La realización de un trabajo especial de grado supone la superación de una serie de requisitos por parte del investigador; entre ellos la aprobación de una cantidad determinada de asignaturas pertenecientes al plan de estudio. Supone, además, el último requisito para la obtención del título de Licenciado en Diseño Gráfico. Los requisitos solicitados no son aleatorios, están dispuestos de manera tal que el estudiante adquiera una formación profesional integral para la realización de una investigación de esta magnitud, en donde además de poner en práctica los conocimientos adquiridos durante los últimos 4 años de la carrera, plantee (o haga el intento) nuevos paradigmas dentro de una disciplina determinada referente a su profesión. En este caso particular, la disciplina escogida ha sido la ilustración, el estudio de lo que ésta disciplina puede significar para el diseñador gráfico; su historia, su desarrollo
5
evolutivo y; finalmente, abordarla de una perspectiva innovadora en lo que he llamado “Ilustración Experimental”. Además de esto, éste trabajo intenta plantear de una manera un poco más objetiva lo que supone el proceso creativo: Cómo concepto, cuerpo y entorno se engranan dentro del desarrollo de un proyecto. Tres elementos básicos que debemos tener en cuenta al momento de desarrollar un proyecto. 6
Se ha tomado como concepto “La Otredad”, planteada por Levinas en su libro Humanismo del otro hombre (2006); como cuerpo se ha tomado siete cuentos del autor venezolano Francisco Massiani, de tres de sus libros de cuentos: Las primeras hojas de la noche (1970), El llanero solitario tiene la cabeza pelada como un cepillo de dientes (1975), y Con agua en la piel (1998). Esta investigación ha sido planteada en cuatro etapas: en el primer capítulo se hace un paneo general del concepto de ilustración: características históricas, análisis gráficos, ilustradores que se han tomado en cuenta para la investigación, planteamiento cronológico.
En el segundo capítulo se comienza a abordar lo que es la “ilustración experimental” y su relación con el concepto de “La Otredad”, se extiende,entonces, un análisis detallado de esta relación y se plantean nuevas características a la ilustración tradicional. El tercer capítulo expone el resultado gráfico de la utilización de la técnica de la ilustración experimental bajo el concepto de la otredad, se exponen algunas de las imágenes pertenecientes a los siete cuentos ilustrados de Francisco Massiani. Y por último en el cuarto capítulo se expone con detenimiento los aspectos técnicos del montaje final del libro en donde se tendrán reflejados los siete cuentos ilustrados, y que llevará como título “Las primeras hojas de la noche y otros relatos”.
7
Observará, que este trabajo se ha planteado de manera tal que desarrolle desde los antecedentes más recientes de la ilustración hasta la propuesta final, los cuentos ilustrados. Esto no quiere decir que se “cierra” por completo, al contrario lo que se busca es establecer un punto de partida para futuros investigadores.
“La génesis de mi filosofía hermeneútica no es en el fondo otra cosa que el intento de explicar teóricamente el estilo de mis enseñanzas. La praxis fue lo primero. Siempre procuré, casi con ansia, no decir demasiado y no perderme en construcciones teóricas que no emanan de la experiencia” Gadamer
Una de las funciones de la ilustración es conectar el lenguaje gráfico con el lenguaje escrito, de manera tal que se cree una relación simbiótica entre éstos. Es precisamente esta relación entre la imagen y el texto lo que me interesa indagar, el ¿cómo la ilustración crea y plantea esta relación?; en este caso bajo el concepto de La Otredad, y aplicado en la obra literaria del escritor caraqueño Francisco Massiani.
* “El Problema”
10
La literatura ha sido y será una parte fundamental dentro del desarrollo artístico, este nexo siempre ha existido y es en la actualidad donde se ha repotenciado como asevera Juan Pintó en su libro Poesía experimental (1983), “Los últimos movimientos experimentales parecen corroborar que pintura y poesía son una misma cosa” (Pintó, 1983, p. 8). Lo que convierte de cierta manera a la ilustración en frontera entre el arte y el diseño. O también como diría Luz del Carmen Vilchis en donde clasifica a la ilustración dentro del género narrativo lineal por considerarse una “manifestación gráfica cuya base de interpretación se manifiesta por medio del dibujo, y si tienen texto este está condicionado por la narración misma” (Vilchis, 2000, p. 54)*
* “La Justificación”
11
Francisco Massiani es un escritor caraqueño nacido en 1944.
12
“Es novelista, cuentista y dibujante. De lenguaje claro, transparente, gestual, de alguna forma testimonia la desolación de los jóvenes de su generación. Es autor de dos novelas, Piedra de mar (1968) y Los tres mandamientos de Misterdoc Fonegal(1976), y de las colecciones de cuentos Las primeras hojas de la noche (1970) y El llanero solitario tiene la cabeza pelada como un cepillo de dientes (1975). Los relatos que forman sus libros Las primeras hojas de la noche y El llanero solitario tiene la cabeza pelada como un cepillo de dientes vuelven sobre estos asuntos, sobre la adolescencia de sus personajes, sobre su especial mundillo”. (< http://www.biografias-de. com/francisco-massiani> 13/04/2011).
Además trabaja de forma muy sutil el concepto de La Otredad, ya que en cada una de sus historias confronta una parte de sí mismo con una parte de sus otros “yo”, “al impregnar las relaciones que el adolescente establece consigo mismo y con el mundo, el egocentrismo destila dos constelaciones relacionadas: la fábula personal y la audiencia imaginaria” (Noguera, 1991). Sus relatos se han convertido en soporte moral para adolescentes puesto que narran situaciones que la mayoría de estos viven o han vivido, son autobiográficas y de una sencillez que se complejiza. Son duales, plantean un nexo entre realidad e ilusión que nos hace dudar. Crea personajes que son extracto de sus vivencias mezclados con sus pensamientos.
La otredad es, en este caso, el camino a seguir. Nos refiere a la dualidad existente en todo, y en como la creación está supeditada a la existencia de dicha dualidad. Ya Nietzsche introdujo esta idea en El nacimiento de la tragedia (2007) “Todo desarrollo del arte está ligado a la duplicidad…, de forma similar a como la generación depende de la dualidad de los sexos, en continua lucha y en reconciliación” (Nietzsche, 2007 p. 59). La clara dualidad entre realidad e irrealidad, es lo que siempre hemos querido saber ¿Qué es o no real? Y ¿Por qué lo consideramos real?; la dualidad es el alma de todo, es lo que le da vida a todo, nada es unilateral por que para que exista la nada debe haber un todo que la complemente.
