N0. 2 [ 7 de Marzo del 2012 ]
INJUVE | marzo 2012
Equidad de gĂŠnero Foto: CĂŠsar Olmos
Memorias de tu Ciudad
Dirección: Ana Lilia Reyes Diseño: Tania María E. Edición: Arturo Alanis Jonathan Vargas Jorge Jaramillo Rodrigo González Ilustracion: Praxedis Fierro
Escrito : Eugenio Argüelles Toache Jéssica Joselyn Campos Angélica Cortés Lucas Jesús Omar García León Carlos Addiel Grande Cruz Claudia Ivette Hernández Rojo Mariana Montiel Sánchez José Antonio Morales Castillo Raúl Mota Pedroza María del Carmen Padilla Ávalos Viridiana Ruíz Romero Mayra Alejandra Salinas Video: Carlos Ruíz Nadia Romero Juan Carlos Altamira Aracely Martínez Roberto García Gabiela Gutiérrez Fatima Retana Grecia Martínez Jacobo Galicia
foto: Miguel A. George
Fotografías por: Angélica Pérez Alcántara Diana Mendoza Mendoza Erandi Falcón Celis Gerardo Sinencio Sarabia Israel Morales Gómez Itze García Jiménez Jonathan Vargas Gómez Karina Peñaloza Conde
La igualdad de las mujeres debe ser un componente central en cualquier intento para resolver los problemas sociales, económicos y políticos.
Kofi Annan TRANSEÚNTES agradece la colaboración de Erika Torrano Edición: Quincenal Marzo Año 012, Número 2 Comentarios: http://www.facebook.com/MemoriasdetuCiudad
EDITORIAL La vida en la Ciudad de México es abundante en contrastes. En ella, hombres y mujeres conviven y se enfrentan, se miran y se ignoran. Esta pluralidad en las formas de relacionarnos, se refleja en la variedad de brigadas que se pueden encontrar en el Instituto de la Juventud del Distrito Federal (Injuve). Una de ellas es Acoso Cero, brigada especializada en fomentar la sana convivencia de mujeres y hombres en los distintos espacios de la vida cotidiana, en el transporte público principalmente. Esta labor también tiene repercusiones en otro ámbito de la vida social: la equidad de género. Equidad e Igualdad son dos conceptos que se confunden, que se tocan, que se cruzan y se separan constantemente. Causan confusión, temor, interés, rechazo, respeto, pero aunque la mayoría usamos estas palabras, ¿realmente las usamos adecuadamente? En este número de Transeúntes, un grupo de voces arrojarán un poco de luz sobre estas nociones, desde puntos de vista diversos. Nuestro objetivo es ampliar las posibilidades que tenemos para convivir con el resto de las personas, y que cada uno elija la forma más adecuada, según sus preferencias e intereses, siempre con un argumento sólido y no únicamente al «a’i se va.» Si al terminar esta revista ha cambiado en algo tu opinión en torno a estos temas, o sencillamente te has detenido a reflexionar en torno a ellos, nuestro objetivo habrá sido realizado. Memorias de tu Ciudad
ÍNDICE 1
Brigada: Acoso Cero
2
Equidad de género
3
Fotovía
4
Historia de un minuto
5
Radio INJUVE
ver
oir
www.radioinjuve.listen2myradio.com
ver
http://vimeo.com/37882096
acoso cero
Foto: Jonas Vargas
ACOSO CERO Por: Angélica Cortés Lucas
Para los que viajamos en el metro día con día, no es raro ver a alguna mujer disgustada, temerosa, enfurecida, o incluso al borde las lágrimas porque algún sujeto no identificado abusó de ella, aprovechando que aquél venía muy lleno, y en estas situaciones generalmente no se sabe qué hacer, si actuar por cuenta propia y propinarle un golpe a dicha persona, o acudir a un policía que en algunas ocasiones hará caso omi-
Foto: Jonas varga
so, o incluso pedir ayuda a personas que cabe mencionar, he adquirido a lo largo de de igual manera se encuentren viajando en este tiempo”. este transporte. Desde la creación de la brigada en 2007, Para estas situaciones se creó el programa se ha tenido como objetivo que chicos del “viajemos seguras”, en el cual se encuen- INJUVE conozcan, se informen y colaboren tran colaborando jóvenes del Instituto de la con las mujeres y con el público en geneJuventud del D.F. (INJUVE), entre quienes ral para que de esta manera se prevenga tenemos a Gloria González Méndez, una jo- la violencia sexual en el transporte público, ven estudiante que funge como promotora por ejemplo el STC Metro y Metrobús, adede la brigada de entusiasmo cívico, que nos más de orientar el procedimiento a seguir si comentó de manera general la función de la sufren agresión. brigada con respecto a este tema. Al preguntarle por el interés de formar parte de este grupo nos dice: “en principio de cuentas fue comprometerme, y poder colaborar con mi ciudad, y las cosas que más me motivaron fueron las actividades cívicas que se desempeñan conjuntamente con los derechos y valores a los que tenemos acceso como jóvenes, y por supuesto que tengo una mejor percepción del tema, la cual,
Con respecto a su inclusión en la iniciativa
“Viajemos Seguras en el transporte Público”
Foto: Angélica Pérez
Foto: Angélica Pérez
Gloria González Méndez dice que:
“… es un gusto poder estar y colaborar en este proyecto del GDF y el Instituto de las Mujeres del D.F., ya que lo se busca con esta intervención es combatir la violencia sexual en contra de las mujeres; así como promover la cultura de denuncia contra todo tipo de agresiones, además de fortalecer la seguridad pública, garantizando protección, tranquilidad y confianza a las mujeres dentro del transporte público”.
