Ana María Díaz Jordán
1
Aportes para la caracterización de las audiencias de las Emisoras Universitarias de Interés Público en Colombia, desde el modelo de las mediaciones múltiples, para contrastar los usos y expectativas de las audiencias con las funciones que le asigna la ley a estos medios. Ana María Díaz Jordán
Ana María Díaz Jordán
1
2
Ana María Díaz Jordán
2
Ana María Díaz Jordán
Ana María Díaz Jordán
3
Introducción
Esta investigación explora y describe las características de las audiencias de las Emisoras Universitarias de Interés Público en Colombia desde el modelo de las mediaciones múltiples, para contrastar sus usos y expectativas con las funciones que le asigna la ley a estos medios. ¿Quiénes escuchan las Emisoras Universitarias de Interés Público en Colombia? ¿Cómo incorporan a su vida cotidiana lo que escuchan en las Emisoras Universitarias de Interés Público? ¿Cómo una investigación sobre las audiencias puede ayudar a orientar la programación de una Emisora Universitaria de Interés Público? ¿Cuáles consideran las audiencias que son las funciones que están cumpliendo las Emisoras Universitarias de Interés Público? Para lograr la comprensión de las características de las audiencias se propuso una concepción alejada de la perspectiva mediacentrista, para ubicarse desde otro punto de vista y empezar a encontrar pistas que permitan entender quiénes son las personas que escuchan las emisoras universitarias, por qué las eligen al momento de encender la radio y de qué manera sus contenidos son apropiados y reelaborados. El principal aporte de esta investigación es proponer una metodología para el estudio de las audiencias desde lo cualitativo, que permita abordar el tema más allá de las cifras propuestas por encuestas que miden índices y cuotas de audiencia, dejando de lado otras características importantes de las mismas. Para este estudio se escogieron dos Emisoras Universitarias de Interés Público: Univalle Estéreo, de la Universidad del Valle en Cali y UdeC Radio, de la Universidad de Cartagena, en Cartagena. Los usos y expectativas que manifestaron las audiencias sobre las Emisoras Universitarias de Interés Público, se contrastaron con tres funciones que asigna la legislación colombiana a estos medios: ser un espacio alternativo al comercial, entregar información que permita acceder al conocimiento de punta y brindar elementos que permitan acercarse a la complejidad social de manera informada y analítica. Ana María Díaz Jordán
3
4
Ana María Díaz Jordán
Sobre los estudios de audiencias Durante gran parte del Siglo XX, los estudios sobre comunicación, en América Latina, se enfocaron en un análisis de los medios como instituciones: ‘Los investigadores, apoyados en la economía política o en el análisis de contenido, tendían a considerar al receptor como un ente pasivo ante el dominio y la hegemonía de las industrias culturales.’ (Lozano & Frankenberg, 2008) El estudio de los procesos de recepción y consumo en las audiencias era un asunto que a pocos interesaba. Cabrera y Gómez en su investigación sobre el Consumo Televisivo y perfiles de las audiencias (2008), afirman que estamos inscritos en una tradición del estudio de medios desde quienes los generan y no desde
4
Ana María Díaz Jordán
quienes los consumen: ‘La mayoría de los contenidos o parrillas de programación (…) se establecen a partir de intereses comerciales o de la administración de los medios’ (Cabrera & Gómez, 2008). Al momento de conocer el impacto, la transformación y el uso que las audiencias hacen de los medios, ‘la mayoría de los estudios se basan en supuestos de lo que se debería consumir’ (2008) y no se asume la complejidad que implica el conocimiento de las audiencias. A partir de la segunda mitad de los ochenta, los trabajos desarrollados por varios latinoamericanos inician una nueva etapa en los estudios de Comunicación Social. Autores como Néstor García Canclini (1991) y Jesús Martín Barbero (1998) realizan planteamientos
que establecen como punto focal a las audiencias y la necesidad de su estudio. El escenario que dichos autores construyeron, contribuyó a facilitar la inserción del modelo propuesto más tarde por el mexicano Guillermo Orozco Gómez (1991), investigador que exploró la relación de la audiencia con los medios, particularmente con la televisión. Desde este punto, el concepto de Mediaciones, entra a jugar un papel fundamental para el desarrollo de esta investigación, pues permite comprender los múltiples factores presentes en la producción que realizan las audiencias. Las Mediaciones ‘son ese ‘lugar’ donde es posible comprender la interacción entre el espacio de la producción y de la recepción: lo que se produce en
(…) [los medios] no responde únicamente a requerimientos del sistema industrial y a estratagemas comerciales sino también a exigencias que vienen de la trama cultural y de los modos de ver’ (Martín Barbero & Muñoz, 1992. P. 20) Desde esta perspectiva el estudio de las audiencias va más allá de la interacción con los medios y abarca las complejas interacciones que hacen parte de la cultura. A partir del trabajo de Martín Barbero sobre el concepto de Mediación, Guillermo Orozco Gómez propone el modelo de las Mediaciones Múltiples (Orozco, 1991), que se explica mediante cuatro componentes: • Mediaciones Individuales: aquellas características individuales y socioculturales del sujeto. Re-
ferentes culturales como género, etnia, edad, origen social, geográfico y lugar de residencia y los esquemas mentales desde los cuales las personas perciben, prestan atención, memorizan, interpretan y aportan sus experiencias, aprendizajes y concepciones frente al contenido de los medios. • Mediaciones Institucionales: resultan de la interacción del individuo con instituciones como la familia, la escuela, la empresa, los vecinos, los amigos, entre otros. Su importancia radica en el hecho que son fuentes de información para los sujetos y por tanto lugares de elaboración de significados socioculturales. • Mediaciones Situacionales: los contextos, espa-
cios y modos en los que se da la recepción. Esta mediación depende de las circunstancias o escenarios físicos en los que las audiencias consumen el contenido de los medios y también, contempla las actividades que se pueden realizar de manera simultánea. • Mediaciones Tecnológicas: la manera en como el medio genera una idea de ‘realidad’ en sus audiencias. Incluye la relación con lenguajes y géneros, tanto massmediáticos como videotecnológicos. El modelo de mediaciones múltiples propuesto por Orozco Gómez fue fundamental al momento de desarrollar el diseño metodológico y proponer las herramientas para el desarrollo de esta investigación.
Ana María Díaz Jordán
5
6
Ana María Díaz Jordán
Sobre las Emisoras Universitarias de Interés Público en Colombia El decreto 2805 de 2008 del Ministerio de Comunicaciones de Colombia, clasifica la radiodifusión de acuerdo a la orientación de la programación en: Radiodifusión Sonora Comercial: Cuando la programación está destinada a la satisfacción de los hábitos y gustos del oyente y el servicio se presta con ánimo de lucro, sin excluir el propósito educativo, recreativo, cultural, científico e informativo que orienta el Servicio de Radiodifusión Sonora en general. Radiodifusión Sonora Comunitaria: Cuando la programación está orientada a generar espacios de expresión, información, educación, comunicación, promoción cultural, formación, debate y concertación que conduzcan al encuentro entre las diferentes
6
Ana María Díaz Jordán
identidades sociales y expresiones culturales de la comunidad, dentro de un ámbito de integración y solidaridad ciudadana y, en especial, a la promoción de la democracia, la participación y los derechos fundamentales de los colombianos que aseguren una convivencia pacífica. Radiodifusión de Interés Público: Cuando la programación se orienta, a satisfacer necesidades de comunicación del Estado con los ciudadanos y comunidades, la defensa de los derechos constitucionales, la protección del patrimonio cultural y natural de la nación, a fin de procurar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población; sin ánimo de lucro, a cargo y bajo la titularidad del Estado.
Las emisoras de interés público se dividen en: 1. Emisoras de la Radio Nacional de Colombia. 2. Emisoras Territoriales 3. Emisoras de la Fuerza Pública. 4. Emisoras Educativas. Otro documento que orienta la actuación del Ministerio de Comunicaciones en el campo de la radiodifusión sonora de Interés Público y brinda herramientas a las instituciones concesionarias en la administración y programación es la Política del Servicio de Radiodifusión Sonora de Interés Público (El’Gazi, 2008). Esta asigna a las emisoras de Interés Público la responsabilidad de fortalecer la cultura política democrática, el respeto por lo público y los
Ana María Díaz Jordán
derechos ciudadanos, a través de la construcción de una ciudadanía participativa y democrática. Para el caso específico de las Emisoras Universitarias la Política del Servicio de Radiodifusión Sonora de Interés Público (El’Gazi, 2008) especifica que sólo son Emisoras Universitarias de Interés Público las estaciones que pertenezcan a universidades públicas. También, les asigna funciones como: Difundir información acerca de la actividad investigativa y de formación propia de la institución o que se produzca en el ámbito académico, para que pueda ser aplicada al desarrollo social y económico; soportar el proyecto educativo nacional y servir de canal para la formación de una sociedad mejor educada e informada. Plantea la
radio universitaria como un espacio alternativo al comercial, que entrega información a aquellos sectores de la audiencia que no cuentan con otras alternativas para acceder al conocimiento de punta. ‘La cantidad de saberes que se producen y circulan en el ámbito académico permite a los responsables de las emisoras explorar temáticas de interés ciudadano y presentarlas con distintos niveles de complejidad o facilidad’ (El’Gazi, 2008). Esta política reconoce también la importancia estratégica de las Emisoras Universitarias dentro del ámbito de la radiodifusión de interés público. Son las Emisoras Universitarias las que cuentan con mayores herramientas de análisis de problemáticas locales y globales, abarcando diferentes ámbitos que van desde lo económico, político
7
y social, hasta llegar a lo cultural. Esta responsabilidad particular en el desarrollo de segmentos y franjas de análisis y opinión que encomienda la ley a las Emisoras Universitarias, tiene como fin brindar a las audiencias elementos que les permitan acercarse a la complejidad social de una manera informada y analítica. Las labores que le asigna la Política del Servicio de Radiodifusión Sonora de Interés Público a las Emisoras Universitarias, se tomaron en cuenta para el desarrollo del diseño metodológico de esta investigación, principalmente al momento de indagar por las mediaciones tecnológicas: la manera en cómo el medio genera una idea de ‘realidad’ en sus audiencias.
8
Ana María Díaz Jordán
Sobre la metodología de investigación Al no encontrar otros estudios que abordaran la caracterización de las audiencias de las Emisoras Universitarias de Interés Público en Colombia, se propuso una metodología cualitativa dónde se incluyó una descripción inicial de las características encontradas y, posteriormente, se contrastaron los usos y expectativas expresados por las audiencias con las funciones que le asigna la ley a estos medios. Se tomó como unidad de estudio a los sujetos y no a las familias. Se trabajó con audiencias de la emisora Univalle Estéreo, de la Universidad del Valle en la ciudad de Cali, departamento del Valle del Cauca y de la emisora UdeC Radio, de la Universidad de Cartagena, en la ciudad de Cartagena departamento de Bolívar. La selección obedece a que estos medios cumplen los parámetros definidos por la ley para las Emisoras Universitarias de Interés Público y hacen parte de la Red de Radios Universitarias de Colombia, lo que establece puntos de referencia comunes. Por otra parte, se tomo en cuenta el tiempo de existencia de cada emisora: Univalle Esté-
8
Ana María Díaz Jordán
reo, con 16 años al aire, es una institución reconocida en el ámbito de las emisoras del departamento del Valle del Cauca, mientras que UdeC Radio, con 3 años al aire, se encuentra en proceso de consolidación administrativa y de programación. Las cuestiones a indagar se determinaron siguiendo la definición brindada para cada una de las mediaciones propuestas en el modelo de Orozco (1992) Para registrar las Mediaciones Individuales se utilizó un ‘Formato de Registro de Oyentes’, siguiendo los datos de referencia: género, etnia, edad, nivel educativo, estrato socioeconómico y lugar de residencia; se hizo una selección de los oyentes. Para interpretar las Mediaciones Institucionales se realizaron entrevistas en profundidad. Se indagó cómo estas audiencias construyen visión del mundo y la propia comprensión de sus actividades a partir de la interacción con instituciones como la familia, la escuela, la empresa, los vecinos, los amigos, entre otras. Para describir las Mediaciones Situacionales se emplearon relatos ilustrados, que permitieran ubicar los
contextos, espacios y modos en los que se da la recepción de las audiencias de las emisoras seleccionadas. Estos relatos daban respuesta a interrogantes como: ¿Con quién escuchan la radio? ¿En dónde escuchan la radio? Momento del día en que escucha la radio y actividades que realiza mientras escucha. Para conocer las Mediaciones Tecnológicas se realizó un grupo focal que inició escuchando diferentes segmentos de programación de las emisoras del estudio e indagó sobre las sensaciones percibidas, intentando reconocer si la expectativa de las audiencias sobre la emisora, tenía algún tipo de relación con tres de los objetivos que asigna la política de radiodifusión sonora de interés público (2008) a las emisoras universitarias: -Ser un espacio alternativo al comercial. -Entregar información que permita acceder al conocimiento de punta. -Brindar elementos que permitan acercarse a la complejidad social de manera informada y analítica.
