"Fueguinos. Después de Darwin" - Fascículo 3 , de Gastón Toledo Saldaño¿EL MÉTODO STIRLING?

Page 1

CADIDPP / Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur

Año 2 – Nº 3 / 2014 - ISSN 2314-0534

Lista conoce el viaje realizado por el capitán británico Musters, que ha explorado RESIGNIFICANDO Patagonia en 1869. Debe imitarlo En Inglaterra un pequeño huérfano es encontrado junto a un puente y adoptado (Bridges) . Su tutor, pronto lo lleva a un ambiente controlado: Malvinas. ¿En qué proyecto lo han obligado a participar?

ADAPTACIÓN En la fase de adaptación es educado junto a un Yagan adulto transculturarizado: Jemmy Button y otros naturales.

ASIMILACIÓN El éxito del intercambio, permite al imperio, tener una base en el canal Beagle para 1871 y el ascenso del pastor Stirling al obispado americano desde Malvinas.


Tras una labor de investigación que comenzó en el año 2006, esta obra de 9 fascículos coleccionables fue finalmente registrada el 21 de septiembre de 2012 en el Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica CAICYT-CONICET [ www.caycit.com.ar ] y presentada, el 3 de abril de 2013, en la sala principal: Leonardo Fabio, de la Biblioteca del Congreso de la Nación Argentina (BCN) [ www.bcnbib.gov.ar ] en el marco de los 180 años de la usurpación de las Islas Malvinas.

Por Resolución Nº 157 las actividades desarrolladas desde el año 2004, durante 9 años ininterrumpidos, por el ―Centro Austral de Investigación y Desarrollo de Políticas Publicas‖ (CADIDPP), han sido declaradas de Interés Provincial por el Poder Legislativo de la Provincia de Tierra del Fuego.

El Decreto Municipal Nº 056 del Concejo Deliberante de la Ciudad de Río Grande declaro de Interés Municipal la conferencia del Autor, al regreso de Buenos Aires, el 21 de abril de 2013, desarrollada en el edificio ―Héroes de Malvinas‖ perteneciente al IPRA en la ciudad de Río Grande,.

Todo el material ha sido elaborado, diseñado, producido y editado por el autor.

Este fue un proyecto sin auspicios, independiente y autogestionado

―Las Islas Malvinas, Geórgias, Sándwich del Sur son y serán Fueguinas y Argentinas‖

ISSN 2314-0534

© 2012 GASTON TOLEDO SALDAÑO Todos los derechos reservados


En la sesión del 22 de mayo de 2013, la cámara legislativa en Tierra del Fuego, giró y posteriormente analizó en la comisión Nº 4, el proyecto de Declaración de Interés Provincial, bajo asunto Nº 165. Así resolvió finalmente que las actividades que viene realizando el CADIDPP desde el año 2004 sin interrupciones, ni pausas son de Interés Provincial. Y en la sesión del 27 de junio anuncia su beneplácito.

[Imágenes: (centrales) Facsímil de los fundamentos del proyecto de Declaración de Interés (abajo Der.) Extracto Asunto 165° y Resolución 157] [Fotografía: Gastón Toledo Saldaño autor de Fueguinos e investigador del CADIDPP en la presentación de las conclusiones y hallazgos del proyecto de investigación que devino en la colección de 9 fascículos. Biblioteca del Congreso de la Nación Auditorio Leonardo Fabio 3 de abril del año 2013]


SESIÓN ORDINARIA DEL DÍA 27 DE JUNIO DE 2013.

RESOLUCIÓN Nº 157 /13. Artículo 1°- Declarar de interés provincial el trabajo que viene desarrollando el Centro Austral de Investigación y Desarrollo de Políticas Públicas (CADIDPP), desde el año 2004 a la fecha. Artículo 2º.- Regístrese, comuníquese y archívese.


Razones de conflicto Cualquier tratado de Paz con Chile aparece como oportuno y perpetuo, mientras no existe una aprehensión del impulso expansionista. Inglaterra ha sido consciente de los límites dentro de los cuales ha dotado a la elite chilena del relato de la insularidad para abordar sus fines bélicos. En tanto sobre Argentina insiste con la desnaturalización del Atlántico. Hacia los Andes Se instituye la tesis de la confrontación permanente, Argentina da sus espaldas al mar y chilenos vistas a la cordillera. La literatura local a fines del siglo XX da visibilidad al Océano Atlántico en Argentina; y lo que es para reparar, resulta siniestro; estará ahora de espaldas a la cordillera, pues el imperio (EEUU, Canadá) explota allí riquezas (mega minería). Responsabilidades geopolíticas La elite política latinoamericana ha tenido inmensas responsabilidades geopolíticas marcadas por Inglaterra. Quizás la más importante, los proyectos de educación; la manipulación preservando los intereses imperiales en la historia (tiempo) y la geografía (espacio). En tanto para Patagonia y sus extraordinarias reservas mundiales de agua, será obligatoriamente difundido como un desierto. Apelativo que se instaló masivamente con la expedición roquista en 1879 al río Negro, que por efecto sinérgico, disimula riquezas mal habidas, realza la figura del conquistador nacional y deja subyacente e invisible la ingerencia británica sobre los estados americanos.

Pero, ¿cómo lo hacen? La literatura En Argentina, la literatura de acceso masivo y los contenidos curriculares en la educación, ejemplo: la historia comienza siempre en 1810, los héroes son autónomos, no se vincula a Inglaterra. Argentina ya es Argentina; no se especifica el mapa de la época ni tenemos vecinos, ni cordillera, ni océano. Argentina es Buenos Aires, Argentina es el Cabildo. La Geografía La geografía, -nacional-, aparece con San Martín y el cruce de los Andes y Roca en la campaña al desierto; del plan Maitland (cruce por Mendoza) poco se sabrá hasta mediados del siglo XX, sobre Roca basta visitar su museo en recoleta para visibilizar sus auspiciantes: Anchorena, Martínez de Hoz, etc. Los Manuales de historia Las exploraciones masivas nunca existieron en los manuales de historia, y el proyecto de marina mercante estatal o de artilleros nacionales son invisibilizados a tal punto que el amazonas azul (océano Atlántico) no posee diques secos en Patagonia, manteniendo en control (el Imperio), por décadas, y su poder de muelle en el puerto de Valparaíso en el pacifico. Inglaterra estratégicamente coordinó desde allí la escisión latinoamericana, entre Chile y Bolivia por los minerales del desierto de Atacama, explotado luego por capitales británicos, que dejan además sin salida al mar a Bolivia (1879-83); Gran Bretaña tiene mucha experiencia en la región, sobre manera en la experiencia de la contingencia bélica, en nombre de la libertad.

Estratégicamente coordinó la escisión latinoamericana, entre Chile y Bolivia por los minerales del desierto de Atacama explotados por los capitales británicos, que dejan sin salida al Pacífico a Bolivia (1879-83) Se instituye la tesis de la confrontación permanente, Argentina da sus espaldas al mar y chilenos vista a la cordillera.


FUEGUINOS Magazines de collection. Histoire de la Terre de Feu, en Argentine N°3 –Année 2 FUEGUINOS Collectables Magazines. History of Tierra del Fuego, Argentina Nº 3 -Year 2

LIBRO ―Estado Fueguino Argentino. Actores Sociales e Intereses Económicos en la Isla Subantártica Binacional. Una hermenéutica de la Institucionalidad‖ Tomo I Historia Política de Tierra del Fuego. Gobiernos del EFA. Periodo Fundacional (1884-1899) Gobernadores: Paz, Cornero, Godoy.

Advertencia…………………………………………………….…………… Facsímil de la Declaración de interés provincial ………...……………. Nota del editor……………………………………………..…….…..…….. Índice temático……………………………………………….……………..

INFORMACIÓN PARA EL DOCENTE NÚCLEOS DE APRENDIZAJES PRIORITARIOS……………………… INTERVENCIÓN HISTÓRICA……………………..………………………. - La enseñanza y el aprendizaje de la historia. Pagés Blanch Joan - Los contenidos a enseñar José H. Svarzman

DIAGNÓSTICO……………………..……………………….……………… Nuestro imaginario mítico………………………..…………………………. El supuesto aislamiento………………………..………………………..… El poder en los territorios: los pioneros solitarios………………..….…… Metas de la Colección ………………………..……………………………. - Rol real del Estado Nación argentino: el totalizador. Orietta Favaro-Graciela Luorn - Resolución M.E.C.C. y T. Nº 0641/11 Pensar la enseñanza de las ciencias sociales - Las características del relato histórico Laura Marcela Méndez - Resolución M.E.C.C. y T. Nº 0641/11 La dimensión histórica - Resolución M.E.C.C. y T. Nº 0641/11 La dimensión Espacial - Aprendizajes prioritarios: ¿Qué ha sugerido el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación para las Ciencias Sociales en las escuelas argentinas?

NAP 2006 MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LA NACIÓN.

Del Proyecto de Investigación “Diversidad Cultural y Construcción de Ciudadanía: Una Hermenéutica de la Fueguinidad

- La complejización del tratamiento de las ideas de simultaneidad, cambio y continuidad y de otras nociones temporales

GASTÓN TOLEDO SALDAÑO DERECHOS RESERVADOS LEY 11.723

- El trabajo con procedimientos tales como la formulación de interrogantes e hipótesis, la búsqueda y selección de información en diversas fuentes, su análisis y sistematización y la elaboración de conclusiones sobre temas y problemas sociales. La comunicación de los conocimientos

CADIDPP Centro Austral de Investigación y Desarrollo de Políticas Públicas Río Grande, Provincia de Tierra del Fuego, Patagonia Argentina Gobierno de la Provincia de Tierra del Fuego, Dirección General de Rentas, Activ: Nº 732/100 Consultora de I+D en ciencias Sociales; N º809/000 de Enseñanza; Cuit 20235522978 / IB 1282492 Colección audiovisual Fueguinos y Fueguinos fascículos coleccionables impresos ISSN 2314-0534 del Centro Argentino de información científica y tecnológica (CAICYT) STAFF DIRECTOR. EDITOR Y PROPIETARIO Gastón Toledo Saldaño CORRECCIÓN Prof. Mariel Zanandrea DISEÑO, DIAGRAMACIÓN EDICIÓN E IMPRESIÓN: Del autor MAIL DE CONTACTO: centroaustral@gmail.com DOMICILIO FISCAL: Becasa de Mar Nº 29 (C.P. 9420) Río Grande, Tierra del Fuego. Patagonia Argentina INSCRIPCIÓN SERVICIOS DE PUBLICIDAD (RENTAS) Nº 743/000. REGISTRO PROVEEDOR DEL ESTADO (GOB. TDF) Nº 31089 IMPRESO ARTESANALMENTE EDICION DIGITAL DEL AUTOR

Imagen de Portada Escudo de Isabel I - Semper eadem: Siempre el mismo / la misma.


Esta colección “Fueguinos. Después de Darwin” cubre para el 8º según el Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP) para el NIVEL MEDIO en Ciencias Sociales. Los objetivos sugeridos por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina: - RELACIÓN DE LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO……………………………….. . Expansión ultramarina europea. . Proceso de concentración del poder monárquico. . Cambios que introduce la Revolución Industrial. . Conflictos que permiten comprender la independencia de las colonias españolas en América . Los intentos de construcción de Estados nacionales en América Latina durante la primera mitad del siglo XIX, teniendo en cuenta los diversos intereses sociales y regionales en juego. . Se sugiere la selección de una o dos sociedades indígenas americanas, de modo tal que permita un tratamiento en profundidad así como el estudio de sus cambios a través del tiempo.

- LAS ACTIVIDADES HUMANAS Y LA ORGANIZACIÓN SOCIAL………………………….. . Principales aspectos de las relaciones y prácticas sociales, atendiendo especialmente a las distintas formas de diferenciación, estratificación y desigualdad. . División del trabajo y de la propiedad. . La comprensión de las relaciones de parentesco. . Procesos de conformación y funcionamiento de los Estados. . Relación entre el orden social y el ordenamiento normativo. . Distintos sistemas de conocimientos y creencias.


Esta colección “Fueguinos. Después de Darwin” cubre para el 9º según el Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP) para el NIVEL MEDIO en Ciencias Sociales. Los objetivos sugeridos por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina: LAS SOCIEDADES Y LOS ESPACIOS GEOGRÁFICOS ………………………………………. • La comprensión de las formas en que la Argentina, en sus distintos niveles de organización política (nacional, provincial y municipal), se inserta en las redes globales de circulación de bienes, servicios, capitales, personas e información. LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO …………………………………………………….. • La comprensión del proceso de construcción del Estado nacional argentino en el marco de la expansión capitalista y de la división internacional del trabajo, teniendo en cuenta los acuerdos y conflictos de los actores implicados y la participación del Estado en la conformación de una economía. • El conocimiento de la crisis del sistema político conservador en la Argentina a partir del análisis de las estrategias desplegadas por las elites dirigentes y los nuevos actores sociales y políticos, en el marco de los procesos de democratización de los sistemas políticos europeos y americanos. • El conocimiento de las nuevas relaciones del Estado con los distintos sectores sociales durante el radicalismo y de los conflictos sociales y políticos más relevantes del período, en el contexto de la Revolución Rusa, de la polarización política de posguerra y de la emergencia del fascismo y del nazismo.

En acuerdo con la definición del CFCyE, los núcleos de aprendizajes prioritarios se secuencian anualmente, atendiendo a un proceso de diferenciación e integración progresivas……………………….

CAPITULO 2º …………………………………….……….. HISTORIA DE ITALIANOS …………………………… EL RENACIMIENTO Tensiones ideológicas………………………………………………………,…………………. Tensiones teológicas………………………………………………………,,…………………. ITALIA Sistema estatal……………………………………………………………,,……………………. Sistema estatal florentino…………………………………………………,,…………………… LA CIUDAD Lo primero es la familia……………………………………………………,,………………….. Edad Moderna………………………………………………………………,,,…………………. LA FAMILIA El Banco ………………………………………………………………,,,,,……………………… Juan………………………………………………………………………..……………………… Lorenzo…………………………………………………………………..………………………. Lutero…………………………………………………………………….……………………….

CAPITULO 3º ………………………….……….… HISTORIA DE ESPAÑOLES ……………….. LA EDAD MODERNA El Atlántico sur. Historia de españoles y británicos…………………………………….. LA MODERNIDAD ¿MAGALLANES descubrió el Estrecho de Magallanes o el canal de Beagle? La política imperial y el saqueo………………………………………………...………… ESTRECHO DE MAGALLANES. Límite natural entre el territorio continental y el archipiélago fueguino……….………


Medio de Comunicación, transporte y traslado de riquezas naturales………………………………………………..….…...…... Su importancia………………………………………..….………... Río de la Plata............................................................................ La ruta del Atlántico Sur…………………………………………..

-Reportaje de la Historia: PIGAFETTA………………………...…

- Juan Pedro Lumerman. La Política británica en el Río de la Plata. INGLATERRA Y EL ORDEN ECONÓMICO DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL……………………………………..

LA GRAN ESTAFA. La legalidad del corso en el Atlántico Sur…. La visión de Cristóbal……………………….……………….….…. El Planisferio de Behaim……………………………………….….. Carlos V……………………………………………………………... Simón de Alcazaba…………………………………………….…... Francisco de Camargo…………………………………………….. Francisco de la Rivera……….…………………………….………. Gobernador Hurtado………………………………………….……. Capitán Ladrillero…………………………………………………… LECTURAS COMPLEMENTARIAS - COLÓN. ENTREVISTA CON ANGELES IRISIARRI. AUTORA DE ―ISABEL. LA REINA‖ POR PALOMA G. QUIRÓS PARA RTVE -“CON QUE LAS DISTINTAS PERSONAS QUE EN EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA INTERVINIERON HAN SIDO DESPUÉS JUZGADAS” ANTONIO CÁNOVAS DEL CASTILLO CONFERENCIA INAUGURAL. ATENEO DE MADRID. 1891

MONARQUíA ESPAÑOLA

CARLOS V………………………………………………………..…. FELIPE II…………………………………………………………….. CARLOS III…………………………………………………………..


CARLOS IV……………………………………………………...…… San Martín y Carlos IV.…………………………………………….. FERNANDO VII………………………..…………………………….

Rodolfo Terragno. Diario Intimo de San Martín. Londres, 1824. Una Misión Secreta. ……............................................................. Contra España …………………………….……………..………… Con Inglaterra, contra Francia………….…………….…………. Con Francia, contra Inglaterra……………………………………

CAPITULO 4º …………………………………………………. GEOPOLÍTICA BRITÁNICOS EN EL ATLÁNTICO SUR ¿POR QUÉ MALVINAS? …………………………………………. Samuel Johnson Lógica poliscopica ………………….…….….. Isabel I…………………………………………………………..….… Bougainville…………………………………………………..………. Martín Ignacio Martínez de Mallea, conocido como Martín Ignacio de Loyola……………………………………………………. Thomas Cavendish (o Candish) ………………………………….. Almirante Horatio Nelson…………………………………………… James Cook …………………………………………………………. Francis Drake ……………………………………………………….. LA IGLESIA DE INGLATERRRA…………………………………. El niño pobre y huérfano Thomas Bridges……………………….. El fallido intento del capitán Gardiner……………….……………. La representación simbólica de la iglesia Anglicana en la región La anglofilia…………………………………..………………………. Bio Poder: ¿El Proyecto Stirling o El Proyecto Despard? … Siglo XIX - Fases de Transculturalización……………….………. La Operación Button o El Proyecto Stirling…………………… Mapa territorios de Ultramar……………………………...………..


EL IMPERIO EN BUSCA DEL YAGAN. Jemmy Button ……. ¿Qué inconfesables intenciones moviliza a personal militar, altamente calificado, y de la mayor flota naval del mundo, a buscar minuciosamente un yagan desnudo por el fin del mundo? ¿Cómo pretende el imperio británico romper la primer línea de frontera (la cultural) para conquistar el territorio de Patagonia Austral? ¿Por qué jamás se situó en contexto la colonización subrepticia de Patagonia austral bajo el desarrollo de procedimientos de conquista imperial que comienza con la transculturalización?

Crónicas de viajeros………………………………………………… Opinión pública…………………………………………….……….. Por la ola…………………………………………………….………. Instalar……………………………………………………….……….

- Max Weber La ética Protestante y el espíritu del capitalismo. - Sym Covington - Richard Lee Marks, Tres hombres a bordo - Abel Rodolfo Geoghegan. Bibliografía Patagónica de G. Furlong S. J. 1920-1974.Centro de Documentación Patagónica Departamento de Ciencias Sociales, UNS PATAGONIA DOCUMENTAL N° 4. Bahía Blanca 1978 p. 33 s.s. Primeros reconocimientos…………………..………….…………. Británicos……………………………………………………………. Elite política nacional argentina………………...………………… - PATAGONIA DOCUMENTAL ……………………………..

Fotografía del Autor


CAPITULO 5º ……………………….. HISTORIA UNIVERSAL LA EDAD MODERNA EL ATLÁNTICO SUR HISTORIA DE INGLESES…. LA REINA ISABEL I ………………… IMPERIALISMO MATRIARCAL Política exterior………………………………………………………… Derrota de la armada invencible…………………………………….. La conversión de Inglaterra al protestantismo…………………..….

CAPITULO 6º ……………………….. HISTORIA UNIVERSAL LA EDAD MODERNA HISTORIA DE INGLESES…. LA REINA VICTORIA ………………..

Su majestad: el Poder………..…………………………………..……. Los tíos………………………………………………………………...… El imperio recorre el mundo …………………………………………..

ISLA DE LOS ESTADOS, MALVINAS Y PICTON Guillermo IV …………………………………………………………… EL ASCENSO DE VICTORIA………………………………………….


El poder colonial………………………………………………..……. Sentido de proceso: los sucesos………………………..………. El escenario imperial…………………………………………….….. Estratégica ubicación…………………………………………….…. Partido liberal…………………………………………………………. Conflictos de contrapuestos……………………………….……… Vida nueva. Marido nuevo…………………………………………. Alberto…………………………………………………………………. Nuevos aliados………………………………………………………. Gran exposición Internacional………………………………..

La Inglaterra Isabelina

GRAN BRETAÑA Comercio marítimo, balanza comercial y proteccionismo La potencia La Inglaterra Isabelina Actas de Navegación Inicios del proceso División internacional del trabajo

EL MUNDO DE LA ÉPOCA Evolución Política………………………………………………..….… La casa real……………………………………………………..…….. Paradigmas de época………………………………………………… Integrarse al plan……………………………………………….…….. Los sucesos programados……………………………………..…….


¿Por qué Malvinas?......................................................................

- LA ADVERTENCIA DE FALKNER…………………… Félix Luna. Historia Integral de la Argentina, Nº 59 Patagonia, La tierra desconocida. Editorial Planeta. Bs. As. 1996 p.962-963

- GENERAL IRIARTE. EL CAMINO DE AMERICA… Enrique de Gandia. Memorias del General Iriarte. Compañía general Fabril Editora. Bs. As. 1962 p.156 ss.

BUENOS MUCHACHOS El mitrismo y la academia………….…………………………... Todos conocidos y exitosos……………………………………. En las regiones…………….…………………………………..… La tarea…………………………………………………………… El ciclo ………………………………………………………….…

CAPITULO 7º…………………………………………………… HISTORIA UNIVERSAL EL IMPERIO HOY………………………………………………. Manuela Sáenz Aizpuru…………………………………………………………………………………………... Integración Mapa conceptual / ¿Qué momento de la historia estamos transitando en este fascículo? ... Contra Imperio Siglo XXI UNASUR……………………………………………………………………………………………………………. ALBA………………………………………………………………………………………………………………… COMUNIDAD ANDINA………………….………………………………………………………………………… MERCOSUR……………………………………………………………………………………………………….. IMPERIALISMO Hobson…………………..………………………………………………………………………………………….. Fieldhouse ………………………………………………………………………………………………………….


IMPERIALISMO

John Atkinson Hobson D.K Fieldhouse

Objetivos Específicos de las lecturas complementarias -

Interpretar en forma reflexiva y crítica el desarrollo de los acontecimientos de los hechos del pasado aplicando los conocimientos adquiridos.

-

Analizar los hechos del pasado, reconociendo en el análisis, la coyuntura que determinaba ese proceder y provocaba esos acontecimientos.

-

Reconocer e identificar las circunstancias que intervinieron en el desarrollo de los acontecimientos históricos, produciendo, planificando, investigando, interpretando y deduciendo sobre diversos tipos de textos.

HISTORICISMO PARA EDUCAR

ESPECIAL MALVINAS………………….. Nov. 1869 …………………………………………………………….. Un Editorial periodístico escrito por José Hernández en 1869 con referencia a una carta enviada desde las Malvinas por Augusto Lasserre…………………………………………………

SOBERANIA SOBRE LAS ISLAS MALVINAS ……………..

Malvinas. | Grabado francés del siglo XIX inspirado en las islas. (Letras . 2012)


LAS ISLAS MALVINAS EN LA EDUCACIÓN……………………………………… La ley de educación Nacional 26.206, en su artículo 92 explicita los contenidos curriculares comunes a todas las jurisdicciones en relación a la construcción de la identidad, la integración latinoamericana y a la causa de la recuperación de las islas Malvinas y sostiene que se deberá enseñar

DR. JORGE RACHID ¿ES MALVINAS UNA CAUSA NACIONAL? LIC. EDUARDO DOMINGUEZ MARÍN LOS INDÍGENAS EN LA GUERRA DEL ATLÁNTICO SUR

ALEMANES Y BRITÁNICOS EN PATAGONIA AUSTRAL Disputando su presencia……………………………………….… Crisis mundial de 1873. Crisis Argentina de 1890……….……… Gobierno de Sarmiento…………………………………………... Endogamia…………………………………………………….…. Ingresar al campo argentino……………………………………... Santiago de Chile…………………………………………….…...

PRIMERA BATALLA DE MALVINAS ENTRE BRITÁNICOS Y ALEMANES El diario La Prensa del jueves 10 de diciembre (p.7) anunció desatacadamente ―combate naval en el Atlántico Sur‖, con fotografías borrosas de Von Spee y Sturdee, y de un buque que podría ser el Scharnhorst o el Gneisenau (eran gemelos, como sabemos), y entre las noticias inserta un comentario: la navegación mercante está de parabienes, porque han desaparecido los ―buques fantasmas‖ que impedían el tráfico. La edición publica el comunicado oficial inglés y lo siguiente: ―No se tiene aquí noticia alguna de los acorazados argentinos San Martín y Pueyrredon, enviados al canal Beagle con objeto de hacer respetar la neutralidad argentina‖. Ernesto de La Guardia. La primera batalla de las Malvinas. Revista TODO ES HISTORIA Nº 335 - 1995 p. 22-23


Fotografías: (Abajo) Dr. Estanislao Zeballos, Ing. Julio Popper, Dr. Bernardo de Irigoyen.

¿PIONERO SOLITARIO Y DESEQUILIBRADO?

INFORMACION

INFORMACIÓN PARA PARA DOCENTE ELEL DOCENTE

El Ingeniero rumano Julio Popper se ha instalado, desde 1886, del ‗lado argentino‘ en la isla de Tierra del Fuego. Desarrolla un emprendimiento aurífero para una sociedad de responsabilidad limitada, en cuya inscripción, deja constancia de la importancia política de sus fundadores y socios: entre ellos, Ramos Mexía, Dr. Cullen, Bernardo de Irigoyen, etc. A pesar de sus estrechos vínculos con la elite política argentina, el mito instaurado por Armando Braun Menéndez, en su ‗pequeña historia´ de los fueguinos, lo expone como un pionero solitario y desequilibrado. Nuestro proyecto de investigación permite confirmar, la tesis de que Julio Popper está fuertemente relacionado a funcionarios argentinos de la embajada argentina en Santiago de Chile ( Bernardo de Irigoyen por ejemplo). Tanto el canciller argentino E. Zeballos como B. de Irigoyen, conocen perfectamente los recursos naturales y la importancia geopolítica de patagonia austral e intentan estimular al rumano Popper a permanecer en el área. Incluso el Dr. Zeballos, fundador del Instituto Geográfico Argentino (IGA) y director del Diario ―La Prensa‖, auspicia las disertaciones de Popper en Capital Federal y difunde, además, sus perspectivas e inquietudes políticas sobre los sucesos que se desarrollan en el archipiélago fueguino.


INTRODUCCIÓN A LA COLECCIÓN DE FASCÍCULOS

LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA

INTERVENCIÓN INTERVENCIÓN HISTÓRICA HISTÓRICA

¿Cómo se intervino la historia para significar los acontecimientos de la fueguinidad?, ¿Qué se disimuló?,

¿Qué

responsabilidad

tienen

las

instituciones en la resignificación –holística- de nuestra memoria?, ¿Cuáles son los hallazgos últimos? ¿Qué influencia tienen los paradigmas instalados en el siglo XIX sobre la coyuntura

Para Audigier se desarrollan a través de la enseñanza y el aprendizaje de la historia, tres conciencias: la conciencia histórica, la conciencia ciudadana y la conciencia política. La primera para situar a quienes aprenden en relación con un pasado y un futuro; la segunda para hacerles adquirir plena conciencia de su inserción en una comunidad regida por la igual dignidad de sus miembros, por la igualdad jurídica y por la soberanía; y la tercera para fomentar la participación activa y responsable, comprometida, con la democracia y con su futuro‖

política actual? Esta colección de fascículos de la historia del Estado Fueguino Argentino, expone la fueguinidad tras seis (6) años de investigación y aporta respuestas en torno a nuestra memoria.

Pagés Blanch Joan

Profesor Universitario de Didáctica de las Ciencias Sociales y Didáctica de la Historia de Universidad Autónoma de Barcelona en: ¿Qué se debería enseñar de historia hoy en la escuela obligatoria?, ¿Qué deberían aprender, y cómo, los niños y niñas y los y las jóvenes del pasado?

Revista 6 Escuela de Historia Año 6, Vol. 1, Nº 6, Año 2007


LOS CONTENIDOS A ENSEÑAR

DIAGNÓSTICO DIAGNOSTICO

José H. Svarzman (*) Los contenidos a enseñar presentan una variada gama. En el nivel menos complejo, se plantea la necesidad de llevar a cabo una selección de aquellos datos y hechos que permitan acercarnos a las características del fenómeno que se analiza. (…) existe otro conjunto de saberes de mayor complejidad en su construcción y que suponen una tarea de mayor nivel de conceptualización. Y un nivel de generalidad aún mayor, [donde] deberíamos mencionar, por ejemplo, los siguientes conceptos: - El análisis de todo hecho social supone considerar la interrelación de aspectos diversos: sociales, económicos, políticos, etcétera. - Las actividades productivas de una región generan una particular forma de organización del espacio. - La organización de las actividades económicas se relacionan directamente con las características de la sociedad en que se producen y de los diversos grupos y sectores que dicha sociedad ha ido construyendo. - Todo hecho social se inserta en un proceso histórico, produciendo algunos cambios y manteniendo algunos elementos sin modificación. Por último, podríamos mencionar conceptos de un altísimo grado de abstracción: - La noción de tiempo histórico. - El concepto de espacio social. - El concepto de actor social. Como una primera aproximación a la dificultad que esta complejidad presenta, diremos que el trabajo con datos y hechos implica un fuerte peso en la memorización de los mismos. La construcción de nociones y conceptos, en cambio, supone no sólo una tarea de elaboración interna a partir de la resolución de diversas situaciones, la comparación de datos y la reflexión, sino también una decidida intervención docente. Será necesario, para ello, facilitar la labor de conceptualización de lo que se analiza y volver una y otra vez hacia aquellas cuestiones más abstractas que suponen un largo proceso de elaboración. Habrá nociones que se irán construyendo a lo argo de toda la escolaridad, otras, en cambio, podrán ser elaboradas en plazos menos prolongados. ___________________________________ José H. Svarzman. Enseñar la historia en el segundo ciclo: Herramienta para el trabajo en el aula. Ediciones Novedades Educativas y material Didáctico. Bs.As. 2006 p. 30

Nuestro imaginario mítico En el imaginario mítico nacional, regional y local permanece aún vigente, por la literatura -incluso la especializada en Patagonia-, las representaciones de la lejanía, los fragmentos dispersos de una Patria y hasta la provisionalidad y dependencia de los territorios. Todo ello colaborará al mantenimiento del status quo en la región. El supuesto aislamiento La anomia y la falta de comunicación nunca existieron entre actores de elite. El supuesto aislamiento en la génesis, tanto de las gobernaciones territoriales en el siglo XIX como de los Estados provinciales posteriormente, es consecuencia de la yuxtaposición entre un Estado Nacional en connivencia con el capital de origen trasnacional (Británico) en la emergencia del latifundio y la instauración del modelo agroexportador e institucional de la generación del 80. Cabe preguntarse en todo caso: ¿aislamiento respecto a qué?; la lejanía de la capital federal es evidente pero, ¿en función de obtener qué, y para quién? El poder en los territorios: los pioneros solitarios No son pocos autores, -ni toda la bibliografía-, los que circunscriben los sucesos de la Isla de Tierra del Fuego, al ímpetu de pioneros (mineros auríferos, latifundistas, presidiarios y proletarios) y primigenios gobernadores. ¿Acaso se ejercía el poder en los territorios? Cuesta creer que destacados escribas sobre la fueguinidad nieguen aún con sus interpretaciones, el poder tutelar que ejercen los gobiernos territoriales a partir de la ley 1532/84 (de creación de territorios nacionales) dejando en sombras y circunscribiendo al orden local las tensiones sucedidas en la isla, escindiendo así todos los contextos. ¿Se evitó dar vistas a los vínculos complejos de actores históricos de Patagonia Austral al proyecto de colonización británica en la región y la participación de altos funcionarios del gobierno nacional?, ¿podrá seguir afirmándose que eran los pioneros, solitarios y aislados individuos por el paisaje estepario?

¿ROCA SI, ROCA NO? El aula, espacio ideal para resignificar nuestra memoria. La mayor formación docente permite ampliar los contextos, edificar identidad y resignificar memoria.


METAS METAS DE DE LA LA COLECCIÓN COLECCIÓN

Formación Docente Información Pedagógica

- Abordar la composición de la compleja trama de intereses sobre el archipiélago fueguino. Vincular sucesos, conjeturar hipótesis y resolver sobre operaciones estatales y de privados organizados. Resignificar la dinámica política en la región, con perspectiva holística. Constituir o colaborar a resignificar la propia memoria, denunciar paradigmas elitistas vigentes e influenciar, en algún tiempo, la agenda pública local visibilizando históricas injusticias. Visualizar el contexto de posición hegemónica y dominante de Gran Bretaña. Identificar claramente un factor preponderante e inequívoco: el imperialismo británico sobre la región.

Formación Docente

LECTURAS COMPLEMENTARIAS DEL FASCÍCULO Rol real del Estado Nación argentino: el totalizador. El Estado, tiene para la generación del 80 en el gobierno, un rol totalizador; decide territorio (ley Nº 1.532) y afronta la compleja tarea de hegemonizar cultura (Ley Nº 1.420) para constituir Nación, según Favaro Luorno ―el espacio de construcción identitario nacional en términos históricos está más allá de las fronteras locales-provinciales y gobernaciones/territorios- dado que las experiencias humanas no están vinculadas sólo a lo físico-territorio inmediato-, sino a desenvolvimientos económicos, a redes sociales e instituciones políticas‖ Orietta Favaro-Graciela Luorno, ―Un país a dos velocidades. Provincias y Territorios Nacionales Argentina”, 1884-1991. Publicado en Rajland Beatriz y Cortarelo María Celia (comp.) ―La revolución en el Bicentenario. Reflexiones sobre emancipación, clases y grupos subalternos”. Buenos Aires, Clacso, 2009. Cit. historiapolitica.com

Proceso de acumulación y autonomía No hay autónomos, pragmáticos y aislados pioneros en Patagonia Austral, Orietta Favaro y Graciela Luorno en “Un país a dos velocidades. Provincias y territorios Nacionales. Argentina”, coinciden en que ―los espacios provinciales que iniciaron un proceso de acumulación mantienen cierta autonomía frente a la esfera central, por la articulación de las fracciones burguesas con el mercado nacional e internacional” Orietta Favaro, Graciela Luorno “Un país a dos velocidades. Provincias y territorios Nacionales. Argentina”, 1884-1991, en Radjand Beatriz y Cotarelo Celia (comp.) “La revolución en el Bicentenario. Reflexiones sobre emancipación, clase y grupos subalternos. Buenos Aires, Clacso, 2009 Cit. historiapolitica.com

Información Pedagógica


La anomia y la falta de

Espacio de construcción construcción identitario Más allá de las fronteras

comunicación nunca existieron entre actores de elite. El supuesto aislamiento en la génesis, tanto de las gobernaciones territoriales en el siglo XIX como de los estados provinciales posteriormente, es consecuencia de la yuxtaposición entre un Estado Nacional en connivencia con el capital de origen trasnacional (Británico) en la emergencia del latifundio y la instauración del modelo agroexportador e institucional de la generación del 80. Cabe preguntarse en todo caso: ¿aislamiento respecto a qué?; La lejanía de la capital federal es evidente pero ¿en función de obtener qué, y para quién?

(1) Presidente Manuel Quintana (periodo 1904-1906) (2) B. Mitre (periodo 1862-1868) y el Pte. J. A. Roca comparten el acto público de inauguración del monumento a Garibaldi en Plaza Italia (Bs. As.) en 1904. (3) El Pte. José Figueroa Alcorta preside los festejos del Centenario de la Revolución de Mayo junto a la Infanta Isabel de Bordón, tía del rey de España, Alfonso XIII, que lo representa. El país esta bajo estado de sitio.


PENSAR LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. • ESTE MATERIAL RESPONDE A LOS LINEAMIENTOS SUGERIDOS POR LA RESOLUCIÓN M.E.C.C. Y T. Nº 0641 / 11

• Visto la Ley Nacional de Educación Nº 26.206, y la Resolución M.E.C.C. y T. Nº 3306/10, la resolución del Consejo Federal de Educación Nº 18/07, anexo I, sobre contenidos curriculares comunes y según lo establecido en el articulo Nº 11 de la Ley Provincial N 752, el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología del gobierno de la provincia de Tierra del Fuego resolvió: aprobar lineamientos curriculares; disponer la reflexión, evaluación y resignificación de las propuestas curriculares institucionales en el marco de los ―Lineamientos curriculares para el ciclo básico de enseñanza secundaria‖ en todas las instituciones públicas de educación secundaria estatal y privada de la provincia.

CARACTERÍSTICAS LAS CARACTERISTICAS HISTÓRICO DEL RELATO HISTORICO Laura Marcela Méndez (*)

(PRIMER CICLO) ―Una narración histórica debe ser producto de una práctica epistémica regulada y disciplinada y el conocimiento obtenido por estos medios debe tener las apoyaturas conceptuales y empíricas aceptables para la comunidad científica. Así se logra aspirar al status de verdad. Los cuentos poseen una estructura característica (…). Estos elementos son: - Marco, donde se presentan los personajes y se establece un contexto temporal y espacial. - Situación inicial, que presenta un equilibrio. - Acontecimiento inicial, que modifica la situación establecida. - Respuesta interna, la respuesta emocional de los personajes ante el acontecimiento imprevisto y el plan de acción propuesto. - Intento, ejecución del plan. - Consecuencias. - Reacción. Al segundo ciclo le caben tres particularidades en la construcción de aprendizajes vinculados a las efemérides: La profundización de contenidos conceptuales y procedimentales vinculados a cuestiones epistemológicas, como por ejemplo: - Las nociones de multicausalidad, multiperspectiva, y concepto de historia. - La construcción de la noción de tiempo histórico, a partir de la confección de rectas históricas y la comprensión de la historia como proceso. - El trabajo con las fuentes a partir del análisis crítico de diferentes testimonios del pasado, sean éstos públicos o privados, voluntarios o involuntarios, materiales o no. La profundización de los saberes vinculados con el proceso histórico de la Argentina criolla en su complejidad y dinamismo, a partir de explicaciones de tipo económico, social y político. En quinto año de la educación básica, la efeméride no es la excepción en la carpeta, sino la regla: se sugiere que durante todo el año se trabaje sobre el proceso que da sentido al recorte de las efemérides. La construcción de nociones políticas que favorezcan a la comprensión de la ciudadanía como derecho y como deber. El alumno del tercer ciclo tiene capacidad para profundizar el proceso de comprensión de nociones abstractas y complejas como:

• FASCIMIL DE LA RESOLUCIÓN 0641/11 DE TDF Los equipos técnicos y la conducción política del gobierno fueguino, en alineación con el gobierno de la Nación, investiga, piensa y resignifica la importancia de la enseñanza de contenidos históricos y geográficos, además de otros, que recibirán las generaciones de fueguinos.

(28 junio 1827-16 junio 1903) uno de los fundadores del Liverpool naviera Williamson Balfour & Co. y un escocés Partido Liberal [1] polít En 1848 se trasladó a Liverpool, y allí fundó, con Alexander Balfour , la firma de

-Tiempo histórico, a partir de la propuesta en acción de los conceptos de diacronía y sincronía. El concepto de diacronía implica poder trabajar un mismo espacio a lo largo del tiempo (por ejemplo: la dicotomía Buenos Aires-interior en las distintas efemérides). El concepto de sincronía permite abordar diferentes espacios en el mismo tiempo (por ejemplo: en la época de Sarmiento cómo era la realidad social en el interior del país, en la zona del litoral y en Buenos Aires) -Los modelos económicos. Qué tipo de ideas y proyectos económicos causaron, alentaron o sostuvieron los diferentes momentos históricos vinculados con las efemérides. -Las relaciones entre lo micro y lo macro, el país y el mundo. Implica poder relacionar a partir del establecimiento de relaciones, causas, procesos y consecuencias entre lo acaecido en la Argentina y otros espacios. _____________________________________________________________ (*) Laura Marcela Méndez. Las efemérides en el aula. Aportes teóricos y prepuestas didácticas innovadoras. Ediciones Novedades Educativas y Material Didáctico. 2011 p.68 ss.


• Resolución

PENSAR LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

• ESTE MATERIAL RESPONDE A LOS LINEAMIENTOS SUGERIDOS POR LA RESOLUCIÓN M.E.C.C. Y T. Nº 0641 / 11

• Visto la Ley Nacional de educación Nº 26.206, y la resolución M.E.C.C. y T. Nº 3306/10, la resolución del Consejo Federal de Educación Nº 18/07, anexo I, sobre contenidos curriculares comunes y según lo establecido en el artículo Nº 11 de la Ley Provincial N 752, el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología del gobierno de la provincia de Tierra del Fuego resolvió: aprobar lineamientos curriculares; disponer la reflexión, evaluación y resignificación de las propuestas curriculares institucionales en el marco de los ―Lineamientos curriculares para el ciclo básico de enseñanza secundaria‖ en todas las instituciones públicas de educación secundaria estatal y privada de la provincia.

