Pionero en turismo communitario: Ecuador

Page 1

El lago de Cuicocha es uno de los más bonitos de Ecuadorr © Runa Tupari

En los años 70 y 80 llegaron al Ecuador, así como al resto de Sudamérica, los primeros turistas norteamericanos y europeos.

En 1992 se celebraron en todo el continente ‘los 500 años del descubrimiento de América por Cristóbal Colón’, hecho que en las comunidades indígenas se convirtió en una conmemoración de ‘los 500 años de resistencia indígena y popular’. En una gran marcha en Quito también los indígenas ecuatorianos reclamaron más derechos.

El sector se desarrolló principalmente gracias al capital extranjero. En el mejor de los casos los ecuatorianos podían ocupar un puesto mal pagado. En el mismo periodo aumentó la explotación vergonzosa y devastadora de la Amazonia por las compañías petroleras y madereras.

Como respuesta a la creciente conciencia política de los indígenas, el gobierno ecuatoriano poco a poco empezó a financiar proyectos que tendrían que sacar a las comuni-

Sin embargo, hay otras maneras de tratar a la Pachamama (la madre tierra). Esta era la idea subyacente para que a principios de los años 90 vieran la luz los primeros proyectos de ecoturismo, muchas veces con el apoyo de ONG europeas. Todos recibieron la idea con entusiasmo y los ecolodges y ecotours crecieron como hongos de la tierra ecuatoriana, hasta tal punto que el prefijo ‘eco’ se convirtió para muchas agencias de viaje dentro y fuera de Ecuador en primer lugar en un instrumento de marketing para atraer a turistas. La Asociación Ecuatoriana de Ecoturismo (ASEC) luchó durante años contra el abuso del término y recibió en los últimos años cada vez más apoyo del gobierno ecuatoriano.

Como Ecuador ha conocido un crecimiento económico bastante grande en los últimos años, ya no figura en la lista de los países más pobres y pertenece ahora a los llamados países de renta media. Efectivamente, el producto interno bruto per cápita ha subido, pero las ventajas del desarrollo siguen siendo muy injustamente repartidas. El 46% de los ingresos nacionales pertenece al 10% de la población. La pobreza se encuentra sobre todo en la población indígena en el campo.

1


dades rurales de la pobreza. Así es que muy pronto surgió la idea del turismo como actividad económica con potencial de desarrollo. En 2009 el presidente Rafael Correa llamó el turismo “el futuro del país, una industria sin chimeneas”.

El turismo comunitario constituye para ellos una actividad económica digna, una combinación de turismo ecológico y justo que contribuye a • El fortalecimiento organizativo de las comunidades. Es una actividad económica social y solidaria que requiere mucho diálogo y cooperación. Hay que atender a la demanda de infraestructura (habitaciones con familias o alojamiento en los pueblos), negociar sobre la repartición de los ingresos, etc…

Algunas comunidades indígenas no esperaron esto para tomar iniciativas. Como reacción a la actitud arrogante y voluntariosa de las grandes agencias de viajes, iniciaron proyectos turísticos por cuenta propia con el apoyo financiero de ONG. RICANCIE (Red Indígena de Comunidades del Alto Napo para la Convivencia Intercultural y Ecoturismo) es un ejemplo conocido. Desde 1993 estas comunidades quechuas construyeron paso a paso la infraestructura para recibir a turistas y hacerles conocer la riqueza de la selva tropical y su cultura. En 2005 dieron la bienvenida a su visitante número diez mil. De esta forma doscientas familias obtuvieron ingresos suplementarios además de sus actividades agrícolas y la organización pudo generar suficientes medios para construir una escuela y proteger una gran parte de selva.

• La protección de los recursos naturales. El respeto por la madre tierra (la pachamama) está muy arraigado en las comunidades indígenas. Con un proyecto turístico se vuelve aún más importante conservar la naturaleza en vez de explotarla. De ahí que los miembros de la FEPTCE estén en la primera fila en la lucha contra las empresas mineras o las compañías petroleras. • El fortalecimiento de su identidad cultural. La música, la danza, la gastronomía, la espiritualidad y las otras tradiciones culturales renacen en el intercambio con los turistas. Es por eso que la FEPTCE habla del turismo como una forma de descolonizar su manera de pensar, de hacer y de ser.