13
Ser y estar se complementan con el no-ser y el no-estar, en donde se aprecia la bilateralidad del ser. El tiempo y la consciencia por un lado y el no-tiempo y la inconsciencia por el otro. (Cfr. El lobo estepario, Hesse).
14
El producto final por ende serĂĄ un libro ilustrado basado en una serie de cuentos de Francisco Massiani, escogidos de las compilaciones narrativas que este autor ha publicado a lo largo de sus mĂĄs de 30 aĂąos de carrera literaria. Los cuentos han sido seleccionados en base a su nivel de pertinencia para con el trabajo de grado. Es decir, que puedan ser ilustrados bajo el concepto de la otredad, con personajes que cambien a lo largo del desarrollo de la trama, que planteen diferentes escenarios y en donde los protagonistas confronten sus decisiones con ellos mismos.
Advertencia al lector: En el siguiente capítulo usted encontrará una suerte de antecedentes ordenados cronológicamente y que han sido seleccionados por: - Su relevancia con el tema - La manera en la cual los ilustradores de la época plantearon sus ilustraciones en función del entorno al que pertenecían. - Rol de los ilustradores en esas épocas. - Rol de la tecnología desarrollada y su influencia hacia los ilustradores. Si en algún momento se siente perdido, por favor recuerde lo anterior citado. Además de esto, recuerde que basado en el carácter experimental de este trabajo especial de grado, he colocado algunas cajas de texto sobre
imágenes, esto con la idea de enriquecer la formación de imágenes alternas, y reforzar la atención del lector. Los textos están redactados (en su mayoría) en primera persona, puesto que no se trata de una investigación “apersonal”, si no por el contrario una investigación personal y propia.
Comenzaremos a hablar de la Ilustración a partir de la década de 1950. Esto no quiere decir que antes de este momento no existía la ilustración; sino que es en este punto de la historia que gracias a la invención y tecnologización de los mass media,o medios de comunicación masivos fue que la ilustración comenzó a tener un gran auge. En esta década la ilustración se utilizaba más que todo para la publicación masiva de mensajes publicitarios en: carteles, revistas, panfletos, pancartas,
avisos, cortos de cine, etiquetas y empaques. Estos eran desarrollados a partir de caracteres ilustrados a mano por profesionales, lo que dejaba de lado el uso de la ilustración como medio de expresión artística, o conceptual. Sencillamente se utilizaba para uso comercial, y para promover un único mensaje: vender. Por lo tanto, la mayoría de los trabajos eran parecidos entre sí.
17
Todo lo anterior lo podemos apreciar en las imágenes que se solían observar en las revistas y periódicos de la época. Esto es lo que podemos catalogar como ilustración tradicional, un tipo de ilustración que no permite apreciar el trazo particular del ilustrador que la realiza, debido a que se exigía la unificación de la imagen a producir en cuanto a: rasgos físicos de los personajes, ropaje, expresiones, colores, entre otros. 18
Las mujeres iban de compras los hombres miraban carros. En ambos casos VENDER era la premisa VENDER, VENDER
La industria publicitaria fue creciendo, al mismo ritmo que la población necesitaba y exigía la creación de nuevas y mejores maneras de publicar un mensaje publicitario. El desarrollo tecnológico en los medios masivos permitió una mayor participación de la fotografía como medio para mostrar los distintos productos a publicitar, mejoró la calidad del mensaje y abarató los costos de producirlo, ya no era imperante el representarlo mediante ilustraciones o grafismos; una foto era suficiente.Esto trajo como consecuencia, la migración del ilustrador hacia otro campo de expresión, el abrir los ojos y darse cuenta que su trabajo no era precisamente emular el mundo circundante,
sino por el contrario plasmar una realidad paralela, un mundo imaginario. Es así como poco a poco va naciendo el comic, la caricatura, incluso el dibujo animado.Es lo que se puede apreciar en las siguientes imágenes; como el desplazamiento de la ilustración del área publicitaria; produjo la creación de nuevas y mejores maneras de ilustrar ya no solo mensajes directos, publicitarios; si no la creación de mundos distintos al real; mundos producto de los sentimientos del ilustrador; que ahora dejó de verse como un trabajador, para comenzar a ser artista; partícipe de la creación, de su obra.
19
20
A partir de 1970 el desarrollo tecnológico de la industria publicitaria también afecto a los ilustradores, los cuales a verse con nuevas herramientas comienzan a desarrollar nuevas maneras de ilustrar; en este caso la creación de personajes, y mundos. Se nota como el ilustrador deja de ser un re-creador de la realidad y comienza a ser creador de su realidad; uno de los primeros casos más significativos es el de Theodor Seuss Geisel, mayormente conocido como Dr. Seuss, quien una vez terminada la segunda guerra mundial y después de haber trabajado como ilustrador para el gobierno de los Estados Unidos, decidió dedicarse a la ilustración de cuentos infantiles; el más conocido de ellos es “El gato en el sombrero” (The cat in the hat) desarrollado principalmente para niños en etapa de prelectura.
Arriba tenemos a los personajes más famosos de Dr. Seuss; nótese que los colores, los gestos, incluso los trazos estan planteados para niños. A la izquierda uno de los personajes más famosos: The Cat in the Hat
Por su parte Roger Hargreaves un creativo de una agencia publicitaria londinense, comienza a trabajar en una serie de personajes inspirados por una pregunta que le hiciera su hijo, ¿Cómo luce una cosquilla?. De esta manera comenzó su carrera como caricaturista creando el personaje llamado Sr. Cosquilla (Mr. Tickle), y que luego devino en la creación de una serie de personajes a los que llamó Mr. Men. Con la ayuda de un editor logró reproducir el primer ejemplar de una serie de libros para niños con estos personajes, convirtiéndose rápidamente en un bestseller mundial (www.mrmen.com, 2011).
A la izquierda se aprecian los personajes mas famosos desarrollados por Hargreaves; y que forman parte de la serie Mr. Men (Sr. Hombre).
