El impacto de la educaciòn

Page 1

1


INDICE TEMA 1

LA EDUCACIÒN, PEDAGOGÌA, ENSEÑANZA Y DIDÀCTICA TEMA2

EL APRENDIZAJE, LA ENSEÑANZA, LA EDUCACIÒN FORMAL, NO FORMAL E INFORMAL TEMA 3

MODELOS EDUCATIVOS Y LA DIDÀCTICA EN LA FORMACIÒN DOCENTE TEMA 4

LA PEDAGOGÌA DEL SIGLO XX TEMA 5

LA CONSTITUCIÒN POLÌTICA DE LA REPÙBLICA DE GUATEMALA Y LA LEY DE EDUCACIÒN NACIONAL TEMA 6

CURRICULO NACIONAL BASE (CNB) TEMA 7

LA EDUCACIÒN MEDIA, EDUCACIÒN SUPERIOR Y LA EDUCACIÒN EN ADULTOS TEMA 8

LEY NACIONAL DE EDUCACIÒN ESPECIAL Y MANUAL DE ATENCIÒN A LAS NECESIDADES EDUCATIVS ESPECIALES (NEE) TEMA 9

EDUCACIÒN BILINGÜE INTERCULTURAL - DIGEBI

2


INTRODUCCIÒN En el siguiente libro podremos encontrar todo lo que engloba es sistema de educación en pro del desarrollo de los niños, jóvenes y adultos, siendo de éstas tres la Base Principal la niñez. Se podrá observar la influencia que es capaz de generar el educando al educador, como también el impacto que genera el ambiente en el cual se encuentra, enfatizando en que la educación no es sólo de los establecimientos educativos, sino proviene desde el seno del hogar, el seno de la familia.

3


4


DOCUMENTO O AUTOR

PEDAGOGÌA

ENSEÑANZA

DIDÀCTICA

Es la crianza, enseñanza y doctrina que se da a niños y jóvenes y por otro lado como instrucciòn a través de la acciòn del Javier Nicolleti docente

Disciplina, que tiene 3 niveles 1. Objeto de descripción de las distintas manifestaciones de los hechos educativos. 2. expone la expresiòn cuantitativamatemàtica-y cualitativa-lingüística de las distintas manifestaciones de la educaciòn. 3. en el cual se tratarà de encontrar el sentido que la educaciòn tiene en orden a la realidad y a la vida humana.

Sistema y método de dar instrucciòn de un conjunto de conocimientos, principios o ideas.

Formulación, ejecución y evaluación de las diferentes técnicas realizadas para la enseñanza.

Es el proceso por el cual la sociedad facilita de una manera intencional o Ricardo Lucio difusa, èste crecimiento en sus miembros.

Reflexiòn sobre la educaciòn.sistematizaciòn de èste saber de sus mètodos y procedimientos, y la delimitación de su objeto, en una palabra, su configuraciòn como disciplina teòricopràctica.

Proceso sistemàtico e institucional supone una especializaciòn creciente de las funciones en la sociedad.

El saber que tematiza el proceso de instrucciòn y orienta sus mètodos, sus esrategias, su eficiencia, etc.

Proceso de perfeccionamien to y Documento embellecimiento educación y del cuerpo y el pedagogía alma.

La que se encarga de la educación, es decir, tiene por objeto el planteo, estudio y solución del problema educativo.

Forma en que el conocimiento se transmite de una generación a otra.

La educación es eminentemente activa pero pràctica, en donde el maestro deberá hacer uso su amor, inspiración, sabiduría y habilidad.

EDUCACIÒN

5


SIMILITUD: Èstos términos van de la mano, para poder lograr el objetivo de crear a una persona de éxito en la sociedad y en la propia vida de èste, debemos de cumplir con èstos pasos, en los cuales nosotros como profesores intervenimos, ya que en otros factores ya implica la propia familia y la sociedad. DIFERENCIAS; Primero se debe de buscar la Educaciòn para que pueda existir la enseñanza, la pedagogía nos guiará para poder brindar una educaciòn con excelencia, siempre buscando aplicar la didáctica para que nuestros alumnos observen, sientan la creatividad y la pasión con la cual estamos trabajando. MIS DEFINICIONES: EDUCACIÒN: Crecimiento, evolución y desarrollo en cualquier ámbito, ya sea social, cultural, religioso, etc. De la persona para beneficio de la sociedad y de ella misma. PEDAGOGÌA: Se encarga de evaluar el proceso de la educación para que ésta llegue a su finalidad con éxito. ENSEÑANZA: Es el conocimiento que tiene el profesor para transmitir al alumno, si el profesor está bien preparado y ha recibido formación, tendrá mucho para enseñar al estudiante. DIDÀCTICA: Es la creatividad con la cual el profesor trabaja con sus alumnos, de manera que el alumno capte con interés y alegría la información que se le desea transmitir. DIFERENCIAS ENTRE SABER EDUCAR Y SABER SOBRE EDUCACIÒN: SABER EDUCAR: Es la forma que se busca para transmitir la educación, ya sea por ejemple artesanal, casi que intuitiva, como lo han desarrollado todos los pueblos, en el transcurso de su historia. SABER SOBRE EDUCACIÒN: Es cuando surgen las preguntas, ¿Cómo, por qué, hacia dónde? Es cuando ya se tiene una visión del sentido de la educación, que busca el crecimiento en la sociedad. 6


LOS CUATRO PILARES

APRENDER A CONOCER, combinando una cultura general suficientemente amplia con la posibilidad de profundizar los conocimientos en un pequeño número de materias. Aprender a aprender para aprovechar las posibilidades que ofrece la educaciòn a lo largo de la vida.

APRENDER A HACER, a fin de adquirir no sòlo una calificación profesional sino, más generalmente, una competencia que capacite al individuo para hacer frente a gran número de situaciones y a trabajar en equipo

APRENDER A VIVIR JUNTOS. Desarrollando la comprensión del otro y la percepción de las formas de interdependencia, respetando los valores de pluralismo, comprensión mutua y paz.

APRENDER A SER para que florezca mejor la propia personalidad y se esté en condiciones de obrar con creciente capacidad de autonomía de juicio y de responsabilidad persona.

IMPORTANCIA DE TOMAR EN CUENTA ÈSTOS CUATRO PILARES No debemos de dejar pasar las oportunidades que se nos presentan en nuestra vida, porque es casi seguro que sòlo una vez nos pasarà, Debemos de estudiar para la vida y no para el exàmen, mientras tengamos a nuestro profesor, exprimámoslo, ya que en la sociedad y en la industria nos tocarà enfrentarla sòlos y tendremos que poner en pràctica todo lo aprendido. Debemos de respetar al que piensa distinto a nosotros, pues existe la libertad de expresión y de pensamiento, màs bien debemos de buscar llegar a un acuerdo para siempre vivir en paz. La responsabilidad marcará el entorno de nuestra vida. 7


FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA EDUCACIÒN: AMBIENTE: Es el conjunto de factores físicos biológicos, psicológicos y sociales que envuelven a un individuo. La influencia màs grande que experimenta el niño respecto de su educaciòn es la del ambiente. (Familiar, doméstico, el clima.) http://www.slideshare.net/Liky1408/factores-que-inciden-en-la-educaciòn Influencia: Èsto se refiere al lugar y a los elementos que rodean al menor. Por ejemplo, un niño en el campo tendría dificultades frente a la tecnología avanzada a diferencia de otro que tenga acceso a ésta. Sin embargo, èsto no quiere decir que uno sea màs inteligente que el otro, sino que cada uno desarrollará mejor ciertas habilidades según los hábitos y las prácticas que tenga. CULTURAL: Factores que incluyen planes de estudio y de capacitación de docentes ajustados al contexto, la participación, comprensión y la enseñanza en lengua local de cada cultura y respeto a las diferencias http://www.iesalc.unesco.org.ve/index.php?option=com_content&view=article&id= 1251:la-diversidad-cultural-es-un-factor-esencial-de-la-educacion-para-todos&catid=100:en-portada&Itemid=449 Influencia: La enseñanza debe de ser de acuerdo al lenguaje que se hable en distinto departamento o distinto país, para que se obtenga la comprensión necesaria, de igual forma se debe de guardar respeto a la vestimenta que se utilice ya por lo general es distinta. POLÌTICO: Aplica en el área generalmente social, existen factores demográficos, factores económicos, factores sociopolíticos y los factores que nos señalan el contexto de la mentalidad educativa en nuestra época. Influencia:

8


Genera abastecimiento de computadoras, pupitres, mesas, todo el material necesario dentro de una escuela, también en la infraestructura de los establecimientos. ÈTICA: Ayuda, aunque de modo indirecto, a obrar racionalmente en el conjunto de la vida entera, siempre que por razón entendamos esa capacidad de comprensión humana que arranca de nuestra inteligencia y que nos conduce a lograr las metas que perseguimos. http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/17567/2/maria_carmona.pdf

Influencia: Nos lleva a la necesidad de lograr metas altas, status de realización; el liderazgo y la necesidad de logros, pero dentro de èstas aplicando la solidaridad, la interacción social, la empatía, el servicio y la ayuda a los demás. Nos ayudarà a indagar fenómenos naturales, sociales y tecnológicos; se podrá expresar en el interés por el conocimiento, las participaciones en clases, la persistencia por lo que se hace, y las elaboraciones.

FILOSÒFICOS: La diversidad de posturas filosóficas y la pluralidad de ideologías que coexisten en el mundo, factor importante de discusión académica y antesala para la creación de una definición de educación adaptada a la vida actual,. Partiendo de una visión global, es necesario remontarse al principio del saber con el fin de indagar y descubrir la naturaleza del conocimiento y de la realidad, utilizando la razón y los argumentos racionales. http://www.monografias.com/trabajos5/filen/filen.shtml Influencia: Se trata de corresponder el pensamiento con la acción y esto es posible lograrlo, a través de una formación profesional donde el discernimiento intelectual vaya más allà de la simple expectativa, concatenar las ideas del saber, comprenderlas, internalizarlas, adaptarlas y así aprovechar todo ese bagaje de ideas que son el eje central de un modo de educar pertinente. 9


RELIGIOSO: Hace que el alumno reciba la impresión de encontrarse en un ambiente nuevo, iluminado por la fe y con características peculiares, en un ambiente animado del espíritu evangélico de caridad y libertad. En nuestra vida debemos de percibir la presencia viva de Jesús Maestro, que hoy como siempre, camina por la vía de la historia y es el único Maestro y Hombre perfecto en quien todos los valores encuentran su plena valoración. Influencia: En muchos jóvenes, la posición crítica frente al mundo, llega a ser demanda crítica ante la religión para saber si ella puede responder a los problemas de la humanidad. En muchas, hay una exigencia de profundización en la fe y de vivir con coherencia. A ella se añade otra de compromiso responsable en la acción. Se valora el fenómeno de los grupos juveniles y de los movimientos de espiritualidad, apostolado y servicio. Señal de que los jóvenes no se contentan con palabras, sino que quieren hacer algo que valga para sí mismos y para los demás.

PERSONALES: Èste punto es muy importante ya que se refiere al tipo de educación que reciben las personas y como priorizan los padres los estudios es importante, fomentar la lectura y otros hábitos que formen al niño para un futuro sólido. El menor debe acostumbrarse desde muy temprana edad a tener rutinas y saber que existen reglas. Si es educado en èste marco seguro que cuando llegue a ser adulto será una persona responsable, respetuosa y segura de sí misma, ya que su personalidad estarà bien enraizada en sus valores y principios. http://www.elobservatodo.cl/admin/render/noticia/4744

Influencia: Lo màs importante en el factor personal del alumno, será la de ser sí misma, en donde buscarà ser aceptada tal y como es, de èsta manera sentirà seguridad al momento de participar en actividades culturales, deportivas y sociales. 10


FACTOR 1: RELIGIOSO

La religiosidad nos une como personas e hijos de Dios que somos, en ella ponemos en pràctica la solidaridad, la humildad, la comprensión, entendimiento y el don de compartir hacia las demás personas. Por ejemplo para la Jornada Mundial de la Juventud en Brasil que se celebrará del 22 al 28 de julio, varias familias brasileñas tuvieron que acoger a los miles de personas que ha llegado desde otros países para poder compartir con el Papa Francisco actual Sucesor de Pedro de la Iglesia Católica, así lo comenta María Fernanda Terrazas.

11


La Espiritualidad, nos llena, la espiritualidad nos UNE. 12


FACTOR 2: AMBIENTAL

En los distintos departamentos de nuestro país, existe la falta de empleo, por lo cual los padres de familia deben someterse a trabajos de tiempo completo. De èsta forma los padres tienden a dejar a sus hijos sòlos sin el cuidado de una persona mayor. Cuando los niños crecen sin la compañía de un padre o una madre, el único consuelo de apoyo que encuentran es la de otros niños que viven en la misma o peores situaciones que le conducen a un camino incorrecto, induciéndolos a los vicios, drogas, etc. y es de allí en donde se forman las pandillas para luego convertirse en grupos de ladrones organizados para dañar a la sociedad.

Èsto es lo que le ha sucedido a Abraham Ixcot de 11 años, estudiante de 5to. Grado en la escuela Oficial Rural Mixta del cantòn Xulà, de la cabecera de Retalhuleu. Golpeado por sus compañeros con un tonel de metal.

13


EDUCACIÒN: Vamos a definir la educación como la enseñanza y doctrina que se da a niños y jóvenes, en busca del perfeccionamiento y embellecimiento del cuerpo y del alma, por el cual serán aceptados por la sociedad. Ya que sabemos que la sociedad hoy en día es exigente, y eso es bueno, pues la competencia crece y quien está mejor preparado es quien encuentra el ÈXITO. PEDAGOGÌA: Es la que se encarga de la educación, es decir tiene por objeto el planteo, estudio y solución del problema educativo, en el cual se trata de encontrar el sentido que la educación tiene en orden a la realidad y a la vida humana, haciendo reflexión sobre la educación buscando su configuración como disciplina teórico-práctico. ENSEÑANZA: Sistema y método de dar instrucción de un conjunto de conocimientos, principios o ideas, buscando especialización creciente de las funciones en la sociedad, con el fin que el conocimiento pleno se transmita de una generación a otra. DIDÀCTICA: Formulación, ejecución y evaluación de las diferentes técnicas realizadas para la enseñanza, sabiendo que la educación es eminentemente activa pero pràctica, en donde el maestro deberá hacer uso de su amor, inspiración, sabiduría y habilidad para impartir su clase. Tenemos en cuenta que lo màs importante en èste tema es EL ALUMNO pues hacia él serán aplicado èstos temas. El profesor juega un papel muy importante debido a que debe saber educar (tener las formas y estrategias para transmitir los conocimientos que tiene para que el alumno capte lo que se le desea enseñar) y saber sobre educación (tener la suficiente formación y conocimiento pleno de la materia, porque si existe un profesor mediocre, se formarán alumnos mediocres) El profesor debe saber que en su aula existirán diferencias sociales y culturales en los niños, es por ello que debe interrelacionarse con èstos a profundidad, para no sòlo ser el profesor, persona a quien uno le obedece, sino persona a quien se le tiene confianza y que es un apoyo para los niños.

14


FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA EDUCACIÒN. En el aprendizaje del alumno intervienen muchos factores que pueden estancar el aprendizaje del mismo. AMBIENTAL: el niño debe de vivir en un entorno en el cual el sienta apoyo, confianza, cariño y amor de la familia. En donde sea abastecido de sus necesidades para que èste pueda tener un aprendizaje pleno, el niño debe estudiar con alegría, el niño debe sonreír. Lamentablemente en la sociedad que vivimos se observa en la mayoría de casos lo contrario, pues en nuestro país predomina la pobreza y los casos de violencia. Y es allí en donde debe de actuar el profesor, buscando hacer la diferencia para cambiarles la visión y la forma de pensar y hacer, a sus alumnos.

CULTURAL: Esto es riqueza para nuestro paìs, pues en èl existen diferentes culturas, diferentes vestimentas y diferentes lenguajes, es por ello que la enseñanza debe impartirse de acuerdo al lenguaje que se hable en dicho departamento o lugar, para que el alumno pueda absorber la enseñanza que se le transmita. El docente debe ajustarse al contexto, la participación, comprensión y la enseñanza en lengua local de cada cultura y respeto a las diferencias. POLÌTICO: Esto es el área social, que genera un impacto muy grande en el desarrollo de la educación, pues con los impuestos que paga cada persona, con esto debe de abastecer de las necesidades básicas a los establecimientos educativos, por ejemplo: Sistema tecnológico, pupitres, mesas y por supuesto en toda la infraestructura de èstos. ÈTICA: Nos ayuda en toda la pràctica que nos lleva a la necesidad de lograr metas altas, estatus de realización; el liderazgo y la necesidad de logros, pero dentro de èstas aplicando solidaridad, interrelación social, y sobre todo el servicio y ayuda a los demás. FILOSÒFICOS: se trata de corresponder al pensamiento con la acción y sòlo será posible lograrlo con una formación profesional, en donde se logren relacionar las ideas del saber, comprenderlas, internalizarlas, adaptarlas y asì aprovechar todo este conjunto de ideas que son el eje central de un modo de educar pertinente RELIGIOSOS: Hace que el alumno se encuentre en un ambiente nuevo, iluminado por la fe, en un ambiente animado del espíritu evangélico de caridad y libertad. En nuestra vida debemos de conocer a Jesùs, pues Èl es el camino, la verdad y la vida. Yo realmente creo que todo lo que tenemos y logremos hacer acà en la tierra, es importante, pero mucho más importante es estar en comunión con 15


Jesucristo. Es necesario que los niños y jóvenes integren grupos parroquiales, en donde pongan en práctica los dones que Dios nos da, que los multipliquen y que den sus frutos. Que integren grupos en donde pongan en práctica y conozcan el Ayudar y el ser Ayudado.

PERSONALES: Èste punto es importante, pues èsto hace al alumno. En èste ámbito juegan un papel importante lo Padres de familia, pues desde temprana edad deben de formar a sus hijos, dándoles libertad, regidos por reglas. Si el niño es bien educado desde pequeño, cuando crezca será una persona responsable, respetuosa y segura de si misma.

16


DEFINICIONES 1. Aprendizaje: Proceso a través del cual se adquieren o modifican habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación. 2. Ambiente: Se refiere al entorno que rodea a la persona, los factores físicos, biológicos, psicológicos y sociales. Es una influencia muy grande lo que vive el alumno en la familia, en el clima, etc. 3. Religión: Actividad humana que suele abarcar creencias y prácticas sobre cuestiones de tipo existencial, moral y sobrenatural. 4. Conocimiento: Hechos o información adquiridos por un ser vivo a través de la experiencia o la educación, la comprensión teórica o pràctica de un asunto referente a la realidad. 5. Oportunidad: Circunstancia favorable o que se da en un momento adecuado u oportuno para realizar algo.

17


CONCLUSIONES

1. Lo más importante entre la educación, la pedagogìa, la enseñanza y la didáctica es; la Enseñanza, pues esto es lo que absorverà el alumno, pero no lograrà tener una enseñanza plena si el profesor no está bien preparado.el profesor debe de educar al alumno utilizando la pedagogìa, para regirse por ella, también utilizando la didáctica, para hacer atractiva su clase para que de èsta forma el alumno aprenda con alegría y con interés. De èsta forma el profesor lograrà enseñar, lo que debe de enseñar. Recuerde profesor, en sus manos tiene a su cargo muchas vidas.

2.El ambiente en el cual se encuentre el alumno, influye mucho en su aprendizaje, es necesario que apoyemos a nuestros niños, pues ellos son el futuro de nuestro país Guatemala, la violencia no la podemos parar buscando a los ladrones, violadores, extorsionadores para hacerles daño también, pues la violencia genera màs violencia, pero si la podemos frenar desde nuestros hogares, amando a nuestros familiares y apoyando a los màs pequeños para que no se descarrilen.

18


REFERENCIAS -http://www.iesalc.unesco.org.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=1251:ladiversidad-cultural-es-un-factor-esencial-de-la-educacion-para-todos-&catid=100:enportada&Itemid=449 -http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/17567/2/maria_carmona.pdf

-http://consuelojg.blogspot.com/2009/03/factores-que-influyen-en-el-aprendizaje.html

-http://www.redco.unihamburg.de/cosmea/core/corebase/mediabase/awr/redco/research_findings/REDCo_policy_rec_ spa.pdf

-http://www.elobservatodo.cl/admin/render/noticia/4744

-www.salesianoscam.org/.../viiencuentro/.../educacionypedagogia.doc

19


20


1. Investigue en otras fuentes qué es Educación Formal, No Formal e Informal, escríbalas citando la fuente. Ejemplo: Tomado de: El docente del lenguaje. Jaime Amaya Vásquez. (2006). DEFINICIONES INVESTIGADAS: 1)EDUCACIÒN FORMAL: Considero que la educación formal es màs organizada y permite medir de una mejor manera los logros y objetivos del aprendizaje, por estar cronológicamente estructurada, permite también proporcionar el conocimiento de acuerdo a la edad y necesidades de cada país, entre sus debilidades podría encontrarse que si no se logra cumplir con el currículo programado se quedan eslabones sin atar en la educación cuando el alumno es promovido a un nivel superior y que la calidad de èsta depende de cada establecimiento. 2) EDUCACIÒN NO FORMAL: Considero que este tipo de educación es un soporte para mejorar las aptitudes y ampliar el conocimiento del alumno, permite reforzar al alumno en otras áreas y lo hace ser competitivo, ya que entre màs capacitaciones y cursos optativos recibe un alumno està màs preparado para competir en el mundo laboral. 3) EDUCACIÒN INFORMAL: Ésta depende mucho de la cultura, el medio y la influencia que recibe el alumno, no es medible y no siempre va a ser positiva para el alumno. Fuente: Ángela Osorio maestra de Química, Biología y Ciencias Naturales. 2. Redacte su propia definición de Educación Formal, No Formal e Informal. CON MIS PROPIAS PALABRAS: 1) EDUCACIÒN FORMAL: Èstas son las instituciones en general. Puede que èsta sea la màs importante, ya que en èsta los padres de familia ponen su confianza para poder ver a sus hijos convertidos en profesionales, no sòlo por el cartón sino por la persona misma. Si los padres luchan por inscribirlos, los llegan a dejar y los van a traer, es porque confían que están haciendo lo correcto.