• FACSÍMIL DE LA RESOLUCIÓN 0641/11 DE TDF Los equipos técnicos y la conducción política del gobierno fueguino, en alineación con el gobierno de la Nación, investiga, piensa y resignifica la importancia de la enseñanza de contenidos históricos y geográficos, además de otros, que recibirán las generaciones de fueguinos.

M.E.C.C. y T. Nº 0641/11

LA DIMENSIÓN DIMENSIÓN LA HISTÓRICA HISTÓRICA

Formación Docente Información Pedagógica

La Historia como espacio curricular también debe permitir a nuestros alumnos, de forma progresiva y con mayor énfasis a medida que avanza dentro del sistema educativo contextualizar las noticias que reciben de diarios, radios, canales de televisión y sitios Web. En este punto contextualizar implica varias operaciones intelectuales: - Relacionar la noticia con el proceso histórico del cual emana, evitando así un análisis superficial en el que sólo el presente sea tenido en cuenta. - Establecer si la noticia está planteada desde un enfoque político de derecha, izquierda o centro. - Vincular la multiperspectividad propia del estudio del pasado con la multiperspectividad propia del análisis del presente. Es decir conectar la idea de que el pasado se conoce mucho mejor si se presta atención a las diferentes maneras de entenderlo, con la necesidad de comprender mejor el presente a partir del cruce de distintos puntos de vista sobre el mismo fenómeno. • Resolución

M.E.C.C. y T. Nº 0641/11

LA LADIMENSIÓN DIMENSIÓN ESPACIAL ESPACIAL

Formación Docente Información Pedagógica

La geografía crítica brinda valiosos aportes al estudio de la dimensión espacial de la realidad social. La geografía ha pasado, por un lado, de poner el énfasis en el qué y dónde, a hacerlo en el cómo, el para qué y el para quién, y el otro lado, de considerar al espacio un objeto de estudio ‗ científico‘ y ‗neutro‘ a considerarlo un producto social, histórico y político, cuestionando su actual organización con una actitud crítica y comprometida (González, M. p.38). La geografía, como disciplina científica, centra su interés, a partir de la década de 1960, principalmente, en la sociedad, su relación con la naturaleza y los problemas derivados. El Espacio geográfico es reinterpretado y se lo concibe como una construcción social que pone de manifiesto una determinada relación sociedad-naturaleza, en la que se materializan o concretan procesos económicos, políticos y sociales. El estudio de la Geografía, desde este enfoque, posibilita a docentes y alumnos, la comprensión del conjunto de relaciones que se establecen en el proceso de construcción del espacio geográfico en el que están insertos, tanto a nivel local, regional como mundial; y permite entender cómo y por qué sus acciones individuales y/o colectivas, tienen consecuencias ambientales, sociales, económicas, entre otras.


¿Qué ha sugerido el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación para las Ciencias Sociales en las escuelas argentinas?

CIENCIAS SOCIALES La escuela ofrecerá situaciones de enseñanza que promuevan en los alumnos y alumnas durante el Tercer Ciclo de EGB/Nivel Medio: • La construcción de una identidad nacional plural

respetuosa de la diversidad cultural, de los valores democráticos y de los derechos humanos. • La construcción y apropiación de ideas, prácticas, valores éticos y democráticos que nos permitan vivir juntos y reconocernos como parte de la sociedad argentina. • La construcción de una ciudadanía crítica, participativa, responsable y comprometida. • La comprensión sobre el carácter provisional, problemático e inacabado del conocimiento social. • El diálogo como instrumento privilegiado para solucionar problemas de convivencia y de conflicto de intereses en la relación con los demás. • El interés por comprender la realidad social pasada y presente (mundial, nacional, regional, local) expresando y comunicando ideas, experiencias y valoraciones. • La identificación de distintos actores (individuales y colectivos) intervinientes en la vida de las sociedades del pasado y del presente, con sus diversos intereses, puntos de vista, acuerdos y conflictos. • La profundización de la idea de que la organización territorial es un producto histórico que resulta de la combinación de las condiciones naturales, las actividades productivas, las decisiones políticoadministrativas, las pautas culturales, los intereses y las necesidades de los habitantes. • El desarrollo de una actitud responsable en la conservación del patrimonio natural y cultural. • El desarrollo de una actitud comprometida con el cuidado de sí mismo y de los otros. • La comprensión de distintas problemáticas sociohistóricas desde la multicausalidad y la multiperspectividad. • La utilización de diferentes escalas geográficas de análisis (local, nacional, regional y mundial) para el estudio de los problemas territoriales, ambientales y socio-históricos.

/ APRENDIZAJES PRIORITARIOS

• El propósito de que los aprendizajes priorizados se constituyan en una base común para la enseñanza no implica que ésta se reduzca solamente a ellos y tampoco a las áreas seleccionadas en esta primera etapa. • Las propuestas de enseñanza deberán buscar un equilibrio y una integración entre saberes de carácter universal y aquellos que recuperan los saberes sociales construidos en marcos de diversidad socio-cultural

Núcleos de Aprendizajes Prioritarios Tercer Ciclo EGB / Nivel Medio Ciencias Sociales

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación

• De acuerdo con la Resolución N° 214/04, la identificación de núcleos de aprendizajes prioritarios indica lo que se debe enseñar en un año y/o ciclo escolar. Si se acuerda que el aprendizaje no es algo que ―se tiene o no se tiene‖ como posesión acabada, sino que es un proceso que cada sujeto realiza de un modo propio y singular, se hace necesario anticipar efectos no deseados en torno a la función que debería cumplir esta identificación.

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación

• Se presentan los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios de Ciencias Sociales para el Tercer Ciclo de la EGB/Nivel Medio. • Su formulación incluye los saberes que se propone promover para 7º, 8º y 9º años. • Como quedó expresado en el Documento aprobado por Resolución Nº 225/04 del CFCyE, la organización de los Núcleos ―no debe interpretarse como un diseño que sustituye o niega las definiciones jurisdiccionales‖.

La complejización del tratamiento de las ideas de simultaneidad, cambio y continuidad y de otras nociones temporales, tales como proceso y ruptura, así como de diferentes unidades cronológicas. La experiencia de participar y comprender el sentido de diferentes celebraciones y conmemoraciones que evocan acontecimientos relevantes para la escuela, la comunidad, la nación y la humanidad. La lectura e interpretación de diversas fuentes de información (testimonios orales y escritos, restos materiales, fotografías, planos y mapas, imágenes, gráficos, ilustraciones, narraciones, leyendas, textos, entre otras) sobre las distintas sociedades y territorios en estudio. La reflexión y el análisis crítico de la información producida y difundida por diversos medios de comunicación sobre las problemáticas de mayor impacto social. • El

trabajo con procedimientos tales como la formulación de interrogantes e hipótesis, la búsqueda y selección de información en diversas fuentes, su análisis y sistematización y la elaboración de conclusiones sobre temas y problemas sociales. La comunicación de los conocimientos a través de la argumentación oral, la producción escrita y gráfica de textos y otras formas de expresión en las que se narren, describan y/o expliquen problemas de la realidad social del pasado y del presente, incorporando vocabulario específico. La experiencia de elaborar y participar en proyectos colectivos que estimulen y consoliden la convivencia democrática y la solidaridad. La sensibilidad ante las necesidades y los problemas sociales y el interés por aportar al mejoramiento de las condiciones de vida de la sociedad. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. NAP 2006


MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA Elaboración de los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios Los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios para el Tercer Ciclo de la Educación General Básica (7°, 8° y 9°) fueron elaborados por representantes políticos y técnicos de las provincias argentinas y de la Ciudad de Buenos Aires y por los equipos técnicos del Ministerio Nacional. Fueron aprobados en la Asamblea del Consejo Federal de Cultura y Educación por las autoridades educativas de todas las jurisdicciones: Ciudad de Buenos Aires Provincia de Buenos Aires Provincia de Catamarca Provincia de Córdoba Provincia de Corrientes Provincia del Chaco Provincia del Chubut Provincia de Entre Ríos Provincia de Formosa Provincia de Jujuy Provincia de La Pampa Provincia de La Rioja Provincia de Mendoza Provincia de Misiones Provincia del Neuquén Provincia de Río Negro Provincia de Salta Provincia de San Juan Provincia de San Luis Provincia de Santa Cruz Provincia de Santa Fe Provincia de Santiago del Estero Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur Provincia de Tucumán

ESTIMADO/A DOCENTE: En el marco del Consejo Federal de Cultura y Educación, se ha acordado la aprobación de los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios, paso muy importante para promover la integración de nuestro Sistema Educativo Nacional que, como todos compartimos y conocemos desde diferentes lugares y experiencias, es altamente heterogéneo y fragmentario. La tarea emprendida por este Ministerio y el Consejo Federal de Cultura y Educación contempla la identificación de aprendizajes prioritarios para el Nivel Inicial, la Educación General Básica y la Educación Polimodal, como así también la elaboración de materiales de apoyo para la enseñanza.

INTRODUCCIÓN La función central de la escuela es enseñar para que niños y jóvenes adquieran los saberes que les permitan el ejercicio de una ciudadanía responsable y una inserción en el mundo. Esto plantea, entre otras cosas, habilitar una discusión plena acerca de qué saberes son los que los niños y jóvenes necesitan hoy. Nuestro punto de partida es un sistema educativo argentino que presenta un escenario sumamente heterogéneo y fragmentado. Tras una crisis social inédita y cruel, existen situaciones muy diferentes en las distintas provincias, así como en el interior de cada jurisdicción. Las distintas situaciones y experiencias escolares por las que transitan los niños y los jóvenes de nuestro país expresan un panorama de extrema desigualdad educativa que refuerza la injusticia social. Es tarea aun pendiente un debate público y profundo sobre el tema de la igualdad y las desigualdades y una evaluación en profundidad que dé cuenta de la naturaleza de esas diferencias extremas, de las huellas de políticas homogeneizantes en condiciones provinciales e institucionales tan diversas y adversas, y que permita generar acciones alternativas. Es posible advertir, sin embargo, que la importante inversión nacional en la década pasada en materia de cambios en la organización del sistema y prescripciones curriculares y de los sistemáticos esfuerzos provinciales, de sus equipos técnicos, directivos y maestros por el mejoramiento de sus propuestas educativas, no ha logrado aún incidir decisivamente en las prácticas cotidianas del enseñar y el aprender en las escuelas. Miles de niños y jóvenes en situaciones de extrema pobreza y, por ende, en un mapa de profunda desigualdad social cuyo origen es anterior a su ingreso en el sistema, ven abortada su proyección a un itinerario educativo que permita abrir otros mundos, con la consecuencia de la exclusión social. Esta situación se agrava si el propio sistema educativo no revisa sus condiciones y prácticas y si no se adoptan medidas claras que avancen en sentido contrario a la exclusión. Mejorar las condiciones y recrear esas prácticas es eje de nuestra preocupación y, por lo tanto, de la construcción de políticas en materia educativa. Las acciones que realicemos, entonces, tendrán como búsqueda aportar a construir igualdad. La situación descripta obliga a contemplar su complejidad en distintas dimensiones, restituyendo el papel del Estado Nacional como garante de condiciones de igualdad educativa para la totalidad del sistema, asumiendo, conjuntamente con las jurisdicciones, la responsabilidad de reponer el lugar de los niños y los jóvenes como sujetos de derecho. Esta voluntad política respetará y fortalecerá la capacidad de las jurisdicciones para el desarrollo de sus políticas educativas. En ese marco, pensar la unidad en un sistema educativo desigual, que es a su vez heterogéneo, exige garantizar condiciones equivalentes de enseñanza, reconociendo la diversidad de los distintos aprendizajes y a la vez trabajando para reducir las brechas del sistema. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación

Núcleos de Aprendizajes Prioritarios 3º CICLO EGB/ NIVEL MEDIO Ciencias Sociales Núcleos de Aprendizajes Prioritarios Tercer Ciclo EGB / Nivel Medio Ciencias Sociales Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología República Argentina Buenos Aires, enero 2006


• Esta colección cubre para el año según el Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP) para el NIVEL MEDIO en Ciencias Sociales, algunos de los objetivos sugeridos por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina. (Buenos Aires, enero 2006), a saber:

• Esta colección cubre para el año según el Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP) para el NIVEL MEDIO en Ciencias Sociales, algunos de los objetivos sugeridos por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina. (Buenos Aires, enero 2006), a saber:

EN RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO

EN RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES Y LOS ESPACIOS GEOGRÁFICOS

• La comprensión de las causas múltiples e interrelacionadas de la expansión ultramarina europea, enfatizando en su relación con el proceso de concentración del poder monárquico. • La comprensión de los procesos de conquista y colonización europea en América • La comprensión de los cambios que introduce la Revolución Industrial en las formas de producir, en la conformación de la sociedad y sus conflictos, así como su influencia en las colonias españolas en América. • El análisis de los conflictos que permiten comprender la independencia de las colonias españolas en América, con énfasis en aquellos que conducen a la disolución del poder colonial en el Virreinato del Río de la Plata. • El análisis de los intentos de construcción de Estados nacionales en América Latina durante la primera mitad del siglo XIX, teniendo en cuenta los diversos intereses sociales y regionales en juego.

• La comprensión de las formas en que la Argentina, en sus distintos niveles de organización política (nacional, provincial y municipal), se inserta en las redes globales de circulación de bienes, servicios, capitales, personas e información, atendiendo especialmente a su papel en el MERCOSUR.

Se sugiere la selección de una o dos sociedades indígenas americanas, de modo tal que permita un tratamiento en profundidad así como el estudio de sus cambios a través del tiempo. EN RELACIÓN CON LAS ACTIVIDADES HUMANAS Y LA ORGANIZACIÓN SOCIAL • El conocimiento de los principales aspectos de las relaciones y prácticas sociales, atendiendo especialmente a las distintas formas de diferenciación, estratificación y desigualdad. • El conocimiento de diferentes formas de división del trabajo y de la propiedad, así como de las distintas modalidades de producción, distribución, consumo y apropiación. • La comprensión de las relaciones de parentesco, género y edad en distintas sociedades, reconociendo la variabilidad y el carácter histórico y social de las relaciones familiares y las formas de socialización. • El conocimiento de los principales procesos de conformación y funcionamiento de los Estados y de las democracias representativas y republicanas, teniendo en cuenta los conceptos de poder, consenso y conflicto. • El reconocimiento de la relación entre el orden social y el ordenamiento normativo, teniendo en cuenta las nociones de derechos y deberes de los ciudadanos y ciudadanas así como las normas de protección de los derechos humanos. • La comprensión de distintos sistemas de conocimientos y creencias, profundizando en el análisis de distintas formas de prejuicio y discriminación en diferentes sociedades.

EN RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO • La comprensión del proceso de construcción del Estado nacional argentino en el marco de la expansión capitalista y de la división internacional del trabajo, teniendo en cuenta los acuerdos y conflictos de los actores implicados y la participación del Estado en la conformación de una economía agroexportadora y de una nueva sociedad. • El conocimiento de la crisis del sistema político conservador en la Argentina a partir del análisis de las estrategias desplegadas por las elites dirigentes y los nuevos actores sociales y políticos, en el marco de los procesos de democratización de los sistemas políticos europeos y americanos. • El conocimiento de las nuevas relaciones del Estado con los distintos sectores sociales durante el radicalismo y de los conflictos sociales y políticos más relevantes del período, en el contexto de la Revolución Rusa, de la polarización política de posguerra y de la emergencia del fascismo y del nazismo. A modo de cierre La identificación de los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios constituye la primera fase de una tarea que continúa en la escuela mediante: La mirada profesional y el pensamiento reflexivo de los equipos directivos y docentes. La vitalidad, el espíritu curioso y la necesidad de aprendizaje de los jóvenes. Las preguntas e inquietudes de las familias. Los aportes y demandas de la comunidad. Al imprimir sus propios matices en el desarrollo de estos núcleos, cada institución contribuirá de un modo peculiar a los aprendizajes de los jóvenes del país

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología Se terminó de imprimir en el mes de enero de 2006 Buenos Aires, Argentina

La determinación de aprendizajes prioritarios supone también y, en consecuencia, una redefinición del tiempo de enseñanza. Priorizar contribuirá a garantizar condiciones de igualdad, y a mejorar progresivamente las formas de tratamiento de los saberes en el aula, en tanto se promueva la construcción por los docentes de estrategias de enseñanza convergentes y sostenidas sobre la base de acuerdos colectivos que apunten a repensar y redefinir el uso cotidiano del tiempo escolar. En acuerdo con la definición del CFCyE, los núcleos de aprendizajes prioritarios se secuencian anualmente, atendiendo a un proceso de diferenciación e integración progresivas y a la necesaria flexibilidad dentro de cada ciclo y entre ciclos. En ese último sentido, la secuenciación anual pretende orientar la revisión de las prácticas de enseñanza en función de lo compartido entre provincias, y no debe interpretarse como un diseño que sustituye o niega las definiciones jurisdiccionales, construidas atendiendo a las particularidades históricas, culturales, geográficas y de tradiciones locales y regionales. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación



En el marco del proyecto de investigación: Diversidad Cultural y Construcción de ciudadanía: Una hermenéutica de la fueguinidad Gastón Toledo Saldaño

CADIDPP CENTRO AUSTRAL DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE POLÍTICAS PÚBLICAS TIERRA DEL FUEGO A.E.I.A.S. PATAGONIA ARGENTINA

Consultoría Politica, Capacitación Integral y Producción Multimedia (Radio, Internet & TV)

Inscripción de actividades en Dirección General de Rentas, Gobierno de la Provincia de Tierra del Fuego: Nº 732/100 consultora de I+D en ciencias Sociales; Nº 809/000 de Enseñanza; Nº 743/000 de publicidad. RAP de la Agencia Federal de Servicios de comunicación Audiovisual (Afsca) y RPM del Gobierno de Tierra del Fuego en trámite. Domicilio Fiscal: Becasa de Mar Nº 29, Barrio Las Aves, Ciudad de Río Grande, Provincia de Tierra del Fuego, Antartida e Islas del Atlántico Sur (9420). Patagonia Argentina. TEL. 54 +02964 + 15401169 – E- mal: centroaustral@gmail.com


PALABRAS Y CONCEPTOS CLAVES DEL FASCÍCULO 3° - Políticas de Estado - Estrategia territorial - Territorios de Ultramar - Isabel I - Isabel II - Reina Victoria - Estrecho de Magallanes - Conectividad transoceánica - Patagonia Austral - Relevamientos imperiales - Falkner - Mapa del globo - Mundialización - La guerra de los siete años - Samuel Jhonson - Malvinas - Posición geoestratégica del imperio en los territorios de Ultramar - Método Stirling - 1883 El Congreso de la Nación Argentina debate el 19 de Febrero de 1883 la Ocupación Inglesa en Tierra del Fuego - 1884 Relaciones entre Malvinas y Punta Arenas - Laserre en el Beagle - 1885 división política de la isla - El legado de Despard Ingleses en Tierra del Fuego - El plan estratégico de colonización subrepticia - Ocupación definitiva

FASCÍCULO 3° - CD 1 ISABEL I Reino por 44 años. Desde el 17 de noviembre de 1558 al 24 de marzo de 1603

Retrato de Nicholas Hillard.

EL ATLÁNTICO SUR Y LA MUNDIALIZACIÓN


Formación Docente INFORMACIÓN PEDAGÓGICA

CRONOLOGÍA REGIONAL ABORDADA POR EL FASCÍCULO 3° 3° CRONOLOGÍA ABORDADA POR EL FASCÍCULO Cuestión Atlántico Sur y Malvinas en contexto EDAD MODERNA

Capitán Despard Obispo Stirling Pastor Bridge

METAS DEL FASCÍCULO 3° Comprender el mapa político sobre patagonia austral y el Atlántico Sur, donde convergen intereses argentinos, chilenos y británicos

Constituir

una línea de tiempo que presente prácticas de los tres Estados (Argentino, chileno, británico) sobre la región y las vincule.

Diferenciar

las etapas de exploraciones europeas, la planificación Inglesa y ocupación de Malvinas en 1833 hasta el ingreso al canal Beagle del Almirante Augusto Laserre en 1884.


CONTINUO HISTÓRICO DEL FASCÍCULO 3°


FORMACIÓN DOCENTE Información Pedagógica

PALABRAS CLAVES DEL FASCÍCULO 3° Renacimiento Humanismo Descubrimientos Época medieval: teocéntrica Época renacentista: antropocéntrica Heliocentrismo Anatomía Cirugía

PERSONAJES DESTACADOS DEL FASCÍCULO 3° Gutemberg Rótterdam Castiglione Copernico Vesalio Paré Servget Erasmo Tomás Moro Campnella Mac Adam Trevithich Stephenson Fulton

OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL FASCÍCULO 3° Advertir la génesis teológica en las tensiones que movilizó la praxis política de generaciones de europeos. Identificar los móviles ideológicos que dieron sustento a la escisión religiosa. Organizar una línea de tiempo que determine sucesos políticos más destacados del período y su vinculación con la región de Patagonia Austral. Identificar distintas prácticas que se efectúan sobre la construcción del relato histórico en función de intereses de elite. Reflexionar sobre la influencia ejercida por la tradición grecorromana en nuestras comunidades e identificar su continuidad sin resolución de tiempo en la actualidad. Apreciar la importancia de la historiografía y el revisionismo histórico, comprender sus diferencias, relatos y denuncias actuales.

La herencia intelectual De Cristo a Obama

/ LA EDAD MODERNA El Renacimiento, ¿Qué es? Ingresamos a la edad moderna, según la herencia intelectual, por el Renacimiento y el Humanismo. El rescate, el re-nacer de la cultura grecorromana se efectiviza en la edad moderna e influenciará la cultura occidental. ¿Qué no pensamos actualmente del mundo, que no provenga, en alguna medida, de la cultura grecorromana recuperada por nuestros antepasados a principios de la modernidad?

Superando el Medio Evo. ¿Pero, por qué lo decidieron así? Se consideró al medio evo y su centro de la cosa pública puesta en Dios, como una etapa oscurantista y espiritista, sin control de la mayoría sobre una minoría heredera de poder político sujeto al control de la elite clerical, que legitimaba además, con su influencia e inspección sobre la plebe, el ejercicio del poder sobre los objetos y sujetos del mundo.

El humanismo Se reconoce en tanto el humanismo como el movimiento intelectual que sitúa al hombre en el centro de la escena social y política. ¿Reconocemos hoy, en el siglo XXI, la influencia de la cosmovisión iluminista; los principios de libertad esgrimidos por los liberales escribas de la historia a la posteridad, con la clara intención de iluminar a su antojo el pasado? ¿Reflexionamos sobre la influencia total de la cultura greco romana sobre las bases teóricas que edifican la cultura occidental (espacio) y hasta nuestros días (tiempo)?

El recuerdo del pasado perduró en Italia. Los antepasados romanos dejaron un legado muy fuerte que fue rescatado, de allí el término: renacimiento, re-nacer. En un intento por superar el oscurantismo del medio evo, y recuperar antiguos valores, entre ellos poner al hombre como centro de la vida en comunidad: etapa antropocéntrica. Unos banqueros de Florencia: Los Médicis avivaron las nuevas creencias, como protectores (mecenas) de artistas y pensadores y avivó la migración a Italia de intelectuales bizantinos perseguidos por los turcos, que aportaron la tradición griega.


Fueguinos: ―Cuesta creer que sean criaturas semejantes a uno y habitantes del mismo mundo‖. Darwin. Créditos Ilustración: Héctor A. Palma. ―Darwin: secretos de una travesía. Entre Rosas y los indios fueguinos‖. Revista Nómada Nº 13. Bs. As. Octubre 2008


OBJETIVOS ESPECÍFICOS Advertir la génesis teológica en las tensiones que movilizó la praxis política de generaciones de europeos Identificar los móviles ideológicos que dieron sustento a la escisión religiosa Organizar una línea de tiempo que determine sucesos políticos más destacados del período y su vinculación con la región de Patagonia Austral Identificar distintas prácticas que se efectúan sobre la construcción del relato histórico en función de intereses de elite. Reflexionar sobre la influencia ejercida por la tradición grecorromana en nuestras comunidades e identificar su continuidad sin resolución de tiempo en la actualidad Apreciar la importancia de la historiografía y el revisionismo histórico, comprender sus diferencias, relatos y denuncias actuales.


Tapa Cada título de tapa, encuentra en su interior la carátula de apertura correspondiente.

Cada fascículo de esta colección se lee como un manual de estudio, el universo de la obra son dos páginas con cuatro columnas. El texto principal se desarrolla en el centro y en los laterales encontrarás paratextos con lecturas complementarias que acompañan y enriquecen al texto principal.

Paratexto

TEXTO “todo lo que se dice en el cuerpo de la obra, a diferencia de lo que en ella va por separado; como las portadas, las notas, los índices, etc.” (DRAE)

Paratexto

CARATULA Al comienzo de cada fascículo

Encontrará allí: - Palabras Claves para leer y analizar - Metas y Objetivos. - Cronología abordada por el fascículo.

CUENTOS BREVES Introducen fácilmente a la temática de cada capítulo


En todos los fascículos encontraremos un Cuaderno de Actividades que sigue correlativamente los contenidos del fascículo. Presenta crucigramas, trabajos prácticos y ejercicios cuyas respuestas son fácilmente localizables.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES. Para comprender, sintetizar y estudiar. Para repasar los temas abordados y aplicar los conocimientos adquiridos. -Análisis de lectura que orientan la relectura del texto.


HISTORIA UNIVERSAL LA EDAD MODERNA EL ATLÁNTICO SUR HISTORIA DE ITALIANOS

EL RENACIMIENTO 1.- Tensiones ideológicas Los padecimientos sufridos por los pobladores italianos en los fracasos políticos del modelo teocéntrico, donde nobles y cúpulas eclesiásticas católicas dominan territorios y población en nombre de Dios, fue la génesis de un proceso de precomposición de una comunidad autónoma al rescate de viejos valores que socaven el status quo. Recuperar el origen de la Roma antigua devino en lucha contra las creencias y eliminar a un Dios legitimante del poder político y católico para dar paso a la era de las ciencias y el reconocimiento de los propios poderes del hombre (etapa antropocéntrica). Pero ¿Qué tan importante es para los sudamericanos la historia de Italia, el relato histórico europeo instalado como universal?, ¿Nuestra cultura, la occidental, la americana, es hija de aquellos antiguos paradigmas grecorromanos?, ¿acaso las tensiones entre el Cura párroco Fagnano misionero italiano católico - y el Pastor Bridges – inglés y protestante – no responden a viejas escisiones teológicas?

2.- Tensiones teológicas Los individuos europeos, contemporáneos de los Médici, que ostentan algún poder político, económico y social, clausuran su pasado reciente y financian la emergencia de un período donde otros hombres no utilicen la figura de Dios en función de legitimar intereses, pues ellos se legitimarán fuera de las creencias y financiarán los métodos de las ciencias. Sin embargo, el espíritu de los intereses del capitalismo en el siglo XIX será el protestantismo, que surge en función de denunciar desavenencias teológicas con la iglesia de los Papados, pero se verá utilizada para escindir definitivamente el poder católico sobre la elite política de todos los tiempos. Curiosamente dos siglos después los protestantes auspician el retorno a la teocracia. ¿Luchó siempre por dominar el gobierno, de los hombres, la Iglesia protestante?, ¿La diferencia sustantiva es que la Iglesia Católica habita aún, las estructuras de los Estados, donde se halla el gobierno de los hombres?

Glosario: Renacimiento. Movimiento cultural que nació en Italia entre los siglos XV y XVI. El término se aplicó originariamente como una vuelta a los valores de la cultura grecolatina. Pero, ¿un renacer de qué?, ¿para qué? y ¿para quienes?. ¿Cómo influenció todo ello a occidente?, ¿por qué?, ¿con qué finalidad?


FORMACIÓN DOCENTE Información Pedagógica

(Imagen central) El corsario británico Drake. (Der) Mapa de las "tierras antárticas o sea australes y desconocidas" establecida por el francés Pierre Duval, publicada en su obra "La Géographie Universelle" en 1676, en continuación a sus "Cartes de géographie" (mapas de geografía) publicadas en 1657

¿DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS?, ¿ACASO ES TIERRA DE NADIE EL MUNDO?, ¿QUÉ DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS?

Los descubrimientos geográficos del siglo XV al XVII fueron muy importantes para Europa. La ocupación del ―nuevo‖ territorio, que era un hallazgo pero para los Europeos, no era tierra de nadie; pueblos enteros fueron usurpados, mutilados y en el mejor de los casos, trasladados para trabajar en función de saquear sus propias riquezas o recursos naturales. Así, ―Las estructuras sociales y políticas indígenas fueron destruidas y remplazadas por los sistemas europeos religiosos, lingüísticos, culturales y de gobierno" afirman Spielvogel - Jackson (*)

Portugueses

Castellanos

El interés por las mercaderías de otras regiones, y los altos precios por El Estado Castellano en la figura de los Reyes Católicos acepta trasladarlas, fomentó que los comerciantes de la Europa occidental acompañar el desafío de Cristóbal Colón a través de las Leer empezaran más: http://www.monografias.com/trabajos98/descubrimientos-geograficos/descubrimientosa buscar medios para corroer el monopolio de los italianos denominadas Capitulación de Santa Fe. España se suma a los y generar una vía marítima segura para comerciar directamente con las intentos de obtener nuevas rutas comerciales a las Indias. Colón geograficos.shtml#generalidb#ixzz31wJpyfEn es así nombrado almirante de la mar Océana y virrey de las tierras Indias. que descubra, mas la décima parte de los beneficios que pueda conseguir. Magallanes y El cano en su exploración (1519-1522) que zarpa del puerto de Sevilla y regresa al muelle de Sanlúcar en Barrameda termina de legitimar la teoría que indicaba que el planeta era una esfera.

GRANDES MONARQUÍAS NACIONALES En la Edad Moderna aparecen en Europa las monarquías nacionales. El Estado moderno es una unidad territorial, bajo la autoridad de un robustecido poder central. Se crearon ejércitos (de mercenarios) a las órdenes de las casas reales, y la administración se volvió más compleja que administrar el suelo, en el fin de poder dominar la mayor cantidad de áreas del poder. Para el siglo XVI Francia tiene el Estado más desarrollado de Europa. La incorporación de Borgoña, el franco condado y el Rosellón la convirtieron en una nación con una territorialidad unificada y un enorme poder centralizado que se va consolidando desde aquellas gestiones de Luís XI hasta establecer el absolutismo.

La posición hegemónica de los descendientes de la dinastía Tudor se consolidó con Enrique VII y con ello la monarquía tras la guerra de las rosas y la aniquilación de la nobleza feudal.

REVOLUCIÓN RELIGIOSA Crisis y emergencia del luteranismo * Spielvogel Jackson J., Historia Universal. Editorial McGraw-Hill México 2011 p. 42


La familia Médici tuvo tres Papas. León X (Giovanni Médici, segundo hijo de Lorenzo), Clemente VII (Julio) y León XI (Alejandro Octaviano) Maximiliano I de Hamburgo vinculó a su hijo Felipe con la hija de los Reyes de España (Juana) y su nieto será el Emperador Carlos V. El bisnieto, Felipe II (hijo de Carlos V) junto a Julio Médici (Papa Clemente VII) llevarán a la hoguera a los templarios. Dando nacimiento a la Masonería, según algunos historiadores. Lo cierto es que la primera designación papal para los Médici habría sido el resultado de un acuerdo entre Lorenzo y Maximiliano.


La flor de Liz color oro sobre fondo azul. Vincula la familia a la descendencia milenaria de la Dinastía de los Capetos. Más de mil años de presencia casi ininterrumpida sobre los tronos europeos

ANTIGUA DEFENSA -

¿Comprendes la antigua defensa, de este mi interés, por socavar ese poder? Porque tenemos en común esa antigua lucha, es que estoy aquí contigo y frente a Dios. No le creo y lo sabes. Algunos rumores anuncian tu ateismo. Son sólo rumores, el poder requiere tiempo y un Dios Así es, y tiempo no nos sobra. Pero a Dios podemos hacerlo nuestro Así es, por eso será mi hijo y tu nieto Amén.

Ambos sonrieron, la traición de Maximiliano al candidato natural del Vaticano y la designación de Giovanni Médici (León X) animará finalmente la influencia de Martín Lutero sobre el mundo.

1506 - Donato Bramante diseñó la basílica de San Pedro en el Vaticano y murió antes de que estuviera terminada. Miguel Ángel asumió el desafío de concluirla pero varió el diseño en 1546 en la fase principal de construcción. Su Diseño (cúpula y planta en forma de cruz) influyó en la arquitectura religiosa durante los siguientes siglos.

Giovanni de Médici en 1513 a la edad de 37 años asume el más alto puesto de la Iglesia católica. El Papa Julio II muere a principios de 1513 y tras un breve cónclave fue elegido Giovanni. Su corta pero ascendente trayectoria religiosa ha sido fruto del esfuerzo estratégico e influencia de su padre Lorenzo. Cuando asume el poder pontificio, su familia se haya en la cúspide del poder. Se festeja doblemente, en Florencia el líder de la conspiración contra ellos, ha sido apresado y ejecutado. Sin saberlo aún, Giovanni proclamado León X, contribuirá, con su entusiasmo por otros asuntos, al inicio del movimiento Luterano. Y aunque rubricara la bula de excomunión para Martín Lutero en 1520, no podrá detener el nuevo avivamiento.


Sistema estatal Italia asegura sus rutas comerciales y proyecta medidas estatales que financian y abaratan el transporte de mercancías por el Mediterráneo. Para el Prof. Raúl González Arévalo de la Universidad de Sevilla en ―Las galeras mercantiles de Florencia en el Reino de Granada en el siglo XV‖1 tras la conquista de Pisa en 1406 y la ansiada salida al mar en 1421 con la adquisición de Porto Pisano y Livorno, “Florencia optó por seguir el ejemplo de Venecia, desarrollando entre 1422 y 1480 un sistema estatal de galeras que asegurara los contactos comerciales con todo el Mediterráneo y el Mar del Norte, con el respaldo y la seguridad que debía proporcionar la república. Cuatro eran las áreas estratégicas para la economía florentina de la primera mitad del siglo XV: Catalonia (la Corona de Aragón y Sicilia); Ponente (Inglaterra y los Países Bajos); Barberia (el Magreb central) y Levante (Bizancio-Egipto-Siria), conectadas a través de seis líneas‖.

El Papa Médici León XI ensambla el escudo de armas familiar en el escudo papal. Puede verse también otra importante simbología en el contexto de análisis del poder mundial, la flor de liz color oro sobre un fondo azul de la Dinastía de los Capetos.

Según el Prof. González Arévalo de la Universidad de Sevilla: ¿Qué sistema copia a Venecia la prospera Italia para trasladar las mercancías del mundo a sus dominios y acrecentar su intercambio comercial?

Sistema estatal florentino González Arévalo de la Universidad de Sevilla reseña que ―la actividad de las galeras de Poniente es la mejor documentada del sistema estatal florentino, y en algunos sentidos era la más importante para la economía de la república del Arno dado que su objetivo principal era garantizar el suministro de lana inglesa, vital para la industria lanera florentina.2 El viaje de inauguración de la nueva ruta tuvo lugar en 1425, aunque el segundo no se repitió hasta 1427, cuando se rescindió el monopolio genovés unido a la venta de Livorno.3 Parece bastante claro que los viajes de 1428 y 1429 coincidieron con otras iniciativas enteramente privadas, como ley de la galera de Priore di Marioto, que en otoño de 1429 hacía escala en Aigües Mortes, La Nouvelle, Collioure, Barcelona, Valencia, Málaga, Cádiz y Lisboa antes de dirigirse hacia el Mar del Norte. 4 Sin embargo, se trata de una circunstancia que no parece haberse dado muy a menudo en los años siguientes. Después del viaje de 1429 no hay constancia de que la línea continuara hasta 1436, una vez superadas la guerra con Luca y la crisis política debido a la expulsión y posterior restauración de los Médici. Se sabe que dos galeras de Poniente zarparon ese año y eran esperadas en Málaga en otoño. 5 El retraso en la partida del convoy de 1439 determinó que la fl ota navegara directamente hacia Inglaterra, deteniéndose sólo en Mallorca y Cádiz. Sin embargo, desde entonces y hasta el estallido de la guerra con Alfonso el Magnánimo (1447) dos galeras zarparon regularmente cada otoño con destino a Flandes e Inglaterra‖. ¿Objetivo principal del sistema estatal florentino era garantizar el suministro de que producto inglés?

1 El artículo formó parte del proyecto ―Andalucía, el Reino de Granada y Florencia en el siglo XV‖, financiado por el programa de Becas Postdoctorales del Ministerio de Educación, desarrollado en la Universidad de Florencia en 2005-2007. y publicado en ANUARIO DE ESTUDIOS MEDIEVALES (AEM) 41/1, enero-junio de 2011 pp. 125-149 ISSN 0066-5061 2 Para una descripción más completa de las galeras de Poniente ver M. E. MALLETT, The Florentine Galleys, pp. 82-98.

Fotografía arriba: Aeropuerto de Florencia En 1990, tras un intenso debate entre políticos e intelectuales florentinos, el aeropuerto fue bautizado con el nombre de Américo Vespucio, navegante y cartógrafo florentino que dio nombre al continente americano.

3 Entre las condiciones impuestas por Génova para la venta de Livorno a Florencia figuraba la obligación de emplear naves genovesas para importar bienes desde Flandes e Inglaterra. La inauguración de la ruta estatal en 1425 interfería pues en el monopolio acordado en 1421 y sólo fue suspendido en 1426, con la firma de un nuevo tratado entre Florencia y Milán, que se había apoderado de Génova. Ibidem, pp. 82-83. 4 Ibidem, p. 84. 5 AD-G, SS, manuscrito 1842, fol. XXVI, 3-X-1436. El libro de cuentas del mercader genovés Francesco Spinola quondam Petri, residente en Málaga, menciona de manera inequívoca ―quando galee fl orentinorum hic venerunt‖. Agradezco a la colega y amiga Adela Fábregas que facilitará esta información, contenida en el libro cuya edición está ultimando


Los romanos la denominaron Florentia, que en latín significa florecimiento.

ELRENACIMIENTO Lo primero es la familia La familia Albizzi, disidentes de los Médici, dominó Florencia durante 52 años (de 1382 a 1434) Hasta que Cosimo de Médici logró inmiscuirse políticamente sobre la ciudad, que aún bajo régimen democrático, veía ejercer su poder “de una larga red de patrocinio además de su nueva alianza con los inmigrantes, la gente nuova”. Contribuyó a su ascenso político su incumbencia en los asuntos económicos del Vaticano especialmente los referidos a la banca. Cosimo fue sucedido por su hijo Piero, y poco después en 1469 por Lorenzo, mecenas de la artes, encomendó trabajos a Miguel Ángel, Leonardo Da Vinci y Botticelli. Lorenzo era además músico e invitó a Florencia a algunos de los compositores y cantantes más famosos del momento, como Alexander Agricola, Johannes Ghiselin, y Heinrich Isaac. En 1492, le sucedió Piero II. Que tras la invasión del norte de Italia del Carlos VIII (Rey de Francia) acepta humillantes condiciones del rey francés. Los florentinos avergonzados expulsan a Piero II en 1494, dando por concluido el primer periodo del gobierno Médici y la instauración de un gobierno republicano. El monje dominico Girolamo Savonarola prior del monasterio de San Marco desde 1490, reconoce públicamente que en el exilio de los Médici es designio de Dios, un castigo por su decadencia e influencia reformas políticas que consolidan la democracia. Su obsesiva persecución a la sodomía y otros placeres mundanos influyeron las controversias religiosas de los siglos siguientes. El monje dominico acusó al Papa Alejandro VI de corrupción y se le prohibió hablar en público, desobedeció y fue excomulgado y tiempo después detenido por el poder público. Declarado hereje y quemado en la hoguera en la Piazza della Signoria el 23 de mayo de 1498. Por aquellos tiempos agitaba su pluma Nicolás Maquiavelo, pidiendo un liderazgo fuerte legitimado en la conveniencia política e incluso el abuso de autoridad. Maquiavelo, por encargo de los Médici, relató la historia de la ciudad en Historias florentinas. Florencia destierra a los Médici por segunda vez y restablece la república el 16 de mayo de 1527. “De nuevo restaurados con el apoyo del Emperador y del Papa, los Médici se convierten en 1537 duques hereditarios de Florencia, y en 1569 Grandes Duques de Toscana, gobernando por dos siglos. En toda la Toscana, solo la República de Lucca (más tarde un ducado) y el Principado de Piombino eran independientes de Florencia”. Edad Moderna La extinción de la línea Médici y la ascensión en 1737 de Francis Stephen, duque de Lorena y marido de María Teresa de Austria, condujo a una temporal inclusión de la Toscana en los territorios de la corona austríaca. Se convirtió en una segundo genitura (derecho del segundo genito) de la dinastía Habsburgo-Lorena, que fue depuesta por los Borbón-Parma en 1801 (a su vez depuestos en 1807), y restaurados en el Congreso de Viena; la Toscana se convirtió en una provincia del Reino de Italia en 1861. Florencia sustituyó a Turín como capital de Italia en 1865, estableciendo el primer parlamento del país, que fue suplantado por Roma seis años más tarde, después de que la retirada de las tropas francesas hiciera posible el reinado.

