EDITORIAL Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) son un conjunto de técnicas, desarrollos y dispositivos avanzados que integran funcionalidades de almacenamiento, procesamiento y transmisión de datos. Actualmente las Tecnologías de la Información y la Comunicación TICs están sufriendo un desarrollo vertiginoso, esto está afectando a prácticamente todos los campos de nuestra sociedad, y la educación no es una excepción. El presente trabajo resulta del interés que la interacción TICs-Educación viene despertando en todo el mundo. En conferencia Internacional de Educación “La educación para todos para aprender a vivir juntos (CIE, 2001) celebrada en Ginebra en el 2001 expresaba en relación con las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Esas tecnologías se presentan cada vez mas como una necesidad en el contexto de sociedad donde los rápidos cambios, el aumento de los conocimientos y las demandas de una educación de alto nivel constantemente actualizada se convierten en una exigencia permanente. La relación entre las TICs y la educación tiene dos vertientes: Por un lado, los ciudadanos se ven abocados a conocer y aprender sobre las TICs. Por otro, las TICs pueden aplicarse al proceso educativo. Ese doble aspecto se refleja en dos expectativas educativas distintas: por un lado, tenemos a los informáticos, interesados en aprender informática, y, en el otro, a los profesores, interesados en el uso de la informática para la educación. Durante todo el desarrollo de este trabajo estaré abordando los temas que a nuestro juicio, son de gran importancia para conocer las tecnologías de la información y la comunicación y su uso como una herramienta para fortalecer el desarrollo de la educación. 1. Evolución de La Educación 1.1 La larga historia de
la educación mundial muestra varias revoluciones La primera de ellas, fue la adopción de la palabra escrita por medio de la alfabetización que impuso el lápiz y el papel como instrumentos principales de comunicación del conocimiento, como soporte principal de la información y como medio de enseñanza. La segunda fue la aparición de las escuelas, donde aparece la figura del maestro. La tercera, se debe a la invención de la imprenta, a partir de entonces se utilizó el papel como soporte de la información; se cambiaron entonces una serie de patrones culturales, en la forma de trabajar, en la forma de leer, de vivir y de comunicar. Y la cuarta, se presenta con la participación de las nuevas tecnologías. Hoy en día las actuales tecnologías han cambiando al aparecer nuevos soportes, el soporte magnético y el soporte óptico de la información. La información ahora es digitalizada. Se pasa entonces del lápiz y el papel al teclado y la pantalla. Hoy, el computador pasa de ser una sofisticada y veloz máquina de calcular, a ser una máquina para comunicarse y transmitir conocimientos; ya que nos permite transmitir información a través de textos, y ya hoy el proceso de transmisión de información está en el ámbito del entorno multimedia, en donde el sonido, la voz, el texto y la capacidad de trabajar conjuntamente a distancia son una realidad. Influencia de las Nuevas Tecnologías en La Educación Estamos ante una revolución tecnológica; asistimos a una difusión planetaria de las computadoras y las telecomunicaciones. Estas nuevas tecnologías plantean nuevos paradigmas, revolucionan el mundo de la escuela y la enseñanza superior. Salvador Giordano
Angel M. Nava 6.218.691 ARTICULISTA Gregory Nava 8.045.221 ARTICULISTA Mary E. Lujano 10.714.222 ARTICULISTA Neyddy Rivas 12.776.505 ARTICULISTA Salvador Giordano 12.777.496 ARTICULISTA & DISEÑO/DIAGRAMCIÓN
T.I.C..? por: Maria E. Lujano
FUNDAMENTACIÓN LEGAL PARA EL USO DE LA TIC por: Gregory Nava
NUEVAS FORMAS DE COMUNIDAD NUEVAS FORMAS DE MERCADO por: Angel M. Nava
LAS TIC Y EL APREDIZAJE SIGNIFICATIVO EN LA MATEMATICA por: Neyddy Rivas
FUNCIONES DEL DISEÑO GRÁFICO EN LAS TICS por: Salvador Giordano
T.I.C..?
por: Maria E. Lujano
En la última década los sistemas de medios de comunicación masivas y de educación han sufrido cambios debido al desarrollo y la difusión de nuevas tecnologías de información y las comunicaciones por Internet liderando. La enorme avalancha de recursos informativos que dan vida a Internet sentaron las bases sobre las que muchas investigaciones coincidieron al pronosticar cambios radicales en las instituciones (Hasta se ha llegado a predecir la desaparición de las aulas y los maestros tradicionales). Ahora, con cierta visión hacia el futuro, se puede afirmar que falta un largo trecho por recorrer
para lograr una conexión convenientemente entre el sistema educativo y las tecnologías de información y comunicación. La relación entre las Tecnologías, el Internet y los medios de comunicación en las instituciones educativas, en los últimos años, diferenciando, básicamente, tres etapas: *Fascinación y adquisición de los primeros equipos informáticos *Aulas de informática fueron conectadas a Internet. *Integrar la informática en el diseño curricular.
Con esto se intenta transmitir el por que es importante pensar en las TICs como medio de enseñanza, que a ayudado a pensar así y como el desarrollo tecnológico a obligando a crear nuevos enfoques en las teorías sobre la enseñanza y el aprendizaje usando las nuevas tecnologías de la información y la comunicación como medio para tal fin. Hasta hace poco todo el debate y, sobre todo, todas las políticas públicas y decisiones de centros educativos relacionados con el desarrollo de la sociedad de la información en el sistema educativo, se fundamentaban en cuánto hardware había por alumno, o por escuela. Los equipos tecnológicos y sus softwares complementarios son la infraestructura mínima para empezar a trabajar. La realidad es que en este campo aún queda mucho por hacer. En demasiadas escuelas, institutos
superiores y universidades la computadora se encuentra encerrada en la oficina del/la directora/a de escuela o en la sala de profesores. Aún quedan muchos centros escolares sin conexión a Internet o con un sistema tan rudimentario que casi sale más a cuenta trasladarse a pie para conseguir la información buscada, si eso no va, no tiene sentido hablar de videoconferencias, aulas virtuales y teleformación. Sin dejar de insistir en la importancia de los equipos informáticos y tecnológicos, la clave del momento actual radica en los contenidos y los servicios a los que docentes, estudiantes y familiares puedan acceder. Es decir una Infoestructura, ya que las tecnologías son útiles pero no bastan. Son cada vez más una condición necesaria para la renovación educativa, pero no son una condición suficiente.
Un tercer nivel de desarrollo educativo a través de las tecnologías pasa, por nuevas herramientas de autodesarrollo de la docencia, gestión pedagógica, de evaluación académica y organización docente. Parece indispensable señalar que sin una buena apuesta por la formación de los formadores (profesores, tutores y directivos) en las tecnologías, adaptada a la forma de ser y de trabajar del sector de la enseñanza, de poco van a servir las hipotéticas cantidades invertidos en informática. Es esencial una apuesta por la formación tecnológica, que conlleve, además, una metodología de apoyo para que el docente pueda evolucionar desde su rol de transmisor de conocimientos a filtrador y guía en la interpretación de los mismos.
¿Qué son las TIC´s? Son las tecnologías de la Información y Comunicación, es decir, son aquellas herramientas computacionales e informáticas que procesan, sintetizan, recuperan y presentan información representada de la más variada forma. Es un conjunto de herramienta, soportes y canales para el tratamiento y acceso a la información, para dar forma, registrar, almacenar y difundir contenidos digitalizados. Para todo tipo de aplicaciones educativas, las TIC’s son medios y no fines. Por lo tanto, son instrumentos y materiales de construcción que facilitan el aprendizaje, el desarrollo de habilidades y distintas formas de aprender, estilos y ritmos de los aprendices.