Ana María Díaz Jordán
9
10
Ana María Díaz Jordán
Elementos para caracterizar a las audiencias de las Emisoras Universitarias de Interés Público en Colombia. 7.1.1. Mediaciones individuales. Teniendo en cuenta que la definición de Mediaciones Individuales hace referencia a aquellas características individuales y socioculturales del sujeto como género, edad, origen social, geográfico y lugar de residencia, a continuación se relacionan los resultados para estos puntos de análisis, tanto para la audiencia de Univalle Estéreo como de UdeC Radio.
Univalle Estéreo Durante los 18 días que se trabajó con el Formato en Univalle Estéreo se registraron 199 llamadas de los oyentes (107 hombres y 92 mujeres). De los 199 oyentes que hacen parte del Formato, 104 registros se realizaron los días de semana (59 hombres y 45 mujeres) y 95 registros los fines de semana (47 hombres y 48 mujeres). Un promedio de 11 registros por día.
10
Ana María Díaz Jordán
El programa que más registros tiene es escalera al Cielo con 46 llamadas, seguido por el informativo la U FM con 30 llamadas. Entre los programas que sólo cuentan con un registro están La Chicharra, la Salsa de Ayer y Hoy, y Sonido Urbano. Existen 44 reportes de personas entre los 13 y los 30 años y 155 reportes de personas entre los 31 y los 86 años. Por lo anterior se entiende, que los oyentes que se comunicaron a Univalle Estéreo en el periodo de tiempo en que se diligenció el Formato de Registro de Oyentes son, en su mayoría, adultos. En cuanto al nivel de escolaridad de los oyentes que se incluyeron en el Formato, 16 tienen estudios primarios (8 hombres y 8 mujeres), 60 secundarios (32 hombres y 28 mujeres), 54 tecnológicos (30 hombres y 24 mujeres), 60 de pregrado (33 hombres y 27 mujeres),
6 de postgrado (2 hombres y 4 mujeres) y 3 personas no brindaron esta información (2 hombres y 1 mujer). Respecto a la ocupación de las personas que aparecen en el reporte se encuentran principalmente amas de casa, comerciantes, estudiantes y desempleados. 177 reportes corresponden a personas que viven en el área urbana de Cali, 6 registros del área rural que pertenecen a los corregimientos de Cascajal (1), la sirena (1) y la buitrera (4); 15 registros corresponden a llamadas de los municipios de Buga (1), Jamundí (1), La Cumbre (1), Palmira (4), Viges (1) y Yumbo (7); 2 al municipio de Santander de Quilichao, departamento del Cauca. También, se registró una (1) llamada desde el Canadá. De los 177 reportes que corresponden a llamadas recibidas del área urbana de Cali, 4 se ubican en estrato so-
Ana María Díaz Jordán
cioeconómico bajo/bajo, 46 en bajo, 97 en medio/ bajo, 14 en medio, 16 en medio/ alto y ninguna en estrato socioeconómico alto. El barrio con mayor número de reportes es Cristóbal Colón (9), seguido por Floralia (7). También es importante incluir en este aparte otros aspectos que aunque no se ven reflejados directamente del Formato, fueron perceptibles durante el diligenciamiento del mismo. Por ejemplo, en los fines de semana cambia la dinámica de trabajo en Univalle Estéreo. Son muchos los programas que se producen en vivo y la música ‘adulta contemporánea’ que se escucha durante la semana, se cambia por cantos andinos, salsa, tango y boleros; además, se producen varios programas culturales y educativos que no tienen como objetivo la presentación de música. Podría decirse que, de la mis-
ma manera como cambia la programación, cambian los oyentes, es decir, quienes se comunican a la emisora durante la semana, no son los mismos que llaman el fin de semana; se nota una diferencia en la edad: durante la semana, quienes se comunican se encuentran entre los 13 y los 66 años, mientras que, durante el fin de semana, la edad de los oyentes oscila entre los 25 y 83 años. Otra diferencia es que, durante la semana los oyentes siguen un programa o una franja horaria, mientras que los fines de semana parece que los oyentes siguen a la emisora; esto se evidencia en los reportes, durante los fines de semana se registran llamadas de las mismas personas durante todo el día, mientras que los oyentes de la semana se comunican puntualmente a un programa o en una franja horaria (mañana,
11
tarde o noche). Los oyentes del fin de semana demuestran mayor interés por los programas, sus conductores, por opinar, saludar y hasta por conversar; tal vez, esto se pueda atribuir a sus dinámicas y ritmos de trabajo. En este punto también es importante resaltar, que gran parte de la programación de Univalle Estéreo es producida por personas que tienen algún tipo de formación en radio, es decir, personas que han estudiado locución o ejercen el oficio del periodismo. Sin embargo, la mayoría de los productores y realizadores no tienen un vínculo académico con la Universidad; son pocos los profesores, estudiantes o personal administrativo que tiene algún programa en la Emisora.
UdeC Radio Durante los 16 días que se trabajó con el Formato en UdeC Radio se registraron 83 llamadas de los oyentes (50 hombres y 33 mujeres). De los 83 oyentes que hacen parte del Formato, 68 registros se realizaron los días de semana (41 hombres y 27 mujeres) y 15 registros los fines de semana (9 hombres y 6 mujeres). Un promedio de 15 registros por día. De mayor a menor número de registros, los programas son: Mojito, Menta o Yerbabuena (13), Lingala y UdeC Radio al día (11), Voces del jazz (9), Cromática (8), Isla Morena (6), Música del patio y Sin Vino Ni Tinto (5), Entretiempo (4); Ahí Na’ Mas, Encanto Caribe, Pentagrama, Universo U Radio, Versos y Universos (2) y Voces en Rosa y Marrón (1). Existen 29 reportes de personas entre los 13 y los 30 años y 54 reportes de personas entre los 31 y los 86 años. Por lo anterior, se entiende que los oyentes que se comunicaron a UdeC Radio en el periodo de tiempo en que se diligenció el Formato de Registro de Oyentes son, en su mayoría, adultos. En cuanto al nivel de escolaridad de los oyentes que se incluyeron en el Formato 1 tiene estudios primarios (1 mujer), 12 secundarios (7 hombres y 5 mujeres), 13 tecnológico (7 hombres y 6 mujeres), 42 de pregrado (23 hombres y 19 mujeres), 12 de postgrado (9 hombres y 3 mujeres) y 3 personas no brindaron esta información (3 mujeres). Respecto a la ocupación de las personas que aparecen en el reporte se encuentran profesionales, estudiantes, docentes y comerciantes independientes. 74 reportes corresponden a personas que viven en la ciudad de Cartagena, 9 registros a otros municipios: Turbaco (4), Medellín (3), San Cayetano y Arjona (1) cada uno. De los 74 reportes que corresponden a la ciudad de Cartagena, 6 se ubican en estrato socioeconómico bajo/bajo, 17 en bajo, 33 en medio bajo, 2 en medio, 10 en medio alto, 3 en alto. Los barrios con mayor número de registros son: Pie de la popa y Castillete (5), seguidos por Amberes (4); de éstos el primero es estrato medio-alto, los otros dos medio-bajo.
12
Ana María Díaz Jordán
Ana María Díaz Jordán
13
7.1.2. Mediaciones Situacionales Teniendo en cuenta que las Mediaciones Situacionales hacen referencia a los contextos, espacios y modos en los que se da la recepción, a continuación se relacionaran los resultados para estos puntos de análisis, tanto para la audiencia de Univalle Estéreo como de UdeC Radio.
Univalle Estéreo En este ejercicio participaron 5 personas: Ana María Rodríguez (13 años), Samuel Martínez (20 años), María del Socorro Tamayo (50 años), Carlos Alberto Melo (52 años) y Fabián Perdomo (55 años). Ellos, escuchan la emisora en su casa, en el trabajo o mientras se transportan. Siempre están realizando una actividad paralela mientras escuchan, en ninguno de los casos se evidenció que se tome un tiempo de la rutina diaria para detenerse únicamente a poner atención a la radio. La audiencia manifiesta que encuentran en la emisora información de actualidad de la ciudad y del país, a través del informativo que se emite durante toda la semana de 7 a 9 de la mañana. De igual manera, la Emisora les brinda compañía, la sintonizan mientras realizan actividades que implican estar solos, por ejemplo, hacer los oficios del hogar, escribir, transportarse o conducir un vehículo. En los casos en que se escucha la emisora en compañía de otras personas, cada una realiza una actividad, mientras que la emisora aparece como un telón de fondo que ambienta el momento.
Ilustración No. 1 Mediaciones situacionales Ana María Rodríguez “(…) yo comienzo a escuchar Univalle cuando me levanto y hago el desayuno para ir al colegio (…) con mi mamá, también escuchamos Univalle, a veces en las labores para ayudarle a colgar la ropa o cuando barro o algo así.” (Ana María Rodríguez, estudiante de secundaria, 13 años. Ilustración No. 1).
Ana María Díaz Jordán
13
14
Ana María Díaz Jordán
Las personas más jóvenes que participaron en el ejercicio buscan la emisora sólo en momentos específicos del día, es decir es una audiencia que va y viene, que sigue a la emisora con intermitencia para escuchar sólo determinados programas. “(…) cuando llego a mi casa, llego muy temprano, llego tipo 12 y escucho a mi querida compañera Alexandra con su programa Radiofónica y después a las 3 me programo con Café Rock y en las noches escucho a los señores de Radio Macondo (…) por las noches los domingos, me programo con Cuerdas de Acero” (Samuel Martínez, estudiante de locución, 20 años. Ilustración No. 2).
Ilustración No. 2 Mediaciones Situacionales Samuel Martínez
Ilustración No. 3 Mediaciones Situacionales María del socorro Tamayo Ilustración No. 4 Mediaciones Situacionales Carlos Alberto Melo
Las personas adultas, manifestaron escuchar la programación ‘de corrido’, es decir, desde que encienden el radio, se pasan la mayor parte del día en compañía de la estación. “Los sábados si madrugo con así canta Colombia, sigo con América Andina, sigo por ahí hasta las 12, llego a oír a Demetrio Arabia, me gusta ese programa de opinión de él (…) los sábados cuando estoy por la tarde en la casa, me gusta escuchar toda esa música cubana, esa salsita es chévere (…)” (María del socorro Tamayo, ama de casa, 50 años Ilustración No. 3). “Esto amarillo, significa que yo desde mi taxi escucho la emisora (…) Entonces, por qué hay muchas personas aquí, por qué aquí está diciendo ‘pensar’, porque yo a las personas cuando están dando las noticias, les pregunto qué están pensando. Escucho Univalle, desde las 6 de la mañana hasta las 7 de la noche. Todos los días, todo el tiempo, por toda la ciudad” (Carlos Alberto Melo, taxista, 52 años. Ilustración No. 4).
Ana María Díaz Jordán
15
16
Ana María Díaz Jordán
Quienes participaron en el ejercicio, parecen encontrar en la emisora, la manera de sa- chan la emisora solos y en los casos en que existe compañía se encontró que son matisfacer algún tipo de deseo o necesidad como puede ser la búsqueda de información dres de familia, quienes invitan a sus hijos a escuchar la radio con ellas. y compañía. Esa satisfacción es principalmente individual, esto se infiere a partir de “(…) si yo voy del colegio para mi casa, yo vivo en la variante en la vía a Turdos aspectos: por un lado, el hecho de que las personas que participaron en el ejercibaco, es seguro que yo voy escuchando UdeC Radio, si vengo pa’l centro que es cio manifiestan que escuchan la radio a solas y por otro lado, el hecho de que quie1hora y 15 o 1h y media, tengo a mi mamá en una unidad de cuidados intensivos nes tienen la oportunidad de compartir con otros sólo lo hacen en momentos puntua(…) entonces si me toca quedarme, es seguro que yo estoy escuchando UdeC Rales, es decir el acto de escucha genera un dialogo interno en las audiencias que pocas dio (…) en mi casa como el portátil lo tengo ahí en la sala, entonces mi hijo tieveces se manifiesta. ne el de él y ahí escuchamos”. (Carmen Anachury, docente, 48 años. Ilustración No. 5) UdeC Radio “(…) yo tengo dos hijas, la mayor es música, toca violín, ella está con una bebecita y cuando la tenemos cargada o algo, siempre estamos tratando pues que En este ejercicio participaron 6 personas: Marcos Antonio Varona (31 años), Carmen escuche música y por lo menos nos gusta mucho ese Opus Vital, que es músiAnachury (48 años), Consuelo Baldovino (53 años), Celso Ávila (56 años), Carlos Paca clásica”. tiño (68 años) y Adelmo Jiménez (72 años); ellos expresaron que principalmente escu(Consuelo Baldovino, secretaria, 58 años. Ilustración No. 6). Ilustración No. 5 Mediaciones Situacionales Carmen Anachury
16
Ana María Díaz Jordán
Ilustración No. 6 Mediaciones Situacionales Consuelo Baldovino
De acuerdo con los comentarios de los oyentes de UdeC Radio, se encuentra que, principalmente, la emisora se constituye en sinónimo de compañía, que genera un ambiente de tranquilidad y permite asumir la rutina diaria de una manera diferente, con mayor calma y menor ruido. “Aquí quise reflejar cómo la música me llena la vida de colores (…) une amigos y también la temática, lo pone a uno a reflexionar (…) Yo era uno de los oyentes de radio, que esperaba una radio distinta y eso uno recorría todo el dial, siempre lo mismo (…) eso siempre cansa, estresa, en cambio aquí todos los días tienen programación distinta, no hay cómo cansarse, eso es lo malo. (Risas)” (Celso Ávila, trabajador independiente, 56 años. Ilustración No. 7).