21
Helmuth Ellgaard
22
Klaus Bürgle
Éstos son algunos ejemplos de los “mundos” que fueron creando los ilustradores. En este caso los alemanes, Helmuth Ellgaard y Klaus Bürgle,quienes se encargaron de realizar estas imágenes, que para la época en las que fueron creadas (1960)resultaban ser un tanto fuera de lo cotidiano. Crearon además historias asombrosas entorno a estas imágenes. Guerras intergalácticas, viajes a la velocidad de la luz; en fin, todo un mundo paralelo al real que se desarrollaba en el papel de sus historias. (Véase < www.retro-futurismo.de> 2010)
Helmuth Ellgaard
La aparición del internet, revolucionó todo aspecto de la vida cotidiana. Apreciamos el nacimiento de una nueva etapa de la era comunicacional; el hecho de poder enviar y recibir mensajes de cualquier parte del mundo, a cualquier hora de forma rápida y sencilla cambió la manera de pensar de todos y cada uno de los seres de este planeta. Los ilustradores, los artistas y diseñadores no fueron la excepción; el desarrollo del internet favoreció sus profesiones, incluso en mayor proporción que a cualquier otra, puesto que además de gozar de los beneficios comunicacionales, fueron y serán los responsables de la creación de las imágenes que permiten la visualización final de los mensajes publicados en la web.
Entramos en la era virtual, en la era de la pantalla, por lo tanto una nueva manera de expresar, de comunicar. Miles de opciones se ha desarrollado y otras miles vendrán. Se crearon nuevas herramientas para el desarrollo de imágenes, y las maneras de plasmarlas también evolucionaron, ya no solo era cuestión de utilizar dos o tres colores, por el contrario la cantidad de colores se multiplicó con la aparición de colores que nadie imaginaba que existían. Ahora podríamos dividir el espectro de imágenes en dos: las digitales, conformadas por colores luz o color aditivo (rojo, verde y azul) y las imágenes reproducidas con algún medio de impresión, conformadas por tintas o color sustractivo (cian, magenta, amarillo y negro). Véase: Modelo de color RGB <http://www.fotonostra. com/grafico/rgb.htm> 2011 (13/02/2012)
23
Con la aparición de tantas maneras de expresar un mensaje visual viene la experimentación de técnicas y conceptos. Los mensajes ocultos o las historias paralelas se hicieron más frecuentes; todo esto dependiendo de lo que el ilustrador quisiera expresar. Ya no es una agencia solicitando un mensaje en concreto al ilustrador, ahora es el ilustrador quien apunta a un mercado o a un espacio determinado. Entramos pues, en la era de la ilustración experimental; que según Herik Abrahams es: “la manera de describir algo que puede ser muy directo y que se le incluye puntos de vista muy diferentes”
quien además establece una diferencia técnica entre la ilustración y la ilustración experimental puesto que la primera es “dibujar, pintar e imprimir” y la segunda un proceso más de búsqueda entre la combinación de “nuevas e interesantes maneras de describir algo. Mediante la interacción entre diferentes técnicas como fotos, collage, intervención, entre otras” (Henrik Abrahams Entrevista <mail@ henrikabrahams.com>, correo electrónico personal, 20/07/2011).
Aquí hay diferentes planos de expresión denotados por dos colores complementarios. Se crean dos ambientes Melancólico (Violeta) Alegre (Amarillo)
Henrik Abrahams es uno de los principales exponentes de la ilustración experimental. No solo experimenta con diferentes técnicas y materiales, además de eso plantea diferentes planos de interpretación creando de esta manera diferentes niveles de lectura. Dos planos de significado; en una misma imagen plasma una figura humana que nada tiene que ver con lo que representa el texto que le añade a la misma. Piezas con fondos que parecieran ser de un color plano, pero que al acercarnos un poco mas resultan de una textura de diferentes colores superpuestos; rostros que nos podrían hablar de muchas cosas, y que pudiesen ser acoplados a un texto cualquiera.
25
26
Pero además de esto, encontramos también otras opiniones sobre lo que Ilustración experimental representa, como por ejemplo lo que significa para Leonardo Nieves, Ilustrador de la dupla venezolana Meollo Criollo, que opina: “El proceso de ilustrar cualquier texto o idea requiere experimentación, creo que la ilustración experimental se refiere a utilización de medios y materiales no convencionales, esculturas, fotografías, collage” (Leonardo Nieves Entrevista <meollocriollo@gmail.com>, correo electrónico personal,04/07/2011). Una aseveración que no dista mucho de la opinión de Abrahams (2011); aunque esto no se refleje directamente en las imágenes producidas por esta dupla. Esta similitud teórica en cuanto a ilustración experimental se refiere no es lo mismo que se aprecia en lo conceptual y esto último es para mí lo que realmente diferencia la ilustración de la ilustración experimental, porque si bien en la última se trata
de ilustrar experimentando técnicamente, también se debe realizar de tal manera que se experimente con los conceptos a desarrollar en cada imagen, y que podamos “incluir” por así decirlo al espectador. Precisamente porque al ser éste partícipe de la experiencia, quien con la ayuda de su imaginación, e influenciado por sus experiencias personales, le termine de dar sentido a la imagen que observa.
27
28
Para acercarnos un poco más al término ilustración he colocado esta definición que me pareció una de las más completas: 1. La palabra ilustración carece en castellano de una acepción fuerte, equiparable a la labor de esclarecimiento y de crítica. Prevalece, por el contrario, su sola dimensión didáctica. Ilustrar puede significar tanto aclarar una idea con ejemplos como dotar de grabados a un texto. Ilustrado se dice de aquel que posee una cierta acumulación de conocimientos. Por Ilustración se entiende una actividad en lo fundamental pedagógica y educativa. 2. La palabra ilustración recoge de una manera suficientemente clara una tradición religiosa y mística de indudable importancia tanto histórica como filosófica. (Véase Sobre la razón <http://centros4.pntic.mec.es/~praxedes/ filosofia/filosofia_2/unidad_07_ilustracion.pdf> (2011)) En el Diccionario de la Real Academia Española el primer significado propuesto se fija en la dimensión metafórica de la palabra: ilustrar es “dar luz a entendimiento”. Esta acepción es la que proporciona al concepto de ilustración una mayor riqueza etimológica. Al recordar explícitamente el simbolismo mítico de la luz, pone de manifiesto la tradición religiosa y mística que de hecho respalda la idea filosófica y científica de la ilustración.
