Transeúntes 7: Nuevas Tecnologías / Cibercentros

Page 1

INJUVE

|

Junio

2012

N0. 6

[ 20

de

junio

del

2012 ]

NuevasTecnologĂ­as

Foto: TM

Memorias de tu Ciudad


Dirección: Ana Lilia Reyes Diseño: Tania María E. Guillermina Flores Mateos Edición: Arturo Alanis Jonathan Vargas Jorge Jaramillo Rodrigo González Fotografías por: Eneas Cesar Olmos KharinaHernandez TM Mariana Perla Gonzalez Fernando García LilianaLuzbel Escrito : SALBOLIER Jéssica Campos Jesús Omar Myriam Mejía Eduardo Rivera Jesús Orozco Eugenio Argüelles Beatriz Fuentes José Antonio Bax Video: Memorias Video

Fe de erratas: En Transeúntes 4, el texto “Videando” pertenece a Joel Cirpés, y el texto “Algo que contar” pertenece a Mariana Montiel. En Transeúntes 6, el texto “Rockdrigo González: encuentro musical con el pasado” pertenece a Myriam Mejía.

Edición: Quincenal Junio Año 012, Número 7 Comentarios: http://www.facebook.com/MemoriasdetuCiudad Foto tomada de:http://www.museo8bits.com/2600.htm


Editorial

Nuevas Tecnologías Teléfonos inteligentes, computadoras portátiles, comunicaciones, redes sociales, música digital. La tecnología moderna está en todas partes, no hay forma de abstraernos e ignorarla. Los teléfonos y otros dispositivos hacen más sencilla la vida: nos mantienen en contacto con los demás, nos permiten tomar fotografías y escuchar música, jugar y orientarnos en nuestra ciudad. Pero también nos hacen sentir vigilados, nos ponen en riesgo de asalto (el ladrón sabe que traes un teléfono) y pueden llegar a convertirnos en parias, en personas que sólo viven vidas virtuales, sin contacto con el mundo real. Una nueva tecnología no es necesariamente una cosa buena ni de provecho para el mundo. La bomba atómica y las armas nucleares y biológicas, nacieron de nuevas tecnologías aplicadas. Tampoco son una cosa mala necesariamente. Las nuevas técnicas quirúrgicas salvan más vidas que nunca. No todas las nuevas tecnologías son útiles. ¿De qué sirve un aula con computadoras para todos los alumnos en un pueblo donde no existe luz eléctrica? Transeúntes presenta una serie de comentarios y visiones en torno a las nuevas tecnologías, sus usos y sus implicaciones con el ser humano, en tanto humano. No buscamos dar una versión unívoca de lo que significa el uso de las tecnologías o de la relación que tenemos con ellas. Nuestra intención es abrir el diálogo y la reflexión de nuestros amigos y lectores. ¿Y tú, cómo usas tu Smartphone? Memorias de tu ciudad BAX


Indíce

11 N u e v a s T e c n o l o g í a s

2 Historia 3 Fotovía

de un minuto



Memorias Radio2

www.radioinjuve.listen2myradio.com


https://vimeo.com/44139255 “Checa este video y conoce mas a cerca de la brigada de Cibercentros�

Memorias Video5 https://vimeo.com/42776486 https://vimeo.com/42750895


Fotos: Eneas


Centros de Información para la Juventud

Por: Mayra Salinas

El mouse dispuesto, el teclado preparado y los cibernautas listos para la sesión de hoy, todos ellos con la intención de que la población juvenil especialmente, y aquellos que tengan el interés de forjar conocimientos en el arte de las tecnologías computacionales, desarrollen habilidades que van desde nociones básicas acerca de cómputo hasta talleres de diseño gráfico, además de ello se proporcionan clases que atañen a la reparación de equipo, ya que en ocasiones son detalles que en casa pueden ser solucionados, como lo señala Noé, integrante de la brigada que apoya en la administración técnica del CIJ INJUVE, con estudios en Ingeniería en sistemas computacionales, que nos habla de los cibercentros y el objetivos de los mismos. Los Centros de Información para la Juventud (CIJ) son espacios integrales de convivencia juvenil, donde las y los jóvenes pueden contar con un espacio que les dé el acceso a las nuevas tecnologías de información y comunicaciones, además de brindar información sobre los diversos temas que atañen a nuestra sociedad por medio de: foros temáticos, proyección de cintas, exposiciones, talleres y el fomento a la adquisición de información por medio de la internet y medios impresos. Existen módulos de atención de estos centros en delegaciones como: Coyoacán, Álvaro Obregón, Cuau-

htémoc, Gustavo A. Madero, Iztacalco y Tlalpan, en los que se llevan a cabo actividades de difusión de programas del Gobierno de la Ciudad de México, acciones para fomentar los valores en la sociedad, foros temáticos, apoyo a tareas a niños de 12 a 14 años, talleres de cómputo, además del préstamo de equipo para uso libre (lo anterior, siempre y cuando no se imparta en ese momento algún taller). Los cibernautas, jóvenes perfilados y capacitados en lo referido a lo computacional, son quienes asesoran a los usuarios que requieren ayuda en alguna actividad, ello bajo la dinámica que sea a su ritmo, que cada partícipe aprenda, sin presión y con tolerancia, para que las personas que tienen su primer acercamiento a este

tipo de tecnología lo hagan introyectando el interés por desarrollar nuevas destrezas. La concurrencia de usuarios a estos centros se ha presentado con resultados favorecedores, ya que va de las 80 a las 100 personas al día, y aquí se debe destacar el uso de programas de dibujo y la frecuencia con la que jóvenes acuden a la reparación de equipos de cómputo. El horario en los que se puede asistir a dichos centros es de lunes a viernes de 10:00 a 19:00 hrs. La cuestión fundamental es fomentar el uso de estas tecnologías que hoy en día se han vuelto de gran importancia para el ser humano.




