementación de procesos educativos y divulgación sobre la minería en Guatemala
Guatemala
Coordinadora Nacional de Organizaciones Campesinas (CNOC)
Escuela Nacional de Dirigentes Campesinos – ENADIC-
Guatemala
Cooperativa de Servicios Agropecuarios Tierra Nueva (COSATIN)
Fortalecimiento de la Cooperativa de Servicios Agropecuarios Tierra Nueva (COSATIN)
Nicaragua
Encuentro Popular de Costa Rica
Apoyo al VI Foro Mesoamericano de los Pueblos
Centroamérica
Equipo Maíz
Alfabetización Económica: Educación para mejorar la participación y la capacidad de propuesta del movimiento social de El Salvador y Centroamérica.
El Salvador
Fundación Cristiana para el Desarrollo (FUCRIDES)
Programa de Rehabilitación Post Stan: Apoyo a la reactivación agroproductiva de familias campesinas pobres afectadas por la tormenta Stan.
El Salvador
Fundación para el Desarrollo (FUNDESA)
Programa de Rehabilitación Post Stan: Fortalecimiento del proceso productivo de la acuicultura en Animas Abajo.
El Salvador
Fundación para el Desarrollo Socioeconómico y la Restauración Ambiental (FUNDESYRAM)
Programa de Rehabilitación Post Stan: Mejoramiento de la nutrición e ingresos económicos a través de la organización comunitaria y la participación de la mujer, en el municipio de Apaneca, Ahuchapán, El Salvador
El Salvador
Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho (FESPAD)
Acción ciudadana de incidencia para la ratificación de los Convenios 87 y 98 de la OIT. (II Fase)
El Salvador
Fundación Maquilishuatl (FUMA)
Programa de Rehabilitación Post Stan: Promoción de la participación ciudadana y disminución de vulnerabilidades en los municipios de Acajutla, Nahuizalco y Santa Catarina Masahuat.
El Salvador
Fundación Maquilishuatl (FUMA)
Fortalecimiento institucional de la Mesa Permanente de Gestión de Riesgos en El Salvador.
El Salvador
Fundación Mujer y Desarrollo Económico Comunitario (FUMDEC)
Fortalecimiento de Bancos Comunales, una herramienta para el empoderamiento económico y político de las mujeres.
Nicaragua
Fundación Mujer y Desarrollo Económico Comunitario (FUMDEC)
Incorporación del Enfoque de Género en Cooperativas Productoras de Café
Centroamérica
Instituto Centroamericano de Estudios Sociales (ICAES)
Incidencia para el cumplimiento de lSO derechos laborales en las negociaciones comerciales entre Centroamérica y la Unión Europea
Centroamérica
Instituto de Enseñanza para el Desarrollo Sostenible (IEPADES)
Establecimiento de fondos rotativos para el financiamiento sostenible de servicios de asistencia técnica de productores y productoras del área rural de Guatemala.
Guatemala
MANOS CAMPESINAS
Programa de Rehabilitación Post Stan: Recuperación y protección de parcelas de pequeños productores de café de Guatemala.
Guatemala
MANOS CAMPESINAS
Fortalecimiento de organizaciones de pequeños/as productores/as de café de Guatemala para su acceso y sostenibilidad en el mercado de cafés especiales.
Guatemala
Movimiento Salvadoreño de Mujeres (MSM)
Campaña de Prevención de Violencia de Género en El Salvador: Fortalecimiento de aliadas/os para la incidencia política.
El Salvador
Movimiento de Trabajadores del Campo (MTC).
La Madre Tierra y nuestra dignidad no está en venta
Guatemala
Unidad Ecológica Salvadoreña (UNES)
Programa de Rehabilitación Post Stan: Aplicación de la Ley de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres en zonas altamente afectadas por desastres.
El Salvador
Red Oaxaqueña de Derechos Humanos, AC (RODH)
ConocerNos cambia la vida. Avanzando hacia la equidad en Oaxaca.
México
Tribunal Latinoamericana del Agua
Serie de Foros del Tribunal Latinoamericana del Agua sobre la minería de metales en Mesoamérica
Centroamérica
35
“
Creemos que es posible evitar la pobreza y la impotencia asociada con ella, por medio de la actuación humana y la voluntad política Por un Mundo Equitativo, Plan Estratégico 2001 - 2006 de Oxfam Internacional.
36
”
Miembros de Oxfam: Intermón Oxfam (España), Oxfam Alemania, Oxfam América (Estados Unidos), Oxfam Australia, Oxfam -en- Bélgica, Oxfam Canadá, Oxfam Francia - Agir Ici, Oxfam Gran Bretaña, Oxfam Hong Kong, Oxfam Irlanda, Oxfam Novib (Holanda), Oxfam Nueva Zelanda, Oxfam Québec Miembros observadores Oxfam: Rostros y Voces (México) Organizaciones de enlace con Oxfam: Oxfam Trust (La India), Oxfam Japón Nota aclaratoria: Este informe cubre el periodo comprendido entre el 1º de noviembre de 2005 al 31 de octubre de 2006 (año fiscal Oxfam América) Fotos: James Rodríguez (portada, p. 7, 16, 18 izquierda), Tjarda Muller (p. 2, 5, 28), Liliana Rodríguez (p. 4, 6, 8, 9, 10, 11), Jeff Deutsch (p. 12), Enayda Argueta (p. 14-15), Andrés McKinley (p. 18 centro), Annie Bungeroth/OGB (p. 18-19, 24-25), Renato Guimaraes/OGB (p. 20), Gilvan Barreto/OGB (p. 21 izquierda, 26, 29, 36), David Viñuales/OGB (p. 21 derecha), Diana Hernández Cordero/OGB (p. 22-23), Donna Morris (p. 27), Trevor Snapp (contraportada). Pintura página 31: Fernando Llort Diseño: Rodas&Rivas Impresión: Star Print
Trabajando juntos para erradicar la pobreza y la injusticia
América
Oficina para Centroamérica, México y el Caribe 7ª Calle Poniente Bis # 5262 Colonia Escalón San Salvador, El Salvador PBX: (503) 2202 9701 Fax: (503) 2263 4229 www.oxfamamerica.org/es
© Oxfam America 2007. Oxfam América es una marca registrada de Oxfam-America Inc., y el logo de Oxfam es una marca registrada de Stichting Oxfam International.