Tópicos de la salud
Mujer y salud Año 2 • Núm. 2 • 2020
Virus del Papiloma Humano Violencia sexual, familiar y de género Lo que no se nos dice a las nuevas madres Cambiando la forma de nacer para cambiar al mundo
Salud femenina y VIH Salud mental de las mujeres Embarazo en la adolescencia Somos la progenie de Lilith Norma Cid Camino
DIRECTORIO H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE XALAPA 2018-2021 Hipólito Rodríguez Herrero Presidente Municipal Aurora Castillo Reyes Síndica Única Alfonso Osegueda Cruz Secretario del H. Ayuntamiento Eric Omar Rodolfo Juárez Valladares Regidor Primero Guillermina Ramírez Rodríguez Regidora Segunda Rafael Pérez Sánchez Regidor Tercero Consuelo Ocampo Cano Regidora Cuarta Juan de Dios Alvarado García Regidor Quinto María Consuelo Niembro Domínguez Regidora Sexta Erika Yerania Díaz Chavar Regidora Séptima Pedro Antonio Alvarado Hernández Regidor Octavo Ana María Córdoba Hernández Regidora Novena Juan Gabriel Fernández Garibay Regidor Décimo Francisco Javier González Villagómez Regidor Decimoprimero Luiza Angélica Bernal Velázquez Regidora Decimosegunda Osbaldo Martínez Gámez Regidor Decimotercero Sergio Téllez Galván Director de Desarrollo Social Flor Patricia del Ángel Aguilar Subdirectora de Salud Alejandro Loya Jiménez Jefe del Departamento Promoción de la Salud
SECRETARÍA DE SALUD DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ Roberto Ramos Alor Secretario de Salud Mario Alberto Amat Traconis Director de Atención Médica Jorge E. Sisniega Fernández Director de Administración
CENTRO DE ALTA ESPECIALIDAD DR. RAFAEL LUCIO (CAE) Alejandro R. Del Ángel Aguilar Director médico José Díaz Téllez Subdirector médico Leopoldo González Arenas Administrador Rafael N. Hernández Gómez Jefe de servicios médicos Néstor Moisés Saavedra Arreguin Jefe del departamento audiovisual Montserrat Ladrón de Guevara Calderón Psicóloga adscrita a cirugía del CAE Esta es una publicación trimestral gratuita realizada en coedición por el H. Ayuntamiento de Xalapa y la Secretaría de Salud de Veracruz a través del Centro de Alta Especialidad Dr. Rafael Lucio. Todos los derechos están reservados © H. Ayuntamiento de Xalapa Calle Juan de la Luz Enríquez s/n Zona centro 91000 Xalapa, Veracruz Si desea enviar una colaboración o un comentario, envíe su texto en archivo word en Times New Roman 12, interlineado 1.5, con un máximo de 2 cuartillas al correo electrónico topicosdelasalud@gmail.com
Coordinadora de contenidos: Montserrat Ladrón de Guevara Calderón Diseño gráfico y formación: Francisco Ibarra Meza p Revisión de diseño: Néstor Moisés Saavedra Arreguin Coordinación editorial: Nelly Palafox López Editora de arte: Alexa del Ángel Millán
Tópicos de la Salud 2
Contenido
Año 2 • Núm. 2 • Primavera 2020
04
Tópicos de la Salud
07
26 04
Virus del Papiloma Humano Pastor Escárcega Fujigaki
Violencia sexual, familiar y de género. Un reto en la atención hospitalaria
07
Alejandro R. Del Ángel Aguilar y Mabel Beltrán Mejía
Lo que no se nos dice a las nuevas madres
14
María Concepción Arrazate García
Cambiando la forma de nacer para cambiar al mundo: nacimiento respetado
18
María Luisa Sánchez Murrieta
Salud femenina y VIH
22
Brisa Renata Gómez Portillo
Salud mental de las mujeres. Integrando la perspectiva de género
26
Lorena Redondo Delgado
Embarazo en la adolescencia. Problema de salud pública en México
32
Rafael Norberto Hernández Gómez
Somos la progenie de Lilith
35
Sergio Aramir
Primer concurso de diseño de cartel de diabetes y obesidad
36
Mujer y salud
1
Presentación LA SALUD INTEGRAL es uno de los derechos humanos medulares en el desarrollo integral de las mujeres que involucra aspectos como la salud mental, física, sexual, atención de la violencia por razones de género en contra de las mujeres, identificación de desigualdades en la atención y prevención de la violencia obstétrica. Procurar la salud pública desde la perspectiva de género y la integridad de las mujeres es un desafío y una prioridad en la agenda del Ayuntamiento de Xalapa. Hoy más que nunca deseamos reforzar el cuidado y la atención de salud integral a las mujeres que se encuentran en el territorio xalapeño. Una de las maneras que tenemos para cumplir con este objetivo es proponer una reflexión rigurosa y amena sobre los temas urgentes de la salud en las mujeres. Por ello, en este número de la revista Tópicos de la Salud, hemos preparado un trabajo especial dedicado a las problemáticas actuales de las mujeres. Los artículos se encuentran redactados por especialistas en el tema, quienes han hecho un esfuerzo particular por comunicar información valiosa en un lenguaje ameno y sin tecnicismos. Este número de la revista es también particular por el arte que se despliega en sus páginas. La Subdirección de Salud del Ayuntamiento de Xalapa realizó una convocatoria a diseñadoras y artistas para ilustrar este
2
Tópicos de la Salud 2
número especial. Contamos con la presencia de las obras de Gladys Villegas, Norma Cid Camino, Mara Yerena Hernández, Alicia Reyes Reséndiz, Alejandra Carreón, Sophia Perusquía y Alejandra del Ángel López. La temática abordada en esta edición aproximará a los lectores al embarazo entre las adolescentes, el Virus del Papiloma Humano, las enfermedades mentales en las mujeres, la atención a las víctimas de violencia sexual, el VIH/SIDA, el parto respetado y a un texto poético sobre la progenie de Lilith. Los autores de los variados temas y abordajes son Alejandro R. Del Ángel, Mabel Patricia Beltrán Mejía, Pastor Escárcega Fugigaki, María Luisa Sánchez Murrieta, Brisa Renata Gómez Portillo, Lorena Redondo Delgado, Rafael Norberto Hernández Gómez y Sergio Aramir. Al final del contenido temático las lectoras y lectores podrán observar el resultado de los trabajos presentados en el Primer concurso de diseño de cartel de diabetes y obesidad. A su manera, las páginas de esta edición funcionan como si fuera una galería de arte; en ella las ilustraciones cuentan historias comprometidas con la salud. Les invitamos a visitar las estaciones que conforman las imágenes y los textos que se proponen para pensar la salud de las mujeres. Aurora Castillo Reyes Síndica Única del H. Ayuntamiento de Xalapa.