Para que estos jóvenes estén bien documentados y brinden una orientación adecuada reciben una capacitación por parte del personas del Instituto de las Mujeres del D.F., quienes destacan por ser profesionales, y estar cerca de cada caso que se denuncie; volviendo al tema de las capacitaciones, en ellas ven diversos temas como: acoso, violencia (en todos los ámbitos), estadísticas año con año sobre casos de violencia dentro del transporte público y el procedimiento de denuncia en caso de que alguna mujer sufra de violencia sexual dentro del sistema de transporte público.
Para finalizar Gloria dice que “Acoso Cero” tiene un significado trascendente para la brigada, ya que se ha logrado que los jóvenes se comprometan informando y capacitándose para transmitir un mensaje de impacto hacia una justicia por la violencia hacia las mujeres.
EQUIDAD DE GÉNERO
Foto: Miguel George
Roles de los jóvenes en la equidad de género Por: María del Carmen Padilla Avalos
Sin embargo, el hecho de que no entendamos, conozcamos o reconozcamos las diferencia entre unos y otros, favorece en cierta media la existencia de la discriminación, por creer que las capacidades que pueda presentar un individuo son cuestión de género y no de sexo. Un ejemplo claro de esto se presenta dentro de la Universidad Pedagógica Nacional, en la cual un 70% de los estudiantes son mujeres y el otro 30% son hombres, esto es ocasionado por la falsa creencia de que la educación pedagógica solo es asunto de mujeres, pues es a éstas a las que se les atribuye la crianza y cuidado de los niños. No obstante, dentro de la universidad podemos encontrar claramente cómo es que
las sociedades cambian según el contexto en el que se encuentren, y que no sólo es cuestión de mujeres o de hombres el realizar cierto tipo de actividades, sino más bien de sus capacidades y de sus intereses personales. Esto es algo que debemos comprender y transmitir a las nuevas generaciones (y a las presentes), no es cuestión de machismo o feminismo, es la capacidad humana de reconocer que “el otro” es también una persona capaz de pensar, sentir y actuar como nosotros, reconocer que si bien habrá capacidades físicas y fisiológicas que nos distingan como hombres y mujeres, cada uno de nosotros somos capaces de desempeñar cualquier labor que nos propongamos, sólo es cuestión de actitud, interés y esfuerzo.
En la actualidad escuchamos hablar mucho de la equidad de género, aun cuando en nuestra sociedad todavía existe una marcada discriminación (de género) para desempeñar algunos trabajos o actividades, las que casi siempre se relacionan con el sexo de una persona. Ahora bien, ¿qué es sexo y qué es género? El término "sexo" se refiere a las diferencias biológicas entre hombres y mujeres, por ejemplo diferencias en la contextura física, el sexo de una persona es determinado a través del proceso de combinación y mezcla de rasgos genéticos, en tanto que el término "género" se refiere a las funciones y derechos definidos por la sociedad, dado que es una categoría de clasificación que sirve para ubicarnos dentro de un grupo, el cual a su vez se subdivide en otros.
Foto: ERFAC ERFAC
Foto: israel morales
En la medida en que podamos entender este tipo de temas sociales y los llevemos a la práctica, dejará de haber tanta discriminación, ya que si lo pensamos, todos pertenecemos al mismo género, o lo que es lo mismo a la misma especie, démonos cuenta de que las diferencias que tenemos son genéticas, y que éstas pueden determinar en parte nuestras capacidades, pero la diferencia en cuanto al sexo no es determinante. También es importe recordar que todos si excepción somos diferentes, ya sea por el color de piel, de ojos, el cabello y todo tipo de características físicas, y que es ilógico
querernos ver igual, no es posible homogeneizar a una sociedad, pues es la misma variedad lo que permite nuestra evolución. Por todo esto es importante que nosotros los jóvenes prediquemos con el ejemplo, que no importa si eres fresa, darki, emo, roquero, trovador o bohemio, hombre mujer, niño, abuelo, etc. No importa, todos tenemos los mismos derechos de crecer, pensar, actuar, sentir, vivir y todo lo que deseemos, sólo por ser quienes somos.
¿Equidad de Género? Por: Jesús Omar García León
Al plantearnos los conceptos de “equidad” e “igualdad”, los tomamos generalmente como sinónimos, aunque en teoría son similares no son idénticos. Para resolver la confusión recurrimos a los términos que establece la Ley para darles dimensión jurídica y en esa esfera entender en qué terreno estamos situados.
El primer concepto que hemos de tratar someramente es equidad, una palabra que un día sí y otro igual es utilizado en el argot político, sobre todo en épocas electoreras como las que estamos viviendo, para atraer capital electoral, en un sentido meramente técnico estaremos aludiendo al maestro Rafael de Pina Vara y su Diccionario de Derecho, cito: Equidad: «atributo de la justicia, que cumple la función de corregir y enmendar el derecho escrito, restringiendo unas veces la generalidad de la ley y otras extendiéndola para suplir sus deficiencias, con el objeto de atenuar el rigor de la misma.» El concepto más exacto de equidad nos lo dio Aristóteles en su Ética a Nicómaco, en la que resalta la función correctiva de la ley en cuanto por su generalidad precisa la adaptación al caso singular de que se trate. En este sentido se suele afirmar que la equidad es la justicia del caso concreto.
te la historia tiene que narrar los sucesos y transformaciones sociales, por ende no podemos decir que este concepto haya sido asimilado de igual manera hace 10 años o más, que en la actualidad.
