Suple Tecnico Nº 15 TODO GUITARRA y BAJO - Argentina

Page 1

Suplemento gratuito incluido en TODO GUITARRA y BAJO Nยบ 15

SUPLEMENTO Tร CNICO ASH ZEBALLOS .................. 2

RAFAEL NASTA .................. 9

PABLO SOLER .................... 4

DANIEL TELIS .................. 10

FERNANDO MEDORI ............ 5

SERGIO MAYORANO .......... 12

MARCELO P. SCHNEIDER ...... 6

GERARDO SELCI ............... 13

SERGIO BERDICHEVSKY ....... 7

DANIEL CASTRO ............... 14

MIGUEL SIGALES ................ 8

CARINA ALFIE .................. 15


GUITAR DOCTOR

ASH ZEBALLOS Jorge “Ash” Zeballos se desempeña como luthier y reparador de guitarras y bajos desde principios de los 80´s. Colaboró en “El Musiquero”, “Guitarristas del mundo”, diario Clarín, revista “Music Shop”, y el programa “Music Expert TV". En 1998, Fender le entregó un certificado como “Especialista Certificado en Amplificación y productos Fender”. En el 2006 asistió al seminario “Service Training Tour” de Fender. Trabajó para Charly García, W. Giardino, Fito Páez, Miguel Botafogo, Carajo, Los Piojos, etc.

¿CAMBIO O NO CAMBIO LAS CLAVIJAS? Esta pregunta podría tener tantas respuestas afirmativas como negativas. Comencemos por decir que esta decisión tiene mucho que ver con un análisis de cada instrumento, y es algo que debe llevar un diagnóstico en particular. Hay algunas cosas que es muy importante dejar en claro antes de tomar cualquier decisión, de la que después podremos arrepentirnos. 1- ¿Estamos colocando bien las cuerdas, cortándolas a una medida razonable, y enroscando las vueltas en la clavija sin que ninguna se encime con otra? 2- Cuando afinamos la cuerda al aire y vemos que la aguja del afinador está en el centro, debemos estirar la cuerda firme-

mente y chequear nuevamente el afinador. Si la cuerda bajó la afinación, debemos afinar de nuevo al centro. Este procedimiento se debe hacer tantas veces como sea necesario, hasta que al estirar la cuerda, la aguja del afinador siga en el centro. Éstos son sólo dos puntos, de los más importantes que hay que realizar correctamente, antes de decir que las clavijas no sirven. Hay que reemplazarlas, cuando estos puntos han sido realizados correctamente, y nuestra guitarra se sigue desafinando con una frecuencia inferior a la normal. Tengan en cuenta que lo normal se tiene que tomar en situaciones ideales de temperatura, humedad, cuerdas nuevas, etc. En muchas oportunidades, sobre un escenario con cantidad de luces, o en una situación de alta temperatura o humedad, o con cuerdas viejas, es muy factible que el instrumento se desafine frecuentemente. 2

RECOMENDACIONES Los casos más frecuentes con necesidad de cambio de clavijas, son en instrumentos económicos que traen las clásicas clavijas económicas estampadas sin sistema rotomatic y ya desde el vamos con mucho juego. En estos casos, ya se podría mejorar el instrumento con un juego de clavijas tipo rotomatic de un precio accesible. La diferencia para reconocerlas, es que las tipo rotomatic están agarradas a la cabeza de la guitarra mediante una tuerca tubular, donde las comunes sólo tienen un buje tipo arandela. También, porque las rotomatic tienen en el botón

de afinación, un tornillo que regula la tensión de las mismas. Si nuestra guitarra ya es un instrumento más profesional y vamos a instalar clavijas convencionales (sin traba), recomiendo para los que son tipo Gibson, buscar clavijas Grover o Schaller, ambas son de una muy buena calidad. Para este mismo tipo de instrumento pero en clavijas con traba, además de los modelos de Grover y Schaller, también podemos colocar con muy buena calidad clavijas Sperzel, PRS o Planet Waves. En el caso de estas últimas, además de tener la traba para que la cuerda no se desafine, también traen una especie de alicate, que cuando la cuerda llega a la tensión, cortan la misma al ras de la clavija. Para las guitarras con cabeza tipo Fender en clavijas sin traba, les recomiendo las de Schaller, Fender original, Kluson y Gotoh. En el caso de este mismo tipo de

cabeza o instrumento pero en clavijas con traba, yo recomiendo Fender/Schaller, Sperzel o Planet Waves. Y para los que quieren conservar ese look vintage, existen unas Gotoh que tienen la traba en el vástago de la misma, sin perillas adicionales, y con el mismo look que una clavija Strato o Tele Vintage.

