CADIDPP / Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur
Año 2 – Nº 3 / 2014 - ISSN 2314-0534
Lista conoce el viaje realizado por el capitán británico Musters, que ha explorado RESIGNIFICANDO Patagonia en 1869. Debe imitarlo
En Inglaterra un pequeño huérfano es encontrado junto a un puente y adoptado. Su tutor, pronto lo lleva a un ambiente controlado: Malvinas. ¿En qué proyecto lo han obligado a participar?
ADAPTACIÓN En la fase de adaptación es educado junto a un Yagan adulto transculturalizado: Jemmy Button y otros naturales.
ASIMILACIÓN El éxito del intercambio, permite al imperio, tener una base en el canal Beagle para 1871 y el ascenso del pastor Stirling al obispado americano desde Malvinas.
Tras una labor de investigación que comenzó en el año 2006, esta obra de 9 fascículos coleccionables fue finalmente registrada el 21 de septiembre de 2012 en el Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica CAICYT-CONICET [ www.caycit.com.ar ] y presentada, el 3 de abril de 2013, en la sala principal: Leonardo Fabio, de la Biblioteca del Congreso de la Nación Argentina (BCN) [ www.bcnbib.gov.ar ] en el marco de los 180 años de la usurpación de las Islas Malvinas.
Por Resolución Nº 157 las actividades desarrolladas desde el año 2004, durante 9 años ininterrumpidos, por el ―Centro Austral de Investigación y Desarrollo de Políticas Públicas‖ (CADIDPP), han sido declaradas de Interés Provincial por el Poder Legislativo de la Provincia de Tierra del Fuego. El Decreto Municipal Nº 056 del Concejo Deliberante de la Ciudad de Río Grande declaró de Interés Municipal la conferencia del Autor, al regreso de Buenos Aires, el 21 de abril de 2013, desarrollada en el edificio ―Héroes de Malvinas‖ perteneciente al IPRA en la ciudad de Río Grande,.
Todo el material ha sido elaborado, diseñado, producido y editado por el autor.
Este fue un proyecto sin auspicios, independiente y autogestionado
―Las Islas Malvinas, Geórgias, Sándwich del Sur son y serán fueguinas y argentinas‖
ISSN 2314-0534
© 2012 GASTON TOLEDO SALDAÑO Todos los derechos reservados
En la sesión del 22 de mayo de 2013, la cámara legislativa en Tierra del Fuego, giró y posteriormente analizó en la comisión Nº 4, el proyecto de Declaración de Interés Provincial, bajo asunto Nº 165. Así resolvió finalmente que las actividades que viene realizando el CADIDPP desde el año 2004 sin interrupciones, ni pausas son de interés provincial. Y en la sesión del 27 de junio anuncia su beneplácito.
[Imágenes: (centrales) Facsímil de los fundamentos del proyecto de declaración (abajo Der.) Extracto Asunto 165° y Resolución 157] [Fotografía: Gastón Toledo Saldaño autor de Fueguinos e investigador del CADIDPP en la presentación de las conclusiones y hallazgos del proyecto de investigación que devino en la colección de 9 fascículos. Biblioteca del Congreso de la Nación Auditorio Leonardo Fabio 3 de abril del año 2013]
SESIÓN ORDINARIA DEL DÍA 27 DE JUNIO DE 2013.
RESOLUCIÓN Nº 157 /13. Artículo 1°- Declarar de interés provincial el trabajo que viene desarrollando el Centro Austral de Investigación y Desarrollo de Políticas Públicas (CADIDPP), desde el año 2004 a la fecha. Artículo 2º.- Regístrese, comuníquese y archívese.
SESIÓN ORDINARIA DEL DÍA 29 DE ABRIL DE 2014.
RESOLUCIÓN Nº 007 /14. Artículo 1°Declarar de interés municipal la colección digital de fascículos de historiografía fueguina denominada: ―FUEGUINOS. DESPUES DE DARWIN‖ editada en formato e-book e inscripta en el Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica (CAICYT), Centro de Servicios e Instituto del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de la República Argentina con el número ISN 2314-0543 y registrada a instancias del CAICYT en el registro LATINDEX, Sistema regional de Información en Línea para revistas Científicas de América Latina, el caribe, España y Portugal, se constituye como el producto de la cooperación de una red de instituciones que funcionan de manera coordinada para difundir, hacer accesible y elevar la calidad de las publicaciones científicas iberoamericanas de carácter periódico a través de los recursos compartidos, con el fin de facilitar su visibilidad a nivel internacional.
SESIÓN ORDINARIA DEL DÍA 29 DE ABRIL DE 2014.
RESOLUCIÓN Nº 007 /14.
El DESAFÍO DE SER LOS PRIMEROS:
Artículo 1°- Declarar de interés municipal la colección digital de fascículos de historiografía fueguina denominada: ―FUEGUINOS.
Cuando la legislatura de Tierra del Fuego declaraba de interés para esta provincia, el trabajo realizado durante una década desde el CADIDPP, a su vez el área de prensa del Poder Ejecutivo Provincial negaba, al autor de esta obra, que una publicación digital le correspondiese integrar el Registro Provincial de Medios (RPM), ya que según el director del área “no tenemos antecedente de que una publicación digital pueda ser un medio”, además de ―extraviar‖ el personal del área el expediente con toda la documentación presentada, lo que devino en una reunión con las autoridades de las que aún esperamos respuestas. Por otro lado, mientras el fabianismo erogaba un millón de pesos (1.000.000 ) por unas horas de permanencia de la productora de Marcelo Tinelli en la isla y algunos minutos de televisión nacional, a esta obra independiente se le negaba 10 horas cátedras, incluso salió a la luz, negligencia en la designación de 600.000 mil horas cátedras. En aquél ingrato momento la encargada del área de Talleres de la subsecretaría de cultura se justificó en que “tenemos algunas horas pero suma más gente, las clases de salsa y bachata”. En tanto el Concejo Deliberante de Río Grande declaraba la conferencia del autor y la obra de interés para esta ciudad, el encargado del área contable, de la misma institución, avisaba al autor que “no consideraba que fuese un medio de comunicación una revista de historia en formato digital”.
DESPUES DE DARWIN‖ editada en formato e-book e inscripta en el Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica (CAICYT), Centro de Servicios e Instituto del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de la República Argentina con el número ISN 2314-0543 y registrada a instancias del CAICYT en el registro LATINDEX, Sistema regional de Información en Línea para revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, se constituye como el producto de la cooperación de una red de instituciones que funcionan de manera coordinada para difundir, hacer accesible y elevar la calidad de las publicaciones científicas iberoamericanas de carácter periódico a través de los recursos compartidos, con el fin de facilitar su visibilidad a nivel internacional.
Razones del autor; extensión de las páginas del fascículo a más de 300 carillas; una mejor presentación de la cronología; viaje a Quito y Guayaquil para entrevistas nuevas ha ser incluidas en el fascículo; y el agregado del suplemento Malvinas, obligaron a desdoblar el fascículo 3º en dos discos: CD 1 y CD 2. Cumpliendo en esta entrega con la segunda parte.
FUEGUINOS Magazines de collection. Histoire de la Terre de Feu, en Argentine N°3 – cd 2 / Année 2 FUEGUINOS Collectables Magazines. History of Tierra del Fuego, Argentina Nº 3 – cd 2 / Year 2
LIBRO ―Estado Fueguino Argentino. Actores Sociales e Intereses Económicos en la Isla Subantártica Binacional. Una hermenéutica de la Institucionalidad‖ Tomo I Historia Política de Tierra del Fuego. Gobiernos del EFA. Periodo Fundacional (1884-1899) Gobernadores: Paz, Cornero, Godoy. Del Proyecto de Investigación “Diversidad Cultural y Construcción de Ciudadanía: Una Hermenéutica de la Fueguinidad GASTÓN TOLEDO SALDAÑO DERECHOS RESERVADOS LEY 11.723 CADIDPP Centro Austral de Investigación y Desarrollo de Políticas Públicas Río Grande, Provincia de Tierra del Fuego, Patagonia Argentina Gobierno de la Provincia de Tierra del Fuego, Dirección General de Rentas, Activ: Nº 732/100 Consultora de I+D en ciencias Sociales; N º809/000 de Enseñanza; Cuit 20235522978 / IB 1282492
Advertencia…………………………………………………….…………… Facsímil de la Declaración de Interés Provincial …………...…………. Facsímil de la Declaración de Interés Municipal ………………………. Nota del editor……………………………………………..…….…..…….. Sumario ……………………………………………….………………..…..
INFORMACIÓN PARA EL DOCENTE NÚCLEOS DE APRENDIZAJES PRIORITARIOS……………………… INTERVENCIÓN HISTÓRICA……………………..………………………. - La enseñanza y el aprendizaje de la historia. Pagés Blanch Joan - Los contenidos a enseñar José H. Svarzman
DIAGNÓSTICO ……………………..……………………….……………… Nuestro imaginario mítico………………………..…………………………. El supuesto aislamiento………………………..………………………..… El poder en los territorios: los pioneros solitarios………………..….…… Metas de la Colección ………………………..……………………………. - Rol real del Estado Nación argentino: el totalizador. Orietta Favaro-Graciela Luorn - Resolución M.E.C.C. y T. Nº 0641/11 Pensar la enseñanza de las ciencias sociales - Las características del relato histórico Laura Marcela Méndez - Resolución M.E.C.C. y T. Nº 0641/11 La dimensión histórica - Resolución M.E.C.C. y T. Nº 0641/11 La dimensión Espacial - Aprendizajes prioritarios: ¿Qué ha sugerido el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación para las Ciencias Sociales en las escuelas argentinas?
NAP 2006 MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LA NACIÓN. - La complejización del tratamiento de las ideas de simultaneidad, cambio y continuidad y de otras nociones temporales - El trabajo con procedimientos tales como la formulación de interrogantes e hipótesis, la búsqueda y selección de información en diversas fuentes, su análisis y sistematización y la elaboración de conclusiones sobre temas y problemas sociales. La comunicación de los conocimientos.
Colección audiovisual Fueguinos y Fueguinos fascículos coleccionables impresos ISSN 2314-0534 del Centro Argentino de información científica y tecnológica (CAICYT) STAFF DIRECTOR. EDITOR Y PROPIETARIO Gastón Toledo Saldaño CORRECCIÓN Prof. Mariel Zanandrea DISEÑO, DIAGRAMACIÓN EDICION E IMPRESIÓN: Del autor MAIL DE CONTACTO: centroaustral@gmail.com DOMICILIO FISCAL: Becasa de Mar Nº 29 (C.P. 9420) Río Grande, tierra del Fuego. Patagonia Argentina INSCRIPCIÓN SERVICIOS DE PUBLICIDAD (RENTAS) Nº 743/000. REGISTRO PROVEEDOR DEL ESTADO (GOB. TDF) Nº 31089 IMPRESO ARTESANALMENTE EDICION DIGITAL DEL AUTOR
Imagen de Portada Escudo de Isabel I - Semper eadem: Siempre el mismo / la misma.
Esta colección “Fueguinos. Después de Darwin” cubre para el 8º según el Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP) para el NIVEL MEDIO en Ciencias Sociales. Los objetivos sugeridos por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina: - RELACIÓN DE LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO……………………………….. . Expansión ultramarina europea. . Proceso de concentración del poder monárquico. . Cambios que introduce la Revolución Industrial. . Conflictos que permiten comprender la independencia de las colonias españolas en América . Los intentos de construcción de Estados nacionales en América Latina durante la primera mitad del siglo XIX, teniendo en cuenta los diversos intereses sociales y regionales en juego. . Se sugiere la selección de una o dos sociedades indígenas americanas, de modo tal que permita un tratamiento en profundidad así como el estudio de sus cambios a través del tiempo.
- LAS ACTIVIDADES HUMANAS Y LA ORGANIZACIÓN SOCIAL………………………….. . Principales aspectos de las relaciones y prácticas sociales, atendiendo especialmente a las distintas formas de diferenciación, estratificación y desigualdad. . División del trabajo y de la propiedad, . La comprensión de las relaciones de parentesco. . Procesos de conformación y funcionamiento de los Estados. . Relación entre el orden social y el ordenamiento normativo. . Distintos sistemas de conocimientos y creencias.
Esta colección “Fueguinos. Después de Darwin” cubre para el 9º según los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP) para el NIVEL MEDIO en Ciencias Sociales. Los objetivos sugeridos por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina: LAS SOCIEDADES Y LOS ESPACIOS GEOGRÁFICOS ………………………………………. • La comprensión de las formas en que la Argentina, en sus distintos niveles de organización política (nacional, provincial y municipal), se inserta en las redes globales de circulación de bienes, servicios, capitales, personas e información. LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO …………………………………………………….. • La comprensión del proceso de construcción del Estado nacional argentino en el marco de la expansión capitalista y de la división internacional del trabajo, teniendo en cuenta los acuerdos y conflictos de los actores implicados y la participación del Estado en la conformación de una economía. • El conocimiento de la crisis del sistema político conservador en la Argentina a partir del análisis de las estrategias desplegadas por las elites dirigentes y los nuevos actores sociales y políticos, en el marco de los procesos de democratización de los sistemas políticos europeos y americanos. • El conocimiento de las nuevas relaciones del Estado con los distintos sectores sociales durante el radicalismo y de los conflictos sociales y políticos más relevantes del período, en el contexto de la Revolución Rusa, de la polarización política de posguerra y de la emergencia del fascismo y del nazismo.
En acuerdo con la definición del CFCyE, los núcleos de aprendizajes prioritarios se secuencian anualmente, atendiendo a un proceso de diferenciación e integración progresivas……………………….
CAPITULO 2º …………………………………………….. HISTORIA DE ITALIANOS ………………………….. EL RENACIMIENTO Tensiones ideológicas………………………………………………………,…………………. Tensiones teológicas………………………………………………………,,…………………. ITALIA Sistema estatal……………………………………………………………,,……………………. Sistema estatal florentino…………………………………………………,,…………………… LA CIUDAD Lo primero es la familia……………………………………………………,,………………….. Edad Moderna………………………………………………………………,,,…………………. LA FAMILIA El Banco ………………………………………………………………,,,,,……………………… Juan………………………………………………………………………..……………………… Lorenzo…………………………………………………………………..………………………. Lutero…………………………………………………………………….……………………….
CAPITULO 3º ………………………….…….… HISTORIA DE ESPAÑOLES ……………… LA EDAD MODERNA El Atlántico Sur. Historia de españoles y británicos…………………………………. LA MODERNIDAD ¿MAGALLANES, descubrió el Estrecho de Magallanes o el Canal de Beagle? La política imperial y el saqueo……………………………………………………… ESTRECHO DE MAGALLANES. Límite natural entre el territorio continental y el archipiélago fueguino……………
Medios de comunicación, transporte y traslado de riquezas naturales………………………………………………..….…...…... Su importancia………………………………………..….………... Río de la Plata............................................................................ La ruta del Atlántico Sur…………………………………………..
-Reportaje de la Historia: PIGAFETTA………………………...…
- Juan Pedro Lumerman. La Política británica en el Río de la Plata. INGLATERRA Y EL ORDEN ECONÓMICO DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL……………………………………………………….. LA GRAN ESTAFA. La legalidad del corso en el Atlántico Sur…. La visión de Cristóbal……………………….……………….….…. El Planisferio de Behaim……………………………………….….. Carlos V……………………………………………………………... Simón de Alcazaba…………………………………………….…... Francisco de Camargo…………………………………………….. Francisco de la Rivera……….…………………………….………. Gobernador Hurtado………………………………………….……. Capitán Ladrillero……………………………………………………
Ingleses en el Atlántico Sur Corsarios ingleses en la zona de Tierra del Fuego y sus islas adyacentes…………………………………………………..……… Sarmiento de Gamboa……………………………………….……. CARLOS V………………………………………………………..…. FELIPE II…………………………………………………………….. CARLOS III…………………………………………………………..
CARLOS IV……………………………………………………...…… San Martín y Carlos IV. …………………………………………….. FERNANDO VII…………………………………………..………….
Rodolfo Terragno. Diario Intimo de San Martín. Londres, 1824. Una Misión Secreta. ……............................................................. Contra España …………………………….……………..………… Con Inglaterra, contra Francia………….…………….…………. Con Francia, contra Inglaterra……………………………………
CAPITULO 4º ………………………………………………… GEOPOLÍTICA BRITÁNICOS EN EL ATLÁNTICO SUR ¿POR QUÉ MALVINAS? …………………………………………. Samuel Johnson Lógica poliscopica ………………….…….….. Isabel I…………………………………………………………..….… Bougainville…………………………………………………..………. Martín Ignacio Martínez de Mallea, conocido como Martín Ignacio de Loyola……………………………………………………. Thomas Cavendish (o Candish) ………………………………….. Almirante Horatio Nelson…………………………………………… James Cook …………………………………………………………. Francis Drake ……………………………………………………….. LA IGLESIA DE INGLATERRRA…………………………………. El niño pobre y huérfano Thomas Bridges……………………….. El fallido intento del capitán Gardiner……………….……………. La representación simbólica de la iglesia Anglicana en la región La anglofilia…………………………………..………………………. Bio Poder: ¿El Proyecto Stirling o El Proyecto Despard? … Siglo XIX - Fases de Transculturalización……………….………. La Operación Button o El Proyecto Stirling…………………… Mapa territorios de Ultramar……………………………...………..
CAPÍTULO 5º…………………… HISTORIA UNIVERSAL LA EDAD MODERNA EL ATLÁNTICO SUR HISTORIA DE INGLESES… LA REINA ISABEL I …………….. IMPERIALISMO MATRIARCAL Política exterior………………………………………………………… Derrota de la armada invencible…………………………………….. La conversión de Inglaterra al protestantismo…………………..….
CAPÍTULO 6º ………………….…. HISTORIA UNIVERSAL LA EDAD MODERNA HISTORIA DE INGLESES … LA REINA VICTORIA …………….
Su majestad: el Poder………..…………………………………..……. Los tíos………………………………………………………………...… El imperio recorre el mundo …………………………………………..
ISLA DE LOS ESTADOS, MALVINAS Y PICTON Guillermo IV …………………………………………………………… EL ASCENSO DE VICTORIA………………………………………….
El poder colonial………………………………………………..……. Sentido de proceso: los sucesos………………………..………. El escenario imperial…………………………………………….….. Estratégica ubicación…………………………………………….…. Partido liberal…………………………………………………………. Conflictos de contrapuestos……………………………….……… Vida nueva. Marido nuevo…………………………………………. Alberto…………………………………………………………………. Nuevos aliados………………………………………………………. Gran exposición Internacional………………………………..
La Inglaterra Isabelina
GRAN BRETAÑA Comercio marítimo, balanza comercial y proteccionismo. La potencia La Inglaterra Isabelina Actas de Navegación Inicios del proceso División internacional del trabajo
EL MUNDO DE LA ÉPOCA Evolución Política………………………………………………..….… La casa real……………………………………………………..…….. Paradigmas de época………………………………………………… Integrarse al plan……………………………………………….…….. Los sucesos programados……………………………………..…….
¿Porqué Malvinas?.........................................................................
- LA ADVERTENCIA DE FALKNER…………………… Félix Luna. Historia Integral de la Argentina, Nº 59 Patagonia, La tierra desconocida. Editorial Planeta. Bs. As. 1996 p.962-963
- GENERAL IRIARTE. EL CAMINO DE AMÉRICA… Enrique de Gandia. Memorias del General Iriarte. Compañía general Fabril Editora. Bs. As. 1962 p.156 ss.
BUENOS MUCHACHOS El mitrismo y la academia………….………………………………... Todos conocidos y exitosos…………………………………………. En las regiones……………..….………………….………………..… La tarea……………………..……………………….………………… El ciclo ……………………..………………………….…………….…
CAPITULO 7º…………………………………………………… HISTORIA UNIVERSAL EL IMPERIO HOY………………………………………………. Manuela Sáenz Aizpuru…………………………………………………………………………………………... Integración Mapa conceptual / ¿Qué momento de la historia estamos transitando en este fascículo? ... Contra Imperio Siglo XXI UNASUR……………………………………………………………………………………………………………. ALBA………………………………………………………………………………………………………………… COMUNIDAD ANDINA………………….………………………………………………………………………… MERCOSUR……………………………………………………………………………………………………….. IMPERIALISMO Hobson…………………..………………………………………………………………………………………….. Fieldhouse ………………………………………………………………………………………………………….
IMPERIALISMO
John Atkinson Hobson D.K Fieldhouse
Objetivos Específicos de las lecturas complementarias -
Interpretar en forma reflexiva y crítica el desarrollo de los acontecimientos de los hechos del pasado aplicando los conocimientos adquiridos.
-
Analizar los hechos del pasado, reconociendo en el análisis, la coyuntura que determinaba ese proceder y provocaba esos acontecimientos.
-
Reconocer e identificar las circunstancias que intervinieron en el desarrollo de los acontecimientos históricos, produciendo, planificando, investigando, interpretando y deduciendo sobre diversos tipos de textos.
HISTORICISMO PARA EDUCAR
ESPECIAL MALVINAS Nov. 1869 …………………………………….. Un Editorial periodístico escrito por José Hernández en 1869 con referencia a una carta enviada desde las Malvinas por Augusto Lasserre……………………
SOBERANÍA SOBRE LAS ISLAS MALVINAS
Malvinas. | Grabado francés del siglo XIX inspirado en las islas. (Letras . 2012)
LAS ISLAS MALVINAS EN LA EDUCACIÓN………………………………………………………. La Ley de Educación Nacional 26.206, en su artículo 92 explicita los contenidos curriculares comunes a todas las jurisdicciones en relación a la construcción de la identidad, la integración. latinoamericana y a la causa de la recuperación de las islas Malvinas y sostiene que se deberá enseñar
DR. JORGE RACHID ¿ES MALVINAS UNA CAUSA NACIONAL? LIC. EDUARDO DOMINGUEZ MARÍN LOS INDÍGENAS EN LA GUERRA DEL ATLÁNTICO SUR
ALEMANES Y BRITÁNICOS EN PATAGONIA AUSTRAL Disputando su presencia……………………………………….… Crisis mundial de 1873. Crisis argentina de 1890……….……… Gobierno de Sarmiento…………………………………………... Endogamia…………………………………………………….…. Ingresar al campo argentino……………………………………... Santiago de Chile…………………………………………….…...
PRIMERA BATALLA DE MALVINAS ENTRE BRITÁNICOS Y ALEMANES El diario La Prensa del jueves 10 de diciembre (p.7) anunció destacadamente ―combate naval en el Atlántico Sur‖, con fotografías borrosas de Von Spee y Sturdee, y de un buque que podría ser el Scharnhorst o el Gneisenau (eran gemelos, como sabemos), y entre las noticias inserta un comentario: la navegación mercante está de parabienes, porque han desaparecido los ―buques fantasmas‖ que impedían el tráfico. La edición publica el comunicado oficial inglés y lo siguiente: ―No se tiene aquí noticia alguna de los acorazados argentinos San Martín y Pueyrredon, enviados al Canal Beagle con objeto de hacer respetar la neutralidad argentina‖. Ernesto de La Guardia. La primera batalla de las Malvinas. Revista TODO ES HISTORIA Nº 335 - 1995 p. 22-23
En el marco del proyecto de investigación: Diversidad Cultural y Construcción de ciudadanía: Una hermenéutica de la fueguinidad Gastón Toledo Saldaño
CADIDPP CENTRO AUSTRAL DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE POLÍTICAS PÚBLICAS TIERRA DEL FUEGO A.E.I.A.S. PATAGONIA ARGENTINA
Consultoría Política, Capacitación Integral y Producción Multimedia (Radio, Internet & TV)
Inscripción de actividades en Dirección General de Rentas, Gobierno de la Provincia de Tierra del Fuego: Nº 732/100 consultora de I+D en ciencias Sociales; Nº 809/000 de Enseñanza; Nº 743/000 de publicidad. RAP de la Agencia Federal de Servicios de comunicación Audiovisual (Afsca) y RPM del Gobierno de Tierra del Fuego en trámite. Domicilio Fiscal: Becasa de Mar Nº 29, Barrio Las Aves, Ciudad de Río Grande, Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur (9420). Patagonia Argentina. TEL. 54 +02964 + 15401169 – E- mal: centroaustral@gmail.com
PALABRAS Y CONCEPTOS CLAVES DEL FASCÍCULO 3° - Políticas de Estado - Estrategia territorial - Territorios de Ultramar - Isabel I - Isabel II - Reina Victoria - Estrecho de Magallanes - Conectividad transoceánica - Patagonia Austral - Relevamientos imperiales - Falkner - Mapa del globo - Mundialización - La guerra de los siete años - Samuel Johnson - Malvinas - Posición geoestratégica del imperio en los territorios de Ultramar - Método Stirling - 1883 El Congreso de la Nación Argentino debate el 19 de Febrero de 1883 la Ocupación Inglesa en Tierra del Fuego - 1884 Relaciones entre Malvinas y Punta Arenas - Lasserre en el Beagle - 1885 división política de la isla - El legado de Despard Ingleses en Tierra del Fuego - El plan estratégico de colonización subrepticia - Ocupación definitiva
FASCÍCULO 3°
ISABEL I Reinó por 44 años. Desde el 17 de noviembre de 1558 al 24 de marzo de 1603
Retrato de Nicholas Hillard.