(Arriba) Escudo de Florencia. Italia.

(Arriba. Mapa) Florencia empezó como un asentamiento para soldados veteranos, establecido por Julio César en el 59 a. C. Se llamó Florentia y se construyó con el estilo de un campamento del ejército con las calles principales, la cardo y la decumanus, cruzándose en la actual Plaza de la República. Situada en la Vía Cassia, la ruta principal entre Roma y el norte, y en el fértil valle del Arno, el asentamiento se convirtió rápidamente en una importante ciudad comercial. El emperador Diocleciano la hizo capital de la provincia de Tuscia en el siglo tercero después de Cristo. San Minias fue el primer mártir de Florencia. Fue decapitado alrededor del año 250, durante las persecuciones anticristianas del Emperador Decio. Después de la ejecución, se dice que recogió su cabeza y caminó a través del río Arno hasta su ermita en la colina Mons Fiorentinus, donde actualmente está la Basilica di San Miniato al Monte.


El Banco Las 95 Tesis editadas por Melchior Lotter d.J., 1522.

23 de agosto de 1518

El Banco Médici fue uno de los más prósperos y respetados en Europa. Con esta base, adquirieron poder político inicialmente en Florencia, donde aparecen ocupando el cargo de "gonfaloniero" o jefe de la ciudad desde el siglo XVI, y luego en toda Italia y el resto del continente europeo.

A Federico el Sabio 'Ha llegado a nuestros oídos que un hijo de la iniquidad, el hermano Martín, olvidando su profesión que consiste en la humildad y la obediencia, de modo pecaminoso se jacta de sí mismo en la Iglesia y, como si contase con vuestra protección, no teme a la autoridad de nadie. Aunque conocemos la falsedad de todo ello, entendíamos conveniente escribir a vuestra señoría... exhortándoos en el Señor a que, por vuestro nombre y fama de príncipe católico, conservéis el esplendor de vuestra gloria y estirpe, mancilladas por tales calumnias... Como es asunto que concierne a la pureza de la fe de Dios y de la Iglesia católica, y es oficio propio de la Sede Apostólica tomar conocimiento de quiénes tienen opiniones correctas y de quiénes las tienen erróneas, exhortamos a su señoría, por amor de la honra de Dios, de la nuestra y de la propia vuestra, que ayudéis a que ese Martín sea entregado al poder y al juicio de esta Sede Apostólica.'

Juan Juan de Médici, primer banquero de la familia, comenzó la influencia del linaje sobre el gobierno florentino, pero los Médici se convirtieron en cabeza oficial de la república en 1434, cuando su hijo mayor Cosme de Médici toma el título de «Gran Maestro» la rama principal de la familia —formada por los descendientes de Cosimo— rigieron los destinos de Florencia hasta el asesinato de Alejandro de Médici, primer duque de Florencia, en 1537. Lorenzo El poder pasa luego a la rama menor de los Médici —a los descendientes de Lorenzo de Médici— hijo menor de Giovanni di Bicci, comenzando con su tataranieto, Cosme I el Grande. La escalada de los Médici al poder fue relatada en detalle en la crónica de Benedetto Dei.

Ascendentes Siendo su padre Lorenzo aún joven, Piero lo envió a numerosas misiones diplomáticas. Entre ellas a Roma para ver al Papa y a otras personalidades políticas y religiosas. De un carácter conciliador y diplomático estaba casado con una de las mujeres más nobles de la aristocracia, Clarice Orsini. La religión y las artes le fueron de gran utilidad a sus planes de poder

Bula de excomunión de León X contra Lutero

¿Clavadas o enviadas? La historia dice que Lutero clavó sus 95 tesis escritas en alemán para que todos, incluso el menos culto, las pudiera leer. No está demostrado que fuesen en alemán, es más, la opinión mayoritaria es que las primeras fueron redactadas en latín en las puertas de la Iglesia del Palacio de Wittenberg el 31 de octubre de 1517. Pero algunos eruditos han cuestionado la exactitud de este relato, observando que no existe ninguna evidencia contemporánea de tal hecho;3 otros han respondido a esta carencia señalando que la evidencia no se conserva porque en Wittenberg, la acción de clavar escritos en esa puerta era la manera acostumbrada de anunciar un acontecimiento en el campus universitario de aquella época.4 Las puertas de las iglesias funcionaban en aquella época tal como los modernos tablones de anuncios. Por su parte, otros autores sugieren que la fijación puede haber ocurrido más bien durante noviembre de 1517. La mayoría conviene, por lo menos, en que Lutero remitió sus tesis al Arzobispo de Maguncia, al Papa, a algunos amigos y a otras universidades en esa fecha.5 Con todo, las tesis fueron impresas muy pronto, y antes de 1518 habían sido extensamente leídas por toda Europa. Reconstrucción de las puertas de la Iglesia del Palacio donde Lutero clavó sus 95 tesis. Las originales fueron consumidas por el fuego en 1760


Catalina de Médici (1519-1589): Esposa de Enrique II, rey de Francia. Dotada de un notable sentido político. María de Médici (1573-1642): Conocida en Francia como Marie de Médici. Hija de Francesco, gran duque de Toscana. Fue reina de Francia (1600-1610) por su matrimonio con Enrique IV. Rubens realizó un gran ciclo de pinturas sobre su vida (Louvre).[/size]


(derecha)

Fotografías: a la derecha, fachada exterior y habitación de Lutero (abajo) en el castillo de Wartburg, en Eisenach

- "Lutero, ¿rechaza sus libros y los errores que en ellos se contiene?", - "Que se me convenza mediante testimonios de la Escritura y claros argumentos de la razón — porque no le creo ni al Papa ni a los concilios, ya que está demostrado que a menudo han errado, contradiciéndose a sí mismos— por los textos de la Sagrada Escritura que he citado, estoy sometido a mi conciencia y ligado a la palabra de Dios. Por eso no puedo ni quiero retractarme de nada, porque hacer algo en contra de la conciencia no es seguro ni saludable". - "¡No puedo hacer otra cosa; esta es mi postura! ¡Que Dios me ayude!"

Martín Lutero, An Open Letter to The Christian Nobility of the German Nation Concerning the Reform of the Christian Estate, 1520, trad. C. M. Jacobs, en Works of Martin Luther: With Introductions and Notes, Volumen 2 (A. J. Holman Company, 1915; Project Wittenberg, 2006)


Influido por la vocación humanista de ir ad fontes («a las fuentes»), se sumergió en el estudio de la Biblia y de la Iglesia primitiva. Debido a esto, términos como la penitencia y la probidad tomaron un nuevo significado para Lutero, convencido ahora de que la Iglesia había perdido la visión de varias verdades centrales que el cristianismo enseñaba en las Escrituras, siendo una de las más importantes de ellas la doctrina de la justificación sólo por la fe. Lutero empezó a enseñar que la salvación es un regalo exclusivamente de Dios, dado por la gracia a través de Cristo y recibido solamente por la fe.


HISTORIA UNIVERSAL LA EDAD MODERNA EL ATLÁNTICO SUR HISTORIA DE ESPAÑOLES

El hemiciclo de la rotonda perenniza el encuentro de Bolívar y San Martín que tuvo lugar en 1822 en una casa ubicada donde se construyó posteriormente el primer edificio del banco La Previsora (en las calles Pichincha y 9 de Octubre). El conjunto en forma de rotonda, consta de un hemiciclo compuesto por 10 columnas de mármol de Carrara, sobre las cuales figuran los escudos de las naciones sudamericanas por ellos libertadas, la cimentación de las bases y ornamentación general corresponden al escultor español Juan Rovira. Las estatuas de los libertadores fueron fundidas en Europa y su instalación fue obra del escultor catalán Joseph Antoni Oms.



TIERRA DEL FUEGO FIN DEL MUNDO PRINCIPIO DE TODO


¿Literatura de viajes? No en pocas ocasiones la narrativa histórica privilegia en su relato la literatura de viajes postergando el factor económico. Este dispositivo maniqueo acentúa la idea de la aventura, del sueño de expansión de los horizontes geográficos‖ o ―el afán de peregrinar‖ de los personajes y posterga a un segundo lugar, o esconde a veces, el contexto de lucha económica por romper el monopolio del comercio Italiano.

ERDAPFEL

BEHAIM MAGALLANES

Las once Mil Vírgenes

Joanna de Macedo

Pigafetta Globo terráqueo

Fiel a su confesión cristiana, Colón encontró en las promesas de la Biblia su misión. En Sevilla en la Biblioteca Colombina, un libro autógrafo de su pertenencia, reúne profecías de la Biblia que utilizará para su propia vida. Cristóbal – Christoferensel que lleva a Cristo.


¿MAGALLANES DESCUBRIÓ EL ESTRECHO DE MAGALLANES O EL CANAL DE BEAGLE? La prestigiosa casa editorial Planeta de Barcelona edita 136 relatos de testigos presenciales sobre hechos ocurridos en 25 siglos. La selección y estudios de los textos corresponde a Martín de Riquer; y la dirección de la traducción, estuvo bajo la responsabilidad de Rafael, Ballester. Este material titulado Reportajes de la historia, difunde, entre otros, el testimonio del escriba de Magallanes Don Antonio Pigafetta, llama la atención que la descripción del paisaje que hace cuando describe el ingreso al supuesto Estrecho de Magallanes, es más concordante la descripción con el paisaje de ingreso al canal de Beagle, más al sur, donde el viajero encontrará tras la costa, el fin de la cordillera de los Andes, y las altas cumbres nevadas derramándose por la costa hasta sólo regalar su último pico en la Isla de los Estados. Vale el interrogante pues la zona de costa, adyacente al Estrecho de Magallanes, responde a la de estepa y es meseta patagónica. Las altas cumbres nevadas le son inexistentes al estrecho de nombre homónimo al capitán español. Mapa del estrecho de Magallanes, de Antonio Pigafetta, cerca de 1525, (con el Sur arriba como era la costumbre)

―Descubrimos un estrecho que llamamos de las once Mil Vírgenes. (…) Está el estrecho rodeado de montañas muy elevadas y cubiertas de nieve; es muy profundo, hasta el punto de que, aún estando bastante cerca de tierra, no encontraba el ancla fondo en veinticinco o treinta brazas(…)Toda la tripulación creía firmemente que el estrecho no tenia salida al oeste‖.

Antonio Pigafetta


Un material ha estado al cuidado del periodista y presidente de la fundación Benito Caetano. Está basada en la realizada en 1800 por el archivero de la Biblioteca Ambrosiana, Carlo Amoretti, con traducción -amablemente literaria- del historiador chileno José Toribio Medina, a la que se han realizado pequeñas correcciones y añadido algunas notas encorchetadas para hacer más accesible su lectura. Siendo el objeto la divulgación del viaje magallánico, se ha buscado un texto de fácil lectura, descartándose versiones del castellano más antiguo y otras cargadas de dudas y de notas, más orientadas a estudiosos y eruditos. Descargue el libro en forma gratuita aquí (en PDF) pulsando en la dirección siguiente, sólo si tiene acceso a Internet, http://civiliter.es/wp-content/uploads/Antonio-Pigafetta-Primer-viaje-alrededor-del-Globo.fCiviliter.2pdf.pdf Una vez descargado el libro no sólo puede compartirse libremente -siempre que sea igualmente gratis y que no implique lucro- sino que se anima a todas las personas, organizaciones y medios que apoyen el proyecto del Vº Centenario de la Primera Vuelta al Mundo a que lo hagan, en favor de la máxima divulgación posible. Y podés expresar tu apoyo al proyecto de la Iniciativa Ciudadana Sevilla 2019-2022 a través del enlace de esta página:

http://sevilla.2019-2022.org/2012/08/consigue-gratis-el-libro-de-pigafetta-primer-viaje-alrededor-delglobo-hoy-cuando-se-cumplen-493-anos-de-la-partida-de-magallanes-desde-sevilla/


MartĂ­n Behaim


Don Josse - ¿Has hablado con Josse? - Como todos los días, luego del despertar, en nuestro desayuno. - ¿Y qué has podido comprender de aquel diálogo? - Que le has motivado sobremanera Martín, pretende integrarte a nuestra mesa pronto. - ¿Estas feliz Joanna? - ¿y tú?

Casado con Joanna de Macedo. Su suegro Josse van Hurter lo vinculó a la Corte y a la aristocracia portuguesa. El 18 de febrero de 1485 fue nombrado caballero por el rey Juan II de Portugal


EL ERDAPFEL DE BEHAIM

El Erdapfel, obra de Martín Behaim. Germanisches Nationalmuseum, Núremberg

Para algunos revisionistas, en la entrevista con Martín Behaim, Magallanes resuelve asuntos de la circunnavegación del planeta y observa, por primera vez, un planisferio con los últimos y más importantes descubrimientos de la geografía real de la tierra; aquel encuentro es mencionado inclusive por Pigaffeta. Para otros historiadores, de los grandes enigmas de la historia, Colón sabe del nuevo continente porque accede a información que utilizaron los Templarios para viajar a ―América‖ (aunque esa denominación es posterior) y hacerse de la enorme cantidad de tesoros que luego utilizaron para financiar sus cruzadas en el cercano oriente. Lo cierto es que el primer planisferio conocido es autoría de Behaim y hallase en el Germanisches Nacional Museum en Nuremberg (fotografías arriba)


Theresienplatz, Núremberg. Monumento a Martín Behaim, célebre por haber construido el globo terráqueo más antiguo que se conserva.

Martín Behaim nació en Núremberg. Su padre hombre de negocios y vida itinerante fue senador en 1461. Fallecida su madre el 8 de julio de 1487, Martín articuló una sociedad con su tío Leonhard Behaim junto con Bartels von Eyb, amigo de la familia Behaim y uno de los ejecutores del testamento. Casado con Joanna de Macedo tuvieron un hijo que nació el 6 de abril de 1489. En 1485 fue nombrado caballero por el rey Juan II de Portugal las causas más probables pueden ser la de haber servido como astrónomo y cartógrafo. Cristóbal Colón durante la visita a Portugal dio con Martín para discutir sobre su proyecto de llegar a las Indias por el oeste. Antonio de Herrera en su Historia General de las Indias; ratifica sobre el descubrimiento de Colón y sus viajes que ―confirmó su opinión con su amigo Martín de Bohemia, un portugués, oriundo de la isla de Fayal, un cosmógrafo de gran criterio‖.


Así como Martín Behaim mostró a Magallanes el planisferio del planeta y le develó asuntos, hasta ese momento secretos, sobre la circunnavegación del planeta. ¿Obtuvo Cristóbal Colón información secreta de las antiguas rutas de los Templarios para acceder al nuevo Continente?


―Un fragmento del Diario de Cristóbal Colón. La letra es De las Casas. Sus páginas han sido valoradas como un original registro nutrido de observación sobre sus experiencias en mar y en tierra firme‖ de ―Marinos y naufragios‖ de Horacio J. Guido. Revista Todo es historia Nº 290. Agosto 1991 P. 76 ss.

El 24 de abril de 1147, el Papa Eugenio III, presente en Francia cuando partía la Segunda Cruzada, asistió al capítulo de la orden celebrado en París. Concedió a los templarios el derecho a llevar permanentemente una cruz sencilla, pero ancorada o paté, que simbolizaba el martirio de Cristo. El color autorizado para tal cruz fue el rojo, «que era el símbolo de la sangre vertida por Cristo, así como también de la vida. Puesto que el voto de cruzada se acompañaba de la toma de la cruz, llevarla permanentemente simbolizaba la persistencia del voto de cruzada de los templarios»

Manuscrito en pergamino sellado con nueve vueltas de hilo de seda y lacre rojo. Se puede distinguir el sello de la Orden.


(*) Reportaje de la Historia

PIGAFETTA ―21 de octubre de 1520, Pasamos allí dos meses para repostar a los navíos de agua y leña; nos aprovisionaremos también de peces muy cubiertos de escamas y de dos pies y medio de largo, comestibles y sabrosos; pero no pudimos pescar la cantidad que hubiéramos necesitado. Antes de abandonar este lugar, el capitán ordenó que todos y cada uno confesásemos y comulgásemos como buenos cristianos. Continuamos nuestra ruta hacia el sur, el 21 de octubre hacia los 52° de latitud meridional, descubrimos un estrecho que llamamos de las once Mil Vírgenes, porque fue en el día que la Iglesia les consagrara. Este estrecho, como pudimos apreciar en seguida, tiene cuatrocientas cuarenta millas de largo, o sean, ciento diez leguas marítimas de cuatro millas cada una, y media legua de ancho, poco mas o menos, y desembocadura en otro mar, al que llamaos mar pacífico. Está el estrecho rodeado de montañas muy elevadas y cubiertas de nieve; es muy profundo, hasta el punto de que, aun estando bastante cerca de tierra, no encontraba el ancla fondo en veinticinco o treinta brazas. Toda la tripulación creía firmemente que el estrecho no tenía salida al oeste, y que no sería prudente el buscarla sin tener los grandes conocimientos del capitán general, el cual, tan hábil como valiente, sabía que era preciso pasar por un estrecho muy escondido, pero que había visto representado en un mapa hecho por el excelente cosmógrafo Martín de Bohemia y que el rey de Portugal guardaba en su tesorería “.

(*) Antonio Pigafetta. ―Los españoles dan la primera vuelta al mundo‖ EDITORIAL PLANETA. BARCELONA p.423 ss. Reportajes de la historia 136 relatos de testigos presenciales sobre hechos ocurridos en 25 siglos. Selección y estudios de los textos: Martín de Riquer; dirección de traducción: Rafael, Ballester; Selección y montaje de ilustraciones: Luís, Monreal.

La política imperial y el saqueo

ESTRECHO DE MAGALLANES Límite natural entre el territorio Continental y el archipiélago fueguino Medio de Comunicación, trasporte y traslado de riquezas naturales La importancia mayor de nuestra geografía a cualquier otra basa su fundamento en la necesidad imperiosa y urgente de comunicar por el agua (océanos) las riquezas de la tierra (continentes). Sin el primer elemento utilizado para comunicar, invertir una grandísima cantidad de recursos en el desarrollo de rutas continentales para acceder y trasladar las riquezas del mundo de un lugar a otro, le sería a la humanidad impensable, en tiempos remotos. Su importancia El descubrimiento del río De La Plata ha sido una consecuencia de la búsqueda de rutas de comunicación mundiales, que se hallan más al sur por el Estrecho de Magallanes, entre el fin del continente y el archipiélago fueguino. Río de la Plata Incluso “nadie, después de Solís, surca las aguas del Río de la Plata hasta que a principio de 1520 la flota de Magallanes permanece casi un mes en sus aguas y la nao ´Santiago´ remonta unas 25 leguas el río Uruguay, antes de lanzarse a la gran aventura patagónica‖ [1] La ruta del Atlántico Sur Comprobada la veracidad de los informes sobre el descubrimiento de un paso marítimo en el fin del mundo, el imperio británico define su política naval para y desde la región, contando para ello con la presencia del corsario F. Drake merodeando por el archipiélago fueguino, especialmente en la isla de los Estados (Arg). De hecho para Malleville ―Drake [ha] dejado un saldo favorable: Buenos Aires resultaba el punto más adecuado para que Chile y el Perú se comunicaran con España‖ [2]


LA GRAN ESTAFA

La Política británica en el Río de la Plata

La legalidad del corso en el Atlántico sur, los marinos en tránsito por la región, en sus prácticas del saqueo legitimado, auspició, estimuló, instaló y difundió las observaciones, relatos y crónicas de la lejanía, la escasez, tempestades, desertitud y aislamiento en Patagonia Austral, con la clara intencionalidad de desalentar exploraciones de otras naciones, preservar los muelles seguros para su piratería (Isla de los Estados, por ejemplo) provocar naufragios en función del cobro de seguros, y preservar la región a los planes imperiales, monitoreados desde Malvinas. En tanto ya, desde “nuestras propias raíces, el pueblo interactuó con los principales protagonistas de la historia. Nuestro tronco raigal no surgió en el aislamiento que acompañó el nacimiento de otros pueblos, sino que está entre en su faz de interrelación universal. Ya desde los primeros tiempos, se establecieron relaciones con el nuevo sistema imperial que se gestaba en el planeta.” [3]

INGLATERRA Y EL ORDEN ECONÓMICO DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

La isla grande brinda su geografía al conocimiento de los imperios de la modernidad con las primeras crónicas de Pigafetta, escriba de Magallanes, que detalla con precisión los sucesos que los involucró en el Atlántico Sur. Determinando cual es la región estratégica elemental y más deseada por las naciones del mundo en emerger primera en la historia universal: Patagonia Austral, el archipiélago fueguino, el Estrecho de Magallanes.

“En la conformación de nuestras propias raíces, el pueblo interactuó con los principales protagonistas de la historia moderna. Nuestro tronco raigal no surgió en el aislamiento que acompañó el nacimiento de otros pueblos, sino que está entre en su faz de interrelación universal. Ya desde los primeros tiempos, se establecieron relaciones con el nuevo sistema imperial que se gestaba en el planeta. Inglaterra fue la vanguardia de la expansión de la Europa Moderna. Con su iniciativa comercial, militar y política introdujo en estas tierras los rasgos más característicos que emergían del modelo que se imponía en el hemisferio norte. Las tendencias de asimilación y de rechazo del nuevo orden moderno están implantadas en los albores de nuestra existencia cultural”.

Juan Pedro Lumerman, Historia Social Argentina. Editorial Docencia. 1997 p. 79

Mapa del Estrecho de Magallanes, de Antonio Pigafetta, cerca de 1525, (con el Sur arriba como era la costumbre) (Mapa 2) Mapa de las "tierras antárticas o sea australes y desconocidas" establecida por el francés Pierre Duval, publicada en su obra "La Géographie Universelle" en 1676, en continuación a sus "Cartes de géographie" (mapas de geografía) publicadas en 1657. (Mapa 3) Mapa del italiano G.M.Cassini, publicada en Rome en 1676

1 / Gabriel Malleville. El Río de la Plata y las invasiones inglesas. Conferencia pronunciada en la Facultad de odontología de la Universidad de Buenos Aires. LIGA NAVAL ARGENTINA. Agosto 1968. 2 / Ídem ibídem 3 / Juan Pedro Lumerman, Historia Social Argentina. La Política británica en el Río de la Plata. Inglaterra y el orden económico de la Revolución Industrial. EDITORIAL DOCENCIA. 1997 p. 79


La visión de Cristóbal La fe Las afirmaciones de esfericidad de Erastóstenes o las obras geográficas de Ptolomeo. Los estudios del matemático florentino Paolo del Pozzo Toscanellim, en la corte del Cardenal Nicolás de Cusa. Por el padre de su mujer Felipa Monis de Perestrello o por la entrevista con Martín Behaim. Lo cierto es que Colón, pudo tener la influencia de muchos pero una convicción de su propósito y fe única. La estrategia Colón se trasladó a Portugal, buscó más información y solicitó entrevistas con lo más progresista de su tiempo. Su estrategia se basó en concertar dos tipos de entrevistas, con aquellos que podían serle útiles para adquirir nueva información geográfica y otros que pudieran serle un puente a financiamiento. La misión Tiene noticias de Toscanelli y decide entrevistarse con aquel que se había animado no tan sólo a afirmar la esfericidad de la tierra sino sus dimensiones, 6.500 millas de Lisboa a Catay (China). Aunque, por gestiones de Martins, Colón no dio personalmente con el sabio, este le hizo llegar una carta que luego fue hallada en márgenes de los libros de Colón. Toscanelli estaba agradecido de que confiara en sus afirmaciones el joven Colón. Unía a los dos hombres, la critica despiadada pero al mismo tiempo una profunda convicción, estudio y conocimiento en lo que afirmaban. El fracaso Tras los intentos fallidos en Portugal Colón regresa y da con el convento de La Rábida donde será recibido por un tiempo, allí conocerán de sus sueños y dará con Giraldini, con el contador Alonso de Quitanilla, el arzobispo Pedro González de Mendoza, al dominico Diego Deza, el fray Antonio de Marchena y otros tantos. No serán pocas las reuniones, comentarios, preguntas varias y exposiciones apasionadas, donde Colón entusiasmará a sus compañeros de la aventura que va a emprender.

Imágenes e ilustración (Arriba) Caballero templario tallado en el tronco de un árbol en Priaranza del Bierzo (León). (Der.) Jacques de Molay, el último gran maestre de la orden.


El Planisferio de Behaím

¿QUÉ VIO PIGAFETTA? … ―Una nave llamada Santiago se perdió al salir a explorar la costa. Todos sus hombres se salvaron milagrosamente. De ellos consiguieron llegar hasta nosotros y nos dieron la noticia. El Capitán general destacó a algunos hombres con sacos de galletas. Durante dos meses nos vimos forzados a proveerlos de víveres, pues cada día rescatábamos alguna cosa de la perdida nao. La distancia hasta allá era de 24 leguas, que son cien millas; la senda, áspera y maleza todo. Invertíamos cuatro jornadas en el viaje; dormíamos sobre matojos; no encontrábamos agua que beber, sino hielo y en suma, nos agoraba la fatiga. En nuestro puerto abundaban sobremanera unos moluscos alargados, que llamamos ―mejillones‖. Solían tener perlas, pero muy chicas, que nos estorbaban comerlos. Había también por allá incienso, avestruces, zorras; corrían conejos, menos grandes que los de Europa. En la cima del monte más alto, plantamos una cruz en demostración de que aquellas tierras eran del Rey de España y llamamos aquél ―Monte de Cristo‖.

Mapa de Martín Behaim (siglo XV)

―Behaim (c. 1459-1507), geógrafo alemán, nacio en Nuremberg. Viajó a Portugal, donde adquirió una gran reputación como cartógrafo. Afirmaba, que acompañó al navegante portugués Diogo Cam, en 1484, en un viaje a lo largo de la costa occidental de África. En 1492 diseñó un globo terráqueo basándose, por una parte, en los escritos del geógrafo y astrónomo griego Tolomeo y, por otra, en las afirmaciones de diversos escritores medievales, sobre todo en los del viajero italiano Marco Polo. Ese globo terráqueo, que se encuentra en Nuremberg, puso de manifiesto muchos de los errores geográficos aceptados como válidos por los cartógrafos europeos contemporáneos a Behaim‖.

Partiendo de aquí, en los 51 grados menos un tercio del Antártico, dimos con otro río de agua dulce, al que las naves se acogieron de los vientos terribles; mas Dios y el Cuerpo Santo no nos regatearon ayuda. En este río anclamos cerca de dos meses para hacer provisión de agua, de leña y de peces – que eran largos como un brazo y más, con mucha escama y tan sabrosos cuanto escasos--. Y antes que navegáramos de nuevo, el capitán general y todos nosotros confesamos y comulgamos como verdaderos cristianos. Después, a los 52 grados del mismo rumbo, encontramos en el día de las Once mil Vírgenes, un estrecho, cuyo cabo denominamos ―Cabo de las Once mil Vírgenes‖, por un milagro grandísimo. Ese estrecho tiene de largo 110 leguas, que son 440 millas y un ancho –más o menos´´ como de media legua y va a desembocar en otro mar, llamado Mar Pacífico, circundado de montañas altísimas con copetes de nieve. No había calado suficiente para pasar, salvo que se enfilase a unas 25 ó 30 brazas sólo, de tierra. Y si no fuese por el capitán general, nunca habríamos navegado aquel estrecho; porque pensábamos todos y decíamos, que todo se nos cerraba alrededor. Peor el capitán, que sabía tener que seguir su derrota por un estrecho muy justo, según viera antes en un mapa hecho por aquel excelentísimo hombre Martín de Bohemia, destacó dos naves, la San Antonio y la Concepción – así se llamaban –,para ver qué había al fondo de la oquedad. Nosotros, con las otras dos naves -- la capitana, por nombre de Trinidad, y la Victoria – anclamos a resguardo de la bahía‖. …

. (Abajo Izq) Martín Behaim y la Carta de 1889 donde muestra su efigie y los hemisferios del globo terráqueo de 1492 (Derecha)

Antonio Pigafetta, Primer viaje alrededor del mundo.


España. Año 1534 El viaje de Magallanes Corte portuguesa Educado en la corte portuguesa, donde adquirió grandes conocimientos de náutica y cartografía, en 1505 se embarcó en la expedición del virrey Francisco de Almeida a la India y allí obtuvo informes acerca de las islas Molucas (conocidas entonces como islas de las Especias o Especiería). Carlos V Llegó a Sevilla en 1517 con el cosmógrafo Rui Faleiro. Convencido de que las Molucas estaban situadas dentro de la demarcación española que en 1494 había sido fijada por medio del Tratado de Tordesillas, ofreció al rey de España Carlos I (emperador Carlos V) los proyectos para explorar oriente que el rey portugués había rechazado. Valladolid Su propuesta era llegar a las islas de las Especias por una ruta occidental de jurisdicción española, a través de un paso o estrecho situado en el sur de Sudamérica, evitando así entrar en los dominios portugueses. Aprobado el proyecto, se firmó una capitulación el 22 de marzo de 1518 en Valladolid por la que se nombró a Magallanes capitán general de la Armada y gobernador de todas las tierras que encontrara. Sevilla El 10 de agosto de 1519, Magallanes partió de Sevilla con cinco embarcaciones: la Trinidad, nave capitana la Concepción, con Juan Sebastián Elcano como contramaestre; así como la San Antonio, la Santiago y la Victoria; y unos 250 hombres, entre los que figuraba Antonio de Pigafetta, cronista del viaje. San Julián el 31 de marzo de 1520 llegaron a la bahía de San Julián, en la región de la Patagonia, donde invernaron cerca de cinco meses. Allí Magallanes hubo de sofocar un motín y sufrió la contingencia de la pérdida de dos de sus naves: la Santiago, en labores de exploración, y la San Antonio, que desertó. Todos los Santos El 21 de octubre de ese año entraron en el deseado estrecho, al que el jefe de la expedición llamó de Todos los Santos (pero que pasaría a ser denominado estrecho de Magallanes en su honor), y salieron al mar del Sur (al que nombraron Pacífico) el 28 de noviembre. Fuente: Diccionario Encarta.

Imágenes: Fernando de Magallanes, Mapa del estrecho de Magallanes y Juan Sebastián Elcano

Simón de Alcazaba Carlos V otorga al portugués Simón de Alcazaba la gobernación de Nueva león 200 leguas al sur de la posesión de Pedro de Mendoza desde un Océano a otro. Francisco de Camargo Fracasando el intento de ocupación de ese territorio se le otorga a Francisco de Camargo en 1536 pero extendiendo el límite hasta el Estrecho de Magallanes. Francisco de la Rivera Recibiendo finalmente el territorio Francisco de la Rivera en 1539 por transferencia de Camargo, aunque fracasa también el intento de su ocupación. Gobernación de Chile En 1555 Carlos V extiende igualmente la gobernación de Chile hasta el Estrecho de Magallanes intimando a la ocupación efectiva de la tierra austral al gobernador Hurtado de Mendoza quien encomienda a tal misión al capitán Ladrillero en 1557, no logrando tampoco una ocupación definitiva del suelo austral.

Ingleses en el Atlántico Sur Corsarios en Tierra del Fuego La permanencia y actividad de corsarios ingleses en la zona de Tierra del Fuego y sus islas adyacentes, es de tal magnitud que en 1583 España encomienda a Sarmiento de Gamboa establecer una guarnición real que pudiera proteger las embarcaciones en la región de los atracos de los piratas ingleses y franceses. Fracasa. ¿Tempestades? Hoy podemos preguntarnos: ¿fracasaban por las tempestades naturales en el fin del mundo las empresas españolas que intentaban conquistar definitivamente el territorio austral?, ¿ante las mismas visicitudes, por qué los corsarios ingleses y franceses podían establecerse por periodos de tiempos prolongados en la región, siempre a la espera del cruce de embarcaciones en tránsito, para hacerse de su cargamento?. Diferencias actitudinales Descartando diferencias actitudinales de los navegantes sajones y españoles podemos pensar en que, las actividades de corso nunca existieron o en su defecto que los españoles adujeron tales circunstancias o por prevención de algún suceso desafortunado, en connivencia con los ingleses para compartir algún atraco, o en último caso para regresar a su terruño. Lo cierto es que nada indica el fracaso de unos y el aparente éxito de otros basándonos en las inclemencias climáticas que les era común a todas las tripulaciones en la región.


Entrevista con Ángeles Irisiarri, autora de Isabel, la reina

Por PALOMA G. QUIRÓS RTVE

¿Gallego, catalán, portugués o genovés? Todos hemos estudiado que sin quererlo y sin saberlo Colón descubrió América, pero ¿quién sabe dónde nació este hombre de aventura y mar? Hemos querido charlar con Ángeles Irisiarri, autora de Isabel, la reina sobre este personaje y sobre otras curiosidades históricas que hemos visto en el capítulo 23 de Isabel... La historiadora nos lleva al siglo XV, a la corte de Sevilla, para ser testigos de los preparativos de un viaje que cambió el mundo:

¿Es cierto que Colón acudió a Portugal para que Juan II financiase su aventura? Sí, muy cierto. Vivió en ese país durante nueve años y hacia 1480 se casó con Felipa Moniz, luego residió en la isla de Madeira y allí nació su primogénito Diego, en 1482. Realizó varios viajes a Guinea y en 1484 expuso al rey de Portugal su plan de descubrir el camino de la India por otra ruta diferente a la habitual, es decir, no recorriendo la costa de África, sino emprendiendo un viaje por la mar ignota. Pero, como sus proposiciones no fueron aceptadas, pasó a Andalucía, en busca de mejor suerte con los Reyes Católicos.

La 'pregunta del millón': ¿Dónde nació colón? Se le adjudican muchas patrias. Veamos: en los últimos años se le atribuye haber nacido en España, en Cataluña, Baleares, Galicia o Extremadura, y en Portugal o Córcega. Pero no es verdad, porque siempre, dentro y fuera de España, se le consideró genovés. En 1940, Ramón Menéndez Pidal expuso, basándose en las disposiciones testamentarias del almirante, que el Colón, que falleció en Valladolid en 1506, era el mismo Colombo, un lanero de Génova, que aparecía en los documentos que se conservan de 1470 a 1479. En España y Portugal a Colón se le tuvo siempre por extranjero, pues el mismo lo declaraba así. Su abuelo fue un tejedor de lana de Génova y su padre también, aunque éste luego fue comerciante de quesos y de otras cosas, causándole a su hijo Cristóbal abundantes tribulaciones, pues debía ser muy mal administrador.´

Arriba. Fotografía del Monumento a la Fe descubridora en Punta del Sebo, Huelva, realizada por Miguel Ángel. Donada en 1929 al pueblo español por el pueblo de los Estados Unidos. Representa la figura de un fraile franciscano del Monasterio de La Rábida quienes, enfundados en su fe, jugaron un papel crucial ayudando a Cristóbal Colón en la denominada «gesta descubridora».


En aquella época, ¿ya se había extendido la idea de que la Tierra era redonda? Varios filósofos griegos hablan desde el siglo V a.de JC. de la redondez de la tierra. Así, Pitágoras, Parménides, Herodoto, Zenón, Hesiodo, Platón, Aristóteles y Ptolomeo, etcétera. El geógrafo Estrabón también lo menciona en sus escritos. Fue este último el que observó el horizonte y enunció la teoría de la curvatura del mar. Esta hipótesis se extendió, porque se constató, en la Edad Media por toda Europa, y en la época de Colón no cabía duda sobre la esfericidad de la tierra. ¿De dónde sacó la idea Colón de viajar por el Oeste a las Indias? Cristóbal Colón era ya un marino perito en navegaciones, es decir, muy experimentado, cuando fue a presentar su proyecto tanto al rey Juan de Portugal, como a los reyes católicos, había navegado desde los catorce años y para entonces, ya había recorrido los siete mares, y más. Había surcado todo el Mediterráneo al servicio de corsarios o de señores, como Renato de Anjou, tanto hostigando las costas valencianas, como las islas griegas. Después pasó al Atlántico y se estableció en Portugal, desde donde viajó a Inglaterra, Islandia y Guinea, y más tarde se presentó en Andalucía. En este ínterin, fue leyendo libros por su cuenta entre ellos Las Maravillas de Marco Polo y La Imago Mundi del cardenal de Ailly, y estudiando astronomía, geometría y cosmografía, además de aprender a manejar instrumentos de navegación y a diseñar mapas. De todo lo anterior y más, sacó Colón la idea de llegar a las Indias por el occidente. ¿En qué basaba sus cálculos?

El

padre Bartolomé de las Casas, que transcribió el llamado Diario de Colón, obra que desgraciadamente se perdió, habla en su Historia de las Indias (1559) del ―piloto anónimo‖, sosteniendo que un barco que llevaba mercancías, para vender en Flandes, fue sorprendido por una terrible tormenta y desviado de su ruta. De tal manera que llegó a unas islas, que no tenían nombre y eran desconocidas para los expertos marineros. El barco naufragó y murieron casi todos sus tripulantes, excepto unos pocos, entre ellos el piloto anónimo, un español, que respondía al nombre de Alfonso Sánchez de Huelva. Añade Las Casas, que este hombre consiguió salvarse y regresar, muy maltrecho, a la ciudad de Porto Santo, la capital de Madeira, donde residía Colón con su mujer y su hijo, y que éste atendió al náufrago y le dio cama y mesa. Sea o no cierta esta historia, el piloto correspondió a los favores de Colón y le indicó el rumbo que debía seguir para llegar al Catay. Por otra parte, parece que Colón también conocía la carta que Toscanelli escribió a Fernando Martins, que era pariente de su mujer, en la que aquel contaba las maravillas que Marco Polo había conocido y disfrutado en la Corte del Gran Kan y, sin dudarlo, se puso en contacto con el italiano, que le contestó y le animó a navegar hacia el levante por el poniente. No necesitaba más el futuro almirante para, primero, exponer su idea al rey de Portugal, que la rechazó, y luego a los reyes de Castilla que, tras mucho dudar, la aceptaron.


¿Es cierto que los reyes encargaron a una junta el estudio del proyecto? Lo mismo en Portugal que en España, los respectivos monarcas encargaron a una junta de hombres sesudos el estudio del proyecto de Colón; en el país vecino a una de matemáticos, en el nuestro a unos hombres sabios, letrados, cosmógrafos y astrónomos, que también desestimaron la propuesta colombina. ¿Qué es lo que terminó de convencer a los reyes? Que el futuro almirante continuara insistiendo en su proyecto y, que merced a su tesón y a la confianza que llegaron a tenerle los amigos que hizo en la Corte, pues se acercaba el final de la guerra de Granada y como estaban muy ocupados, logró que la reina Isabel no sólo firmara con él las llamadas Capitulaciones de Santa Fe, donde el marino exponía sus condiciones, sino que atendiera a los amigos del impulsivo navegante y fletara tres naves, para que el entusiasta genovés partiera en viaje de descubrimiento, aceptando incluso todo lo que el futuro almirante pretendía sobre las tierras que encontrara en su largo y peligroso camino al Catay.

Entrevista completa: http://www.rtve.es/television/20131111/donde-era-cristobal-colon-gallego-catalan-portugues-genoves/789200.shtml


“CON QUE LAS DISTINTAS PERSONAS QUE EN EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA INTERVINIERON HAN SIDO DESPUÉS JUZGADAS” (*)

D. ANTONIO CÁNOVAS DEL CASTILLO. 11 DE FEBRERO DE 1891

CONFERENCIA INAUGURAL. ATENEO DE MADRID. MADRID. ESTABLECIMIENTO TIPOGRÁFICO «SUCESORES DE RIVADENEYRA» IMPRESORES DE LA REAL CASA PASEO DE SAN VICENTE, NÚM. 20 - AÑO I892

SEÑORES: No sin motivo pudiera decir que inauguramos esta noche, si no las fiestas, que tocan el año próximo, del Centenario de Colón, ó sea del descubrimiento de América, cuando menos, la serie de demostraciones, con que han de conmemorarse persona tan singular y tamaño suceso. Prosiguiendo el Ateneo su conocida historia, no había de permanecer á ellas ajeno y, ha resuelto dedicar á tal asunto, por tanto, el mayor número de sus conferencias en éste y el curso siguiente. Así, por la obligación que me impone el puesto que ocupo, como por el vivísimo entusiasmo que en mí propio excita este Centenario, soy sin duda de los que han aprobado y estimulado más las dichas conferencias, aunque en realidad se me haya adelantado á proponerlas el digno Presidente de la sección de Ciencias históricas. De sobra habrá comprendido el auditorio con sólo conocer nuestro acuerdo, que no tratamos de fabricar un edificio con simétricas líneas, y todavía menos sometido á la necesidad primordial de las obras de arte, es decir, con proporcionado desenvolvimiento y ejecución sistemática. ¿Quien podría pretenderlo en obra de muchos autores? Tan sólo será de rigor que, al acercarnos á las fechas, más que cualesquiera otras memorables en la serie de los sucesos humanos, de 3 de Agosto y 12 de Octubre de 1492, ninguno deniegue la justicia debida á cuantos de una manera ú otra, y con más ó menos mérito ú eficacia, pusieron mano en la aventura inmortal. Para cumplir mi propio cometido, ¿sobre qué especial asunto debo yo disertar esta noche? No sé si acierto; pero después de vacilar bastante, resuélvome á dirigiros algunas consideraciones generales acerca del criterio histórico con que las distintas personas que en aquella hazaña altísima intervinieron han sido después juzgadas.