VALOR ORIGINAL Un consejo muy importante para todos aquellos que tengan guitarras viejas (vintage) o valiosas, es que para poder hacer el cambio de clavijas, tendrán que hacer alguna reforma en el orificio para la clavija, o hacer nuevos orificios para los tornillos.

Así que piensen muy bien antes de hacerlo, porque ésto le quitará mucho valor a su instrumento. Hagan un cambio de clavijas a su guitarra sólo si esto es realmente necesario, porque aunque la suya no sea un instrumento vintage o de gran valor, muchas veces estas reformas hacen que el instrumento pierda su valor. También es muy importante que este tipo de trabajo sea realizado por un luthier profesional, porque es un trabajo muy delicado, y aunque no lo parezca, tiene su dificultad y podríamos arruinar nuestro tan preciado instrumento. Cualquier duda, siéntanse libres de consultarme. Hasta la próxima y gracias por su habitual atención. Jorge “ASH” Zeballos info@ashguitars.com.ar www.ashguitars.com.ar


SHRED!!

PABLO SOLER Tiene tres CD’s como solista, uno editado en México y un DVD instruccional lanzado en EE.UU. por el sello Chops From Hell. Junto a Humanimal editó un CD aquí y en España. Participó en los tres discos de “Beto Vázquez Infinity” y en 16 CD’s tributo y compilatorios. Junto al “South American Guitar Masters Tour” y el “Nocturnal Guitar Fest” gira anualmente a través de Latinoamérica y Europa. También dicta clases particulares.

TAPPING A DOS MANOS

¡Hola gente del shred! En esta oportunidad vamos a ver una de esas fusiones en las que una técnica aplicada principalmente por bajistas se usa para la guitarra. En este único ejercicio, vamos a recorrer distintos arpegios utilizando “tapping two hands” con patrones muy “bajísticos”, si me permiten el término. Obsérvese que 4

en cada arpegio el patrón cambia, pero siempre respeta la utilización de los dedos. La regla es que en la 6ª cuerda usamos el dedo 1 de la mano izquierda. En la 5ª cuerda usamos el dedo 1 de la mano derecha. En la cuerda 4ª usamos el dedo 2 de la mano derecha. Por último, en cuerdas 3ª, 2ª y 1ª, va el dedo 2 de la mano

izquierda. Si siguen esta fórmula, se van a poder mantener en la progresión. Es recomendable usar mínima distorsión, como para lograr máxima claridad. Los arpegios son Sim, LaM, SolM y Fa#M. Recuerden que pueden chequear el video del ejercicio linkeado desde el sitio de la revista.


CUERDAS FERNANDO MEDORI DE NYLON

Músico, guitarrista y docente originario de Bahía Blanca. A los 21 años se recibió de profesor de guitarra. Ha formado dúos, tríos y cuartetos de guitarra con grandes guitarristas, haciendo recitales en varios lugares de la ciudad y la zona. En el 2006 conoce a Oscar Pezoa, participando en el CD “Toco y me voy”. A partir del 2007 lanza su espectáculo “Mi corazón en cuerdas”. En el 2008 edita su primer CD, “Desde mi Alma”. Interpreta tanto folclore como flamenco. En el 2011 participó de la final del “1º Guitar Power Argentina”.