Evolución Histórica A continuación vamos a desarrollar una breve historia sobre algunos sucesos históricos de la inclusión de las TIC en el área educativa, que nos permitirán tener un panorama global de su evolución. 1958-Aparece el primer programa para la enseñanza dedicado a la aritmética binaria, desarrollado por Raht y Anderson, en IBM, con un ordenador IBM 650. A fines de 1960 implementaron 25 centros de enseñanza en EE.UU., con ordenadores IBM 1500. Uno de los mayores inconvenientes que tuvieron fueron los altos costos
de su aplicación. 1963- En la Universidad de Stanford, con apoyo de la Fundación Carnegie, de la Academia Nacional de Ciencias y del Ministerio de Educación de EE.UU. Uno de los primeros proyectos, el DIDAO, se desarrolló bajo la dirección de Patrick Suppes. Los materiales preparados se destinaban fundamentalmente al aprendizaje de las matemáticas y la lectura. En el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), un equipo dirigido por Seymour Papert, discípulo de Piaget, comienza la creación de un sistema con dos elementos básicos: el lenguaje de programación LOGO y un robot llamado TORTUGA. “Logo” es una voz derivada del griego logos y contiene, a la vez, las nociones de logo-razón, logolenguaje y logo-cálculo. No se trata de un lenguaje informático, sino de un nuevo enfoque en la utilización del ordenador en la enseñanza. 1965- En el campo de la teleinformática, se logró conectar una computadora en Massachusetts con otra en California a través de una línea telefónica. De estos experimentos se derivó el proyecto ARPANET en 1967, y para 1972 ya estaban conectadas varias computadoras y comenzaron a desarrollarse nuevas aplicaciones como el correo electrónico. El crecimiento de ARPANET desembocó en lo que hoy se conoce como internet, establecida como una tecnología para dar soporte a la comunicación de datos para la investigación en 1985 y que hoy interconecta decenas de miles de redes de cómputo en todos los continentes y en el espacio exterior. Recientemente, internet también se ha convertido en uno de los recursos tecnológicos
vinculados con la escuela. 1969- La Universidad de California fundó en Irving el Centro de Tecnología Educativa, bajo la dirección de Alfred Bork, donde se desarrollaron materiales para la educación asistida con computadora. 1970- Surgieron en Europa los primeros proyectos para introducir los ordenadores en la enseñanza secundaria. Entre ellos el plan francés de J. Hebenstreit, que contemplaba la formación anual de 100 profesores de enseñanza secundaria de tiempo completo, el equipamiento de 58 centros de enseñanza, el desarrollo de un lenguaje (el LSE) para facilitar la utilización compartida de los programas y la constitución de equipos de investigación y desarrollo de programas EAO. Se presentó el informe Johnsen en Dinamarca, en virtud del cual se dotó con equipos de fabricación danesa hasta el 80% de los centros de enseñanza media. Asimismo, se desarrolló un lenguaje especial, el COMAL. Se creó el lenguaje Pascal y algunas universidades comenzaron a utilizar la computadora en la enseñanza de este lenguaje en un intento por sustituir el BASIC, para aprovechar los beneficios de la Programación Estructurada. La compañía Canon lanza al mercado la primera calculadora de bolsillo el 14 de abril de 1970. 1972- El gobierno de los EE.UU. concedió, a través de la American Nacional Science Foundation (ANSF), 10 millones de dólares a dos compañías privadas, Control Data Corporation (CDC) y Mitre
Corporation (MC), con el fin de lograr sistemas para enseñar con computadoras, aplicables a nivel nacional. Produjeron las primeras versiones de sus sistemas, conocidos como PLATO Y TTCCIT. La Universidad de Illinois, bajo la dirección de Donald Bitzer, en colaboración con Dan Alpert, el proyecto PLATO (Programmed Logia for Automatic Teaching Operations). Aparece como una tentativa de que un ordenador muy poderoso con un gran número de terminales; esto hace que sea económicamente viable. Utilizaba pantallas de plasma que son transparentes y permiten que se sobrepongan transparencias en color sobre los gráficos generados por la computadora. Distribuyó su material a las escuelas mediante líneas telefónicas ordinarias y desde allí a la terminal del estudiante. Uno de los mayores atractivos de PLATO es la biblioteca, con un catálogo que contiene todas las disciplinas y niveles y representa más de 4000 horas de clase. Desde 1972 se distribuye comercialmente en CD, y también a otras partes del mundo, como por ejemplo Inglaterra, aunque tiene altos costos de aplicabilidad. La Unesco y el Comité de Enseñanza de la Ciencia del ICSU (International Council of Scientific Unions), en París, destacaron dos trabajos. Uno fue el uso de las primeras videocaseteras para fines educativos; el otro fue la demostración del sistema PLATO conectado desde las terminales de París hasta la computadora en Illinois. Aparece la primera calculadora científica (HP-35) de la empresa Hewlett-Packard, que evalúa funciones trascendentes como log x, sen x, y sucesiones. 1973- En Gran Bretaña se inicia el proyecto NDPCAL (National Development Program for Computer Aided Learning). Se pretendía el uso de los ordenadores para crear un ambiente que desarrollase la exploración, la experimentación y el aprendizaje, a través del desarrollo de sistemas interactivos de instrucción basados en el uso del ordenador, con programas para simular la conducta de sistemas y organizaciones complejas. 1977- Aparecieron en el mercado los microordenadores o computadoras personales, sistemas basados en el microprocesador que, por su tamaño, potencia, facilidad de uso y reducido costo van a producir una auténtica revolución, no sólo en esferas como el hogar, las profesiones o las oficinas, sino también en el ámbito educativo. Es realmente a partir de la comercialización de
los microordenadores cuando en la mayoría de los países se generalizó la elaboración de planes para incorporar las computadoras a los centros docentes de enseñanza media. TTCCIT (Timeshared Interactive Computer Controlled Information Televisión) utilizaba televisores normales y la transmisión se hacía por cable, lo que implica un alto costo. La programación de este sistema adoptó un formato de tipo heurístico, orientado al estudiante, en el cual el alumno puede hacer o encontrar su propio camino dentro del tema. Contaban con un equipo de escritores, psicólogos educativos, técnicos en evaluación y especialistas en paquetes. 1979- Se hicieron las dos primeras implementaciones del lenguaje LOGO sobre microordenadores (Texas Instruments y Apple). 1980- Seymour Papert, matemático y epistemólogo sudafricano que hasta 1965 había estudiado problemas pedagógicos con Jean Piaget en Suiza, y que en 1966 se trasladó a Cambridge, en Massachussets, donde colaboró con Marvin Minsky en la dirección del laboratorio de Inteligencia Artificial, da a conocer una serie de reflexiones sobre el uso de la computadora en la educación y promueve el lenguaje LOGO, desarrollado en el Massachussets Institute of Technology. Las hipótesis de Papert son dos: los niños pueden aprender a usar computadoras, y este aprendizaje puede cambiar la manera de aprender otros conocimientos. La propuesta de Papert es diametralmente opuesta a lo que se venía haciendo con las computadoras. En el sistema PLATO, la computadora tenía una serie de lecciones programadas para que el alumno aprendiera. Con el lenguaje LOGO, Papert pretende que el niño programe la computadora para que esta haga lo que el niño desea. En esencia, el LOGO le proporciona al niño un ambiente gráfico en el que hay una “tortuga” que puede obedecer una serie de instrucciones básicas, como avanzar una distancia determinada, girar un cierto ángulo hacia la derecha o la izquierda, dejar o no dibujado un trazo por el camino que recorre y, si la pantalla de la computadora es en color, se puede variar el color del trazo de la tortuga. Pero además, la computadora puede aprender secuencias de instrucciones y repetirlas bajo condiciones lógicas predeterminadas. 1985- Empiezan a aparecer programas que se incorporan a la enseñanza en centros de estudios. Aparecen tutoriales de ofimática que enseñan el sistema operativo MS-DOS, WORDSTAR, WORDPERFECT, LOTUS, DBASE, WINDOWS,
y otras aplicaciones informáticas. Se enseña programación; lenguajes como PASCAL, C, COBOL, BASIC, DBASE, etcétera. 1986- La compañía Casio presenta la primera calculadora científica con capacidad de graficar, que permite graficar funciones de una sola variable y asociarle una tabla de valores. 1996- Texas Instruments hace aparecer la calculadora algebraica T1-92, que contiene un Cas (Sistema de Álgebra Computacional) muy poderoso. Recientemente apareció la tecnología Flash, que permite incorporar y actualizar programas electrónicamente, y también existen periféricos recopiladores de datos cbl (Calculator-BasedLaboratory) y cbr (Calculador-Based-Ranger) que pueden modelar fenómenos físicos. En el año 2000 la compañía Casio puso en el mercado calculadoras semejantes a la TI-92 (empero, tienen una versión del software Maple). En conclusión: las calculadoras cuentan en la actualidad con software matemático, como Geometría Dinámica.
FUNDAMENTACIÓN LEGAL PARA EL USO DE LA TIC por: Gregory Nava
El uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el proceso de enseñanza y aprendizaje, tiene su basamento jurídico en distintas normativas legales, que han sido desarrolladas en la medida en que las mismas evolucionan o se desarrollan. Estructuralmente contamos con una jerarquización de leyes y las mismas han sido desarrolladas en base a ellas.
La pirámide de Kelsen doctrinariamente señala la estructuras de las normas y la medida en que se deben aplicar,en primer lugar tenemos:
Artículo 108. Los medios de comunicación social, públicos y privados, deben contribuir a la formación ciudadana. El Estado garantizará servicios públicos de radio, televisión y redes de bibliotecas y de informática, con el fin de permitir el acceso universal a la información. Los centros educativos deben incorporar el conocimiento y aplicación de las nuevas tecnologías, de sus innovaciones, según los requisitos que establezca la ley. Artículo 110. La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela publicada en la Gaceta Oficial No 36.860 del 30 de Diciembre de 1999 En Venezuela Se le dio rango constitucional al uso de las TIC, a partir de 1999 en la Constitución Bolivariana de Venezuela, en los artículos 108 y 110, los cuales expresan que el Estado garantizará el acceso a la información. Desde entonces se ha creado un marco legal referente a este tema, promulgando leyes y decretos que permiten darle soporte y regular lo referente a las tecnologías de la información y la comunicación.
El Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de información necesarios por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo económico, social y político del país, así como para la seguridad y soberanía nacional. Para el fomento y desarrollo de esas actividades, el Estado destinará recursos suficientes y creará el sistema nacional de ciencia y tecnología de acuerdo con la ley. El sector privado deberá aportar recursos para las mismas. El Estado garantizará el cumplimiento de los principios éticos y legales que deben regirlas actividades de investigación científica, humanística y tecnológica. La ley determinará los modos y medios para dar cumplimiento a esta garantía.
LEYES ORGÁNICAS En cuanto a las leyes orgánicas, tenemos:
LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN. Gaceta N°5.929, de fecha 15/08/2009. Artículo 1º: La presente Ley establece las directrices y bases de la educación como proceso integral; determina la orientación, planificación y organización del sistema educativo y norma el funcionamiento de los servicios que tengan relación con éste. Artículo 5º: Toda persona podrá dedicarse libremente a las ciencias, a la técnica, a las artes o a las letras; y previa demostración de su capacidad, fundar cátedras y establecimientos educativos conforme a las disposiciones de esta Ley o de leyes especiales y bajo la suprema inspección y vigilancia del Estado. De igual manera esta ley como norma rectora busca la incorporación de la ciencia y la tecnología en cada uno de los niveles educativos, a través de distintos programas creados por el mismo estado.
LEY ORGÁNICA DE TELECOMUNICACIONES Gaceta N°36.920, de fecha 28/03/2000). Establece el marco legal de regulación general de las telecomunicaciones, a fin de garantizar el derecho humano de las personas a la comunicación
y a la r realización de las actividades económicas de telecomunicaciones
LEY ORGÁNICA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN,
Regula la organización del sistema nacional de ciencia y tecnología e innovación y obliga a la Administración pública Nacional a emplear el Software Libre con estándares abiertos. La Administración Pública Nacional empleará prioritariamente Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos, en sus sistemas, proyectos y servicios informáticos. A tales fines, todos los órganos y entes de la Administración Pública Nacional iniciarán los procesos de migración gradual y progresiva de éstos hacia el Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos
LEY ORGÁNICA DE PROTECCIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES (LOPNNA). Gaceta. Oficial Nro 5.859 Extraordinaria de fecha 10/12/2007 Esta ley señala y hace referencia al uso de las TIC, en sus artículos 68, 69, 70 72,73,76 , 78. Y 79. Artículo 68 Derecho a la Información. Todos los niños y adolescentes tienen derecho
a recibir, buscar y utilizar todo tipo de información que sea acorde con su desarrollo y a seleccionar libremente el medio y la información a recibir, sin más límites que los establecidos en la Ley y los derivados de las facultades legales que corresponden a sus padres, representantes o responsables. Parágrafo Primero: El Estado, la sociedad y los padres, representantes o responsables tienen la obligación de asegurar que los niños y adolescentes reciban información veraz, plural y adecuada a su desarrollo. Parágrafo Segundo: El Estado debe garantizar el acceso de todos los niños y adolescentes a servicios públicos de información, documentación, bibliotecas y demás servicios similares que satisfagan las diferentes necesidades informativas de los niños y adolescentes, entre ellas, las culturales, científicas, artísticas, recreacionales y deportivas. El servicio de bibliotecas públicas es gratuito. Artículo 69 Educación crítica para medios de comunicación. El Estado debe garantizar a todos los niños, niñas y adolescentes educación dirigida a prepararlos y formarlos para recibir, buscar, utilizar y seleccionar apropiadamente la información adecuada a su desarrollo. Parágrafo Primero. La educación crítica para los medios de comunicación debe ser incorporada a los planes y programas de educación y a las asignaturas obligatorias. Parágrafo Segundo. El Estado, con la activa participación de la sociedad, debe garantizar a todos los niños, niñas, adolescentes y sus familias programas sobre educación crítica para los medios de comunicación. Artículo 70 Mensajes de los medios de Comunicación acordes con necesidades de los niños, niñas y adolescentes. Los medios de comunicación de cobertura nacional, estadal y local tienen la obligación de difundir mensajes dirigidos exclusivamente a los
niños, niñas y adolescentes, que atiendan a sus necesidades informativas, entre ellas: las educativas, culturales, científicas, artísticas recreacionales y deportivas. Asimismo, deben promover la difusión de los derechos, garantías y deberes de los niños, niñas y adolescentes. Artículo 76 Acceso a espectáculos públicos, salas y lugares de exhibición. Todos los niños, niñas y adolescentes pueden tener acceso a los espectáculos públicos, salas y lugares que exhiban producciones clasificadas como adecuadas para su edad Artículo 78 Prevención contra juegos computarizados y electrónicos nocivos. Los y las responsables, trabajadores y trabajadoras de empresas o establecimientos que vendan, permuten o alquilen videos, juegos computarizados, electrónicos o cualesquiera multimedia, deben cumplir con las regulaciones pertinentes sobre la materia, especialmente las referidas a la edad requerida para el uso, acceso, alquiler y compra de estos bienes.
Artículo 79 Prohibiciones para la protección de los derechos de información y a un entorno sano. Se prohíbe: a) Admitir a niños, niñas y adolescentes en espectáculos o en salas de exhibición
cinematográficas, videográficas, televisivas, multimedia u otros espectáculos similares, así como en lugares públicos o privados donde se exhiban mensajes y producciones cuando éstos hayan sido clasificados como no adecuados para su edad. b) Vender o facilitar de cualquier forma a niños, niñas y adolescentes o exhibir públicamente, por cualquiera de los multimedia existentes o por crearse, libros, revistas, programas y mensajes audiovisuales, información y datos en redes que sean pornográficos, presenten apología a la violencia o al delito, promuevan o inciten al uso de tabaco, sustancias alcohólicas, estupefacientes o psicotrópicas o que atenten contra su integridad personal o su salud mental o moral. c) Difundir por cualquier medio de información o comunicación, durante la programación dirigida a los niños, niñas y adolescentes o a todo público, programas, mensajes, publicidad, propaganda o promociones de cualquier índole, que promuevan el terror en los niños, niñas y adolescentes, que atenten contra la convivencia humana o la nacionalidad, o que los inciten a la deformación del lenguaje, irrespeto de la dignidad de las personas, indisciplina, odio, discriminación o racismo.
LEYES ESPECIALES Ley Nacional de la Juventud. Gaceta Oficial Nro. 5.933 extraordinaria de fecha 21 de Octubre de 2009. Artículo 28. El Estado, a fin de preservar el acceso y la permanencia de los jóvenes y las jóvenes en el sistema educativo, optimizará la educación nocturna y la educación a distancia mediante el uso de la informática, y de cualquier otro instrumento que fortalezca los estudios no presenciales. Artículo 38. Los jóvenes y las jóvenes tienen derecho a que le sean reconocidas como propias todas las
invenciones, creaciones científicas, tecnológicas y culturales que realicen, de conformidad con la ley respectiva. Ley sobre Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas. Gaceta N° 37.148, de fecha28/02/2001 Esta ley tiene por objeto otorgar y reconocer eficacia y valor jurídico a la Firma Electrónica, al Mensaje de Datos y a toda información en formato electrónico. El principal objetivo de esta ley es adoptar un marco normativo que avale los desarrollos tecnológicos sobre seguridad en materia de comunicación y negocios electrónicos, para dar pleno valor jurídico a los mensajes de datos que hagan uso de estas tecnologías. Esta Ley otorga y reconoce eficacia y valor jurídico a la Firma Electrónica, al Mensaje de Datos y a toda información inteligible en formato electrónico, así como regula todo lo relativo a los Proveedores de Servicios de Certificación y los Certificados Electrónicos. Con esta Ley se busca proveer seguridad jurídica para la expansión y desarrollo de las comunicaciones electrónicas y el comercio electrónico, establecer una infraestructura legal que permita abordar las situaciones jurídicas que se presenten con el avance de las tecnologías de información, y regular las actividades de los Proveedores de Servicios de Certificación.
