Cine de Terror - Aspectos Técnicos

Page 1


Indice


03.

Introducción.

05.

El sonido y el cine de terror. 07. Sonido y melodías. 09. Efectos de sonido. 12. Instrumentos.

17.

Fotografia en el cine de terror.

19. Encuadre. 21. “The Lighthouse”

25. Iluminación. 27. “Don´t Breathe” 31. Color. 33. “Suspiria” 39.

Dirección de arte en el cine de terror 43. Escenografías. 49. Color en la dirección de arte.

51. Caracterización de villanos. 53. El gabinete del doctor Caligari

58.

Conclusión

60.

Bibliografía


Para que una película sea aterradora es necesario cumplir a la perfección ciertos factores como los son la fotografía, el arte y el sonido, pues en las siguientes páginas de este aterrador libro hablaremos acerca de estos aspectos que han estado presentes en la historia del cine de terror,





Dentro del cine el sonido juega un rol importante, gracias a este es posible transmitir emociones a los espectadores, en el caso del cine de terror el sonido es utilizado para causar tensión, terror e intriga a los espectadores, para esto se utilizan diversos medios como pueden ser las melodías y los efectos de sonidos

Las melodías en el cine de terror son unos de los factores más valorados, ya que una buena banda sonora puede hacer que una película sea la más memorables, una simple melodía puede generar intriga, angustia y miedo en el espectador, sin embargo, ¿cómo se hace una melodía para una película de terror?


Si bien parece sencillo, detrás de esto hay cierta teoría, como en el caso de la melodía, donde con el fin de causar miedo o incomodidad se buscan notas graves y/o notas agudas disonantes, también se suele jugar la inmensidad y los intervalos disonantes.

Gracias a esto una hermosa melodía infantil puede transformarse en una canción traída del mismísimo infierno Otro método usado para causar suspenso en los espectadores es el aumento gradual en la velocidad de la melodía, como por ejemplo el caso de JAWS (1975) donde la melodía aumenta su tuno junto su velocidad con el fin de captar la atención del espectador y causar cierta tensión e intriga por lo que pueda pasar. Otro factor importante es el silencio que juega un gran rol en las películas de terror ya que si este está bien utilizado puede causar tensión e intriga al espectador




Los efectos de sonido v

Los efectos de sonido dentro de una película tienen como objetivo el dar más realismo al largometraje, dentro de los efectos de sonido podemos encontrar dos categorías, los sonidos Foley y los efectos. Sonidos de Foley Los sonidos Foley consisten en grabación de diferentes sonidos realizados con objetos caseros dentro de un estudio, estos suelen ser sonidos complementarios, como lo serian pisadas, goteos, sonidos de ropa, etc. Gracias a estos es posible conseguir sonidos más realistas que no pudieron ser conseguidos en el rodaje del filme. Aunque grabar estos efectos pareciera sencillo, esta tarea requiere mucha creatividad y práctica, debido a que cada sonido debe ser realizado a la perfección, ya que de lo contrario no sonora de forma realista.


Efectos A diferencia del Foley, los efectos suelen ser grabaciones de objetos que debido a su tamaño no pueden ser grabados en algún estudio o que por la naturaleza del objeto se necesita cierta reverberación, como podría ser el disparo de un arma, el sonido de un auto o algún animal. Estos suelen ser grabados en las distintas locaciones de la película, con el fin de que el sonido sea lo más natural posible Instrumentos de terror

En el cine de terror con el fin de conseguir nuevos sonidos que causaran terror en los espectadores, se diseñaron diversos instrumentos. Estos tienen la particularidad de realizar sonidos estruendosos y aterradores, como es por ejemplo el caso del apprehension engine o el waterphone, Instrumentos que son muy utilizados en las películas de terror gracias a la variedad de sonidos que se pueden generan con ellos, sin embargos no son los únicos ya que existen instrumentos más simples como sería el caso de thunder drum, como su nombre lo indica este es utilizado para imitar truenos y otros sonidos similares.




