Transeúntes 6: Música / Música INJUVE

Page 1

M Ăşs i c a

N0. 6

[ 30 de mayo del 2012 ]

INJUVE | Mayo 2012

Foto: Melissa Lucero

Memorias de tu Ciudad


Dirección: Ana Lilia Reyes Diseño: Tania María E. Guillermina Flores Mateos Edición: Arturo Alanis Jonathan Vargas Jorge Jaramillo Rodrigo González Fotografías por: Melissa Luceroç Fernando García Eneas Omar Youalli Gerardo Liliana Miguel A. George Jonas Yani Fernando

Escrito : Bax Por: Carmen Padilla Isaac Chavarría Joel Ciprés Mariana Montiel Jéssica Campos Jesús Islas Isaac Chavarría Beatriz Fuentes Angélica Cortés Jazmín Nava Video: Memorias Video

Edición: Quincenal Mayo Año 012, Número 6 Comentarios: http://www.facebook.com/MemoriasdetuCiudad Foto tomada de: http://soundcolourvibration.com/2012/05/07/bftp-john-cage/


Editorial Democratizar la cultura Históricamente, en nuestro país la cultura se ha visto proscrita, mayormente, a engalanar actos cívicos y fiestas estatales, a ser un mero adorno, que políticos y empresarios de baja estofa se cuelgan del cuello como una guirnalda para ofrecer la imagen de cultos y tolerantes de la diversidad, pero esto, aun siendo condescendientes, no pasa de ser una común estrategia de promoción para el funcionario en turno. Pero la cultura, como se sabe, no es considerada un bien esencial, y no forma parte de los proyectos de políticos o empresarios, que no ven en ella un elemento para el desarrollo de la sociedad y la economía. No se puede pensar en un desarrollo auténtico de la sociedad sin una transformación de nuestra forma de representarnos al mundo. En Transeúntes entendemos que sin cultura no hay identidad, y los pueblos que carecen de identidad son estériles y están condenados a morir. Una verdadera cultura de estado debe contemplar una mayor promoción de la cultura viva, la creación de más centros culturales y la difusión constante de las creaciones locales. Sólo así será posible que un pueblo tenga mayor respeto o admiración por un músico, un escritor o un poeta que por un político criminal, un empresario amañado o un futbolista estúpido. Hoy apostamos por una de las expresiones culturales de mayor impacto (para bien o para mal) en nuestra sociedad: la música. Pero la música ni es una sola, y si bien la totalidad de estilos y formas es inabarcable, es de nuestro interés dar un panorama de distintas corrientes, más o menos cercanas a nosotros, los de Ciudad de México, y una muestra de diversas formas de abordarla y comprenderla. Memorias de tu ciudad

BAX


1 Brigada MĂşsica 2 Demasiado largo el camino 3 Historia de un minuto 4FotovĂ­a



www.radioinjuve.listen2myradio.com


https://vimeo.com/42750895 https://vimeo.com/42776486


Para poder tener una amplia noción de lo que es la misión de la Brigada de Música del Instituto de la Juventud del DF (Injuve DF) tuve que entrevistar a la promotora de la brigada, Alma Rosa González Blanco, ella mejor que nadie nos explicará la función de estos chicos comprometidos con el arte y la cultura, y con el Distrito Federal. Hola, Alma. ¿Podrías decirnos cuál es el nombre de tu brigada y a que se dedica? Para empezar, mi nombre completo es Alma Rosa Gonzáles Blanco, y la brigada de música, o mejor conocida como la orquesta, tiene como propósito acercar la música de concierto al público en general; ésa es nuestra consigna. No siempre se logra, pero se intenta llevar la música a lugares en los que cotidianamente no se escucha este tipo de música, dar a los jóvenes músicos que participan en la brigada un curriculum que posteriormente los respalde al dejar el Injuve. ¿Y qué resultados han tenido con ese propósito? Muy bien, como te decía, buscamos dar un curriculum que respalde a los jóvenes en su vida posterior al Injuve, también buscamos apoyarlos de manera que sus proyectos se consoliden en algo profesional. Si tuviera que resumir lo que es la Brigada de Música diría que tratamos de sensibilizar al público que no está familiarizado con la música que se conoce como clásica. ¿Qué me dices de los resultados obtenidos? Resultados... He de decir que los resultados son poco perceptibles a primera instancia, pero sí se obtienen; durante el mes de marzo estuvimos dando conciertos en pro

a la apertura del 5° FARO, el de Aragón, a un costado del ex cine Corregidora, que Pro Social A.C. fue quién nos invito y puso todos los materiales a ocupar, desde el templete hasta la comida para los chicos. Al inicio la gente se acercaba y se asomaba y ya el primer día sólo tuvimos como a 10 personas en el concierto, y eran mamás, o hermanas de los niñitos que estaban tomando cursos de pintura o de hacer sellos, que sólo querían sentarse; al siguiente domingo hubo más gente, y nos preguntaban si iba a haber más conciertos; la gente empezaba a asomarse desde sus ventanas, o se detenía con su bolsa del mandado a escuchar al menos una pieza, después continuaban su camino, y el ultimo domingo que asistimos, una señora que siempre se asomaba desde su ventana, me pidió que me acercara, ella era una anciana, no podía salir de su casa porque necesitaba oxígeno, y si nadie la acompañaba, simplemente no podía salir, así que era más sencillo dejarla encerrada que sacarla, ella lloró y nos dio las gracias porque hacía mucho que no se sentía tan feliz. Decía que el oírnos tocar, la hacía sentirse menos sola; esto sólo es una pequeña muestra de que cómo es que le llegamos a la gente. Pero necesitaríamos más que sólo un mes de conciertos para notar la diferencia; hay cosas así, o como cuando fuimos al jardín de la tercera edad en el Bosque de Chapultepec, de los viejitos hubo quienes hasta lloraron y abrazaron a los cantantes, y quienes los abucheaban porque ya querían bailar; nos pasa de todo, lo único que nos queda es creer firmemente que cada vez que tocamos en algún lugar al menos llegamos a