EL ATLÁNTICO SUR Y LA MUNDIALIZACIÓN
Formación Docente / INFORMACIÓN PEDAGÓGICA
CRONOLOGÍA REGIONAL ABORDADA POR EL FASCÍCULO 3° 3° CRONOLOGÍA ABORDADA POR EL FASCÍCULO Cuestión Atlántico Sur y Malvinas en contexto EDAD MODERNA
Capitán Despard Obispo Stirling Pastor Bridges
METAS DEL FASCÍCULO 3° - CD ROOM / 1 Y 2 Comprender el mapa político sobre Patagonia Austral y el Atlántico Sur, donde convergen intereses argentinos, chilenos y británicos.
Constituir una línea de tiempo que presente prácticas de los tres Estados (argentino, chileno, británico) sobre la región y las vincule.
Diferenciar
las etapas de exploraciones europeas, la planificación Inglesa y ocupación de Malvinas en 1833 hasta el ingreso al Canal Beagle del Almirante Augusto Lasserre en 1884.
CONTINUO HISTÓRICO DEL FASCÍCULO 3°
FORMACIÓN DOCENTE Información Pedagógica
PALABRAS CLAVES DEL FASCÍCULO 3° Renacimiento Humanismo Descubrimientos Época medieval: teocéntrica Época renacentista: antropocéntrica Heliocentrismo Anatomía Cirugía
PERSONAJES DESTACADOS DEL FASCÍCULO 3° Gutemberg Rótterdam Castiglione Copernico Vesalio Paré Servget Erasmo Tomas Moro Campnella Mac Adam Trevithich Stephenson Fulton
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL FASCÍCULO 3° Advertir la génesis teológica en las tensiones que movilizó la praxis política de generaciones de europeos. Identificar los móviles ideológicos que dieron sustento a la escisión religiosa. Organizar una línea de tiempo que determine sucesos políticos más destacados del período y su vinculación con la región de Patagonia Austral. Identificar distintas prácticas que se efectúan sobre la construcción del relato histórico en función de intereses de elite. Reflexionar sobre la influencia ejercida por la tradición grecorromana en nuestras comunidades e identificar su continuidad sin resolución de tiempo en la actualidad Apreciar la importancia de la historiografía y el revisionismo histórico, comprender sus diferencias, relatos y denuncias actuales.
La herencia intelectual De Cristo a Obama
/ LA EDAD MODERNA El Renacimiento, ¿Qué es? Ingresamos a la edad moderna, según la herencia intelectual, por el Renacimiento y el Humanismo. El rescate, el re-nacer de la cultura grecorromana se efectiviza en la edad moderna e influenciará la cultura occidental. ¿Qué no pensamos actualmente del mundo, que no provenga, en alguna medida, de la cultura grecorromana recuperada por nuestros antepasados a principios de la modernidad?
Superando el Medio Evo. ¿Pero, por qué lo decidieron así? Se consideró al medio evo y su centro de la cosa pública puesta en Dios, como una etapa oscurantista y espiritista, sin control de la mayoría sobre una minoría heredera de poder político sujeto al control de la elite clerical, que legitimaba además, con su influencia e inspección sobre la plebe, el ejercicio del poder sobre los objetos y sujetos del mundo.
El humanismo Se reconoce en tanto el humanismo como el movimiento intelectual que sitúa al hombre en el centro de la escena social y política. ¿Reconocemos hoy, en el siglo XXI, la influencia de la cosmovisión iluminista; los principios de libertad esgrimidos por los liberales escriba de la historia a la posteridad, con la clara intención de iluminar a su antojo el pasado? ¿Reflexionamos sobre la influencia total de la cultura greco romana sobre las bases teóricas que edifican la cultura occidental (espacio) y hasta nuestros días (tiempo)?
El recuerdo del pasado perduró en Italia. Los antepasados romanos dejaron un legado muy fuerte que fue rescatado, de allí el término: renacimiento, re-nacer. En un intento por superar el oscurantismo del medio evo, y recuperar antiguos valores, entre ellos poner al hombre como centro de la vida en comunidad: etapa antropocéntrica. Unos banqueros de Florencia: Los Médici avivaron las nuevas creencias, como protectores (mecenas) de artistas y pensadores y avivó la migración a Italia de intelectuales bizantinos perseguidos por los turcos, que aportaron la tradición griega.
Fueguinos: ―Cuesta creer que sean criaturas semejantes a uno y habitantes del mismo mundo‖. Darwin. Créditos Ilustración: Héctor A. Palma. “Darwin: secretos de una travesía. Entre Rosas y los indios fueguinos‖. Revista Nómada Nº 13. Bs. As. Octubre 2008
OBJETIVOS ESPECÍFICOS Advertir la génesis teológica en las tensiones que movilizó la praxis política de generaciones de europeos. Identificar los móviles ideológicos que dieron sustento a la escisión religiosa. Organizar una línea de tiempo que determine sucesos políticos más destacados del período y su vinculación con la región de Patagonia Austral. Identificar distintas prácticas que se efectúan sobre la construcción del relato histórico en función de intereses de elite. Reflexionar sobre la influencia ejercida por la tradición grecorromana en nuestras comunidades e identificar su continuidad sin resolución de tiempo en la actualidad. Apreciar la importancia de la historiografía y el revisionismo histórico, comprender sus diferencias, relatos y denuncias actuales.
Tapa Cada título de tapa, encuentra en su interior la carátula de apertura correspondiente.
Cada fascículo de esta colección se lee como un manual de estudio, el universo de la obra son dos páginas con cuatro columnas. El texto principal se desarrolla en el centro y en los laterales encontrarás paratextos con lecturas complementarias que acompañan y enriquecen al texto principal.
Paratexto
TEXTO “todo lo que se dice en el cuerpo de la obra, a diferencia de lo que en ella va por separado; como las portadas, las notas, los índices, etc.” (DRAE)
Paratexto
CARÁTULA Al comienzo de cada fascículo
Encontrará allí: - Palabras Claves para leer y analizar - Metas y Objetivos. - Cronología abordada por el fascículo.
CUENTOS BREVES Introducen fácilmente a la temática de cada capítulo
En todos los fascículos encontraremos un Cuaderno de Actividades que sigue correlativamente los contenidos del fascículo. Presenta crucigramas, trabajos prácticos y ejercicios cuyas respuestas son fácilmente localizables.
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES. Para comprender, sintetizar y estudiar. Para repasar los temas abordados y aplicar los conocimientos adquiridos. -Análisis de lectura que orientan la relectura del texto.
HISTORIA UNIVERSAL LA EDAD MODERNA EL ATLÁNTICO SUR HISTORIA DE INGLESES LA REINA ISABEL I
Expansión colonial Isabel I de Inglaterra sentará las bases del Imperio Británico. Librará las primeras batallas con su mayor enemigo en la expansión colonial, el Imperio español.
La era isabelina Durante el reinado de la reina Isabel I, entre 1577 y 1590, fue la época de mayor esplendor para los inicios del Imperio británico, Inglaterra comenzaba su expansión ultramarina con Sir John Hawkins y luego con Sir Francis Drake y también con Guerras contra el Imperio español de Felipe II. Drake dio la vuelta al mundo, y fue el segundo hombre en conseguirlo, tras la expedición de Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano. En 1587 Felipe II, rey de España, comenzó a preparar el plan de invasión de Inglaterra que se apoyaba en la Armada Invencible y los tercios de Holanda, mientras Isabel reforzaba la marina de su reino. En 1587, Drake atacó con éxito Cádiz, destruyendo varios barcos y retrasando efectivamente hasta 1588 a la Armada Invencible. Sin embargo, la Armada vio frustrado su propósito por la resistencia inglesa, por el bloqueo holandés y por el mal tiempo. La victoria sobre la Armada llenó de alivio a Isabel, que ya no habría de temer una invasión de los tercios españoles. Pero el ambiente en Inglaterra tras la batalla distó de ser una algarabía de fervor patriótico y festejos por el fracaso de la invasión española.
POLÍTICA EXTERIOR
Apoyó la revolución religiosa de John Knox, líder protestante escocés, que buscaba eliminar la influencia católica en Escocia. Isabel envió un ejército a sitiar Leith, donde se concentraban las tropas francesas, y una armada a bloquear el Fiordo de Forth, donde se esperaba que los franceses desembarcaran refuerzos para apoyar a los escoceses. Aunque el sitio de Leith fue un terrible fracaso, la armada logró impedir el desembarco francés, y facilitó la victoria rebelde, logrando, tras la muerte de María de Guisa en 1560, la firma por parte de representantes de María Estuardo del Tratado de Edimburgo, que eliminó la influencia francesa en Escocia, aunque María se negó siempre a ratificar dicho tratado.
Mientras tanto, en Francia, Catalina de Médici, regente en nombre de Carlos IX tras la muerte de Francisco II, fue incapaz de impedir a Francisco de Guisa llevar a cabo una matanza de hugonotes, con lo que estalló una guerra religiosa entre la casa católica de Guisa, dirigida por Francisco, y la casa protestante de Borbón, dirigida por el príncipe de Condé, Luís Borbón. Isabel apoyó la causa protestante, llegando a comprar a estos últimos el puerto de El Havre, que pensaba intercambiar por Calais al final de la guerra. Sin embargo, tras la tregua entre protestantes y católicos de 1563, Isabel fue incapaz de retener El Havre y firmó una paz con Francia en 1564.
Tras las victorias en Escocia y la desafortunada intervención en Francia, desaparecieron los únicos elementos comunes de la política exterior de Isabel y Felipe II, lo que se tradujo en un continuo decaimiento de las relaciones entre ambos países, a la vez que en un acercamiento de Inglaterra a Francia.
Desde los primeros años de su reinado, Isabel 5 depositó su confianza en Sir William Cecil (Lord Burghley desde 1572), que fue primero Secretario Real y luego Tesorero real hasta su muerte en 1598, momento en el cual la confianza de la reina pasó al hijo de este, Robert Cecil.
Monedas con la efigie de la reina Isabel I, 1585.
Rey Enrique VIII El rey que fund贸 la moderna Marina inglesa,
Enrique VIII y Catalina de Aragón
PODEROSO DIOS -
¿Acaso es nuestro Dios, un Dios sin amor?... ¿Alguien más, considera que no perdona, sino a través de algunos destinados?, ¿ni podré, como quien hoy los gobierna, y en su nombre, tener el perdón y retroceso de un mal proceder, que se halla en manos de otros hombres, que ni siquiera habitan estas latitudes? Pues bien, no diferenciará el mundo el Dios nuestro del de ellos pero sí, sus legítimos representantes. Decrétese lo establecido en el día de hoy, por quien los gobierna, y también en nombre de aquel viejo Dios. Que renovados en la fe, de ahora en más, nos pertenece en totalidad y para siempre, sin otra autoridad, que la que me ha designado también vuestro Rey.
Derrota de la armada invencible, pintura de Philippe-Jacques de Loutherbourg (1796).
En 1568, Isabel se sintió amenazada por la durísima represión del Duque de Alba de las revueltas protestantes en Holanda, así como por el ataque de Felipe II contra los barcos de los piratas Francis Drake y John Hawkins. Mientras que sus consejeros, encabezados por Francis Walsingham, pedían a la reina que apoyara la causa protestante como ya había hecho años antes con el príncipe de Condé, ésta se inclinó por ordenar la captura de la flota de Indias en 1569. Ese mismo año (1569) se producen dos levantamientos: la llamada Rebelión del Norte, liderada por nobles católicos de dicha zona, que esperaban contar con el apoyo de España contra Isabel, y la primera rebelión de Desmond contra el gobierno inglés en Irlanda, liderada por James Fitzmaurice Fitzgerald. Sin embargo, tanto el Duque de Alba como Felipe II eran reacios a intervenir en Inglaterra, dada la complicada situación en Holanda. Privados sus enemigos de apoyo exterior, Isabel pudo hacer frente a las rebeliones, aunque fue excomulgada por una bula papal de 1570, que exacerbó sus problemas con los católicos. Un año después el banquero florentino Ridolfí planeó asesinar a la reina y colocar a María Estuardo en el trono, con apoyo de España, para restaurar el catolicismo. Sin embargo, el plan fue descubierto por Cecil, y los conspiradores fueron ejecutados. Entre ellos se encontraba el duque de Norfolk, primo de Isabel. El endurecimiento de sus problemas con los católicos no impidió a Isabel inclinarse por una alianza con Francia como contrapeso a España, a pesar de la matanza de San Bartolomé de 1572. Llegó incluso a negociar su matrimonio con el futuro Enrique III, y tras la coronación de éste, con su hermano Francisco de Anjou, que falleció en 1584 antes de que la unión pudiera llevarse a cabo. La presión sobre Isabel para que apoyara a los protestantes holandeses fue incrementándose, hasta que en 1577 el consejo real, incluyendo a Cecil, aprobó unánimemente el envío de una fuerza expedicionaria. La reina confirió el mando de dicha fuerza a Robert Dudley, conde de Leicester, pero cambió de opinión al año siguiente retirando su apoyo por su reticencia a entrar en un conflicto abierto con España. En 1579, apoyándose en la bula de excomunión contra Isabel, James Fitzmaurice Fitzgerald lanzó la segunda rebelión de Desmond. Contaba con el apoyo del Papa, que envió tropas y dinero, y de Felipe II, que envió un pequeño cuerpo expedicionario a Irlanda, aceptando ser coronado en lugar de Isabel cuando la revolución triunfara. Sin embargo, las tropas de la reina lograron contener progresivamente la rebelión, acabando con ella en 1583.
Retrato de Isabel I (de autor anónimo, hacia 1589), conmemorando la derrota de la armada española (representada en el fondo). Obsérvese el globo terráqueo bajo la mano derecha de la reina, símbolo de su poder mundial.
Retrato de 1588 para conmemorar la derrota de la Armada española (representado en el fondo). Poder internacional de Elizabeth I se refleja en la mano descansando sobre el mundo .
España presionaba los intereses ingleses con fuerza: el apoyo a los rebeldes irlandeses y el ascenso de Felipe II al trono de Portugal, y sobre todo la desesperada situación protestante en Holanda (con Amberes a punto de caer) y Francia, donde la Liga Católica y la familia Guisa habían logrado imponer su voluntad a Enrique III, constituían serias amenazas para Inglaterra. Temiendo la rendición holandesa y la coronación de un títere español en Francia, Isabel se comprometió en 1585 a apoyar a los rebeldes holandeses, enviando al Conde de Leicester con 5.000 hombres y 1.000 caballos. Como garantía de pago por sus gastos, Isabel deseaba los puertos de Brielle y Flesinga. Sin embargo, rechazó ser coronada reina de Holanda, ya que eso le hubiera comprometido totalmente en la guerra, y su situación económica no lo permitía. El conde de Leicester no fue capaz de obtener ninguna victoria militar significativa, y de hecho todas sus intervenciones acabaron en derrota. Esto, unido a su aceptación contra la expresa voluntad de Isabel del título de gobernador general de Holanda, provocó que fuera llamado a Inglaterra en 1587. Asimismo, Isabel apoyó la actividad pirata de Francis Drake contra la marina mercante española, lo que llevó a Felipe II a considerar la posibilidad de una guerra abierta contra Inglaterra, en cuanto hubiera una razón de peso para ello. Una nueva conspiración católica contra Isabel otorgó a Felipe la excusa que buscaba. El rico comerciante londinense Anthony Babington pretendía asesinar a la reina y coronar a María Estuardo. La trama fue descubierta en la primavera de 1586; se reveló que en la misma había participado la propia María, por lo que el Parlamento pidió su ejecución. Isabel se resistió todo lo que pudo, pero finalmente fue incapaz de soportar la presión, ordenando la ejecución de María, que en su testamento cedió a Felipe sus derechos al trono inglés. Felipe comenzó, por tanto, a preparar el plan de invasión de Inglaterra que se apoyaba en los tercios de Holanda, mientras Isabel reforzaba la marina de su reino. En 1587, Drake atacó con éxito Cádiz, destruyendo varios barcos y retrasando efectivamente hasta 1588 a la famosa Armada Invencible. Sin embargo, la Armada vio frustrado su propósito por la resistencia inglesa, por el bloqueo holandés y por el mal tiempo.
Retrato: Versi贸n encargada por Sir Francis Drake por un artista desconocido de la Escuela Brit谩nica.
Expansión ultramarina Durante el reinado de la reina Isabel I, entre 1577 y 1590, fue la época de mayor esplendor para los inicios del Imperio británico, Inglaterra comenzaba su expansión ultramarina con Sir John Hawkins y luego con Sir Francis Drake y también con Guerras contra el Imperio español de Felipe II. En 1587 Felipe II, rey de España, comenzó a preparar el plan de invasión de Inglaterra que se apoyaba en la Armada Invencible y los tercios de Holanda, mientras Isabel reforzaba la marina de su reino. En 1587, Drake atacó con éxito Cádiz, destruyendo varios barcos y retrasando efectivamente hasta 1588 a la Armada Invencible. Sin embargo, la Armada vio frustrado su propósito por la resistencia inglesa, por el bloqueo holandés y por el mal tiempo. La victoria sobre la Armada llenó de alivio a Isabel, que ya no habría de temer una invasión de los tercios españoles. Pero el ambiente en Inglaterra tras la batalla distó de ser una algarabía de fervor patriótico y festejos por el fracaso de la invasión española.
Isabel cayó enferma el 24 de marzo de 1603, padeciendo debilidad e insomnio. Murió el 24 de marzo en el palacio de Richmond, a los 69 años de edad, siendo enterrada en la abadía de Westminster, al lado de su hermana María I. Sobre sus tumbas se puede leer la siguiente inscripción: “Compañeras en el trono y la tumba, aquí descansan dos hermanas, Isabel y María, en la esperanza de una resurrección”.
Cortejo funeral de Isabel I, 1603, atribuido a William Camden.
Según el testamento de Enrique VIII, los herederos de Isabel tenían que ser los descendientes de María Tudor, duquesa de Suffolk, hermana menor de Enrique. Sin embargo, el único descendiente con capacidad para reclamar la corona era el hijo de su prima María I Estuardo. A las pocas horas de morir Isabel, Jacobo VI de Escocia ascendió al trono como Jacobo I
La victoria sobre la Armada llenó de alivio a Isabel, que ya no habría de temer una invasión de los tercios españoles. Pero el ambiente en Inglaterra tras la batalla distó de ser una algarabía de fervor patriótico y festejos por el fracaso de la invasión española. A la batalla siguieron todo tipo de disturbios y enfrentamientos políticos provocados por las penalidades pasadas por los combatientes ingleses, que tardaron meses en cobrar sus sueldos debido a que la guerra llevó al borde de la bancarrota a las coronas inglesa y española. Aún así, confiada por la victoria, en 1589 la reina ordenó una expedición contra Lisboa, la Contraarmada (superior incluso a la Armada Invencible), con el objetivo de acabar con los restos de la flota española del Atlántico e incitar a Portugal a un levantamiento en contra de Felipe. Sin embargo, esta expedición acabó en desastre, ya que fue incapaz de capturar la capital portuguesa, perdiendo gran cantidad de soldados, marineros y buques, y provocando una gran crisis económica.
Más éxito tuvieron sus intervenciones en favor de los protestantes holandeses (8000 soldados) y en la guerra civil francesa, a favor del también protestante Enrique IV de Francia (20.000 soldados), ya que al apoyar a Enrique, Isabel distrajo la atención de España, permitiendo a los rebeldes holandeses recuperarse cuando ya creían su derrota casi segura. Aunque la guerra religiosa se decantó del lado católico, al convertirse Enrique al catolicismo en 1593, Isabel mantuvo la alianza con Francia debido a la necesidad de proseguir la lucha contra España. Aunque retiró sus tropas de Francia en 1596, Isabel volvió a enviar de nuevo 2000 soldados tras la captura española de Calais.
Isabel envió aún dos flotas en contra de España, una en 1596 que fracasó en su intento de atacar las colonias americanas (y que causó la muerte de Francis Drake y John Hawkins), y otra en 1597, que logró saquear Cádiz. Felipe, por su parte, envió también dos expediciones contra Inglaterra, la primera de las cuales logró desembarcar en Cornwall y saquear los territorios circundantes, hecho conocido como Batalla de Cornualles, pero la segunda flota naufragó en Finisterre debido a un temporal.
Mientras guerreaba contra España, Isabel se tuvo que enfrentar a una nueva rebelión en Irlanda, la Guerra de los Nueve Años irlandesa (15941603), donde Red Hugh O'Donnell y Hugh O'Neill se levantaron contra la colonización inglesa. La reina se vio forzada a enviar 17000 soldados al mando de Robert Devereux, conde de Essex en 1599 para frenar el alzamiento, pero éste fracasó. Charles Blount, VIII Baron de Mountjoy le sucedió con éxito, lo que provocó que España, paralizada desde la muerte de Felipe II en 1598, interviniera en 1601 a favor de los rebeldes con 3500 soldados que desembarcaron en Kinsale. Cercados por los ingleses, fueron derrotados junto a sus aliados irlandeses en la batalla de Kinsale que puso fin a la intervención española en Irlanda. Hacia 1603 la rebelión irlandesa estaba controlada.
La conversión de Inglaterra al protestantismo Uno de los hechos más destacados del reinado de Isabel es la transformación de Inglaterra, un país mayoritariamente católico, en un país mayoritariamente protestante. María, medio hermana de Isabel, había restaurado el catolicismo durante su época de gobierno, hasta tal punto que Isabel no encontró a ningún obispo importante que oficiara su coronación y tuvo que recurrir al obispo de Carlisle. Ya en 1559, Isabel, suprema gobernadora de la iglesia inglesa, proclamó el Acta de Uniformidad, que obligaba a usar una versión revisada del Devocionario de Eduardo VI - un libro protestante - en los oficios y a ir a la iglesia todos los domingos, y el Acta de Supremacía que forzaba a los empleados de la corona a reconocer mediante juramento la subordinación de la iglesia inglesa a la monarquía. La mayoría de los obispos católicos instaurados por María se negaron a aceptar estos cambios, y fueron depuestos y sustituidos por personas favorables a las tesis de la reina. Isabel intentó durante sus primeros años una política de tolerancia hacia los católicos; sin embargo, las rebeliones de 1569 y 1571 y la bula papal de excomunión de 1570, obligaron a la reina a endurecer sus medidas contra los católicos. Entre 1584 y 1585 se aprobó una ley que condenaba a muerte a aquellos sacerdotes católicos que se hubieran ordenado tras el ascenso de la reina en 1559. Debido en parte a la persecución, en parte a la identificación de protestantismo y patriotismo durante la guerra contra España y en parte a la muerte por envejecimiento de la mayoría de los sacerdotes católicos que quedaban vivos, el país se había convertido efectivamente en protestante para cuando la reina falleció en 1603.
Un silencio de fosa enmudeció el desastre. El mismo viejo pensamiento de antaño, cruel, real, y aunque sabía que no eran esas las manos ni esa la llave, recordó aquella antigua palabra: “Vi un ángel que descendía del cielo, con la llave del abismo, y una gran cadena en la mano. Y prendió al dragón, la serpiente antigua, que es el diablo y Satanás, y lo ató por mil años; y lo arrojó al abismo, y lo encerró, y puso su sello sobre él, para que no engañase más a las naciones”. ¿Qué hemos hecho?... Pensó. - ¡Perdónanos!… Exclamó encandilado.