wwww

¡Que 2D ni 3D yo me voy a verla en4D! Por: SALBOLIER avarría

Si ya es mucho no poder dormir en la noche por ver una buena película de terror o terminar llorando y moqueando por el clásico final amoroso, el cine en 4D da una experiencia aún más impactante. Fue por el año 2010 cuando la empresa coreana CJ-CGV dio a conocer un nuevo intento para provocar una mayor emoción en las salas de cine, la experiencia pasaría del “aburrido” 3D al excitante (y caro) 4D. “Avatar”, aquella famosa película de James Cameron, fue la primera en proporcionar esa primera experiencia, la del 3D, pero ahora combinado con olores y algunos movimientos nacidos del asiento. En América fue Tim Burton el primero que hizo experimentar al público, trayendo de vuelta la película “Una pesadilla antes de navidad” (conocida por estos lugares como “El extraño mundo de Jack”). Y después, como siempre ocurre con cualquier tecnología, se expandió por el mundo, llegando a nuestro país a mediados del 2011. Se planea que con estas nuevas tecnologías se combata la piratería, aunque es contradictoria la suposición, ya que las proyecciones en 4D tienen un costo triple de las típicas películas en 2D. Cabe la posibilidad de que esta experiencia se pueda disfrutar en casa, ya que la compañía Samsung,

con la ayuda de la Universidad de California en San Diego y el investigador Sungho Jin, ha ideado un equipo capaz de generar en pocos segundos hasta 10,000 olores diferentes. 4D en México De acuerdo a la Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma, México es el primer país en el continente que implementa la tecnología en salas de cine (tal vez piensan que México está en un continente distinto al que están los Estados Unidos de Norteamérica). La empresa Cinépolis fue la primera en contar con salas de este tipo. Tijuana, Villahermosa, Cancún, entre otras ciudades, están pronto por adoptar este

formato en sus salas de cine. La compañía invirtió alrededor de 22 millones de dólares en el equipamiento de las salas en 4D. Una sala de este tipo llega a costar entre 1.2 y 1.8 millones de dólares y cada butaca que esta integrada con rociadores, bocinas en la altura de la butaca y movimiento que abarca izquierda-derecha, atrás-adelante, arriba-abajo, tiene un valor aproximado de cinco mil dólares. Películas como “Piratas del Caribe 4” (que fue la primera en ese formato en salas mexicana), “Kung Fu Panda”, “Capitán América”, “Transformers”, “Harry Potter y las reliquias de la muerte parte 2”, han sido algunas de las películas que se han presentado en 4D.


Por: Myriam Mejía

Cada aparato tecnológico existente hoy en día en el hogar, oficina o escuela, seguramente dejará de existir, o se volverá más eficaz en su estado o calidad, es un hecho que cada tecnología siempre termina por ser reemplazada por otra mucho más avanzada, con mejores funciones que las actuales. Indudablemente la llegada de tecnologías como el internet, las redes sociales, los aparatos de radio-comunicación y las aplicaciones diseñadas para ellas, han propiciado un gran cambio favorable, sobre todo en los medios de comunicación, pues ahora la información es recibida en tiempo y forma real. Así también los aparatos como la televisión y la radio han evolucionado desde su calidad hasta en su trasportación pues ahora son más compactos, de fácil acceso, y con mayor comodidad. Hay que recordar, por ejemplo, que hasta hace algunos años la información era trasportada en disquetes o en CD, pero ahora existen dispositivos con mayores alcances de almacenamiento como los chips o memorias USB, entre otros. Actualmente, gracias a la evolución tecnológica podemos llevar miles de megas en un solo aparato pequeño y cómodo, es más hasta podemos traer un video o una película sin necesidad de traer la caja original, tan sólo hace falta guardarlo en un aparto de menos de 5 cm. Otro avance que ha sido aprovechado por su eficacia y su llegada a las audiencias con mayor rapidez y precisión, es la radio digital, actualmente se pueden escuchar podcasts (o transmisiones grabaFoto: yanireth Fotos: Fernando García

das) de cualquier, tema y gracias a la ventaja de tener plataformas en la web, uno puede subir un programa grabado o bien crear nuestros propios programas y distribuirlos de manera libre. También se pueden escuchar estaciones de Amplitud y Frecuencia Modulada desde la comodidad del hogar o el trabajo, mientras se realizan las actividades cotidianas. Dentro de algunos años se pretende eliminar la AM para darle fuerza y cabida a las estaciones de FM, por lo que se estima que hacia 2014 y 2015 la industria estará compuesta exclusivamente por emisoras de FM. Como ya no se necesitará de un radio, ya no se tendrán los problemas de recepción actuales. También los teléfonos fijos han tendido una evolución, pues aunque siguen existiendo se han dejado a un lado por los teléfonos móviles, hoy en día la mayoría de las personas cuentan con un dispositivo móvil que permite comunicarnos más fácilmente, además la tecnología ha convertido al celular en un teléfono interactivo y hasta versátil, pues ahora en un sólo aparato, se pueden encontrar funciones como radio, reproductor de música, internet, juegos y un sinfín de aplicaciones. Grandes inventores han dejado un legado en el progreso de la tecnología, consiguiendo grandes avances, en ocasiones a pasos agigantados, y la lista seguirá creciendo, y es que cada día la demanda de mejores funciones en la calidad de los aparatos es mayor. A través de la energía renovable, algunos aparatos podrán recargarse en vez de usar la electricidad convencional, gracias a microcircuitos que absorberán la energía del sol, y como estos hay miles de ejemplos que podemos mencionar, tales como la reducción de gasolina en los automóviles convencionales, las plantas ahorradoras de energía, o la forma de interacción a través de los televisores de plasma