una persona; si alguien nos aplaude desde el fondo de su corazón, sinceramente, y no por compromiso, como muchas veces pasa, nos damos por bien servidos. El sensibilizar a las personas no es trabajo de un año o una vida, yo creo que es algo que muchos grupos de músicos profesionales intentan hacer y no se lleva una vida, sino la vida de varios músicos que lo intentamos día a día. Los resultados de esto tal vez sólo se vean hasta la siguiente generación, seguramente tus hijos algún día te sorprenderán escuchando Bach o Hydn o Mozart en vez de reggeaton. ¿Y de cuántos integrantes consta la brigada? La brigada consta hasta ahora de 8 grupos; cada uno tiene fechas de ensayos, horarios y lugares específicos para llevarlos a cabo, el número varía, pero los que menos integrantes tienen son Orquesta Basura y Victoria Brass, que tiene 4 y 5 respectivamente; el que más integrantes tiene obviamente es la orquesta sinfónica, que hasta ahora tiene 32 integrantes. Para la orquesta, por cierto, se están haciendo audiciones cada mes, para poder completar las secciones de instrumentos, principalmente las cuerdas, violas, cellos y violines, es de lo que más carecemos, y si están interesados en pertenecer a la orquesta y tienen al menos dos años de estudio de su instrumento en cualquier escuela profesional de música, contáctenos en ensamblesinjuve@gmail.com. También deben contar con el instrumento, nosotros no podemos proporcionarles los instrumentos, lamentablemente.


Los grupos son: Orquesta sinfónica. Orquesta basura. Avi Canori: ensamble de cantantes acompañado por piano, guitarra y flauta. Quinteto de metales, Victoria Brass. Ensamble de Jazz, Capi y los no muy guapos. Otro ensamble de cantantes: Coco-Wvsky. Salterios Remembranzas. Y el fundador de la orquesta y ahora pianista solista: Gerardo Bautista. Y bueno, pues, no estamos aceptando a menores de edad, y tampoco deben sobrepasar los 29 años, lo de menores de edad es porque buscamos seriedad y compromiso con el proyewcto. Podrán contactarnos en el Facebook, este es nuestro link: https://www.facebook.com/MusicosenelINJUVEDF

Y la música nos invade Por: Carmen Padilla

Todos lo que vivimos en esta capital, alguna vez hemos utilizado el metro para movernos de un lado a otro de la ciudad. Pues bien el miércoles 9 de mayo del presente año, de camino a la escuela llegué al metro CU, y al bajar del vagón y dirigirme hacia la salida, llegaron a mis oídos sonidos que aunque conocidos, eran extraños en el lugar, así que apresuré el paso y cuando por fin llegué al lugar de donde provenían dichos sonidos, cuál no fuera mi sorpresa al ver a una gran multitud, y conforme avanzaba los sonidos eran más claros; unos pasos adelante me encontré con la grata sorpresa de una orquesta justo a la salida del metro, estaban interpretando una polka y pese a que tenía que llegar a clases fue inevitable quedarme a escuchar un poco de música. Al terminar de interpretar la polka el director de la orquesta pregunto: “¿Cuál es el vals más conocido?” Y las repuestas se dejaron escuchar aclamando el conocido Danubio azul, y la orquesta al compás de la batuta comenzó a tocar, la atmosfera que se per-


cibía en el aire era de alegría, las personas que pasaban con pasos apresurados, tal vez porque se les hacía tarde o simplemente porque las preocupaciones no nos dejan ni un momento, se detenían para escuchar un poco, algunas se retiraron tarareando la melodía que estaba interpretándose. De las personas que estaban atentas escuchando el vals empezaron a moverse con la cadencia del vals, en sus rostros se observaba una cierta tranquilidad, con mezcla de sorpresa, y cómo no, si cuando uno viaja en metro no espera al salir en la mañana corriendo para ir al trabajo, escuela o algún otro compromiso, encontrarse con una orquesta completa. Los músicos contribuyeron a transmitir la euforia a los usuarios del metro, pues al tocar contagiaban su entusiasmo y alegría, intercambiando miradas fugaces con la gente y sonriendo. Entonces pensé que la música es parte de nosotros, nos evoca recuerdos, nos pone de buenas y a veces hasta nos hace llorar, como lo decía Aristóteles: “somos ritmo”. Realmente fue una gran experiencia. Y bueno, se preguntarán qué orquesta era aquélla. Pues bien, resulta ser que la delegación Coyoacán, en contubernio con la Dirección General de la Cultura y las Artes del Distrito Federal, organizaron una serie de eventos para acercar al público a la música clásica, así que la Orquesta Filarmónica de Coyoacán fue la encargada de hacer de un día cualquiera en el metro un momento inolvidable.


Metales con Ritmo:

Victoria Brass Por: Isaac Chavarría

¡Música! Un concepto que sin duda alguna a todos nos es familiar, puesto que a lo largo de nuestra vida nos encontramos sumergidos en ella, concepto en el cual la complejidad es la principal característica. Desde tiempos memorables ha tratado de ser definida por grandes pensadores y filósofos, entre los cuales podemos encontrar a Platón, quien dijo que la música era el “arte educativo por excelencia; se inserta en el alma y la forma en la virtud”, hasta grandes músicos como Beethoven, quien menciono: “La música es una revelación más alta que la ciencia o la filosofía”. Lo cierto es que a pesar de que a lo largo de la historia se haya tratado de encontrar una definición que englobe todo aquello a lo que este concepto se refiere, no existe alguna que lo haya logrado. Los acercamientos a la música varían y dependen de cada persona, en ocasiones sólo la observamos de una manera muy superficial, la encontramos tan común que no nos paramos a dar una mirada interna, una mirada que evite soslayar aquello tan complejo y único. Es en este espacio en el que encontramos a Efrén Coutiño Ochoa, un joven

quien día con día vive al ritmo de la música que él prefiere. Efrén es miembro del agrupamiento Victoria Brass, el cual forma parte de la Brigada de Música del Injuve. La Brigada de Música es un espacio donde el principal objetivo es la difusión de la creación musical, dentro de ella se encuentran varias agrupaciones, tal es el caso del grupo ya mencionado. Victoria Brass es conformada por cinco integrantes, en donde el principal papel es el de los metales. Instrumentos como el corno francés, la trompeta, la tuba y el trombón resuenan entre ritmos contemporáneos y antiguos, que nos invitan a un viaje seductor a través de los tiempos. Victoria Brass nace como un proyecto entre estos jóvenes, donde “el principal objetivo es el de difundir el arte de la música, mediante conciertos que van desde lo interacti-

vo hasta lo divertido, dar un nuevo sentido y colocar a los metales en una posición en donde se encuentran, en segundo plano”, nos menciona Efrén quien da vida al trombón en la agrupación. Efrén nos invita a entender la música a través de una postura más sensible, adonde los sentimientos y emociones son los invitados de honor. “La música es mi estilo de vida”, nos dice; a sus veinticinco años de edad, ha llevado una trayectoria amplia, la cual le ha permitido participar en diversos eventos culturales alrededor de la Republica Mexicana, eventos que, junto a sus compañeros, han dejado impregnado un ambiente de bienestar y felicidad al término de cada función. Finalmente agrega: “sigue tus sueños, lucha por ellos; con esfuerzo y dedicación se pueden lograr”.