29
A partir de estas definiciones es que podemos, entonces, plantar el nexo que existe entre la ilustración y la otredad. Pensando en el otro, en el espectador que va a observar la obra, a completar dicha obra; es que aparece esta experiencia de lo que es la ilustración experimental. Esta nueva manera de relacionar el texto escrito con el leguaje gráfico para ser mostrado, posteriormente, ante un espectador cualquiera. Al “dar luz” pienso en el otro, me hago participe de lo que el otro piensa y de lo que el otro puede necesitar; en el fondo, la ilustración no es más que difundir conocimiento.
Pensar en el OT RO en el que va a “tragarse” lo que hiciste
30
Esta es una reflexión personal, y al mismo tiempo da pié al próximo capítulo.
“La otra forma de concebir el arte es considerar que el hombre es un robot que actúa como servomecanismo de la máquina y a quien el artista con su obra produce un SHOCK que lo hace reaccionar y apartarse de su condición de robot” H M Mcluhan
Definición de la Otredad:
El concepto de la otredad, tiene diferentes enfoques; dependiendo del punto de vista que se tome. El interno, de la persona consigo misma; en donde los pensamientos generados por nuestro ser nos condicionan en diferentes situaciones, esto lo podemos apreciar en las obras de Herman Hesse Demian (1970) y El Lobo estepario (1966).
También encontramos el enfoque externo, la relación que la persona mantiene con sus iguales, con su entorno; concepto desarrollado por Enmanuel Levinas en Humanismo del otro hombre (2006). En cualquiera de los dos casos el sujeto, el ser, es el protagonista. Desde el punto de vista interno, la persona es otra y la misma, situación que será condicionada al entorno en el cual se desarrolle.
32
Soy uno, la persona, el ser; pero a la vez soy otro, el personaje, el hijo, el estudiante, el jefe, el padre. Aparece así la multiplicidad del ser. La mínima variación que al juntarse nos hace lo que somos.
El otro reconoce la existencia de un yo. Ayuda al análisis del espacio y los objetos que integran a este último. Esto no supone el desplazamiento o la poca importancia del yo interno aquel que según Platón ha visto el mundo intangible, el mundo de las ideas, donde habitan todas las cosas “en sí”. Y en el cual no existiría ni la dualidad ni el cambio, quedando este mundo descartado para nuestra investigación, al ser el yo interno inmutable. Por otro lado determina el mundo de lo tangible, de lo perceptible, de las sensaciones; en donde, si existe la dualidad, el cambio, y la mutabilidad de las cosas. Platón divide al ser en dos, cuerpo y alma, estableciendo que: “Nuestra alma es muy semejante a lo que es divino, inmortal, inteligible, simple, indisoluble, siempre lo mismo, y siempre semejante a sí propio; y que nuestro cuerpo se parece perfectamente a lo que es humano, mortal, sensible, compuesto, disoluble, siempre mudable, y nunca semejante a sí mismo”. (Azcárate, 1871 p. 98).
De esta manera aclaramos que el mundo de lo corpóreo, es el mundo de la otredad, en donde existe el cambio, y que Heráclito definió como el devenir:
34
“Como una misma cosa está en nosotros lo viviente y lo muerto, así como lo despierto y lo dormido, lo joven y lo viejo; pues éstos, al cambiar, son aquéllos, y aquéllos, al cambiar, son éstos”. (Gallero/ López, 2009 p. 288)
Desde el punto de vista externo, la otredad puede verse como el reconocimiento del otro ser, que a su vez reconoce a otros seres como sus iguales; certificando de esta manera su existencia. “Decir que jamás existimos en singular es una trivialidad. Estamos rodeados de seres y de cosas con las que mantenemos relaciones. Mediante la vista, el tacto, mediante la empatía o el trabajo en común estamos con otros”. (Levinas, 2006 p. 80-81). 35
36
A partir de el último enfoque planteado, el de Levinas es que se va a desarrollar todo el trabajo sobre la ilustración experimental. Es mediante este enfoque que en el capítulo anterior definíamos la ilustración como el hecho de “dar luz” a lo que se escribe a través de las imágenes. Y es este “dar luz” lo que acerca a ilustrador y receptor, puesto que uno hace partícipe del acto creativo al otro. Además de esto, la ilustración experimental al desarrollarse a través de un sinfín de técnicas gráficas, y utilizar diferentes planos de contenido y de expresión demuestra que su fundamento conceptual se encuentra en la otredad. En donde se comparte el hecho creativo con el espectador. Los mensajes son presentados, de una manera un tanto incompleta, puesto que es el receptor, quien, bajo el uso de sus órganos sensoriales y en función de su entorno y experiencia vivida quien termina de completar lo percibido.
Este proceso se da después que el autor de las imágenes posea un conocimiento profundo de la obra que ilustra. Hablamos, entonces, de una transducción literaria. El cambio de leguaje escrito al lenguaje gráfico. Es por esto que el ilustrador debe conocer a profundidad lo que escribe el autor que ilustra, el estilo, contexto, época; y otros detalles que le permitan acercar las imágenes que producirá al texto que analiza. La idea de realizar este proceso, es que el ilustrador se inspire o tome como referencia lo escrito por el autor para producir una imagen, esta no necesariamente será una traducción gráfica fidedigna de lo que leyó. Al realizar este procedimiento el ilustrador produce una imagen, inspirada en el texto leído y de sus experiencias personales.
Cuando el ilustrador realiza el acto de ilustrar, se convierte en dos personas al mismo tiempo. Por un lado es el intérprete de un mensaje escrito por el autor, y por el otro, es el creador de un mensaje producto del análisis y percepción obtenida del texto leído.
37
La ilustración experimental, al igual que la ilustración tradicional, tiene como objetivo final el ser reproducida en medios de comunicación masivos, ya sean digitales o físicos. La diferencia está en el cómo se producen las imágenes. La ilustración experimental es la otra cara de la escritura, se convierte en otra manera de ver el mismo mensaje. Y que da cabida a su vez a diferentes interpretaciones dependiendo de quien lea este mensaje. 38
Al plantear el mensaje, el mismo mensaje, en otro medio; se le da la opción al receptor de tener una manera más visual de percibir lo que lee, y complementar lo que el mismo ha visualizado al leer los textos. De esta manera, ilustrador y escritor, reconocen la existencia del receptor haciéndolo participe del hecho creativo.