ARPEGIO PARA RUMBA FLAMENCA

Mi idea al escribir esta columna, como primera participación en la revista, fue la de compartir con ustedes la forma de hacer un buen arpegio de acompañamiento para “rumba flamenca”. Este arpegio es mayormente utilizado cuando se toca con otra guitarra que hace el punteo, y también reforzando la guitarra rítmica. De esta manera se podrá disimular bastante bien la ausencia del bajo, ya que en el arpegio habrá que tocar -con el dedo pulgar- cada tercera de los acordes en los que uno está posicionado. Para explicarlo de una manera más

clara. Por ejemplo, si estás posicionado en Lam, con el dedo pulgar tendrás que tocar primero la tónica (La), luego su tercera menor (Do) y por último la quinta justa (Mi). Si estás posicionado en SolM, tocarás la tonica (Sol), su tercera mayor (Si), y luego la quinta justa (Re). Esto produce constantemente el efecto del acompañamiento del bajo, y queda muy compacto junto al rasguido que obviamente hará la otra guitarra, aunque también queda muy bien sin la guitarra rítmica. El compás de la rumba es de 4x4, pero en muchas partituras lo podrán ver

escrito en 2x4. En el ejemplo verán el arpegio trabajando en una tonalidad de Lam, pasando luego por el 7ª grado (SolM), el 6ª (FaM), y terminando en su dominante (Mi7). También están detallado los dedos con los que tendrán que tocar cada nota, tanto en la partitura como en el tabulado. Observen que el tempo es negra=180, ¡bastante rapidito! Espero que les sirva para comenzar a disfrutar del hermoso arte de la “rumba flamenca”. fernando.medori@speedy.com.ar (0291)488-8569 Saludos desde Bahía Blanca.

5


MARCELO PÉREZ SCHNEIDER BAJO AVANZADO

Bajista, compositor y fundador del grupo heavy progresivo Presto Vivace. CDs: "9597", "Utopías color esmeralda", "El enigma de la parábola"; DVD en vivo "Asención progresiva", y los tributos a Rata Blanca y Dream Theater. Teloneó a Yngwie Malmsteen, Symphony X, Angra, Stratovarius, etc. Individualmente grabó el DVD instructivo "Rutinas de bajo avanzadas" y el disco interactivo sólo de bajo c/libro “Miniaturas”. Elegido Mejor Bajista heavy progresivo por las revistas Epopeya, Rock Brigade, Bass Magazine, y por la FM Rock & Pop. Actualmente toca con su banda, está erminado el 4º disco, y dicta clases particulares.

COMPONIENDO CON TAP & SLAP El virtuoso bajista Víctor Wooten manifiestó en una Bass Player lo siguiente: “...la combinación de distintas técnicas me permite generar nuevas texturas.” Es entonces sobre esta experiencia, fusionando slap y tap, que voy a desarrollar mi tercera entrega para ustedes. El ejemplo está basado en acordes mayores con 7ma menor, pero sólo se van a utilizar tres de las cuatro notas, ejecutadas todas con la mano derecha de la siguiente forma: la 1ª (tónica) con el pulgar, la 3ª mayor (mediante), y la 7ª menor (sensible), con tap con dedos 1 y 2. El fundamento de este armado es la versatilidad para la ejecución, donde el mismo acorde combina slap y tap. La variada utilización de recursos técnicos expresivos (notas muertas, ligados, palma mute, etc.) obliga a prestar mucha atención al equilibrio sonoro entre los mismos. El orden de los ejercicios nos conducen progresivamente hacia una composición básica. En el ejemplo Nº 1 muestro el armado de los acordes con slap-tap en una progresión de seis acordes mayores con 7ª cromáticas (menores). En el ejemplo Nº 2 muestro un ejercicio básico para desarrollar esta combinación de técnicas (slap y tap). En el ejemplo Nº 3 muestro el “motivo” armónico y rítmico de la composición con slap-tap en el acorde de A7 en un compás de 4/4. En el ejemplo Nº 4 muestro la composición con slap-tap: seis compases binarios en 4/4, pasando por una progresión de seis acordes mayores con 7ª cromáticas (menores). La letra “S” indica thumb (pulgar), y en caso de doble thumb indico arriba y abajo con sus respectivo signos. La letra “T” con el signo + en la parte superior indica tap con dedos de la derecha. Los círculos con números bajo la tablatura, indican tap con los dedos de la mano izquierda. Y “PM” es palma mute. En mi álbum sólo de bajo “Miniaturas”, pueden encontrar el desarrollo de este concepto y técnica de slap-tap en el tema “Asalto al Circo” (ver video en YouTube 6