Ilustración No. 7 Mediaciones Situacionales Celso Ávila
Ana María Díaz Jordán
17
18
Ana María Díaz Jordán
Así mismo, los oyentes de UdeC Radio que participaron no precisan en sus comentarios en qué horarios o momentos específicos escuchan la emisora. Cuando se les preguntó en qué momento del día escuchan la radio, las respuestas, en varios casos, abarcaban periodos grandes de tiempo, como por ejemplo, ‘en la mañana’, ‘toda la tarde’ o ‘el fin de semana’; tal vez, estas respuestas puedan entenderse como fidelidad de los oyentes y gusto por la programación de la emisora. Casi todos los oyentes que participaron en el ejercicio, realizan una actividad paralela mientras escuchan la radio, por ejemplo: desplazarse por la ciudad, realizar labores en el hogar, trabajar, escribir o conducir un vehículo, sin embargo, algunas personas manifiestan disponer momentos dentro de sus rutinas para escuchar exclusivamente la emisora. “Aquí tenemos a una gran amiga mía que le gusta mucho el programa vocal del doctor Aroldo Estrada y ella se solaza oyendo eso. Aquí me gusta el enlace que se hace con Francia un periodismo de alto contenido y como yo más o menos trasego por ese camino (…) y está en la playa oyendo, me pongo un Ilustración No. 8 Mediaciones Situacionales Adelmo Jiménez radiecito y ahí.” (Adelmo Jiménez, periodista, 72 años. Ilustración No. 8).
18
Ana María Díaz Jordán
Ana María Díaz Jordán
19
Ana María Díaz Jordán
19
20
Ana María Díaz Jordán
7.1.3. Mediaciones Institucionales Teniendo en cuenta que las Mediaciones Institucionales resultan de la interacción del individuo con instituciones como la familia, la escuela, la empresa, los vecinos y los amigos, a continuación se relacionaran los resultados, tanto para la audiencia de Univalle Estéreo como de UdeC Radio.
Univalle Estéreo De la selección de 20 personas del Formato de Registro de Oyentes de Univalle Estéreo, 12 aceptaron conceder la entrevista en profundidad: Ana María Rodríguez (13 años), Samuel Martínez (20 años), Xiomara Flórez (23 años), Alexandra Toro (23 años), Sigrid Palacios (28 años), Luis Fernando Jaramillo (35 años), David Tovar (37 años), Silvio Vásquez (42 años), Carmenza López (48 años), María del Socorro Tamayo (50 años), Carlos Alberto Melo (51 años) y Darío Fabián Perdomo (55 años). Entre ellos, 8 personas nacieron en la ciudad de Cali, 1 en Palmira-Valle del Cauca y las otras 3 en otras regiones y departamentos del país: San Andrés Islas, Caldas y Nariño.
20
Ana María Díaz Jordán
Cuatro de las familias de los entrevistados son nucleares, es decir, conformadas por padre, madre e hijos; dos familias son un poco más grandes al integrar a tres generaciones, es decir, padres, hijos y nietos. También, se encontraron 6 familias compuestas de diversas formas, que van desde los que tienen algún grado de consanguinidad como podría ser, abuelos, tíos y primos; padres, hermanos, sobrinos; esposos en unión libre e hijastros; madre y hermanos; hasta ‘familias’ integradas por amigos, generalmente jóvenes del mismo género que deciden independizarse y comparten los gastos del hogar. Estos últimos casos, son considerados ‘familias’ para esta investigación pues, la principal interacción de estos jóvenes se da con los amigos con quienes conviven; por tanto, esas nuevas ‘familias’ se transforman en instituciones que potencialmente median en las visiones de mundo de estas audiencias. En las cuatro familias nucleares se afirma que el principal sustento económico es el padre. Cinco familias afirman que los gastos del hogar son compartidos y
tres familias expresaron que el principal soporte económico es la mujer. Las familias nucleares y las familias de diversa conformación con algún grado de consanguinidad, afirman que los momentos en que todos los miembros están reunidos son las noches de los días de semana, en donde conversan y ven televisión; los fines de semana salen a pasear, se quedan en casa descansando o van a visitar a algún familiar. Esto último sólo se da con los nacidos en Cali, pues cuando las familias son de otras regiones del país, la relación con primos, tíos y abuelos, es distante. Las ‘familias’ conformadas por miembros que no tiene ningún grado de consanguinidad, tienen pocos espacios de encuentro en común; estos espacios por lo general no son concertados y tampoco hacen parte de una rutina establecida. “Con la compañera con la que vivo (…) a veces, pues por la mañana yo me levanto y lo primero que hago es prender el radio, eso es como una
Ana María Díaz Jordán
extensión de mi mano, salvo que no haya nada que me guste, pongo algún Cd o algo así y mientras vamos escuchando noticias que por ejemplo, en la U en la mañana son noticias, desayunamos y ya cada una sigue su día lo que va hacer. En las noches cuando estamos juiciosas estudiamos inglés (…) hace como tres semanas estábamos estudiando ‘listening’, pero desde hace eso, no hacemos nada porque cada una está enredada en lo suyo…” (Sigrid Palacios, administradora de empresas, 28 años). Para los oyentes entrevistados, la familia actúa como una institución con la que se comenta o discute lo que se escucha en la radio. “(…) a veces está mi señora en la cama (…) y escucha alguna noticia: ‘ve tal cosa, mirá lo que están diciendo’ Lo comentamos, ella también es bastante interesada en eso, en vivir al día con las noticias” (Darío Perdomo, escritor, 55 años). “(…) me interesa mucho, cuando plantean casos así como por ejemplo ahorita que estaban planteando lo de las Megaobras, cuando me gano algún premio
o algo así (…) en la casa con mi papas, con mi hermano, con mi novia, con los del trabajo, con amigos, yo les he hablado del programa y les digo que participen y me preguntan a qué horas llamo para escucharme.” (Luis Fernando Jaramillo, comerciante independiente, 35 años). Respecto a la ocupación de los entrevistados, 2 personas son estudiantes, 3 hombres son comerciantes independientes, 5 personas (3 mujeres y 2 hombres) tiene contrato de prestación de servicios o contratos a término definido y 2 mujeres son amas de casa. Los estudiantes sostienen que la relación con sus compañeros de estudio es buena. Entre los trabajadores se encontraron personas con relaciones regulares con sus compañeros debido a diferencias de edad, género y, también, personas con buenas relaciones con sus compañeros, que llegan a compartir incluso en espacios diferentes a los laborales. “(…) se trata de tener una muy buena relación, lógicamente por la edad que tengo es difícil, porque hay compañeros guardas que tienen 30, 40 años, y
21
yo tengo 23, entonces no es nada fácil, además soy mujer en un gremio donde todos son hombres.” (Alexandra Toro, auxiliar de seguridad, 23 años). “(…) pues mi equipo de trabajo lo hacemos Carmen… pues una compañerita que se llama Carmenza y yo, que es la contadora y yo, entonces somos pues las que trabajamos llaverías en todos los colegios, afortunadamente hemos llegado hacer muy buena sinergia y pues sí, amistad.” (Xiomara Flórez, auxiliar contable, 23 años). “Pues el negocio queda dentro de una peletería, que es una almacén donde venden pieles, sintéticos, cuero, todos los insumos para calzado, entonces en especie de concesionario me tienen alquilado un espacio para hacer los acabados y pues yo comparto ahí pues con los que trabajan dentro de la peletería, allí es donde escuchamos la emisora porque está el radio prendido todo el día. La relación con ellos es bien, es agradable, pues como son trabajos independientes no se presentan cierto tipo de roces, yo estoy acá en lo mío y ellos allá. (…) con uno de los compañeros, tenemos un grupo para
Ana María Díaz Jordán
21
22
Ana María Díaz Jordán
montar bicicleta (…) los domingos y nos vamos lejos, vamos a Pueblo Pance, hasta Santander, a Yanaconas.” (Luis Fernando Jaramillo, comerciante independiente, 35 años). Entre los 12 entrevistados, 6 manifestaron ser católicos, 1 persona dice practicar el cristianismo y las otras 5 comentaron que no pertenecen a ninguna religión. Sin embargo, en todos los casos, más que seguir al pie de la letra todos los estamentos de una religión, las personas dicen contactarse con algo o alguien superior y construyen su propia interpretación de las leyes y normas espirituales. “Pues mira, yo iba a una iglesia cristiana, en este momento no voy, pero igual, leo la biblia, pero igual salgo a rumbiar, para mi Dios existe, es con quien tengo como una relación de papá, pero no pego como con ese vicio de que ‘ay no, Dios es castigador y nada de lo que hagas para divertirte te va librar del pecado, no’ Yo soy creyente, porque si lo metemos en la categoría de cristiano, ellos no sa-
22
Ana María Díaz Jordán
len a rumbiar, no toman una cerveza.... Empecé a ser cristiana cuando tenía como 14 años, antes era católica. Comencé a asistir a una iglesia porque mi mamá me invito, luego yo me fui para otra, estuve en el liderazgo y a mí me gusta, sino que hay cosas que definitivamente uno empieza a darse cuenta que no es que sea malo, sino que te evitan a toda costa que la vas a embarrar, entonces te dicen que todo es malo. Yo sigo siendo cristiana porque creo en Dios, pero no asisto a una iglesia (…)” (Sigrid Palacios, administradora de empresas, 28 años). Esta interpretación que las personas realizan de los mandatos de la religión que siguen, genera prácticas sincréticas, por ejemplo, cambiarle todos los días el vaso de agua a las ánimas, ver la trasmisión de la misa por la televisión y luego escuchar un programa de magia en la radio o asistir a varias iglesias al tiempo, para aprender un poco de cada una de ellas. “(…) yo asisto a misas católicas, también he ido a iglesias cristianas, también he ido a escuchar a los
budistas (…) Yo lo miro como que soy parte de algo (…) algunos lo llaman Dios, otros le llaman Jehová, si, entonces yo lo veo como mi gran amigo, como mi padre…y… lo veo a él, no como el que me va a castigar y eso, sino como el que da amor y en esa medida uno se debe portar con la vida (…) los domingos procuramos ir a una iglesia, a cualquiera, a cualquiera, entonces, escuchar lo que tienen que decir porque finalmente algo, algo a uno se le queda, eso por un lado, y por otro lado todos los días hago meditación a las 3 de la mañana” (Xiomara Flórez, auxiliar contable, 23 años). Respecto a la relación con los vecinos que establecen las personas entrevistadas surgen varias observaciones. Quienes viven en casas, establecen una relación más cercana que quienes viven en apartamentos o unidades. “Pues como dice la esposa de mi compadre, yo soy rosquero, para mí mis vecinos, no son sino, 6 o 7 en la cuadra, (…) los que no les interesa si escuchas música, si te tomas un trago, los que no
te critican para nada. El resto de personas, son un montón de personas hipócritas y duele vivir y tratar con personas así. El fin de año con mis vecinos, hacemos los ataitos del fin de año, yo coloco la carne y ellos colocan el trabajo, de pronto una salida a rio así en grupo, sentarnos y de pronto con la esposa de mi compadre tiene un sobrino que es creyente, de pronto los domingos en horas de la noche nos sentamos en la casa de ellos a orar” (David Tovar, empleado expendio de carnes, 37 años). “Nada, vivo en un edificio chiquito, vivo en el tercer piso y mis vecinos no saludan. Entonces la relación es mínima (…) a veces nosotros decimos, estos viven aquí o serán familiares de los que viven. Entonces, no, no puedo como describir esa relación con ellos” (Sigrid Palacios, administradora de empresas, 28 años). La edad también aparece como un factor que influye en la relación con los vecinos. Los más jóvenes son más cercanos y les dan mayor importancia en su vida,
a medida que se crece, las relaciones con los vecinos se hacen distantes, pues se permanece menos tiempo en la casa y las ocupaciones son mayores. “En el barrio tengo 4 amigas, la primera que es como mi mejor amiga y ella me presentó dos niñas más y otra que es amiguita de mi hermano, pero también es amiga mía. Mis papas saludan a las personas del barrio, son saludos y se hablan, pero no son amigos(…)” (Ana María Rodríguez, estudiante, 13 años). “Por tiempo es muy difícil pues como tener una relación cercana con ellos… salgo muy temprano y regreso muy tarde, por trabajo y universidad, es como ‘buenos días’, ‘buenas tardes’, ‘buenas noches’ y ya” (Alexandra Toro, auxiliar de seguridad, 23 años). Las personas adultas que dicen tener una buena relación con sus vecinos, son aquellas que han vivido en el mismo barrio durante toda su vida. En estos casos, comparten con los vecinos las fechas especiales del año y junto con ellos conforman redes de solidaridad para ayudarse mutuamente o ayudar a otros.
