Modelos Replicables

Page 1

Universidad Central de Chile Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Paisaje Escuela de Ecologテュa y Paisaje

Formulaciテウn de Modelos Replicables para el Ejercicio del Ocio en el テ[bito del Espacio Pテコblico


Formulaciテウn de Modelos Replicables para el Ejercicio del Ocio en el テ[bito del Espacio Pテコblico


Formulación de Modelos Replicables para el Ejercicio del Ocio en el Ámbito del Espacio Público Proyecto de Título presentado a la Escuela de Ecología y Paisaje, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Paisaje, Universidad Central de Chile; para optar al título de Ecóloga Paisajista. Alumno Francisca María Vicenta Fernandez Cano Profesor guía Rodolfo Palma

© Agosto 2007. Santiago, Chile. Se autoriza la reproducción total o parcial, con fines académicos, por cualquier medio o procedimiento, incluyendo la cita bibliográfica que acredita al trabajo y a su autor.


A mi familia: Angela, Miguel, TomĂĄs, Manchita y Gordo Alberto. A mis amigos Edu, Toty, Echo, Andres e Ita por su ayuda. A mi profesor guĂ­a Rodolfo Palma.


“En la tradición aristotélica existe una cierta analogía entre “ocio del alma” y reposo del cuerpo: Ambos corresponden a un estado natural que debe seguir o mas bien coronar el termino de una acción o un movimiento, respectivamente. La pereza, o el desgano, en cambio, es un estado inicial, una predisposición hostil a la acción.” (Giannini, 1987)


Contenidos INTRODUCCIÓN

7

2.

PROBLEMATIZACIÓN Y OBJETIVOS

8

3.

ESTRATEGIA DE TRABAJO

9

4.

SÍNTESIS DEL SEMINARIO

10

5.

FUNDAMENTACIÓN

12

6.

LA FORMULACIÓN DEL MODELO

15

7.

CONSTRUCCIÓN DEL MIODELO

24

8.

IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO

55

9.

CONCLUSIÓN

68

10.

BILBIOGRAFÍA

69

11.

ANEXOS

70

5 Contenidos

1.



1. Introducción desafíos a las planificaciones urbanas para satisfacer la demanda de infraestructura, es decir, lugares para la vivienda y la creación de servicios para la población. En Chile, alrededor del 80% de la población vive en las ciudades. La gran

demanda por suelo urbano ha incrementado su valor y ha delimitado la disponibilidad de ellos para la habilitación de espacios públicos y áreas verdes. Además, estos se encuentran repartidos de manera desigual dentro de las comunas del país. Por último, muchos de estos espacios aparecen definidos en los planos reguladores, pero en la práctica un alto porcentaje de ellos son terrenos baldíos, debido a la falta de recursos para crear en ellos áreas verdes efectivas. Es en la satisfacción de esta demanda cuando el crecimiento de la población y las altas concentraciones de habitantes, pueden causar serios daños en los ecosistemas de una ciudad.

7 introducción

l

a creciente concentración de habitantes en las ciudades presenta enormes


2. Problematización y objetivos

Bajo estos antecedentes, se

establecen los si-

guientes objetivos:

Objetivos generales.

torno urbano una serie de impedimentos de distinta

++

cios públicos y áreas verdes dentro de la ciu-

índole, lo que a la vez representa una oportunidad

dad saturada, aportando al mejoramiento de

para su modificación y, en consecuencia, para su

la imagen de ciudad y la calidad de vida de

evolución y mejoramiento. La renovación del uso y la imagen del espacio

sus habitantes. ++

personal y colectivo, a través de la activación

ciones en las que éste se contextualiza. La multiplici-

contínua del espacio público, revalorizando su

dad de manifestaciones y escenarios que integra la

imagen y uso.

ciudad saturada impone al espacio público el reto contexto y, a la vez, mantener una raíz común, que

promover la cultura del ocio y la utilización del tiempo libre en búsqueda de un d e s a r r o l l o

público se hace compleja debido a las condi-

de acoger distintas formas, de ir mutando según su

solventar la carencia y la deficiencia de espa-

Objetivos específicos.

radica en su condición de herramienta para el libre ejercicio del ocio y en la claridad con que ésta se

++

revela frente al individuo.

desarrollar una metodología proyectual para el diseño de un modelo replicable de espacio público cimentada en la ideología del

En definitiva, la motivación de la presente investigación

ocio, que logre identificar las herramientas ne-

se basa en responder a la siguiente hipótesis:

cesarias para que éste pueda ser sustentable ante las distintas condiciones de contexto, y

Un modelo replicable es capaz de solventar la

que permita, además, a través de una estruc-

carencia y/o deficiencia de espacios públicos y

tura y funcionamiento flexibles, el diseño y la

áreas verdes dentro de la ciudad saturada, reno-

evaluación de proyectos de espacio públicos

vando su uso e imagen; favorecer su activación contínua, acogiendo en él distintas manifestaciones

de distinta orden. ++

proponer recomendaciones para el sistema

y escenarios, promoviendo la cultura del ocio y la

de ordenamiento urbano basado en la imple-

utilización del tiempo libre en favor de un desarrollo

mentación del modelo en el espacio, de ma-

personal y colectivo; y ser un aporte significativo

nera de comprobar su efectividad e identificar

para el mejoramiento de la imagen de ciudad.

sus debilidades.

8 problematización y objetivos

La ciudad saturada exhibe a sus habitantes y al en-


3. Estrategia de trabajo

sumen del seminario “La conquista del ocio, habilit-

vez, permiten estructurar los niveles de información,

ación de espacios públicos”, luego, concretamente

fundamentales para comenzar el proceso de diseño.

un desglose y profundización de los criterios de

El proceso de diseño consta de tres etapas, módulo,

habilitación, en búsqueda de las necesidades del

modelo y trama, desde distintas escalas de intervención. Luego, se plantea una guía de implemen-

ocio sobre éste. Para la organización de los factores

tación, la cual aportará las bases para asentar el

pacio público para el ocio, es necesario clarifi-

condicionantes se propone un árbol de relaciones,

modelo en el espacio, disponerlo dentro de la tra-

car cuales son los planteamientos bases de esta

dividido en condicionantes físico-ambientales, so-

ma y organizar sus módulos según las condiciones

ideología, “la ideología del ocio”, para así entender

ciales y funcionales que el modelo debe cumplir,

de adaptabilidad.

las líneas de acción con las cuales se va a trabajar.

al enlazar estas condiciones se pretende esclarecer

Para esto, se parte con una revisión y posterior re-

las capas de organización del modelo, las que, a su

Por último, la implementación, que consiste en la elección de un lugar para la prueba del modelo en el espacio urbano. A modo de referencia se rescata la metodología base para la construcción de modelos de Antoine Bailly que complementa y ayuda a incorporar algunos de los pasos fundamentales para la formulación del modelo.

Metodología para la construcción de modelos: 1 a.

Utilizaciones potenciales

b.

Variables que han de integrarse en el modelo

c.

Exactitud y control de las variables

d.

Reagrupamiento de variables para construir el modelo preciso

e.

Temporalidad del modelo

f.

Teoría del comportamiento

g.

Técnicas disponibles para la solución de los objetivos propuestos

h.

Posibilidad de ponerlo a prueba

1 Bailly, Antoine. La organización urbana, teorías y modelos. Colección nuevo urbanismo, instituto de estudios de administración local, Madrid, 1978

9 estrategia de trabajo

modelo y los factores condicionantes que pone el Para la formulación del modelo replicable de es-


4. Síntesis seminario

la conquista del ocio: habilitación de espacios públicos.1

La conquista del ocio comprende una recopilación

10síntesis seminario: la conquista del ocio...

de antecedentes acerca de la ideología del ocio y las nuevas tendencias ligadas a la revalorización del tiempo libre, tomando como punto de partida el valor trascendental del ocio en el aumento de la calidad de vida de los individuos y el rol del espacio público como el lugar ideal para su libre ejercicio fundamentado en el crecimiento desmedido de las ciudades. Según las reflexiones planteadas en torno a la ideología del ocio, se llegó a la siguiente definición: Ocio: necesidad básica manifestada en la libre elección de acciones que proporcionan bienestar y disfrute, aumentando la relación con el entorno, los demás y uno mismo. La práctica frecuente del ocio puede establecer en el individuo una nueva forma de ser, de pensar y del planteamiento frente a la vida. Bajo estos antecedentes, el ocio se plantea como un concepto amplio, como un tiempo de utilidad social, que permite el desarrollo propio y, al mismo tiempo,

del individuo en propósitos de la optimización y la

estructurados de tal manera que éstos pasan a

contribuye al bienestar de los demás y el entorno.

eficiencia en los tiempos de trabajo, lo que se tra-

ser un engranaje más dentro del mecanismo de

duce en una degradación de los conjuntos huma-

la ideología tecnológica, cuyo único fin es perpe-

La evolución del ocio: ruptura de la era

nos hacia una racionalidad enfocada en el tener

tuarse a sí misma1.

tecnológica.

del presente contínuo por sobre un proyecto de ser en el futuro.

Si bien es innegable el aporte de la sociedad tecnológica al desarrollo de la humanidad, simultánea-

En este contexto, los escenarios para el desarrollo

mente ésta ha traído consigo una subordinación

del tiempo libre aparecen también sometidos y

1 Fernandez, Francisca. La conquista del ocio, habilitación de espacios públicos. Seminario de investigación para optar al grado de Licenciado en Ciencias y Artes Ambientales. Escuela de Ecología y Paisaje, Universidad Central de Chile, Santiago. 2006. 42 p.


Frente a esto, se debe plantear una ruptura que de

cios públicos para el ejercicio del ocio de acuerdo

paso a una nueva ideología que apunte hacia una

a la ideología del desarrollo humano. Ellas son:

consolidación del tiempo libre y el ocio, un enfrentamiento de la ideología tecnológica con la ideología

a.

del desarrollo humano, donde el hombre trabajara

El libre acceso y contacto con el espacio público y el área verde

solo para lo necesario, estuviera educado para el

b.

Intención de encuentro e identidad

ocio y tuviera la posibilidad de desarrollarlo libremente

c.

Flexibilidad del diseño

en espacios especialmente concebidos para ello. Estos criterios abarcan los requerimientos básicos que debiera contemplar una planificación urbana en torno al ocio y los espacios para su desarrollo, en Como formas de ocio podemos distinguir dos con-

términos de accesibilidad, promoción del tiempo li-

ceptos: turismo y recreación, siendo este último

bre, sustentabilidad medioambiental, asociativismo,

objeto de análisis principal, como una forma de

apropiación del espacio y libertad de manifestación

usar creativamente el tiempo libre en busca de un

en el mismo.

desarrollo personal y de combatir la alienación y el sometimiento propios de la ideología tecnológica.

Conclusión.

Debemos contemplar, además, que un óptimo aprovechamiento del tiempo libre a través de la

El espacio público juega un rol fundamental en el

recreación requiere de instalaciones diversas y es-

ejercicio de las libertades del hombre, y, en su ausen-

pacios flexibles, ya que el individuo debe tener la

cia, no habría instancias de expresión y manifes-

libertad de escoger entre distintas actividades y su

tación individual y colectiva, así como tampoco exis-

manera de desarrollarlas.

tiría una identidad clara como individuos y sociedad. Por esto, junto con la evolución de las ciudades, se

De ésta manera, la conjunción entre la disposición

requiere además de una nueva forma de implemen-

de los individuos frente a una ideología del ocio y

tar y organizar los espacios de uso público, para con-

la evolución de las ciudades en torno a ésta, con-

trarrestar la alienación característica de los grandes

figura el ambiente propicio para alcanzar la con-

centros urbanos y alentar la cultura del ocio y la con-

solidación de la ruptura frente a la ideología tec-

solidación de un nuevo modelo de ciudad.

nológica.

Criterios de solución. Luego de concluir en el ocio como una necesidad básica del ser humano y que se manifiesta en su libre desenvolvimiento en el espacio público, se estableció una serie de criterios de habilitación de espa-

11 síntesis seminario: la conquista del ocio...

Formas de ocio.