Carta del CAE LA DECLARACIÓN Universal de Derechos Humanos define los derechos básicos y las libertades fundamentales que deben disfrutar todos los seres humanos —mujeres y hombres por igual—. El día internacional de la mujer celebrado por las Naciones Unidas desde 1975 fue parteaguas para las acciones en pro de la mujer que desde entonces tienen el objetivo firme de enarbolar los derechos universales y civiles de las mujeres. Bajo este marco, la salud como derecho universal para ellas toma muchas aristas, la amplia gama de los temas que la integran, algunos de ellos tratados en este número de la revista Tópicos de la salud, han avanzado en diferentes niveles en el transcurso de los años. Se enfatiza el derecho femenino a gozar de salud reproductiva, lo que implica la posibilidad de tener una sexualidad responsable, satisfactoria y segura, así como la libertad de tener o no hijos cuando se desee. Se hace indispensable la detección y control oportunos de enfermedades de transmisión sexual, como es el caso del Virus del Papiloma Humano (VPH) y el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), para el pleno gozo de la sexualidad y el aseguramiento de la salud, evitando las transmisiones, prioritariamente durante el embarazo, para protección del binomio madre-hijo. Precisamente al tratar el profundo tema del embarazo, la atención del parto y el puerperio, hemos de resaltar el derecho de las mujeres a participar en la toma decisiones a partir del otorgamiento de información para estos importantes momentos de su vida; la empatía entre prestadores de salud y las futuras madres, así como la
persona recién nacida, ha demostrado generar cambios significativos en los nacimientos y en las vidas de los involucrados. Así, se hace necesario desarrollar una concepción completa de la salud femenina, reconociendo su bienestar físico, emocional y mental, sin dejar de lado, como punto importante de esta última, la alta prevalencia de violencia de género como motivo de afectación psicológica. Por otra parte, una de las violaciones a los derechos de las mujeres más extendidas lo constituye la violencia sexual y familiar, siendo su atención un verdadero reto para el personal de salud. En este tenor, se ha documentado que la gran mayoría de embarazos en adolescentes menores de 15 años, tienen su origen en la violencia sexual y psicológica, agregándose los factores culturales y de insuficiente información en materia de salud sexual y reproductiva en estos grupos etarios. Una vida que se afecte en cualquiera de las esferas de la salud, representa la negación a este derecho primordial y a una existencia digna, es por ello que los temas mencionados son desarrollados al interior de las páginas de esta revista, partiendo de que son de gran relevancia para el cumplimiento del derecho a la salud de las mujeres y, con la firme intención de ser difundidos entre la población, considerando que el conocimiento les otorga el poder de ser corresponsa-
bles de su salud. María Luisa Sánchez Murrieta Consultora en Salud de la Mujer Centro de Alta Especialidad Dr. Rafael Lucio
Mujer y salud
3
Virus del Papiloma Humano
Norma Cid Camino
ES UN GRUPO de virus que representa una de las infecciones de transmisión sexual más comunes, en Estados Unidos es la más frecuente. Solo del 3 al 7% de los adolescentes sabe del Virus del Papiloma Humano (VPH). La infección puede ser transitoria y desaparecer de manera espontánea. Otro grupo de personas puede no tener ningún síntoma durante meses o años pero pueden ser transmisoras, esto explica la alta incidencia del VPH. Algunos virus causarán verrugas mientras que otros generarán infecciones subclínicas que son susceptibles, en una minoría de mujeres, de dar lugar a cáncer cérvicouterino. En ambos casos los virus que les causan son diferentes. En el año 2008 el médico alemán Harald Zur Hausen recibió el Premio Nobel de Medicina por el descubrimiento del VPH como causa del cáncer cérvicouterino. Algunos bebés que nacen de madres infectadas puede contagiarse del VPH y presentar lesiones en sus genitales o en las cuerdas vocales que, en ocasiones, son de muy difícil manejo. Por tal motivo, las mujeres con vida sexual activa periódicamente deben acudir con el ginecólogo y se deben practicar el Papanicolaou tradicional o con base líquida que da mejores resultados para su detección. El Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos afirma que “aunque no se conoce exactamente el efecto de los preservativos en la prevención de la infección por VPH, el uso de los mismos se ha asociado con una tasa más baja de cáncer”. En junio de 2006 la FDA (Food and Drug Administration) autorizó la vacuna contra el VPH que ha resultado muy eficaz para preve-
nir la infección y las enfermedades asociadas con los tipos incluidos en ella. En el mercado hay una vacuna que protege contra cuatro serotipos, y otra contra dos serotipos que son los más frecuentementes asociados a la infección y al cáncer cérvicouterino; pero hay otros serotipos que también puede infectar y no los contienen las antes mencionadas vacunas por lo que las medidas universales de prevención se deben llevar a la práctica. A nosotros, los pediatras, nos corresponde un papel muy importante en la prevención del contagio del VPH ya que vemos a nuestros pacientes antes de iniciar su vida sexual, etapa ideal para aplicar la vacuna pues si ya han adquirido la infección la vacuna no tendrá sentido. Se recomienda su aplicación desde los 9 a los 26 años. Sin embargo, la edad límite superior ha ido variando conforme se investiga más sobre la vacuna; se administra de manera intramuscular en 3 dosis a lo largo de 6 meses. En la mayoría de los países la vacuna se ha autorizado únicamente para uso femenino pero en Estados Unidos y Reino Unido se ha aprobado también para los hombres. Es de suma importancia la educación sexual para abatir este tipo de enfermedades, ya que la vacuna es parte de un todo para lograr una salud bio-psico-social.
Norma Cid Camino
¿QUÉ ES ESTE VIRUS?
Pastor Escárcega Fujigaki Cirujano pediatra endoscopista Médico del Centro de Alta Especialidad Dr. Rafael Lucio. Coordinador de Pediatría y Cirugía Pediátrica del Hospital Ángeles de Xalapa.
Mujer y salud
5
6
Tรณpicos de la Salud 2
Violencia sexual, familiar y de género. Un reto en la atención hospitalaria
Mara Yerena Hernández
Mujer y salud
7
ME ENFRENTÉ a mis miedos más profundos mientras me llevaban tomada de los brazos arrastrándome sin poder caminar a un cuarto oscuro que veía desde ese pasillo que parecía no terminar, amarrada por las muñecas con una cuerda que me cortaba la circulación, paralizada por los gritos y ruidos que escuchaba; me era imposible respirar. No dejaban de insultarme y empujarme para que caminara más rápido. En medio de jalones de cabello y música, comencé a ver con la poca luz del foco que alumbraba: cervezas en el piso, colillas de cigarros, latas tiradas; el olor era insoportable, entre madera quemada, comida podrida y orines. El humo apenas me permitía distinguir con mis ojos humedecidos; vi unos colchones tirados, ahí me arrojaron. Se escuchaban voces a lo lejos y la música no me permitía distinguir lo que decían, no podía parar de llorar mientras trataba de incorporarme, adolorida de mis muñecas amarradas, mi respiración era tan agitada que me impedía pensar, quería morirme, deseaba tener algo cerca para matarme, me sentía tan mareada que no podía pararme, no podía moverme bien, me di cuenta que no solo era el miedo, recordé que cuando me cargaron y subieron a esa camioneta me pusieron un pañuelo en la cara. Algo tenía eso, y volví a llorar, no podía ni gritar, quería que mi papá llegara ahí y les dijera que soy su hija, deseaba tener la fuerza para pedir auxilio, “hermano, papá vengan por mí”, “amigos estoy aquí”, “si mi papá supiera que ellos me insultaron y cargaron a la fuerza hasta subirme a una camioneta”, “Dios mío ayúdame”, mi llanto no paraba y me sentía tan indefensa, 8
Tópicos de la Salud 2
tenía tanto miedo. Regresaron del pasillo los cuatro que me trajeron, los reconocí por su olor, ¡oh Dios mío cómo pueden estar ellos tan felices y reírse, mientras yo sentía ganas de morir! Jamás creí que un ser humano fuera capaz de usar a otro ser humano como un objeto, ni siquiera podría decir como un animal, pues los animales sufren y también sienten dolor. Fui tratada como si no tuviera un alma, como si no tuviera una voz capaz de prohibirles que me tocaran y como si no tuviera sentimientos; estuve ausente de mi ser rogando en mi mente que eso terminara rápido. Perdí la noción durante ciertos momentos y creí haberme dormido.
evitar que siguieran, pero eso solo provocó que me arrojaran una cubeta de agua, eso me calmó un poco el llanto y estaba temblando y me aferré a mis piernas tomándome de las rodillas para soportar el frío y huir de todo ese ruido. Volvieron rápidamente entre risas y jalones. Uno de ellos separó mi pecho de las rodillas y me empujó hacia el colchón. Tomaron turnos los otros dos para penetrarme, uno de ellos con olor a cigarro me tomaba de mi cabello para acercarse a mi cara y besarme. No soportaba su olor y me picaba su barba, pedía a Dios que eso ya terminara. Me dolía mi espalda, mi cadera, mi cuello por tantos jalones y no sentía mis piernas. La música dejó de escucharse
Eva 2i, Gladys Villegas.
No lo recuerdo, recuerdo el dolor de mi ano, el ardor, el dolor de mi vagina y mis rodillas cuando me obligaron a quedarme sostenida y ponerme en “cuatro patas”, gritaba uno de ellos, “ponte así”, mientras me levantaba de la espalda y forzaba mis brazos a sostenerme, “que no entiendes o estás pendeja o qué”, uno de ellos me mojó mi espalda mientras me penetraba por el ano, y otro quiso introducir el pene en mi boca, y comencé a sentir ganas de vomitar.Volví el estómago y me golpeó la cara, eso hizo que por un momento pararan y me insultaran por haberme vomitado y haberlos ensuciado. Intenté hacerme pipí y pujé con mucho ardor en mi ano para hacer del baño y
Mujer y salud
9
y me quedé suspendida en la respiración deseando alejarme de todo ese dolor. El último de ellos me regresó de ese trance, al morderme fuertemente mi pezón, me dolió tanto que gritaba y tapó mi boca impidiéndome respirar. Quería morderlo, pero me quedaba sin fuerzas, me volteó con movimientos que me lastimaron mis brazos. Me llamaba perra y una y otra vez me decía: “para el culo perra”, “así te gusta perra, tócame perra”. Se tiró encima de mí y eso impedía que respirara, pesaba tanto que aun con el colchón sentía la dureza del piso. Por favor que esto ya termine, me dolía tanto que guardé silencio intentando respirar.