Los siete cuentos seleccionados, para ser ilustrados, pertenecen a tres libros compilatorios escritos por Francisco Massiani; Las primeras hojas de la noche (1970), El llanero solitario tiene la cabeza pelada como un cepillo de dientes (1975) y Con agua en la piel (1998). Del primer título seleccioné: “Los apetitos prohibidos”, “Cuando las primeras hojas de la noche esperan a que todos duerman para crecer”, “No era nada y En el rincón más solitario que hay en ti”. Los he seleccionado por describir ambientes y situaciones que encontramos en los primeros años de la vida, en la infancia y hasta la pre-adolescencia. Podemos notar cómo el autor desarrolla un claro nexo entre su persona y los personajes que describe. Pareciera ser que él mismo ha protagonizado cada una de las historias, pero que en la vida real ocurrieron de distinta manera.
39
Del libro El llanero solitario tiene la cabeza pelada como un cepillo de dientes (1975); seleccioné “Las Almitas” en este cuento el protagonista ya es más adulto, más complejo, más adentrado en sí mismo, en un mundo que ha creado para sí mismo a razón de la gran cantidad de pensamientos que lo acompañan eternamente.
40
En los dos últimos títulos a ilustrar, “Encuentro” y “Con agua en la piel”, pertenecientes al libro Con agua en la piel (1998). Nos encontramos con protagonistas más maduros, en edad y en experiencias vividas.
En la obra seleccionada de Massiani también debemos tener en cuenta la relación de los personajes en torno a la figura femenina. “La “mujer” resulta así, el espejo privilegiado frente al cual se perfila la imagen del héroe. Para los jóvenes protagonistas de Massiani, la refrendación de la sexualidad madura parece mirar hacia dos horizontes femeninos; distintos y complementarios” (Noguera, 1991 p.16). Muy importante pues será esta figura, la que dé pie a ese continúo cuestionamiento del ser, producto de la duda que produce ante el posible éxito o fracaso de acercarse a una mujer determinada. Entender esta lucha, entre autor y personaje, entre personaje/personaje, es entender a Massiani. “Si se aproxima al otro es más por la obsesión esperanzada de conocerse a si mismo que por la posible hazaña de diluirse en ese <otro>” (Noguera, 1991 p.17).
Esto, a su vez, es entender la otredad. Poder apreciar cómo ese cambiar es producto de la ilación de una serie de historias entre sí, que se resumen en una vida, en la vida de un ser determinado. Es la experiencia de vida.
41
42
44
Habiendo definido lo que es ilustración experimental y su relación con el concepto de la otredad, nos enfocaremos en este capítulo en explicar, lo que ocurre en cada uno de los cuentos ilustrados. A saber: carácter de la línea, el color, la textura y la composición en función del concepto y desarrollo del cuento. La importancia de la tipografía, tanto para el cuento como para la imagen realizada, y otros detalles que ayuden a justificar gráfica y conceptualmente lo que la ilustración experimental y la otredad desarrollan como imagen. A lo largo del capítulo se tomara un cuento a la vez para explicar las ilustraciones realizadas, puesto que cada cuento ha sido desarrollado gráficamente mediante una técnica ilustrativa que puede ir de lo tradicional como es la técnica mixta a algo más novedoso como lo es el monotipo digital.
Sobre la elección de los cuentos. Para la elección de los cuentos se tomaron en cuenta diferentes factores: calidad de los protagonistas, desarrollo de la trama y el desenlace, escenarios, época, relación que pudiese existir entre el protagonista y el escritor. También se tomo en cuenta, el nivel de relación con el concepto de la otredad, el nivel de presencia de lo femenino, y las constantes discusiones que mantiene el autor con sus personajes y la mente de sus personajes. El proceso de ilustración de los cuentos, se desarrollo de manera un tanto arbitraria o sin ningún patrón, aunque prevaleció un poco el orden cronológico dado por el autor. Y en cada caso se seleccionó una técnica distinta a explorar y que fuera acorde a lo planteado en la historia.
45
Desde técnicas un poco tradicionales como lo es el collage, creyón, lapicero, acuarela, y tinta china; hasta técnicas experimentales y que no son consideradas como ilustración como lo son: fotografía intervenida digitalmente, soportes impresos previamente, monotipo digital, dibujo digital, entre otros.
46
De esta manera comenzamos primero con: “Los apetitos prohibidos”, luego “No era nada” después pasamos a “En el rincón más solitario que hay en ti” y para cerrar el ciclo del libro Las primeras hojas de la noche (1970) se trabajo con el cuento “Cuando las hojas de la noche esperan a que todos duerman para crecer”. Luego tomamos de Con agua en la piel (1998) los cuentos: “Con agua en la piel” y “Encuentro”. Y por último del libro El llanero solitario tiene la cabeza pelada como un cepillo de dientes (1975); el cuento “Las Almitas”.
Los apetitos prohibidos: Sin ninguna razón aparente más que la del gusto personal, he tomado este cuento como punto de partida. El protagonista, un joven en etapa de pos adolescencia, que se debate entre una prostituta o alcanzar el amor. El cuento se ambienta en un prostíbulo que pareciera estar en el centro de la ciudad. Busca única y exclusivamente a María y también venganza. Mientras la espera, se debate, se pelea con su ser interno, con sus recuerdos, con lo que pudo haber sido que no fue. Con la posibilidad de amar y ser amado por Liliana.
47
48
Desde el punto de vista técnico, la realización de las ilustraciones ha sido con la técnica de collage mixto, sobre un soporte de cartulina (Blanca o negra)de unos 33 por 40 cms. En cada una de las ilustraciones se puede apreciar cómo se fue girando el soporte para así conseguir diferentes sensaciones de percepción en el espectador: por un lado, el espectador observa las imágenes establecidas claramente por el ilustrador; y por el otro aparecen diferentes figuras, resultado de la yuxtaposición de los diferentes planos.
En cuanto al plano del significado podemos decir que en cada una de las imágenes se va entrelazando el texto al cual hacen referencia mediante la extracción de ciertas frases del cuento. Esto produce como consecuencia una especie de nexo conductor que añade un elemento gráfico a la composición de la imagen. El color ha sido utilizado de manera que cree o simule los ambientes descritos en la narración y en la mayoría de los casos se mantiene una clave baja, de colores complementarios. En cuanto a la técnica del collage mixto sobre soporte de papel, podríamos decir que es una de las técnicas análogas más tradicionales de la actualidad. La creación de imágenes mediante el uso de pigmentos, creyones, lápices, bolígrafos, o incluso imágenes previamente impresas recortadas y pegadas. En algunos casos se utilizó la textura del soporte y/o pigmento, para representar las diferentes emociones.
