Cartilla Aplicación de nuevas tecnologías para la Cosecha Asistida de café en el Tolima

Page 1

APLICACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA LA COSECHA ASISTIDA DE CAFÉ EN EL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA



APLICACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA LA COSECHA ASISTIDA DE CAFÉ EN EL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA Juan Rodrigo Sanz Uribe Julián David Hincapié Betancur


Coordinación general del proyecto marco: Angélica Piedad Sandoval Aldana, Profesor Asistente Facultad de Ingeniería Agronómica. Universidad del Tolima

Federación Nacional de CafeterosComité de Cafeteros del Tolima

Directivos Gobernación del Tolima

Wilson Fernando Espinosa Rodríguez Líder Departamental de Extensión Rural del Tolima

Gildardo Monroy Guerrero Director Ejecutivo Comité de Cafeteros del Tolima

Ricardo Orozco Valero Gobernador del Tolima Beatriz Valencia Gómez Secretaria de Desarrollo Agropecuario y Producción Alimentaria del Tolima Juan Pablo García Poveda Secretario de Planeación y TIC

Juan Rodrigo Sanz Uribe Líder Disciplina de Poscosecha Cenicafé- Federación Nacional de Cafeteros de Colombia Julián David Hincapié Betancur Coordinador Programa Departamental de Investigación Participativa Angélica Osorio Santos Analista de Calidades Programa de Cafés Especiales

Simón Harrison Bustos Torres Juan Manuel Rojas Rojas Supervisores del convenio

María Victoria Herrera Polanía Coordinadora Programa de Comunicaciones y Medios

Directivos Universidad del Tolima Omar A. Mejía Patiño Rector Universidad del Tolima Jonh Jairo Méndez Arteaga Director Oficina de Investigaciones – Universidad del Tolima

Diseño e Ilustraciones Diego Fernando Cogua Useche Impresión León Gráficas

Comité Editorial Pablo Benavides. Entomología, Cenicafé Carmenza Esther Góngora. Entomología, Cenicafé José Ricardo Acuña Z. Fisiología Vegetal, Cenicafé Diana María Molina V. Mejoramiento Genético, Cenicafé Luis Fernando Salazar G. Suelos, Cenicafé Fotografías Archivo Comité Departamental de Cafeteros del Tolima Archivo Cenicafé Código ISBN: 978-958-8490-41-0 Derechos Reservados Gobernación del Tolima Universidad del Tolima Federación Nacional de Cafeteros-Comité Departamental de Cafeteros del Tolima 2020


TABLA DE CONTENIDO Pág 6 Prólogo 7 Presentación 10 Ocho Cadenas Productivas en el Tolima 13 Proyecto Aplicación De Nuevas Tecnologías Para La Cosecha Asistida

De Café En el Departamento Del Tolima 16 Estructura de la Caficultura del Departamento del Tolima 17 Épocas de cosecha y distribución en la zona cafetera del Tolima 18 Procesos de producción, recolección y procesamiento del café de Tolima 20 Atributos sensoriales del café del Tolima 21 Cosecha Asistida de Café en Colombia 31 Concepto de Cosecha Asistida de Café 40 Retención de Pases en el departamento de Tolima 47 Cosecha con las Nuevas Tecnologías 51 Análisis de Calidad 56 Educación a Caficultores 57 Agradecimientos 58 Referencias Bibliográficas


PRÓLOGO

INVESTIGACIÓN, CREATIVIDAD Y ACCIÓN PARA LA PRODUCTIVIDAD Y LA COMPETITIVIDAD DEL TOLIMA Las políticas públicas que preva-

El Tolima Nos Une, de construir el

lecen en el tiempo deben ser la ra-

Centro de Investigación Tecnológi-

zón de los gobiernos, la construcción

ca, quedaremos a la vanguardia en

institucional y social de las grandes

el país para ser el Departamento de

apuestas en una región, también

mayor apuesta en Ciencia, Tecno-

deben ser dirigidas a potenciar las

logía e Innovación para mejorar la

enormes ventajas comparativas que

competitividad y la calidad de vida de

tiene el departamento, para volverlas

los ciudadanos.

competitivas. Es así, como la Gober-

En este documento podrán en-

nación del Tolima ha hecho la gran

contrar el esfuerzo económico y de

apuesta sobre ocho cadenas pro-

recurso humano, que ha hecho la

ductivas presentadas en esta serie

Gobernación del Tolima con sus

de documentos, que sin duda repre-

grandes aliados, la academia, los

sentan un gran salto en materia de

productores y un sinnúmero de ac-

productividad y competitividad hacia

tores que dejaron lo mejor de sí, en

el mercado nacional e internacional.

este gran proceso de construcción

Aunado a esta circunstancia y con el ambicioso plan del gobierno

social, creativa y armónica para la competitividad.

JOSÉ RICARDO OROZCO VALERO Gobernador Departamento del Tolima


PRESENTACIÓN

LA INVESTIGACIÓN AL SERVICIO DEL CAFICULTOR Y SU FAMILIA Por 93 años, la Federación Nacio-

Tolima-Convenio 035, liderado por

nal de Cafeteros, como organización

la Gobernación del Tolima y la Uni-

gremial, a través de sus Comités

versidad del Tolima, con recursos

Departamentales y Municipales, ha

de Ciencia y Tecnología del Sistema

acompañado la actividad productiva

General de Regalías, una oportuni-

de los caficultores de todo el país, y

dad privilegiada de aplicar, en suelo

ha diseñado estrategias encamina-

tolimense, las tecnologías de cose-

das al posicionamiento del Café de

cha asistida de café, fruto de años de

Colombia en el mundo entero.

investigación de Cenicafé.

El propósito de velar por el bien-

Uno de los aspectos de mayor re-

estar de los caficultores colombianos

levancia que motivaron a orientar los

ha sido posible a través de los bie-

esfuerzos hacia esta iniciativa, tiene

nes públicos que la FNC ha puesto

que ver con el peso que la mano de

al servicio de los productores, tales

obra de la recolección tiene en los

como la Garantía de Compra, Pu-

costos de producción de café, equi-

blicidad y Promoción, el Servicio de

valente a más del 40%, además de

Extensión Rural y la Investigación, la

las dificultades que año tras año, se

cual desarrolla a través del Centro

presentan para conseguir recolec-

Nacional de Investigaciones de Café

tores que respondan a la demanda

(Cenicafé).

de trabajadores que se requieren es-

Teniendo en cuenta la importancia fundamental que la investigación re-

pecialmente en las fincas de mayor hectareaje.

presenta para el gremio y para acti-

La adopción por parte de los

vidad cafetera, la FNC, por medio del

caficultores de la retención de pa-

Comité Departamental de Cafeteros

ses, el empleo de lonas y la ma-

del Tolima, encontró en el Proyecto

nipulación de la derribadora Brud-

Desarrollo de Ventajas Competiti-

den DSC-18, tres de los aspectos

vas Mediante Actividades de I+D+i

claves para la cosecha asistida de

en Ocho Cadenas del Sector Agro-

café, implica un reto de proporcio-

pecuario en el Departamento del

nes inmensas para quienes forman

7


parte de la institucionalidad cafete-

Con la ejecución de proyectos

ra y especialmente para el Servicio

como estos, el Departamento res-

de Extensión, que a diario trans-

ponde la responsabilidad que implica

fiere tecnología a los cultivadores

ocupar uno de los primeros lugares

y conoce las arraigadas prácticas

en la producción nacional y ser refe-

culturales que existen entre las fa-

rente de la calidad de un café que, no

milias productoras.

sólo conquista concursos, sino que

Sin embargo, como el tercer pro-

es preferido por baristas del mundo

ductor nacional de café y con más

entero, para destacarse en sus cam-

de 61.000 caficultores dedicados a

peonatos locales e internacionales.

cosechar uno de los granos que en

Agradecemos la confianza de la

Colombia y alrededor del mundo es

Gobernación del Tolima, con la cual en

reconocido por su calidad excelsa,

oportunidades anteriores la FNC-Co-

decidimos asumir el reto y hacer posi-

mité de Cafeteros ha protagonizado

ble que 200 cafeteros formaran parte

alianzas que han permitido mejorar la

de esta investigación. A ellos, por su

infraestructura y condiciones de vida

disposición y compromiso, muchas

de familias cafeteras a lo largo y ancho

gracias.

del Tolima cafetero. Esperamos que

Estamos convencidos de que esta

el presente documento, además de

experiencia resultará trascendental,

brindar los resultados de la investiga-

no solo para los cafeteros del Tolima,

ción, haga posible que más personas

sino de todo el país, pues las nece-

conozcan a profundidad detalles de lo

sidades son comunes para más de

que representa la caficultura para el

540.000 familias productoras, así

Tolima y por qué, se ratifica una premi-

como las posibilidades de acceder a

sa que desde el Comité de Cafeteros

estas tecnologías desarrolladas por

hemos venido planteando: el café, una

el gremio cafetero.

apuesta positiva para el Tolima. GILDARDO MONROY GUERRERO

Director Ejecutivo del Comité Departamental de Cafeteros del Tolima


9


OCHO CADENAS PRODUCTIVAS EN EL TOLIMA El Gobierno Nacional, tratando

de

abordar

y

crear herramientas útiles

10

de recursos humanos e investigación y desarrollo tecnológico.

para la toma de decisio-

Es por ello que el Go-

nes que permitan mejorar

bierno Departamental ha

la competitividad del sec-

venido

tor agroindustrial ha di-

complementar

señado políticas públicas

ticas del orden nacional

orientadas a este objetivo,

con documentos como la

como la Ley 811 de 2003

Visión Tolima 2025, don-

que creó las organizacio-

de se proponen macro

nes de cadena por produc-

proyectos como el de la

to o grupos de productos

agroindustria de alto va-

en el sector agropecuario,

lor agregado que cuentan

forestal y pesquero, que

con proyectos como el de

establecen acuerdos rela-

la producción de café con

cionados con: mejora de la

características especiales

productividad y competiti-

y búsqueda de nuevos ni-

vidad; desarrollo del mer-

chos del mercado a través

cado de bienes y factores

de los cuales se busca

de la cadena; desarrollo

que el Tolima sea el primer

de alianzas estratégicas

productor de café de alta

de diferente tipo; mejora

calidad.

trabajando las

para polí-

de la información entre los

El Departamento, por

agentes de la cadena; vin-

lo tanto, accede a recur-

culación de los pequeños

sos del Fondo Nacional

productores y empresarios

de Regalías para desarro-

a la cadena; manejo de

llar procesos orientados a

recursos naturales y me-

aumentar la equidad entre

dio ambiente; formación

sus municipios, impulsar


el crecimiento de la re-

El objetivo del conve-

gión, disminuir la pobre-

nio establecido entre la

za y aumentar la compe-

Secretaría de Desarrollo

titividad de sus sectores

Agropecuario y Produc-

económicos por medio de

ción Alimentaria y la Uni-

proyectos de investigación

versidad del Tolima es

aplicada y desarrollos tec-

fomentar el fortalecimien-

nológicos que impulsen y

to de las capacidades en

promuevan la productivi-

investigación

dad y competitividad en el

desarrollo tecnológico y

departamento del Tolima.

transferencia de tecnolo-

aplicada,

De esta manera, se ce-

gía, a través de la finan-

lebra entre la Secretaria

ciación de diez proyectos

de Desarrollo Agropecua-

I+D+i, para el cierre de

rio y Producción Alimenta-

brechas tecnológicas en

ria y la Universidad del To-

8 cadenas agropecuarias

lima, el convenio 2077 del

del departamento del To-

8 de noviembre de 2017

lima.