La vorágine social nos adecua a diferentes contextos, por tanto tenemos que concebir este concepto en el orden social que hoy tenemos y el tan citado feminismo que (la más de las veces) no es otra cosa que la némesis o la contra tesis del machismo, que perduró durante mucho tiempo en todo el país y que en muchas zonas no se ha erradicado ni un centímetro. A mi parecer tanto una como otra posición deben tener un punto de encuentro para entablar un diálogo. Con esto partiremos al segundo concepto que nos atañe, igualdad. Se refiere al trato igual en circunstancias iguales, que significa la prohibición de toda decisión o norma legal de carácter discriminatorio por parte de los Tradicionalmente la equidad ha sido califi- órganos estatales. cada como la compañera inseparable de la La igualdad ante la ley es una garantía consjusticia. titucional y una valorización vigente en todos los países constituidos sobre la ideología demoliberal. Este principio se encuentra reconocido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. La expresión “igualdad ante la ley” debe ser entendida en sentido de “igualdad ante el derecho”. Ya una vez desentrañados ambos conceptos La disyuntiva está en qué le corresponde a y sabiendo que no son lo “mismo”, tenemos cada uno, a través de la historia esa concep- más elementos para discutir abiertamente ción se ha hallado en una constante dinámica los temas de feminismo, machismo, igualen donde no todo es estático, invariablemen- dad, equidad, sexo y género.
Para Ulpiano la equidad se concreta a dar a cada quien lo suyo.
Foto: Cesar Olmos
Foto: Diana
¡Se hunde el barco, mujeres y niños primero! Por: Eugenio Argüelles Toache
relativa de los machos no generaría ningún problema significativo para la existencia de la especie, la extinción relativa de las hembras implicaría la extinción de toda la especie. Machos y hembras son necesarios para la reproducción de la especie, sin embargo el papel central le corresponde al sexo femenino. Hay características específicas de cada sexo, tanto físicas como mentales, pues cada uno tiene distintos papeles en el juego de la reproducción.
Pero, ¿existe la equidad de género?
Si suponemos una situación en la que toda la población masculina del mundo se esté extinguiendo, el fin de la humanidad se vería es decir, ¿tanto hombres como mujeres muy lejos, pues es suficiente con pocos hom- deberían de ser vistos como iguales ante bres para iniciar un proceso de reproducción acelerada que evitaría la extinción total. Si la situación se invierte, es decir la población femenina es la que esta extinguiéndose, el fin de la humanidad estaría muy cerca, pues la escasez de mujeres desaceleraría el proceso de reproducción lo cual aceleraría la extinción. La explicación es sencilla si la población mundial estuviese compuesta solamente por cinco mujeres y un hombre, en un periodo aproximado de nueve meses la población total podría llega a ser de 11 personas. Si la población mundial estuviese compuesta por cinco hombres y una mujer, al cabo de nueve meses la población seria de 7 personas. Esta es la paradoja de la reproducción mamífera, el sexo masculino y el femenino tienen distintos roles en el papel de la reproducción de la especie, es precisamente por esto que Foto: DianaMendoza son completamente diferentes. La extinción
la sociedad, la ley y la economía? Como ya dijimos cada sexo tiene un distinto papel en el proceso de reproducción de la especie, si la sociedad es tan solo un instrumento que el hombre ha creado para salvaguardar, asegurar y facilitar la reproducción, las leyes, reglas e instituciones creadas tendrían que considerar las diferencias de sexo y género, de esta manera estarían asegurando en alguna medida la reproducción. Existen muchos ejemplos de leyes, nomas, instituciones y costumbres que consideran las diferencias de sexo para salvaguardar, directa o indirectamente, el proceso de reproducción de la especie. El servicio militar es una ley en la mayoría de los países del mundo, cuando los ciudadanos varones cumplen la mayoría de edad tienen que pasar por
ejercida por una mujer hacia un hombre. A lo largo de la historia de la humanidad cuando se han sufrido epidemias o pandemias las mujeres son las primeras en ser tratadas. Recientemente se ha tipificado el feminicidio, es decir que cuando alguien mata a una persona su castigo dependerá del sexo del difunto, si éste es del sexo femenino la pena será más prolongada y severa (aunque el tema y su legalidad es mucho más complejo que esto). Todas estas normas y leyes que hacen una distinción de sexo, van encaminadas a “proteger”, en cierta forma al sexo femenino, pues como ya sabemos éste representa el papel central de la reproducción humana. Foto: israel morales Como queda descrito arriba, hombres y mujeres no son vistos como iguales ante los ojos un proceso de selección y en la mayoría de reproducción social tendría bastantes fallas. de la ley, de la sociedad, ni del Estado, pues los casos por un pequeño entrenamiento, de El ejemplo anterior se refiere a la distinción estos desempeñan diversos papeles en el esta forma se obtiene la cartilla militar, un de sexo que hacen las leyes y las institucio- proceso de reproducción humana (siendo el documento muy importante para la mayoría nes con fines preservativos, también las cos- de la mujer el papel central), por tanto exisde los tramites legales. El hecho de que este tumbres hacen este tipo de distinciones. Por ten ciertas leyes, reglas y normas que toman proceso sea obligatorio sólo para los varo- ejemplo cuando un barco se esta hundiendo en cuenta esta distinción de sexos. Estas nes obedece a la paradoja de la reproduc- y es hora se sacar los botes salvavidas, las leyes son de vital importancia para el buen ción, pues con el fin de asegurar la eficiente primeras palabras que se escuchen serán: funcionamiento del proceso de reproducción, reproducción de la especie en algún momen- “mujeres y niños primero”, el único fin que proceso que garantizará la supervivencia de to de conflicto o guerra, los hombres serán persigue esta acción, la cual podría llegar a la especie humana por un largo periodo. los primeros en participar en el ejercito para ser una ley, es salvaguardar la reproducción Durante la segunda guerra mundial la ciudad de Londres fue uno de los objetivos princila defensa de los intereses nacionales, sólo de la especie. cuando la situación sea verdaderamente crí- Existe un número bastante amplio de leyes, pales de los bombarderos alemanes, la actica las mujeres podrán participar. Esto se normas o reglas que tienen en cuenta la dis- tividad económica continuaba a pesar de la debe no a que los hombres tengan mayores tinción de sexos. El acoso por parte de un guerra, los hombres salían a trabajar. A quinaptitudes para la guerra, se debe a que las hombre hacia una mujer es un delito más ce metros de profundidad las estaciones y mujeres son y serán el motor de la reproduc- grave, en términos legales, que el acoso de los túneles del metro resguardaban el tesoro ción de la especie. Si fallecen hombres en la una mujer hacia un hombre. Igualmente la más grande y preciado de aquella sociedad: guerra, la reproducción social no se verá tan violencia que ejerce un hombre sobre una sus mujeres y sus niños, quienes comían, viafectada, si fallecen mujeres, el proceso de mujer, es un delito más grave que la violencia vían y dormían en ese lugar.