5. Fundamentación

5.1 Desenvolvimiento del ocio en el espacio público.

Ya definimos la calle como una ruta, como un

estímulo, sino que solamente por una evasión de la

elemento comunicador, pero no lo es tan sólo en

realidad, por tanto, inconsciente, sin una búsqueda

el sentido de conectar un origen y un destino, sino

de un desarrollo personal ni la satisfacción de algu-

que además en el sentido de hacer presente en

na necesidad, por lo que tal respuesta no entra en la

el espacio abierto lo que a los transeúntes pudiera

categoría de ocio, que definiremos más adelante.

detener o interesar. De ésta manera, la rutina juega

La segunda respuesta frente a este estímulo, llamado espacio público, y la que nos interesa, proviene

quier estímulo externo que pudiera desviar la con-

de una actitud de disposición, de una apertura y

debemos antes que nada establecer un territorio

tinuidad de nuestro trayecto, por lo que ésta se nos

un desprendimiento frente a la ruta, de dejarse

común sobre el cual se desarrolla esta experiencia.

presenta, además de un elemento comunicador,

llevar por el encanto de las cosas, sorprenderse

Con esto, pretendemos situarnos en una atmós-

como un ente regulador. Así, la ruta se transforma

en un caminar sin rumbo, permanecer abiertos a

fera espacial/temporal que nos permita apreciar

en un camino construído sobre un entramado de

los azares del encuentro que la calle pone a dis-

el fenómeno del ocio desde una perspectiva que

normas, cuyo fin es cerrar el acceso a lo imprevisible

posición. De esta manera, el transeúnte acepta el

comprenda las distintas manifestaciones del acon-

y asegurar la llegada normal a nuestro destino.

estímulo del espacio público de manera conciente

tecer ciudadano. De esta manera, nuestro análisis

y transgrede las normas de la ruta en búsqueda del

se sustenta en el espacio urbano, como criterio ab-

Ya mencionamos la ruta como un espacio abier-

desarrollo de sus libertades junto con las herramien-

soluto de la realidad ciudadana y urbana.

to cargado de estímulos de distinta orden, ahora,

tas que el espacio público le ofrece.

dentro del territorio urbano, aquel estímulo al que Dentro de esta experiencia común situaremos

pondremos atención, dentro de la multiplicidad

Este es el valor que persigue el espacio público,

como punto de referencia a la calle, como el punto

de oportunidades que ofrece la ruta, es el espa-

pero para que esta ruptura no se transforme en un

más accesible y común dentro de la circularidad

cio público. En este contexto, éste se nos presenta

hecho aislado, en un mero desliz dentro de la ru-

cotidiana. La calle representa el medio primario de

dentro de la ruta como una tentación a la ruptura

tina y adquiera un valor trascendental, necesitamos

comunicación ciudadana, es el escenario privile-

de las normas de la misma frente un espacio que

consolidarla como un hecho cotidiano, es decir,

giado del pasar, el espacio por el que se va y viene

ofrece herramientas para el ejercicio de libertades

como un hecho reflexivo, de contínua transgresión

todos los días.

de distinto orden.

de las normas de la rutina, sobre la base de un

Tal estímulo representa un punto de inflexión den-

proyecto personal de ser.

La calle representa la ruta que comunica el lugar de

tro del sistema de la rutina que comprende un

origen con el lugar de destino y viceversa. Bajo estos

origen, un trayecto y un destino predeterminados.

Finalmente, a este estado conciente y cotidiano

tres conceptos principales (origen, calle y destino)

Sobre esta oportunidad que representa el estímulo

de utilización del tiempo libre en pos de un desar-

se construye la ruta, un movimiento circular hacia y

podemos distinguir dos posibles respuestas: la pri-

rollo personal y una conquista del tiempo perdido

desde el punto de origen, que, para efectos de este

mera, ceñida a la norma, se genera a partir de un

o disgregado en el desarrollo lineal de la rutina

fenómeno, llamaremos casa, como el lugar al que

estado de evasión frente al estímulo. Es decir, frente

llamamos ocio.

se regresa día a día y que implica una repetición de

a la oportunidad de desviarse y ofrecerse a las vir-

la ruta (origen>calle>destino>calle>origen…>).

tudes del espacio público, el transeúnte opta por

Así, a este contínuo volver al origen a través de un

seguir su trayecto establecido hacia un destino

trayecto determinado y asegurado, lo llamaremos

conocido. Cabe destacar, por otro lado, que la ac-

rutina (palabra que proviene de ruta), que implica

titud de evasión si puede llevar a un desvío de la

una circularidad implícita en el trayecto diario.

ruta, aunque no por tratarse de una aceptación del

12 fundamentación

un papel fundamental en cuanto se opone a cualComo manera de acercarnos al fenómeno del ocio


del proyecto: la construcción del estímulo que es capaz de autosolventarse en la medida de que en si mismo capta y satisface las necesidades de los individuos. ++

Rutina: regreso a lo consabido, a lo mismo; un contínuo asegurarse a la norma y la legalidad de la ruta.

++

Cotidianidad: estado reflexivo que implica una contínua transgresión de las normas de la rutina, sobre la base de un proyecto personal de ser, una conquista de un tiempo perdido o disgregado en el desarrollo lineal de la ruta. Describe circularidades amplias y profundas –a diferencia de la ruta–, ella misma pueda terminar por volverse norma.

5.2 ¿Que es un modelo?. Un modelo es una copia, a escala reducida, del mundo; una aplicación experimental basada en una teoría. Un filtro a través del cual se ve el mundo. Si aquel es bueno, nos permite captar la realidad estructurada en lo que antes se nos parecía como un caos. La mayoría de las veces, ambos términos –modelo y teoría– representan un mismo contenido, por más que en la problemática Roles que cumplen dentro del esquema los siguientes conceptos:

urbana el modelo viene a significar, con reiterada frecuencia la formulación y la expresión de una situación concreta, de un caso determinado, de acuerdo con

++

Estado de ocio: estado natural, conciente y cotidiano que debe seguir, o

principios generales que responden a la teoría 1.

más bien coronar, el término de una acción o un movimiento, en pos de un desarrollo personal o la satisfacción de una necesidad. ++

Estado de pereza: estado inicial, predisposición hostil a la acción.

++

Actitud de disposición: actitud de apertura, de desprenderse, dejarse llevar

++ ++

5.3 Replicabilidad del modelo.

por el encanto de las cosas, sorprenderse dentro de la ruta, permanecer

El ocio, al plantearse como una necesidad básica del ser humano, se integra

abierto a los azares del encuentro que la calle pone a disposición. Apertura

en el individuo como parte los valores cotidianos sobre los cuales circula su

frente a la trasgresión de las normas de la ruta.

existencia. En este sentido, la replicabilidad del modelo apunta a propiciar una

Actitud de evasión: Actitud inconsciente de ocuparse únicamente en algo

igualdad en las oportunidades de acceso a las herramientas para el libre ejer-

que haga olvidar la realidad sin satisfacer ninguna necesidad personal.

cicio del ocio, que en este caso entrega el espacio público, con las que todos

Ruta: trayecto o recorrido, elemento comunicador que conecta un origen

los individuos deberían contar.

con un destino, espacio abierto que se compone de un entramado de normas enfrentadas a una serie de estímulos que representan una oportunidad para romperlas. ++

Espacio público: estímulo dentro de la ruta, representa una oportunidad para la ruptura de las normas de la misma. Al mismo tiempo es el desafío

1 Bailly, Antoine. La organización urbana, teorías y modelos. Colección nuevo urbanismo, Instituto de estudios de administración local, Madrid, 1978. Introducción:“La Teoría en Geografía Urbana”. Cap. III. Los modelos .Pág. 19

13 fundamentación

que tienden a volver y a reintegrarse a su estructura, con amenaza de que


5.4 Modelo de espacio público.

ocio debido a que, por sus distintas dimesiones sociales, culturales, físicas y políticas, este tiene la habilidad de acoger una gran cantidad y diversidad de mani-

“Lo que define la naturaleza del espacio público es el uso. Estos espacios suponen,

festaciones propias de la ideología del ocio.

pues, un dominio público, uso social colectivo y diversidad de actividades. Son lugares de relación y de identificaciones, de manifestaciones políticas, de con-

El espacio público cumple una serie de roles que hacen directa relación en

tacto entre las gentes, de animación urbana, de expresión comunitaria. Además,

como los individuos se relacionan entre sí y con la ciudad, por otro lado, la

son escenario de lo cotidiano, cumplen funciones materiales y tangibles: son el

ideología del ocio plantea una serie de valores que apuntan hacia el desarrollo

soporte físico de las actividades cuyo fin es “satisfacer las necesidades urbanas

humano y una mejor calidad de vida. A continuación se presenta un paralelo

colectivas que trascienden a los límites de los intereses individuales” .

entre los valores del tiempo libre

1

2

y los roles del espacio público

3

que dan

Se plantea al espacio público como el escenario ideal para el desarrollo del

de desarrollo humano.

bbb

Las actividades que se pueden llevar a cabo en los tiempos de

Los roles que debiera cumplir el espacio público dentro de la cuidad

recreación son infinitas, basta con que las actividades se ajusten a los

son:

valores propios del tiempo libre, los cuales buscan en el ocio una serie de virtudes humanas, algunas de estos son:

++

configura el ámbito para el despliegue de la imaginación y la creatividad, la expresión y la integración cultural.

++

De expresión y creación cultural.

++

De lo lúdico y lo festivo. (El juego individual y colectivo).

++

De arraigamiento con cultura popular, las tradiciones y la propia

++

con todos, del juego, del monumento, de la religión. ++

comunidad. ++

De convivencia gratuita con otros.

++

De una vivencia en y con la naturaleza.

Lugar de identificación simbólica (reconocernos a nosotros mismos)

++

Por su capacidad de acoger y mezclar distintos grupos y comportamientos.

++

1 Segovia, Olga. Dascal, Guillermo. “Espacio público, participación y ciudadanía”. [En línea].SUR Corporación de Estudios Sociales y Educación, Santiago.2000. Disponible en: http://www.sitiosur.cl

Es lugar de la fiesta, donde se recupera la comunicación de todos

Ser parte del paisaje urbano y contenedor de areas verdes

2 Gama, Gabriela. “Reflexiones sobre el ocio y el tiempo libre”. Editorial Trillas, México, 1998. Cáp. “La recreación alternativa de uso creativo”, Pág. 49 3 Segovia, Olga y Oviedo, Enrique. “Espacios públicos en la ciudad y el barrio” [En línea]. Sur, Corporación de Estudios Sociales y Educación. Santiago.2000. Capitulo III. Disponible en: http://www.sitiosur.cl)

14 fundamentación

cuenta de una estrecha relación entre ambos conceptos como herramientas


6. La formulación del Modelo

y evolución del territorio, los individuos y el valor patrimonial del entorno. ++ De uso de suelo, que corresponden a la ocupación territorial del contexto (residencial, comercial, industrial, oficinas, etc.), la cual

6.1 Desarrollo de las necesidades del modelo y los factores condicionantes.

debe determinar la función general del modelo (zona de permanencia, de transición, de paso, etc.) A.4 Contexto inmediato: luego de un análisis más general, es tarea funda-

6.1.1 NECESIDADES Y CONDICIONANTES FÍSICO-AMBIENTALES

mental del modelo contemplar la relación entre el themenos de inserción con sus bordes inmediatos, ya que este vínculo nos aporta datos de la relación dimensional, como son la dimensión planimetría (largo x ancho), la altitud y el trazado (tensiones, puntos de jerarquía, circula-

A. Preexistencia de espacios: se propone que es indispensable dentro de

ciones, bordes y accesos), En concreto la presencia urbana. Para esto

la planificación urbana la existencia y el reconocimiento de espacios co-

es necesario el análisis de:

munes de ocio, que permitan la apropiación del espacio público y su uso

++

Escala

cotidiano. Es recomendable previo al desarrollo del proyecto o diagnóstico

++

Tipología

la elaboración de un catastro de espacios públicos y/o áreas verdes, para

++

Densidad

la verificación de la cantidad y distribución de éstos dentro de la zona de

++

Morfología

estudio. A.1 Contexto metropolitano: teniendo en cuenta que el crecimiento de la

B.

Accesibilidad y distancia: estos modelos deben facilitar la llegada del

población urbana continúa en aumento y que la mayoría del tiempo li-

usuario, además de presentar un diseño que incorpore una red de espa-

bre se pasa en la cuidad, se propone al espacio urbano, y al caso específi-

cios accesibles a no más de 15 a 20 minutos a pie desde las residencias,

co de la cuidad saturada como el espacio físico donde debe estar inserto.

rango internacional determinado por la ONU y OMS en relación a la distan-

La inserción del modelo dentro de la ciudad saturada, requiere del análi-

cia promedio de acceso a las áreas verdes, que además se basa en una

sis de ciertos componentes contextuales, que podemos dividir en:

proporción dimensional ideal de 9m2 de áreas verdes por persona 1.