Terminó y se alejó para reunirse con los otros que alcanzaba a ver entre el humo. Ellos estaban sentados a unos metros de ahí, eso es lo último que recuerdo, supongo que me quedé dormida. Desperté por el frío y el olor, la luz de la ventana me dejaba ver que ya no estaban. Mi corazón latía tan rápido que no sabía ni a donde mirar. Miré alrededor buscando mi ropa, temía que regresaran, lloraba al tratar de pararme y fue entonces cuando me vi mi cuerpo. Miré los moretones y comencé a sentir el dolor en mi espalda, en mi vientre y en mis piernas. Me pude parar y me decía una y otra vez: ¡vamos, apúrate! No vayan a regresar. Pude ver mi vestido, ahí estaba mi suéter del otro lado de la puerta por la que entré y también mi bolsa sin cartera. Pero estaban mis llaves, eso me hizo tomar fuerza; abrí esa puerta que solo estaba recargada y miré la calle, el alma me regresó al ver que había algo a lo lejos. Olvidé por completo mis zapatos, me percaté que no los llevaba mientras el piso frío me hizo recordar. No iba a regresar, así que seguí caminando con el dolor de todo mi cuerpo y mi cadera. Por fin después de caminar por un tiempo.Vi a una señora a lo lejos y grité con todas mis fuerzas: ¡ayúdeme!, al llegar a ella la abracé y le dije, ayúdeme por favor. 10
Tópicos de la Salud 2
Torso 5, Gladys Villegas.
Pensaba en mi interior, ¡ya por favor, mátame! Pensaba: que me asfixie, ya no quiero seguir aquí.
Textiles 7, Gladys Villegas.
A PESAR del trabajo realizado por los comités encargados de atender las alertas de género, constituidos por las instituciones responsables de la atención a víctimas de algún tipo de violencia, enfocadas en las medidas de prevención y atención, basados en el cumplimiento de la Norma Oficial Mexicana NOM-046-SSA2-2005, la atención a la violencia en sus distintas modalidades se ha convertido en un reto social para las instituciones y para la salud pública. En consecuencia, es necesario analizar las leyes y normas vigentes que sustentan los protocolos de atención en los Servicios 12
Tópicos de la Salud 2
de Salud, con la finalidad de garantizar los derechos de las personas víctimas, así como la reconstrucción del daño físico y emocional, generados por la agresión y el hecho de haber sido eventualmente lesionada, lastimada, infectada, ultrajada, sometida a sexo sin su consentimiento, o bien obligada a realizar actos erótico sexuales para la satisfacción de terceros y generando en los niños y niñas la afectación del desarrollo del carácter y en los adolescentes condicionando una alteración en el desarrollo saludable de la personalidad; en todos los casos la posibilidad de generar un embarazo producto de la violación sexual.
La Sociedad y el Estado en su conjunto enfrentan enormes desafíos para dar cumplimiento a lo establecido por las leyes y normativas vigentes; tal es el caso de la Ley 235 de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, en cuyo título quinto de la atención a las víctimas, artículo 23, especifica la responsabilidad del estado y/o municipio de proporcionar a las víctimas la atención médica, psicológica y jurídica, en forma integral, gratuita, expedita y en el idioma propio de la persona víctima. Así mismo la Ley General de Víctimas, título segundo de los derechos de las víctimas, capítulo I. Artículo 7° se enfatiza la necesidad de favorecer una protección más amplia de los derechos de las personas víctimas, así como que sean proveídas por el Estado de manera integral, adecuada, diferenciada, trasformadora y efectiva por el daño y menoscabo que han sufrido; enmarcando su derecho a solicitar y recibir ayuda, asistencia y atención en forma oportuna, rápida, equitativa, gratuita y efectiva por el personal especializado, independientemente del lugar en donde ella se encuentre, garantizando que la asistencia y atención no dé lugar a una nueva afectación (revictimización). Dentro de la misma ley se les otorga el derecho de recibir tratamiento especializado que les permita la rehabilitación física y psicológica, con la finalidad de lograr su reintegración a la sociedad; mencionándose en los artículo 9 y 35, que las personas víctimas deben contar con asistencia médica especializada incluyendo la psiquiátrica, psicológica, traumatológica y tanatológica. Es necesario garantizar el acceso a la anticoncepción de emergencia y a la interrupción voluntaria del embarazo, en los casos permitidos por la Ley,
considerándose a su vez el tratamiento y seguimiento de eventuales contagios de enfermedades de trasmisión sexual, incluyendo el Virus de inmunodeficiencia humana. La atención a personas víctimas de violencia sexual es un reto para todos: profesionales de la salud, órganos de procuración de justicia, organizaciones no gubernamentales y sociedad en general. Se requiere de un aprendizaje constante para su comprensión, y la optimización de los recursos propios de la atención bajo el principio pro persona. Para enfrentar este reto es necesario eliminar obstáculos, evitar juicios, cambiar las ideas erróneas, desmentir los falsos valores sociales, muchos de ellos basados en roles de género socialmente establecidos y tabúes que conllevan a prejuicios y atención médica incorrecta que es imprescindible modificar para así garantizar la salud física y mental de las y los pacientes, así como el cumplimiento de sus derechos humanos, sexuales y reproductivos en apego a la Norma Oficial Mexicana NOM-046-SSA2-2005. Lo que niegas te somete, lo que aceptas te transforma. Carl Gustav Jung
Alejandro R. Del Ángel Aguilar Médico internista pediatra y director del Centro de Alta Especialidad Dr. Rafael Lucio.
Mabel Beltrán Mejía Maestra en Psicología, integrante del Comité de respuesta inmediata para la atención a personas víctimas de violencia, Centro de Alta Especialidad Dr. Rafael Lucio. mabybm@hotmail.com
Mujer y salud
13
Alicia Reyes ResĂŠndiz.
Lo que no se nos dice a las nuevas madres
PRIMERA PARTE RECORDANDO UN POCO aquel momento en el que por fin conocimos a tan deseado ser… ¿recuerdan el momento?, yo lo recuerdo avasallante, pero lo que hoy quisiera es que reconozcamos algunas sensaciones del puerperio y el encuentro impactante con los nuevos seres, sí... ¡los seres!, tu bebé y tú misma; cada que un hijo nace, nosotras también volvemos a nacer y vale también desconocerse. Me acuerdo un poco… En aquellos momentos, lloraba sin razón, me sentía tan plena y a la vez tan triste, algo en mí había nacido pero otra simultáneamente se había transformado y jamás volví a sentir lo mismo después de ese impactante momento. Biológicamente mi marea de hormonas, las que me habían acompañado durante nueve meses acababan de abandonar el barco tomando como medio de transporte la placenta, ahora me dejaba a la deriva de la oxitocina y prolactina, que me volvieron una mamífera extrema con las garras de fuera para no dormir y defenderme ante cualquier predador. Sin embargo, esta marea me llevaba al oleaje de la tristeza y la sensibilidad hasta la orilla de la reflexión, lo que muchas veces me pregunté ¿por qué no en lugar de baby showers, varias mujeres que realmente te aman se reúnen contigo para crear una red de apoyo para esta nueva vida?, porque es seguro que vamos a necesitar más que un par de colchas de ositos, un par de brazos que nos sostengan y nos expliquen algunas cosas como que: Las primeras semanas no comprenderemos el llanto constante y la demanda continua de un ser que siendo tan pequeño, es tan poderoso, siendo el llanto el único lenguaje de supervivencia de nuestro recién nacido, el único, y que mientras no haya otra forma de comunicación esa será la vía por algunos meses. Sin embargo, citando a una gurú del maternaje Laura Gutman quien nos explica un poco sobre el recibimiento de un nuevo ser: “Cuando pensamos en el nacimiento de un bebé, nos resulta evidente hablar de separación. El cuerpo del bebé que estaba dentro de la Mujer y salud
15
Alicia Reyes Reséndiz.