Lo cierto es que, en el decimoquinto siglo, la inmensa mayoría de los pensadores y sabios no creía de veras en los antípodas, y menos concebía que la aún incógnita ley de la gravitación permitiese ir, cual por una planicie, sobre la invisible curva del Océano. Hablemos, cual es natural, primero de Isabel la Católica. Magnánima, virtuosa, hasta heroica mujer, fue aquella, no hay que dudarlo, y la primera autora del descubrimiento, después de Colón. Acá en España, no sé qué hada benéfica ha solido apartar de su frente hasta aquí, los dardos que la moderna crítica prodiga. ¿Mas cuánta no ha sido, en cambio, la desdeñosa injusticia, ó el antihumano rigor con que á propósito de Colón se ha tratado por los propios españoles á aquel admirable político, que por excelencia lleva el nombre de Rey Católico? ¿Cuál no ha sido asimismo la preterición inicua de los servicios de Martín Alonso de Pinzón en la inaudita empresa, y, á la par, cuáles ridículos cargos no hemos visto amontonados sobre los valientes hijos de Palos, Moguer, Huelva y otros puertos oceánicos que tripularon las famosas carabelas? Los errores atribuidos á nuestros compatriotas acerca de todo esto se han extremado y multiplicado muchísimo más, como era forzoso, entre los extranjeros.


Sentado dejo ya que nada absolutamente importaría al mérito de Colón el que tales ó cuales pescadores, © simples marineros, arrastrados por tempestades ciegas, y sin propia conciencia del caso, hubiesen llegado antes que él á éstas ó las otras costas remotas de la futura América. Bueno será añadir ahora que si unos cuantos islandeses, ó acaso tales ó cuales habitantes de la Groenlandia, sin querer lanzados sobre desconocidas rocas, hubiesen vuelto por azar rarísimo desde aquella tierra que continuó incógnita á su patria, jamás hubieran puesto en contacto, como, con efecto, nadie había puesto cuando apareció-Colón, el nuevo orbe con el orbe antiguo; que es lo que deliberada y científicamente quiso éste lograr, y logró.

(*) Cit .ENRIQUE SANCHEZ ALBARRACIN LA CONVERGENCE HISPANO-AMERICANISTE DE 1892 Les rencontres du IVe Centenaire de la découverte de l‘Amérique. Université Paris III - Sorbonne Nouvelle Ecole Doctorale 122 Europe latine - Amérique latine. décembre 2006

¿Qué tendría que ver pues, repito, aun demostrado, el involuntario arribo de tales ó cuales desgraciados á las inhospitalarias costas del extremo septentrional de América, con la demostración experimental y buscada de la esfericidad del planeta? ¿Quién ha existido en lo humano, que á tal punto desafiase el horror legítimo que instintivamente infunde la obscuridad de lo que nadie ha experimentado ó visto jamás? Cualquiera que el convencimiento de Colón fuese, ¿cómo no receló al menos que del todo, como en parte, le burlase la realidad, nunca esclava de la razón ni de su lógica? {Aplausos. ) Pues todo eso anduvo en Colón hermanado, con el raro modo de sufrir durante la preparación de su empresa lo que más cuesta soportar al genio, lo que más cuesta poner de su parte á la superioridad que plenamente se siente, es á saber, la paciencia con la ignorancia hostil de los demás. {Aplausos.) Es para mí Colón, por tanto, el personaje de la historia que más íntima é indisolublemente haya incorporado su pensar en su vida entera, y uno de los que más han probado sin réplica, cuánta sea la ventaja que todavía lleve la voluntad al entendimiento',* por inmenso que se le suponga, para formar hombres grandes. ¿cabía seriamente pensar que aquellos barqueros y pescadores, antes que marinos de alta mar, del propio Palos, de Moguer, de Huelva; que aquella gente de todo punto á obscuras en la cosmografía, buena ó mala, de la época; sin noticia de filósofos ni poetas antiguos; sin costumbre de levantar los pensamientos tan alto, cual pueden y suelen los hombres cultos; reducidos, por el contrarío, al prosaico y triste cálculo de ver de ganar su negro pan y el de sus hijos cada día, desde luego sintieran por el imaginado, inseguro descubrimiento, el fácil entusiasmo que á todos nos inspira actualmente? {Aplausos.) ¡ Siempre se recordará en nuestro planeta que el conocimiento de su configuración no -quedó completo hasta que sobre las aguas dibujaron su contorno, naves y banderas de España. Y aunque se hundiesen todos los monumentos que levantamos y desapareciese cuanto para el Centenario preparamos; y aun si pereciera la civilización misma, á la cual tanto servimos con el descubrimiento, con tal que siquiera permaneciese el arte de la imprenta, los nombres de Colón y España, en indisolubles lazos unidos, vivirían eternamente; pues yo pienso que hasta la simple tradición á falta de anales bastaría para, perpetuar su común gloria. (Grandes aplausos.)

Lectura complementaria

Objetivos Específicos -

Reconocer e identificar las circunstancias que intervinieron en el desarrollo de los acontecimientos históricos, interpretando y deduciendo sobre diversos tipos de textos.

-

Analizar los hechos del pasado, reconociendo en el análisis, la coyuntura que determinaba ese proceder y provocaba esos acontecimientos.

-

Interpretar en forma reflexiva y crítica el desarrollo de los acontecimientos de los hechos del pasado.



Jardines de los Reales Alcázares Ciudad de Sevilla. En este lugar se realizó la boda entre Carlos V con Isabel de Portugal en 1526

El recinto ha sido habitualmente utilizado como lugar de alojamiento de los miembros de la Casa Real Española y de jefes de Estado de visita en la ciudad. Siendo el palacio real en activo más antiguo de Europa, como recoge la UNESCO. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad, junto a la Catedral de Sevilla y el Archivo de Indias en el año 1987




Maximiliano I de Habsburgo. Retrato de Alberto Durero

Carlos V (también Rey Carlos I de España), asigna el 21 de abril de 1521 las tierras austriacas a Fernando I, su hermano, la dinastía se dividió desde ese momento en una rama española y una austriaca.


-

¡Niño!, ¡Niño!, ¡niño!, ¡Haz caso a mi orden! … Pero ya te ha escuchado Padre Cállate Felipe, y dile que tenga a bien alcanzar la pelota Me haces reír eres tu acá la criatura Padre Ríe, ríe hijo mío acá esta el futuro de pueblos y el mío mismo ¡Carlos!, ¡Carlos!, acércale la pelota al abuelo …

Maximiliano conoce de acuerdos. Puso bajo el control de los Habsburgo al reino de Hungría y de Bohemia mediante matrimonios concertados. ¿Por qué habría de extrañar que fuera él quien concretó el primer encuentro entre su hijo Felipe ―el hermoso‖ y aquella niña española Juana ―la loca‖?. Hoy ha nacido su nieto Carlos, está muy feliz nada ha quedado al azar, ni siquiera su sucesión. Murió el 12 de enero de 1519 a los 59 años, en Wels, Austria. Tras su muerte fue elegido su nieto Carlos V como rey de romanos. Será recordado por su matrimonio fallido con la duquesa Ana por violación al Tratado de Verger y llevar a cabo la reforma de la Dieta de Works. Sin embargo formó una alianza dinástica que inclusive le permitió, al traicionar a Tomás Bakócz, erigir al vaticano un Médici, el hijo de Lorenzo el Magnífico, León X. En consecuencia a su gestión papal surgirá a la fama Martín Lucero.

Los descendientes en la actualidad (Fotografía Izq.) Karl Thomas Robert María Franziskus Bahnam Georg von Habsburg-Lothringen Dedicado a la política, es el presidente y fundador de la organización Paneuropa-Austria desde 1987. El 13 de octubre de 1996 fue elegido diputado del Parlamento Europeo por el Partido Popular de Austria. Desde el 19 de enero de 2002, ha sido el Director General de la UNPO (Organización de Naciones y Pueblos no representados) y desde el 7 de diciembre de 2008, es el Presidente de la Asociación de Comités Nacionales del Escudo Azul.


La insignia del Tois贸n


Carlos V (I de España) en un retrato donde se aprecia la insignia del Toisón a modo de colgante

(Fotografía – Der -) Estatua de Carlos I de España en los Jardines del Buen Retiro de Madrid, España. Esculpida en piedra blanca por Juan Pascual de Mena entre 1750 y 1753


Johanna María van der Gheynst con el emperador Carlos V

Carlos V Cronología

1500 - El 24 de febrero nace en Gante el príncipe Carlos, hijo del archiduque Felipe de Habsburgo y la princesa Juana de Castilla.

1504 - Muerte de Isabel la Católica, Felipe y Juana, reyes de Castilla. 1506 - Muerte de Felipe el Hermoso. Fernando el Católico ejerce la regencia en Castilla ante la incapacidad de su hija Juana.

1516 - Muerte de Fernando el Católico. Regencia del Cardenal Cisneros. 1517 - Llegada de Carlos de Habsburgo a España. Lutero inicia la Reforma protestante. 1519 - Muerte de Maximiliano I. Carlos V es elegido emperador. Hernando de Magallanes inicia la primera circunvalación del globo.

1520 - Coronación de Carlos V en Aquisgrán. Sublevación de los comuneros de Castilla. 1521 - Dieta de Worms. Edicto imperial contra las doctrinas de Lutero. Fin de la guerra de las comunidades.

1522 - Hernán Cortés conquista México. Regreso a España de los supervivientes de la expedición de Magallanes.

1525 - Batalla Pavía. Prisión de Francisco I en Madrid.

Margarita de Parma, hija de Johanna Maria van der Gheynst

1526 - Francisco I, liberado tras el Tratado de Madrid. Matrimonio de Carlos V e Isabel de Portugal. Invasión de Hungría por Solimán el Magnífico.

1527 - Nace

Felipe II.

1530 - Coronación de Carlos V por el Papa Clemente VII en Bolonia. 1531 - Fernando de Austria es nombrado Rey de Romanos. 1532 - Conquista del imperio inca por Francisco Pizarro. Solimán levanta el sitio de Viena ante la llegada del ejército imperial. Los príncipes protestantes alemanes forman la Liga de Esmalcalda.

1535 - Victoria de Carlos V sobre Barbarroja y toma de Túnez. 1539 - Muerte de la emperatriz Isabel. 1541 - Fracaso de la campaña de Argel. 1542 - Promulgación de las Leyes Nuevas para el gobierno de las colonias americanas.

Isabel de Portugal en 1548


1545 - Se inicia el Concilio de Trento. 1546 - Muerte de Lutero. Primera campaña victoriosa contra la Liga Esmalcalda. 1547 - Segunda campaña contra la Liga. Batalla de Mühlberg. 1550 - Formación de una nueva Liga protestante. 1552 - Derrota del emperador por los protestantes. Huida de Innsbruck. 1554 - Carlos V deja el imperio en manos de su hermano Fernando. 1555 - Muerte de Juana la Loca. Abdicación de Carlos V en su hijo Felipe en Bruselas. 1556 - Carlos se retira al monasterio de Yuste. 1558 - El 21 de septiembre muere Carlos V en el monasterio de Yuste. Théodore-Joseph Canneel, inmortaliza con sus trazos en el lienzo a Johanna María van der Gheynst con el emperador Carlos V y su hija Margarita de Parma. Año: 1844

Infografía del autor en base a datos de Fundación Yuste: http://www.fundacionyuste.es/desarrollo/index.php?option=com_content&task=view&id=42&Itemid=97

Herencia Austriaca

Herencia de borgoña

Maximiliano I

María (hija de Carlos el Temerario)

Felipe el Hermoso

Herencia Aragonesa

Herencia Castellana

Fernando el Católico

Juana la Loca

CARLOS V DE ESPAÑA Y V DE ALEMANIA

ISABEL


Carlos V nieto de Maximiliano I

Carlos es hijo de Juana I de Castilla y Felipe el Hermoso, y nieto por vía paterna de Maximiliano I de Austria o Habsburgo y María de Borgoña (de quienes heredó los Países Bajos, los territorios austriacos y el derecho al trono imperial) y por vía materna, de los Reyes Católicos heredó Castilla, Navarra, las Islas Canarias, las Indias, Nápoles, Sicilia y Aragón. Hijo de Juana A principios de 1506 sus padres, Felipe y Juana, partieron hacia España para reclamar la corona de Castilla tras la muerte de Isabel la Católica, pero su reinado duró poco, ya que él murió de forma prematura en septiembre y ella, presa de la locura, fue encerrada por Fernando en un convento de Tordesillas.

Guillermo de Croÿ Hombre de confianza y cortesano en la corte de Maximiliano de Habsburgo, acompañó y asesoró a su nieto Carlos. Fue protagonista del tratado de Noyon con los franceses, firmado en agosto de 1516. También acompañó al rey Carlos I de España en su primer viaje a España en septiembre de 1517. Una vez en Castilla, los cortesanos flamencos con Chièvres, a la cabeza, aprovecharon su ascendencia con el rey para copar cargos y rentas en el reino, lo que tuvo mucho que ver con el levantamiento posterior de los Comuneros, al ser acusado por los castellanos de nepotismo y corrupción, entre otras cuestiones por ser el promotor de que el rey designará como arzobispo de Toledo, con ingresos de rentas riquísimos, a su sobrino, de 20 años de edad, también llamado Guillermo de Croy el que fue nombrado por el hijo de Lorenzo Médici que oficia de papa (León X). Su abuelo Maximiliano y el padre del Papa concertaron la conquista de aquel poder vaticano. Finalmente el arzobispo murió el 6 de enero de 1521 por caída de caballo a los 23 años de edad. Y su poderoso tío envenenado, según constó en las investigaciones sobre su muerte, tres días después de haber aparecido el edicto de Worms el 25 de mayo de 1521, en perjuicio de los seguidores protestantes de Martín Lutero. El papa León X, de nombre Giovanni di Lorenzo de Médici, segundo hijo de Lorenzo el Magnífico (1449 - 1492), y de Clarice Orsini, moría también antes de cerrar el año de 1521.

Los suegros Aunque para algunos historiadores los Reyes Católicos habían maniobrado ―para lograr la alianza de las potencias que se encontraban al norte de Francia, su principal rival. De ahí su acercamiento al emperador Maximiliano I a través de dos enlaces matrimoniales: el de la infanta española doña Juana con Felipe, señor de los Países Bajos, y el de Juan de España con Margarita de Austria.” Lo cierto es que es el abuelo Maximiliano (I de Hamburgo) quien acompaña a su nieto hasta la asunción del mando por las distintas regiones que gobernará. En un recorrido que durará cuatro años, y en el que terminará sus días Maximiliano (muere en 1519) no sin dejarle a su joven nieto poderoso, a dos de sus fieles cortesanos; por un lado, al ex alumno, luego profesor y posterior rector de la Universidad de Lovaina, Adrian Florensz que llegará a ser el sucesor del Papa León X (el hijo de Lorenzo Médici con quien Maximiliano había acordado el ascenso al poder en el Vaticano). Y por otro lado, acompañará a su nieto sobre asuntos de reino, el astuto e inteligente señor de Chièvres (ver recuadro – Izq.).

Plus Ultra (del latín que significa "Más allá"1 ) es un lema latino y el lema de España. Fue Carlos I de España (también conocido como Carlos V del Sacro Imperio Romano Germánico), quien lo utilizó como su lema personal como expresión del dinamismo del nuevo imperio español. Non Terrae Plus Ultra (No existe tierra más allá) en referencia también a Finisterre, pero este lema perdió su poder simbólico a raíz de que Cristóbal Colón llegará a las Indias Occidentales cruzando el océano Atlántico en 1492.

Los Países Bajos Debido a la minoría de edad de Carlos, su abuelo Maximiliano I de Habsburgo asumió la regencia de los Países Bajos, aunque poco después le cedió el puesto a su hija Margarita de Austria, junto con la tutela de Carlos y sus hermanos. Señor de los Países Bajos. El 5 de enero de 1515, después de que Guillermo de Croy consiguiera que el emperador declarara la mayoría de edad de Carlos, los Estados Generales nombraron a éste Señor de los Países Bajos.

Escudo de España con el lema Plus Ultra alrededor de las Columnas de Hércules.


La abu (imagen de Joven) Se casó con el abuelo de Carlos V en 1477. Por aquellos días su abu Maximiliano era archiduque de Austria, hijo del emperador Federico III y después emperador del Sacro Imperio Romano Germánico. Su abuela María de Borgoña murió en Brujas después de una caída de caballo en 1482.

María y su familia, por Bernhard Strigel.

El mejor amigo de la abuela Margarita Juana la Loca, por Juan de Flandes

María de Hungría, por Hans Knell Margarita de Austria (tía de Carlos) será, junto con la emperatriz Isabel, la esposa de Carlos V y María de Hungría, su hermana, una de las tres mujeres más importantes en la vida de Carlos V. Y no sólo en el ámbito personal, sino también en el político.

La Regente, Margarita de Austria, decidió convertirlo en su máximo preceptor en 1511. Era un hombre sencillo, de origen humilde y con fama de santidad. Había empezado su carrera eclesiástica como párroco de una iglesia rural y parecía poseedor de la piedad sincera que reclamaba Erasmo. Fue decisivo en la personalidad de Carlos, que entraba en la pubertad. Por entonces Adriano era ya deán de San Pedro en Lovaina, estaba vinculado a la universidad y su fama como teólogo y hombre bondadoso y honesto era muy grande Fue Papa desde el 8 de marzo de 1522 hasta que murió en Roma el 14 de septiembre de 1523

En la Imagen (Izq.) Se llama Margarita como su tía abuela, fue hija extramatrimonial del encuentro clandestino entre Carlos I de España y de Johanna Maria van der Gheynst, la que reconoció recién en su testamento cuando declaró que «estando en estas partes de Flandes, antes que me casase y desposase, hube una hija natural que se llama Madama Margarita». Se vera encumbrada gracias a su tía-abuela, Margarita de Austria, gobernadora de los Países Bajos desde 1507, la cual decidió encargarse de su educación. Después de la muerte de Margarita, en 1530, le sucedió como gobernadora su sobrina María de Austria, reina-viuda de Hungría, la cual también tomó la tutela de la pequeña Margarita, su sobrina carnal. En el año 1536, contrae matrimonio con Octavio Farnesio, duque de Parma; desde ese entonces se la conoce como Margarita de Parma.5 De esta unión matrimonial nació Alejandro Farnesio. En el año 1559, Margarita de Parma fue nombrada gobernadora de los Países Bajos, 6 en medio de una difícil y convulsionada situación, ya que la ideología calvinista estaba extendiéndose con fuerza en aquellos dominios españoles. Su abuelo Maximiliano nunca sabría de ella pues ha fallecido en enero de 1519, tres años antes de su nacimiento en Bélgica. En cambio su abuela (esposa de Maximiliano I) fallecerá en Brujas en 1482 apenas cuatro años antes que ella en Otorna, Italia el 18 de enero de 1586.


Las monarquías europeas en el siglo XVI Luís Orregos Penagos autor de la obra “Historia del Perú, América Latina y el mundo en los Siglos XIX y XX” reflexiona sobre las monarquías europeas advirtiendo que “el cuestionamiento de la autoridad papal en lo político y la debilidad del Sacro Imperio Romano Germánico, marcaron el tránsito del mundo medieval al moderno. La idea de construir una monarquía cristiana de carácter universal, regida en lo temporal por un emperador está en retirada, dejando lugar a una orientación individualista que se reflejó en los esfuerzos por construir monarquías nacionales, apoyadas en un complejo sistema administrativo y militar.

En 1844 Théodore-Joseph Canneel, inmortaliza con sus trazos en el lienzo a Johanna Maria van der Gheynst con el emperador Carlos V y su hija Margarita de Parma.

En 1521, en una visita que realizó el también joven emperador Carlos V al castillo del Gobernador, situado en Audenarde, con motivo de la reunión de la Orden del Toisón de Oro, la conoció. La historia de pasión que siguió entre ratos de ocio y paseos por el Rihn, aún de corta duración (1521-1522), supuso el nacimiento de una hija, personaje de relevancia histórica que pasará a conocerse como Margarita de Parma, en recuerdo de la tía paterna de Carlos (Margarita de Austria, Gobernadora de los Países Bajos). ¿Fue el vacío desconsolador que provocó la desaparición física de su estratega abuelo Maximiliano I, lo que influenció que sus consejeros próximos permitieran que el joven Carlos se apisone y crezca en este corto amor con la hija de Gilles Johann van der Gheynst, un fabricante de alfombras del lugar? La joven huérfana desde los cinco años esta al servicio de Carlos de Lalaing, (Barón y, más tarde, primer Conde de Lalaing), que era el Gobernador de Audenarde (Oudenaarde) y Señor de Montigny (más tarde Conde de Montigny). el 9 de julio de 1529, mediante escrito fechado en Barcelona, reconoció como hija a Margarita, lo que supuso que ésta llegase años después a ocupar altos cargos en los territorios de la Monarquía y del Imperio, entre ellos la de Gobernadora de los Países Bajos durante el reinado de su hermanastro Felipe II de España. El emperador concedió a Johanna una modesta pensión. El 13 de octubre de 1525, Johanna se casó con un jurista de nombre Jean van den Dyke (1500-1572), también van den Dijck, señor de Zandvliet y Berendrecht, Caballero de la Orden del Santo Sepulcro de Jerusalén, miembro y consejero de la oficina de auditorias de Brabante. La pareja Cit tuvo nueve hijos. Johanna murió en Bruselas, el 15 de diciembre de 1541.

Así nacieron los estados o monarquías modernos. El mapa europeo del siglo XVI nos muestra monarquías en las cuales el feudalismo político, esto es, el debilitamiento del poder central en beneficio del poder local, dejó paso a la formación de estados fuertes que emprendieron la centralización del poder político y el absolutismo del soberano. Francia, España e Inglaterra, principalmente, llevan a cabo este proceso no sin grandes contratiempos: disparidades regionales, problemas religiosos y resistencia de la nobleza terrateniente.

Pero también este mapa nos muestra países desunidos. Alemania e Italia no van a poder construir estados nacionales y unificados. Además, los aires de modernidad aún no llega al resto de Europa: en la región central y oriental (como Polonia o Rusia) todavía existen monarquías feudales.

Maquiavelo fue el primer teórico sobre el Estado moderno. El Estado es una creación de la fuerza. El príncipe o soberano debe tener fuerza propia y un ejército nacional para garantizar su independencia frente a otros estados y lograr la pacificación interna para poder gobernar con tranquilidad.

El siglo XVI fue largamente el siglo español. España se convierte en la primera potencia mundial del mundo moderno gracias a las políticas matrimoniales de los Habsburgo y a los tesoros americanos. De esta manera pudo construir y mantener un enorme imperio que, teniendo como centro España, se extendía desde Flandes hasta las Filipinas. Dos de sus monarcas, Carlos V y Felipe II, movieron los hilos de la política europea a lo largo del siglo XVI.

Más modestos, pero a la vez más seguros, fueron los logros de Francia e Inglaterra. La primera fue poniendo los cimientos del absolutismo más logrado que conociera Europa en la Edad Moderna (la Francia de Luis XIV en el siglo XVII). Inglaterra, en cambio, ya se perfilaba como la futura potencia económica mundial. En este sentido la era isabelina promovió la actividad “industrial” y comercial de la isla”.

Juan Luís Orregos Penagos Historia del Perú, América Latina y el mundo Siglos XIX y XX. Rumbo al Bicentenario Las monarquías europeas en el siglo XVI

http://blog.pucp.edu.pe/item/57861/las-monarquias-europeas-en-el-siglo-xvi. ______________________________________________________ Servicio ofrecido por la Dirección de informática Académica (DIA) Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) |


Las Grandes Monarquías Grandes monarquías En el siglo XVI se consolidaron tres grandes monarquías: la española, la francesa y la inglesa. En España, los reyes Carlos I (Carlos V del Sacro Imperio) y Felipe II consolidaron una administración, una hacienda y un ejército propios, aunque los diversos territorios mantuvieron sus instituciones originales, las Cortes. El imperio de Carlos V y Felipe II fue la mayor potencia del sigloXVI. En Francia, los monarcas Luis XI y Francisco I unificaron el territorio. Por medio de una administración muy desarrollada y de un ejército permanente establecieron una poderosa monarquía. En Inglaterra, el poder real alcanzó su mayor extensión bajo los reinados de Enrique VIII e Isabel I. El gobierno de ambos monarcas se basó en una administración eficiente y unas finanzas saneadas, independientes del Parlamento. Frente a estos reinos, el Sacro Imperio e Italia mantuvieron la disgregación política medieval hasta el siglo XIX. .La formación de las monarquías feudales en la Europa occidental .Monarquías nacionales |Estado moderno, absolutismo .Monarquías Nacionales .Monarquías Autoritarias .La formación de las monarquías feudales en la Europa occidental

Retrato de La emperatriz Isabel de Portugal en 1548 por Tiziano, Museo del Prado, Madrid, España.

En el actual Salón de los Embajadores se celebró la boda en los Reales Alcázares de Sevilla. Este acuerdo fue importante desde el punto de vista económico para la monarquía hispánica, ya que Isabel aportó una cuantiosa dote, 900.000 doblas de oro mientras que Carlos otorgaba a su futura esposa todas las rentas del señorío de la ciudad de Alcaraz de La Mancha, así como en calidad de arras 300.000 doblas, para lo cual hubo de hipotecar las villas jienenses de Ubeda, Baeza y Andújar. A pesar de que el matrimonio se realizó por motivos políticos, se dice que fue una pareja feliz, y tras la muerte de Isabel, Carlos I no volvió a contraer matrimonio. Isabel era considerada una de las mujeres más bellas de su época,2 y como tal fue retratada por artistas como Tiziano o Leone Leoni. El matrimonio tuvo cinco hijos, siendo el mayor, el futuro Felipe II de España, el único varón en sobrevivir a la niñez. Isabel de Portugal murió estando embarazada de su sexto hijo en uno de los aposentos del toledano palacio de Fuensalida, lugar que hoy alberga la Presidencia del Gobierno de la Castilla-La Mancha.

Monumento a las Columnas de Hércules, en el Territorio Británico de Ultramar en Gibraltar.

Pabellón de Carlos V o Cenador de la Alcoba, en el Jardín de la Cruz.

A la muerte de Isabel, a los jóvenes 36 años, Carlos I se retiró al monasterio de Santa María de la Sisla, encargando a su hijo Felipe la presidencia de la comitiva que trasladó el cadáver de la emperatriz desde Toledo a Granada, para ser enterrada en la Capilla Real.1 Dirigió la comitiva Francisco de Borja como caballerizo de la emperatriz. A la llegada a Granada, donde se debía depositar el cadáver, al serle pedido a los Monteros de Espinosa abrir el ataúd en que la llevaban sin separarse nunca ni aún al sueño, y para dar fe del hecho al entregarlo a los monjes que debían sepultarla, y al verla tan alterada en descomposición avanzada por los días de marcha y el calor de la primavera, fue pedido a Francisco allí presente su testimonio también. En ese momento, al contemplar el descompuesto cuerpo de Isabel, Borja pronunció la célebre frase No puedo jurar que esta sea la emperatriz, pero sí juro que es su cadáver el que aquí ponemos. Tras esto, decidió optar por la vida religiosa y al enviudar de Leonor de Castro, dama portuguesa de la emperatriz, ingresó en la Compañía de Jesús.


<

Collar del rey de armas de la Orden del Toisón de Oro de los tiempos de Carlos V Las joyas de la Orden estuvieron durante siglos en Bruselas. Poco después de la Paz de Utrecht se firmará con Carlos VI el Tratado de Rastatt, por él se entrega al Sacro Imperio los antiguos Países Bajos españoles. Una vez que los austriacos entran en Bruselas, encontrarán todo el tesoro de la orden intacto. En 1797, por miedo a la presión generada por la Revolución Francesa, se traslada al palacio de los Habsburgo en Viena.5 Actualmente el tesoro se encuentra depositado en el Museo de Historia del Arte de la capital austriaca. En dicho tesoro destaca el Potence.

Los eslabones del collar del Gran Maestre tienen la letra B, en referencia a Borgoña. Entre los eslabones está la llama, símbolo de Prometeo, garante último del vellocino, pero también el símbolo que aparece en la divisa del Duque rotulada con el lema: «Ante ferit quam flamma micet» («Hiere antes de que se vea la llama»).1 A este símbolo griego se le añadió otro cristiano. Gedeón, juez de Israel, había pedido a Dios que mostrase su favor dejando caer gotas de rocío sobre una piel de cordero antes de atacar con sólo 300 hombres al ejército de los madianitas. Las gotas de rocío también se relacionaron con la pureza de la Virgen, a quien se encomendaba la orden. El patrón de Borgoña y de la orden era San Andrés, que había sido martirizado en una cruz en forma de X, por lo que esta cruz también es muy importante en la simbología de la Orden. La B del collar se une también formando el aspa.

Escudo de armas de Nicolás Sarkozy Potence El potence es el collar histórico empleado por el rey de armas de la Orden del Toisón de Oro. Fue creado por Carlos V a mediados del siglo XVI. Es de oro macizo y de grandes dimensiones: 143 centímetros de medida exterior y un radio de 98. Se compone de 51 placas en una fila de dos, teniendo cada placa el escudo de armas de cada uno de los caballeros de la Orden.5 Las dos placas centrales, que se encuentran sobre la insignia del Toisón tienen el escudo de armas de Carlos V (sin el águila) en la placa superior y las dos columnas de Hércules con el lema "Plus Ultra" en la inferior. Curiosamente, las dos columnas fueron añadidas al escudo por consejo de Luigi Marliano a Carlos V en una reunión de la Orden del Toisón de Oro en 1516 6

El cordero muerto. Collar de la Orden del Toisón de Oro (Cámara del Tesoro, Viena).-


TESTAMENTO DE CARLOS V En las imágenes: primera página, ante última y última (pág. 45) del testamento del emperador. Fuente: http://www.fundacionyuste .es/desarrollo/index.php?o ption=com_content&task= view&id=466&Itemid=96

Inicia Carlos V una serie de abdicaciones, aunque conservando el título imperial, así en 1556, el 12 de septiembre, abdico en su hermano Fernando I de Habsburgo, y también cedió a su hijo Felipe los Países Bajos (1555) y los reinos españoles (1556) y se retiró al monasterio de Yuste, y falleció allí el 21 de septiembre de 1558. Ya había abdicado formalmente como emperador en su hermano Fernando.

Carlos V de España o I de Hamburgo, comienza su itinerario de traspaso del mando imperial, en momentos del fallecimiento de su madre Juana en 1555. Fotografía: Casa palacio de Carlos V en la actualidad


JORGE DE ESTEBAN Actualizado: 02/06/2014 22:08 horas En este país últimamente vamos de sorpresa en sorpresa. Nos estábamos reponiendo de la conmoción del resultado de las elecciones europeas, que demuestran que se ha trastocado todo el mapa político español, cuando ayer a las 10.30 el presidente Rajoy comunicó a través de la televisión y la radio que el Rey Juan Carlos le había informado de su decisión de abdicar en su hijo el Príncipe de Asturias. El presidente del Gobierno subrayó que el Rey cree que este era el mejor momento para hacerlo. Sea lo que fuere, nos encontramos con el quinto caso de un monarca español que estando en el poder abdica o renuncia a sus derechos. En efecto, el emperador Carlos V y los reyes Felipe V y Carlos IV abdicaron a favor de sus respectivos hijos, mientras que Amadeo I renunció a sus derechos a la Corona de España. Por otro lado, Isabel II y Alfonso XII abdicaron a favor de sus herederos legales respectivos, cuando se encontraban en el exilio. Las razones de estas abdicaciones o renuncias son diversas, pero todas vienen a decirnos, salvo si acaso la abdicación de Carlos V, que no fueron totalmente voluntarias sino que siempre existió alguna razón de peso que les empujó a ello. Dicho de otra manera, los monarcas que abdican no lo hacen voluntariamente, sino que de una forma u otra se les obliga a abdicar. En el caso actual del Rey Juan Carlos, la abdicación tampoco parece que sea enteramente voluntaria, tal y como parece que fueron, por ejemplo, las que se han producido en Holanda y Bélgica. Es más, no sabemos si hay alguna grave razón oculta que haya provocado estas prisas por abdicar ahora. Creo que la abdicación hubiera sido más acertada hace tres o cuatro años, cuando el escándalo de Urdangarin todavía no había contaminado a la Corona española. Si se hubiese producido en esa ocasión, el Rey habría dejado el trono en loor de multitudes, porque hay que reconocer que los españoles han vivido durante su reinado la época más importante de progreso y bienestar de toda su Historia. Pero no se supo reaccionar a tiempo y, en consecuencia, en estos últimos años el prestigio de la Corona se ha debilitado gravemente, poniendo en evidencia que el mayor error cometido por parte del Rey y de la Familia Real ha sido dejar que su vida privada invadiese su vida pública. Con esto no quiero decir que el Rey y su familia no tengan derecho a una vida privada. La tienen, pero con dos matizaciones: su vida privada debe ser la mínima posible y debe estar siempre presidida por la discreción, porque un Rey lo es durante las 24 horas del día. Además hoy ya no se puede contar con cierta complicidad de la prensa, como ocurrió al principio de este reinado, cuando los medios de comunicación eran muy respetuosos con el Rey y su familia. Hoy, por el contrario, las nuevas tecnologías, con internet a la cabeza, se han convertido en una especie de ventana indiscreta de Hitchcock, que permiten observar la vida privada de los grandes personajes, como si se tratase de un enorme microscopio agrandando su tamaño real. Ciertamente, ese es el peaje que hay que pagar, cuando se está en la primera línea del escaparate de un país. Pero como ya no se puede dar marcha atrás, si queremos preservar la Monarquía mientras sea útil para España, y yo creo que todavía puede serlo, hay que examinar si se han dado los pasos adecuados para que el Príncipe Felipe se convierta en Rey, de la manera más aceptable para todos los españoles. Sin embargo, parece que el terreno por el que se deberá caminar hacia su proclamación como Rey es pantanoso y está lleno de obstáculos. En efecto, los últimos Gobiernos no han sabido -o no han querido- prever las insuficiencias de la Constitución en lo que respecta a las abdicaciones, renuncias o cuestiones que afectan al orden sucesorio. Hemos tenido que escuchar numerosas veces a nuestros gobernantes que no hacía falta para nada ninguna Ley de la Corona que completase la poquedad del artículo 57 de la Constitución. El último de los gobernantes que ha mantenido esta peculiar teoría es el actual ministro de Justicia, que ha repetido varias veces que basta con la Constitución y que no hace falta ninguna ley que desarrolle la Constitución en lo que respecta a la Corona. Sin embargo, en este diario hemos señalado repetidas veces, a lo largo de los últimos años, que era algo indispensable para el futuro de la Monarquía. Pero ha sido lo


mismo que predicar en el desierto. De este modo, al no haberse desarrollado mediante una ley orgánica comprensiva todas estas cuestiones, el Gobierno se inclina ahora por afirmar que para cada cuestión debe haber una ley orgánica ad hoc. Lo correcto sería, según exige la lógica constitucional, que hubiese dos leyes orgánicas: una de desarrollo general, que previese todos los supuestos posibles y otra particular para que las Cortes aprueben en cada caso las decisiones que afecten a esta materia. Sea como sea, si la ley en la que piensa el Gobierno no se refiere nada más que al hecho de que las Cortes aceptan la abdicación del Rey, dejarán otras cuestiones sin resolver que se acabarán planteando inmediatamente. Voy a comentar sucintamente, en este sentido, tres entre las varias que se pueden suscitar. En primer lugar, de acuerdo con el artículo 56.3 CE «la persona del Rey es inviolable y no está sujeta a responsabilidad». Esta cuestión no ofrecía dudas en el caso de que se hubiese producido la muerte del Rey en su puesto, ya que entonces se realizaría la sucesión biológica de forma automática. Pero estamos en una época de renuncias y abdicaciones de papas y reyes y, por tanto, habría que haber dejado bien claro cuál será el estatus del Rey abdicante. En otras palabras, Juan Carlos de Borbón dejará de ser inviolable automáticamente en cuanto deje el trono. ¿Significa que la inviolabilidad caducada sólo le serviría, en su caso, para los actos cometidos durante su periodo como Rey? De otro modo, qué ocurriría si se le imputa un delito a partir del momento de su abdicación, cuando ni siquiera se sabe si está o no aforado. Este problema debe resolverse, por consiguiente, para evitar situaciones desagradables, si es que se presentan, cuando el Rey ya no esté amparado por la inviolabilidad, naturalmente en el caso de que se piense que debe conservar algún tipo de garantía como consecuencia de su situación anterior. En segundo lugar, aunque no parece probable, no se sabe si los futuros reyes de España, Felipe y Letizia, podrían tener un nuevo hijo y si, en ese caso, fuese un varón. Porque de ser así ya tendríamos planteado un conflicto como consecuencia de que no se ha modificado el artículo 57.1 CE, que sigue estableciendo la supremacía del varón sobre la mujer en el orden sucesorio. También en este periódico se expuso hace años la manera de haber solucionado este escollo, pero nuestros gobernantes no lo vieron así. Por último, no existe tampoco ninguna regulación sobre la posición del presidente del Gobierno en el momento en que tengamos un nuevo Rey. Desde el punto de vista protocolario, se afirma que el presidente del Gobierno tiene que presentar su dimisión al nuevo Rey, puesto que no ha sido éste quien le propuso para ser investido por las Cortes, según lo que establece el artículo 99.1 CE. En el caso de que el nuevo Monarca aceptase su dimisión por las razones que fueran, no habría más remedio que disolver las Cortes y convocar nuevas elecciones, a fin de que concurran en el presidente del Gobierno la legitimidad de su nombramiento, con la confirmada por el nuevo Congreso de los Diputados. Pero no sólo son estas tres cuestiones las que debería haber previsto esa Ley de la Corona que no existe sino otras muchas que se descubrirán en los próximos días. En cualquier caso, nadie puede negar al Rey Juan Carlos que haya querido ser el Rey de todos los españoles y que bajo su reinado España haya vuelto a ser un país importante con el que hay que contar entre las diversas naciones de este mundo. Pero ahora, cuando el Rey Juan Carlos le ha pasado el testigo a su hijo Felipe, muchos ciudadanos creen que sólo podrá reinar éste legítimamente si se celebra un referéndum entre todos los españoles para que decidan si España debe seguir siendo una Monarquía, porque si gobernar es resistir, reinar es sobretodo permanecer. Jorge de Esteban es catedrático de Derecho Constitucional y presidente del Consejo Editorial de EL MUNDO. FUENTE: http://www.elmundo.es/opinion/2014/06/02/538cd82f22601daf258b457e.html


Rey de España y Portugal (Valladolid, 1527 - El Escorial, 1598). Era hijo de Carlos I y de Isabel de Portugal. Durante el reinado de su padre había asumido en varias ocasiones las funciones de gobierno -bajo la tutela de un Consejo de Regencia-, por ausencia del emperador, absorbido por los conflictos de los Países Bajos (1539) y Alemania (1543). En 1554 Carlos I abdicó en el Nápoles y Milán, al tiempo que la boda con María Tudor le convertía en rey consorte de Inglaterra; las abdicaciones del emperador se completaron con la entrega a Felipe de los Países Bajos, Sicilia (1555), Castilla y Aragón (1556). Austria y el Imperio fueron entregados al tío de Felipe, Fernando, quedando separadas las ramas alemana y española de la Casa de Habsburgo.


Presencia española en el Atlántico La mayor presencia española en el Atlántico acrecentó la tensión con Inglaterra, manifestada en el apoyo inglés a los rebeldes protestantes de los Países Bajos, el apoyo español a los católicos ingleses y las agresiones de los corsarios ingleses contra el imperio colonial español (protagonizadas por Drake); todo ello condujo a Felipe a planear la invasión de la isla por la Armada Invencible, empresa que fracasó estrepitosamente en 1588, iniciando el declive del poderío español en Europa. Coincidió éste con la vejez y enfermedad de Felipe II, cada vez más retirado en el palacio-monasterio de El Escorial, que había hecho construir en 1563-84. Al morir le sucedió Felipe III, hijo de su cuarto matrimonio (con Ana de Austria); el primer heredero varón que tuvo (el incapaz príncipe Carlos, hijo de su primer matrimonio con María Manuela de Portugal) había muerto muy joven encerrado en el Alcázar de Madrid y, según la «leyenda negra» que alentaban los enemigos de Felipe II, por instigación de su padre.