A.2 Escala metropolitana: dentro de la escala metropolitana, es preciso

B.1 Accesibilidad visual: se refiere al reconocimiento de un objeto o una

que el modelo sea capaz de satisfacer distintos requerimientos es-

imagen única, un carácter común entre los modelos, relacionado con

calares de acuerdo a porcentajes poblacionales y territoriales que le

los conceptos de color, forma, textura, dimensión, etc., permitiendo que,

exige la cuidad saturada. Debido a esto se han establecido 3 posibles

aunque la organización de los modelos sea distinta en cada espacio,

escalas de intervención: ++ Escala Intercomunal

existan entre ellos cualidades reconocibles (identidad). B.2 Accesibilidad perceptual: el modelo plantea la implementación de una

++ Escala Comunal

trama virtual sobrepuesta a la trama urbana existente, para el recono-

++ Escala Barrial

cimiento de un sistema de modelos entre puntos equidistantes con sus

A.3 Contexto general de inserción: de acuerdo a la escala comprometida

respectivas rutas de asociación, que permite al usuario crear un mapa

y al establecimiento del contexto general (área), es trabajo del modelo

mental acerca del carácter y accesibilidad de cada espacio, además

el análisis de las características:

de crear una imagen del entorno urbano y optimizar así la ubicación, los

++ Socio-económicas, que otorgan información acerca del compor-

tiempos de traslado, y la permanencia en el espacio público.

tamiento, intereses y necesidades de los distintos grupos sociales. ++ Culturales-históricas, para adquirir datos de la identidad, origen

1 CONAMA Región Metropolitana: “Área verdes en el Gran Santiago”. 2002

15 la formulación del modelo

Libre acceso y contacto con el espacio público y el área verde:


B.3 Distancia: De acuerdo al rango de tiempo preestablecido de 15 a 20

C. Preexistencia verde: Santiago hoy posee 3,2 m2 aproximados de área verde

minutos a pie (ver 6.1.1, B) se realizó un ejercicio para establecer la dis-

por habitante (CONAMA, Áreas verdes en el gran Santiago), lo que repre-

tancia de separación entre los modelos, para así definir su ubicación

senta una cifra baja en comparación a los 9m2 ideales de área verde por

dentro de la trama virtual (ver 6.1.1, B.2).

habitante establecidos internacionalmente. Esta diferencia se agrava aún más cuando parte de este porcentaje no cumple con el calificativo de área verde y se distribuye poco equitativamente dentro de la ciudad. Sien-

Se escogió una ruta lineal (833 mt), la cual se recorrió primero a pie

do esta la realidad que nos compete, el modelo debe asumir, dentro de su

durante 11’44’’, de manera de establecer una velocidad promedio.

planificación y creación, al área verde como elemento primordial dentro

Luego se recorrió la misma distancia en bicicleta en un lapso de 3’54’’.

del espacio público, para lograr un equilibrio ciudad-paisaje.

Las velocidades obtenidas fueron de 4,26km/h a pie y de 12,81km/h

C.1 Presencia vegetal: para la inserción del modelo en el espacio urbano

en bicicleta.

es necesaria una evaluación previa de la vegetación existente dentro del contexto especifico de inserción, a partir de criterios como: ++

Abundancia, número de individuos presentes en un ecosistema o en un área determinada.

++

Singularidad, particularidad en términos espaciales y/o ambientales que potencie al modelo.

++

Adaptación, resistir y acomodarse a las condiciones de un determinado ambiente.

++

Riqueza, número de especies presentes en un ecosistema o área determinada.

Luego de calcular las velocidades promedio, se establecieron 3 rangos

++

de tiempo 10’, 20’, 40’. En un lapso de 10’ a una velocidad de 4,26km/h

esto con el objetivo de otorgarle un valor que respalde su inte-

a pie se recorre una distancia de 710mt. En este mismo lapso en bicicleta (12,81km/h) se recorren 2135mt. Así se obtiene una distancia

Además de un análisis del estado fitosanitario de cada individuo, gración, modificación o eliminación del espacio.

C.2 % o cantidad de área verde: el modelo debe establecer su porcentaje

promedio (entre pie y bicicleta) de 1422,5mt.

verde, el cual debe ser igual o superior al 50%, y contemplar criterios

En 20’ a una velocidad de 4,26km/h se recorre una distancia a pie

ambientales referidos a:

de 1420mt y en 40’ una distancia de 2840mt. De aquí se obtienen 3

La representación del paisaje natural a través de sus 3 estratas:

posibles tramos para la construcción del sistema de red.

++

Arbustiva

++

Arbórea

++

Herbácea

Y la elección de especies: ++

70% nativos y 30% introducidos

++

Mínimo 50% de especies perennes

++

Césped sin cobertura arbustiva o arbórea no superior al 30%

16 la formulación del modelo

Ejercicio 1


C.3 Carácter vegetacional: el modelo además debe contemplar el

en el espacio. Construye una relación de reciprocidad entre objeto y sujeto

carácter funcional de la vegetación, referido al acompañamiento de

a través de un significado o imagen poética (Bachelard, 1965), que surge

los recintos, la realización de actividades y la composición de ésta en el

en la conciencia del individuo como reflejo de si mismo al enfrentarse a

espacio.

un estímulo (modelo). Esta imagen poética es esencialmente variable, ya que su asimilación por parte de cada individuo es puramente subjetiva, por

6.1.2 NECESIDADES Y CONDICIONANTES SOCIALES

esto, es de carácter inesperado y la habilidad en la creación de símbolismo depende de la comunicabilidad del modelo para evidenciar su sentido.

Intención de encuentro e identidad.

Para el caso del modelo, se plantea la siguiente tripartición que, basada en el concepto de imagen poética, se acota dentro del marco proyectual:

individuo y su entorno social, de manera de generar pertenencia (territo1

rialidad urbana ) y permanencia e incitar el uso y la activación recurrente del espacio.

B.1 Símbolo: conjunto de propiedades físicas (signo) y de contenido conceptual (significado) presentes en el modelo (símbolo=signo+significado). B.2 Signo: representación física del modelo en el espacio (presencia urbana).

A.1 Valor social: se deben contemplar las distintas realidades sociales en

B.3 Significado: representación conceptual o imagen poética del modelo.

las que eventualmente el modelo se inserta, en la búsqueda de perte-

Es de carácter subjetivo, es decir, cada individuo asimila la información

nencia del grupo social con el espacio, para promover así el encuentro

de distinta manera y percibe un significado particular. Su efectividad

comunitario, el asociativismo y la manifestación individual y colectiva.

se traduce en que el individuo se reconozca como parte de una totali-

Para que la creación del modelo se justifique es imprescindible que

dad significativa, se identifique a través de ésta y se transforme de un

exista una directa relación y retroalimentación entre modelo-individuo.

observador pasivo a un participante activo del modelo.

A.2 Participación del entorno social: el modelo debe cumplir con las condiciones que demanda su entorno social y ser capaz de satisfacer las necesidades de los usuarios, para esto, es indispensable el ejercicio

6.1.3 NECESIDADES Y CONDICIONANTES FUNCIONALES

de la participación ciudadana, proceso fundamental para obtener información respecto de las opiniones, actitudes y conductas de los

Flexibilidad del diseño.

usuarios ante los espacios públicos, como base para abordar la organización del modelo acorde al contexto social. (Anexos | Encuesta) A.3 Usabilidad: el individuo (usuario), debe ser capaz de identificar dentro

A. Libertad programática: el modelo debe acoger la realización de múltiples actividades, lo que implica que la estructura de orden espacial debe per-

del modelo las herramientas necesarias (diseño) para el ejercicio libre

mitir la mayor capacidad de transformaciones y la mayor modulación posible.

de sus actividades (usos) bajo los conceptos de libertad programática

A.1 Listado de actividades: es necesario listar las posibles actividades que el

y multifuncionalidad. Así, el modelo debe ser capaz de reorganizarse

modelo debe acoger para constituir el rango de acción del programa.

según las necesidades de su entorno, pudiendo ser en mayor o menor

A.2 Cápsulas de agrupación: las distintas actividades antes listadas se de-

grado activo o pasivo, recreativo o de estancia, etc.

ben agrupar de acuerdo a áreas temáticas que debe establecer el modelo, de manera de constituir un orden previo a la modulación del

B.

Dimensión simbólica: la dimensión simbólica aparece para dotar de significado a lo construído (modelo) y evidenciar el sentido de su presencia

espacio. A.3 Esferas de acción: se deben categorizar cada una de las actividades ya agrupadas las áreas temáticas, según sus requerimientos dimen-

1 comportamiento mediante el cual personas que utilizan espacios semejantes se identifican con ese espacio, al tiempo que desean acentuar su control sobre el.

sionales y mensurables, con el fin de identificar cual de ellas implica una mayor superficie o volumen, el cual, por medio de la modulación

17 la formulación del modelo

A. Identidad: el modelo debe acoger las características y necesidades del


y la transformación del orden espacial, deberá contener al resto de las actividades. B.

Multifuncionalidad: como repuesta a la libertad programática, el modelo debe presentar una estructura espacial flexible cuya configuración y elementos permitan diversas maneras de ocupar el espacio. B.1 Mutabilidad: el modelo debe permitir la combinatoria de cápsulas programáticas haciendo posible la articulación de distintas actividades y usos. B.2 Funcionalidad: se deben especificar los requerimientos de especifici-

D.

Morfogénesis o generación de la forma: construcción del modelo a partir de la operatividad metodológica. D.1 Estructura: lo por construir. Capacidad física del modelo de auto soportarse. D.2 Inserción vegetal: conjunción entre el porcentaje verde y el carácter vegetacional. D.3 Materialidad: Tectónica del modelo a partir de las actividades a satisfacer. D.4 Apariencia: Imagen o estética final del modelo.

tividad. ++

Dimensiones, necesario acotar o delimitar los diversos recintos

6.2 Árbol de relaciones.

según su función. ++ ++ ++

Envolvente, planos o pieles verticales y horizontales que limitan los

Del análisis de los criterios anteriores se extrae el árbol de relaciones, con el cual

espacios y constituyen el cobijo del lugar.

se busca un agrupamiento de las distintas variables a considerar de manera

Circulaciones, red de relaciones que articulan los diversos usos

de establecer una organización para la construcción del modelo. Las distintas

programáticos o recintos.

agrupaciones generan 7 capas de organización, las cuales se diferencian entre

Equipamiento, son los elementos esenciales y constitutivos dentro

capas filtros y capas de proyecto.

de los recintos que complementan las funciones de estos. B.3 Espacialidad: proporcionalidades tridimensionales del modelo en sus elementos constitutivos (requerimientos dimensionales) (ver 6.1.1, A.4). C. Recorrido o paseo: conjunto de elementos que configuran los desplazamientos y la relaciones dentro del modelo.

El primer grupo, filtros, corresponde a aquellas variables que entregan información principalmente contextual acerca del entorno. El segunndo grupo, proyecto, se refiere a aquellas variables que aportan al desarrollo del modelo propiamente tal.

C.1 Flujo: elemento estructurador que alimenta a todas las capas programáticas del modelo y que a la vez define gran parte de la imagen

El árbol de relaciones se estructura a partir de la creación de vínculos entre las

perceptual (es lo flexible del modelo).

distintas variables, de manera tal de componer niveles de información enfoca-

C.2 Tensión: referida a la asociación de elementos preexistentes en el con-

dos a establecer las distintas etapas de la construcción del modelo. Depen-

texto de inserción, que obligan al modelo a la comunicación (gener-

diendo del carácter del modelo a construir, el árbol de relaciones tiene la habili-

ación de puentes).

dad de integrar o descartar variables.

C.3 Velocidad: Desplazamiento de un cuerpo de un punto del espacio a otro en cierta cantidad de tiempo. Para el caso del modelo lo definimos como ritmo de uso, ligereza o prontitud en el movimiento de los usuarios. C.4 Forma-trayecto: resolución formal del recorrido que define la estructura de las distintas capas entorno o subordinadas al recorrido.

18 la formulación del modelo

dad recintual, los cuales dan el soporte de uso y factibilidad de la ac-


19 la formulaci贸n del modelo


6.3) Capas de organización - niveles de información. Cada una de las necesidades y factores condicionantes nos dan características generales del modelo

FILTROS (

)

hipotético, al enlazar estos conceptos encontramos nuevas propiedades más específicas, para el reconocimiento de las capas: ++

UBICACIÓN ESTRATÉGICA

UBICACIÓN ESTRATÉGICA: diagnóstico urbano para la implementación del modelo.

CONTEXTO + METROPOLITANO + ESCALA METROPOLITANA + CONTEXTO GENERAL DE INSERCIÓN + ACCESIBILIDAD PERCEPTUAL + DISTANCIA

Contexto metropolitano, escala metropolitana, contexto general de inserción, accesibilidad perceptual SOPORTE FÍSICO

CONTEXTO GENERAL DE INSERCIÓN + CONTEXTO INMEDIATO + PRESENCIA VEGETAL

++

SOPORTE FÍSICO: análisis contextual de la zona de estudio. Contexto general de inserción, contexto inmediato y presencia vegetal.