Ley Especial contra los Delitos Informáticos. Gaceta Oficial Nº 37.313 de fecha 30 de octubre de 2001. Tiene por objeto la protección integral de los sistemas que utilicen tecnologías de información, así como la prevención y sanción de los delitos cometidos contra tales sistemas o cualquiera de sus componentes o los cometidos mediante el uso de dichas tecnologías. Ley Especial contra los Delitos Informáticos Gaceta Oficial Nº 37.313 de fecha 30 de octubre de 2001.
realización hace uso de la tecnología electrónica ya sea como método, medio o fin y que, en un sentido estricto, el delito informático, es cualquier acto ilícito penal en el que las computadora s, sus técnicas y funciones desempeñan un papel ya sea como método, medio o fin (http : // sbel.com.mx). El objeto de la Ley se encuentra consagrado en el artículo 1 el cual establece: La presente ley tiene por objeto la protección de los sistemas que utilicen tecnologías de información, así como la prevención y sanción de los delitos cometidos contra tales sistemas o cualquiera de sus componentes o los cometidos mediante el uso de dichas tecnologías, en los términos previstos en esta ley.
Lima (citada por Téllez, 1998) dice que el delito electrónico en un sentido amplio es cualquier conducta criminógena o criminal que en su
De igual manera establece las siguientes sanciones: 1. De los Delitos contra los Sistema que Utilizan Tecnologías de la información - Acceso Indebido. (Con prisión de 1 a 5 años y multa de 10 a 50 UT) - Sabotaje o Daño a Sistemas. (Con prisión de 4 a 8 años y multa de 400 a 800 UT) - Favorecimiento Culposo del Sabotaje o Daño. (Dependiendo del caso, con una reducción entre la mitad y dos tercios) - Acceso Indebido o sabotaje a Sistemas Protegidos. (Dependiendo los casos anteriores se aumentarán entre 1/3 parte y la mitad) - Posesión de Equipos o Prestación de Servicios de Sabotaje. (Con prisión de 3 a 6 años y multa de 300 a 600 UT) - Espionaje Informático. (Con prisión de 4 a 8 años y multa de 400 a 800 UT) - Falsificación de Documentos. (Con Prisión de 3 a 6 años y multa de 300 a 600 UT)
2. De los Delitos contra la Propiedad. - Hurto. (Con prisión de 2 a 6 años y multa de 200 a 600 UT) - Fraude. (Con prisión de 3 a 7 años y multa de 300 a 600 UT) - Manejo Fraudulento de Tarjetas Inteligentes o Instrumentos Análogos. (Con prisión de 5 a 10 años y multa de 500 a 1.000 UT) - Apropiación de tarjetas Inteligentes o Instrumentos Análogos. (Con prisión de 1 a 5 años y multa de 200 a 600 UT) - Provisión Indebida de Bienes o Servicios. (Con prisión de 2 a 6 años y multa de 200 a 600 UT) - Posesión de Equipo para Falsificaciones. (Con prisión de 3 a 6 años y multa de 300 a 600 UT) 3. De los Delitos contra la Privacidad de las Personas y de las Comunicaciones. - Violación de la Privacidad de la Data o Información de Carácter Personal. (Con prisión de 2 a 6 años y multa de 200 a 600 UT) - Violación de la Privacidad de la Comunicaciones. (Con prisión de 2 a 6 años y multa de 200 a 600 UT) - Revelación Indebida de Data o Información de Carácter Personal. (Con prisión de 2 a 6 años y multa de 200 a 600 UT) 4. De los Delitos contra Niños, Niñas o Adolescentes. - Difusión o Exhibición de Material Pornográfico. (Con prisión de 2 a 6 años y multa de 200 a 600 UT) - Exhibición Pornográfica de Niños o Adolescentes. (Con prisión de 4 a 8 años y multa de 400 a 800 UT)
Decreto N° 825. Gaceta N° 36.955, de fecha 22/05/2000 Artículo 1. Se declara el acceso y el uso de Internet como política prioritaria para el desarrollo cultural, económico, social y político de la República Bolivariana de Venezuela. Artículo 5. El Ministerio de Educación, Cultura y Deportes dictarán las directrices tendentes a instruir sobre el uso de Internet, el comercio electrónico, la interrelación y la sociedad del conocimiento. Para la correcta implementación delo indicado, deberán incluirse estos temas en los planes de mejoramiento profesional del magisterio. Artículo 8. En un plazo no mayor de tres (3) años, el cincuenta por ciento (50%) de los programas educativos de educación básica y diversificada deberán estar disponibles en formatos de Internet,
manera tal que permitan el aprovechamiento de las facilidades interactivas, todo ello previa coordinación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte Este Decreto que reconoce el impacto positivo que tienen las tecnologías de información, incluyendo el uso de Internet, en el progreso social y económico del país, en la generación de conocimientos, en el incremento de la eficiencia empresarial, en la calidad de los servicios públicos y en la transparencia de los procesos. Se declara el acceso y uso de Internet como política de Estado para el desarrollo cultural, económico, social y político del país .Asimismo el Ejecutivo Nacional establecerá políticas para la promoción y masificación del uso de Internet e incentivara políticas favorables para la adquisición de equipos terminales por parte de los ciudadanos y ciudadanas, con el objeto de propiciar el Internet
NUEVAS FORMAS DE COMUNIDAD NUEVAS FORMAS DE MERCADO por: Angel M. Nava
Una sociedad centrada en la información supone cambios estructurales políticos, económicos, sociales y culturales que son tema de estudio de varias disciplinas. En estetrabajo de grado, sinembargo, interesan primordialmente los cambios introducidos en la manera enque serelacionanloshombres,específicamente mediantenuevos“espacios”creadosenlaredllamadoscomunidadesvirtuales,espacios que yano son geográficos, sino electrónicos(Cf. Rincón, s.a.: 67).
Se transforman las relaciones
La crecientedistribuciónde ordenadorespersonalesylainterconexiónentreellospormedio de redesinformáticasdesde losañossetenta,evidentemente,debíanterminarporconstituir una nueva forma de comunicación en la que actualmente confluyen todaslasdemás: “como ocurrieraconlainvención delordenador personal,unacorrienteculturalespontáneaimpuso una nuevadirecciónaldesarrollotecno-económico.Lastecnologíasde lodigitalsurgieron entoncescomoinfraestructura delciberespacio,nuevoterritoriode comunicación,de sociabilidad,deorganización,perotambiénnacientemercadodelainformacióny el conocimiento” (Lévy, 1998: 13). Lasnuevastecnologíasintrodujeron nuevosrecursosque empezaronaconformaryconstituirdistintasformasdecomunicación. Originalmentese pensaba enInternetcomoun nuevomediode masas,perodista ampliamentede ser solamenteeso.Los“mediosdecomunicacióndemasasclásicos establecenunadiferenciademasiadotajanteentreemisoresyreceptorespasivos”(Lévy, 1998:14).Latelevisión,porejemplo,nopermitela interacción,esunmedioqueestablece unacomunicacióndeltipouno-todosenlaquehay unemisorquecontrolalosmensajes emitidos,yreceptorespasivosprivadosdetodainteracción,comoocurretambiénenla radio(Cf.Lévy,1998).Televisióny radiosoncontroladosporemisoresqueobedecena ciertosintereseseconómicosy comerciales,dejandoalosreceptoreslejosdetoda participación en lacreacióndelmensaje; elpapelde receptorsetorna absolutamente pasivo. Eneste ordendeideas,Internet,laredderedes,supone un tipode comunicaciónenelque cadasujetoespotencialmenteemisory receptor(Lévy,1998:14),diferenciándolo radicalmentedelosdemásmediosdecomunicación,y transformandolascondicionesdela vida en sociedad:“cada nuevonudode esa redde redesenexpansiónconstante puede convertirseenproductoroemisordeinformacionesnuevas,imprevisibles,yreorganizar por cuenta propia una parte de la conectividad global” (Lévy, 1998: 15). Internet se presenta,pues,comoelmedioquerompe elparadigmajerárquicodelascomunicacionesen losmediosmasivos, introduciendo nuevasmanerasdecomunicarse. La posibilidad de comunicación simultánea y abierta que produjo Internet hizo posible el surgimiento de nuevos patrones de interacción socialquehandespertadotoda clasede críticas,desdelasmásesperanzadorashastalasapocalípticasy