madre, alimentándose de la misma sangre, se separa y comienza a funcionar de manera “independiente”. Tiene que poner en marcha sus mecanismos de respiración, digestión, regulación de la temperatura y otros, para vivir en el medio aéreo. El cuerpo físico del bebé comienza a funcionar separado del cuerpo de la madre. En nuestra cultura, tan acostumbrada a “ver” sólo con los ojos, creemos que todo lo que hay para comprender acerca del nacimiento de un ser humano es el desprendimiento físico. Sin embargo, si elevamos nuestro pensamiento lograremos imaginar que ese cuerpo recién nacido no es solo materia, sino también un cuerpo sutil, emocional y espiritual. De hecho, el bebé y su madre siguen fusionados en el mundo emocional. Este recién nacido, salido de las entrañas físicas y espirituales de su madre, forma parte aún del entorno emocional en el que está sumergido. Al no haber comenzado todavía el desarrollo del intelecto, conserva sus capacidades intuitivas, 16
Tópicos de la Salud 2
telepáticas, sutiles, que están absolutamente conectadas con el alma de su madre. Por lo tanto, este bebé se constituye en el sistema de representación del alma de la madre. Dicho de otro modo, todo lo que la madre siente, lo que recuerda, lo que le preocupa, lo que rechaza... el bebé lo vive como propio. Porque en este sentido son dos seres en uno. En especial las madres sienten una necesidad extrema de tener a sus bebés en los brazos, pegaditos al corazón sintiéndose más seguras teniéndolos en su regazo continuamente. De este hecho, el doctor Carlos González en su libro Bésame mucho, refiere que existe una estrecha relación entre la salud de los niños y el cubrir sus necesidades afectivas, sin miedos, sin pensar que el darles todo nuestro amor sea malo. Nadie se malacostumbra a recibir amor, debiendo reconocer que el instinto materno del
→ La separación cero desde el momento del nacimiento. → Que tanto la nueva madre como el bebé requieren sostén físico y emocional de una red de apoyo efectiva. → Una forma de cuidar al bebé es cuidar la salud mental de la mamá. → Las tomas al pecho son tan frecuentes ya que la capacidad del estómago del bebé es de una cereza del pastel, motivo por el cual demanda “tan seguido” la leche materna. → Que el sitio ideal para el desarrollo neurológico, nutricional y psicológico es el pecho de su madre. → Las tomas al pecho deben ofrecerse cuando el recién nacido presenta signos tempranos de hambre y no al presentar el llanto como todos creemos.
lo establecido por la Asociación Española de Pediatría. Sin embargo, la mamá puede observar: ganancia de peso, número de evacuaciones y pipí, así como el color y consistencia de éstas. Iniciar el maternaje deseado en estos tiempos requiere de acompañamiento de una red de apoyo, de profesionales de la salud actualizados, de familias que se preparen con información para beneficiar al bebé y su sano desarrollo y obviamente de un marco legislativo que proteja la maternidad y sus condiciones.
Para leer más: Gutman L. (2014). La maternidad y el encuentro con la propia sombra. Planeta. González C. (2003). Bésame mucho. Cómo criar a tu hijo con amor. Temas de hoy. Anderson GC., Moore E., Hepworth J., Bergman N. (2003). Early skin-to-skin contact for mothers and their healthy newborn infants (Cochrane Review). The Cochrane Library, 2, Oxford. VV.AA. (2004). Lactancia Materna: guía para profesionales. Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría.
María Concepción Arrazate García Médica cirujana
→ La duración de cada toma al pecho es variable, de acuerdo al patrón de succión de cada bebé, por lo que ningún profesional de salud debería determinarlo, hay bebés que tardan 15 y otros 50 minutos según
Maestra en Salud Pública. Educadora Certificada en Lactancia (CLE) y Educadora Perinatal por Childbirth and Postpartum Professional Association Latinoamérica. Fundadora del Centro de Crianza BeeMom Xalapa.
Mujer y salud
Alicia Reyes Reséndiz.
cobijo y brazos coadyuva a la supervivencia de los bebés, y como dice Bergman: “el cuerpo de la madre es la mejor máquina jamás inventada. Aporta nutrición, temperatura, glucosa, desarrollo cerebral y salud con un coste mínimo” promoviendo la separación cero. Es así como la madre y la familia respaldan con información su instinto, sabiendo que lo que no nos dicen del nuevo maternaje y la lactancia es que es necesaria:
17
Cambiando la forma de nacer para cambiar al mundo: Nacimiento respetado
18
Tรณpicos de la Salud 2
Alejandra Del Ángel López
DURANTE SIGLOS, el embarazo y el parto fueron vividos por la mayoría de las mujeres como momentos críticos que generaban gran ansiedad y angustia dadas las altas probabilidades de no sobrevivir a ellos. Miedo, dolor y muerte rodeaban a este evento. Familiares, amigas y parteras eran las encargadas de acompañar y responder a las necesidades de la embarazada en su propio hogar, realizar las tareas domésticas, cuidar de sus esposos, de sus otros hijos y atender el parto. En el siglo XIX, muchas mujeres de sectores altos y medios fueron dejando de lado el pudor y comenzaron a requerir la presencia de médicos en el momento del parto, confiando en su mayor capacidad para preservar sus vidas y también por las dificultades que fueron surgiendo para sostener la red femenina, la falta de tiempo y el relajamiento de los lazos solidarios. La hospitalización fue una solución para aquellas que no contaban con recursos materiales y humanos propios para sostener esta etapa, y una buena opción para las más pudientes, quienes encontraban conveniente que otras personas se encargaran de ellas y su bebé.1 Entre 1920 y 1950, en los Estados Unidos de América, la demanda femenina para parir en condiciones seguras y con el menor dolor posible encontró una respuesta en el método de origen alemán conocido como Twilight Sleep que se basaba en la combinación de opiáceos y alcaloides que liberaba a la parturienta del dolor hasta llegar a provocarle amnesia.2 De acuerdo a las observaciones del obstetra inglés Grantley Dick Read, el temor que vivían las embarazadas era resultado de la desinformación y de los mitos. Para lograr un “parto sin temor” proponía instruir a las mujeres sobre las características del proce-
so para superar así el síndrome del temor, tensión y de dolor. Su método desarrollaba cuatro puntos básicos: educación, respiración correcta, relajamiento y ejercicios concurrentes con la respiración para llegar a un “parto natural”. Se recomendaba la presencia del padre en el nacimiento, siempre que tuviera una preparación previa y la mujer lo deseara. Read aclaraba que había sido la cultura la que le había quitado naturalidad al parto, dotándolo de negatividad y sufrimiento. En ese sentido consideraba al parto como un hecho normal y no como una enfermedad, un acto que producía bienestar y felicidad, en la que el médico desempañaba un rol secundario.3 A fines de la década de 1940, Fernand Lamaze difundió las ideas del “parto sin dolor” en Francia, esparciéndose hacia otros países. Lamaze seguía la escuela rusa y explicaba que, desde pequeñas, las mujeres recibían mensajes que aseguraban que el parto era doloroso. Esto creaba una disposición mental que, una vez que se desencadenaba, se asimilaban todas las sensaciones con el dolor. Para ello era necesario crear una idea positiva sobre el parto y proporcionar a las mujeres un entrenamiento que les permitiera una participación activa por medio de técnicas de relajación, respiración y pujo. Para los años 1970 cobraron importancia las ideas de Frederick Leboyer y su “parto sin violencia”. Su método instaba a hacerse cargo del temor como un componente ineludible y otorgaba a la mujer y al bebé un protagonismo especial. Era importante generar un espacio de intimidad, un entorno de relajación, sin ruidos y con luz tenue. La posición vertical y la presencia del padre, si esta ayudaba a la relajación, eran altamente recomendadas. Leboyer también valoraba el parto Mujer y salud
19
Mara Yerena Hernández
en el agua. Este método confiaba en que este tipo de nacimientos ayudaría a acabar con la violencia en el mundo.4 Por su parte, Michel Odent sostuvo la necesidad de enfrentarse con el propio cuerpo y no escapar al dolor, rechazando el suministro de drogas por sus efectos negativos sobre la madre y el bebé. La mujer elegía libremente la posición en la que iba a parir, con libertad de movimiento y expresión, y el bebé estaba siempre con su madre. La idea era mantener la atmósfera hogareña, la privacidad, aun estando en un hospital.5 Tanto Leboyeur como Odent, reivindicaban el instinto de la mujer para desarrollar su parto y el carácter benéfico de su entrenamiento previo, bajo un modelo en el que los médicos siguen ocupando un papel clave. Así, los diferentes modos de denominar y pensar en la atención obstétrica que han surgido, pusieron en evidencia diferentes concepciones sobre la relación médico/paciente. Todos ellos tuvieron en común el considerar a las mujeres en un rol más activo, ya no como ‘enfermas’ sino como sujetos capaces de protagonizar la experiencia junto con el padre. Por otra parte, los cambios dados en la 20
Tópicos de la Salud 2
atención del parto a partir de los años 1950, tuvieron un contexto de amplias transformaciones sociales y culturales que afectaron los roles y relaciones de género así como los modelos familiares, y a la vez respondieron a un renovado interés médico por mejorar la atención y minimizar sus complicaciones, aprovechando la difusión de nuevos conocimientos y herramientas tecnológicas que hacían el proceso del parto menos peligroso. Hay que reconocer también, el papel que tuvieron las propias mujeres en la cesión de confianza y poder a los médicos. Aun cuando no todas esas maniobras perturban la relación madre-hijo, con frecuencia sus efectos son negativos sobre todo en el vínculo madre-hijo; así, se caracterizaron dos modelos contrapuestos de atención médica de embarazos y partos, comúnmente denominados como: “parto medicalizado/intervenido” y “parto humanizado/respetado”. A la luz de la medicina basada en la evidencia científica hoy podemos asegurar como lo dice la Organización Mundial de la Salud que “el nacimiento no es una enfermedad.”6 El nacimiento es un proceso normal y natural, pero incluso los “embarazos de bajo riesgo” pueden sufrir complicaciones y a veces es necesaria una intervención para obtener el mejor resultado. Sin embargo, el parto tal como lo vivimos hoy en día se ha convertido en una sucesión de actos rutinarios, en el que las mujeres recibimos una atención generalizada, casi todas las decisiones se toman en función de que termine pronto y evite el dolor.7 Se ha llamado “humanizado” al modelo de atención del parto que pretende tomar en cuenta las opiniones, las necesidades y las valoraciones emocionales de las mujeres y
sus familias en los procesos de atención del embarazo, parto y puerperio; persiguiendo como objetivo fundamental que se viva la experiencia del nacimiento como un momento especial, placentero, en condiciones de dignidad humana, donde la mujer sea sujeto y protagonista de su propio parto, reconociendo el derecho de libertad de las mujeres o las parejas para tomar decisiones en este momento tan importante de su historia.8
De acuerdo a la terapeuta y directora de crianza, Laura Gutman, el inicio del vínculo “mamá-bebé” está muy condicionado a la vivencia del parto y a los primeros encuentros entre la madre y su hijo. Con vigilancia y apoyo, la mayoría de los partos pueden ser acompañados como lo que son: procesos sanos, naturales, de la vida sexual y emocional de las mujeres. El mundo sería otro si las salas de partos permitieran fluir el proceso fisiológico, si en el inicio de la relación entre seres humanos hubiera lugar para las emociones y la empatía prevaleciera en las áreas de la bienvenida al mundo.9 Referencias Bibliográficas
Mara Yerena Hernández
1
2
3
4
Cuando hablamos de un parto humanizado/respetado, es necesario mencionar que la sensibilidad y disponibilidad del personal de salud, inclusive la consideración que éste tenga hacia la dignidad e intimidad de la mujer, contribuirán favorablemente en su resolución, impactando la vida de la madre y su bebé. Si permitimos que la mujer se mueva, adopte las posturas que le resulten más cómodas y tenga a alguna persona querida o de confianza que le dé compañía y apoyo, podemos reducir la duración del parto y la necesidad de oxitocina, de intervenciones quirúrgicas y analgésicas, la experiencia positiva de la mujer durante el parto influye sobre su motivación con respecto al trabajo que realiza en esos momentos.