++

SOPORTE SOCIAL

VALOR SOCIAL + PARTICIPACIÓN DEL ENTORNO + USABILIDAD

SOPORTE SOCIAL: análisis contextual del entorno social. Valor social, participación del entorno social y usabilidad.

PROYECTO ( ++

Listado de actividades, cápsulas de agrupación y esferas de acción. ++

PROGRAMA Y VOLUMETRÍA

ESTRUCTURA DE ORDEN: modo de articulación, relaciones de jerarquía y subordinación de los programas. Flujo, tensión, velocidad y forma-trayecto.

++

)

PROGRAMA Y VOLUMETRÍA: creación conceptual pre-composicional que encausa el proyecto.

DISEÑO ESTÁNDAR: construcción, estandarización y funcionamiento de las partes constitutivas del

LISTADO DE ACTIVIDADES + CÁPSULAS DE AGRUPACIÓN + ESFERAS DE ACCIÓN

ESTRUCTURA DE ORDEN FLUJO + TENSIÓN + VELOCIDAD + FORMA - TRAYECTO

modelo. Accesibilidad visual, mutabilidad, funcionalidad, espacialidad, estructura, inserción vegetal, materialidad y apariencia. ++

DISEÑO ESTÁNDAR

ACCESIBILIDAD VISUAL + % DE ÁREA VERDE + CARÁCTER VEGETACIONAL + MUTABILIDAD + FUNCIONALIDAD + ESPACIALIDAD + ESTRUCTURA + INSERCIÓN VEGETAL + MATERIALIDADAD + APARIENCIA

IMAGEN POÉTICA: capa transversal que impregna la totalidad del modelo. IMAGEN POÉTICA

Símbolo, signo + significado.

SÍMBOLO + SIGNO + SIGNIFICADO

IMAGEN POÉTICA Las capas se dividen entre niveles de filtro y niveles proyectuales, y se considera a la imagen poética como una capa transversal que engloba la totalidad del modelo

DISEÑO ESTÁNDAR ESTRUCTURA DE ORDEN PROGRAMA Y VOLUMETRÍA SOPORTE SOCIAL SOPORTE FÍSICO UBICACIÓN ESTRATÉGICA

20 la formulación del modelo

y distancia.


7. Construcción del modelo

7.1 Desarrollo de las capas de organización (lineamientos principales).

(distancia), esto con el fin de establecer un sistema complementario que compense, dentro de cada contexto, la demanda dimensional de espacios públicos y/o áreas verdes. ++

Escala intercomunal: tramo de 2840mt.

++

Escala comunal: tramo de 1420mt.

++

Escala barrial: tramo de 710mt.

7.1.1 UBICACIÓN ESTRATÉGICA

40

28

mt

14

consiste en la construcción de un sistema de red virtual sobrepuesto a la trama

mt

t

0m

71

urbana existente, para así determinar puntos precisos, de alto potencial en el espacio, para la inserción de los modelos.

Ejercicio 2: Trama virtual, Construcción y funcionamiento. 1. Forma y dimensión.

3. Articulación.

Se escogió el hexágono como geometría base para la construcción de 3 tra-

En términos formales el sistema de red acopla las 3 tramas antes descritas cir-

mas articuladas que conforman un sistema de red principal. Estas fueron elabo-

cunscribiéndolas una dentro de la otra. De esta manera, el sistema presenta

radas con los tramos obtenidos en el ejercicio 1 (ver 6.1.1 Distancia (B)), funda-

distintas alternativas de asociación, combinatorias de puntos y trazos, las cuales

mentando así la necesidad de ubicar los modelos a puntos equidistantes en el

manejan su funcionamiento, facilitando así, diversos tipos de diagnóstico.

espacio. A

AM

TR

MA

1

2

A TR

A

AM

TR

3

2. Escala. Dentro del contexto metropolitano en el cual se inserta el modelo, se categorizaron 3 posibles escalas de intervención, cada una relacionada con un tramo

TRAMA 1

TRAMA 2

TRAMA 3

21 construcción del modelo

20

Diagnóstico urbano para la implementación del modelo. Ejercicio teórico que


4. Búsqueda del P0 (punto cero).

6. Radios de acción y deformaciones.

Es necesario que dentro de la zona a diagnosticar se identifique un punto de

Sobrepuesta la red, se establecen los radios de acción proporcionales a cada

partida sobre el cual se centra la red, al cual llamaremos punto cero, desde el

escala definida con el fin de tener movilidad en los puntos de inserción y hacer

cual se basan las relaciones de la trama. Este punto puede tener característi-

flexible el sistema. Estos se establecen a partir de un cuarto de cada tramo-

cas variables, lo importante es que cumpla con una o más de las siguientes

distancia según la escala.

condiciones: ++

Condición referencial o de hito.

++

Condición de nodo.

++

Condición simbólica.

TRAMA 1 Ø 710 mts TRAMA 2 Ø 355 mts

TRAMA 3 Ø 177.5 mts

Dentro de estos radios de acción es pertinente la búsqueda de áreas de oportunidad que podemos definir como: Aquellas que focalizan el área de estudio y en las que se dan las siguientes condiciones: ++

Oportunidad de mejora del entorno.

++

Posibilidad de construir un nuevo espacio público y/o área verde, que contribuya positivamente en la revalorización de la escena urbana del área.

++

Probabilidad de generar un foco de activación en el que confluyan las posibles soluciones resultantes del análisis previo de contexto.

5. Sobreposición de la red. Ya fijado el punto cero, se procede a la disposición de la red sobre el área de

8. Radios de influencia.

diagnóstico, donde se estudiarán los posibles puntos de inserción del modelo.

Al tener ya establecida el área de oportunidad donde se insertará el modelo, se debe identificar su radio de influencia, es decir, el área en la que éste incide, la cual lo determina. En una situación ideal, estos radios son tangenciales entre si,

En síntesis, podemos definir al sistema de red virtual como: Un sistema complementario de puntos equidistantes sobrepuestos a la trama urbana existente, reveladores de áreas de alto potencial, donde se insertan los modelos. Este ejercicio teórico plantea recomendaciones para el ordenamiento de espacios públicos y/o áreas verdes, así como también favorece la asimilación de un “mapa mental” de ciudad y la compensación, dentro de cada contexto, de la demanda dimensional de espacios públicos y/o áreas verdes.

de manera tal que cubren la totalidad del espacio.

22 construcción del modelo

7. Áreas de oportunidad.


7.1.2 SOPORTE FÍSICO Análisis contextual de la zona de estudio. Ya focalizada la zona de estudio se procede al analisis de: ++

contexto general de inserción o área de influencia: caracteristicas socio-económicas, culturales-historicas y uso de suelo. (ver 6.1.1, A3)

++

contexto inmediato: A continuación, algunos casos de estudio en torno al contexto:

ESQUEMA 1 Tipología contínua en altura. Densidad media. Escala monumental.

ESQUEMA 2 Tipología aislada en altura. Densidad alta. Escala monumental

ESQUEMA 3 Tipología aislada. Densidad baja. Escala humana.

ESQUEMA 4 Tipología contínua. Densidad baja. Escala humana.

23 construcción del modelo

escala, tipologia, densidad y morfología. (ver 6.1.1, A4)


Esquemas morfológicos. Casos de estudio.

++

themenos de inserción: presencia vegetal. (ver 6.1.1, C1)

ESQUEMA 5 Plano.

7.1.3 SOPORTE SOCIAL Análisis contextual del entorno social. El espacio público juega un rol fundamental en la persecución de beneficios para la vida colectiva. A su vez, el personas nos permiten conocer los distintos enfoques existentes en la sociedad respecto de la generación, uso y mantenimiento del espacio público y asi generar alternativas efectivas que favorezcan la identificación y apropiación. En base a esto, es necesario la incorporación de herramientas cualitativas y cuantitativas como encuestas, que permitan incorporar a la construcción del

ESQUEMA 6 Pendiente.

modelo información como: composición del grupo social, hábitos frente al espacio púbico y/o áreas verdes, desplazamientos, intereses, etc.

7.1.4 PROGRAMA Y ESTUDIO VOLUMÉTRICO Creación conceptual, pre-composicional que encausa el proyecto. La importancia del programa radica en la activación del espacio, y tiene como motivación principal el favorecer y potenciar el libre ejercicio del ocio lo que condiciona su composición a la concepción de soluciones programáticas flexibles y multifuncionales. ESQUEMA 6 Borde río.

El programa se debe elaborar en base los valores del tiempo libre (ocio), que en este caso se han categorizado en cápsulas temáticas contenedoras de las actividades potenciales a desarrollar: 1.

Cápsula de expresión y creación cultural

2.

Cápsula de lo lúdico y deportivo

3.

Cápsula festiva y de cultura popular

4.

Cápsula de encuentro

5.

Cápsula de vivencia en y con la naturaleza

24 construcción del modelo

asociativismo, la discusión y el libre ejercicio de la voluntad de opinión de las


2. Cápsula de lo lúdico y deportivo.

3. Cápsula festiva y de cultura popular.

++

Teatro

++

++

Fiestas típicas y costumbristas

++

Danza

voleibol - ping pong - bicicleta - skate -

++

Folklore

++

Música

patinaje - hockey)

++

Actos

++

Cine

++

Juegos infantiles

++

Fiestas

++

Pintura

++

Juegos típicos

++

Recitales

++

Escultura

++

Ferias

++

Literatura

++

Acción comunitaria

++

ONG (organizaciones no

Deportes (fútbol - básquetbol - tenis -

gubernamentales, juntas de vecinos, centro comunitarios y vecinales, etc.)

25 construcción del modelo

1. Cápsula de expresión y creación cultural.


5. Cápsula de vivencia en y con la naturaleza.

++

Picnic

++

Contemplación

++

Asados

++

Meditación

++

Estar

++

Relajación

26 construcción del modelo

4. Cápsula de encuentro.


construcci贸n del modelo 27


Estudio volumétrico Luego de la agrupación de las actividades en cápsulas temáticas, se realiza un estudio volumétrico de éstas, de manera de determinar los requerimientos recintuales de cada cápsula y las oportunidades y condicionantes de diseño de cada una de ellas.

28 construcción del modelo


7.1.5 DISEÑO ESTÁNDAR Construcción, estandarización y funcionamiento de las partes constitutivas del modelo. El modelo, al tener la necesidad de mutar y combinar sus partes, basa su composición en bandas programáticas flexibles compuestas por módulos dispuestos sobre una grilla, los que se configuran a través de los siguientes conceptos: ++

Banda: superficie rectangular fragmentable en módulos redistribuibles den-

++

Modulo: unidad o componente que relaciona las diversas partes con el total, facilitando su ensamblaje y acomodamiento flexible.

++

Grilla: red estructuradora de los componentes del modelo y sus relaciones, se compone a partir de una retícula de 1x3m.

A su vez, estos conceptos se rigen y estructiuran dento del espacio a través de las siguientes propiedades: ++

Autonomía: el modelo es regido por normas propias, así como puede renegociar vínculos con los elementos del contexto, puede establecer nuevas reglas para regir su funcionamiento.

++

Adaptabilidad: capacidad del modelo para condicionarse positivamente a factores externos e internos.

++

Replicabilidad: la elección de las bandas es libre tanto en la temática como en la cantidad, y su replicabilidad radica en la necesidad de satisfacer a una mayor escala o en el protagonismo de algún programa.

++

Modulación: propiedad de descomposición de la banda en modulos independientes y autónomos, que favorecen la comunicación y transición del modelo.

++

Fragmentación: el modelo tiene la propiedad de incorporar en el espacio las bandas en su composición íntegra o fragmentarlas y distribuirlas en módulos.

++

Reorganización: la distribución espacial de las bandas y sus módulos se base en el desplazamiento dentro de una grilla o retícula de 1x3m.

++

Relatividad: modelo flexible no absoluto.

Dentro de este análisis y, a partir de las cápsulas temáticas desarrolladas en el capítulo anterior, se desarrollan las distintas bandas programáticas:

29 construcción del modelo

tro de la totalidad del espacio.


Luego del análisis y estudio volumétrico, las cápsulas de agrupación dan paso a las distintas bandas programáticas, las cuales, en base a los mismos criterios de agrupación de actividades, buscan satisfacer los requerimientos específicos de cada área e integrarlos al modelo. A continuación, el detalle de cada una de ellas.

1. Banda de expresión y creación cultural. 30 construcción del modelo

La banda se compone de 4 módulos de 6x12 mts., cuya característica principal es su capacidad de ser tanto lugar de creación como de exposición. Esta flexibilidad radica en: ++

planta libre, que permite acoger distintas actividades dentro de su categoría programática (teatro, danza, pintura, etc).