REFLEXIONES SOBRE EQUIDAD DE GÉNERO EN LA CIENCIA Por: Jéssica Campos Macías
Fotos: israel morales
Antes de hablar de equidad de género en la ciencia es primordial saber con exactitud a qué le llamamos ciencia. Muchas personas catalogan a la ciencia exclusivamente como la natural (biología, física, etcétera), dejando de lado a la social (antropología, psicología), sin darse cuenta que ambas hacen lo mismo (permiten conocer la realidad), tal vez no con los mismos métodos, y ciertamente no estudian los mismos fenómenos, sin embargo, ellas conforman a la ciencia en toda la extensión de la palabra. ¿Y por qué hablar de una equidad de género en la ciencia? Por la misma razón por la que ha existido mucha controversia en el ámbito político y social, es decir, porque es necesa-
rio un reajuste estructural en donde hombres y mujeres tengamos las mismas oportunidades de salir adelante, sin ser más o menos que el otro. Hoy en día, es decepcionante decirlo, las becas de investigación en nuestro país (que en realidad son muy escasas) en el ámbito de la ciencia natural son destinadas generalmente a los hombres por varios factores, el más importante es que no hay muchas mujeres que se interesen por esos temas, o tal vez sí, pero la cultura y educación en la que estamos inmersos nos dice que esas carreras no son hechas para ellas. Otro factor, también importante, es que las ciencias exactas demandan de una cantidad enorme de tiempo, y es aquí donde se entra en otro problema, especialmente para las mujeres, la interrogante: “¿tener una familia o de-
dicarme a la investigación?”, sin plantearse la posibilidad de tener ambas cosas. Volviendo al tema de las becas de investigación, en cambio, en las ciencias sociales y humanidades hay gran participación de las mujeres en proyectos de investigación, la causa más evidente vuelve a ser la educación y cultura que se tiene. No está tan vedado (por tradición, cultura o educación) que las mujeres se interesen y participen en temas que atañen a lo social de forma más directa. No hay muchas mujeres estudiando física o matemáticas, pero tampoco hay demasiados hombres estudiando trabajo socia o pedagogía), y a los pocos que hay se les reconoce poco, y se les llega incluso a acusar de homosexuales (como si la identidad sexual fuera motivo de culpas) por el simple hecho de estudiar “una carrera para viejas”. ¿Cómo vamos a cambiar esto? ¿Cómo vas a cambiarlo tú?
EQUIDAD DE GÉNERO EN KIDZANIA, LA CIUDAD DE LOS NIÑOS Por: Raúl Mota Pedroza
Hace ya más de una década que el parque recreativo “KidZania” abrió sus puertas obteniendo un éxito sin precedentes, pues la temática que aborda es totalmente innovadora a nivel mundial. Algunos temas que se retoman son: el buen manejo del capital, el valor por el trabajo, la equidad de género, entre otros. Para lograr esto, los empleados que interactúan directamente con los pequeños visitantes de este centro de educación y entretenimiento tienen que llevar a cabo un proceso largo en el cual se verifica que tengan las habilidades y conocimientos necesarios para poder reflejar a los niños dichos valores. KidZania La Ciudad de los Niños. Centro comercial Santa Fe, Local 1, Vasco de Quiroga 3800, Antigua Mina la Totolapa, CP 05109, México D.F. 1 http://www.gloobal.net/iepala/gloobal/fichas/ficha. php?id=1190&entidad=Textos
En este país que vivimos, se piensa que hay labores que las mujeres no pueden realizar, así como también hay actividades que no realizan los hombres, pues por tradición o educación se piensa que son exclusivas de las mujeres. Me atreveré a citar algunos ejemplos; tenemos que en la mujer es bien visto ser ama de casa, secretaria, estilista, bailarina de ballet, cocinera, entre otros. Y para el hombre están los trabajos o actividades como es el ser chofer, obrero, directivo, abogado, líder por mencionar algunos. (A la mujer que trabaja en la preparación de alimentos se le llama “cocinera”, y generalmente su trabajo es familiar; el hombre que realiza la misma actividad se conoce como “chef”, y generalmente lo hace de forma profesional.) En algunos pueblos de este país, aun en pleno siglo XXI, la mujer carece de los mismos derechos que tiene el hombre. Tal es así que en el pueblo de Oxchuc, Chiapas, las niñas que rondan los trece años de edad son vendidas a hombres que las compran a sus respectivas familias por no más de tres mil pesos y una pequeña despensa alimenticia. ¿Y que pasa con estas pequeñas que no pueden tomar decisiones? ¿Hacen lo mismo con los varones?1 En KidZania no existen ni existirán este tipo de diferencias.
¿Quién imaginaría que hay niñas que trabajan como obreras (actividad típicamente masculina), construyendo casas, o pintando fachadas? O aún mejor, ¿quién podría pensar que hay niños que deciden hacerle un regalo a sus madres creando un perfume, o confeccionar un vestido para la muñeca de su hermana? Los animadores de este centro de entretenimiento promueven a sus pequeños visitantes el respeto al trabajo y la capacidad de todos y cada uno de ellos de realizar las actividades propuestas por este parque, sin distinción de género. También cuenta con personal pedagógico que determina cómo realizar cada una de las dinámicas del parque para que la puedan realizar sin problema alguno los “señores y señoritas” que visitan la ciudad de los niños. La empresa mexicana logró su expansión a otros tres continentes en donde se pretende seguir promoviendo estos valores entre la niñez. Además, es importante que se haga conciencia en los menores sobre el respeto al sexo opuesto por medio de formas lúdicas y entretenidas, tal como lo ofrece este centro de edu-entretenimiento. KidZania es una excelente oportunidad para los niños de aprender divirtiéndose.