Desarrollo

Para cumplir el obje-

de ventajas competitivas

tivo de este convenio,

mediante actividades I+-

se buscó identificar pro-

D+i en ocho cadenas del

yectos que, en el corto

sector agropecuario en el

plazo (máximo un año),

departamento del Tolima,

permitieran

buscando

desarrollo

chas tecnológicas para

de estrategias, reducción

las cadenas agropecua-

de brechas tecnológicas

rias priorizadas; además,

y vinculación de todos los

promover la articulación

actores que integran el

de grupos de investiga-

Sistema Nacional de Cien-

ción,

cia, Tecnología e Innova-

sarios y el Estado, con

ción (SNCTI).

el fin de que continúen

denominado:

el

cerrar

gremios,

bre-

empre-

11


con sus investigaciones

siembra y mejoramiento

y procesos en ciencia,

genético; manejo sanita-

tecnología e innovación,

rio y fitosanitario; trans-

en alianza con otros ac-

ferencia de tecnología e

tores, logrando mejorar

innovación; fisiología ve-

la productividad y com-

getal y nutrición; manejo

petitividad

de suelos y aguas; ali-

del

sector

mentación y nutrición hu-

agropecuario. Los proyectos partici-

mana y animal; manejo

pantes en la convocatoria

del sistema productivo y

pertenecieron a alguna

sistemas de información,

de las siguientes cadenas

zonificación y georrefe-

productivas de acuerdo al

renciación.

plan estratégico de cien-

De esta manera, la

cia, tecnología e innova-

Federación Nacional de

ción para el sector agro-

Cafeteros, a través del

pecuario

Comité

colombiano:

algodón, cárnica – bovi-

de Cafeteros del Tolima

na, aguacate, cítricos, ca-

y el Centro Nacional de

cao, forestal (maderables

Investigaciones de Café

– caucho), café y arroz.

(Cenicafé) aplicó a la

Los proyectos corres-

convocatoria

departa-

pondieron a las siguien-

mental para cofinanciar

tes

temáticas

el desarrollo de activi-

que fueron concertadas

dades de investigación,

e identificadas con los

desarrollo e innovación

actores de las cadenas

en las cadenas produc-

agropecuarias:

manejo

tivas priorizadas en el

sostenibi-

Tolima, por medio de la

lidad; manejo de cose-

aplicación de nuevas tec-

cha, poscosecha y trans-

nologías para la cosecha

formación;

asistida de café.

líneas

ambiental

12

Departamental

y

material

de


PROYECTO APLICACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA LA COSECHA ASISTIDA DE CAFÉ EN EL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA El café ha sido uno de los productos más importantes en la historia del país y del departamento: de acuerdo con cifras del DANE para 2018, el Tolima participó en el PIB total nacional con un 2,1% mientras que en el sector de agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca participó con el 5% y a nivel interno, este sector representa casi el 15% en la generación del PIB departamental aportando más de tres mil millones de pesos a la economía. La caficultura del Tolima es desarrollada por más de 61.000 caficultores en 38 municipios de los 47 que conforman el total del departamento; constituyéndose en la principal fuente de ingresos para una gran cantidad de población en el sector rural y que, al ser una actividad intensiva en mano de obra, es la actividad agropecuaria que más empleos genera en el departamento. (Comité Departamental de Cafeteros del Tolima, 2020). Teniendo en cuenta que la cosecha es la actividad más costosa de la producción de café, y, la mano de

13


obra para realizar esta labor escasea

tamental para cofinanciar el desarrollo

en algunas regiones (Oliveros et al.,

de actividades de investigación, de-

2013; Oliveros y Sanz, 2011), ya que

sarrollo e innovación en las cadenas

el costo de la labor de cosecha repre-

productivas priorizadas en el Tolima,

senta más del 40%, cualquier esfuer-

por medio de la aplicación de nuevas

zo para reducir sus costos tiene gran

tecnologías para la cosecha asistida

incidencia sobre la rentabilidad de los

de café.

caficultores colombianos.

El proyecto tuvo como interés fun-

De esta manera y con el fin de

damental abordar el problema de los

disminuir costos y reducir el uso de

costos de recolección de café por

mano de obra en la cosecha de café

medio de la evaluación del impacto

en Colombia, la Federación Nacional

de la utilización de nuevas tecnolo-

de Cafeteros ha trabajado en disposi-

gías en la etapa de cosecha del café

tivos mecánicos que hagan más efi-

en el departamento.

cientemente esta labor. Es así como

Para alcanzar el objetivo propues-

se promueve el uso de lonas para la

to, se determinó identificar el tiempo

cosecha manual de café y dispositivos

máximo para extender los pases de

motorizados portátiles que incremen-

cosecha en las diferentes regiones

tan el rendimiento de los recolectores

del departamento, evaluar el desem-

hasta niveles superiores a dos veces

peño de las lonas para la cosecha

la capacidad de recolección manual.

manual de café, el desempeño de la

Por lo tanto, con el objetivo de apli-

derribadora selectiva de café, anali-

car estas nuevas tecnologías en la

zar la calidad física y sensorial de lo

recolección de café, que impactan en

recolectado y socializar a los caficul-

la mejora de la productividad, disminu-

tores sobre estos métodos de reco-

ción de costos y aumento de la ren-

lección por medio de la realización de

tabilidad para las familias caficultoras,

demostraciones de métodos, reunio-

la Federación Nacional de Cafeteros,

nes y días de campo.

a través del Comité Departamental de

La zona de estudio se determinó

Cafeteros del Tolima y el Centro Na-

teniendo en cuenta aquellos muni-

cional de Investigaciones de Café (Ce-

cipios con mayor área cafetera de

nicafé) aplicó a la convocatoria depar-

la región, y estuvo compuesta por

14


Chaparral, Dolores, Fresno, Ibagué,

el análisis sensorial. En la evaluación

Líbano, Planadas, Rovira y San An-

de las características físicas de cali-

tonio. Se incluye en Rovira algunas

dad del café, se buscó establecer si

fincas del municipio de Valle de San

el manejo agronómico, recolección,

Juan, porque hacen parte de la mis-

beneficio, secado y comercialización

ma seccional del Comité Departa-

fueron desarrollados de manera ade-

mental de Cafeteros del Tolima.

cuada o no, teniendo en cuenta la uni-

La metodología de trabajo consis-

formidad en color, ausencia de olores

tió en seleccionar 200 fincas en los

extraños o de cualquier tipo de con-

ocho municipios, cada finca debía

taminación, contenido de humedad,

tener lotes cafeteros sembrados con

determinación granulométrica para

variedad Castillo®, sembrados en

establecer el factor de rendimiento y

una edad entre 3 y 5 años y una den-

por ende su precio final.

sidad de árboles por hectárea mayor a 5.000.

También se realizó una evaluación sensorial con la calificación de las

En cada uno de los municipios se

muestras con el formato de la Asocia-

evaluaron dos lotes de café de dife-

ción Americana de Cafés Especiales

rentes edades para determinar la di-

(SCA). Con la evaluación sensorial

námica de maduración de los frutos y

de la calidad del café o prueba de

así determinar el tiempo máximo de

taza se identificaron los defectos pre-

retención de pases.

sentes en la bebida de café, se midió

En cada una de las fincas seleccionadas se aplicaron los componen-

la intensidad de atributos como la acidez y el dulzor, el sabor, el aroma.

tes de la Cosecha Asistida de Café:

Después de desarrollar todas es-

retención de pases de cosecha hasta

tas actividades se consolidó la infor-

35 días, cosecha manual con lonas y

mación y se realizó un procesamiento

cosecha con derribadora DSC18, de

y análisis de los datos para concluir

los cuales se informará más adelante.

sobre la efectividad de la cosecha

Con la masa de café recolectada

asistida a través de lonas y la derri-

durante las pruebas de cosecha y pro-

badora selectiva de café en la dismi-

cesada con las etapas del beneficio

nución de los costos de la actividad

húmedo, se realizó el análisis físico y

productiva cafetera.

15


ESTRUCTURA DE LA CAFICULTURA DEL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA 1,9 millones de sacos de 60 kilogramos Producción 2019

12,73% de la participación en la producción nacional. Tercer productor del país.

108.163 hectáreas sembradas en café

87.849 hectáreas sembradas en variedades resistentes a la roya

70.377 fincas

6,8 años Edad promedio de los cafetales

61.556 Caficultores

38 Municipios cafeteros

5.108 árboles por hectárea Densidad de siembra

21,8% Número de sacos de café verde por hectárea

Motor de la economía local

96,7% Pequeños productores 2,9% Medianos 0,4% Grandes

78.418 Empleos directos y 170.248 Empleos indirectos

Planadas Primer productor 13.982 hectáreas sembradas en café

Ataco Segundo productor 10.300 hectáreas sembradas en café

Ibagué Tercer productor más de 8.000 hectáreas sembradas en café

Cifras SICA a tal fecha 31 de diciembre 2019.

16


ÉPOCAS DE COSECHA Y DISTRIBUCIÓN EN LA ZONA CAFETERA DE TOLIMA La época de floración de la región ca-

las cosechas tanto del primer como

fetera de Tolima permite la disponibilidad

del segundo semestre del año en la

de café durante todo el año; lo anterior

región cafetera de Tolima tienden a ser

define dos zonas con diferentes épocas

balanceadas, lo cual origina una mejor

de cosecha: la primera equivalente al

simetría en la relación fuente: vertede-

75% de los municipios de la región ca-

ro (Hojas: Frutos), lo que se traduce en

fetera (Alpujarra, Alvarado, Anzoátegui,

densidad homogénea del grano que po-

Ataco, Cajamarca, Chaparral, Coyaima,

siblemente pueda tener alguna relación

Cunday, Dolores, Ibagué, Icononzo,

con precursores responsables del perfil

Mariquita, Melgar, Natagaima, Ortega,

característico de este origen.

Planadas, Prado, Purificación, Rioblan-

De la misma forma, vale la pena

co, Roncesvalles, Rovira, San Antonio,

resaltar que, de acuerdo con los patro-

San Luis, Valle de San Juan, Suárez,

nes históricos que se presentan en el

Venadillo y Villarrica) que tiene su cose-

Tolima, por condiciones de variabilidad

cha principal entre marzo y junio, y una

climática, las floraciones entre años

mitaca, entre octubre y noviembre.

pueden cambiar de uno a otro munici-

La segunda zona comprende el 25%

pio cafetero del Departamento e incluso

de los municipios de la región cafetera

entre zonas, lo que puede

de Tolima (Armero, Casabianca, Falan,

determinar variacio-

Fresno, Herveo, Lérida, Líbano, Murillo,

nes en la distribución

Palocabildo, Santa Isabel y Villahermo-

de cosecha durante

sa) y tiene su cosecha principal entre los

el año. Comité

meses de septiembre y diciembre, así

Departamental

como una mitaca entre abril y mayo.

de Cafeteros

Es importante mencionar que, dada su situación geográfica, y en particular

del Tolima (2017),

su latitud y patrón de lluvias, los eventos de floración que conducen a la formación de frutos y a la cosecha tienen un patrón cercano al 50%. Es decir, que

Zona Cafetera Departamento del Tolima


PROCESOS DE PRODUCCIÓN, RECOLECCIÓN Y PROCESAMIENTO DEL CAFÉ DE TOLIMA Al igual que en el resto del Café de

encuentran caracterizadas por presen-

Colombia, el proceso de extracción, pro-

tar tiempos entre la recolección y el be-

ducción y procesamiento del Café del

neficio que oscila entre tres y ocho ho-

Tolima tiene las siguientes etapas:

ras en el 79,62% de las fincas (Villegas et al., 2015).

Recolección selectiva del grano

Proceso del beneficio del café por la vía húmeda

De manera similar al de otras regiones de la zona cafetera colombiana, la

Despulpado del café: En esta

madurez de los frutos en la zona cafe-

etapa se separa la cáscara del fruto,

tera del Tolima alcanza su plenitud alre-

también conocida como pulpa, de los

dedor de 220 ±10 días después de que

granos del café, usando para ello má-

ocurre la floración (Rendón y Montoya

quinas despulpadoras. El café del Toli-

2015).

ma se despulpa usualmente el mismo

Esta selección manual y selectiva de

día de la recolección.

los frutos maduros de café, resulta de

Clasificación del Café Des-

vital importancia, pues influye en la pre-

pulpado en Zaranda: Por medio

servación de las características del pro-

de una zaranda se limpia el café des-

ducto en etapas posteriores, y se pre-

pulpado para que vaya a las siguientes

senta con un particular esmero, dados

etapas, ya sea fermentación natural o

los procesos culturales asociados con la

desmucilaginado mecánico, en mejores

recolección. Al hilo de lo anterior, el café

condiciones. Es importante que no haya

del Tolima se cosecha y recoge de ma-

impurezas como restos de pulpa o gra-

nera selectiva, con el objeto de escoger

nos sin despulpar o parcialmente des-

los frutos que se encuentren en estado

pulpados en el tanque de fermentación

adecuado de maduración.