y 4D, etc., todo un infinito de progresos. Es interesante pensar que dentro algunos años, las tecnologías en comunicación e información nos ofrecerán una mayor interactividad, y tendrán alguna función en el progreso mundial, no sólo en las industrias que resultan beneficiadas, sino también para las nuevas generaciones que día con día aprenden y se acoplan a la era tecnológica y digital. Este progreso digital nos abre las puertas en el campo moderno de la comunicación, pues por ejemplo hace poco más de un siglo era impensable la interacción en tiempo real entre dos personas sin importar su ubicación, menos creíble aún era la existencia de un ordenador conectado a Internet, y las diversas formas que podemos encontrar en este “nuevo mundo“. En un futuro no tan lejano, la mayoría de los aparatos tecnológicos tendrán una conexión on line, más interactiva, con mejores diseños y opciones avanzadas que permitirán al consumidor una mayor diversidad en la calidad y en el servicio que pretende adquirir. No cabe duda que la era digital está más cerca de lo que pensamos.


Por: Jesús Omar Fotos: Cesar Olmos Las “redes sociales” son indiscutiblemente uno de los avances más connotados que ha traído el Internet con todo su efecto globalizador y la aceleración de la vida humana que con ello ha traído este revolucionario invento, que como muchos otros, se dio gracias a la Segunda Guerra, como parte de la necesidad de potencializar las debilidades del enemigo. Comentemos el propio concepto de red social, que no se dio de manera esporádica y porque a Mark Zuckerbergun buen día se le ocurrió bautizar así a su complejo sistema software que le da servicio y respaldo a millones de usuarios en todo el mundo, si no que esta idea se empezó a dar con sociólogos de la talla del francés Émile Durkheim y el alemán Ferdinand Tönnies a finales del siglo XVIII, ellos argumentaban que la sociedad es un gran conglomerado de individuos que tienen la necesidad de relacionarse entre sí de manera afectiva, ya sea por lazos en común como la religión, la familia, la escuela o bien por relaciones que no necesariamente son amistosas pero necesitan que se generen en torno a un ambiente agradable para poder maximizar el producto de ello, como lo es el trabajo. Pero hablemos de este concepto en nuestros días, que como muchos fenómenos de la sociedad son descritos y son hechos parte del vocabulario específico, técnico y especializado de una disciplina o


ciencia, que a su vez da origen a neologismos, que no son otra cosa que palabras de nueva invención para datar un hecho o fenómeno en específico de la naturaleza en sus diversos campos.a Tendremos que mencionar algunas redes sociales como Facebook, y Twitter, que hasta la fecha son las dos plataformas de mayor impacto y uso dentro de la sociedad mexicana en su conjunto (claro, me refiero a los mexicanos que tienen Internet, algo que desafortunadamente es muy reducido), cabe mencionar que el último estudio serio sobre cuántas personas hacen uso del Internet en general en México, apenas se llega a un número tentativo de 34.9 millones de usuarios a lo largo y ancho del país, una posición que es desdeñable si contamos con un censo de aproximadamente 120 millones de mexicanos dentro del territorio nacional, algo que nos da un aproximado de apenas 23% de cobertura, en comparación con países como Suiza o Noruega, naciones que rebasan el 95% de cobertura de Internet al interior de sus fronteras. Si podemos esto trasladarlo (lo de la cobertura de Internet) a la información y el acercamiento con los medios libres podremos encontrar que es un factor que influye, porque ante la descentralización de las fuentes de información central, los grupos que detentan el poder se ven más limitados en poder controlar la afluencia de información que se genera y que esto suele ser en perjuicio de dichos grupos, tampoco se crea un culto alrededor de Internet y a las redes sociales como tal, porque cada uno es el responsable de generar información, y que esa información sea de interés común, aunque la mayor parte de personas lo hace con fines ociosos y que en nada ayuda a construir criterios que la comunidad pueda utilizar de manera positiva en sí misma. Cuando alguien genera información que realmente tiene un contenido serio, y la publica en estas redes

sociales, muchos tampoco le dan el crédito suficiente por el solo hecho de no estar dentro de los líderes de opinión o en los medios convencionales, sin embargo una buena cantidad de personas prácticamente en automático le dan crédito a la desinformación que nos transmite el duopolio de las televisoras en México, Televisa y TV Azteca, y esto a su vez en las personas de un López Dóriga, un Loret de Mola, una Micha, un Alatorre, un Latapí, etc. Por ello, es importante entender que muchos de nosotros podríamos ser reporteros emergentes, y pode-

mos comunicar en directo algún hecho que pudiera tener un fuerte impacto social, se podría, pero eso no aseguraría una aceptación de esa información por parte de la comunidad a la que uno pretenda informar. Sin embargo, es cierto que en Twitter y Facebook se genera un intercambio de información o conocimiento valioso, y se están convirtiendo en canales alternativos de comunicación entre ciudadanos y grupos. El ejemplo más notable es el movimiento estudiantil «Yo Soy 132», que se organiza principalmente por medio de las redes sociales.




