Realidad Aumentada www.layar.com
Sumario Historia del Tatuaje - 1 Riesgos del tatuaje - 2 El Tatuaje en las culturas - 3 y 4 Editorial - 5 CrĂŠditos - 5
Historia del Tatuaje El tatuaje es el arte de modificar el color de la piel, que representa una imagen, símbolo, texto o figura, que a través de agujas estériles, se inyecta tinta o pigmento en la epidermis de las personas. Por Luis Fernando Echeverría
Paises en los que se han encontrado cuerpos tatuados
Las primeras muestras de este arte, fueron encontradas en restos humanos del paleolítico, así como en momias del antiguo Egipto. El mejor ejemplar que se ha encontrado, fue en un glaciar de los Alpes Austro-italianos, en 1991, que tenía 57 tatuajes en la espalda, de unos 5,200 años de antigüedad. Otro ejemplo de tatuajes es el de “la Dama de Cao” o la dama tatuada, una momia de la cultura Mochica, del antiguo Perú, que murió hace unos 1600 años y tenia tatuajes de arañas y serpientes en los brazos. Esto puede connotar que pertenecía a la élite religiosa o política de la época. La popularización, como moda, del tatuaje, se dio a finales del siglo XX, por medio de la cultura pop. Muchos artistas y actores se empezaron a tatuar, por lo que sus fans siguieron sus pasos, rompiendo muchos de los tabús existentes. En Latinoamérica, este proceso ha sido lento.
Técnicas:
una vara de bambú para crear las agujas, en algunos casos se usa Existen muchas técnicas diferen- una vara de cero, que al golpearlas tes de grabar imágenes en la piel, contra la piel, insertan la tinta. pero las dos técnicas más usadas La llegada del tatuaje a occidente en la actualidad, son: se da con las expediciones de los Pistola de tatuaje: que es una má- siglos XV y XVI, de personas como Cristobal Colón y James Cook, que quina eléctrica, conocieron tribus que lo practicaban y algunos de sus tripulantes Irezumi: Que es la técnica tradicional japonesa, en la que se usa aprendieron como hacerlo.
Riesgos del Tatuaje Todo procedimiento que altera nuestra fisionomía tiene sus riesgos. El tatuaje, puede acarrear enfermedades severas, infecciones e incluso la muerte, si este es hecho de forma incorrecta. Nuestra piel está hecha para protegernos de bacterias y microorganismos y que estos no puedan invadir nuestro cuerpo. Las agujas lo que hacen es perforar esta capa protectora, para poder introducir la tinta de bajo de ella. Es por esto que al hacernos un tatuaje, nos exponemos a una infección, por lo que es importante seguir las recomendaciones que nos de la persona que nos tatuó y acudir rápidamente a un médico si sentimos que algo no está bien. Y es que no solo debemos tapar el tatuaje, limpiarlo con irregularidad y evitar que entre en contacto con el sol. Muchas veces la limpieza del lugar donde nos hacemos el tatuaje o el que no cambien las agujas puede causarnos estragos.
tatuaje, los estudios serian lugares seguros a los que cualquier persona puede ir. El problema es que algunos de estos artistas son negligentes y eso puede perjudicar tu salud o tu vida. En Estados Unidos, uno de los países con mayores regulaciones para los estudios de tatuajes, entre el 2011 y 2012 confirmaron 22 casos de contaminación por bacterias tuberculosas. 14 de estos casos se dieron en Nueva York, cinco casos más en Washington, dos casos en Iowa y uno más en Colorado, y este informe solo es de un solo tipo de enfermedad (fuente Centro para el Control y Prevención de Enfermedades, CDC).
año despues de tatuarse.
Posibles riesgos y enfermedades al tatuarnos: • • • • • • • •
Infecciones. Hongos. Hepatitis A. Hepatitis B. Hepatitis C. Herpes. Tuberculosis. SIDA.
Recomendaciones:
• Verificar la higiene del lugar en el que nos vamos a tatuar. • Cerciorarse de que usen agujas nuevas y esterilizadas. • Verificar que los tintes usados sean los recomendados (de Muchas enfermedades se pueorigen vegetal) y no tinta china o den contrar despues de tatuarse, tintas de cualquier otro tipo. Pareciera que con las normas ac- porque el organismo se está re- • Evitar usar instrumentos imtuales de sanidad y lo económi- cuperando, por lo que se recoprovisados, como lapiceros, cas que pueden ser las agujas de mienda no donar sangre, aun un clavos, tornillos, vidrio, etc.