El Palacio del Escorial. Felipe II moría en 1788 sucediéndole en el trono su hijo Carlos IV

FELIPE II: LA BIOGRAFIA DEFINITIVA (EN PAPEL) GEOFFREY PARKER , PLANETA, 2010 ISBN 9788408094845 “En esta biografía, que ya quedará como la definitiva de Felipe II, Geoffrey Parker ha utilizado toda la documentación que ha estado recopilando desde los años 70 del siglo XX y, sobre todo, la que salió a la luz en 1998 con motivo del IV centenario de la muerte del rey para pintar un retrato exacto, íntimo del individuo que tuvo un papel primordial en la formación del mundo moderno. Su incapacidad para confiar en alguien, su inflexibilidad, su negativa a llegar a un acuerdo con protestantes y musulmanes, sus obsesiones con la religión, la magia, y las Artes, su apoyo a la Inquisición, y sus relaciones de familia aparecen aquí descritas con todo detalle”. El editor.

QUIENES VIERON ESTE LIBRO TAMBIEN VIERON

LA GRAN ARMADA: LA MAYOR FLOTA JAMAS VISTA DESDE L... GEOFFREY PARKER

FELIPE II: EL SEÑOR DEL MUNDO HUGH THOMAS

EL IMPERIO ESPAÑOL DE CARLOS V (EN PAPEL) HUGH THOMAS

LOS AUSTRIAS JOHN LYNCH

CARLOS V: 1500-1558, UNA BIOGRAFIA ALFRED KOHLER


FELIPE II Y PATAGONIA

Fundación de Puerto Hambre Aunque la tradición enseña que es Sarmiento de Gamboa quien logra influenciar al Rey Felipe II para poblar y fortificar la posición española en el Atlántico Sur sobre la costa de Patagonia, lo cierto es que las noticias sobre las acciones delictivas de saqueo constante a las embarcaciones en tránsito, aunque legitimadas por la ley del corso, de los ingleses en adyacencias del estrecho de Magallanes eran constantes y advirtiendo sobre los rumores de un posible establecimiento británico sobre las costas patagónicas, el rey finalmente intervino. Pedro Sarmiento de Gamboa Con la información cartográfica precisa del área y tras extensas jornadas de análisis de la ubicación correcta para establecer una fortificación española que pueda además ser muelle seguro para las embarcaciones en tránsito que trasladan riquezas americanas hasta la metrópoli incluyendo un puerto permanente para embarcaciones de vigilia sobre la plataforma marítima en el Atlántico Sur en general y el Estrecho de Magallanes en particular. Así en febrero de 1584 Sarmiento de Gamboa ingresó por el Estrecho de Magallanes y luego de hacer algunas observaciones del lugar procedió a fundar a media legua del cabo de las Vírgenes la población que denominó: Nombre de Jesús. Puerto seguro El establecimiento de un puerto seguro bajo jurisdicción de España que controle la región y preserve las comunicaciones marítimas en tránsito de los actos forajidos que les acecha, movilizó rápidamente a los corsarios ingleses que se organizaron, interceptaron y detuvieron a Sarmiento de Gamboa dejando a toda su tripulación en la intemperie patagónica. Dos años después, en 1586, Tómas Cavendish en una actitud despreciable, se aproxima a los sobrevivientes abandonados en el Estrecho, y embarcará solo a uno de aquellos para trasladarlo hasta Europa con el fin de que el rumor del fracaso de apropiación de estas tierras australes por parte de España sea ampliamente difundido, tras lo cual se insistirá en llamar a este lugar Puerto Hambre, para sembrar algún temor en futuros exploradores. Maria de Austria El personaje de la Familia Real más importante a lo largo de la vida de Felipe II. Juana fue una figura clave en la Corte, la mejor compañera de sus cuñadas Isabel y Ana, además de una fiel confidente de su hermano. (Ilustración a la derecha)

Monasterio del Escorial, finales siglo XVI. La octava maravilla del mundo. La gran obra de Felipe II. Fue construido entre 1562 y 1586.


LOS GRANDES NAVEGANTES Y SU PASO POR NUESTRA RIA

Experiencia anterior Las malas noticias de las acechanzas de los ingleses en el sur nunca fueron pocas. Ya hace algunos varios años que, por los ataques de Francis Drake a las costas del pacífico (1578), se analizaba los cuantiosos perjuicios que causaba a los intereses españoles en la región. Por ello el Virrey de Perú, Francisco de Toledo había enviado para su captura al mismísimo Sarmiento de Gamboa, aunque Drake pudo escapársele. Perú en 1579 Desde Perú en 1579 fue organizado entonces el primer viaje de exploración para el asentamiento definitivo de una población o fortaleza con artillería, en el que participa Sarmiento de Gamboa como capitán superior, y para lo cual contó con dos navíos bien equipados y pertrechados. En el buque Nuestra Señora de esperanza, elegida como capitana por Sarmiento, donde viajaba el mismo; y en la otra, la almiranta, el San Francisco, navegaba como almirante por Juan de Villalobos. 11 de octubre de 1579 Ambos navíos zarparon el 11 de octubre de 1579 del puerto de El Callao. En nombre de Su Majestad Las instrucciones eran claras: "Tomaréis posesión en nombre de Su Majestad de todas las tierras de las provincias donde llegaredes", Muelle Inglés en patagonia En 1670 el Inglés Juan Narbourough encalla en Puerto Deseado, - movilizado por su propio deseo o por designio de autoridad superior, que acompañará o no los logros de su travesía en función del éxito que obtenga de su solapado accionar,- y toma posesión de este lugar en nombre del rey de Inglaterra. Finalmente ello perdurará así por un siglo.

Arriba. Fotografía del Escorial Su afición para la cultura y la literatura era tan grande que formó la biblioteca privada más importante del mundo occidental con una voluntad de hacerla accesible para todos. Por eso convirtió el Palacio del Escorial en centro de investigación en 1576. Desde luego, ― el palacio viene a ser una primitiva academia de todas las ciencias. Miles de volúmenes de todas las disciplinas se van reuniendo en la biblioteca.

1520 - Fernando de Magallanes entra en una bahía que llama ―De los trabajos forzosos‖, y que es precisamente Puerto Deseado. 1578 - 17 de mayo: Francis Drake bautiza como Bahía de las Foca la zona de Puerto Deseado. 1586 - 17 de diciembre: Llegan las naves ―Hugh Gallant‖, ―Content‖ y ―Desire‖, al mando del corsario inglés Thomas Cavendish. Cavendish bautiza al puerto con el nombre de su nave ―Desire‖ (en castellano, deseo; de ahí derivó el nombre de Puerto Deseado). 1589 - Toca Deseado la nave ―Delight of Bristol‖, capitaneada por Andrés Merrick. 1592 - 18 de marzo. Arriban nuevamente las naves de Cavendish ―Desire‖ y ―Black‖, comandadas por John Davis. 1599 - 20 de septiembre. Llega la expedición del holandés Oliver van Noort. Explora sus alrededores y se aprovisiona de pájaros, pingüinos y lobos marinos. 1615 - 7 de diciembre. Otra expedición holandesa, que incluye a las naves ―Concordia‖ y ―Hoorn‖ (que se incendió en el puerto). Comandaban las naves Jacobo Le Maire y Guillermo Schouten. 1619 - 6 de enero. Los hermanos Bartolomé y Gonzalo Nodal avistan las costas de Puerto Deseado. 1670 - 26 de febrero. El inglés John Narborough llega con sus barcos ―Sweepstakes‖ y ―Bachelor Pink‖ y el 25 de marzo toma posesión en nombre del rey Carlos II de Inglaterra. Permanece hasta el 13 de octubre. 1619 - 6 de enero. Los hermanos Bartolomé y Gonzalo Nodal avistan las costas de Puerto Deseado. 1670 - 26 de febrero. El inglés John Narborough llega con sus barcos ―Sweepstakes‖ y ―Bachelor Pink‖ y el 25 de marzo toma posesión en nombre del rey Carlos II de Inglaterra. Permanece hasta el 13 de octubre. 1671 - Regresa John Narbourough, tras haber llegado al Pacífico. 1746 - 6 de enero. Expedición de Joaquín Olivares y Centeno; en ella llegaron los jesuitas Strobel, Quiroga y Cardiel. Efectuaron relevamientos de la zona de Puerto Deseado. 1764 - 21 de noviembre. El comodoro inglés John Byron llega a Puerto Deseado con las naves ―Delfin‖ y ―Tamar‖. El 5 de diciembre zarpa en busca de las legendarias islas Pepys. Semanas después, bautizaría Punta Arenas, en Chile, con el nombre de Sandy Point. 1765 - 6 de febrero. Regresa John Byron con las embarcaciones ―Delfin‖ y ―Tamar‖. 1768 - 14 de febrero. Zarpa la expedición española comandada por Domingo Perler, con el bergantín ―Andaluz‖, hacia Puerto San Julián. 1769 - Expedición de Manuel Pando. 1770 - 23 de febrero. Escala de la flota de José Goicoechea con el buque ―San Francisco de Paula‖ 1770 - 13 de Marzo. Se hunde en Puerto Deseado la corbeta inglesa Swift, que había zarpado de Malvinas. La pérdida de esta nave posibilitó a los españoles recuperar las islas Malvinas el 10 de Junio del mismo año. 1780 - 19 de abril: 163 colonos, comandados por Antonio de Viedma, se instalan en la costa sur de la ría, formando la primera población del lugar. El 21 de noviembre -tras un invierno duro y trágico, con muertos por escorbuto y rebeliones- en el barco ―Nuestra Señora del Carmen‖ los colonos que habían quedado son llevados a San Julián. 1786 - 15 de noviembre. Expedición de Antonio de Córdoba, con los buques ―Santa Casilda‖ y ―Santa Eulalia‖. Rescatan a seis marineros ingleses y uno portugués, abandonados por un buque inglés. 1789 - 28 de abril. Ramón del Clayrac llega con la fragata ―Santa Helena‖, el bergantín ―Carmen‖ (al mando de José de la Peña) y ―Belén‖ (al mando del capitán José Orosco). 1789 - 1 de diciembre. Llega Alejandro Malaspina, con las goletas ―Descubierta‖ y ―Atrevida‖, trayendo a bordo estudiosos y científicos. Zarpan el 13 de diciembre rumbo a las islas Malvinas. 1790 - 26 de febrero. Una flotilla al mando de Juan Muñoz llega para instalar la primera industria pesquera patagónica, la ―Real Compañía Marítima‖. 1791 - Toca el puerto la expedición de Juan de Elizalde. 1794 - Arriba a Deseado la escuadra comandada por Juan Gutiérrez de la Concha. 1802 - Comienza la construcción del Fuerte San Carlos. 1807 - Las autoridades españolas disuelven la colonia instalada por la ―Real Compañía Marítima‖ 1807 - 8 de octubre. El capitán Carlos Boucher conduce hacia Río Negro a los pobladores que quedaban en la colonia. 1825 - Expedición comandada por Francisco Seguí. 1826 - 1 de abril. Nace en Chiavari, cerca de Génova (Italia), el capitán Antonio Juan Santiago Oneto, a quien se considera el fundador definitivo de Puerto Deseado. 1828 - Llegan naves al mando del británico Pringles Stokes 1829 - 14 de febrero. Arriba a Deseado la fragata Beagle, al mando de Philip Parker King, acompañado por Robert Fitz Roy. 1831 - 23 de diciembre. Ingresa al puerto Robert Fitz Roy, inglés, con la nave ―Beagle‖. 1876 - 14 de diciembre: El perito Francisco Pascasio Moreno llega a Puerto Deseado, lo recorre y continúa su viaje hacia el río Santa Cruz. 1879 - 5 de junio. Por un decreto el gobierno nacional crea la Sub-Delegación Marítima de Puerto Deseado. 1881 - 4 de abril. Se instala en la margen sur de la ría (actual Puerto Jenkins) la Sub-Delegación Marítima. 1882 - Expedición del Capitán Maximiliano Godoy. 1882 - Expedición del Capitán Antonio Oneto estudiando la zona para establecer una colonia. 1882 - 23 de septiembre. El capitán de fragata Carlos María Moyano llega desde Puerto Santa Cruz hasta la margen sur de la ría. 1883 - El coronel Lorenzo Vintter, gobernador de la Patagonia, arriba en el transporte nacional Villarino, para concluir la Campaña del Desierto. 1883 - 24 de octubre. El gobierno nacional promulga la ley de fundación de la colonia de Deseado. 1884 - 15 de julio: El vapor ―Loire‖ llega a Puerto Deseado con Antonio Oneto y los colonos que darían inicio a la población definitiva. 1887 - 26/27 de junio. El vapor ―Magallanes‖ se hunde al chocar contra la Piedra del Diablo; entre sus pasajeros se encontraban el gobernador Ramón Lista y el sacerdote salesiano José María Beauvoir. 1888 - 28 de abril. El buque ―Alba‖ se lleva a Río Gallegos los materiales del desarme de la colonia. 1890 - Arriba a Deseado el buque ―La Argentina‖ comandado por el Capitán Martín Rivadavia. 1893 - El gobierno nacional resuelve trasladar a Puerto Deseado la prisión militar de Martín García; la medida se anuló el 28 de octubre. 1900 - Carlos V. Burmeister encuentra once pobladores rurales, con unas 30.000 ovejas. El científico suministró los informes básicos para la ubicación del centro urbano en la margen norte de la ría. Fuente: Mario dos Santos Lopes. Cuadernos Culturales Deseadenses Edición Nº 1 - Junio de 2003


Crédito Fotográfico: http://www.viajeporlahistoria.com.ar/fotos%2021-1.htm

Alta mar Pedro Sarmiento de Gamboa, el intrépido navegante español que en 1579 visitó el Estrecho de Magallanes, y que legó su nombre a una de las montañas más altas de la Tierra del Fuego -el monte Sarmiento, casi continuamente envuelto en pesadas nubes- decía en la Relación de su viaje, refiriéndose a los temibles mares del sur: «Y todo se excusará si los que por aquí antes pasaron hubieran sido diligentes en hacer derroteros y avisar con buenas figuras y descripciones ciertas, porque las que hicieron que hasta agora hay y andan vulgarmente, son perjudiciales, dañosas, que harán peligrar a mil Armadas si se rigen por ellas, y harán desconfiar a los muy animosos y constantes Descubridores, no procurando hacer otra diligencia». De entonces acá las cosas han variado mucho, los viajes de estudio se han sucedido casi sin interrupción, se han llevado a cabo grandes exploraciones, y los relevamientos de la Beagle y la Romanche y el derrotero de FitzRoy, permiten a los navegantes recorrer la costa patagónica, cruzar el Estrecho de Magallanes y avanzar hacia el sur con toda la seguridad posible en mares libres que, desde el polo, van a tropezar allí con los primeros obstáculos, con la primera valla opuesta a su empuje formidable. Las cartas del Almirantazgo, acopio de los datos obtenidos en siglos enteros de navegación, olvidan todavía algún islote, alguna bahía, algún escollo, algún relieve de la costa; pero son, sin embargo, de mucha exactitud, y guían con seguridad al buen marino. Mas no por eso dejan de ocurrir naufragios, que muchas veces -como se verá más tarde- obedecen a diversas causas ya impericia, ya negocio -que podrían ser evitadas, como se verá también que la tremenda fama que rodea, por ejemplo a la inhospitalaria Isla de los Estados, es algo teatral y ficticia, en cuanto a los barcos de vapor se refiero, aunque aquel peñón sea realmente una amenaza terrible para los buques de vela. Por el Estrecho de Magallanes pasan al año cientos de buques de gran porte, y los siniestros son relativamente escasos gracias al mayor conocimiento de aquellos parajes, sus abrigos etc.; se ha realizado ya, en efecto, el deseo de Sarmiento de Gamboa, no por parte de los españoles, ni de los habitantes de la América del Sur, sino, sobre todo, por ingleses y franceses que han dejado su indeleble huella en las costas patagónicas y fueguinas. Tanto es así, que, recorriendo rápidamente el mapa, me encuentro con los siguientes nombres geográficos: Adam, Albermaile, Aymond, Back, Barnewelt, Barren, Beagle, Beauchène, Beaver, Berkley, Bird, Bleaker, Blosom, Brisbane, Bougainville, Bull, Buygle, Byron, Calinford, Camerons, Charmate, Choiseul, Colnet, Cook, Cooper, Coy Inlet, Croosley, Dampier, Deceit, Dotiglas, Driftwood, Dungeness, Edgar, Spinozza, Fairweather, Falkland, Fallows, Fur, Fitz-Roy, Flinders, Fourneaux, Foul, Fox, Franklin, Gay, Grey, Hall, Harriet, Hatily, Herschel, Ilidden, Hope, Katterfeld, Kendall, Lively, Madryn, Meredick, Middle, Moody, Murphy, Murray, Musters, Nassau, Oglander, Oxford, Parry, Pebble, Pembroke, Picton, Pleasant, Purvis, Spencer, Tomasin, Vancouver, Watchman, Webster, Weddel, Winter, Wollaston... todos de más o menos difícil pronunciación para lengua y labios latinos. Algunos de estos puntos habían sido bautizados ya por los españoles; pero rebautizados por los ingleses, su segundo nombre ha prevalecido al fin, por ser el que figura en las cartas del Almirantazgo, de tal modo que en un país de habla española, la nomenclatura geográfica es casi exclusivamente inglesa, aunque no sean los ingleses los primeros que han descubierto y descripto muchos de esos parajes. Esta cuestión, nimia al parecer, preocupará sin duda más tarde a nuestros geógrafos, pues si bien es cierto que los descubridores tienen derecho de bautismo de las tierras que exploran, esa abundancia de nombres exóticos no dejará de presentar dificultades cuando la población aumente, porque los corromperá, como ha ocurrido con Camerons Bay, que hoy se llama bahía Camarones, y con tantos otros. Pero con esos u otros nombres, el extremo sur de la República va progresando con mayor rapidez de lo que generalmente se cree; sus campos se pueblan de ovejas llevadas de las Malvinas, en sus puertos se levantan edificios que muchas veces no bastan al número de sus


habitantes, las estancias avanzan su conquista hacia el interior, nacen algunas industrias, resuenan en sus bosques los golpes del hacha y los chirridos de la sierra, navegan en sus aguas numerosos barcos de poco tonelaje, los vapores de la P. S. N. C. y del Kosmos, etcétera, pasan casi diariamente a lo largo de sus costas, y si un gobierno progresista y bien inspirado se propusiera darles nuevo impulso, veríamos en pocos años surgir en aquellas comarcas aún solitarias otro emporio de civilización, cuna de una de esas razas fuertes y dominadoras de las zonas frías... Y este transporte en que vamos navegando ya en pleno Atlántico, es el símbolo de lo que el Gobierno se ha limitado a hacer por la Patagonia, creyéndolo suficiente, y aún demasiado, cuando no basta para las necesidades de hoy, y no acusa la más vaga visión del porvenir. Aquí vamos, rolando y cabeceando a merced de la ola mansa, amontonados, casi estibados, los pasajeros que no cabríamos con comodidad en un vapor de doble tamaño. Además, las bodegas del Villarino, aproado por el enorme peso, van atestadas de carbón, porque como en el sur no hay depósitos argentinos sino de aparato (de Chile los hay en Punta Arenas, Coronel, etc.), está obligado a llevar combustible para la ida y la vuelta, y la carga particular se queda en la dársena, pese a las protestas y lamentos de hacendados y comerciantes del sur... ¡Y dicen que esta línea de transportes que hace un viaje al mes, tiene por objeto fomentar el desarrollo de aquellas regiones! Hay que oír a los mismos que vienen a bordo. El Villarino sólo ha dispuesto de una capacidad de trescientas toneladas para carga. La mayor parte de las mercaderías que se esperan ansiosamente en Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, no ha podido ser embarcada. Los frutos del país que aguardan allá quien los lleve al mercado, quedarán en los puertos otro y otro mes, porque lo mismo ocurre en todos los viajes, especialmente durante el verano, y el 1.º de mayo no puede hacer mucho más que el Villarino. -Ya verá usted en cada puerto, los bultos tirados en la playa, a la intemperie. Ya oirá usted los ruegos y las lamentaciones de los comerciantes. Ya se convencerá con la evidencia de que el Gobierno, con tanto aparato, no hace nada por nosotros. -Nada es mucho decir -repliqué-. Los transportes llevan y traen algo, al fin y al cabo. -Sí, traen y llevan esperanzas, que así como nacen mueren -contestó el comerciante con quien hablaba-. ¿Qué hacemos con mandar a Buenos Aires una pequeña parte de nuestros productos y con traer al sur unos pocos cajones de mercaderías? Vegetar esperando tiempos mejores, o dar extemporáneo impulso a nuestros negocios y correr a la ruina... Gracias a que Punta Arenas... -¿Punta Arenas se está haciendo mercado? -Ya lo es, señor, y de gran socorro para la gente del sur... Algunas de sus casas de comercio tienen sucursales en Río Gallegos, en Santa Cruz, y si usted observa, verá hasta en Madryn artículos procedentes de ese puerto chileno, que van desalojando a los argentinos. La observación es exacta. Chile, más hábil que nosotros, ha dado tanta franquicia a la colonia de Magallanes, que su preponderancia sobre todas las poblaciones patagónicas y fueguinas es innegable. Además, sólo allí hacen escala los vapores del Pacífico y del Kosmos, lo que le procura nuevos y poderosos elementos de progreso, Buques pequeños de cabotaje, algo piratas, algo contrabandistas, se lanzan desde allí, unas veces a la pesca del lobo de dos pelos, otras al salvataje de los buques náufragos, y otras por fin, a vender mercaderías en los puertos argentinos, y fletarse en ellos para conducirlos frutos del país, ya a Buenos Aires, ya al mismo Punta Arenas. Esto no puede contrarrestarse con transportes que llevan muy poca carga, que hacen viajes larguísimos, y que no tocan en todos los puntos en que se les necesita. Así, por ejemplo, el itinerario del Villarino, a la ida, era: Puerto Madryn, Santa Cruz, Gallegos, Punta Arenas, Usuhaia, Lapataia e Isla de los Estados, dejando en blanco a Camarones, Deseado, San

Ciudad Rey Don Felipe (Museo Regional de Magallanes, Punta Arenas, Palacio Braun Menéndez) En 1991 se hallaron los planos de la ciudad Rey Don Felipe en el Instituto de Francia, en París. En el manuscrito original destaca: "Ciudad del rey don Philipe, la cual pobló Pedro Sarmiento de Gamboa, gobernador y capitán general del Estrecho de Magallanes por Su Majestad el 25 de marzo de 1584. Hay en esta ciudad 114 hombres". El hallazgo de este documento lo hizo el entonces embajador de Chile en Francia, José Miguel Barros, quien además es miembro de la Academia Chilena de Historia.

Crédito Fotográfico: http://www.viajeporlahistoria.com.ar/fotos%2021-1.htm


Julián, y toda la costa este de Tierra del Fuego. En San Julián tocan muy rara vez, y si el Villarino lo ha visitado al regreso, es porque tenía que desembarcar postes para la línea telegráfica militar. Sería menester, si realmente se desea fomentar el sur de la República, o bien aumentar el número y la capacidad de los transportes nacionales, lo que produciría gastos enormes al Gobierno, o bien subvencionar una línea de vapores, interviniendo en sus tarifas de carga y pasajeros. Ya se han hecho propuestas en este último sentido, algunas bastantes convenientes según se me dice, y velando por los intereses comunes se podría licitar la concesión, para darla a la empresa que, ofreciendo más ventajas, se contentará con menos. Los vapores particulares se cuidarían mucho de no dejar cargas abandonadas en los puertos y de procurar ciertas comodidades a los pasajeros; sobre todo acondicionarían mejor lo que llevaran, los comerciantes podrían asegurar sus mercaderías, y la frecuencia de sus viajes estaría en razón directa con las necesidades de la población. Por ahora, y tal como están las cosas, el servicio de la navegación del sur es insuficiente y hasta irritante, como que no es para todos por igual, y da margen a preferencias y favoritismos que siembran el descontento en cada escala que los buques hacen, aunque sus capitanes se esfuercen por satisfacer al mayor número. Del Chubut, por ejemplo, poco se envía por los transportes. Una tarde, un oficial de marina hablaba de ello con un comerciante de aquel territorio, muy cerca de un caballero inglés, absorto en la lectura de su diario, y decía no sin cierta acrimonia: -Yo no sé por qué estos ingleses no quieren cargar en los transportes. Ahí tienen una cantidad de lana y no la mandan. Eso es sólo una demostración de animosidad... El inglés que leía el diario, y que parecía no escuchar la conversación, alzó la cabeza y dijo lentamente: -¿Mi permite, sin-nior? Nou hay animousidad. Pero nosoutres no quiere que lana vaya sucio a Buenos Aires... Muchas veces ha sucedido, en efecto, que los transportes han cargado lana y cereales en las mismas bodegas en que llevaban a Buenos Aires madera fresca y húmeda, que ensuciaba las bolsas, hacía arder esos productos y deterioraba, en suma, los cargamentos. Los productores prefieren entonces servirse de los buques de vela, pues aunque el viaje sea más largo, tienen la seguridad de que no perderán el fruto de su trabajo. No basta con que las tarifas sean reducidas, es necesario también que el servicio se haga como si fueran altas; de otro modo, la protección que el Gobierno preste a las avanzadas del sur, será sólo de aparato, y la desdeñarán cuantos vean sus efectos contraproducentes, como está sucediendo ahora. El comandante Murúa comprende estas necesidades, pero no tiene en su mano el remedio, ni lo está en la del Gobierno mismo, si no aumenta el número de los transportes, en lugar de disminuirlo como lo acaba de hacer quitando el Santa Cruz de esta carrera, para mandarlo a Europa, aunque ese transporte fuera, por su capacidad, el más adecuado para traer y llevar cargas del sur. Pero ahí está el Tiempo, buque de cuatro mil toneladas, que puede ponerse en estado de hacer esta navegación, y que urge dedicar a ella en reemplazo del Santa Cruz, si no se quiere ver perdida toda la enorme cantidad de carga tirada hoy a lo largo de la costa patagónica... ...Seguían, entretanto, los días hermosos, y el mar se mostraba con nosotros de pura benignidad cariñosa. El Villarino, que rola y cabecea a la primera agitación, se mecía blandamente sobre las aguas verdosas, que por la tarde tomaban reflejos de acero. Ni un buque a la vista; nada más que la inmensidad del horizonte, que nos rodeaba como un círculo

Crédito Fotográfico: http://www.viajeporlahistoria.com.ar/fotos%2021-1.htm


cuyo centro fuera el barco. De vez en cuando avistábamos tierra, ya las altas balizas del puerto de la Plata, ya la costa arbolada de la Magdalena -el 13 por la tarde, el faro flotante de Punta de Indio, y la costa a lo lejos, al oeste-, ya la Punta Médanos. Pasábamos el día entero sobre cubierta, conversando, leyendo, tomando mate y fumando cigarro tras cigarro para pasar el tiempo. Un enervamiento cada vez más pronunciado invadía a todos, especialmente a ciertas horas, cuando el sol cala a plomo sobre la tolda y la brisa calmaba hasta el punto de no hinchar las mangueras de ventilación.

No faltaba lo que nunca falta a bordo: las quejas de los pasajeros por la comida. Pero esta vez no sin fundamento, porque la grasa patria, los huevos asentados y los guisos imposibles hacían estragos en los estómagos más fuertes. Hasta el asado solía oler a sebo rancio, y los dulces de la intendencia sabían a jabón. Y eso que en este viaje, y con autorización de la superioridad, había un suplemento de cincuenta centavos diarios por pasajero. ¡Qué sería antes!... Mi buena suerte quiso que el comandante Murúa me invitara a ser comensal de su mesa, a la que se sentaban el Dr. Moreno, el coronel Suárez, el comandante Funes, el doctor Luque, y en la que brillaron las sopas instantáneas Maggi que llevara el perito argentino para su expedición, el caldo concentrado, y sobre todo esa preciosa salsa, ese condimento impagable y no accesible a todos, que se llama buen humor. En la pequeña cámara, en que el principal asunto de conversación era el territorio que íbamos a recorrer en distintas direcciones, no faltaba tampoco la nota amena, como la frase admirable del coronel Suárez, a quien uno de nosotros preguntó, cuando volvía de proa: -¿Y usted no se marea, coronel? -¡Qué me he de marear, amigo, en viendo carne colgada! -exclamó el viejo militar, que acababa de examinar los cuartos de vaca pendientes en las jarcias de trinquete. Al pasar por Monte Hermoso, alguien me hizo observar que no se veía luz. Ese faro no funciona, en efecto, por consejo del inspector de faros, y a pesar de que el gasto fuera insignificante: un hombre con cuarenta pesos de sueldo, y un litro de aceite diario. El telégrafo que lo ponía en comunicación con Bahía Blanca está suspendido también.

Fuente: http://tierradelfuego.org.ar/museo/virtual/payro01.htm

Crédito Fotográfico: http://www.viajeporlahistoria.com.ar/fotos%2021-1.htm



Según la tradición el niño ha de ser bautizado en el más próximo de los conventos. Carlos ha decidido él, donde será la presentación de su hijo al Señor. Así, han roto un lateral de palacio que da a la Iglesia elegida por el emperador. Hoy puede verse aquel tragaluz roto.

Actualmente la ventana sigue con la reja rota


En 1759 sucedió a su hermanastro Fernando VI en el trono español, cargo que ocupará hasta su muerte.

Carlos III vestido con el hábito y manto de su orden, por Mariano Salvador Maella

Hijo de Felipe V y de su segunda esposa, Isabel de Farnesio, nació en Madrid el 20 de enero de 1716. En 1731 fue nombrado duque de Parma y Toscana, y entre 1735 y 1759 fue rey de Nápoles. En 1759 sucedió a su hermanastro Fernando VI en el trono español, cargo que ocupará hasta su muerte.


1774 - Extrañamiento jesuita Se enfrentó con la aristocracia y el clero. Carlos III es plenamente reformista desde el punto de vista socio-político y económico y gobierna en pleno desarrollo de la Ilustración. Sus reformas fueron dirigidas hacia el reparto de tierras comunales, división de latifundios, recortes de privilegios de la Mesta, protección de la industria privada, liberación del comercio y de las aduanas, etc. Políticamente otorgó poder político a la burguesía, favoreciendo sus intereses con iniciativas legislativas como la creación de la Orden de Carlos III, la apertura del comercio de Ultramar o la supresión de los "oficios viles". Su programa de reformas e iniciativas alcanzó a las obras públicas, destacando la construcción del pantano de Loja, el puerto de San Carlos de la Rápita o la repoblación de Sierra Morena, creando municipios de nueva construcción como La Carolina. Impulsó la investigación científica, reformó la docencia y favoreció la difusión de los conocimientos. En cuanto a la política exterior, intentó mantener el prestigio español y su presencia colonial, amenazada por el expansionismo de Gran Bretaña y Francia, principalmente. Para ello, reformó el ejército e incrementó el poder naval español, hasta el punto de que pudo ser considerada en su época como la más poderosa después de la británica. Todo este tipo de medidas las llevó a cabo al comienzo de su reinado con el Marqués de Esquilache al frente de su gobierno y apoyado por grupos de ilustrados y de la burguesía medidas muy efectivas pero produjeron el enfrentamiento de la oligarquía aristocrática y el clero, que, viendo amenazados sus intereses, provocaron un levantamiento popular que se conoce por el Motín de Esquilache, ya que fue depuesto este ministro. Esto obligó al monarca a suavizar las medidas sociales adoptadas aunque no dejó de enfrentarse a los grupos reaccionarios actuando contra ellos como demostró en la expulsión de los Jesuitas o limitando el poder de la Inquisición.

Sobre el límite con Catamarca, en La Rioja, a 3 kilómetros de Aimogasta, en la localidad de Arauco, se alza un majestuoso olivo (Olea europaea) con interesante historia. La Sociedad Forestal Argentina señaló a dicho árbol como el último ejemplar sobreviviente de un antiguo olivar del siglo XVII. Se cree que fue plantado hace más de 400 años por el Capitán Pedro de Alvarado en su campaña de conquista y colonización por las tierras del Tucumán. Se cuenta que en 1870 el monarca español Carlos III hizo talar todos los olivos riojanos porque temía que sus frutos desplazaran a los de la Península. Según el relato, el olivo de Arauco fue el único sobreviviente de la tala, gracias a la intervención de doña Espectación Fuente de Ávila. Gracias a éste árbol volvió a esparcirse la olivicultura en esta región de Argentina y en zonas de Chile y Perú. Por esta razón se le atribuye el epígrafe de ―Padre de la Olivicultura‖ y es el símbolo de la identidad del pueblo. Según algunas versiones pueblerinas, un profesor y agricultor de la provincia de Córdoba, Juan Brunnel, al recorrer la región encontró el olivo y quedó maravillado de este árbol añejo y sin dudarlo lo hizo conocer a través de fotografías. En 1914 se colocaron placas en el Olivo de Arauco. El 4 de julio de 1946 fue declarado Árbol Histórico mediante el decreto N° 2232. El 24 de mayo de 1953 se declaró por decreto nacional Nº 7030, Día Nacional de la Olivicultura, por la simple razón que ese día, en 1591, fue el primer asentamiento español en Aimogasta y seguramente por aquellos años fue plantado el histórico árbol. Declarado Monumento Histórico Nacional, el añoso olivo actualmente produce unos cien kilogramos de sabrosas aceitunas y se lo considera el abuelo de las aceitunas riojanas.

En política exterior fueron fundamentales 3 objetivos: Paz en el Mediterráneo para garantizar el comercio español en estas aguas, neutralizar a Gran Bretaña en las colonias americanas y recuperar Menorca y Gibraltar de manos de los ingleses, conseguiría recuperar la primera plaza pero no así la segunda que sigue siendo colonia británica


CARLOS III Y LA OCUPACIÓN DE PATAGONIA Diciembre de 1778

Carta de Juan de la Piedra, testimonio de la navegación.

―En 1778 el Virrey de España Juan José de Vértiz organiza una expedición a las costas de la Patagonia con el objetivo de conocerla y fundar cuatro fuertes, dos cercanos a la desembocadura del río Negro y otros dos en la Bahía de San Julián demostrando su poderío sobre esta región americana ante supuestas amenazas de un posible establecimiento inglés. A pesar de varias confusiones ocurridas tanto en el camino como en el establecimiento de los fuertes, se montaron tres de los cuatro fuertes: ―Del Carmen‖ por Francisco de Viedma y Narváez en 1779; ―San José‖ y en 1780, ―Floridablanca‖, el cual estuvo a cargo de Antonio de Viedma y que posteriormente fue despoblado en 1784. Las investigaciones en las costas de las islas y bahías cercanas estuvieron a cargo de Villarino, quien se desempeñaba como piloto de la Real Armada‖. Fuente: http://www.visitavallemedio.com.ar/navegantes_cartografos_isla_choelechoel.html

Fundaciones en las costas patagónicas Dados los desplazamientos y permanencia de Ingleses y franceses en Patagonia, España poseedora de este territorio todo, en defensa de su soberanía ante piratas y corsarios extranjeros decide establecer una serie de fundaciones en las costas patagónicas. Y coordina con el Virrey Vertiz las actividades a desarrollar. La flota Zarpan desde Montevideo seis naves rumbo al Sur en cumplimiento de los designios de Carlos III para el territorio austral continental, adyacencias al Estrecho de Magallanes y el archipiélago fueguino. Diciembre de 1778 Al partir en diciembre de 1778 desde Montevideo el primer lugar donde recaló la flota fue la Bahía de San José (Chubut) donde se fundó la primer población. Francisco de Viedma Francisco de Viedma se internó en el río Negro y fundó Mercedes de Patagones, luego por razones de un infortunio climatológico la población cambió su residencia al margen contrario llamando a la población Carmen de Patagones.

Juan José de Vértiz y Salcedo fue el segundo virrey del Río de la Plata y el primer "criollo" en gobernar estas tierras del sur del continente. Nació en el 2 de febrero de 1718 en la ciudad mexicana de Mérida de Yucatán, donde su padre fue Gobernador Real, cursó sus estudios en España y desde muy joven optó por la carrera militar, interviniendo en varias campañas españolas. En 1770, Vértiz fue enviado al Río de la Plata como Gobernador y Capitán General interino, cargo que le fuera ratificado al año siguiente y que conservará hasta 1776, cuando Cevallos asumió como primer virrey de la zona. Durante su gobernación, Vértiz demostró ser mejor administrador y organizador que militar. Vértiz asumió el Virreinato el 26 de junio de 1778 y sus reformas y logros desarrollaron la economía y la cultura de toda la región, al mismo tiempo que se expandieron sus fronteras defensivas, iniciando la colonización de tierras no habitadas, En materia económica, Vértiz puso en vigencia el "Reglamento de Aranceles para el Comercio Libre de España e Indias", el cual había sido promulgado el 12 de octubre de 1778 por Carlos III. Con esta medida, quedó autorizado el comercio directo entre trece puertos españoles y veinticuatro americanos (incluido Bs. As.), eliminando por diez años los impuestos a ciertas materias primas que ingresaban a España y, por el mismo lapso, a productos manufacturados de lana, lino y algodón que desde la metrópoli llegaban a la Colonia.

Juan José de Vertiz y Salcedo


Basilio Villarino El navegante Villarino exploró el río Negro y remontó las aguas del río Limay. Fue fiel observador y explorador desde Bahía Blanca hasta lo que hoy conocemos como Península de Valdés.

“Lo que debes saber por conclusión es, que sea cierto, ó no, que en tu cuarto se haya murmurado, con libertad, y corre por el Reyno que hay dos partidos en la Corte, el daño que esto puede causar no es ponderable, y es mas contra ti, que contra mi pues lo has de heredar, y si creen que esto suceda ahora entre Padre, y Hijo, no faltaran gentes, que con los mismos fines, sujeriran á las tuyas de hacer lo mismo contigo”

(Arriba) Extracto de la Carta inédita de Carlos III a su hijo el Príncipe de Asturias (ver lectura complementaria)

EL OMBÚ DEL VIRREY VERTIZ Es discutido si el Ombú (Phytolacca dioica) es una hierba gigante de aspecto arbóreo o es un árbol. Existieron en nuestro país varios ombúes que fueron testigos de importantes hechos históricos. En esta oportunidad hablaremos del Ombú del Virrey Vertiz.

Ilustraciones: (izq.) Hijo del rey español Felipe V y de Isabel de Farnesio, nació en 1716, el 20 de enero, en Madrid. Rey de Nápoles como Carlos VII y de España como Carlos III. (Der.) Hijo de Carlos III y de María Amalia de Sajonia, nació en 1748, el 11 de noviembre, en Portici (residencia real de su padre, entonces rey de Nápoles, y en la actualidad perteneciente al área suburbana de la ciudad italiana de Nápoles).

Es un antiguo ombú, testigo de nuestra historia, que se mantiene hoy en día en pie en la rotonda de la calle Gaspar Campos, en Vicente López. El añoso árbol pertenecía a la propiedad del Virrey Juan José de Vertiz y Salcedo. En el año 1914 se le colocó una placa de reconocimiento como árbol histórico. Al abrirse la calle Gaspar Campos se respetó al añoso ombú y se le construyó una rotonda. Hacia mediados del siglo XX se mudó frente al árbol el conocido dibujante argentino Florencio Molina Campos, quien se constituyó en el cuidador y preservador honorario de aquél ombú. Vertiz nació en 1719 en Mérida, Yucatán. Fue quien en 1778 sucedió a Pedro de Cevallos como Virrey del Río de la Plata. Se casó con Deolinda de Saavedra y recibió como dote de boda la mitad de una granja a orillas del río que poseía su suegro, donde estaba el famoso ombú. Tres construcciones del año 1775 del Arquitecto Contucci, que hoy en día aún existen, se levantaban en la propiedad. Una de ellas es la casa de Gaspar Campos 121, que en aquel entonces era la Capilla.

Fotografía aérea: Casa del Virrey Vertiz en calle Gaspar Campos 121, en el barrio de Vicente López, Argentina. Esta era la antigua capilla

Al morir Deolinda, Vertiz decidió ingresar a la Masonería y se instaló en la capilla. Mandó a construir el segundo piso y la torre para usar como casa de fin de semana.


La carta reservadísima, que sólo podía ser enseñada al heredero de Carlos IV, llegó á tener algo de profética; pues algunos años después, en el cuarto del Príncipe de Asturias, más tarde Fernando VII, se conspiró de la misma manera contra el monarca reinante, dando ocasión á la célebre causa del Escorial.