Foto: yanireth Fotos: Fernando GarcĂ­a


Entrevista con Laura y Adriana de la Orquesta Sinfónica del INJUVE. Por: Joel Ciprés

decir sería algo que valiera la pena y estuviera colmado de sentimientos y emociones, de nuevo pensaba en la música, en cantar. Voy camino del Instituto de la Juventud del DF con una grabadora en mi mano y un pedazo de papel, con una entrevista que improvisé en el metro para algún integrante de la Orquesta Sinfónica del Injuve (Osinjuve). Un tanto molesto recuerdo las indicaciones que me dieron: no tocarían hoy y solo sería un trámite informativo y lleno de formalidades, habría sólo preguntas y respuestas. Al llegar al área de recepción ya habían comenzado, tomo asiento y decido observar y escuchar para aguardar mi momento. ¡Ywwwwa está! Dos chicas ansiosas y de carácter fuerte, se notan un tanto agresivas, son directas. Siempre pierden mi atención las personas que hablan mucho.

“Cuando estamos en las estaciones del metro tocando, es bien padre ver que se detienen y te escuchan por 10 ó 15 minutos, aunque sólo están de paso”.

Platiqué con Laura Martínez Montiel (Violoncello) y Adriana Montserrat Roldán Navarro (coordinadora OSINJUVE) y esto fue lo que me dijeron:

Hace unos días aseguraba que en el momento en que el hombre y la mujer se cruzaron por vez primera en el camino comenzó el juego de la seducción y del amor, y con ello vino la música, que es el máximo representante de los sentimientos, de la soledad, y es también un grito de auxilio. Pregunté a un viejo amigo que sólo me escuchaba por qué no decía nada: me dijo que no había mucho que decir, y que no quería hablar por hablar, de igual modo comprendí que si tenía algo que

Laura: La orquesta se formó hace tres años más o menos. Pues fue por la iniciativa de un compañero: Gerardo Bautista, que invitó a varios músicos de la Escuela Nacional de Música para el proyecto de la Orquesta, porque se enteró que no había orquesta aquí en el Instituto de la Juventud, y pues él consideró que sería bastante importante que hubiera alguna agrupación de ese tipo aquí, dentro del instituto. Entonces fue por

¿Cuándo se forma la Orquesta Sinfónica del Instituto de la Juventud?

eso por lo que se formó la Orquesta. ¿Cuántos son los integrantes de la Orquesta? Laura: Variamos mucho dependiendo la temporada, el semestre, según la época del año. Ahorita somos como treinta más o menos, y en un tiempo, cuando empezó la Orquesta era una Orquesta de Cámara, éramos unos diez o quince integrantes; ya después llegamos a ser cincuenta y hubo cambios administrativos. Ahorita yo creo que seremos unos treinta y nos dirige Paul Aguilar de Ascué. La Brigada de Música tiene la finalidad de promover a las agrupaciones musicales del Injuve con sus beneficiarios. ¿Cuál es el propósito de la Orquesta en el Instituto de la Juventud? Laura: Pues yo creo que el propósito es llevar música de concierto a personas que no pueden tener el contacto tan directo con una orquesta sinfónica, pues hemos tocado en museos, estaciones del metro o en plazas públicas, incluso en los eventos del Injuve para que vean los chavos que somos jóvenes tocando. Pues solamente eso, acercar este tipo de música; música culta a diferentes estratos de la sociedad, pero sobre todo hacia los jóvenes. ¿Y cómo ha sido el recibimiento de la gente? ¿Se ha cumplido el propósito de la Orquesta? Adriana: Si, ¡definitivamente sí! A pesar de algunas complicaciones que se dan en los lugares que tocamos, a la gente muchas veces no le importa si no hay siquiera sillas. De entrada, cuando


escuchan muchos instrumentos les llama mucho la atención y se quedan a escucharnos. Con el programa de música mexicana que tuvimos nos escucho mucha gente, por ejemplo. Laura: Cuando estamos en las estaciones del metro tocando, es bien padre ver que se detienen y te escuchan por 10 ó 15 minutos aunque sólo están de paso.

el museo San Carlos.

Entonces, ¿tienen que tener conocimientos musicales previos?

Por último. ¿Qué les dirías a los jóvenes que quieren integrarse a la Orquesta? ¿Quiénes pue- Esto es para que los chicos no piensen que la den integrarse? Orquesta es un tipo de taller donde se les enseñara a tocar un instrumento. Adriana: Pueden integrarse todos aquellos que Laura: Si, necesitan tener conocimientos musisean estudiantes de una carrera profesional de cales previos, más o menos unos dos, tres años música. Entonces tienen que saber tocar algún de experiencia en el instrumento, porque el reinstrumento, llevar mínimo dos años tocándolo, pertorio que tenemos no es repertorio para prin¿Dónde se presentaran próximamente? tener conocimientos de solfeo y el interés por cipiantes, es un nivel intermedio-avanzado. Adriana: Próximamente en el Reclusorio Oriente formar parte de esta agrupación. y después en el museo Mural Diego Rivera y en