49
En el rincón más solitario que hay en ti:
50
En este cuento el personaje cae aún más en el ambiente de la desesperación, y como siempre se confronta a sí mismo. Además de esta confrontación existe el hecho de que presencia el coito entre su mejor amigo y la muchacha que le atrae. Mientras esto ocurre, narra cómo él es capaz de aislarse del mundo real, ante la presencia del estímulo amoroso que siente por María, produciéndole una especie de desmayo o pérdida de conocimiento; para luego aparecer en un lugar no previsto. Para las ilustraciones de este cuento, he tomado como soporte principal uno que haya sido impreso por cualquier medio previamente, preferiblemente offset; e intervenirlo directamente con la ilustración. En su mayoría estas impresiones pertenecían a empaques de repuestos caseros, como bombillos, bombas de pocetas, pega loca, entre otros. Esto inspirado en
la idea de intervenir los posibles objetos encontrados en el garaje en donde se desarrolla la historia. Además de esto se han realizado collages digitales con fotografías bajadas de internet, que fueron intervenidos una vez impresos por una impresora injet. En “El rincón más solitario que hay en ti” más que jugar con los planos de contenidos, se busca la utilización de la valoración de la línea del bolígrafo para que diera la sensación de esa “cosa” que se come al protagonista, esa negrura que experimenta una vez comienza a pensar en su ser amado, y se pierde en sus pensamientos. Cada uno de los soportes, de los impresos mediante técnicas masivas como el offset, fue preparado previamente con gesso blanco, buscando no cubrir por completo la superficie, esto para utilizar los elementos impresos como parte de la nueva composición.
51
Las ilustraciones que se muestran a continuaci贸n son parte del cuento. Tanto la de la derecha como la de abajo han sido realizadas sonbre la caja de un repuesto de excusado; en ambos casos se nota como la l铆nea y la mancha negra se van comiendo al protagonista del cuento.
52
Cuando las hojas de la noche esperan que todos duerman para crecer: Este cuento pareciera pertenecer más a los recuerdos de este autor, en ese momento en el cual ve por primera vez a una niña que le gusta. Mientras ocurre todo, se va creando una discusión interna entre el protagonista y su entorno social, en donde cuestiona el sistema educativo, que oprime y no permite vivir; que no enseña lo necesario para vivir dentro de la sociedad. Entonces se produce este constante ir y venir, entre exterior e interior. Que a su vez viene acompañado por la angustia que representa la posibilidad de que esa niña comparta una tradición tan única como la de ver las hojas crecer en la
En la ilustración superior los tonos están en una clave alta, y en relación cálido/frío. A la derecha, por el contrario la relación está planteada en una clave más baja, casi acercándose al negro, tonos oscuros que acentúan la ira del personaje
53
madrugada.Para el desarrollo tĂŠcnico de este cuento se han fotografiado una cantidad de hojas previamente colocadas en un soporte de cartulina. Estas fotografĂas han sido intervenidas con la ayuda de una tabla digital. Se han hecho composiciones principalmente soportadas en el valor de la lĂnea
54
y el color; esto con el objetivo de crear o inducir a sensaciones en el lector. Estas sensaciones se han relacionado directamente con las descritas en el cuento. Desesperación, alegría, calma, ira, entre otros. Nótese que es el único cuento que no utiliza la tipografía como puente grafico entre lo escrito y lo ilustrado.
55
No era nada:
56
Este cuento describe un momento fugaz en el que el protagonista por fin consigue estar con su amada. El momento en el cual se revelan los sentimientos verdaderos, y que sin embargo solo dura por ese momento, ya que al aparecer nuevamente los cuestionamientos, la duda, hace que todo se retroceda. Ya no tanto por lo que ocurre entre ĂŠl y ella, sino mĂĄs bien lo que puede pensar la gente al enterarse de este idilio. El cuento se desarrolla en un automĂłvil que se devuelve a la capital.
Y mientras, los protagonistas recuerdan lo vivido cuando estaban en el río. El planteamiento técnico de estas ilustraciones, dista completamente del concepto de ilustración que tenemos arraigado en nuestra mente. Se trata de una serie de collages escaneados. Composiciones desarrolladas a partir de pequeños bocetos y que posteriormente han sido realizadas sobre un escáner con diferentes materiales como: piedras de colores, pinturas, pastel al oleo, tinta china, papel rasgado; incluso objetos encontrados e intervenidos como cajas de fósforos.
57
58
El monotipo digital es una nueva técnica que planteo para ilustrar. Lo realmente diferente de esta técnica es la introducción del escáner como herramienta principal. Se toman diferentes objetos, recortes, imágenes en general con las cuales se compone dentro del escáner. Luego se procede a digitalizar esta composición, teniendo en cuenta que los objetos que estén más separados del lector aparecerán borrosos. Además de esto, algunos objetos parecerán estar flotando en el espacio. Lo he llamado monotipo digital porque si bien pueden sacarse muchas copias de la misma composición, una vez esta cambiada, no podrá colocarse de la misma manera que la anterior. Lo que más se evidencia como elemento común en estas ilustraciones es, la utilización del color rojo. Esto por su nexo directo con el accidente ocurrido, al final del cuento. Lo que busca es crear esa sensación de que algo va a ocurrir, incluso antes de que ocurra. Antes de que el
lector llegue a esta parte de la historia. Nuevamente se evidencia el nexo entre lo que es imagen y frase, es decir la extracci贸n de una frase del cuento, que se convierte en elemento compositivo dentro de la ilustraci贸n. Y que sin embargo no la limita a estar ubicada necesariamente en esa parte de la historia.
59
Con agua en la piel: Este cuento plantea, el fin de una relación romántica; aparentemente una vez alcanzada la meta, una vez conseguida esa mujer perfecta, se aprecia el decaimiento de la relación. Describe él un poco de la personalidad de Marie, y luego plantea la situación, y mientras recuerda de una manera muy poética la intimidad de pareja. Luego una desaparición y la separación.
