DEL POETA A LA ISLA Germán Rodriguez Arias
Micaela Bakulic + Tomás Fonturbel + Josué Chong + Benjamín Ruiz + María Jesús Gómez
INDICE 1- IBIZA, ISLA DE INTELECTUALES 1.1 Comienzos..........................8 1.2 Años 30..............................11 2- ARQUITECTURA MEDITERRANEA 2.1 Origen...........................................14 2.2 Arquitectura popular..................17 2.3 Constantes...................................18 2.4 Urbanización Punta Martinet.....20 3- GERMÁN RODRIGUEZ ARIAS, VIDA Y OBRA 3.1 Vida personal..........................................24 3.2 GATCPAC................................................25 3.3 Exilio.........................................................26 3.4 Regreso...................................................28 4- CASA BLANCA 4.1 Situación.......................................................33 4.2 Emplazamiento............................................35 4.3 Planimetría y analisis geométrico..............37 4.4 Materialidad.................................................42 5- ANALISIS COMPARATIVO 5.1 Casa Ibicenca............46 5.2 Casa chilena...............47 6- ANEXO 6.1 Planos originales.........49 6.2 Bibliografía..................50
CAPITULO 1
IBIZA
ISLA DE INTELECTUALES
FotografĂa de un pescador tomada desde el puerto de Ibiza decada del 30’.
7
COMIENZOS La Isla de Ibiza ha presenciado un desfile de culturas a lo largo del tiempo, griegos, púnicos, romanos, árabes y catalanes han sido los causantes de que este lugar se haya convertido desde el siglo Vl A.C en un “Centro Internacional de intercambio de culturas y viajeros” según palabras del historiador griego Diodoro de Sicilia. A partir de los años treinta, viajar a Ibiza se convirtió en costumbre para distintos artistas, filósofos, arquitectos y escritores, costumbre que en realidad se remonta a tiempos antiguos. Tiempos en los que si bien, distintos tipos de “viajeros” y con diferentes intereses viajaban a la isla.
8
IBIZA, Isla de intelectuales
Ibiza años 30’.
IBIZA, Isla de intelectuales
9
Ibiza años 30’.
10
IBIZA, Isla de intelectuales
AÑOS 30 Entre los personajes que rindieron visita a la isla durante esa época se encuentra el arquitecto y diseñador racionalista Español; German Rodriguez Arias, quien en 1928 llega a Ibiza, escapando del bullicio y ajetreo de las ciudades costeras de la Costa Brava. Tras su regreso, Rodriguez Arias comparte experiencias y descubrimientos de sus viajes con sus colegas Sixto Illescas, Erwin Broner, Rafael Alberti entre otros, quienes más adelante formarían parte del GATCPAC (Grupo de Arquitectos y Técnicos Catalanes para El Progreso de de Arquitectura Contemporánea). En los años treinta, la Isla de Ibiza carecía de infraestructura para ser explotada como lo es en la actualidad, la falta de carreteras y servicios, brindaban de un carácter casi primitivo a la isla, que junto con su paisaje de casas blancas las cuales unificaban la geometría de todo el lugar, lograron cautivar a Rodriguez Arias y al resto de los visitantes, que compartían la voluntad de huir de las grandes ciudades industriales que comenzaban a tener mayor presencia en Europa.
IBIZA, Isla de intelectuales
11
CAPITULO 2
ARQUITECTURA MEDITERRANEA
12
Pueblos blancos de Andalucía, España.
13
ORIGEN La espiritualidad de la arquitectura Mediterránea ha servido de inspiración para distintas corrientes arquitectónicas como la contemporánea y la nórdica. Las formas simples y puras encontradas en el mediterráneo unifican la topografía del lugar con el color blanco del encalado. Es sabido que el mediterráneo se divide en dos “zonas” el mediterráneo occidental y el mediterráneo oriental, el mar latino y el griego. A diferencia del resto del mundo, el mediterráneo no presenta las mismas variaciones climáticas que en las demás regiones que se encuentran sobre los meridianos, por lo que hace sentido catalogar este tipo de clima como “clima mediterráneo”, razón por la que existe una arquitectura propia de la región.
14
Arquitectura Mediterranea
Portada del libro de Coderch “En busca del hogar� 1940-1964.
Arquitectura Mediterranea
15
Portada del libro de Coderch “En busca del hogar� 1940-1964.