tecnofóbicas.Comoseñala Castells,“eltipode preguntasque destacaneneldebate público sigue centradoenunas dicotomías simplistase ideológicasque dificultanlacomprensiónde losnuevosmodelosde interacción social” (2001: 138). Se ha dicho que estos nuevos modelos de relación sustituyenlasformasdeinteraccióndelimitadasterritorialmentey queaíslanalossujetos rompiendolacomunicaciónsocialy lavidafamiliar;estonoesmásqueunamala interpretacióndelosfenómenos:“Internetesunaextensióndelavidatalycomoes,en todassusdimensionesy modalidades”(Castells,2001:139).Estoquieredecirquesibien Interneteselsoporte materialdeformasdistintasde sociabilidadnosustituyeporcompleto lasrelacionescara acara nielcontactofísicorelacional. EstudioshechosenEE.UU.y Europa señaladosporCastells(2001)demuestranqueel85%delusodeInternetestá dedicado al correo electrónico sobre relacionesafectivas, laborales, en la “vida real”. Según estosestudios“parece ser quelaintegración socialenlared,engeneral,notieneunefecto directosobrelaconfiguraciónenlavidacotidiana,másalláqueañadirlainteracciónon line a lasrelaciones socialespreviamente existentes” (2001: 141). Sin duda se generan nuevasrelacionesenla red,algunasdeellasa partirdeidentidadesinventadas,perocomo nosrecuerdaCastells,aunquelosjuegosde rolonlineson unaexperiencia interesante, actualmente norepresentauna porción significativa dela interacciónsocialenInternet (2001:139).Conrespectoalaislamientosocial,notienesentidonegarquecuandosealcanza ciertoumbralde actividadonline,sepuede empezara sustituireltiempode otras actividadesdomésticasy familiaresparaInternet,peroestonosuponeunaislamientode estosámbitos. Los estudios yamencionados hanseñaladoquela familiaes un ejeimportante en la actividadonline:“enelcontextonorteamericanola gente suele tener másde millazos interpersonales,deloscualessólomediadocenasonlazosíntimosymenosdecincuenta sonrazonablemente estrechos.Lafamilia nuclearjuega sindudaunpapelprincipalenla construccióndedichoslazosíntimos”(Castells,2001:148-149).Lasrelacionesquese creanysemantienenpormediodeInternetnosonunfenómenocreciente,nihacenparte, enla mayoría deloscasos,de esoslazosíntimosalosquese refiere Castells. Teniendoen cuentaestosdatos,hayqueanotarqueInternetesunmedioefectivopara“mantenerlos lazossocialesdébilesque sino seperderíanenel tirayaflojaentreelesfuerzodeestablecer unaactividadfísica(incluidalainteraccióntelefónica)y elbeneficiodedicha comunicación” (Castells, 2001: 150). Existen, sin embargo, lazosinterpersonalesfuertesy débilesque se mantienen sólopor vía electrónica
aúncuandohayan sidoconstruidosenla “vida real”,peroestono significa que la interacción socialde laspersonasenla “vida real” sedisminuya porlaactividad einteracciónonline. Cuandosehabla enestetrabajode unatransformacióndela sociabilidadnosehace referencia a la anulación de ésta, como plantean algunos, sino al modo en que lasociabilidadsehadesplazado(nototalmente)a“espaciosvirtuales”redefiniendocontextos y protagonistas.ElcentrodelproblemaenlosestudiossobrelasTecnologíasdela Informacióny laComunicacióneslaformaenqueseasimilan,enqueseapropian,las nuevastecnologías;setratadepensarcómolagenteadaptaInternetasuvida,ynode pensarquetransformansucomportamientoporelimpactodelatecnología(Castells,2001: 149). Comoafirma Lévy,conInternet surgióun“nuevoespaciodinámicode intersubjetividadcolectiva(…)queseconvertiráenaquelloquehagamosdeél”(1988:14). EnInternetnohayunamanoinvisiblequedirigeeldestinodesusprácticas:hay muchasmanos,millonesdemanos,quevanadaptandoestemedioasusvidasy nosólo adoptándolo. Losusosde Internet, según dice Castells, “son fundamentalmente instrumentales yestán estrechamente relacionados con el trabajo, lafamilia ylavida cotidianadelosusuarios”(2001:138). Espor estoqueno sepuedenentender losespacios virtualescomosustitutivosde losterritorialmente definidos,sinoque setratade pensarla forma enque aquéllosamplíanlasformasde sociabilidad ylastransforman. Lasnuevasplataformasdela sociabilidad Unodelosfactoresdelasociabilidadenquemásintervienenlasnuevastecnologíasesen la forma derelacionarse,puesrepresentanellasmismasunnuevolugarpara estar-juntos (Rincón,s.a.:67). Esnecesarioinsistir,comose ha venidohaciendo,enque estosnuevos lugares(electrónicos) delosquenosproveenlasnuevastecnologíasnodesplazanaloslugaresfísicos,sinoquesesumanalosespaciosenqueesposiblelacomunicacióny la socialización. Comonosdice Ómar Rincón,comunicador no,“comprender las nuevas tecnologías como posibilitadoras de estar juntos en nuestra épocanos permite comprenderde manera diferente la formación de colectivos” (s.a.: 72). Lossereshumanos,comoseressocialespor naturaleza,pertenecenindiscriminadamente a redesformadasporlosvínculosinterperso-
nalesquevancreandoconelcorrerde suhistoria personal.PertenecenaunagranredsocialllamadaHumanidadyaunasprogresivamente máspequeñascontinentales,nacionales,regionales,familiares,etc.;sonredesalasque se pertenece,enalgunoscasos,desdeelnacimiento,y enotros,quesevanconfigurando progresivamente, dependiendo de lainterconectividad de laspersonas. Enlasredessólocuentanlosvínculos,comoloexplicamásdidácticamenteJesúsGalindoCáceres, comunicadormexicano: Haz unrecuentodetusrelacionessociales. Imaginaporunmomento con cuanta gentetienes relacióncotidiana. Ahoraimaginalacalidadde esasrelaciones,esos son tus vínculos. Si no tienen uniones afectivas fuertes, lazos de intimidad, entoncesestásaislado,sólocuentasconlainerciainstitucional. Sólocuentascon ellugarformalquelosocialtehaotorgado,sieseordenmuta,semodifica, cambia, entoncesestás enlamásabsolutasoledad. Perositienesvínculos,asociaciones por elgusto,porelrespeto,porlaadmiración,porelpoderdetuactuacióncotidiana queganaamigosy afectos,entonces estássólido,nadate faltará. Yojo,elpunto clave, elasuntonoesindividual. Si formas partedeuna agrupaciónde cálidos afectosy mutuasatenciones, entoncesesla redlaquefructifica,todosestánenel marco deposibilidadesmayores(Galindo,1998). Hay vínculosquesegeneranvoluntariamentecomoexplicaGalindo,y quecorrespondena intereses,gustosy afinidades,conformandocomunidadesque,comosedecíaenelprimer capítulo,puedenser entendidascomorealidadessocialesformadaspor personasogrupos queposeen algoen comúnoparabeneficiodetodos(Cf.Cap.I,p.11). Así,en lamisma medidaenqueseformanredesy comunidadessocialestradicionalmente,seconstruyen tambiénvirtualmentepormediodeInternet.Podemoshablarpues,deredesy comunidades virtualesquefuncionandeformaparalelay similaralastradicionales. Lagranredderedes virtualesesInternet,comoyasehadichoanteriormente,y dentrodeellasegenerany conforman pequeñas redes institucionales y sociales, que mantienen en relaciones a millonesde usuariosde Internetentodoelmundo.Alinteriordelasredesvirtualesse conformangruposquerespondenainteresesy afinidadesparticulares,y sonllamados comunidades virtuales. Enunsentidoampliouna comunidadvirtualesuna comunidadcuyosvínculos,relacionese interaccionesno tienenlugar en un espaciofísico sinoen un espaciovirtualcomoInternet (wikipedia.org). En términosde
Castellsesuna “red autodefinida de comunicación interactiva,organizada en tornoauninterésopropósitocompartido,aunque avecesla comunicación se convierte a símisma enla meta” (1999:395);elinterésque inicialmente alienta elaccesoa estetipoderedes,se dejaenalgunoscasosde lado,paradarmayor importanciaal acto mismo de lacomunicación. Para elfilósofoGordonGraham,losgruposconformadospormediodela comunicación electrónica nosoncomunidadesentodoelsentidodeltérmino,oloseríande «segunda categoría»,puesaunquecumplenconlosrequisitosbásicosparaserunacomunidad,a saber:tener“procedimientosdeexclusióny afiliaciónaplicadosdecomúnacuerdo,y las normasespecialesde comportamiento que determinen losinteresescompartidosobjetivosy subjetivos” (Graham, 1999: 143); estosgrupos, aún cuando hagan posibleslasrelacionesy facilitenlaconfluenciadeinteresescompartidos,lohacendeformarestringida,luego tienenlimitaciones–queélentiendeentérminosdefiabilidadycontactofísico-parallegar aserunacomunidadordinaria(Cf.1999:146).SegúnGraham,“cuantomássesuperen taleslimitacionesy másseparezcanlascomunidadesdeInternetalascomunidadesordinarias–contodassusdesventajas- másordinariasllegarána ser lascomunidades virtuales”(1999:150). Valedecir aquí,nuevamente,quelasformacionessocialesvirtuales nodesplazanalasreales,niviceversa,sinoquecadaunaesextensióndelaotray la complementa en sutareacomunicativa. Lascomunidadesvirtualesqueseconformaronenlosañosnoventaeranmásestablesque lasactuales;ejemplosdeellashay muchos,entrelosmássignificativoslaNettimeen Holanda y la comunidad WELL