¿Sabias que…? El asesino serial Ed Gein inspiró tres películas de terror: Psicosis, El Silencio de los Inocentes y La Matanza de Texas



FOTOGRAFÍA EN EL TERROR Si la fotografía ya es un factor importante para cualquier tipo de cine, en el terror es vital. Es el ojo por el cual el espectador observa los horrores en pantalla. Utilizando a su favor factores como el encuadre, la iluminación y el color, el terror usa la fotografía para ayudar a transmitir el miedo en sus distintas formas, ya sea incomodidad, claustrofobia, impacto, tensión y muchas más.

La visualidad en el horror es muy importante ya que el publico se asusta de aquello que se ve en la pantalla, pero lo que nos demuestra la cinematografía, es que es igual de importante el cómo mostramos aquello.


A continuación, veremos ejemplos de cómo se hace uso de las distintas habilidades del departamento de fotografía para generar variadas reacciones al espectador, todas con un único objetivo: generar miedo absoluto.


ENCUADRE

El encuadre en el cine es básicamente el espacio y contenido en el interior del plano. Todo aquello que se encuentre dentro del cuadro y de qué manera este está compuesto. El cineasta, al crear un plano es como un pintor y su obra y cada plano es una pintura. En el cine de

terror, el encuadre puede ser utilizado para hacer que el espectador note detalles, centrando su mirada en ciertos aspectos del cuadro. También, el encuadre puede funcionar como una herramienta para hacer sentir atrapado al espectador.


“Tengo miedo de cerrar mis ojos, tengo miedo de abrirlos” -El Proyecto De La Bruja De Blair (1999)


THE LIGHTHOUSE 2019, EE. UU. La historia de “The Lighthouse” trata sobre dos faroleros que, conforme avanza la película, van enloqueciendo al estar varados en una isla luego de una tormenta en una isla en Nueva Inglaterra.

Director: Robert Eggers Guion: Robert Eggers, Max Eggers Música: Mark Korven Fotografía: Jarin Blaschke Montaje: Louise Ford Reparto: William Dafoe, Robert Pattinson Productora: A24

“If I had a steak… I’d fuck it.”

La historia esta basada en un relato de Edgard Allan Poe. El filme tuve una muy buena recepción de la crítica, siendo muy apreciada las interpretaciones de los actores y el trabajo de fotografía. Hace bastante tiempo no se veía una película de horror como esta y Robert Eggers prepara un futuro prometedor en el terror.



La película esta grabada en un formato 1:1, ósea, que el encuadre es cuadrado, como los filmes antiguos. Sin embargo, esto no solo se utiliza para dar una sensación de película vieja, sino que también para generar un efecto psicológico en el espectador. La historia al tratarse de dos hombres que se sienten atrapados en una isla es apoyada con esta “visión de caja”, la cual genera una sensación de claustrofobia que se adecua con los sentimientos de locura y paranoia de los personajes.



ILUMINACIÓN

La iluminación es de esos factores que nacieron junto al cine mismo. Brinda a los filmes de esencia y crea atmosferas envolventes para las distintas escenas. Y el cine de terror no es la excepción. En él, la luz es utilizada para traer a la vida los escenarios

más terroríficos y escalofriantes. Desde un cementerio en un día sombrío, hasta una nave intergaláctica en la que una criatura desconocida anda al acecho. Todo esto solo con la luz adecuada.


En los principios del cine de terror (a eso de los años 20), se usaba un estilo de iluminación muy dramático y de alto contraste, con luces fuertes y sombras bien marcadas. A pesar de esto, con el tiempo, distintos directores del genero no se

tardaron en experimentar con otros estilos de iluminación, haciendo crecer la diversidad dentro de este cine, hoy en día pudiendo encontrar escenarios con luz dramática dignos de Drácula y también imágenes opacas que hacen pensar en un ambiente fantasmal.