La igualdad tal vez sea un derecho, pero no hay poder humano que alcance jamĂĄs a convertirla en hecho. HonorĂŠ de Balzac
Fotos: fernando_garcia
El profe (el maldito Faldolla)
Por: Carlos Addiel Grande Cruz
Pero el semestre pasado todo fue diferente, creo que hasta en problemas de demanda anduvo con el profe que siempre la pasaba. Pero, ¿qué fue lo que realmente paso?, ¿quién tendría la razón?, eso tal vez ellos sean los únicos que lo sepan, pero uno como compañero de escuela se hace ideas en la cabeza sobre lo que pudo haber sucedido en realidad. —¡No! ¿Por qué? Ella, una de las chicas más guapas de la generación, no la más brillante pero también con las mejores notas del salón, una chica Expresiones básicas y repetidas muchísimas que le gustaba vestir bien y no dejar mucho veces en un salón de clases, pues en un a la imaginación, de hecho nosotros pensemestre normal mínimo tres veces tienes samos que ésa era una de sus armas más exámenes importantes y eso sin contar los fuertes para pasar la materias. Pero siempre demás: si te vas a un extraordinario o para fue bien portada y se daba a respetar con titularte. todos. Todos preocupándose en el semestre, es- ¿Que había del profe? El famosísimo Faltudiando para no tener problemas en pasar dolla, uno de los profes más estrictos que la materia, y quién viera a Juanita, ella que pude haber conocido, malísima persona no le preocupaba el más mínimo estudiar, para unos, justo para otros, lo cierto es que para que, si va haber alguien que le pasará muy pocos pasaban sus materias. Entre sus el examen, o el profe tan lindo como siempre peculiaridades tenia por costumbre pasar al la aprobaría. pizarrón puras mujeres a resolver los problemas vistos en clase, sólo a mujeres, nunca a
—Buenos días muchachos, ¿hicieron su tarea? —Sí, profesor. —Perfecto. ¡Hoy tendremos examen departamental¡
hombres, qué raro, pensarían también, ¿no?, pues nosotros (hombres) no lo veíamos tan mal (no teníamos que ir al frente), pero ya eran muchos los rumores de que este profe acosaba a las chicas y las intimidaba, para al parecer de varios orillarlas al camino “fácil”, y pasar su materia sin demasiado esfuerzo. Con esto que se sabe de cada persona, uno puede sacar sus conclusiones, y en lo personal daré una opinión o comentario respecto a lo que pudo o no haber pasado. Para empezar creo que cuando uno se sale del papel que le corresponde pueden pasar cosas, refiriéndome a que el profesor sólo se dedique a enseñar y el alumno a estudiar. A mi parecer esta chica no puso una barrera para que el profesor no tomara esa confianza y entonces pasó lo que pasó (lo que haya sido). Faldolla, fiel a su costumbre, nos reprobó a varios, misteriosamente las chicas en su mayoría pasaron, ¿y Juanita? Ella también pasó la materia, y pensábamos que sin problemas, pero sorpresa que nos dimos cuando se sabe que una de las alumnas de Faldolla
demandó a este profe por acoso, lo primero que pensamos fue: “¿cómo? Si ella es la que se tomó esa confianza con el profesor”, pero quienes éramos para juzgarla y pensar lo peor de ella. En efecto la demanda procedió porque pudo comprobar por medio de mensajes de correo y texto, la insinuación que tenia Faldolla con ella. Esto fue un problema para todos, porque el profesor se sintió ofendido y se volvió mucho más estricto y de peor humor, además, a varios nos había mandado al extraordinario, qué culpa teníamos nosotros y cómo le íbamos a hacer para pasar la materia. El problema creció y sólo hasta entonces, nos dimos cuenta de la clase de persona que es este distinguido profesor. Ante la bochornosa situación en la que se encontraba se valió de lo ya recurrido por otros profesores en esta escuela: juntar firmas para constatar su reputación intachable por parte del alumnado. Pues eso hizo y aquí entramos nosotros, los que reprobamos, a los que también se nos hizo fácil apoyarlo con tal de que nos pasara en la materia y así fue, él nos pasó con buenas calificaciones, se quitó del gravísimo problema en que se encontraba y lo mejor, su reputación como profesor también fue corroborada. Pero esto es lo que ha pasado desde entonces: para empezar Faldolla sigue dando clases en la escuela, ahora ya no llama a las chicas al pizarrón y es más estricto y enojón a comparación de como era antes, en cuanto a lo de pasar la materia con él sigue siendo difícil, pero no imposible, ahora la muy dis-
Fotos: fernando_garcia
tinguidísima persona encontró otra manera donde también nosotros podemos seguir siendo sus cómplices; ¡ahora el cobra!, le ha puesto precio a sus calificaciones que van desde tres mil pesos, y hasta los cuatro mil pesos por una buena calificación, y lo peor de esto es que nosotros pagamos esas cantidades anteponiendo el pretexto de que lo tomamos como una inversión, pues recursar esas materia seria pérdida de tiempo y de dinero, así que para nosotros saldría una cosa con otra y preferimos pagarle al profesor y quitarnos de ese problema. De la chica mejor ni hablamos porque se nos cae la cara de vergüenza cada que la seguimos viendo en este ultimo semestre de la carrera, ella se ganó una reputación, mientras la del profe quedó limpia y sigue haciendo de
