© Flora Cyclam
La pulpa contiene semillitas y su sabor va de dulce a agridulce. La cascara seca que la recubre y que parece de papel mantiene la fruta fresca durante varias semanas después estar madura.
Pocas plantas se pueden jactar de ser llamadas por nombres tan hermosos como las decenas de especies de Aguaymanto (physalis). En español es frecuentemente llamada “Aguaymanto” o “Capulí”, en Ecuador se encuentra fácilmente con el nombre de “Uvilla” y en Colombia la llaman “Uchuva”. En Europa se le conoce como “Linterna China” (Physalis alkekengi) y también es conocida como “Cereza judía” porque se parece a un cofia medieval que utilizaban los judíos. Esta planta ornamental es la única de la familia que crece en Europa. Las especies comestibles más conocidas son el tomatillo mexicano (Physalis philadelphica) y el aguaymanto o uchuva (Physalis peruviana). En Gran Bretaña se habla de la Grosella del Cabo. Fue más o menos en el año 1800 que marineros británicos introdujeron esta especie frutal en el cabo de Buena Esperanza ya que es fuente de vitaminas contra el escorbuto.
La uchuva siempre ha sido una fuente importante de vitaminas para los indígenas en los altiplanos de los Andes, pero desde el creciente interés en el extranjero, la planta es considerada cada vez más como una oportunidad comercial. Colombia posee el 90 % de la producción mundial siendo así el exportador más grande y más importante. En ninguna parte del mundo las cerezas son tan grandes y sabrosas como en los departamentos de Boyacá y Cundinamarca cerca de Bogotá. Las condiciones en estas regiones son ideales ya que crecen entre los 1800 y 2300 metros de altitud, permitiéndoles así estar fuera del alcance de las heladas, de las sequías o de los vientos fuertes. Normalmente se cosechan todo el año, pero en octubre y
En general, la cereza madura que esta lista para comer es dorada o anaranjada y rebosa de vitaminas y antioxidantes.
1
noviembre se dan abundantes cosechas. Otros países productores emergentes son Perú, Ecuador, Sudáfrica, Madagascar, Kenia, Nueva Zelanda y ahora también Portugal. Aunque se venden siempre, al final del año la oferta en los supermercados europeos aumenta.
Esta medida bajó considerablemente su precio, sin embargo, los colombianos esperan que su uchuva se convierta en la “próxima super fruta que conquiste el mercado”, cita del exportador de fruta Robinson Martínez. Es importante saber que el aguaymanto convencional llega a los puertos de Rotterdam o Amberes después de un viaje por mar de 18 días, en cuanto al aguaymanto orgánico, solo puede ser transportado en avión.
En el país vecino, Perú, el cultivo comercial es mucho más reciente. Actualmente son principalmente pequeños agricultores que cultivan el aguaymanto – como se le llama en Perú. La producción por hectárea es mucho más baja, pero los exportadores peruanos que trabajan con los agricultores intentan aumentarla con ayuda de la experticia colombiana. Las autoridades también ven la exportación de la fruta exótica como una oportunidad y se dirigen sobre todo al mercado orgánico, entre otros, a través de la construcción de campos de prueba en varias regiones del país.
Flor de la linterna china © Soleilium
Como el acceso a las regiones andinas alejadas es difícil, los exportadores peruanos se inclinaron también hacía la exportación de uchuvas secas. El secado de la fruta al sol para poder conservarla durante más tiempo es una técnica ancestral,eque viene de los Incas. La fruta mantiene la mayor parte de su valor nutricional, se conserva fácilmente y la probabilidad de pérdida por una calidad insuficiente es mucho más baja.
La uchuva – el nombre que los Colombianos dan al aguaymanto – apareció en el mercado mundial a principios de los años 90. Algunos grandes exportadores colombianos de uchuva intentaron aumentar la producción con el fin de responder la progresiva demanda del extranjero, pero no resultó porque subestimaron el conocimiento y la experiencia necesarios para el cultivo en el campo.
En el 2010 se inscribió al aguaymanto en el registro de Fairtrade International (FI) y se estableció la prima de comercio justo tanto para el aguaymanto seco como natural y tanto orgánico como inorgánico en 0,10 centavos de dólar por kilo. Desde entonces cinco grupos de productores obtuvieron la certificación, cuatro en Colombia y uno en Uganda,
Además tuvieron que encontrar la manera de almacenar las cerezas ya que son delicadas para la exportación. Sin embargo, con 30 millones de dólares en ingresos la uchuva se convirtió en la segunda fruta más exportada de Colombia, después del plátano. Cada año la exportación aumenta más o menos un 10%. Cosechar uchuvas con una excelente calidad es difícil. Tienen que estar en excelente estado para que 'sobrevivan' al envío hacia Europa. Por eso las frutas son meticulosamente seleccionadas y divididas en categorías de calidad según el tamaño, el color y la madurez. Una parte importante de la ganancia es determinada por el porcentaje de la cosecha que fue aprobada para la exportación. El resto se vende en el mercado interno a precios mucho más bajos. El mercado europeo es el más importante a nivel inter-nacional. En el verano del año 2014 los Estados Unidos autorizaron la importación del aguaymanto sin tratamiento en frío, una medida que hasta entonces se consideraba necesaria para evitar las larvas de moscas en la fruta.