en San Francisco, EE. UU., sobre la cual Howard RheingoldescribióellibroLacomunidadvirtualreconocidoeneste campodeestudio.Sin embargolasactualescomunidadesonlinesonensumayoríaefímeras,susintegrantesson transeúntesquelleganderepentey asímismosevan. Noobstante,apesardelacorta duracióndelasconexionesenestascomunidades,elflujoesconstante“y muchos participantesde la redla utilizancomouna manifestación socialmás” (Castells,2001:151). Graciasaltamañodelgrupoéstepuededependerdelosaportesdelossimplestranseúntes, o porel contrario, necesitarde habitantesregulares;como lo explica Galindo: Elpunto clave estáenlafiguradelsistemaabierto,lasredes puedenserdedistintas dimensiones, tamaños, calidades,pero todaspuedenestarlimitadasoestar disponibles. Las primeras tienen posibilidades, pero sólo dependen de sus recursos, como las familias tradicionales. Las segundas tienen también posibilidades, peronodependensólodesus recursos,alestarabiertas,disponende energías exteriores,quesonpropiascuando asíserequiere. Elestardispuestoa vínculosnuevos,anuevasrelaciones, abrelasredesy lasfortalece. Lamatriz originalnodesaparece, se transforma,sereconfiguraenmayoresvínculos,en muchasmásposibilidades(Galindo,1998). Esimportanterecordaraquíladiferenciaciónnecesariaentreredesy comunidades,y decir quelasactualesplataformasde sociabilidadenInternet sepresentanensumayoría como redesa partirdelascualesseformancomunidadesentresusintegrantes. Castellsrecuerda (2001)queenla tradición sociológica seentiendeuna comunidadcomola construcción socialenlaquesecompartenvalores,finesy organizaciónsocial;lasredesporsuparte,se organizanapartirdelaseleccionesylasestrategiasdelosactoressociales. Internet,eneste sentido,contribuyeprimariamentea laconstituciónderedessociales,grandesespaciosde interacción, a partirdeloscuales, como yase dijo, se constituyencomunidades. Ala redinformáticase lehaatribuidoenmuchoscasoselevidente individualismodela sociedadactual,sinembargoCastellsdesmienteeste argumentoaduciendoa Internet,no comoelforjador deesteindividualismo, sino, simplemente,comolabasematerialen elque éste opera: “la gente se organiza cada vezmás, no sólo en redes sociales, sino en redes socialesconectadaspor ordenador. Por consiguiente,noesqueInternet creeunmodelode individualismoenred,sinoqueeldesarrollodeInternetproporcionaelsoporte material apropiado para la difusión del individualismo en red como forma dominante
de sociabilidad”(Castells,2001:152).Esteindividualismoesentendidopor Castellscomoun nuevo sistema de relaciones centradas en el individuo y nos recuerda el término de Wellmande «comunidadespersonalizadas»,encarnadasenredescuyonodocentraleselyo (Castells, 2001: 149). Soncomunidades selectivasenlasquese entablanrelacioneselegidas porelindividuosegúnsusafinidadese intereses;esteesunodeloselementosmás potenciadoresde lascomunidadesvirtuales:la capacidadde elecciónde lasrelaciones, cuestiónqueenlascomunidadesfísicas sedificulta enalgunoscasos. Eneste sentidoesprecisala reformulacióndel concepto de comunidad virtual que hace Castellsen La galaxia Internet: “[a las comunidades virtuales] podríamos entenderlas más bien como redes de sociabilidad con una geometría y una composición variables,segúnlos intereses cambiantes de los agentessocialesy segúneltamañodelared(…).Engran medida,eltema que define elobjetivode la interacciónenla redonline define a sus participantes”(151). Esnecesarioinsistirenquedelasgrandesredessocialesonlinese derivancomunidades,peroestascomunidadesson cadavezmásespecializadasyaqueson construidasapartirde lospropiosinteresesde losparticipantes. Lacantidaddeinteresesy afinidades,sumadaa lagrancantidadde comunidadesqueobedecenaestosintereses específicos crea la tendencia de que cada individuo pertenezca a varias de estas comunidadesala vez,siempre que elcompromisoconellassea menorque elbeneficio recibido: “losindividuostienden a diseñarsuspropias«carterasde sociabilidad»invirtiendo diferencialmente,endiversosmomentos,enunavariedadderedesdefácilentraday bajos costosde oportunidad” (Castells, 2001: 153). Lascomunidadesvirtualesinicialescomo la descritaporRheingold,exigíanasusparticipantesencuentrosfrecuentesy unmayor compromiso,exigenciasquelosusuariosdehoy,en sumayoría,noestán dispuestosa cumplir;“Lasredesoperanbajolalógicadepares,nadahayqueesperardeellas,sólosees parte,y deprontooperancomouncuerpounificadoy sentimossupoder”(Galindo,1998). Elaugedelascomunidadesvirtualesenlaformaenquesonconocidashoy darazóndelos habitantesitinerantesdedichascomunidadesquesuperanpormucho alos habituales.
Elnuevo mercado: de la tienda alordenador
La desterritorialización de la sprácticashumanasquese mencionóenelprimercapítulo incluyesinduda elámbitoeconómico.Elcasodelasfinanzasya lohabíademostradoantes dequelasnuevastecnologíaslohicieranmásevidente;Lévyafirmaquelasletrasde cambio ylas acciones son invenciones que prolongan la de la moneda –base de las finanzas-yqueacentúanlavirtualizacióndelaeconomíadeslocalizandoydesincronizandoagranescalaeltrabajo,latransaccióncomercialy elconsumo(1999:50). Enesta oportunidad,sinembargo,interesamáslaformaenqueelmercadosehadesterritorializado ala parde losavancestecnológicos. Elconsumidorterminaasumiendouna funcióntripleenelmercadovirtual:porunladoes coproductor deloqueconsume;por elotroestambién coproductor delosespaciosvirtuales enlosqueevoluciona;y finalmente,es“agentedelavisibilidaddelmercadoparaquienes aprovechanlashuellasdesusactosenelciberespacio”(Lévy:1999:59).Enestesentido, loslímitesentre laproducción, el consumo yla comercializaciónse desdibujanal punto que sevuelvenprocesosintegrados.Así,esnecesariocoincidirconLévy enqueenlared“todo actoesvirtualmente productor de riqueza” (1999:64).Ylashuellasde esosactossoncada vezmásaprovechadasporlasinstanciasde producción. Generalmente en Internet los productores crean unespaciowebque funciona comouna tiendaenlaqueelusuariointeresadopuedetenerinformaciónsobreelproductodesu interésy obtenerlomediantetransacciónelectrónicaosolicitandoelenvíoparaserpagado contra-entrega. Sin embargo, para Adolfo Cardona, catedrático no, “lo importante noessólotenerunapáginaweb(…),lopreocupanteescómo,enmediodemilesde páginasweb,elconsumidor vaallegar alpuntodeexhibicióndelproducto”(1998:42),y proponequeelretodelmercadeovirtual“consisteensabertomardelamanoatodoslos«browsers» u«ojeadores» directamenteasupuntodeventa”(1998:43) virtual,yparaello daalgunosconsejos sobre unapublicidad creativa enlaweb. Entrelosconsejosde CardonaoBolívarnoseencuentrala focalizacióndelmercadeo;en estepunto lascomunidadesvirtualesfacilitanmucho el trabajo de mercadeo ypublicidad de unamarca comercial. Lascomunidadesvirtualestienenaquíunagranimportanciaya que sonfocosdiferenciados de consumidorespotenciales.Estoquieredecirqueelpro
Estasposibilidadesabiertasporlaweby porlascomunidadesvirtualeshacenquelos pequeñosnegociosconrecursoslimitados,puedan entrar en elmercado sinmayoresriesgos yconunalcance incluso internacional: Losefectosde lacomercializaciónde unproductoo servicioen lared traen consigo una recompensa. Susbeneficiossobrepasan loscostos. Estosignifica que la produccióndeproductosengrandes cantidadesesreducida.Ladistribuciónde productoses sorprendentementemenor,lo cualproducirá un reducción en riesgosy costosdeoperación,y conlacomunicaciónbidireccional,yamencionada,sepodrá reaccionarrápidamenteyconflexibilidadacualquierdemanda(Cardona,1998:43). Enalgunoscasos,marcascomercialeshan intentadocrear su propiacomunidad,peroesto, según dice Chase, no resulta en todos los casos eficiente ya que, como se dijoanteriormente, lascomunidadesno cuentanconmuchos habitantesregulares sino con infinidadde transeúntes. La lealtadauna marcanoes,pues,suficiente,para convocaruna comunidadvirtual:“lalealtadalamarcafueray dentrodelaRedesalgoefímeroquedebe alimentarse continuamente. (…) Aún sigo siendo muyescéptico de queestos lugares puedanconjuntar comunidadeslosuficientementegrandespara generaringresos considerablesporconceptodepublicidadytransaccionescreadasinduciendolalealtada una marca” (Chase, 1999: 145). Resulta entoncesmáseficiente para lascuestionesde mercadeoypublicidadubicarlascomunidadesyaexistentesfocalizandointeresesafinesa la marca.Chase semuestraincrédulotambiénanteeste tipode situación;para elautores muydifícilpensarqueungrupodepersonasquesereúne,porejemplo,paraconversar sobre sushijosreciénllegados,desvíen suconversaciónolaabandonenporunanunciode pañalesqueaparece en susitiodereunión(1999:145).Sinembargo,esimportante anotar, que si bien, las actividades que convocan comunidades no son inmediatamente reemplazadasporactividadescomerciales,lainformaciónsobreproductosy servicios relacionadosconlascomunidadessonde utilidadparaquienesconformanlasredes,y generalmenteestos vínculos son seguidosporellos.