Remoción del mucílago (fer-

Las actividades que desarrolla el ca-

mentación): Consiste en desprender

fetero en el procesamiento del grano de

la porción del mesocarpio, denomina-

café en la zona cafetera del Tolima se

da mucílago, utilizando procedimientos

18


fermentativos naturales. Durante la fer-

pasado por el proceso de fermentación

mentación natural actúan bacterias, le-

natural o por el proceso de degradación

vaduras y enzimas que transforman los

con enzimas pectinolíticas (Oliveros et

compuestos pécticos y azúcares cons-

al., 2013; Sanz et al., 2013).

tituyentes del mucílago de café, en al-

Secado: El secado de café en el

coholes y ácidos orgánicos, los cuales

Tolima, al igual que en Colombia, se

son luego retirados en el lavado. La se-

realiza aprovechando la radiación solar

paración del mucílago por fermentación

o por medios mecánicos. Las normas

en el Tolima se hace dejando los granos

vigentes para la comercialización del

despulpados en tanques o recipientes

café pergamino seco en Colombia es-

con agua, usualmente durante 14 a 18

tablecen un contenido de humedad del

horas, dependiendo de las condiciones

10% al 12% (norma de calidad No. V7

de altura y temperatura (Villegas et al.,

de mayo de 1993). Luego de este pro-

2015). No obstante, el argumento del

ceso se obtiene el café pergamino seco.

tiempo de fermentación está rebatido

Almacenamiento

del

café

por Peñuela et al. (2012), en el cual

pergamino: Para mantener la calidad

muestra la efectividad del método Fer-

y la humedad, el café pergamino seco

maestro® para determinar con exactitud

se debe almacenar en la finca en sitios

el momento en el cual el café alcanza el

ventilados sobre estibas, y aparte de

“punto de

lavado”1.

Lavado del café: En esta etapa

lugares o superficies que le puedan aumentar la humedad.

se remueve el mucílago del café ya sea manualmente o con el uso de máquinas. Hay dos tipos de máquinas que se usan para esta etapa, el sistema Becolsub en el cual el café recién despulpado pasa por una máquina en la cual por esfuerzos mecánicos se remueve el mucílago en pocos segundos (Roa et al. 1999), y el sistema Ecomill® que se usa para lavar mecánicamente el café que ha 1 Momento en el cual el mucílago que recubre los granos de café alcanza una degradación igual o superior al 95%, y puede ser removido fácilmente con agua limpia.


ATRIBUTOS SENSORIALES DEL CAFÉ DEL TOLIMA De acuerdo con el Comité Departamental de Cafeteros del To-

los procedimientos de certificación de producto.

lima (2017), en atención a los fac-

Para tal fin, se ha utilizado un

tores naturales (clima y topografía)

método de análisis sensorial deno-

propios de cada región del país, un

minado Análisis Cuantitativo Des-

café puede tener un mayor rango

criptivo que permite ilustrar las ca-

de acidez que otro. Por esta razón

racterísticas sensoriales del Café

desde 1969, la Federación Nacional

de Colombia, así como algunas di-

de Cafeteros se ha dedicado a iden-

ferencias sensoriales de los cafés

tificar las características sensoriales

provenientes de la Zona Cafetera

del café. Igualmente, desde 1991

Colombiana; por lo tanto, al aplicar

los laboratorios de calidad de café

este método de análisis sensorial,

de Almacafé, se han encargado de

se puede concluir que el café del

controlar y verificar que el Café de

Tolima se caracteriza por ser un

Colombia cumpla con la calidad

café con:

para la exportación, incluyendo las

“Taza con acidez y cuerpo

mencionadas características senso-

medio - alto, limpia, suave,

riales. Posteriormente, con la crea-

con balance y sabores diver-

ción de la Fundación Cafecert, se

sos en el espectro de los dul-

han consolidado los procedimientos

ces, combinados con sensa-

para asegurar la imparcialidad en

ciones cítricas y frutales”.

20


COSECHA ASISTIDA DE CAFÉ EN COLOMBIA La cosecha de café en Colombia

implementos, máquinas portátiles o

tradicionalmente se ha realizado de

cosechadoras mecánicas sea muy

forma manual, es decir, trabajadores

difícil. El aspecto que mayor influen-

contratados por los caficultores des-

cia tiene en esta limitación es que

prenden, uno a uno, los frutos ma-

la cosecha de café es distribuida

duros de los árboles y los depositan

homogéneamente durante el año:

temporalmente en un recipiente que

normalmente se tiene una cosecha

cuelgan en la cintura. Sin embargo,

mayor en un semestre y una cose-

esta meticulosidad hace que la labor

cha menor en el otro semestre, y es

sea lenta y costosa, ya que repre-

frecuente encontrar regiones en las

senta más del 40% de los costos de

cuales se presentan numerosas flo-

producción.

raciones repartidas en el año.

El rendimiento de un recolector

Aparte de la gran distribución de

depende de factores inherentes a él,

la cosecha hay otros aspectos como

como la técnica que utiliza y su mo-

la pendiente de los terrenos, la fra-

tivación, y de factores relacionados

gilidad de los suelos, la alta densi-

con la plantación como la oferta de

dad de siembra, la coincidencia de la

frutos maduros a recolectar, la edad

cosecha con la temporada lluviosa,

de las plantas, la pendiente del te-

entre otros, que también crean una

rreno, el clima, entre otros (Oliveros

barrera para el uso de implementos,

y Sanz, 2001; Vélez et al., 1999). En

máquinas portátiles o cosechadoras

Colombia, los caficultores pagan a

de café, sin mencionar aspectos so-

los recolectores principalmente por

ciales como el apego a las costum-

la cantidad de café recolectado, aun-

bres de los caficultores y de los reco-

que en épocas de poco flujo, pagan

lectores. Por estas razones, el único

al día. Esta fracción de café recolec-

cambio significativo que se había

tada al día tiene mayor costo unitario

dado en la recolección en más de

($/kg).

200 años de caficultura en Colombia,

Las condiciones de la caficultura colombiana hacen que el uso de

fue el cambio de recipientes hechos de bejuco a recipientes plásticos.

21


Las investigaciones en cosecha

nea de investigación se refiere al de-

de café iniciaron oficialmente en Ce-

sarrollo de implementos manuales,

nicafé en el año de 1997 con la finali-

lo mismo que de metodologías, para

dad principal de reducir los costos de

hacer más eficiente la recolección

esta labor (Oliveros y Sanz, 2011).

de café. La cosecha semi-mecani-

Para tal fin se propuso el plan gene-

zada está enmarcada en el uso de

ral de investigación en cosecha de

herramientas motorizadas y portáti-

café que aparece en la Figura 1, el

les para hacer la labor de desprendi-

cual está dividido en cinco líneas de

miento de frutos. La cosecha meca-

trabajo. La primera línea de trabajo

nizada se refiere al uso de máquinas

consiste en la determinación de las

de gran envergadura, autopropulsa-

propiedades físicas y mecánicas de

das o con fuente remota de poten-

los órganos que conforman el árbol,

cia, para el desprendimiento masivo

incluyendo principalmente los frutos,

de frutos. Y la cosecha robotizada

con el fin de encontrar principios físi-

se refiere al uso de automatización

cos en los que se pueda obtener la

avanzada para la cosecha selectiva

selectividad deseada. La segunda lí-

de café.

22


Plan General de Investigación en Cosecha de Café Propiedades físicas y mecánicas

Estudio de propiedades físicas del árbol y sus órganos para encontrar principios a utilizar en cosecha selectiva.

Cosecha manual y manual asistida

Desarrollo de técnicas e implementos para mejorar el rendimiento de los recolectores.

Cosecha semimecanizada

Desarrollo y evaluación de máquinas motorizadas portátiles para mejorar la eficiencia de los recolectores.

Cosecha mecanizada

Desarrollo y evaluación de vehículos autopropulsados o halados para cosecha masiva de café.

Cosecha Robotizada

Desarrollo de máquinas con automatización avanzada para realizar la cosecha selectiva de café.

Figura 1. Líneas de estudio en el plan general de investigación en cosecha de café de Cenicafé.

23


Propiedades Físicas y Mecánicas

por resonancia mecánica sino por fatiga,

En esta línea de investigación, en la

acumula ciclos hasta que colapsa. Este

que se estudian las propiedades mecá-

trabajo sirvió de base para que en el año

nicas y físicas del árbol de café y sus di-

2016 se unieran la empresa Brudden

ferentes órganos (Aristizabal et al., 2003;

de Brasil y Cenicafé para hacer un de-

Álvarez et al., 1999; Ciro et al., 1998a;

sarrollo de una máquina que utilizara el

Ciro et al., 1998b; Ciro et al., 1998c), la

principio del colapso del pedúnculo por

cual es transversal a todas las demás,

fatiga. La dificultad del proyecto consis-

se han tenido encuentros que han de-

tía en que se debía trabajar a muy altas

mostrado la dificultad de aumentar el

frecuencias (f > 200 Hz), lo que se con-

rendimiento de los recolectores y de ha-

vertía en un gran desafío mecánico. Así

cer la cosecha de manera selectiva.

las cosas, en el año de 2018 se lanzó

es decir, que la estructura del pedúnculo

Por ejemplo, cuando se quiere utili-

la Derribadora Selectiva de Café, Bru-

zar vibración para desprender los frutos

dden DSC18 (Portafolio, 2018), la cual

por resonancia mecánica, es importan-

aplica los principios mencionados para

te tener una relación entre la fuerza de

cosechar el café. Esta máquina basa su

desprendimiento y el peso del fruto muy

selectividad en que los frutos maduros

baja (R < 100,0), no obstante, para frutos

necesitan mucho menos ciclos para co-

maduros esta relación es 450, mientras

lapsar por fatiga que los frutos verdes.

que para los frutos verdes es de 900 (Ál-

Cosecha Manual

varez et al., 1999). Adicionalmente, si se

Uno de los primeros estudios que se

quiere tener selectividad, es importante

realizó con el objetivo de mejorar el ren-

que la relación para frutos verdes dividi-

dimiento de los recolectores consistió en

da sobre la relación para frutos maduros

estudiar los tiempos y movimientos de los

sea mayor que 4,0. Estas dos premisas

recolectores (Vélez et al., 1999). De ese

para cosechar por vibración no se cum-

estudio se concluyó que los movimientos

plen en café.

eran en su mayoría desordenados y que

No obstante, un trabajo realizado en

había muchos movimientos susceptibles

Cenicafé (Cardona, 2006), demostró

de ser simplificados. Como resultado de

que los frutos de café cuando son some-

este estudio se estableció un método de

tidos a esfuerzos repetidos no se caen

recolección que plantea un movimiento

24


ordenado en las plantaciones y en los

más ventajas presentan son las Lonas,

árboles, lo mismo que evitar y simplificar

las cuales son mallas al 70% de som-

movimientos (Vélez y Montoya, 2003).

breamiento, de 3,0 m x 12,5 m, tejidas en

Básicamente lo que se hizo fue aumentar

fibra de polipropileno y con cierre Velcro®

el área de recepción del coco con la insta-

en sus extremos más largos, las cuales

lación de una pantalla, de tal manera que

son extendidas debajo de los árboles,

los recolectores solamente tuvieran que

con el fin de recibir los frutos desprendi-

desprender los frutos maduros y dejarlos

dos, ya sea manualmente o con máquina

caer sobre el coco directamente o sobre

(Sanz et al., 2018b; Oliveros et al., 2006).

la pantalla.

El cierre Velcro® es para cerrar las lonas

Basados en el conocimiento genera-

y lograr un cubrimiento total debajo de

do en el estudio de tiempos y movimien-

los árboles. Cuando se hace recolección

tos, llegaron desarrollos de implementos

manual de café con las Lonas, el área de

y herramientas manuales para el des-

recepción de los frutos es muy grande,

prendimiento y recepción más ágil de fru-

por lo que los recolectores solamente tie-

tos. Implementos con aros flexibles deba-

nen que desprender los frutos maduros

jo de las manos y mangas para conducir

y dejarlos caer libremente para que sean

los frutos desprendidos hasta el recipiente

recibidas por las lonas, lo que se traduce

(Oliveros et al., 2013; López et al., 2008a;

en un incremento del rendimiento.