«Muchos días ha, Hijo de mi corazón, que pensaba hablarte á solas sobre algunos asuntos importantes, y por ultimo me he resuelto á ponerlo por escrito, porque así se imprimen mejor las especies, y tu podrás reflexionarlas con madurez. Te pido que lo hagas meditandolas bien, porque bien, que por tu carácter vivo, y poca experiencia no lo juzgues muy claro, te aseguro que son de la mayor consecuencia para ti, y que si no lo remedias vendrá un día, en que te arrepentirás; el amor que te tengo, y el deseo de que te vayas proporcionando á ser con el tiempo un Gran Rey me mueve á darte estos consejos, y bien comprenderás, que á no ser mi cariño tan grande, hubiera yo procurado salvar por otros medios los inconvenientes de que voy á hablarte. Entre un Padre, y un Hijo, entre un Rey, y un Príncipe heredero, no cabe diversidad de intereses; bien lo conoces, y así cuanto pueda redundar, en servicio, y gloria del uno, debe el otro mirarlo como propio; y lo mismo lo que es desaire, ó poca satisfacción del uno, debe serlo igualmente del otro, añadiendo á todos estos motivos y verdades, la consideración particular, de que llevo al cabo del año muchos afanes y sinsabores, solo para dejarte un Reino floreciente. El mayor mal de un Gobierno, es la falta de unión, ó en los dueños, ó en los que dirigen los diferentes ramos. Un navío no anda si las velas son encontradas; igual daño causa en un Estado el que realmente subsista esta desunión, ó que haya apariencias para que el público las crea; entonces nadie obedece; todos se atreven en la confianza de ser sostenidos, sino por unos, por otros; se encubre la verdad, los embrollos triunfan, y la envidia, odios y fines particulares juegan á mansalva en la Corte, y quien lo paga al cabo es el Soberano, y el Estado. Meditalo, pues, que gente ruin, y mal intencionada movida de fines particulares haya procurado sorprender con cautela tu ánimo, fiándose en tu corazón cándido, incapaz de juzgar en otros las malicias que aborreces, y en la poca experiencia que tienes de los dobleces de que son capaces los hombres, que hayan desaprobado en tu presencia disposiciones mías pasadas, ó presentes, encubriendo su fin malvado, con la capa de compadecerme, por que me engañaban, ó se me encubría la mitad de las cosas, que te hayan dicho que yo protegía hechos ó personas, sin cabal conocimiento, y prefiriéndolas á otras de mas merito. Es menester que entiendas, que el hombre que critica las operaciones del Gobierno, aunque no fuesen buenas, comete un delito, y produce entre los vasallos una desconfianza muy perjudicial al Soberano, porque se acostumbran á criticar, y á despreciar todas las demás. Lo que es cierto, que si no han hablado en tu cuarto, en tu presencia, ó en la de tu mujer del modo que sospecho, no hay duda que el público lo ha inferido, autorizado por observación, notada de todos, que tu y tu mujer recibíais con ceño y poco agrado, á los que yo distinguía, ó remuneraba, y agasajabais en su presencia á unos trastos despreciables, lo que hace mas sensible la diferencia. Para que veas que no me ciego en mi opinión, con gusto entraré contigo, en examen sobre las disposiciones pasadas, y presentes, y sobre todos los sujetos, sus méritos verdaderos, y servicios, y veras si me han engañado, ó si me han encubierto las mas. Si resultase así estoy pronto á mudar de dictamen; pero repara que es diferente, el que á mi solo digas tu modo de pensar, ó el que lo manifiestes á otros, ó permitas que hablen: el uno puede ser útil, el otro es mas perjudicial de lo que piensas.


Fuente: http://bib.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=21045 Autor/a: Danvila y Collado, Manuel (1830-1906) Título: Carta inédita de Carlos III a su hijo el Príncipe de Asturias

Ficha de estudio

Edición digital: Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2006 N. sobre edición original: Edición digital a partir de Boletín de la Real Academia de la Historia, tomo 26 (1895), pp. 127-133.

Para que comprendas el efecto que causan estas exterioridades, es menester que entiendas, que nada es indiferente en los Príncipes; que de ellas saca sus ilaciones el publico; y que los Soberanos, y los Príncipes, con el buen trato á quien lo merece, se ganan los corazones, y con el malo los enajenan, y es preferible que nos sirvan por amor, que por interés. Lo que debes saber por conclusión es, que sea cierto, ó no, que en tu cuarto se haya murmurado, con libertad, y corre por el Reino que hay dos partidos en la Corte, el daño que esto puede causar no es ponderable, y es mas contra ti, que contra mi pues lo has de heredar, y si creen que esto suceda ahora entre Padre, y Hijo, no faltaran gentes, que con los mismos fines, sugerirán á las tuyas de hacer lo mismo contigo. Bien sé que no lo piensas, ni que es tu ánimo, estoy mas que seguro de esto; pero basta que por exterioridades, que has creído indiferentes, y que veo no has reflexionado, las gentes lo hayan inferido, y apoyadas de esta señal lo publiquen. Se trata pues de evitar esta opinión tan perjudicial, y de fatales consecuencias; no hay otro método que echar de cerca de ti los que han murmurado, y que todos conozcan que los desprecias, agasajar á los que has tratado con poco agrado, y que por mi tienes bien recibidas, y aplaudir siempre todas las resoluciones que se tomen, y defenderlas, quedándote la puerta abierta para decirme después al oído tu dictamen si no te pareciesen acertadas; te oiré siempre con gusto. Reflexiona, Hijo mío de mi vida dos cosas: La primera que casi todos los asuntos, y negocios pueden mirarse con buen, ó mal semblante, no estando los sujetos bien enterados del fondo de ellos, y así es fácil que los que te hablan los pinten á su idea, ó por malicia, ó por ignorancia, para sacar de ti alguna palabra, señal, ó gesto que acredite desaprobación. La segunda que los que buscan sátiras, pasquines, ó papeles sediciosos, para llevártelos, ó te vienen con murmuraciones, faltan á su honor, y conciencia, y consiguientemente no aspiran al mejor servicio de Dios, ni del Rey. De nuestra desunión real, ó aparente resultaría el trastorno general del Reino, nada podría emprenderse en honor de la Monarquía, por que los ánimos que lo debiesen ejecutar, serían enemigos de la empresa, creyendo hacerse un mérito con el partido contrario, que lo desaprobase, y de todo ello se aprovecharían las Potencias enemigas de la España. Bien ves Hijo mío de mis entrañas, que conociendo este grave mal faltaría á Dios, á mi conciencia, al Reino, y al amor que te tengo, si no procurase atajarle por todos los modos posibles. Espero pues hallar en ti un apoyo, y un consuelo; que sostendrás con tus discursos y acciones cuanto se disponga, y mande, y que darás el ejemplo á los vasallos, del respeto y veneración, con que deben mirar las providencias del Gobierno, según lo exigen el servicio de Dios, el bien de estos Reinos, y tu mismo interés personal, para que cuando llegues á mandar seas igualmente respetado y obedecido. Por último quiero hacerte otra observación importante. Las mujeres son naturalmente débiles, y dijeras; carecen de instrucción, y acostumbran mirar las cosas superficialmente, de que resulta tomar incautamente las impresiones que otras gentes, con sus miras, y fines particulares, las quieren dar. Con tu entendimiento basta esta observación, y advertencia general. Tu propia reflexión, si te paras con flema á examinar las cosas, y á oír todas las partes, te abrirá los ojos, y te hará mas cauto, como yo lo soy á fuerza de experiencias, y de no pocos años y pesares. Te protesto Hijo mío, que mi corazón recibe el mayor consuelo en tener contigo este paternal desahogo; espero que corresponderás á mi ternura, haciéndote de este papel una meditación diaria, y teniendo presente en tus discursos y acciones los Consejos, que aquí te doy, con la prevención, que á nadie, nadie de este mundo, debes enseñar este papel, y solo consiento que lo enseñes á tu Hijo Heredero, cuando sea grande, si lo necesitase; y te abrazo de todo mi corazón. Dios te haga feliz. Tu padre que mas de corazón te ama”. Carlos


Rey de España desde el 14 de diciembre de 1788 hasta el 19 de marzo de 1808

Carlos IV de España se vio obligado a abdicar en favor de su hijo Fernando VII después del Motín de Aranjuez (17 de marzo de 1808). Meses después ambos debieron ceder sus derechos a favor de José Bonaparte en Bayona, ante la presión de Napoleón. El propio Napoleón se vio forzado a abdicar frente a las potencias aliadas tanto en 1814 como tras su regreso en 1815.


La familia de Carlos IV por Goya (Museo del Prado).

Dinastía de los Capetos. Más de mil años de presencia casi ininterrumpida sobre los tronos europeos La Dinastía de los Capetos (en francés: Capétiens) es la más importante dinastía real de Europa; incluye todos los descendientes de Hugo Capeto (938–993), duque de París, Rey de Francia y fundador del linaje. El actual Rey de España y el Gran Duque de Luxemburgo pertenecen a la dinastía, a través de la rama Borbón. La Reina del Reino Unido es también descendiente, por línea femenina, de los Capetos.

(Fotografías) Descendientes actuales de los capetos. A la izquierda, Juan Carlos I de Borbón y Borbón-Dos Sicilias. (Der.) Isabel II y George W. Bush compartiendo un brindis durante una cena de Estado en la Casa Blanca el 7 de mayo de 2007.


Francisco de Goya inmortalizó a Godoy en un óleo que se halla en Madrid.en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando

Carlos IV el Cazador Carlos IV de Borbón, llamado el Cazador fue rey de España desde el 14 de diciembre de 1788 hasta el 19 de marzo de 1808

De izquierda a derecha: Carlos María Isidro (vestido de rojo), el propio autor, el príncipe Fernando (futuro Fernando VII, de azul), la reina María Luisa de Parma (en el centro) y el rey Carlos IV (situado a la derecha de su mujer, separado de ella por el infante Francisco de Paula, de rojo).

Manuel Godoy Álvarez de Faria En julio de 1795, firmó con Francia la Paz de Basilea, que puso fin a la guerra de la Convención (1793-1975); por ello recibió el título de Príncipe de la Paz. A partir de entonces, la política exterior española quedó vinculada a los intereses franceses: por el Tratado de San Ildefonso (agosto de 1796), el Directorio francés dispuso de la flota española para luchar contra Gran Bretaña. La consecuencia más dramática fue la derrota de la Armada española en el cabo de San Vicente (1797) y el desastre de Trafalgar (1805). De regreso al gobierno Después de quedar apartado momentáneamente del poder (1798-1801), Godoy regresó al gobierno con título de generalísimo, coincidiendo con la victoria sobre Portugal en la guerra de las Naranjas. Siguiendo las pautas marcadas por Napoleón, firmó la Paz de Amiens (marzo de 1802), por el que España obtuvo de Gran Bretaña la isla de Menorca a cambio de Trinidad. La oposición favorable al príncipe Fernando (futuro Fernando VII) preparó una conspiración (proceso de El Escorial de 1807), aunque la definitiva caída de Godoy se produjo a raíz del motín de Aranjuez, el 18 de marzo de 1808. Después, acompañó a los reyes en su exilio y murió, en 1851, en París.

Manuel Godoy Álvarez de Faria Fue primer ministro durante el reinado de Carlos IV. Su nombramiento como primer ministro en sustitución del conde de Aranda, en noviembre de 1792, estuvo determinado por la necesidad de contar con una persona desvinculada de la administración anterior y capaz de iniciar una política hostil con Francia, sobre todo después de la ejecución de Luis XVI en enero de 1793. Alianza con Francia Godoy se vio en la difícil situación de mantener una alianza con Francia al tiempo que, en el interior, se llevaba a cabo un verdadero combate frente a las ideas revolucionarias promovidas por aquélla. Todo ello provocó, en 1798, su caída. Trafalgar Vuelto al poder en 1801, Godoy intentó desvincularse de la política francesa, en manos ya de Napoleón Bonaparte, sin demasiado éxito, hasta que, en 1804, la aparición del partido fernandino, liderado por el príncipe de Asturias (el futuro rey Fernando VII), le orientó de nuevo a la colaboración con el país vecino. La alianza trajo la guerra, y ésta el desastre de Trafalgar (1805), que supuso un golpe durísimo para la Marina de guerra española.

El levantamiento del pueblo contra el primer ministro del rey Carlos IV, Manuel Godoy

―acudió frenética la multitud a desplegar su enojo contra el infeliz magnate que durante dieciséis años había ejercido tan omnímoda autoridad; sus papeles, alhajas y muebles, arrojados por los balcones, fueron pábulo de las llamas, y sin que nadie se opusiera a ello ni intentase contener un ardor que entonces se creía patriótico, quedó establecida la pauta de las venganzas populares, que andando los tiempos habían de reproducirse y perfeccionarse hasta el más bello ideal. A la mañana siguiente, y habiendo la muchedumbre tomado el gusto a este inocente desahogo, aplicólo también a las casas de los hermanos y madre de Godoy, del corregidor Marquina, de los ministros Soler, Sixto y otros‖ Ramón de Mesonero Romanos. ―Memorias de un setentón‖. 2 vols. Madrid: Oficinas de la Ilustración Española y Americana, 1881.


Abdicación de Carlos IV A partir de 1806, la situación política fue cada vez más difícil, y ello condujo a los sucesos de marzo de 1808 (motín de Aranjuez), los cuales provocaron la primera abdicación de Carlos IV en la persona de su hijo Fernando. Segunda abdicación Su segunda abdicación tuvo lugar el 6 de mayo de ese año, en la localidad francesa de Bayona, y benefició al emperador Napoleón I Bonaparte, en quien depositó la autoridad regia española, forzado tanto por la presencia de tropas francesas en España, en tránsito teórico hacia Portugal, como por la posición de su hijo Fernando, quien, a su vez, había abdicado en su propio padre en la misma fecha. Exilio de Carlos IV Desde entonces, comenzó para Carlos, y para su esposa, un verdadero exilio que habría de comenzar en territorio francés (Compiègne y Marsella) y que finalizaría en Italia, en cuya ciudad de Roma falleció el 20 de enero de 1819, sin que su hijo, el entonces rey español Fernando VII (reinstaurado tras el triunfo de la guerra de la Independencia española), se aviniera a poner fin al destierro de sus progenitores a causa del temor al uso que, en su contra, pudieran hacer sus enemigos liberales de las personas de sus padres. El Museo del Prado en Madrid conserva y expone el retrato del conde de Floridablanca hecho por Francisco de Goya.

¿Fue Moñino amante de la Reina?

José Moñino fue la principal figura política de la última fase del reinado del monarca español Carlos III, también de los cuatro primeros años de la monarquía de Carlos IV.

The Prado Museum, Madrid/Archivo Fotografico Oronoz

José Moñino, conde de Floridablanca Nacido en Murcia, inició su actividad como fiscal del Consejo de Castilla (1766), cargo desde el que intervino en los procesos del motín de Esquilache, defendiendo las prerrogativas regias. En la Respuesta del fiscal en el Expediente de la provincia de Extremadura (1770) mostró su preocupación por la cuestión agraria. Actuó, junto al fiscal Pedro Rodríguez Campomanes, en una línea regalista, y apoyó decididamente la expulsión de los jesuitas (1767). En 1772, fue embajador en Roma, donde presionó para conseguir la eliminación de la Compañía de Jesús. Revolución Francesa Muerto Carlos III, fue confirmado en sus cargos por Carlos IV, pero su política varió a partir de 1790, a raíz de los sucesos revolucionarios de Francia (Revolución Francesa). En 1792 fue desterrado. Volvió a la política activa después de la ocupación de España por las tropas francesas, y fue presidente de la Junta Suprema Central en 1808 hasta su muerte, ocurrida en ese mismo año en Sevilla. "José Moñino, conde de Floridablanca." Microsoft® Encarta® 2007 [DVD]. Microsoft Corporation, 2006.

“En la península se juzga duramente aquellos americanos que –tras formar parte del ejército españolpasaron a luchar contra España en América”.

Guerra de la Convención En 1793, España declaró la guerra a Francia, a raíz del descabezamiento de Luís XVI, primo de Carlos IV San Martín debió luchar contra en surMer, Port Vendrés, Saint Elme y Collioure. La guerra concluyó en 1795 con la firma de la Paz de Basilea.

Paz de Basilea, acuerdo de paz firmado en 1795 por España y Francia, que puso fin a la conocida como guerra de los Pirineos o guerra de la Convención, que, en el marco de las guerras de Coalición, había enfrentado a ambos países desde 1793. Se firmó un tratado previo en junio de 1795 después de que el primer ministro español Manuel Godoy apreciara la evolución desfavorable del conflicto para los intereses de su país. La propuesta española consistía en el reconocimiento de la República francesa a cambio de mantener los límites de la soberanía española, puesto que Francia quería anexionar el territorio de Guipúzcoa ocupado por su ejército. También España pretendía lograr el restablecimiento del culto católico en Francia, la liberación de los hijos del ajusticiado rey francés Luis XVI y además se sugería una alianza contra Inglaterra. El acuerdo final (firmado en julio) constaba de un preámbulo y 17 artículos. Los límites entre los dos países quedaban como antes de la guerra, pero se cedía a Francia la parte española de la isla de Santo Domingo (más conocida como isla de La Española) y se normalizaban las relaciones comerciales. Godoy obtuvo por ello el título de Príncipe de la Paz. Fuente: Diccionario Encarta.


San Martín y Carlos IV

Contra España “En la península se juzga duramente aquellos americanos que –tras formar parte del ejército español- pasaron a luchar contra España en América. San Martín es, luego de Miranda, el más prominente de los “traidores”. La lista la integran otros revolucionarios como Carrera y Alvear. Todos ellos saben, porque lo experimentaron en la misma España, que se viven tiempos de situaciones cambiantes, y que las lealtades también lo son. Antes de su pasaje a América, San Martín debió seguir, como soldado, los vaivenes de la inconstante política exterior española: Con Inglaterra, contra Francia. En 1793, España declaró la guerra a Francia, a raíz del descabezamiento de Luís XVI, primo de Carlos IV, Inglaterra (como Australia y Prusia) fue aliada de España. San Martín debió luchar entonces contra la resolución francesa, en surMer, Port Vendrés, Saint Elme y Collioure. La guerra concluyó en 1795 con la firma de la Paz de Basilea. Con Francia, contra Inglaterra. Por el tratado de San Ildefonso, en 1796, España y Francia se comprometieron a luchar contra Gran Bretaña, cuya flota era una amenaza para los buques españoles en sus viajes a y desde América. Carlos IV declaró, en consecuencia, la guerra a Inglaterra. San Martín, que hasta el año anterior había luchado contra los franceses, tuvo que tenerlos de su lado, en una guerra dirigida a proteger el monopolio comercial de España en sus colonias. La guerra, que dañó más de lo que favoreció al comercio español, duró hasta la firma de la Paz de Amiens, en 1802” *

______________________________ * Rodolfo Terragno. Diario Intimo de San Martín. Londres, 1824. Una Misión Secreta. EDITORIAL SUDAMERICANA 2009 p. 135


En la fotografía (Arriba) el hemiciclo que recuerda el encuentro entre el argentino José de San Martín y el venezolano Simón Bolívar. Fotografía del autor, Ciudad de Guayaquil, Republica del Ecuador. Febrero de 2014.

(Derecha) Ilustración: La simbología masónica interactúa con los símbolos del Estado Nación. Así los billetes de pueblo de la Nación norteamericana (dólares), donde puede apreciarse gran cantidad de imágenes de las que se cree son representaciones gráficas (signos), utilizadas con la intención de obtener beneficios de un poder intangible.

DE RE DIPLOMÁTICA ―Inglaterra realizó a través de las logias masónicas, el sueño tantas veces acariciado de apoderarse del comercio de estos países. Favorecieron sus planes la invasión de España por Napoleón y la ceguera de los liberales de la madre patria, que pensaban únicamente en su ideología y no en el bien de aquélla… lo cierto es que toda la política tanto interior desde el 25 de mayo de 1810 hasta Ayacucho el 2 de diciembre de 1824, fecha que marca el fin de la dominación española, está influenciado por la acción de las logias que obedecían a una única y centralizada dirección que estaba en Londres. Es la mejor definición de ese periodo en que todo es manejado entre bastidores por la diplomacia británica, el acta de aquella sesión del Congreso General Constituyente en abril de 1826, en la que discutieron que en realidad el único país con el cual acreditar ante el mismo un funcionario de jerarquía, era Inglaterra‖ ________________________________________________________ Raúl de Labougle, “De re diplomática”. Edición Kraft Ltda. 1964 p. 96 Cit. Carlos Steffens Soler. “San Martín en su conflicto con los liberales”. L. HUEMUL 1983. p.145


De un singular carácter y preocupado aún por sus propios asuntos, no tan sólo ha perdido ya los dominios americanos. A finales de 1813, cuando la coalición liderada por Inglaterra pone en peligro la continuidad del imperio francés y una vez que José I había abandonado el territorio español tras la grave derrota sufrida en Vitoria, Napoleón abrió negociaciones con Fernando VII para poner fin a la guerra en España y alejar a este país de la alianza con Inglaterra. Noveno hijo de Carlos IV y María Luisa de Parma, nació en El Escorial el 14 de octubre de 1784

Retrato de Fernando VII. Detalle del óleo sobre lienzo, 246 x 120 cm., de Vicente López Portaña, expuesto en el Palacio de Cervelló (Valencia). Colección pictórica del Ayuntamiento de Valencia, número de inventario 0036

Cuando su padre llegó al Trono el 14 de diciembre de 1788, Fernando pasó a ser el príncipe de Asturias y como tal fue jurado por las Cortes el 23 de septiembre de 1789.


El 19 de marzo Carlos IV abdicó a favor de su hijo. Acto seguido Fernando fue aclamado rey de España por una multitud convenientemente congregada ante el balcón del palacio real de Aranjuez. Fernando VII, pues, accedió al Trono en medio de una gran confusión provocada por el motín y sin que quedaran aclaradas las circunstancias de la abdicación de su padre. De hecho, nunca se liberó, mientras vivió Carlos IV, del temor de que éste reclamara para sí la Corona, eventualidad que no llegó a producirse. Además, el nuevo reinado comenzó sin seguir los procedimientos al uso, que exigían pasar la renuncia del rey a consulta del Consejo de Castilla y la convocatoria de Cortes. Sin embargo, mediante una campaña propagandística bien orquestada, los fernandinos lograron extender la idea de que todo era resultado de la voluntad del pueblo reunido espontáneamente en Aranjuez, hastiado del mal gobierno del tirano Godoy y esperanzado en que un príncipe virtuoso e inocente acometiera la regeneración de la Monarquía. El 24 de marzo de 1808 Fernando VII se trasladó a Madrid, donde recibió un caluroso recibimiento popular y fue, por segunda vez, aclamado rey. Pero en esas fechas la capital, así como la mitad septentrional del reino, estaban de hecho bajo el control de tropas francesas mandadas por Joaquín Murat, designado por Napoleón su lugarteniente general en España. La presencia de este ejército en territorio español se justificó oficialmente en virtud del tratado firmado el 27 de octubre de 1807 en Fontainebleau, por el cual España y Francia acordaron invadir Portugal para hostilizar desde ese reino a Inglaterra. Desde finales de marzo hasta mediados de abril de 1808 la situación política en España fue sumamente confusa. La mayoría de los españoles no albergaba dudas sobre la legitimidad de Fernando VII para ocupar el Trono, pero amparado en las circunstancias en que se había producido la abdicación de Carlos IV, Napoleón no reconoció oficialmente a Fernando VII como rey de España y en sus relaciones con él nunca le dio el tratamiento de «Majestad», sino el de «Alteza Real», como correspondía a un príncipe. Por lo demás, la autoridad del rey era precaria en la práctica, pues los franceses actuaban a sus anchas en una parte importante del territorio (incluso en ciudades clave, como Barcelona) y en la capital del reino Murat controlaba las actuaciones de las autoridades españolas y la Gazeta de Madrid, órgano fundamental por ser en la época el medio de comunicación al país de las noticias oficiales. Acrecentó la confusión el anuncio de Napoleón de su intención de viajar a Madrid para entrevistarse con Fernando VII y reforzar la alianza entre ambos países. El rey interpretó la noticia de forma muy positiva, pues calculó que la visita del emperador implicaba su reconocimiento, lo cual consolidaría su posición en el exterior y disiparía las sospechas sobre la invalidez de la renuncia de Carlos IV que todavía mantenían algunos. Así pues, en cuanto el general Savary, enviado de Napoleón, anunció al rey la inminente entrada del emperador en territorio español, Fernando VII salió a su encuentro. El 10 de abril de 1808 partió de Madrid en dirección al norte, confiado en que no se demoraría su entrevista con Napoleón. Pero éste permaneció en Bayona y Savary convenció a Fernando y a sus consejeros más próximos (el Duque del Infantado, Escoiquiz y el Duque de San Carlos, quienes habían constituido una especie de círculo infranqueable en torno al rey) de la conveniencia de seguir viaje hasta la frontera, con la promesa de celebrar la entrevista entre ambos soberanos en territorio español. No fue así, Fernando y su séquito continuaron viaje hasta Bayona, donde llegaron el 20 de abril. Napoleón reunió en esta ciudad a Carlos IV y a todos los miembros de su familia residentes en España, así como a Godoy, a quien liberó de la prisión en que estaba recluido desde su caída. Aprovechando la desunión de la familia real, Napoleón presionó a Carlos IV y a Fernando para que le traspasaran los derechos a la Corona española, hecho que quedó formalizado el 5 de mayo de 1808. El 10 de ese mes, Fernando VII, su hermano Carlos María Isidro -el siguiente en el orden de sucesión al Trono- y su tío el infante don Antonio partieron hacia Valençay, su lugar de residencia señalado por Napoleón. Durante el trayecto, Fernando y sus dos augustos acompañantes firmaron en Burdeos el 12 de mayo un manifiesto dirigido a los españoles en el que el rey anunciaba su renuncia a la Corona de España a favor del emperador francés e instaba a la población a obedecerle y a permanecer en sosiego. A partir del 23 de mayo de 1808, una vez se tuvo noticia en España de las abdicaciones de Bayona a través de la Gazeta de Madrid, se formaron Juntas en distintas ciudades, las cuales proclamaron rey a Fernando VII (era la tercera vez que se producía este hecho) y en su nombre declararon la guerra a Napoleón. A finales de 1813, cuando la coalición liderada por Inglaterra puso en peligro la continuidad del imperio francés y una vez José I había abandonado el territorio español tras la grave derrota sufrida en Vitoria, Napoleón abrió negociaciones con Fernando VII para poner fin a la guerra en España y alejar a este país de la alianza con Inglaterra. El 11 de diciembre de ese año se firmó el tratado en Valençay, en virtud del cual el emperador permitía el regreso a España de Fernando VII como soberano con plenos poderes

Al mismo tiempo las nuevas autoridades emprendieron una intensa labor propagandística para crear una imagen sumamente positiva de Fernando VII, presentándolo como el «príncipe inocente», adornado de todas las virtudes y víctima sucesiva de dos tiranos, el interior (Godoy) y el exterior (Napoleón). En la España alzada en armas contra el francés se impuso durante el tiempo de la guerra esta imagen del rey, mientras él pasaba los días en Valençay, ajeno a cuanto sucedía en su reino, rechazando los planes de evasión urdidos desde diversas instancias y completamente sumiso a Napoleón, de quien solicitó ser hijo adoptivo y a quien felicitó por escrito con motivo de sus victorias, así como a José por su acceso al Trono de España. Mientras tanto, la Constitución de Cádiz declaró a Fernando VII rey constitucional de España.


MURIÓ FERNANDO VII SIN QUE HUBIERA SIDO RESUELTO EL PROBLEMA DE SU SUCESIÓN En septiembre de 1816 Fernando VII contrajo matrimonio con la portuguesa Isabel de Braganza, quien murió en diciembre de 1818 sin descendencia. El 2 de septiembre del año siguiente casó por tercera vez, ahora con María Amalia de Sajonia, una persona muy piadosa con la que tampoco tuvo hijos. El 1 de enero de 1820 un grupo de militares, encabezado por Rafael del Riego, se pronunció en el municipio sevillano de Las Cabezas de San Juan a favor del restablecimiento de la Constitución de 1812. Aunque inicialmente pareció que una vez más los absolutistas controlarían la situación, varias ciudades se adhirieron al pronunciamiento y el monarca se vio obligado a aceptar la vuelta al constitucionalismo. El 10 de marzo de 1820 Fernando VII declaró su disposición a asumir la Constitución y en julio siguiente la juró. Era la primera vez que el rey prestaba este juramento. ―Tras su muerte, nadie ha asumido la tarea de elogiar a este rey, ensalzado hasta el extremo durante varias etapas de su vida e igualmente denigrado por los que sufrieron persecución durante su reinado, fueran de un signo u otro. Aunque recientemente algunos han tratado de ofrecer una imagen benevolente de este monarca, las más de las veces sin un sólido fundamento documental, sigue predominando una consideración negativa tanto de su persona, como de su reinado. Aparte de los fracasos cosechados (represión política, decadencia económica, científica y cultural, torpeza en el trato con los movimientos independentistas americanos…) no debe pasarse por alto la personalidad del rey. Debido, quizá, a la educación clerical y al ambiente oscuro y represivo en que transcurrió su infancia y juventud, se desarrolló en él una acusada desconfianza hacia los demás y una tendencia patente al disimulo y al engaño; como escribió lord Holland, perspicaz observador de la España de la época, Fernando VII fue un hombre falso. Los escritores del siglo XIX resaltaron su insensibilidad ante el sufrimiento de los demás y su inclinación a la crueldad con sus enemigos, que eran para él todos los que no acataran sin reparos su autoridad. Su educación y su base ideológica absolutista le hicieron muy consciente de su elevada condición, pero fue un hombre débil de carácter, que se dejó llevar por los acontecimientos y por el círculo de íntimos del que siempre se rodeó‖

Emilio La Parra López Biografía de Fernando VII de Borbón (1808-1833) Universidad de Alicante. http://www.cervantesvirtual.com/bib/portal/rey es_y_reinas/include/preyes_reinas_regentas 2648.html?pagina=fernando_vii.jsp

Desde el restablecimiento del sistema constitucional (el régimen duró tres años, conocidos como «Trienio Liberal») Fernando VII se sintió incómodo en extremo y pronto dio a entender que los liberales le impedían ejercer sus funciones reales y que lo tenían en una especie de cautividad. Obsesionado por su situación, emprendió todo tipo de acciones para eliminar, como en 1814, la Constitución. Especialmente sonado fue el intento de golpe de Estado del 7 de julio de 1822, en el que estuvieron directamente implicados el rey y miembros de su familia. El golpe fracasó, pero la oposición al constitucionalismo se recrudeció y en distintos puntos de España se alzaron partidas armadas para combatirlo. Mientras, las potencias de la Santa Alianza, reunidas en Verona en 1822, decidieron intervenir militarmente en España para ayudar a Fernando VII a recuperar sus plenas facultades.

El 18 de mayo de 1829 murió, también sin descendencia, María Amalia de Sajonia y en diciembre de ese año Fernando celebró su cuarto matrimonio con su prima María Cristina de Borbón. El enlace, muy bien acogido por los españoles, debido a las simpatías despertadas por la nueva reina, proporcionó a Fernando VII los últimos momentos de popularidad. Pero no cesó el acoso de los ultras, aglutinados en torno a su hermano Carlos María Isidro, como tampoco el que venían practicando desde 1823 los liberales, quienes desde el exilio organizaron varias operaciones para restablecer el régimen constitucional El 10 de diciembre de 1830 María Cristina dio a luz una niña (la futura Isabel II), hecho que recrudeció la disputa por la sucesión entre los partidarios de Carlos María Isidro y el rey. En septiembre de 1832 Fernando VII sufrió una grave enfermedad y se temió por su vida. Las presiones de los ultras se incrementaron y el 18 de septiembre el rey derogó la Pragmática Sanción. Restablecida su salud, de nuevo decretó el derecho de las mujeres a reinar en España (31 diciembre 1832), pero los ultras o «carlistas», como pronto fueron conocidos, no acataron esta decisión. El 29 de septiembre de 1833 murió Fernando VII sin que hubiera sido resuelto el problema de su sucesión. Su esposa, María Cristina de Borbón, quedó como regente del reino durante la minoría de su hija Isabel II, que entonces contaba 3 años de edad.


Con la península en manos francesas, el diputado liberal Antonio Oliveros propone una comisión que emprenda la tarea constitucional. Se abre el proceso destinado a llenar el vacío de poder. Juntas provinciales, ciudades y reinos, eligen a sus diputados convocados a Cortes en Cádiz, única ciudad que se mantiene ajena a la invasión. La isla de León, hoy San Fernando, se convertirá paradójicamente, en laboratorio soberano de los ideales napoleónicos. Diputados peninsulares y de ultramar se refugian allí, transformando a los súbditos de una monarquía absoluta y decadente, en ciudadanos libres con derechos y deberes. ¿Cómo es posible que el más firme bastión del Antiguo Régimen, pasara a convertirse en modelo del nuevo liberalismo europeo? Desde septiembre de 1810 a marzo de 1812, la ciudad de Cádiz se encontrará aislada de las tropas francesas, pero también de las conjuras de una España absolutista, ocupada en sostener y encarrilar su involutiva Revolución. Los diputados llegan poco a poco. Más de la mitad serán suplentes, como recurso para sustituir a quienes no lleguen a tiempo. Serán éstos los que adquieran un notable protagonismo, manifestándose abiertamente por las reformas. La división entre liberales y absolutistas refleja también el talento de unos y otros. Los más comprometidos son un grupo reducido pero van ganando terreno y autoridad. La elocuencia y la retórica juegan un papel esencial en los debates. Los liberales son menos, pero son mejores. No sólo persuaden sino convencen. ¿Qué argumentos pueden sostenerse en favor del absolutismo, que no sean los del interés propio? Durante meses, la representación de la soberanía española, estará obligada a parlamentar. No habrá posibilidad de conjuras, alzamientos de nobles disfrazados de campesinos, pronunciamientos militares o partidas de curas alertando al pueblo sobre la invasión del Anticristo. Ya no vale crispar, apelar al vulgo a la lucha, sino perseguir una sociedad mejor desde parámetros de justicia y razón. Quienes allí están no son franceses, sino diputados españoles representando a la nación. Los tradicionalistas nada pueden frente a los pensamientos de “Locke, Montesquieu o Rousseau”. Se lleva a cabo una verdadera revolución: se establece la soberanía nacional, la monarquía parlamentaria, la división de poderes, se reconoce la ciudadanía, los derechos individuales, la propiedad privada, la inviolabilidad del domicilio, la libertad de imprenta, la igualdad ante la ley, el sufragio universal masculino… Las Cortes debaten la supresión de la Inquisición, la reforma del clero o las desamortizaciones eclesiásticas. Es algo nunca visto.

http://socialismosinmaquillajes.blogspot.com.ar/2012/08/la-pepa-200-anos-despues.html


FERNANDO VII, DIARIO DE UN VIAJE AL INFIERNO El rey describió en 1823 su itinerario de Madrid a Cádiz como 'cautivo' del Trienio Liberal El gobierno liberal lo 'secuestró' para evitar que los Cien Mil Hijos de San Luis lo impusieran en un trono absolutista El monarca se queja en su diario de los insultos recibidos por el camino y de que lo declararan loco temporal

Por EVA DÍAZ PÉREZ / Sevilla

Retrato del rey Fernando VII realizado por Francisco de Goya y Lucientes.


―El rey que se creía absoluto anotaba en su diario los insultos y desprecios que recibía al paso de su carruaje por los pueblos de su reino; la declaración de rey loco que sufrió en Sevilla y cómo el gobierno del Trienio Liberal lo llevó cautivo en un viaje infernal de Madrid a Cádiz. Fernando VII escribió en 1823 un revelador diario de viaje en un momento clave de su vida política, cuando en contra de su voluntad fue obligado por las Cortes con mayoría de diputados liberales a abandonar Madrid ante la amenaza de los Cien Mil Hijos, comandados por el duque de Angulema y enviados por las conservadoras cortes europeas para acabar con el gobierno liberal que regía España desde 1820. En este diario de viaje de 1823 escribe un rey constitucional pero que se cree inspirado por lo divino. Un monarca que asiste a un secuestro, como denominarán los realistas al viaje que emprende Fernando VII de Madrid a Cádiz. Los liberales intentaban evitar que la Santa Alianza -Rusia, Austria, Prusia y Francia- lo impusiera en un trono absoluto. Por eso, había que llevarlo al único reducto liberal, Cádiz, mítica capital del liberalismo. Diarios de viaje de Fernando VII (1823 y 1827-1828), publicado por la Universidad de Alicante, cuenta con un estudio introductorio de Emilio La Parra López y la edición de Francisco Sevillano Calero y Emilio Soler Pascual que trasladan al público estos diarios que quedaron inéditos y que se encuentran en el Archivo General de Palacio en Madrid. También se añade otro diario de viaje, el que realizó entre 1827 y 1828, ya instalado como rey absoluto. El Itinerario de nuestro viaje de Sevilla en el año de 1823, precedido de las causas que lo motivaron forma parte de la valiosa documentación en la que Fernando VII dicta a su secretario de cámara Antonio Martínez de Salcedo los «siete meses que estremecieron a España», como lo define el investigador Emilio Soler Pascual. El viaje de la comitiva regia se inicia el 20 de marzo de 1823, cinco semanas antes de que las tropas de Angulema crucen la frontera. Fernando VII se resistió a salir de Madrid: «Hubo en las Cortes una discusión muy acalorada sobre nuestros viajes, dijeron mil pestes de mí;que yo fuera de todos modos, que si no podía ir en coche, fuese en silla de manos, y si no atado en un burro», escribe. Pero la familia real parte en un curioso viaje de cautiverio que, sin embargo, tiene momentos placenteros como cuando Fernando VII se entretiene en descripciones como un viajero más de su siglo. Es sobrio en sus descripciones y pocas veces se emociona, pero cuando visita en Córdoba «a puerta cerrada» la Catedral-mezquita asegura «que es digna de verse por la multitud de columnas que tiene: el Patio de los Naranjos es muy hermoso». El 10 de abril el cortejo real llega a Sevilla donde vivirá un amargo episodio: el juicio para declararlo «demente temporal», según el artículo 187 de la Constitución a partir de una decisión que partió del diputado Antonio Alcalá Galiano y su correligionario Agustín Argüelles. Muchos fueron los episodios singulares vividos en Sevilla. El gobierno tuvo que sofocar una rebelión para liberar al rey 'loco' impulsada por John Downie, militar escocés que durante la Guerra de la Independencia había dirigido un batallón de soldados disfrazados como en tiempos de Hernán Cortés y que por sus leales servicios había sido nombrado alcaide de los Reales Alcázares. Además, poco después de que la familia real abandonara la ciudad los realistas arremeten contra los liberales en el famoso 23 de junio, día de San Antonio, en el que asaltan la Sociedad Patriótica de Sevilla y el Café del Turco, lugar de reunión de los liberales. Ese día ardieron las bibliotecas de los liberales como ocurrió con los papeles de Bartolomé José Gallardo, el bibliotecario de las Cortes. Después del paso por Sevilla, el cortejo sigue hacia Cádiz, último reducto liberal. A su paso por Alcalá de Guadaira escribe: «A causa de los milicianos de Madrid, que insultaron lo que no es decible (aunque yo no lo oí); se habían tendido en medio del camino para no dejar pasar: gritaban, mueran los Borbones, los tiranos; ya no nos manda; mira cómo has salido; y otras cosas a este tenor». Por fin, el domingo 15 de junio de 1823 llegan a Cádiz. «El recibimiento del pueblo gaditano al monarca estuvo rodeado de la indiferencia». El rey hace balance del viaje: «Hemos caminado en Andalucía en el mes de junio en las horas de riguroso calor, sin salir del coche hasta el amanecer del día siguiente, (...) sufriendo insultos; entrando en los pueblos como si fuéramos unos reos de Estado, y pasando otras muchas incomodidades y disgustos». Los franceses ya han llegado a la Bahía de Cádiz y comienza un asedio que recuerda el ocurrido durante la Guerra de la Independencia cuando Cádiz se convirtió también en el último bastión de la España libre. Son muy curiosas las anotaciones que el rey hace sobre sus días gaditanos, sobre todo las constantes y extrañas alusiones a las subidas a la azotea. De hecho, hay días en que sólo aparece esta frase:«Por la tarde á la Azotea». ¿Qué significaba? El investigador Emilio Soler Pascual apunta «que los reales y diarios paseos por la azotea pretendían ocultar el comportamiento ruin del soberano» y cita la declaración que hizo Alcalá Galiano: «Llevóse la condescendencia con el rey hasta consentirle levantar una torre alta de madera sobre el techo de la Aduana, en donde residía; torre que le servía de recreo a casi todas las horas del día, pues en ella se divertía en echar a volar cometas de papel, sin que hubiese quien ignorase que este su pasatiempo venía a ser una correspondencia, por señales convenidas, entre el rey y los franceses, dueños de la contrapuesta costa». Los franceses toman la fortaleza de San Luis en el Trocadero, una victoria que se celebrará en París con la instalación del monumento del mismo nombre en los Campos Elíseos. El tornaviaje fernandino fue totalmente diferente con corridas de toros, fuegos artificiales, ofrendas religiosas y besamanos de autoridades mientras el pueblo se desvivía con los gritos de ¡Vivan las cadenas! que se oían en todas las paradas de aquel histórico viaje.‖


GEOPOLÍTICA BRITÁNICOS EN EL ATLÁNTICO SUR ¿POR QUÉ MALVINAS?