las suyas. Ahora se escuchan comentarios sobre la Juanita y es sabido que los profesores le cargan la mano. A casi dos o tres meses del bochornoso suceso, sólo ellos saben si en verdad el profesor se propasó con ella, espero que no, y que sólo se haya quedado en el intento, porque algo sí nos queda claro: que con su abuso de autoridad como profesor y nosotros contribuyendo a que siga realizando sus acciones, muy probablemente en muchas más ocasiones se encuentre con este tipo de problemas y demandas, sólo esperamos que más adelante sí haya alguien que ponga en su lugar a esta persona acosadora, pedante, corrupto y cualquier otro adjetivo con el que se pueda relacionar al famoso Faldolla…
¿Qué delito cometí? Por: Mayra Salinas
Qué ironía, la resolución me es favorecedora en términos legales, sin embargo, aquí comienzo a pagar mi condena, tras un largo proceso jurídico, me doy cuenta que mi libertad está flagelada. He buscado respuesta incesantemente a por qué soy señalada en tal magnitud, hasta el día de hoy todo indica que no es precisamente por haber despojado de su bolso a aquella señora tan bien ataviada, pues más de un sujeto lo ha hecho y basta con pagar la bien remunerada fianza para lograr su libertad. No me ocurrió lo mismo, he sido una ladrona a quien no se le quita la mirada de encima y a quien se le acusa por algo más de lo realizado, ¡he pagado mi condena por lo cometido! y aquí afuera se me sigue cobrando un delito sin tener derecho siquiera de poder ser dictaminado el tiempo y saber el porqué; casi puedo asegurar que el hombre con quien me aventuré a realizar tal acción no ha sentido el peso del etiquetamiento social comparado con lo que yo he vivido. Tal vez ni las estadísticas existan sobre la diferenciación que se da en cuanto a la dis-
criminación entre hombres y mujeres delincuentes, pero puedo estar segura que es algo similar a cuando se habla de un hombre que establece una relación con más de una mujer al mismo tiempo, se le trata de un simple mujeriego, pero qué hay de aquella mujer que hace lo mismo con los hombres...
esta vez nos encontramos con una complicada puta.
Puedo darme cuenta que hoy día, nosotras hemos tenido una considerable participación en actividades que eran propiamente realizadas por los hombres, pero ¿quién ha dicho que sólo en las labores permitidas? Es evidente que las acciones en las que destaca una mujer a recientes fechas han evolucionado, sin embargo, ¿qué hay de aquel pensamiento machista y de los factores culturales aprendidos bajo fuertes sometimientos? ¿Y de lo que se sigue esperando de nosotras? Se continúan aprendiendo costumbres que nos demandan precozmente un rol maternal, (pero en la actualidad podemos no desearlo) seguimos siendo educadas en el recato y evasión del tema sexual (no por ello no lo disfrutamos). Dolorosamente se nos prepara para ser abandonadas y frustradas, parece que el cambio radica en dotarnos de más cometidos de los ya otorgados. No sólo se trata de una mirada que me desaprueba, sin duda son menores las probabilidades de empleo y educación, porque además de ser mujer he sido sometida. Quizá con ello no tenga que cuestionarme más, la respuesta se vislumbra con el doble señalamiento, mi delito no sólo es robar, en otros casos no ha sido exclusivamente dañar la salud, matar o secuestrar… mi delito es ser mujer. Vero es una joven que reside en la delegación Cuauhtémoc del DF que tras dos meses de haber logrado su libertad reincide en actos delictivos por la denegación laboral que sufría (según lo describe el relato anterior) y actualmente atraviesa por un proceso jurídico.
PAMBOLERAS Por: Mariana Montiel
¡Órale, una mujer comentarista! Qué bien, qué primer mundo somos, qué bueno que “le dan chance” a las chavas porque todos somos iguales y tenemos las mismas capacidades, vamos progresado. Eso es equidad de género. ¿O no? ¡Pues no! La disque “Primer mujer comentarista” Inés Sainz (la güera que “comenta” los deportes en el 13 y en el 7) es una muestra más de cómo sigue existiendo la división sexual del trabajo. ¡Para los concesionarios de esta cadena televisiva representa un producto fabuloso! Que les permite: Hacer atractivos sus aburridísimos programas de deportes. La mujer es guapa, ese es su mérito (Que conste que no la estoy menospreciando; intento analizar el fenómeno para que no nos quieran vender una realidad que no existe). No está ahí porque conozca mucho del tema (los que saben me pueden desmentir). Es el atractivo visual del programa que ven en su mayoría hombres. Es una modelo, casi una decoración, del mismo modo que salen las imágenes de mujeres que desde las gradas exhiben sus cuerpos ataviados con ropa y símbolos en apoyo a algún equipo o cualquier otra modelo o porrista con poca y entallada ropa que baila y se pasea en el estadio. Porque del otro lado están las jugadoras de la liga femenil, que realmente tienen una actividad deportiva trascendental, cuya participación está infrarrepresentada, es decir, nadie transmite sus partidos ni les da importancia y para acabarla de amolar ¡se les califica de “machorras”!