López et al., 2008b), recipientes de dife-

Las lonas han demostrado ser un

rentes materiales cargados en diferentes

sistema conveniente para la recolección

partes del cuerpo como la espalda y la

manual del café, no solamente porque

cintura, dispositivos manuales para des-

aumenta el rendimiento de los recolec-

prender los frutos más fácilmente (Londo-

tores, sino porque trae otras ventajas

ño et al., 2002; Oliveros et al., 2005a) y

importantes para los caficultores, dado

mallas en muchas configuraciones para

que ayudan a optimizar los requerimien-

recibir los frutos desprendidos (Sanz et al.,

tos de mano de obra, reducen la nece-

2018b; Oliveros et al., 2006; Álvarez et al.,

sidad de infraestructura de alojamiento

2004). También se trabajaron implemen-

y alimentación en la finca, contribuyen

tos manuales para desprender los frutos

con el control de la broca del café y dis-

rápidamente (Oliveros et al., 2005b).

minuyen considerablemente las pérdi-

No obstante, de todos ellos, las que

das (Sanz et al., 2018b).

25


Cosecha Semi-Mecanizada

neumáticos y motores eléctricos. Éstos últimos han mostrado gran-

Los principios físicos que más

des ventajas en tiempos recientes

se han usado para la cosecha de

porque ha habido grandes avances

café en Colombia son las vibracio-

en motores y baterías para aplica-

nes para hacer fallar el pedúnculo

ciones agrícolas.

del fruto por resonancia mecánica

Con los equipos de cosecha

(Araque et al., 2005; Oliveros et al.,

para otros productos agrícolas o

2005b; Aristizábal et al., 2003), im-

para café no ha habido equipos que

pactos sobre los frutos y vibro-im-

sobresalgan. La mayoría presentan

pactos sobre los frutos y ramas

aumentos interesantes en el rendi-

(Ramírez et al., 2006; Álvarez et

miento de los operarios, pero fra-

al., 2006; Cardona, 2006; Álvarez

casan en selectividad y eficacia, en

et al., 2004; Oliveros et al., 2004).

otras palabras, la masa cosechada

Para tal fin se han tenido desarro-

tiene un contenido de frutos verdes

llos propios de máquinas y se han

inaceptable y quedan muchos fru-

evaluado

tos maduros sin recolectar en los

tecnologías

comercia-

les para la cosecha de productos

árboles.

agrícolas similares al café, como

En la búsqueda de la selectivi-

olivas, cerezas, arándanos, entre

dad, en el 2016 se inició un trabajo

otros (Granja et al., 2003), y tecno-

conjunto entre la empresa Brudden

logías comerciales para la cosecha

de Brasil y Cenicafé, con el fin de

de café en Brasil (Díaz et al., 2009).

aplicar un principio físico que había

De los desarrollos propios han

demostrado selectividad en traba-

estado orientados principalmente

jos realizados en el 2006 (Cardona,

a pequeñas máquinas para tener

2006). Se quería aprovechar que

en la mano, con golpeadores de

el pedúnculo de los frutos maduros

diferentes estilos, y con diversas

necesita menor número de ciclos

fuentes motrices (Cardona, 2006;

para fallar a fatiga, que el de los fru-

Ramírez et al., 2006; Álvarez et al.,

tos verdes, sin embargo, se reque-

2004; Londoño et al., 2002): moto-

ría trabajar a altas frecuencias para

res de combustión interna, motores

derribar los frutos en un tiempo del

26


orden de las milésimas de segun-

transmite el movimiento giratorio

do, para hacer factible el uso de

desde el motor hasta la cabeza

este principio. Por esta razón, con

de cosecha. La cabeza de cose-

base en ensayos preliminares, se

cha, que es el elemento principal

seleccionó una frecuencia de 220

de la máquina, tiene dos funciones

Hz, que requiere una gran robustez

principales: aumentar la velocidad

mecánica para obtener un equipo

de giro a una relación de 1,0:1,5 y

fiable.

convertir el movimiento giratorio en

La máquina desarrollada, refe-

movimiento oscilatorio. Al final de la

renciada Derribadora Selectiva de

cabeza hay una horquilla en forma

Café Brudden DSC18, consiste de

de “U” hecha de una aleación de

tres partes principales (Figura 2):

aluminio altamente resistente, que

Sistema motriz, transmisión remota

oscila a 220 Hz, con una amplitud

de potencia y cabeza de cosecha.

de 3 mm. La cosecha con esta má-

El sistema motriz es un motor de

quina se hace normalmente tocan-

combustión interna de dos tiempos,

do la rama con las caras externas

muy similar a los que se usan en

de la horquilla, puede ser de arriba

otras herramientas agrícolas como

hacia abajo, o al contrario.

la guadañadora, con una potencia

La cosecha de café con la de-

de 0,95 kW (1,3 hp) a 9.000 r/min.

rribadora debe hacerse de una

El resto de partes están desarro-

manera especial y acompañada

lladas con una velocidad motriz de

siempre de las Lonas para recibir

9.000 r/min ±500 (r/min), con el fin

los frutos desprendidos por la má-

de lograr el efecto deseado sobre

quina. Primero se deben buscar

los frutos, por eso el motor debe

las ramas que tengan alta concen-

estar calibrado para que alcance

tración de frutos maduros, el ope-

esta velocidad de giro, teniendo en

rario se debe ubicar perpendicular

cuenta la altitud del lugar a la que

a las ramas que va a cosechar y

se va a trabajar. La transmisión de

debe realizar un toque firme, pun-

potencia remota se hace a través

tual y corto (menor a un segundo)

de un tubo de aluminio, dentro del

sobre la rama, a unos 5 o 10 cm

cual hay un eje muy resistente, que

después del punto de inserción al

27


tallo principal. Desde una posición

despunte y la zoca pulmón, descri-

puede cosechar varias cruces de

tas por Rendón (2016), ya que la

ramas. Cuando se hace el toque,

producción en estas plantas se da

las vibraciones empiezan a pro-

en ramas secundarias y terciarias.

pagarse por la rama (Ciro et al.

Hay también árboles de edad

1998a; Ciro et al., 1998c), hacien-

avanzada, en los cuales es común

do que los frutos en ella oscilen a

encontrar ramas secundarias y

esta alta frecuencia hasta que la

terciarias en las partes bajas del

estructura del pedúnculo falla por

árbol, que pueden ser cosechados

acumulación de ciclos (fatiga). Si

con la máquina. Se realiza la cose-

el toque es muy largo, se caen to-

cha normalmente en las ramas pri-

dos los frutos, por lo que es impor-

marias y en las ramas secundarias

tante la experiencia del operario

se aplica la cosecha con la parte

con la máquina. Para disipar las

interna de la “U” de la horquilla.

vibraciones que llegan al operario a través de la estructura cuando

1

utiliza la derribadora, el equipo posee un amortiguador conformado

Cosechadora selectiva DSC-18

Impactador 220 cps – 3 mm

por un acople con un elastómero

11

Amortiguador de vibración

de características especiales. En ramas secundarias y terciarias no hay propagación de las ondas, por eso la derribadora es apta solo para trabajar en ramas primarias. Afortunadamente, las variedades que se siembran en Colombia tienen como característica particular que están conformadas por ramas primarias. Esta condición limita el uso de la máquina en plantaciones donde se practican podas, como la poda calavera, el

28

2

Vástago 45 cm

4 5

Botón de Ignición

3

Traba del acelerador

10

Arranque

Conjunto de transmisión 750 mm - 1100mm.

6 7

Gatillo del acelerador Motor

Tapa del filtro del aire

9 Cebador

8

Tapa del tanque de combustible Figura 2. Partes de la máquina derribadora DSC-18


Cosecha Mecanizada Varias máquinas se han cons-

moden a las difíciles condiciones

truido en Cenicafé para realizar

de las plantaciones de café en

la cosecha de manera masiva.

Colombia: reducción de peso y

Hay varias versiones: máquinas

envergadura, simplicidad de las

autopropulasadas (Álvarez et al.,

estructuras (resistentes y livia-

2013; Sanz-Uribe, 2008), máqui-

nas), simplicidad de los meca-

nas haladas con fuente de poten-

nismos, acondicionamiento de la

cia remota. En estos trabajos se

estructura para trabajar en altas

resalta el gran esfuerzo para ha-

pendientes, trabajo sobre suelos

cer que estas máquinas se aco-

húmedos, entre otros.

Cosecha Robotizada Se han hecho trabajos relaciona-

elaborados para el control de algu-

dos con ubicación espacial de frutos

nas funciones. Hasta el momento

maduros de café en las ramas, a ni-

no se ha logrado superar la veloci-

vel de laboratorio, y con ella se han

dad de recolección del ser humano,

desarrollado máquinas con un alto

pero se espera en el futuro cercano,

contenido de automatización avan-

con los acelerados avances de los

zada, especialmente con técnicas

sistemas electrónicos, logar la su-

de visión artificial y algoritmos muy

peración de esta base.

29


Proyección de la Cosecha Rendón y Montoya (2015), de-

de árboles del lote y la proyección

sarrollaron una metodología para

usando como base el tiempo que

llevar los registros de floración de

toma el desarrollo del fruto desde

manera que se pudieran usar para

la floración, hasta ser un fruto ma-

hacer una proyección del número

duro, como se observa en la Figu-

de pases de cosecha en el año y

ra 3, lo cual toma entre 214 y 266

la magnitud de los mismos. La me-

días, dependiendo de la región.

todología se basó en la cuantifica-

Para Líbano (Tolima), por ejemplo,

ción de la floración en una muestra

toma en promedio 225 días.

Masa (g)

1,2 1,0 0,8

Postmaduración

1,4

III Estación

1,6

II Estación

1,8

I Estación

Frutos cosechables

Materia fresca

0,6

Materia Seca

0,4 0,2 0

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36

Semanas

Figura 3. Desarrollo del fruto de café. 30


CONCEPTO DE COSECHA ASISTIDA DE CAFÉ La Figura 4 muestra los compo-

concepto que maneja la Gerencia Téc-

nentes de la Cosecha Asistida de

nica de la Federación Nacional de Ca-

café, los cuales son Retención de

feteros en el cual prima la idea de no

Pases de Cosecha, Cosecha Manual

reemplazar la mano de obra, sino que

con Lonas y Cosecha con Derriba-

los caficultores se vean beneficiados a

dora DSC18. Sin embargo, para los

través de hacer más cómoda y eficien-

caficultores es bueno tener el criterio

te la labor a los recolectores. Así, los re-

de cuándo usar cada uno de estos

colectores salen también beneficiados.

componentes.

COSECHA ASISTIDA DE CAFÉ

La Cosecha Asistida de Café es un

Retención de pases de Cosecha

Utilizar en la mayor cantidad de pases posible

Cosecha Manual de Café con Lonas

Utilizar en compañia de la retención de pases, una vez se empiece a pagar por cantidad de café recolectada

Cosecha de Café con Lonas y Derribadora DSC18

Utilizar solamente en los mayores pases de cosecha en compañía de la retención de pases y las lonas

Figura 4. Componentes de la Cosecha Asistida de Café. Cuando la cosecha está iniciando,

Sin embargo, cuando empiece

los caficultores envían recolectores a

a haber mayor cantidad de frutos

los lotes para que recojan los pocos

maduros en los árboles, y se pase

frutos maduros que hay en los árbo-

a pagar la recolección al destajo, es

les, para evitar una potencial infesta-

decir, por kilogramo de café reco-

ción por broca. En esos momentos de

lectado, es momento de empezar a

bajo flujo de cosecha no se recomien-

hacer retención de pases y de usar

da utilizar las prácticas que hacen par-

las Lonas, teniendo en cuenta que la

te del concepto de Cosecha Asistida

infestación por broca debe ser me-

de Café, por lo cual se debe hacer de

nor del 2,0% al momento de iniciar

la manera tradicional con coco.

la retención.

31


Cuando la estimación de los pases

la retención del pase para realizar la

de cosecha con base en los registros

cosecha con la derribadora DSC18.

de floración indique que va a tener lu-

La derribadora es solamente para los

gar el pase de mayor proporción de

pases de cosecha con mayor flujo de

la cosecha, se debe considerar iniciar

café, uno o dos al año.