En 2002 se unieron diferentes grupos en la Federación Plurinacional de Turismo Comunitario del Ecuador (FEPTCE) con el objetivo de defender y fortalecer el turismo comunitario. Esto llevó en 2004 al reconocimiento jurídico de este tipo de turismo, tanto por el Ministerio ecuatoriano de Turismo como por la Organización Mundial del Turismo, que elogió el papel pionero de Ecuador. Tras negociaciones entre la FEPTCE y el gobierno ecuatoriano se fijaron los criterios oficiales. A partir de entonces los proyectos tienen que entregar una solicitud para obtener el permiso de recibir visitantes. Se hacen controles regulares de higiene y otros aspectos de la infraestructura de acogida.

Tiburón Galápagos @ Niall Kennedy

A pesar del gran entusiasmo la FEPTCE reconoce que los proyectos turísticos también pueden acabar mal, muchas veces porque las comunidades se lanzan de estampía en una aventura turística. Invierten mucho en la capacidad de acogida, pero no desconocen aspectos importantes como la promoción. Infraestructura de acogida en Junín, Valle de Intag © Runa Tupari

Es por eso que la federación inició una escuela de interaprendizaje. En esta escuela los miembros de los diferentes proyectos pueden aprender los unos de los otros. Se titulan como promotores de turismo comunitario.

¿Qué hace que el turismo comunitario – llamado también ‘turismo indígena’ o ‘turismo autóctono’ – sea tan específico? Para la revista francesa Ecotourisme Magazine se trata en primer lugar de una forma de turismo en el que las comunidades locales autogestionan la acogida de los turistas. Así mantienen el control sobre las actividades turísticas que tienen lugar en su territorio y generan ingresos.

Javier Contreras es un ecuatoriano que trabaja en el sector del turismo sostenible en Francia. Estima que el número de comunidades ecuatorianas activas en el turismo comunitario es de 115. “Pero el nivel difiere mucho. Algunos proyectos solo acaban de empezar, otros no acaban de arrancar o funcionan mal. La razón es que muchas veces se encuentran fuera de las rutas turísticas clásicas o que no tienen buenos líderes. No es casualidad que las verdaderas historias de éxito tienen una alta puntuación en estos aspectos.”

La FEPTCE llama el turismo comunitario “una estrategia para un desarrollo sostenible sin pérdida de su propia identidad”. El punto de partida de la organización es defender la vida de los pueblos.

2


La cooperación belga al desarrollo está presente en Ecuador desde 1977. En 2006 se firmó un programa de cooperación a largo plazo, centrado en el desarrollo rural (el Programa de Desarrollo Rural del Norte, PdRN). La agencia belga de desarrollo (CTB) apoya, en estrecha colaboración con las autoridades nacionales y provinciales, proyectos en el norte del país, de los cuales diez son iniciativas de turismo comunitario. Concretamente se trata de la financiación de infraestructura de acogida al inicio, de la mejora de calidad de los servicios y actividades ofrecidos o del fortalecimiento de las organizaciones locales para cumplir con todos los procedimientos jurídicos.

Hecho notable es que para Contreras en las historias de éxito el impacto cultural es más grande que el impacto económico. El turismo comunitario se sitúa dentro de la ‘resucitación’ del movimiento autóctono y contribuyó sin duda a un renacimiento de la cultura indígena. Julie Carpentier, una estudiante francesa de doctorado, estudia algunos proyectos turísticos en la Amazonía y constata que los líderes de los proyectos muchas veces son pesonas de treinta o cuarenta años que estudiaron y viajaron. “Para poder mostrar la cultura de su pueblo o comunidad a los turistas, la generación joven tiene que ‘ir a aprender’ con los mayores. Así, gracias a los proyectos turísticos, las comunidades que sufren la amenaza de desunirse (jóvenes que se van a la ciudad, que hablan solamente español, …) vuelven a tener un ‘proyecto’ en común que los une”.

Una de las organizaciones que reciben apoyo del PdRN es Runa Tupari, líder del turismo comunitario en la provincia de Imbabura. Desde 2001, la organización de la región turística Otavalo-Cotacachi ofrece a los visitantes la oportunidad de hospedarse con familias locales. Esto no sólo genera ingresos adicionales para las familias indígenas sino que también revaloriza la riqueza natural y cultural de la región. En 2012 se alojaron 1740 turistas uno o varios días con una familia indígena.