Por: Eduardo Rivera

En esta nueva era de la comunicación, de interacción entre las personas y de los aficionados a los nuevos celulares, a los reproductores y demás enseres electrónicos, que entre más avanzados, mejor, no importa si la tarjeta de crédito rebota y si se tienen que comer frijoles con huevo toda la semana con tal de estar a la par de esta época de consumo tecnológico, de ser uno de esos geeks o hipsters que todo lo tienen al alcance de la mano, convirtiéndose en los sabelotodo, es tal vez por eso que se puede preguntar si acaso las nuevas tecnologías se estarán convirtiendo en las nuevas extensiones del hombre. Tal vez Marshall McLuhan no estaba equivocado por ahí de los años 70, y es probable que tampoco lo estén sus libros, un tanto paranoicos para su época, que se dedicaban a hablar de esa nueva tendencia a iniciar una era en que el ser humano se convertiría en “dependiente” (inútil) de la tecnología. El ser humano, en su parte más biológica y primitiva, está conformado por materia orgánica y por elementos naturales que se encuentran en el planeta tierra. La evolución y las mejoras del humano, a través del tiempo son las más eficaces para evaluar las realidades actuales. Como su racionalidad y su capacidad creadora para su bienestar, la capacidad para la invención y desarrollo de la tecnología. Esta última, le permite el mayor impulso y uso de su razón, lo que le permite separarse de las demás especies de la naturaleza, por ello consideramos una pequeña estructura de la parte biológica del ser humano sólo para poder entender que en esencia y composición el ser humano no es tecnológico por naturaleza, sino más bien es creador de sus propios instrumentos artificiales, a los cuales se ha integrado potencialmente para construir sistemas y realidades alternas a sus sistemas originales para incorporarlos lentamente a su organismo y a su persona. Por esta razón, el ser humano con la aparición y el veloz desarrollo de las nuevas tecnologías del siglo XX y XXI, se ha incorporado por completo a ellas, debido a su adicción o dependencia. Estas extensiones del hombre en las nuevas tecnologías se forman a partir de que se integran en su cuerpo como una nueva central nerviosa, la cual genera que el usuario se torne en un circuito más, un procesador que puede respirar oír y sentir. “Todos los medios de comunicación son una reconstrucción, un modelo de alguna capacidad biológica acelerada más allá de la capacidad humana de llevarla a cabo. La rueda es una extensión del pie, el libro es una extensión del ojo, la ropa una extensión de la piel y el sistema de circuitos electrónicos es una extensión de nuestro sistema nervioso central”, de acuerdo a McLuhan en su libro La aldea Global. Al referimos a este tipo de extensiones se puede llegar a pensar cómo es que los avances tecnológicos y el uso del aparato electrónico como tal, puede llegar a convertirse en la extensión del hombre en la era de las nuevas tecnologías. Lejos de verse como herramienta es parte ya del sistema ser humano. Lo que se considera como extensión del hombre, dentro del mundo virtual, es la capacidad con la que se logra involucrar en el ser un dispositivo o una función, dado que el dispositivo o función equivale al software,1 pues éste se con-

Fotos: KharinaHernandez


vierte en una necesidad del ser humano. Nuestro cuerpo, entonces, sería el hardware2. Esta analogía cobra factura cuando se naturaliza dentro del cuerpo y a la vez convierte en un ser dependiente al usuario, en adictos de dicho material que se distribuye dentro del cuerpo, el cual genera sensaciones de satisfacción y placer en el sujeto, quien es la parte central para que dicha tecnología se incorpore como un miembro más, como una extensión del cuerpo. Las nuevas tecnologías tienen un alto grado de poder en quien las utiliza, y en ocasiones el usuario suprime o extiende parte de su cuerpo, dado que: La tecnología es para crear su propia demanda en el mercado, no puede ser ajena al hecho de que la tecnología es, ante todo, una extensión de nuestro cuerpo y nuestros sentidos. Cuando se nos priva del sentido de la vista, otros sentidos, en cierta medida, tratan de darle de comer. Sin embargo, la necesidad de utilizar los sentidos disponibles es tan grave como la respiración—nos sentimos en la necesidad de mantener la radio o la televisión [Internet] conectados de manera casi continua. La presión por el uso continuado depende del “contenido” de los programas o el sentido de la vida privada de cada uno, dando testimonio del hecho de que la tecnología es parte de nuestro cuerpo.3 El conectarse a internet implica más que sólo estar en lí-

nea, es sentirse parte de ese gran monstruo informativo con el cual se pretende vivir y que se confirma según se extiende, ya que el cuerpo exige más, al grado de recurrir a los famosos gadgets con los cuales el dependiente o adicto quiere seguir en contacto, puesto que ahora con los iPhone, Blackberry, iPad, se facilita el acceso a internet y a mantenerse en el medio electrónico. “Hoy en día, al prolongar todos nuestros sentidos y todas las partes de nuestro cuerpo, sentimos el anhelo de la necesidad de un consenso entre la tecnología y la experiencia externa que eleva nuestra vida comunitaria en el ámbito de un consenso mundial”.4 El hombre adquiere y acepta la potencia de estos instrumentos para su progreso y estas herramientas han hecho que pierda la noción de lo natural. Es decir, ahora el hombre, al encontrase inmerso en su tecnología, la considera como la mayor satisfacción. Dado que al naturalizar los instrumentos los incorpora como parte fundamental de su vida, y por lo tanto al sumergirse cada vez más en ello asimila estas herramientas como punto inicial de su existencia, dejando en el olvido las funciones naturales de cada extensión de su cuerpo. Es así que al estar sentados frente a la computadora y navegar en el internet, se pierde la noción biológica del tacto, por sólo ocuparlo como para facilitar el funcionamientos de la maquina. Ahora el tacto se convierte en la extensión de una extensión artificial. Parece ser que la necesidad de suprimir actividades fí-