Retención de Pases de Cosecha La retención de pases de cosecha

ción al final de los 30-35 días. Por esta

consiste en prolongar el tiempo entre

razón, se recomienda suspender la re-

un pase de cosecha y el siguiente,

tención si esta condición no se cumple.

hasta un total de 35 días, con el fin de

Para hacer retención de pases de

tener mayor disponibilidad de frutos

cosecha es muy importante llevar jui-

maduros de café en los árboles. En

ciosamente los registros de floración,

cosecha, los caficultores normalmente

para estimar con buena aproximación

contratan trabajadores para que pasen

cuándo van a tener lugar los pases de

recolectando por los lotes de la finca

cosecha más importantes (Rendón et

cada 17 días en promedio. No obs-

al., 2008) y para hacer una correcta

tante, estudios realizados por Sanz et

planeación de la cosecha y las necesi-

al. (2018a) han demostrado que, con

dades de mano de obra.

las variedades resistentes a la roya

Existe una preocupación frecuen-

del café desarrolladas en Cenicafé, es

te de los caficultores por el potencial

posible retener más tiempo los frutos

efecto sobre la calidad del café que

maduros en los árboles, lo que permite

resulta de los frutos de café que han

ampliar el tiempo entre pases de cose-

seguido la retención de más de 30

cha y garantizar mayor disponibilidad

días. Marín et al. (2003) demostraron

de frutos maduros para la recolección.

que masas de café con contenidos

Sin embargo, existe una restricción

superiores de frutos sobremaduros tie-

importante para hacer el uso de esta

nen problemas de calidad en taza. El

técnica, y es que, si al inicio de la reten-

presente trabajo dio la oportunidad de

ción la infestación por broca es mayor

probar nuevamente que no hay efecto

o igual a 2,0%, se aumentan las proba-

sobre la calidad física y en taza, como

bilidades de tener una mayor infesta-

se verá más delante en los resultados.

32


Cosecha de Café con Lonas En la cosecha de café con lonas

que se llevan a cabo durante la cose-

se realizan diferentes actividades, las

cha de café con lonas, una vez se ha

cuales deben ser ordenadas y eje-

llegado al lote y al surco donde inicia

cutadas en el menor tiempo posible

la labor. La descripción que aquí se

para que tengan efecto positivo favo-

hace es en la modalidad más senci-

rable sobre el rendimiento de los ope-

lla, es decir de dos operarios con dos

rarios. En la Figura 4 se muestra un

lonas. Esta situación variaría cuando

diagrama de flujo con las actividades

se realice trabajo en grupos mayores.

Inicio Extender Pegar Cosechar

Si No

¿Se han recolectado más de 50 kg?

Recoger Limpiar Empacar

Despegar

Figura 5. Diagrama de flujo con las actividades de cosecha de café con lonas. Extender: El primer paso con-

con la máquina. También se deben

siste en extender las lonas (Figura

hacer las figuras y pliegues de la lona

6) a cada lado del surco a recolectar,

para capturar los frutos desprendidos,

cuidando que el borde extremo con

especialmente en lotes con altas pen-

la felpa del Velcro®, coincida con el

dientes.

borde que tiene las cerdas, para poder cerrar. Hay que dejar sobrantes

suficien-

tes en los extremos para que no haya pérdidas de frutos cuando se cosecha

Figura 6. Operarios extendiendo las lonas en los surcos.

33


Pegar: La siguiente actividad

del árbol (Figura 7). Es importante

consiste en pegar el cierre Velcro®

que el cierre se haga formando una

teniendo cuidado que la cobertura

cresta en el centro del surco, con el

de la lona sea máxima debajo de los

fin de facilitar la posterior recolección

árboles, abrazando el tallo principal

de los frutos sobre las lonas.

Figura 7. Operarios pegando las lonas debajo de los árboles. Cosechar: Los recolectores so-

(Figura 8). Para esto se recomienda

lamente desprenden los frutos ma-

también hacerlo en orden de arriba

duros, teniendo cuidado de no em-

hacia abajo en el árbol y de adentro

puñar frutos en la palma de la mano

hacia fuera.

Figura 8. Trabajadores desprendiendo frutos de café y dejándolos caer sobre las lonas.

34


Despegar :

Sucesiva-

mente se despega cuidadosamente el cierre Velcro®, procurando que los frutos que están cerca de la cinta velcro®, rueden del extremo hacia el centro de la lona. Cuando se despegan las lonas se estima si el café en cada lona es menor que 50 kg. Si es menor se halan las lonas hasta los árboles no recolectados, más adelante en el mismo surco, y se realizan nuevamente las actividades

pegar,

cose-

char y despegar.

Figura 9. Operarios despegando las lonas.

Cuando la masa de café en las lonas es de 50 kg o más se procede a las siguientes actividades: Recoger : La siguiente actividad entonces consiste en recoger el café recolectado en el final de la lona, pasándola por el hombro del recolector mientras se desplaza hasta el extremo (Figura 10); esto hace que los frutos rueden por la diferencia de altura.

Figura 10. Operario recogiendo los frutos en un extremo de la lona.

35


Limpiar: La actividad que se tiene a continuación consiste en remover las impurezas que han caído a las lonas mientras se hace el desprendimiento de los frutos, como son hojas en su mayoría y algunos trozos de ramas secas (Figura 11). Hay que realizar esta actividad en el menor tiempo posible. Empacar:

Después

de tener el café limpio se

Figura 11. Limpieza de hojas.

procede a empacarlo en estopa. La flexibilidad de las lonas facilita mucho esta labor pues el café se encuentra todo recogido en su extremo. La Figura 12 muestra dos operarios empacando el café recolectado en la estopa. Una vez se haya empacado el café en la estopa

se

procede

nue-

vamente a extender las lonas y continuar con los ciclos subsiguientes hasta que se termine la jornada.

36

Figura 12. Empaque del café en la estopa después de remover impurezas.


Cosecha de Café con la Derribadora DSC18 En el diagrama de flujo de la Fi-

cosecha de café con la derribadora

gura 5 se muestran todas las acti-

DSC18 y en la Tabla 1 se define las

vidades que se realizan durante la

actividades.

Iniciar

Extender Lonas

No

Cosechar con Máquina Repasar recolección Despegar Lonas

¿Lonas Pesadas?

Si

Quitar hojas e impurezas

Reubicar Lonas

Reubicar Lonas

Pegar Lonas

Empacar Café

¿Acabó Jornada?

No

Si Llevar al Beneficiadero

Figura 13. Diagrama de flujo de la cosecha de café con derribadora DSC18.

37


Alistar: Consiste en tener listos los implementos y equipos para realizar la cosecha de café con la derribadora (Figura 14). Ellos son máquinas, combustible, lonas, empaques, elementos de protección para los operarios y atuendo para lluvia. Tener claro el lote y los surcos que se van a cosechar durante la jornada. Extender Lonas: Consiste en desplegar las lonas y ubicarlas en las calles, debajo de los árboles, con los extremos macho y hembra del Velcro® coincidiendo, como se describió en la cosecha de café con lonas (Figura 6).

Figura 14. Implementos y equipos para cosecha de café.

Pegar las Lonas: Consiste

movimiento. El toque en cada rama

en cerrar el Velcro® de la manera

puede ser de arriba hacia abajo o al

descrita en la cosecha de café con

contrario. La Figura 15 muestra a un

lonas (Figura 7).

operario con la máquina derribado-

Cosechar con la Máquina:

ra en el campo.

Consiste en utilizar la máquina de la

Repase: Consiste en despren-

manera descrita anteriormente, ubi-

der manualmente los frutos cose-

cándose perpendicular a las ramas

chables que aún quedan en los

que se van a cosechar, con acceso

árboles, y soltándolos al piso, apro-

a los puntos donde se deben rea-

vechando que las lonas todavía es-

lizar los toques, derribando los fru-

tán cubriendo el suelo.

tos al piso donde los recibe la lona.

Abrir Lonas: Consiste en des-

Hay árboles que tienen las cruces

pegar cuidadosamente el Velcro®

escalonadas en los cuales se pue-

como se describió para la cosecha

de hacer varios toques con un solo

de café con lonas (Figura 9).

38


Reubicar Lonas: Consiste en mover las lonas, vacías o con café en su interior, hasta el lugar donde se va a realizar la cosecha nuevamente. Limpiar Café: Consiste en remover las hojas y otras impurezas que hay en las lonas con el café recolectado, lo mismo que como se hace con cosecha de café con lonas (Figura 11). Hay que tratar de hacer que esta actividad no sea muy demorada. Empacar Café: Consiste en descargar el café limpio de hojas e impurezas en las estopas. Es importante tener cuidado de no sobrepasar

Figura 15. Cosecha de café con la derribadora DSC18.

las recomendaciones de seguridad y salud en el trabajo relacionadas con pesos máximos a ser cargados por operarios (Icontec, 2014). Acopiar

Café:

Consiste en

transportar la masa de frutos de café recolectada durante la toda la jornada, hasta el lugar en donde va a ser pesado (Figura 16). El diagrama de flujo de la Figura 13 tiene dos condicionales, el primero está relacionado con el peso del café que hay en las lonas y el segundo condicional está relacionado con

Figura 16. Acopio de café recolecta-

conocer si la jornada ha terminado.

do con la derribadora DSC18.

39


RETENCIÓN DE PASES EN EL DEPARTAMENTO DE TOLIMA Para determinar la factibilidad de

para contar los frutos en las ramas

la retención de pases en el departa-

de acuerdo a su estado de madurez:

mento del Tolima se realizó un estu-

verde, pintón, maduro, sobremaduro

dio de la dinámica de la maduración

y seco. Los frutos verde-pintones se

de los frutos de café en ocho munici-

consideraron como frutos inmaduros.

pios, ubicados de norte a sur en el de-

El número de frutos caídos se obtuvo

partamento y de oriente a occidente.

al hacer la diferencia entre el conteo

En la Figura 17 se pueden observar

total de frutos inicial y el conteo total

los municipios, de los cuales, Fresno,

de frutos en la toma de datos. Las

Líbano, Ibagué, Valle de San Juan,

proporciones de frutos en los diferen-

San Antonio, Chaparral y Planadas

tes estados se calcularon en número

se encuentran en la vertiente oriental

con respecto al conteo total inicial de

de la cordillera central y Dolores en

frutos en las ramas.

la vertiente occidental de la cordille-

El conteo inicial se llevó a cabo el

ra Oriental, lo cual permite dar una

mismo día en que se hizo la cosecha

visión general de la caficultura del de-

y se marcaron los árboles y las ramas

partamento.

de estudio. Posteriormente se volvió

El estudio se llevó a cabo en la

a los lotes con una frecuencia que va-

segunda cosecha del año 2019. En

rió entre tres y siete días hasta com-

cada municipio se seleccionaron dos

pletar entre 35 o 36 días de espera

fincas y en cada una se escogió un

después del inicio de retención. Con

lote con edad entre cuatro y cinco

los datos obtenidos se calcularon las

años. Al lote se le realizó la cosecha

proporciones de frutos verdes, pinto-

y posteriormente se seleccionaron al

nes, maduros, sobremaduros, secos

azar ocho árboles, dentro de los cua-

y caídos, para cada tiempo. Normal-

les se marcaron cuatro ramas del ter-

mente los frutos que se caen son los

cio productivo, para proceder a reali-

sobremaduros o algunos secos.

zar la toma de datos.

Los datos fueron analizados a tra-

La toma de datos consistió en en-

vés de un promedio aritmético de las

trar a los lotes, buscar los árboles de

proporciones de frutos en todas las

estudio e ir a las ramas marcadas,

ramas analizadas en cada finca, con

40


los cuales se realizó una gráfica de

En las Figuras del 18 al 25 se

áreas en las que la abscisa represen-

muestran los diferentes resultados

ta el tiempo. Para determinar el tiem-

para cada uno de los municipios. En

po más conveniente para cada región

San Antonio el criterio de aceptación

se estableció como criterio de acep-

fue superado en ambas fincas cuando

tación económico que la suma de los

se llegó hasta los 35 días, aunque las

promedios de las pérdidas, es decir

pérdidas nunca superaron el 2,0%.

de los frutos secos y caídos, fuera

En los municipios de Ibagué, Valle de

menor del 1,0%. Adicionalmente, se

San Juan, Planadas y Dolores, el cri-

hizo una comparación entre la carga

terio fue superado en una finca cuan-

que se tiene a los 17 días, cuando los

do se llegó hasta 35 días. En Fresno,

caficultores acostumbraban realizar

Líbano y Chaparral se cumplió con el

la recolección, en comparación de la

criterio de aceptación en ambas fin-

carga de frutos cosechables que se

cas cuando los frutos fueron dejados

tiene a los 35 días.

hasta 35 días.