23
Ana María Díaz Jordán “ (…) nosotros nos comunicamos siempre, nos reunimos lo que es cuestión de diciembre, la navidad y la cuestión de las velas… siempre hay una reunión de todos los vecinos de la cuadra.(…) normalmente en la Iglesia, pues se reúne y se hace cuestiones de (…) vendiendo comidas, cuestiones así para reunir plata para cuestión de la Iglesia, cuestión de otro vecino que necesite (…) cuando hay cuestión de tragedias para damnificados, la cuestión del invierno que hubo, (…) colaboramos entre todos… sea en dinero o en especie.” (Silvio Vásquez, auxiliar de droguería, 42 años). Los lazos de solidaridad que se tejen con los vecinos, parecen no extenderse más allá de esos linderos del barrio. La gran mayoría de las personas entrevistadas no pertenecen a ninguna fundación o asociación. Sólo dos personas manifestaron ser parte de grupos que trabajan por el bien de otros: Una persona hace parte de la asociación de padres de familia de una institución educativa y otra creó un colectivo, para ayudar a través de la cultura y la psicología a los niños de los barrios del centro de la ciudad.
Ana María Díaz Jordán
23
24
Ana María Díaz Jordán
“(…) en este momento estamos trabajando en un proyecto que teníamos, un colectivo que se llama Tejiendo Cultura, y la idea es, por medio de las danzas, y de actividades artísticas, y lógicamente introduciendo la parte psicológica, ayudar a los niños de una comunidad, de un barrio que se llama el Obrero, y de los barrios cercanos al centro (…), lo hacemos los fines de semana, y nada, ahí estamos en eso.” (Alexandra Toro, auxiliar de seguridad, 23 años). Aunque la mayoría de los entrevistados no pertenecen actualmente a fundaciones, asociaciones o colectivos, dos personas comentaron que en el pasado habían hecho parte de grupos de voluntariado, una abandonó por falta de tiempo y otra por la situación de violencia que se viven en el país. “(…) nosotros hace más o menos casi 11 años (…) pertenecimos a una fundación… todos, mis hermanos, mi persona y mi mama. Una fundación mancomunada con unos españoles, eso nos llevó… a que éramos como un tipo de ONG que llevaba ayudas a los desplazados, comida y todas estas
24
Ana María Díaz Jordán
cosas; un desplazado nos vendió a la guerrilla, y la guerrilla se dio cuenta cuando íbamos a subir (…) íbamos un grupo muy grande, afortunadamente antes de llegar allá, un mismo desplazado nos llamó ‘que por favor no fuéramos a subir el día de hoy porque, porque nos estaban esperando arriba’. Pues, se evitó el secuestro de los, de los españoles y de todos nosotros (…) y recibimos fue panfletos en la casa, ‘que si no nos íbamos de Colombia nos asesinaban a todos’, todos se fueron menos yo... yo nunca me fui de Colombia” (Carlos Melo, taxista, 51 años). En cuanto al consumo de medios masivos como la televisión, todos los entrevistados aceptan encenderla por lo menos una vez al día. Una persona manifestó que sólo ve televisión a través de internet. Los canales nacionales más observados son los privados, Caracol más que RCN, también se menciona el canal regional Telepacífico. Algunas personas incluyen, dentro de su rutina televisiva, canales locales como el Canal Universitario (de la Universidad del Valle) y el canal 14 (del supermercado La 14). Además, existe un alto consumo
de televisión extranjera, principalmente de canales temáticos de música, ciencia, deportes, noticias y novelas. El consumo de televisión se hace principalmente, durante las noches de la semana y los fines de semana, estos tiempos coinciden con los momentos en que casi todas las familias manifestaron estar reunidas. Siete de los entrevistados expresaron que leen los periódicos. De acuerdo a la cantidad de menciones, los periódicos más leídos son: El País (diario de circulación regional), El Tiempo y El Espectador (diarios de circulación nacional), El Q’hubo y El Caleño (diarios sensacionalistas locales), ADN, El MIO y Diario de Occidente (de circulación gratuita). Sólo una persona manifestó leer prensa especializada, en este caso el periódico económico y de negocios Portafolio (diario de circulación nacional). Lo particular del consumo de este medio escrito es la forma en cómo llega a las manos de las personas. Quienes compran periódico lo hacen sólo para responder una tarea del colegio o la universidad, por requerimientos laborales o porque el valor del periódico no supera los $500 pesos;
Ana María Díaz Jordán
otras personas leen periódicos impresos gratuitos o consultan sus versiones virtuales, también sin costo. Los periódicos de mayor precio, llegan a las manos de las personas, porque se los regalan o porque constituyen un insumo para su trabajo. “Si, leo El País y El Tiempo y el Q’hubo. En el trabajo cuando me queda tiempo, es porque me dan prensa para envolver [los Zapatos], entonces cuando tengo tiempo, me agarro a leer, a leer y a leer, entonces corto y leo y a veces veo algún artículo interesante entonces lo dejo aparte”. (Luis Fernando Jaramillo, comerciante independiente, 35 años). La mayoría de las personas, dicen que no van a cine por los costos que esta actividad implica: traslado hasta la sala, compra de boletas y pasabocas. Varios entrevistados coinciden en que sus visitas a las sala fílmica se da principalmente cuando en Univalle Estéreo se rifan las boletas; los oyentes que tienen familias con niños dicen que el consumo de este medio se reduce a películas infantiles; las personas mayores comentan que el cine está dirigido principalmente a las parejas jóve-
nes de novios y prefieren reemplazar una visita al teatro con la compra y alquiler de películas para verlas en casa. El internet se usa principalmente para la consulta del correo, el ingreso a redes sociales y chats, la búsqueda de tareas y noticias curiosas a través de motores como Google o la visualización de videos en YouTube. El acceso a la red se hace de diferentes maneras, se paga el costo mensual del servicio en el hogar, se consulta en el trabajo o la universidad, se visitan cafés o se alquila un modem para conexión por horas. En ninguno de los casos, se mencionó el uso del teléfono celular para la navegación web o la conexión a la página de la estación para escuchar su emisión virtual. Esto último tal vez se debe a que los oyentes entrevistados de Univalle Estéreo fueron contactados a través del Formato de Registro de Oyentes que se diligenció únicamente con las personas que se comunicaron a la emisora a través de la línea telefónica. Se observa también un uso diferenciado del internet según la edad. Mientras que las personas mayores acceden a la red para labores puntuales, los más jóve-
25
nes realizan gran variedad de actividades de manera simultánea. Como punto final de exploración dentro de las entrevistas en profundidad, se indagó sobre el consumo de la radio y la preferencia que tienen los oyentes por Univalle Estéreo. Todas las personas que fueron entrevistadas escuchan la emisora desde hace bastante tiempo. Los oyentes más recientes llevan, como mínimo, 5 años sintonizando la estación; esto genera cercanía y familiaridad entre quien escucha y quien emite. Las audiencias, argumentan la selección de esta estación por diversas razones. En primer lugar, se encuentra el tipo de música que se emite durante la semana, especialmente los viernes: música adulta contemporánea; algunas personas manifiestan su gusto por la música de los fines de semana, principalmente, la andina, colombiana y antillana. En segundo lugar, la selección de la estación se da por la familiaridad que los locutores crean con sus oyentes, muchos de los productores y presentadores de la Emisora han forjado una carrera como melómanos o periodistas locales y regionales,
Ana María Díaz Jordán
25
26
Ana María Díaz Jordán
esto legitima su labor y genera mayor cercanía con los oyentes. En tercer lugar, se menciona el trato respetuoso y amable que se recibe del personal de la Emisora (realizadores, locutores y operadores). En cuarto lugar, la audiencia valora los temas informativos que se tratan y la posibilidad que tienen de expresar sus inquietudes y opiniones (al aire o en privado). Por último están los incentivos (regalos o premios) que la Emisora brinda a quien la escucha. Las personas que trabajan escuchan principalmente la emisora durante la semana, incluso, una persona que trabaja durante la noche, hace de Univalle Estéreo su principal compañía laboral. Los fines de semana las personas sintonizan la Emisora, desde su casa. La excepción a estos parámetros la constituyen las dos amas de casa, quienes escuchan la radio todos los días, principalmente en la mañana y en la tarde; para ellas Univalle Estéreo no es su estación preferida, sólo es una emisora entre muchas de las que escuchan, donde se detienen en determinados momentos del día; ellas ar-
26
Ana María Díaz Jordán
man su propia programación, en la que incluyen emisoras de noticias, programas de salud y religiosos del AM. “(…) el espacio que yo escucho de cada una me satisface, cierto, eso sería imposible que una sola tuviera todo. Si en Univalle Estéreo [tuviera] todos esos temas que yo oigo en las otras, me quedo todo el día con Univalle, pero pues yo creo que es como difícil satisfacer a todo el mundo (…) (María del Socorro Tamayo, Ama de casa, 50 años). A diferencia de las amas de casa, los demás oyentes entrevistados, dicen preferir la emisora de la Universidad del Valle sobre las demás estaciones que encuentran en el dial. Esto no significa que no escuchen otras emisoras, sólo debe entenderse que para ellos Univalle Estéreo es su emisora favorita. Los oyentes mayores que prefieren Univalle Estéreo sobre las demás emisoras, dicen que cambian de dial cuando escuchan el programa de salud de las mañanas (9 a 10 am) y en algunas ocasiones, con el programa deportivo del me-
diodía. Al cambiar de estación sintonizan principalmente la emisora de la Universidad Javeriana. Por su parte, los oyentes más jóvenes que consideran a Univalle Estéreo su emisora favorita, cambian de dial los fines de semana para escuchar los conteos musicales de emisoras comerciales como: 40 principales, la X y Boom FM.
UdeC Radio De la selección inicial de 20 personas a partir del Formato de Registro de Oyentes, 12 aceptaron conceder la entrevista personalizada: Tania Montañez (20 años), Marcos Verona (31 años), Mary Luz Pimienta (42 años), Carmen Anachury (48 años),Rosalba Martínez (49 años), Gustavo Gutiérrez (52 años), Consuelo Baldovino (53 años), Celso Ávila (56 años), Silvia Polo (58 años), Nelson Melero (65 años), Carlos Patiño (68 años) y Adelmo Jiménez (72 años). De ellos, 8 nacieron en la ciudad de Cartagena, 2 en el extranjero: Nelson Melero en Cuba, Carlos Patiño en Aruba y 2 nacieron
Ana María Díaz Jordán
en otros lugares del país diferentes a Cartagena: Celso Ávila en el departamento de Cundinamarca y Rosalba Martínez en una población del departamento del Bolívar. Sin embargo, de las 4 personas que no nacieron en Cartagena, 3 llevan gran parte de su vida, viviendo en la ciudad y una, el señor Nelson Melero, la visita por temporadas debido a su trabajo. Este gusto y aceptación por la emisora que tienen personas de distintas procedencias, habla de una variedad en la programación de UdeC Radio, que permite la confluencia de audiencias diversas. La mitad de los oyentes entrevistados viven en familias conformadas por padre, madre e hijos. La otra mitad son familias diferentes a la nuclear, integradas por el padre y los hijos o la madre y los hijos. En ambos tipos de familia se reconoce al hombre como el principal sustento. Sólo en un caso, una mujer expresó que los gastos en su familia son compartidos. En cuanto a los tiempos en que la familia se encuentra reunida, se mencionan las noches durante la semana y los fines semana, estos espacios se emplean para conversar o para salir juntos. Son pocas las personas que incorporan los medios de comunicación dentro de estas rutinas de reunión familiar; en los dos únicos casos en que se mencionó a los medios se hizo referencia
a la televisión. Sin embargo, dos madres manifestaron compartir tiempo durante las horas de la tarde con sus hijos, en donde escuchan juntos UdeC Radio. Respecto a la condición laboral de los oyentes que participaron de la entrevista en profundidad, 5 son trabajadores independientes (4 hombres y 1 mujer), 6 son trabajadores dependientes (2 hombres y 4 mujeres) y una mujer se encuentra jubilada. Se observa que los trabajadores independientes, al compartir con diferentes personas en periodos cortos de tiempo, no le otorgan una importancia significativa a las relaciones que establecen desde lo laboral. Es decir, en los relatos de los trabajadores independientes, no se menciona a las personas que conocen por asuntos de trabajo, como instituciones que incidan de manera significativa en sus gustos o percepciones. “Eso es como cualquier trabajo, no, de todas maneras uno tiene que entender al cliente, y… el trato es importante, las buenas relaciones” (Celso Ávila, trabajador independiente, 56 años). Los trabajadores dependientes asumen las relaciones que se establecen con los compañeros de trabajo de forma diferente. Compartir mucho más tiempo con las mismas personas parece permitir el surgimiento de relaciones de fraternidad y mayor cercanía.