2) EDUCACIÒN NO FORMAL: Cursos y Seminarios. Èste tipo de educación también la considero importante, ya que siempre seguimos en el mismo rol, de buscar formarnos llenándonos de conocimientos. Con èsto seremos mejores profesores, bien preparados, buscando llenar el círculo del aprendizaje, con el fin de transmitirlo. 21


3) EDUCACIÒN INFORMAL: En el ámbito educacional, èsta es la màs pobre, debido a que no siempre lo que se observa en la televisión, nos dicen los amigos, etc. No siempre es formativo. El lado positivo de éste tipo de educación sería ver realmente el entorno que nos rodea y de lo pobre que estamos en educación, èsto podría motivar a la persona a realizar un cambio en su vida.

3. Elabore con los puntos 1 y 2 una tabla comparativa: Definiciones investigadas

Diferencias

Semejanzas.

La más importante debido a que en ella se encuentra la mayor plenitud de la enseñanza.

Es más organizada, proporciona los conocimientos de acuerdo a la edad y necesidad del alumno y de cada país.

Se centra en el alumno y yo me centre en el aprendizaje.

Ésta es la que toda persona debe tener desde temprana edad, el gobierno debe crear estrategias para que las reciban.

También es importante, porque va paralelamente con la educación formal. Ayuda al alumno a crecer.

Es un soporte para mejorar las aptitudes y ampliar el conocimiento del alumno.

Siempre el centro de cada educación para ella es el alumno, aunque pienso que el profesor influye grandemente en esto.

Ayuda al alumno a ser competitivo tanto en los estudios como en el mundo laboral.

Es la más deficiente, pero posiblemente la más utilizada y más fácil de conseguir.

Depende de la cultura, el medio y la influencia que recibe el alumno, no siempre será positiva para el alumno ya que no es medible.

Influye entorno en que encuentra alumno.

Dependiendo de la cultura, puede ser utilizada de buena forma para crecimiento del alumno.

Tipo de Definiciones educación propias

Formal

No Formal

Informal

el el se el

22


4. En la siguiente tabla encontrará saberes que las personas obtienen de diferentes fuentes, escriba en la columna de la derecha a qué tipo de educación pertenece. # 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Fuente Lectura de Revista Chicos Estar en Educación primaria De los compañeros de aula Asistir a un taller Estar inscrito en una Licenciatura De los amigos de la cuadra Lectura de libros Ver televisión Asistir a un curso de inglés Escuchar una conferencia

Tipo de Educación Informal Formal Informal No formal Formal Informal No Formal Informal No formal No formal

5. De los 3 tipos de educación, ¿cuál considera la más importante? ¿por qué?

EDUCACIÒN FORMAL: En éste tipo de educación se encuentra el mayor conocimiento y es el momento ideal para que el profesor eduque el alumno y le habrá los ojos para hacerle ver la importancia que tiene el estudio. En ella se encuentran las herramientas necesarias para que el alumno obtenga los conocimientos necesarios.

23


6.Elabore un cuadro informativo que presente a los protagonistas del proceso de enseñanza aprendizaje. CUADRO INFORMATIVO MAESTRO

ALUMNO

El que enseña

El que aprende

El que dedica tiempo

El que da su tiempo

El que coordina

El que obedece

El que alumno

aprende

del El que observa un ejemple de vida

El orientador

El que tiene dudas

El que corrige

El que equivocarse

aprende

a

7. Explique en un gráfico cómo ve usted la relación de los protagonistas del proceso de enseñanza aprendizaje.

GRÀFICA RELACIÒN PROTAGONISTAS ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

24


8. Investigue y escriba qué es el triángulo de la dinámica pedagógica (pueda ser que lo encuentre con otro nombre). ¿De qué manera lo relacionaría con el tema de los protagonistas del proceso de enseñanza aprendizaje? TRIÀNGULO DE LA DINÀMICA PEDAGÒGICA: Es el modo de empleo de actividades para poder llevar cualquier objetivo que desee lograrse por medio de una planificación y un programa, en el cual buscará llevarse al pie de la letra. El que enseña deberá llevar un programa semanal en el cual por medio de èste cuadro llevará organizada su clase. Al alumno si se le aplica èste tipo de actividades organizadas, será mucho màs fácil captar la atención del mismo, para que èste realmente aprenda.

9. Reflexione y deduzca en media página, sus propias consideraciones en el proceso de enseñanza aprendizaje y la relación maestro-alumno. CONSIDERACIONES EN EL PROCESO RELACIÒN MAESTRO-ALUMNO

ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Y

Para que el profesor pueda ofrecerle una enseñanza al alumno deberá prepararse, tanto en educación formal, como en educación no formal, viviendo parte en la educación informal para abarcar toda el área, sin perder la orientación y poder mostrársela al alumnado. El docente para realmente impactar en la vida del estudiante, no sólo deberá ser la persona que le enseñe, sino que deberá ser un amigo, que le oriente en la vida y que forme parte de su vida para tener toda el área de la vida del alumno, existen muchas familias en las cuales no existe el Padre por lo cual el profesor será como una figura paterna para el alumno. Es importante que el profesor tenga la madurez necesaria y tenga los pies sobre la tierra con respecto a lo que se vive en la sociedad, para no ser doble cara; en la escuela una persona y en la calle otra, ya que cuando el profesor carece de sentido psicológico agudo, puede usar un comportamiento o un lenguaje inapropiado y el alumno podría quedar decepcionado. En la lectura me ha gustado mucho esta frase: El Profesor debe de asumir su trabajo como un Proyecto de Vida y no como una forma de subsistencia.

25


10. Enumere las características del alumno/maestro en el proceso de enseñanza aprendizaje. CARACTERÌSTICAS DEL ALUMNO/MAESTRO EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE. PROFESOR: 1) Labrador 2) Experto en la materia 3) Dirigente 4) Apoyo entre colegas 5) Observador 6) Sentido psicológico agudo 7) Guía 8) Investigador 9) Organizador 10) Mediador 11) Optimista 12) Alegre 13) respetuoso

ALUMNO: 1) Obediente 2) Responsable 3) Comprometido 4) Luchador 5) Emprendedor 6) Sobresaliente 7) Colaborador 8) Respetuoso 9) Activo

11. Describa, en por lo menos media página la funcionalidad que debe darse al salón de cómputo en el plantel educativo donde labora, si no trabaja en la UVG. SALÒN DE CÓMPUTO DE LA UVG Es el área en el cual el estudiante desarrolla sus prácticas en su tiempo libre. Si a veces el encargado u orientador no se encuentra, entre compañeros nos ayudamos, porque él puede saber algo que yo no sepa y viceversa. En el área de computo extraemos información la cual necesitamos para poder cumplir con las tareas de las diferentes asignaturas. Este salòn sirve también como una biblioteca ya que en ella encontramos información variada y eficaz. En èste encontramos dos tipos de apoyo: 1) Prácticas: son materiales didácticos ilustrados que nos ayudan a manejar los programas que necesitemos. 2) Personal de cómputo: son quienes nos asesoran para darle el uso correcto a las máquinas que se encuentren dentro de ella, ya sean las mismas computadoras o equipo de impresión. 26


12. Comente en diez líneas mínimo las ventajas y desventajas que conlleva el uso y manejo de un libro de texto dentro del aula, justifique su respuesta. VENTAJAS Y DESVENTAJAS POR USO Y MANEJO DE UN LIBRO DE TEXTO DENTRO DE UN AULA El libro de texto es un recurso didáctico que utiliza el profesor para impartir su cátedra. VENTAJAS: Ayuda a individualizar la enseñanza, pueden estudiar o repetir el estudio, los libros pueden usarse una y otra vez, porque es la misma información y asì de èsta manera se reducirán costos, traen imágenes, cuadros, esquemas y otros medios visuales con los que esos mismos artículos costarían en impresiones en internet mucho màs dinero. Ayuda a nutrir la lectura y el vocabulario del alumno. DESVENTAJAS: Debido a que cada alumno tiene libro, unos se podrían adelantar en el contexto y descuadrar el programa. A veces existen alumnos de escasos recursos que no tienen dinero para comprar uno o varios libros. JUSTIFICACIONES: Individualiza la enseñanza debido a que el alumno puede estudiar en donde sea que se encuentre y puede hacerlo al paso que èl desee, recordemos que mientras màs lea màs conocimientos obtendrá y también agilizará su lectura. El alumno mientras más lea, màs surgirá dudas. 13. De los tres atributos que debe tener un profesor cuál considera más importante ¿Por qué? Explíquelo en diez líneas mínimo. ATRIBUTO MÀS IMPORTANTE DE UN PROFESOR COMPETENCIA PSIGOLÒGICA: El Profesor debe saber comprender al alumno, ya que éste no siempre se encuentra en el mismo estado de ánimo. A veces los alumnos sufren de maltrato en sus hogares y se debe de tratar con delicadeza éste tipo de situaciones, procurando motivar al alumno para que siga y no se rinda en éste camino de aprendizaje. Recordemos de que un mal paso con algún alumno y podría marcar su vida para siempre. El profesor debe de ser un ejemplo para su educando, debe de hacerlos reflexionar con obras de reconocida validez, pero los hará reflexionar aún más con la experiencia de vida misma, porque las palabras convencen, pero el ejemplo Arrastra. La parte psicológica es vital en un profesor. Cuando el profesor carece de un sentido psicológico agudo, corre el riesgo de utilizar un comportamiento o un lenguaje inapropiado. 27


14. Investigue cómo el maestro y el alumno se conducen dentro de un proceso de enseñanza aprendizaje tradicional y uno constructivista. Elabore un cuadro comparativo con cinco aspectos que identifique en el proceso de investigación.

ASPECTOS DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE TRADICIONAL Y CONSTRUTIVISTA ENTRE EL ALUMNO Y EL MAESTRO. No. CONSTRUCTIVISTA TRADICIONAL 1 El maestro ayuda a aprender porque El maestro sòlo busca le interesa el bienestar del alumno y cumplir con el programa que por tanto de la sociedad. debe de llevar en el año. 2 Conocimiento entre profesor y No busca relacionarse con alumno. Se interesa por el estado de los alumnos màs allá de las PROCESO ánimo del alumno. materias impartidas. ENSEÑANZA3 Saber reconocer las cualidades de No le interesa si el alumno APRENDIZAJE los alumnos y de lo que son capaces tiene sueños o metas en le ENTRE EL de hacer. cual el profesor debería de ALUMNO Y EL proporcionar ideas. MAESTRO 4 Busca los motivos que lo desaniman No le interesa lo que pueda o desalientan y busca fortalecerlo. estar viviendo en su hogar (el alumno). 5 Escucha al alumno, ya que ha veces El profesor es el que habla y sólo es eso lo que necesitan, que el alumno es el que alguien les Escuche. escucha.

28


15. Evalúe el ambiente de trabajo del aula donde ejerce la docencia, (en caso de no ejercer, explique la de la UVG. Coloque una X en la escala correspondiente.

AMBIENTE DE TRABAJO DEL AULA UVG FACTORES

Atmósfera

Participación

Normas

Relaciones

Evaluación

CARACTERÌSTICAS El ambiente y las instalaciones son muy buenas, aunque a veces hace falta equipo para poder cubrir a todos los alumnos. Todos los alumnos son participativos debido a que la mayoría por decisión propia decide seguir sus estudios y solventarlos por ellos mismos. Son estrictas y claras, lo màs importante es que se vela por el aprendizaje para la vida del alumno y no para el examen. Es muy buena ya que los catedráticos que se encuentran dentro de las aulas son personas de experiencia, profesionales y por lo mismo preparadas para ejercer el curso. Busca informarse desde el inicio de la historia, hasta los días actuales, para poder abarcar todo el contexto del mismo.

ADECUADO

REGULAR

DEBE MEJORAR

x

x

x

x

x

29


EDUCACIÒN FORMAL: Vamos a definir que son todas las instituciones y establecimientos en general, èsta educación es la màs importante pues en ella ponen la confianza los padres de familia y también la sociedad para formar profesionales, pero no sòlo de nombre sino profesionales que pongan el nombre de Guatemala en alto. EDUCACIÒN NO FORMAL: Èste tipo de educación también es importante, pues son cursos y seminarios en donde la persona busca llenarse de conocimientos y de formación. Con èsto seremos profesionales màs preparados. EDUCACIÒN INFORMAL: Èsta es la màs deficiente y lamentablemente no es medible, pues depende de lo que influye a la persona, el entorno en el cual se encuentra, pues dependiendo de la cultura puede ser utilizada de buena forma para crecimiento del alumno.

TRIANGULO DE LA DINÀMICA PEDAGÒGICA: Es el modo de empleo de actividades para poder llevar cualquier objetivo que desee lograre por medio de una planificación y un programa. Èste programa puede llevarse semanalmente, y buscarà trabajar de una manera ordenada y organizadamente. Èsta forma de trabajar con los alumnos es muy eficiente, pues el profesor siempre tendrá algo que enseñar y será difícil que se pierda, pues èsto sirve como recordatorio de lo que debe de hacer día tras día. CONSIDERACIONES EN EL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Y RELACIÒN MAESTRO-ALUMNO. El profesor en todo el proceso enseñanza-aprendizaje para el alumno, tendrá una influencia muy grande. Pues ya no sòlo debe ser el profesor, sino un amigo para el estudiante. El profesor debe relacionarse con el alumno de manera que èste se sienta apoyado, pues lamentablemente existen personas que dicen llamarse profesores que lo único que hacen es estancar el aprendizaje y los sueños de los niños, èsto es a causa de la poca formación recibida, la inmadurez y la ceguera ante la sociedad en la que se encuentra. El profesor debe de tener mucho cuidado con lo que dice y con lo que hace, no podemos ser moneda de doble cara; una persona educada y respetuosa en la escuela y una persona que da pena en su hogar y en las calles, pues él es figura de ejemplo para sus alumnos como también es apoyo para las familias y sobre 30


todo madres necesitadas, pues en la mayoría de las familias pobres no existe un padre responsable que se haga cargo de sus hijos y su esposa, y es allí en donde entra el profesor, pues será como una figura paterna para el niño. Profesor mucho cuidado con lo que dices, pues debes de tener un vocabulario fructífero, que en vez de maldecir, siempre bendiga, aunque te encuentres en dificultades o en momentos de turbulencia en tu vida, recuerda que nada es para siempre, asì que ten paciencia. CARACTERISTICAS DEL ALUMNO/PROFESOR EN EL PRECESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE. EL PROFESOR debe de ser un dirigente para con sus alumnos, que demuestre que es un experto en la materia, debe de ser observador, para poder en qué estado de ánimo se encuentra el niño, para poder ayudarle, debe de ser siempre optimista, alegre pero sobre todo respetuoso, a veces pensamos que los niños no saben, pues nos equivocamos, ellos saben màs de lo que pensamos. EL ALUMNO: debe de ser obediente, que no ponga peros cuando algo se le solicita, debe de ser comprometido y sobre todo responsable, responsable con sus tareas y con las investigaciones que se le soliciten, pues con ello se llena de conocimientos, y sòlo llenándose de conocimientos logrará ser un alumno sobresaliente y lleno de éxitos. Todo èsto marcará su vida para siempre.

AMBIENTE DE TRABAJO EN EL AULA La atmósfera que debe de encontrarse en un aula debe de ser la mejor, como por ejemplo las instalaciones en buen estado, el equipo y la tecnología debe de ser la adecuada para que el alumno pueda desenvolverse y tener las capacitaciones necesarias que exige la sociedad. En el aula debe de buscarse la participación de todos los alumnos sin excepción alguna, buscando que exista la relación entre alumnos y también con el profesor, para que exista convivencia entre ellos. En el aula deben de existir también normas, que sean estrictas y claras, buscando y velando por el aprendizaje del alumno, ya que no se debe de limitar el potencial que tiene cada uno de ellos, ya que deben explotar al máximo todo lo que tienen y èsto se verá reflejado en la evaluación en donde deberán de plasmar todo lo aprendido esperando que no hayan estudiado para el examen, sino para la vida.

31


DEFINICIONES:

1. Amistad: Es una relación efectiva entre dos o màs personas. La amistad es una de las relaciones interpersonales màs comunes que la mayoría de las personas tienen en la vida. 2. Trabajo: Medida del esfuerzo realizado por seres humanos. 3. Experiencia: Forma de conocimiento o habilidad derivados de la observación, de la participación y la vivencia de un evento o proveniente de las cosas que suceden en la vida, es un conocimiento que se elabora colectivamente. 4. Relación: Tipo de dialogo, comunicación o convivencia entre personas. 5. Ejemplo: Persona o cosa que sirve de modelo o muestra de lo que debe imitarse o evitarse.

32


CONCLUSIONES:

1. La mejor educación que puede encontrarse es la Formal, pues es la que se encuentra en mayoría en nuestro país, es en la que tiene puestas las esperanzas nuestro país, es a donde van todos los padres de familia que desean que sus hijos tengan un mejor futuro al que tuvieron ellos. La educación No Formal es importante para llenarse de conocimientos extras, èsto ayuda a formar al alumno y le puede aumentar la visibilidad de lo que puede llegar a ser. La educación informal es deficiente y no es medible, pues influye en el ambiente en el que se encuentre el alumno, pues los conocimientos que adquiera no siempre serán positivos para el alumno.

2. La relación que exista entre el profesor y el alumno será importante, mayormente para el alumno. La enseñanza que debe transmitir el profesor debe de ser plena y para èsto debe de prepararse y formarse, pues lo que èl sepa, eso es lo que aprenderá el alumno. Las familias necesitadas confían en el profesor, tienen puestas sus esperanzas para que sus hijos tengan un mejor futuro. Profesor recuerda que las palabras convencen, pero el Ejemplo Arrastra.

33


REFERENCIAS

Amaya Vásquez, Jaime. (2006) El docente de lenguaje. Editorial Limusa. Capítulo 4. Los tipos de educación. Págs. 53 a 58. De la Torre Zermeño, Francisco (2005). 12 Lecciones de pedagogía, educación y didáctica. Editorial Alfaomega. México. Lección 2. Págs. 23 a la 33.

www.Monografias.com>Monografias.com>Educaciòn

34


35


1. Busque dos definiciones de Didáctica y escríbalas, no olvide citar al autor. Luego redacte cuál es su propia concepción sobre el término.

QUE ES DIDÀCTICA? WOLFGANG RAKTE: Doctrina de la enseñanza. La Enseñanza debe ser impartida con orden: de lo fácil a lo difícil, de lo simple a lo complejo, de lo conocido a lo desconocido. Se aprenderá una cosa por vez, inicialmente el aprendizaje se hará al principio en lengua materna, y con posterioridad se estudiarán lenguas extranjeras.

JUAN AMOS COMENIO: Es el arte completo de enseñar todo a todos. El ideal de instrucción está dado por la naturaleza, en consecuencia “el arte de enseñar” debe ser una imitación de ésta. El autor expresa que debe formarse al hombre en el aspecto espiritual, pero también en el aspecto temporal y civil. La educación debe formar al hombre, en la totalidad de su ser, de manera que esté a la altura de las funciones que le incumben en ésta vida y preparado para la vida eterna.

PARA MI QUE ES DIDÀCTICA? Son técnicas utilizadas por el profesor dentro de su clase para que lo que desea enseñar no sea sólo transmitido por medio de la lectura o propias palabras, sino que utiliza medios que le harán comprender con mayor claridad al alumno. Para mi es la mejor forma de transmitir la enseñanza, haciéndola atractiva y dinámica utilizando la Didáctica.

36


2. Presente de manera creativa una lluvia de ideas en la que se evidencie como mínimo tres de las principales características, dos datos y tres palabras clave que identifican a la escuela tradicional.

LLUVIA DE IDEAS SOBRE LA ESCUELA TRADICIONAL

CARACTERÌSTICAS

DATOS

PALABRAS CLAVE

37


LINEA DE TIEMPO CON PLANTEAMIENTO DIDÀCTICO Y APORTES 3. Elabore una línea del tiempo en la cual deberá presentar las corrientes pedagógicas y a cada uno de los exponentes. Debe incluir el planteamiento didáctico, el aporte e imágenes de cada uno. Incluya a los ocho exponentes. WOLFANG RATKE (1571 – 1635) La Didáctica en tanto que doctrina de la enseñanza tiene principios: Será impartida con orden, de fácil a difícil, de simple a complejo, de conocido a desconocido. Él busca introducir en la Didáctica los nuevos métodos de investigación de la ciencia, comienza la etapa por la preocupación por los problemas de la enseñanza. JAN AMOS KOMENSKY (1592 – 1670) Es el Arte completo de enseñar todo a todos. El autor expresa que debe formarse al hombre en el aspecto espiritual, pero también en el aspecto temporal y civil. -Comienza la tradición de la didáctica como técnica. -contribuyó a crear una ciencia de la educación y una técnica de la enseñanza. JOHN LOCKE (1632 – 1704) Hace de la Didáctica una técnica para disponer la mente del alumno de tal manera que pueda aprender cualquier ciencia. La Enseñanza debe partir de la observación directa y la experiencia. Locke se opone al verbalismo y condena el aspecto retórico de la escuela humanista.

38


JUAN JACOBO ROUSSEAU (1712 – 1778) Afirma que las técnicas educativas debían adaptarse a la naturaleza del ser. El fin de la didáctica es impedir que algo sea hecho, saber emplear los medios educativos para proteger la naturaleza originaria del ser y no para dirigir el aprendizaje. -La Didáctica para el docente tiene por función facilitar el desarrollo de la razón del alumno. JUAN ENRIQUE PESTALOZZI (1746 – 1827) Integra la teoría y la práctica, la idea y la experiencia. Tiene una visión social de la educación lo cual fundamenta la educación popular. El niño es para él una unidad vital. El maestro tiene que dirigir la atención del alumno. Los 3 pilares de su didáctica. La intuición, la gradación o reflexión y la aplicación.