60
Conceptualmente se ha planteado este cuento, más que todo en torno a la mujer, a Marie. Y la manera de ilustrarlo es a través de la fotografía intervenida digitalmente. Para esto se han tomado una serie de fotografías que he realizado a una mujer y que posteriormente he tomado para formar parte de una composición digital. Estas fotografías
han sido intervenidas: se han recortado, cambiado los colores, resaltando así ciertos aspectos importantes que nos remiten a la poética descripción del cuento. Además se ha reducido considerablemente la gama cromática, incluso hasta tener solo dos o tres colores predominantes. Esto para afianzar el objetivo que busca enfatizar ciertos elementos del cuerpo de la mujer, como su espalda, su boca, los ojos o el cabello. 61
62
Nuevamente no se ha dejado de lado la importancia del nexo existente en la tipografía como elemento gráfico, que por su forma y su color se conjuga con la fotografía intervenida para componer una nueva imagen. Y además ubica textualmente a que parte de la narración hace referencia la ilustración. Esto, claro está, sin que dicha ilustración se condicione a esa parte en específico de la historia.
Encuentro: A mi manera de ver, este podrĂa ser el cuento mĂĄs conceptual de la serie. Para la realizaciĂłn de estas ilustraciones he tomado como referencia las emociones desarrolladas por los dos personajes del cuento. Posteriormente he agrupado estas emociones grupos de cuatro a seis, para luego representarlas
63
dentro de una cuadr铆cula, que en algunos casos es de cuatro cuadrantes y en otros de seis. Todo esto ha sido plasmado en sobre cartulinas negras mate, utilizada como soporte principal, y luego he cortado y pegado cajas de f贸sforos o de cigarrillos que me sirvieron de soporte para las ilustraciones.He tratado de unir los elementos
64
compositivos a manera de crear una especie de narrativa gráfica. Además de esto el hecho de utilizar un elemento tan común como lo es un fosforo me permite la ambigüedad entre lo común y lo especifico, ya que el fosforo o la caja de fosforo me lleva tanto al cuento, como a la vida diaria del lector.
65
Las almitas: Para la ilustración de este cuento, he tomado una serie de técnicas gráficas diferentes, como lo son: el acrílico, la tiza pastel, tinta china, marcadores, colores, acuarelas, entre otros. Que se han combinado en un mismo soporte para la creación de las imágenes. Estas ilustraciones han sido realizadas sobre un soporte apaisado, para
66
posteriormente ser digitalizadas y editadas. Para el montaje final de las ilustraciones he decidido adaptar el formato apaisado en un formato vertical, para esto, luego de digitalizar las imágenes las he “cortado” a la mitad y luego montado cada pedazo uno sobre otro. La intención de esto es que al buscar el lector “unir” visualmente
las dos mitades en una sola imagen crezca su grado de participación y pertenencia hacia la obra que aprecia. En cuanto al color, en la mayoría de las ilustraciones he utilizado colores primarios y secundarios en una clave alta, para las partes alegres del cuento y en una clave un poco más baja para cuando el protagonista
67
está hablando desde su habitación. También hay destacar que estas ilustraciones no hacen referencia directa al cuento que ilustran, toman ciertos aspectos que funcionan como conectores, pero que no necesariamente se anclan al texto. Entre estos conectores se encuentra la tipografía,que si bien esta realizada a mano alzada, intenta relacionarse con la imagen y con el texto al que hace referencia. 68
70
En los anteriores capítulos se ha planteado el desarrollo principal de la investigación, antecedentes históricos y conceptuales, teorización del concepto de la otredad y su relación con la ilustración experimental y conceptualización de las imágenes realizadas a partir de los cuentos de Francisco Massiani. Ahora bien, este capítulo busca exponer de manera sencilla y precisa cómo se hará el montaje final de estas imágenes en lo que será el prototipo del libro de cuentos Las primeras hojas de la noche y otros relatos. Es decir, los lineamientos técnicos que se han seguido para plantar dicho prototipo, como lo son: corte útil, técnica de impresión, encuadernado, diagramación, tipografía, entre otros.
Dado que el principal concepto a desarrollar durante este trabajo es el de La otredad, planteada desde el punto de vista social en el cual el autor de la obra piensa en el lector como parte fundamental de la misma; busco, entonces, plantear el montaje final dentro de estos parámetros. Para esto me he valido de un elemento que considero novedoso y experimental: La separación física de texto e imagen. Esto quiere decir que si bien el texto va a ir acompañado de una imagen específica, ésta, podrá verse junto con un texto diferente; debido a que físicamente existirá un corte que separe texto de imagen.
71
El formato seleccionado para el montaje final de los cuentos es uno apaisado con un corte útil de un noveno de pliego (32 cms x 22 cms). Éste ha sido divido en dos partes, para separar físicamente texto e imagen. Con la intención de tener un cuerpo más lúdico con el que el lector pueda participar.
72
Para reproducirlo a gran escala propongo la técnica de offset. Sin embargo para la realización del prototipo se ha escogido la técnica de imprenta digital, lo que permite un acercamiento a la calidad del offset, sin tener que reproducirlo a gran escala.
El soporte de impresión para la tripa es un glasse satinado de 110 gramos, y para la caratula una impresión en vinil autoadhesivo sobre un cartón, para que le de firmeza y durabilidad.
En cuanto al montaje final, pretendo realizarlo de manera lúdica, para que el lector tenga la oportunidad de manipular la relación texto-imagen. Para esto se ha diagramado de manera tal que las imágenes se coloquen separadas del texto, es decir, los textos del lado izquierdo y las imágenes del lado derecho; y en el medio un corte que separe el papel en dos mitades. El encuadernado es de anillo continuo, se ha colocado en la parte superior uniendo las dos mitades, esto para permitir el mejor manejo del libro. Luego, la caratula, va de manera tal que cubra y proteja el anillo.
73
74
En la parte inferior encontramos los diagramas referentes a la estructura de la retícula, la cual está conformada por 63 campos, de los cuales la mitad corresponderan a las ilustraciones y la otra mitad para los textos. Una retícula con tal cantidad de campos permite la utilización de mayor variedad de cajas de texto, ayudando de esta manera a repotenciar el concepto lúdico utilizado para la diagramación. Es así que tenemos cajas de texto de 24 campos o pequeñas de 6 campos.
Otra de las ventajas de esta diagramción es que las cajas de texto forman una contraforma, que al relacionarse con las diferentes ilustraciones, produce resultados interesantes, nutriendo de esta manera la experiencia que el lector obtiene al manipular la obra. De esta manera, es que se incluye al otro, al lector. Este al jugar con las imágenes, los textos y las contraformas de las cajas de texto se convierte en autor.