Chaparral Fresno Ibagué Libano Planadas Rovira San Antonio Dolores Figura 17. Municipios del departamento del Tolima en los cuales se llevó a cabo el estudio.

41


FRESNO

Pintones Maduros Sobremaduros Secos Cosechables Caídos

Contenido

100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

Contenido

Frutos

Finca 1 34-35 días 17-18 días 13,30% 9,30% 38,01% 4,56% 4,49% 0,12% 0,75% 0,06% 56,55% 14,04% 0,12% 0,00%

Finca 1

0 3 5 7 9 11 13 15 17 19 22 24 26 28 30 32 34

Finca 2 17-18 días 34-35 días 14,62% 8,88% 38,66% 6,15% 2,32% 0,41% 0,00% 0,00% 55,60% 15,44% 0,00% 0,00%

Finca 2

0 3 5 7 9 11 13 15 17 19 22 24 26 28 30 32 34

Días entre Pases de Cosecha

Días entre Pases de Cosecha

Figura 18. Dinámica de la maduración de los frutos de café en el municipio de Fresno.

LÍBANO

Pintones Maduros Sobremaduros Secos Cosechables Caídos

Contenido

100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

Finca 1

0 3 5 7 9 11 13 15 17 19 22 24 26 28 30 32 34

Días entre Pases de Cosecha

100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

Contenido

Frutos

Finca 1 34-35 días 17-18 días 7,71% 13,59% 8,69% 36,73% 0,07% 3,79% 0,13% 0,26% 16,60% 54,37% 0,00% 0,26%

Finca 2 34-35 días 17-18 días 14,05% 8,25% 36,68% 8,84% 2,93% 0,05% 0,33% 0,00% 53,99% 17,14% 0,22% 0,00%

Finca 2

0 3 5 7 9 11 13 15 17 19 22 24 26 28 30 32 34

Días entre Pases de Cosecha

Figura 19. Dinámica de la maduración de los frutos de café en el municipio de Líbano

42


IBAGUÉ

Finca 1 34-35 días 17-18 días 13,26% 9,49% 39,22% 9,43% 5,43% 0,97% 1,09% 0,34% 59,00% 20,23% 0,00% 0,00%

Pintones Maduros Sobremaduros Secos Cosechables Caídos

Contenido

100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

Contenido

Frutos

Finca 1

0 3 5 7 9 11 13 15 17 19 22 24 26 28 30 32 34

Finca 2 17-18 días 34-35 días 13,30% 9,90% 41,87% 9,50% 3,34% 0,00% 0,07% 0,00% 58,58% 19,40% 0,00% 0,00%

Finca 2

0 3 5 7 9 11 13 15 17 19 22 24 26 28 30 32 34

Días entre Pases de Cosecha

Días entre Pases de Cosecha

Figura 20. Dinámica de la maduración de los frutos de café en el municipio de Ibagué

ROVIRA

Pintones Maduros Sobremaduros Secos Cosechables Caídos

Contenido

100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

Finca 1

0 3 5 7 9 11 13 15 17 19 22 24 26 28 30 32 34

Días entre Pases de Cosecha

100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

Contenido

Frutos

Finca 1 34-35 días 17-18 días 12,03% 9,29% 39,00% 8,26% 6,96% 0,13% 0,00% 0,18% 57,99% 17,86% 0,36% 0,00%

Finca 2 17-18 días 34-35 días 12,66% 9,08% 37,29% 9,22% 8,38% 0,42% 0,42% 0,14% 58,75% 18,86% 1,26% 0,70%

Finca 2

0 3 5 7 9 11 13 15 17 19 22 24 26 28 30 32 34

Días entre Pases de Cosecha

Figura 21. Dinámica de la maduración de los frutos de café en el municipio de Rovira

43


SAN ANTONIO

Pintones Maduros Sobremaduros Secos Cosechables Caídos

Contenido

100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

Finca 1 34-35 días 17-18 días 14,24% 10,70% 41,07% 3,72% 1,41% 0,28% 0,05% 0,00% 56,77% 14,70% 1,13% 0,00% 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

Contenido

Frutos

Finca 1

0 3 5 7 9 11 13 15 17 19 22 24 26 28 30 32 34

Finca 2 17-18 días 34-35 días 13,61% 10,63% 39,78% 2,87% 2,81% 0,00% 0,00% 0,06% 56,20% 13,56% 1,82% 0,00%

Finca 2

0 3 5 7 9 11 13 15 17 19 22 24 26 28 30 32 34

Días entre Pases de Cosecha

Días entre Pases de Cosecha

Figura 22. Dinámica de la maduración de los frutos de café en el municipio de San Antonio.

CHAPARRAL

Pintones Maduros Sobremaduros Secos Cosechables Caídos

Contenido

100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

Finca 1 34-35 días 17-18 días 12,41% 9,12% 39,91% 7,23% 5,18% 0,37% 0,25% 0,33% 17,05% 57,75% 0,00% 0,25%

Finca 1

0 3 5 7 9 11 13 15 17 19 22 24 26 28 30 32 34

Días entre Pases de Cosecha

100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

Contenido

Frutos

Finca 2 34-35 días 17-18 días 12,66% 9,12% 43,67% 7,33% 1,35% 0,30% 0,35% 0,60% 58,03% 17,35% 0,25% 0,00%

Finca 2

0 3 5 7 9 11 13 15 17 19 22 24 26 28 30 32 34

Días entre Pases de Cosecha

Figura 23. Dinámica de la maduración de los frutos de café en el municipio de Chaparral.

44


PLANADAS Pintones Maduros Sobremaduros Secos Cosechables Caídos

Contenido

100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

17-18 días 8,04% 7,97% 0,20% 0,30% 16,51% 0,07%

Finca 1 Finca 2 17-18 días 34-35 días 34-35 días 12,61% 8,15% 12,50% 32,45% 7,37% 29,91% 12,35% 1,14% 14,45% 0,97% 0,12% 1,01% 58,38% 16,78% 57,87% 0,00% 0,00% 0,07% 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

Contenido

Frutos

Finca 1

0 3 5 7 9 11 13 15 17 19 22 24 26 28 30 32 34

Finca 2

0 3 5 7 9 11 13 15 17 19 22 24 26 28 30 32 34

Días entre Pases de Cosecha

Días entre Pases de Cosecha

Figura 24. Dinámica de la maduración de los frutos de café en el municipio de Planadas.

DOLORES

Pintones Maduros Sobremaduros Secos Cosechables Caídos

Contenido

100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

Finca 1

0 3 5 7 9 11 13 15 17 19 22 24 26 28 30 32 34

Días entre Pases de Cosecha

100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

Contenido

Frutos

Finca 1 34-35 días 17-18 días 11,88% 6,22% 33,66% 8,14% 10,40% 1,43% 1,60% 0,11% 57,54% 15,90% 0,17% 0,11%

Finca 2 17-18 días 34-35 días 12,16% 8,40% 40,25% 8,65% 3,20% 0,13% 0,06% 0,00% 55,67% 17,18% 0,00% 0,00%

Finca 2

0 3 5 7 9 11 13 15 17 19 22 24 26 28 30 32 34

Días entre Pases de Cosecha

Figura 25. Dinámica de la maduración de los frutos de café en el municipio de Dolores.

45


Consideraciones del Estudio de Retención de pases de cosecha En general, la dinámica de la maduración en los ocho municipios tiene un comportamiento muy similar. Cuando los frutos fueron dejados hasta 35 días en los árboles, el aumento de frutos cosechables varió desde 2,97 en Ibagué hasta 4,00 veces en San Antonio. Para no causar pérdidas considerables, se recomiendan retenciones de pases de cosecha hasta 35 días para los municipios de Fresno, Líbano y Chaparral, de 32 días para Ibagué, Rovira, Planadas y Dolores, y de 30 días para San Antonio. Se puede concluir, por el gran aumento de los frutos cosechables en los árboles, que es conveniente para los caficultores utilizar la retención de pases en los municipios estudiados.

46


COSECHA CON LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS Para determinar el desempeño de

asignaron surcos al azar.

las nuevas tecnologías en el departa-

Durante las pruebas se evaluaron

mento de Tolima, en los mismos ocho

las variables: Rendimiento expresa-

municipios en los que se hizo el estudio

do en kg/h/operario de frutos de café,

anterior (Figura 5), se realizó un estudio

Contenido de frutos verdes en la masa

en el que se podía determinar el efecto

cosechada expresada en porcentaje en

del uso de ellas, en comparación con el

masa, Pérdidas al suelo en número de

sistema tradicional con coco. Para tal

frutos por sitio, y Eficacia de recolección

fin, en cada uno de los municipios se

expresada en número de frutos madu-

seleccionaron 25 fincas para hacer las

ros dejados en los árboles. Por múltiples

pruebas. Del total de fincas, solamente

razones relacionadas con el clima, la

el 26,7% estaba en cosecha principal,

logística, la distribución de la cosecha,

las fincas de los municipios de Fresno y

entre otros, no fue posible realizar la

Líbano, mientras que las restantes esta-

investigación en el total de las fincas

ban en cosecha de mitaca.

seleccionadas y en algunas fincas no

Las pruebas consistieron en traba-

se pudieron llevar a cabo las jornadas

jar con seis recolectores, de los cuales

completas, sin embargo, se trabajaron

dos trabajaron con el método tradicional

fracciones de jornada que se conside-

con coco, dos con cosecha manual con

ran válidas para el trabajo, dado que

Lonas y los otros dos cosecharon con

las variables de respuesta son indepen-

Lonas y Derribadora DSC18. Los reco-

dientes de ese factor. En la Tabla 1 se

lectores trabajaron en lotes de las fincas

presenta el número de fincas evaluadas

seleccionadas que siguieron la meto-

por municipio, las cuales totalizan 150,

dología de retención de pases, y se les

es decir, el 75% del esperado.

Tabla 1. Número de fincas por municipio Municipio

Fincas

Municipio

Fincas

Fresno

20

San Antonio

24

Líbano

20

Chaparral

18

Ibagué

21

Planadas

18

Rovira

18

Dolores

11

47


Resultados En la Tabla 2 se presentan los resultados promedio por municipio, mientras que en la Tabla 3 se presentan los promedios ponderados obtenidos en general en todo el estudio. Tabla 2. Valores para las variables evaluadas con los tres sistemas de recolección evaluados en el departamento de Tolima

Método DSC18 Lonas Coco DSC18 Lonas Coco DSC18 Lonas Coco

48

Eficacia Rendimiento Frutos Verdes Pérdidas [kg/h/operario] cosechados [frutos/sitio] [frutos/sitio] FRESNO 0,53 21,44 4,73% 0,67 0,65 24,71 1,85% 0,64 0,62 15,87 1,17% 0,75 LÍBANO 2,87%

0,75

0,68

1,85%

0,64

0,65

1,17%

0,75

0,62

16,56

IBAGUÉ 4,31%

0,11

0,72

17,64

1,38%

0,10

0,60

9,21

1,28%

0,81

0,64

ROVIRA 3,27%

0,28

1,19

1,38%

0,33

1,07

1,63% SAN ANTONIO 3,57% 1,88% 1,71% CHAPARRAL 2,77% 1,54% 1,93%

1,03

1,14

0,12 0,17 1,17

0,63 0,66 1,06

0,41 0,35 1,84

1,22 1,14 1,31

23,11 27,10 10,95

DSC18 Lonas Coco

25,78 21,76 10,21

DSC18 Lonas Coco

20,07 22,55 9,78

DSC18 Lonas Coco

17,42 19,92 9,53


Método

Eficacia Rendimiento Frutos Verdes Pérdidas [kg/h/operario] cosechados [frutos/sitio] [frutos/sitio]

PLANADAS 0,09 1,03 2,39% 0,28 1,06 0,98% 0,95 1,46 1,00% DOLORES 0,30 0,40 2,45% 19,25 DSC18 0,33 LonasTabla 3.Valores 17,35 promedio0,98% para las variables evaluadas. 0,55 Coco 1,03 0,94 0,70% 10,33

DSC18 Lonas Coco

18,91 19,16 9,87

Maduros en el Árbol Pérdidas Frutos Rendimiento TIPO DE COSECHA [kg/h/operario] Verdes [frutos/árbol] [frutos/árbol] Derribadora DSC18 Cosecha manual con Lonas Cosecha tradicional con coco

20,34

3,38%

0,34

0,81

21,56

1,52%

0,35

0,80

10,74

1,37%

1,03

0,96

Consideraciones de la Cosecha con Nuevas Tecnología En lo relacionado con el rendimiento

nal con coco. Sin embargo, no hay di-

de los operarios, de las Tablas 2 y 3 se

ferencia estadística entre los tratamien-

puede concluir que hay una diferencia

tos de cosecha manual con Lonas y de

descriptiva entre las nuevas tecnologías

cosecha con Lonas y Derribadora. Esto

en comparación con la cosecha tradicio-

puede explicarse por varias razones:

Las condiciones de los árboles no eran las más indicadas para la máquina, ya que el 73,3% de las fincas se encontraba en cosecha secundaria o traviesa. Los operarios que trabajan con la máquina tienen una curva de aprendizaje más lenta, es decir, los recolectores necesitan un mayor tiempo para acostumbrarse al trabajo con la derribadora. Debido a que la concentración y carga de frutos maduros no eran las especificadas, hubo necesidad de un repase después de la recolección con máquina que requirió mucho tiempo y como consecuencia bajó el rendimiento.