Fotos: Eneas




Foto: Omar Youalli


Por: Mariana Montiel

Dicen por ahí que sólo hay dos tipos de música: La buena música y la mala música. Y pocas veces he escuchado un comentario más simplista y hueco. ¿Es buena según quién, mala según qué? Se pueden encontrar en la red, en revistas, periódicos y otras publicaciones opiniones de disque especialistas en la materia que argumentan sus posturas meramente sentimentales al respecto, y hasta las disfrazan de algo muy racional. Ejemplifico: “Estoy cansado de escuchar «música« en el radio y no poder tener una experiencia estética con la melodía.” (http://portal.artelatino. com/foros/critica-a-la-musica-actual) ¿En qué consiste su experiencia estética, es decir, tiene alguna metodología? Porque si tan objetiva es su crítica debería ser comprobable, ¿no? Que nos diga a los no-conocedores cómo podemos tener una “experiencia estética correcta”. Para rematar descalifica los gustos de los demás por no ser “tan cultos” como los de él: “Lo peor es que el hombre común y mediocre tiene la falsa idea de que lo que escucha

normalmente es música, y es música buena, pero cuando escucha a Sebastián Bach no puede percibir la belleza y la que comúnmente llama «música clásica» (…)” (ibídem, o sea: misma fuente anterior) Insisto: ¿Quién le da autoridad a los críticos de música para decirnos que lo que escuchamos está mal? La música no es así, el arte no es así. Es cierto que pueden existir una serie de parámetros para comparar canciones, grupos o discos. Éstas pueden ser la calidad de la grabación, la habilidad para ejecutar los instrumentos, la originalidad… y eso sí lo puede saber algún estudioso, algún conocedor. Pero ni ellos podrían decir qué es lo bueno y lo malo, ¡mucho menos qué nos debe de gustar! Verdadero reto es, entonces tratar de describir la música. Escucharla y expresar lo que ésta nos hace sentir y pensar. Intentar escuchar melodías diversas y compararlas; preguntarle a los demás lo que piensan y ver si en algún momento coinciden nuestras opiniones, que son eso: opiniones. Muchos de los “críticos” sólo escriben lo que piensan de la música que aman o detestan y lo dejan caer como si fuera verdad divina. El argumento central de su crítica (aunque no lo escriban tal cual) es: “Esto es bueno porque a mí me gusta”. Cabe mencionar que algunos de ellos parten de la estigmatización de géneros que “si eres culto no deberían gustarte” o que “deberían gustarte porque eres culto”. Ya ven: de la noche a la mañana a todos los disque cultos les gusta el jazz, el bosa nova y el son cubano.

Foto: MelissaLucero

Es un fenómeno similar a la gente que según “le gusta toda la música, menos la cumbia y el reggaetón”. Yo dudo mucho que conozcan toda la música, seguramente alguna vez bailaron cumbia y sólo le dicen no al perreo para no verse mal. ¡No nos compliquemos! Es más claro y más sincero decir: Esa canción no me gusta.


La música y las matemáticas tienen mucho en común y, aunque a primera vista no sea tan evidente, existen diversas formas de relacionar ambas disciplinas. El interés por establecer esta relación se remonta hasta la época de la escuela Pitagórica, en donde se estudiaban ambas disciplinas de forma conjunta. Pitágoras fue el primero en relacionar música y matemáticas. Él se centró en el estudio de la naturaleza de los sonidos musicales y descubrió que existía una relación entre los

Fotos:Gerardo

sonidos armónicos y los números enteros, creando con ello una teoría matemática de la música. Básicamente descubrió que el Por: Jéssica sonido producido por una Campos cuerda dependía de la longitud de la cuerda y que los sonidos armónicos se originaban por cuerdas igualmente tensas cuyas longitudes se disponían según ciertas razones entre números enteros. De ese descubrimiento se fueron creando las notas musicales que hoy en día conocemos (al menos en occidente; las armonías de oriente medio y lejano, es distinta), aunque el trabajo no fue nada sencillo. Fue a partir de las cuerdas del monocordio, que se lograron concebir las escalas para cada una de las notas. Y así otros matemáticos han influido en la música, tal es el caso de Fibonacci, el cual desarrolló una escala musical tomando en cuenta la sucesión de números que él había deducido, observando el comportamiento de la naturaleza. La música está formada por compases o tiempos, es decir, hacer una obra con una melodía es como resolver una ecuación en la que debes decidir, en un compás de “n” tiempos, cómo vas a completar (o despejar) ese número de tiempos y, para ello, existe una infinidad de posibilidades. Así que no por nada es que decimos que las matemáticas tienen que ver con todo en el mundo, tal vez no ocupamos todas sus formas en la vida cotidiana, pero sí una parte de ellas, aunque no lo parezca.


Por: Jesús Islas

Era un día normal, casi llegando tarde a la escuela, sin embargo, no podía evitar traerme mis audífonos, esos que me permiten desconectarme del mundo al revés. Aquellos audífonos que me regaló mi ex novia, y que ya habían durado bastante. Pero todo eso cambió aquel día cuando, por alguna extraña razón, se dejaron de escuchar. No los había jalado ni golpeado, pero lamentablemente, eso ocurrió. Esa situación me puso a reflexionar en cómo me había vuelto un adicto a la música: todos los días llevaba el reproductor de mp3 de mi hermano con mis audífonos, pero esto me generó una reacción distinta a la de un adicto a algo, no me desesperé ni sentí el síndrome de abstinencia, pero sí me di cuenta que algo había cambiado en mí, me di cuenta de que la gente compraba mucho los discos que vendían en el metro, ésos de los que incluyen los éxitos del momento. Como ya sabemos, la tecnología nos ha traído muchas aportaciones, y una de ésas se encuentra en la música, desde la producción hasta la difusión. Es por ello que me di a la tarea de ocupar mi tiempo de traslado, a pensar en las causas de por qué la gente ya solamente escucha “éxitos”, y ya casi no veo que escuchen (o que vendan) todo un álbum completo, o que los fans sigan a un músico por toda su trayectoria, sino solamente por su fama. Un caso de estos es el concierto de Paul McCartney en el zócalo, no dudo que muchas personas de las que fueron sabían la mayoría de sus canciones, sin embargo, muchos otros lo hicieron solamente porque era el tema del momento. Con la llegada de la tecnología moderna, principalmente de la internet, hoy es mucho más fácil escuchar música que muchas veces solamente podías conseguir por encargo o que simplemente no llegaban a México, la música, así como otras cosas, se ha globalizado, y ahora podemos escuchar no sólo los hits de México, también escuchamos los hits del mundo. Seguí pensando cuales eran las causas de que esto sucediera y me di cuenta que muchas de las canciones del momento tienen la finalidad de vender, la finalidad de que se te pegue y que vayas cantando la tonadita todo el día. Con la posibilidad de tener sólo las canciones que nos gustan en nuestro reproductor de música portátil, muchas veces ya no nos permitimos conocer más sobre los artistas existentes, pero con esto, al menos ya no tendremos que estar soportando todo un disco malo y podremos disfrutar sólo de esa canción que sí nos gusta, sin embargo esto limita a la capacidad de profundizar y solamente se busca la novedad para satisfacer la necesidad de estar al día.