HISTORIA UNIVERSAL LA EDAD MODERNA EL ATLÁNTICO SUR HISTORIA DE INGLESES
LA REINA VICTORIA
Reinó victoria desde 1837 a 1901. En su mandato se consolidó la ocupación de Malvinas e islas del planeta bajo dominio británico. Se constituyó el modelo de dependencia del gobierno del Estado argentino en tanto en Patagonia Austral se promueve el latifundio con fines de colonización subrepticia con inversiones de capitales ingleses en complicidad con funcionarios locales.
Isabel La Reina Virgen
REINA VICTORIA
SU MAJESTAD: EL PODER Trono del imperio Victoria asciende a los 18 años al trono del imperio que la vio nacer, y no lo dejará por cuatro décadas. Ningún otro reinado será tan longevo en Europa. Así los sucesos europeos y su vinculación al mundo bajo el largo periodo de poder de victoria determinará su mote de “era victoriana”. Periodo prospero Políticamente próspero, el periodo victoriano armonizó: la emergencia de la clase media; la consolidación del parlamentarismo inglés integrando nuevos intereses de clase en los debates; y, el expansionismo territorial, mediante las diversas técnicas del coloniaje dominante. La nieta de Jorge III Nacida el 24 de mayo de 1819, resultante de la unión parental entre Eduardo, duque de Kent, hijo del rey Jorge III (al que pierde al año de edad), con la princesa María Luisa de Sajonia. Coburgo, descendiente de una de las más antiguas y vastas familias europeas. Alejandrina Victoria desciende así de un extenso linaje vinculado al poder y el suelo europeo, que mediante la técnica de la endogamia vinculará extensas áreas del territorio mundial a sus ascendientes. Victoria está emparentada a las casas reales de Alemania, Rumania, Suecia, Dinamarca, Noruega y Bélgica. Para algunos autores los asuntos políticos entre estas naciones no eran más que asuntos personales de índole doméstico de la familia real.
(En las ilustraciones: (arriba) la Reina Victoria y Darwin ( abajo, página siguiente)
Poder imperial Sin descendencia, en la casa real está todo predispuesto a respetar su destino, Victoria ocupará el centro del poder imperial y determinará: “seré una buena reina”. Los tíos Los tíos de Vitoria, Jorge IV y Guillermo IV, ocuparon el trono entre 1820 y 1837. Relaciones internacionales Las décadas del 20 y 30 (del siglo XVII) periodo posterior a los sucesos emancipadores continentales, que han precipitado un vínculo mayor con la ahora ex “América Española”. Los intercambios comerciales son constantes aunque asimétricos, según lo pautado, y se consolida el poder del imperio sobre la región latinoamericana en función de constituir un mercado dependiente de la economía británica en la superficie, y dominada en lo político, subrepticiamente. Jorge IV Ha pasado apenas una década de la revolución de mayo argentina, cuando Jorge IV está al mando. Don José de San Martín desde 1824 sigue operando políticamente pero ahora en Inglaterra, por viejos asuntos de la emancipación.
El imperio recorre el mundo El imperio recorre el mundo, lo descubre, lo interroga. Selecciona sus mejores hombres para las tareas de exploración minuciosa, reflexión cientista y financia sus experiencias programadas. Nada pasa por alto, cualquier observación le es valiosa, ilustraciones de la extensión, medidas acertadas, reflexiones fidedignas, hipótesis o tesis sobre ocupación posible, la recolección y muestreo de especies no le es un dato menor. Se seleccionó los hombres, se los financió, y se escondió la intención. Por ello que la literatura regional y mundial sobre Patagonia Austral y su exploración, tienen espíritu de una aventura solitaria, y no de misión militar británica e imperial. El periodo victoriano contó, en sus décadas de reinado fructífero de dominación sobre el mundo, con todos estos argumentos, sólidos en experimentación y audaces en validación cientista. Darwin fue quizás el más grande conquistador, del territorio intangible, de las interpretaciones diversas, del mundo de las ideas del mundo. Drake será el otro, pirata del territorio tangible.
¿Fue la tardanza de la publicación de sus memorias, tras el impactante viaje alrededor del planeta: por su propia subestimación?; ¿temió el plagio ( como se afirma) o quería dejar a prudente resguardo información vital para los intereses del imperio británico en el Atlántico Sur y Oceanía? ¿Acaso realizó Darwin una ―excursión cientista por el mundo‖ como dice la literatura regional o participó de una operación militar imperial?. Si Darwin, no participaba de una operación política y militar imperial por el mundo, vinculándose en nombre del Reino con máximas autoridades territoriales: ¿Cómo llegó a reunirse con Juan Manuel de Rosas?, ¿Con qué razón?, ¿Cómo hace un desconocido jovencito (Darwin) de ―viaje de estudio‖ y según algunos historiadores: ―movilizado por su propia inquietud‖, para dar con el terrateniente en ascenso de mayor poder político de Argentina (Rosas)?, ¿Por qué tenía en su poder una carta de presentación del Imperio?, ¿bajo los vínculos de qué logia británica se entrevistaron?, y fundamentalmente: ¿Qué cierta investigación se realiza en Tierra del Fuego, que sus autores más reconocidos y aplaudidos, siguen afirmando el mito del viaje de exploración sin vincular a Darwin a los objetivos políticos, económicos y culturales del imperio al que pertenece?, ¿investigación o tautología?
En el material documental histórico relevado para el fascículo Nº 3 de “Fueguinos, Después de Darwin” hallamos el número 13 de Revista Nómada de octubre de 2008 y el artículo “Darwin: secretos de una travesía. Entre Rosas y los indios fueguinos” el Dr. Héctor Palma (*) Investigador del Centro de Estudios de Historia de la Ciencia y la Técnica ―José Babini‖ cita párrafos traducidos directamente del Journal of Researches into the Geology and Natural History of the Various Countries Visited by H.M.S. Beagle from 1832-1836, publicado en 1839. El restaurador y el investigador Darwin se encuentra con Juan Manuel de Rosas (1793-1877) en agosto de 1833. El hacendado bonaerense, que ya es uno de los protagonistas de la vida política nacional y se vislumbra como el hombre poderoso que llegó a ser, estaba en su campamento a orillas del río Colorado al mando de un ejército, según el inglés, ―de villanos seudobandidos‖ como jamás se había reclutado antes. La reunión ―terminó sin una sonrisa‖ y Rosas le dio ―un pasaporte con una orden para las postas del gobierno‖. Darwin señala sobre sus establecimientos: ―Están admirablemente administrados y producen más cereales que el resto. Lo primero que le dio gran celebridad fueron las reglas dictadas para sus propias estancias y la disciplinada organización de varios centenares de hombres para resistir con éxito los ataques de los indios‖. Rescata sus cualidades de gran jinete, lo cual, ―de conformidad con los usos y costumbres de los gauchos, [le] ha granjeado una popularidad ilimitada en el país, y como consecuencia, un poder despótico‖. No escatima elogios: ―Es un hombre de extraordinario carácter y ejerce una enorme influencia en el país, la cual parece probable usará para la prosperidad y progreso del mismo‖. Sin embargo, en la edición de 1845, anota a pie de página: ―Esta profecía ha resultado una completa y lastimosa equivocación: 1845‖. HÉCTOR A. PALMA. (*) Secretario de Investigación de la UNSAM. Doctor en Filosofía. Investigador del Centro de Estudios de Historia de la Ciencia y la Técnica ―José Babini‖. Sus últimos libros son: Metáforas en la evolución de las ciencias (2004); Gobernar es seleccionar. Historia y reflexiones sobre el mejoramiento genético en seres humanos (2005); Filosofía de las ciencias. Temas y problemas (2008).
ISLA DE LOS ESTADOS, MALVINAS Y PICTON Guillermo IV En el ejercicio del poder y por su poder de mando, Guillermo IV, tío de Victoria, tendrá a su vista, los informes sobre todos los acontecimientos, sucesos y procesos de Patagonia Austral; los relevamientos del Atlántico Sur y sus costas; detalles de puertos posibles; muelles seguros; rutas del comercio clandestino; las planificaciones y nuevas intenciones, para el honor de su majestad, del capitán corsario Drake; precisiones de las incursiones posibles de realizar con base geoestratégica en las islas del archipiélago fueguino, especialmente desde la Isla de Los Estados, la Picton; y la estratégica usurpación de Malvinas.
EL ASCENSO DE VICTORIA El poder colonial La muerte de Guillermo anuncia el ascenso de Victoria al poder, el poder colonial, aquel que hace anclar las situaciones en una atmósfera de predestinación, e intenta darle a cada momento aroma y aura especial, así dicen que escribía Victoria en su diario intimo: “Ya que la Providencia ha querido colocarme en este puesto, haré todo lo posible para cumplir mi obligación con mi país” en un claro tono de lineamiento político en búsqueda de consenso y cohesión social, mas lógico para la escritura de la historia que para describir una verdad histórica muy distante de la palabra autorizada por la casa real, ¿acaso una adolescente de aquellos tiempos, criada en la figura de una madre tierna pero sin autoridad, y la falta de la figura paterna y ausencia del abuelo, cuyos tíos podrían detestar u observar como adversaria de sus propios hijos, si los tuvieren. ¿Acaso la eliminación de toda heredad determinaría la asunción al trono de Victoria? Si, pues un primo significaría el fin del camino. ¿Acaso, alguien mantenía impoluto los designios de aquella niña? Es posible. ¿Era consiente del futuro de gloria y poder? Según lo que dicen que dice su libro intimo, sí.
Sentido de proceso: los sucesos Lo que es claro, es que si nadie indujo la escritura de esa frase, la jovencita Victoria tenía entonces un consciente y muy buen sentido, del proceso en el que participaba, y podría conjeturar también: efemérides posibles de ascensión al poder según los partes “médicos” de mejoría o no de la salud de su tío Guillermo; reuniones e informes sobre acertijos de la historia; estorbos, y situaciones a afrontar en el poder. Si ella no lo escribió, supone entonces que alguien contemplaría todo lo mencionado, y a ella también. El escenario imperial La escena política no estaba dominada hegemónicamente por la casa real como ataño, compartía, sumisa, poder con el representante de los intereses de clase William Lamb, vizconde de Melbourne, a la sazón Primer Ministro desde 1835. Hace aproximadamente, unos pocos más de 20 meses, han conquistado Malvinas sin grandes inconvenientes, tal lo pautado, asegurando así y para sí, el dominio y control de la puerta trasera de la West coast, concentrando el Imperio su poder de fuego en la región, sobre en el muelle (estratégico) y puerto (comercial) de Valparaíso (Chile).
Estratégica ubicación Los vínculos afectivos y la afabilidad en el trato y otras circunstancias del ámbito personal lograron imponer la voluntad del amigo personal de Victoria en la agenda del imperio. Lord Melbourne, sea por estratégica ubicación o por pedido expreso de la reina, convirtió su presencia en cuestión de Estado e inauguró la contienda. Victoria joven y subestimada por los adversarios por otros intereses, convirtieron a su partener en el centro de las críticas del poder real, socavando la legitimidad del poder de la reina e influenciaron así el alejamiento de Melbourne. Partido liberal Pero Lord Melbourne no desplegaba poder, sólo por ser partener de Victoria, este hombre astuto, inteligente y diligente con la reina, ejercía la jefatura del partido liberal (Whig) era rico e influyente con anterioridad, su distinguido conocimiento, influencia a Victoria para que, en su joven inexperiencia, negara en aquel momento todo contacto con los opositores conservadores (Tory). Conflictos de contrapuestos Las tensiones por la defensa de intereses contrapuesto eran evidentes, los conservadores por mantener el estatus quo, los liberales por preservar finalmente su función estatuyente, que tampoco era tal. Sin embargo, tras intensas jornadas de debate, en la cámara de los comunes, la mayoría abrumadora de los conservadores se impuso en las votaciones, mostrando la superioridad de la oposición de los representantes al gabinete Whig (liberal). Finalmente devino aquello en la dimisión de Lord Melbourne y el triunfo de los Tories (conservadores) que encabezados por Robert Peel, conformaron otro gobierno. La nueva situación, era no tan sólo novedosa, sino desesperanzadora para Victoria ya que debía afrontar ahora, la derrota de su amigo personal, principal asesor y benefactor de confianza, y se debatía por asumir su responsabilidad de aceptar los resultados del devenir político del Imperio, y sobre todo adaptarse a las nuevas y cambiantes circunstancias.
Sin embargo, la escasa experiencia, para bien o para mal, fue su única consejera e intentó maniobrar la coyuntura de manera tal que su compañero Melbourne permaneciera en el cargo, influenciada por él o no, la inexperiencia de ella y los acertados concejos de él, le debían la intención de procurarle ese espacio de poder, para de algún modo preservarse ella también del ingreso de Peel a su territorio real. Victoria ha de ganar este combate y Lord Melbourne regresó a su posición de Primer Ministro. A pesar de todo ello, poco tiempo duró la tranquilidad política, salpicada de pasiones afectivas, manipulaciones y poder. Vida nueva. Marido nuevo El 10 de febrero de 1840 la reina Victoria contraerá matrimonio, en función de los intereses del imperio, con el príncipe Alberto de Sajonia-Coburgo-Gotha. Alemán y primo de Victoria. Alberto La unión además de afectiva fue tal, que Alberto desplazó del entorno de Victoria la influencia de Lord Melbourne, convirtiéndose según la bibliografía oficial en su nuevo protector, consejero y factótum en el ámbito de la política. Nuevos aliados De hecho su provisión de confianza fue de tal envergadura que de regreso al Primer Ministerio del imperio, aquel aborrecido conservador Peel, Victoria ya no lo creyó ni a él ni a los tores un sector evitable y detestable, sino más bien nuevos aliados, y aún más allegados a sus propias ideas. Los conservadores fueron tan bien recibidos y cobijados en la casa real, que no pudo escapar nunca más Victoria a las críticas de los Primeros Ministros liberales, especialmente Lord Rusell y Lord Palmerston. La astucia, inteligencia y diplomacia del príncipe Eduardo más el respeto de la reina por el parlamento, devino finalmente en el prestigio de la corona. El príncipe de Gales nacerá en 1841 y será su sucesor con el nombre de Eduardo VII. Gran exposición Internacional En 1851 Victoria inaugurará la Gran exposición Internacional, que organizó su marido Alberto. Allí conocerá por rumores, la antigua historia de los tres fueguinos Yamanas, presentados en ocasión de un evento similar.
Como siempre Gestiones del gobierno nacional argentino salvaron honrosas excepciones, esclavizaron sus decisiones a la dependencia de gobiernos extranjeros. La dirigencia política argentina subordinó así el país, en reiteradas ocasiones, a los designios del imperio de turno. La consolidación del poder británico en el mundo, en el siglo XIX, tendrá su aliado argentino en el Presidente argentino Julio Argentino Roca y su generación, en tanto, elite cultural, social, política de aquel momento. Tuvo Roca la controvertida virtud de no ser quizás el más fuerte sino el más veloz de los políticos argentinos para adaptarse a los cambios, lo que también supone ser un buen analista de los sucesos de su tiempo. Fotografía: Presidente Roca compartiendo un acto público junto a su homónimo Norteamericano. En el siglo XX, EEUU tomará la posta de la rubia Albión, constituida en la reina de los mares pero mandato cumplido. El debate por las carnes refrigeradas ha comenzado en Argentina y ya es otro nuevo tiempo. El del nuevo imperio que ha llegado.
La Inglaterra Isabelina
GRAN BRETAÑA Comercio marítimo, balanza comercial y proteccionismo La potencia “Es, sin lugar a dudas, la potencia que orientó sus esfuerzos para insertarse hegemónicamente en el nuevo orden económico internacional La Inglaterra Isabelina Los primeros esfuerzos de la Inglaterra Isabelina se dirigieron a favorecer el comercio marítimo intentando obtener los beneficios de una balanza comercial favorable a la manera mercantilista. Actas de Navegación Los reyes Jacobo I y Carlos I no regatearon reglamentado por las famosas Actas de Navegación – de las cuales la más importante fue la de Cornwell en 1651- y por las que se eliminaba la competencia holandesa a partir de la intervención del Estado británico en la protección de su economía nacional. Estas medidas fueron fundamentalmente para la prosperidad inglesa de los siglos posteriores. Inicios del proceso Pero, ya desde los inicios de este proceso, diversos actores de la economía inglesa, comerciantes y funcionarios vislumbraron con claridad cuáles eran las áreas que se debían intensificar en el curso de su propio plan de intervención en el mercado mundial. Ya hacia finales del siglo XVII, William Petty formulaba la clásica teoría de la división del trabajo que sería legitimada tiempo después por la ciencia económica impulsada desde Gran bretaña División internacional del trabajo (…) Esta visión fue difundida como esquema que orientó la división internacional del trabajo. Aparecía ya claro cuál era el rol que debía reservarse el mundo central: generar una relación colonial estable que permitiera a los grandes centros controlar el comercio internacional, a partir de la explotación intensiva e indiscriminada de los recursos de los países periféricos, para originar fuentes de acumulación sin las cuales el proceso de expansión capitalista no hubiera sido posible”.
Juan Pablo Lumeman. Historia Social Argentina EDITORIAL DOCENCIA 1997 p. 80-81 Títulos y subtítulos nos pertenece.
EL MUNDO DE LA ÉPOCA Evolución Política Intenta naturalizar el relato político británico y sus adherentes locales argentinos, que América ascendió en la escala evolutiva política, si la hubiese, gracias a la intervención de la casa real británica por estos lares. La casa real ¿Pero cómo intervino la casa real?, ¿Cómo se vinculó la elite local, por qué se sujetó al mandato imperial la dirigencia política?, ¿Qué pasó con la elite cultural, económica de América del sur?, ¿Cómo fue la relación de intercambio de la potencia y la nación dominada, simétrica? Paradigmas de época Aún retumban, los primitivos paradigmas de la época, reflejado fielmente en la voz de Chamberlain “el día de las naciones pequeñas ha pasado; ha llegado el día de los imperios” y anuncia, proféticamente, la intención que dominará la gestión de la reina Victoria para la segunda mitad del siglo XIX. Integrarse al plan La Argentina definió, por esos años, integrarse al plan mundializador de su majestad, la reina. Y determina afrontar todo lo que sea necesario para cumplir con las metas impuestas por la casa real. No sin dejar de consultar, subrepticiamente, cada determinación, en función de no interferir en los intereses de Gran Bretaña en el cono sur. Los sucesos programados Una serie de acontecimientos en el Sur del continente americano son analizados y ejecutados sincrónicamente por el aparato militar británico en la zona, entre los sucesos para controlar los recursos, se encuentra, conformar la West Coast (costa oeste) como principal ruta comercial entre el imperio y los muelles de la región; fortalecer la zona, incrementar la influencia territorial, para lo cual se prevé la conquista del desierto de Atacama, integrarlo a la República de Chile y apropiarse de la riqueza del lugar, trasladando la propiedad a una empresa de origen trasnacional, británica. Asistir a la nación anfitriona, inaugurando un puerto seguro para las operatorias británicas en el cono sur (puerto de Valparaíso); fortalecer la seguridad de la ruta al West Coast; y establecer un panóptico imperial para el Atlántico Sur en Malvinas. ¿Por qué Malvinas? El imperio ha tomado posesión en el Atlántico sur a una distancia prudentemente lejos de la política doméstica americana pero suficientemente cerca de los recursos que pretende. Objetivo cumplido: la gran actividad pecuaria patagónica sustituye al algodón norteamericano, materias primas necesarias para el desarrollo de la industria textil británica. La crisis económica mundial de 1873 deviene de la guerra de secesión norteamericana (1865) que había dejado sin abastecimiento de materia prima a Inglaterra y para abastecerse auspicia el desarrollo de la industria pecuaria en Oceanía, Australia y Patagonia.
Expandirse, conquistar, sumar No hay imperio sin territorio, ni territorio sin dueños, ni dueños sin ambiciones. Así la corona británica expande sus fronteras, pero sin olvidar experiencias milenarias análogas, y desarrolla una estrategia de conquista subrepticia, que involucra una colonización de rutas comerciales; fomento de puertos y muelles seguros para abastecimiento mundial de su flota naval comercial o militar; influenciar a elite regionales, financiarlas y dominarlas en función de intereses exógenos a su nacionalidad. Cumplido ampliamente el objetivo, la nueva meta es el intercambio de los productos, la generación de riqueza y su multiplicación; generar las condiciones no será tan fácil, pues a diferencia de las conquistas militares (por la fuerza) las conquistas económicas prevén un cierto nivel de libre albedrío en quien compra, casi incontrolable. La década del 80 1880 determina el ascenso político definitivo de Roca en la cima de la política nacional y con ello ha instalado su generación nuevos paradigmas para Argentina, pero el cambio de época que se anuncia en nuestro país, es un síntoma local de un proceso mundial; la expansión imperial logra por aquella década varios hitos o momentos culmines tras la estrategia puesta en marcha por el aparato británico en el mundo, entre ellos: la conferencia de Berlín, que en 1885 reparte África entre varias potencias; el jubileo de la reina Victoria, que en 1887 convoca en Londres a las naciones del mundo que le sirven y obviamente asisten desde los cinco continentes; la exposición Universal de Paris en 1889, evento aún recordado por el monumento dantesco erigido para tal fin: la torre Eifeel, bautizada así por el nombre homónimo de ingeniero realizador. Imperialismo informal o de mercado Todos absolutamente todos los que concurren a la convocatoria del imperio suponen una nueva organización del mundo a pruebas de errores. Intelectuales, filósofos, estudiosos de la geopolítica, políticos, antropólogos, promueven las actividades silenciosas de los británicos en el mundo y acompañan sus planes. Se supone inferior el progreso de África, Asia, Oceanía y América del Sur sin el trabajo tutorial de su majestad, y así brindan por el fin del siglo XIX en manos de aquella potencia. Pero no todo está resuelto, el poder estatal o emanado de esa organización que legitima, les ha sido siempre extraño al mercado, por un lado cubre sus intenciones camuflándolas en apariencias de necesidades de Estado, los intereses particulares como generales para preservar el Estado en estado de solvencia diría Weber después. Poder financiero Una nueva etapa sale a superficie, la estrategia estará centrada en afianzar lo conquistado en nombre de su majestad, e ir a la conquista de un estadio superior en la dominación del mundo, lo que ahora incluye al mismísimo poder de la elite política o de la casa real. Surge la especulación abusiva y dominante del poder financiero, viejo aliado del imperio. Testaferro y financista de campañas y conquistas de suelo. Este sector que impulsó los instintos excesivos del imperio ahora pondrá en juego los suyos.
LA ADVERTENCIA DE FALKNER
(*)
Durante la última etapa de la dominación española, varias veces se planteó el problema del estado de indefensión en que se encontraba el confín austral imperial. Los temores estaban justificados por ciertas amenazas, como la ocupación transitoria de las Malvinas en 1763, durante el reinado de Carlos III, por parte de Gran Bretaña y Francia. Entre todas, la voz de alarma más escuchada fue la de un ex jesuita, el padre Tomás Falkner, cuyo libro Descripción de la Patagonia (Londres 1774) puso en descubierto la vulnerabilidad de esa tierra incógnita. Este trabajo, el primero que se dedicaba por completo a la región austral, contenía información de segunda mano, en su mayoría proporcionada a Falkner por los indígenas amigos de aquellos jesuitas que recorrieron en misión el río Salado y la sierra de los Padres (Buenos Aires), hacia 1740. Falkner suponía, equivocadamente, que era posible remontar el río de Los Sauces (río Negro), hacia el oeste y llegar al reino de Chile. En cambio, no se equivocaba al decir que ―si a una nación cualquiera se le antojase poblar esta tierra sería asunto de tener a los españoles en continua alarma. Los indios de las orillas del río se enrolarían en la expedición por amor al botín y de este modo será factible la caída de Valdivia e incluso de Valparaíso en poder del enemigo‖ La posibilidad de que Gran Bretaña intentara instalarse en algún sitio de aquel vasto litoral desierto distará de ser impensable. Ya lo habían hecho en Puerto Deseado en transcurso del siglo XVII. A través de los viajes que el Comodoro Jorge Anson hizo entre 1740 y 1744, o de la travesía de Lord Byron en 1764, la armada inglesa poseía una idea bastante aproximada de las características geográficas de la región costera. Tampoco podía descartarse un intento de colonización por parte de Francia, nación amiga, es cierto, pero en abierta competencia con los ingleses por el dominio de los mares‖
Félix Luna. Historia Integral de la Argentina, Nº 59 Patagonia, la tierra desconocida. EDITORIAL PLANETA 1996 p.962-963
Enrique de Gandia. Memorias del General Iriarte. Compañía general Fabril Editora. Bs. As. 1962 p.156 ss.