5 6
7
8
9
Walzer Leavitt, Judith. (1986). Brought To Bed: Childbearing In America (1750-1950): Oxford University Press. Wertz, Richard; Wertz, Dorothy. (1989). Lying-In: A History Of Childbirth In America: Yale University Press. Read, Grantly Dick (1959). Educación para el parto sin dolor. Editorial Central. Leboyer, Frederick (1976). Por Un Nacimiento Sin Violencia: Mandala. Odent, Michel (1984). El Nacimiento Renacido: Errepar. World Health Organization (1985) Appropriate Technology for Birth. The Lancet, 2, 436-437. Gutman, Laura (2002). La maternidad y el encuentro con la propia sombra: Planeta Argentina. José Alejandro Almaguer Gónzalez, Hernán José García Ramírez, Vicente Vargas Vite. (mayo-diciembre 2012). Nacimiento humanizado. Aportes de la atención intercultural a las mujeres en el embarazo, parto y puerperio. Género y Salud en Cifras, Volumen Núm. 2/3, 44-59. Felitti, Karina. (Diciembre, 2011). Parirás sin dolor: poder médico, género y política en las nuevas formas de atención del parto en la Argentina (1960-1980). História, Ciências, Saúde-Manguinhos, 18, 113-129. María Luisa Sánchez Murrieta Médica Maestra en Salud Pública, educadora perinatal y doula de parto en proceso de certificación.
Mujer y salud
21
Salud femenina y VIH
22
Tรณpicos de la Salud 2
Mara Yerena Hernández
LA MATERNIDAD CON VIH es posible, no solo debe ser atendida por los servicios públicos —con atención y acompañamiento— según la Organización Mundial de la Salud, además está amparada en un andamiaje legal que en papel se encuentra vigente en el país, aún cuando en la práctica muchas mujeres enfrenten situaciones de acoso, discriminación, violencia obstétrica y con ello enfrenten secuelas físicas y psicológicas. De hecho, desde la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se ampara que cualquier persona, ciudadana en el país, pueda decidir el número y separación de hijos e hijas que desee tener; eso obviamente incluye a las mujeres y en ese artículo de la Carta Magna no se ponen barreras por condición de salud, edad, estado civil, es decir cualquiera puede, si así lo quiere, tener descendencia. Sin embargo, el andamiaje legal no ha sido garantía para que las mujeres puedan acceder a una salud sexual y reproductiva óptima, pues al acudir a los servicios médicos enfrentan desde malos tratos en lo verbal y psicológico, hasta desatención y violencia obstétrica, durante el embarazo, parto y puerperio. “Margarita”, a quien llamaremos así para proteger su identidad, es una mujer joven, originaria de la zona norte de Veracruz, ella vive con VIH desde hace algunos años y en 2015 se embarazó. Ella acudió a recibir atención médica para contar con los fármacos antiretrovirales que le correspondían, así como también acudió a las citas de control ginecológico que le señalaron para monitorear el desarrollo de su embarazo. Durante la atención, el personal a cargo de su salud y la de su bebé nunca detectaron problemas en el crecimiento, no detectaron tampoco que podría enfrentar problemas al na-
cer, pues hubo estudios que no se le hicieron. Llegado el momento del nacimiento de su hija, le dieron una orden para la práctica de una cesárea, la cual fue desatendida, pues la tuvieron acostada en una camilla por más de 24 horas, hasta que su bebé salió por vía natural, mientras ella estaba sola en un cuarto. La bebé enfrentó problemas respiratorios, bajo peso y además estuvo en contacto con la mucosa vaginal de la madre, lo que representa un alto riesgo de transmisión del Virus de Inmunodeficiencia Humana. Las enfermeras —quienes no habían atendido a “Margarita” en las casi 24 horas que estuvo internada hasta ese momento— corrieron a llamar al personal médico, atendieron a la recién nacida quien una semana después murió; mientras tanto la madre enfrentó desgarros y fue sometida a suturas que días después derivaron también en una infección en los puntos. Al final, después de batallar con las autoridades de Salud, la Comisión Estatal de Derechos Humanos, abogados y la Fiscalía General del Estado, el fallo fue que el personal Médico, de Enfermería y Trabajo Social debía ser sensibilizado y capacitado para garantizar una atención de calidad y con calidez para las personas que como “Margarita” viven con VIH y necesitan atención médica de diferentes especialidades, al igual que cualquier otra persona en el país. Tras este episodio, la salud física de “Margarita” se vio afectada por la infección ocasionada por los puntos, su salud emocional por la muerte de su hija y el maltrato que recibió; esto derivó en que ella misma no quisiera regresar a los hospitales, ni siquiera quería continuar con su tratamiento antiretroviral, pues se sentía deprimida. Mujer y salud
23
Alicia Reyes Reséndiz
Toda la historia de esta mujer y la desatención, quedó registrada en la recomendación de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, cuyo texto señalaba además la responsabilidad del personal por la falta de sensibilidad y la necesidad de aplicar recursos para su capacitación y sensibilización. La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que la transmisión del VIH de mujeres a sus hijos e hijas durante el embarazo, parto o puerperio se denomina “transmisión materno-infantil” o en su caso “vertical”. Esta transmisión puede ser evitada si se administra el tratamiento antiretroviral y se aplican las medidas necesarias para garantizar una cesárea y la alimentación mediante sustitutos de leche materna. La misma OMS señala que cuando el embarazo se desarrolla en ausencia de cualquier intervención, las tasas de transmisión son de un 15 a un 45 por ciento, mientras que la aplicación de las medidas farmacológicas y 24
Tópicos de la Salud 2
quirúrgicas necesarias pueden reducir esas tasas hasta llegar al cinco por ciento. En México, atendiendo los acuerdos internacionales se han creado diversas Normas Oficiales Mexicanas para brindar atención a las personas que viven con VIH, algunas en particular enfocadas a la población femenina y su salud tanto sexual, como la reproductiva. En este caso, la NOM-007 SSA2-1993, “Atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido. Criterios y procedimientos para la prestación del servicio”, es la que marca los parámetros de atención básica que se debe garantizar —como mínimo— a las mujeres embarazadas que viven con VIH. Dentro de estas disposiciones se encuentra la siguiente: “Proveer información científica acerca de la prevención de la transmisión perinatal a mujeres con VIH para permitir su derecho a decidir sobre el número y espaciamiento de sus hijos”, según el artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley General de Salud y la NOM 005-SSA2-1993, de los servicios de planificación familiar. En caso de desear el embarazo, hacer el seguimiento médico adecuado, estado de salud y régimen antirretroviral antes del embarazo, seguimiento prenatal, etc., descrito en la guía de manejo antirretroviral de las personas con VIH con el fin de reducir la posibilidad de la transmisión vertical. Se debe respetar el derecho a las mujeres a decidir sobre su vida reproductiva. El embarazo no es la única etapa en la vida de las mujeres en las que estas normas contemplan el garantizar la atención a la salud, pues establecen protocolos de atención para la violencia sexual, así como un acceso
Alicia Reyes Reséndiz
pleno a los servicios de salud gratuitos, de calidad y con calidez para que puedan recibir un tratamiento antiretroviral en caso de que se detecte la presencia del virus en su sangre. Sin embargo, fuera de estas condiciones a las mujeres no se les garantizan medidas de prevención extraordinarias en la atención del VIH, si no están embarazadas cuentan con las mismas condiciones que los hombres, aunque enfrentan desventajas mayores, por cuestiones de género. De acuerdo con estudios en poder de ONUSIDA, al menos el 65 por ciento de las mujeres que viven con VIH, fueron contagiadas
por sus parejas, las que mantienen una relación monógama y estable, muchas de ellas solo se practicaron las pruebas al estar embarazadas. Solo en Veracruz, de acuerdo con datos de la Secretaría de Salud, obtenidos a través de transparencia revelan que durante 2016, de las 63 mil 35 personas que fueron sometidas a pruebas rápidas para la detección del VIH, mil 37 fueron hombres con resultados positivos, sin embargo se contabilizaron 728 mujeres y 74 más embarazadas. Estas cifras aumentaron para el año 2017, pues de las 175 mil 749 pruebas rápidas que se aplicaron por parte de la Secretaría de Salud solo 369 hombres dieron resultados positivos, mientras que se detectaron 168 mujeres, así como 198 embarazadas. De acuerdo con Censida, Veracruz se mantiene en los primeros lugares a nivel nacional de casos de VIH y muertes por SIDA, además refleja un primer lugar por muertes maternas relacionadas al virus. Esta situación se ve además agravada por el desabasto que ha reportado el sector salud, los servicios del IMSS y de Pemex, en antiretrovirales, pues pone en riesgo el apego al tratamiento de las personas que viven con el virus y esto afecta de manera directa su salud.