Foto: Liliana


Por: Isaac Chavarría

Muchos habrán escuchado del termino Sound System, algunos otros, tal vez la mayoría, quizá no. La verdad es que existe; transcurrían los años 50 en Jamaica cuando un grupo de DJs en una furgoneta equipada con un gran número de bocinas, un tocadiscos y un generador, salían a las calles de Kingston para hacerlas retumbar alrededor de sonidos y rítmicas, como Rhythm & Blues, Ska, Reggae, Rocksteady y Soul, que por algunas horas ponían a bailar a la gente a las puertas de su hogar e inundaban las calles de sabor y ambiente. Posteriormente con las grandes oleadas de emigrantes jamaiquinos en los años 70 comenzó la era de la cultura Sound System, y con ella la tradición y el pensamiento Jamaiquino se dieron a conocer y comenzaron a expandirse. El pensamiento de protesta, resistencia y cambio social se escuchaba en líricas que exponían los grandes problemas políticos-sociales que azotaban a la nación de Jamaica, además de que dicha expansión ayudo en gran medida para dar a conocer este despertar de conciencia, y sirvió como base para instaurar el principal motor para el desarrollo de toda la música popular jamaiquina. En la época del nacimiento de los Sound System, esta música era promovida y escuchada en su mayoría por los “Rud boys”, chicos pobres de los ghettos, que vivían generalmente en contra de las reglas, y mediante esto ganaban respeto en el barrio, era una generación de jóvenes que no había tenido la oportunidad de experimentar ninguna forma de optimismo, eran violentos a causa de su condición socioeconómica y se encontraban conformados en grupos, no esperaban más, y demostraban su repudio a un sistema que los mantenía oprimidos. Con el paso del tiempo no había una gran distinción de etiquetas en cuanto a quien seguía este movimiento, de esta misma manera se dio el renacimiento del “Rud boy”, ahora como un tipo alegre, divertido, contestatario y siempre dispuesto a disfrutar de un buen baile, pero con la lucha contra el sistema opresor a flor de piel. Finalmente se incorpora al movimiento el rastafari, con conocimiento sobre las raíces del mismo y con todos los ideales anti-racistas y revolucionarios, vinculado fuertemente con una ideología religiosa.


Foto: Miguel A. George

En México también rezumban las rítmicas del Sound System, claro que a diferencia de Jamaica en la época de los 50, la forma en que se presentan los Sound System ha variado, no así lo que representan, aquí tenemos que salir en busca de ellos, mientras que en Jamaica la gente era encontrado por las rítmicas y selectas, lo que representan no ha sufrido mayor alteración, ya que reúne a un público que puede mantener un fuerte sentido de identidad, ya sea como “Rud boys” o rastafari, o puede no tenerlo, algo que aquí no importa. La función del Sound System es reunir a la banda para establecer un sistema de comunicación universal, para crear un espacio de unidad, adonde el pensamiento colectivo de respeto, tolerancia, equidad, protesta y resistencia se haga presente mediante sonidos y cantos incrustados en cuerpos y mentes hipnotizadas, que se mueven al ritmo de los diversos estilos ya mencionados, y otros como el Dub.


Fotos: Jonas


chas veces tendemos a escuchar sólo las canciones con estribillos pegajosos y fáciles de aprender. La música de Rockdrigo va mucho más allá de los acordes, pues en sus letras nos dejó la experiencia de un muchacho que tuvo el valor de vivir la vida intensamente, y en su música, la posibilidad de que cualquiera podría ser un Por: Beatriz Fuentes rockero. Con sus ideales y peculiar estilo, RocEl contador de historias urbanas, Rockrigo kdrigo fue el fundador y la esencia del moviGonzález o mejor conocido como “El profeta miento rupestre, movimiento que encontró el del nopal”, dejó un gran legado en el rock mexi- principio de su fin con su trágica e inesperada cano, con letras profundas que eran el reflejo muerte. de una sociedad en busca de verdad y justicia, Como muchos otros grandes del rock, Rocque hacia un énfasis en la lucha del ciudadano kdrigo murió de una sobredosis, en su caso obrero, del estudiante, etc., que cantaba a los de cemento… en la cabeza. El edificio en el estilos de vida de nuestra ciudad, y a la identi- que vivía se le vino encima un jueves por la mañana, del 19 de septiembre de 1985. Ese dad de las tribus urbanas en apogeo. Con un estilo de diferentes ritmos y fusiona- día encontraron su cuerpo abrazado al de su dos, Rodrigo logró trasmitir esencia y vida a chica. Con tan sólo 35 años y apenas un disco historias olvidadas, historias que se ven día publicado, la vida de un gran músico llegó a su con día en las grandes ciudades; con su estilo fin con una de las peores catástrofes naturales metafórico le dio voz a los que callaban, a los que ha sufrido el país. Pero nos dejó la música que eran oprimidos en un sistema en decaden- que alcanzó a componer, música que es parte ya de la cultura popular (¿quién no conoce la cia y poco esperanzador. Fue uno de los iniciadores del movimiento ru- canción del metro Balderas?) y que suena acpestre, género del rock que a falta de recursos, tualmente a pesar de haber sido escrita hace presentaba su propuesta musical acompañado tres décadas. sólo de guitarras, teclado o armónica, y que se No cabe duda que el profeta del nopal dejó concentraba sobre todo en sus letras, muchas un magnifico legado musical, pues ahora nueveces complejas y más cercanas a un estilo vos intérpretes urbanos reconocen a Rodrigo social. Hablar más de lo cotidiano, lo espiritual González como influencia musical de varias y lo urbano era el estilo único que lo identifica- generaciones, y la lista continúa, “nadie más podrá sustituir ese gran talento y personalidad ba como un poeta y cantante urbano. Hoy en día sus canciones se asocian mucho que tenia”, dirían muchos. con el rock urbano progresista, dada a la te- Ahora, su única heredera Amandititita, quiere mática de sus letras, muchos seguidores a seguir los pasos de su fallecido padre, ¿será largo de las décadas lo han glorificado como acaso que podrá superar el éxito de su proun héroe, sin embargo de manera estricta la genitor? Los estilos de ambos son variables y música de Rockdrigo, está más apegada al en ciertos momentos coinciden entre sí, sólo folk y al blues, pero principalmente definió un el tiempo podrá responder la pregunta, pero estilo único, dentro de la denominada música mientras tanto sugiero que disfruten de la música, reflexionen las letras y difundan el estilo de protesta. Es muy fácil ignorar el mensaje de la música único de este prestigioso músico legendario. que nos dejó este señor, este poeta, pues mu-