16
Arquitectura Mediterranea
ARQUITECTURA POPULAR La arquitectura popular surge como un elemento básico del patrimonio de cada población, este tipo de arquitectura racionalista, pensada y construida por los propios usuarios, debe siempre cumplir su función, ser duradera, resistente y de fácil mantenimiento. De igual manera, las viviendas deben adaptarse al clima y la topografía sobre las cuales son construidas , utilizando materiales propios de la región, al igual que técnicas constructivas. El colectivo de clima/topografía dan lugar a una arquitectura especifica para la región y para el entorno, que con el paso del tiempo, logran convertirse también en ejemplos de arquitectura histórica, con la cuál es posible comprender a una sociedad y su época.
Arquitectura Mediterranea
17
Exterior Casa Sert. Josep Lluis Sert 1968.
CONSTANTES A lo largo del tiempo las edificaciones realizadas en el mediterráneo han presentado una serie de características compartidas, las cuales se pueden denominar constantes.
CLIMA Como dice Josep Pla, a diferencia de las esculturas de mármol y piedra, el hombre es extremadamente sensible a los cambios meteorológicos, por lo que la vivienda debe adaptarse para protegerle. Partiendo de ese principio han surgido distintas soluciones constructivas, las cuales se han repetido a lo largo del tiempo, convirtiéndose en una solución o consecuencia inmediata de las necesidades básicas del hombre. Protección contra el viento Mecanismos de protección solar Uso de inercia térmica Recolección de agua pluvial Patios porches y umbráculos
CONSTRUCCIÓN Todas las generaciones han sabido construir con materiales y técnicas propias de la región, oportuno para el lugar donde se encuentran ubicados. Es importante destacar que en ningún momento se trata de romper la tradición constructiva introduciendo ideas arbitrarias o sin sentido, si no que se busca el desarrollo se las “técnicas tradicionales” para así sacar provecho de sus ventajas. Materiales y sistemas constructivos locales. No ornamentación, construcción aparente. Fácil mantenimiento Respeto de la escala humana Volumen puro, superficies lisas y encaladas
18
Arquitectura Mediterranea
RELACIÓN CON EL ENTORNO En distintos lugares y tiempos los constructores han logrado ubicar las edificaciones en el medio natural adaptándose al entorno sin tratar de “conquistar” el sitio. Se busca adaptarse a todos los factores climáticos y topográficos que se presentan en el sitio.
CULTURA La habitación o vivienda rural surge como un suceso de economía agrícola. Este espacio se clasifica no solo por la materialidad o las formas exteriores de la misma, si no por el programa interno que esta aporta, las relaciones entre hombre, animales y cosas. La casa habitación mediterránea surge como una herramienta de trabajo. La casa como herramienta Religión y familia Economía, seguridad, defensa Atemporal y ajena a la moda
VALORES La arquitectura mediterránea se identifica como una arquitectura funcional y racional, la cuál no radica en los accesorios ni la ornamentación si no en la organización de los espacios, las proporciones, escalas y tratamiento del espacio exterior. Este tipo de edificaciones con características o constantes tan bien definidas repetidas a lo largo de la isla, no crean monotonía, si no que crean un sentido de unidad y armonía entre los poblados Ibicencos. -Funcionalidad, claridad conceptual -Espontaneidad -Abstracciones
Terraza Casa Sert. Josep Lluis Sert 1968.
Arquitectura Mediterranea
19
URBANIZACION PUNTA MARTINET Después del exilio de los arquitectos como Sert o Rodríguez Arias, miembros del GATCPAC, finalmente regresarían a España durante los años sesenta, específicamente a las Islas Baleares, Ibiza. Lugar donde su interés por retomar la idea de la arquitectura popular toma fuerza. Sert proyecta la urbanización de Can Pep Simó en el año 1964 en la ladera de un monte en Ibiza con vistas a la bahía llamada Talaia de Jesú. Esta urbanización consta de una serie de sistemas de vivienda unifamiliar aislado y un proyecto de trece apartamentos, todos unidos por pasajes dentro de la misma urbanización. La tipología de la urbanización seria una típica casa vacacional Ibicenca adoptando características de la arquitectura regional, tales como los colores y las técnicas constructivas que se ven fielmente plasmadas en los proyectos de Sert, Rodriguez Arias e Illescas. La propuesta de Sert incluía también unas pautas de edificación para que la urbanización fuera concebida como una urbanización integrada en el paisaje de Ibiza. Las casas fueron pensadas como una serie de volúmenes con elementos que se repiten discretamente generando así una unidad en la urbanización sin sacrificar la originalidad de cada arquitecto. No existen dos proyectos iguales sin embargo la urbanización presenta claras características que atribuyen a esta unidad, los porches y las ventanas largas, las terrazas contenidas por muros de piedra seca, ese color tierra tan característico y local contrastado por el hormigón blanco moderno e industrial que enmarca las vistas y los espacios interiores. La urbanización de Can Pep Simó es una propuesta que genera una arquitectura fielmente relacionada con el lugar, tanto con el paisaje como con la vida cotidiana de Ibiza, la urbanización consta de casas que “parecen brotar de las tierras de manera espontánea y natural con fuerte arraigo en el paisaje” (Caicedo, 2009). Siendo así una arquitectura popular que juega con los elementos tradicionales de Ibiza y característicos de la arquitectura moderna, como también una arquitectura ambientalista que se sumerge en el entorno y es capaz de interactuar con el paisaje terminando así con un proyecto digno de la edificación mediterránea.