A continuaciรณn, se explica el proceso mediante el cual se realiza la la carรกtula dura de manera artesanal, siguiendo los siguientes pasos: 1. Corte de la portada, lomo y contraportada. 2. Cortes leves al lomo a 5mm de distancia para que pueda doblarse correctamente 3. Doblaje del lomo en semi-circulo 4 y 5. Ensamblaje de carรกtula, lomo y contracarรกtula. 6. Engomado de el arte final con el cartรณn.
75
76
La tipografía seleccionada es la Courier New, una tipografía creada por Howard Bud Kettler a mediados del siglo XX y rediseñada posteriormente por el tipógrafo Adrian Frutiger. Esta tipografía ha sido de amplio uso para textos, debido a su fácil lectura. Al ser una egipcia monoespaciada el interletrado es uniforme y el nivel de lectura se incrementa. Su creador la definió como una tipografia que transmite dignidad, prestigio y estabilidad (cfr. <http://es.letrag.com/tipografia.php?id=78>). Para este proyecto se ha seleccionado la Courier New de 12 puntos.
AdemĂĄs de esto, se ha realizado una letra capitular para cada cuento. DiseĂąada a partir de las ilustraciones realizadas. Esto permite, tambiĂŠn, que el lector pueda relacionar las ilustraciones con los cuentos.
77
formar la tapa dura. Las dos propuestas superiores han sido descartadas por no mostrar claramente el título del libro, la de abajo, en cambio es más llamativa, crómaticamente se adecúa al contenido del libro, es sencilla y directa.
78
Estos son las tres propuestas realizadas para la carátula del libro de cuentos Las primeras hojas de la noche y otros relatos, el cual contendrá las ilustraciones realizadas. Estas carátulas han sido realizadas a mano sobre papel bond 32 y luego pegadas sobre el cartón para así con
En la parte inferior se observan dos imágenes en donde se denota la juego entre texto e ilustración. Esta juego es permitido debido a la diagramación y al corte longitudinal que separa en dos el formato. A la derecha una foto detalle del anillado. Para facilitar la lectura, y la correlación entre las cajas de texto, se ha colocado una marca en la parte inferior del retiro y superior del tiro, de manera tal que al “unir” las mismas marcas, se pueda leer correctamente el párrafo.
79
La ilustración experimental, según el enfoque visto, es plantear la ilustración desde un punto más social. Es llevar nuevamente la técnica a sus orígenes, a sus raíces. Y de ahí partir a un nuevo planteamiento gráfico. Al tomar en cuenta al intérprete de la ilustración, éste se convierte en coautor de la misma; es partícipe de la obra, creador de una nueva manera de percibir el arte planteado por el ilustrador. 82
Esto además, trae como consecuencia el hecho de que se puede utilizar esta “experimentalidad” para cualquier otro campo, el hecho de que se retome ese “dar luz” de la ilustración abre la posibilidad a un sinnúmero de aplicaciones gráficas. Pudiendo generar un refrescamiento en la manera de hacer diseño gráfico, de hecho, ya en muchos campos se está observando esto. 83 A continuación podemos observar algunos ejemplos:
84
En estas imágenes se observa lo descrito, la utilización de familias tipográficas con más carga gestual, que hacen la comunicación más humana; la aparente no utilización de retículas, o el rompimiento de la retícula tradicional cuadriculada; la utilización de fotografías retocadas digitalmente que muestran mundos impalpables; y la combinación de diferentes técnicas gráficas; demuestran ese grado de experimentación,que se busca en la actualidad.
El internet, los dispositivos móviles, los programas comunicacionales; en fin todo este auge tecnológico está creando en la actualidad las herramientas y los espacios en donde se desarrolla la ilustración experimental. La posibilidad de tener las imágenes producidas por los ilustradores dentro de nuestros ordenadores y que podamos opinar sobre ellas incluso intervenirlas mediante la utilización de programas de edición gráfica refuerza el concepto de otredad planteado en este trabajo; refuerza la idea de que cada uno de nosotros somos creadores, somos autores de la obra y que pertenecemos a un mundo dialógico en donde la opinión de uno sumada a la opinión del otro es lo que fundamenta el desarrollo evolutivo del conocimiento actual.
85
86
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y ELECT RÓNICAS. -
AZCÁRATE, Patricio (1871) Obras completas de Platón, tomo 5. Medina y Navarro, Madrid.
-
BENEDETTI, Mario (1974); Poemas de Otros; Ed. Alfa Buenos Aires.
-
Courrier (tipografía) <http://es.letrag.com/tipo grafia.php?id=78> 2005 (05/03/2012).
- Diccionario de la Real Academia Española <http://www.rae.es> -
Francisco Massiani < http://www.biografias-de.com/ francisco-massiani> 2011 (13/04/2011).
-
GADAMER, Hans-Georg (1992) Verdad y método II Ed. Sígueme.
-
GALLERO, José Luis / LOPEZ, Carlos Eugenio (2009) Heráclito: fragmentos e interpretaciones. Ed. Ardora.
-
HESSE, Herman (1966); El Lobo Estepario; Cenit, Madrid.
-
HESSE, Herman (1986); Demian; El Cid, Buenos Aires.
-
LEVINAS, Emmanuel (2006); Humanismo del otro hombre; Ed. Siglo XXI, México DF.
87
-
MASSIANI, Francisco (2004); Un regalo para Julia y otros relatos; Monteávila editores, Caracas.
-
MASSIANI, Francisco (1998); Con agua en la piel; Monteávila editores, Caracas.
-
Modelo de color RGB <http://www.fotonostra.com/ grafico/rgb.htm> 2011 (13/02/2012).
-
Mr Men (<http://www.mrmen.com> 2011(10/03/2012)).
- NIETZSCHE, Friedrich (2007); El Nacimiento de la Tragedia; Ed. Edaf, México DF. 88
-
NIEVES, L. Entrevista <meollocriollo@gmail.com>, correo electrónico personal, 04/07/2011).
-
NOGUERA, A. (1991). Massiani y el oscuro temblor. Un regalo para Julia y otros relatos (p. 09 – 17). Monteávila editores, Caracas.
-
PINTO, Juan (1983); La Poesía Experimental; Consejo de Publicaciones de la Universidad de Los Andes, Mérida.
-
Sobre la razón <http://centros4.pntic.mec es/~praxedes/ filosofia/filosofia_2/unidad_07_ilustracion.pdf> 2011).
- VILCHIS, Luz del Carmen (2000); Diseño: Universo de Conocimiento; Consejo de Publicaciones de La Universidad de Los Andes, Mérida.