Carlos II de Inglaterra nombró caballero a Henry Morgan en 1674, aquel súbdito a la corona que entre otras atrocidades saqueó Puerto príncipe

(Izquierda) Una estatua de James Cook ubicada en Waimea, Kauai, conmemora su primer contacto con las islas, en enero de 1778.


Plymouth Región Sudoeste de Inglaterra Condado ceremonial Devon 50°22′17″N 04°08′33″O50.37139, 4.14250Coord.: 50°22′17″N 04°08′33″O50.37139, -4.14250 Superficie 79,29 km² Ciudad del condado de Devon situada en el sudoeste de Inglaterra (Reino Unido) Uno de los personajes ―ilustres‖ el pirata corsario Sir Francis Drake (1540 - 1596) es natural de allí. Sus más grandes incursiones las hizo en el Atlántico sur, especialmente operando desde la Isla de los Estados asechando así el tránsito transoceánico en el archipiélago fueguino.

Ilustración del saqueo de Puerto Príncipe por Henry Morgan

El HMS Beagle zarpó de Plymouth al mando del capitán FitzRoy el 27 de diciembre de 1831. La misión consistía en completar el estudio de las costas de la Patagonia y la Tierra del Fuego que el capitán King había iniciado entre 1826 y 1830. Cartografiar las costas de Chile, Perú e islas del Pacífico y llevar a cabo una serie de observaciones cronométricas. El 19 de agosto de 1836 partió hacia el Este desde Brasil. Después de hacer escala en Cabo Verde y las Azores, el Beagle arribó a las costas de Inglaterra el 2 de octubre de 1836.


El mundo se conoce de un solo modo: gobernado por Victoria, pero eso ha terminado ha principio del siglo XX. Pronto todos conocerán a su nieto: Jorge V Fotografía (derecha) Jorge V. A la muerte de Victoria en 1901, el padre de Jorge se convirtió en el rey Eduardo VII y Jorge fue nombrado príncipe de Gales. A la muerte de su padre en 1910, lo sucedió como rey emperador del Imperio británico.

(Arriba) en la fotografía observamos el edificio de la Marina Real Británica que ha intentado mantener su prestigio como fuerza altamente calificada y de amplia experiencia en operaciones navales por el mundo, sin embargo no ha podido escapar a su historia de accionar ilegítimo sobre otras naciones.

Operaciones Siglo XXI Su base más importante de operaciones sobre la Antártida la constituye para el siglo XXI en el archipiélago fueguino binacional argentino chileno, específicamente sobre las islas argentinas del Atlántico Sur (Malvinas, Geórgias, Santiago, Sándwich, etc.)

Cuanto tienes tanto vales Durante el siglo XX el accionar de la Royal Navy le valió a Gran Bretaña ser referida como la reina de los mares. Apoyando la metodología real de coloniaje sobre naciones del mundo, otorgó la corona honores a inescrupulosos capitanes que saquearon en el Atlántico Sur las embarcaciones en tránsito con oro y otros minerales americanos.

Conferencia imperial de 1926: Jorge V y los primeros ministros de la Mancomunidad.


1801–1820

Jorge III

1820–1830

Jorge IV

1830–1837

1837–1901

Guillermo IV

Victoria

Jorge V, ex integrante de la Royal Navy, reunirá a sus súbditos en los territorios de ultramar a cargo de lejanos pero estratégicos territorios. Revelando las prioridades del imperio sobre el planeta para el siglo XX.

Eduardo VII

Jorge V en la conferencia de 1926 junto a Baldwin del Reino Unido, Monroe de Terranova, Coates de Nueva Zelanda, Bruce por Australia, Hertzog en Sudáfrica, Cosgrave por Estado libre irlandés y King de Canadá.


Jorge era nieto de la reina Victoria y el príncipe Alberto y primo del zar Nicolás II de Rusia y el káiser Guillermo II de Alemania. De 1877 a 1891, sirvió en la Royal Navy.(*) A la muerte de Victoria en 1901, el padre de Jorge se convirtió en el rey Eduardo VII y Jorge fue nombrado príncipe de Gales. A la muerte de su padre en 1910, lo sucedió como rey emperador del Imperio británico. Fue el único emperador de la India en asistir a su propia Delhi Durbar.

(*) La Marina Real (en inglés: Royal Navy) es la rama de guerra naval de las Fuerzas Armadas Británicas. Fundada en el siglo XVI, es la rama de servicio más antigua del Reino Unido y por ello es conocida como Senior Service. Desde finales del siglo XVIII hasta bien entrado el siglo XX fue la armada más poderosa del mundo1 y jugó un papel clave en el establecimiento del Imperio británico como poder dominante mundial.


“El derecho internacional, vigente en el origen de la controversia de Malvinas, exigía no solamente el descubrimiento sino además la ocupación efectiva para apropiarse de un territorio nullius”

Concepto El concepto de res nullis o ―cosa de nadie‖, se define como territorio sin dueño pero con vocación de apropiación. La importancia de la res nullis (terra nullis cuando se trata de territorios) es que ésta puede ser objeto de ocupación. El derecho de ocupación se inspiró en el Derecho Romano según el cual se requería la aprehensión material de una cosa res nullis y el ánimo de poseerla para sí. Posteriormente se agregó como requisito la necesidad de que dicha ocupación fuera efectiva y no ficta.

Samuel Johnson (1709 - 1784)

Lógica poliscópica “Un asentamiento en la isla Peys o Falkland es condición necesaria para el éxito de nuestras futuras expediciones contra la costa de Chile, asentamiento de tal importancia y utilidad que traería numerosas ventajas en tiempos de Paz mientras que en los de guerra nos haría dueños del Mar del Sur”

El concepto res communis ómnium comprende bienes que pueden ser de uso y aprovechamiento común, como el aire, el agua o altamar, incluyendo los peces que en él se encuentran. El derecho internacional, vigente en el origen de la controversia de Malvinas, exigía no solamente el descubrimiento sino además la ocupación efectiva para apropiarse de un territorio nullius. Al tomar Inglaterra posesión de las islas, se apropió de un archipiélago que no merecía la consideración de res nullius. La corona inglesa se apoderó de un territorio que Argentina, como nación soberana a partir de su independencia, había heredado de la monarquía española por forma del antiguo Virreinato del Río de la Plata. Derecho internacional del mar En segunda instancia, el derecho internacional del mar es una de las ramas más importantes del derecho internacional ya que permite solucionar reclamaciones de los Estados sobre la propiedad del océano. Los dos principios del derecho del mar: el de la libertad de los mares, mare liberum y el de la limitación de una parte del mar, mare nostrum, establecidos en el siglo XIII, fueron a través del tiempo del tiempo un tema polémico del derecho marítimo. En efecto, los intereses divergentes de las potencias europeas a principios del período colonial en el siglo XVI señalaban el inicio de la evolución del régimen jurídico

“ Los conceptos del derecho internacional que regulaban el período histórico abordado: siglos XVI, XVII y XVIII. A saber, los principios del derecho real: res nullis y res communis ómnium y a continuación, los del derecho internacional del mar: mare nostrum y mare liberum. Los conceptos jurídicos precedentes son de suma importancia para comprender mejor el litigio de Malvinas”

Dra. Martínez Casado. Malvinas, nuestro legado francés. Argenta. Bs. As. 2010


“El derecho internacional del mar es una de las ramas más importantes del derecho internacional ya que permite solucionar reclamaciones de los Estados sobre la propiedad del océano”

marítimo internacional. De un lado, estaban España y Portugal, las potencias preocupadas de la navegación con las nuevas tierras descubiertas y el monopolio del comercio con las mismas y del otro, Inglaterra, Países Bajos y Francia, las potencias defensoras del principio de la libertad de los mares. Las guerras del siglo XVII concedieron a Inglaterra la supremacía marítima. Los británicos impusieron un monopolio de derecho en los mares vecinos y, a continuación, en el siglo XVIII, un monopolio de hecho sobre el comercio y la navegación marítima mundiales. Resumiendo, la aceptación del principio de la libertad de los mares implica, por lo tanto, la calificación del mar como res communis ómnium, es decir, la naturaleza propia del objeto impide se uso y posesión al pertenecer a la humanidad entera.

―Analystes Politiques et Sociaux: Spéialité Organisation Internationale: OIG, ONG‖,

En ocasión de haber sido aceptada como abogada pasante en la embajada Argentina en Paris, la Dra. Gisela Martínez Casado pudo desarrollar el período de prácticas comprendidas, con el objetivo de completar las enseñanzas del D.E.S.S. nivel master de ―Analystes Politiques et Sociaux: Spéialité Organisation Internationale: OIG, ONG‖, del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad Pierre mendés, ―Siences Pò‖ de Grenoble, Francia. La Dra. Gisela Martínez Casado refiere al respecto que: “en la sección política, de la embajada de la República Argentina en Francia, investigué el período de la colonia francesa en las Islas Malvinas y su cesión a España. Para cumplimentar el objetivo me asignaron distintas instituciones y bibliotecas públicas, en particular, los Archivos Nacionales de Francia, el departamento de la Marina, el Ministerio de Defensa en Vicennes, el Ministerio de Colonias de Ultramar, y la Biblioteca Nacional de Francia en sus dos sedes: “Francois Mitterrand” y “Rue Richelieu”, como así también otras bibliotecas públicas. Esta investigación se hizo difícil en algunas circunstancias debido a la antigüedad y el valor de los manuscritos que debieron consultarse. Por añadidura, se trataba de cartografía y documentos manuscritos con letra no siempre clara. Durante el período de prácticas, tuve la posibilidad de reunir e investigar documentación concerniente al período histórico comprendido entre los años 1500 y la actualidad‖.

―El escritor español Hidalgo Nieto entiende que los españoles guardan silencio en lo que se refiere al tema del descubrimiento. Contrariamente a los ingleses, sus derechos sobre las islas proceden de un título anterior y superior, el de las ´Bulas Papales´. Las Bulas fueron comunes durante la Edad media. Según San Agustín, el mundo era propiedad de Dios, por lo tanto, el papa, en su calidad de Vicario de Dios sobre la tierra, podía legalmente conceder tierras a los monarcas cristianos. Por ejemplo, en 1155 el rey de Inglaterra, Enrique II, acepta esta doctrina cuando se apoya en la bula Laudabiliter en la donación del Papa Adriano IV para justificar la conquista de Irlanda.‖

Dra. Martínez Casado. Malvinas, nuestro legado francés. Argenta. Bs. As. 2010


El Territorio argentino usurpado, posee para su población escudos, del Estado británico en: Malvinas e Islas Geórgias del Sur, y Sándwich del Sur y Antártida. Todos ellos pertenecientes a la provincia Argentina de Tierra del Fuego. (Imágenes abajo)

Retrato de Bougainville

Un conjunto de hombres realizan incursiones navales por los océanos del mundo intentando en primer lugar enriquecerse rápidamente y en segundo término legitimar la fortuna mal habida. El conocimiento de la geografía, el coraje empleado y la astucia para ubicarse estratégicamente en lugares de tránsito, permitió los saqueos constantes, fundamentalmente a embarcaciones españolas que trasladaban las riquezas de Potosí hacia España. El archipiélago fueguino y la Isla de los Estados fueron los canales predilectos de los corsarios británicos para el saqueo. Tiempo después aquellos salvajes piratas fueron, a fuerza del oro que obtuvieron, legitimados mediante la ley del corso y recibieron hasta honores de la corona, nombrados como parte del almirantazgo británico.

Martín Ignacio Martínez de Mallea, conocido como Martín Ignacio de Loyola, (1550 - 1606)

Thomas Cavendish (1560 - 1592),


Si bien su majestad tiene hombres de carácter y prestigio, Nelson por ejemplo, a cargo del poderío naval británico por los océanos del mundo. Sin embargo, estos ―ilustres‖ personajes se vieron obligados a compartir honores con los ex piratas que accedieron a rango ―Militar‖ tras sus aportes a la corona del oro logrado tras los saqueos constantes en el Atlántico Sur fundamentalmente.

Almirante Horatio Nelson (1758–1805).

James Cook (1728–1779).


Las Islas Malvinas fueron descubiertas por integrantes de la expedición de Magallanes. Toda la región Austral de América con sus costas, mares e islas quedó preservada bajo la soberanía española a través de diversos tratados del período, como el Tratado Americano de 1670 entre España e Inglaterra.

Se firmó la paz de Ultrech que aseguró la integridad de las posesiones de España en América del Sur y su exclusividad de navegación. Inglaterra es signataria del acuerdo. A mediados del Siglo XVIII, Inglaterra y Francia comienzan a interesarse por las islas como un espacio estratégicamente ubicado en el Atlántico Sur.

Francis Drake, el malhechor inglés que asechó por largo tiempo embarcaciones en tránsito por el archipiélago fueguino (Tavistock, Inglaterra, c. 1543 – Portobelo, Panamá, 28 de enero de 1596)

Una expedición inglesa llegó clandestinamente al archipiélago y levantó un fuerte que llamaron “Port Egmont” en una pequeña isla situada al oeste de la Gran Malvina. España expulsó por la fuerza a sus ocupantes. Tras ello, España e Inglaterra estuvieron al borde de la guerra. Francia fundó el establecimiento de Port Louis en isla Soledad. España protestó, Francia se retiró en 1767, reconociendo el mejor derecho español. Desde entonces hubo en Malvinas un gobernador residente dependiente de Buenos Aires.


Se firmó una declaración por la que España restituía a los británicos el establecimiento de Port Egmont, haciendo reserva de su soberanía sobre la totalidad de las islas Malvinas. Los ingleses se retiraron de Port Egmont. Las autoridades españolas continuaron ejerciendo su jurisdicción control y efectivo sobre la totalidad del Archipiélago.

Por el tratado de San Lorenzo del Escorial, Gran Bretaña se comprometió a no formar ningún establecimiento en las costas e islas de América ya ocupadas por España.

Las provincias Unidas enviaron al Coronel David Jewett al mando de la fragata Heroína a tomar posesión de las islas. Allí se comienza a desarrollar un asentamiento. El gobierno argentino ejecuta actos demostrativos de su soberanía sobre las Islas, incluyendo la designación de gobernadores, la legislación sobre recursos pesqueros y el otorgamiento de concesiones territoriales.

Rey de Gran Bretaña e Irlanda y de Hannover (1830-1837) Subió al trono en 1830 sucediendo a su hermano. Falleció el 20 de junio de 1837. Fue sucedido por su sobrina Victoria I. El trono de Hannover fue heredado por su hermano Ernesto Augusto. Tercer hijo de Jorge III, de carácter excéntrico, sirvió en su juventud a la marina de guerra, fue admirador del almirante Horacio Nelson. En el año 1782 estuvo a punto de ser capturado en Nueva York, donde había montado un servicio de espionaje contra el presidente norteamericano George Washington.

Guillermo IV del Reino Unido

En el transcurso de las operaciones navales que se realizaban por los océanos del mundo, la inquietud de conquistar nuevos territorios era una constante para el imperio británico aunque sólo bastaba la oportunidad; la que llegó, para Patagonia, cuando por la crisis económica mundial de 1873 plantea Gran Bretaña una estrategia de sustitución de insumos para su industria textil, que devino del bloqueo a las exportaciones que realizó Norteamérica en plena guerra de secesión (1865) impidiendo la exportación de algodón. Así, el desarrollo de la industria pecuaria en territorios de ultramar fue de vital importancia para el Imperio. Pero, ¿cómo conquistar Patagonia con la red de alianzas territoriales que han logrado los originales del lugar?, ¿Qué mejor estrategia podrían emplear para hacerse de los territorios americanos al Sur?, ¿Optaron por la inteligente opción de no poseer el territorio a cambio de establecer una red de alianzas económicas con personalidades locales que les permita abastecerse a bajísimo costo?, ¿Qué hicieron con la barrera cultural que delimita la frontera con lo extranjero y sus intenciones?

Reconocimiento del Estado argentino por Gran Bretaña, sin reservas sobre el ejercicio soberano argentino en Malvinas.

El gobierno argentino promulgó un decreto creando la Comandancia Política y Militar de las Islas Malvinas y designó a Luís vernet.

El 3 de enero la Corbeta Clio de la marina real británica en nombre de la Corona invadió las Malvinas y tomó por la fuerza isla Soledad.



… “Padre, acuérdate de mí para bien”, “Padre, acuérdate de mí para bien”, “Padre, acuérdate de mí para bien”… Los muros Thomas camina lento, repite sin cesar el libro de Nehemías, él cree haber cumplido su misión, ha levantado los muros del reino en el fin del mundo y así todo, no consigue explicarse por qué ha sido él. Los pensamientos mundanos lo abruman desde siempre, sabe con qué combatirlos, por ello ha aprendido a perdonar. Lo que le han hecho pasar, no es nimio, aunque sólo defiende el imperio de la ley y sobre todo el imperio de Dios, sus llagas en fuego ardiente cobran hoy en su interior un alto precio por soportarlo todo.

Nada para sí mismo Nunca soñó nada para sí mismo, de pequeño en la intemperie de la meseta fría y ventosa nunca soñó más que con lo que sus pequeños ojos podían encontrar en la costa de Malvinas, en una caminata húmeda del invierno polar un día cualquiera. Amanece Hoy siente la llaga sangrar en su estómago, no será un buen día, pero de rodillas amanece agradeciendo. La luna aún es visible por estas latitudes, aún bien entrada esta mañana, la oscuridad también lo cubre todo. Enciende la parafina y como de costumbre llama a su fiel perro que ha dormido placidamente en la intemperie gélida. Camina unos pocos metros y vuelve a mirar al cielo: … ―Padre, acuérdate de mí para bien‖


El niño pobre y huérfano Thomas Bridges, es adoptado por Despard en Inglaterra y enviado a un ambiente controlado: Malvinas. Donde lo relacionarán con el yagan transculutarizado Jemmy Button y otros naturales. El éxito del intercambio, permite al imperio, tener una base en el canal Beagle para 1871 y el ascenso del Pastor Stirling al obispado americano desde Malvinas.

El fallido intento del capitán Gardiner incentiva el proyecto de poseer una base imperial en el Beagle que colabore en la región con futuras exploraciones. El aislamiento y la escisión de la tripulación provocaron el infortunio y fracaso de la misión por el archipiélago fueguino.

Las solicitadas en los diarios de Punta Arenas son explicitas respecto a la representación simbólica de la iglesia Anglicana en la región. La anglofilia continuará incluso en el siglo XXI (Imagen Izq.)

Siglo XIX - Fases de Transculturalización

Bio Poder: ¿El Proyecto Stirling o El Proyecto Despard? Etapa de Transculturalización 1° fase.- Fitz Roy lleva en 1830 a Yaganes a Inglaterra y en 1832 los devuelve. Al regresar, lo acompaña un agudo observador el joven Darwin, también el pastor Mathew, para establecerse en el área, aunque fracasa la misión del pastor, que además, dependía del Estado británico a través de la Church Missionary Society 2° fase.- Despard adopta un niño británico que educará con Yaganes. Pero en un ambiente controlado: Malvinas. Etapa de Adaptación 3° fase.- En Malvinas se vincula al Yagan Jemmy Button, ya adulto, transculturalizado en Inglaterra, con el niño Bridges. Etapa de Asimilación 4° fase. Thomas Bridges asume el control de la base cristiana inglesa en el canal de Beagle sin inconvenientes con los nativos, confecciona un diccionario de la lengua de los primitivos y los primeros blancos fueguinos serán de su descendencia. Igualmente bautizará significativamente al hijo de Jemmy Button. Bien relaciona Susana Bandieri en historia de la Patagonia (Bs. As. Sudamericana 2005) que ―aunque se dice que no existen pruebas fehacientes de que el gobierno inglés financiará en sus comienzos esta experiencia misional, que de hecho parece haber estado sostenida por donaciones particulares, lo cierto es que el establecimiento de los misioneros facilitó las operaciones inglesas en los mares del sur. Ushuaia comenzó a aparecer en las cartas de navegación como punto de apoyo de los barcos británicos. Consecuentemente con ello, en el mismo año de 1871 la iglesia anglicana nombró a Whait Stirling obispo de Sudamérica con sede en las Islas Malvinas, reconociendo la obra misional de sus antecesores‖.


La operación Button o el proyecto Stirling La generación espontánea de sucesos, que sin embargo, concatenados tienen un origen y un desenlace común, parece repetirse en los acontecimientos que vinculan a Gran Bretaña y Tierra del Fuego. Aunque la literatura local amateur o cientista, insiste aún con escindir y disgregar los sucesos, al menos hasta la edición de esta nimia colección de historiografía. Bastan unas pocas lecturas para afirmar el desarrollo de habituales comunicaciones por todo el archipiélago fueguino efectuado por los originales. Las contradicciones de Darwin respecto a la cultura de los naturales y la intencionalidad de ocupación territorial de los británicos, transculturalizando a nativos, tanto fueguinos como sajones (caso de Bridges). Así, la humanidad del adulto Jemmy Button y el niño Thomas Bridges serán el enlace de dos eslabones que permitirá la apertura de la frontera cultural en el Atlántico Sur. ¿Por qué no etnocidio y ocupación? La antigua estratégia española enseñaba ya, que la transculturalización permitía la conquista total, es decir, población y territorio. Recursos naturales y mano de obra explotada para su exportación a Europa. Paradójicamente técnica aprehendida del imperio Incaico.

Samuel Jonson incentiva en Inglaterra, con la información proveniente del Atlántico Sur, la ocupación estratégica de Malvinas a manera de Panóptico Imperial en el Atlántico Sur. Todas las observaciones realizadas en el periodo, convergen en la ocupación efectiva del territorio Patagónico insular. Tal como el imperio viene realizando por el globo, especialmente en las rutas del Atlántico hacia todas las direcciones (ver Mapa territorios de Ultramar )


Jemmy Button

El cronómetro V se encuentra actualmente en exhibición en el Museo Nacional de Australia, Canberra, cedido por el Museo Británico. Es uno de los dos cronómetros que sobrevivieron de los veintidós que llevaba el Beagle.

El cronómetro X es el segundo de los dos sobrevivientes del Beagle y está en exhibición en el Museo Británico. Apareció en la serie de la BBC Radio 4 La historia del mundo en 100 objetos, con el número 91.

En Inglaterra un pequeño huérfano es encontrado junto a un puente y adoptado. Su tutor, pronto lo envía a un ambiente controlado: Malvinas. ¿En qué proyecto lo han obligado a participar? En la foto (derecha) el Pastor Thomas Bridges, aquel niño huérfano era él.

EL IMPERIO EN BUSCA DEL YAGAN ¿Qué inconfesables intenciones moviliza a personal militar, altamente calificado, y de la mayor flota naval del mundo, a buscar minuciosamente un yagan desnudo por el fin del mundo? ¿Cómo pretende el imperio británico romper la primer línea de frontera (cultural) para conquistar el territorio de Patagonia Austral? ¿Por qué jamás se situó en contexto la colonización subrepticia de Patagonia austral bajo el desarrollo de procedimientos de conquista imperial que comienza con la transculturalización?


Crónicas de viajeros Los asuntos de Patagonia no devienen en datos políticamente menores para la elite política, sea por lo estratégico del paso transoceánico como por la conquista de su extenso territorio. También, porque las crónicas de viajeros la convierten en tierra de fantasías populares, lo cierto es que los sucesos de Patagonia siempre ocuparon un lugar de importancia en la prensa de la época; así el día 28 de abril de 1852 el Diario The Times, publica esta editorial: “Ni el respeto por la causa a la cual se habían consagrado ni la admiración por las elevadas cualidades del jefe del grupo, pueden impedir que percibamos la inenarrable locura de la empresa tal como fue llevada adelante, o suavizar la expresión de indignación natural contra quienes, de un modo tan absurdo, arriesgaron esas vidas tan valiosas en una expedición tan desesperada” * Opinión pública En la opinión pública generó diversos debates, sobre la crueldad del clima y los nativos y la humildad de aquellos pioneros solitarios abandonados a la buena de Dios; se escindieron los londinenses sobre la continuidad, en homenaje, de aquella campaña o su conclusión definitiva.

LA ÉTICA PROTESTANTE Para Weber ―las minorías nacionales o religiosas oprimidas que se enfrentan a grupos opresores por su exclusión de los puestos políticos influyentes, suelen volcarse decididas a la actividad industrial, que permite a sus miembros más capaces satisfacer una ambición que no pueden colmar sirviendo al Estado. Así ocurrió con los polacos en Rusia y en la Prusia oriental, donde impusieron adelantos económicos que fueron incapaces de implantar en la Galitzia dominada por ellos, y lo mismo había ocurrido antes en Francia con los hugonotes en la época de Luís XIV; en Inglaterra con los no conformistas y los cuáqueros, y –último, pero no por ello menos importante – con los judíos, desde hace dos mil años.

Capitán Despard Obispo Stirling Pastor Bridges

Por la ola Luego de un periodo de buenas ventas de los periódicos por la ola de debates, el reverendo Despart que habría contestado: ―con la ayuda de Dios la misión continuará‖, provocó la ofrenda de cientos de británicos que hicieron llegar su contribución a la empresa. Pero, ¿acaso la literatura “oficial” intenta instalar la idea de un autofinanciamiento de esta expedición?, ¿no participó acaso el imperio, en una estrategia para romper la barrera cultural en el área austral, vinculando al joven blanco T. Bridges con el yagan culturalizado Jemmy Butoon?, entonces ¿por qué la medida principal de Despart, es llegar a Malvinas y abocarse a encontrar en el archipiélago fueguino a Jemmy? Actualmente algunas ONG y programas televisivos auspician el intercambio sin fronteras de individuos del mundo de distintas culturas. ¿Pero qué nos sucedería si en este intercambio se nos obligara a adoptar tal o cual hábito de la nación anfitriona?, ¿podemos aproximarnos a los ojos de los fueguinos que fueron trasladados a Londres? ¿Cómo se supone actuara un ser humano que se desplaza por el paisaje fueguino, entre las tonalidades otoñales de lengas, guindos y ñires, que puede beber a su antojo de la cascada de agua fresca y sin contaminar ubicada al pie del ―Olivia‖, en Ushuaia, y de repente se le obliga a dormir, no cuando sale la luna, sino cuando el horario sajón lo obliga?, ¿Qué pasará con aquel jovencito Button al mirar por la ventana enrejada del solar donde lo alojan a la luz de la parafina encendida que es apenas un pequeña fuente de calor ante un invierno londinense húmedo cuyas nuevas ropas cubren menos que la de una piel de guanaco bien puesta sobre el cuerpo en los alrededores de un fogón de lenga seca?, ¿Dónde mas frío? El 11 de abril de 1830 cerca de la angostura Murray, Button tuvo su primer contacto con el hombre blanco

En cambio, entre los católicos alemanes no se encuentra un fenómeno semejante, al menos con caracteres que lo hagan especialmente perceptible; tampoco un especial adelanto económico a diferencia de los protestantes en épocas pasadas, en las que –en Inglaterra o en Holanda- eran perseguidos o simplemente tolerados. Mas bien ocurre lo contrario: han sido siempre los protestantes (singularmente en alguna de sus confesiones, tal como se tratará más adelante) los que, como oprimidos u opresores, como mayoría o como minoría, han mostrado singular tendencia hacia el racionalismo económico, tendencia que ni se daba ni se da entre los católicos, en cualquier situación en la que se encuentren.‖

______________________________________ Max Weber La ética Protestante y el espíritu del capitalismo. Cit. Ética protestante. Traducción Alicia Varela. Editorial GRADIFCO 2007 p.35


En 1825 el Almirantazgo británico ordenó que dos buques fueran preparados para inspeccionar las costas meridionales de América del Sur. Las naves zarparon de Plymouth el 22 de mayo de 1826. Sección longitudinal del HMS Beagle en 1832

No son pocos los autores que afirman que fue motivación personal de Darwin emprender la hazaña de ―observar‖ el mundo todo y reflexionar sobre su tiempo y el venidero. En esta colección hemos afirmado la existencia de un Plan Imperial de exploración y apropiación, ilegítima de territorio americano, para lo cual se procedió a reclutar personal especializado para llevar adelante las labores requeridas. "Le he señalado que eres la persona más indicada de cuantas pueden estar dispuestas a aceptar tal cosa. No se lo he dicho porque te considere un naturalista consumado, sino por el hecho de que estás perfectamente capacitado para recoger, observar y anotar todo lo que merezca la pena en el campo de la Historia Natural. No tengas dudas ni temores sobre tu capacidad, pues te aseguro que, en mi opinión, eres la persona que están buscando". (Henslow. Carta a Darwin)

La nave del segundo viaje

SYM COVINGTON Aunque para Sosa * “en 1831 Charles Darwin, por entonces un joven estudiante, decide emprender el viaje que cambiará su vida. Paralelamente, también se embarca Sym Covington, que oficiará de ayudante del naturalista. Las largas jornadas de navegación invitan a estos tripulantes a escribir sus respectivas notas de viaje. El Diario de Syms muestra su voluntad de transmitir la información que no poseía la gente común‖. Sin embargo para esta colección la misión de la MHS Beagle es militar y los convocados tienen trabajo que hacer, pero para el imperio, no hay autodeterminación, ni excursiones, ni viaje de placer y autoconocimiento.

________________________ * Norma Sosa Syms Covington, la expedición de Fitz Roy (1831-1836) Revista Todo es Historia N° 470 2006 p. 6 ss.


LA FRONTERA CULTURAL

La Búsqueda de Jemmy ―De nuevo era verano cuando el Beagle llegó al Estrecho de Magallanes. Fitz Roy había enviado al Adventure desde el Río de la Plata a las Malvinas, para terminar allí el trabajo. En el Beagle, Fitz Roy se internó por el Estrecho de Magallanes hasta el Puerto Hambre, a cien millas de distancia, con el fin de reelaborar los antiguos mapas españoles. Después, volvió con el Beagle al Atlántico, y con la esperanza de que se mantuviese el tiempo benigno, fue hacia el sur, rodeando el saliente de Tierra del fuego, en busca de Jemmy Button. Esta vez Fotz Roy no ancló el Beagle en Goree Roads y desde allí continuó en las balleneras; entró con el Beagle por el Canal de Beagle. Desde el puente del barco, con las escotillas de los cañones abiertas, las canoas cargadas de yaganes que pronto vinieron a recibirlos no parecían tan amenazadoras. Fitz Roy ancló el Beagle frente a la playa pedregosa detrás de la cual podían verse tres chozas. Después, con Darwin y un grupo armado, bajó a tierra. El lugar estaba desierto, las chozas devastadas y vacías y los techos caídos. Fitz Roy exploró los huertos que habían sido plantados. Sacó unas cuantas patatas y algunos nabos que tenían tamaño suficiente para el consumo, y él y Darwin los llevaron al Beagle y los incorporaron a su comida. Los yaganes estaban impresionados por la gran nave o aún no se habían adaptado a ella, de modo que los hombres del Beagle pasaron una noche bastante tranquila a bordo. Les pareció demasiado tranquila a Fotz Roy y a Darwin, que se preguntaban qué había sido de Jemmy, de Cork y Fuegia. Por la mañana, Fitz Roy levó anclas y aprovechando una ligera brisa pasó lentamente con el Beagle frente a las islas del estrecho Ponsonby, y vió unas cuantas canoas yaganes en el agua, y a los indios pescando. Lo que primero sorprendió a los hombres de Beagle fue que los yaganes que tripulaban esas canoas les hablaron no en su lenguaje gutural e ininteligible de toses salpicadas de gritos, sino con un ―hallo‖ inglés bien modulado, y varios indios, haciendo gestos para decirles que se acercaran, dijeron claramente: ―Over here‖ (¡Aquí! ) Cuando el Beagle de nuevo estaba echando el ancla, Fitz Roy, Darwin y los otros vieron una canoa que venía velozmente de la costa, y en la proa, de espaldas a ellos, había un yagán que hundía las manos en el agua y se lavaba la pintura de la cara. Cuando el yagán se volvió, identificaron a jemmy Button‖ Richard Lee Marks, Tres hombres a bordo del Beagle. Javier Vergara Editor S.A. Buenos aires 1994, p.89 ss.


¿LA INFO DONDE ESTÁ? Aunque los Jesuitas recorren, exploran y documentan sabiamente desde 1740 “un siglo antes de que Juan Manuel de Rosas emprendiera su expedición al desierto” según Geoghegan. En 1836 De Angelis, aquel historiador con quien colaborara el Dr. Lasserre (padre de Augusto, el capitán de la cañonera Paraná que trajera la institucionalidad argentina al canal Beagle en 1884), edita en forma resumida un manuscrito original de Cardiel que se encuentra en el Museo Británico: “Relata Cardiel en su Diario, los pormenores de su expedición hasta el río de los Sauces (actual Río Negro en 1748.Cardiel, además de haber sido el primer hombre blanco en llegar a ése río y de haber formado parte de la primera expedición científica a la Patagonia, compuso el primer mapa etnográfico de la región en 1747”. *

ACUMULANDO RIQUEZA INTELECTUAL Primeros reconocimientos Patagonia ya tenía sus primigenios reconocimientos y ciertamente in situ, no retratos desde los panoramas que regalan las barandas desde el mar a los ―intrépidos‖ marinos británicos y franceses. Sino desde las profundidades de la tierra Tehuelche. Británicos Los británicos con la información obtenida de aquel contingente de Jesuitas que redime del extrañamiento de Carlos III, planificaron y supusieron adherir a su territorio una cuantía extraordinaria del territorio, sino bajo su bandera, al menos bajo su dominio. Y algo de ello lograron. Elite política nacional argentina No con menos información contó la elite política nacional argentina, y bien documentado por G. Furlon, a quien ―corresponde el honor de haber sido el primero en dar a conocer entre 1920 y 1974 un conjunto fundamental e irremplazable de documentos y mapas inéditos sobre la Patagonia en el periodo hispánico‖ y documentado ahora por el trabajo de Geoghegan* que recuerda que:

________________________________________ * Diario del viaje y misión al Río del Sauce, realizado en 1748 por el R.P. José Cardiel S.J. Con dos cartas y un croquis inéditos. Precedido de un estudio biográfico del autor y una regenta de su labor literaria y cartográfica, por el P. Guillermo Furlong Cardiff S.J., y por una introducción, un análisis crítico del itinerario y de las cartas, y notas aclaratorias del texto, por Félix F. Outes. Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Investigaciones Geográficas, 1930 (I.e. 1933), p. 11-67-111. (Publicaciones, Ser. A. Memorias originales y documentos, Nº 13) Cit .Abel Rodolfo Geoghegan. Bibliografía Patagónica de G. Furlong S. J. 1920-1974.Centro de Documentación Patagónica Departamento de Ciencias Sociales, UNS PATAGONIA DOCUMENTAL N° 4. Bahía Blanca 1978 p. 33 s.s.

“La labor historiográfica pionera del Padre Furlong, guarda gran similitud con la realizada por sus hermanos en religión que, a partir de 1668, no sólo fueron los primeros en explorar por tierra y por mar las regiones patagónicas, sino que además, fueron los primeros en dar a conocer por escrito lo concerniente a sus características geográficas, flora y fauna, además de la vida, costumbres y lenguas de los indígenas. Consecuentemente, porque fueron la vanguardia y marcaron el camino para los demás, no ha de extrañar que hayan sido pocos en número los Jesuitas que dedicaron su vida a civilizar y evangelizar el sur argentino. Para enfrentar semejante empresa, se necesitaba poseer sobresalientes cualidades espirituales, físicas e intelectuales, además de un gran coraje puesto al servicio de un gran ideal”.

__________________________________________ Abel Rodolfo Geoghegan. Bibliografía Patagónica de G. Furlong S. J. 1920-1974.Centro de Documentación Patagónica Departamento de Ciencias Sociales, UNS PATAGONIA DOCUMENTAL N° 4. Bahía Blanca 1978 p. 33 s.s.


Específicos informes hechos por bien intencionados hombres de estas tierras son realizados en todos los tiempos. Sólo que el imperio supo qué hacer con todo ello. Fotografía: Capitán Martín Guerrico. Imagen de su juventud. Fue pionero en hacer cumplir órdenes del gobierno nacional argentino en el Atlántico Sur. Tuvo bajo su mando en la Goleta Rosales o en la Cañonera Uruguay a todos los próceres de Patagonia, futuros gobernadores como Carlos Moyano y Félix Paz. Hasta el propio ministro de guerra del gobierno de la Nación: Martín Rivadavia estuvo bajo su mando, también el tristemente conocido en Patagonia ―comisario Falcón‖.


Algunos de estos misioneros Jesuitas, como Tomas Falkner, Nicolás Mascardi, José Cardiel, Matías Strobel y Manuel Querini, fueron los primeros hombres blancos que se internaron por tierra en la Patagonia argentina y, es una verdadera injusticia que sus hombres no figuren aún en muchos textos de historia patria o, que hayan sido dejados de lado en ensayos históricos recientes. Fue el Padre Nicolás Mascardi S. J. el gran pionero del sur argentino, ya que, partiendo en 1668 desde la región de Chiloé, cruzó la cordillera y estableció su misión de indios Puelches y Poyas en la parte sur de la Península Huemul sobre el lago Nahuel Huapi. Desde aquí, recorrió toda la zona cordillerana hasta el océano Atlántico, bajó por la costa hasta el Estrecho de Magallanes. Realizó en total cuatro viajes de larga duración y, estableció las primeras poblaciones estables en la zona, dos siglos antes de la llegada de Francisco P. Moreno. El padre Mascardi murió a manos de los indios a principio de 1674, probablemente en las cercanías del Río Deseado, al sudoeste de la actual ciudad de Comodoro Rivadavia. Hasta ése lugar llegó en su último viaje como misionero y explorador, pero su obra fue continuada por otros intrépidos Jesuitas como José de Zuñiga, Felipe Vander Meeren (o Laguna), Juan José Guillermo y otros. De todos ellos se ha ocupado, con autoridad y conocimiento directo de la documentación original, el Padre Furlong. Se ocupó además, en estudiar la vida y obras de los misioneros de la Compañía de Jesús que a partir de 1740, o sea un siglo antes que Juan Manuel de Rosas iniciara la primera expedición al desierto, cabe mencionar al Padre Matías Strobel ( el primer hombre blanco que con fines civilizadores, incursiono más allá del río Salado) y al Padre Tomas Falkner (el primer blanco que, con los mismos fines, llegó a la zona de Laguna de los Padres y Mar del Plata). De esta última población es auténtico fundador, ya que fundó en 1744 la Reducción de Nuestra Señora del Pilar y su Estancia, hoy de Mar del Plata. Entre los diversos trabajos que el Padre Furlong dedicó a temas patagónicos, se destacan los que consagró a analizar la vida y escritos del primer explorador científico de la Patagonia y además, autor de los primeros mapas detallados de la costa patagónica. Nos referimos al Padre José Cardiel S. J. quien, junto con los Padres José Quiroga y Matías Strobel, emprendió en 1745 por orden del Rey, la primera expedición científica a la Patagonia a bordo de la nave ―San Antonio‖. Confeccionó además, el Padre Cardiel, el primer mapa etnográfico de la Patagonia (1747) y, 1748 (formando parte de su ―Mapa de las costas de Magallanes‖) el primer mapa detallado de la actual zona de Mar del Plata, Mar chiquita, laguna de los Padres y Balcarce. Importantes fueron también para la historia patagónica, los escritos, memorias, etc. De los Padres Jerónimo Rejón, Joaquín Camaño, Manuel Querini, Manuel García, Pedro Lozano, Diego Rosales y Miguel de Olivares. Documentos todos estos, que fueron analizados y utilizados por el Padre Furlong para compilar sus conocidos y meritorios trabajos entre los PAMPAS de BUENOS AIRES (Buenos Aires, 1938), entre los TEHUELCHES de la PATAGONIA (Buenos Aires, 1943) y una buena parte de los que a continuación registramos en orden cronológico y que fueran publicados entre 1920 y 1974. AL final de ésta nómina, registramos 7 trabajos inéditos referidos a la Patagonia. De cirujano hereje a misionero Jesuita: Tomás Falkner S. J., 1707-1784 Estudios, Buenos Aires, t.18, mayo 1920:325-340; t.19, 1920:186-196; t.19, 1920:401-413. La personalidad y la obra de Tomas Falkner. Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Investigaciones Históricas, 1929. 134 p. (ubicaciones, Nº 48) Es el primer estudio bio-bibliográfico exhaustivo dedicado al gran misionero y explorador de la Patagonia. Se reproduce facsimilarmente en la última parte, la obra ―Of the Patagonians‖ editada por Thomas Pennant (1788) en base a los escritos de Falkner. Analiza detalladamente además, el Padre Furlong el importante mapa de la Patagonia elaborado por Falkner en 1772, e incluido en su ―descripción de Patagonia‖. El Padre José Quiroga, Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigaciones Históricas, 1930. 96 p. (Publicaciones, Nº 54) El Padre Quiroga encabezó, por orden Real, la primera expedición científica a la Patagonia en 1745.1746. En la fragata San Antonio, lo acompañaron los Padres Jesuitas Matías Strobel y José Cardiel. Lamentablemente, la mayor parte de sus obras, mapas y planos no han sido Señor… del viaje, que hizo… a la costa de los Patagones… ―(1745), incluyó 19 mapas y planos. Compuso además, en 1746, un mapa de la entrada de Río Gallegos y puerto de Santa Cruz, otro del puerto de San Julián y otro de puerto Deseado. Los Jesuitas y la cultura rioplatense; exploradores, colonizadores, geógrafos, cartógrafos, etnógrafos, filólogos, historiadores, botánicos, zoólogos, matemáticos, astrónomos, farmacéuticos, médicos, filósofos, poetas, prosistas, músicos, arquitectos, escultores, pintores, jurisconsultos, impresores, grabadores, agricultores, ganaderos, colegios, escuelas, bibliotecas, Universidad Cordobesa, etc. Montevideo, Impr. Urta y Curbelo, 1933 p. 163 Ilus. Map. .