DON’T BREATHE “Don’t Breathe” nos cuenta la historia de 3 amigos que se organizan para robar la casa de un anciano adinerado, quien es ciego. Pero todo toma un giro cuando el anciano resulta ser un asesino despiadado y hábil, quien gracias a su gran sentido de la audición intentara asesinar a los chicos, mientras estos buscan escapar.

“There is nothing a man cannot do once he accepts the fact that there is no god”

2016, EE. UU. Director: Federico Álvarez Guion: Federico Álvarez, Rodo Sayagues Música: Roque Baños Fotografía: Pedro Luque Montaje: Eric L. Beason Reparto: Jane Levy, Dylan Minnette, Daniel Zovatto Productora: Ghost House Pictures

La película tuvo un gran éxito comercial en su semana de estreno. El director Fede Álvarez dijo que quería hacer una película de terror no basada en lo sobrenatural, quería un filme que se apoyara de una buena y simple historia para atraer a la audiencia. Sin duda fue la decisión correcta.



Y “Don’t Breathe” a pesar de no ser una película de culto, destaca en los sentidos artísticos del cine, sobre todo la iluminación. Durante toda la extensión de la película la luz es utilizada para acentuar los sentimientos necesarios. Quedan implantados en los ojos de uno los planos al interior de la casa del ciego, lo

los cuales hacen uso de luces entrando por las ventanas y puertas, para así dar una sensación de estar atrapado en la casa junto a los protagonistas. Las luces hacen que nos transportemos a aquel infierno en el que se encuentran los personajes. Nos da claustrofobia y nos hace desear salir de aquel lugar.



COLOR

Y no podemos hablar de fotografía sin hablar del color. El color es una de las partes más fundamentales para el cine, es la expresión de sensaciones y energías a través de distintos tonos. Y en el cine de terror el color siempre ha servido como una herramienta para introducirnos dentro de la mente del espectador y comunicarle la esencia de una escena.


Muchas paletas de colores han sido utilizadas para transmitir distintas sensaciones a lo largo de la historia del cine de terror. Jugando con factores como el tono, la saturación y la luminosidad se pueden crear imágenes de muchos estilos, pero lo importante es siempre pensar como ponerles los pelos de punta a la audiencia.

Una de las primeras películas de terror a color fue “The Curse Of Frankenstein” (1957)


SUSPIRIA “Suspiria” nos cuenta la historia de Suzy, una estudiante de ballet de Estados Unidos que es transferida a la prestigiosa academia de baile Tanz, ubicada en Friburgo, Alemania. Sin embargo, después de sucesos extraños y asesinatos misteriosos, Suzy se empieza a dar cuenta de los oscuros secretos que guarda la famosa academia.

“Bad luck isn’t brought by broken mirrors, but by broken minds”

1977, Italia. Director: Dario Argento Guion: Dario Argento, Daria Nicolodi Música: Goblin, Dario Argento Fotografía: Luciano Tovoli Montaje: Franco Fraticelli Reparto: Jessica Harper, Stefania Casini, Flavio Bucci Productora: Seda Spettacoli

Este filme es considerado la obra magistral del director Dario Argento, recibiendo muchísimos elogios de parte de la crítica. Al de hoy es conocida como una película de terror de culto, haciendo uso del horror sobrenatural y su brillante aspecto técnico juntos, para así lograr este clásico.



“Suspiria” es recordada por su gran uso del color, con tonos muy intensos y el uso de luces de distintos colores muy saturados. Para la época, este uso del color era muy poco común, por lo que la película en ese sentido fue casi revolucionaria. Aun más para el género del horror.


El horror es un género cinematográfico que hace uso completo de las emociones e instintos más internos del público. La fotografía en el terror es la bienvenida al mundo de lo desconocido y el cómo este es mostrado. El buen uso de la cámara puede ser la clave para pasar de dar susto, a provocar terror puro.



¿Sabias que…? Para que Jack Nicholson estuviera lo suficientemente agitado para grabar “The Shining”, se alimentó solo con sándwiches de queso por 2 semanas. Los cuales detestaba.