++

movilidad de sus cerramientos, que permite una integración y articulación del flujo.

++

característica estructurales, en relación a que los elementos que la componen pueden adoptar distintas formas y acoger usos diversos (ej: cerramientos vegetales, paneles, etc).

MÓDULOS Parte s constitutivas de la banda.


31 construcci贸n del modelo

FLEXIBILIDAD Movilidad de los cerramientos.


2. Banda de lo lúdico y deportivo. En base al estudio volumétrico, se analizaron las dimensiones de las distintas actividades que se realizan en una cancha (fútbol, basketball, tennis, voleyball, hockey, etc.) de manera de identificar aquella con el área de mayor tamaño, capaz de contener al resto de las actividades. De esta forma, una cancha de futbolito es capaz de albergar al resto de los deportes dentro de su superficie, requerimiento de espacios de mayor escala, dicho, módulo puede replicarse 4 veces formando una cancha de fútbol. Su flexibilidad radica en que, por tratarse de una explanada, ésta es capaz de acoger una gran cantidad y diversidad de manifestaciones lúdicas y deportivas en su superficie.

Estudio volumétrico y multicancha.

32 construcción del modelo

por lo que se conforma el módulo de 22x45 mts. Además, frente a un eventual


3. Banda festiva y de cultura popular. Se compone de 2 módulos que se relacionan a través de un desnivel, uno es un espacio de representación (en el nivel más alto, un escenario) acompañado

módulo suplementario

espacio de representación

por una explanada, que permite acoger grandes concentraciones de gente y apreciar de una manera directa lo que acontece en el espacio de representación. El segundo módulo es un espacio suplementario, el cual puede acomdependiente (actividades comunitarias, ONG, etc.).

superficie espectadores

33 construcción del modelo

pañar alguna actividad de expresión, o acoger en su interior una actividad in-


4. Banda de encuentro Se compone de varios módulos diseñados para la reunión, el encuentro y la integración entre los usuarios. Estos elementos se organizan en relación a las jerarquías del espacio y en estrecha relación con el fliujo, alimentándose de él y a la vez fortaleciéndolo.

34 construcción del modelo

La flexibilidad de estos módulos radica en su necesidad de moverse con libertad dentro del modelo, por esto, su implementación se basa en la combiantoria múltiple de cada una de sus partes.

Módulo de banco

Combinatoria de módulos Espacio de encuentro


Módulo de bóveda

35 construcción del modelo

Flexibilidad del módulo acompañando a flujo

Módulo de pérgola


36 construcci贸n del modelo

Articulaci贸n del m贸dulo de quincho


5. Banda de vivencia en y con la naturaleza (banda verde). El porcentaje verde debe ser como mínimo el 50% de la totalidad del modelo.

lo que se define que a mayor presencia de estratas (las 3), menor será la permeabilidad y mayor el grado de cerramiento y enmarque. 2.

Funcionales: referido a la movilidad / fragmentación (40%) de la vegetación en

De este 100% verde, el 60% debe ser fijo (compacto, no divisible) y el 40% con

beneficio de las jerarquías programáticas del modelo.

posibilidad de fragmentarse, siendo a su vez reorganizable en la totalidad del

Puede utilizarse para resaltar o reforzar características singulares, comple-

modelo.

mentando las necesidades programáticas de las diferentes bandas, según su predominancia o importancia en el modelo.

Para la elección de las especies se respetaran los porcentajes: 70% nativos y 30% introducidos

Fragmentación, el 40% de la banda se distribuye en el modelo de acuerdo

++

Mínimo 50% de especies perennes

al acompañamiento de las necesidades programáticas de las otras ban-

++

Césped sin cobertura arbustiva o arbórea no superior al 30%

das.

Criterios para la distribución de la vegetación Carácter vegetacional 1.

Espaciales: referido a las características espaciales específicas de cada programa; íntimo v/s público, abierto v/s cerrado, claro v/s oscuro, guiado v/s libre, etc.

Se han incluído dentro de la propuesta vegetacional especies de un alto carácter rústico, dentro de las cuales predominan las de origen nativo. Su elec-

Densidad, referida a la contención y transición de espacios o actividades

ción radica en potencialidades como la facilidad en el manejo, mantención,

programáticas

agrupación y definición, equilibrado con una propuesta visual atractiva, de gran variedad cromática, de rasgos salvajes y diversos, donde predominan los

Actúa según un gradiente de permeabilidad programática (similitud de

elementos esbeltos dispersos en la horizontal.

necesidades espaciales entre las actividades) siendo permeable / menos denso, entre programas asimiles y menos permeable / más denso, entre

En relación a éste carácter, se ha desarrollado una selección de especies, para

programas de incompatibilidad espacial.

su integración en el modelo.

A partir del grado de permeabilidad, se desprende la estructura vegetal de los espacios, referida al grado de contención, cerramiento o enmarque de las actividades/espacios/programas: ++

densidad / flujo

mientras más espacios entre flujos la densidad disminuye ++

estructuradora de espacios y acompañamiento cerramiento/contencion – enmarcar vistas

La estructura vegetal y su permeabilidad estarán determinadas por la densidad vegetal, la cual a su vez será definida por la presencia y frecuencia de estratas (arbórea, arbustiva y herbácea), por

37 construcción del modelo

++


5.1 Selección de especies arboles

nativos

introducidos

ornamentales y de tolerancia urbana Beilschmiedia miersii (Gay) Kosterm. (belloto del norte)

Ligustrum lucidum (ligustro)

Beilschmiedia berteroana (Gay) Kosterm. (belloto del sur)

Quercus ilex (quercus)

cryptocaria alba (Mol.) Looser (peumo)

Prunus cerasifera var. Cerasifera (ciruelo de flor)

Maytenus boaria Mol. (maitén) Quillaja saponaria Mol. (quillay) arbustos

nativos

introducidos

ornamentales Lavandula angustifolia (lavanda)

Cortadenia rudiuscula Stapf (cola de zorro)

Salvia leucantha (salvia)

Escallonia rubra (R.et P.) Pers. (ñipa roja) Fabiana imbricata R. et P. (pichi-romero) ornamentales y medicinales Buddleja globosa Hope (matico)

Lippia citriodora (cedron)

Satureja gilliesii (Graham) Briq. (menta arbol) Senna candolleana (Vogel) Irw. et Barn (quebracho) rusticos y de facil autosiembra

flores y hierbas

Baccharis linearis ( R. et P.) Pers. (romerillo)

Spirea bumalda (espirea rosada)

Escallonia illinita (barraco)

Lippia citriodora (cedron)

nativas

introducidas

ornamentales Clarkia tenella (Cav.) F.H. lewis et M.R.Lewis (huasita)

Aquilegia caerulea (aquilejia)

Oenothera affinis Cambess. (flor de san josé)

Campanula garganica (campanula rastrera o de rocalla)

Rhodophiala advena (Ker-Gawl.) Traub (añañuca roja) Sisyrinchium striatum J.E.Sm. (huilmo amarillo) ornamentales, medicinales y alimenticias Geum magallanicum Pers.(hierba del clavo)

Malva sylvestris (malva común) Mentha pulegium (poleo) Plantago major (llantén) Taraxacum officinale (diente de leon)

rusticas y de facil autosiembra Althaea rosea (malva real) Cichorium intybus l. (chicorea) Cynara cardunculus (cardo penquero) Verbascum virgatum (mitrún) trepadoras y enrredaderas

nativas

introducidas

ornamental Ipomea mutabilis (suspiro) Jasminum officinale (jazmín de españa) Podranea ricasoliana (podranea) Wisteria sinensis (flor de la pluma)

38 construcción del modelo

Colliguaja odorifera Mol. (colliguay)


5.2 Fichas técnicas | Árboles.

belloto del sur Beilschmiedia berteroana (Gay) Kosterm. Familia: lauraceae.

de los Tipos Forestales. Árbol siempreverde que alcanza una altura de hasta 15m, en peligro de extinción.

belloto del norte Beilschmiedia miersii (Gay) Kosterm. Familia: lauraceae. Se encuentra prácticamente en extinción y actualmente se encuentra silvestre sólo en reductos pequeños y asilados. (vulnerable). Árbol corpulento, de 25 a 30 metros de altura; tronco grueso, de hasta 2,5 metros de diámetro; copa globosa y follaje denso y siempreverde, Su floración es en julio y agosto, con flores pequeñas, amarillo-verdosas, de 3 a 4 mm. de largo, hermafroditas.

peumo cryptocaria alba (mol.) looser Familia: lauraceae. Árbol siempreverde, con follaje denso y oscuro, que llega a medir 15 a 20 m. de altura Hojas perennes, alternas y opuestas, simples, de floración entre noviembre a enero. Flores agrupadas en panojos o racimos densos, de color amarillo-verdoso y 3 a 4 mm. de longitud; son hermafroditas y tienen seis pétalos carnosos desiguales, algo peludos.

39 construcción del modelo

Habita en lugares húmedos en quebradas o cercano a cursos de agua formando parte


ligustro ligustrum lucidum Familia: Oleaceae. Arbolito siempreverde de 4-8 m de altura con la copa redondeada, frondosa. Hojas de el haz y más pálidas en el envés. Flores en panículas de 12-20 cm de longitud, piramidales. Flores subsésiles, con el tubo de la corola casi tan largo como el cáliz. Florece en JunioJulio. Fruto elipsoide-globoso, de color negro-azulado, de 8-10 mm de diámetro.

maitén Maytenus boaria Mol. Familia: Celastraceae. Árbol que puede alcanzar hasta unos 25 m de altura, de follaje siempreverde y su tronco, de corteza agrietada de color grisáceo, puede alcanzar un diámetro de 1 m en su base. Ramas son generalmente largas y colgantes. Puede presentar en un mismo individuo flores masculinas, femeninas y hermafroditas, lo que se denomina un árbol polígamomonoico. La floración ocurre entre agosto y septiembre.

ciruelo de flor Prunus cerasifera var. cerasifera Familia: Rosaceae. Arbusto arboriforme o árbol de hasta 6-7 m de altura con el ramaje abierto, ascendente. Corteza lisa, oscura. Follaje caduco. Hojas alternas, simples, ovadas o elípticas, de 2-7 cm de longitud. Son de color verde que se torna vinoso en el otoño. Flores de 2-2.5 cm de diámetro, de color blanco o rosa. Aparecen antes que las hojas en marzo-abril. El fruto es una drupa rojizo-amarillenta que mide unos 2.5 cm de diámetro. Madura en el verano.

40 construcción del modelo

ovadas a oval-lanceoladas, coriáceas, de 6-12 cm de longitud, de color verde lustroso en


quercus Beilschmiedia berteroana (Gay) Kosterm. Familia: fagaceae. Árbol de talla media, alcanza los 20 a 25 metros de altura como máximo; De hojas femeninas son pequeñas; salen aisladas o en grupos de dos, sobre los brotes del año y en un pedúnculo muy corto, presentando en principio un color rojizo y a la madurez un amarillo anaranjado. Florece en los meses de abril o mayo.

quillay Quillaja saponaria Mol. . Familia: rosaceae. Puede alcanzar hasta 15 mts. de altura. Las flores son de color blanco en forma de estrellas de 10 a 14 mm. de diámetro, se encuentra junto a los frutos y son hermafroditas. Florece entre octubre a enero. El fruto consiste en una cápsula leñosa, dehiscente, con forma de estrella de cinco puntas, que permanece en el árbol durante largo tiempo y contiene numerosas semillas aladas que se diseminan por el viento.

41 construcción del modelo

perennes de un color verde oscuro provistas de fuertes espinas en su contorno. Las flores


5.2 Fichas técnicas | Arbustos. romerillo baccharis linearis Familia: asteraceae. Valor: ornamental, rustico ideal para parques y plazas autosustentables. Época de floración: febrero a marzo.

Arbusto siempre verde muy ramoso de hasta 2mt de altura, flores masculinas y femeninas en plantas diferentes.

matico buddleja globosa Familia: buddlejaceae. Valor: ornamental por flor y medicinales. Época de floración: desde noviembre a mayo. Requerimientos: sol, alta luz y humedad, son necesarias las podas (forma obalada) por el desganche de sus ramas. Flores amarillas en cabezuelas globosas , llega a medir hasta 2.5 a 3mt.

colliguay Colliguaja odorifera Mol. Familia: malvaceae. Valor: ornamental por flor y medicinales. Época de floración: otoño, invierno y primavera. Requerimientos: adaptada a diferentes terrenos. planta muy adaptada a diferentes terrenos. Común en sitios pedregosos y áridos, de 1 a 1,5m de alto, siempreverde o parcialmente caduco, glabro, muy ramoso. Flores unisexuales reunidas en inflorescencias terminales de color amarillo-rojizas.