20
Arquitectura Mediterranea
Urbanización Camp Pep Simó, años 60’.
Arquitectura Mediterranea
21
CAPITULO 3
RODIRGUEZ ARIAS VIDA Y OBRA
22
Germán Rodríguez Arias en una caricatura de Santiago Ontañón del café Miraflores, lugar mítico del exilio en Santiago, en la esquina de las calles Merced y Monjitas. Fuente: Centro Cultural de España, Santiago de Chile.
23
Germán Rodriguez Arias junto a su esposa.
VIDA PERSONAL Germán Rodríguez Arias fue un arquitecto Catalán nacido en Barcelona en el año de 1902, graduado en 1926, y quien durante su trayectoria como arquitecto y diseñador fue desarrollándose hasta llegar a ser considerado uno de los introductores del racionalismo en Barcelona. Rodriguez Arias es mayormente conocido por su participación como miembro fundador de la organización GATCPAC, donde fue participe de las distintas juntas directivas, trabajando junto a distintos arquitectos tales como Josep Lluis Sert, Ricardo de Churruca, Josep Torres Clavé y Sixte Illescas, entre otros. Este último, quien tenía un gran aprecio por Rodríguez Arias, lo describe como “sencillamente un buen arquitecto, que hacía arquitectura de verdad.” Entre sus primeras obras destacan distintos edificios de viviendas como Vía Augusta, 61 y el edificio Astoria.
24
German Rodriguez Arias, vida y obra
GATCPAC El Grupo de Arquitectos y Técnicos Catalanes para El Progreso de de Arquitectura Contemporánea surge en Cataluña en el año 1930 por mando de sus miembros fundadores Josep Lluis Sert, Josep Torres Clavé, Joan Baptista Subirana, Sixte Illescas, Germán Rodríguez Arias y Ricardo de Churruca Este movimiento pretendía modernizar el panorama arquitectónico en relación con las corrientes de vanguardia que se presentaban en Europa, tomando como principal enfoque, la arquitectura racionalista. El racionalismo buscaba una arquitectura que, como su nombre lo sugiere, estuviera fundamentada en la razón. Lineas sencillas y funcionales, basadas en formas geométricas simples y de materialidad industrial, renunciando así a la ornamentación excesiva, y dándole al diseño de espacios la mayor importancia del proyecto. Siendo de ideas innovadoras y preocupándose por la renovación de su ciudad tanto social como arquitectónicamente, el grupo trabajó mano a mano en repetidas ocasiones con la Generalitat de Catalunya, encargando proyectos de vivienda obrera, infraestructuras escolares y sanitarias, así como también proyectos urbanísticos de importancia. Obras bien reconocidas del grupo pueden ser la Casa Bloc, el Pabellón de la República Española y el Dispensario Central Antituberculoso, así como también el Plan Maciá.
Miembros del GATCPAC, el grupo promotor de la arquitectura de vanguardia catalana creado en 1930.
German Rodriguez Arias, vida y obra
25
EXILIO Tras realizar varios proyectos en Barcelona. firmando conjuntamente con los miembros del colectivo, Rodriguez Arias se ve forzado a exiliarse en México y más tarde en Chile, fue aquí donde trabajó de la mano del Madrileño Fernando Echeverría principalmente en proyectos de interiorismo y diseño de mobiliario. Durante su exilio en Chile, Rodríguez Arias proyectó el Café Miraflores en Santiago de Chile, lugar al que asistían los intelectuales españoles de la ciudad. Entre los habituales del Café Miraflores se encontraba Pablo Neruda, uno de los poetas más influyentes del siglo XX, quién dio encargo a Rodríguez Arias de distintas obras, como la ampliación del refugio de Isla Negra en 1943, o la Chascona en 1952. El mobiliario de inspiración Ibicenca diseñado por Rodríguez Arias tuvo una muy buena aceptación en Chile, por lo que en 1943 junto con Cristian Aguadé y el escultor Claudio Tarragó, funda la empresa de muebles “Muebles Sur” la cuál se especializaba en la fabricación de muebles de inspiración mediterránea con madera de pino. Muebles Sur sigue siendo hoy en día un referente del diseño de mobiliario en Chile.