Fotos: Yani


Por: Angélica Cortés

Recuerdo mi niñez gorgoreando canciones de protesta, desde el sonorense José de Molina, pasando por la trova cubana, hasta música latinoamericana con el grupo Quilapayún y La Internacional; y al igual que yo, mi hermana creció escuchando como canción de cuna Duerme Negrito de Atalhualpa Yunpanqui. Cuando asistíamos a “nuestras reuniones” veía cómo mis padres en verdad cantaban hasta las lágrimas pensando en que realmente iban a cambiar el mundo. Al pasar el tiempo casi todo cambió, ya no se escuchaban a esos viejos cantores y poco a poco todo esto se fue olvidando. Pero llegué a la adolescencia y obviamente como cualquiera, estaba en la búsqueda de mi identidad, pensando en transgredir lo impuesto y demás, volvió a mí algo del pasado, algo que ya no recordaba, y entonces me pregunté si a mí era a la única persona que le importaba esta sociedad fratricida en la que vivíamos, pero casi sin darme cuenta me encontré con jóvenes que tenían la misma inquietud, y entonces nuestras dudas se complementaron, al preguntarnos qué había pasado con aquellos jóvenes (como mis padres) que alguna vez fueron rebeldes y que después se olvidaron de aquellos ideales. ¿En verdad se olvidaron? O tal vez fue que cedieron ante algo que tarde o temprano iba a terminar por absorberlos, en realidad no lo sé. El caso es que en esa época la música reflejaba nuestros intereses, educación, y por supuesto nuestra situación frente al futuro, y generalmente las canciones que escuchábamos eran de índole rebelde, sobre todo letras que transgredían a una autoridad que nos limitaba a lo ya establecido, por ejemplo poníamos a Skap, Los de Abajo, Panteón Rococó, Salón Victoria, Resorte, Sekta Core, Nana Pancha, Los Estrambóticos, Los fabulosos Cadillacs y muchos otros que nos daban subversión y baile. Pero de nueva cuenta, pasó el tiempo y con la llegada a la preparatoria conocí a personas con diversas inquietudes, ahí me pude dar cuenta de que la sociedad de hoy es el resultado de la sociedad de ayer, entonces la realidad en la que vivimos está dada por el contexto histórico en el que nos encontramos inmersos, en ese momento específico, mis entonces amigos y yo logramos llevar un poco de lo que éramos, de nuestra historia, de nuestras ideas y contribuimos a que los otros y nosotros mismos desprendiéramos ataduras, y fuimos e hicimos lo que realmente queríamos hacer, fue una temporada en la que nos dejamos mover por la pulsión de vida, nos “echábamos” a escuchar por ejemplo a Bob Marley, Patti Smith, Bob Dylan, Pink Floyd, Joan Baez, Silvio Rodríguez e indudablemente a John Lennon, y volvió a mi algo de antaño: la música latinoamericana. Ya en la preparatoria, los ecos del movimiento zapatista se hicieron presentes de nueva


cuenta, así que Manu Chao fue justamente el que nos dio voz a los sin voz, expresaba algunas de las cosas que queríamos decir en ese clima social en el que nos desenvolvíamos; otros artistas que nos representaban eran León Chávez Texeiro, Nina Galindo, entre otros. Por la cuestión de reforzar nuestra identidad, y ya en la Universidad, llegó a nosotros Lila Downs, quien con canciones como Dignificada expresó con coraje el asesinato de Digna Ochoa, con Taco de palabras, una canción que nos reivindica como una sociedad pensante a la cual no se le engaña con cualquier cosa, también oíamos a Daniel Viglietti, Mercedes Sosa, Carlos Puebla, Alí Primera, Victor Jara, Violeta Parra, y más que debieran ser mencionados. El caso es que el mundo está cambiando constantemente y de una u otra manera lo estamos cambiando nosotros, y es por lo anterior que me atrevo a decir que ya no veo más estas cuestiones de rebeldía, ni siquiera con mi hermana menor, no sé lo que pasa, quizá la música no cambió, tal vez sigan existiendo cantantes “de protesta” y soy yo la que no ha puesto atención. Finalmente, sigo siendo una soñadora, creo que todos somos artistas a final de cuentas, ya que rehacemos el mundo, redibujamos al mundo, repintamos el mundo, recantamos el mundo, o como decía Paulo Freire: “Soñamos y trabajamos para recrear el mundo, porque nuestro sueño es un sueño con una realidad menos malvada, menos perversa, en que uno pueda ser más gente que cosa.” Fotos: Fernando


En los años ochenta surge la salsa romántica, que es un estilo popular en el Distrito Federal. Este particular ritmo se caracteriza por las melodías Por: Beatriz Fuentes lentas y letras con corte de amor, de sueños y placeL a res. salsa es el nombre comercial En 1988 se crea otro estilo de salsa haciéndado, en los años setenta al género musical re- dose popular en todo el mundo, a este otro sultante de una síntesis de influencias musicales estilo se le llamo timba. cubanas con otros elementos de música caribe- La salsa registró un crecimiento regular enña, música latinoamericana y jazz. La salsa fue tre los años 70 y el 2000, y entre los cantandesarrollada por músicos de origen latino en el tes y grupos más destacados durante los 90 caribe hispano y la ciudad de New York, abarca encontramos a Rey Ruiz, Luis Enrique, Jevarios estilos como la salsa dura, la salsa román- rry Rivera, Dan Den, Marc Anthony, La India, tica y la timba.