49


Se resaltan los resultados obteni-

frutos verdes obtenido con la derriba-

dos con la cosecha manual con lo-

dora es aceptable para ser recolec-

nas, pues en promedio general, los

ción con el uso de una máquina, no

recolectores que trabajaron con ellas

obstante, se considera que los reco-

obtuvieron el 101% de mayor rendi-

lectores estuvieron muy estrictos con

miento que los que recolectaron con

la recolección de frutos verdes, razón

sistema tradicional, lo cual es impor-

por la cual obtuvieron un rendimiento

tante para los caficultores porque

menor que el esperado.

pueden obtener ventajas económicas

Por el lado de las pérdidas, es de-

y de racionalización de la mano de

cir de los frutos que accidentalmente

obra para la cosecha, mientras que

quedan en el suelo, se observó que

los recolectores obtienen mayores

todos los tratamientos estuvieron por

ingresos realizando el mismo trabajo

debajo de la recomendación para

de una manera más cómoda, saluda-

cumplir con el manejo integrado de la

ble y eficiente.

broca del café (Bustillo et al., 1994),

Se espera que, en condiciones

el cual es de máximo 5 frutos de café

más favorables de carga y concentra-

por sitio. No obstante, los resultados

ción de frutos maduros, los recolecto-

obtenidos con el sistema tradicional

res obtengan mayor rendimiento con

con coco son diferentes estadísti-

la derribadora DSC18.

camente a los resultados obtenidos

En cuanto al contenido de frutos

cuando se recolectó manualmente

verdes en la masa cosechada se con-

con lonas y cuando se recolectó con

sidera que los resultados obtenidos

el sistema lonas y Derribadora, y son

con la cosecha manual con lonas son

mayores en una relación aproximada

iguales a los obtenidos con el sistema

de 3 veces en magnitud.

tradicional con coco. Los resultados

Los frutos maduros dejados en el

obtenidos con la derribadora son es-

árbol fueron muy bajos con relación

tadísticamente diferentes y son más

a la recomendación para control inte-

del doble del contenido de frutos ver-

grado de la broca de café (Bustillo et

des obtenido con la cosecha manual,

al., 1994), el cual debe ser menor a 5

ya sea con lonas o con coco. No obs-

frutos por árbol. Así mismo, los valo-

tante, la magnitud del contenido de

res son iguales estadísticamente.

50


ANÁLISIS DE CALIDAD El departamento del Tolima se dis-

el análisis sobre los resultados obte-

tingue por su biodiversidad, por sus

nidos en las evaluaciones sensoriales

múltiples paisajes naturales y por la

de las muestras de café pergamino

producción de un café de alta calidad,

seco en los municipios de Chaparral,

el mismo que ya disfrutan miles de

Dolores, Fresno, Ibagué, Líbano, Pla-

consumidores en el mundo, el cual se

nadas, Rovira y San Antonio, para el

caracteriza por el siguiente perfil, de

café recolectado en tres tipos de tra-

acuerdo con la Denominación de Ori-

tamiento: cosecha tradicional, cose-

gen de Café del Tolima: “limpio, sua-

cha utilizando lonas de recolección y

ve, con un balance entre los atributos

la derribadora de café DSC18.

de fragancia, sabor, cuerpo y acidez;

En el siguiente análisis de la ca-

adicionalmente son característicos

lidad del café se relacionan los dife-

de su perfil las notas frutales, cítricas

rentes aspectos que determinan la

herbales y sabor a panela”.

calidad del producto en sus tres di-

La caracterización del café se determina mediante la realización de evaluaciones de taza (sensoriales) y físicas (tamaño de grano); teniendo

mensiones de calidad: física, química y sensorial. Descripción del trabajo

en cuenta que una taza de café ex-

Paralelo a las visitas a finca a cada

presa los aspectos que ocurrieron en

caficultor beneficiado del proyecto

las condiciones climáticas imperan-

realizadas por los Promotores de De-

tes en la época en la cual se desarro-

sarrollo Rural del Comité de Cafete-

lló el fruto, el sistema de producción,

ros del Tolima, se recolectaron 200

el suministro de nutrientes, la ade-

muestras de café pergamino seco

cuada recolección de frutos maduros,

de 500 gramos que fueron producto

beneficio, secado, almacenamiento,

de la cosecha tradicional utilizando

transporte y finalmente la comercia-

cocos, y 400 muestras de café per-

lización.

gamino seco proveniente de la cose-

Bajo las anteriores consideracio-

cha de café utilizando las lonas y la

nes, en este documento se muestra

derribadora selectiva DSC-18; todas

51


las muestras fueron analizadas para determinar las características físicas y sensoriales y así determinar si algún indicador de calidad se altera o mejora utilizando las metodologías de la cosecha asistida. Las muestras de café pergamino seco que fueron llevadas al Laboratorio de Cafés Especiales del Comité de Cafeteros del Tolima tuvieron el siguiente protocolo: Codificación de la muestra. Toma de humedad. Trilla de las muestras. Tamizado de las muestras. Clasificación de defectos. Tostión de muestras. Preparación para catación. Catación. Reporte de resultados. A cada muestra se le asignaron dos códigos durante el proceso, de esta manera al ingresar al laboratorio, el código indicaba el municipio, un consecutivo único y el mes de ingreso. Después de realizar el análisis físico y al llegar al proceso de tueste, se le asignó un número consecutivo que correspondía a la ubicación en la mesa de catación. Este sistema minimiza los sesgos que se pueden presentar de acuerdo con los tratamientos o a los caficultores.

52


Calidad Física El café del Tolima presenta un por-

y la derribadora no tuvo un impacto

centaje de rendimiento en trilla del

negativo en el aumento de este defec-

81,40% y un porcentaje de merma

to, por el contrario en algunos muni-

que representa la cantidad de casca-

cipios se presentaron reducciones del

rilla de café después del proceso de

porcentaje de infestación en compa-

trillado de 18,60%.

ración con las muestra de café per-

El porcentaje de granos de café en

gamino seco del proceso de cosecha

almendra sin defecto para las mues-

con cocos; en la Figura 14 se muestra

tras testigo o cosecha tradicional fue

por municipio el comportamiento del

del 86,6%, mientras que fue del 89,3 y

promedio del nivel de infestación

90,9% para cosecha con lonas y cose-

con el uso de los tres métodos de

cha con derribadora respectivamente.

recolección utilizados. Solamente el 3,0% de las mues-

mayor impacto fueron los granos afec-

tras presentaron niveles de humedad

tados por broca; a nivel general se

superiores al 12%, a las cuales se les

puede concluir que el uso de las lonas

continuó el secado en el laboratorio.

Promedio de broca % cosecha tradicional

5,0 4,5 4,0 3,5 3,0 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 0,0

Ro vir Sa nA a nt on io

as ad

Pl

an

ba no

ué ag Ib

es no

Fr

lo

Do

ap ar ra Ch

re s

Promedio de broca % cosecha con lonas

l

Porcentaje de Broca

De los defectos encontrados y de

Promedio de broca % cosecha con derribadora

Figura 26. Contenido de café brocado.

53


En algunas muestras se eviden-

que el 15% de las muestras analiza-

ciaron niveles de humedad superio-

das presentaron sabores madero-

res al rango óptimo (10 – 12%) a las

sos, mohosos y con defecto reposo

cuales se les continuó el secado en

o envejecido.

el laboratorio; de acuerdo con esto

De todas las muestras analizadas

todas las muestras analizadas se

se evidenció un 2,8% con el defecto

encontraban en el rango de hume-

fenol de las cuales el 70% se encon-

dad, sin embargo, es evidente que

traban con niveles de broca por enci-

en algunas se alcanzaron a presen-

ma del 2%. Así mismo, de todas las

tar anomalías asociadas al manejo

muestras analizadas se reportaron

de la humedad. Prueba de esto es

cuatro defectos vinagres.

54


Calidad Sensorial La evaluación sensorial es usada

Dentro de los resultados obtenidos,

para conocer el aroma y el sabor. Por

no se pueden atribuir defectos en taza a

medio de esta técnica se pudo identifi-

las metodologías empleadas en los pro-

car los defectos presentes en la bebi-

cesos de recolección asistida.

da de café, medir la intensidad de una

El promedio de calificación senso-

característica sensorial como la acidez

rial, basado en el protocolo SCA para

y el dulzor, y de igual forma, calificar el

las muestras testigo fue de 80,89; para

sabor, el aroma y la calidad global del

las muestras en las que se usó lonas y

producto.

recolección manual estuvo en 81,33 y

El 15% de las muestras analizadas

para los ensayos correspondientes a lo-

presentaron sabores maderosos, mo-

nas y uso de la derribadora, este prome-

hosos y con defecto reposo o envejeci-

dio se encontró en 81,66, los cuales son

do. El 2,8% de las muestras presenta-

estadísticamente iguales (Figura 27).

ron defecto fenol, de las cuales el 70%

La puntuación promedio de las

se encontraban con niveles de broca

muestras que se encontraron libres de

por encima del 2%. Así mismo, de to-

defecto es 81,29, considerándose bue-

das las muestras analizadas, el 2% se

na para los estándares de café con que

reportaron con defecto vinagre.

se reconoce el departamento del Tolima. Recolección con cocos

90

Porcentaje de Broca

85

Recolección manual con lonas

80 75 70

Recolección con lonas y derribadora

65 60 55

Ro vir Sa nA a nt on io

ad as

Pl an

ba no

ué ag Ib

es no

s

Fr

re lo

Do

Ch

ap ar ra

l

50

Figura 27. Calificaciones en taza del café proveniente de los tres tratamientos.

55


EDUCACIÓN A CAFICULTORES En la ejecución del proyecto, un

la cosecha asistida de café con una

factor fundamental fue la transferencia

participación de 243 caficultores. De

de tecnologías a los caficultores. En

otra parte, masivamente se realizaron

este sentido se realizaron 10 capacita-

cuatro días de campo con la participa-

ciones en la conservación y aumento

ción de 421 caficultores. Las siguien-

en la calidad del café en la finca, con

tes figuras muestran fotografías de los

una participación de 163 agricultores y

diferentes días de campo en los que

10 capacitaciones en la aplicación de

se cumplieron esas metas.

Municipio de Chaparral

Municipio de Ibagué

Municipio de Chaparral

Municipio de Planadas

Municipio de Líbano

Municipio de Dolores


AGRADECIMIENTOS Juan Rodrigo Sanz y Julián David

tajas competitivas mediante activida-

Hincapié agradecen a la Goberna-

des I+D+I en ocho cadenas del sector

ción del Tolima y a la Universidad del

agropecuario en el departamento del

Tolima por su financiación mediante

Tolima. Así mismo, un agradecimien-

recursos del Sistema General de Re-

to muy especial para Gonzalo Guz-

galías (SGR) derivados del convenio

mán Salas, Jorge Torres Silva, Dovy

número 35-2019 (Aplicación de nue-

Bustos Acosta, quienes hicieron la

vas tecnologías para la cosecha asis-

gran tarea de tomar los datos en el

tida de café en el departamento del

campo y a los caficultores que pres-

Tolima) enmarcado en el convenio

taron sus fincas para realizar esta in-

marco 2077-2018 Desarrollo de ven-

vestigación.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Álvarez M., F.; Oliveros T., C. E.;

52(2): 701-732.