PEREZ SCHNEIDER Columna "Bajo Avanzado" Revista "Todo Guitarra y Bajo" Nº 15). Espero que estos ejercicios también los induzcan a experimentar con todas las técnicas. Sigo contestando gran cantidad de

mails sobre las entregas anteriores de “Armónicos” en el Nº 13 y de “Tap” en el Nº 14, así que muchas gracias a todos. Marcelo Pérez Schneider perezschneider@yahoo.com.ar


AFINANDO SERGIO BERDICHEVSKY ABAJO

Músico, guitarrista. Desempeña actividades docentes desde 1983. Posee amplia trayectoria en bandas como Rata Blanca ( Rata Blanca, Magos, espadas y rosas, Guerreros del Arcoiris, El libro oculto, Rata en vivo en Bs As, Entre el cielo y el infierno, Rata VII), Nativo (Consumo, Futuro, Vos también, Y qué?), Ian (En Tiempos de Redención, Nuevo Orden) y Rowek (Grita). Es productor artístico y guitar tech, habiendo participado en la grabación de más de cien discos. Es parte del estudio LA CARPA www.lacarpaestudio.com.ar

LICKS RÍTMICOS “DROP C” PARTE II

Hola... una vez más. En esta oportunidad quiero seguir, o mejor dicho continuar con lo que venía explicando en el número anterior. Como les había contado, la afinación que uso es: C, G, C, F, A, D. Como verán, la 6ª cuerda está dos tonos por debajo de su afinación natural, y el resto de las cuerdas sólo un tono. O sea, drop C. Uso un encordado híbrido 0.11, 0.14, 0.18, 0.32, 0.42, 0.50. Como dije, el hecho de usar una afinación en drop (6ª cuerda afinada

en octavas con la 4ª), sólo para tocar acordes de 1ª, 5ª y 8ª con un dedo, sería desaprovechar las ventajas que esta afinación nos brinda. Y como vengo explicando, una de las cosas que más disfruto es la posibilidad de armar yeites para bases fuertes y potentes entre la 6°, 5° y 4° cuerda, usando combinaciones de notas, ritmos y compases distintos. Así que acá les dejo un nuevo lick para que se entretengan y busquen nuevas variantes. Podrán usar la púa

en el sentido que prefieran, para lograr la interpretación que más les guste. El audio de esta columna está en la web de la revista. También pueden contactarse conmigo por mail a berdis@hotmail.com, por cualquier duda o consulta. Más adelante iré incorporando trabajos con escalas para este tipo de bases. Hasta la próxima y suerte. Sergio Berdichevsky berdis@hotmail.com

7


PLANETA GALES

MIGUEL SIGALES Escribió en la revista “El Musiquero”. Perteneció al staff de la revista “Music Shop”. Escribió en la revista “Power Music” y en la revista “Guitarristas y Bajistas.ar”. En la actualidad escribe su columna Planeta Gales en la revista “Todo Guitarra y Bajo”. Editó tres libros de guitarra: “Guitarra a mil” vol.1 y vol.2 , y “Guitar Training”. Lleva grabados cuatro CDs de rock instrumental: “El lugar de los milagros”, “El día después”, “Rarezas” y “La involución del primate”. Actualmente es endorser de Aria Guitars, cables Aria y cuerdas/púas GHS.