COMUNIDADES VIRTUALES COMO ESPACIOS DE MERCADEO Concepto de comunidad virtual
Se puede entender en principio como Comunidad fue considerado inicialmente como un grupo cerrado, local de personas dentro de una sociedad industrial en un sistema capitalista. El término’’ comunidad ‘’ ya no puede utilizarse como un término científico, a menos que se define independientemente en cada área. La mayoría de los estudios están de acuerdo en que la ubicación es un factor importante en la investigación de la comunidad ya que el concepto tradicional de la misma es un grupo de personas socialmente interactivos, que viven en la misma zona geográfica. Las personas pueden participar en actividades similares en entornos virtuales y tradicionales. Sin embargo, las comunidades virtuales son diferentes de las comunidades tradicionales porque no se caracterizan por la proximidad local. Los dos principales componentes de una comunidad virtual son espacio virtual y el sentido del participante de la comunidad. Jones (1997) sostiene que los conceptos de espacio virtual y comunidad virtual son diferentes, pero esa comunidad virtual puede basarse en el espacio virtual. Por lo tanto, comunidad virtual y espacio virtual deben estudiarse simultáneamente, con el concepto de espacio virtual basada en aspectos tecnológicos y el concepto de comunidad basada en aspectos sociológicos. Asi mismo existen diferentes tipos de relaciones dentro de las comunidades virtuales como ‘’ Atención ‘’ se refiere a la finalidad de la comunidad o a los intereses de los miembros. Basado en el enfoque, las comunidades se clasifican como ‘’ espe-
ciales ‘’ o ‘’ Bazar ‘’. Las comunidades ‘’ especiales ‘’ son bien-definida con un tema específico; por otra parte, se discuten temas amplios y diversos en las comunidades ‘’ Bazar ‘’. Por último, ‘’ coherencia ‘’ se refiere al grado al que los miembros de la comunidad virtual sienten una proximidad uno al otro. ‘’ Familia ‘’ y’’ solitario ‘’ es los dos tipos de miembros de la comunidad virtual que reflejan diferentes niveles de coherencia. Una comunidad de ‘’ familia ‘’ es aquella en la que los miembros tienen más interés en las relaciones sociales que en el intercambio de información y recopilación. Una comunidad de ‘’ solitarios ‘’ es lo contrario de una comunidad ‘’ familia ‘’ en la medida en que se centra en adquirir información con poca o ninguna socialización entre los miembros. Confianza y utilidad percibida son factores importantes en el estudio de e-commerce y marketing. Davis (1989) define la utilidad percibida como ‘’ el grado en que una persona cree que usando un sistema particular mejoraría su rendimiento en el trabajo ‘’. Moorman et al (1993) define la confianza como una creencia entre los clientes queuna compañía en particular es confiable, y Ho (1997), en parte, como el grado en que los miembros cree que su privacidad está protegida. Relaciones entre las percepciones de los miembros de la utilidad y la confianza de la comunidad virtual y su sentido de comunidad Relaciones entre las percepciones de los miembros de la utilidad, la confianza y la lealtad hacia la comunidad virtual Reichheld y Schefter (2000) definen la lealtad a una comunidad virtual como la disposición de los miembros a compartir información, expresa intención de participación futura y recomiendan a la comunidad a los demás. Cyr et al., (2007) encontró que la utilidad percibida es un antecedente de lealtad en el entorno de e-commerce. Bhattacherjee (2001) también sugiere que la utilidad percibida influye positivamente lealtad en el entorno de la comunidad virtual. Por lo tanto, Hipotetizamos que utilidad percibida de los miembros de una comunidad virtual afectará positivamente a su lealtad a la comunidad. La relación entre las características personales y el compromiso Relaciones entre confianza y percepción de los miembros de la utilidad y compromiso
Bell y Howard (1972) descubrieron una relación entre la continua pertenencia, que es característica de compromiso y sentido de comunidad. Hoffman y Novak (1997) también encontraron una relación positiva entre el comportamiento exploratorio, una característica de compromiso y una actitud agradable hacia la comunidad, una característica del sentido de comunidad. Por lo tanto, nuestra hipótesis es que el compromiso dará lugar a un mayor sentido de comunidad.
LAS TIC Y EL APREDIZAJE SIGNIFICATIVO EN LA MATEMATICA por: Neyddy Rivas
Este nuevo siglo se caracteriza por cambios vertiginosos desde distintos planos, de la que no escapa la educación, sobre todo en lo que concierne al uso de las tecnologías. De allí que resulta de particular trascendencia que se analicen en las múltiples facetas las acciones del binomio que interviene en la educación con el empleo de las Tecnologías de la Información y las Comunicación (TIC), y los cambios que esta incursión traerá, en especial aquéllas que involucran el proceso enseñanza-aprendizaje, que demanda nuevas exigencias válidas para estos tiempos en los que la tarea de la enseñanza- aprendizaje hoy más que
nunca se presenta como la plataforma clave para la inserción en los escenarios y rutas en que se ha venido creciendo durante el transcurso de finales del siglo XX y inicios del XXI. Las tendencias en la educación son orientadas en el tiempo, a la gestión del conocimiento, la obtención de competencias, fundamentada en la premisa aprender aprendiendo. Tales tendencias identifican como un recurso valioso a las TIC, capaces de acompañar a la instrucción de materias diferentes. Las potencialidades en la realización del control del aprendizaje, la simulación de procesos,
entre otros, permiten con un uso correcto tener en las TIC un compañero en el proceso de enseñanzaaprendizaje, que convierte el binomio en un trinomio. El proceso de enseñanza-aprendizaje de las Matemáticas, no escapa a lo anterior el desarrollo alcanzado por los asistentes (software) matemáticos, en los últimos años, ofrece escenarios nuevos, que permiten enseñarnos aprender aprendiendo.
La enseñanza de la Matemática juega un papel importante en la formación de individuos que sean capaces de asumir las exigencias científicas y técnicas que demanda el actual desarrollo social. En este sentido, es necesario que los estudiantes aprendan a aprender. Mientras, la falta de motivación por el estudio de la Matemática y el escaso desarrollo de las habilidades en esta disciplina son obstáculos al logro esos propósitos, y constituyen dificultades a las cuales se deben enfrentar sistemáticamente los educadores de Matemáticas durante el desempeño de su profesión. Las TIC para el logro de un aprendizaje significativo En este nuevo siglo resulta de particular trascendencia que se analicen las múltiples facetas del trinomio estudiante-profesor-TIC en el proceso enseñanza aprendizaje, y los cambios que esta incursión traerá.