JUAN FEDERICO HERBART (1776 – 1841) Existe una estrecha conexión entre Filosofía y Pedagogía; ya que el valor de la filosofía se revela en la práctica, que es la pedagogía o arte formativo. Herbart propone una “Pedagogía del interés”, considera que para que la enseñanza sea realmente efectiva debe haber un interés por parte del alumno. -Fue el primeo en sistematizar una Pedagogía Psicológica -Construye una Didáctica fundada en la Psicología.

39


HERBERT SPENCER (1820 – 1903)

Considera a la Didáctica como una teoría de la instrucción científica, y le da un valor solamente utilitario. Para él la ciencia es el centro de toda educación. Es necesario que el hombre aprenda todo aquello que es útil para la vida. Los conocimientos dependen de las necesidades que se le presentan al hombre para ser satisfechas. Spencer considera a la educación como una actividad más teórica que práctica y la enseñanza sería, en consecuencia, el medio para facilitar la evolución natural del hombre.

EMILE DURKHEIM (1850 – 1917) Destaca el concepto de autoridad, siendo éste el eje y fundamento de la acción educativa. La autoridad moral es la cualidad esencial del docente. La autoridad implica siempre respeto y confianza. La libertad es hija de la autoridad entendida en forma correcta. -Diferencia la educación de la Pedagogía. -La educación consiste en hechos y acciones, mientras que la Pedagogía está conformada por teorías o maneras de concebir la educación.

40


4. Piense en las características personales que usted tiene como docente y escriba cinco de ellas. Relaciónelas con las del rol del educador en la escuela tradicional. Luego responda, ¿Considera que tiene características que prevalecen de la escuela tradicional? ¿Qué relación tiene el docente actual con el de la escuela tradicional? Argumente su respuesta en media página. MIS CARÁCTERÌSTICAS PERSONALES: 1) PACIENTE 2) FORMAR GENTE DE VALORES 3) PENSADOR DE LA NATURALEZA 4) PENSADOR EN LA SOCIEDAD 5) APLICADO Y REGIDO POR LA RELIGIOSIDAD ¿CONSIDERA QUE TIENE CARACTERÌSTICAS QUE PREVALECEN DE LA ESCUELA TRADICIONAL? Me podría relacionar con lo repetitivo que se realizaba en la escuela tradicional, aunque me aplico en lo repetitivo en el mismo momento buscando que el alumno llegue a entender los conceptos y definiciones, no buscando realizar lo mismo cada ciclo, ni de la misma forma. Considero que no tengo características relacionadas a la escuela tradicional ya que mi meta no es sólo brindar información. ¿Qué relación tiene el docente actual con el de la escuela tradicional? El verdadero docente, el que tiene por centro al alumno y por centro del alumno el aprendizaje, tiene relación en que se sigue basando en contenidos, como libros, que ayudan a seguir un programa otorgado por el ministerio de educación, es sabido que los libros dan una excelente transmisión de información importante dependiendo la materia, hacia los alumnos. Sigue trabajando con lecciones que en la escuela tradicional se le llama al conjunto de normas y acciones, perfectamente combinadas, para formar una aptitud y un aprendizaje que no sea agobiante para el alumno; por el cual graba un nuevo conocimiento y se mantienen los ya adquiridos. Aunque existe diversidad de docentes, algunos que mantienen sobrecargadas sus materias y dejan mucha tarea, que al final la terminan realizando los hermanos de los alumnos o ya sea por los mismos padres de familia. Tal vez no es necesario sobrecargar la tareas, sino dejar lo suficiente, para que el alumno comprenda realmente y encuentre el objetivo por el cual realiza la misma. 41


5. Redacte un comentario de cómo fue el proceso didáctico que recibió hasta el nivel de diversificado e indique la proyección que este proceso ha tenido en su formación académica. ¿Qué aspectos marcaron esta etapa? COMENTARIO: El proceso didáctico que recibí fue muy bueno, gracias a que los profesores que tuve eran de talla profesional, especializados en la materia, tal vez a alguno le hacía falta preparación, pero la mayoría sabía lo que hacía y lo que decía. Aunque a veces la falta de tiempo y a veces de espacio era obstáculo para que se pudieran realizar las clases de manera más llamativa, porque recuerdo que muchos compañeros se quedaron a medio camino, ya sea por falta de recursos o por falta de interés, interés en el cual tal vez el docente estuvo implicado en no saber transmitir las enseñanzas necesarias, generando la importancia y la seriedad debida. La proyección, la formación académica, no sólo depende de la educación en centros educativos, sino la escuela principal, la más importante, se encuentra en el seno del hogar, esa es la primera escuela en donde se forman a los niños, si algunos padres envían a sus hijos a la escuela para que los eduquen y ellos se quedan de brazos cruzados, no funcionará, porque la educación debe de ser mutua, en la escuela buscando profesionalismo y en el hogar buscando valores éticos, morales, sociales, culturales y religiosos. 6. CAUSAS DE NUEVOS MODELOS PEDAGÒGICOS: LA VIOLENCIA: Violencia que siempre ha existido, pero ahora con mayor frecuencia, siendo niños ahora los que matan. Matan buscando ser aceptados en las maras, ya que esa es la prueba para que puedan formar parte de éstas. O matan por conseguir Q.25.00 LA POBREZA: la pobreza también nos viene siguiendo los pasos desde hace mucho tiempo. Últimamente existen niños que se convierten en padres a temprana edad (niños cuidando niños), sin nada que ofrecer, porque no buscaron preparación y formación educativa. Por esto mismo es que dejan sus estudios y se dedican a trabajar a lo primero que venga, devengando un sueldo que apenas y alcanza para poder alimentarse. Por otra parte padres que viven sin control y engendran de 4 a 7 hijos, la sociedad ya no está para tantos niños. Si tienes las posibilidades, arriésgate, pero si no las tienes ni lo intentes, si mucho 2 a 3 hijos, si tienes las posibilidades. LA SOCIEDAD: Cada año crece la competencia académica, gracias a Dios también existen personas que logran obtener un título y se convierten en profesionales, pero ya no podemos quedarnos estancados en lo que se enseñaba hace 10 años, debemos ir a la vanguardia con la tecnología. Recordemos que alguien que no sabe utilizar una computadora, no consigue trabajo. Se debería plantear tal vez ya no recibir cursos de mecanografía, sino ahora de computación. 42


QUE ES DIDÀCTICA: Son técnicas utilizadas por el profesor al momento de impartir su clase, buscando enseñar con la ayuda de medios que le harán comprender con mayor claridad al alumno lo que se le desea enseñar. Es la mejor forma de transmitir la enseñanza, haciéndola atractiva y dinámica.

LA ESCUELA TRADICIONAL: Se caracteriza por ser Metódica, Verbalista, Enciclopédica, Magistrocentrica y sobre todo Ordenada.

LECCIÒN: Según la Escuela Tradicional se le llama lección al conjunto de normas y acciones, perfectamente combinadas, para formar una aptitud y un aprendizaje que no sea agobiante para el alumno; por el cual se graba un nuevo conocimiento y se mantienen los ya adquiridos.

PENSAMIENTOS SOBRE LA DIDÀCTICA DURANTE LA HISTORIA. - En tanto que doctrina de la enseñanza tiene principios: será impartida con orden, de fácil a difícil, d simple a complejo, de conocido a desconocido. - Es el arte completo de enseñar todo a todos. - Técnica para disponer la mente del alumno de tal manera que pueda aprender cualquier ciencia. - El fin de la Didàctica es impedir que algo sea hecho, saber emplear los medios educativos para proteger la naturaleza originaria del ser y no para dirigir el aprendizaje. La Didàctica para el docente tiene pro función facilitar el desarrollo de la razón del alumno. - El niño es para èl una Unidad Vital. El maestro tiene que dirigir la atención del alumno. -Para que la enseñanza sea realmente efectiva debe haber una interés por parte del alumno. -Los conocimientos dependen de las necesidades que se le presentan al hombre para ser satisfechas. -La autoridad implica siempre respeto y confianza. La libertad es hija de la autoridad entendida en forma correcta.

43


RELACIÒN ENTRE EL DOCENTE ACTUAL CON EL DOCENTRA TRADICIONAL El verdadero docente tendrá por centro siempre al Alumno y por centro del alumno el Aprendizaje. La relación que se puede encontrar es que se siguen basando en contenidos, como por ejemplo: los libros de trabajo, que ayudan a seguir un programa otorgado por el ministerio de educación. Los libros son un instrumento que ayudan al profesor a impartir su clase. También existe relación en que se siguen trabajando con Lecciones, aunque como lo indica la escuela tradicional, no deben de ser agobiantes para el alumno, pues no se debe de sobrecargar las tareas para los mismos, ya que lo màs importante No es la Cantidad, si no la Calidad en el trabajo que realice. CAUSAS POR LAS CUALES HAN SURGIDO NUEVOS MODELOS PEDAGÒGICOS. Existen muchas causas aunque mencionaremos por ejemplo: LA VIOLENCIA: Realmente la violencia ha existido, existe y no dejarà de existir, pues mientras existan padres irresponsables, seguirán existiendo personas sin formación alguna, con falta de valores y con el pensamiento de que la Vida no tiene ningún valor. Se debe de formar a los niños desde que tienen edades muy pequeñas, pues desde allí es en donde se les puede dirigir, porque media vez crecen, ya es casi imposible poder corregirles. El momento es Ahora.

LA POBREZA: Este es otro factor por el cual la Educaciòn encuentra tropiezos al momento de querer impartirse, pues la mayoría de personas que estudian en un establecimiento son de escasos recursos. Existen diferentes fuentes de donde proviene, puede ser por los Padre Prematuros, que no tienen ninguna profesión, ningún trabajo o ningún hogar, es por ello que hoy en día observamos a niños en las calles. También puede ser por padres de familia que sin control alguno engendran hijos, sin tener las capacidades necesarias para mantenerlos. LA SOCIEDAD: Año tras año aumenta la competencia académica, pues la sociedad es cada vez màs exigentes, y eso me parece buenos, pues no podemos vivir en tiempos pasados, sino que debemos de ir a la vanguardia. Recordemos que sòlo ganará y saboreará el Éxito quien esté mejor preparado.

44


DEFINICIONES

1. Técnicas: Procedimiento o conjunto de reglas, normas o protocolos que tiene como objetivo obtener un resultado determinado, ya sea en el campo de las ciencias, de la tecnología, del arte, del deporte, de la Educaciòn o en cualquier otra actividad. 2. Dinámica: Describe la evolución en el tiempo de un sistema físico en relación con las causas que provocan los cambios de estado fìsico y/o estado de movimiento. 3. Tradicional: Que sigue las ideas, los usos o las costumbres del pasado o de un tiempo anterior. 4. Valores Morales: Son todas las cosas que proveen a las personas a defender y crecer en su dignidad. 5. hogar: Lugar en donde un individuo o grupo habita, creando en ellos la sensación de seguridad y calma.

45


CONCLUSIONES

1. Para que la clase sea dada con Excelencia, debe de utilizarse la Didàctica, pues de èsta forma el alumno entenderá, comprenderá y aprenderá mejor lo que se le estè enseñando, sòlo de èsta forma el alumno absorverà todo conocimiento que le llame la atención y el que se le desea transmitir, y ese es el trabajo del profesor, llamar la atención del niño para que éste lo aprenda.

2. El ser profesor, no es trabajo o un pasatiempo, Es un Don, don dado por Dios, pues la escuela es el 2do. Hogar de todo niño, en donde se le educará y se le buscarà llenar de valores, aunque es importante recalcar que la Escuela Principal se encentra en el seno del hogar; en la Familia y que la formación que se imparte en la escuela, solo es un complemento.

46


REFERENCIAS Asprelli, María Cristina. 2012. La Didáctica en la formación docente. Capítulo I: La Didáctica: Escuelas .Homo Sapiens Ediciones. Págs. 19 – 40.

Nieto Díez, Jesús. Artículo Modelos educativos. Revista Tendencias pedagógicas. Volumen 2. www.tendenciaspedagógicas.com

es.wikipedia.org/wiki/modelo_educativo

www.slideshare.net/SaladeHistoria/p....

47


48


1. Asociar

indicando los elementos en cada uno: ESCUELA NUEVA Primera Guerra Mundial

1. ELEMENTOS DE LA ESCUELA NUEVA: LIBERTAD EL VIVIR LA EXPERIENCIA LA INICIATIVA PRIMERA GUERRA MUNDIAL: LA PERSONA HUMANA. ESPOLEA CONCIENCIA DE LOS EDUCADORES FRATERNIDAD Y SOLIDARIDAD BUSCA DE NUEVOS MÈTODOS OBEDIENCIA PASIVA 2. Ferriere propuso un proceso de transformación en dos direcciones: la teoría y la práctica. Al respecto: a. transcriba lo esencial de cada uno de ellos. b. quién es el “agente” o protagonista clave al referirse a la práctica y cuáles son los tres principios que lo deben guiar. c. Comente asociando al momento actual, la pregunta que se hizo Ferriere en 1912 (pag 56) Mínimo 50 palabras 2. FERREIRE: A) LA TEORÌA: Es el precioso instrumento que la psicología genética pone a su disposición: las leyes del desarrollo, sus constantes, sus etapas, sus necesidades. la teoría debe de ser la guía para la pràctica, si no hay buena teorìa, no habrà buena pràctica. LA PRÀCTICA: Èsta la hacen los maestros, de ahí que se sienta la necesidad de un nuevo objetivo en su formación; no se trata de que las escuelas normales enseñen otras tècnicas, màs adaptadas a las necesidades y terminologías del momento; se trata de que sean capaces de imbuir un espìritu nuevo en los Maestros, otra concepciòn de la educaciòn y unas actitudes nuevas hacia el niño y el proceso educativo.

49


B) El protagonista clave es el Maestro y los tres principios que lo deben guiar son: 1. Otra concepción de la educación 2. Actitudes nuevas hacia el niño. 3. El proceso educativo. C) Por muy duro y difícil que se vea realizar cambios, son necesarios, debemos de dejar la monotonía y el acomodo al cual nos acostumbramos. Es importante siempre realizar cambios, pues si no los hacemos, nunca sabremos si pudimos haber sido mejores o mejorar el entorno en el que vivimos. El tiempo que transcurra, pienso que es lo de menos se podría decir, pues yo por lo que debo velar es por mis hijos y mis nietos del mañana, ya que con los aportes que yo haga con respecto a la educación, influirá en ellos. Debo de buscar dar lo mejor para mi descendencia. 3. Transcriba la cita textual en donde Ferriere critica a la escuela tradicional (pag 56) ¿conoce o ha leído sobre algún caso que pueda ejemplificar esta cita? Coméntelo.

3. CRÌTICA DE FERRIERE A LA ESCUELA TRADICIONAL: Muchos grandes hombres, si no todos, que han conseguido una gran situación en la vida, llegaron a ser lo que son, no debido a la escuela, sino a pesar de ella y fuera de ella. Sus maestros los calificaban de malos alumnos. La escuela no es el molde adecuado para todos los niños, y la mayoría se desarrollan mejor fuera que dentro de ella. No es de extrañar, si es que, como lo asegura Ferriere, el tipo de clase que existe en la escuela tradicional es una anomalía y hasta una monstruosidad. La escuela supone, o parece suponer, que todos los niños se interesan o pueden interesarse en todas las materias que se enseñan. En esto, evidentemente, se engaña, los intereses varían con la edad, pero varían sobre todo de individuo a individuo, y la escuela tradicional parece preocuparse muy poco de los intereses grupales e individuales. Con ello mina, según Ferrière, lo que es la base de la vida moral, de la inteligencia, de la vida estética y de todo lo demás: energía, el impulso vital. Los programas, los métodos y el concepto de las necesidades del niño y de la disciplina moral que la escuela utiliza reprimen esa energía, ahogan ese impulso y consiguen el efecto contrario al que pretenden. Sus métodos son medievales y sus programas arcaicos distan mucho de estar en concordancia con los descubrimientos de la psicología evolutiva. 50


COMENTARIO: El retener a un niño por una materia reprobada no me parece la mejor forma de educar al alumno, pues si no es buena para esta materia, lo será para las otras, debemos de pensar en la vocación del niño, no es menospreciar las demás materias, pero si el niño deja música no creo que le afecte de mucho si piensa ser gran y muy reconocido gerente administrativo. Me parece en los Estados Unidos ya se trabaja de ésta manera; no detienen al alumno por una sola materia, y esto me parece muy buena idea, aunque me imagino que éste cambio a los coordinadores o presidentes del ministerio de educación de Guatemala les debe de provocar miedo, pues sería una nueva reestructuración del programa que se maneja en la actualidad.

4. Explique qué planteaba Ferriere sobre el “principio de la incompetencia”.

4. LO QUE PLANTEA INCOMPETENCIA:

FERRIERE

SOBRE

EL

PRINCIPIO

DE

LA

Recargar al alumno de fechas históricas, de textos extensos, de escrituras extensas, tal vez de demasiada carga de trabajos, y las medidas que tomaba el maestro si no cumplía eran de bajar puntos, hacer otro trabajo, suspender a los alumnos (gran error pues se perderá de información, asistencia y conocimiento que pudo haber adquirido durante éste pequeño periodo de suspensión), pues como dicen ni la comida a la fuerza es buena y no digamos más algo que será de beneficio para toda nuestra vida. Recordemos que no es la cantidad en la que supuestamente enseñamos, sino la calidad en la que la transmitimos. Debemos de formar alumnos de éxito y no mediocres.

5. ¿Cuál debe ser la filosofía de la educación según este pedagogo?

5. FILOSOFÌA DE LA EDUCACIÒN SEGÙN FERRIERE. El fin de la educación es mantener y acrecentar el potencial del niño, salvaguardar su impulso vital, que no necesita sino que se le provea de los medios de ejercitarse, de acrecentar sus recursos y capacidades. De ahí que el primer objetivo de la nueva educación, de la educación, activa, sea aumentar la potencia espiritual y la capacidad de trabajo productivo del niño y del adolescente.

51


6. ¿Cuál es el fin esencial de la educación para la Escuela Nueva?

6. CUAL ES EL FÌN DE LA ESCUELA NUEVA: Es propiciar la actividad centrada en el niño, la que parte de la voluntad y de la inteligencia personal para desembocar en un enriquecimiento intelectual, moral y espiritual del sujeto. No debemos presionar sobre el alumno, sino estimularle para que actúe.

7. Explique la “teoría del interés” como pilar de la Escuela Nueva.

7. TEORÌA DEL INTERES, COMO PILAR EN LA ESCUELA NUEVA. Es la piedra angular en la escuela activa, el interés se logra cuando se satisfacen las necesidades del niño, cuando lo que se enseña se realiza con creatividad, llamando la atención del niño y haciendo que èl sòlo profundice sobre el tema. Debemos de utilizar cosas que les guste, cosas que les haga sentirse alegres, cosas que nunca hayan hecho y que nosotros como maestros lo lograremos hacer, de esa manera haremos que el alumno se interese y que le sea de agrado ir a la escuela y mucho más cuando reciba la clase que impartimos.

8. Establezca cuánto tiempo aproximadamente ha pasado desde que Ferriere planteó sus postulados sobre el enfoque de la Escuela Nueva, analice el sistema educativo actual y escriba un comentario al respecto.

8. TIEMPO TRANSCURRIDO DESDE QUE FERRIERE PLANTEÒ SUS POSTULADOS SOBRE EL ENFOQUE DE LA ESCUELA NUEVA, ANALICE EL SISTEMA EDUCATIVO ACTUAL Y ESCRIBA UN COMENTARIO. Ha transcurrido un siglo desde que Ferrèire dejó planteado sus postulados, realmente todo el sistema o el programa que se maneja en las escuelas en la actualidad no lo tengo muy claro, existen diversos sistemas en cada escuela hoy en día, pero realmente no pienso que sea la escuela en sí, sino el Maestro quien identifica al establecimiento, es decisión del maestro, como tomar el programa escolar, qué hacer con él, y como trabajarlo. Influye demasiado la persona en sí para catalogar un establecimiento.

52


Después de leer el documento presente por medio de una tabla de dos columnas la dicotomía “Escuela tradicional vrs. Escuela activa”, que Piaget analizó. Mínimo en cada columna 8 afirmaciones hechas por Piaget.

ESCUELA TRADICIONAL

ESCUELA ACTIVA

Población de memoria

Forma la inteligencia

Forma eruditos

Forma investigadores

Obliga

Ofrece libertad

Impone

La experiencia

Amuebla o alimenta facultades ya Forma facultades hechas Acumulación de conocimientos en la Concibe la escuela como un centro memoria. de actividades reales y experimentales. Monotonía y rutina

Desarrollo

La autoridad es el maestro

Lo más importante es el alumno.

Conformismo

Constructivista

53


Elabore una tabla de tres columnas resumiendo en ella los postulados de Piaget, Ausbel y Vigotsky

RESUMEN DE POSTULADOS DE PIAGET, AUSBEL Y VIGOSTKY PIAGET

AUSBEL

VIGOTSKY

El constructivismo genético. Desarrollo en funciones intelectuales de los niños. El conocimiento se efectúa a través de dos procesos complementarios: el sujeto se acomoda a las condiciones externas. Los niños no se limitan a recibir impresiones sino construyen activamente su pensamiento y su aprendizaje.

Propone “la teoría del aprendizaje significativo” que contrapone el aprendizaje memorístico de la escuela tradicional. Para que el aprendizaje sea significativo debe tenderse una especie de puente que conecte el nuevo conocimiento a la estructura cognoscitiva del estudiante de manera que funcione como un ancla. Si no existe este proceso de interrelación, ocurre lo llamado aprendizaje mecánico, en donde el alumno se limita a repetir sin comprender y a memorizar sin analizar.