27
“(…) la gran mayoría de los que estamos allí, llevamos 15 años de estar juntos y si no nos hemos movido debe ser por una razón. Estamos juntos desde hace mucho tiempo y tenemos muy buenas relaciones de compañeros y también de solidaridad, también en dificultades y cosas que nos pasan.” (Carmen Anachury, docente, 48 años). A diferencia de los trabajadores independientes, los trabajadores dependientes establecen relaciones más cercanas con las personas con las que comparten por cuestiones laborales. Sólo los entrevistados que se dedican al transporte público ó particular (trabajador independiente y dependiente, respectivamente) mencionaron compartir opiniones sobre la emisora con las personas con las que se relacionan en su trabajo. “(…) por ejemplo, muchos pasajeros especialmente de Crespo, Bocagrande, Manga, Pie de la Popa, cuando están oyendo la estación, a veces algunos me preguntan si es CD, ‘no, es una estación, la emisora de la Universidad’ y me preguntan cuál es el dial, ‘99.5’, y lo anotan y otras personas que enseguida la identifican por la programación, ‘¿esa es UdeC?’, ‘sí, correcto’. Y me hacen comentarios que también la escuchan. Hace poco una señora ya como de unos 68, 70 años y cuando estaban pasan-
Ana María Díaz Jordán
27
28
Ana María Díaz Jordán
do ‘Ahí namá’, dice:‘a mí me gusta mucho esa música, a mi familia, lo nietos también’. Yo la llevé a Bocagrande. Hay muchas personas que me dicen que le gusta mucho la emisora y otros anotan la frecuencia y así” (Carlos Patiño, taxista, 68 años). “Yo [trabajo de] conductor, de driver, porque como uno trabaja con los gringos entonces es driver o sea conductor (…) desde que me montó, al carro a las 5 de la mañana comienzo a oír la musiquita esa que ponen (…) hasta más o menos 5:30 de la tarde, y ellos están encantados y la oyen también” (Gustavo Guerrero, conductor, 52 años). Respecto a la religión, seis de los entrevistados manifestaron ser católicos, sin embargo, sólo dos, practican y hacen parte de los rituales propios de esta religión. Tres personas, pertenecen a religiones diferentes: Testigos de Jehová o Cristianismo y tres personas expresaron no pertenecer a ninguna religión, a pesar de creer en un Dios supremo. Ante esta diversidad, se podría pensar que la religión que se profesa no constituye un obstáculo para la relación que establecen las audiencias con la emisora. Sin embargo, los oyentes exigen que los locutores, presentadores y demás personas que
28
Ana María Díaz Jordán
hacen parte de la emisora, sean ejemplo de valores positivos, hablen bien, con sinceridad y traten al oyente con respeto. “[Escucho UdeC] porque las otras me parecen una grosería. (…) cosas privadas como RCN y Caracol, me saben a una cosa que no te podría decir ahorita, porque podría ser grosero, pero no me interesa. El canal Caracol me da una tristeza enorme, RCN igual, la emisora del hijo de la señora Hilda, muy querido él y ella muy respetable pero no, DJ mampa de la emisora de la policía, me gusta una cosa de esa emisora y es la naturalidad con la que la gente llama, ahí parece que fueran amigos, eso me parece bacano pero no más, en la emisora de la Universidad uno encuentra una música diferente, dime en qué otra emisora tu escuchas Joropo, nunca, en la emisora de la universidad uno encuentra gente que se preocupa por hacer un buen uso del idioma (…)” (Marcos Verona, comerciante independiente, 34 años). Se observa que varios oyentes dedican un tiempo en las mañanas a su espiritualidad: reflexión, meditación u oración; por otro lado, quienes manifestaron no ser parte de ninguna religión, expresaron que con anterio-
ridad pertenecieron a algún culto o manifestación religiosa, pero que con el tiempo no siguieron asistiendo o practicando esa ritualidad. En cuanto a la relación con sus vecinos, 8 de los entrevistados dicen tener una relación cordial y 4 de ellos, simplemente no manifiestan ningún tipo de opinión al respecto. A pesar de lo anterior, la mayoría de las personas entrevistadas limitan la relación con los vecinos sólo a saludarse cuando existe un encuentro en espacios comunes como calles o pasillos, esto se da por igual para personas de diferentes estratos socioeconómicos, que viven en casas o apartamentos o que llevan poco o mucho tiempo establecidos en el barrio donde viven. Parece que las relaciones que establecen las personas entrevistadas con sus vecinos, son cordiales pero distantes y respetuosas de la privacidad del otro. Lo anterior, no impide que se den relaciones de solidaridad en momentos de dificultad. “(…) aunque no me gusta mucho estar metida en las casas ajenas, porque tú sabes que eso no es bueno, pero sí tengo muy buenas relaciones con mis vecinos, claro que sí”. (Silvia Polo, jubilada, 58 años).
“(…) me gusta mi barrio, la calle donde vivo, me gusta que es un barrio donde no hay pick up, no hay vándalos, donde todo el mundo es muy formal, muy decente, muy solidario. Yo tuve un incidente cuando hubo el invierno tan horrible del año pasado y como vivo sola con mi hijo, todos me dijeron: ‘no señora Carmen, usted no tiene que buscar a nadie, estamos todos nosotros’. Son personas muy especiales y respetuosas de la privacidad del otro”. (Carmen Anachury, docente, 48 años). Sólo tres de las personas entrevistadas pertenecen a algún tipo de colectivo, fundación u organización: Rosalba Martínez pertenece a una asociación del barrio en el que vive, Carmen Anachury hace parte de un grupo político y Tatiana Montañez se encuentra en el grupo musical del colegio donde trabaja. Aunque otros oyentes manifestaron su interés por pertenecer a algún tipo de fundación o grupo, son pocos los que establecen relaciones con personas diferentes a su grupo de amigos, familiares o compañeros de trabajo. En cuanto a los medios de comunicación presentes en la vida de las personas entrevistadas, se podría decir que después de la radio, el medio más consultado es
la televisión, seguido por internet, los periódicos y el cine. Aunque el consumo de estos medios tiene particularidades que es necesario comentar. Por ejemplo, para el caso de la televisión, algunos entrevistados manifestaron que sólo ven los canales nacionales privados por los noticieros, el resto del tiempo ven canales nacionales culturales como Señal Colombia o canales internacionales especializados en temas históricos, educativos, científicos, de música o deportes. La televisión se enciende principalmente, los días de semana durante las mañanas y en las noches. Entre las personas entrevistadas, cuatro expresaron no usar internet, las otras personas lo utilizan para consultar correos electrónicos, redes sociales, chats, diccionarios y traductores. Es decir, no existe una amplia cultura de la navegación y búsqueda de información; por el contrario, el uso que se hace de este medio se limita al desarrollo de tareas puntuales. También es importante resaltar que a través del internet las personas acceden a información que proporcionan otros medios de comunicación en su versión digital, por ejemplo la lectura de periódicos o la escucha de la señal virtual de UdeC Radio. Esta última referencia tal vez se explique
porque las personas que se incluyeron en el Formato de Registro de Oyentes para de UdeC Radio, se contactaron a través de la página web de la emisora y también vía telefónica. Por su parte, la prensa, es uno de los medios menos frecuentados por quienes concedieron la entrevista, sólo cuatro personas comentaron que leen los periódicos en su versión impresa o digital dos o tres veces por semana; quienes no lo leen argumentan principalmente falta de tiempo. Las personas que leen la prensa, mencionan periódicos como El Universal (periódico de circulación regional), el Espectador y El tiempo (diarios de circulación nacional) y el Q’hubo (periódico sensacionalista local). El cine es el medio menos frecuentado, al preguntar la razón, los entrevistados argumentaron la falta de tiempo, otros prefieren alquilar o comprar una película y verla en casa. También es necesario comentar, que muchas de las personas entrevistadas mencionan que su tiempo libre lo dedican a escuchar música o leer.
Ana María Díaz Jordán
29
30
30
Ana María Díaz Jordán En las entrevistas, además de indagar por el uso de medios como la televisión, el internet, los periódicos y el cine, también se aprovechó para consultar a las personas sobre lo que les más les gusta de UdeC Radio y si preferían a esta emisora sobre otras. Aunque varias personas escuchan otras estaciones como Colectiva (radio comunitaria), la emisora de la policía nacional (radio de interés público) y Olímpica, La Reina, Radio Tiempo, Caracol básica y RCN noticias (emisoras comerciales), todas las personas entrevistadas tienen a UdeC Radio como su emisora favorita, argumentando que les parece mesurada. “Bueno, de pronto uno empieza a buscar, de pronto hay emisoras y uno quiere escuchar algo y con mucho ruido, mucha música así que champeta, entonces, como que desesperante, entonces uno quiere escuchar como que algo más calmado mientras hace uno sus quehaceres, entonces, buscando, buscando en la emisora y escuché algo como que me gustó y lo dejé ahí y empecé ‘Hay una emisora nueva, de la Universidad de Cartagena’ (Consuelo Baldovino, secretaria, 58 años). “(…) hay otras emisoras que me resultan un poco estridentes en cuanto a sus presentadores, en cuanto a cómo enfocan sus programas, y bueno creo que esa es una de las cosas también, que la emisora UdeC tiene, que me parece mesurada en ese sentido.” (Nelson Melero, arquitecto, 65 años). También, podría plantearse que UdeC Radio logra establecer lazos de familiaridad y cercanía con quienes la escuchan. “(…) para mi escuchar la emisora es… yo siento que estoy compartiendo con amigos” (Marcos Verona, comerciante independiente, 34 años). Entre los entrevistados, existen personas que escuchan UdeC Radio desde hace casi tres años cuando la emisora inició con su señal de prueba, también se evidencia que día a día la estación atrae a nuevos oyentes, pues se encontraron personas que escuchan desde hace tres o cuatro meses. Ana María Díaz Jordán
Ana María Díaz Jordán
31
7.1.4. Mediaciones Tecnológicas Teniendo en cuenta que las Mediaciones Tecnológicas hacen referencia a la manera en cómo el medio genera una idea de realidad en sus audiencias, se contrastaron los usos y expectativas de las audiencias de Univalle Estéreo y de UdeC Radio con tres funciones que le asigna la ley a estos medios, como son: Ser un espacio alternativo al comercial, entregar información que permita acceder al conocimiento de punta y brindar elementos que permitan acercarse a la complejidad social de manera informada y analítica.
Univalle Estéreo Para conocer las Mediaciones Tecnológicas, se aprovechó el espacio generado para la construcción de los relatos ilustrados y se realizó un grupo focal con los 5 asistentes: Ana María Rodríguez (13 años), Samuel Martínez (20 años), María del Socorro Tamayo (50 años), Carlos Alberto Melo (52 años) y Fabián Perdomo (55 años). De igual forma, se utilizaron algunas opiniones expresadas en la entrevista en profundidad
de los oyentes. Toda esta información se cotejo con las entrevistas de los realizadores y productores de la emisora. Todos los participantes, expresaron que confían y creen en lo que escuchan en la emisora y consideran que los comentarios son acertados y cercanos a su realidad.
- Ser un espacio alternativo al comercial Los oyentes perciben a Univalle Estéreo como una emisora diferente a las otras que sintonizan en el dial, para expresarlo hacen referencia a la cantidad de anuncios y al tiempo que se les brinda dentro de la programación. “A mí me gusta mucho (…) la salsita viejita, las otras emisoras de pronto también tienen eso, pero se aburre uno de escuchar todos los anunciadores que tienen. Entonces, en media hora son como 15 minutos de propaganda” (María del Socorro Tamayo, ama de casa, 50 años).