Sanz U., J. R. (2013). Di-

Araque S., H.; Oliveros T., C. E.;

seño, construcción y eva-

Sanz U., J. R.; Ramírez G.,

luación de un equipo para

C. A. (2005) Desempeño de

la cosecha mecanizada de

vibradores portátiles del ta-

café en Colombia. Universi-

llo en la cosecha del café.

dad del Valle. Ingeniería de

Cenicafé 56(4): 339-347.

recursos naturales y del ambiente 12: 4-16. Álvarez V., J. A., Oliveros T., C. E.,

Aristizábal T., I. D.; Oliveros T., C. E.; Álvarez M., F. (2003) Physical

and

mechanical

Ramírez G., C. A. Sanz U., J.

properties of the coffee tree

R., Moreno C., E. L. (2006)

related to harvest mechani-

Evaluación

zation. Transactions of the

técnico-econó-

mica de un sistema de cose-

ASAE. Vol 46 (2): 197-204.

cha manual asistida de café.

Aristizábal T., I. D.; Oliveros T., C.

En: X Congreso Nacional de

E.; Álvarez M., F. (2003) Me-

Ingeniería Agrícola. Neiva

chanical harvesting of coffee

(Colombia).

applying circular and multi-

Álvarez V., J. A.; Oliveros T. C. E.;

directional vibrations. Tran-

Ramírez G., C. A. (2004)

sactions of the ASAE. Vol 46

Evaluación de dos sistemas

(2): 205-209.

para el manejo de mallas en

Bustillo P., A. E.; Cárdenas M., R.;

la cosecha manual del café.

Villalba G., D. A.; Benavides

Cenicafé 55(2):130-135.

M., P.; Orozco H., J.; Posada

Álvarez T., E.; Álvarez M., F.; Olive-

F., F. J. (1998). Manejo inte-

ros T., C. E.; Montoya R., E.

grado de la broca del café

C. (1999) Propiedades físi-

Hypothenemus hampei (Fe-

co-mecánicas del fruto de

rrari) en Colombia. Centro

café y del sistema fruto-pe-

Nacional de Investigaciones

dúnculo del café variedad

del Café CENICAFÉ. Chin-

Colombia. Facultad Nacio-

chiná (Colombia). 134 p.

nal de Agronomía. Medellín.

58

Cardona D., J. A. (2006). Diseño de


una máquina portátil para

del Tolima. Federación Na-

la cosecha asistida de Café

cional de Cafeteros de Co-

(Tesis de grado en Ingenie-

lombia (26 de abril, 2017).

ría Mecánica) Universidad

Denominación

Tecnológica de Pereira, Pe-

café de Tolima. Tolima Ca-

reira, Risaralda, Colombia.

fetero, separata técnica. Re-

147 p.

cuperado de: https://issuu.

de

origen

Ciro V., J. H.; Álvarez M., F; Olive-

com/tolimacafetero/docs/

ros T., C. E. (1998a) Estudio

perio__dico_tolima_cafete-

experimental de la dinámica

ro_edicio__f742202a729c63

de las vibraciones longitudi-

Comité Departamental de Cafeteros

nales y transversales apli-

del Tolima. Federación Na-

cadas a las ramas de café.

cional de Cafeteros de Co-

Facultad Nacional de Agro-

lombia (12 de marzo, 2020).

nomía. Medellín. 51(2): 245-

Tolima y Colombia: producti-

275.

vidad mayor a 21 sacos por

Ciro V., J. H.; Oliveros T., C. E.; Ál-

hectárea, separata técnica.

varez M., F. (1998b) Estudio

Tolima Cafetero. Recupe-

dinámico bajo oscilación for-

rado de: https://issuu.com/

zada del sistema fruto-pe-

tolimacafetero/docs/tolima_

dúnculo (S.F.P.) del café va-

cafetero_edici_n_275

riedad Colombia. Facultad

Departamento Administrativo Na-

Nacional de Agronomía. Me-

cional

dellín. 51(1): 63-90.

DANE (2018). Anexos PIB

de

Estadísticas.

Ciro V., J. H.; Oliveros T., C. E.; Ál-

departamental / 2005 - 2018

varez M., F.; Montoya R., E.

provisional. Resultados por

C. (1998c) Respuesta diná-

actividad económica. Re-

mica de la rama del cafeto a

cuperado de: https://www.

la aplicación de vibraciones

dane.gov.co/index.php/es-

unidireccionales. Cenicafé.

tadisticas-por-tema/cuen-

49(2):151-161.

tas-nacionales/cuentas-na-

Comité Departamental de Cafeteros

cionales-departamentales

59


Díaz G., D.; Ramírez G., C. A.; Oli-

(2008) Manga para la reco-

veros T., C. E.; Moreno C.,

lección manual de café: Ex-

E. L. (2009). Cosecha de

periencia de investigación

café con el equipo STIHL

participativa. Avances Téc-

SP-81 de actuadores osci-

nicos Cenicafé. 374:1-8.

lantes. Cenicafé (Colombia) 60(1): 41-57.

Oliveros T., C. E.; Sanz U., J. R.; Ramírez G., C. A.; Tibaduiza

Granja F., J. J.; Oliveros T., C. E.

V., C.A. (20139) ECOMILL:

(2003) Diseño, construcción

Tecnología de bajo impacto

y evaluación de un vibrador

ambiental para el lavado del

multidirecional de tallos para

café. Avances Técnicos Ce-

la cosecha mecánica de

nicafé. 432:1-8.

café en Colombia (2). Scien-

Oliveros T., C. E.; Ramírez G., C.

tia et Technica, Universidad

A.; Sanz U., J. R. (2013) Co-

Tecnológica de Pereira, 21:

secha del café. En: CENI-

58-64.

CAFE. Manual del Cafetero

Londoño H., D.; Oliveros T., C. E.;

Colombiano: Investigación y

Moreno S., M. A. (2002) De-

tecnología para la sostenibi-

sarrollo de una herramienta

lidad de la caficultura, Tomo

manual para asistir la reco-

2. Chinchiná: FNC: CENI-

lección de café en Colom-

CAFE.

bia. Cenicafé 53(2): 93-105.

Oliveros T., C. E.; Sanz U., J. R.

López F., H. A.; Ramírez G., C. A.;

(2011). Ingeniería y Café en

Oliveros T., C. E.; Sanz U.,

Colombia (Dossier). Revista

J. R. (2008) Aroandes, una

de Ingeniería. Universidad

tecnología para la cosecha

de los Andes. 33:99-114.

manual de café con alta ca-

Oliveros T., C. E.; Álvarez V., J. A.;

lidad. Cenicafé 59(4): 283-

Ramírez G., C. A.; Sanz U.,

294.

J. R.; Moreno C., E. L.; Pe-

López F., H. A.; Oliveros T., C. E.;

ñuela M., A. E. (2006) Cose-

Ramírez G., C. A.; Álva-

cha manual de café utilizan-

rez V., J. A.; Sanz U., J. R.

do mallas plásticas. Avances

60


Técnicos Cenicafé. 354:1-8.

folio. Recuperado de https://

Oliveros T., C. E.; Benítez M., R; Ál-

www.portafolio.co/econo-

varez M., F; Aristizábal T., I.

mia/asi-funciona-la-maqui-

D.; Ramírez G., C. A.; Sanz

na-para-recolectar-360-ki-

U., J. R. (2005a) Cosecha

los-de-cafe-por-jor-

del café con vibradores por-

nal-523645.

tátiles del tallo. Facultad Na-

Ramírez G., C. A., Oliveros T., C.

cional de Agronomía. Mede-

E., Sanz U., J. R.; Acosta A.,

llín. 58(1): 2697 – 2708.

R.; Buenaventura A., J. D.

Oliveros T., C. E.; Ramírez G., C.

(2006) Desgranador mecá-

A.; Buenaventura A., J. D.;

nico portátil para la cosecha

Sanz U., J. R. (2005b) Di-

del café – Descafé. Cenicafé

seño y evaluación de una

57(2):122-131.

herramienta para agilizar la

Rendón S., J. R. (2016) Sistemas

cosecha manual de café.

de renovación de cafetales

Cenicafé 56(1):37-49.

para recuperar y estabilizar

Oliveros T., C. E.; Ramírez G., C.

la producción. Avances Téc-

A.; Acosta A., R. (2005c)

nicos Cenicafé (Colombia)

Equipo portátil para asis-

No. 463: 1-8.

tir la cosecha manual de

Rendón S., J. R.; Montoya R., E. C.

café. Facultad Nacional de

(2015). Cómo registrar las

Agronomía. Medellín. 58(2):

floraciones en los cafetales.

3003 – 3013.

Avances Técnicos Cenicafé

Peñuela M., A. E.; Sanz U., J. R.; Pa-

(Colombia) No. 455: 1-4.

bón U., J. P. (2012). Método

Rendón S., J. R.; Arcila P., J.; Mon-

para identificar el momento

toya R., E. C. (2008) Esti-

final de la fermentación de

mación de la producción de

mucílago de café. Revista

café con base en los regis-

Cenicafé 63(1):120-131.

tros de floración. Cenicafé

Portafolio (2018) Así funciona la má-

59 (3): 238-259.

quina para recolectar 360 ki-

Roa M., G.; Oliveros T., C. E.; Álva-

los de café por jornal. Porta-

rez G., J.; Ramírez G., C. A.;

61


Sanz U., J. R.; Álvarez H.,

3. Chinchiná: FNC: CENI-

J. R.; Dávila A., M. T.; Zam-

CAFE. p. 9-47.

brano F., D. A.; Puerta Q., G.

Sanz-Uribe., J. R. (2008) Mobile de-

I.; Rodríguez V., N. (1999).

vice for mechanical harves-

Beneficio ecológico del café.

ting of coffee in steep terra-

Chinchiná (Colombia), Ceni-

in. Saarbrucken (Alemania),

café, 273 p.

VDM Verlag. 152 p

Sanz U., J. R.; Oliveros T., C. E.;

Vélez Z., J. C.; Montoya R., E. C.

Duque O., H.; Mejía M., C.

(2003) Mejore la recolección

G.; Benavides M., P.; Rivera

de café adoptando el méto-

M., R. D. (2018a) Retención

do mejorado. Avances Téc-

de pases: Una opción para

nicos Cenicafé (Colombia)

mejorar la productividad de

310:1-8.

la mano de obra en la cose-

Vélez Z., J. C.; Montoya R., E. C.;

cha de café. Avances Téc-

Oliveros T., C. E. (1999)

nicos Cenicafé (Colombia)

Estudio de tiempos y movi-

No. 488:1-8.

mientos para el mejoramien-

Sanz U., J. R.; Duque O., H.; Menza

to de la cosecha manual de

F., H. D.; Zamudio C., G. E.;

café. Chinchiná (Colombia),

Oliveros T., C. E.; Ramírez

CENICAFÉ. Boletín Técnico

G., C. A. (2018b) Lonas para

N° 21. 91p.

asistir la cosecha de café.

Villegas H., A. M.; Santos R., J. M.;

Avances Técnicos Cenicafé

Yepes, K.; Alarcón, R.; Qui-

(Colombia) No. 487:1-8.

roga M., K.; Posada S., H.

Sanz U., J. R.; Oliveros T., C. E.;

E.; Samper, L. F.; Pérez H.,

Ramírez G., C. A.; Peñuela

C.; Monroy, G.; Hincapié, J.

M., A. E.; Ramos G., P. J.

D. (2015). Documento téc-

(2013). Proceso de benefi-

nico que soporta la solicitud

cio. En: Manual del cafetero

de denominación de origen

colombiano: Investigación y

protegida café del Tolima.

tecnología para la sostenibi-

Cenicafé,

lidad de la caficultura. Tomo

lombia. 116 p.

62

Chinchiná,

Co-




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.