SALTANDO ARPEGIOS - PARTE I En este nuevo número de la revista, nada mejor que ver unos arpegios exóticos con la técnica de string skipping. Para aquellos que no recuerdan de qué se trata, string skipping es saltear de cuerdas. En todos los ejemplos que les mostraré, vamos a tocar dos notas por cuerda, y el motivo funciona fácilmente si entendés el desarrollo. En todos los ejemplos que comienzan con tónica en 6ª cuerda, tocaremos las notas en 6ª, 4ª, y 2ª cuerda. Los que hacemos con tónica en 5ª cuerda, tocaremos las notas con tónica en 5ª, 3ª y 1ª cuerda. ¡A los ejemplos baby! En el primero de los ejemplos, vemos un arpegio Maj7 con tónica en sexta cuerda. En este arpegio estamos tocando los siguientes intervalos: 1, 3, 7, 8va, 5, 7. Como podrán ver, no se respeta el orden común de un arpegio maj7 (1, 3, 5, 7). De esta forma, al combinar intervalos y salto de cuerdas, le damos un sonido muy interesante. Esta idea la pueden escuchar en virtuosos de distintos estilos de música. En el segundo motivo vemos un arpegio de C7. Las notas de un arpegio séptima son 1, 3, 5, 7b. En este caso, al tocarlos con salto de cuerdas, nos quedan los siguientes intervalos: 1, 3, 7b, 8va, 5, 7b. En el tercer ejemplo agregamos un arpegio Cm7 las notas, siendo sus intervalos 1, 3b, 5, 7b. En nuestro arpegio las notas son 1, 3b, 7b, 8va, 5ta, 7b. En el cuarto ejemplo vemos una digitación de un arpegio Cm7(b5). Los intervalos de este arpegio, también llamado semidisminuído, son: 1, 3b, 5b, 7b. Recuerden que para usar estas ideas, está más que bueno que por lo menos tengan una idea armónica, como para saber dónde poder usarlos. En la próxima entrega seguiremos con la segunda parte de estos arpegios exóticos con string skipping. Ah... el jueves 13 de Septiembre voy a estar compartiendo una fecha instrumental con la banda de Marcelo Roascio, “roascio RCM” en Liberarte (Av. Corrientes 1555). ¡Los espero! Miguel Sigales www.sigales.com.ar 8


SÓLO BLUES

RAFAEL NASTA Guitarrista argentino de blues. Ha colaborado con muchos músicos de la escena de Chicago como Lurri Bell, Phil Guy, Eddie C. Campbell, Bitter Smith, Eddie King, Billy Branch, Larry McCray, John Primer, Little Me Simmons, y Lorenzo Thompson. Se presenta desde hace diez años con su power trío “Nasta Super”. Discografía: Nasta Super (‘98), Problema social (2000), Van a pagar (2004), Que la suerte te acompañe (2007), Tiempo perdido (2011). DVDs: En vivo en Tango Ar (2006), Íntimo (2011)

BLUES CON MENOR ARMÓNICA Hola amigos bluseros. En esta oprtunidad les voy a mostrar cómo usar la escala Menor Armónica en un blues clásico de ocho compases, como puede ser “Ain't Nobody's Business”, un tema de 1920 que fuera grabado por Freddie King, Eric Clapton, Mississippi John Hurt, Taj Mahal, y más recientemente Susan Tedeschi. Si bien es un blues en A, la escala Menor Armónica se presta para ser usada sobre algunos acordes. Por ejemplo, sobre el C#7 del segundo compás voy a usar la escala Menor Armónica de F# menor, ya que el C#7 sería el V grado del F#, y la escala Menor Armónica va perfectamente sobre este acorde, por más que no vayamos al F#m. La misma situación se repite sobre el F#7 del quinto compás. Acá voy a usar la escala Menor Armónica de B, pero en esta oportunidad, el F#7 sí define sobre el Bm. Esta situación se repite en todos los blues que tienen un acorde de séptima que resuelve en un menor. Pruébenlo. Los ejemplos van con los audios correspondientes, que se encuentran en la web de la revista, en la sección del Suple Técnico. Hasta la próxima. Rafa Nasta www.nastasuper.com.ar

9


GUITARRA DANIEL TELIS FULL

Guitarrista y compositor de las bandas El Reloj, Mordaz, Kamikaze, Alianza y Barilari; editó cuatro CD’s como solista, y realiza trabajos como músico sesionista. Compartió proyectos con guitarristas como Willy Gardi o Pappo, y tuvo encuentros en vivo con guitarristas como Luis Salinas, Ricardo Lew o Miguel Botafogo. Tocó en el 'Guitar Explosión 2003” con Marty Friedman y en el “Guitar Explosion 2005” con Andy Timmons. Es endorser de Ibanez Guitars (2006) y desde el 2011 de Ernie Ball, Morley, Antitodo y Saup. Hace clínicas y a se presenta en vivo con “Daniel Telis Project” y “KZ4”.