sicas se convierte en parte de la cotidianeidad de las personas, se busca facilitar todo, incuso el habla o el pensamiento, ahora la gente no suelta el celular, sin él se siente descobijada o sin. Hoy en día, cuando la tecnología, prolonga todos nuestros sentidos y todas las partes de nuestro cuerpo, sentimos el anhelo de la necesidad de un consenso entre la tecnología y la experiencia externa que eleva nuestra vida comunitaria en el ámbito de un consenso mundial.5 Es por ello que también se puede decir que la tecnología es hasta cierto grado un requerimiento de este siglo XXI, acaso una forma de distracción, un medio para no pensar y convertirnos en seres individuales, y nos estamos acostumbrando ya a estos hackers, geeks y hipters porque sabemos que no podrán pasar de moda, que son parte de la realidad actual. 1Software: en sentido estricto- es todo programa o aplicación, programado para realizar tareas específicas.2Hardware: en computación, término inglés que hace referencia a cualquier componente físico tecnológico, que trabaja o interactúa de algún modo con la computadora.3Marshall McLuhan, Los medios de comunicación como extensiones del hombre (comprendiendo los medios). Brasil, Editora Cultrix, 2005, p. 54.




Por: Jesús Orozco

Fotos: KharinaHernandez

Facebook, Twitter, Messenger, MySpace, por mencionar algunas. Las redes sociales (virtuales) han cambiado el estilo de vida de cierta parte de la población, hoy muchas personas no podrían vivir sin éstas. Pero ¿qué tanto han cambiado las relaciones humanas con estas nuevas tecnologías y estos medios de comunicación? Muchos podrían decir que la dinámica de las relaciones humanas se ha transformado por el uso de estas plataformas. Sin embargo, más allá del cambio en la dinámica de las relaciones humanas, son sólo algunos los elementos que han cambiado: 1. Las pláticas se encuentran limitadas a la vista, y en caso de usar la webcam, a dos sentidos (vista y oído), dejando de lado el contacto con la otra persona, tocarla (eso de agarrarle la manita) o los besos (no besarías el monitor). 2.Los problemas de comunicación con la personas se presentarán de la misma forma, o posiblemente aumenten. Las pláticas a través de la escritura se vuelven muy interpretativas, una mejor escritura y ortografía serían lo idóneo para poder saber que nos trata de decir el otro. 3.Las emociones no cambian. Sin embargo, dependiendo del valor que cada uno le tenga al monitor será la importancia de cada mensaje que recibe. Esto quiere decir que cada uno siente lo que quiere por lo que ve escrito. 4.La pantalla da confianza. Pareciera que la pantalla limita a muchas personas a expresar lo que sienten,


sin embargo, para otras que no tienen una facilidad de hablar en público o se traban cuando están enamorados o enojados, la pantalla es gran ayuda. Mencionaré algunas de las características de los medios que tienen más popularidad entre los jóvenes, Facebook y Twitter. Facebook: es como un gran chismógrafo, muchas personas se enteran de las situaciones amorosas, de los gustos en programas de TV, películas, libros, deportes y demás actividades. A esto se le suman las fotos de los lugares que has estado, sin embargo, las ventajas del Facebook es tener la facilidad de estar en contacto con personas de la infancia, de la secundaria o de la prepa, y los compañeros de la universidad (claro, eso si tú lo quieres así). Pero ha sido también herramienta para acercar a esas personas que muchas veces solitarias se encuentran y demuestran que

pueden llevar de la pantalla a las citas. El Facebook es la herramienta para mostrar la persona que eres o que quisieras ser. El Twitter por sus características se limita a una forma de conocer por las ideas que expresas a través de 140 caracteres, Twitter es algo más que para establecer relaciones sentimentales, permite tener una relación de ideas, de posturas políticas, de posturas ante la vida. Si bien la dinámica en las relaciones se ve modificada, la esencia persiste cuando te enfrascas en una charla con un amigo, compañero, pareja y hasta tus enemigos, la pantalla permite la expresión para aquellos que en la vida real no lo pueden lograr. Lo que encontramos en estas redes es una forma de encontrar de entretenimiento y de ocio, las redes sociales tienen muchas contradicciones, puedes te-

ner muchos “amigos” en Facebook, pero solamente hablarles a unos cuantos, o en ocasiones a nadie, Facebook ha propiciado tener un pensamiento más individualizado en donde la presencia del otro no es relevante, es la acumulación de “likes” (o “me gusta”) lo que satisface. Pero esto cambia a cada momento, cada que la persona intenta saber que es lo que trato de decir el otro. Las tecnologías al igual que estas formas de comunicación se irán transformando, pero las relaciones no cambiarán hasta que las personas cambien su propia forma de relacionarse con los demás. Esto quiere decir que si tenemos una relación con alguna persona, ésta será de la misma manera en la vida real como en la vida virtual.