Otro factor que utilizan los oyentes para diferenciar a Univalle Estéreo de otras emisoras es el trato respetuoso hacia el oyente, en donde no se imponen los intereses publicitarios de posicionamiento de la estación, sobre los intereses y la consideración para con la audiencia. “Mi señora escucha una emisora que se llama radio uno y entonces, le digo: ‘mija, será que en esa emisora creen que la gente que los escuchan son estúpidos’, es que hasta en los discos colocan Radio Uno, que tal cosa, Radio Uno, que tal cosa (…) Hombre, están equivocados, se supone que si hay una persona escuchándolos es porque hay gente, que sabe qué está sintonizando o por lo menos decirlo cada 15, 20 minutos o algo así…” (Carlos Melo, taxista, 52 años). “a mí lo que no me gusta de ese tipo de emisora es que llaman a la audiencia ‘aló, con quién estamos’ y dice ‘soy energía o algo así’ entonces, eso
Ana María Díaz Jordán
31
32
Ana María Díaz Jordán
me estresa (…) yo escucho también un programa de los 40 principales, que creo que es el único que me gusta, que se llama ‘A La Cama’, la gente llama al locutor y dice ‘tú eres?’ [y le contesta] ‘40’” (Samuel Martínez, estudiante, 20 años). Del mismo modo, se presenta como elemento diferenciador la posibilidad que tienen los oyentes de expresar libremente sus ideas. “(…)haya dicho, lo que haya dicho, nunca toman una posición en lo que dicen las personas o lo que dijo está bien o lo que dijo está mal, nunca y eso me parece a mí excelente, cada uno que diga lo que estipule conveniente y que responda por eso que está diciendo (…)” (Fabián Perdomo, escritor, 55 años).
- Entregar información que permita acceder a conocimiento de punta Los oyentes de Univalle Estéreo expresan que la emisora les brinda información sobre cultura general; pero no identifican en ella programas donde se difunda el conocimiento desde el punto de vista académico; excepto para una oyente que recuerda vagamente que allí existe un programa donde invitan profesores para hablar de temas educativos.
32
Ana María Díaz Jordán
“Hay un programa que no sé qué día es, creo que de pronto los sábados que habla de temas educativos, de temas de género y de temas muy académicos” (Sigrid Palacios, administradora de empresas, 28 años). Una oportunidad para la emisora sería potenciar este tipo de espacios.
- Brindar elementos que permitan acercase a la complejidad social de manera informada y analítica. Los oyentes de Univalle Estéreo creen en lo que la emisora les dice, sienten que es imparcial y no se adhiere a ninguna posición política en particular. “(…) no es (…) como las otras emisoras que tienen como un miedo a decir qué son las cosas, cómo son las cosas, van rigiéndose por lo que básicamente les conviene a los propietarios o a los dirigentes de la emisora.” (Carlos Melo, taxista, 51 años). No obstante, un oyente menciona en su entrevista que algunos de sus conocidos lo tildan de ‘izquierda’ por creer en lo que dice la emisora de una universidad pública como la Universidad del Valle; para él hay quienes creen que lo que se dice allí tiene connotaciones
revolucionarias y que para informarse adecuadamente se debe recurrir a una emisora donde sólo se emitan noticias. “(…) por ejemplo las cosas de Radio Macondo, las comento en el trabajo, pero no me paran bolas, dicen que lo que pasa es que yo soy izquierdista (…) y mis vecinos no me paran bolas porque como no son amigos del rock, dicen que ahí no informan bien. Por mi casa muy poquita gente escucha la emisora, algunos porque son evangélicos, otros porque no le pegan sino al reguettón.” (David Tovar, auxiliar expendio de carnes, 37 años). Otro aspecto que deja entrever como la Emisora brinda elementos para acercarse a la realidad de manera informada y analítica se puede percibir cuando los oyentes hacen referencia a la diversidad de temas que tratan en la estación. “ (…) en América Andina (…) lo del medio ambiente, ahorita a raíz de la niña que ha desaparecido, han tocado unos temas como tan delicados que en la televisión y en la radio nadie ha dicho y dicen que esas son las posibles causas de esa desaparición”. (María del Socorro Tamayo, ama de casa, 50 años).
Ana María Díaz Jordán
Sobre el mismo punto, la Emisora puede brindar vínculos con la realidad para personas con algún tipo de limitación física. “(…) escucho los programas de la emisora de la Universidad del Valle (…) el programa de música andina y luego el programa de sistemas que me gusta mucho (…)”. (Carmenza López, ama de casa, 48 años, invidente) “(…) yo sé que tenemos un rating muy alto en la comunidad de invidentes de la región, estamos permanente presentando información para esta comunidad y que permanentemente me están llamando para conocer productos y servicios que está saliendo para ellos”. (Jairo Millán Grajales, productor de Ciberradio)
UdeC Radio Para conocer las Mediaciones Tecnológicas, se aprovechó el espacio generado para la construcción de los relatos ilustrados y se realizó un grupo focal con los 6 asistentes: Marcos Antonio Varona (31 años), Carmen Anachury (48 años), Consuelo Baldovino (53 años),
Celso Ávila (56 años), Carlos Patiño (68 años) y Adelmo Jiménez (72 años). De igual forma, se utilizaron algunas opiniones expresadas en la entrevista en profundidad con los oyentes. Toda esta información se cotejo con las entrevistas de los realizadores y productores de la emisora. Los participantes, expresaron que creen en lo que escuchan en la emisora y sienten que, a diferencia de las otras emisoras del dial, nada de lo que se emite por UdeC Radio es improvisado.
- Ser un espacio alternativo al comercial Para algunos entrevistados la diferencia entre radio universitaria y comercial surge a partir de lo que escuchan o a partir del lugar donde lo escuchan. “(…) es una radio diferente a la comercial, porque no he tenido el gusto de montarme a un vehículo público y escuchar (…), no sé si es que la gente no sabe o no gusta de ella, pero es una emisora que es única, no tiene otra que le haga competencia y sobre todo que fomenta eso que no hace la radio comercial, tiene campañas de, la cuestión del buen ciudadano (…)”. (Celso Ávila, independiente, 55 años).
33
Así mismo, los oyentes distinguen la UdeC Radio de otras emisoras consideras por la ley de interés público, como la de la policía nacional, por el uso del lenguaje. “(…) la emisora de la Universidad se preocupa por hacer un uso medianamente decente del español y eso es una cosa que uno no encuentra en otra emisora y no las estoy criticando, hacen su trabajo bien, lo que pasa es que si tu intentas que la radio te nutra yo no creo que vaya a escuchar al hijo de doña Hilda, creo que tendría que escuchar algo diferente”. (Marcos Verona, comerciante independiente, 31 años). Otros oyentes manifiestan que UdeC Radio se diferencia de una emisora comercial porque es un referente de ‘buen gusto musical’, argumentando que los contenidos que se emiten obedecen a una ‘música selecta’ o ‘clásicos’ de distintos géneros. “Hay que tomar en cuenta que esta es una emisora cultural que tiene un corte así como la HJCK (…) una emisora para la inmensa minoría y cualquiera podría pensar esto es un insulto, no, (…) al contrario, es una emisora para los que les gusta lo bueno”. (Carlos Patiño, taxista, 68 años).
Ana María Díaz Jordán
33
34
Ana María Díaz Jordán
- Entregar información que permita acceder a conocimiento de punta Más que conocimiento de punta, los oyentes de UdeC consideran que la emisora les brinda información de tipo cultural, centrada principalmente en explorar diferentes ritmos musicales y el origen de los mismos. “(…) es una emisora que tiene unos buenos programas musicales, que cuando hablan de la música, hablan de la tradición de la historia de la música que se está oyendo, se van al pasado, lo traen acá, y los jóvenes que no saben cómo era la música antes, quién la tocaba, quién la organizaba, a qué grupo pertenecen y uno que ya lo vivió lo recuerda”. (Rosalba Martínez, técnica en radio y televisión, 49 años). “(…) escucho la emisora porque me parece que es una programación, realmente muy variada, los programas además de producir un entretenimiento, de escuchar una canción, de escuchar determinada información (…) son instructivos, dan una cantidad de información adicional que enriquece a la gente desde el punto de vista cultural.” (Nelson Melero, arquitecto, 65 años).
Las audiencias ven como una posibilidad de mejora la inclusión de espacios académicos que den cuenta de información que se produce en la Universidad. “Anteriormente, todas las emisoras los domingos tenían la hora del médico, la hora del abogado, la hora del químico (…) Lo tenían las facultades, tenía una hora dominical en emisoras Fuentes (…) iban los alumnos de tercer año, de cuarto año, formaban su dialogo muy sabroso y constructivo (…) yo sí creo que las facultades deberían por lo menos tener media hora, cada una”. (Adelmo Jiménez, periodista, 72 años).
- Brindar elementos que permitan acercase a la complejidad social de manera informada y analítica Para acceder a programas de radio que presenten información y opinión nacional o local, distinta a la cultural o musical, algunos entrevistados buscan otras estaciones distintas a UdeC Radio. “Bueno me gustan mucho por ejemplo los programas de opinión entonces, a veces escucho por ejemplo: Caracol, noticieros más que todo”. (Carlos Patiño, taxista, 68 años).
Otra razón que manifiestan los oyentes se relaciona con el lenguaje de los programas pregrabados; si bien, el uso del lenguaje se plantea como una cualidad, también se expone como un elemento que hace poco espontáneos y lejanos ciertos espacios. Del mismo modo, los programas pregrabados generan distancia entre quien emite y quien escucha pues, impide la retroalimentación inmediata del oyente. “(…) hay una cosa muy bonita en esas emisoras, pasa que llama el peluquero de moda, del barrio tal y se conecta, con este señor, de la emisora de la policía (…), -mi compae, te llamó desde aquí, desde la esquina, el vacile y el sancocho-, -¿compa y quienes están ahí?- pues están el viejo Carlos y Adelmo-, -A sí, un saludo pa’ todos ellos- esa vaina es bacana (…), que hablen mal, que hablen bien, que golpeen, que no golpeen, eso es otra película, (…) esas emisoras tienen la gente a la que les gusta y eso no está bien, ni está mal, eso hace parte de lo diverso y lo diverso en donde aparece, no hace más que enriquecer, (…) hay diversos gustos, diversas formas de manifestarse (…) diversos géneros musicales que le gustan a personas diversas.” (Marcos Verona, comerciante independiente, 31 años).
Ana María Díaz Jordán
35
Ana María Díaz Jordán
35
36
Ana María Díaz Jordán
ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LA CARACTERIZACIÓN DE LAS AUDIENCIAS DE LAS EMISORAS UNIVERSITARIAS DE INTERÉS PÚBLICO EN COLOMBIA Edad, factor característico entre las audiencias Desde la perspectiva de las mediaciones múltiples se entiende a las Mediaciones Individuales (Orozco, 1992) como aquellas características que inscriben al sujeto dentro de una serie de referentes culturales tales como género, edad y origen social entre otros. Como parte de los hallazgos de la investigación se encuentra, como factor común, la edad promedio de los oyentes, que para ambas emisoras corresponde a 46 años. Los jóvenes entrevistados manifiestan que escuchan la emisora por sugerencia o recomendación de sus padres y las personas adultas manifiestan que al sintonizar las Emisoras Universitarias de Interés Público, que hicieron parte del estudio, encuentran un espacio de entretenimiento alterno al que no pueden acceder en otras emisoras del dial. Otro punto común presente dentro de las Mediaciones Individuales, es la ubicación de oyentes principal-
36
Ana María Díaz Jordán
mente en estrato Bajo y Medio/ Bajo y la poca o nula participación de oyentes de estrato alto. Lo anterior, aunque puede ser una característica real, debe ser observado con cuidado, pues podría obedecer a la manera en cómo se contactó a los oyentes para el estudio. En ningún momento, se realizó una entrevista domiciliaria en los diferentes barrios de las ciudades de Cali y Cartagena, es decir, los oyentes que participaron en la investigación fueron sólo quienes manifestaron de forma explícita su interés por las emisoras al comunicarse vía telefónica o por Internet. Tal vez, para tomar los resultados respecto a la clasificación por estratos socioeconómicos como un factor concluyente para el caso de las audiencias de estas dos emisoras, sería necesario identificar los hábitos de escucha, que respecto a la radio, se tienen en el estrato alto. De igual manera, si las emisoras quisieran continuar profundizando en el conocimiento de las audiencias,
de los factores que generan fuga de los oyentes y de qué situaciones producen que no se tenga mayor referencia de la emisora en ciertos sectores de la población, sería necesario hacer una selección diferente de la población objeto de estudio pues, los resultados aquí obtenidos obedecen a un análisis sobre los modos de interpretación y el uso que de las Emisoras Universitarias de Interés Público, realiza un grupo reducido de oyentes, en circunstancias condicionadas por los parámetros establecidos en el diseño metodológico de la investigación. Respecto a la procedencia de las personas que participaron en el estudio, es importante aclarar que, aunque las estaciones pueden ser sintonizadas más allá de las ciudades en donde se originan, la mayoría de los oyentes que se contactan con la estación viven en las áreas urbanas de Cali y Cartagena. Los reportes de personas que se encuentran en otras ciudades o países, son
Ana María Díaz Jordán
de quienes han nacido en la ciudad en donde se origina la señal de la estación o de quienes han estudiado en la institución a la que pertenece la emisora y desean mantener activos sus lazos. Emisoras Universitarias de Interés Público: creadoras de ambientes En relación a los contextos, espacios y modos en los que se da la recepción, factores descritos por Orozco (1992) como Mediaciones Situacionales, se encuentra que, para el oyente, escuchar la emisora es una posibilidad de generar un ambiente adecuado, calmado y relajado para el desarrollo de actividades simultáneas, como trabajar o realizar las labores del hogar. De igual manera, se observa que al acto de escucha es principalmente individual, donde la radio actúa como un ‘telón o cortina de fondo’ y la audiencia va y vuelve de manera intermitente sobre los contenidos de la emisora. Cómo ya lo había expresado Rosalía Winocur (2002), la atención de la audiencia es selectiva y se mantiene flotante entre los diversos quehaceres que realizan las personas.