La Sonora Matancera, Gilberto Santa Rosa, Víctor Manuel, Michael Stuart, Celia Cruz, Maelo Ruiz, entre otros. En México, se baila en la parte central del país y en la región sur del Golfo, en los estados de Veracruz, Oaxaca, Tabasco, Campeche, Yucatán, Quintana Roo, y en la capital, impuesto directamente por los sonideros, la bailan personas de todas las edades, y debido su facilidad, y considerando que hay varios ritmos, la bailan hasta personas de la tercera edad. En el Distrito Federal existen lugares de reunión para que las parejas asistan a bailar este género, haciendo que sus noches sean placenteras e inolvidables, además de que es una buena forma de ha-


cer ejercicio, mantenerse saludables y divertirse. En cuanto a la cumbia, es un género musical acompañado de un baile folclórico; es tradicional de Colombia y Panamá. A partir de la década de 1940, la cumbia comercial o moderna se expandió al resto de América Latina, tras lo cual se popularizo en todo el continente, la cumbia es una danza y un ritmo con contenidos de tres vertientes culturales distintas: indígena, negra, blanca (española), siendo fruto del largo e intenso mestizaje entre estas culturas. El baile adoptó los pasos de otros ritmos populares, entre ellos se encuentran el mambo y el bolero, el fox-trot, el paso doble y el tango, además se crearon nuevos pasos y figuras que le darían a la cumbia un estilo propio que se popularizó en toda Colombia, y más tarde, en todo el continente. La cumbia actualmente es típica de los más lujosos salones de baile. De las aportaciones en composiciones y estilos en el género con mayor repercusión internacional, sobresalen la techno cumbia, cumbia tropical y cumbia grupera. Al igual que la salsa, la cumbia se baila en casi todas las fiestas, bailes, salones, etc. Y la bailan todo tipo de personas, quienes disfrutan de estos géneros de baile que son alegres, divertidos, cadenciosos, y te contagian muy fácilmente con su ritmo.


REGALAR MÚSICA Por: Jazmín Nava

Foto: MelissaLucero

Desde hace mucho, hemos tenido una conexión con la música, y ésta a su vez ha tenido una evolución apegada a la nuestra. Desde aquellos tiempos en los cuales el hombre creaba sonidos rítmicos con su propia voz, con el impacto entre objetos, o la manipulación de huesos y pieles, hasta la actualidad, cuando diversos instrumentos musicales han sido creados y mucha gente se ha interesado por nuevos géneros que pueden surgir por la combinación de estos. Otro elemento que ha tenido un progreso son los medios de almacenamiento de música, por mencionar algunos están el vinilo, el cassette, el CD, hasta llegar ahora a los más modernos como los celulares o los diminutos reproductores de música. La facilidad que traen consigo estos nuevos aparatos resulta favorable para algunos y totalmente desfavorables para los interés de otros. Cuántas veces no hemos escuchado a algún músico quejándose de la piratería y de las disminución de ventas que tienen sus discos debido a que, ahora resulta más fácil y económico conseguir su material, simplemente descargándolo de internet o pidiéndole a algún conocido que nos pase algún archivo por vía Bluetooth. En la vida de la sociedad, tal parece que todo es negocio, que la forma en que se mide la calidad de los discos es por cuántas ventas tuvo en su primera semana y por cuánto tiempo se mantiene en el TOP de ventas. Ganar dinero mueve a mucha gente, mueve a las disqueras, que sólo les interesa dar su “apoyo” a aquéllos que estén dispuestos a ser manipulados de acuerdo a su convenien-


cia. Y así creando e inflando pseudo-artistas que cumplen con las características más básicas y generales para traer consigo la aceptación del público, que se deja convencer sólo por escuchar el hit del momento, alejándose de apreciar la calidad, el contenido de la canción, el talento de los músicos, el impacto de la letra, el sonido. Pero como todo en la vida existen excepciones, esa excepción aquí consiste en que hay grupos y músicos independientes, alejados del deslumbro que causa el dinero, o que simplemente han cedido ante el poder del ahorro de los consumidores que utilizan las descargas virtuales. Con un nuevo punto de vista respecto a la distribución de sus materiales, los músicos han tenido diversas manifestaciones, como subir sus canciones a páginas web donde

Foto: Jonas

más tarde los usuarios pueden descargarlas gratuitamente, conscientes éstos de que no están realizando nada indebido porque cuentan con la autorización del propio autor. O bien, descargarlas y pagar un donativo elegido por uno mismo como sucedió en el caso tan sonado ya de Radiohead, que al separarse de un gran sello discográfico decidió colgar su disco “In Rainbows” en el internet, y esperar a que sus fans y demás deseosos fueran los que eligieran el precio que pagarían por ello, incluso sin pagar. Se sabe que tuvieron buenas ganancias, ya que en lugar de esperar un porcentaje mínimo de parte de la disquera por las utilidades, en este caso ellos se quedaron con las donaciones que creyeron adecuadas los cibernautas. Otro beneficio que obtienen al regalar su

música es que abarcan un mayor campo de público, y así logran generar un mayor número de fans que pueden seguirlos apoyando en su carrera. Inclusive hay muchos músicos que, cuando estaba en circulación el asunto de las leyes SOPA (stop Online Piracy act) y PIPA (program on international policy attitudes), que se supone protegerían sus derechos de autor y pondría un alto al movimiento ilegal de archivos privados, actuaron en contra de ellas, y se manifestaron como ya va siendo costumbre por las redes sociales como Facebook y Twitter, publicando enlaces de páginas web donde se regalaban sus canciones y promoviendo un hashtag #ElDownloadEsCooltura, como fue el caso de Nortec Collective, determinando así su postura contra la iniciativa SOPA.