Por: Beatriz Fuentes

A través del tiempo, el hombre ha desarrollado nuevas formas de interpretar y de aplicar la inteligencia artificial. Pero, ¿qué es inteligencia artificial? La primera palabra que se nos viene a la mente es robot, o bien palabras asociadas a ésta como lo es robótica. Hay varios tipos de robots, y aunque cuando uno piensa en robots y en el futuro, se imagina una nueva tecnología mucho más sofisticada, lo cierto es que no hace falta mirar al futuro. La variedad de robots que hay actualmente es impresionante. Existen robots de uso doméstico, otros para ayuda médica, otros para labores peligrosas, y bien los robots de la industria. La definición de robot no es tan precisa, básicamente es una máquina que puede imitar las acciones o la inteligencia que tiene un ser humano, sean éstas más rápidas o lentas. Hoy en día, los robots hacen una misma función cuantas veces se necesite sin cansarse ni aburrirse, siempre van a dar un mismo resultado y lo único que necesitan es una fuente de poder (electricidad) y mantenimiento. Estos robots cuentan con procesadores baratos y rápidos que hacen a éstos más inteligentes y menos caros. Aunque se busca hacer que los robots “piensen” más eficazmente, la meta principal es hacer que en un futuro los robots sean suficientemente flexibles para hacer cualquier acción que un ser humano pueda hacer. Hay muchos trabajos que a las personas no les gusta hacer, ya por ser aburridos o peligrosos. Los robots Fotos: Jonas

Foto: Mariana


Foto: Perla Gonzalez

son ideales para trabajos que requieren movimientos repetitivos y precisos, o que ponen en riesgo la salud de las personas. Una ventaja para las empresas es que los humanos necesitan descansos, salarios, comida, dormir, y una área segura para trabajar, los robots no, así que la empresa ahorra. La fatiga y el aburrimiento de los humanos afectan directamente a la producción de una compañía, los robots nunca se aburren por lo tanto su trabajo va a ser el mismo desde que abra la compañía a las 8:00 AM hasta las 6:00 PM (o incluso más). Desde remotos tiempos atrás de historia, el humano ha querido hacer personas artificiales para así hacer su propio trabajo. El sueño ideal de la robótica es crear una persona mecánica que sea el esclavo perfecto. Se ha vuelto más usual para el comercio empresa-

rial el empleo de las palabras “robot” y “robótica” para referirse a cualquier máquina con inteligencia de programación o artificial. La era industrial de la robótica de desarrollo se impulsó en las últimas décadas. En lo que será con respecto al futuro, creemos en que las próximas décadas la producción de la robótica se va a impulsar aún más, porque la tecnología evoluciona, nunca se queda con la mirada atrás, siempre va adelante, y así se va a ir produciendo una inteligencia que cumpla con las metas que el usuario le va a dar, claro que va hacer en una manera mucho más rápida y con mejor calidad. Pero la gente se pregunta: ¿acaso una máquina me va a quitar mi empleo? Ya se sabe que una maquina se hizo con el propósito de realizar acciones que un humano pueda llevar acabo, de esta manera se

pueda espera que un robot lleve a tomar el trabajo que hace un armador o un pintor porque ya ha pasado. Siempre se va a necesitar una persona para poder corregir o revisar las funciones de un robot, pero lo que pasa es que al lugar de 27 personas trabajando en un departamento de producción, se van a necesitar 4 y sólo van hacer controladores de calidad. Los robots no son una puerta imaginaria, son una realidad y ya son parte de nuestras vidas. Robots productivos que son muy valiosos, eficientes (cumplen sus metas), y máquinas inteligentes. La robótica puede ser una gran ayuda, pero también una causa de desempleo.


rir baterías que se recarguen con la luz solar. A las casas en distintas delegaciones, como en Iztapalapa, se está entregando un calentador solar por familia, para fomentar el ahorro de gas, y también como una ayuda para la economía. Hace falta mucho, pero el primer paso ya se ha dado, ahora sigue continuar con estos proyectos medioambientales que hacen un buen uso de las tecnologías modernas. Se han implementado proyectos escolares que están fomentando el uso de calentadores solares y de cargadores de pilas que se alimentan con luz solar, motivando a los jóvenes para que ellos en su casa utilicen estas tecnologías, y en general haya un ahorro en el consumo de energía eléctrica. Es importante, necesario incluso, informarnos más sobre este tipo de tecnologías y comenzar implementándolas en nuestros hogares, en la escuela y sobre todo en las grandes industrias. Ahorremos agua, gas, energía eléctrica, para que nuestro espacio vital comience a tener un aire limpio, para que después a nivel estatal se lleven a cabo medidas de uso de tecnología que no dañe a ambiente.

Tecnologías verdes Por: José Antonio Bax

Se suele dar por hecho que la contaminación proviene principalmente de las máquinas industriales, de cualquier tipo de máquina que produzca gases contaminantes, de grandes hornos donde se queman residuos, desechos y otros productos derivados del metal y del plástico, pero no sólo esto es lo que contamina al medio ambiente, sino también los desechos orgánicos e inorgánicos de nuestros hogares. Nos enfocaremos en las “tecnologías verdes” que hacen de nuestra vida más cómoda y más ecológica a la vez, ayudando al medio ambiente, contaminando menos y utilizando la energía natural que está a nuestro alrededor, como la Energía solar, la Energía eólica, la Energía a partir de agua, entre muchas otras. Se ha visto que en muchos lugares de la Ciudad de México se han tomado medidas para disminuir la contaminación; aún falta mucho, eso está claro, pero ya se está haciendo algo. Por ejemplo, se está utilizando la Energía Solar principalmente para alumbrar postes de luz, también para dar energía a los teléfonos de “recargas de saldo para tu celular”, también para calentadores solares de agua para bañarse, y de las cosas principales que podemos recomendar es adqui-