Aparte de una estancia con una familia indígena, la organización ofrece varias otras actividades: caminar o hacer ciclismo de montaña, caminatas de varios días en carpa subir volcanes, visitar el famoso mercado artesanal de Otavalo, mirar cóndores y otras aves, montar a caballo, ayudar a la familia anfitriona con sus actividades diarias, participar en talleres e iniciaciones en artesanía, visitar proyectos rurales de comercio justo y agricultura orgánica, conocer la espiritualidad y la cosmovisión de los indígenas, descubrir plantas medicinales y el trabajo de chamanes y participar en ritos y fiestas.

Isla Bartolomé, Galápagos © Derek Keats

Sin embargo, Contreras también ve desventajas en este proceso. “De los turistas se espera que sean abiertos a la cultura de los indígenas. Pero, ¿en qué medida los indígenas se tienen que adaptar al turista, sobre todo a la imagen que el turista tiene de ellos? Algunas comunidades exageran tanto en este sentido que vuelven a cambiar sus platos de plástico por unos de cerámica. Lo que muestran es sobre todo folklore. Pero la cultura no es algo estático, es algo que evoluciona. Tienen que encontrar un equilibrio entre conservación y progreso, entre folklore y respeto." Julie Carpentier plantea otra cuestión muy importante. El turismo comunitario muchas veces se presenta como un modelo de desarrollo en manos de las comunidades mismas, pero en la práctica esa independencia es muy relativa. Pues hay que encontrar los medios para invertir. Antes provenían de ONG, hoy en día también del gobierno. A parte de esto el éxito de un proyecto depende de la llegada de turistas, lo cual muchas veces significa dependencia de las agencias de viajes y los operadores turísticos. A causa de esta base económica precaria los proyectos turísticos en la Amazonía también son patrocinados por…compañías petroleras. Para ellos es una manera muy útil de promocionar su presencia en la región. Aunque también hay otros ejemplos. La comunidad de Sarayaku implementó su proyecto turístico completamente bajo el signo de su fuerte lucha contra la contaminación de la selva por la compañía francesa Agip y otras compañías petroleras.

También se pueden prever actividades deportivas © Runa Tupari

3


A parte de recorridos y actividades Runa Tupari organiza también programas en los que los turistas extranjeros ‘colaboran’ durante un corto o largo periodo en una escuela, en un proyecto de gestión de la naturaleza o de agricultura. Los grupos pueden participar también en una minga tradicional, unos días de trabajo colectivo en los que participa toda la comunidad.

largas en Ecuador. UPOCAM es la unión de organizaciones campesinas en la provincia costera de Manabi. Cada vez más organizaciones miembros examinan qué estrategias turísticos pueden establecer y cuál es la mejor manera de implementarlas. Muchas familias ecuatorianas tienen la esperanza de que el turismo comunitario les pueda ayudar a dar un futuro al campo. Ojalá que en los próximos años haya suficientes turistas que estén dispuestos a seguir ese camino.

E.R.: Carl Michiels, CTB Rue Haute 147 1000 Bruselas

Algunas ONG ven en el turismo comunitario una palanca para el desarrollo rural. 'Mouvement d’Actions à Travers-Monde' (MATM) organiza en estrecha colaboración con su socio UPOCAM viajes o estancias más

Turista y anfitriona trabajando juntas © Runa Tupari

Notas ASEC: www.ecoturismo.org.ec, www.amigosdelasaps.org RICANCIE: ricancie.nativeweb.org FEPTCE: www.feptce.org, www.facebook.com/feptce Ecotourisme Magazine: www.ecotourisme-magazine.com Entrevista con Javier Contreras: blog.via-sapiens.com/une-experience-de-tourisme-communautaire Julie Carpentier, Tourisme communautaire, conflits internes et développement local, publicado en Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines / 2011, 40 (2): 349-373; disponible para descarga en http://www.ifeanet.org/publicaciones/boletines/40(2)/349.pdf Proyectos CTB: www.btcctb.org/nl/news/turismo-comunitario-para-mejor-vivir Runa Tupari: www.runatupari.com MATM: www.matm-belgique.org UPOCAM: www.upocam.org/index.php/turismo-mainmenu-26

Las opiniones vertidas en esta publicación no necesariamente coinciden con las de la CTB o la Agencia Belga de Desarrollo.

4


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.