La educación en la búsqueda constante de procesos que le permitan adecuarse al ritmo acelerado con qué marcha el desarrollo científico y tecnológico de la sociedad. La vinculación entre Educación y las TIC, constituyen hoy una práctica de formación integral del estudiante, a través de una educación que sea reflexiva y enriquecedora. Se necesita promover y difundir en los diferentes niveles del sistema educativo la inserción de las TIC en educación para el logro de aprendizajes significativos, fomentando la necesidad de un cambio en las metodologías tradicionales de enseñanza, lo cual permite divulgar la enseñanza personalizada en el proceso de aprendizaje e impulsar la creación de programas que faciliten la presentación del contenido de las más diversa formas. Algunos de los elementos que garantizan el éxito de un aprendizaje significativo mediante el uso de las TIC y en particular la computadora en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Matemática son los siguientes: *Actúa como elemento motivacional. El estudiante se sienta atraído por el *computadora. *Hace que gane confianza como ser intelectual y aprecie su actividad como algo importante y no como el cumplimiento de un deber. *Permite el desarrollo de un aprendizaje personalizado, al posibilitar al estudiante avanzar según su propio ritmo de aprendizaje. *Permite la representación visual, gráfica de figuras, imágenes, animaciones, simulaciones que proporcionan cierto grado de realidad psicológica y que propicia a la mente alcanzar los objetivos de una forma más adecuada, amena y atractiva. *Permite al estudiante aprender de su error, minimizando la sensación de fracaso que siente al no lograr el éxito esperado. *Permite al estudiante aprender descubriendo, al estimular la independencia y el auto-
aprendizaje. *Estimula el trabajo en equipo. *El desarrollo de hábitos y habilidades profesionales en el trabajo con sistemas automatizados de proyectos y de procesos tecnológicos. Para el logro de lo anterior, se considera necesario que el educador en Matemática de la actualidad debe lograr conocimientos sólidos en las siguientes direcciones: *En la propia Matemática. *En la Didáctica de la Matemática. *En las Tecnologías de la Informática y las Comunicaciones. *En las didácticas específicas para el uso efectivo de las TIC *En una cultura integral-general A pesar de que el empleo de las TIC y de las computadoras en la enseñanza-aprendizaje de
la Matemática puede jugar un papel importante, al permitir con su implementación un aprendizaje significativo, persisten insuficiencias para conseguir las introducir en este proceso. *Desconocimiento, por parte del profesorado, de las herramientas que las TIC pone a su disposición para desarrollar un aprendizaje significativo. *Insuficiente preparación del personal docente sobre las vías y métodos a utilizar para enfrentar esta tarea. *Poco desarrollo de trabajos de investigación que aporten resultados, tanto del punto teórico como práctico, sobre una base bien fundamentada para nuestra realidad educacional. *Insuficiente desarrollo teórico de la Didáctica de la Matemática para el uso de las TIC en el proceso enseñanza-aprendizaje.
FUNCIONES DEL DISEテ前 GRテ:ICO EN LAS TICS por: Salvador Giordano
+
TIC
C
Muchos procesos creativos incorporan actualmente, en mayor o menor medida, las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs); las pinturas digitales y las obras multimedia son claros ejemplos para entender los aportes que puede hacer la informática al campo de las artes visuales. Recursos para Artes Visuales como Photoshop y PhotoStudio se utilizan para crear y modificar producciones artísticas; Freehand e Ilustrator para dibujos y diseños de afiches y folletos; Autocad y CadStd para dibujo de planos; Canvas y Strata para el trabajo 3D; etc. Con toda esta oferta disponible, la integración de las TICs en la Educación Artística no solamente se puede constituir en otro medio de expresión artística estimulando de paso la motivación de los estudiantes, sino que permite prepararlos en un campo que ya hace parte importante del mundo en el cual van a vivir. La expresión artística por medio de herramientas informáticas se conoce comúnmente como Artes Gráficas Digitales. Ha estado asociada principalmente a los medios de comunicación visuales y audiovisuales, a la industria y al comercio, al punto de haber creado un nuevo mercado laboral en este campo. El mundo contemporáneo demanda personas con criterio de selectividad, hábiles en la lectura y análisis de símbolos y que sepan trabajar cooperativamente. “La misión del diseñador gráfico es seleccionar, ordenar y concatenar un vocabulario de naturaleza plástica bidimensional (líneas, trazos, colores, imágenes, textos, etc) con el fin de producir un total gráfico o visual que permita transmitir, lo más clara y directamente posible, un determinado mensaje entre un emisor y un receptor”. El estudio del diseño gráfico debe sensibilizar a los hacia su entorno visual y auditivo; ofrecerles canales de comunicación y herramientas para reinterpretar y transformar su mundo y propiciar condiciones en las que se agudice su sentido de observación, se promueva la búsqueda, la experimentación y la investigación de su entorno. Además, debe posibilitar la proyección de las fuerzas creativas de los estudiantes en sus propuestas artísticas. En este sentido, el diseño gráfico permite el manejo de dos conceptos fundamentales: el arte y la comunicación. Partiendo de esto, continúa el MEN, es posible estructurar una serie de ejercicios en el marco del Proyecto Educativo Institucional (PEI) de cada institución tendientes a la exploración vocacional en esta área. Para ello pueden conformarse equipos de trabajo entre docentes de informática y de Educación Artística para poner en marcha proyectos que utilicen software para Artes
Visuales al tiempo que desarrollan en los estudiantes la sensibilidad, la imaginación, la expresión, el equilibrio y la armonía de las formas con el fin de lograr producciones estéticas altamente comunicativas.
Funciones del diseño visual en las TICS Como diseñador gráfico creo, que es importante en un proyecto de diseño visual de la interfaz gráfica para un producto relacionado con la informática educativa trabajar en dos planos que se complementan. Por un lado se crea una identidad a un espacio vacío con respecto a otros espacios existentes a la Internet ( colores, tipografías, formas, imágenes, iconos, esquemas, etc ). Por otro lado establecemos unos recorridos a través del sistema web donde necesariamente generaremos elementos hipertextuales con características optimas para una mejor visualización, en definitiva podríamos decir la señalización digital.
Diseño de interfaces de usuario como apoyo a las estrategias de aprendizaje El presente artículo hace referencia a la importancia que tiene el diseño de la interfaz de usuario en el desarrollo de un software educativo, haciendo énfasis en aquellos elementos de la Interacción Humano Computador (IHC) que permiten potenciar las estrategias de aprendizaje en estos contextos. Se describen las funciones que debe cumplir una interfaz de usuario en un ambiente de aprendizaje y se definen principios y lineamientos para el diseño de estos ambientes.
El concepto de interfase Se Desarrolla en un ámbito informático en frenética evolución, cuyo entorno puede describirse con términos como computación gráfica, multimedios, hipermedios interactivos, ciber-espacio, realidad virtual, tele-presencia. El termino de interfase deriva de las ciencias informáticas donde se utiliza en dos sentidos. por una parte indica el elemento hardware de conección por ejemplo en la unidad central de procesamiento (CPU) y un aparato periférico como puede ser una impresora. por otra se refiere a la dimensión casi desmaterializada de todo lo que el usuario de un software ve en su monitor y de todo lo que escucha a través de los parlantes cuando usa un programa.
Las contribuciones del diseñador al desarrollo de la interfase • Observar, analizar e interpretar procesos operativos (de trabajo). • Formular las especificaciones de la funcionalidad de uso. • Organizar las opciones de comando. • Definir los posible flujos operativos ( story boards ) de las secuencias operativas. • Estructurar el espacio operativo. • Diseño de los componentes gráficos. • Diseño de tutoriales. • Diseño de documentación. • Diseño de material promocional.
Heidegger El Diseño Y La Gestalt Del Ipod (De Apple) Siempre en mis clases de diseño les hablo a mis alumnos sobre la importancia de la percepción visual, la representación visual y la organización natural de las cosas que diseñamos y que percibimos y les comento lo importante que es para un diseñador de comunicación visual. Nuestra mente es muy poderosa y es capaz de, organizar, detectar e identificar pautas en lo que percibimos. Y eso obliga sin lugar a dudas a todo profesor de diseño hablar de la gestalt ,obvio sería como hablar de epistemología, y no hablar de:Falsación , verosimilitud, paradigma, ciencia normal, ciencia extraordinaria, racionalismo crítico. Eso estimados compañeros es Popper Kuhn en lo referente al progreso de la ciencia, que tanto hemos estudiado. La escuela de psicología de la Gestalt (o de la forma) es particularmente importante para todo lo relacionado con lo que se refiere a conciencia visual, por eso queridos compañeros creo que después del magíster en educación deben necesariamente hacer un magíster en comunicación visual para diseñar unos proyectos educativos informáticos que sean un todo y el diseño de su estructura su visualidad es muy importante para motivar y entusiasmar a una generación nativa digital.
Bueno los psicólogos de la Gestal , piensan que el cerebro contiene un sin numero de mecanismos dedicados a la identificación de pautas visuales, ejemplo un circulo incompleto nuestra mente es capaz de cerrarlo completamente.Los seres humanos somos animales organizados, y los principios de la gestalt, no solo son importantes para la supervivencia, sino que son el centro de la disciplina del diseño. Sin lugar a dudas Alemania, es el país de origen del diseño, es ahí donde nace la Escuela de Diseño la legendaria (Bauhaus) en el año1919, ellos si saben de diseño( BMW, AUDI, BRAUN), y saben que palabra usan los alemanes para definir el diseño? Respuesta: gestaltung.
Es por esta razón que los alemanes, buscan desesperadamente esa gestalt más apropiada para cubrir una necesidad del usuario. Ahora que tiene que ver la iPod , en todo este cuento? Es que la evolución del gestalt del iPod de Apple, revela cómo unos pequeños cambios en la organización generan grandes diferencias en un diseño, como la simplicidad se hace cargo de las necesidades del usuario, y como se resuelve la interfas de usuario.