El camino de América “Fue durante esta navegación que tuvo lugar mi iniciación en los misterios de la masonería. Esta ceremonia se celebró el veinticuatro de junio, día de San Juan (…) La hora, las doce de la noche. Todos dormían, a no ser los centinelas que corrían la palabra. Cuando me desvendaron, después de prestar el juramento de orden, no fue poca mi sorpresa al verme rodeado de los que eran a bordo mis mejores amigos: todos con sus espadas desvainadas y asestadas contra mi corazón. El orden jerárquico de aquellos caballeros eran el siguiente: Valdés, venerable; La Torre, orador; Seoane, primer vigilante; Ferraz, segundo; Pardo, maestro de ceremonias; Bocalán, hermano terrible; Tena y Plasencia no eran dignatarios. Yo fui nombrado secretario. Así éramos nueve los individuos que componíamos la sociedad. Tena y Bocalán habían sido iniciados también a bordo. Mi recepción fue la última que se hizo durante el viaje, con excepción de los tres últimos y de Pardo, que era un antiguo marino recientemente incorporado a aquella logia, ésta había salido instalada desde Cádiz con los restantes. La adquisición de Pardo era sumamente útil, pues como tenía autoridad a bordo le era fácil proporcionarnos los medios de reunión sin que ésta se sospechase. Aquella noche cerraron los trabajos celebrando un día tan clásico como lo es el de San Juan para los marinos con una cena abundante, cuando lo permitían las circunstancias, y reinó la mayor cordialidad y alegría. No tardé mucho en imponerme de la liturgia, palabras, signos y símbolos. Quedé hecho cargo de la secretaría. Todos los miembros entonces existentes teníamos el título de fundadores. La sociedad se denominaba Logia Central La Paz Americana del Sud. El objeto de esta asociación, como más adelante se verá, era el de dar dirección a todos los negocios públicos, y al efecto las adquisiciones que se hacían recaían siempre en personas de capacidad e influjo por su posición social, y más particularmente por su rango en el ejército, y que perteneciesen al partido liberal. En Cádiz existía otra compuesta de personas notables que iniciaba a los oficiales destinados a ultramar que más sobresalían por sus principios liberales e ilustración. El partido liberal, perseguido entonces de muerte por Fernando, pretendía de este modo formarse una nueva patria en América, si se veían obligados a abandonar la Península para evitar los furores de aquel déspota sanguinario. Pero la sociedad en que yo acababa de entrar era independiente de aquélla, aunque relacionadas entre sí y con miras idénticas. Yo estaba muy contento con los nuevos compromisos que había contraído, porque por el lenguaje de mis compañeros, tenía motivos para esperar que en último resultado nuestros trabajos pudieran contribuir algún día a reforzar la causa americana. (…) Más adelante tuve ocasión para conocer todo el partido que el gobierno de Buenos Aires pudo sacar de la sociedad de que acabo de hablar: pero la guerra civil que devoraba a la República Argentina en la época a que me refiero puso un obstáculo insuperable a la realización de mi plan que yo mismo propuse al Director Pueyrredon. En su lugar volveré sobre el asunto.
Habíamos entrado en la región de las tormentas, que eran tanto más fuertes y duraderas en razón de lo avanzado de la estación. La artillería de la cubierta se bajó a la bodega para disminuir de este modo los pesos altos. Algunas veces encontrábamos grandes masas de hielo que vagaban a merced de los vientos y corrientes en el inmenso espacio. Un día descubrimos siete bancos de hielo en distintas direcciones. Uno de ellos era inmenso y de gran elevación. Su circuito, como de una milla. El frío que ocasionaba su aproximación no podía soportarse por su intensidad; pero sobre todo lo que más incomodaba era el riesgo que se corría. Así es que por la noche nos vimos obligados a variar de rumbo para evitarlos. Cuando llegamos a la altura de la Tierra del Fuego que teníamos a la vista, nuestras veladas eran largas y tediosas. El sol aparecía sobre el horizonte a las diez de la mañana, y a las tres ya había desaparecido. El alumbrado escaseaba por no haber tenido la previsión de proveerse abundantemente de este artículo. Sólo daban una vela para la cámara, y cuando ésta se acababa no quedaba más luz que la del farol. Pero los íntimos teníamos el recurso de hacer más soportable estas noches prolongadas, reuniéndonos los nueve en el camarote de Pardo. Nos entregábamos a la lectura, y ésta nos proporcionaba frecuentes discusiones porque establecimos que el que encontrase algún pasaje interesante llamase la atención de los demás. Entonces todos dejábamos nuestros libros y se hacían observaciones sobre el asunto en cuestión. Otras veces se disputaba sobre la táctica militar, y éste era el punto más favorecido y frecuente de nuestras conferencias. La reunión solía terminar después de una cena extraordinaria, porque, como Pardo disponía de la despensa, nos aprovechábamos de ella mientras los demás sufrían la escasez; pero ignoraban nuestras comilonas. Una noche de éstas sucedió que, estando todos reunidos, un golpe de mar inclinó tanto la fragata que ésta se quedo dormida.
El balance fue tan violento que nos arrojó a todos sobre el costado vencido. Una cómoda de caoba que estaba en el lado opuesto, sin que se hubiese desatado, quedó como sirviéndonos de cielo raso. La fragata estaba inmóvil, no acababa de volver, y todos nos creíamos perdidos. Esta situación peligrosa duró como medio minuto. Volvió en fin a levantarse, y en un momento, como por inspiración, todos nos lanzamos fuera del camarote y subimos a la cubierta. La fragata había estado sumergida hasta la mitad de la cubierta. El empuje de la ola que la volcó y de las sucesivas que vinieron sobre ella, más el peso de la gran masa de agua que recibió dentro, hubo de hacernos zozobrar . El mar se llevó diez marineros y toda la obra muerta del costado de estribor. El peligro fue inminente. Los oficiales de marina decían que este caso era muy singular, pues no había ejemplo de haberse dormido una fragata de guerra, por ser esta clase de buques la más maniobrera y segura. El aspecto de la Tierra del Fuego, durante la estación del invierno, es triste en extremo. Desde la orilla del mar hasta las más elevadas crestas que parecen perderse en las nubes todo está cubierto de nieve. Después de haber visto con frecuencia los bancos de hielo, la idea que se representa a la imaginación es que aquellas montañas no son sino una gran masa de hielo desprendida del polo. Efectivamente, todo lo que se ve es nieve, porque ésta cubre toda la tierra, las plantas, los árboles, sin excluir los islotes y peñascos que bordean aquella costa peligrosa inundada de escollos. Pero los atrevidos pescadores de la ballena frecuentan sin embargo aquellos mares borrascosos y helados. Descubrimos varias veces algunos de estos lugares ocupados en su tarea. La Tierra del Fuego está desierta todo el invierno. Cuando empieza la primavera los indios de la costa patagónica pasan el estrecho de Magallanes y la visitan para hacer sus pesquerías.
Memorias del General Iriarte
BUENOS MUCHACHOS
(Arriba y abajo) Partidarios de Mitre lo despiden en el muelle. (Izq. ) Fotografía del Dr. Mitre en el puerto de la ciudad de Buenos Aires
El mitrismo y la academia El imperio decide qué olvida de su pasado, fulgurando cuentos de ―reinados fantásticos‖, donde las particularidades de los asuntos del corazón de la reina es central. De tal manera Mitre despliega su pluma inquietante y revela en la Patria a los próceres de un pasado que, para bien o para mal, hasta ese instante nos eran inciertos, San Martín, Belgrano, etc. Sin embargo la historiografía resuelve, sino desterrar a aquellos, al menos poner en valor, otros aspectos y evidenciar que, no prosperó con el mitrismo y la academia la necesaria poliscopía y lo holístico, como metodología que diera algo más de diversidad al relato histórico.
Todos conocidos y exitosos No ha estallado la revolución de 1890, cuando Mitre parte hacia Europa. Atrás deja momentáneamente, y en lo que a nosotros nos incumbe, el entierro de su colega poeta Matías Behety (ha participado junto a un reducido número de personas de la elite en ese funeral), aquel joven uruguayo cuñado del hombre más exitoso de Patagonia: José Menéndez. En las regiones La información sobre todas las regiones del País es ya dato antiguo, Capital Federal ha consolidado su poder hegemónico sobre las provincias, el mapa político de la República está legitimado, y consolidados los puntos desafiantes con los países limítrofes. Él mismo, ha puesto sus mejores años en que así fuese y, ha recibido incluso, denostables opiniones (Alberdi por ejemplo) sobre su participación en la guerra con el Paraguay, que favoreció al Brasil. La tarea Así todo, la tarea no está concluida, el país se prepara para inaugurar un periodo de exportaciones con ―aduanas de privilegio‖ a favor de las mercancías con destino a puertos británicos, y de hacer funcionar para ello ferrocarriles británicos que aseguren el pronto abastecimiento desde el interior profundo de Argentina. Y desde los precarios muelles de Patagonia austral. El ciclo Para fin de este siglo y de este ciclo de colonización subrepticia, o de imperio informal, la Reina Victoria convocará a la gran feria de la humanidad… Pasen y Vean! … Pasen y vean! ...
Como género discursivo el cuento es una síntesis. El relato breve que permite como diría Edgar Alan Poe leer de una sentada. La brevedad y la intensidad dan el marco ideal para introducir al tema.
Ficcion Editorial
HECHOS FICCIONALES basados en lo real Cixí Era una niña cuando se anunciaba el fin de la guerra que China mantenía contra Gran Bretaña en la denominada Guerra del Opio, que comenzó en respuesta a las medidas que Pekín ejerció contra el tráfico ilegal, que comercializaban mercaderes británicos y que empobrecía y enfermaba a la población China. Tras la derrota China, los británicos exigieron una indemnización excesiva que obligó inclusive al emperador Daoguang (padre del futuro marido de Cixí) a retener hasta los tradicionales regalos para las novias de sus hijos – orfebrería de oro y perlas- y como medida de austeridad les prohibió los banquetes ostentosos de las fiestas de bodas. Aún no sabía el pueblo chino que esta era recién la primera de las guerras por no permitir ingresar el opio a su nación, vendría en unos cuantos años más otro suceso bélico similar con Gran Bretaña. Fotografía (izq) Victoria y Alberto en 1861, pocos meses antes de la muerte de él. 1861 Poco y nada se ha vinculado este hecho en la literatura histórica: Cixí y Victoria han enviudado el mismo año, para infortunio de una y fortuna de otra. En Inglaterra la Reina Victoria esta despidiendo, bajo infortunio, a su madre y también a su compañero Alberto. Por aquellos mismos días, en China, la fortuna acompaña a Cixí que junto a la emperatriz viuda Ci'an, se convierten en monarcas regentes, en nombre del hijo de Xianfeng, el emperador Tongzhi.
(Arriba) Emperatriz Cixí (fotografía del año 1900). (Izq.) La reina Victoria en el quincuagésimo aniversario de su ascenso al trono. La emperatriz viuda Cixí ejerció el poder hasta su muerte el 15 de noviembre de 1908.
La reina Victoria, con 64 años en el trono, tuvo el reinado más largo en la historia de los monarcas británicos. Desde el 20 de junio de 1837 al 22 de enero de 1901.
ADVERTENCIA ―En su afán de adquirir el status de ciencia, a la historia en la escuela por mucho tiempo le dio vergüenza contar cuentos, como si subyaciera el supuesto de que narrar historias despojaba de cientificidad al objeto de estudio. En los últimos años esta tendencia se ha revertido: aparece con fuerza la sugerencia de contar, pero, a diferencia de los cuentos del campo literario, éstos – los históricostienen un compromiso con lo que ha sucedido, deben ser respetuosos de las reconstrucciones históricas que existen sobre el pasado‖ Laura Méndez, Las efemérides en el aula: Aportes teóricos y propuestas didácticas innovadoras. Ediciones Novedades Educativas. Bs. As. 2011
SUSURROS La tarde es preciosa, el sol cubre un jardín mejor cuidado que las instalaciones que la quepa. La cumbre de aquella nevada montaña es fría. Por el lugar camina, y observa la naturaleza una dama de corta estatura algo regordeta pero de espléndida apariencia, nada parece indicar que sea este un momento extraordinario. Un eunuco la invita a pasar a la residencia, en el largo viaje hasta llegar allí, pensó en varias oportunidades que este encuentro sería más que el de dos amigas a punto de transitar juntas un momento de agradable compartir, de alegrías o testimonios de angustiantes días. Aunque ya sabe que si algún día se escribe sobre ellas, en literatura los monarcas tienen sus penas pero jamás dudas. Ingresa por un largo y angosto pasillo y al final de este, un biombo, y desde atrás, la voz certera de Cixí. …“Has de salir de allí ahora”… enfureció Victoria y tras su sombra quedaron frente a frente. Junto a ellas dos hombres (traductores) de modales de ritual, acompañan y susurran por los lados, de ambas. Ya caminan… lento. Muy lento. Traducción:
- Victoria, ha sido un enorme honor conocerla finalmente - Gracias, no voy a fingirle ninguna sorpresa Cixí, vamos a los granos. - Como usted mande - No soy ingenua Cixí, considero que sabes de los términos de la comunicación de Lin Hse Tsu - Claro que lo sé Victoria y te afirmo que son órdenes expresas de Daoguang - No tan sólo sé que lo sabes, sino que nos estamos encontrando para que intervengas, a cambio podría ayudarte con información muy valiosa sobre sushum - No fallan tus topos, ni siquiera por estas latitudes, ¿no? - No, también me han informado del proceder de Hóng Xiúquán - Espero sepas también Victoria de Issachar Finalmente descienden juntas por los varios callejones estrechos y tranquilos del lugar a donde han llegado: el hu-tong.
(Imagen arriba Izq.) Pastor Norteamericano Issachar_Jacox_Roberts referente espiritual de Hóng Xiùquán Hóng Xiùquán lideró la Rebelión Taiping. Sólo la intervención de las potencias occidentales a favor del Imperio Qing, el repentino suicidio de Xiuquan en 1864 y la incapacidad de su sucesor, fueron las razones que menguaron con la rebelión; sin embargo, dejaba evidencia de la volatilidad social y económica que sufría China durante la segunda mitad del siglo XIX, que desencadenaría en posteriores rebeliones y acabaría el gobierno Imperial en 1911 con la Revolución de Xinhai.
(Arriba) Cixí rodeada de sus eunucos. Abajo (Imagen a color) Dama Gran Cordón de la Orden de la Preciosa Corona (Imperio de Japón).
“A los dieciséis años, la joven Cixí consiguió pasar la selección a concubina del emperador entre cientos de aspirantes. Se fue entonces a vivir a la Ciudad Prohibida de Pekín, rodeada de eunucos. Su astucia y habilidad le permitieron medrar hasta convertirse en segunda consorte, tras dar a luz al hijo que tuvo con el emperador. Y, a la muerte de éste, le llegó su oportunidad. Sin temblarle la mano, y a sus tiernos veinticinco años, dio un golpe de Estado y pudo tomar así el mando de China, transformándola de un reino medieval a un país moderno y lleno de oportunidades”
Jung Chang: "Cixí gobernaba detrás de un biombo y desde ese aislamiento modernizó China". La autora de Cisnes salvajes presenta en Barcelona su última obra, Cixí, la emperatriz (Taurus), calificada por The New York Times como uno de los mejores libros de 2013
Hace mucho tiempo, a esta escritora china nacida en 1952 la llamaban Er Hong (el segundo cisne salvaje), el apelativo que llevaron su abuela y su madre. Pero en los años 60, en pleno régimen maoísta, entre los jóvenes se extendió la costumbre de cambiarse el nombre de modo que la "cisne salvaje" decidió llamarse Jung Chang, que significa "asuntos de guerra". Llegaron después tiempos convulsos para la familia, hasta entonces acomodada, que cristalizaron en la oposición de su padre al régimen primero, y en su asesinato y la persecución de su madre después. La joven Jung trabajó en el campo como campesina, luego se hizo "médica descalza" (suministradora de medicamentos para la población rural china) y después se fue a Londres a estudiar Lingüística, y ahí sigue residiendo hoy en día. Poco queda de esa jovencita que luchaba por los ideales de Mao en esta mujer de aspecto sofisticado que luce con orgullo una manicura impecable en unas manos cargadas de anillos y un cuidado maquillaje en su rostro de rasgos asiáticos. Una melena larga, oscura y sorprendentemente joven enmarca una mirada penetrante y vivaz, que ríe sin parar durante la entrevista. -¿Escritora o historiadora? -Una combinación de ambas profesiones. Mi objetivo es ser muy precisa, muy detallista y muy minuciosa con las fuentes y los documentos históricos. Y además escribir muy bien y resultar muy entretenida para el lector. -Cisnes salvajes, la historia de tres generaciones de su familia a través de la que cuenta la situación política y social del país, la catapultó a la fama. ¿Cómo se le ocurrió escribirla? -En 1988 mi madre se vino a pasar una temporada a Londres. Estuvo seis meses en mi casa y durante ese tiempo nuestra relación se hizo más estrecha que nunca. Cada día charlábamos durante horas en las que ella me relataba historias y relaciones familiares que yo iba grabando. Cuando se marchó me di cuenta de que tenía un material muy valioso y de ahí salió ese libro. -Luego se embarcó en la biografía de Mao, que escribió a cuatro manos con su marido, el historiador irlandés John Halliday. ¿Cómo fue esa experiencia? -Apasionante y muy intensa. Pensaba que me llevaría dos años, y se convirtieron en doce. Nuestros amigos nos decían que con lo difícil que es la convivencia nos estábamos poniendo a prueba metiéndonos en ese proyecto común, pero para nosotros fue una experiencia muy bonita. Cada uno tiene su propio despacho en casa, así es que trabajábamos por separado y a la hora de comer nos encontrábamos en la cocina y cada uno le contaba al otro sus descubrimientos. Nos dividimos las tareas, yo me ocupaba de las fuentes y los documentos chinos y mi marido, que habla muchos idiomas, entre ellos el ruso, pudo acceder a la reserva documental de Stalin, lo que fue decisivo para nuestra investigación. Hicimos muchísimas entrevistas, a Bush padre, a Kissinger, al Dalai Lama... Queríamos desentrañar por qué los libros de historia seguían ignorando los más de setenta millones de muertos que hubo durante el mandato de Mao, y por qué su retrato presidía la plaza de Tiananmen. Cada dato nos aproximaba más y más a la caída del mito. -¿Cuál es la fórmula para que una biografía se convierta en best-seller? -No hay secretos. Ha de ser una buena historia, bien documentada y bien escrita, con un ritmo que atrape. A todos nos gusta dejarnos absorber por un libro apasionante y los escritores debemos colmar el sueño de los lectores. -Y ahora nos sorprende con la historia de Cixí. -La idea la tuvieron unos buenos amigos que me sugirieron este nombre después de escribir la biografía de Mao. Mao fue una mala persona y un mal gobernante, pero para un escritor-biógrafo resulta un tema excepcional. Y yo buscaba algo semejante y me encontré con un personaje de una categoría muy superior, y encima era mujer. Jamás había oído hablar de ella pero cuando empecé a bucear en la documentación caí seducida por completo ante semejante personalidad. Los dos, Mao y Cixí, tuvieron largas e intensas vidas repletas de logros, lo que los convierte en verdaderos tesoros a los ojos de un historiador. "Resulta que, a los dieciséis años, la joven Cixí consiguió pasar la selección a concubina del emperador entre cientos de aspirantes. Se fue entonces a
vivir a la Ciudad Prohibida de Pekín, rodeada de eunucos. Su astucia y habilidad le permitieron medrar hasta convertirse en segunda consorte, tras dar a luz al hijo que tuvo con el emperador. Y, a la muerte de éste, le llegó su oportunidad. Sin temblarle la mano, y a sus tiernos veinticinco años, dio un golpe de Estado y pudo tomar así el mando de China, transformándola de un reino medieval a un país moderno y lleno de oportunidades. -¿Qué es lo más fascinante de la personalidad de Cixí? -Fue una mujer atrevida y visionaria, adelantada a su tiempo. Gobernaba sentada detrás de un biombo, para proteger su identidad. Y desde ese aislamiento modernizó a su país. Creó la electricidad, el ferrocarril, el telégrafo, la industria moderna, la educación, el sistema legal, liberó a las mujeres de tradiciones horribles (como el vendado de sus pies), suprimió torturas cruentas (como la tortura de los mil cortes, que consistía en cortar en pedacitos a las víctimas), propició la educación de las mujeres y fue tan hábil que pudo sobrevivir a las intrigas palaciegas. Y, lo más importante de todo: hizo avanzar a su país sin derramamientos de sangre. -¿Hubiera conseguido más cosas si hubiera sido hombre? -No lo creo. El ser mujer la benefició en cierto modo. Cixí abrió las puertas de China al exterior, mandando a enviados suyos a viajar por el extranjero para conocer culturas y países. Cuando estos regresaban y contaban sus experiencias, Cixí se empapaba de todo ello y decidía imitar esos avances de modo que, sensibilizada con sus congéneres, las favorecía. Se enteraba de cómo vivían las mujeres en otros países, saliendo a la calle perfectamente arregladas, yendo a restaurantes, a teatros, a fiestas, viajando e incluso llegando a ser monarcas como la reina Victoria de Inglaterra. Eso fue un gran estímulo y la ayudó a tomar decisiones en pro del género femenino. -¿Qué ha aprendido estudiando la trayectoria de Cixí? -La importancia del consenso, algo que ella practicó siempre a la hora de tomar decisiones. Y lo decisivo de saber combinar con sabiduría el arrojo y la templanza. Ella supo transformar de forma drástica el país, pero lo hizo gradualmente y sin violencia. -¿Hay similitudes entre la China de Cixí y la maoísta? -Hay más diferencias que similitudes. Por ejemplo, ambos dirigentes quisieron tener una gran flota naviera e invirtieron mucho dinero en eso. Pero Cixí también invirtió en la importación de alimentos para el pueblo chino, porque durante mucho tiempo China era incapaz de producir suficientes alimentos para abastecer a la población. Mao hizo lo contrario, frenó la importación de alimentos y empezó a exportarlos, para ganar más dinero e invertirlo en el ejército, que era lo único que le importaba. Eso provocó que en sólo cuatro años (de 1958 a 1961) murieran 40 millones de chinos de inanición. Cixí protegía a su pueblo, y se preocupaba por él. Mao todo lo contrario, era un ser cruel y despiadado. -Usted es una experta en obras extensas y ambiciosas. ¿Cómo abordó este proyecto? -He tardado seis años en escribir esta biografía. Yo no conocía nada de esta mujer, y empecé estudiando los documentos que tenían algo que ver con ella y así fui acercándome al personaje. Mi gran baza es que he tenido acceso directo a más de diez millones de documentos, sobre ella y sobre la dinastía, que están guardados en La Ciudad Prohibida. Son archivos que han sido compilados y digitalizados por historiadores, lo que me ha facilitado mucho el trabajo. -¿Qué vida lleva cuándo está escribiendo? -Para mí resulta una vida muy placentera, porque lo que hago me apasiona. Me levanto cuando quiero, sin despertador. Escribo, como algo ligero, duermo una pequeña siesta y sigo escribiendo hasta las ocho de la tarde. A veces salimos a cenar fuera o a algún espectáculo. Y cuando nos quedamos en casa a esa hora me pongo a cocinar escuchando música, lo que me relaja muchísimo. Cenamos mi marido y yo frente a las noticias de las nueve de la noche y luego vemos alguna buena serie en la televisión. Yo soy adicta a Breaking Bad y a The Bridge.