La butaca Catalana formó parte del mobiliario que el arquitecto y diseñador proyectó para Isla Negra. La fabricó con madera autóctona de Chile y boga, inspirándose en las butacas tradicionales catalanas.
26
German Rodriguez Arias, vida y obra
Registro de las cartas que intercambiaban el arquitecto y el poeta Pablo Neruda, testigo de la estrecha amistad que mantenian, y que llevรณ a German a proyectar varias obras para el escritor chileno.
Imagenes de Rodriguez arias durante su exilio en Chile.
German Rodriguez Arias, vida y obra
27
REGRESO Después de todo lo que Rodríguez Arias realiza en su exilio en Chile, finalmente regresa a España, concretamente a Ibiza, en Portinatx. Y es aquí, en Ibiza donde empieza a trabajar y proyectar construcciones desde hoteles, urbanizaciones y viviendas unifamiliares. De este período que vive Germán Rodríguez Arias destacan su propia casa y las casas que construye en en la urbanización de Punta Martinet. En esta etapa de su vida Rodríguez Arias fue junto a Sert uno de los pioneros en desarrollar un estilo de arquitectura llamado “popular” el cual Illescas describe muy bien diciendo que es “la (arquitectura) que se justifica por sí misma”. Esta es una arquitectura que surge por el lugar y por su gente tratando un aspecto emocional y de pertenencia, claro sin dejar de atender también a las necesidades específicas del usuario final.
Urbanización Punta Martinet
28
German Rodriguez Arias, vida y obra
Obras de Rodriguez Arias y Sert en Punta Martinet en la etapa del regreso de German a EspaĂąa.
German Rodriguez Arias, vida y obra
29
CAPITULO 4
CASA BLANCA
30
Plano de situaciรณn. Casa Blanca. Punta Martinet. Arq. Germรกn Rodriguez Arias 1968.
31
Imagen satelital actual de la urbanizaciรณn Punta Martine.
32
CASA BLANCA, German Rodriguez Arias
33
34
CASA BLANCA, German Rodriguez Arias
CASA BLANCA, German Rodriguez Arias
35
36
CASA BLANCA, German Rodriguez Arias
4.00
0.30
7.70
0.30
3.70
0.30
2.46
2.00
0.30
3.65
0.30
A
0.30
0.30
3.20
4.00
5.75
0.50
0.40
0.40
4.00
2.00
A
1.50
2.00
2.20
2.50
Planta Esc. 1:100
Corte A-A Esc. 1:100
CASA BLANCA, German Rodriguez Arias
37
La Casa Blanca se encuentra en una zona elevada, por lo que el arquitecto tuvo que enfrentarse ante la dificultad de construir sobre un terreno con pendiente. Como respuesta ante esta situación Germán opta por utilizar la pendiente a su favor, aprovechándola como barrera contra el viento y generando un espacio común en el que predominan las vistas. En los alzados se deja en evidencia como Germán trabajó las alturas respetando el entorno existente, ya que se adapta al terreno conforme avanza la pendiente.
38
CASA BLANCA, German Rodriguez Arias
Vista Esc. 1:100
Vista Esc. 1:100
CASA BLANCA, German Rodriguez Arias
39
40
CASA BLANCA, German Rodriguez Arias
Imagen de autoria propia que intenta interpretar espacios de la casa blanca.
CASA BLANCA, German Rodriguez Arias
41
MATERIALIDAD Teniendo en cuenta que la construcción de estas casas fue en un periodo pre-industral, y que además fueron proyectadas teniendo como mayor referente la casa ibicenca rural antigua, todos los materiales que la componen se encuentran en la isla, al menos en su gran mayoría . Sus materiales, formas y grosores han permitido a las casas ibicencas a soportar el calor en el verano, y guardar las temperaturas en invierno. PRINCIPALES MATERIALES: PIEDRA NATURAL DE IBIZA PIEDRA TRAVERTINA POROSA PIEDRA CALCÁREA (POROSA Y BLANDA) ARENA ARCILLA Y BARRO (MUROS) CAL : PAREDES REVESTIDAS DE ESTUCO A LA CAL MADERA : VIGAS, DETALLES, Y MOBILIARIO ‘’Las normas actuales de construcción de la casa rústica de Ibiza, no han variado casi nada de las primitivas (...) Las murallas tienen un grueso de 60 a 80 cm. Sobre éstas se apoyan vigas del techo formadas por troncos de árboles (pinos o sabinas) (...) los cuales sirven de soporte al forjado del techo, formado por tablas estrechas y delgadas de madera de sabina. . Estas se cubren con una capa de algas y otra de arcilla (...) ‘’ - REVISTA AC, 21. PÁGINA 11
42
CASA BLANCA, German Rodriguez Arias
CASA BLANCA, German Rodriguez Arias
43
CAPITULO 5
ANALISIS COMPARATIVO
44
Casa tipica ibicenca.