El physalis está lleno de vitaminas y antioxidantes © Mark Seton
La cosecha de los physalis en Colombia © Gerhard Fischer
2
aguacate o el mango. Para los nuevos actores no es evidente entrar en competencia con los colombianos con la uchuva convencional o de comercio justo. Sin embargo, en el mercado orgánico los encuestados distinguieron un potencial crecimiento mucho más elevado.
igualmente once comerciantes, tres en Colombia y ocho en Europa. El programa Fair for Life certificó además a un comerciante colombiano y a dos comerciantes europeos. Las autoridades colombianas y algunos exportadores importantes estimulan este proceso. “El mercado y el consumidor son cada vez más exigentes. Colombia está listo para dar la talla”, expresó con orgullo el representante de Proexport Colombia durante la notificación de las primeras certificaciones en el país. Entretanto las grosellas de comercio justo se venden bien en Suiza pero tienen mucho más dificultad para encontrar su camino en los otros mercados europeos. En Bélgica actualmente solo Delhaize ofrece el aguaymanto fresco certificado de Colombia.
A finales del 2013 el Trade for Development Centre decidió apoyar un proyecto localizado en la provincia San Pablo, en el altiplano norte de Perú. En esta región se encuentra la mina de oro más grande de América Latina sin embargo los indígenas no se enriquecen con su explotación. Las pequeñas comunidades campesinas sobreviven por sus cultivos tradicionales que venden en el mercado local o que destinan para su propio consumo. La asociación AgroAndino, promotora del proyecto, con sus 30 hectáreas de nuevas plantaciones, espera generar ingresos para estas comunidades y ofrecerles un mejor futuro. Una ventaja adicional de esta variedad de uchuva es que tiene un excelente sabor agridulce.
© Flora Cyclam
Entretanto las grosellas de comercio justo se venden bien en Suiza pero tienen mucho más dificultad para encontrar su camino en los otros mercados europeos. En Bélgica actualmente solo Delhaize ofrece el aguaymanto fresco certificado de Colombia. “Es un producto joven, así como un producto de nicho”, indica al respecto Raf Van den Bruel de Fairtrade Belgium. “Como se produce en pequeñas cantidades, los costos para la certificación y la auditoría son relativamente altos. Es por eso que las primeras cooperativas volvieron a invertir su prima sobre todo en su misma empresa, por ejemplo, en la construcción de un almacén o en el fortalecimiento del control interno.
Physalis secos © AgroAndino
Un estudio de mercado hecho por el Trade for Development Centre entre los importadores más importantes en el mercado belga, muestra que la venta del aguaymanto aumenta, pero no de forma tan espectacular como el Con el fin de dar al proyecto una base estable, AgroAndino da mucha importancia a la participación de los campesinos. Por eso se tienen que fortalecer las Asociaciones de productores existentes en las diferentes comunidades.
Esta empresa con sede en Lima tiene una unidad de producción en San Pablo, donde además del aguaymanto proceden también a secar mangos, plátanos, piñas y granadas. “En esta región alejada es muy difícil para los agricultores comercializar sus productos.
Un sociólogo forma parte del proyecto para que este proceso se desarrolle respetando las tradiciones indígenas. Además la estructura opta por utilizar semillas de calidad, ofrecer asistencia técnica a los agricultores por agrónomos y por utilizar sistemas para el control de calidad. Así, se garantiza y mantiene la certificación ecológica. El objetivo es que estas plantaciones puedan servir también de modelo para los otros agricultores de la región. Antes AgroAndino solo vendía aguaymanto seco, ahora también quieren intentarlo con cerezas ecológicas frescas. Para el mercado local se planifican inversiones en productos derivadas como salsas y mermeladas, lo que creará también nuevos empleos.
Desde el 2008 nosotros les brindamos apoyo técnico, desde la siembra hasta la cosecha, lo que aumenta su productividad. A través de una certificación ecológica y según esperamos a largo plazo también de comercio justo, podemos garantizarles un precio justo. Fue con este propósito que instalamos nuestra línea de secado aquí, donde trabajan sobre todo mujeres, para que la ganancia se quede dentro de la comunidad local.”, explica Reinhard Schedlbauer, director de operaciones de AgroAndino.
3
E.R.: Carl Michiels, CTB Rue Haute 147, 1000 Bruselas
El proyecto de AgroAndino y de los agricultores de San Pablo tienen un perfil perfecto para beneficiar del apoyo del Trade for Development Centre: un fuerte compromiso, mucho potencial por desarrollar a través del comercio, pero lamentablemente la falta de medios. Es una historia de oportunidades que le presentaron a pequeños productores que se quieren llevar una tajada más grande en la cadena comercial sostenible. El éxito dependerá del número de actores presentes en esta cadena, principalmente del consumidor.
Cooperativa peruana vendendo su cosecha en el mercado en Lima © Supayfotos/APEGA
Las opinions expuestas en este artículo no coinciden necesariamente con las de la CTB o de la Cooperación Belga al Desarrollo.
Fuentes: El alquequenje en Colombia: www.sierraexportadora.gob.pe/descargas/seminario_aguaymanto/Colombia_Fischer www.freshfruitportal.com/2014/11/01/colombian-producer-to-extend-golden-berry-marketing-across-the-u-s. El alquequenje en Perú: www.agronegociosperu.org/miemp002.htm. El alquequenje de comercio justo: www.fruitnet.com/eurofruit/article/9771/colombia-achieves-fairtrade-status. AgroAndino: www.agroandino-peru.com; propuesta de proyecto en el Trade for Development Centre.
4