T R A N S I C I O N E S
U R B A N A S
CALLE TACACO LiNEA
6
1
2
3
Indice
4
Equipo de Trabajo…………………………………………………….…pg 6 Presentación…………………………………………………………….…pg 10 Ubicación……………………………………………………………………pg 12
3.4 Propuesta 2: Ciclovia…………………………………….………………pg 158 3.5 Propuesta 3: Plazoleta junto a la parada del tren…………………………………………………………………………………….pg 162
SECCIÓN 1: INTRODUCCIÓN Y MARCO
SECCIÓN 4: PERMACULTURA………………………….pg 167
METODOLÓGICO………………………………………….... PG 17 1.1 Introducción………………………………………………………….pg 18 1.2 Proyecto Transiciones Urbanas …………………………….pg 21 1.3Ubicación Línea 6…………………………………………………..pg 23 1.4 Enfoque de la gestión social y participativa del proceso………………………………………………………………………pg 26 1.5 Objetivos del proceso participativo……………………...pg 27 1.6 Marco conceptual………………………………………………..pg 28 1.7 Metodología participativa…………………………………....pg 29 1.8 Bibliografía……………………………………………………………pg 33 1.9 Ruta de trabajo……………………………………………………..pg 34
SECCIÓN 2: DIAGNÓSTICO Y PROCESO PARTICIPATIVO……………………………………………… .pg 37 2.1 Instrumentos de diagnóstico……………………………........pg 38 2.2 Síntesis del diagnóstico espacial integrado……………..pg 44 2.3 Proceso participativo……………………………………...........pg 59
4.1 Pautas de diseño y recomendaciones………………..…..…..pg 168 4.2 Aprendizaje Interactivo………………………………………..…....pg 176 4.3 Agua…………………………………………………………………………..pg 178 4.4 Energía……………………………………………………………………….pg 184 4.5 Vegetación y fauna……………………………………………………..pg 188 4.6 Paleta vegetal………………………………………………………......pg 191 4.7 Historias ilustradas …………………………………………………...pg 200
SECCIÓN 5: ANTEPROYECTO URBANO………....pg 211 5.1 Introducción………………………………………………………….......pg 212 5.2 Anteproyecto urbano……………………………………………….…pg 216 5.3 Ubicación y análisis de contexto………………………………….pg 224 5.4 Descripción de anteproyecto……………………………………...pg 228 5.5 Permacultura integrada……………………………………………...pg 232 5.6 Tramo 1……………………………………………………………………..pg 242 5.7 Tramo 2………………………………………………………………………pg 248 5.8 Tramo 3………………………………………………………………………pg 256
SECCIÓN 3: PROPUESTAS CONCEPTUALES PRELIMINARES…………………………………………………pg 147
3.1 Introducción……………………………………………………..……pg 148 3.2 Estrategia general …………………………………………..…pg 152 3.3 Propuesta 1: Parque Lineal………………………….…………pg 154
5
equipo DE TRABAJO
6
RESPONSABILIDAD TÉCNICA: Manuel Morales Alpízar
COORDINACIÓN TÉCNICA Y DISEÑO ARQUITECTÓNICO: Mario Villalta Flórez-Estrada / Elliot González Elizondo
GESTIÓN SOCIAL PARTICIPATIVA: Roy León Rodríguez / Johan Vargas Garrido / Silvia Pereira Rivera
ASESORÍA TÉCNICA:
Daniela Calderón Monge / Alejandro Arango Berrocal
PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL, REGISTRO FOTOGRÁFICO Y REPRESENTACIÓN GRÁFICA: Valeria Romero Sánchez / Soren Pessoa Piña
DIBUJO TÉCNICO: Rebeka Pérez Castañeda
ILUSTRACIÓN: Mariana Vásquez
7
8
9
presentaciOn
10
El presente informe integra productos finales del proyecto de consultoría para la Municipalidad de Curridabat correspondiente a la Licitación Abreviada No. 2016LA-00003201: "Contratación para la Elaboración de un Anteproyecto para las Transiciones Urbanas más Notables del Cantón, a partir de un Proceso Participativo". En específico, se compilan procesos y productos correspondientes a la LÍNEA 6, que abarca el sector urbano entre el cruce de la vía principal con la vía férrea a la altura de la UACA y la salida por el sector de La Galera.