Destaca la importancia del contexto social y la cultura en el aprendizaje. Afirma que el conocimiento no es un objeto que se pasa de uno a otro, sino es algo que se construye por medio de operaciones y habilidades cognoscitivas que se inducen a través de la interacción social. El aprendizaje es sobre todo un “acto social”, en donde el maestro es el mediador.

54


RESUMEN: El protagonista clave en el proceso del aprendizaje del alumno, es El Maestro y los 3 principios que lo deben de guiar son: 1. Otra concepción de la Educaciòn 2. Actitudes nuevas hacia el niño 3. El proceso educativo. En el proceso de educación es siempre importante, pero sobre todo necesario Realizar Cambios, debemos de salir de lo que estamos acostumbrados y a salir de la rutina. A veces algunos profesores le temen al cambio, pero es necesario realizarlo, tal vez será que temen a que las cosas se le vayan a salir de las manos y que no funciones, pero èsto sòlo se podrá saber si se atreven a hacerlo, pues asì como se creó el foco de luz, nosotros también debemos de entender 1000 formas de no hacer las cosas, pero llegará el momento en el cual nos sentiremos satisfechos por el trabajo realizado. Todo cambio lleva procesos y por ende lleva tiempo, pero si nosotros ya no gozáramos de éstos, nuestros hijos, nietos y bisnietos si lo harán y con ello nosotros habremos dado nuestros frutos, y ellos estarán agradecidos por esto.

CRÌTICA DE FERRIERE A LA ESCUELA TRADICIONAL. Muchos grandes hombres, si no todos, que han conseguido una gran situación en la vida, llegaron a ser lo que son, no debido a la escuela, sino a pesar de ella y fuera de ella. Todavía asì aunque sus maestros los calificaran de malos alumnos. A veces la escuela no es apropiada para todos los niños, y a veces se forman mejor fuera, que dentro de ella. La escuela supone que a todos los niños les interesan las materias que se imparten dentro de ella. Sin saber que los intereses por cada niño varia, varían según la edad, según el pensamiento, pues los intereses varían de persona a persona La escuela se preocupa poco por los intereses grupales e individuales, los programas, los métodos y los conceptos de las necesidades del alumno y de la disciplina moral que la escuela utiliza reprimen la energía que guarda cada 55


alumno, es ahogado ese impulso y consiguen el efecto contrario al que pretenden llegar. Sus métodos son medievales y sus programas arcaicos distan mucho de estar en concordancia con los descubrimientos de la psicología evolutiva.

LO QUE PLANTEA FERRIERE SOBRE EL PRINCIPIO DE LA INCOMPETENCIA: Recargar al alumno de fechas históricas, de textos extensos y de demasiada carga de trabajo, como también las medidas tomadas por los profesores para corregir a sus alumnos, son limitantes para los mismos, pues lo que se busca no es tanto enseñarle al alumno como no lo debe de hacer, sino como lo debe de hacer. Pues recordemos que si trabajamos es para ellos y no para nosotros.

EL FIN DE LA EDUCACIÒN SEGÙN FERRIERE: Es mantener y acrecentar el potencial del niño, de ahí que el primer objetivo de la nueva educación, de la educación activa, sea aumentar el potencial espiritual y la capacidad de trabajo productivo del niño.

EL FIN DE LA ESCUELA NUEVA: Es propiciar la actividad centrada en el niño, la que parte de la voluntad y de la inteligencia personal para desembocar en un enriquecimiento intelectual, moral y espiritual del sujeto, recordando no presionar sobre al alumno, sino estimularle para que actúe

EL INTERÈS COMP PILAR EN LA ESCUELA NUEVA: Esta es la piedra angular, es lo màs importante y se logra cuando se satisfacen las necesidades del niño, cuando lo que se enseña se realiza con Didàctica para que llame la atención del alumno y despierte su interés, para que èl sòlo profundice sobre el tema..

56


DEFINICIONES 1. Persona Activa: Persona que lucha por lo que quiere, que no se rinde ante las adversidades y que está siempre atenta a las oportunidades que se le presentan. 2. Práctica: Realización con habilidad y experiencia de una actividad de una forma continuada y conforme a sus reglas. 3. Crítica: Se deriva de la palabra criterio, en su objeto de discernir la verdad evidenciando, previamente la falacia o el error. 4. Interés: Atracción o inclinación por algo, buscando un provecho de las cosas que nos gustan realizándolas con dedicación. 5. Proceso: Conjunto de actividades o eventos (coordinados u organizados) que se realizan o suceden (alternativamente o simultáneamente) bajo ciertas circunstancias en un determinado lapso de tiempo.

57


CONCLUSIONES:

1. Se debe de quedar atrás las teorías y planteamientos de la Escuela Tradicional, por ejemplo. La Población de memoria, o sea la sobrecarga de estudio o de lecturas, buscando hacer las cosas por obligación buscando imponerle al alumno como debe de ser y como debe de actuar. Se debe de salir de la monotonía y la rutina. Y lo màs importante recordar que el Maestro no es el importante en èste caso, sino que el alumno que va en busca de su futuro, y en èste futuro influye el maestro.

2. Es hora de poner en pràctica la Escuela Activa, que busca formar inteligencia en los niños, utilizando las investigaciones para que se llenen de información y asì de èsta forma amplíen sus conocimientos. Hacer que el niño experimente para que pueda aprender por sí mismo de las cosas, se le debe de dar libertad, pues èl también tiene derecho a equivocarse, de èsta forma se lograrà el desarrollo que se desea para el alumno.

58


REFERENCIAS Palacios, Jesús. 1989 LA CUESTION ESCOLAR, La Escuela Nueva, el nuevo espíritu.

Edit Laia, Barcelona. Cap. Ferriere:

Palacios, Jesús. 1989 LA CUESTION ESCOLAR, Editorial Laia, Barcelona. Piaget, crítica a la escuela tradicional y bases de la Escuela Activa.

Cap. Jean

http://www.slidershare.net/jaime.24s/caracteristicas-de-la-escuela -tradicional-11876408

59


-

60


CONSTITUCIÒN POLÌTICA DE LA REPÙBLICA DE GUATEMALA. a. Lea y analice detenidamente el artículo 71 en su primera parte “Se garantiza la libertad de enseñanza y de criterio docente”. Pregunte a dos colegas y a dos personas ajenas al medio educativo qué piensan de ese párrafo de la Constitución, analice las respuestas y compárelas con lo que usted interpreta del mismo párrafo, escriba en diez líneas como mínimo los resultados o conclusiones a las que llegó. Incluya también las respuestas textuales que obtuvo de las personas que entrevistó como una referencia hacia sus conclusiones. RESPUESTA DE PERSONAS AJENAS: 1) En algunas partes de Guatemala el gobierno si cumple con la construcción y mantenimiento de las escuelas, aunque a veces lo haga tal vez con fines políticos en busca de afinidad de personas para las próximas campañas. Con respecto a la discriminación también se puede observar de maestros a alumnos y de alumnos a alumnos, debido a que existen personas que son muy pobres y por los problemas que pasan en la vida y la desnutrición que sufren, no tienen los suficientes ánimos para buscar salir adelante, y posiblemente sean poco higiénicos, ésta puede ser la mayor causa de discriminación y en algunos casos el color. 2) Todos tenemos derecho a la educación y libertad para elegirla, esto es muy personal pues no se le puede obligar a la persona a que estudie, aunque la mayoría sepamos que es vital el estudio en la sociedad y en la vida. El gobierno tiene la responsabilidad y obligación en darnos buena enseñanza, construyendo escuelas y el inmobiliario que se utiliza dentro de ellas. RESPUESTA DE COLEGAS: MILDRED HERNÀNDEZ MAESTRA DE PRIMARIA EN ESCUELA URBANA DE SAN JOSÈ LA COMUNIDAD ZONA 10 DE MIXCO. ART.71. la educación es para todos, aunque existe minoría de personas que piensan que la educación debe de ser única y exclusivamente para el hombre, pero se da más que todo en los pueblos indígenas. En lo demás la educación ya ha abarcado toda la república de Guatemala. El estado sí cumple, con la educación gratuita, laica y obligatoria, que no sea en calidad es otra cosa, que integre 50 o 60 niños en un aula, es otra cosa, por ejemplo en mi salón hay 45 niños y es un salón muy pequeño, carece de mobiliario y equipo, la infraestructura no está en buenas condiciones, mi salòn no tiene ventanas, ni piso, se entra el agua cuando llueve y se acumula demasiado el calor cuando hay sol.

61


YOLANDA ESTRADA EX - MAESTRA DE PRIMARIA EN ESCUELA ZONA 3 DE CIUDAD LA CAPITAL, CERCA DEL CEMENTERIO GENERAL. ART.71 la educación es gratuita, no importando si es niño a adulto, para aprender no es necesario encontrarse bajo las paredes y un techo llamado escuela, tu llevas al museo a algún centro cultural, y allí mismo puedes impartir tu claves. También puedes apoyarte de servidores públicos, invitando a Bomberos, policías, apoyarse con esos recursos tanto humanos, como los materiales, pedirle a los niños que reciclen y hacerles trabajar con èste material realizando manualidades. Las estrategias del gobierno pasado trabajó con las escuelas abiertas y eso me pareció excelente ya que regularmente uno menciona educación y piensa e niños, pero aquí se incluyó a adultos y niños. Pero realmente en Guatemala no se dan abasto las escuelas. Para buen ejemplo y que siempre lo he pensado está la Universidad de San Carlos, debería de existir una Universidad pública más y no sólo ésta porque ni con sus anexos es suficiente para tanto estudiante. El gobierno le da mantenimiento a éstos establecimientos pero solo al inicio de año aporta una cantidad para todo el año, en lo que falta del año el director debe de ingeniárselas para darle el mantenimiento necesario a la escuela. COMENTARIO: Todos tenemos derecho y sería bueno y excelente pensarlo como la Obligación de recibir Educación, pienso que esto es como el Bautismo, tal vez en éste momento el niño no sepa lo que hace, pero el padre de familia sí lo sabe, debido a que la Fe se transmite. Esto sucede con la educación, los padres obligadamente deben enviar a sus hijos a estudiar. El verdadero maestro siempre tendrá como primer lugar al alumno y sabrá entenderle y escucharle debido a que en las escuelas y más aún en los departamentos existe la extrema pobreza en las cuales las familias si les va bien comen 2 veces al día o sino solo 1. También se genera la poca higiene debido a que son de pozos de donde extraen el agua tomando en cuenta que el pozo queda a medio kilómetro. Es obligación del gobierno construir escuelas grandes y con mobiliario de primera calidad, para que ésta sea duradera, pues daría lo mismo comprarla de mala calidad si seguidamente se estarán comprando, en esto también influyen los padres de familia, debido a que si los vecinos otorgan un buen terreno, se podrá construir una buena escuela, es obligación del padre también velar para que sus hijos tengan lo mejor, buscando que el hijo viva mejor la vida que haya tenido el padre. Es necesario que el alumno aprenda que si se acaba la agricultura, se acaba el mundo y por ende nosotros. Regalémosle un respiro a nuestro planeta. 62


b. El artículo 78 señala el compromiso del Estado hacia el sector Magisterial. Investigue especialmente el término “dignificación” lo que este implica: derechos y obligaciones por parte del estado y de los maestros. Luego de hacer un análisis de lo investigado elabore un cuadro comparativo sobre los derechos y obligaciones del Estado y de los maestros, al pie del cuadro escriba una crítica personal sobre las obligaciones que no cumplen ambas partes y por qué cree que no las cumplen. GOBIERNO

MAESTRO

DERECHOS

OBLIGACIONES

DERECHOS

Recibir apoyo de la comunidad para construcción de escuelas y centros culturales.

Construir y dar mantenimiento a los establecimientos para las comunidades

Disfrutar a un Cumplir con el ambiente de programa y planes trabajo de de estudios acuerdo a su función docente

Ser asistido por Dar profesores entidades èstos externas que establecimientos deseen apoyar la educaciòn de nuestro paìs

OBLIGACIONES

a Percibir su Cumplir con salario completo actividades y puntualmente evaluación

Ser beneficiario Dar un salario digno Trabajar de impuestos a los profesores ejercer profesión por parte de la comunidad.

las de

y Asistir a todos los su actos académicos

Recibir apoyo Velar por el buen de los padres de desempeño de los familia en la alumnos educaciòn de los niños Conservar la ética profesional Ser partícipe en el orden y disciplina y 63


CRÌTICA: EL ESTADO: No cumple con dar un salario puntual hacia los profesores, esto sería porque en Guatemala gracias a Dios existen muchos maestros y es bastante el dinero que debe repartirse para ellos. EL MAESTRO: No cumple con ser una persona trabajadora de excelencia, debido a que algunos se preocupan por su salario y no por la formación del niño que en el mañana el profesor mismo podría ser la víctima del alumno. La formación se da desde pequeños c. Explique de qué forma se cumple el articulo 79 en el establecimiento educativo donde labora (si no labora como docente debe preguntarle a un compañero que si esté laborando actualmente) redacte el comentario en un mínimo de diez líneas.

YOLANDA ESTRADA EX - MAESTRA DE PRIMARIA EN ESCUELA ZONA 3 DE CIUDAD LA CAPITAL, CERCA DEL CEMENTERIO GENERAL. ART.79. En mi caso Esto es más cuestión del maestro, debido a que esto se trabaja hasta en Los básicos específicamente, en la primaria es cuestión del maestro si hace algo para enseñar sobre el cuidado del medio ambiente. Por ejemplo realizando manualidades con material reciclable. En institutos experimentales si se da más sobre la éste estudio, debido a que existe el espacio para realizar éste campo. Todo depende de las instalaciones, por ejemplo los colegios de nuestros alrededores no están adecuados ni para ser colegios, son una casa, un escritorio y un pizarrón y allí albergan a los niños. MILDRED HERNÀNDEZ MAESTRA DE PRIMARIA EN ESCUELA URBANA DE SAN JOSÈ LA COMUNIDAD ZONA 10 DE MIXCO. ART.79 Como seres integrales debemos de saber las enseñanzas de una cultura general, porque Guatemala es eminentemente agrícola (lo referente a la tierra, que se explota o trabaja la tierra, todo lo referente a la tierra), en Guatemala la tierra es fértil, pero por ignorancia no la usamos y la maltratamos. La mayoría ignora ésta ley. Por ejemplo en los institutos experimentales, les enseñan a reforestar, crianza de animales, a poder cultivar zanahorias, milpa, etc. hacen sus propias legumbres, y cuando les dan cocina utilizan lo que han cosechado. En la escuela en la que yo laboro no se practica èsto a pesar de que es una escuela rural.

64


d. Lea todos los artículos sugeridos en esta sección (excepto los ya trabajados) elija el que más le llama la atención, cópielo y establezca si se cumple o no en la realidad educativa del país, elabore un comentario personal del mismo en diez líneas mínimo. ARTÌCULO QUE ME LLAMA LA ATENCIÒN: Artículo 74 EDUCACIÒN OBLIGATORIA: Los habitantes tienen el derecho y la obligación de recibir la educación inicial, preprimaria, primaria, básica, dentro de los límites de edad que fije la ley. La educación impartida por el estado es gratuita. El estado proveerá y promoverá becas y créditos educativos. La educación científica, la tecnológica y la humanística constituye objetivos que el Estado deberá orientar y ampliar permanentemente. El Estado promoverá la educación especial, la diversificada y la extraescolar. COMENTARIO PERSONAL: En el derecho y obligación de recibir la educación se puede decir que cumple en el derecho, porque en la obligación es poca la que se puede observar por parte de los padres de familia para enviar a sus hijos a la escuela, siempre resaltando la pobreza que se vive en nuestro país y la falta de compromiso y responsabilidad por parte del padre al momento de engendrar un hijo. Esto es la causa por la cual las madres envían a trabajar a sus hijos a temprana edad para darle sostén al hogar, si es que existe ese hogar. La educación impartida por el estado es gratuita, sí acá me parece también cumple el estado ya que me parece no se cobra la inscripción y se da alimento a los alumnos, esto me parece muy bien, aunque pensar que se realice un estudio para saber qué familia realmente amerita no cancelar dinero no sé qué pensarán los demás, ya que esto podría ayudar en la infraestructura y mobiliario de las mismas escuelas. Con respecto a las becas, me parece también cumple el gobierno, siempre y cuando el padre de familia lo solicite, de lo contrario no se puede hacer mucho por el alumno o la familia necesitada.

65


e. Elabore de manera creativa un afiche para enseñar la sección cuarta de la Constitución de la República a sus alumnos, debe considerar: edad de los niños así como el contenido del afiche si es sólo con gráficas o si tendrá letras.

LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL. DECRETO LEGISLATIVO No. 12 -

91

Ley de Educación Nacional. Decreto legislativo No. 12-91 a. Lea el artículo 1. Principios. Lea todos los principios que establece este Ley, establezca si todos se cumplen en el establecimiento educativo donde usted trabaja, si no trabaja en donde estudió su educación media. Indique con detalle los que cree que no se cumplen, explique en diez líneas como mínimo el análisis que realizó.

LEY DE EDUCACIÒN NACIONAL

ARTÌCULO 1.en el inciso a). no se cumple cuando habla que es una obligación del estado. En el inciso e) en ser un instrumento que coadyuve a la conformación de una sociedad justa y democrática. Èstos no se cumplían a cabalidad.

Realmente en donde estudien mis básicos, es el mejor lugar en donde he estudiado hasta el momento, aparte de su ambiente las instalaciones y el equipo tecnológico que se utilizaba era de 1ra.calidad. pero realmente el problema de èste es que habíamos demasiados alumnos y se pierde la centralización. Tampoco recuerdo que se cumpliera en el ser un instrumento que coadyuve a la conformación de una sociedad justa y democrática, me parece eso es màs de profesor a alumno que de institución a alumno, aunque en la familia es en donde recibimos èstos valores pues todo èsto se inicia a ver desde el hogar y no hasta que uno ya es un adolescente en donde es más difícil cambiar la mentalidad de los jóvenes.

66


b. De los 13 fines de la educación elija tres que para usted sean los más importantes, argumente en media página por qué los considera así. Cómo educador ¿qué acciones contribuyen a orientar sus labor hacia estos fines?

FINES MÀS IMPORTANTES. a) proporcionar una educación basada en principios humanos científicos, técnicos, culturales y espirituales, que formen integralmente al educando, lo preparen para el trabajo, la convivencia social y le permitan el acceso a otros niveles de vida. b) Cultivar y fomentar las cualidades físicas, intelectuales, morales, espirituales y cívicas de la población, basadas en su proceso histórico y en los valores de respeto a la naturaleza y a la persona humana. d) Formar ciudadanos con conciencia crítica de la realidad guatemalteca en función de su proceso histórico para que asumiéndola participen activa y responsablemente en la búsqueda de soluciones económicas, sociales, políticas humanas y justas. La educación espiritual es la màs importante, pues a veces el mundo nos envuelve en los positivos y negativos que suceden en la vida, pues tengamos clara y recordémoslo, que estamos en el mundo pero no somos del mundo. Si tocamos la espiritualidad, complementaremos todos los demás principios que se buscan fomentar en el estudiante. Pensemos en nuestra naturaleza, pues somos un pulmón del mundo, debemos de cuidar nuestros árboles, no tirar la basura en la calle y si la piensas tirar, tírala en un lugar en donde estè limpio, pues se asegura que se volverá a limpiar, pero si la tiras en un lugar en donde hay mucha basura y està sucio tenlo por seguro que nadie la quitarà. Es importante que tengamos los pies sobre la tierra y veamos la realidad que se vive en nuestro país, pues ahora graduados inician barriendo en las empresas, pues la competencia es mucha y debemos de ganarnos el puesto con el sudor de nuestra frente. Oremos por las personas que tiene familias y no tienen un trabajo.

67


c. Escriba un ejemplo de cada uno, donde aclare qué hace que el Sistema Educativo Nacional (de Guatemala) sea participativo, regionalizado, descentralizado y desconcentrado. EJEMPLO DE CADA UNO: a) Acà se podrían mencionar las prácticas que realizan los estudiantes antes de graduarse, pues no es lo mismo hacer un informe que ponerlo en pràctica en la industria en donde uno se topa con la realidad. b) Con las clases agropecuarias que se imparten en los establecimientos experimentales sobre todo se pone en pràctica el cuidado de nuestro medio ambiente, èsto para la naturaleza. Y con respecto a lo cívico, investigaciones sobre nuestro símbolos patrios, la historia de nuestros antepasados y realizando actos cívicos. c) Realmente a la escuela solo se van a fortalecer los principios y valores que se ha adquirido en la familia, unos ejemplos de cómo hacer a la familia importante es celebrando el día de la madre y el día del padre, pues en esos momentos se puede aprovechar la unión de la familia. d) Realizar investigaciones sobre la extrema pobreza que vive nuestro país y también sobre la desnutrición, pues de èsta forma se hace conciencia para que el alumno piense y valore màs lo que tiene. e) El uso de la computadora es uno de los màs importantes pues todo se maneja ahora a base de èste aparato. Recordemos apagarla después de usarla para ahorrar energía. El internet en ella nos sirve de fuente de información para cualquier cosa en la cual tengamos dudas. f) Me parece deberían de realizarse talleres en cada establecimiento dedicando un tiempo y espacio para el estudio de la constitución de la república, pues realmente es importante y yo nunca había tocado éste libro. g) Esto es difícil, pues nuestro país está un poco endeudado con varios países, debemos de aprender a explotar en nuestro país todos los recursos que tenemos y que generarían ganancia interna y no para otros países. h) Me parece en la clase de moral y ética se estudia todo èstos. Aspectos. Debemos de aprender a pensar en los demás, en el bien común, pues cada cosa que hacemos tiene un impacto en nuestra sociedad.