Fotos: LilianaLuzbel


Fotos: Fernando

Fotos: LilianaLuzbel


Por: Eugenio Argüelles

En la actualidad vivimos una época de grandes cambios en las tecnologías que se encuentran vigentes. Suele decirse. Se argumenta que en lo que va de este siglo, la mayoría de los seres humanos hemos visto una transformación radical de la base tecnológica, impulsada por el efecto retroali-

mentado de las innovaciones tecnológicas introducidas al mercado. Es decir, se considera que las innovaciones tecnológicas tienen un efecto acumulativo que acelera el mismo proceso de innovación, lo que se traduce en un cambio radical de las estructuras productivas y de los bienes y servicios ofrecidos por los mercados. En el año 1995 las computadoras “caseras” se conectaban a internet mediante una llamada telefónica, la velocidad de conexión era lenta (menos de 10 mega bits por minuto), la memoria interna de la computadora era muy pequeña (menos de 16 giga bits) y los sistemas operativos eran mas ineficientes y mas complicados. En la actualidad los sistemas operativos son eficientes y fáciles

de usar, las computadoras se conectan a internet a una velocidad media de 100 mega bits por segundo, contienen una memoria interna de más de 500 giga bits, son capaces de ejecutar muchas funciones al mismo tiempo, y algunas se manejan mediante una pantalla táctil. Apenas en el año 2000 comenzaron a salir al mercado teléfonos celulares con cámara de video y con pantalla a color, con memoria suficiente para almacenar 20 fotos. Para el 2012 los celulares tienen cámaras a color de más de 10 mega pixeles, tienen capacidad para conectarse a internet a la velocidad de las computadoras vigentes, tienen memoria capaza de almacenar más de mil fotos y canciones, y la mayoría funcionan mediante una pantalla táctil. Las afirmaciones anteriores, ¿son evidencia de que efectivamente estamos ante una transformación tecnológica radical, y que ésta avanza a un ritmo acelerado que no


tiene precedentes en la historia de la humanidad? Para responder esta pregunta necesitamos definir el concepto de innovación tecnológica, la cual está definida en la mayoría de las teorías económicas, como la introducción de inventos al mercado, nuevos diseños, conocimiento, maquinaria más eficiente en términos de tiempo y producción, nuevas formas de organización productiva, con el fin de crear nuevos productos, crear o ampliar mercados, aumentar la eficiencia y la productividad para generar mas productos y aumentar el consumo, todo esto para amentar los beneficios del empresariado y ampliar las posibilidades de consumo de los individuos. Sin embargo, existe otro tipo de innovación tecnológica la cual contiene exactamente las mismas características mencionadas, con la añadidura de generar beneficios para el crecimiento y el desarrollo de la sociedad y la humanidad, ésta es la innovación efectiva. Un ejemplo de una innovación efectiva es la invención del teléfono en 1876, creado por Antonio Meucci y patentado por Alexander Graham Bell, este invento cambió de manera radical la sociedad y a las comunicaciones, al reducir el tiempo de traslado de la información, ampliar el posible contenido de esa información y conectar distancias de mayor magnitud. Con el teléfono la información fluye más rápido y en mayores cantidades, sin duda este invento favoreció el desarrollo de la humanidad en su conjunto. En el año de 1960 se crean las primeras redes de telecomunicaciones mediante las ondas electromagnéticas, con un espectro de gran amplitud, para 1976 aparece la primera red de telecomunicaciones privada, que da paso a la introducción al mercado, en la década de los ochenta, de los teléfonos móviles o celulares. Estas redes de telecomunicaciones permitieron ampliar la velocidad de transmisión de la información, y multiplicaron exponencialmente el contenido de esta. ¿Tiene algún tipo de comparación el impacto social y económico que genera la introducción de un celular con cámara fotográfica, reproducción de música y conexión a internet, con el impacto que generaron la invención del teléfono y de la red mundial de comuni-

Foto: fernando garcia



Foto: fernando garcia

caciones? La respuesta es no, el impacto real del celular con cámara es nulo o casi nulo, es decir que ésta es una innovación no efectiva, ya que no transforma de manera significativa la vida de las personas, ni favorece al desarrollo social o económico. La creación del teléfono (1876) es una innovación efectiva y su impacto real sobre la vida de las personas y el desarrollo social, es incalculable. El automóvil fue creado en la primera mitad del siglo XX por Henry Ford, rápidamente su introducción al mercado ocasionó una sobredemanda, las personas quedaron impactadas, fascinadas, anonadadas por este invento. Ni la vida del ser humano, ni el paisaje de este planeta, volvieron a ser los mismos, desde ese momento los campos y las ciudades se empezaron a llenar de esas maquinas que corrían por doquier, poco a poco comenzaron a construirse calles y carreteras y el smog comenzó a inundar el aire. El impacto

en la actividad económica fue algo sin precedentes, se redujo el tiempo de traslado de las personas, las ciudades comenzaron a crecer aceleradamente y el transporte comenzó a ser uno de los ejes principales de esta sociedad; es sin duda un ejemplo de innovación tecnológica efectiva. En la actualidad, después de 100 años de la creación del primer modelo de automóvil, esta maquina de cuatro ruedas sigue funcionando bajo los principios básicos de aquel primer modelo, si bien ahora los autos cuentan con computadoras, GPS, aire acondicionado y mil funciones más, sin embargo éstas no tienen ningún efecto beneficioso para el desarrollo de las sociedades y de la humanidad en su conjunto, son innovaciones no efectivas. Así se pude decir de muchas de las innovaciones tecnológicas de la actualidad, que son innovaciones con nulo o muy poco grado de efectividad, como por ejemplo la

invención de numerosas aparatos de reproducción de música, la invención de muchos tipos de videojuegos, la introducción de celulares con muchas “funciones”, la creación de “redes sociales” en el intangible mundo del internet, la invención de armas de destrucción masiva, la introducción al mercado de productos milagrosos capaces de curar mil enfermedades, sobre todo la obesidad y el sobrepeso, etc. Por tanto, en la actualidad no vivimos en una era de desarrollo tecnológico radical y acelerado, si consideramos por desarrollo tecnológico todas aquellas innovaciones con un alto grado de efectividad que tienen efectos positivos sobre el crecimiento y desarrollo de la sociedad y la humanidad en su conjunto.