Vender publicidad. En dos flancos: 1) Mientras más personas vean su programa, más invierten las empresas en publicidad para éste, porque están ofreciendo sus productos a mucha gente, que probablemente se vuelvan consumidores. Recordemos que la televisión abierta se sostiene de la publicidad. ¡No es gratis! La pagamos, en buena medida al comprar los productos que nos anuncian. El duopolio recibe cuantiosas ganancias del tiempo que compran las empresas para transmitir su publicidad. 2) La chava anuncia otros productos con su imagen, un connotado cereal por ejemplo. Responde a la necesidad de un alto estima (pirámide de Maslow): reconocimiento y autorrealización; dado que algunas mujeres buscan parecerse a la modelo que lo anuncia y lo compran pensando que si lo consumen serán atractivas como ella. La misma Inés dice en el comercial que lo que le brinda seguridad en sus entrevistas es “saber que se ve bien”, dando el mensaje a las féminas de que lo importante es la imagen. Las mujeres que lo aceptan entran en una dinámica de consumo auspiciada por la competencia sexual entre mujeres para conseguir pareja, poniéndose en el mostrador para ser “elegidas” de entre otras, como cualquier otro objeto que se puede comprar y vender. Mujeres objeto remuneradas que invitan a otras mujeres a serlo por voluntad propia. Hacer pensar a las personas que en su empresa hay equidad de género. Ya después de lo anterior, se puede concluir que no es fortuito, ni es porque sean “buenas personas”; es un negocio, el cual está planeado para ganar
dinero desde todos los ángulos posibles, pero que los televidentes se alegren de que haya una “primera comentarista deportiva” y así una segunda, una tercera y una cuarta… ¿cuándo se dejará de contar a los puestos que alcanza las mujeres? Como si cualquier puesto alcanzado fuera digno de sorpresa (¿no que estamos en igualdad de condiciones? ¿debe de sorprendernos que una mujer tenga un logro?) “¿Cuándo dejaremos de ser «las primeras»?” (Joana Gallego). Si en verdad existiera en la sociedad la llamada “equidad de género” no pasarían estas cosas, o por lo menos las cuestionaríamos, pero está tan naturalizado ver a las mujeres como algo frágil, bonito y delicado que existe una distorsión cuando se habla de equidad y se llega a pensar que labores como la de Inés Sainz son parte de vivir la igualdad y tan lo saben las televisoras que lo aprovechan para vender, a hombres y mujeres por igual. Cuestionemos los estereotipos que se nos imponen: ¿En verdad hombres y mujeres somos como los pinta la televisión? ¡También hay estereotipos de equidad, de democracia, de libertad de expresión y de todo lo que se cree conquistado! Pero el cambio no ocurrirá desde las televisoras ni desde un marco jurídico que nos permita tener los mismos derechos para ganar dinero, comprar, ir a la escuela o a algún hospital. No. Las mujeres y los hombres viviremos en condiciones de respeto y tolerancia en tanto cuestionemos y transformemos las formas de relacionarnos en la cotidianidad, en tanto modifiquemos la forma en que nos referimos al otro.
CUALQUIERA PUEDE SER MARíA Foto: Arturo Alanis
Mi nombre es María y soy una sobreviviente…actualmente
chas: mi agresor, que era un familiar cercano como suele suceder en la mayoría de los casos, puso su mano sobre mi pierna desnuda, tengo 25 años, un trabajo estable, amigos sentí un escalofrió que me recorrió todo el confiables, un novio adorable y una vida cuerpo y del que aún preservo un eco. plena, pero para poder decir esto antes me Poco tiempo después, mientras ayudaba a tuvieron que arrancar el alma, soy una esta- hacer la comida, sentí su miembro erecto dística, soy una más de las tantas miles de detrás de mí, fue ahí cuando debí haber havíctimas de abuso sexual, soy los trozos de blado, pero quede petrificada. Después de mi esencia reconstruidos. eso, y tal vez con la seguridad de que yo no La pesadilla comenzó hace trece años, la haría nada, entró por primera vez a mi cama, mía era la típica familia clase media de la una vez ahí fingí estar dormida, pero observé Ciudad de México, vivíamos en la colonia aterrada cómo tocó con sus manos adultas y del Valle, un poco apretados, como es usual, heladas todo mi cuerpo, me perturbó sobre pero en buenas condiciones, un día como todo verlo enajenado con mi vagina y aún cualquier otro tuve la primera señal de mu-
puedo sentir la humedad de sus labios sobre mis senos en crecimiento; noche a noche sólo me restaba rezar y pedirle a un Dios que no acudió en mi auxilio que por favor esa noche mi agresor se abstuviera, que por favor sólo esa noche no fuera una más de lo que se había convertido en rutina. Mis noches se convirtieron en una tortuosa vela, me ponía al menos tres pijamas y me envolvía en incontables cobijas, ¡ja!, como si eso fuera a detenerlo. Un día dejó de ser suficiente el manoseo y a plena luz del día con la casa vacía me tiró en la cama y se acostó sobre mí, dejando caer sus grotescos 90 kilos, evitando así que pu-
diera gritar o siquiera respirar, me lamió los labios y el cuerpo por primera vez como un depredador, el miedo me invadió, mi voz enmudeció, mi voluntad se resquebrajó y mi esperanza se extinguió, sólo me restó ensimismarme, evadirme y esperar que terminara de satisfacerse, cuando todo concluyo se vistió como si nada y se marchó, no fue necesario que me intimidara para que no contara lo sucedido, el podía ver en mis ojos que ya no quedaba nada de mi espíritu. Mi memoria guarda con innecesario escrutinio los detalles de esos minutos que me acompañarán por siempre. Semanas después, tal vez motivada por los terrores nocturnos o por la preocupación de que no le sucediera lo mismo a mi hermana que dormía al lado, exploté, se lo conté a mi hermana que también era una niña y que no contaba con más de un año que yo, ella a su vez se lo contó a la esposa de mi agresor, que se lo contó a mi tía y le malversó la historia a mi mamá, esperé entonces que los adultos tomaran cartas en el asunto, esperé que me defendieran, esperé que alguien hablara conmigo, esperé comprensión, esperé un abrazo o alguna palabra de aliento que nunca llegó, entonces esperé por lo menos no volver a verlo, que desapareciera de mi mundo, pero eso tampoco sucedió. Su esposa se limito a decir: “aquí no pasó nada”, y yo me vi obligada a actuar como si en efecto no hubiera pasado nada, como si no me hubieran violado, así que al final me violaron todos, me violaron con su indiferencia, todos fueron participes de la ignominia al solapar lo.