68


i) Utilizar el método de realizar entrevistas de vida de cada persona, por ejemplo los cambios que se realizan seguidamente es el aumento de la gasolina, las frutas y verduras, otros alimentos j) La clase de educación física es una de las mejores a mi parecer, pues en ella utilizamos nuestro cuerpo generando varios movimientos en los cuales descubrimos los distintos tipos de deportes que existen, esto es un motivo que impulsa a que otras personas busquen ser profesores de física. Recordemos que el profesor tiene un impacto en cómo dar su clase para motivar a los alumnos. k) Al fin pues todos somos seres humanos, tenemos los mismos derechos y obligaciones, no importando de donde vengamos o a donde vayamos, mientras permanezcamos en éste país nos debemos de regir por sus normas. Es agradable que en las escuelas ingresen todos aquellos niños en los cuales los padres están velando por un futuro mejor para ellos. Es bueno que en las escuelas no se discriminen a las familias por el tipo de etnia o posición social. l) Recordemos que ya no estamos en los tiempos en los cuales el hombre trabajaba y la mujer cuidaba a los niños o se dedicaba a realizar los oficios del hogar, pues ahora la mujer es independiente y tiene los mismos derechos y obligaciones que el hombre. Es importante que siempre existan escuelas mixtas pues en las empresas de la industria no son exclusivamente para hombres o sólo para mujeres y es por eso que es importante que desde pequeños inicien con la competencia. m) Nunca es tarde para aprender o buscar el desarrollo y conocimiento personal. El INTECAP importante para aquellas personas que desean ejercer o fortalecer una profesión directamente.

69


d. Enumere aquellas obligaciones (Artículo 33) que usted considere que el Estado de Guatemala NO cumple, preséntelas a través de recortes de periódico con una breve explicación en cada una (mínimo tres). ARTÌCULO 33. p) Crear programas de atención de apoyo y protección a la madre en los periodos pre y postnatal.

Realmente esto no existe pues en lo que llevo de vida no lo he visto en ningún momento o me he enterado de algo parecido. Pues conozco a muchas madre que siendo también padre han sacado a sus hijos adelante con el propio sudor de su frente; éstas madres me asombran y merecen todo mi respeto y el respeto del mundo.

70


v) Reconocer y acreditar la labor del maestro y personas individuales y jurídicas que se dignifiquen por su contribución al mejoramiento del sistema educativo del país.

Es mínimo lo que se hace, esto me parece debería de ser por establecimiento para que exista motivación para seguir haciendo bien las cosas, pues todos necesitamos motivación. Y no hacerla a nivel Guatemala que es lo que se hace hasta ahora me parece.

71


z) Dotar a todos los centros educativos oficiales, de la infraestructura, mobiliario escolar y enseres necesarios para el buen desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje.

Esto es lo más pobre, pues existen demasiadas escuelas que carecen de piso, ventanas, pupitres, maestros, espacio. Debemos de pensar más a futuro, pues gracias a Dios los padres de familia ahora se preocupan màs por la educación de sus hijos y aparte que reciben alimento también. Es necesario construir màs escuelas, de èsta manera el aprendizaje será mucho mejor.

72


e. Elabore un cuadro donde establezca las modalidades de educación y de acuerdo a la descripción y su experiencia, indique los positivo y negativo de cada una.

CUADRO DE MODALIDADES DE EDUCACIÒN: EDUCACIÒN

POSITIVO

NEGATIVO

INTEGRAL

No existe racismo ni El mayor enemigo es el discriminación alguna hacia el tiempo, pues no se puede alumno. estar impartiendo el programa de aprendizaje por tiempos.

LAICA

El estudio es un derecho y es Deben de ser temas para todos, hombre y mujeres específicos, pues tenemos por igual distintos pensamientos y distintos temas de importancia a tratar, aunque tengamos los mismos derechos y obligaciones.

AGROPECUARIA

Aprenderemos a cuidar el No existe el espacio para medio ambiente y asì darle más poder realizarlo en todas vida a nuestro planeta, también las escuelas. aprenderemos a cosechar y dar vida.

EXTRAESCOLAR

CIENTÍFICA TECNOLÒGICA

Aunque no se encuentre en la escuela, el niño seguirá obteniendo conocimientos, para su vida.

No todos los niños tienen èste tiempo, pues aparte de que no son hijos únicos, a veces no hay un padre que dé la cara por ellos y al niño le toca trabajar en sus tiempos libres.

Esto ayuda al alumno a ser competitivo en la sociedad, Y pues mientras màs conocimientos tenga sobre èsto, tendrá las puertas abiertas para buscar un trabajo.

No todas las escuelas cuentan con computadoras, microscopios, laboratorios, etc.

73


CONSTITUCIÒN POLÌTICA DE LA REPÙBLICA DE GUATEMALA, EN EL ART.71 EN SU PRIMERA PARTE “SE GARANTIZA LA LIBERTAD DE ENSEÑANZA Y DE CRITERIO DOCENTE” Toda persona tiene derecho a la educación, tiene derecho a estudiar y a recibir las enseñanzas necesarias para para vivir y ser competente en la sociedad. El profesor tiene el derecho de utilizar las didácticas que crea convenientes, con el fin de que la enseñanza pueda llegar en su total plenitud hacia sus alumnos. El estado sí cumple con fundar instituciones, con dar educación gratuita, laica y obligatoria, que no sea de buena calidad es otra cosa, pues en la mayoría de establecimientos existe la falta de mobiliario y equipo, necesario para que la educación pueda ser impartida de una forma balanceada para todos los alumnos. También los establecimientos carecen en su infraestructura, pues en muchos casos el director del mismo junto con los padres de familia, deben de ingeniárselas para sacar adelante los estudios de sus niños. SEGÙN EL ART.78 DE LA CONSTITUCIÒN POLÌTICA DE LA REPÙBLICA DE GUATEMALA. DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL GOBIERNO: El gobierno tiene el derecho de recibir apoyo de la comunidad para la construcción de escuelas y centros culturales, como también ser asistido por entidades externas que deseen apoyar la educación de nuestro país, como también ser beneficiado con los impuestos pagados por la comunidad. El gobierno tiene la Obligación de construir y dar mantenimientos a los diferentes establecimientos educativos para que las clases no sean impartidas en calles o en champas. También tiene la obligación de dar profesores a los establecimientos que los necesiten y por supuesto dándole un salario justo y digno a los mismos. DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL MAESTRO: El maestro tiene el derecho a disfrutar de un ambiente de trabajo de acuerdo a su función como docente, percibir su salario completo y puntualmente, recibir el apoyo de toda la comunidad, padres de familia, compañeros maestros y directores. El maestro tiene el derecho a la jubilación que haga posible su dignificación efectiva. El maestro tiene la obligación de cumplir con el programa que le da el ministerio de educación, para que la educación sea paralela a nivel nacional. Tiene la obligación de velar por que la enseñanza sea bien recibida por el alumno, buscando ver la realidad que se vive en la sociedad. Debe de asistir a todos los actos académicos y siempre conservar su ética profesional.

74


CRÌTICAS HACIA EL ESTADO Y EL MAESTRO EN LO QUE NO CUMPLEN: EL ESTADO: No da un salario puntual a los profesores, posiblemente existe dinero que no se llega a saber que se hizo, se pierde en el camino y no llega a su destino. No se construyen escuelas capacitadas para toda la población que desea estudiar y por eso las personas que no logran inscribir a sus hijos van a colegios que de colegios sòlo tiene el nombre, pues son casas en las que cuelgan un pizarrón y colocan algunos pupitres. EL MAESTRO: No cumple cuando no es capaz de darse cuenta que los niños que tiene delante de sus ojos son el futuro de Guatemala y que ellos pueden sacar adelante a nuestro país, pues sólo pensará en su salario, en llenar el programa a como de lugar, no importándole si el alumno realmente aprendió lo necesario. No cumple cuando es mediocre e irresponsable en la educación que imparte. No cumple cuando es hipócrita y aparenta cosas que no es. ART. 79 ENSEÑANZA AGROPECUARIA. Esto es necesario que se imparta en los debidos establecimientos, aunque se ve en la mayoría de instituciones en el nivel básico, queda a criterio del docente poder enseñar sobre el cuidado del medio ambiente, pues éste planeta no es nuestro y sòlo el supremo nos lo ha encargado, debemos de aprender a quererlo, y podemos empezar desde nuestros hogares y nuestras calles; no tirando basura, no quemando plásticos o cosas que contaminen el ambiente y sobre todo aprender a reciclar. FINES IMPORTANTES DE LA LEY DE EDUCACIÒN NACIONAL. Sus fines deben de sr proporcionar una educación basada en principios humanos, científicos, técnicos, culturales y espirituales, que formen integralmente al educando, lo preparen para el trabajo, la convivencia social y le permitan el acceso a otros niveles de vida, buscando formar ciudadanos con conciencia crítica de la realidad guatemalteca para que participen activa y responsablemente en la búsqueda de soluciones económicas, sociales, políticas humanas y justas.

75


DEFINICIONES

1. Obligación: Deber exigencia establecida por la ley, la autoridad o la moral. 2. Derecho: Orden normativo e institucional de la conducta humana en sociedad inspirado en postulados de justicia y certeza jurídica, cuya base son las relaciones sociales existentes que determinan su contenido y carácter en un lugar y momento dado. 3. Gratuito: Que no tiene ningún costo y que se consigue sin dar nada a cambio y sin pagar. 4. Dignificación: Hacer digno, darle, redimir o presentar como tal a alguien o algo a lo que es merecedor, darle el mérito y condición. 5. Fomentar: Hacer que una actividad u otra cosa se desarrolle o aumente su intensidad.

76


CONCLUSIONES

1. Es importante cumplir con los reglamentos que indica la Constitución Política de la República de Guatemala, pues si todo èsto se hiciera al pie de la letra, todo sería diferente, viviríamos en un país digno, desarrollado y dejaríamos de ser considerados como tercermundistas. Un país en donde existiría la igualdad y no se vería el racismo, racismo que lo único que hace es hundirnos màs y màs, pues a veces tenemos una mente mediocre y no queremos que los demás salgan adelante, pues èsto nos asusta, debemos de dejar esa mentalidad y de poner los pies sobre la tierra y darnos cuenta de la realidad en la que vivimos, debemos de llevar nuestros pensamientos, ideas y deseos a otras fronteras. Debemos de Hacer la Diferencia.

2. la ley de Educación Nacional, nos ayuda a ser mejores personas y a formar mejores personas, pues lo que busca es que sepamos que debemos de tener para ser personas que den frutos en nuestros hogares, la escuela, el trabajo y la sociedad en la que vivimos. Podemos mencionar que el espiritual es el màs importante, pues èste es el que nos llena internamente para que podamos transmitirlo externamente, si estamos bien por dentro estaremos bien por fuera, pero sobre todo si estamos cerca de Jesús y el es nuestra base, seremos personas de éxito, pues no nos rendiremos ante las adversidades, pues sabemos que siempre hay una mano Divina que nos ayuda.

77


REFERENCIAS

1. Constituci贸n de la Rep煤blica de Guatemala a. www.oas.org/juridico/MLA/sp/gtm/sp_gtm-int-text-const.pdf 2. Ley de Educaci贸n Nacional a. http://www.oei.es/quipu/guatemala/Ley_Educacion_Nacional.pdf

78


79


1. Investigue acerca del término paradigma, compárelo con el del documento y explique por qué considera que el CNB es un paradigma curricular.

PORQUE EL CNB ES UN PARADIGMA CURRICULAR: Porque es una forma en la cual se anhela que se pueda transmitir la enseñanza para que el aprendizaje sea pleno para el estudiante, en el currículo podremos encontrar conceptos, para que el razonamiento sea amplio y abierto, para que se fortalezca el aprendizaje significativo. Lo que se busca es el cambio.

2. Explique en no menos de diez líneas en qué consiste la transformación curricular.

EN QUE CONSISTE LA TRANSFORMACIÒN CURRICULAR: En darle un giro de 180 grados a las formas de enseñanza que se realizan en el currículo antiguo, como también cambiar los pensamientos tanto de los profesores quienes son los encargados de transmitir el aprendizaje, los padres de familia, encargados de alimentar de valores al niño y del alumno, el protagonista principal de toda ésta historia, pues él en todo momento será el Centro de atención, debido a que ya no se buscara sólo completar el programa de educación buscando enseñar lo necesario para llenar los requisitos requeridos, sino se buscará de ahora en adelante que el Aprendizaje llegue a plenitud hasta el alumno, que ése es el principal objetivo, para que transcurrido el tiempo esto llegue a beneficiarlo tanto a él, a su familia y a la sociedad.

3. De acuerdo al cuadro de los paradigmas, explique en qué consisten los términos relacionados con el nuevo paradigma educativo:  Relevante e integrador  Centrado en la persona y su aprendizaje  Fortalece la participación y la ciudadanía  Contextualizado  Pertinente

80


TÈRMINOS RELACIONADOS CON EL NUEVO PARADIGMA EDUCATIVO: Relevante e integrador: que el currículo que se utilizará será la principal guía para llevar la enseñanza y asì poderse ser percibido de mejor manera el aprendizaje, èsta debe de ser la màs completa.

Centrado en la persona y el aprendizaje: La persona será el centro de atención y nadie más, pues lo que se buscará es que el alumno al momento de escuchar evaluación, no se frustre y empiece a buscar recordarse de algunas preguntas del cuestionario, sino que en cada situación vivida el ponga en práctica lo aprendido.

Fortalece la participación y la ciudadanía: Buscarà que la persona pierda la timidez y que ya no busque ser atendido, pues se le formará para que de ahora en adelante èl atienda y sea el ayudador, pues como en el círculo de la vida, con lo que aprendemos no lo podemos dejar guardado en nuestros pensamientos y en nuestro corazón, sino que debemos transmitirlo para poder llenar a otros.

Contextualizado: Pretenderá que el contenido con el que se trabaja sea estricto y al mismo tiempo flexible, para dar opción a cambios.

Pertinente: Buscará que los métodos utilizados en el nuevo currículo sean de manera acertada, recordando que podemos equivocarnos, más no así quedarnos tirados y bajar los brazos, sino dar estrategias y técnicas para poder volver a intentar lo que en un día no pudimos lograr.

81


4. En Guatemala, dentro del nuevo paradigma curricular se resaltan varios criterios, elija uno e indique 5 actividades a desarrollar para cumplirlo.

Elección de criterio: El desarrollo de prácticas de cooperación y participación, centrado en una autoestima fortificada y en el reconocimiento y valoración de la diversidad. 1) El diálogo con las demás personas, èsto ayudarà a la persona a darse cuenta que no sòlo èsta tiene problemas y dificultades, sino que existen personas que se encuentran en peores situaciones que de las cuales uno se encuentra. 2) El espacio: es importante hacer sentir a la persona que es importante y que èsta ya no sòlo puede ser dirigida, sino ahora dirigir, pues todos poseemos las mismas capacidades, con la única diferencia que algunos las tienen desarrolladas. 3) La opinión: debemos tomar en cuenta lo que dicen las personas, pues es mejor observar un panorama extenso y no limitarnos sòlo con lo que algunos piensan. 4) El respeto: es importante no caer en la burla, pues puede ser que sea la última vez que se observe la participación de la persona. 5) El trabajo: mientras màs personas involucradas existan, se realizará un mejor trabajo.

82


5. Desde una nueva visión de Nación, busque, analice y luego copie la visión de una institución educativa (en caso de no trabajar en alguna, revise la de la UVG) y explique cómo se trabaja en esta institución para alcanzar la visión propuesta.

COMO SE TRABAJA EN LA VISIÒN UVG Buscando que el estudiante se olvide del pensamiento que siempre será un empleado más dentro de la sociedad y empezar a creer que puede ser un empresario, formando nuevas empresas e instituciones, buscando liderar y no ser liderado, ese es el pensamiento más importante que se debe tener, por eso se trabaja con un coach que nos ayuda en el aspecto psicológico. Para poder superar toda dificultad que tengamos dentro del pensamiento. 1. El nuevo currículo es parte importante de la transformación curricular, indique cómo debe desarrollarse y por qué cree que los componentes se han colocado en espiral.

Debe desarrollarse pensando en el educando y al mismo tiempo en su familia, ya que esto tendrá un efecto en la sociedad. Los componentes se encuentran en espiral, debido a que los puntos siguen en el mismo entorno, y que es necesario aplicarlas todas, me imagino que funciona como si fuera un circulo, que no tiene fin y que siempre se debe de aplicar, de generación en generación, tomando en cuenta las modificaciones. 2. Explique la diferencia entre un currículo enfocado en la enseñanza y el nuevo centrado en la persona.

DIFERENCIA ENTRE CURRICULO ENFOCADO EN LA ENSEÑANZA Y EL NUEVO CENTRADO EN LA PERSONA: Que resalta el objetivo principal por el cual se imparte la enseñanza. Ya que la enseñanza se da con el fin de que dé frutos, y esos frutos sòlo los puede dar el ser humano. No sòlo busca completar un plan de trabajo, sino desarrollar habilidades y destrezas en el manejo de la información y en diferentes formas de hacer las cosas. Busca el bienestar común.

83


3. Integre en un organizador gráfico los fundamentos, principios, políticas y fines del nuevo currículo en Guatemala.

84


4. ¿Cómo podría enriquecer el nuevo currículo aplicado a sus estudiantes, tomando en cuenta su contexto y necesidades? Explique por medio de dos ejemplos las características del mismo.

De acuerdo al entorno de las necesidades sería Sacrificándome, pues en el área en el que vivo existen muchas personas de escasos recursos, pues para mejorar el currículo nuevo, tendría que aportar dinero de mi bolsillo, para poderles dar algo de alimento o alguna golosina, para poder verlos sonreír de vez en cuando y que obtengan una motivación extra para que sigan estudiando y que no pierdan los ánimos. Realmente la parte que habría que trabajar más sería la motivacional. En èstos momentos aún no ejerzo en èsta profesión pero algún día primero Dios lo haré y espero poner en pràctica lo que he escrito en èste párrafo y no se queden como palabras en el aire. 5. En el nuevo currículo se habla que la evaluación se da en todo el proceso de aprendizaje y tiene carácter preventivo, formativo y compensador y se utilizan diferentes instrumentos de evaluación. Establezca la relación e importancia que tiene según el Reglamento de Evaluación del MINEDUC, el mejoramiento académico.

RELACIÒN E IMPORTANCIA QUE TIENE SEGÙN EL REGLAMENTO DE EVALUACIÒN DEL MINEDUC: Es buscar no frustrar al alumno, recargándolo de información, que lo único que hará el estudiante es buscar que se le quede en el momento para responder el examen, no importándole si le podría servir para la vida. Es por ello que ésta nueva forma de evaluar en todo el proceso de aprendizaje se vea menos cargado y beneficioso para el estudiante. 1. Enumere los tipos de competencia que considera el currículo y cuándo se espera se desarrollen.

TIPOS DE COMPETENCIA: 1. POR TEMA 2. POR BLOQUE 3. POR ÀREA 4. POR BIMESTRE Se espera se desarrollen durante el proceso de enseñanza – aprendizaje, en el cual el alumno debe trazarse metas que busque cumplirlas.

85


2. Defina indicador de logro; copie y analice una competencia de los CNB de preprimaria o primaria y complete el siguiente cuadro:

INDICADOR DE LOGRO: Se refieren a la actuación, es decir a la utilización del conocimiento, con comportamientos, manifiestos, evidencias; permitan afirmar que todo aquello previsto se ha alcanzado. COMPETENCIA: Identifica las características de los factores bióticos y abióticos del ecosistema de su comunidad, participando en actividades de rescate, protección y conservación del patrimonio cultural y natural. PROCEDIMENTALES

DECLARATIVOS

ACTITUDINALES

Explicación de la importancia, de los factores bióticos (ser humano, animales y plantas) y factores abióticos (luz, agua, temperatura y suelo, específicamente)

Factores bióticos ser humano, animales y plantas y factores abióticos luz, agua, suelo y temperatura.

Respeto por las interpretaciones que los habitantes de su pueblo hacen de los fenómenos y procesos naturales y sociales.

Demostración de autoestima y autonomía en la toma de Comunidad y ecosistema. Identificación de lo que es decisiones y acciones un ecosistema. Diferencias étnicas, personales y colectivas. Diferenciación entre culturales y lingüísticos. Demostración por respeto por comunidad y ecosistema. diferencias étnicas, Procesos y fenómenos las culturales y lingüísticas de las naturales y sociales. Identificación de diferentes diferentes etnias y culturas ecosistemas de su La contaminación: que coexisten en su comunidad y/o municipio: basura, ruido, humo, municipio. acuáticos y terrestres. gases. Interacción con su medio Descripción de animales y Recursos naturales: social, natural y cultural de plantas de diferentes agua, suelo, aire, manera pacífica, responsable ecosistemas de su animales y planta. y respetuosa de las municipio. diferencias. Enumeración de los Aspectos relacionados con el patrimonio natural y

Participación en la sistematización de los Saberes y conocimientos 86


cultural de su comunidad. Descripción de algunos factores que afectan el ambiente que le rodea. Descripción de cómo se deteriora el patrimonio natural y cultural y sugerencias de normas para su rescate, protección, conservación y promoción.

científicos, técnicos, filosóficos, culturales y artísticos propios de los pueblos y culturas que coexisten en el país. Valoración de los beneficios que proporcionan los recursos hídricos y el agua potable de su comunidad.

Participación en acciones dirigidas a la conservación de los recursos naturales y culturales de la comunidad.

2. analice una competencia de los CNB de preprimaria o primaria y complete el siguiente cuadro: Número 2 Competencia Capacidad a desarrollar

Observación y descripción

Área del conocimiento

Medio social y Natural

Ámbito del contexto donde se aplicará Sentido o para qué servirá

Para el conocimiento del alumno.

Declarativo Currículo Nacional Base (CNB) Importancia de Integración de contenidos o saberes (en qué Procedimental factores bióticos y abióticos. se centran) En el humano, animales y plantas, luz, agua, Actitudinal Buena autoestima y suelo y temperatura autonomía en toma de decisiones. Puede evaluarse, explique: es importante que el alumno sepa la importancia que tiene nuestro planeta, y cuanto afecta cuando desperdiciamos el agua y la luz.