Brisa Renata Gómez Portillo Licenciada en Ciencias de la Comunicación, obtuvo su maestría en Periodismo Y Comunicación Digital. Es profesora en periodismo y comunicación alternativa, imparte talleres de Periodismo y Comunicación con Perspectiva de Género, Lenguaje Incluyente, Análisis de Medios. Actualmente trabaja como productora en Radio Universidad Veracruzana.
Mujer y salud
25
Alejandra Carreón
Salud mental de las mujeres, Integrando la perspectiva de género
26
Tópicos de la Salud 2
No hay barrera, cerradura ni cerrojo que puedas imponer a la libertad de mi mente. Virginia Woolf
HABLAR DE SER MUJER desde un lenguaje incluyente, propio y auténtico, implica trascender en múltiples dimensiones nuestras creencias o costumbres personales y los lineamientos o rigor científico que oficialmente son reconocidos como únicos para validar la salud, el bienestar e incluso la justicia social. El reto fundamental radica en el esfuerzo constante para despojarnos de estos filtros a través de los cuales hemos aprendido a vivir, a aprender y a interpretar la realidad, el mundo y la vida. Esto está determinado por el patriarcalismo, que es una manera de ver e interpretar el mundo y permea la vida de las y los seres humanos, sostenido en la creencia de la superioridad de las cualidades atribuidas a los hombres, por encima de mujeres, niñas y niños, la naturaleza y todos los seres existentes. Esta manera de ver el mundo, el universo y a quienes habitamos este planeta, ha sido estudiada y descrita por diversas autoras y autores, que nos explican que el Patriarcado es un sistema sociocultural profundo que desde hace miles de años construye y determina, cómo debemos vivir, y cómo debemos ser tanto los hombres como las mujeres. Manteniendo formas de opresión y dominación que sufren principalmente las mujeres de diferentes culturas y desde el nacimiento en todos los ámbitos de su vida personal y social, de manera cotidiana. En este contexto, las mujeres somos consideradas desde nuestro nacimiento como inferiores o limitadas en nuestras capacidades mentales o para resolver
las necesidades de la vida, en comparación con los hombres, y el sentido de nuestra vida debe girar en torno al servicio y cuidados que ofrecemos a los y las demás. Lo anterior se hace evidente en las formas en que las y los seres humanos construimos nuestras relaciones con otras personas, con nosotras y nosotros mismos y con nuestro entorno, determinado por la creencia de que la superioridad masculina permite que los hombres utilicen a mujeres, niños o todo lo existente en el planeta, para el beneficio personal o económico. En consecuencia, las personas aprendemos mediante la educación familiar, escolar, los medios de comunicación, tradiciones o costumbres sociales, a validar y tolerar la violencia y subordinación como formas para relacionarnos y resolver conflictos o diferencias. Desde la niñez se nos enseña cómo debemos portarnos, construir nuestra personalidad y relacionarnos con quienes nos rodean, dependiendo del sexo con el que nacimos, hombre o mujer, a esto se le ha llamado en las Ciencias Sociales “rol de género”. Es así que todas nuestras relaciones humanas están permeadas por cuestiones o condicionamientos socioculturales respecto al papel, actitudes, responsabilidades, derechos o sentimientos que debemos o no debemos tener, incluida la relación de los profesionistas del área de la salud, con la sociedad y/o los usuarios de los servicios de salud, denominados por el modelo médico como “pacientes”. ¿Cómo y quién decide quién está enfermo o enferma y las generalidades que han de aplicarse para la atención de estos padecimientos a todos los países y contextos?
Mujer y salud
27
28
Tópicos de la Salud 2
Es decir, las condiciones que juzgamos como inadecuadas o patológicas e incorrectas en muchas ocasiones son manifestaciones o signos que hacen visible la disfuncionalidad en un sistema de vida, al mismo tiempo que se justifica y valida mediante los conceptos y verdades científicas ortodoxas, a veces sin considerar que en ocasiones la vida enfrenta a las personas a sucesos, que por diversas razones,
Alejandra Carreón
El modelo de estudio y referentes desde el cual se valora o determina ¿qué es la salud mental?, ya es patriarcalista en sí mismo, y a través de estos filtros se valoran o determina qué es una mujer “sana o insana”, por lo cual, los diagnósticos clínicos psiquiátricos están construidos también a partir de este paradigma y en función de las expectativas o requerimientos que una sociedad exige de las mujeres.
mental. ¿Influye esto en la percepción que experimentamos sobre la integridad mental? Aprendemos a valorar lo que acontece en la vida y hasta de la propia salud, a partir de la cultura y el contexto.