Hay referencias a la Patagonia en las siguientes secciones; exploradores (p.9-11); Geógrafos y cartógrafos (p.26 y 28); Etnógrafos y etnólogos (p.34); Lingüistas y filólogos (p.41); Botánicos y zoólogos (p.54). Hay una 2. ed. De esta obra, publicada en 1946. Diario del viaje y misión al Río de los Sauces, realizado en 1748 por el R:P: José Cardiel S.J. Con dos cartas y un croquis inéditos. Preliteraria y cartográfica, por el P. Guillermo Furlong Cardiff S.J., y por una introducción, un análisis crítico del itinerario y de las cartas y notas aclaratorias del texto, por Félix F. Qutes. Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, instituto de investigaciones Geográficas, 1930 (i. e. 1933), p. 11-67-69-111. (Publicaciones, Ser A. Memorias originales y documentos, Nº 13) EL manuscrito original de esta importante obra de Cardiel se encuentra en el Museo británico y fue editada, en forma resumida por De Angelis en 1836. Relata Cardiel en su Diario, los pormenores de su expedición hasta el Río de los Sauces (Actual Río negro en 1748. Cardiel, además de haber sido el primer hombre blanco en llegar a ése río y de haber formado parte de la primera expedición científica a la Patagonia, compuso el primer mapa etnográfico de la región en 1747) (Paraguay Católico). Los indios Pampas, Puelches, Patagones, según Joseph Sánchez Labrador S.J. Monografía inédita, prologada y anotada por Guillermo Furlong Cardiff S.J. Buenos Aires, Viau y Zona, 1936. XLVIII, 255 p. map. Pleg. El manuscrito original de esta obra fue vendido en 1937 por los libreros Viau y Zona. Contenido: Prólogos: (EL P. José Sánchez Labrador S.J.; sus actividades misioneras y sus escritos, por Paraguay Católico. Misión de indios Pampas y otros Australes. Destruyéndose la Misión del Sud. Memorias concernientes a las Misiones Australes. Digresión. Islas Malvinas. Notas (redactadas por Guillermo Furlong. Dos mapas plegados). Cartografía Jesuita del Río de la Plata. Buenos Aires, Facultad de Filosofía y letras, Instituto de Investigaciones Históricas, 1936. 2 v. map. (publicaciones, n° 71)

En el primer tomo (Catálogo de mapas) se registran detalladamente 24 mapas que abarcan regiones de la Patagonia. En el segundo tomo (Ilustraciones) se reproducen 10 mapas relacionados con la misma región geográfica. Entre los Pampas de Buenos Aires; según noticias de los misioneros jesuitas: Matías Strobel, José Cardiel, Tomas Falkner, Jerónimo Rejón, Joaquín Camaño, Manuel Querini, Manuel García; Pedro Lozano y José Sánchez Labrador. Buenos Aires, Tall. Gráf. San Pablo 1938. 248 p. ilus. Se inscribieron en esta publicación, algunas cartas de los primeros misioneros Jesuitas que cruzaron el río Salado y establecieron las primeras reducciones de indios Puelches y tehuelches. La documentación es importante por contener las primeras descripciones fidedignas y detalladas del sur argentino hasta el río Negro y, además, las primeras informaciones sobre la vida, lenguas y costumbres de los indígenas que allí vivían. Se reproducen, entre otros, los dibujos más antiguos que se conocen de los siguientes animales rioplatenses: comadreja (Falkner); armadillo o peludo (Falkner); zorrino (Falkner) y terutero (Sánchez Labrador). Se reproduce además, una parte del ―Mapa de las costas de Magallanes‖ (1748) del Padre José Cardiel, en el cual se representa por primera vez la actual zona de Mar del Plata, Mar chiquita y Balcarce. Un santo de la Patagonia: (Ceferino Namuncurá). EL salvador, Buenos Aires, Nº 5, 1940:166-167 Estudio histórico-geográfico (sobre la carta inédita del Padre José Cardiel S.J., 1747). Carta inédita de la extremidad austral de América construida por el P. José Cardiel S.J. en 1747, por Feliz F. Outes. Con un estudio… del P. Guillermo Furlong Cardiff S.J. Buenos Aires, Facultad de Filosofía y letras, Museo Etnográfico, 1940, P. 1-20. Publicaciones, Serie B, N1.


Considera el Padre Furlong, que esta carta geográfica, la primera que incluye datos etnográficos argentinos, ―es uno de los monumentos cartográficos más notables que se conocen de las tierras patagónicas‖. El mismo Padre Furlong, reprodujo parte de este mapa en su libro ―Entre los Pampas de Buenos Aires‖ (p. 160), y luego, en forma completa pero reducida, en su obra ―Entre los tehuelches de la Patagonia‖ (p. 24), con un análisis del mismo en las p. 137-139. Entre los Tehuelches de la Patagonia; según noticias de los misioneros e historiadores jesuitas: Diego Rosales, Miguel de Olivares, Nicolas Mascardi, Juan José Guiillelmo; Felipe Van Der Meeren, Armando J. Nyel, Antonio Alemán, José Cardiel, Antonio Machón y Francisco Enrich. Buenos Aires, Tall. Gráf. San Pablo, 1943 (i. e. 1944). 178 p. ilus. Manifiesta el Padre Furlong en el prólogo, que ha querido ―englobar en una sola monográfica así las Misiones de Nahuel Huapi entre los Poyas y Puelches, como las andanzas de los Padres Brasle, Rives, Hebrard y Nyel entre los indígenas de las regiones del Estrecho de Magallanes a principios del siglo XVIII, y la expedición patagónica que por Real orden y a mediados de aquel siglo hicieron los Padres José Quiroga, Matías Strobel y José Cardiel‖ Se incluye (p.153-169), el texto del ―Diario del viaje por las costas del mar de Buenos Ayres hasta el Estrecho de Magallanes que hicieron tres misioneros jesuitas‖ (1745-46), compuesto por Pedro Lozano S.J. en base a los escritos de Cardiel, Strobel y Quiroga. Vida apostólica y gloriosa, martirio del Venerable Padre Nicolás Mascardi S.J. Anales del Museo de la Patagonia, Administración general de Parques Nacionales y Turismo, Ministerio de Obras Públicas, Buenos Aires, t. I, 1945: 195-236. Se produce en su integridad, el texto de un manuscrito que lleva el título mencionado y cuyo original se encuentra en el Archivo del Procuradore Generale al Gesú, Iglesia del Gesú, Roma. Según lo han comprobado el Padre Furlong y el historiador G. Rosso, esta biografía de Mascardi fue redactada por el Jesuita Diego de Rosales y no por Antonia Alemán S.J. El padre Mascardi, además de haber sido el gran misionero y primer explorador de la Patagonia, fue matemático y astrónomo. Fue el primero en escribir de primera mano, las características geográficas de la Patagonia y las costumbres, lenguas, etc. de los Puelches y Poyas. La vida y obra del Dr. Tomás Falkner (S.J.), médico y sacerdote del siglo XVIII. Latria; revista de la federación de Consorcios de Médicos Católicos de la Argentina. Buenos Aires, N° 82, nov. – dic. 1945:174-190 Monseñor Fagnano. Estudios, Buenos Aires, t. 75, 1946:145-148. Sacerdote y misionero salesiano, llegado a la Argentina en 1875. Realizó una vasta obra evangelizadora y cultural en la Patagonia. Tierra del Fuego e Islas Malvinas. Falleció en 1916. El coloquio sobre las Malvinas. Estudios, Buenos Aires, t.80, N° 433, oct. 1948:162-164 José Cardiel S.J. y su ―Carta-relación‖, 1747. Buenos Aires, Librería del Plata, 1953. 217 p. (Escritores coloniales rioplatenses, II). En la parte biográfica, interesan las siguientes secciones: ―Explora por mar las costas patagónicas‖, (p.15-17); ―Entre los Pampas y Serranos‖ (p.17-21) y ―Hacia el Río Sauce (i. e. Río Negro) y más allá (p.21-24). Como apéndice se incluye el texto de la ―Carta y relación…‖, que a su vez incluye las secciones tituladas: ―Viaje a los infieles Charrúas y a las costas de Magallanes‖ (p.203-206) y ―Viaje a las Sierras del Volcán‖ (i. e. Balcarce), (p. 206-200) Tomas Falkner y su ―Acerca de los Patagones‖, 1788. Buenos Aires, Librería del Plata, 1954. 216 p. ilus. (escritores coloniales rioplatenses, V). Contenido: británicos en el Río de la Plata. Personalidades de Tomas Falkner. Tomás Falkner en Manchester, Londres y Buenos Aires. En Córdoba como estudiante. Su actuación como médico. Viaje del P. Falkner por el territorio argentino. Con los fundadores de la Reducción en ―Laguna de los Padres‖. En Areco y en San Miguel de Cacaraña. Descubre Falkner los restos de un gliptodonte. En Córdoba de Tucumán, como profesor en la Universidad. Falkner y la cátedra de matemáticas. Su actuación en Córdoba como médico. Falkner como herborista. Falkner y el Culén o Te Americano. Expulsión de los jesuitas en 1767. Falkner y su ausencia en Córdoba. En Inglaterra. Con los Plowden. Su deceso.


CADIDPP

Sepultura de Thomas Bridges, Lucas Bridges, Percival W. Reynols y Jannette Mc Ledo J. El Decreto Nº 525/10 del Poder Ejecutivo Nacional declaró el 21 de abril de 2010, este sitio ubicado en el cementerio Británico del barrio de la Chacarita (capital Federal, Argentina) Monumento Histórico Nacional.

Camino desde Recoleta hasta el barrio de la Chacarita, no es poco ni mucho, es tiempo lo que más requiere el trayecto. Tras preguntar a los floristas de la zona, encuentro el ingreso al cementerio británico, ―el que antes estaba pegadito al de los alemanes‖ según me dicen. Al ingreso, un mapa del cementerio y la pregunta de rigor: …―¿a quién busca?‖… ha lo que contesté aturdido: …―eeeh… busco a Bridges, ¿está?‖… reímos. Mientras buscan en un libro de registro ridículamente grande y luego en unas carpetas foliadas, de hechura más reciente, me informan que un colaborador del lugar me llevará y acompañará. Al despedirme me pregunta, un hombre de aspecto sajón:…―estudia temas históricos. Sabe que tenemos a las maestras de Sarmiento‖? A lo que respondí que ..―Si, y además a Bagley ‖… , ―¿a Bagley?‖ me respondió asombrado. ―Si acá tienen a Bagley, el creador de la espiridina. Ha instancias de quien se creó el registro de la propiedad intelectual, pues requería Bagley proteger su millonario invento―. Me sorprendo al final: …―obvio que sé que es la espiridina ( me dice el sajón) , soy mas grande que usted. ¿Conoce quizás entonces de algún otro personaje ilustre que tengamos aquí?... ya indiferente respondí ―no, no se‖ tras lo cual visité también el monumento del más famoso hipoacúsico de Argentina, el héroe naval Thorne. La casa de mi familia en el barrio Intevu, en Tierra del Fuego, tiene una de sus calles circundantes el nombre de este personaje, de niño me preguntaba de quién se trataría. Hoy compartimos algunas respuestas.



Falkner y los jesuitas del Paraguay. La ―Descripción de la Patagonia y partes adyacentes‖ (1774). Contenido de la Descripción de la Patagonia. La Descripción de la Patagonia y los críticos de la Argentina. Reediciones, extractos y traducciones de la Descripción de la Patagonia. Una versión infiel y una calumnia manifiesta. Los mapas de Falkner. El ―Of the Patagonians‖ de Falkner. Obras inéditas del Padre Falkner. Publicaciones o escritos varios. ―Acerca de los Patagones‖. Ensayo formado a base del relato del Padre Falkner, Jesuita que había residido entre ellos durante treinta y ocho años. Y a base de diferentes viajeros que se encontraron con esta alta raza…(Texto, p.165-188). Notas. Bibliografía. Índice. Tomas Falkner S.J. Diccionario histórico Argentino. Buenos Aires Ediciones Históricas Argentinas, 1954, t.3, p. 576-577. La Misión de Nahuel Huapi. Guía de viaje de la Argentina: Zona Sur. Buenos Aires, Automóvil Club Argentino, (1956) p. 221-226. ilus. Pedro Lozano S.J. y sus ―observaciones a Vargas‖, 1750. Buenos Aires, Librería del Plata, 1959. 176 p. (Escritores coloniales rioplatenses, IX). Lozano fue el autor del ―Diario de un viaje a la costa de la Mar Magallánica‖, redactado en base a los escritos de los jesuitas Quiroga, Strobel y Cardiel. Alberto M. De Agostini, 1883.1960. Academia Argentina de geografía. Anales, Buenos Aires, Nº 4, 1960:19-31 El cacique Cangapol, llamado ―El bravo‖. Buenos Aires; revista de humanidades. Buenos Aires, año 2, Nº 2, Jul. 1962:67-76. ilus. Nicolás Mascardi S.J. y su Carta – Relación, 1670. Buenos Aires, Teoría, 1963. 136 p. ilus. (Escritores coloniales rioplatenses, XV). Contenidos: Introducción. I, En Sarzara, Provincia de Córdoba. Hace sus estudios en Roma. Ingresa en la Compañía de Jesús. Pide venir a América. Establece la primera imprenta que hubo en Chile. 2, Es enviado a evangelizar a los Araucanos. La existencia de los Césares en la ciudad de Lin-Lin. Trata con los indios Poyas del Neuquén, esclavos de Chihué. Proceder del Padre Rosales. Ulterioridades. 3, El alzamiento indígena de 1655. Situación peligrosa en que se halló el Padre Mascardi. Como se trasladó al Maule salvando muchas gentes, es destinado a Chiloé y nombrado rector del Colegio de Castro. 4, Mascardi trata con los Poyas argentinos que había en Chile. Grandemente desea ir a las tierras de los mismos. Sospecha que los Césares se hallan al Oriente de la Cordillera. 5, Declaraciones sobre los Césares en 1587. Lo que se escribió del Padre Diego de Torres en 1609. La expedición de Hernandarias en 1604. Lo que opinaba Sánchez Labrador a mediados del Silgo XVIII. 6, Los césares, estarían al Oeste de los Andes? Solicitud de Pedro Montemayor. Lo que los Poyas dijeron al Padre Mascardi. Este obtiene las necesarias licencias y pasa al oriente en la cordillera. Los poyas, los Huillipoyas y los Puelches. 7, cómo llegó Mascardi al Nahuel Huapi. La misión de los Poyas. Prosperidad social y espiritual. Introdujo él los manzanares?. 8, Mascardi explorador. Hace cuatro largas expediciones. Hacia el Sur en 1669-1670. Con rumbo SurSudeste en 1671-1672. Nueva exploración con rumbo al Sudeste en 1672-1673. En la primavera de 1673 emprende el cuarto viaje. Muere en la demanda. 9. Mascardi hombre de ciencia. Matemático y astrónomo. Sus observatorios y sus observaciones. ―Un venialismo experimento científico‖. Lo que escribe sobre las altas mareas. Mascardi y la fauna patagónica. Sus notas etnográficas. 10, Inmensa popularidad. ―El misionero clásico‖. Su afán en dar con los Césares. El testamento de niño Juan de Uribe. II, Los sucesores de Mascardi en Nahuel Huapi. Los Padres Zuñiga y Manuel de Hoyos. La Misión después de 1767. Notas. Bibliografía. Escritos éditos e inéditos del Padre Mascardi. Carta y Relación (1670). Cartografía Histórica argentina; mapas, planos y diseños que se conservan en el Archivo general de la Nación. Buenos Aires, 1963 (i. e.) 1964. 391 p. De los 940 mapas y planos que registra esta importante recopilación, 97 se refieren a las regiones del sur argentino y corresponden a los años 1749-1886. En defensa de Sarmiento. Bs.As. Editorial nuevo Orden (1965). 74 p. Sobre Sarmiento y las pretensiones territoriales de Chile en las regiones patagónicas.



LO NECESARIO - Ha llegado señor - léela - ¿cuándo la ha fechado? - Diciembre de 1877, Ushuaia - Infórmame lo necesario, evita viejas ocurrencias del protocolo - Los Estados Unidos del norte de este continente, han intervenido, no sabemos si a solicitud de las autoridades chilenas, que para rescate del orden, se han asistido del vapor Magallanes. Así todo, huyendo al territorio reclamado, por porteños argentinos, se proponen excusas de jurisdicción. Aquí no hemos percibido repercusiones ni me notifican novedades desde Malvinas, supuse entonces continuar con las tareas, pido a Ud. Señor… - no más… - Señor!, ha ampliado, el buen súbdito, la redacción a la situación regional… - Sigue entonces - Así lo haré. No he de subestimar ningún accionar. Desde el año anterior suponen un mapa que nos contiene en la provincia de “Patagonia de argentina” rubricado por el Presidente Sarmiento, el día anterior a entregar su mandato a Avellaneda.


ISSN 2314-0534 © 2012. CADIDPP Todos los derechos reservados. Resguardado por las leyes internacionales de copyright y propiedad intelectual. El presente material podrá ser utilizado con fines estrictamente académicos citando en forma explícita la obra y su autor.


Razones del autor, lograr una mejor presentación de la cronología, extensión de las páginas del fascículo a más de 200 carillas, nuevos viajes y entrevistas para ser incluídas en la obra, y el suplemento Malvinas, obligaron a desdoblar el fascículo 3º en dos partes.


ADVERTENCIA: Una gran cantidad de imágenes de este fascículo son obtenidas de Internet.

Respetamos la ley de derechos de autor y el enorme esfuerzo creativo que los autores realizan en sus trabajos. Si una fotografía es de dominio público, circula por Internet y la hemos observado en varios trabajos educativos en reiteradas oportunidades y, por tanto, o es de dominio público o carece de la protección de los derechos de autor, o los posee pero se dispone de su utilización libre y recurrente no teniendo ninguna restricción para su manipulación, en estos casos la hemos utilizado pero respetando la mención y el crédito correspondiente a no ser que no hallásemos referencia alguna.


BIBLIOGRAFÍA ESPECIFICA DEL FASCICULO Nº 3

CADIDPP / Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur ISSN 2314-0534

Año 1 – Nº 1 / 2013-


Antonio Pigafetta. ―Los españoles dan la primera vuelta al mundo‖ Reportajes de la historia136 relatos de testigos presenciales sobre hechos ocurridos en 25 siglos. Selección y estudios de los textos: Martín de Riquer; dirección de traducción: Rafael, Ballester; Selección y montaje de ilustraciones: Luís, Monreal. EDITORIAL PLANETA. BARCELONA p.423 ss. Juan Pedro Lumerman, Historia Social Argentina. La Política británica en el Río de la Plata. Inglaterra y el orden económico de la Revolución Industrial. Editorial Docencia. 1997 p. 79 1 / Gabriel Malleville. El Río de la Plata y las invasiones inglesas. Conferencia Rodolfo Terragno. Diario Intimo de San Martín EDITORIAL SUDAMERICANA 2009 p. 135 Raúl de Labougle, “De re diplomática”. Edición Kraft Ltda. 1964 p. 96 Carlos Steffens Soler. “San Martín en su conflicto con los liberales”. L. HUEMUL 1983. p.145 Susana Bandieri en historia de la Patagonia. Bs. As. Sudamericana 2005 Diario The Times 28 de abril de 1852 Max Weber La ética Protestante y el espíritu del capitalismo. Cit. Ética protestante. Traducción Alicia Varela. Editorial GRADIFCO 2007 p.35 Richard Lee Marks, Tres hombres a bordo del Beagle. Javier Vergara Editor S.A. Buenos aires 1994, p.89 ss. Félix F. Outes. Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Investigaciones Geográficas, 1930 (I.e. 1933), p. 11-67-111. (Publicaciones, Ser. A. Memorias originales y documentos, Nº 13) Abel Rodolfo Geoghegan. Bibliografía Patagónica de G. Furlong S. J. 1920-1974.Centro de Documentación Patagónica Departamento de Ciencias Sociales, UNS PATAGONIA DOCUMENTAL N° 4. Bahía Blanca 1978 p. 33 s.s. Félix Luna. Historia Integral de la Argentina, Nº 59 Patagonia, la tierra desconocida. EDITORIAL PLANETA 1996 p.962-963 Enrique de Gandia. Memorias del General Iriarte. Compañía general Fabril Editora. Bs. As. 1962 p.156 ss. Enrique Sanchez Albarracin “LA CONVERGENCE HISPANO-AMERICANISTE DE 1892 . Les rencontres du IVe Centenaire de la découvert e de l‘Amérique“. Université Paris III - Sorbonne Nouvelle Ecole Doctorale 122 Europe latine - Amérique latine. Décembre 2006 Jorge Rachid, Co-autor del libro ―Malvinización y desmentirización. Un aporte económico, político y cultural en el marco de la Patria Grande‖ con su artículo: Los indígenas en la Guerra del Atlántico Eduardo Domínguez Marín Co-autor del libro ―Malvinización y desmentirización. Un aporte económico, político y cultural en el marco de la Patria Grande‖ con su artículo: Los indígenas en la Guerra del Atlántico

REVISTAS Revista Todo es historia Nº 290. Horacio J. Guido ―Marinos y naufragios‖. Agosto 1991 P. 76 ss. Revista Todo es historia Nº 335. Ernesto de La Guardia. La primera batalla de las Malvinas. 1995 p. 9. ss. Revista Noticias Congreso Nacional (NCN) Nº XLVII Año V. Las Malvinas al congreso 2012


Revista Todo es Historia N° 470. Norma Sosa. Syms Covington, la expedición de Fitz Roy (1831-1836) 2006 p. 6 ss.

LEGISLACIÓN LEY NACIONAL DE EDUCACIÓN Nº 26.206

LAS ISLAS MALVINAS EN LA EDUCACIÓN


AGRADECIMIENTOS


CADIDPP El Centro Austral de Investigación y desarrollo de Políticas Públicas desarrolla desde 2004 actividades de consultoría política y capacitación en la Ciudad de Río Grande. Desde las jornadas de abril de 2004 sobre ―Gobierno Estado y Políticas Públicas‖ desarrolladas en el SUM del Hotel Atlántida con la presencia de agencias estatales y particulares de las tres ciudades de la provincia y el auspicio del Concejo deliberante de la ciudad de Río Grande, hasta los trabajos al interior de las organizaciones (in company) (fotos abajo: Capacitación para el personal de la Presidencia de la Comisión No 4, Concejal Paz Concejo deliberante local)

Abril ‗04 / Seminario ―Estado, Gobierno, Administración y Políticas Públicas‖ SUM 3° Piso Hotel Atlántida — Río Grande TDF Auspicio de la Comisión No4 y Presidencia del Concejo Deliberante Local


Nuestro agradecimiento a los asistentes e instituciones que hicieron posible las conferencias, talleres, seminarios y cursos del CADIDPP desde 2004

(Fotografía. arriba) El autor de la obra e investigador del CADIDPP Gastón Toledo Saldaño recibe copia de la Resolución Nº 056/2013 del Concejo Deliberante de la Municipalidad de la Ciudad de Río Grande en manos del Concejal Esteban ―Chiquito‖ Martínez, ex intendente municipal de la ciudad de Río Grande por cuatro periodos consecutivos, Convencional Constituyente Nacional y Provincial (MC) y Diputado de la Nación Argentina periodo 94-98. Aplauden a su diestra la Sra. Nora Tapia, jefa de Sucursal de Líneas Áreas del Estado (LADE) y el Sr. Ricardo Segundo Uribe, Presidente del Instituto Provincial de Regulación de Apuestas (IPRA) del gobierno de la provincia de Tierra del Fuego, propietarios del edificio ―Héroes de Malvinas‖ sito en la localidad fueguina de Río Grande. Maestro de Ceremonia, el periodista local Pablo Riffo (FM del Siglo 105.3 y FM conexión 88.7)


Fotografía de los asistentes a la conferencia del autor

(Der.) Sra. María Elena Sosa. Periodista de LU88 TV canal 13 de Río Grande

Fotografía de los asistentes a la conferencia del autor

(Der.) Prof. Carla Fulgenzi. Coordinadora de gabinete del Poder ejecutivo Municipal de la Ciudad de Ushuaia. Sr. Pablo Ibáñez. Delegado de la Unión Obrera Metalúrgica. A cargo del área Prensa y difusión del proyecto de solidaridad fiscal

Conferencia de historiográfica fueguina de Gastón Toledo Saldaño el 21 de abril de 2013 en el 1er piso del edificio héroes de Malvinas del Instituto Provincial de Regulación de Apuestas (IPRA) en Río Grande. Evento declarado de interés Municipal por su aporte a la cultura por el Concejo Deliberante Local.

Fotografía de los asistentes a la conferencia del autor: (abajo) (1) El Sociólogo Francés Serge Auachèe; (2) Nelida Dehesa legisladora provincial (MC) ex detenida por el proceso militar argentino, (3) Concejal Esteban Martínez, ex intendente municipal de la ciudad de Río Grande por cuatro periodos consecutivos, Convencional Constituyente Nacional y provincial (MC) y Diputado de la Nación Argentina periodo 94-98. (4) Autoridades locales del partido político provincial generación de cambio. Silvia Paz Neonatóloga de la dirección de Salud del Municipio local; Prof. Santos, profesor de Historia.

Decreto Nº 056/2013 de la vicepresidencia 1º a/c de la Presidencia del Concejo Deliberante del Municipio de Río Grande: ―Considerando que el concepto Estado Fueguino Argentino es el resultante de un proyecto de investigación gestionado desde el año 2006 que devino en una colección de 9 tomos de historiografía denominado: ―Fueguinos. Después de Darwin‖, que aborda los sucesos en el archipiélago austral y aplica análisis político al proceso de edificación de Estado, resultante de la intervención de la generación del 80; que el municipio de Río Grande acompaña y promueve eventos cuyo objetivo fundamental consista en la promoción de los valores cívico –democráticos y la identidad e idiosincrasia provincial; por ello DECRETA: Art. 1º) Declarar de Interés Municipal la Conferencia de Historiografía Estado Fueguino Argentino‖ a realizarse el día 21 de abril del corriente año en las instalaciones del Edificio IPRA ―Héroes de Malvinas‖. Registrar. Comunicar al departamento ejecutivo municipal. Públicas en el boletín oficial municipal. Cumplido Archivar. Río Grande 19 de abril de 2013


Ciudad autónoma de Buenos Aires, 3 de abril del año 2013, el autor de la obra ―Fueguinos. Después de Darwin‖ expone ante un exquisito público de historiadores, cineastas y documentalistas, docentes universitarios e invitados especiales, los resultados del proyecto de investigación que comenzó en 2006 y devino en la colección de 9 tomos.


Biblioteca del Congreso de la Naci贸n Argentina Ciudad Aut贸noma de Buenos Aires (CABA) 3 - IV - 2013


3 de abril de 2013

Hecho Histórico. Presentamos en Buenos Aires

LA COLECCIÓN PRIVADA DEL DR. HOBERT La colección del descendiente del Comodoro Augusto Lasserre incluye los bronces de la cañonera Paraná

Augusto Lasserre

El Cofre de Cedro tiene en realce, tallado el blasón argentino. Domina en su interior, una ornamenta con la enseña nacional donde reposan los bronces originales de la Cañonera Paraná. Fue obsequiado a la Familia Hobert por el gobierno de la Nación.

Cañonera Paraná


Buenos Aires, 3 de abril de 2013 En la conferencia de historiografía que brindó el autor de esta colección de fascículos de Historia del Estado Fueguino Argentino (EFA), realizada en el Auditórium L. Fabio de la Biblioteca del Congreso de la Nación Argentina (BCN) que inclusive, alguna vez, presidiera el Gobernador fueguino Félix Carrie, se dio apertura al evento presentando la colección privada de objetos históricos relacionados al Comandante Augusto Lasserre que esta en tenencia del Dr. Hobert. Al fondo dialoga el Dr. Jorge Rachid junto al conferencista Gastón Toledo Saldaño. En primer plano la fotógrafa Yanina Nahir Toledo Saldaño; y atentamente observa el Prof. Bernardo Veksler la colección de bronces de la Cañonera Paraná junto a él (de espaldas) el Dr. Hobert descendiente de Lasserre.

Escritores, Historiadores y docentes Universitarios de Buenos Aires y Provincia de Buenos Aires se dieron sita en la conferencia en la Biblioteca del Congreso de la Nación de Gastón Toledo Saldaño. En la Apertura el Dr. Hobert dialogó con los presentes sobre el Comandante Laserre y cómo llegan a él, los bronces de la Cañonera Paraná. Aquella que ingresó, por el canal Beagle el 28 de septiembre de 1884 por mandato del Presidente Roca para establecer la Subprefectura marítima, génesis del Estado Fueguino Argentino.

Las Fotografías muestran el momento de la apertura de la exposición de objetos de Lasserre expuestos en la sala continua al auditórium donde expone Gastón Toledo Saldaño el día 3 de abril de 2013 en Buenos Aires. Presenta objetos de bronce de la cañonera Paraná pertenecientes a la colección privada del Dr. Hobert. Entre los asistentes, está el Historiador del movimiento obrero en Patagonia Austral, Prof. Eduardo Veksler (Autor del libro ―rebeliones del fin del mundo‖, entre otros títulos editados; corresponsal y columnista de historia del ―Diario del Fin del Mundo‖, docente Universitario); el Lic. Eduardo Domínguez Marín (sociólogo. Co-autor del libro ―Malvinizacion y desmentirizacion. Un aporte económico, político y cultural en el marco de la Patria Grande‖ con su artículo: Los indígenas en la Guerra del Atlántico Sur. Productor de la revista Transformarg de Buenos Aires); el Dr. Jorge Rachid (Profesor en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ). Ex secretario de Prensa y difusión del gobierno de la Nación. Autor del libro ―La revolución nacional. Una sinfonía inconclusa‖ y co-autor de libro ―Malvinización y desmentirización. Un aporte económico, político y cultural en el marco de la Patria Grande‖ con el artículo: ¿Es Malvinas una causa Nacional?; el Dr. Pablo Talamontti de la Dirección de administración de la BCN; el Dr. Hobert, descendiente de Augusto Lasserre; el Sr. Jefe de Prensa de la BCN Dn. Raúl Rojas; el Sr. Diego Ordóñez (cineasta y director de la empresa audiovisual www.hormigonmedia.com; productor de la película documental del Dr. Guevara, entre otras producciones nacionales), el Prof. Juan Carlos Domínguez ( Cineasta. Director del corto Documental ―Clase Media‖ (www.filmclasemedia.com.ar) mención especial del Festival Internacional de Cine Político -FICIP- (www.FICIP.com) Bs. As. 2013 y docente Universitario de la USAM; la Lic. Alicia Alcaraz, asesora parlamentaria y de la Senadora Nacional Maria Rosa Díaz Presidente de la comisión de Educación del senado de la nación. Estudiantes y pasantes universitarios extranjeros interesados en la temática histórica sobre Patagonia Austral; invitados especiales, familiares y amigos. El evento fue posible gracias a la gestión del Lic. Marcelo Barral, la Lic. Lataillade, el Dr. Pablo Talamontti (de la dirección de administración del BCN), y el jefe de Prensa del BCN Sr. Raúl Rojas. Y el auspicio de la Línea Aérea Del Estado (LADE) perteneciente a la Fuerza Aérea Argentina por intermedio de la Señora Jefe de Sucursal, Lic. Nora Tapia y el Lic. José Alfredo Borotti (Gerente de prensa, publicidad y marketing de LADE / CASA CENTRAL BS AS / www.tvmundus.com.ar/borotti)


EFA El 13 de noviembre de 2011, día del pensamiento nacional, se presenta el libro « Estado Fueguino Argentino (EFA). Actores Sociales e Intereses Sociales en al Isla Subantártica Binacional” en el marco del proyecto de Investigación “Diversidad Cultural y construcción de ciudadanía. Una hermenéutica de la fueguinidad” Modero la Lic. Masonero Valeria, participan docentes, estudiantes universitarios. Se proyectó el corto audiovisual: “¿Qué nos Pasó?” basado en el mismo libro, con realización de la productora Maga.


Río Grande Año 2009 TMPP – Talleres de Metodología de Planificación Popular. UTN – Secretaría de Extensión y asuntos estudiantiles.

Río Grande Año 2010 Jornada de Reflexión: ―La teoría de los contrapuestos‖ [Teoría Política] 1° piso de la Delegación del Poder Legislativo

Presentación del programa de contenidos a referentes barriales en la sala de conferencia de la Secretaría de Asuntos Sociales del municipio local. Por convocatoria de la Coordinación de asuntos vecinales (Director Ojeda)

Presentación del cuaderno de Acción Pedagógica (CAP) No1: ―Hacendados de Magallanes. La colonización Subrepticia‖ (2012)

Contenidos: Colonización de Patagonia Austral, Participación británica en la región, Plan Maitlan, la visión de Henry Dundas, las inversiones de la Casa Británica Duncan Fox & CO Tld., José Menéndez y Mauricio Braun en contexto, Alexander Ried y Pedro Mcclelland, Poder de aduana y Muelle, Desarrollo de la Industria Ovina, Latifundio, Conflictos en el lote 41, Salesianos, Masones y Protestantes.

Presentación del cuaderno de Acción Pedagógica (CAP) No1: “Hacendados de Magallanes. La colonización Subrepticia” CTA - Río Grande (2012)


TMPP UTN/FRRG

En 2009 se presenta el proyecto “Taller de Metodología de Planificación Popular” a las autoridades de la Subs. de extensión de la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Río Grande a cargo del Ing. José Abraham y comienza a desarrollarse en las instalaciones del edificio General San Martín la cursada semanal presencial los días sábados de 9 a 13 hs., desde el 19 de sep. hasta el 28 de nov de 2009

Alianzas Estratégicas Se coordina con el área de asuntos comunitarios a cargo del director Ojeda (foto) del municipio local la convocatoria a dirigentes del tercer sector interiorizándolos del alcance de la capacitación de MPP

Nota No 537/09 La Secretaría de Extensión Universitaria de la UTNFRR solicita al Concejo Deliberante de la ciudad la declaración de interés provincial para el TMPP. Y provincial al Poder legislativo de TDF nota del 10/09/09

Los TMPP son gratuitos con inscripción previa y el trabajo de tutoría de Gastón Toledo Saldaño ad honorem


La TV pública local, y medios gráficos de Ushuaia se interesan por los resultados del Proyecto de investigación historiográfico del CADIDPP. Compartiendo el autor de la obra tapa en la revista Kuanip con el profesor argentino radicado en Francia Daniel Atlana, traductor de los textos de Jhonson. Y al rector normalizador de la UNTDF en la revista del IPRA.


CICLO DE ENTREVISTAS PARA EL CANAL PÚBLICO LOCAL SOBRE LA CONFORMACIÓN DE LA COLONIA AGRÍCOLA DE RÍO GRANDE (2013)


PRO GRA MA

04 20 12

CTA

Presentación del cuaderno de Acción Pedagógica (CAP) No1: ―Hacendados de Magallanes. La colonización Subrepticia‖ (2012) que acompañará la edición del Libro Estado Fueguino Argentino Contenidos: Colonización de Patagonia Austral, Participación británica en la región, Plan Maitlan, la visión de Henry Dundas, las inversiones de la Casa Británica Duncan Fox & CO Tld., José Menéndez y Mauricio Braun en contexto, Alexander Ried y Pedro Mcclelland, Poder de aduana y Muelle, Desarrollo de la Industria Ovina, Latifundio, Conflictos en el lote 41, Salesianos, Masones y Protestantes.




¿Qué es la geopolítica?, ¿Por qué los imperios realizan relevamientos del Planeta?, ¿Para qué se financian exploraciones, como las realizadas por las embarcaciones británicas Beagle, o Adventure? ¿De qué sirvió la travesía del británico George Musters por Patagonia? ¿Cómo se utiliza políticamente toda esa información?, además ¿Cómo se explica, que en la exploración a Patagonia del bergantín goleta ―Rosales‖, enviado en 1874 por el gobierno de Sarmiento, viajen juntos el Comodoro Rivadavia, el perito Moreno, Carlos Moyano y hasta José Menéndez?, ¿Acaso no era José Menéndez un pionero solitario que llega en 1876 a Punta Arenas y por cuestiones de cobranza para la firma Etchar que lo envía? Analizaremos también ¿Qué sucesión de acontecimientos precipitó el despacho rubricado por Carlos III el 27 de febrero de 1767, que desterró a los Jesuitas de la América Española?, ¿Cómo aprovechó esa decisión Inglaterra? y ¿Qué precisa información, utilizaron los sajones, para sistematizar un Plan de apropiación subrepticia, del territorio americano o su riqueza?

ISES Instituto salesiano de enseñanza superior 2, 3, 4 y 12 de octubre de 2013





Febrero de 2014. El autor de la colección de e-book ―Fueguinos. Después de Darwin‖ presenta la obra completa en la Biblioteca Pública del Parque El Ejido en la Ciudad de Quito, capital de la República del Ecuador. Recibe la medalla Abdón Calderón y una plaqueta recordatoria que certifica el evento público denominado: ―Conferencia de Historiografía: del Fin del mundo a la mitad del mundo‖. Ese suceso se enmarcó en la primera Conferencia Internacional del investigador fueguino Gastón Toledo Saldaño.


En la sesión del 22 de mayo de 2013, la cámara legislativa en Tierra del Fuego, giró y posteriormente analizó en la comisión Nº 4, el proyecto de Declaración de Interés Provincial, bajo asunto Nº 165. Así resolvió finalmente que las actividades que viene realizando el CADIDPP desde el año 2004 sin interrupciones, ni pausas son de Interés Provincial. Y en la sesión del 27 de junio anuncia su beneplácito.


CADIDPP / Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur

Año 2 – Nº 4 / 2014 ISSN 2314-0534

Lista conoce el viaje realizado por el capitán británico Musters, que ha explorado Patagonia en 1869. Debe imitarlo Para Algunos Bridges accede a tierras tras comunicarse con Perito Moreno, sobrino del presidente del Senado Argentino Dr. Cambaceres, y hace contacto así, con el Presidente de la Nación Julio Argentino Roca y el decreto que le otorga hectáreas en Harberton. Para la familia es Lasserre quien promete la tierra, lo que representa el intento del gobierno nacional argentino por evitar cualquier tensión con los ingleses establecidos en la zona.

Thomas Bridges

Estanislao Zeballos, tres veces a cargo de las relaciones exteriores de Argentina, difunde en el diario La Prensa, de Bs. As., al minero Julio Popper y en el Instituto Geográfico Argentino (IGA) que fundó a sus 18 años. Escribió sobre las islas del archipiélago fueguino y como toda la generación del 80, estará vinculado a los sucesos de Patagonia Austral. Estanislao Zeballos

Coyuntura en el Atlántico Sur

Prestigiosos Historiadores de la Tierra del Fuego vinculan, erróneamente, el arribo de Lasserre directamente al asentamiento británico en el Beagle a su propio criterio. ¿Cómo es la labor previa a la unificación de territorio que permite la confección del mapa actual de la Argentina?, ¿bajo qué condiciones se efectúa ese trabajo?, ¿Qué ingerencia tendrán las potencias mundiales?, ¿Qué expectativas tiene el Gobierno nacional sobre la región Patagónica?, ¿Qué información obtiene el parlamento sobre la situación de los ingleses radicados en Ushuaia?, ¿Es Lasserre quien determina instalar estratégicamente la subprefectura decretada por el Pte. Roca (1884) en el canal Beagle habitado por protestantes británicos, como afirma la historia local?


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.