45
CASA IBICENCA La sociedad Ibicenca se encontraba aislada cultural y económicamente, lo que condujo a una construcción basado en conocimientos locales, persiguiendo la subsistencia y practicidad. La casa rural ibicenca encuentra su expresión en la casa unifamiliar, compuesta de un cuerpo principal, formado por módulos cúbicos adosados y superpuestos. Cada uno de estos módulos cumple una función en específico, generando un estilo racional y funcional que fascinará a importantes personajes a lo largo del tiempo.
Germán Rodríguez Arias toma como referencia la modulación de la Casa Ibicenca, repitiendo las medidas de los módulos en la Casa Blanca, utilizando las medidas X e Y.
X
Z
Z
X
X
Z
Z
X
W
W
Y
Y
W Z
W Z
Planta Casa ibicenca
X
X
Y
2Y
Y
2Y
Y
2Y
Y
2Y
2Y
Y2Y
2Y Y
X
Y/2 2Y
X
Y
Y/2
Planta Casa Blanca
Y
46
ANALISIS COMPARATIVO
CASA COLONIAL CHILENA A partir del siglo XVI, durante el periodo de Conquista en Chile, surge una fusión entre indios y españoles que da origen a la Casa Colonial, es por esto que existe una relación entre medidas y modulaciones entre la casa tradicional de Ibiza y la casa tradicional chilena. La Casa Colonial se compone a través de distintos patios centrales y correderos, organizando la funcionalidad de la casa mediante diferentes áreas. X
Z
Es aquí donde se puede ver la relación de Chile con Germán y las ideas que se llevó a Ibiza, ya que en la Casa Blanca organiza los espacios entorno a un patio central utilizando las medidas de modulación de los patios de la Casa Colonial.
X
Z
2W
3Y
W
Y
W 4Y
Z
Planta Casa colonial chilena
X
Y
2Y
Y
2Y
4Y
2Y
Y
2Y
Y/2
X
2W
Y
Planta Casa Blanca
ANALISIS COMPARATIVO
47
ANEXO
PLANOS ORIGINALES Y BIBLIOGRAFIA
48
49
BIBLIOGRAFIA ●Rovira Gimeno, J. M. (1996). Urbanización en Punta Martinet, Ibiza, 1966-1971 E. Broner, S. Illescas, G. Rodríguez Arias, J.L. Sert (1996th ed., Vol. 1, pp. 33-93). Almeria, Spain: Colegio de Arquitectos de Almeria. ●Haussmann, R., & Heilbronner, E. (1936). Elementos de la arquitectura rural en la isla de Ibiza. Documentos de actividad contemporánea A.C, 21, 11-23. ●Valero, V. (2006 , January 21). Historia de una amistad. In El diario de Ibiza. Retrieved from https://www.diariodeibiza.es/pitiuses-balears/2596/historia-amistad/92199. html ●De canales, F. G. (2019, April). Piedra en la piedra La arquitectura cordillerana de Germán Rodríguez Arias. In Scielo. Retrieved from https://scielo.conicyt.cl/scielo.ph p?pid=S0717-69962009000100015&script=sci_arttext#05 ●Bartomeu Mestre, Elias Torres Tur. Guía de arquitectura de Ibiza y Formentera: islas Pitiusas ●Articulo Francisco Godoy G. (2015). Ladera Sur https://laderasur.com/articulo/lecciones-del-pasado-la-casa-chilena-tradicional/ ●Abárzuza, A. F. (2003). LA CASA CAMPESINA DE IBIZA. In Narria: Estudios de artes y costumbres populares. Retrieved from https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/8642/46213_2.pdf?sequence=1&isAllowed=y ●Archivo de planos originales del Col·legi d’Arquitectes de Catalunya, Plaça Nova, 5, 08002 Barcelona.
50
51
52