Dirección de arte


en el cine de terror


La dirección de arte es un área del cine que se encarga de crear la identidad visual de una película, es decir, de los aspectos narrativos estéticos y escenográficos de esta. Define y diseña los espacios en el que se desarrollarán las acciones, tomando en cuenta aspectos como el color, la forma y la arquitectura para acentuar la psicología de la historia y de sus personajes. Es una parte fundamental de la producción, ya que trabaja la ambientación y todos los elementos visuales del filme para que el espectador pueda sumergirse en este.


En el cine de terror, la dirección de arte juega un papel muy importante a la hora de transmitir el miedo y suspenso que debe predominar durante la película. Los recursos utilizados en las imágenes de filmes de este tipo deben emitirle al público sensaciones de inquietud, horror y morbo. La dirección de arte se encarga de crear las tenebrosas escenografías, los monstruos que forman parte de la historia, de jugar con los colores y las luces que están a disposición para así sembrar el temor en el espectador. Si estos elementos visuales no están bien logrados, la película no funciona.


Escenografías A

grandes rasgos, cuando se habla de escenografía o puesta de escena se refiere a la decoración escénica, ya sea de una obra de teatro, programas de televisión, manifestaciones artísticas o en este caso, de una película. Es todo lo que compone la imagen y el espacio en el que se desarrollarán las acciones de los personajes, desde el decorado, el vestuario, hasta la iluminación. Por ello, el principal encargado de la puesta en escena es el director de arte y muchas veces su trabajo es apoyado por carpinteros y arquitectos.


La

escenografía sirve para ambientar la película y tiende a darle realismo a las escenas que la componen. Los elementos que se toman en cuenta para crearla deben ayudar al espectador a adentrarse en la historia. Los colores que son utilizados, el diseño de los objetos, uso del espacio y pequeños detalles ubican al público en la línea temporal de la historia y, muchas veces, ayuda a narrarla.


Una de las partes fundamentales del cine de terror es la escenografía. Refiriéndose a esta, se pueden distinguir ciertos clichés dentro de las películas de este género. Por ejemplo, un pueblo, casas abandonadas, carreteras, iglesias o bosques, son locaciones que muchas veces encontraremos en películas de terror.


El trabajo del director de arte es ambientar este tipo de lugares de forma que se vean lo más aterrador posible. Para ello, se toman en cuenta elementos como la iluminación; generalmente, los personajes recorren estos lugares de noche y si es de día, la luz suele ser escaza. También es muy común identificar espacios angostos y pequeños cuando el personaje se encuentra en espacios cerrados, por ejemplo, una casa. Por otra parte, cuando el personaje se encuentra en espacios al aire libre, como por ejemplo un bosque, el espacio es mucho más amplio y tiene una mayor profundidad. Esto ocurre principalmente para dar al espectador sensaciones de desespero, incertidumbre y ansiedad.


Por otra parte, el aspecto de las escenografías, en gran parte de las películas, son lugares de carácter desgastado, de poco cuidado y con colores opacos. Se puede evidenciar que las construcciones donde ocurren los hechos, principalmente las casas, están hechas de madera visiblemente en mal estado o que evidencian la antigüedad del lugar. Así mismo, cuando la acción ocurre en un espacio abierto, las características tienden a ser similares, es decir, si el personaje está en una calle, esta suele ser amplia, generalmente sus elementos, como faros están dañados y el cemento está agrietado.


Otro rasgo importante son los objetos que se encuentran dentro de la escenografía. Entre los más comunes podemos apreciar espejos y muebles antiguos, velas o candelabros que iluminan el lugar, armas de filo, muñecas y, por último, cuadros o pinturas aterradoras dentro de los lugares, que muchas veces dan pistas al espectador de lo que ocurrirá en la narración.