Es necesario decir que mi padre era un fantasma, mi madre era indiferente y no había ni la comunicación ni la confianza necesaria como para que me acercara a ella y le pudiera contar la situación de la que había sido víctima; más allá de eso ni siquiera podía articular las palabras para decírselo a alguien, la primera vez que lo hice fue entre un mar de lagrimas y gesticulaciones que permitieron descifrar lo que quería decir. Al poco tiempo, la alegría que me caracterizaba hasta entonces, desapareció, me volví antisocial, irascible, solitaria, y hasta extraña, perdí mi autoestima y a los pocos años encontré como fuga una conducta promiscua que me desvalorizó, tuve un legrado y me vi involucrada en una relación codependiente, empapada de violencia psicológica, como en una espiral adopté una conducta autodestructiva que me llevó a consumir toda clase de drogas, hasta que sufrí una intoxicación, fue entonces cuando caí en la cuenta de que necesitaba ayuda. Por iniciativa y sin apoyo familiar me dirigí al Instituto Nacional de Psiquiatría, donde me diagnosticaron un trastorno postraumático, me recetaron antidepresivos y por primera vez alguien me hizo entender que no fue mi culpa. Por falta de recursos me vi orillada a dejar la terapia, pero fue suficiente para salir adelante por mi cuenta. Actualmente, a pesar de que ya soy adulta aún duermo con muchas cobijas, me lavo el cabello rápidamente para evitar tener los ojos cerrados la menor cantidad de tiempo posible, y no hace mucho me desperté con mis propios gritos por un sueño relacionado a aquel suceso.
Es por eso que después de tantos años levanto la voz y hago pública mi historia, porque me parece crucial que los padres deban estar atentos a las señales de alerta, es responsabilidad de los adultos proteger a los niños, y es importantísimo que le crean a sus hijos o hijas cuando se acerquen a hablar de esto y no permanezcan escépticos cuando les comenten sobre algún familiar, o incluso padre, sólo por que ustedes lo cataloguen como una persona respetable, porque esa “persona” en realidad puede ser un monstruo, es importante que la víctima reciba apoyo, amor, comprensión, credibilidad y una terapia, porque no es algo que se olvida con el tiempo, o que se borra si no se habla del tema, es algo con lo que la víctima cargará por siempre, jamás volverá a ser la misma, siempre vivirá con miedo. También es importante que el victimario reciba un castigo, que sea señalado, que el que sienta vergüenza sea él, y es vital apartarlo de la sociedad para evitar que vuelva a destruir una vida. Pero más importante aún es que las víctimas hablen, que griten la vejación de las que fueron presas, que denuncien, que se auto ayuden y que no se les acabe la esperanza. ¡Soy una sobreviviente! Mas que los actos de los malos, me horroriza la indiferencia de los buenos. Gandhi
Foto: Melissa
De la igualdad de habilidades surge la igualdad de esperanzas en el logro de nuestros fines. Thomas Hobbes
FOTOVÍA FOTOVÍA
Angélica Pérez
Soy Angélica, soy psicóloga y me gusta la fotogra fía porque es la manera en la que atrapas y congelas el instante preciso dando a conocer y provocando al otro sensaciones con sólo una imagen. Lo que intento en mis fotos es capturar la esencia del lugar a donde voy, de las personas, de los momentos cotidianos. Me gusta mucho reflejar la gama de texturas, colores y expresiones que vemos día a día, y a veces no nos damos cuenta que lo tenemos ahí.
FOTOVÍA FOTOVÍA ERFAC
Química + Cerveza + Música + Pasión = ¿?
HISTORIA DE UN MINUTO
http://vimeo.com/37842268
“Ver la vida desde un punto de vista positivo, a pesar de las dificultades que se presenten. Uno siempre debe buscar la manera de construír sus sueños; en mi experiencia estos mismos se construyen con trabajo, esfuerzo, estudio y el apoyo incondicional de la familia. He logrado formar una banda de rock por gusto propio, estudio lo que me gusta y lo uso para poder tener un proyecto de vida empresarial. Para mí el chiste de la vida es no rendirse, no detenerse nunca y sólo mirar hacia adelante. Porque no importa cuantas veces te digan que no puedes lograr algo, importara más cuantas veces demuestras a todas esas personas, que están equivocados.” Andrés Mejía
Programación
www.radioinjuve.listen2myradio.com Horario
Lunes
Martes
Música 10:00 a Continua 11:00 Hrs. 11:00 a 12:00 Hrs. PATRAÑAS Música Luis Felipe 12:00 a Continua 13:00 Hrs. 13:00 a 14:00 Hrs. Música 14:00 a Continua 15:00 Hrs. ODELAY David y César 15:00 a 16:00 Hrs. ENTRE LO CRUDO COLASH 16:00 a Y LO COCIDO 17:00 Hrs. Jazmin y Luis Angel Maribel y Eric 17:00 a MOVIE RADIO SIMULACROS Raymundo Rubén y Eric 18:00 Hrs. RADIO DEMENTE EL BREVE ESPACIO 18:00 a Karina 19:00 Hrs. Daniel y Hugo
Memorias de Tu Ciudad radioinjuve@hotmail.com
Miércoles
Radio Injuve Jueves
Música Continua PATRAÑAS Luis Felipe
COMODIN Mayra y Erik
Música Continua
Música Continua
Música Continua LA ESCAMOCHA Xochilt y Abril
MOVIE RADIO Raymundo
MELOMANIA Miriam y Mayra
KIKE Y LUIS
KRONOS RADIO Maviel
TIEMPO RETORCIDO ECOS DE MI ONDA Lalo Julio César
BLACK ROYAL RADIO Maricruz
Viernes
CANTICOS NOCTURNOS Mariana, Karla y Gaby
Música Continua
www.radioinjuve.listen2myradio.com
La primera igualdad es la equidad. Victor Hugo