Por: Jéssica Campos

Imaginemos que un mal día prendes tu computadora y de repente algo inexplicablemente extraño sucede y el disco duro de la máquina muere. Lo más común es que tengas que rezarles a más de diez dioses para que recuperes tus documentos importantes, fotografías o los vídeos del aniversario de las bodas de oro de tus abuelos. Aunque en realidad es muy posible que nunca recuperes toda la información. La Internet te ofrece una nueva y práctica solución, subir todos tus archivos a la red. Sí, leíste bien, existen páginas que te pueden servir como un disco externo a tu computadora, donde siempre estarán disponibles, sin ocupar la memoria de tu computadora. Se llama “Cloud Computing” (Nube, en español) y es la ejecución de aplicaciones de y desde Internet, en vez de la computadora personal o de una red local del usuario. Por lo tanto, cuando algo misterioso ocurra con tu disco duro o si se te pierde tu memoria USB, ya no tendrás que sufrir, y con sólo un click podrás tener todo como si nada hubiera pasado. Nadie sabe exactamente en qué lugar se encuentran los archivos que se suben a la Nube, porque lo que en realidad se hace es subir la información a un centro de datos que puede estar digamos en Alemania, en Inglaterra o en Brasil. Hay muchísimos centros de datos por todo el mundo y lo irónico en el asunto es que los centros de datos son otros ordenadores, muy potentes, que son capaces de almacenar una gran cantidad de información. A pesar de ser una herramienta novedosa, es una pequeña cantidad de población que sabe que existen estos tipos de almacenamien-

Fotos: Gerardo Sinencio


tos en la red; aunque resulta que la mayoría de las personas que usan una computadora, ya sea portátil o de escritorio, han tenido contacto con la Nube, sin saberlo. Una prueba de eso es simplemente la red

social Facebook en donde puedes subir imágenes y vídeos de tus momentos preferidos, los cuales están disponibles en cualquier momento que lo desees. Otra es el portal de vídeos más popular de la época, YouTube, que

siempre y cuando no subas piratería o algún material registrado por otra persona, estarán ahí tus vídeos sin tener que llenar un DVD o la memoria de tu cámara. Para tener todos tus archivos juntos existe


Dropbox, el cual te permite subir tus documentos, fotos, videos y poder compartirlos con tus amigos, lo malo es que al principio sólo cuentas con 2GB, pero al invitar a personas a que se unan a la Nube puedes ir adquiriendo más capacidad. Una Nube relativamente nueva es Google+, que como su nombre lo dice pertenece a Google, en este servicio desde tu teléfono celular al entrar a la red social automáticamente se cargan tus fotos y vídeos a la Nube, así que si pierdes o te roban el aparato, puedes recuperar tu información. Lo bueno de las Nubes es que no pierdes tu información, lo malo es que no sabes en donde está, y sólo están disponibles tus archivos si tienes conectividad a Internet o si las páginas no están en reparación. Algo muy importante es qué tan confiable puede ser la política de seguridad de las páginas respecto a lo que subes, por ejemplo: supón que utilizas la Banca por Internet (que también es una Nube, sólo que ahí lo que subes son tus datos financieros) y en algún momento alguien logra violar la seguridad informática, robando la contraseña de tu cuenta bancaria y retirando por su cuenta tu dinero de ella. Tal vez por esos detalles y que no son conocidas como plataforma electrónica para almacenar datos, la Nubes no son todavía muy populares en toda la población cibernética, pero como en todo hay quienes las usan y quienes prefieren seguir llenando CDs y memorias con información o quienes sólo las usan para almacenar sus fotos, archivos de texto y vídeos. Aquí depende de las necesidades de la persona y sobre la confianza que le tenga a la Internet. Foto: Omar Youalli


www.radioinjuve.listen2myradio.com



https://vimeo.com/44164638 “¿como influyen en tu vida las nuevas tecnologías? lo mismo le preguntamos a Victor Flores, músico de la Ciudad de México. Guitarrista de X-kins y Fantasmas A Color. Fan de los videojuegos y cómics. Estudiante de Comunicación y Cultura en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), conoce su historia”.

https://vimeo.com/44139255 El instituto de la juventud del Distrito Federal alberga, difunde y fomenta diversas formas de expresión, una de ellas es la música, así que en una de sus tantas brigadas se encuentra la que reúne a diversos jóvenes que demuestran su talento con diversos géneros musicales, entre ellos se encuentran: Orquesta sinfónica, la orquesta basura, Avi Canori, Remembranzas, entre otros. Estos han llevado su talento a diversos puntos de la ciudad como estaciones del metro, edificios históricos y parques públicos.




Israel Me gusta tomar y ver fotografías, ya que además de exigir disciplina, educación estética, buen ojo y dedos seguros,me agrada pensar en el momento en el que fue congelada la imagen, pensar que existe un camino que recorrer, lleno de sonidos y colores que pasan de una forma muy rápida en la mente antes de llegar a ese instante,pensar que en ese instante todo vuelve a comenzar.







Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.