Color en la dirección de arte Refiriéndose a la dirección de arte, los colores predominantes de este estilo de películas son de tonalidades oscuras. Además, se crea un contraste entre los colores cálidos y los fríos. Aquellos que suelen ser para dar ambiente a la película o para los lugares abiertos son los colores fríos, como los azules e incluso, rojos o cafés sin mucha calidez ni saturación. Por el contrario, los colores de los objetos tienden a ser cálidos. Así mismo, en los interiores suelen predominar los naranjas y amarillos debido a la iluminación de las velas utilizadas por los personajes. Se hace un contraste mayoritariamente entre los azules apagados y los rojos brillantes, sobre todo si se muestra la sangre.



Caracterización Otro de los trabajos que tiene el director de arte es caracterizar al villano o fuerza opositora de la película. A grandes rasgos, estos villanos suelen compartir cualidades visuales que los diferencian del resto de personajes. Características físicas poco comunes o inhumanas, rasgos faciales definidos y exagerados, prendas rotas y sucias son solo algunas de las peculiaridades que podemos ver en muchos de los personajes que protagonizan filmes espeluznantes.


de villanos

Un claro ejemplo de esto se puede encontrar en Freddy Krueger, el famoso villano de la película Pesadilla en la calle Elm (1984) dirigida por Wes Craven, cuya dirección de arte estuvo encargada por Gregg Fonseca.



El gabinete del doctor Caligari El gabinete del doctor Caligari (1920) es una película de terror y cine mudo de carácter expresionista, que fue dirigida por Robert Wiene. Esta película trata, como bien lo indica su nombre, del doctor Caligari y el sonámbulo Cesare, quien predice el futuro.

Ficha técnica: Director: Robert Wiene Año: 1920 Guión: Carl Mayer, Hans Janowitz Fotografía: Willy Hameister Dirección de arte: Hermann Warm, Walter Reimann y Walter Röhrig Genero: Terror


Uno de los aspectos que más llaman la atención de esta película es su dirección de arte y la estética que predomina durante esta. Su escenografía estuvo a cargo de Hermann Warm, Walter Reimann y Walter Röhrig, en ella se pueden destacar los decorados vanguardistas que logran dar la sensación de inquietud al espectador. Durante todo el filme se encuentran características en su estética que son típicas del cine de terror. Se distinguen lugares estrechos y con profundidad en los espacios, construcciones con materiales deteriorados y con elementos de madera. Objetos como faros son escasos, además de libros que parecen ser antiguos y arboles de aspecto tenebroso. Hay un juego de colores fríos y cálidos de carácter oscuro que se mantiene durante toda la película, además de que las escenas más importantes de esta ocurren cuando los colores azules son los que predominan.


Cesare, el villano, posee las cualidades mencionadas; tiene rasgos faciales definidos, exageración de algunas características físicas como las ojeras y está mucho más maquillado que el resto de los personajes. Todas estas características son acompañadas de la peculiar y destacable escenografía que hace al espectador sentir como si todo ocurriera dentro de una obra de arte.

A pesar de que esta película fue estrenada en 1920, se pueden percibir los aspectos típicos del cine de terror nombrados anteriormente y evidenciar como éstos se han ido manteniendo a lo largo de los años.



¿Qué podemos aprender de todo esto? El cine en general es un arte que hace uso de distintas habilidades y factores, sumando varias piezas para terminar por formar una obra profunda que transmita sensaciones y provoque algo dentro del espectador. En este caso, ese objetivo es aterrorizar. De cualquier manera, pero que sea efectivo. Utilizamos todos estas piezas a nuestra disposición, de manera sumamente creativa y novedosa para cumplir el objetivo Todo esto, para usar el horror como reflejo de nuestra realidad, para hacernos preguntas a nosotros mismo y para entendernos mejor a nosotros mismos.

Los invitamos a seguir apreciando este gran arte, y a seguir asustándose.



Bibliografía Grüner, E. (2006). Arte y terror: una cuestión moderna. Pensamiento de los Confines, 18. Amorós Ferriz, L. (2020). La dirección artística en la ficción: Diseño de interiores en" El Embarcadero" (Doctoral dissertation).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.