42 construcción del modelo

Requerimientos: poca agua, y cualquier tipo de suelo, pleno sol.


cola de zorro cortadenia rudiuscula Familia: graminia monocotiledonea. Valor: ornamental por flor. Época de floración: Primavera-Verano.

Arbusto persistente, puede llegar a medir 2.5 metros de alto y 1.5 de ancho. Su propagación es mas rapida por división de mata en otoño.

barraco Escallonia illinita Familia: Escalloniaceae. Valor: ornamental por fragancia de sus hojas y flores. Época de floración: fines de primavera comienzos del verano. Requerimientos: necesita humedad, debe podarse durante el invierno para no eliminar la floración. Arbusto perenne ramoso, resinoso y de diámetro variable, fragante, flores blancas en racimos terminales, el fruto madura a fines de verano, es una cápsula ovalada, con numerosas semillas pequeñas.

ñipa roja Escallonia rubra Familia: Escalloniaceae. Valor: ornamental por flor. Época de floración: octubre a mayo. Requerimientos: necesita humedad. Arbusto o pequeño árbol siempreverde que alcanza una altura de hasta 5m. Flores hermafroditas de 1,2-2cm de longitud, de color rojo o rosado, dispuestas en racimos terminales compuestos por 7-30 flores.

43 construcción del modelo

Requerimientos: alta humedad y luz (pleno sol).


pichi-romero fabiana imbricata Familia: solanaceae. Valor: ornamental por flor. Época de floración: enero y febrero.

Arbusto perenne y puede llegar a medir 2x2mt.

lavanda lavandula angustifolia Familia: lamiaceae. Valor: ornamental por fragancia y flores. Época de floración: verano. Requerimientos: de pocas necesidades hídricas. Subarbusto de casi 1 metro de altura, de tallos leñosos y retorcidos, florece en verano, llenándose de pequeñas y aromáticas flores de color celeste-lila, agrupadas en espigas de hasta 15 cm de largo.

cedrón lippia citriodora Familia: lamiaceae. Valor: ornamental y medicinal. Época de floración: verano. Requerimientos: clima soleado y húmedo. Arbusto caducifolio, de hasta 2 m de altura, de característico aroma que recuerda al del limón. Tiene hojas verticiladas, lanceoladas de hasta 7 cm. Flores pequeñas blanquecinas o blanquecino-violáceas, agrupadas en espigas

44 construcción del modelo

Requerimientos: pleno sol con riego medio.


salvia salvia leucantha Familia: labiatae. Valor: ornamental por flor. Época de floración: verano tardio a otoño.

Arbusto siempre verde, con flores blancas con caliz extendidos purpuras o lavanda-azules aterciopelados.

menta árbol Satureja gilliesii (Graham) Briq. Familia: labiatae. Valor: ornamental por follaje fino y delicado, y por aroma. Época de floración: noviembre a febrero. Requerimientos: pleno sol, requiere riego normal pero no excesivo. Arbusto perenne de hasta 1.50mt de altura por igual de diámetro de forma globosa con un agradable olor a menta.

quebracho Senna candolleana (Vogel) Irw. et Barn Familia: cesalpinaceae. Valor: ornamental por flor. Época de floración: fines de invierno a comienzo de verano. Requerimientos: pleno sol, alta luminosidad y suelos secos. Arbusto o árbol pequeño, perrene, de hasta 6mt de altura por 5mt de diámetro y forma globosa, de flores grandes amarillo oro agrupadas en corimbos. El fruto es una luegumbre arqueada que madura en otoño.

45 construcción del modelo

Requerimientos: pleno sol.


espirea rosada Spiraea bumalda Familia: rosaceae. Valor: ornamental por flor y follaje otoñal. Época de floración: tardia, en primavera aparecen las hojas y hacia noviembre una larga floración, que Requerimientos: poco cuidado, se planta en suelos asoleados con buen drenaje. . Arbusto de hojas caducas de unos 50 a 60cm. que florece en corimbos terminales de color rosado, en distintos tonos.

46 construcción del modelo

en algunas partes continua hasta el otoño.


5.2 Fichas técnicas | Flores y hierbas.

aquilejia

althaea rosea

Aquilegia caerulea

campanula rastrera o de rocalla

Familia: malváceas.

Familia: ranunculáceas.

campanula garganica

Valor: ornamental por flor.

Valor: por flor y habito.

Época de floración: de primavera

Época de floración: fines de

Familia: campanuláceas.

a final de verano.

primavera comienzo del verano.

Valor: ornamental por flor.

Requerimientos: crece en todas

Requerimientos: se planta en

Época de floración: mediados

partes de forma espontánea.

semisombra o sol atenuado, riego

de primavera.

medio.

Requerimientos: suelos

Planta herbácea bianual, de tallo

semihumedos, con algo de

erguido, casi siempre cilíndrico,

Planta herbácea perenne de

ramificados y cubiertos de

hasta 90cm. de altura. Posee flores

sombra.

pelosidad; las flores, de color

vistosas de hasta 7cm. de diámetro,

Planta herbácea (rastrera)

característico rosa-violáceo.

corrientemente bicoloras azul-

perenne de 10 a 12 cm. de

amarillo, amarillo-rojo. Sus frutos son

altura, rizomatosa, las flores

cápsulas (folicilos) deshicentes.

acampanadas, son de color celeste oscuro, casi azules, que se producen a mediados de primavera, cuando la temperatura está estable.

47 construcción del modelo

malva real


huasita

cardo penquero

cichorium intybus l.

Clarkia tenella (Cav.)

Cynara cardunculus

F.H. lewis et M.R.Lewis Familia: compuesta.

Familia: asteráceas.

Valor: ornamental por flor.

Familia: onagráceas.

Valor: ornamental y

Época de floración: de primavera

Valor: ornamental por flor.

alimenticio.

hasta otoño.

Época de floración: durante la

Época de floración: verano.

Requerimientos: alta luminosidad

primavera e inicios de verano.

y algo de humedad, se planta a

Requerimientos: espacio, alta

El cardo es una planta herbácea,

pleno sol.

luminosidad, suelos con buen

de tallo gigantesco, erguido y

drenaje, riego mediano en

densamente cubierto de hojas

Planta herbácea bianual, y a veces

primavera aunque puede tolerar

espinosas y lanceoladas. Las

perenne, de 1.30mt, flores celestes.

periodos de sequía.

hojas son lisas en la cara superior,

Es una planta que se auto

volviéndose tomentosas en la

resiembra con facilidad, además

Planta herbácea anual de tallos

cara inferior. Los tallos rematan

tiene uso alimenticio y medicinal.

erectos ramificada solo hacia

en globulosas cabezuelas que

el extremo, puede alcanzar

parecen pequeñas alcachofas

hasta 30cm de altura x 20cm de

espinosas, de flores azules. El

diámetro en su parte superior. Sus

órgano de consumo lo constituyen

flores son de color morado, rojo y

los pecíolos o “pencas”, parte de

rara vez blancas. Su fruto es una

la nervadura central de las hojas y,

cápsula que madura en verano

ocasionalmente, los tallos tiernos.

dejando salir semillas cúbicas.

48 construcción del modelo

chicorea


malva común

poleo

Geum magallanicum Pers.

malava sylvestris

Mentha pulegium

Familia: rosáceas.

Familia: malváceas.

Familia: labiadas.

Valor: ornamental por flor.

Valor: ornamental por flor

Valor: medicinal.

Época de floración: verano.

y por hábito.

Época de floración: verano.

Requerimientos: crecimiento

Época de floración: mediados

Requerimientos: humedad.

rápido, necesita humedad

de verano.

constante en le suelo y alta

Requerimientos: son mas bien

Planta herbácea, vivaz, de tallos

luminosidad, se planta a pleno sol

rústicas en cuanto a riego suelo,

cuadrangulares, que llegan a

riego mediano a frecuentes.

y se plantan a pleno sol.

alcanzar 50 cm. de altura; las

Herbácea perenne de entre 50cm

Planta bianual, a veces perenne,

forma lanceolada o aovada, algo

y 1 mt de altura, con un sistema

de hasta 2 m de altura.

aserradas en los bordes, son de

radicular reservante. Florece

Generalmente posee hábito

color verde claro; las flores son

abundantemente durante el

erecto, con ramificación. Florece a

pequeñas, de color rosáceo, se

verano, con una gama del amarillo

mediados de verano, produciendo

agrupan formando una especie

al rojo, el fruto es un aquenio

inflorescencias en forma de

de bola en la axila de los pares;

cubierto de pelos.

racimo de cimos helicoidales;

de hojas superiores, y todas juntas,

las flores de color rosa o púrpura

forman una especie de ramillete.

hojas, de pedúnculo corto, de

con venas púrpuras mas oscuras, hermafroditas miden entre 2 y 6 cm de diámetro.

49 construcción del modelo

hierba del clavo


llantén

añañuca roja

Oenothera affinis Cambess

Plantago major

Rhodophiala advena

Familia: onagráceas.

Familia: plantagináceas.

Valor: ornamental por flor.

Valor: medicinal.

Familia: amarilidáceas.

Época de floración: durante la

Época de floración: primavera-

monocotiledóneas.

primavera, el verano y parte del

verano.

Valor: ornamentales por flor.

otoño.

Requerimientos: son mas bien

Época de floración: verano.

Requerimientos: alta luminosidad

rústicas en cuanto a riego suelo,

Requerimientos: se plantan a

y algo de agua, se planta a pleno

y se plantan a pleno sol.

pleno sol, en suelos con buen

(Ker-Gawl.) Traub

sol y se riega de forma media.

drenaje, ricos en nutrientes. Planta herbácea perenne, de

Planta herbácea bianual, de

tallos floríferos; las hojas, basales, se

Bulbosa vivaz, de 30cm. de altura.

hasta 1m.de altura por 8cm. de

disponen en rosetas; son anchas,

Flores rojo-rosado,que florece

diámetro, que en cultivo puede

lanceoladas, lisas o ligeramente

durante el verano. Su fruto es una

comportarse como perenne. El

pubescentes; la inflorescencia es

cápsula tricosa, globosa. de bola

fruto es una cápsula cilíndrica

una espiga con muchas flores, de

en la axila de los pares; de hojas

alargada que madura a fines del

cáliz cuatrilobulado, con lóbulos

superiores, y todas juntas, forman

otoño o durante el invierno. De flor

ovalados; el fruto es una cápsula

una especie de ramillete.

color amarilla abieta y la flor seca

que contiene semillas oscuras.

anaranjada.

Esta planta es muy común en terrenos secos, crece al borde de los caminos.

50 construcción del modelo

flor de san josé


diente de león

mitrún

Sisyrinchium striatum J.E.Sm.

taraxacum officinale

Verbascum virgatum

Familia: iridáceas,

Familia: asteraceas.

Familia: escrofularíaceas.

monocotiledóneas.

Valor: medicinal.

Valor: ornamental por

Valor: ornamentales por

Época de floración: otoño,

por hábito y flor.

follaje y flor.

primavera y verano.

Época de floración: primavera,

Época de floración: desde

verano y parte del otoño.

septiembre hacia el verano.

Hierba perenne, alóctona,

Requerimientos: alta luminosidad

Requerimientos: necesita algo de

asilvestrada en Chile. Muy

y poca agua, no son exigentes en

humedad, planta a pleno sol y se

frecuente en prados urbanos

cuanto a suelo.

riega de forma mediana.

regados. Considerada por lo general una mala hierba, sus

Planta herbácea bianual, que

Herbácea rizomatosa perenne,

hojas se consumen sin embargo

alcanza 1,5m. de altura con tallos

que puede alcanzar hasta 1 metro

en ensalada, y se le han

simples erectos. De flor amarilla

de altura. Flores espigadas laxas de

atribuído numerosas propiedades

pentámera que florecen en

color amarillo claro.

medicinales. Alcanza 40cm. de

primavera, verano y parte del

altura.

otoño. Su fruto es una cápsula que madura en otoño.

51 construcción del modelo

huilmo amarillo


5.2 Fichas técnicas | Trepadoras.

jazmín de españa

podranea

flor de la pluma

Ipomea mutabilis

Jasminum officinale

Podranea ricasoliana

Wisteria sinensis

Familia: convolvulaceas.

Familia: oleáceas.

Familia: bignoniaceas.

Familia: leguminosas.

Valor: ornamentales por flor.

Valor: ornamental por flor

Valor: ornamental por flor.

Valor: ornamental por flor y perfume.

Época de floración: primavera y

y perfume.

Época de floración: verano y otoño.

Época de floración: primavera.

verano.

Época de floración: verano y parte

Requerimientos: sensible a

Requerimientos: climas bien

Requerimientos: pleno sol para

del otoño.

las heladas, requiere de luz o

definidos (inviernos y veranos

una floración abundante, en

Requerimientos: en lugares

semisombra.

marcados).

verano es indispensables contar

asoleados y calurosos florece

con riego.

profundamente.