87


CNB PARADIGMA CURRICULAR: Porque es una forma en la cual se espera transmitir la enseñanza para que el aprendizaje sea pleno para el estudiante, en el currículo podremos encontrar conceptos, para que el razonamiento sea amplio y abierto. LA TRANSFORMACIÒN CURRICULAR: Son cambios que deben de realizarse al currículo antiguo, cambios en el pensamiento del profesor y en el pensamiento del alumno. Recordando que el profesor es el encargado de transmitir el aprendizaje y los padres de familia son los encargados de alimentar de valores al niño. TÈRMINOS RELACIONADOS CON EL NUEVO PARADIGMA EDUCATIVO: Relevante e integrador: Que el currículo se utilizará como la principal y distinguida guía para la enseñanza y asì poder ser percibido de mejor manera el aprendizaje.

Centrado en la persona y el aprendizaje: Lo más importante es el alumno y aprendizaje que obtenga en la escuela, pues es importante que el alumno momento de realizar una evaluación, no se frustre o tenga miedo, sino todo contrario, que sepa responder gracias a que ha puesto en práctica todo aprendido en cada situación de su vida.

el al lo lo

Fortalece la participación y la ciudadanía: Busca que la persona ya no sea aquella que se encierra o que es tímida, sino que debe de ahora en adelante una persona abierta hacia las demás personas, aquellas que sea capaz de ayudar a sus semejantes, si antes fue ayudada, ahora le corresponde hacer los mismo. Contextualizado: Lo que pretende es que con todo el contenido con el que se trabaja sea estricto y al mismo tiempo flexible, para que se puedan realizar cambios. Pertinente: Busca que los métodos utilizados en el nuevo currículo sean los adecuados, para lograr el objetivo final; que el alumno culmine sus estudios lleno de sabiduría, llenos de enseñanzas y aprendizajes.

CRITERIOS QUE RESALTAN EN EL NUEVO PARADIGMA CURRICULAR: El diálogo, ayuda a conocer a las demás personas y a relacionarse con las misma, ayuda a saber en qué situaciones es en la que viven otras gentes, con èsto 88


debemos de respetar su Opinión, pues debemos de tomar en cuenta la forma de pensar de las demás personas. Con èsto siempre guardando el debido Respeto, para que la persona se sienta importante y que sepa que interesa, lo que hace, lo que dice y lo que piensa. También es importante respetar el Espacio de cada persona, pues a veces es bueno estar un momento sòlo para reflexionar y saber de qué manera estoy trabajando. LO QUE TIENE EL NUEVO CURRICULO EN GUATEMALA: Fundamentos, principios, políticas y fines. Éstos 4 aspectos giran en torno a La Persona, pues es dedicado para el, para que crezca y se fortalezca en sus diferentes ámbitos, para que mejore en su Calidad de Vida.

COMO PUEDE ENRIQUECER EL NUEVO CURRÌCULO APLICADO A SUS ESTUDIANTES, TOMANDO EN CUENTA SU CONTEXTO Y NECESIDADES: La palabra clave es El Sacrificio, pues una persona al momento de convertirse en profesor, se convierte como en misionero, persona que deberá llevar las enseñanzas hasta los más extremos lugares de nuestro país, hasta las áreas marginadas, en donde se ve la extrema pobreza, pero en la cual existe hambre de aprendizaje. Ante ésta necesidad no se puede quedar uno de brazos cruzados, pues hay que hacer algo por èstas personas, que no tienen la culpa de haber nacido en èstos lugares. Todo èsto requiere entrega y compromiso para hacer salir adelante a las personas, que es seguro que se sentirán agradecidas con el profesor por haber entregado su tiempo, por haber entregado su vida por los necesitados.

RELACIÒN E IMPORTANCIA QUE TIENE SEGÙN EL REGLAMENTO DE EVALUACIÒN DEL MIDECUC: El fin de todo èsto es que el alumno aprenda y que no se frustre cada vez que se realice una evaluación, pues es importante que las èstas sean a corto plazo, para que la información recibida esté fresca y para que se le quede mejor lo aprendido al alumno, de èsta manera será màs efectivo el aprendizaje.

89


DEFINICIONES

1. Diálogo: Forma oral y/o escrita en la que se comunican dos o más personajes en un intercambio de información entre sí. 2. Opinión: Grado de posesión de la verdad respecto de un conocimiento que se afirma como verdadero sin tener garantía de su validez. 3. Espacio: Es lo que necesita una persona para poder desenvolverse, es a lo que tiene derecho una persona para realizar sus actividades. 4. Respeto: Es la consideración de que alguien o incluso algo tiene un valor por sí mismo y se establece como reciprocidad: respeto mutuo, reconocimiento mutuo. 5. Paradigma: Puede indicar el concepto de esquema formal de organización, y ser utilizado como sinónimo de marco teórico o conjunto de teorías.

90


CONCLUSIONES

1. Lo que busca es una transformación en bienestar del alumno, pues se tiene claro que el centro del aprendizaje es el alumno, ya que todo lo que se hace, y se deshace es por èl y para èl, esperando brindarle un mejor futuro.

2. Es importante fomentar el Diálogo entre niños, entre profesor alumno, pues de los niños se aprenden cosas que uno nunca se imaginaria podría aprender, siempre respetando su espacio, que sienta que es tomado en cuenta y que es importante su opinión y la manera en la que piensa y asì de èsta forma el estudiante realizará un mejor trabajo.

91


REFERENCIAS

Curriculum Nacional Base GuatemalaUna chttp://cnbguatemala.org Sección 3: El nuevo paradigma curricular – Fundamentos del Currículo Sección 5: El nuevo currículo-Fundamentos del Currículo

CNB Actualizado Portal del Ministerio de Educación. www.mineduc.gob.gt

92


-

93


1. Elabore un cuadro comparativo en el cual se muestren los objetivos de la Educación Media y la función de las Universidades. Luego escriba una reflexión personal en un párrafo acerca de la importancia de éstos en la formación integral y desarrollo profesional del ser humano. CUADRO COMPARATIVO: EDUCACIÒN MEDIA

FUNCIÒN DE LAS UNIVERSIDADES

-Preparar al alumno para el trabajo en -La Universidad se concibe como una las ramas educación comercial, institución de enseñanza superior, industrial, agrícola y magisterio. constituida por varios centros docentes llamados, según los países, -Satisfacer las necesidades de Facultades o Colegios,, en los que se formación de los adolescentes, confieren los grados académicos. guiándolos hacia la afirmación de su personalidad. -Tiene a su cargo la función de docencia. Formación de profesionales -Continuar la formación integral altamente calificados en cada una de iniciada en la escuela primaria. las ramas de la vida humana. -Formar y desarrollar conciencia de la -La Universidad completa la razón de nacionalidad guatemalteca. su existencia mediante la función de Extensión y Servicio, que es divulgación general del saber filosófico, científico y tecnológico.

2. Después de conocer los objetivos de la educación media, autoanalice su formación durante este ciclo. ¿Considera que alcanzó las destrezas necesarias para desempeñarse exitosamente en los diferentes ámbitos de su vida? Escriba un comentario sobre su experiencia de no menos de media página.

COMENTARIO: A mi parecer èstas 2 partes en las que el estudiante debe de vivir son importantes para èl y para la sociedad, pues como reciba la enseñanza, de èsta manera el estudiante la pondrá en pràctica, debemos resaltar que se juega con un futuro que marcará toda su vida y la vida de quienes lo rodean. En la parte pràctica es en donde debe de resaltar todo lo aprendido, pues cuando una persona estudia, mayormente recibe toda la teoría, pero al integrarse por completo a la sociedad descubrirá que es totalmente diferente la manera de trabajar. 94


EXPERIENCIA PERSONAL: En los años en los que estudie no creo haber alcanzado las destrezas necesarias para desempeñarme en los diferentes ámbitos. Las cosas que hacen èsto son el mobiliario y equipo que se encuentra en cada escuela o colegio. En donde estudie era una casa prácticamente, lo único es que en cada cuarto habían unos pupitres y un pizarrón, el equipo que había era de baja calidad y ya eran muy antiguos, nada parecido a la maquinaria que se utiliza en la actualidad. Sobresalía uno que otro profesor, pues realmente èsto es màs que un trabajo es un don dado por Dios. Como mencionaba anteriormente las destrezas una persona las alcanzará totalmente cuando ponga en pràctica lo aprendido en clase, en la Industria, en donde tenga que tomar decisiones y hacer análisis. En lo personal todas las materias son importantes, pues no está de màs aprender cosas nuevas, una clase que me gustaba era Moral y Ètica, pues nos explicaba que todo se convierte en un valor si realmente los ponemos en pràctica. Es importante que todo lo que aprendamos lo hagamos por nosotros mismos y por la comunidad, pues existirán personas que a veces nos fallarán y no debemos de perder el horizonte; pues èste profesor que al inicio se ganó todo el respeto de los alumnos, paró haciéndonos una mala jugada llevándose dinero que no era de él. 3. La educación básica y diversificada ha pasado por una serie de cambios y transiciones. ¿Considera usted que estos cambios responden a las necesidades actuales de los jóvenes guatemaltecos? ¿Cuáles son estas necesidades? Mencione al menos tres de los cambios y enliste las mayores necesidades. Fundamente su respuesta. CAMBIOS Y TRANSICIONES: ¿Considera usted que estos cambios responden a las necesidades actuales de los jóvenes guatemaltecos? Me parece creo que los cambios cuando buscan el bien común son buenos, lo único es que se debe de tener paciencia y velar por la mejora de la educación en nuestro país. ¿Cuáles son estas necesidades? -la competitividad -el desarrollo -la superación -el conocimiento 95


3 cambios: 1. El número de carreras ha aumentado de 113 en el año 1996 a 260 en el año 2010. 2. Aunque la tasa de promoción interanual en ciclo diversificado se ha incrementado en 9 puntos porcentuales durante la última década, en el país solamente 7 de cada 10 son promovidos en promedio anualmente. 3. Antes sòlo existía la USAC y ahora existen 13 Universidades, Rafael Landívar, Universidad del Valle, Galileo Galilei, Mariano Gálvez, etc. MAYORES NECESIDADES: a) Estudio para toda la niñez b) Formación con charlas sobre relaciones sexuales. c) Compromiso de toda la comunidad para la educación de los niños. FUNDAMENTO: De èsta manera se podrá disminuir la tasa de población estudiantil que está atrasada con los años, debido a que inician el ciclo escolar y luego lo abandonan.

4. Observe las ilustraciones 6, 7, 8 y 9 que muestran resultados de evaluación de los graduandos en las áreas de Lectura y Matemática. a. Cuestione a dos docentes del ciclo diversificado las siguientes preguntas y anote las respuestas de cada una de las preguntas: ¿Cuáles considera que son los factores que inciden en el bajo rendimiento de los estudiantes en el área de lectura y matemática? ¿Qué medidas se toman para incrementar la calidad educativa en el nivel medio? b. Redacte un párrafo de diez líneas en el cual comente las respuestas que obtuvo, exprese su opinión al respecto.

96


PROFESOR 1: MATEMÀTICA: A mí me encantan las matemáticas, pero lastimosamente las demás personas le tienen miedo, pues sienten que no son capaces de resolver problemas sencillos ni ecuaciones y no digamos cuando utilizamos el libro del Álgebra, para ellos èstos son jeroglíficos. Deberíamos de dejar este pensamiento y empezar a afrontar cada curso o clase que sintamos que nos es difícil, así como debemos afrontar los problemas del día a día. LECTURA: No estamos acostumbrados a leer, pues nos gustan más las imágenes, por ejemplo en el periódico, para lo único que lo compran las personas es para ver los deportes, el área de famosos o el frijol y tortilla. Debemos de interesarnos más por las lecturas sanas, que nos ayudan en nuestro crecimiento personal, por ejemplo, temas sobre la salud física y mental, temas sobre relaciones sexuales, sobre la sociedad en la que vive nuestro país y nuestros otros hermanos países, haciendo mención en el caso de la guerra entre Rusia y Siria. MEDIDAS: Como catedráticos estamos obligados a velar por el bienestar y desarrollo de los alumnos que tenemos a nuestro cargo, las medidas que podemos tomar son por ejemplo: implementar grupos de trabajos para que se ayuden entre alumnos, debido a que sòlo en el horario de clase no es suficiente para entender completamente el tema trabado, de esta manera el alumno le dedicará más tiempo y obtendrá mayor comprensión de lo aprendido en clase.

COMENTARIO: En lo personal, no es que me encanten las matemáticas, pero tampoco les tengo miedo. Las matemáticas no son mi fuerte, pero creo que no perdemos nada con adquirir nuevos conocimientos y nos ayuda a poner a funcionar nuestro cerebro, nos ayuda a utilizar la lógica y nos pone a pensar. Con respecto a la Lectura, es importante que tengamos ésta costumbre para poderla convertir en hábito, pues debemos de leer libros que nos dejen mensajes, que nos ayuden a crecer como personas, textos que nos dan nuestros profesores, hasta llegar a leer la Biblia, pues de esta manera enriquecemos nuestro vocabulario, al mencionar y observar palabras que tal vez ni conocíamos, pero al leer nos surge la duda de su significado. Lamentablemente a veces las personas prefieren, salir a jugar un partido de futbol, chatear o estar en el Facebook, que tomar un libro y ponerse a estudiar; es importante que le hagamos ver a nuestros amigos que es necesario la Lectura y aunque no todos en un futuro lleguemos a ser profesores de matemáticas, nos sirve para ganar las clases y para La Vida.

97


c. Investigue una institución educativa e indique las medidas que han tomado para mejorar los resultados de la institución con relación a las pruebas de graduandos en Matemática y Lenguaje.

5. ¿Por qué la docencia es la actividad más sobresaliente que desarrollan las instituciones que integran el Sistema Universitario Guatemalteco? Porque todas las universidades pública o privada, del país tiene el mandato constitucional de contribuir con el estudio y resolución de los problemas nacionales, así como de otorgar títulos o diplomas que acrediten el dominio de alguna profesión. Debemos de tomar en cuenta que quienes formarán profesionales, primero fueron estudiantes en Docencia. 6. ¿Cuáles son los niveles que ofrecen los programas universitarios para formar profesionales? Enumérelos, explique en qué consisten y su duración. los programas que las 13 universidades autorizadas ofrecen: 320 carreras de pregrado 409 de grado 301 programas de maestrías 31 especialidades 25 doctorados, Haciendo un total de 1086 programas formadores en lso que los guatemaltecos pueden escoger para profesionalizarse. PREGRADO: Es aquel en que se egresa a técnicos en profesiones cuya duración de carreras no va más allá de los tres años en promedio. GRADO: Se incluyen las carreras universitarias que otorgan el nivel de licenciatura con una duración de entre 5 y 6 años. POSGRADO: Es aquel en el que se ofrecen carreras de alta especialización y que demanda como requisito previo haber egresado de una carrera del nivel de grado. INVESTIGACIÒN: Proceso por el cual se produce, adapta e innova conocimiento.

98


7. Reflexione acerca de la oportunidad de recibir estudios universitarios y responda. ¿Qué tipo de oportunidades se le han presentado y espera encontrar cuando culmine su carrera de educación superior? ¿Qué beneficios trae esta formación a su vida personal y profesional? Realice su comentario en no menos de media página.

¿QUE TIPOS DE OPORTUNIDADES SE LE HAN PRESENTADO Y ESPERA ENCONTRAR CUANDO CULMINE SU CARRERA DE EDUCACIÒN SUPERIOR? Pues hasta el momento no se me han presentado oportunidades para ejercer como profesor y también siento que no estoy totalmente preparado. Pero cuando me gradúe o antes espero encontrar un establecimiento en el cual pueda poner en práctica lo que he aprendido y poderlo transmitir a niños, jóvenes y adultos. Buscando llenar de conocimientos a toda aquella persona que desee hacerlo. ¿QUE BENEFICIOS TRAE ÈSTA FORMACIÒN A SU VIDA PERSONAL Y PROFESIONAL? Pues èsto es lo que yo deseo ser, me gusta la Música, tanto en su historia como en el avance que se ha logrado durante el transcurrir del tiempo, ejecutar los instrumentos, pues con ellos uno se relaja y es capaz de cambiarle la vida o la manera de pensar a otras personas. es cierto que no es nada fácil, pues desde ya me está costando, debo de leer bastante, ponerme al día en lo que me hace falta, investigar a profundidad del porqué de las cosas. Pero sé que lo bueno cuesta y por eso debo de ponerle empeño a lo que deseo lograr. En lo profesional debo buscar ir a la vanguardia, pues la competencia que se encuentra en la sociedad es muy alta y muy competitiva, en donde sòlo se buscan a los mejores y yo quiero ser uno de ellos.

99


EL FIN DE LA EDUCACIÒN MEDIA. Es preparar al alumno, orientarlo, fortalecer sus valores, llenarlo de conocimientos, hacerle ver la realidad en la que se vive, es enseñarle lo básico para enfrentarse a la sociedad, es ayudarle a reafirmar su vocación para poder seguirlo trabajando en la Escuela Superior, para madurar y complementar lo que hasta ahora puede saber el alumno. EL ESTUDIANTE ALCANZARÀ REALMENTE EDUCACIÒN MEDIA EN LA ACTUALIDAD?

ÈSTOS

FINES

DE

LA

En la mayoría de los establecimientos educativos de nuestro país, se carece de muchas cosas, iniciando por las instalaciones, pasando por la poca importancia que se le da al estudiante (no en todos los establecimientos) porque en vez de ayudarle, lo que hace es perjudicarle, en la forma de emitir castigos poco lógicos. En algunos puntos si cumplen algunos establecimientos, aunque no en su totalidad y la causa de no llegar a la totalidad es la falta de formación y madurez de los catedráticos, la poca responsabilidad y compromiso del mismo, pues a veces los alumnos tienen casi la misma edad de los profesores y no digo que esto se malo, pero si perjudica cuando el profesor no tiene clara su función, pues si no la tiene clara hasta podría llegar a brindar con sus propios alumnos. MAYORES NECESIDADES QUE SUFREN LOS JÒVENES GUATEMALTECOS EN LA ACTUALIDAD: Estudio para todos: sólo el que se encuentra bien económicamente, es capaz de completar sus estudios. Gran parte de las personas que estudian, también deben de trabajar para poder solventar las mensualidades en sus establecimientos educativos, de lo contrario deberán abandonarlos. Formación sexual: es importante ya que por lo visto en nuestro país existe mucha ignorancia sobre èste tema, tanto en mujeres como en hombres porque realmente no saben a lo que se meten. Èsta formación principalmente se debe de dar en la Familia, pero a veces tenemos padres tímidos e ignorantes en el sentido de lo que puede llegar a pasar si no se les enseña a tiempo lo que deben de saber y es debido a èsto que buscan el aprendizaje en las calles, con sus “amigos” que por lo visto también son unos ignorantes. Falta de Compromiso de La Comunidad en general: porque no es sòlo trabajo del profesor o de la escuela el formar a los jóvenes, sino que es de todos. En la escuela, en la casa, en el trabajo, se deben de practicar buenas costumbres y valores para no distorsionar el pensamiento del joven. Orientémoslos pues más que el futuro de nuestro país, los Jóvenes son el presente del Él. 100


FACTORES QUE INCIDEN EN EL BAJO RENDIMIENTO ESTUDIANTES EN EL ÀREA DE LECTURA Y MATEMÀTICA:

DE

LOS

Matemática: El no querer pensar, ya que estamos acostumbrados a las cosas fáciles y al ver algo complejo nos causa miedo o tal vez el enfatizar si somos capaces de resolver algo de éste tipo. El no estar acostumbrado a analizar las cosas, pues nos vamos a la primera, debemos a veces detenernos a pensar y reflexionar si las cosas que estamos haciendo están bien. Lectura: La falta de Costumbre es el factor principal, pues es raro observar o saber de alguien que le gusta leer, pero eso sí cuando descubrimos a alguien a quien le gusta la lectura se diferencia por el diverso y fructuoso léxico con el que se expresa, además de que se caracteriza por ser inteligente. La poca importancia que se le da a todo lo que sucede en torno a nuestro planeta, pues de él podemos aprender demasiadas cosas y de esta forma aprender a quererlo y valorarlo. La falta de interés por parte de las personas en querer llenarse de conocimientos de distinto tipo por ejemplo: social, sexual, cultural, nacional, musical, historial, etc. LA DOCENCIA; ACTIVIDAD MÀS SOBRESALIENTE QUE DESARROLLAN LAS INSTITUCIONES QUE INTEGRAN EL SISTEMA UNIVERSITARIO GUATEMALTECO. Las distintas universidades ya sea pública o privada, tiene el mandato constitucional de contribuir con el estudio y resolución de los problemas nacionales, como también tiene la obligación de otorgar títulos y diplomas que acrediten el dominio de alguna profesión. BENEFICIOS QUE ADQUIERE EDUCACIÒN SUPERIOR.

UNA

PERSONA

QUE

CULMINA

EL

Existen varios si se saben aprovechar, se adquiere el de tener un trabajo estable con un sueldo justo y estabilidad laboral. Respeto y consideraciones por la sociedad y por el Ministerio de Educación. Todo està en las manos de cada persona, pues la culminación de èsta educación superior No la hace el Cartón que le otorgan a cada graduando, sino la marca y huella que dejarà en todo su vivir. EDUCACIÒN EN ADULTOS: Esto sólo es de personas admirables, que tienen el deseo de salir adelante y de ser mejores personas, tanto en lo profesional como en lo personal. Es importante saber que Nunca es tarde para llenarse de conocimientos y para buscar obtener un título. El tiempo no es nuestro pero nosotros lo manejamos. Lo importante no es cuando inicies sino El Inicio. Hay que apoyar al Digeex con impuestos que paga cada persona. 101


CONCLUSIONES

1. La Educación Media se puede decir que es el primer paso en busca de la Vocación del alumno para que de esta manera pueda elegir en que desea profesionalizarse. Es el paso que buscará preparar al alumno para el trabajo, tanto en la industria, agrícola y en el magisterio. 2. La Educación Superior es el cierre y el énfasis de lo que ha deseado ser el estudiante, es lo que le va a dar de comer para el resto de su vida, es lo que lo marcará y que le hará resaltar en medio de los demás. Ha elegido su profesión y debe de demostrar todo lo que sabe, tanto a sus alumnos como a la sociedad. 3. La Educación en Adultos es excelente, debido a que nunca es tarde para buscar ser màs en la vida y ante la sociedad. Es vital apoyar al Digeex, pues ella se encarga de apoyar a la población que no ha tenido acceso a la enseñanza formal.