ESCALAS MODALES

En este número vamos a repasar las famosas Escalas Modales. Ya anteriormente les expliqué cómo funcionan los modos griegos. Es muy importante tener en cuenta sobre qué acorde será tocada cada una de estas escalas. De esa forma tendrán un resultado armónico diferente, según lo combinen. Las digitaciones son de tres notas por cuerda, por lo que son muy usadas para tocar velozmente. Están escritas en semicorcheas y en la tonalidad de C Mayor para tocar sin alteraciones. Despues deberán trasladarlas a otras tonalidades.

10

Escala Lidia (fig 1); escala Mixolidia (fig 2); escala Eólica (fig 3); escala Locria (fig 4);escala Jonica (fig 5); escala Dórica (fig 6); escala Frigia (fig 7). Les recomiendo ejercitarlas en forma ascendente y descendente, solas y con los patterns que ya les pasé anteriormente, bviamente con nuestro amigo el metrónomo! Como siempre, les dejo también el audio en la web de la revista (sección Suple Técnico) para que lo practiquen conmigo en un tempo de 100. Hasta la próxima. Daniel Telis



TAP BASS

SERGIO MAYORANO Profesor de bajo con 27 años de experiencia. Músico profesional de numerosas bandas y solistas de diferentes estilos. Exintegrante de "Cuero" (heavy metal). Participó como músico estable del programa de TV "Jam Session". Autor del "Método de tapping para bajo" (DVD/libro). Es músico de Diego Mizrahi, Roascio RCM, WC (Funk) y Prima Facie, su proyecto solista. Se pueden ver avances por YouTube “sergio mayorano 3 ejemplos del metodo de tapping”. www.sergiomayorano.com.ar

ESCALA FRIGIA del Modo Frigio en E (Mi) es el siguiente: E -st- F -t - G -tA -t- B -st- C -t- D -t- E. Ahora estamos en condiciones de tocar los tres ejercicios en la escala Frigia de E, desarrollando cuatro posiciones a lo largo del diapasón, siempre con la 4ª (E) cuerda al aire, respetando la digitación que está a continuación.

Hola colegas de las frecuencias bajas... En esta ocasión vamos a ver cuatro ejemplos de mi nuevo libro “70 bases de bajo” de próxima aparición, editado y ditribuido por Ellisound. Vamos a tocar por todo el diapasón, ejercitando los cuatro dedos de la mano izquierda, utilizando la escala 12

Frigia en E y en F#. La misma es una escala “modal” de siete notas, que corresponde al tercer grado del modo Jónico (mayor). Las escalas modales, conocidas también como griegas, contienen tonos y semitonos ubicados según cada estructura. Es así como la estructura

Ej. Nº 1: Es importante que visualizen el dedo meñique, pues siempre a distancia de un tono está la siguiente posición. O sea, primeras dos posiciones, mano izquierda 1, 2 y 4; segundas dos posiciones, mano izquierda 1, 3 y 4. Ej. Nº 2: Esta es una variante del ejercicio anterior, usando las cuatro cuerdas, extendiendo el recorrido. Estén atentos, siempre son notas naturales. Chequeen la digitación con las partituras/tablaturas. Ej. Nº 3: Un poco más exigente, usando un patrón rítmico de tresillos de corchea. Ej. Nº 4: Éste es un riff sobre la escala Frigia de F#, siendo sus notas F#, G, A, B, C#, D, E. Gente, escuchen en la web de la revista el audio. Encontrarán que en el mismo track de cada pista está primero el bajo junto con la batería, y luego la batería sola, como para que puedan tocar encima. Cuando lean las partituras y tablaturas, ¡atención!, porque en ellas se encuentra la digitación de cada posición. Queridos compañeros de las bajas frecuencias, a tocar se a dicho. Les dejo un gran abrazo. Sergio Mayorano