―La emperatriz viuda Cixí o Zishí (29 de noviembre de 1835 - 15 de noviembre de 1908) ejerció el poder efectivo desde el año 1861 hasta su muerte. Su etapa en el poder coincidió con los años de declive de la dinastía Qing o manchú, la última dinastía imperial china. Su nombre de pila era Orquídea, pasando a ser llamada Yehonala (el nombre del clan manchú al que pertenecía), al ser nombrada concubina imperial y más tardíamente se le denominó T´zu Hsi /Cixi (Emperatriz del Palacio Occidental). En 1861, Cixí y la también emperatriz viuda Ci'an (慈安), se convirtieron en monarcas regentes en nombre del hijo de Xianfeng, el emperador Tongzhi (同治), que asumiría el poder imperial al alcanzar la mayoría de edad en 1873. Entre 1861 y 1873, las dos emperatrices regentes, asesoradas por el hermano del emperador fallecido, ejercieron el poder imperial de manera conjunta‖. El joven emperador Tongzhi fallecía dos años después de su mayoría de edad y la emperatriz regente Cixí vulneró las normas establecidas de sucesión al nombrar heredero a su sobrino de tres años de edad. Cixí continuó ocupando la regencia junto a Ci'an. Tras la muerte de ésta en 1881, Cixí pasó a ocupar el poder en solitario. Cuando su sobrino el emperador Guangxu, alcanzó la mayoría de edad, Cixí se retiró, aunque se mantenía informada de los asuntos de Estado debido a que el emperador se caracterizó por una actitud débil con tendencia a la depresión incapaz de gobernar adecuadamente, siendo manejado por pensadores de segunda que estaban protegidos por Japón. Después de la derrota china en la Primera Guerra Sino-japonesa (1894-1895), Guangxu llevó a cabo una serie de reformas en el periodo que se conoció como la "reforma de los cien días", guiado por ese grupúsculo de pensadores controlados por Japón. En respuesta a estas reformas, Cixí se alió con los poderes militares y con las fuerzas conservadoras para llevar a cabo un golpe de Estado y hacerse de nuevo con el poder. De esta forma, Cixí retomó el poder mientras el emperador Guangxu quedaba confinado en palacio, apartado del poder real. Con todo, las investigaciones históricas más recientes sugieren que la emperatriz nunca deseó mal a su sobrino, y que fue él el que se apoyó en la figura de su madre adoptiva para seguir adelante con su tarea. Un año después de retomar el poder, la emperatriz regente apoyó a las fuerzas que respaldaban la rebelión de los bóxers, una sublevación de carácter conservador y xenófobo, aunque nunca directamente, pues incluso protegió el barrio de las legaciones en Pekín cuando fue atacado por la secta. El problema radicaba en que la mayor parte de la corte manchú apoyaba o incluso formaba parte de los bóxers. Como represalia, las tropas de las potencias extranjeras capturaron Pekín, tras lo cual Cixí aceptó las condiciones de paz impuestas por las potencias extranjeras, aplicando muchas de las reformas institucionales por las que se había enfrentado a su sobrino el emperador. Aunque su poder efectivo se redujo considerablemente tras las derrotas militares frente a Japón y las potencias occidentales, mantendría el control del Imperio hasta su muerte. El emperador Guangxu murió poco antes que ella, según algunos, envenenado por órdenes suyas.
El Imperio británico en 1886, en rosa, que era el color en que se coloreaban los dominios británicos en los mapas.
Mapa del Imperio británico bajo la Reina Victoria al final del siglo diecinueve. Nótese que los "dominios" se refieren a todos los territorios pertenecientes a la Corona.
La llamada conferencia de Berlín, tuvo lugar entre el 15 de noviembre de 1884 y el 26 de febrero de 1885, en la ciudad de Berlín, esta conferencia fue convocada por Francia e Inglaterra y organizada por el Canciller de Alemania, Otto Von Bismarck Otto Von Bismarck
"En nombre de Dios todopoderoso Su majestad el Rey de España; S.M. el Emperador de Alemania, Rey de Prusia; S.M. el Emperador de Austria, Rey de Bohemia, etc. (...) Deseando establecer en un espíritu de entendimiento mutuo, las condiciones más favorables al desarrollo del comercio y de la civilización en determinadas regiones de África, y asegurar a todos los pueblos las ventajas de la libre navegación por los principales ríos africanos que desembocan en el océano Atlántico; deseosos, por otra parte, de prevenir los malentendidos y las disputas que pudieran suscitar en el futuro las nuevas tomas de posesión efectuadas en las costas de África y preocupados, al mismo tiempo por los medios de aumentar el bienestar moral y material de las poblaciones indígenas, han resuelto (...): 1º Declaración relativa a la libertad de comercio en la cuenca del Congo, sus desembocaduras y países circunvecinos, con disposiciones relativas a la protección de los indígenas, de los misioneros y de los viajeros, y a la libertad religiosa. 2º Declaración referente a la trata de esclavos y las operaciones que por tierra o por mar proporcionan esclavos para la trata. 3º Declaración relativa a la neutralidad de comprendidos en la cuenca convencional del Congo.
los
territorios
4º Acta de navegación del Congo. 5º Acta de navegación del Níger. 6º Declaración que establece en las relaciones internacionales reglas uniformes respecto a las ocupaciones que en adelante puedan verificarse en las costas del continente africano...
Crédito Fotográfico: http://www.trumanlibrary.org/photographs/view.php?id=13057&rr =
Crisis de Suez La decisión del Primer Ministro británico Anthony Eden de invadir Egipto durante la Crisis de Suez acabó con su carrera política y puso de manifiesto la debilidad británica como potencia imperial.
Artículo 34. Toda potencia que en lo sucesivo tome posesión de un territorio situado en la costa del continente africano, pero fuera de sus posesiones actuales, o que no poseyendo ninguno hasta entonces, llegase a adquirirlo, así como toda potencia que se haga cargo en aquélla de un protectorado, acompañará el Acta respectiva de una notificación dirigida a las restantes potencias firmantes de la presente Acta, con objeto de ponerlas en condiciones de hace valer sus reclamaciones, si hubiese lugar a ellas."
Conferencia de Berlín. Acta General. Febrero de 1885 FUENTE: http://e-ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio//1250/1289/html/31_el_reparto_de_frica.html
Manuela Sáenz Aizpuru (Quito, Virreinato de Nueva Granada, 27 de diciembre de 1797 - Paita, Perú, 23 de noviembre de 1856) fue una patriota quiteña y compañera sentimental de Simón Bolívar.
HISTORIA UNIVERSAL EL IMPERIO HOY
Por sus actividades pro independentistas, San Martín, luego de haber tomado Lima con sus milicianos y proclamado su independencia el 28 de julio de 1821, le concedió a Manuela el título de Caballeresa de la Orden El Sol del Perú. Durante la entrada triunfal de Simón Bolívar a Quito, el 16 de junio de 1822, Manuela Sáenz de Thorne lo ve por primera vez, en un evento narrado por ella en su diario de Quito: Cuando se acercaba al paso de nuestro balcón, tomé la corona de rosas y ramitas de laureles y la arrojé para que cayera al frente del caballo de S. E.; pero con tal suerte que fue a parar con toda la fuerza de la caída, a la casaca, justo en el pecho de S. E. Me ruboricé de la vergüenza, pues el Libertador alzó su mirada y me descubrió aún con los brazos estirados en tal acto; pero S. E. se sonrió y me hizo un saludo con el sombrero pavonado que traía a la mano. En un encuentro posterior, en el baile de bienvenida al Libertador, él le manifiesta: «Señora: si mis soldados tuvieran su puntería, ya habríamos ganado la guerra a España». Manuela y Simón Bolívar se convirtieron en amantes y compañeros de lucha durante ocho años, hasta la muerte de éste en 1830. Manuela dijo: «Vivo adoré a Bolívar, muerto lo venero». Manuela Sáenz combatió en la Batalla de Pichincha a su regreso del Perú y recibió el grado de teniente de húsares del Ejército Libertador. Posteriormente combatió en la de Ayacucho bajo las órdenes del mariscal Antonio José de Sucre, quien le sugirió a Bolívar su ascenso a Coronela, rango que le fue concedido. El 22 de mayo de 2007, en el marco de la conmemoración de la Batalla de Pichincha el Presidente ecuatoriano Rafael Correa le concedió a Manuela Sáenz el grado de Generala de honor de la República de Ecuador.14 Homenaje en Venezuela El 5 de julio de 2010, en el marco de la conmemoración del 199° aniversario de la firma del Acta de Independencia de Venezuela, llegó al Panteón Nacional un cofre que contenía tierra de la localidad peruana de Paita, donde fue enterrada Manuela Sáenz. Estos restos simbólicos fueron trasladados por tierra atravesando Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela hasta arribar a Caracas, donde reposan en un sarcófago diseñado para tal fin junto al altar principal en el que yacen los restos de Simón Bolívar. Además, a Sáenz se le concedió póstumamente el ascenso a Generala de división del Ejército Nacional Bolivariano por su participación en la guerra independentista, en un acto que contó con la presencia de los Presidentes de Ecuador y Venezuela.15 En 2013 el gobierno de Venezuela inauguró un monumento a Manuela Sáenz denominado Rosa Roja de Paita una escultura de 14 metros ubicada justo al lado del Mausoleo de Simón Bolívar en Caracas.
1.- Plaza de la Independencia a mi diestra y Palacio de Carondelet a mi siniestra. 2.- Plazoleta dedicada a Manuelita Sáenz (Quito) 3.- La Orden El Sol del Perú creada por San Martín. El centro histórico de Quito ha sido desde hace cuatro siglos, el espacio de mayor importancia simbólica de la nación ecuatoriana. Aquí el español Sebastián de Benalcázar fundó la villa de San Francisco de Quito en 1534. Dentro del Distrito Metropolitano de Quito, y administrativamente hablando, el Centro Histórico corresponde a la parroquia del mismo nombre, una de las 32 que componen el Distrito, y es parte de la administración zonal Manuela Sáenz. El Centro Histórico de Quito, Ecuador es uno de los mayores centros históricos, menos alterado y mejor conservados del continente americano.
多LAS ESTRELLAS DEL IMPERIO EN LA BANDERA DE TIERRA DEL FUEGO ARGENTINA?
.Origen del hombre .Civilizaciones fluviales: Mesopotámica Egipto Valle del Indio…
.Cristianismo .Teocentrismo
.Estados Modernos .Absolutismo
.Revolución Industrial .Revolución Francesa
.Grecia .Roma
.Federalismo .Islam .Cruzadas .Universidades
.Expansión europea .Reforma .Contrarreforma Católica
.Imperialismo .Primera Guerra Mundial .Segunda Guerra Mundial .Guerra fría .Terrorismo .Globalización .Revolución tecnológica
―Descubrimos un estrecho que llamamos de las once Mil Vírgenes. (…) Está el estrecho rodeado de montañas muy elevadas y cubiertas de nieve; es muy profundo, hasta el punto de que, aún estando bastante cerca de tierra, no encontraba el ancla fondo en veinticinco o treinta brazas(…)Toda la tripulación creía firmemente que el estrecho no tenía salida al oeste‖.
Antonio Pigafetta
DECLARACIÓN ESPECIAL SOBRE LA CUESTIÓN DE LAS ISLAS MALVINAS Los Estados miembros de la Unión de Naciones Suramericanas UNASUR, en conocimiento del anuncio de la celebración de un referéndum en las Islas Malvinas, manifiestan que éste en nada altera la esencia de la Cuestión de las Islas Malvinas, y que su eventual resultado no pone fin a la disputa de soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur, y los espacios marítimos circundantes. Los orígenes de dicha disputa y su carácter colonial no pueden ser ignorados, así como tampoco las numerosas resoluciones de las Naciones Unidas relativas a la Cuestión de las Islas Malvinas, que la encuadran dentro de la Resolución 1514 (XV) y que establecen claramente el modo de solucionarla, cuál es, la reanudación de las negociaciones entre la Argentina y el Reino Unido, teniendo debidamente en cuenta los intereses de los habitantes de las Islas. Asimismo, resulta aplicable la Resolución 31/49 que insta a los Gobiernos de la Argentina y del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte a que se abstengan de adoptar decisiones que entrañen la introducción de modificaciones unilaterales en la situación mientras las Islas están atravesando por el proceso relativo a la disputa de soberanía. Los Estados miembros de la UNASUR destacan que la Asamblea General de las Naciones Unidas, en el año 1985, rechazó por amplia mayoría la incorporación del principio de libre determinación a la resolución relativa a la Cuestión de las Islas Malvinas. Los Estados miembros de UNASUR reiteran su firme respaldo a los legítimos derechos de la República Argentina en la disputa de soberanía con el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes y ratifican el permanente interés regional en que el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte se avenga a reanudar las negociaciones con la República Argentina a fin de encontrar -a la mayor brevedad posible- una solución pacífica y definitiva a esa disputa, de conformidad con los lineamientos de la comunidad internacional y las resoluciones y declaraciones pertinentes de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y de la Organización de Estados Americanos (OEA). Lima, 30 de noviembre de 2012.
UNASUR ALBA CAN MERCOSUR Por sus actividades pro independentistas, San Martín, luego de haber tomado Lima con sus milicianos y proclamado su independencia el 28 de julio de 1821, le concedió a Manuela el título de Caballeresa de la Orden El Sol del Perú
(Fotografía abajo) Quito, Ecuador 2014. Plazoleta dedicada a Manuelita Sáenz. Construcción del moderno edificio para la organización latinoamericana: UNASUR. Fotografía del autor, febrero 2014.
La avenida de los Geodésicos Ciudad Mitad del Mundo. El 11 de marzo de 2011 se llevó a cabo una reunión en la Ciudad Mitad del Mundo para el anuncio de la designación del nuevo secretario general de la Unasur
La Línea Ecuatorial es una línea imaginaria que envuelve a la Tierra y la divide equitativamente en sus hemisferios Norte y Sur. Alrededor del mundo, varios hitos han sido construidos para señalar su trayecto; sin embargo, es incuestionable que ninguno tiene la importancia y valor histórico como el ubicado a 13,5 km. de la Ciudad de Quito, en la población de San Antonio de Pichincha.
Ushuaia (Abajo) La avenida de los Geodésicos es donde inicia el recorrido por la Ciudad Mitad del Mundo. Este corredor ostenta 13 bustos y se constituye como un homenaje a los miembros de la I Misión Geodésica Francesa, quienes llegaron a este territorio en 1736, a medir un arco de meridiano terrestre y comprobar la forma de la Tierra, contando con la valiosa contribución del sabio ecuatoriano Pedro Vicente Maldonado.
Reunión para la designación del nuevo secretario general de UNASUR El 11 de marzo de 2011 se llevó a cabo una reunión en la Ciudad Mitad del Mundo para el anuncio de la designación del nuevo secretario general de la UNASUR. Se realizó en el marco de la reunión del Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores de Suramérica. La designada para ocupar el cargo fue la excanciller colombiana María Emma Mejía. Mejía asumió el cargo en abril, cuando comenzó el año administrativo de la Unión de Naciones Suramericanas. En la última cumbre de la UNASUR, que se celebró noviembre de 2010 en Guyana, los Presidentes de los países miembros decidieron que el mandato del nuevo secretario general sería de dos años y no podría ser reelegido. Para la elección del nuevo secretario general de la UNASUR, las cancillerías de Venezuela y Colombia propusieron una elección compartida, es decir que el periodo de 2 años se dividiría en 2, siendo el primer año para Colombia y el segundo para Venezuela, y a partir de 2012 el secretario general de la UNASUR será Alí Rodríguez Araque.
PRENSA
UNASUR funcionará con cumbres anuales y una secretaría permanente en Quito Agencia EFE Brasilia, 23 de mayo de 2008 La Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), cuyo tratado constitutivo fue aprobado hoy en Brasilia por los doce países de la región, funcionará con cumbres presidenciales anuales, reuniones ministeriales semestrales, citas de delegados bimestrales y una secretaría permanente con sede en Quito. Los órganos del nuevo mecanismo regional serán el Consejo de jefas y jefes de Estado y de Gobierno, el de cancilleres y el de delegados, así como la Secretaría General, según el documento firmado hoy tras varios años de negociaciones. La Unasur la componen Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guayana, Perú, Paraguay, Surinam, Uruguay y Venezuela. El tratado constitutivo prevé la futura creación de un Parlamento Suramericano con sede en Cochabamba (Bolivia), lo que aún tendrá que ser negociado y convertido en un Protocolo Adicional por una comisión especial. Según el documento, el objetivo de la Unión es "construir una identidad y ciudadanía suramericanas, y desarrollar un espacio regional integrado en lo político, económico, social, cultural, ambiental, energético y de infraestructura, para contribuir al fortalecimiento de la unidad de América Latina y el Caribe". El convenio prevé que la Unasur tendrá como bases de sustento las dos principales iniciativas de integración en funcionamiento en la región: el Mercado Común del Sur (Mercosur) y la Comunidad Andina (CAN). "La integración suramericana debe ser alcanzada a través de un proceso innovador, que incluya todos los logros y lo avanzado por los procesos de Mercosur y la CAN, así como la experiencia de Chile, Guayana y Surinam", según el tratado. El Consejo de jefas y jefes de Estado, órgano máximo de Unasur, tendrá reuniones ordinarias anuales y extraordinarias en casos especiales, y adoptará decisiones apenas por consenso. El máximo organismo podrá tomar decisiones en reuniones con al menos tres cuartos de sus miembros, pero tales acuerdos tendrán que ser consultados posteriormente a los jefes de Estado ausentes.
Los jefes de Estado aprobarán las resoluciones y acuerdos que tendrán que ser implementadas por los ministros de Exteriores y cuyas disposiciones, a su vez, tendrán que ser puestas en acción por el Consejo de delegados, que será conformado por un representante nombrado especialmente por cada Estado miembro. El organismo también tendrá una presidencia pro témpore, asumida hoy por la gobernante de Chile, Michelle Bachelet, y que será otorgada cada año a un país diferente por orden alfabético. La misión de la presidencia rotativa será "preparar, convocar y presidir las reuniones de los órganos de Unasur". La Secretaría General, por su parte, "ejecutará los mandatos que le confieran los órganos de Unasur y ejercerá su representación por delegación expresa de los mismos". El secretario general, que tendrá derecho a voz en las reuniones de todos los órganos de la Unasur, también tendrá como misión proponer iniciativas, hacer seguimiento a las decisiones y elaborar el presupuesto. Este funcionario será designado por los jefes de Estado para un período de dos años renovable apenas una vez, y su sucesor no podrá ser de la misma nacionalidad. El tratado también señala que el organismo podrá tener otros consejos ministeriales y grupos de trabajo para que cumplan las diferentes decisiones de los presidentes y menciona el Consejo Energético, integrado por los ministros de Minas y Energía de los doce países, como el primero de ellos constituido oficialmente. En cuanto a la financiación, el convenio constitutivo prevé "cuotas diferenciadas de los Estados miembros a ser determinadas por resolución del Consejo de cancilleres y teniendo en cuenta la capacidad económica de cada país, la responsabilidad común y el principio de equidad". El tratado entrará en vigor 30 días después de la fecha en que sea depositado el noveno instrumento de ratificación por parte de los Congresos de los doce países. EFE
“A manera de culto a las acciones de Eugenio Espejo, aquel joven e intrépido médico quiteño, que crucificará sus ideas en cada cruz de la ciudad aquella noche en que decidió difusión para siempre los más latos ideales independentistas. Esta noche en Quito (febrero 2014) no parece brillar la insignia nacional pero el manto negro parece recordar eternamente el luto por el final de aquel intrépido médico revolucionario”. Gastón Toledo Saldaño, Quito Ecuador
El acrónimo ALBA pasó a ser ALBA-TCP, a solicitud del presidente boliviano Evo Morales, para incluir y reflejar el Tratado de Comercio de los Pueblos. Asimismo, a petición del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, el ALBATCP dejó de denominarse «Alternativa» para pasar a ser «Alianza».El motivo de la sustitución de «alternativa» por «alianza» se corresponde a que el ALCA ya no representa una amenaza y quedó oficialmente asentada por escrito en el sexto párrafo de la Declaración de la VI Cumbre Extraordinaria del ALBATCP23 de Maracay del 24 de junio de 2009:24
SEDE Caracas
ESTADOS MIEMBROS Antigua y Barbuda Bolivia Cuba Dominica Ecuador El Salvador Nicaragua Santa Lucía San Vicente y las Granadinas Venezuela Surinam (en proceso de adhesión) Haití (observador)1 Irán (observador) Siria (observador) Honduras (antiguo miembro)
Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra AmĂŠrica Tratado de Comercio de los Pueblos
El Emblema de la CAN El emblema de la Comunidad Andina fue adoptado a inicios del proceso andino de integración. Está compuesto de cinco elementos: 1) un semicírculo; 2) dos columnas; 3) un canal; 4) un solo trazo o línea que da forma a la figura; y 5) el color dorado de la figura.
(Fotografía, arriba) Lima, sede de la Secretaría de la Comunidad Andina. Su significado Este emblema "es algo más que una simple figura geométrica de limpias y elegantes líneas". Tanto la interpretación de sus creadores como las posteriores, basadas en la cosmovisión andina, nos muestran que, efectivamente, el símbolo de la CAN es una expresión de la identidad andina amazónica y su significado está cargado de las múltiples raíces culturales. El semicírculo exterior representa el arco iris, antiguo símbolo de alianza y paz que entre las poblaciones indígenas de los Andes fue siempre el signo de la fertilidad. Así mismo la curvatura del arco iris significa la unión entre las esferas del mundo de arriba (Hanan Pacha) o tiempo de la claridad (Alax Pacha), con el mundo de aquí (Kay Pacha) o tiempo de experiencia (Akha Pacha) y, por extensión, con el mundo de abajo (Urin Pacha o Uku Pacha) o tiempo oscuro (Mankha Pacha). El semicírculo rodea las dos vertientes de la cordillera, que es la columna dorsal de Sudamérica Occidental y vincula estrechamente a los países de la Comunidad Andina, que de esa imponente cadena de montañas recibe su nombre. Las líneas quebradas de las dos columnas recuerdan los "andenes", takanas o terrazas construidas para hacer posible el cultivo de la tierra, testimonio monumental, todavía intacto, del esfuerzo formidable de nuestros antepasados para dominar la naturaleza y hacerla productiva. Es la representación gráfica del control vertical de un máximo de pisos ecológicos, propio de las culturas andinas. También, el símbolo de la pirámide escalonada, monumento típico de todas nuestras culturas ancestrales, tiene el significado que "desde aquí" se inicia o se mide. O sea que, desde su sede, la CAN sería el centro gestor de iniciativas de sus Países Miembros.
Las dos pirámides, una frente a la otra, una complementándose con la otra en una oposición que no separa, sino que más bien une, simboliza la paridad. Del mismo modo, esta complementariedad se da entre el círculo y las líneas quebradas, entre la warmi o mujer y el chacha o varón. El canal expresa el justo medio, el centro, la guía. No es la separación sino el puente, la transición, la mediación, el equilibrio, el espacio de la reciprocidad.
El 26 de mayo de 1969, cinco países suramericanos (Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú) firmaron el Acuerdo de Cartagena, con el propósito de mejorar, juntos, el nivel de vida de sus habitantes mediante la integración y la cooperación económica y social. De esa manera, se puso en marcha el proceso andino de integración conocido, en ese entonces como Pacto Andino, Grupo Andino o Acuerdo de Cartagena. El 13 de febrero de 1973, Venezuela se adhirió al Acuerdo. El 30 de octubre de 1976, Chile se retiró de él. La historia del Grupo Andino, que hoy conocemos con el nombre de Comunidad Andina, se ha caracterizado por avances y retrocesos como ocurre con cualquier otro grupo de integración. Del modelo de ―sustitución de importaciones‖ predominante en los setenta, que protegía la industria nacional con altos aranceles, se pasó al modelo abierto a finales de los ochenta. En la reunión de Galápagos (1989), los mandatarios andinos aprobaron el Diseño Estratégico y el Plan de Trabajo donde se plasma el nuevo modelo. De acuerdo a él, los países andinos eliminaron entre sí los aranceles y formaron una zona de libre comercio en 1993, donde las mercaderías circulaban libremente. Esto permitió que el comercio intracomunitario creciera vertiginosamente y que también se generaran miles de empleos. Se liberalizaron también los servicios, especialmente de transporte en sus diferentes modalidades.