Enredadera de tallos leñosos y

Enrredadera leñosa de hoja

volubles, vigorosa y de rápido

caduca, puede llegar a medir unos

Planta trepadora perenne, sub-

Arbusto trepador, semiperenne, de

crecimiento. Posee hojas pinnadas

10 metros de altura, dependiendo

leñosa, de flores color azul-morado

tallos leñosos y sarmentosos que

de color verde oscuro con el

de donde se ubique. En primavera

que se abren en epoca de calor,

pueden superar los 6 m. de largo.

margen algo dentado. Sus flores

antes de que aparezcan las hojas

tiene forma de embudo abierto

Tiene hojas alternas compuestas

son acampanadas, dispuestas

se produce la flor de color lila o

durante el día, al atardecer cierran.

de hojitas estrechas, enteras y

en panículas amplias, multifloras,

blanca, en un racimo colgante

lanceoladas en número impar. Da

terminales, de color rosa con

de unos 25cm. son perfumadas.

flores blancas, pequeñas, tubulares

nerviación violácea. Fruto en

Su fruto es una vaina dura de

y perfumadas.

cápsula con semillas aladas.

superficie aterciopelada.

52 construcción del modelo

suspiro


Tabla de floración f flor | ff follaje | F fruto

VERANO

OTOÑO

F

M

A

M

INVIERNO J

PRIMAVERA S

O

N

D

Beilschmiedia berteroana (Gay) Kosterm. (belloto del sur)

ff

ff

F

F

ff

ff

ff

ff

f

f

f

ff

ff

ff

f

f

F

F

F

ff

ff

ff

ff

ff

Cryptocaria alba (Mol.) Looser (peumo)

f

ff

ff

F

F

F

ff

ff

ff

ff

f

f

Ligustrum lucidum (ligustro)

ff

F

F

F

ff

ff

ff

ff

ff

ff

f

f

ff

ff

ff

ff

f

Maytenus boaria Mol. (maitén)

F

F

F

ff

ff

Prunus cerasifera var. cerasifera (ciruelo de flor)

F

ff

ff

ff

ff

Quercus ilex (quercus)

ff

ff

ff

f

f

ff

ff

ff

ff

Quillaja saponaria Mol. (quillay)

f

F

F

ff

ff

ff

ff

ff

ff

f

f

f

f

f

f

f

f

f

Baccharis linearis ( R. et P.) Pers. (romerillo) Buddleja globosa Hope (matico)

f

Colliguaja odorifera Mol. (colliguay) Cortaderia rudiuscula Stapf (cola de zorro)

f

f

f

f

Escallonia rubra (R.et P.) Pers. (ñipa roja)

f

f

Fabiana imbricata R. et P. (pichi-romero)

f

f

f

f

F

F

F

F

ff

ff

f

f

f

f

f

f

f

f

f

f

f f

Escallonia illinita (barraco)

f

f f

f

f

f

f

f

f

Lavandula angustifolia (lavanda)

f

f

f

f

Lippia citriodora (cedron)

f

f

f

f

f

f

Satureja gilliesii (Graham) Briq. (menta arbol)

f

f

f

Senna candolleana (Vogel) Irw. et Barn (quebracho) Spirea bumalda (espirea rosada)

Flores y hierbas

A

Fichasmiersii ténicas Beilschmiedia (Gay) Kosterm. (belloto del norte)

Salvia leucantha (salvia)

f f

f

f f

Althaea rosea (malva real)

f

f

Aquilegia caerulea (aquilejia)

f

f

f

f

f

Cichorium intybus l. (chicorea)

f

f

f

Cynara cardunculus (cardo penquero)

f

f

Geum magallanicum Pers.(hierba del clavo)

f

f

f

f

Clarkia tenella (Cav.) F.H. lewis et M.R.Lewis (huasita)

f

f

f

f

f

f

f

f

f

f

f

f

f f

Mentha pulegium (poleo)

f

f

f

f

f

f

Plantago major (llantén)

f

f

f

Rhodophiala advena (Ker-Gawl.) Traub (añañuca roja)

f

f

f

f f

f

f f

f

f

f

f f

Sisyrinchium striatum J.E.Sm. (huilmo amarillo)

f

f

f

Taraxacum officinale (diente de leon)

f

f

f

f

f

Verbascum virgatum (mitrún)

f

f

f

f

f

f

Ipomea mutabilis (suspiro)

f

f

f

Jasminum officinale (jazmín de españa)

f

f

f

f

f

f

f

f

f

f

f f

f

Oenothera affinis Cambess. (flor de san josé)

Wisteria sinensis (flor de la pluma)

f f

f

Campanula garganica (campanula rastrera o de rocalla)

Podranea ricasoliana (podranea)

f

f

Malva sylvestris (malva común)

Trepadoras

J

f

f

f

f

f

f

f

f

f

f

f

f

f f

f

f

f

53 construcción del modelo

Arbustos

Árboles

E


7.1.6 ESTRUCTURA DE ORDEN

En base a lo anterior, el flujo puede ser capaz de modificar la conguguración de una o más bandas, lo que añade nuevas variables de comportanmiento de

El modo de articulación, relaciones de jerarquía y subordinación de los pro-

éstas en el modelo:

gramas. El flujo es el elemento estructurador del modelo que alimenta las capas programáticas, al estar directamente relacionado con los elementos del

++

Dilatación, ante un flujo predominante, las bandas se abren y dan paso a

contexto tiene la labor de generar un puente entre estas 2 variables (modelo y

los recorridos, por lo que la carga programática del modelo será menor y

entorno).

subordinada al flujo. ++

Condensación, el flujo cobra menos relevancia y las bandas se apoderan del modelo con mayor facilidad siendo, ahora, acompañadas por un flujo

gramática más, la cual puede tomar protagonismo absoluto o subordinarse al

pasivo.

resto de las capas programáticas en el espacio. El flujo o recorrido debe definir un ritmo de uso, ligereza o prontitud en el movimiento de los usuarios dentro de la totalidad del modelo, y en su resolución formal define la estructura de las distintas capas en torno o subordinadas al recorrido.

Así, el fflujo puede acompañar los programas de las distintas bandas (imagen izquierda) y no alterar su composición, o puede ser el protagonista (imagen derecha) y establecer las bases de la configuración del modelo sobre las cuales se adaptan las bandas.

54 construcción del modelo

Para entender el concepto aún mejor, podemos definirlo como una capa pro-


8. Implementación del modelo De acuerdo al desarrollo de cada una de las capas en la etapa de construcción del modelo, se procede a implementar la metodología en un caso real de estudio de manera de establecer su efectividad. Esta etapa consiste en la revisión de las capas de proyecto y su posterior equivalen-

8.1 UBICACIÓN ESTRATÉGICA Debido al progresivo desarrollo inmobiliario en los últimos años (supermercados, edificios, farmacias) la densidad en las zonas residenciales aumenta cada vez más. Un ejemplo emblemático de esta problemática es la comuna de Ñulñoa, en donde el problema del crecimiento explosivo de la población se ve agravado con un casi nulo desarrollo en políticas de implementación de áreas verdes y/o espacios públicos, lo que la convierte en una importante área de oportunidad para el análisis y una eventual implementación de la presente metodología. Como primer acercamiento al problema, y a modo de corroborar los datos antes mencionados, se inició el análisis en torno a la comuna de Ñuñoa con la elección del punto de inserción de la trama virtual, o punto cero, (ver 7.1.4). En este caso particular, el punto de referencia elegido para iniciar el análisis es la Plaza Ñuñoa,. Ubicada en la avenida Irarrázabal, es uno de los puntos de referencia más importantes de la comuna. Se ubica entre algunas de las avenidas estructurales de la comuna, por lo que su accesibilidad y condición de nodo son relevantes. Posee además la característica de ser un referente de la comuna y de ser parte de la imagen colectiva .

55 implementación del modelo

cia con l caso de estudio elegido.


Estudio de puntos | Plano. Luego de posar la trama sobre el plano de la comuna –partiendo desde el punto cero, Plaza Ñuñoa– se detectó el resto de los puntos que coinciden con la trama, de los cuales se analizaron los más importantes e interesantes para el análisis de manera de establecer necesidades y oportunidades, para luego elegir un punto específico de estudio. El análisis se reslizó de acuerdo a las siguientes variables: tipología,

++

altura máxima,

++

uso (residencial, comercial, etc),

++

densidad.

56 implementación del modelo

++


Estudio de puntos | Detalle.

p01

p07

Aislada baja, solo 1

Aislada baja, máx. 3

edificio de 5 pisos.

pisos.

Escala barrial.

Escala barrial.

Densidad media.

Residencial. Densidad media.

p08

Aislada baja, máx. 2

Mixta (fachada

pisos.

contínua mayor %).

Escala barrial.

Escala barrial.

Residencial.

Residencial-comercial.

Densidad baja.

Densidad media.

p03

p09

Aislada baja, máx 2

Aislada baja, máx. 2

pisos.

pisos.

Escala barrial.

Escala barrial.

Residencial.

Residencial-comercial.

Densidad baja.

Densidad baja.

p04

p10

Aislada baja, máx. 3

Aislada en altura

pisos.

Escala barrial.

Escala barrial.

Residencial.

Residencial-comercial.

Densidadalta.

Densidad media.

p05

p11

Mixta (aislada en altura

Aislada baja, máx. 3

/ fachada continua).

pisos.

Escala barrial.

Escala barrial.

Residencial-comercial.

Residencial.

Densidad alta.

Densidad baja.

57 implementación del modelo

p02


Estudio de puntos | Detalle.

p13

p22

Aislada en altura.

Aislada baja, máx. 2

Escalaintermedia.

pisos.

Residencial-comercial.

Escala barrial.

Densidad media-alta.

Residencial. Densidad media.

p25

Aislada baja, fachada.

Aislada baja, máx. 2

contínua, máx. 3 pisos.

pisos.

Escala barrial.

Escala barrial.

Residencial-comercial.

Residencial.

Densidad media.

Densidad baja.

p15

p29

Aislada en altura, máx.

Aislada baja, máx. 2

6 pisos.

pisos.

Escala barrial.

Escala barrial.

Residencial.

Residencial.

Densidad media.

Densidad baja.

p17

p38

Aislada en altura

Mixta, Aislada baja-

Escala barrial.

fach. contínua.

Residencial.

Escala barrial.

Densidad media-alta.

Residencial. Densidad media-baja.

p21 Aislada baja, máx. 2 pisos. Escala barrial. Industrial-comercial. Densidad baja.

58 implementación del modelo

p14


Elección del lugar. Luego del análisis de los puntos que arrojó la trama dentro de la comuna, es

Las razones de la elección del ésta área de oportunidad son las siguientes:

necesario identificar un área de oportunidad que determine el lugar a implantar el modelo.

++

está inserto en una zona de alto flujo, bordea la avenida Irarrázaval, además de estar próximo a las avenidad Suecia y Los Leones.

En este caso, el punto elegido es el numero 14, ya que representa un espacio de

++

grandes potencialidades de implementación.

existe un alto tránsito peatonal en el área debido a que se trata de una zona de flujo comercial.

++

existe dentro del radio de acción un antiguo teatro, que representa una

++

representa una zona de alta confluencia.

En conclusión, el lugar específico a trabajar dentro del punto escogido es la zona del antiguo teatro ubicado en Irarrázabal, esquina Luis Araneda.

Vista desde avenida Irarrázaval

Vista desde calle Luis Araneda

59 implementación del modelo

oportunidad para revalorizar el entorno.