Otro factor señalado por las personas entrevistadas, respecto a los modos en que se da la recepción de contenidos de las Emisoras Universitarias de Interés Público, es el fácil acceso que tienen a la información. Entre las múltiples ocupaciones y labores que puede desarrollar una personas en su vida cotidiana, se encuentra la necesidad de mantenerse informado y de adquirir nuevos conocimientos, los oyentes entrevistados manifiestan que los contenidos de las emisoras universitarias les permite un rápido acceso a nueva información, sin necesidad de detenerse a analizarla demasiado o conocer su trasfondo, pues los realizadores y productores, ya hacen esto por ellos. Lo anterior, evidencia que para las audiencias la información que se emite en la emisora es veraz y que la producción de contenidos no se improvisa, sino que se respalda con investigaciones y análisis previos a la emisión. Amigos y familia, las instituciones más relevantes Otro factor clave que permitió brindar mayores aportes en la caracterización de las audiencias fue trabajar con una población de individuos y no de familias,
37
como lo realizan otros estudios citados en el marco referencial de la investigación (Winocur, 2002, Fuenzalida 2005). Al trabajar en conjunto a un grupo de personas con características diferentes se anula información propia de las Mediaciones Individuales, por esto, resulta más beneficioso incluir a la familia como parte de las Mediaciones Institucionales y así establecer su influencia en las múltiples lecturas que realiza la audiencia del medio. Entendiendo que las Mediaciones Institucionales (Orozco, 1992) hacen referencia a la forma en que instituciones como la familia, el trabajo, la religión, los vecinos, las asociaciones o voluntariados, los amigos y los medios de comunicación, ejercen la función de fuentes de información para los sujetos y por tanto lugares de elaboración de significados socioculturales, se halló que entre los oyentes entrevistados, las instituciones que legitiman con mayor poder las visiones de mundo con las que cuentan las audiencias son la familia y los amigos. Este resultado debe ser mirado con cuidado, pues justamente la posición de estas institu-
Ana María Díaz Jordán
37
38
Ana María Díaz Jordán
ciones está determinada por relaciones de poder que podría variar de acuerdo a las circunstancias y contextos. En estas dos instituciones, con las que la mayoría de los oyentes tienen contacto cotidiano, se recirculan y legitiman los contenidos de la radio. No sucede lo mismo, en instituciones como el trabajo, en donde variables como la edad, el género o el tipo de vinculación laboral, afectan las relaciones que se establecen en su interior, restando importancia a los significados y visiones de mundo que allí se generan. Se dificulta también, establecer el grado de importancia que las audiencias le otorgan a la religión. De acuerdo a los resultados obtenidos, esta institución ejerce poca mediación en la interpretación que las audiencias hacen de los contenidos de las Emisoras Universitarias de Interés Público. Lo anterior se comprende debido a que la mayor parte de las personas entrevistadas realizan múltiples interpretaciones de la religión que profesan, es decir, adaptan algunas enseñanzas para su propio crecimiento espiritual. Estas interpretaciones, al
38
Ana María Díaz Jordán
ser tan individuales y diferentes, dificultan percibir un impacto directo sobre las visiones de mundo de las audiencias. Sin embargo, aunque no se puede establecer un consenso sobre el impacto de la religión como institución, es evidente que los oyentes exigen que las Emisoras Universitarias de Interés Público sean ejemplo de valores morales positivos para su audiencia. Por otro lado, los vecinos y las relaciones que se establecen en el barrio, emergen como institución con un poder de legitimación variable en relación a otro tipo de mediaciones, es decir, el peso que las audiencias le otorgan a esta institución depende del tiempo que se lleva viendo en el barrio, de la edad de las personas, de la distribución espacial de las viviendas (casa o apartamento) e incluso, en algunos casos, del estrato socioeconómico en el que se vive. Los medios de comunicación, principalmente la radio y la televisión, se constituyen en instituciones legitimadoras de la visión de mundo de las audiencias, sin embargo, se hace necesario continuar profundizando sobre el conocimiento de las ‘herramientas institucio-
nales de significación’ de los medios (Glez, 2011), para avanzar en la descripción y el análisis del poder, las prohibiciones, las condiciones materiales y los procesos de negociación que median la relación audiencias ↔ medios masivos de comunicación. De manera particular, esta investigación logró reconfirmar uno de los postulados realizados por Rosalía Winoucur (2002) en su investigación sobre la radio en Ciudad de México, en donde se afirma que gracias a los medios de comunicación, los límites entre lo público y lo privado ya no corresponden estrictamente al espacio físico. Lo doméstico, ahora está permeado por el sin fin de información que entregan los medios. Lo anterior reafirma la importancia de esta institución en la investigación sobre las mediaciones. Las asociaciones, colectivos, fundaciones o grupos de voluntariado, no se constituyen como fuentes de información para los sujetos o lugares de elaboración de significados socioculturales. Son pocas las redes sociales que se establecen con personas diferentes a la familia o a los amigos. Las razones para esto
Ana María Díaz Jordán
son múltiples, algunas personas dicen que no están interesadas, que no les queda tiempo o incluso que, la violencia que existe en el país impide que estos colectivos que trabajan de manera voluntaria cumplan de manera adecuada su labor. Emisoras Universitarias de Interés Público: fuente de entretenimiento y compañía Para los oyentes entrevistados es claro que las Emisoras Universitarias de Interés Público constituyen un espacio alternativo al comercial, tal vez, no tengan claridad sobre las implicaciones legales que esto significa, pero establecen claras diferencias a partir de la programación y los contenidos que escuchan. En referencia a la función de entregar información que permita a las personas acceder al conocimiento de punta, las audiencias que hicieron parte de la investigación, identifican que la principal información que
brindan las emisoras es de cultura general y de cultura musical. No es claro para la audiencia la existencia de programas de tipo académico que permita acceder a la información que se genera en la universidad. Cuando la audiencia expresa que la información que escucha en las Emisoras Universitarias de Interés Público es esencialmente de tipo cultural, se establece una relación con lo expresado por Rosalía Winocour (2002) en su investigación sobre el papel de la radio en el proceso de construcción cultural de ciudadanía; allí afirma que, para las audiencias de estrato medio y alto de Ciudad de México, la incorporación de conocimiento a través de la radio constituye una forma de acumulación de datos que tienen poca aplicación a nivel práctico, es decir, ‘el conocimiento se entiende más como un saber enciclopédico que se expresa en la necesidad de acumular información’ sobre diversos temas. Esta
39
observación, que en la investigación de Winocour se aplica sólo para ciertos estratos sociales, es trasversal para las audiencias de Univalle Estéreo y UdeC Radio. De la misma manera se identifica, aunque en menor medida, que las emisoras a través de la diversidad de temas que tratan y del manejo imparcial que hacen de la información, permiten un acercamiento a la complejidad social de manera informada y analítica. Sin embargo, el cabal cumplimiento de esta función asignada por la ley, se dificulta debido a la distancia que genera entre el medio y el oyente la excesiva producción de programas pregrabados y la poca realización de programas de opinión e información, que hacen que el oyente satisfaga estas necesidades en otras emisoras.
40
Ana María Díaz Jordán
Conclusiones Generales • Las Emisoras Universitarias de Interés Público • La legitimidad de los medios de interés público no puede ser juzgada por criterios de rentabilidad constituyen para las audiencias un espacio altereconómica o ratings de audiencia. no para el disfrute y entretenimiento, pero es poco perceptible la capacidad que estos medios tienen • En las interacciones que entabla el sujeto con el medio intervienen factores múltiples que median de generar opinión y difundir el conocimiento que en niveles diferentes. Estos factores, hacen prese produce desde la academia. sencia antes, durante y después del momento de la • Es necesario continuar avanzando en la reflexión recepción y permean la lectura que se hace. sobre el papel de los medios en la vida contemporánea. El hecho de que su análisis involucre aspec- • El estudio de las mediaciones múltiples permite comprender la complejidad de las relaciones que tos que no corresponden únicamente a la relación implica el acto de la ‘recepción’. Las diferentes medios ↔ audiencia, evidencia que esta reflexión mediaciones, se entrelazan, reconfiguran y afeces de carácter interdisciplinario y rebasa los límitan unas a otras. Estudios como el presente permites propuestos por el concepto tradicional de reten describir el entramado que se teje entre ellas. cepción, que hace referencia a una masa de individuos pasivos devorando mensajes y reaccionando automáticamente frente a ellos.
40
Ana María Díaz Jordán
Específicas • Las audiencias que más se comunican con las Emisoras Universitarias de Interés Público que hicieron parte de este estudio son adultos, con una edad promedio de 46 años. • Las audiencias que más se comunican con las Emisoras Universitarias de Interés Público que hicieron parte de este estudio son personas de estrato Bajo y Medio/bajo. • Para las audiencias, las Emisoras Universitarias de Interés Público generan ambientes propicios para el desarrollo de actividades de forma simultánea. • Los nuevos dispositivos y tecnologías se incorporan a las rutinas de escucha (mp3, mp4, computadores, celulares) aumentan el número
Ana María Díaz Jordán
• •
• •
de espacios en los que está presente la radio, la cantidad de actividades que se pueden realizar de manera simultánea y los modos de participación de las audiencias: chats, foros y buzones de sugerencias virtuales. Las instituciones que legitiman con mayor poder las visiones de mundo con las que cuentan las audiencias son la familia y los amigos. Los colectivos, fundaciones y organizaciones sin ánimo de lucro, no se constituyen como instituciones que medien de manera significativa la percepción que las personas tienen de su entorno. Las audiencias exigen que las Emisoras Universitarias de Interés Público sean ejemplo de valores morales positivos para sus oyentes. Aunque muchas personas comparten lo que escuchan con su familia y su grupo de amigos, el consumo de la radio se hace de manera individual.
•
• •
•
Esto contrasta con el consumo de la televisión que parece integrar al grupo familiar. Las Emisoras Universitarias de Interés Público se constituyen para sus audiencias en espacios alternativos al comercial, con una oferta de entretenimiento y compañía. Las Emisoras Universitarias de Interés Público se constituyen en espacios de fácil acceso a información sobre cultura general y cultura musical. Desde los usos y expectativas que tienen las audiencias de las Emisoras Universitarias de Interés Público, estos medios no constituyen un espacio significativo para la comunicación de la ciencia y demás saberes que se producen en la academia. Para las audiencias, la información que emiten las Emisoras Universitarias de Interés Público es veraz, porque los contenidos no se improvisan y
41
están respaldados por investigaciones y análisis previos a la emisión. • Para las audiencias constituye un factor de éxito que las Emisoras Universitarias de Interés Público no incluyan dentro de su programación demasiados anuncios comerciales. • Para las audiencias constituye un factor de éxito, que las Emisoras Universitarias de Interés Público incluyan dentro de su programación gran variedad de géneros musicales. • Las Emisoras Universitarias de Interés Público no se diferencian de las comerciales sólo por el hecho de ser parte de una institución educativa, su diferencia radica en aspectos como: la programación, los lazos de familiaridad que establece con sus oyentes, por el trato respetuoso y buen uso del idioma que hacen los presentadores.
Ana María Díaz Jordán
41
42
Ana María Díaz Jordán
Recomendaciones relación que existe entre las audiencias y la tecnología y el sinnúmero de fenómenos sociales y cul• El estudio de las audiencias no debe hacerse en el turales que se generan en esta relación. vacío, es decir, aislarlas de todo lo que las rodea. Es necesario tener en cuenta el contexto, el me- • Es necesario contemplar la posibilidad de actualizar periódicamente la información obtenida en dio y las mediaciones que se establecen entre esesta investigación y analizar la posibilidad de aplitos factores. cación de la metodología implementada en otras • Es necesario incluir, dentro del estudio de las auEmisoras Universitarias de Interés Público. diencias, un apartado que se dedique a conocer con mayor profundidad el impacto que la tecnolo- Para las audiencias… gía está generando en su interacción con las perso- • Es necesario fortalecer los lazos sociales entre las nas. Tal vez, dentro del estudio de las mediaciones audiencias de la emisora. Conformar grupos de tecnológicas, podría ampliarse el campo de acción trabajo que estén atentos al cumplimiento de los y no sólo explorar la manera en cómo los medios objetivos que la ley encomienda a los medios de construyen la sensación de realidad en sus audieninterés público y que velen por los intereses de tocias sino también, describir y analizar cuál es la dos aquellos que los consumen.