LOS MANDATOS DE GÉNERO ENFERMAN A LAS MUJERES No me gusta verme al espejo, veo lágrimas y soledad. Me di tristeza yo misma. María X
nos sumergen en un periodo de oscuridad y desasosiego que rebasa las fronteras clínicas del campo de acción y comprensión disciplinar de la medicina, psiquiatría y psicología. El modelo médico y de salud europeo que predomina en la cultura actual divide a las personas y lo que acontece, en dos lados de una balanza: sano-enfermo, bueno-malo, separando la salud también, en física o
Debido a que la educación y el trato recibido, desde el nacimiento por las mujeres, son violentos y machistas se nos condiciona para evaluar nuestra identidad y valía a partir de las necesidades y opiniones de las demás personas. Esto nos lleva a construir una falsa autoestima, determinada por el servicio o beneficios que ofrecemos a otras personas, ignorando o anulando las propias, derivando en un conflicto interno entre lo que soy y anhelo y lo que la sociedad me exige que sea. Este conflicto puede perdurar durante toda la vida sin ser detectado y evidencia una demanda implícita y explícita de vaciarnos hacia afuera por parte de la sociedad, directamente manifestada y exigida por nuestros seres más cercanos y queridos, la comunidad, los medios de comunicación, la religión y las instituciones públicas. Esta constante exigencia puede incapacitarnos para desarrollar plenamente nuestra individualidad, sin percatarnos cómo esto nos genera sufrimiento al descuidar o abandonar nuestro ser, nuestros ritmos, necesidades afectivas y de salud, de diversión, esparcimiento o apoyo por parte de otras personas, y de la necesidad de desenvolvernos integralmente en la vida. Mujer y salud
29
Interiorizamos la superioridad masculina y aprendemos a relacionarnos únicamente desde la dominación-sumisión. Normalizando e incluso naturalizando la experiencia de una sociedad hostil con las mujeres y permisiva con la violencia que los hombres o el sistema ejerce sobre ellas, como una forma de adaptación al miedo. Estas creencias socialmente validadas y reforzadas, se manifiestan también en forma de saboteo social hacia las mujeres cuando comienzan a atender y valorar su propio bienestar, ya que entra en conflicto con los mandatos o demandas de sus seres queridos quienes gozan de los privilegios de cuidado y atención por parte de ellas. Procurar mi bienestar es un acto revolucionario. Mujeres de todas las edades presentan malestares cuyos síntomas coinciden con los de una depresión común y algunas además tienen síntomas añadidos, que pueden ser físicos o psicológicos, porque han vivido, en primera persona, experiencias de violencia. Se ha denominado a estos malestares Depresión y Síndromes de Género porque únicamente los padecen las mujeres por las desigualdades que nuestro sistema de vida nos impone, lo que origina la subordinación al hombre y permite la violencia en contra de las mujeres. Entre los principales padecimientos y signos que las mujeres manifiestan como consecuencia de los mandatos y la violencia de género se encuentran la depresión, intentos suicidas, ansiedad, trastornos de personalidad y de alimentación, migraña, crisis de pánico, abuso de sustancias como el alcohol o dependencia de fármacos, irritabilidad o agresividad, entre otros. 30
Tópicos de la Salud 2
Existe un exceso en los diagnósticos clínicos o etiquetas impuestos mediante un modelo rígido y reduccionista que genera en muchos casos la sobremedicalización de las mujeres, lo que representa también un acto de violencia en contra de ellas al no atender el origen y las diversas causas del problema, considerando también los efectos secundarios que estos medicamentos tienen en la vida y la salud física de las mujeres a mediano y largo plazo. Como resultado de lo anterior, se presentan múltiples casos de revictimización de las mujeres que padecen algún trastorno psiquiátrico, debido al doble estigma que las vulnera, uno por ser mujer y el otro por padecer una enfermedad mental. Estas condiciones bastan para restarles credibilidad, incluso legalmente, lo que les impide defenderse en casos de abusos o violencia de género. Ante esto, las mujeres se enfrentan a la discriminación social y laboral, además de afrontar las condiciones del trastorno, lo cual puede afectar como consecuencia otras áreas de la vida.
INTEGRANDO LA PERSPECTIVA DE GÉNERO El día que una mujer pueda no amar con su debilidad sino con su fuerza, no escapar de sí misma sino encontrarse, no humillarse sino afirmarse, ese día el amor será para ella, como para el hombre, fuente de vida y no un peligro mortal. Simone de Beauvoir
Cuando integramos estos cuestionamientos y realidades en nuestra sociedad y cultura, estamos aplicando la “perspectiva de género”, esto quiere decir que miramos o interpretamos
lo que nos sucede o sucede a las demás personas a través de una mirada consciente de rol de género y la desigualdad y consecuencias que nos implica. La nula o escasa perspectiva de género en el entorno de la salud en general y de la salud mental en particular, representa una barrera para alcanzar las condiciones de vida que permitan el bienestar de las mujeres y por lo tanto de toda la sociedad, considerando la doble discriminación de grupos vulnerables por pertenecer a un nivel socieconómico bajo, o por ser indígena, afrodescendiente, vivir en el área rural o padecer alguna enfermedad física o mental. La salud es un derecho humano, por lo que es urgente y necesario, incorporar esta perspectiva en las políticas públicas, el estudio y atención de la salud mental. O mejor aún, valorar el estado de bienestar, es decir la salud, desde una perspectiva integral y dinámica que responda a diversas dimensiones de las personas, la sociedad y su contexto. Sin embargo, para encaminarnos de forma activa y dinámica hacia la inclusión de la igualdad y bienestar social en nuestra vida y en nuestro desempeño profesional, las personas, incluidos las y los profesionistas, necesitamos una serie de reaprendizajes y procesos personales para desarrollar las herramientas y sensibilidad que nos permitan identificar situaciones que dañan y generan desigualdad social, específicamente en las mujeres. Es también necesario tener la disposición y apertura para integrar, buscar o recibir capacitación y sensibilización en los programas de formación universitaria de las profesiones del área de la salud y, particularmente en las relacionadas con la salud mental, replantearnos los paradigmas científicos desde los cuales
valoramos lo que es verdadero o falso, y por supuesto, lo que es salud y el concepto de enfermedad. Si no cuentas tu propia verdad, no puedes contar la de las demás. Virginia Woolf
Probablemente el principal reto se encuentra en la dimensión personal y subjetiva de las personas que habitamos este mundo, cuestionar nuestra ideología, aprender a desarrollar la empatía y permitirnos sentir, sin miedo a perder el control racional y/o los privilegios que un título universitario o rol social ofrece. Atrevernos a experimentar o valorar la vida desde otro enfoque nos ayuda a crecer, madurar, ampliar nuestros conocimientos, superar miedos y limitaciones, reconstruyendo formas de vida que nos lleven hacia la equidad y el bienestar integral de todas y cada una de las personas, al mismo tiempo.
Lorena Redondo Delgado Licenciada en Psicología, especialista en Psicología Comunitaria y maestra en Estudios Transdisciplinarios para la Sostenibilidad por la Universidad Veracruzana. Tallerista y facilitadora de cursos de sensibilización en la perspectiva y violencia de género, sororidad y ecopedagogía dirigida hacia la sustentabilidad humana.
Mujer y salud
31
EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA.
Sophia Perusquía
Problema de salud pública en México
32
Tópicos de la Salud 2
NO ES MENOR EL TEMA que comentaremos a continuación, describiremos la diferencia entre pubertad y adolescencia, la primera se caracteriza por los cambios físicos sexuales del individuo y se define por adquirir la aptitud para la procreación, la adolescencia en cambio se caracteriza por la aparición de fenómenos afectivos que determinan cambios en toda su personalidad, en las niñas con la aparición de la primera menstruación (menarquia) y en los niños con la aparición de las primeras eyaculaciones. Adolescencia viene del latín adolescentia y de su raíz adolecere, falta, carencia. Los adolescentes carecen de una parte importante del conocimiento, viven una etapa de transición en la que comienzan a adquirir experiencia y con el paso del tiempo aprenden de sus errores, es la transición hacia la vida adulta. En Roma 445 años antes de Cristo se practicaba el matrimonio a edades tempranas en mujeres púberes entre los 10 y los 12 años, esto representó muchas muertes en las adolescentes romanas al momento del parto, en la época de los aztecas la edad promedio para acordar los matrimonios era entre los 14 y los 18 años, esto perdura hasta nuestros días, los indígenas Zoques en Chiapas casan a sus mujeres entre los 15 y los 18 años. En el mundo 16 millones de mujeres adolescentes por año dan a luz entre los 15 y los 18 años incrementando el riesgo de muerte entre seis y siete veces comparado con el grupo de mujeres entre 24 y 30 años. En México aproximadamente el 20 % de todas las mujeres que dan a luz son adolescentes, en Xalapa Veracruz la tasa de embarazo en las adolescentes es superior a la media nacional. En el Centro de Alta Especialidad Dr. Rafael Lucio en el año 2018 tuvimos 4 317 nacimientos
de los cuáles 1 109 que representa el 25.6% fueron adolescentes. La madurez sexual, reproductiva y psicológica de una mujer se alcanza a partir de los 25 años, es lo menos que se necesita para afrontar el embarazo y la maternidad, en la adolescencia son menos tolerados los cambios que ocurren durante el embarazo, se trata de una prueba de larga resistencia donde las capacidades físicas se emplean al máximo, a continuación comento algunos cambios fisiológicos que acompañan al embarazo y seguramente coincidirán conmigo: para que se anide el embrión se necesita que durante las primeras semanas haya una disminución en la capacidad de respuesta inmunológica, las concentraciones hormonales de estrógenos y progesterona incrementan hasta diez veces su valor, los cambios neurológicos no se hacen esperar, afecta el estado de ánimo, altera los estados de vigilia incrementando la necesidad de dormir, son más susceptibles a presentar estados de ansiedad y depresión, los cambios digestivos retrasan el vaciamiento gástrico, se presentan náuseas y vómitos inexplicables, la placenta en la segunda mitad del embarazo contribuye a las alteraciones hormonales incrementando la secreción de lactógeno placentario y cortisol que predispone a Diabetes Gestacional o intolerancia a los carbohidratos, los cambios cardiovasculares son de suma importancia, incremento en las resistencias vasculares y en el tercer trimestre el volumen circulatorio se encuentra al doble haciendo que el corazón sufra un incremento en su tamaño y en su capacidad funcional, todo lo anterior hace que en una mujer físicamente no preparada ponga en riesgo su salud y su vida. Aún no mencionamos todos los cambios psicosociales que padecen las adolescentes Mujer y salud
33
Sophia Perusquía
durante el embarazo, el 80-90 por ciento dejan los estudios para atender a su hijo recién nacido, son contadas las adolescentes que pueden continuar con su preparación profesional, esto acompaña una desventaja en la vida adulta, en la misma familia son rechazadas y discriminadas, son más susceptibles a padecer depresión y suicidio por haber truncado sus propias metas y proyectos, son rechazados por grupos de amigos a los cuáles ya no pueden frecuentar. Pero entonces: ¿Qué proponemos?, ¿en dónde se encuentra el problema?, ¿es verdaderamente culpa de la adolescente el quedar embarazada?, ¿es culpa de los padres por no haber empleado el tiempo suficiente para la educación sexual que se requiere?, ¿es culpa del sistema educativo por tocar el tema de una forma incompleta y recatada?, ¿es culpa del gobierno por ser el encargado de procurar salud y bienestar en este grupo vulnerable? Recuerden que es una etapa de transición hacia la vida adulta, donde las decisiones que se toman no tienen los suficientes argumentos. Entonces como no es el motivo de este artículo encontrar culpables sino proponer soluciones describo algunas a continuación:
34
Tópicos de la Salud 2
→ En el núcleo familiar, la comunicación y la responsabilidad de padres de familia debe brindar educación sexual y reproductiva a sus hijos; hablar con las adolescentes de todos los problemas de salud, físicos, emocionales y psicológicos que vienen tras un embarazo en esta etapa. → Maestros y autoridades escolares deben permitir que el personal de salud pueda capacitar sobre salud sexual y reproductiva e incluso ofrecer y aplicar métodos anticonceptivos en la población estudiantil de secundarias, bachilleratos y facultades. Darle la opción a los adolescentes de ejercer su sexualidad en forma responsable. → Autoridades a todos los niveles deben tomar la responsabilidad de invertir en programas preventivos que permitan a las adolescentes ejercer su derecho a la información y a los métodos anticonceptivos que puedan evitar embarazos no deseados en esta etapa. La conclusión es que el embarazo en las adolescentes es un problema de Salud Pública por los altos índices que se presentan en nuestro medio. La solución es responsabilidad de todos y no solo de las mujeres adolescentes que padecen este problema.