60 implementaci贸n del modelo


8.2 SOPORTE FÍSICO Estudio del lugar. A continuación se procede al estudio espefífico del lugar a intervenir: 1. Contexto general zona de interés zona de interés

sas de vivienda y, en menor grado, pero conformando un eje importante dentro

área verde

de la comuna, la zona comercial ubicada a lo largo de la avenida Irarrázaval.

bar y restaurant institucional área comercial

61 implementación del modelo

Dentro del contexto general se manifiestan en mayor proporción las zonas den-


2. Flujos, vistas y soleamiento.

planta sombra 6 de diciembre, a las 15:00 pm

flujo vehicular flujo peatonal

planta sombra vistas a potenciar

6 junio, a las 15:00 pm

62 implementaci贸n del modelo


8.3 SOPORTE SOCIAL Se elaboró una encuesta cualitativa de 9 preguntas (Anexos | Encuesta), la cual busca recoger datos objetivos acerca de los habitantes cercanos al lugar de estudio y su grupo de hogar, sus hábitos de asistencia a áreas verdes y los usos y perspectivas para el espacio en cuestión. Las preguntas de la encuesta fueron enfocadas hacia tres áreas principales:

63 implementación del modelo

1. Antecedentes generales del encuestado: Se busca determinar la cantidad de habitantes de cada grupo de hogar, cuantos de ellos son niños y la cantidad de ancianos, de manera de tener un acercamiento acerca de la composición del grupo de hogar cercano y poder interpretar los datos en la implementación del modelo. 2. De las áreas verdes: Antecedentes generales. preguntas relativas a los espacios públicos y áreas verdes en general. Rescata información acerca de las áreas verdes que frecuenta el encuestado con regularidad, el tiempo que demora en llegar y que permanece en ellas, cuántas veces a la semana asiste a ellas, etc. Busca determinar los hábitos de asistencia y uso de los distintos espacios de la comuna. Área de aplicación de la encuesta

3. De las áreas verdes: Sobre una futura área verde en su comuna: Datos específicos del espacio a intervenir, busca obtener información acerca de una

Un 47% de los encuestados demora entre 5 y 15 minutos en llegar al área verde

futura implementación de un espacio público o área verde en el lugar. Cor-

que visita con regularidad, que corresponden a espacios de la comuna cer-

responde a sólo una pregunta de selección múltiple, en la cual el encuestado

canas, mientras que un 24% demora más de 15 minutos, movilizándose hacia

debe elegir por unárea de interés o preferencia para un futuro espacio público

áreas verdes de zonas periféricas de la comuna oi ncluso hacia otras comunas,

a implementarse en el sector. Las respuestas de esta pregunta tendrán inciden-

debido a que ofrecen mayor comodidad y oportunidades

cia directa en el diseño del modelo. Un 52% de las personas encuestadas permanece entre 15 y 30 minutos en las

Aplicación y muestra.

áreas verdes visitadas, esto representa poca cantidad de tiempo en relación a lo que se demora en llegar a éstas. Implementar un esapacio en la zona de

La encuesta se aplicó a 40 personas, residentes de 40 casas distintas ubicadas

estudio disminuiiría los tiempos de traslado y, por consiguiente, aumentaría el

dentro de un radio de 5 cuadras alrededor del área de investigación, elegidas

tiempo de permanencia en los espacios.

de manera aleatoria, abarcando distintas escalas de acercamiento. Por último, la pregunta más importante es la que hace rrelación directa con el Algunos de los datos importantes a considerar en la implementación del mo-

área en cuestión y se enfoca a los intereses de los encuestados, –vecinos del

delo son:

sector– frente a posibles usos en dicho espacio.


Sobre la eventualidad de que se construyera un espacio público o área verde en la esquina de las calles Irarrázaval y Luis Araneda –hoy en desuso–, elija UNO de los siguientes grupos de actividades, según el que usted considere como el que más se necesecita en dicho espacio. (considere el entorno, tipo de lugar, etc). __ 1. Expresión y creación cultural (Teatro, Danza, Música, Cine, Pintura, Escultura, Literatura, etc.)* skate, etc), Juegos infantiles, Juegos típicos, etc.)* __ 3. Festividad y cultura popular (Fiestas típicas y folklore, Actos, Celebraciones, Recitales, Ferias, Acción comunitaria, etc.)* __ 4. Encuentro (Picnic, Asados, Estar)* __ 5. Vivencia en y con la naturaleza (Contemplación, meditación, relajación, etc.)* Las alternativas representan las distintas bandas programáticas del modelo, y se pedía a los encuestados seleccionar una preferencia en el eventual caso de una implementación de un espacio público o área verde en el lugar elegido, así, los porcentajes obtenidos en la muestra de las encuestas, serán traducidos directamente a los porcentajes de ocupación de cada banda en el modelo. Los resultados se presentan a continuación.

64 implementación del modelo

__ 2. Lúdico y deportivo (Deportes (fútbol, básquetbol, tenis, bicicleta,


11.66%

2. Lúdico y deportivo

6.67%

3. Festividad y cultura popular

10%

En las imágenes se puede ver los resultados de la encuesta, y una representación aleatoria de la ocupación de cada banda en el modelo, la cual será reorganizada luego de la zonificación y, finalmente, en la implementación de las bandas.

4. Encuentro

21.67%

5. Vivencia en y con la naturaleza

50%

65 implementación del modelo

1. Expresión y creación cultural


8.4 ESTRUCTURA DE ORDEN Zonificación Luego de recoger los porcentajes por parte de los encuestados, más el análisis de soporte físico relizado anteriormente (flujos, vistas y soleamiento) y el análisis de la espacialidad del lugar, se procede a redistribuir los porcentajes dentro del modelo según el flujo propuesto, las necesidades del terreno y las relaciones de los componentes entre si.

66 implementación del modelo

1. Expresión y creación cultural 2. Lúdico y deportivo 3. Festividad y cultura popular 4. Encuentro 5. Vivencia en y con la naturaleza

Esquema de propuesta de flujos.

ESCALA 1:1000


8.5 DISEÑO FINAL El diseño final contempla la inserción de las bandas programáticas dentro del modelo y según la planta de zonificación, por medio de la aplicación de las distintas propiedades de las bandas (Autonomía, Adaptabilidad, Replicabilidad, etc.).

67 implementación del modelo

ESCALA 1:1000


9. Conclusión

Evaluación de la implementación del modelo En términos generales, el resultado de la implementación del modelo de espacio público para el ejercicio del ocio, en el lugar elegido, y luego de seguir los pasos planteados en la metodología es positiva debido al desafío que en las primeras instancias significó su desarrollo.

mso concluir que el modelo logra una inserción exitosa desde el punto de vista funcional, ambiental y estético, y presenta un gran nivel de adaptabilidad al contexto. Algunos detalles que serían importantes de mencionar, sobretodo si pensamos en la inserción del modelo en otros puntos dentro de la ciudad saturada son: La integración de más variables dentro de las necesidades del modelo pueden aportar más flexibilidad aún a éste mismo y una mayor adaptabilidad al entorno, contemplando un contexto distinto al desarrollado en la presente investigación. Por otra parte, cabe destacar que un paso clave para la efectividad en la implementación del modelo es la reevaluación de cada variable en torno a toda la metodología y la integración de otras nuevas o la desestimación de algunas presentes si es necesario, en términos específicos y manteniendo la base de la metodología, ya que ésta misma –siendo una característica principal– es flexible y acomodable a las distintas condiciones de inserción y no funciona independiente, ya que su estructura está diseñada de tal manera de modificarse y reevaluarse.

68 conclusión

Luego de completar el proceso de implementación de la metodología, pode-


Bibliografía.

++

Corporación Nacional del Medio Ambiente. Estrategia para la Conservación de la Biodiversidad en la Región Metropolitana de Santiago. [En línea]. Conama Metropolitana de Santiago. 2004. Disponible en: http://

Libros.

www.conama.cl/rm/568/article-34170.html ++

++ ++

Metropolitana de Santiago. 2003. Disponible en: http:// www.obrasbicente-

económica, 1965. 304 p.

nario.cl/proyectos/media/plan%20verde_web.pdf

Bailly, Antoine. La organización urbana, teorías y modelos, Colección nuevo urbanismo. Instituto de estudios de administración local, Madrid, 1978. 278 p. Giannini, Humberto. La “reflexión” cotidiana. Ed. Universitaria. Chile, 1999. 200 p.

++

Harrison, Francisco y Swain, Bruce. Guía de diseño del espacio público. Go-

Sitios Web ++

bierno de Chile, Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Chile, 489 p. Hoffmann, Adriana. Flora Silvestre de Chile. 3a edición. Ediciones Fundación

www.athenaeum.ch/ ++

Claudio Gay. Santiago.1995. 255 p. ++

López, José. Diseño urbano: teoría y práctica. Ed. Munilla-Leria, Madrid, 1999. Neufert, Ernest. Arte de proyectar en arquitectura. 14a edición. México, Ed.

++

Riedemann, Paulina y Aldunate, Gustavo. Flora nativa de valor ornamental.

++ ++ ++ ++

n6pdf/000002.pdf

Monografías Electrónicas. ++

Segovia, Olga. Dascal, Guillermo. Espacio público, participación y ciudadanía. [En línea]. SUR Corporación de Estudios Sociales y Educación, Santiago.2000.Disponible en: http://www.sitiosur.cl/publicacionesDetalle. asp?pid=0&xpid=420

Flora Chilena www.florachilena.cl

++

no y Paisaje. Centro de Estudios Arquitectónicos, Urbanísticos y del Paisaje, en: http:// www.ucentral.cl/Sitio%20web%202003/Revista%20Farq/pdf/

Chloris Chile www.chlorischile.cl

Gámez Bastén, Vicente. Sobre sistemas, tipologías y estándares de áreas

Universidad Central de Chile [en línea]. Volumen II N°6 2005 . Disponible

HTM Construction Report htm-construction.hp.infoseek.co.jp

Revistas Electrónicas.

verdes en el planeamiento urbano. Revista Electrónica DU&P. Diseño Urba-

Friends of the High Line www.thehighline.org

Ed. Andres Bello, Chile, 2001. 568 p.

++

Arcoweb www.arcoweb.com.br

Gustavo Gili, 1997. 580 p. ++

Mauer Park (Alemania) www.mauerpark.org

334 p. ++

Athenaeum Europe | Escuela de Arquitectura y Diseño

Chile Bosque www.chilebosque.cl

++

Jardín Mundani (fotografías) www.jardin-mundani.com

69 bibliografía

++

++

Corporación Nacional del Medio Ambiente. Plan Verde. [En línea]. Conama

Bachelard, Gastón. La poética del espacio. México, Fondo de la cultura


Anexos | Encuesta El siguiente es el formato de encuesta realizada para el capítulo de implementación del modelo, etapa de soporte social.

3. De los integrantes de su grupo familiar, ¿cuántos de ellos son ancianos (60 o más años)? __ 1 __ 2

70 anexos

__ 3 __ 4

A.

ANTECEDENTES GENERALES DEL ENCUESTADO.

__ 5 __ 6

1. Incluído usted, ¿cuantos integrantes componen su grupo familiar? (quienes residen en su hogar) __ 1 __ 2 __ 3 __ 4 __ 5 __ 6 __ 7 __ 8 __ 9 __ 10 __ más

__ 7 __ 8 __ 9 __ 10 __ más

B.

DE LAS ÁREAS VERDES: ANTECEDENTES GENERALES.

4. ¿Asiste usted regularmente a alguna área verde, plaza o espacio público dentro de la comuna?. Si su respuesta es “NO” avance a la siguiente página. __SI __NO

2. De los integrantes de su grupo familiar, ¿cuántos de ellos son niños (0 - 15 años)?

5. ¿Cuánto tiempo tarda en llegar desde su casa hasta dicha área verde,

__ 1 __ 2 __ 3 __ 4 __ 5 __ 6 __ 7 __ 8 __ 9 __ 10 __ninguno

__Menos de 5 minutos __Entre 5 y 15 minutos __Más de 15 minutos

plaza o espacio público?

6. ¿Cuántas veces a la semana usted asiste a dicha área? __Todos los dias __2 o 3 veces a la semana __2 o 3 días al mes __1 vez al mes 7. ¿Cuánto tiempo permanece en dicha área? __5 - 30 minutos __30 - 60 minutos __más de 1 hora


Anexos | Encuesta C. DE LAS ÁREAS VERDES: SOBRE UNA FUTURA ÁREA VERDE EN SU COMUNA. Las siguientes preguntas se enfocan hacia las opiniones e intereses del encuestado acerca de una eventual implementación de un espacio público o área verde en la comuna de Ñuñoa.

implementar en su comuna, ¿qué tipo de espacio le gustaría que se implementara? __Área verde __Plaza dura __Mixto 9. Sobre la eventualidad de que se construyera un espacio público o área verde en la esquina de las calles Irarrázaval y Luis Araneda –hoy en desuso–, elija UNO de los siguientes grupos de actividades, según el que usted considere como el que más se necesecita en dicho espacio. (considere el entorno, tipo de lugar, etc). __ 1. Expresión y creación cultural (Teatro, Danza, Música, Cine, Pintura, Escultura, Literatura, etc.)* __ 2. Lúdico y deportivo (Deportes (fútbol, básquetbol, tenis, bicicleta, skate, etc), Juegos infantiles, Juegos típicos, etc.)* __ 3. Festividad y cultura popular (Fiestas típicas y folklore, Actos, Celebraciones, Recitales, Ferias, Acción comunitaria, etc.)* __ 4. Encuentro (Picnic, Asados, Estar)* __ 5. Vivencia en y con la naturaleza (Contemplación, meditación, relajación, etc.)*

71 anexos

8. De acuerdo a la composición de un posible espacio público a


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.