Para los investigadores de audiencias…
42
Ana María Díaz Jordán
Para las emisoras…
• Es necesario que directores, programadores y realizadores comiencen a reflexionar sobre el tema de las audiencias, para dejar a un lado la concepción de que sus programas están hechos para ‘todo tipo de público’, desconociendo que las audiencias se crean en la medida que la emisora responda a sus intereses y expectativas, producto del contexto y las diferentes mediaciones. • Al ser medios de interés público, se debería pensar en el desarrollo de estrategias para las audiencias de todas las edades. Por ejemplo, en el caso de las emisoras estudiadas, no existen franjas para el público infantil.
Ana María Díaz Jordán
• Es necesario potenciar el tránsito que las Emisoras Universitarias de Interés Público hacen entre el espacio institucional y el masivo. Es decir, sus esfuerzos deben ir más allá de informar sobre las actividades y cursos programados al interior de la universidad. Se debe trabajar más en el posicionamiento de la oferta educativa, en la divulgación de la producción académica y la comunicación de la ciencia. • Cada emisora debe establecer un nivel de equilibrio entre programas pregrabados y programas en vivo. • Las Emisoras Universitarias de Interés Público debe velar por los intereses del Estado y de la institución que representan. Estos intereses deben primar sobre los compromisos comerciales.
• Es importante que las emisoras mantengan un contacto continuo con sus audiencias, para esto, se podría explorar la posibilidad de crear un grupo de oyentes seguidores de la emisora, con los que se realicen encuentros y se pueda consultar sobre decisiones que afecten principalmente la programación de la estación. • Una oportunidad de mejora para las Emisoras Universitarias de Interés Público radica en la posibilidad de potenciar, dentro de su programación, espacios en los que se entregue información que permita a las audiencias acceder al conocimiento de punta que se genera en la universidad.
43
Para la Red de Radios Universitarias de Colombia… • La Red de Radios Universitarias de Colombia debe continuar aunando esfuerzos para explorar posibilidades de financiación diferentes a la institución educativa universitaria a la que pertenece la emisora. Estas posibilidades deben considerarse a la luz de los parámetros propuestos por el Ministerio de Comunicaciones a través de su legislación. • Contemplar la posibilidad de crear un programa de incentivos a investigadores y productores de la radio universitaria que puedan aportar con sus creaciones y conocimientos, a la RRUC.
Ana María Díaz Jordán
43
44
Ana María Díaz Jordán
Listado de Referencias Adorno, T. (1978) Sobre la lógica de las ciencias Atkinson, D. y Raboy, M. (1998) La radio y la T.V. sociales. En Hermann Luchterhand VerlagGm- de servicio público: el desafío del siglo XXI. RebH (Eds.), La Lógica de las ciencias sociales. vista estudios y documentos de comunicación de Grijalbo. México D.F, México. masas No. 111. Unesco, Paris, Francia. Berlin, I. (marzo 2000). El derecho a decir: radios Allen, W. (1987) Días de radio. (Película de cine) Alonso, M. (1999) Recepción de telenovelas: un universitarias y educativas en México. Revisenfoque teórico-metodológico para su estudio. ta latina de comunicación social 27, 43.Tenerife, Tesis Doctoral. Facultad de comunicación. Uni- Canarias; España versidad de la Habana, Cuba. Berlo, D.K. (1960) The process of communication. Altamirano, C. (2002) Términos críticos de socio- Holt, Rinehart & Winston. New york, USA. logía de la cultura. Paidós. Buenos Aires, Argen- Blumer, J.G y Katz, E. (1974) The uses of Mass tina. Communication. Newbur Park, CA. Sage, USA. Ang, I. (1996)Living Room Wars: Rethinking me- Cabrera, M., & Gomez, T. (2008) Consumo tedia audience for a postmodern world. Routledge. levisivo y perfiles de las audiencias: un modo London, England. personalizado de ver la TV. En: Comunicar, 31, Arnedo, B. (2009) La radios universitarias en Co- XVI. lombia. Tesis de Maestría. Universidad del Nor- Corea, C. (2004) ‘¿Qué hacen los chicos con la te. Barranquilla. tele?’ en Pedagogía del aburrido: Escuelas desti-
44
Ana María Díaz Jordán
tuidas, familias perplejas. Paidos Educador. Buenos Aires, Argentina. Decreto 2085 de 2008 reglamento de servicio de radiodifusión sonora 2008. Tomado de http:// www.radiouniversitaria.org/ El’Gazi, J. (2008) Política de radiodifusión sonora de interés público: radio y ampliación de lo público. Ministerio de comunicaciones. Bogotá, Colombia. Ferguson, R. (2007) Los medios bajo sospecha. Ideología y poder en los medios de comunicación. Gedisa S.A.Barcelona, España. Fuenzalida, V. (2005) Expectativas educativas de las audiencias televisivas. Grupo editorial norma. Bogotá, Colombia. García Canclini, N. (1988) Cultura transnacional y culturas populares. IPAL. Lima, Perú. ________, (1991, junio) ‘El consumo sirve para pensar’, en Diálogos de la Comunicación, 30.
Ana María Díaz Jordán
Garcia, D., & Meza, J. (agosto 1999). De radio en radio: el escenario radiofónico. En: Revista latina de comunicacion social, 20, 12. España. Gaviria, G. (2008). La radio universitaria en Colombia. Tomado de http://www.radiouniversitaria.org/ Giraldo, C. & Córdoba, J. (2008) Teorías de la comunicación. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Bogotá, Colombia. Glez, I. (2011, 13 de mayo) Modelo de mediación múltiple. [Documento WWW]. URLhttp://www. mailxmail.com/curso-medios-comunicacionproceso-recepcion/modelo-mediacion-multiple Gomez, G. y Quintero, J. (2003) Diagnóstico del servicio de radiodifusión de interés público. Dirección general de comunicación social, Ministerio de comunicaciones. Bogotá, Colombia. Hall, S y otros (1980) Cultura, Media, Language. Working Papers in Cultural Studies, 1972-1979.
Hutchinson-centre for contemporary Cultural Studies, University of Birmingham, Londres. Hidalgo, J., & Baran, S. (2005) Comunicación masiva en hispanoamerica. Cultura y literatura mediática. Mc Graw Hill. Huergo, J. (2005) Comunicación y educación: Aproximaciones. Perspectivas y reflexiones en comunicación/educación. Recuperado el 11 de mayo de 2009 de http://www.udp.cl/comunicacion/magcom/libreria.htm Jacks, N. &Escosteguy, A. Practicas de recepción mediática: el pasado y el futuro de la investigación brasileña. En Saintout, F & Ferrante, N. (Comp.) ¿y la Recepción? balance crítico de los estudios sobre el público. La Crujía ediciones, Buenos Aires, Argentina. _______, (2008) Estudios sobre la recepción televisiva y la identidad cultural. En: Comunicar, 30, XV, 2008.
45
Jensen, k.& Rosengren, K. (1990, junio) “Five traditions in Search of the Audience”, en European Journal of Communication, vol. 5, nums. 2-3 Lasswell H.D. (1947) The analysis of political Behaviour, Routledge and Kegan Paul. London, England. Lozano, J. (2007) Teoría e investigación de la comunicación de masas. Pearson Educación. Ciudad de México, México. Lozano, J., & Frankenberg, L. (2008) Enfoques teóricos y estratégias metodológicas en la investigación empírica de audiencias televisivas en América Latina: 1992-2007. En: Comunicación y sociedad. Departamento de estudios de comunicación social Universidad de Guadalajara. Guadalajara, México. Mardones, J.M. (1991) Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Nota histórica de una polémica incesante En Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Antropos. Madrid, España.
Ana María Díaz Jordán
45
46
Ana María Díaz Jordán
Martín Barbero, J & Muñoz, S. (1992) Televisión y melodrama. Géneros y lecturas de la telenovela en colombia. Tercer Mundo Editores. Bogotá. Colombia. ______, (1998) De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Convenio Andrés Bello. Bogotá, Colombia. Martinez, M. & Herrera, S. (2007) La participación de los oyentes en la programación de la radio española. Estudio de caso de RNE radio 1. En: Comunicación y sociedad. Vol. XX, No. 1. Universidad de Navarra, España. Mata, M.C (Agosto 1995) Hoja de ruta para conocer el escenario radiofónico en Investigación radiofónica de las palabras a los hechos. Asociación católica latinoamericana para la radio, la televisión y los medios afines. UNDA-AL, Quito, Ecuador. Mattelart, A. & Mattelart, M. (1997) Historia de las teorías de la comunicación. Paidos. Barcelona, España.
46
Ana María Díaz Jordán
Mendez, A. (2004) Teoría social como teoría crítica En Perspectivas sobre comunicación y sociedad. Universidad de valencia editores. Valencia, España. Moragas, M. (1986) Usos y gratificaciones de la comunicación de masas, en Sociología de la comunicación de masas, vol, 2. Gustavo Gili, Mass Media. Barcelona, España. Morley, D. (1996) Televisión, audiencias y estudios culturales. Amorrortu editores. Buenos Aires, Argentina. Orozco, G. (1991) Recepción televisiva: tres aproximaciones y una razón para su estudio. Universidad Iberoamericana, Cuadernos de comunicación y prácticas sociales. No. 2. Ciudad de México, Mexico. ________,(1992) ‘Familia, televisión y educación en México’, En Guillermo Orozco (comp), Hablan los televidentes: Estudios de recepción en varios países, Univervisdad Iberoamercana,
Cuadernos de comunicación y Prácticas sociales , No. 4.Ciudad de México, Mexico. ________,(2001) Televisión, audiencias y eduación. Norma. Bogota, Colombia. ________,(2006) Los estudios de recepción: de un modo de investigar a una moda, y de ahí a muchos modos. En Saintout, F & Ferrante, N. (Comp.) ¿y la Recepción? balance crítico de los estudios sobre el público. La Crujía ediciones, Buenos Aires, Argentina. Ortiz, A., & Marquez, M. (2006). El sistema universitario de radio. In UABC (Ed.), Los medios de comunicación en baja california (pp. 10). Perez, L. (septiembre- diciembre 2004). La radiodifusión universitaria y los circuitos cerrados de radio en las instituciones de educación superior: una propuesta para la expresión de los estudiantes. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 192, 33. universidad nacional Autónoma de México
Ana María Díaz Jordán
Peza, M. (2006) ‘Las trampas de los estudios de recepción y opinión pública’, en Saintout, F & Ferrante, N. (Comp.) ¿y la Recepción? balance crítico de los estudios sobre el público. La Crujía ediciones, Buenos Aires, Argentina. Shannon, C. & Weaver,W.(1949) The mathematical theory of comunnication. Urbana, University of Illinois Press, USA. Quevedo, L. D. (Abril 2004). La radiodifusión universitaria a la búsqueda de sentido. Reencuentro análisis de problemas universitarios. 039, 8. Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco Mexico. Ramos, I., & Rincón, E. (2007). La evolución de la radio y las implicaciones tecno-socio-culturales en la audiencia: de oyente a usuario en la recepción del mensaje. En: Espacio abierto cuaderno venezolano de sociología. Vol. 16 No. 2. Maracaibo, Venezuela.
Restrepo, M. (1986) Bases para la comprensión científica de la comunicación. En Signo y pensamiento. Vol. V No. 8. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. Rincón, O. (1997) La radio en la universidad javeriana. Tomado de http://www.radio.uady.mx/ ariadna/articulos/javeriana.html Santagada, M. (1998, octubre) Los estudios de comunicación y la etnografía de audiencias. En: Revista latina de comunicación social. No. 10. España. Vasallo, M. (2006) Reflexiones teórico-metodológicas dentro de un estudio de recepción en Saintout, F & Ferrante, N. (Comp.) ¿y la Recepción? balance crítico de los estudios sobre el público. La Crujía ediciones, Buenos Aires, Argentina. Vega, J., & Cadavid, A. (2005) Usos y apropiación social de las radios comunitarias del magdalena medio, en el ámbito de las denominadas audien-
47
cias. Universidad del Norte y Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. Wimmer, R & Dominick, J. (1996) Investigación sobre los medios audiovisuales. En: La investigación científica de los medios de comunicación, una introducción a sus métodos. Editorial Boch. Barcelona, España. Winocur, R. (1996) La participación en la radio: una posibilidad negociada de ampliación del espacio público. Tomado de www.razonypalabra. org.mx ________, (1996) La participación en la radio: entre inquietudes ciudadanas y estrategias mediáticas. Tomado de www.razonypalabra.org.mx ________, (2002) Ciudadanos Mediáticos. La construcción de lo público en la radio. Gedisa. Barcelona. España.
Ana María Díaz Jordán
47
Aportes para la caracterización de las audiencias de las emisoras universitarias de interés público en Colombia desde el modelo de las mediaciones múltiples, para contrastar los usos y expectativas de las audiencias con las funciones que le asigna la ley a estos medios. Investigación: Ana Maria Díaz Jordán Asesoría: Jair Vega Universidad del Norte 2011