Rafael Norberto Hernández Gómez Jefe de los Servicios Médicos del Centro de Alta Especialidad Dr. Rafael Lucio.
Sophia Perusquía
Somos la progenie de Lilith Somos la progenie de Lilith, cada ser que siente en su cuerpo la verdad profunda de su totalidad. Tú, insurreción, desobediencia, seducción, ingenio, creatividad, rebeldía, esos son tus nombres. Tú, indivisible y múltiple, unidad y exceso, madre e hija de ti misma y de toda aquella creatura que sabe que es más que lo que cree ver, que lo que adanes y evas creen ver, que somos adanes y evas pero más adanes y más evas porque tú eres nuestra madre, la que les amó y enseñó a ser más, a hacer más. Que aunque lo olvidaron, de ti aprendieron de la impotencia de dios, de su pusilanimidad, de, así dijiste, la humanidad de dios. Tú, que sacaste de sus vientres, las semillas del árbol
y las plantaste para que creciera fuera del edén, de la mano de ella y él, para que luego el temor los hiciera huir de ahí también, y seguir huyendo, sin poderme huir por completo, porque llevaban ya el árbol en sí, les había crecido en el esqueleto. Y te negaron, repudiaron, olvidaron. Inventaron que su sueño más sublime era su peor pesadilla: el recuerdo imborrable de las veces que se amaron en ti. Así, adanes y evas vagan llevando valles de lágrimas, en la ceguera de la verdad de que también fueron tú. Así, cada ser que lleva dentro de sí tu sangre, aprendió a vivir como cualesquiera adanes y evas, en la sordera y el mutismo de la verdad de sus cuerpos y almas. Hasta el día en que miren la faz que les revele tu nombre y decidan no más voltear el rostro, no volver a huir, y ser digna descendencia tuya, hasta el fin de los días. Y un día más. Sergio Aramir Mujer y salud
35
Primer concurso de diseño de cartel de diabetes y obesidad
Miguel Adrián López Hernández
36
Tópicos de la Salud 2
CADA 14 DE NOVIEMBRE se conmemora el día internacional de la diabetes. En 2019, el Centro de Alta Especialidad Dr. Rafael Lucio de la Secretaría de Salud de Veracruz, la Facultad de Artes Plásticas de la Universidad Veracruzana y el Ayuntamiento de Xalapa convocaron al Primer concurso de diseño de cartel de diabetes y obesidad a todos los diseñadores, ilustradores, artistas plásticos y público en general mayores de 18 años radicados en la capital veracruzana. El resultado fue magnífico: 46 carteles de gran calidad, muy diversos estilos, técnicas y propuestas artísticas. El jurado estuvo integrado por Milena Gómez Castro, Manuel Francisco Yáñez Zamora y José Manuel Morelos Villegas de la Universidad Veracruzana; Alejandro R. Del Ángel Aguilar del Centro de Alta Especialidad de la Secretaría de Salud de Veracruz y Nelly Palafox López del Ayuntamiento de Xalapa. Los resultados fueron los siguientes: el primer lugar fue para Miguel Adrián López Hernández con un cartel cuyo lema es: “La diabetes
Alicia Reyes Reséndiz
y el sobrepeso no son un juego de niños”; el segundo lugar a Alicia Reyes Reséndiz con un cartel cuyo lema es: “Somos lo que comemos” y el tercer lugar a Alejandra Carreón Martínez cuyo cartel dice “No todo es tan dulce”. Dada la espléndida contribución de los artistas, el jurado decidió entregar tres menciones honoríficas a Melany Haydeé Jurado Cruces, Aldo Granillo Puebla y Karina Lizeth Velázquez Landa. A continuación, se despliega una muestra de las obras postuladas en el Primer concurso de diseño de cartel de diabetes y obesidad, dejamos este dossier para que los lectores puedan apreciar el destacado trabajo de los autores. La Subdirección de Salud, coordinada por la doctora Flor Patricia Del Ángel tiene en su resguardo las impresiones de los carteles que se tendrán una circulación itinerante en los centros de salud y los espacios del Ayuntamiento que permitirán una reflexión desde la mirada del arte de un tema de salud central en las políticas públicas de salud en Xalapa.
Alejandra Carreón Martínez
Aldo Granillo Puebla
Mujer y salud
37
38
Karina Lizeth Velázquez Landa
Melany Haydeé Jurado Cruces
Vania Rebeca Heredia Díaz
Brenda Jiménez Rodríguez
Oscar Salazar Salvador
Christian Rivera
Tópicos de la Salud 2
Gabriel Rincón Valdés
¡
Es hora de vencer a los malos habitos
Erika Abigail Medrano Torres
Alexis Aarón Fuentes Vidal
Diana Laura Vilis Reyes
Constanza Rizo Pensado
Cristina Núñez Trujillo
!
Mujer y salud
39
40
Karen Lizeth Gómez Becerra
Daniela Gabriela Rodríguez
Eva Jiggar
Diego de Jesús Romero Cerón
Edgar García Juárez
Elvia Margarita Pérez Cházaro
Tópicos de la Salud 2
DIA
1er. Concurso de Diseño de Cartel Contra la Diabetes y la Obesidad
BE
TES Debes prevenir la
obesidad y la
Diabetes comiendo y
viviendo sano ¡ya!
cartel diabetes ok.indd 1
05/11/19 16:44
Fátima Caselán Delgado
Francisco Ibarra Meza
Gustavo Barrios Ramírez
Jesús David Soto Pozos
Rodrigo de la Portilla
Juan Carlos Ortiz Oropeza
Mujer y salud
41
Luisa Fernanda Aponte Saavedra
Lynn Zamara Fernández Tejeda
María Fernanda Aguilar
1er. concurso de diseño de cartel
contra la diabetes y la obesidad
voltea la cara a
María Fox Belmonte
42
Tópicos de la Salud 2
Majo Parabeles Hernández
a lo saludable ...
Michelle Arres Billacetin
Alicia Itzel Madrigal
Fernando Galván Guerra
Oscar Vladimir Rivera Jiménez
Prevén la
Y la Patricia Castañeda Obeso
Damián de Jesús Landeta Herrera
Vanessa Sofía Vázquez Cueto
Mujer y salud
43
er
Wendolyn Martínez Sáenz
Yahaira Rodríguez Márquez
1
Yazmín López López
er Concurso de diseño de cartel Contra la Diabetes y la Obesidad
5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55
Evita caer en la Diabetes
Zeltzin Mariel López Verónica
44
Tópicos de la Salud 2
Juan Rafael Molina Ruas
Edgar Daniel Anguiano López