102


DEFINICIONES 1. Integral: Que está completo o que es global. Que entra en la composición de un todo. 2. Institución: Son mecanismos de índole social y cooperativa, que procuran ordenar y normalizar el comportamiento de un grupo de individuos (que puede ser de cualquier dimensión, reducido o amplio, hasta coincidir con toda una sociedad). 3. Docente: Es quien se dedica profesionalmente a la enseñanza, bien con carácter general, bien especializado en una determinada área de conocimiento. 4. Necesidad: Expresión de lo que un ser vivo requiere indispensablemente para su conservación y desarrollo. 5. Oportunidad: Circunstancia favorable o que se da en un momento adecuado u oportuno para hacer algo.

103


REFERENCIAS Capítulo 13 y 14 Evolución de la Educación Media en Guatemala, del libro La Educación en Guatemala 1954-2000, Enfoque histórico-estadístico del autor Luis Antonio Menéndez, Editorial C.J.C. Computación. 2002. Págs. 208- 210 y 255

Informe Ciclo Diversificado del nivel medio en Guatemala. Centro de Investigaciones Económicas Nacionales, CIEN del autor Mario Von Ahn.

104


105


1. Investigue en diferentes fuentes el significado de los términos: Educación Especial, Necesidades Educativas Especiales o Diversas, Discapacidad. Copie literalmente cada definición y elabore un análisis personal de cada una en tres líneas. EDUCACIÒN ESPECIAL: Es aquella destinada a alumnos con necesidades educativas especiales debidas a su superdotación intelectual o bien a discapacidades psíquicas, físicas o sensoriales. La educaciòn especial en sentido amplio comprende todas aquellas actuaciones encaminadas a compensar dichas necesidades, ya sea en centros ordinarios o específicos. ANÀLISIS: lo que me sorprende es que influye también el aprendizaje puede ser afectado en aquellos niños que tienen superdotación y no sòlo aquellos que cuentan con discapacidades. NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES: Conjunto de medidas pedagógicas que se ponen en marcha para compensar las dificultades que presenta un alumno al acceder al currículo que le corresponde por edad. Dichas dificultades son superiores al resto de alumnos, por diversas causas: discapacidades, trastornos, graves de conducta, altas capacidades intelectuales o por integración tardía en el sistema educativo. ANÀLISIS: Me alegra que se hayan creado èstas medidas, pues le da un mejor futuro a èstas personas que por un sentido o misión Dios las envía a èste planeta para que nos haga hacer conciencia y reflexionar, pues èstas nos ayudan a ser mejores personas. DISCAPACIDAD: Es cualquier restricción o impedimento de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para el ser humano. La discapacidad se caracteriza por excesos o insuficiencias en el desempeño de una actividad rutinaria normal, los cuales pueden ser temporales o permanentes, reversibles o surgir como consecuencia directa de a deficiencia o como una respuesta del propio individuo, sobre todo la psicológica, a deficiencias físicas, sensoriales o de otro tipo. ANÀLISIS: A veces la discapacidad no està en la falta de algún miembro, sino en la pobreza de la fuerza de voluntad que alberga en el corazón, pues he conocido a personas (las llamaremos asì) con supuesta discapacidad, que son más emprendedoras que las que no tienen alguna deficiencia en su cuerpo. 106


DEFICIENCIA: Es la pèrdida o la anormalidad de una estructura o de una función psicológica, fisiológica o anatómica, que puede ser temporal o permanente. Entre las deficiencias se incluyen la existencia o aparición de una anomalía, defecto o pèrdida producida por un miembro, órgano, tejido o cualquier otra estructura del cuerpo, incluidos los sistemas de la función mental. ANÀLISIS: Todo esto nos lleva a reflexionar, que influye el nacimiento de niños que tienen padres que aùn son niños, pues la falta de conocimiento y experiencia, hace que nazcan niños mal formados, con deficiencias, pues es importante que cuando las personas llamen niños al mundo, se encuentren bien desarrollados en todo el sentido de la palabra. 1. Investigue de la Constitución Política de la República de Guatemala el artículo 74 y el 102 inciso m. De la convención de los Derechos de la Niñez el Principio No.5, cópielos y comente sobre el cumplimiento de los mismos en un mínimo de diez líneas. ART. 74 EDUCACIÒN OBLIGATORIA: Los habitantes tienen el derecho y la obligación de recibir la educación inicial preprimaria, primaria y básica, dentro de los lìmites de edad que fije la ley. La educaciòn impartida por el Estado es gratuita. El estado proveerà y promoverà becas y créditos educativos. La educación científica, la tecnològica y la humanística constituyen objetivos que el Estado deberá orientar y ampliar permanentemente El Estado promoverà la educación especial, la diversificada y extraescolar. ART. 102 Inciso m: Protección y fomento al trabajo de los ciegos, minusválidos y personas con deficiencias físicas, psíquicas o sensoriales. COMENTARIO: en el área de la educaciòn me parece que es parte de lo que se cumple, debido a que cumplen con becas y ayudas económicas a algunos estudiantes, realmente sólo había escuchado que ayudan con becas a personas de escasos recursos, pero nunca he escuchado algo sobre ayuda a personas con discapacidad, a menos que sean entidades como el Benemérito Comité Pro Ciegos y Sordos de Guatemala o Fundabiem. Ahora con respecto a lo que dice el art. 102 inciso m, que fomenta el trabajo a personas con discapacidad, es difícil ver que en alguna empresa se le dé oportunidad de empleo a personas con discapacidad, pero màs que todo se observa en empresas en las cuales los propietarios son de origen extranjero, Gracias a Dios en la empresa que laboro, sí se da èsta oportunidad a personas con discapacidad, para que tomen experiencia y se valgan por sí mismas. 107


2. Elabore un cuadro con dos definiciones de Integración y dos de Inclusión cópielas y péguelas establezca por lo menos dos características que identifiquen claramente a cada una. Al pie del cuadro comente cuál de los dos procesos se aplica con mayor énfasis en el sistema educativo de Guatemala, emita opinión personal sobre cuál de las dos cree que beneficia mejor a la sociedad guatemalteca en general. INTEGRACIÒN

INCLUSIÒN

Todo proceso dinámico y multifactorial que posibilita a las personas que se encuentran en un sistema marginal, participar del nivel mínimo de bienestar socio vital alcanzado en un determinado país.

Juntar, agrupar, unir o congregar personas, animales u objetos porque simplemente existe relación entre sí.

Proceso dinámico multifactorial que supone de gente que se encuentra en diferentes grupos sociales (ya sea por cuestiones económicas, culturales, religiosas o nacionales) se reúna bajo un mismo objetivo o precepto.

Concepto teórico de la pedagogía que hace referencia al modo en que la Escuela debe dar respuesta a la diversidad.

Características

Características

1. Ser partícipes de las actividades

1. Unir a personas a cualquier movimiento y hacerles sentir que son importantes.

2. Reunión en donde se ponen de 2. no hacer diferencia de personas, acuerdo para llegar al mismo pues todas tenemos los mismos objetivo. derechos, pues al fin todos somos seres humanos y tenemos sentimientos. COMENTARIO: con claridad y exactitud no puedo dar una respuesta pero desde mi punto de vista siento que es la integración, debido a que se pueden integrar a los niños al salòn de clase pero incluirlos dentro del programa o tomarse el profesor el debido tiempo para atender al alumno en muy pocas veces se ve, sòlo el que realmente es Maestro y sabe el objetivo por el cual se encuentra frente a

108


ellos, comprendería èsta situación, de lo contrario la conciencia y el que diràn, no le dejarà hacer un buen trabajo para la persona con discapacidad. OPINIÒN PERSONAL DE BENEFICIO: en general beneficia las 2 pues ellas se complementa, pero la que màs beneficiarìa a nuestro país, es la Inclusión, pues debemos hacer parte de la vida a las personas con discapacidad, debemos hacerles sentir que son importantes y que también funcionan y pueden dar ayuda a otras personas, a veces las personas que pensamos tienen discapacidad, son màs emprendedoras de quienes supuestamente estamos con los sentidos y cualidades físicas completas. 3. De acuerdo con los términos de Integración e Inclusión: Será necesario que sigan existiendo Centro de Educación Especial? Qué recomendación educativa-escolar le brindaría a padres de un niño con Síndrome de Down? Responda en un mínimo de media página. Es importante que los Centros de Educaciòn Especial no dejen de funcionar, pues es el màs grande apoyo que pueden recibir las familias en las cuales habita un ser especial, debemos de estar agradecidos con èstos centros pues son como ángeles para las personas con discapacidad y para sus familiares también. Es nuestra obligación apoyar èstos Centros, por ejemplo en la Teletón, que es el màs conocido, se puede tomar como una obligación apoyar debido a que a fin de cuentas somos hermanos guatemaltecos y debemos de velar por el bien común, pues no sabemos en qué momento nos pueda llegar a pasar algo asì, recordemos que debemos de tener los pies sobre la tierra y que somos sensibles a èstas causas. RECOMENDACIÒN: El niño no puede ser integrado a una Escuela Regular, pues debido a lo que padece, debe ser llevado a un Centro Especial, en donde aprenderá cosas básicas, como por ejemplo: diferencias de colores, animales, cosas, ya que realmente ésta persona tengo entendido no puede ser dependiente en su totalidad. 4. Lea en la Ley de Educación Especial y en el Manual de Atención a las Necesidades Educativas Especiales en el aula, qué es una adecuación Curricular, quién es la persona responsable de hacerla, quién es la entidad responsable de aprobarla, qué implicación tiene para el niño que egresa de los diferentes niveles educativos con adecuación curricular. ADECUACIÒN CURRICULAR: Recordemos que las personas con necesidades educativas especiales, no pueden llevar un programa educativo con la misma rapidez que un niño regularmente bien, es acà en donde interviene la adecuación curricular, pues deberá ser màs lento el proceso de 109


aprendizaje, pues el profesor debe tomarse el tiempo necesario procurando que el niño entienda y comprenda lo que debe de aprender. Persona Responsable: es el Profesor quien se debe de encargar de la adecuación debido a que será la persona que tendrá contacto directo con el niño con discapacidad, tomando en cuenta que el Establecimiento también es responsable en èsta adecuación, pues el profesor debe de actuar con la debida autorización de sus superiores.

Responsable de Aprobarla: el Ministerio de Educaciòn tiene la responsabilidad de aprobar èsta adecuación cuando existe la presencia de personas con discapacidad dentro del establecimiento. Recordemos que el Establecimiento es muy importante en èsta toma de decisión. IMPLICACIÒN PARA EL NIÑO: el niño egresará del establecimiento con los conocimientos necesarios para poder integrarse a la sociedad o para poder seguir estudiando y no verse truncado en su aprendizaje, es necesario velar por èsta adecuación curricular, pues èsto puede marcar su vida para siempre.

5. Defina con sus palabras qué es una Adecuación Curricular no significativa y qué es una Adecuación Curricular significativa, incluya un ejemplo en cada una.

ADECUACIÒN CURRICULAR SIGNIFICATIVA: son las que afectan marcadamente el programa curricular del niño, por ejemplo eliminar o o introducir contenidos, objetivos y criterios de evaluación. ADECUACIÒN CURRICULAR NO SIGNIFICATIVA: son las que afectan en menor tamaño al programa curricular del niño. Ejemplo: para una persona que es ciega, es importante que aprenda ARRIBA, ABAJO, IZQUIERDA Y DERECHA, por lo cual el maestro se llevará màs tiempo para que el niño aprenda èsto. Se debe de priorizar el tiempo y enseñarle lo necesario al niño, enseñarle lo màs importantes, por ejemplo a un niño con ceguera no le será de mucha utilidad aprenderse los colores.

110


7. Lea el artículo No.5 incisos b,c y f. Pregunte a dos docentes si estos se cumplen o no se cumplen y elabore un análisis en media página sobre las respuestas. PREGUNTAS A DOCENTES: PROFESORA 1: Para mì en lo general no se cumplen, aunque mucho depende del maestro, se supone que nos dan capacitaciones para irnos actualizando en la educación, pero no hablan específicamente para personas con necesidades especiales y con la integración y participación la mayoría de establecimientos si reciben a las personas es sòlo para no meterse a problemas con la Departamental, por ejemplo en donde yo estaba había un alumno que tenía la Espina Bífida (no tiene crecimiento normal en la columna, se joroban y regularmente una pierna crece y una no), y cuando uno avanzaba de grado también subía el nivel del edificio, y el llegó a 3ro. Básico estaba en el último nivel, al èl le costaba subir las gradas. También cuando entré había una persona que era ciega, y no habían maestros capacitados para impartirle clases a èstas personas. Yo recibí unos cursos para Sordo-Ceguera por parte de FUNDAL pero era màs que todo al lenguaje y como comunicarnos, pero con respecto a la Educaciòn no se vio nada, màs que todo Son estrategias y terapias por si el niño se altera o cosas asì. Yo sòlo sè que existe un manual sobre èste tema (yo intervengo y le digo el nombre MANUAL DE ATENCIÒN A LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES) si ese es responde ella. Vuelvo a recalcar que los establecimientos reciben a los niños con discapacidades sòlo para no tener problemas con el Ministerio de Educación porque se podrían ir a quejar ya que la Constitución de la república indica que Todos tenemos derecho a la educación, también pueden ir con los Derechos Humanos y con la DIGEESP. Por ejemplo aquí con Leti (una vecina) a su hijo con Síndrome de Down, se lo recibieron en el colegio pero lo discriminaban, con respecto a las Capacitaciones, si se dan pero no todos los maestro asisten, tal vez será porque son capacitaciones que duran como 5 horas, pero me imagino que no llegan porque casi sòlo lo que se nos da son Teorías o una charla, pero no es lo mismo que tener o ver a un niño que convivir con èl. Las Necesidades especiales abarca mucho espacio porque no sòlo existe, Síndrome de Down, sordo-ceguera, dislexia, etc. Y pienso que deberían de ser Capacitaciones específicamente para cada una de èstas y no hacerlo tanto en genera. Porque lo que nosotros recibimos debemos de transmitirlo a los otros compañeros y a los alumnos ya que ellos también convivirán con la persona con discapacidad.

111


ANÀLISIS: En Guatemala se tienen los programas, se dan algunas capacitaciones, se tienen contenidos pero con lo que no se cuenta se puede decir es con la debida publicación o propaganda, es por eso que no se tiene el debido conocimiento porque no conocemos lo que tenemos, en lo personal èstos folletos que he leído me parecen de suma importancia, desde Detectar que existe algún problema con el estudiante, saber qué hacer cuando es detectado, las estrategias que se deben utilizar para ayudar al niño a salir adelante. Es triste saber que en la mayoría de establecimientos no se cumple con la Inclusión de la persona con discapacidad aunque la maestra entrevistada comentaba que en un aula generalmente hay 48 alumnos y es casi imposible dedicarle sòlo el tiempo a èl, pues son demasiados alumnos, ella comentaba que por lo mínimo deberían de ser 30, pues el papel del maestro no es solo pararse enfrente y hablar, sino formar parte de la vida del alumno para poder darse cuenta cuando èste està pasando por problemas. También un punto importante es que los establecimientos no cuentan con las áreas necesarias para poder realizar actividades en donde se ponga en pràctica la inclusión de la persona con discapacidad, pues en el manual puede decir algo pero en la realidad uno se topa que apenas puede estirar los brazos dentro del aula. Recordemos que llamar Discapacitadas a las personas es penado por la Ley, porque realmente son Personas con Discapacidad.

8. Lea el artículo No. 9, copie péguelo y luego elabore un cuadro análisis PNI (positivo, negativo e interesante) sobre el mismo. Artículo 9. Matrícula. Sin discriminación alguna, los estudiantes con capacidades especiales, deben ser matriculados en el nivel que les corresponda, por lo que el programa educativo se modificará a fin de satisfacer las necesidades educativas especiales de cada alumno, con y sin discapacidad inscrito.

112


POSITIVO De ésta forma se forma la equidad e igualdad de derechos, pues se toma a todo ser humano por igual no interesando si es una persona con discapacidad.

NEGATIVO A lo que entiendo se puede decir que afecta el rendimiento de los demás niños ya que hace el programa de aprendizaje más lento.

INTERESANTE No contamos con Escuelas especiales sòlo para niños con discapacidad, me imagino que es porque un niño con discapacidad no podría capacitar a otro, pues deben de aprender no sòlo con las palabras sino con el ejemplo, es por eso que no existe la separación completa entre los niños con discapacidad y los niños que no la tienen.

9. En el documento 3: “Cómo trabajar y evaluar a niños con Necesidades Educativas especiales” menciona tres epatas de atención, lea detenidamente la 3ª. etapa y los aspectos que se deben tomar en cuenta en la misma, analícela y elabore un comentario personal en media página, sobre la importancia de estos aspectos para la inclusión de niños con necesidades educativas especiales. 3 ETAPAS: 1. Etapa de identificación: Se realiza por parte del padre o del profesor cuando observa un desempeño académico y/o comportamental diferente a los demás estudiantes y que interfiere en su desempeño personal y en ocasiones en el de los demás compañeros de clase. Después que el maestro descarta varias estrategias en el manejo y la motivación del niño, debe hablar con los padres de familia para buscar si en el ámbito familiar puede encontrar alguna causa. De lo contrario se hace necesario remitirlo a orientación para que de allí se solicite una valoración integral en la EPS O en otra entidad que lo pueda valorar integralmente. 2. Etapa de valoración y diagnóstico: El padre de familia debe garantizar que su hijo sea valorado integralmente y una vez conocido el diagnóstico darlo a conocer a la institución para buscar los mecanismos de apoyo dentro del aula a través de unos acuerdos establecidos con el conocimiento de la dificultad del niño y atendiendo a las sugerencias que hagan los profesionales que emitieron el diagnóstico.

113


3. Etapa de apoyo institucional y familiar: EL diagnóstico debe ser dado a conocer a los profesores del niño por parte de la directora de grupo y en compañía de orientación escolar, si se cuenta con el servicio, con quien se empezará a hacer las adaptaciones en los procesos de valoración y evaluación del niño. 1. Si no se cuenta con el diagnóstico, o mientras se conoce, la institución debe hacer una caracterización del estudiante, en sus aspectos familiares, sociales y de desempeño básico en acciones y conocimientos escolares básicos. COMENTARIO: En conclusión las 3 etapas son importantes, debido a que la primera nos lleva a la segunda y èsta a la tercera etapa. En èsta última es un cambio drástico el que se debe tomar, pues el niño con discapacidad es ahora lo màs importante, pues se deben de tomar en cuenta los Aspectos de desarrollo, como por ejemplo el Autoestima de èste, pues al enterarse de lo que vive afectará su entorno, para lograr èsto debemos recalcarle que es un ser con potencialidades, que es un sujeto que puede desempeñarse con eficiencia en más tareas que le exige la construcción de conocimiento y la vida escolar. Es acà en donde deben crearse situaciones de aprendizaje que puede enfrentar en igualdad de condiciones con otros estudiantes. Debe de recuperar la seguridad en sí mismo, se le debe de ayudar a que las metas que se le pidan alcanzar, debe mostrársele que puede llegar a ellas, que tiene potencialidades para hacerlo aunque requiera mayores esfuerzos que otros. Se debe de crear las interacciones con pares y adultos, un espacio de socialización en donde el estudiante se reconoce como miembro de un grupo, reconociendo sus semejanzas y diferencias con los otros, es el espacio para compartir, tener amigos, vivales en donde aprende a negociar, ganar y perder. Al niño con discapacidad se le debe de recalcar que es necesario el compromiso y esfuerzo, un aspecto en el que debe avanzar es el siempre intentarlo, el esforzarse por hacer las cosas. En los Aspectos académicos: se debe de tomar en cuenta la Adecuación curricular desde las áreas, ya que el niño será participe en todas las actividades del área o asignatura, pero se variará respecto al grupo el nivel de complejidad en cuanto a la profundidad de los conocimientos, la cantidad de actividades, la variedad de opciones de ejecución y de respuesta. En los criterios de evaluación y promoción, en los niños con NEE algunas deben considerar dificultades cognitivas que comprometen algún nivel o facultad de su proceso, dificultades de aprendizaje, retardo mental leve, entro otros. Para èsto es necesario formular indicadores para cada uno de los aprendizajes básicos que permitan ver el avance

114


de los niños y permitan su promoción en la educaciòn básica con proyección a su ubicación en el campo de formación laboral. Y por último como se debe evaluar a los niños con NEE, recordando siempre que el registro de sus logros debe ser descriptivo – cualitativo, màs que numérico. Èsto es lo que me gusta y parece interesante; la evaluación no puede ser sobre lo que no sabe o no logra, o lo esperado para todos los demás estudiantes en un período establecido regularmente, pues los tiempos de èstos niños son distintos a los tiempos escolares establecidos para la población regular.

115


DESTINO DE LA EDUCACIÒN ESPECIAL: Es la educación destinada a alumnos con necesidades educativas especiales debido a su Superdotación intelectual o a discapacidades físicas, psíquicas o sensoriales, buscando compensar dichas necesidades con actuaciones encaminadas en centros ordinarios o específicos.

NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES: Busca compensar las dificultades que presenta un alumno al acceder al currículo correspondiente a su edad. Estas necesidades son superiores al resto de alumnos ya sea por causas como: discapacidades, trastornos, graves de conducta, altas capacidades intelectuales o por integración tardía en el sistema educativo. LA DISCAPACIDAD EN LOS ALUMNOS: Es la restricción o impedimento que limita al alumno para poder desenvolverse o ser independiente en la realización de actividades que se consideran normales para el ser humano. Es caracterizada por excesos o por insuficiencias en el desempeño rutino normal los cuales pueden ser temporales o permanentes. LA DEFICIENCIA: Se caracteriza por ser marcada por el defecto o perdida de algún miembro, órgano, tejido del cuerpo, incluyendo los sistemas de la función mental. LA PROTECCIÒN Y EL FOMENTO AL TRABAJO DE CIEGOS, MINUSVÀLIDOS Y PERSONAS CON DEFICIENCIAS FÌSICAS, PSÌQUICAS O SENSORIALES. ART.71 INCISO M DE LA CONSTITUCIÒN POLÌTICA DE LA REPÙBLICA DE GUATEMALA. Es casi nulo el cumplimiento de éste artículo, a las empresas no les conviene tener a personas minusválidas laborando dentro de ellas, pues la productividad no es la misma, es duro decir èsto, pues toda persona está expuesta a que le suceda algo en lo que falta de su vida y se convierta en una persona con discapacidad. BENEFICIA DE MEJOR FORMA A LA SOCIEDAD LA INCLUSIÒN: Pues con èsto se busca unir a las personas con el fin de que se relacionen entre si, que se conozcan, que sientan apoyo, no haciendo diferencia de personas pues todos somos seres humanos y por lo tanto sentimos. La persona se siente parte del grupo, pero sobre todo se siente Importante. 116


LA ADECUACIÒN CURRICULAR: Debe de darse siempre que existan personas con discapacidad, debido a que las personas con necesidades educativas especiales, deben de llevar un programa màs lento en su aprendizaje, el profesor debe tomarse el tiempo necesario procurando que el niño entienda y comprenda lo que se le desea transmitir. LA CAPACITACIÒN A DOCENTES EN RELACIÒN A LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES: Éstas capacitaciones son urgentes y necesarias para todos los docentes en un cierto y determinado tiempo, pues en nuestro país existen muchas personas discapacitadas por las cuales se debe de trabajar y por un profesor con falta de preparación no se le puede dejar en el olvido. Se debe de buscar que las personas con discapacidad aprendan a valerse por sí mismas. COMO TRABAJAR ESPECIALES:

CON

NIÑOS

DE

NECESIDADES

EDUCATIVAS

Mencionaremos 3 etapas, la 1ra. Es la Etapa de Identificación en donde por parte del padre de familia o el profesor observan y detectan un desempeño académico distinto a los demás niños. Si se llegara a detectar la presencia de discapacidad, el maestro deberá utilizar estrategias para el manejo y motivación del niño. En la 2da. Etapa que es la de Valoración y diagnóstico, al ser detectado cual es, se debe de dar a conocer a la institución para buscar mecanismos de apoyo dentro del aula a través de acuerdos establecidos con el conocimiento de la dificultad del niño y atendiendo a las sugerencias emitidas por los profesionales que anteriormente han diagnosticado al niño. En la 3ra. Etapa que es la de Apoyo Institucional y Familiar, el diagnóstico será dado a conocer a los profesores que intervienen en el aprendizaje del niño, por parte de la directora de grupo y en compañía de Orientación Escolar se se llegara a contar con el servicio dentro del establecimiento, con quien se harán las adaptaciones en los procesos de valoración y evaluación del niño.

117


DEFINICIONES

1. Promover: Impulsar la realización o el desarrollo de una actividad, iniciándola si está paralizada o detenida. 2. Protección: Movimiento a favor de los menores, dirigido a su defensa y ayuda. 3. Minusválido: Persona con una deficiencia física o psíquica que limita su capacidad de actuación. 4. Deficiencia: Defecto o imperfección, escasez o falta de algo. Deficiencia mental, debilidad mental. 5. Sistema Sensorial: Es parte del sistema nervioso, responsable de procesar la información sensorial.

118


CONCLUSIONES

1. Es obligación de todos y de todas velar por que se tome en cuenta a las Personas con Necesidades Educativas Especiales, pues al igual que todos tienen los mismos derechos, y uno de ellos es el de aprender, para desarrollar sus capacidades físicas e intelectuales. Es sabido que tiene derecho a ser aceptados en las diferentes empresas para que puedan laborar y ser también en una formar independientes, para que puedan gozar de un salario y al mismo tiempo obtenga desarrollo.

2. Todo profesor debe de estar preparado para atender a las Necesidades de una persona con discapacidad, pues es seguro que en toda la trayectoria de su carrera se encontrará con tipos de èste caso, en donde deberá ser apoyo para èstas personas y sus familiares. Debemos de estar preparados, pues no podemos ser un impedimento para que ellos puedan lograr y demostrar a todos y a ellos mismos que son capaces de hacer cosas que a veces una persona “normal” no es capaz de hacer.

119


REFERENCIAS

-Ley de Educaci贸n Especial para las Personas con Capacidades Especiales

-Manual de Atenci贸n a las Necesidades Educativas Especiales en el aula

- C贸mo trabajar y evaluar ni帽os con necesidades educativas especiales.

-http://www.mineduc.gob.gt/portal/index.asp

120


121


Responda a los siguientes enunciados según se le indica. A. Investigue y responda. El documento Culturas e interculturalidad en Guatemala puede servirle de base. 1. Escriba en no menos de media página qué significa que Guatemala sea un país multilingüe, multiétnico, intercultural. MULTILINGUE: Que en nuestro país Guatemala existes diversidad de lenguas habladas, siendo los más hablados el k`iche`, Kaqchikel, Q`eqchi` y Mam. Aunque como ya sabemos en Guatemala se hablan 23 comunidades lingüísticas y una lengua franca que a su vez, pertenece a una comunidad lingüística internacional, la iberoamericana.

MULTIÈTNICO: en Guatemala se encuentran diferentes etnias, o sea país en el cual existen diferentes culturas y lenguas, recordemos que multi viene de muchos o varios a diferencia de mono étnico que sólo se refiere a uno.

INTERCULTURAL: Es la convivencia en donde se pone en práctica la comunicación entre personas o grupos de diferentes culturas, dando a conocer cada quien su cultura.

2. Identifique qué factores contribuyen para que seamos una nación pluricultural y multilingüe FACTORES QUE CONTRIBUYEN: -Que somos un país con ascendencia maya. -que existen 23 lenguas en nuestro país Guatemala y 1 lengua franca. -Existen diversas culturas y creencias en los diferentes departamentos de Guatemala. -Las personas no tienen el deseo de perder sus raíces.

122


Ingrese a la página del portal del MINEDUC en la sección de DIGEBI, explore cada uno de los apartados y luego responda: 1. Lea la sección que presenta los Antecedentes de la Educación Bilingüe intercultural (en adelante EBI) e identifique dos momentos fundamentales para la transformación curricular. a) Mediante el Acuerdo Gubernativo No. 1093-84, se crea el Programa Nacional de Educaciòn Bilingüe Bicultural PROVEBI, se consolida como una acción permanente dentro de la estructura del Ministerio de Educaciòn de Guatemala b) A partir de 1995, el Programa Nacional de Educación Bilingüe Intercultural PRONEBI, adquiere la categoría de Dirección General de Educaciòn Bilingüe Intercultural DIGEBI a través del Acuerdo Gubernativo No. 726-95, del 21 de diciembre de 1,995 como dependencia Técnico Administrativo de Nivel de Alta Coordinación y Ejecución del Ministerio de Educación. 2. Elabore un cuadro informativo con la descripción de las 5 metas de la EBI en nuestro país. CUADRO INFORMATIVO. 5 METAS DE LA EBI DE GUATEMALA META No. 1: Aplicación y cobertura de atención de los niños y niñas indígenas en edad escolar de las comunidades mayas, que tienen mayor número de hablantes, k`iche`, Kaqchikel, Q`eqchi` y Mam, de preprimaria de 6º. Grado de primaria. Entrega de libros de texto de comunicación y lenguaje L1 de los 4 idiomas mayoritarios ya mencionados, de los grados 4º. 5º y 6º. META No. 2: Ampliación de cobertura de atención de los niños y niñas indígenas en edad escolar de preprimaria a tercer grado en las comunidades: q’anjob’al, ixil, tz’utujil, poqomchi’, achi’, akateko, awakatejo, chuj, popti’, mopan, xinka y garífuna. Capacitación a docentes de las 12 comunidades lingüísticas para el uso adecuado de los textos y el madejo adecuado del área de Comunicación y Lenguaje L1 y L2, matemática y la relación con los estándares educativos. META No. 3: Aplicación de la cobertura de la Educaciòn Bilingüe Intercultural a nivel nacional. Diseñas, elaborar, imprimir y distribuir textos con enfoques de la interculturalidad para las escuelas no bilingües ubicadas en población escolar indígena.

123


META No. 4: Control de calidad de la educación bilingüe intercultural en el nivel primario. Evaluar a los alumnos de las escuelas bilingües para determinar su rendimiento académico en las áreas principales de matemática y comunicación y lenguaje L1 y L2. META No. 5: Escuelas Normales Bilingües Interculturales fortalecidas en cuanto a metodología y formación de docentes bilingües interculturales. Crear un Sistema de Capacitación y formación a catedráticos de las ENBIs.Ubicar a personal egresado de las ENBIs en escuelas con población escolar maya con partidas presupuestarias bilingües.

En la sección: Leyes que amparan la EBI: 4. Comente, en no menos de una página, la importancia del Acuerdo sobre identidad y derecho de los pueblos indígenas. Incluya los siete aspectos que aborda. 4. COMENTARIO DE LEYES d) Es importante que no dejemos morir nuestros idiomas indígenas, pues eso identifica a nuestro país Guatemala. Si al inicio se creía que era un tropiezo para el avance del mismo, ahora es algo que nos identifica y que es importante que mantengamos nuestras raíces. g) las personas que deben formar el desarrollo de la educación en los departamentos, deben estar también formadas, se les debe capacitar, por supuesto siendo maestros bilingües. h) La educación es para toda la población sin discriminación alguna, no debe de existir la desigualdad tocando éste punto, pues se debe de velar por el desarrollo de la educación en los departamentos, pues a fin de cuentas ellos también son Guatemala. i) En todas partes siempre existirá alguna mancha, algún diputado que sea injusto, se encontrará gente inescrupulosa, que robará dinero, que buscará pisotear a las demás personas, que robará dinero. Este dinero que no son Q.1000.00 o Q.2000.00, sino son más miles de quetzales, bien podría ser utilizado para estos fines (para el desarrollo de la educación en Guatemala), pues cuando roba no le roba solamente al edificio, a quienes le rodean, sino le roba a toda Guatemala. Diputados y relacionados, pónganse la mano en la conciencia, tengan fuerza de voluntad para generar el cambio; sean justos, que toda la población se los agradecerá. 124


ASPECTOS SOCIOECONÒMICOS Y SITUACIÒN AGRARIA. c) Se debe buscar ampliar la cobertura de los servicios de educación en todos los niveles y específicamente la oferta de educación bilingüe en el medio rural, para estos es importante que el Ministerio de Educación facilite la inscripción de niños de escasos recursos a las escuelas, darles alimento y poner en funcionamiento las becas que ofrece, para que no existan niños estancados en su educación y aprendizaje. Pues los niños son muy inteligentes y esto no debe desaprovecharse, debemos exprimirles todo su potencial desde pequeños, para que después ellos hagan lo mismo. También cuenta que está en nuestras manos el futuro de nuestro país, nosotros día tras día debemos de buscar aportar algo que ayude a nuestra comunidad, pues nosotros los jóvenes no somos el futuro de Guatemala, sino el PRESENTE DE ELLA. A. Plan de implementación estratégica de educación 2012 – 2016 5. Las políticas educativas del país se plantean para ser cumplidas tanto por el sector público como por el privado. Analice las políticas 4, 5, 7 y 8 y comente si el país se encuentra preparado para ponerlas en marcha. Fundamente su respuesta. (pp 10 y 26) PLAN DE IMPLEMENTACIÒN ESTRATÈGICA DE EDUCACIÒN 2012-2016 POLÌTICA 4: Si pienso que se encuentra preparado, pues aunque esto es para realizarse lo más pronto posible, ya que debemos de buscar la mayor cobertura a nivel nacional, pues la formación siempre es necesaria para no vivir en un mundo de ignorancia. POLÌTICA 5: Si nos encontramos preparados. También es importante que se lleven a cabo éste tipo de educación pues un 2do. Idioma es necesario en nuestro país, aunque no debemos buscar eliminar los idiomas indígenas, pues algunos piensan que se deben de eliminar para que podamos prosperar, pues pongo de ejemplo a un profesor que tuve que pensaba de ésta manera, en ese momento estuve me puso en que pensar, pero después de informarme he aclarado mis dudas, pues no debemos de perder nuestra cultura, pues es lo que hace especial a nuestro país Guatemala. POLÌTICA 7: Creo que sí estamos preparados, creo que existen profesores que se encuentran preparados, aunque les hace falta, ya que para lograr èsto se debe de tener a personas preparadas, que manejen idiomas, tanto indígenas, como extranjeros, pienso que èsta persona sería la indicada para fortalecer èsta área ya que es importante que todos nos encontremos al mismo nivel de educación, pues todos debemos de ir nivelados en la educación.

125


POLÌTICA 8: Sí, debemos de tener confianza que lo que uno como profesor puede lograr, debemos de tirar las redes, busquemos prepararnos y no dejar de formarnos, pues mientras mayor conocimientos tengamos es mejor, siempre y cuando los transmitamos, de esta forma garantizaremos calidad, cobertura y pertinencia social, cultural y lingüística en todos los niveles. 1. La agenda de cambio (pp27): Escriba dos estrategias que se pueden realizar para fortalecer los principios que orienten a la interculturalidad. ESTRATEGIAS: 1. Padrinos Extranjeros: esto podría ayudar a eliminar el déficit de niños que no estudian por falta de recursos económicos (con esto integraríamos a todo niño, que por supuesto traería diferente cultura, de esa manera podría convivir con otros niños, que los demás niños aprendan de èl y èl de los otros niños), pues en otros países existen personas que tiene mucho dinero y que tienen un buen corazón, debemos de aprender a confiar en otras personas, si buscamos el beneficio de aquellos que no tienen las fuerzas necesarias para defenderse, que son dependientes de nosotros los mayores. Esto podría funcionar, pues ya lo he visto, aunque como que se ha perdido, posiblemente sea por el movimiento que se debe realizar. Pero creo que vale la pena. 2. EVALUACIONES: En las distintas convivencias de niños de diferentes culturas, el objetivo principal es que todos se encuentren en el mismo nivel de Educaciòn, aprendizaje y conocimientos. Sería recomendable que se realicen evaluaciones a corto plazo, por ejemplo: cada 3 días o cada semana, pues las cosas aprendidas se encontraràn màs frescas y el alumno las recordará con mayor facilidad. Cuando se realizan exámenes hasta los 2 o 3 meses, es difícil que el alumno recuerde lo aprendido en todo èste tiempo, èste es un pequeño punto de poder ver de donde proviene los niños que deben de sacar materias retrasadas a fin de año. Para lograr èsto se debe de unificar la formación de los catedráticos para no confundir a los alumnos, y que en todas las materias o clases trabajen de la misma forma.

126


GUATEMALA PAÌS MULTILINGÜE, MULTIÉTNICO E INTERCULTURAL: En nuestro país existen 23 comunidades lingüísticas y una lengua franca que pertenece a una comunidad lingüista internacional; la iberoamericana, siendo las más habladas el k`iche`, Kaqchikel, Q`eqchi` y Mam. También existen diferentes culturas y diferentes pensamientos en donde se convive y se comparten dando a conocer cada una de ellas. FACTORES QUE CONTRIBUYEN PARA QUE SEAMOS UNA NACIÓN PLURICULTURAL Y MULTILINGÜE. El no querer perder las raíces que mantienen atadas años de historia a nuestra nación como un país maya, pues como ya sabemos que esa es nuestra ascendencia y por ello existen diferentes lenguas habladas, diferentes creencia y diferentes culturas que lo que intentan es darse a conocer para hacerse notar buscando la subsistencia en la nación. QUE BUSCAN LAS METAS DE LA EBI Aplicación y cobertura de atención de los niños y niñas indígenas en edad escolar de las comunidades mayas, que tienen mayor número de hablantes, k`iche`, Kaqchikel, Q`eqchi` y Mam, aunque buscando ampliar la cobertura de atención a niños que hablan otros idiomas mayas que ocupan el 2do. Lugar de mayor habladuría, como también hacer entrega de libros de texto. Evaluar a los alumnos de las escuelas bilingües para determinar su rendimiento académico en las áreas principales de matemática y comunicación y lenguaje L1 y L2. Busca crear un sistema de capacitación y formación para catedráticos para docentes de las ENBIs.

IDENTIDAD Y DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÌGENAS: Se debe de valorizar los idiomas indígenas hablados en Guatemala, debemos de ampliar nuestros conocimientos sobre ellos, para esto se debe de contar con catedráticos bilingües capacitados. Se debe de tomar más en cuenta a los pueblos indígenas pues es en donde es más evidente el bajo nivel de educación que se imparte en los diferentes departamentos, se debe de incrementar el presupuesto del Ministerio de Educación dirigido hacia la Reforma Educativa.

127


ASPECTOS SOCIOECONÒMICOS Y SITUACIÒN AGRARIA: Debe de ampliarse la cobertura de los servicios de educación en todos los niveles y de fomentarse las clases impartidas en idioma bilingüe. La educación debe de darse desde temprana edad pues es la etapa en la cual el niño percibe los diferentes conocimientos que se le transmiten, aunque esto es lo menos que se hace notar en los distintos departamentos en donde se encuentra la mayoría de personas indígenas, que por falta de conocimiento, ignorancia y necesidad lo primero que hacen los niños es ponerse a trabajar, entregando todo lo que ganan a sus padres y a veces sufran de explotación. Es necesario que el Ministerio de Educación facilite el aprendizaje y la educación en las áreas marginadas, distribuyendo y dando alimentación gratuita, inscripción gratuita y generando ayuda a las diferentes familias, debido a que en algunas de éstas los niños no se encuentran registrados en las municipalidades.

PLAN DE IMPLEMENTACIÒN ESTRATÈGICA DE EDUCACIÒN 2012-2016 Lo que busca es garantizar el acceso, permanencia y egreso efectivo de la niñez y la juventud sin discriminación alguna. Se desea brindar la mejor educación a la niñez y juventud otorgándoles un mejoramiento en la calidad en los procesos educativos. Se busca fortalecer el sistema educativo por medio de formación a los catedráticos para que puedan transmitir de una mejor manera sus enseñanzas. Para lograr hacer todo èsto se deberán de utilizar estrategias que hará que mejore la educación para los alumnos. Por ejemplo: se apoyará al Director del establecimiento, se motivará y fortalecerá la participación de los padres de familia, pues la familia es lo màs importante en la sociedad y se buscarán mejoras a la infraestructura de los establecimientos para que el alumno se sienta motivado a trabajar y a mejorar en todos sus aspectos. Buscará apoyar a niños con necesidades especiales y fortalecer el desarrollo de destrezas en áreas específicas: Arte y Deporte.

EVALUACIONES: Es considerable que los alumnos sean evaluados conforme se estè llevando el aprendizaje, pues da mejores frutos que si se amontonara toda la información y luego deba de responder un exàmen de 4 o 5 hojas, que lo único que se lograrà con èsto es bloquear las ideas y pensamientos del alumno. La intención de evaluar a los alumnos no es frustrarles con unas 100 preguntas sino el saber si realmente ha aprendido lo visto en clase. El alumno es el centro de aprendizaje. 128


DEFINICIONES

1. Implementación: Realización de una aplicación, instalación o la ejecución de un plan, idea, modelo científico, diseño, especificación, estándar, algoritmo o política. 2. Agrario: En lo que participa activamente el campesinado a través de diferentes aspectos. 3. Estrategia: Conjunto de acciones planificadas sistemáticamente en el tiempo que se llevan a cabo para lograr un determinado fin o misión. 4. Identidad: Relación que toda entidad mantiene sólo consigo misma. 5. Comunidad: Grupo o conjunto de individuos, seres humanos o de animales (o de cualquier otro tipo de vida) que comparten elementos, en común. Tales como un idioma, costumbres, valores, tareas, visión del mundo, edad, ubicación geográfica.

129


CONCLUSIONES

1. Es necesario y siempre lo será que existan convivencias entre las diferentes culturas de nuestro país pues èsto hará que seamos un país democrático, y libre de racismo, hará que deje de pensar en el Yo y piense màs en el Nosotros. Guatemala es un país rico en culturas y eso es lo que lo hace especial. Pues no existe otro país que se le compare, aprendamos a quererlo y a valorarlo por medio de nuestros niños. 2. El fin de toda la Educaciòn es que Guatemala tenga un futuro mejor, que seamos un país desarrollado y competente, que seamos un país libre y que no exista tanta violencia, que las autoridades hagan algo por detenerla, y sòlo tendremos un mejor futuro si capacitamos de buena forma a nuestros niños, si nos preocupamos por ellos y si somos capaces de dar la vida por ellos.

130


REFERENCIAS 1. Portal del Ministerio de educación; DIGEBI a. www.mineduc.org.gt/DIGEBI/ 2. Cultura e interculturalidad en Guatemala a. http://www.aulaintercultural.org/spip.php?article515 3. Plan de implementación estratégica de educación 2012 – 2016 a. http://www.mineduc.gob.gt/portal/contenido/menu_lateral/quienes_somos/polit icas_educativas/pdf/Plan%20de%20Implementacion%20Estrategica%20de%20Edu cacion%202012-2016.PDF

131


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.