Informate
Visita a un médico
Cerciorate que las tintas sean orgánicas
Evita los instrumentos improvisados
Verifica que las agujas estén esterilizadas
Verifica la higiene del lugar y del que te va a tatuar
El Tatuaje en las Culturas El tatuaje ha sido un elemento permanente en la evolución de la humanidad. Su antigüedad puede ser comparable a la del uso del bronce y la cerámica, por lo que es una parte importante de la historia mundial.
Tatuaje Egípcio Dependiendo al grupo social, religión y al momento de la historia, el tatuaje ha tenido diferentes significados. Tener un tatuaje en la antigua Grecia o en la antigua Roma, solo podía significar que eras un criminal.
Tatuaje Céltico ornamentación, para darle a todos dos con las deidades. Con todas los miembros el sentido de perlas momias que se han encontrado tenencia. Desde temprana edad con tatuajes en la piel, se ha deinicia este proceso y culmina terminado que dicha práctica era únicamente cuando ya no quedan aceptada por todos y tenía un capartes del cuerpo para tatuar. El rácter social. Para tatuarse, utilizatatuarse, para esta cultura, sirve ban unas agujas planas de bronce para identificar a un individuo y con mangos de madera, que se En diferentes culturas, se puede marca el paso de la adolescencia habrían utilizado como cinceles. encontrar un registro de tatuajes a la madurez. con sus diferentes significados, Norte América: Los indígenas entre los cuales podemos mencio- Egipto: En el antiguo Egipto, el norteamericanos marcaban su nar: tatuaje era casi exclusivo para las cuerpo, como señal de un ritual mujeres. Las imágenes tenían un de paso y creían que los tatuajes Polinesia: Las tribus de esta recarácter mágico y de protección. protegían el alma. gión, han usado el tatuaje como Estos tatuajes estaban relaciona-
Tatuaje Polinesio
Tatuaje Hindú
América Central: Los tatuajes servían únicamente para conmemorar a los que perdieron su vida en batalla y para adorar a los dioses.
en este arte. Tanto impacto he teni- datan del año 500 a.C. con marcas do en su cultura, que en el siglo V en su piel. un emperador lo uso para adornar su cuerpo. La imagen de mayor po- Medio oriente: en muchos de los pularidad en Japón y en el mundo, países de dicha región, el tatuaje América del sur: En esta región no es la del pez Koi, que simboliza la es temporal, elaborado con henna eran comunes los tatuajes perma- transformación en algo mejor. (jena) y se usan principalmente nentes, pocas personas, vinculacomo complejos ornamentos nupdas a la religión o política, de cier- Célta: Las tribus nómadas de las ciales. tas tribus se tatuaron el cuerpo. remotas regiónes del norte de europa, utilizaban tatuajes pero La aceptación de este estilo de Japón: Este imperio ha sido unos se desconoce su significado, pero vida cada vez es mayor y es más de los que más ha aportado signifi- podrían significar su status en la común que grandes empresarios, cado a los tatuajes y una de las cul- tribu. Se han encontrado cuerpos artistas, padres de familia y jóveturas con una tradición muy fuerte preservados, aun en Siberia, que nes los usen.
Tatuaje Pez Koi
Editorial
Los tatuajes son una forma de expresarnos y los mejor es que las imágenes que plasmemos en nuestro cuerpo tengan algún significado. Sabemos de muchas personas que se arrepientes de los tatuajes que se hicieron, no porque estos no tengan un buen diseño, si no que carecen de un valor profundo para el portador. Recomendamos que nunca se tatúen los nombres de las novias o que se hagan un tatuajes que está de moda (y que lamentablemente es una tendencia muy repetida). Piensa bien antes de marcar tu cuerpo y busca un verdadero profesional que te ayude a plasmar tu idea en papel, antes de ponerla en tu cuerpo. Por último, nunca te tatues imagenes obsenas, pues con el tiempo te vas a arrepentir y no podrás mostrarlo a cualquier personas y al final de cuentas, ¿De que sirve una obra de arte si no puede ser mostrada?
Creditos
Gerencia General: Luis Fernando Echeverría Valls. Director: Luis Fernando Echeverría Valls. Editor General: Luis Fernando Echeverría Valls. Editor de Cierre: Luis Fernando Echeverría Valls. Editor de Ilustraciones: Luis Fernando Echeverría Valls
Ilustrador: Luis Fernando Echeverría Valls. Idea, diseño y diagramación: Luis Fernando Echeverría Valls. Investigación: Luis Fernando Echeverría Valls.