También es el camino por donde se tiene que ir. Es el Qapac Ñan o camino que siguen las civilizaciones. El canal es un espacio para unir, como el día y la noche. Es la articulación entre el Uqhu - Pacha y el Kay - Pacha, o entre el mundo invisible y el mundo visible, entre la vida y la apariencia. Tanto el semicírculo como las columnas están unidas en un devenir cíclico representado por el trazo de una sola línea, que es continuo, sin inicio ni fin, como el futuro, el presente y el pasado como partes de un solo tiempo, como el "Ñawpapacha", que en quechua designa por igual el pasado y el futuro. La línea de un solo trazo representa la armonía, la unidad inseparable de la dualidad y de la diversidad.
Los Presidentes decidieron, en 1997, introducir reformas en el Acuerdo de Cartagena para adaptarlo a los cambios en el escenario internacional. Esas reformas permitieron que la conducción del proceso pase a manos de los Presidentes y que tanto el Consejo Presidencial Andino como el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores formen parte de la estructura institucional. Se creó la Comunidad Andina en reemplazo del Pacto Andino. En vista de que los niveles de pobreza se mantenían intocados, pese al crecimiento económico y comercial, se estableció por mandato presidencial (Quirama, 2003) el Plan Integrado de Desarrollo Social y poco a poco se fueron recuperando para la integración los temas de desarrollo que estuvieron presentes en los inicios del proceso. En el 2007, en la Cumbre de Tarija, los Presidentes de los Países de la Comunidad Andina acordaron impulsar una Integración Integral que propugna un acercamiento más equilibrado entre los aspectos sociales, culturales, económicos, políticos, ambientales y comerciales. Actualmente, las acciones de los países de la Comunidad Andina se guían por los Principios Orientadores y la Agenda
Si se uniera a una figura igual en la parte de abajo, se formaría la chakana o cruz andina. El color dorado tiene como significado el proceso de conocimiento, el amanecer, la acción de iluminar, como el sol. El emblema sirve de base para la elaboración del logotipo de la Secretaría General de la Comunidad Andina, y de los órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración (SAI), como el Consejo Presidencial Andino, el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, la Comisión, y otros.
Estrategia aprobada en 2010, así como su Plan de Implementación. En julio de 2011, en la Cumbre de Lima, los Presidentes de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú acordaron fortalecer y dar un renovado dinamismo al proceso andino de integración, para lo cual dispusieron emprender un proceso de revisión de la estructura institucional y funcionamiento del Sistema Andino de Integración (SAI). En noviembre de ese mismo año, en la Cumbre de Bogotá, ratificaron dicho acuerdo. Fuente: http://www.comunidadandina.org/Seccion.aspx?id=195&tipo=QU&title=resena-historica
MERCOCIUDADES Art. 2 del Estatuto, objetivos:
Asunción, marzo de 1995
Favorecer la participación de las ciudades en la estructura del MERCOSUR persiguiendo la co-decisión en las áreas de su competencia. Impulsar la creación de redes de ciudades a través de unidades técnicas operativas que desarrollen diversas acciones, programas y proyectos de interés común intermunicipal adecuados al proceso de integración. Crear mecanismos de comunicación en redes entre las ciudades a fin de facilitar el intercambio de experiencias e informaciones y facilitar el acceso de los ciudadanos a los centros municipales de investigación, desarrollo tecnológico y cultura. Establecer e impulsar convenios y servicios recíprocos entre las diversas municipalidades y las redes que se fueran creando. Potenciar los recursos humanos y las experiencias administrativas para las municipalidades. Coordinar la planificación y promover acciones vinculadas al crecimiento y al desarrollo urbano de las ciudades. Coordinar proyectos y desarrollar programas integrados, con el objetivo de facilitar la realización de servicios y calificar la infraestructura urbana. Propugnar la cooperación intermunicipal en el campo de las ciencias y la tecnología. Desarrollar y potenciar actividades comunes e integradas vinculadas a la cultura, la recreación, el deporte y el turismo. A través de Unidades Temáticas de representación integrada efectuar el inventario del patrimonio cultural e histórico de las ciudades del Mercosur necesarios para adoptar medidas comunes que garanticen su preservación y difusión. Desarrollar y planificar el turismo regional. Realizar estudios y colaborar en la elaboración de planes y estrategias en el área urbano ambiental, con el objetivo de armonizar y coordinar las acciones en esta área. Colaborar en la planificación de las políticas y planes de desarrollo de las ciudades, tomando en cuenta la necesidad de mejorar la calidad de vida.
Durante la realización del Seminario "MERCOSUR: Oportunidades y Desafíos para las Ciudades", en marzo de 1995, organizado por la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas-Subregión Cono Sur en Asunción, los Alcaldes participantes comenzaron a idear la conformación de una asociación de ciudades. La Declaración de Asunción, emitida en esa oportunidad, manifestó la voluntad de los Alcaldes de crear una asociación de Ciudades del MERCOSUR -que se denominaría Mercociudades- y el deseo de participar activamente de la construcción del proceso de integración regional. Porto Alegre En julio del mismo año, en la ciudad de Porto Alegre, los Alcaldes firmaron el "Compromiso de Porto Alegre" donde expresaban su aspiración de profundizar el protagonismo de las ciudades en el proceso de integración. En ese documento se definieron también las características principales que tendría la nueva organización de ciudades y se estableció un plazo para la fundación de la misma. I Cumbre de Alcaldes, Intendentes y Prefectos Finalmente, en noviembre de 1995, se realizó en la ciudad de Asunción la I Cumbre de Alcaldes, Intendentes y Prefectos donde se firmó el Acta Fundacional de Mercociudades. Las ciudades fundadoras fueron doce: Asunción (Paraguay), Rosario, La Plata, Córdoba, Buenos Aires (Argentina), Florianópolis, Porto Alegre, Curitiba, Río de Janeiro, Brasilia, Salvador (Brasil), y Montevideo (Uruguay).
Los Presidentes de Argentina, Brasil, Bolivia, Ecuador, Paraguay, Uruguay y Venezuela en la fundación del Banco del Sur.
Impulsar la adopción de políticas adecuadas frente al crecimiento poblacional y prevenir la violencia en las ciudades. Impulsar la adopción de políticas que adecuen los proyectos locales al nuevo espacio regional. Impulsar la creación de unidades técnicas intermunicipales, con representación integrada, para la planificación y el desarrollo de proyectos comunes y regionales. Propugnar y concientizar sobre la participación ciudadana que conduzca a ejercitar activamente los derechos en el ámbito político, económico, social y cultural. Identificar las causas de la acentuación de las desigualdades sociales, a fin de proponer y apoyar soluciones posibles de ser ejecutadas por los gobiernos locales. Difundir una cultura democrática y democratizadora a nivel regional y nacional, estableciendo una relación más estrecha de cooperación para, a través de las municipalidades, definir políticas sociales adecuadas. Estudiar e impulsar, a través de las diversas municipalidades la implantación de políticas coordinadas destinadas a que el sector de escasos recursos acceda a todos los servicios públicos y no sean marginados del desarrollo social y ciudadano. Mercociudades podrá igualmente realizar toda otra acción o gestión destinada a los fines y objetivos propuestos, siendo los precedentes enunciados no limitativos del objetivo general de MERCOCIUDADES. Fuente: Diario la Razón http://www.la-razon.com/index.php?_url=/nacional/negociara-ingreso-pleno-Mercosur_0_1683431682.html
El MERCOSUR tiene como Estados Asociados a Chile, Colombia (Decisión N° 44/04), Perú (Decisión N° 39/03), Ecuador (Decisión N° 43/04), Guyana (Decisión N° 12/13) y Surinam (Decisión N° 13/13). La participación de los Estados Asociados en las reuniones del MERCOSUR y la suscripción de Acuerdos se rigen por lo establecido en las Decisiones N° 18/04, 28/04 y 11/13.
Economía política: subconsumo
Hobson, John Atkinson, nació el 06 de julio 1858 en Derby, fue el segundo hijo de William Hobson (1825-1897), dos veces alcalde de Derby. El matemático Ernest William Hobson era su hermano mayor.
Credito: Michael Freeden, ' Hobson, John Atkinson (18581940) ', Oxford Dictionary of National Biography , Oxford University Press, 2004; edn en línea, mayo de 2009 [http://www.oxforddnb.com/view/article/33909
“En 1889 la amistad de Hobson con Mummery dio sus frutos en un libro en colaboración, la fisiología de la industria, una empresa en la que Mummery era el socio principal. Al rechazar la doctrina clásica expresada en la ley de Say, que la producción crea su propia demanda, así como exhortaciones victorianas estándar para el ahorro, argumentaron que los ricos, que se benefició de los ingresos no derivados del trabajo que no podían consumir en su totalidad, fueron conducidos al exceso de ahorro que traducido en un exceso de inversión. La consecuencia fue una serie de crisis del capitalismo, se caracteriza por el subconsumo generalizado de bienes de capital, la superabundancia de producción, la depresión del comercio y el aumento del desempleo. La solución estaba inicialmente en el fomento de los pudientes a consumir más o en el fortalecimiento de las nuevas formas de gasto nacional. En años posteriores Hobson modifica este punto de vista sosteniendo que el subconsumo se debió a una mala distribución de la riqueza en toda la sociedad, y buscaba la cura en el aumento de los ingresos de los pobres, a través de medidas fiscales y de bienestar social. Este patrón de una fusión creciente de argumentos económicos y éticos se hizo notar en su pensamiento. Los mercados podrían ser ambos ineficiente e intrínsecamente injustos. La reacción inmediata de los economistas de la corriente que dominaba el establecimiento académico al volumen Mummery y Hobson era casi uniformemente desfavorable”.
John Atkinson Hobson (Fotografía de autor desconocido) Fuente: http://www.oxforddnb.com/templates/article.jsp?articleid=33909&back=
Imperialismo
“En el curso de su carrera periodística Hobson viajó con frecuencia al extranjero, incluyendo largos viajes a los EE.UU., Canadá y Suiza, donde estudió y produjo numerosos artículos de investigación y folletos. En los EE.UU. sobre el funcionamiento del capitalismo. Pero el viaje que estableció su reputación en el mundo fue una visita en 1899 a Sudáfrica, como corresponsal especial de la CP de Scott Manchester Guardian y por recomendación del LT Hobhouse, , para informar sobre la guerra. Bozo considero tras ese viaje que era 'un punto de inflexión en mi carrera y una iluminación a mi comprensión de la verdadera relación entre la economía y la política "(Hobson,1959). El resultado inmediato fue la publicación de “La guerra en Sudáfrica: sus causas y efectos (1900”), que presentó aquel conflicto como la lucha de los intereses financieros y los capitalistas internacionales, y que manipulaban y controlaban la prensa a su favor. Ese libro también dio voz a los estereotipos antisemitas prevalentes, dirigidos contras extranjeros e inmigrantes Judíos, ya evidentes en el 'London Letter' de Hobson. Cuando su hija se casó con el hijo de Scott Edward en 1907 sus vínculos con el Manchester Guardian se fortalecieron. Hobson volvió a Gran Bretaña para hacer campaña en contra de la guerra de Sudáfrica, pero el principal impacto de la guerra fue al cristalizar sus ideas sobre el imperialismo, elaborados en el libro por ese nombre en 1902, y más tarde aplaudido por Lenin. Su obra sobre el imperialismo extendió su análisis económico y social sobre las relaciones entre el imperio y las colonias identificando en la escena doméstica: un superávit improductivo, que fue expropiado por particulares, y que podría ser aplicado a cualquier factor de producción, al capital, incluso más que la tierra o la mano de obra. En Gran Bretaña Hobson milito contra la guerra en Sudáfrica e insistió en proponer algunos principios económicos sobre lo que sucede al interior del imperio y perjudican las relaciones en el mundo; que los excedentes, se deben al esfuerzo social concertado y podría, en el ámbito doméstico, ser reclamado por la sociedad a través de una redistribución gradual de impuestos sobre la renta y la herencia.
Foto: Lenin en su despacho
Lenin se interiorizó y aplaudió los principios económicos de Hobson
/ HISTORICISMO PARA EDUCAR
/ HISTORICISMO PARA EDUCAR
Especial: Entrevista de Gustavo Pereyra sobre náufragos del crucero ARA "General Belgrano".-
Malvinas. | Grabado francés del siglo XIX inspirado en las islas. (Letras . 2012)
10 Jun - Día de la Afirmación de los Derechos Argentinos Sobre las Islas Malvinas - Se celebra el día 14 Jun. 10 Jun - Designación del Primer Gobernador Arg. en las Islas Malvinas (1829).
Relaciones Internacionales Malvinas es uno de los 17 territorios en la lista de las Naciones Unidas de territorios no autónomos bajo supervisión del Comité de Descolonización de las Naciones Unidas, con el fin de examinar la situación con respecto a la aplicación de la Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales, por lo que la situación del archipiélago es examinada anualmente por el Comité de Descolonización desde 1965. Jurídicamente, la Organización de las Naciones Unidas lo considera un territorio de soberanía aún pendiente de definición, entre el Reino Unido —que lo administra— y la Argentina, que reclama su devolución.
Imágenes (izq.) Bandera y escudo británico, ilegitimo, impuesto al archipiélago fueguino argentino al que pertenece Malvinas
Mapa de Piri Reis (fragmento de circulación en redes sociales) En el mapa, de 1513, puede observarse unas islas que para algunos estudiosos, podrían ser las Malvinas.
Obispos de las Islas Malvinas Años 1869–1900 1902 1910 1919 1936 1945 1964 1975–1978 1978 al presente
La Parroquia de las Islas Malvinas.
Nombre Waite Stirling Edward Every Lawrence Blair Norman de Jersey John Weller Daniel Evans Cyril Tucker Richard Cutts (Arg.) Arzobispo de Canterbury
Es parte de la Comunión Anglicana. El Rector de la Catedral se encuentra bajo la jurisdicción ordinaria del Obispo de las Islas Malvinas, desde 1978 esta oficina ha llevado a cabo de oficio por el arzobispo de Canterbury, que es a la vez común y metropolitana para la pequeña diócesis autónoma. En la práctica, la autoridad se ejerce a través de un obispo-comisario nombrado por el Arzobispo de Canterbury, y conocido como el Obispo de las Islas Malvinas. La iglesia fue diseñada por Sir Arthur Blomfield y construida entre 1890 y 1892 con piedra y ladrillo.2 La Catedral está construida en el sitio de la Santa Iglesia de la Trinidad, que fue destruida por un deslizamiento de turba en 1886.3
Prefectura apostólica de las Islas Malvinas Es una jurisdicción territorial aislada de la Iglesia católica dependiente directamente de la Santa Sede, es decir que no forma parte de la organización eclesiástica del Reino Unido ni de la Conferencia Episcopal Argentina. Fue erigida el 10 de enero de 1952 al separarla de la diócesis de Punta Arenas y abarca las islas Malvinas.2 La pro catedral y única parroquia es la iglesia de St. Mary en Puerto Argentino/Stanley. Hasta enero de 2013, además del prefecto apostólico, contaba con un único sacerdote residente, fray Peter Norris SFO, quien además era capellán militar de las fuerzas británicas estacionadas en las islas. Luego la parroquia quedó vacante.3
La iglesia de St. Mary. Esta iglesia fue inaugurada el 15 de junio de 1873 por el Padre brasileño Vincent de Vilas. El último de estos capellanes, el inglés James Foran, cedió su puesto a dos misioneros salesianos en 1888, quienes fundaron en Puerto Stanley, capital de las islas, la Casa de Santa María. En 1884 el Papa estableció la prefectura apostólica de la Patagonia Meridional, Magallanes, Tierra del Fuego e Islas Malvinas, poniéndola bajo responsabilidad de los salesianos, pero la suprimió el 4 de octubre de 1916 pasando los territorios bajo control argentino a la arquidiócesis de Buenos Aires. Los salesianos permanecieron en las islas Malvinas hasta 1952, cuando fueron remplazados por los misioneros de Mill Hill al establecer el Papa Pío XII la prefectura apostólica de las Islas Malvinas el 10 de enero de 1952. El presbítero Mario Luis Migone, de origen uruguayo fue quien más tiempo permanecio en Malvinas — entre 1903 y 1936— su experiencia fue relatada en el libro "33 años de vida malvinera".
Pagaré emitido por Luís Vernet a los empleados que trabajan para él en su asentamiento en Port Louis (Puerto Luís) en las Islas Malvinas. Derechos de autor ha expirado
En la parte delantera de la iglesia hay un monumento, un arco de ballena, a partir de las mandíbulas de dos ballenas azules. El monumento fue levantado en 1933 para conmemorar el centenario de la dominación británica (ilegitima e ilegal) en las Islas Malvinas.
En la conferencia de historiografía que brindó el autor de esta colección de fascículos de Historia del Estado Fueguino Argentino (EFA), realizada en el Auditórium L. Fabio de la Biblioteca del Congreso de la Nación Argentina (BCN) que inclusive, alguna vez, presidiera el Gobernador fueguino Félix Carrie, se dio apertura al evento presentando la colección privada de objetos históricos relacionados al Comandante Augusto Lasserre que está en tenencia del Dr. Hobert. Entre los asistentes, está el Historiador del movimiento obrero en Patagonia Austral, Prof. Eduardo Veksler (Autor del libro ―rebeliones del fin del mundo‖, entre otros títulos editados; corresponsal y columnista de historia del ―Diario del Fin del Mundo‖, docente Universitario); el Lic. Eduardo Domínguez Marín (sociólogo. Co-autor del libro “Malvinización y desmentirización. Un aporte económico, político y cultural en el marco de la Patria Grande” con su artículo: Los indígenas en la Guerra del Atlántico Sur. Productor de la revista Transformarg de Buenos Aires); el Dr. Jorge Rachid (Profesor en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ). Ex secretario de Prensa y difusión del gobierno de la Nación. Autor del libro “La revolución nacional. Una sinfonía inconclusa” y co-autor de libro “Malvinización y desmentirización. Un aporte económico, político y cultural en el marco de la Patria Grande” con el artículo: ¿Es Malvinas una causa Nacional?;
Buenos Aires
Al fondo dialoga el Dr. Jorge Rachid junto al conferencista Gastón Toledo Saldaño. En primer plano la fotógrafa Yanina Nahir Toledo Saldaño; y atentamente observa el Prof. Bernardo Veksler la colección de bronces de la Cañonera Paraná junto a él (de espaldas) el Dr. Hobert descendiente de Lasserre.
Escritores, Historiadores y docentes Universitarios de Buenos Aires y Provincia de Buenos Aires se dieron sita en la conferencia en la Biblioteca del Congreso de la Nación de Gastón Toledo Saldaño. En la apertura el Dr. Hobert dialogó con los presentes sobre el Comandante Lasserre y cómo llegan a él, los bronces de la Cañonera Paraná. Aquella que ingresó, por el canal Beagle el 28 de septiembre de 1884 por mandato del Presidente Roca para establecer la Subprefectura marítima, génesis del Estado Fueguino Argentino.
Las Fotografías muestran el momento de la apertura de la exposición de objetos de Lasserre expuestos en la sala continua al auditórium donde expone Gastón Toledo Saldaño el día 3 de abril de 2013 en Buenos Aires. Presenta objetos de bronce de la cañonera Paraná pertenecientes a la colección privada del Dr. Hobert. Entre los asistentes, está el Historiador del movimiento obrero en Patagonia Austral, Prof. Eduardo Veksler (Autor del libro ―rebeliones del fin del mundo‖, entre otros títulos editados; corresponsal y columnista de historia del ―Diario del Fin del Mundo‖, docente Universitario); el Lic. Eduardo Domínguez Marín (sociólogo. Co-autor del libro “Malvinización y desmentirización. Un aporte económico, político y cultural en el marco de la Patria Grande” con su artículo: Los indígenas en la Guerra del Atlántico Sur. Productor de la revista Transformarg de Buenos Aires); el Dr. Jorge Rachid (Profesor en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ). Ex secretario de Prensa y difusión del gobierno de la Nación. Autor del libro “La revolución nacional. Una sinfonía inconclusa” y co-autor de libro “Malvinización y desmentirización. Un aporte económico, político y cultural en el marco de la Patria Grande” con el artículo: ¿Es Malvinas una causa Nacional?; el Dr. Pablo Talamontti de la Dirección de administración de la BCN; el Dr. Hobert, descendiente de Augusto Lasserre; el Sr. Jefe de Prensa de la BCN Dn. Raúl Rojas; el Sr. Diego Ordóñez (cineasta y director de la empresa audiovisual www.hormigonmedia.com; productor de la película documental del Dr. Guevara, entre otras producciones nacionales); el Prof. Juan Carlos Domínguez ( Cineasta. Director del corto Documental “Clase Media” (www.filmclasemedia.com.ar) mención especial del Festival Internacional de Cine Político -FICIP- (www.FICIP.com) Bs. As. 2013 y docente Universitario de la USAM; la Lic. Alicia Alcaraz, asesora parlamentaria y de la Senadora Nacional María Rosa Díaz Presidente de la comisión de Educación del Senado de la Nación. Estudiantes y pasantes universitarios extranjeros interesados en la temática histórica sobre Patagonia Austral; invitados especiales, familiares y amigos. El evento fue posible gracias al auspicio de la Línea Aérea Del Estado (LADE) perteneciente a la Fuerza Aérea Argentina por intermedio de la Señora Jefe de Sucursal, Lic. Nora Tapia y el Lic. José Alfredo Borotti (Gerente de prensa, publicidad y marketing de LADE / CASA CENTRAL BS AS
/www.tvmundus.com.ar/borotti)
El Dr. Rachid asistió a la conferencia de Historiografía fueguina brindada por Gastón Toledo Saldaño en la sala Leonardo Fabio de la Biblioteca del Congreso Nacional. ¿Qué ha escrito el Dr. Rachid sobre Malvinas?
¿ES MALVINAS UNA CAUSA NACIONAL? DR. JORGE RACHID (*)
EL REINO UNIDO Y MALVINAS La ramada Imperial inglesa tenía muy claro su objetivo de ocupar las Islas Malvinas, Geórgias y Sándwich del Sur, es un diseño estratégico que mantiene hasta nuestros días en el necesario control del Atlántico Sur con bases de ocupación similar en las Islas Ascensión y la Isla Diego García, donde desplazaron la población autóctona a otros confines. Con ese eje estratégico reclaman sus derechos sobre la Antártida, en pos de lograr el acceso indiscriminado al mayor recurso natural disponible e inexplorado del mundo como es el continente antártico. No se trata de un dato menor, al cual debemos agregar a beneficio de inventario, la explotación actual de los recursos minerales como el petróleo e icticolas de las zonas periféricas de las usurpaciones realizadas. El Reino Unido a quien se le adjudica un pasaje melancólico de esplendores pasados, sigue siendo una potencia imperial, la mayor vigente en el siglo XXI contando con 13 colonias, sí Colonias en pleno Siglo XXI y perdonen la reiteración de un dato que parece extraído de los cuentos de Emilio Salgari del Siglo XIX, cuando esa monarquía investía de títulos de nobleza a los piratas de los mares como Hnry Morgan o Francis Drake, verdaderos bandidos que azoraban mares, fuera de la égida del comercio imperial, planteando como hoy la necesidad “del libre comercio” pero impidiendo su tránsito. El mismo Reino que controla el “Commonwealth” (Mancomunidad de Naciones Británicas), asociación de 54 países, vocablo que significa “riqueza común”, que reconocen hoy a la reina Madre como estratega de sus posicionamientos en el mundo. El listado de dichos países incluye desde Egipto a Ghana para tener una idea de magnitud con India incluida hasta Nueva Zelanda. Como se observa lejos está el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte de ser un imperio en extinción y los argentinos lo sufrimos en carne propia, no sólo desde Malvinas, sino desde el siglo XIX con una subordinación económica y política que los libros de historia recién están mostrando, aunque todavía con pudor de no ofender la historia oficial, escrita al calor de esta situación de dependencia, planteada desde entonces como modelo de modernización, globalización y participación en el mundo de la mano de su Majestad. Esa historia planteada como eje vertebral de nuestro país, les permitió desde los albores de nuestra Patria a los dueños del poder y la historia, que lejos de lograr un desarrollo autónomo e independiente, fuésemos condenados a ser proveedores de materia prima y compradores de productos manufacturados por los británicos, generando mano de obra británica, divisas británicas y un núcleo de riqueza en nuestro país representado por un sector terrateniente, sin otros títulos que el genocidio de los pueblos originarios, que fueron capaces durante décadas de defender sus privilegios a costa de la postergación de los sueños de los patriotas argentinos que existieron en todas las generaciones que nos precedieron.