sergiomayorano@yahoo.com


ARMONÍA PRÁCTICA

GERARDO SELCI Guitarrista, compositor, arreglador y docente desde 1983. Fue columnista de la revista “El Musiquero”. Es autor del libro “Improvisación” (Ellisound). Especialista en el estilo chord melody, interpreta un amplio repertorio de temas de jazz, tango, blues y rock. Grabó y tocó con Juan Barrueco, Ricardo Pellican y Bernardo Baraj. Se presenta actualmente con su agrupación “Tengo tango & jazz!” Efectúa clínicas y shows en el interior del país.

SECUENCIAS ARMÓNICAS Se puede considerar que la escala Mayor es el origen de todo. La música, en sus expresiones más rudimentarias, era ante todo melodía y ritmo. La aparición de los acordes, o sea de la armonía, es una evolución posterior. Consiste en la combinación de las notas de una escala mediante la superposición de terceras. Surge de este modo una serie de acordes emparentados entre sí. Básicamente, cuando decimos que un determinado tema está en Sol mayor, significa que la escala de Sol mayor ha servido de punto de partida para crear los acordes utilizados. Una de las secuencias más utilizadas es la denominada “segundo, quinto, primero, sexto”. Se escribe con números romanos: II, V, I, VI. Se usa muchísimo en jazz, tango y baladas. Así que es importante saber transportar dicha secuencia a diversas tonalidades, y tener varias opciones de reemplazo de acordes. Estoy seguro de que estos tres ejemplos que les acerco serán de suma utilidad, y ojalá que sirvan de incentivo para profundizar el estudio. Les cuento al margen que ya está terminado mi método para el desarrollo

de la velocidad en guitarra. Falta apenas un pequeño golpe de horno para que aparezca en el mercado, en el formato libro + DVD. Será editado por Ellisound. Quienes no puedan sopor-

tar la espera, pueden ir espiando algunas clínicas que subí a YouTube. Hasta la próxima. Gerardo Selci www.gerardoselci.com.ar

13


ZONA POWER

CARINA ALFIE Integró bandas como "Rouge Band", "Angel", "Heroínas", "Paysana" y “Lunatycas”. En 1997 editó su primer CD instrumental: “Aislamiento”, y tocó por primera vez junto a Steve Vai en su show en Bs. Aires. En el 2000 editó “Mundo Interior” y participó del CD tributo a Jason Becker en USA. En 2001 grabó en el estudio de Steve Vai su CD “Transmission” (2004). También editó “Cuerdas Vitales” con guitarristas invitados, “Intuición”, “Electric Fuzz”, con Scott Henderson y Frank Gambale, y “The Light Side” con Claudio Marciello y Adrián Barilari.

ELECTRIC FUZZ Hola amigos guitarristas, ¿cómo estan? En esta oportunidad les traigo algunos solos que pertenecen al tema “Electric Fuzz” del CD del mismo nombre. Se trata de un pattern sobre la escala Menor Armónica en A, hecho en grupos de cuatro semicorcheas. Luego hay un ejercicio con tapping sobre la misma cuerda sobre los acordes G# y F disminuidos, para terminar con un tapping sobre la misma armonía, pero salteando cuerdas (string skipping) en grupos de seisillos de semicorcheas. Recuerden que es importante hacer las prácticas con metrónomo. Espero que les guste. La idea es poder tomar lo mejor de cada solo, y de esta forma ir adaptándolo a su manera de tocar. Suerte y hasta la próxima. Carina Alfie alfiecds@yahoo.com.ar www.alfiecarina.com.ar

