![](https://stories.isu.pub/96350307/images/3_original_file_I0.jpg?width=720&quality=85%2C50)
4 minute read
Collage de Diseño Teórico 2018
ISSN 2565-6248 E-ISSN 2565-6256
Vol.
Advertisement
2
N.° 1
Collage de Diseño Vol. 2, N.° 1 enero-diciembre de 2018 Bogotá, Colombia pp. 1-60
Facultad de Diseño · Programa de Arquitectura
PRESENTACIÓNLa arquitectura del relato creativo/disertivo
Si les preguntáramos a los estudiantes “¿qué es para ustedes la escritura?”, seguramente responderían que es algo aburrido, lo relacionarían con términos como ortografía, gramática, corrección, que para ellos no tienen ningún valor o atractivo. Es cierto que para escribir se deben usar reglas gramaticales y diccionarios, pero la escritura es mucho más que eso: a través de ella se ejerce el aprendizaje, la imaginación, la reflexión y el gozo de la belleza de la realidad o de la invención.
Aprender a escribir significa aplicar la organización de ideas, a pensar, a construir textos con coherencia lógica, a adaptar el estilo según el destinatario, el tema tratado y el tipo de discurso. La habilidad de escribir es una vía que apoya el aprendizaje de otros aspectos de la actividad verbal, siempre y cuando se oriente debidamente y se realice de forma frecuente en el aula, y no únicamente como una actividad independiente de la clase.
![](https://stories.isu.pub/96350307/images/3_original_file_I0.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://stories.isu.pub/96350307/images/3_original_file_I1.png?width=720&quality=85%2C50)
![](https://stories.isu.pub/96350307/images/7_original_file_I0.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://stories.isu.pub/96350307/images/19_original_file_I0.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Referencias
![](https://stories.isu.pub/96350307/images/29_original_file_I0.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Cubillos González, R. A., Trujillo, J., Cortés Cely, O. A., Rodríguez Álvarez, C. M. y Villar Lozano, M. Y. (2015). La habitabilidad como variable de diseño de edificaciones orientadas a la sostenibilidad. Bogotá: Universidad Católica de Colombia.
Páramo, P. y Burbano, A. M. (2014). Los usos y la apropiación del espacio público para el fortalecimiento de la democracia. Revista de Arquitectura, (16), 6-1.
Pérez-Pérez, A. L. (2016). El diseño de la vivienda de interés social, La satisfacción de las necesidades y expectativas del usuario. Revista de Arquitectura, (18), 5-1.
Secretaría Distrital de Planeación. (2018). Plan Parcial de Renovación Urbana - San Bernardo Tercer Milenio. http://www.sdp.gov.co/gestionterritorial/planes-parciales-de-renovaci%C3%B3nurbana/planes/plan-parcial-de-renovacion-urbanasan-bernardo-tercer-milenio
28
![](https://stories.isu.pub/96350307/images/41_original_file_I0.jpg?width=720&quality=85%2C50)
público que contribuyan a la consolidación de la red de equipamientos existentes y propuestos en la colonia, generando principalmente la intensidad de las relaciones sociales, por su fuerza mezcladora de grupos y de comportamientos, por su capacidad para estimular la identificación simbólica, la expresión y la integridad cultural. Por ello, se hace indispensable que el espacio público —y como parte de este, las áreas verdes— tenga algunas cualidades formales, como la continuidad en el espacio urbano y la facultad ordenadora de este, la generosidad de sus formas, su diseño y sus materiales y la adaptabilidad a usos diversos a través del tiempo.
Sistema arquitectónico
Referencias
Berger, P. y Luckmann, T., (1978). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrurtu Editores.
Echeverry Rengifo, D., (2012). Hábitat-Habitar: de la propiedad a la intimidad. Novum, (2), 126-138.
Eibl-eibesfeldt, I., (1993), Biología del comportamiento humano. Manual de etología humana. Madrid: Alianza Editorial.
Ezra Park, R., (1999), La ciudad y otros ensayos de ecología urbana. Barcelona: Ediciones del Serbal.
Heidegger, M., (1994). Construir, habitar, pensar [conferencia]. https://www.fadu.edu.uy/estetica-diseno-ii/ files/2013/05/Heidegger-Construir-Habitar-Pensar1.pdf
Saldarriaga Roa, A. (2016). Modos de habitar desde el prehispánico hasta el siglo XIX. Bogotá.
Arquitectónicamente se pretende trabajar el concepto de Raumplan1, el cual significa ‘plano espacial’. Este concepto fue introducido por Adolf Loos, arquitecto austriaco, a la arquitectura de los años veinte. Gracias al Raumplan, se empezó a hablar de espacios dentro del mundo de la arquitectura interior. Consiste en que Loos adjudicaba a cada una de las habitaciones, a cada uno de los espacios, una importancia distinta.
![](https://stories.isu.pub/96350307/images/46_original_file_I0.jpg?width=720&quality=85%2C50)
En este proyecto se comenzó diseñando espacios, no planos. No hay niveles uniformes, sino que el espacio se compacta tridimensionalmente al máximo y se maximizan los espacios internos generando así dobles y tripes alturas.
Este método permitió en el proyecto crear un área habitable mayor en un mismo volumen y con un mínimo de material constructivo, disminuyendo el área de construcción y así su costo. Con este concepto se tuvo en cuenta las sensaciones que producen las dimensiones de un espacio en las personas, dio a cada espacio la importancia que requería e introdujo del término espacio en interiorismo. Y asimismo se refleja en el exterior de cada una de las torres, donde se buscó que hubiese un escalonamiento segmentado, generando así vacíos de ventilación vertical
.
45