__________________________________________ (*) Profesor en al Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ), ex secretario de Prensa y Difusión del gobierno de la Nación Argentina en la casa Rosada. Autor de artículos periodísticos. Autor de ―la revolución nacional. Una sinfonía inconclusa‖ y Co-autor del libro ―Malvinización y desmentirización. Un aporte económico, político y cultural en el marco de la Patria Grande‖ con su artículo: Los indígenas en la Guerra del Atlántico Sur.
El lic. Eduardo Domínguez Marín asistió a la conferencia de Historiografía fueguina brindada por Gastón Toledo Saldaño en la sala Leonardo Fabio de la Biblioteca del Congreso Nacional. ¿Qué ha escrito sobre Malvinas el sociólogo Domínguez?
LOS INDÍGENAS EN LA GUERRA DEL ATLÁNTICO SUR LIC. EDUARDO DOMINGUEZ MARÍN (*)
El abismo entre lo real y el cuento Como siempre entre la historia “oficial” y la verdadera, sigue existiendo un abismo que sólo han venido a salvarlo los distintos institutos de estudios y revisionismo histórico, que con su empeño y criterios de recuperar y testimoniar los acontecimientos y personas, que realmente sucedieron y protagonizaron, van poniendo negro sobre blanco. Pero aún en esta batalla cultural que estamos dando en esa dirección, que traza un meridiano concreto entre la “historia mitrista”, y esta, podemos percibir lo difícil que resulta ejercitar un pensamiento criollo que se sobreponga al euro centrista que todavía nos impide reconciliarnos con nuestras raíces indígenas. Resultan hoy todavía escasos los autores que no sólo reivindican a nuestros indígenas como protagonistas de las guerras de la Independencia Suramericana y de nuestra propia Nación, sino que además se atreven a bucear en los ascendientes aborígenes, de nuestros próceres y líderes, como don José de San Martín hasta Juan Domingo Perón. Desde aquellos enrolados en el ejército sanmartiniano, a las más de trescientas lanzas tupí-guaraníes que pelearon junto al general Martín Miguel de Güemes; o las doscientas lanzas tapes que se alzaron junto a José Gervasio de Artigas en su retorno a la Banda Oriental desde el campamento del Ayuí. Esta historia, maniquea y colonizante, condenó al anonimato a cientos de hombres y de mujeres, ya por su origen indígena o por su condición social, para ellos irrelevante. Nuestras Malvinas no son ajenas a esta injusticia y flagelo de nuestra identidad, que es corcet de la anomia de tan importantes protagonistas de la historia. Cuando en la década de 1820 el gobierno de la Provincia de Buenos Aires comenzó a mostrar cierto interés por las posibilidades económicas del Mar Argentino, el tema de las Malvinas (que administrativamente dependían de Buenos Aires) se instaló como un problema a resolver. La mejor forma de ocuparla, era a través de alguna explotación comercial que pusiera en movimiento a las islas y que garantizara la presencia humana indispensable para argüir derechos soberanos sobre ellas. En 1823 el gobernador de Buenos Aires, Martín Rodríguez le otorgó derechos de explotación sobre 30 leguas de las Malvinas a un tal Jorge Pacheco. Éste podría criar ganado y cazar lobos marinos, pero a cambio debía reparar las instalaciones de Puerto Soledad. Pacheco se asoció para la empresa con Luís Maria Vernet. Ambos encararían la tarea de administrar las islas. (*) Sociólogo
“Como siempre entre la historia oficial y la verdadera, sigue existiendo un abismo” Lic. Domínguez Marín
ALEMANES Y BRITÁNICOS EN PATAGONIA AUSTRAL Disputando su presencia Alemanes y británicos han estado disputando su presencia en Patagonia austral binacional, desde el principio mismo de la colonización. Inclusive han batallado en el área de Malvinas por la región (ver recuadro). Crisis mundial de 1873. Crisis Argentina de 1890 Resuelta la crisis política que devino económica e implosión del gobierno de Juárez Celman, el gobierno de la Nación argentina encuentra movimientos nuevos en Patagonia Austral, supone la mano invisible del imperio británico, efectivamente la Casa Duncan Fox & Co. ha logrado que el gobierno chileno entregue 1 millón de hectáreas de tierra fiscal, en la isla grande de Tierra del Fuego, para dar continuidad a la industria pecuaria, que había comenzado mucho tiempo antes, tras la crisis de insumos que afectó a su industria textil en 1873, por el cese de exportaciones de algodón desde América del Norte (EE.UU. está en plena guerra de secesión y ha dispuesto no abastecer a Inglaterra). Gobierno de Sarmiento Estratégicamente para 1891 el gobierno de Pellegrini bajo la influencia de Julio Argentino Roca ha nombrado cónsul de Argentina en Punta Arenas a un Alemán, Walter Curtze, vinculado fuertemente a la empresa naviera de vapores “Kosmos” de capital alemán que comunica al mundo utilizando el estrecho de Magallanes. La misma empresa cuyas actividades “motivaron, una protesta al ministro alemán (16 de enero de 1915) y la calificaron de “buques auxiliares” de la marina alemana tras el primer conflicto bélico en Malvinas entre alemanes y británicos, donde participarán el contralmirante Christopher Cradock, jefe de la escuadra inglesa del Atlántico Sur, el vicealmirante Sir Frederick Sturdee y el almirante alemán Von Spee. Endogamia Curtze vincula sus asuntos personales al desarrollo político de su función para el fortalecimiento de su actividad económica. Se casa el 20 de mayo de 1893 con María Julia Williams hija de quien será su socio y mentor en Patagonia Austral, pero en Argentina, Carlos Williams y se posicionan sobre el mapa austral, en pleno desarrollo del proyecto británico que financiará en breve tiempo (1896) a José Menéndez sobre la isla grande de Tierra del Fuego (lado argentino) mientras tanto, para este año, ha fallecido José Nogueira en Punta Arenas y “El colorado” Popper en Buenos Aires, ambos poseedores de la “mayor entrega” de tierras fiscales, en la zona norte de la mayor ínsula del archipiélago fueguino. Ingresar al campo argentino William y el cónsul argentino en Punta Arenas Curtze establecen en Monte León su punta de lanza para ingresar al campo argentino. Luego fundarán la estancia “Killik Aike Sud”. Santiago de Chile En Punta Arenas se debe a sus gestiones la luz eléctrica, también fundará el Banco de Punta Arenas del que será director y gerente interino. Finalmente se radicará sus últimos años junto a su señora esposa en Santiago de Chile.
LAS NOTICIAS (*) El diario La Prensa del jueves 10 de diciembre (p.7) anunció destacadamente ―combate naval en el Atlántico Sur‖, con fotografías borrosas de Von Spee y Sturdee, y de un buque que podría ser el Scharnhorst o el Gneisenau (eran gemelos, como sabemos), y entre las noticias inserta un comentario: la navegación mercante está de parabienes, porque han desaparecido los ―buques fantasmas‖ que impedían el tráfico. La edición publica el comunicado oficial inglés y lo siguiente: ―No se tiene aquí noticia alguna de los acorazados argentinos San Martín y Pueyrredón, enviados al canal Beagle con objeto de hacer respetar la neutralidad argentina‖. El Daily de Londres, recordando la frase del Kaider, la contesta: ―Se ha demostrado que el tridente no ha sido arrebatado a Gran Bretaña‖. Además de este diario, La Prensa reproduce comentario del Times, Daily News, Daily Telegraph, Daily Mail, Daily Chronicie, Morning Post. El día 11 dice que el New Cork Herald se hace eco de la creencia de que la escuadra victoriosa era… anglo-japonesa. Desde Montevideo: ―El combate naval cerca de las islas Malvinas, según referencias que se reciben, fue muy encarnizado y duró más de cinco horas. Opusieron los buques alemanes una heroica y desesperada resistencia a pesar de verse envueltos por una verdadera lluvia de proyectiles que los acribillaba terriblemente‖. El 13, La Prensa reproduce los comentarios alemanes (Norddeustsche Allgemeine, Zeitung, Kolnische Zeitung, Rheinisch Westfalische Zeitung, Hamburger Nachrichten) que alaban a los vencidos y destacan la superioridad material del vencedor. Una noticia del día 15 dice que el Dresden habría encallado cerca de Puerto Deseado. El gobernador de Santa Cruz, coronel Lobo, la desmiente, añadiendo que el Dresden está en Punta Arenas (Magallanes). Efectivamente, el 17, una extensa nota: ―Un corresponsal de La Prensa en Punta Arenas‖ nos cuenta la entrevista de éste con tripulantes del Dresden, cuyas declaraciones concuerdan con lo proveniente de otras fuentes: ―según parece, el propósito de las naves alemanas era apoderarse de dichas islas (Malvinas), destruyendo previamente la estación radiográfica‖. La edición de ese mismo día trae un interesante perfil de los navitas de ambos contendientes. Después, cesan las noticias relativas al tema. El 12 de diciembre un telegrama proveniente de La Haya para el ministro de Relaciones Exteriores dice escuetamente: ―El almirantazgo alemán publica comunicado oficial inglés dando cuenta de que 4 buques de guerra alemanes han sido echados a pique en un combate naval en las Islas Malvinas. Molina. Guesalaga. Es traducción‖. Molina era el Ministro argentino en Berlín, así como Guesalaga lo era en la Haya. Por alguna razón que no es difícil de imaginar, la legación en Alemania no podía comunicarse directamente con Buenos Aires y lo hacía a través de la legación en los Países Bajos, país neutral, cuyas líneas con Berlín no estaban cortadas. _______________________________________________ *Ernesto de La Guardia. La primera batalla de las Malvinas Revista TODO ES HISTORIA Nº 335 - 1995 p. 22-23
Noviembre de 1869 Un editorial periodístico escrito por José Hernández en 1869 con referencia a una carta enviada desde las Malvinas por Augusto Lasserre “Los argentinos -decía el autor del Martín Fierro- no han podido olvidar que se trata de una parte muy importante del territorio nacional, usurpada a merced de circunstancias desfavorables en una época indecisa (*) en que la nacionalidad luchaba aún con los escollos opuestos a su definitiva organización. Es lógico que la usurpación de un sólo palmo de tierra inquiete su existencia futura como si se nos arrebatara un pedazo de carne. No sólo es el quebrantamiento de un derecho civil y político; es también la conculcación de una ley natural…” “[En Malvinas] no se concede a nadie derecho de propiedad al territorio, como si fuese una conducta consciente de la usurpación”. A. Lasserre
Comandante Augusto Lasserre (1) Ingreso al Canal Beagle el 28 de septiembre de 1884. Se entrevistó con el británico protestante Thomas Bridges (2)
(1) Vicealmirante Sir Frederick Sturdee, tuvo a su cargo la misión de llevar una escuadra de guerra del Atlántico Norte al Sur, a fin de compensar las pérdidas sufridas por los ingleses frente a la costa de Chile. [Fotografía publicada en Caras y caretas en enero de 1915]. (2) Contralmirante Christopher Cradock, jefe de la escuadra inglesa del Atlántico Sur. En la primera batalla que se libró en adyacencias de las islas Malvinas cuando ―el Káiser Guillermo pretendía ser dueño del ―tridente de Neptuno‖, mientras el viejo imperio británico se negaba a perder su hegemonía marítima‖. Cit. Ernesto de La Guardia. La primera batalla de las Malvinas. Todo es historia Nº 335 .1995 p. 9. ss.
“Las banderas de las potencias en conflicto, la británica; abajo, la del imperio alemán. (Abajo a la derecha ) Mapa publicado por la revista Caras y Caretas en que se indica el área marítima en la que se llevaron a cabo las operaciones de las escuadras enfrentadas, entre las islas Malvinas y el litoral patagónico y fueguino. (Arriba) El trágico final. Sobrevivientes del combate naval intentan a nado o en bote acercarse al Invencible, buque insignia de la escuadra británica”. Cit. Ernesto de La Guardia. La Primera Batalla de las Malvinas. Revista Todo es Historia Nº 335 p. 9 ss.
Historia viva del crucero "Belgrano"
Sobrevivientes del hundimiento del crucero gritan "ยกViva el Belgrano! ยกViva la Patria!" en su arribo a Ushuaia.
La vorágine no pudo con él
27-4-2012 | El conscripto salteño Adolfo Esteban Mené escapó del hueco del torpedo en el casco, de las antenas del crucero y del remolino de agua que se llevaron algunas balsas del "Belgrano", cuando se hundió el 2 de mayo de 1982. "Volví a vivir", dice.
Adolfo Mené luce sus medallas en el pecho, junto a otros excombatientes salteños, en su camino a Ushuaia para recordar los 30 años de la Gesta de Malvinas.
Por Gustavo Pereyra
L
o vio hundirse despacio, de costado, pero dejando un remolino en el mar
que amenazaba con llevarse al fondo a todas las balsas con náufragos del crucero ARA "General Belgrano" que flotaban cerca. Había que escapar de esa vorágine. Junto a sus compañeros de balsa, el conscripto clase 63 Adolfo Esteban Mené trataba de remar como podía, con las manos desnudas o con unos remos cortos de madera. Antes había saltado de balsa en balsa, tratando de agarrar una que no cayera en el hueco de bordes filosos que dejó en el casco del buque uno de los torpedo del
submarino británico HMS "Conqueror". —Anduve como en 5 o 6 —cuenta Mené, que estaba mojado porque cuando el comandante del "Belgrano" dio la orden de abandono, él saltó y cayó al lado de la suya. También vio cómo las antenas del crucero se llevaron algunas balsas para abajo y hasta hoy no sabe si estaban con gente o si alguna logró volver a la superficie.
*** Mené tenía 18 años y había llegado a la Base Naval Puerto Belgrano desde El Carril, un pueblito en el medio de la Provincia de Salta que tenía menos de 4.000 habitantes. En 1981 quiso entrar a la Armada, pero no pudo. Igual, a fin de ese año le tocó la conscripción. —Salió un tren hasta Bahía Blanca que tardó casi 2 días de viaje —recuerda—. En el mismo vagón del tren nos cortaron el pelo. Al Centro de Incorporación de Conscriptos de Marinería Campo Sarmiento, en la Base Naval Puerto Belgrano, llegó a la madrugada. El viento silbaba entre los pinos, mientras tomaba un mate cocido. Si le hubiera tocado la posibilidad de aprender el oficio de enfermero, como él quería, lo hubieran mandado a Mar del Plata. Pero el destino le dio esa carta a quien estaba antes que él. Y entonces le tocó la Tercera División de Artillería del crucero.
*** La mañana del sábado 1º de mayo, día anterior al hundimiento del "Belgrano", Mené estaba en la cubierta principal participando del traspaso de combustible en altamar desde el buque tanque "Puerto Rosales", cuando por los difusores se ordenó zafarrancho real. —Fui a mi puesto de combate antiaéreo —Mené sintió la guerra de cerca. Pero la alarma cesó cuando el avión que se aproximaba finalmente se identificó como argentino. Hasta que llegó el 2 de mayo a la tarde: —El impacto me agarró yendo para el sollado de cadetes. Me tiró, se apagaron las luces, se escuchaban gritos de auxilio y nada más sentía el olor del humo, intoxicante. Me salvó una luz de una linterna. La seguí y llegué hasta una escalera. Así empezó a subir cubiertas, hasta llegar a la principal, donde ya todos estaban cerca de sus balsas asignadas. La de Mené, la número 20, no estaba; algunas habían caído al agua después del ataque submarino y otras se pinchaban con el hueco en el casco. Mené vio heridos, quemados, gente empetrolada y algunos náufragos que no pudieron subir a ninguna balsa. La que finalmente logró abordar estaba con su capacidad colmada. —Ya no cabíamos más —asegura—. Había un camarada agarrado que pedía auxilio y no lo podíamos subir. Cuando llegó la noche, no lo oímos más.
Otra balsa iba atada por un cabo, pero cuenta que tuvieron que cortarlo porque estaba pinchada y se podían ir todos a pique.
*** A las 3 de la tarde del lunes 3 de mayo vieron un avión sobrevolar la zona y le hicieron señales con bengalas. Y esa noche llegó cerca el destructor "Piedrabuena" que no los pudo rescatar. —Nos levantó el "Bouchard". Cuando vi que era un buque argentino, ahí se me escaparon lágrimas. Lloré porque sentí que volvía a vivir. El buque lo trasladó a Ushuaia. Llegó casi sin ropa, con frío, pero bastante bien como para que lo trasladasen en avión hasta la Base Aeronaval Comandante Espora, en Bahía Blanca. Mené pasó los últimos días de su conscripción en la Escuela Naval Militar, en Río Santiago y después se volvió a su pueblo. Quería estar cerca de su mamá y de su hermana y trabajar allí. —¿Qué me dejó el crucero? Algunas secuelas: insomnio, un poco de sordera en un oído y el orgullo de haber participado de la gesta de Malvinas. El 2 de abril y el 2 de mayo son muy importantes para mí —dice Mené, que ahora es un héroe en su pueblo natal, donde está casado, tiene 2 hijos y 3 nietos y trabaja en la Municipalidad.
http://www.gacetamarinera.com.ar/nota.asp?idNota=4093&idSec=20
ISSN 2314-0534 © 2012. CADIDPP Todos los derechos reservados. Resguardado por las leyes internacionales de copyright y propiedad intelectual. El presente material podrá ser utilizado con fines estrictamente académicos citando en forma explícita la obra y su autor.
ADVERTENCIA: Una gran cantidad de imágenes de este fascículo son obtenidas de Internet.
Respetamos la ley de derechos de autor y el enorme esfuerzo creativo que los autores realizan en sus trabajos. Si una fotografía es de dominio público, circula por Internet y la hemos observado en varios trabajos educativos en reiteradas oportunidades y, por tanto, o es de dominio público o carece de la protección de los derechos de autor, o los posee pero se dispone de su utilización libre y recurrente no teniendo ninguna restricción para su manipulación, en estos casos la hemos utilizado pero respetando la mención y el crédito correspondiente a no ser que no hallásemos referencia alguna.
DOCUMENTOS UNASUR TRATADO CONSTITUTIVO DE LA UNIÓN DE NACIONES SURAMERICANAS* La República Argentina, la República de Bolivia, la República Federativa del Brasil, la República de Colombia, la República de Chile, la República del Ecuador, la República Cooperativa de Guyana, la República del Paraguay, la República del Perú, la República de Surinam, la República Oriental del Uruguay y la República Bolivariana de Venezuela, PREÁMBULO APOYADAS en la historia compartida y solidaria de nuestras naciones, multiétnicas, plurilingües y multiculturales, que han luchado por la emancipación y la unidad suramericana, honrando el pensamiento de quienes forjaron nuestra independencia y libertad a favor de esa unión y la construcción de un futuro común; INSPIRADAS en las Declaraciones de Cuzco (8 de diciembre de 2004), Brasilia (30 de septiembre de 2005) y Cochabamba (9 de diciembre de 2006); AFIRMAN su determinación de construir una identidad y ciudadanía suramericanas y desarrollar un espacio regional integrado en lo político, económico, social, cultural, ambiental, energético y de infraestructura, para contribuir al fortalecimiento de la unidad de América Latina y el Caribe; CONVENCIDAS de que la integración y la unión suramericanas son necesarias para avanzar en el desarrollo sostenible y el bienestar de nuestros pueblos, así como para contribuir a resolver los problemas que aún afectan a la región, como son la pobreza, la exclusión y la desigualdad social persistentes; SEGURAS de que la integración es un paso decisivo hacia el fortalecimiento del multilateralismo y la vigencia del derecho en las relaciones internacionales para lograr un mundo multipolar, equilibrado y justo en el que prime la igualdad soberana de los Estados y una cultura de paz en un mundo libre de armas nucleares y de destrucción masiva; RATIFICAN que tanto la integración como la unión suramericanas se fundan en los principios rectores de: irrestricto respeto a la soberanía, integridad e inviolabilidad territorial de los Estados; autodeterminación de los pueblos; solidaridad; cooperación; paz; democracia; participación ciudadana y pluralismo; derechos humanos universales, indivisibles e interdependientes; reducción de las asimetrías y armonía con la naturaleza para un desarrollo sostenible; ENTIENDEN que la integración suramericana debe ser alcanzada a través de un proceso innovador, que incluya todos los logros y lo avanzado por los procesos de MERCOSUR y la CAN, así como la experiencia de Chile, Guyana y Surinam, yendo más allá de la convergencia de los mismos; CONSCIENTES de que este proceso de construcción de la integración y la unión suramericanas es ambicioso en sus objetivos estratégicos, que deberá ser flexible y gradual en su implementación, asegurando que cada Estado adquiera los compromisos según su realidad; RATIFICAN que la plena vigencia de las instituciones democráticas y el respeto irrestricto de los derechos humanos son condiciones esenciales para la construcción de un futuro común de paz y prosperidad económica y social y el desarrollo de los procesos de integración entre los Estados Miembros. ACUERDAN: Artículo 1 Constitución de UNASUR Los Estados Parte del presente Tratado deciden constituir la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) como una organización dotada de personalidad jurídica internacional. Artículo 2 Objetivo La Unión de Naciones Suramericanas tiene como objetivo construir, de manera participativa y consensuada, un espacio de integración y unión en lo cultural, social, económico y político entre sus pueblos, otorgando prioridad al diálogo político, las políticas sociales, la educación, la energía, la infraestructura, el financiamiento y el medio ambiente, entre otros, con miras a eliminar la desigualdad socioeconómica, lograr la inclusión social y la participación ciudadana, fortalecer la democracia y reducir las asimetrías en el marco del fortalecimiento de la soberanía e independencia de los Estados. Artículo 3 Objetivos Específicos
La Unión de Naciones Suramericanas tiene como objetivos específicos: a) el fortalecimiento del diálogo político entre los Estados Miembros que asegure un espacio de concertación para reforzar la integración suramericana y la participación de UNASUR en el escenario internacional; b) el desarrollo social y humano con equidad e inclusión para erradicar la pobreza y superar las desigualdades en la región; c) la erradicación del analfabetismo, el acceso universal a una educación de calidad y el reconocimiento regional de estudios y títulos; d) la integración energética para el aprovechamiento integral, sostenible y solidario de los recursos de la región; e) el desarrollo de una infraestructura para la interconexión de la región y entre nuestros pueblos de acuerdo a criterios de desarrollo social y económico sustentables; f) la integración financiera mediante la adopción de mecanismos compatibles con las políticas económicas y fiscales de los Estados Miembros; g) la protección de la biodiversidad, los recursos hídricos y los ecosistemas, así como la cooperación en la prevención de las catástrofes y en la lucha contra las causas y los efectos del cambio climático; h) el desarrollo de mecanismos concretos y efectivos para la superación de las asimetrías, logrando así una integración equitativa; i) la consolidación de una identidad suramericana a través del reconocimiento progresivo de derechos a los nacionales de un Estado Miembro residentes en cualquiera de los otros Estados Miembros, con el fin de alcanzar una ciudadanía suramericana; j) el acceso universal a la seguridad social y a los servicios de salud; k) la cooperación en materia de migración, con un enfoque integral, bajo el respeto irrestricto de los derechos humanos y laborales para la regularización migratoria y la armonización de políticas; l) la cooperación económica y comercial para lograr el avance y la consolidación de un proceso innovador, dinámico, transparente, equitativo y equilibrado, que contemple un acceso efectivo, promoviendo el crecimiento y el desarrollo económico que supere las asimetrías mediante la complementación de las economías de los países de América del Sur, así como la promoción del bienestar de todos los sectores de la población y la reducción de la pobreza; m) la integración industrial y productiva, con especial atención en las pequeñas y medianas empresas, las cooperativas, las redes y otras formas de organización productiva; n) la definición e implementación de políticas y proyectos comunes o complementarios de investigación, innovación, transferencia y producción tecnológica, con miras a incrementar la capacidad, la sustentabilidad y el desarrollo científico y tecnológico propios; o) la promoción de la diversidad cultural y de las expresiones de la memoria y de los conocimientos y saberes de los pueblos de la región, para el fortalecimiento de sus identidades; p) la participación ciudadana a través de mecanismos de interacción y diálogo entre UNASUR y los diversos actores sociales en la formulación de políticas de integración suramericana; q) la coordinación entre los organismos especializados de los Estados Miembros, teniendo en cuenta las normas internacionales, para fortalecer la lucha contra el terrorismo, la corrupción, el problema mundial de las drogas, la trata de personas, el tráfico de armas pequeñas y ligeras, el crimen organizado transnacional y otras amenazas, así como para el desarme, la no proliferación de armas nucleares y de destrucción masiva, y el desminado; r) la promoción de la cooperación entre las autoridades judiciales de los Estados Miembros de UNASUR; s) el intercambio de información y de experiencias en materia de defensa; t) la cooperación para el fortalecimiento de la seguridad ciudadana, y u) la cooperación sectorial como un mecanismo de profundización de la integración suramericana, mediante el intercambio de información, experiencias y capacitación. Artículo 4 Órganos Los órganos de UNASUR son: 1. El Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno; 2. El Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores; 3. El Consejo de Delegadas y Delegados; 4. La Secretaría General.