11


DANIEL CASTRO

BAJO PRO

Actualmente toca y dirige la banda de Vicentico. En el pasado tocó y grabó con David Lebón, Miguel Mateos, Skay Beilinson, Fricción, Los Guarros, Sueter, Javier Calamaro, Manuel Wirtz, Roxana Carabajal, Las Blacanblus, La Chilinga, Axel, etc. Editó dos libros con CD (Ellisound) llamados “Bajo eléctrico” y dos video-clínicas. Su nuevo disco se llama “Milagro de pueblo” www.danicastro.com.ar

JUGAR CON MIS JUGUETES

La idea del nombre de la columna, la tomé de una nota que le hicieron a Manu Chao, donde el periodista pretendía una explicación acerca de porqué muchas de sus canciones se parecían rítmica y armónicamente, a lo que el artista contestó “Es que a mi me gusta jugar con mis juguetes”. Cuando analizo lo que he tocado en el pasado lejano y también en el reciente, me doy cuenta de que mi motivación al armar las bases de una determinada forma, proviene del uso de módulos rítmicos y armónicos con los que juego en todo momento. Se trata de una colección de grooves que se han quedado a vivir en mi memoria, y a muchos de 14

ellos los recreo constantemente. Obviamente no fuerzo su uso, sino que aprovecho su gracia para dar forma a las bases que toco. Al fin, estos recursos van determinando un estilo, y tal vez el estilo de cada músico sea un promedio entre virtudes y materias incompletas. En este instante siento que alguien puede preguntarme ¿y a dónde fue a parar lo que estudiaste? Bueno… eso está siempre conmigo, y me ayuda a conducir lo que quiero tocar a través de diferentes armonías y ritmos. Cuando uno tiene que resolver algo rápidamente y la solución no aparece, se tiene el conocimiento y las materias estudiadas para encontrar una salida, y tam-

bién para encender el motor de las ideas. A continuación transcribo algunos de mis grooves favoritos. El primero (Ej. Nº 1) está basado en la escala Lidia Dominante. El segundo (Ej. Nº 2) es un funk rapidito que está basado en la escala Mixolidia. Hablando de bases funk construidas sobre la escala Mixolidia, le dejo una de Francis Rocco Prestia (Ej. Nº 3). Para terminar, va uno de mis grooves preferidos en tonalidad menor (Ej. Nº 4), basado en la escala Dórica. Pueden escuchar los audios en www.todoguitarraybajo.com.ar. Si tienen alguna consulta o inquietud, no duden en pasar por mi web: www.danicastro.com.ar.


INSTRU MENTAL

LEONARDO ESJAITA Músico, guitarrista y docente con mas de 20 años de experiencia. Estudió en I.T.M.C. en el Conservatorio Nacional, e Instituto de Formación Autoral (SADAIC). En 2010 editó su CD solista “Rock instrumental”, el cual es reeditado en 2012 por el sello DontPayMusic. Es endorser de guitarras Schecter, mics DS Pickups, y amplificadores Wenstone. En 2011 participó de la final del “Guitar Power Argentina”. En la actualidad realiza conciertos en vivo y clínicas de guitarra.

PATRONES MELÓDICOS Hola colegas guitarristas. En este número quiero referirme a los patrones melódicos, técnica muy utilizada en los punteos. ¿En que consiste esto? Consiste en agrupar en diferentes cantidades las notas de una escala. Por ejemlo, en grupos de 2, 3, 4, o 6 notas, e ir descendiendo o ascendiendo de a una nota ese patrón. También es muy importante asociar estos grupos a los tiempos. Por ejemplo: 2 a la corchea, 3 al tresillo, 4 a la semicorchea y 6 al seisillo, y practicarlos con metrónomo, de menor a mayor velocidad. Ej. Nº 1: escala de C mayor en patrones de 2 y 4. Ej. Nº 2: patrones de 3 sobre triadas, como lo utilizo en mi tema “Homenaje”de mi primer CD. Ej. Nº 3: seisillo sobre escala, en un tema de mi autoría: “Tendinitis”. Ej. Nº 4: semicorcheas en el tema “Speed”, también de mi primer CD. Espero sigan sumando herramientas para sus solos, ¡Hasta la proxima! Leonardo Esjaita leonardoesjaita@yahoo.com.ar www.facebook.com/ leonardoesjaita

8



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.