Por: DJ Rita

De la cuerda al beat, de la polea al engrane, de la maquina de escribir a la maquina pensante, del Homo Sapiens al Homo Sapiens Sapiens, de las cuevas a los edificios, de los edificios a los rascacielos, de los cielos a los sentidos, y si de sentidos se trata, entonces no importa el genero, ni el estilo, ni lo grotesco, ni lo duro, pues si se habla de algo tan universal para todos, quizá tanto como el agua, no sería menos decir, que se trata de la música. En todas partes de donde quiera que se le busque, o al menos en éste planeta, existe música para toda ocasión, existe música para bailar, para mover el cuerpo, para sacudirlo, para desenvolverse en un sinfín de emociones y contactos con otras personas por rudo que esto pueda ser (el slam por ejemplo), y también para otro tipo de contactos que requiere mas bien, el envolverse en un montón de sensaciones, emociones y sentimiento; existe música también para relajarse, para meditar, para degustar un buen platillo (como cuando vamos un elegante restaurant o sin ir a el), para cenar, para cenar románticamente, para hacer ejercicio, para estudiar, y es que no se trata de que exista música para toda ocasión, sino que toda ocasión se presta para escuchar buena música, y si de música se trata, es mejor que pongan una buena rolita, para despejarse y poder leer a gusto este pequeño articulo. La música es vital para el cuerpo y el alma, y lo es por que funciona como una especie de medicamento para un montón de cosas, pónganse a pensar, cuando venimos en el transporte público y nos sentimos agobiados porque tuvimos un mal

Fotos: Miguel A. George


día, o simplemente por la tensión que conlleva ir en ese transporte, basta con que nos coloquemos nuestros auriculares, chicharitos, audífonos, diadema, o como le quieran llamar, y es ahí cuando empieza a surgir

efecto el medicamento, por ejemplo: qué hay de venir en un vagón del metro que está totalmente callado, a llenar todo ese silencio con una bella melodía, la cosa cambia radicalmente, y es entonces cuando todo pasa

a ser más divertido, o más reflexivo. La música también es medicamento para el alma, puesto que cuando nos encontramos frente a un montón de sentimientos y sensaciones recorriendo cada partícula de nuestro cuer-


po, ya sean sensaciones agradables o no, tan sólo basta con que escuchemos alguna melodía en particular, del genero que más nos llena, y es cómo si muchas de nuestras dolencias desaparecieran, o al contrario, las agravaran, pero ya no en un sentido terrible, sino soportable, o hasta podría decirse que agradable, aunque sea sólo por esos minutos que dura nuestro pequeño o gran ensueño, después de eso uno puede aterrizar a la realidad o no, ya que existe un sinfín de música de la cual podemos disfrutar como para seguir en ensoñaciones. Simplemente: ¿cuántos de nosotros no hemos reído, llorado, sufrido, gozado, con tan sólo haber escuchado una de nuestras melodías predilectas? Es más, díganme: ¿cuantos de ustedes no se besaron con el novio o la novia en la habitación con música agradable y terminaron teniendo uno de los mejores días, tardes, noches de sus vidas? La música es pasión, es energía, es algo que va más allá de los sentidos, es sentirnos vivos. Es tan indispensable que, simple y llanamente, se ha convertido en parte de nuestra vida diaria, ¿cuantos de nosotros no tenemos un reproductor de audio portátil? Aunque no sea un iPod. Y esto para evitarnos todos esos episodios de la vida diaria que son tan tediosos, como ir a pagar la luz, esperar el micro, esperar al amigo o a la amiga, es más hasta para ir a las tortillas. Es imposible decir que en nuestra actualidad se puede vivir sin música, y esto es simplemente por el hecho de que nos han hecho inseparables de nuestros pequeños aparatos transportadores a nuestro propio mundo, porqué si se trata de música, cada iPod,

cada reproductor de música habla mucho de uno mismo, pues tratándose de algo tan intimo como la música, ver el contenido de un reproductor ajeno es casi como ponerse a husmear en la ropa interior del otro. La música es sólo música para unos, pero para otros es algo más que eso, representa una forma de vida, una religión, y ya no estamos hablando de un viaje en el metro (que ¡ah! cómo ayuda cuando hay que recorrer largas distancias), o una espera en la cola del supermercado, sino algo que va más allá de eso, pero yo no hablo del que tiene un millón de rolas en su reproductor y sólo escucha metal, o reggae, o electrónica, o jazz, o lo que sea, sino aquél que puede entender que hay géneros y que en los gustos se rompen esos géneros, que no hay una música mejor, ni una música peor, sino que existen tipos de música y sobre todo gente para ese tipo de música, por eso digo que la música es como la ropa interior, uno jamás sabrá si se encontrará con calzones holgados o tangas apretadas, por eso hay para cada ocasión y cada uno escoge su ocasión.

Foto: Omar Youalli


www.radioinjuve.listen2myradio.com



https://vimeo.com/42750895 ¿Alguna vez quisiste o hiciste un grupo musical con tus amigos? ¿que tocaban? ¿rock, reggae, grunge, ska? etc... Pues Kevin Galeana, estudiante de Pedagogía de la Universidad Autónoma de México decidió armar el suyo retomando un género que no muchos practican ya que no es una moda, este género es el Jazz. Te invitamos a conocer un poco de su historia y de su grupo.

https://vimeo.com/42776486 El instituto de la juventud del Distrito Federal alberga, difunde y fomenta diversas formas de expresión, una de ellas es la música, así que en una de sus tantas brigadas se encuentra la que reúne a diversos jóvenes que demuestran su talento con diversos géneros musicales, entre ellos se encuentran: Orquesta sinfónica, la orquesta basura, Avi Canori, Remembranzas, entre otros. Estos han llevado su talento a diversos puntos de la ciudad como estaciones del metro, edificios históricos y parques públicos.




MIGUEL A. GEORGE Yasmin Duhart me gusta congelar un momento del tiempo , el instante, la acción, plasmada en un papel es excelente , para recordarlo por siempre, ya que nunca se volverá a repetir ese momento, ni volveremos hacer los mismos y después de esto será historia… Es como escribir parte de tu historia para, después, poder contarla a los demás y gracias a esto puedo transmitir un sentimiento o una sensación. También me gusta descubrir en las fotos, cosas en las que no me pude detener a apreciar en el momento.







César Olmos De noche en la calle, furtivamente, atleta y fotógrafo son cómplices de la transformación de una milésima de segundo en eternidad. Miedo, frio, soledad e impotencia domina el ambiente de ese lugar ilícito pero deseado, es en ése momento donde tanto el fotógrafo como el sujeto a fotografiar entienden que la palabra “enfocar” es mucho más que un término fotográfico Sergio Hernández Guadarrama.



MIGUEL A. GEORGE






Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.