Artículo 5 Desarrollo de la Institucionalidad Podrán convocarse y conformarse reuniones Ministeriales Sectoriales, Consejos de nivel Ministerial, Grupos de Trabajo y otras instancias institucionales que se requieran, de naturaleza permanente o temporal, para dar cumplimiento a los mandatos y recomendaciones de los órganos competentes. Estas instancias rendirán cuenta del desempeño de sus cometidos a través del Consejo de Delegadas y Delegados, que lo elevará al Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno o al Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores, según corresponda. Los acuerdos adoptados por las Reuniones Ministeriales Sectoriales, Consejos de nivel Ministerial, los Grupos de Trabajo y otras instancias institucionales serán presentados a consideración del órgano competente que los ha creado o convocado. El Consejo Energético de Suramérica, creado en la Declaración de Margarita (17 de abril de 2007), es parte de UNASUR. Artículo 6 El Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno El Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno es el órgano máximo de UNASUR. Sus atribuciones son: a) establecer los lineamientos políticos, planes de acción, programas y proyectos del proceso de integración suramericana y decidir las prioridades para su implementación; b) convocar Reuniones Ministeriales Sectoriales y crear Consejos de nivel Ministerial; c) decidir sobre las propuestas presentadas por el Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores; d) adoptar los lineamientos políticos para las relaciones con terceros. Las reuniones ordinarias del Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno tendrán una periodicidad anual. A petición de un Estado Miembro se podrá convocar a reuniones extraordinarias, a través de la Presidencia Pro Tempore, con el consenso de todos los Estados Miembros de UNASUR. Artículo 7 La Presidencia Pro Tempore La Presidencia Pro Tempore de UNASUR será ejercida sucesivamente por cada uno de los Estados Miembros, en orden alfabético, por períodos anuales. Sus atribuciones son: a) preparar, convocar y presidir las reuniones de los órganos de UNASUR; b) presentar para su consideración al Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores y al Consejo de Delegadas y Delegados el Programa anual de actividades de UNASUR, con fechas, sedes y agenda de las reuniones de sus órganos en coordinación con la Secretaría General; c) representar a UNASUR en eventos internacionales, previa delegación aprobada por los Estados Miembros; d) asumir compromisos y firmar Declaraciones con terceros, previo consentimiento de los órganos correspondientes de UNASUR. Artículo 8 El Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores El Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores tiene las siguientes atribuciones: a) adoptar Resoluciones para implementar las Decisiones del Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno; b) proponer proyectos de Decisiones y preparar las reuniones del Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno; c) coordinar posiciones en temas centrales de la integración suramericana; d) desarrollar y promover el diálogo político y la concertación sobre temas de interés regional e internacional; e) realizar el seguimiento y evaluación del proceso de integración en su conjunto; f) aprobar el Programa anual de actividades y el presupuesto anual de funcionamiento de UNASUR;
g) aprobar el financiamiento de las iniciativas comunes de UNASUR; r) implementar los lineamientos políticos en las relaciones con terceros; h) aprobar resoluciones y reglamentos de carácter institucional o sobre otros temas que sean de su competencia; j) crear Grupos de Trabajo en el marco de las prioridades fijadas por el Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno. Las reuniones ordinarias del Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores tendrán una periodicidad semestral, pudiendo convocar la Presidencia Pro Tempore a reuniones extraordinarias a petición de la mitad de los Estados Miembros. Artículo 9 El Consejo de Delegadas y Delegados El Consejo de Delegadas y Delegados tiene las siguientes atribuciones: a) implementar mediante la adopción de las Disposiciones pertinentes, las Decisiones del Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno, y las Resoluciones del Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores, con el apoyo de la Presidencia Pro Tempore y la Secretaría General; b) preparar las reuniones del Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores; c) elaborar proyectos de Decisiones, Resoluciones y Reglamentos para la consideración del Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores; d) compatibilizar y coordinar las iniciativas de UNASUR con otros procesos de integración regional y subregional vigentes, con la finalidad de promover la complementariedad de esfuerzos; e) conformar, coordinar y dar seguimiento a los Grupos de Trabajo; f) dar seguimiento al diálogo político y a la concertación sobre temas de interés regional e internacional; g) promover los espacios de diálogo que favorezcan la participación ciudadana en el proceso de integración suramericana; h) proponer al Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores el proyecto de presupuesto ordinario anual de funcionamiento para su consideración y aprobación. El Consejo de Delegadas y Delegados está conformado por una o un representante acreditado por cada Estado Miembro. Se reúne con una periodicidad preferentemente bimestral, en el territorio del Estado que ejerce la Presidencia Pro Tempore u otro lugar que se acuerde. Artículo 10 La Secretaría General La Secretaría General es el órgano que, bajo la conducción del Secretario General, ejecuta los mandatos que le confieren los órganos de UNASUR y ejerce su representación por delegación expresa de los mismos. Tiene su sede en Quito, Ecuador. Sus atribuciones son: a) apoyar al Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno, al Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores, al Consejo de Delegadas y Delegados y a la Presidencia Pro Tempore, en el cumplimiento de sus funciones; b) proponer iniciativas y efectuar el seguimiento a las directrices de los órganos de UNASUR; c) participar con derecho a voz y ejercer la función de secretaría en las reuniones de los órganos de UNASUR; d) preparar y presentar la Memoria Anual y los informes respectivos a los órganos correspondientes de UNASUR; e) servir como depositaria de los Acuerdos en el ámbito de UNASUR y disponer su publicación correspondiente; f) preparar el proyecto de presupuesto anual para la consideración del Consejo de Delegadas y Delegados y adoptar las medidas necesarias para su buena gestión y ejecución; g) preparar los proyectos de Reglamento para el funcionamiento de la Secretaría General, y someterlos a la consideración y aprobación de los órganos correspondientes; h) coordinar con otras entidades de integración y cooperación de América Latina y el Caribe para el desarrollo de las actividades que le encomienden los órganos de UNASUR; i) celebrar, de acuerdo con los reglamentos, todos los actos jurídicos necesarios para la buena administración y gestión de la Secretaría General.
El Secretario General será designado por el Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno a propuesta del Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores, por un período de dos años, renovable por una sola vez. El Secretario General no podrá ser sucedido por una persona de la misma nacionalidad. Durante el ejercicio de sus funciones, el Secretario General y los funcionarios de la Secretaría tendrán dedicación exclusiva, no solicitarán ni recibirán instrucciones de ningún Gobierno, ni entidad ajena a UNASUR, y se abstendrán de actuar en forma incompatible con su condición de funcionarios internacionales responsables únicamente ante esta organización internacional. El Secretario General ejerce la representación legal de la Secretaría General. En la selección de los funcionarios de la Secretaría General se garantizará una representación equitativa entre los Estados Miembros, tomando en cuenta, en lo posible, criterios de género, idiomas, étnicos y otros. Artículo 11 Fuentes Jurídicas Las fuentes jurídicas de UNASUR son las siguientes: 1. El Tratado Constitutivo de UNASUR y los demás instrumentos adicionales; 2. Los Acuerdos que celebren los Estados Miembros de UNASUR sobre la base de los instrumentos mencionados en el punto precedente; 3. Las Decisiones del Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno; 4. Las Resoluciones del Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores; y 5. Las Disposiciones del Consejo de Delegadas y Delegados. Artículo 12 Aprobación de la Normativa Toda la normativa de UNASUR se adoptará por consenso. Las Decisiones del Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno, las Resoluciones del Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores y las Disposiciones del Consejo de Delegadas y Delegados, se podrán acordar estando presentes al menos tres cuartos (3/4) de los Estados Miembros. Las Decisiones del Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno, las Resoluciones del Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores, que se acuerden sin la presencia de todos los Estados Miembros deberán ser consultadas por el Secretario General a los Estados Miembros ausentes, los que deberán pronunciarse en un plazo máximo de treinta (30) días calendario, luego de haber recibido el documento en el idioma correspondiente. En el caso del Consejo de Delegadas y Delegados, dicho plazo será de quince (15) días. Los Grupos de Trabajo podrán sesionar y realizar propuestas siempre que el quórum de las reuniones sea de mitad más uno de los Estados Miembros. Los actos normativos emanados de los órganos de UNASUR, serán obligatorios para los Estados Miembros una vez que hayan sido incorporados en el ordenamiento jurídico de cada uno de ellos, de acuerdo a sus respectivos procedimientos internos. Artículo 13 Adopción de Políticas y Creación de Instituciones, Organizaciones y Programas Uno o más Estados Miembros podrán someter a consideración del Consejo de Delegadas y Delegados una propuesta de adopción de políticas, creación de instituciones, organizaciones o programas comunes para ser adoptados de manera consensuada, sobre la base de criterios flexibles y graduales de implementación según los objetivos de UNASUR y lo dispuesto en los Artículos 5 y 12 del presente Tratado. En el caso de programas, instituciones u organizaciones en que participen Estados Miembros con anterioridad a la vigencia de este Tratado podrán ser considerados como programas, instituciones u organizaciones de UNASUR de acuerdo a los procedimientos señalados en este artículo y en consonancia con los objetivos de este Tratado. Las propuestas se presentarán al Consejo de Delegadas y Delegados. Una vez aprobadas por consenso se remitirán al Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores y, subsecuentemente, al Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno, para su aprobación por consenso. Cuando una propuesta no sea objeto de consenso, la misma sólo podrá ser sometida nuevamente al Consejo de Delegadas y Delegados seis meses después de su última inclusión en agenda. Aprobada una propuesta por la instancia máxima de UNASUR, tres o más Estados Miembros podrán iniciar su desarrollo, siempre y cuando se asegure, tanto la posibilidad de incorporación de otros Estados Miembros, como la información periódica de su avance al Consejo de Delegadas y Delegados.
Cualquier Estado Miembro podrá eximirse de aplicar total o parcialmente una política aprobada, sea por tiempo definido o indefinido, sin que ello impida su posterior incorporación total o parcial a la misma. En el caso de las instituciones, organizaciones o programas que se creen, cualquiera de los Estados Miembros podrá participar como observador o eximirse total o parcialmente de participar por tiempo definido o indefinido. La adopción de políticas y creación de instituciones, organizaciones y programas será reglamentada por el Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores, a propuesta del Consejo de Delegadas y Delegados. Artículo 14 Diálogo Político La concertación política entre los Estados Miembros de UNASUR será un factor de armonía y respeto mutuo que afiance la estabilidad regional y sustente la preservación de los valores democráticos y la promoción de los derechos humanos. Los Estados Miembros reforzarán la práctica de construcción de consensos en lo que se refiere a los temas centrales de la agenda internacional y promoverán iniciativas que afirmen la identidad de la región como un factor dinámico en las relaciones internacionales. Artículo 15 Relaciones con Terceros UNASUR promoverá iniciativas de diálogo sobre temas de interés regional o internacional y buscará consolidar mecanismos de cooperación con otros grupos regionales, Estados y otras entidades con personalidad jurídica internacional, priorizando proyectos en las áreas de energía, financiamiento, infraestructura, políticas sociales, educación y otras a definirse. El Consejo de Delegadas y Delegados es el responsable de hacer seguimiento a las actividades de implementación con el apoyo de la Presidencia Pro Tempore y de la Secretaría General. Con el propósito de contar con una adecuada coordinación, el Consejo de Delegadas y Delegados deberá conocer y considerar expresamente las posiciones que sustentará UNASUR en su relación con terceros. Artículo 16 Financiamiento El Consejo de Delegadas y Delegados propondrá para su consideración y aprobación al Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores el Proyecto de Presupuesto ordinario anual de funcionamiento de la Secretaría General. El financiamiento del presupuesto ordinario de funcionamiento de la Secretaría General se realizará en base a cuotas diferenciadas de los Estados Miembros a ser determinadas por Resolución del Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores, a propuesta del Consejo de Delegadas y Delegados, tomando en cuenta la capacidad económica de los Estados Miembros, la responsabilidad común y el principio de equidad. Artículo 17 Parlamento La conformación de un Parlamento Suramericano con sede en la ciudad de Cochabamba, Bolivia, será materia de un Protocolo Adicional al presente Tratado. Artículo 18 Participación Ciudadana Se promoverá la participación plena de la ciudadanía en el proceso de la integración y la unión suramericanas, a través del diálogo y la interacción amplia, democrática, transparente, pluralista, diversa e independiente con los diversos actores sociales, estableciendo canales efectivos de información, consulta y seguimiento en las diferentes instancias de UNASUR. Los Estados Miembros y los órganos de UNASUR generarán mecanismos y espacios innovadores que incentiven la discusión de los diferentes temas garantizando que las propuestas que hayan sido presentadas por la ciudadanía, reciban una adecuada consideración y respuesta. Artículo 19 Estados Asociados Los demás Estados de América Latina y el Caribe que soliciten su participación como Estados Asociados de UNASUR, podrán ser admitidos con la aprobación del Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno.
Los derechos y obligaciones de los Estados Asociados serán objeto de reglamentación por parte del Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores. Artículo 20 Adhesión de Nuevos Miembros A partir del quinto año de la entrada en vigor del presente Tratado y teniendo en cuenta el propósito de fortalecer la unidad de América Latina y el Caribe, el Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno podrá examinar solicitudes de adhesión como Estados Miembros por parte de Estados Asociados, que tengan este status por cuatro (4) años, mediante recomendación por consenso del Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores. Los respectivos Protocolos de Adhesión entrarán en vigor a los 30 días de la fecha en que se complete su proceso de ratificación por todos los Estados Miembros y el Estado Adherente. Artículo 21 Solución de Diferencias Las diferencias que pudieren surgir entre Estados Partes respecto a la interpretación o aplicación de las disposiciones del presente Tratado Constitutivo serán resueltas mediante negociaciones directas. En caso de no lograr una solución mediante la negociación directa, dichos Estados Miembros someterán la diferencia a consideración del Consejo de Delegadas y Delegados, el cual, dentro de los 60 días de su recepción, formulará las recomendaciones pertinentes para la solución de la misma. En caso de no alcanzarse una solución ésta instancia elevará la diferencia al Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores, para su consideración en su próxima reunión. Artículo 22 Inmunidades y Privilegios UNASUR gozará, en el territorio de cada uno de los Estados Miembros, de los privilegios e inmunidades necesarios para la realización de sus propósitos. Los representantes de los Estados Miembros de UNASUR y los funcionarios internacionales de ésta, gozarán asimismo de los privilegios e inmunidades necesarios para desempeñar con independencia sus funciones, en relación con este Tratado. UNASUR celebrará con la República del Ecuador el correspondiente Acuerdo de Sede, que establecerá los privilegios e inmunidades específicos. Artículo 23 Idiomas Los idiomas oficiales de la Unión de Naciones Suramericanas serán el castellano, el inglés, el portugués y el neerlandés. Artículo 24 Duración y Denuncia El presente Tratado Constitutivo tendrá una duración indefinida. Podrá ser denunciado por cualquiera de los Estados Miembros mediante notificación escrita al Depositario, que comunicará dicha denuncia a los demás Estados Miembros. La denuncia surtirá efectos una vez transcurrido el plazo de seis (6) meses desde la fecha en que la notificación haya sido recibida por el Depositario. La notificación de denuncia no eximirá al Estado Miembro de la obligación de pago de las contribuciones ordinarias que tuviere pendientes. Artículo 25 Enmiendas Cualquier Estado Miembro podrá proponer enmiendas al presente Tratado Constitutivo. Las propuestas de enmienda serán comunicadas a la Secretaría General que las notificará a los Estados Miembros para su consideración por los órganos de UNASUR. Las enmiendas aprobadas por el Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno, seguirán el procedimiento establecido en el Artículo 26, para su posterior entrada en vigencia. Artículo 26 Entrada en Vigor El presente Tratado Constitutivo de la Unión de Naciones Suramericanas entrará en vigor treinta días después de la fecha de recepción del noveno (9o) instrumento de ratificación.
Los instrumentos de ratificación serán depositados ante el Gobierno de la República del Ecuador, que comunicará la fecha de depósito a los demás Estados Miembros, así como la fecha de entrada en vigor del presente Tratado Constitutivo. Para el Estado Miembro que ratifique el Tratado Constitutivo luego de haber sido depositado el noveno instrumento de ratificación, el mismo entrará en vigor treinta días después de la fecha en que tal Estado Miembro haya depositado su instrumento de ratificación. Artículo 27 Registro El presente Tratado Constitutivo y sus enmiendas serán registrados ante la Secretaría de la Organización de Naciones Unidas. Artículo Transitorio Las Partes acuerdan designar una Comisión Especial, que será coordinada por el Consejo de Delegadas y Delegados y estará integrada por representantes de los Parlamentos Nacionales, Subregionales y Regionales con el objetivo de elaborar un Proyecto de Protocolo Adicional que será considerado en la IV Cumbre de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno. Esta Comisión sesionará en la ciudad de Cochabamba. Dicho Protocolo Adicional establecerá la composición, atribuciones y funcionamiento del Parlamento Suramericano. Suscrito en la ciudad de Brasilia, República Federativa del Brasil, a los veintitrés días del mes de mayo del año dos mil ocho, en originales en los idiomas portugués, castellano, inglés y neerlandés, siendo los cuatro textos igualmente auténticos.
Fuente: http://www.comunidadandina.org/unasur/tratado_constitutivo.htm en base a un documento del sitio web de la Cancillería de Brasil http://www.mre.gov.br/portugues/imprensa/nota_detalhe3.asp?ID_RELEASE=5466
BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA DEL FASCÍCULO Nº 3
CADIDPP / Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur ISSN 2314-0534
Año 1 – Nº 1 / 2013-
Antonio Pigafetta. “Los españoles dan la primera vuelta al mundo” Reportajes de la historia136 relatos de testigos presenciales sobre hechos ocurridos en 25 siglos. Selección y estudios de los textos: Martín de Riquer; dirección de traducción: Rafael, Ballester; Selección y montaje de ilustraciones: Luís, Monreal. EDITORIAL PLANETA. BARCELONA p.423 ss. Juan Pedro Lumerman, Historia Social Argentina. La Política británica en el río de la Plata. Inglaterra y el orden económico de la Revolución Industrial. Editorial Docencia. 1997 p. 79 1 / Gabriel Malleville. El Río de la Plata y las invasiones inglesas. Conferencia Rodolfo Terragno. Diario Intimo de San Martín EDITORIAL SUDAMERICANA 2009 p. 135 Raúl de Labougle, “De re diplomática”. Edición Kraft Ltda. 1964 p. 96 Carlos Steffens Soler. “San Martín en su conflicto con los liberales”. L. HUEMUL 1983. p.145 Susana Bandieri en historia de la Patagonia. Bs. As. Sudamericana 2005 Diario The Times 28 de abril de 1852 Max Weber La ética Protestante y el espíritu del capitalismo. Cit. Ética protestante. Traducción Alicia Varela. Editorial GRADIFCO 2007 p.35 Richard Lee Marks, Tres hombres a bordo del Beagle. Javier Vergara Editor S.A. Buenos aires 1994, p.89 ss. Félix F. Outes. Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Investigaciones Geográficas, 1930 (I.e. 1933), p. 11-67-111. (Publicaciones, Ser. A. Memorias originales y documentos, Nº 13) Abel Rodolfo Geoghegan. Bibliografía Patagónica de G. Furlong S. J. 1920-1974.Centro de Documentación Patagónica Departamento de Ciencias Sociales, UNS PATAGONIA DOCUMENTAL N° 4. Bahía Blanca 1978 p. 33 s.s. Félix Luna. Historia Integral de la Argentina, Nº 59 Patagonia, la tierra desconocida. EDITORIAL PLANETA 1996 p.962-963 Enrique de Gandia. Memorias del General Iriarte. Compañía general Fabril Editora. Bs. As. 1962 p.156 ss. Enrique Sanchez Albarracin “LA CONVERGENCE HISPANO-AMERICANISTE DE 1892 . Les rencontres du IVe Centenaire de la découvert e de l’Amérique“. Université Paris III - Sorbonne Nouvelle Ecole Doctorale 122 Europe latine - Amérique latine. Décembre 2006 Jorge Rachid, Co-autor del libro “Malvinización y desmentirización. Un aporte económico, político y cultural en el marco de la Patria Grande” con su artículo: Los indígenas en la Guerra del Atlántico Eduardo Domínguez Marín Co-autor del libro “Malvinización y desmentirización. Un aporte económico, político y cultural en el marco de la Patria Grande” con su artículo: Los indígenas en la Guerra del Atlántico
REVISTAS Revista Todo es historia Nº 290. Horacio J. Guido “Marinos y naufragios”. Agosto 1991 P. 76 ss. Revista Todo es historia Nº 335. Ernesto de La Guardia. La primera batalla de las Malvinas. 1995 p. 9. ss. Revista Noticias Congreso Nacional (NCN) Nº XLVII Año V. Las Malvinas al congreso 2012 Revista Todo es Historia N° 470. Norma Sosa. Syms Covington, la expedición de Fitz Roy (1831-1836) 2006 p. 6 ss.
LEGISLACIÓN LEY NACIONAL DE EDUCACIÓN Nº 26.206
LAS ISLAS MALVINAS EN LA EDUCACIÓN
En la sesión del 22 de mayo de 2013, la cámara legislativa en Tierra del Fuego, giró y posteriormente analizó en la comisión Nº 4, el proyecto de declaración de interés provincial, bajo asunto Nº 165. Así resolvió finalmente que las actividades que viene realizando el CADIDPP desde el año 2004 sin interrupciones, ni pausas son de interés provincial. Y en la sesión del 27 de junio anuncia su beneplácito.
CADIDPP / Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur
Año I – Nº 4 / 2013 ISSN 2314-0534
Lista conoce el viaje realizado por el capitán británico Musters, que ha explorado Patagonia en 1869. Debe imitarlo Para Algunos Bridges accede a tierras tras comunicarse con Perito Moreno, sobrino del presidente del Senado Argentino Dr. Cambaceres, y hace contacto así, con el Presidente de la Nación Julio Argentino Roca y el decreto que le otorga hectáreas en Harberton. Para la familia es Lasserre quien promete la tierra, lo que representa el intento del gobierno nacional argentino por evitar cualquier tensión con los ingleses establecidos en la zona.
Thomas Bridges
Estanislao Zeballos, tres veces a cargo de las relaciones exteriores de Argentina, difunde en el diario La Prensa, de Bs. As., al minero Julio Popper y en el Instituto Geográfico Argentino (IGA) que fundó a sus 18 años. Escribió sobre las islas del archipiélago fueguino y como toda la generación del 80, estará vinculado a los sucesos de Patagonia Austral. Estanislao Zeballos
Coyuntura en el Atlántico Sur
Prestigiosos Historiadores de la Tierra del Fuego vinculan, erróneamente, el arribo de Lasserre directamente al asentamiento británico en el Beagle a su propio criterio. ¿Cómo es la labor previa a la unificación de territorio que permite la confección del mapa actual de la Argentina?, ¿bajo qué condiciones se efectúa ese trabajo?, ¿Qué ingerencia tendrán las potencias mundiales?, ¿Qué expectativas tiene el Gobierno nacional sobre la región Patagónica?, ¿Qué información obtiene el parlamento sobre la situación de los ingleses radicados en Ushuaia?, ¿Es Lasserre quien determina instalar estratégicamente la subprefectura decretada por el Pte. Roca (1884) en el canal Beagle habitado por protestantes británicos, como afirma la historia local?