En secciones iniciales se detalla la metodología e instrumentos empleados para el diagnóstico, así como el proceso participativo del cual derivaron el mismo y las posteriores propuestas, tanto preliminares como definitivas para la Línea. En la sección final se presentan productos del plan maestro y diseño urbano del anteproyecto seleccionado como plan piloto para la futura implementación de la propuesta, incluyendo un sistema para la incorporación en el proyecto de principios de permacultura.
Estos productos mostrados en el informe serán complementados por material técnico a escala y en formato de presentación para proyectos urbanos, al igual que el presupuesto para el anteproyecto, material y documentación audiovisual del proceso y un manual didáctico de apoyo.
11
VEINSA EPA PLAZA CRISTAL
LINEA 3 CALLE CHAPULINES
BARRIO JOSÉ MARÍA ZELEDÓN
UBICACIoN DIAGRAMA MACRO DE LÍNEAS A CARGO DE PAUSA URBANA
IGLESIA DE CURRIDABAT
N 12
LÍNEA DEL TREN
BARRIO CIPRESES
BAC SAN JOSÉ
UACA
LINEA 6 CALLE TACACO
SC LA GALERA
Curridabat,
San Jose,
COSTA RICA
13
BOMBA LA GALERA HORTIFRUTI
MULTI SPA
LINEA 6 LEVANTAMIENTO AÉREO DE LÍNEA COMPLETA
14
N
PARADA DEL TREN
UACA
15
16
S E C C I Ó N
1
INTRODUCCION Y MARCO METODOLOGICO
17
1.1
INTRODUCCIon
ANTECEDENTES GENERALES La Municipalidad de Curridabat, como parte de su Política Pública establece que: “Los proyectos de mejoramiento urbano son, por definición, espacios reales para la integración del habitante en su entorno. En consecuencia, tanto la organización de la comunidad como la incorporación activa del Municipio en la comunidad, se constituyen en condiciones necesarias para la gestión de proyectos de mejoramiento de barrios. La Municipalidad de Curridabat propiciará la coordinación de mejoramiento de barrios, con la participación de sus representantes técnicos (en los ámbitos físico y social) y político, así como los representantes de las diversas comunidades y de instituciones del Gobierno de la República, entidades de cooperación nacional, así como de otras instancias públicas y privadas. Desde esta instancia, la Municipalidad avanzará en los procesos de fortalecimiento de su organización y capacidad de planificación y gestión para el mejoramiento de barrios en la escala del cantón".
económicos y sociales compartidos por los habitantes, proclive al diálogo, a la eficiencia y la solidaridad. De igual manera, establece que la Municipalidad habrá orientado a la población hacia el desarrollo humano sostenible, con fidelidad a los valores que rigen su gestión y la realidad mutuamente provechosa con los sectores sociales. Propone que todas las acciones diarias, las formulaciones teóricas y los proyectos futuros tienen concordancia entre sí y se materializan en la felicidad causada cuando se logra satisfacer las innumerables y variadas de mandas de los habitantes. Como medios para alcanzar dicha visión de desarrollo y progreso, asume como misión ser una organización pública que toma y ejecuta decisiones en representación de los habitantes, observa la situación económica, social y ambiental del cantón, planifica formas de actuar sobre los problemas, las oportunidades que se identifican, ejecuta acciones y servicios que preservan y mejoran la calidad de vida de las personas que viven, estudian, trabajan y pasan por la comunidad. Para cohesionar y equilibrar la comunidad combina gestión administrativa, servicios públicos, iniciativas de desarrollo y diálogo social. En el Plan de Gobierno Municipal para el período 2016-2020, se plantea invertir en propiciar un ámbito urbano
2
1
1 Tomado de: Acta de sesión extraordinaria del Concejo Municipal (No. 008-2010), del
2 Citas tomadas de: www.curridabat.go.cr
31 de Agosto de 2010. Acuerdos No. 6 y 7.
18 Gobierno Local plantea actualmente una visión dentro de la cual
caracterizado por la seguridad y la confianza, traduciendo la presencia del Gobierno Local en un conjunto de servicios que se prestarán directa o indirectamente y que serán adaptados a las demandas siempre cambiantes de los ciudadanos. Se reconoce como un aspecto primordial que Curridabat base su urbanismo en principios que presionen contra la segregación social previamente impresa en su territorio, para poder tener una herramienta material y eficaz de combate de la desigualdad y dela exagerada dependencia del carro como medio de transporte en cercanía. Se menciona que dicha transformación ya inició con la puesta en marcha de un nuevo Plan Regulador (vigente desde inicio del 2014) que tiene efectos de ley en una amplia zona del distrito central: "El paradigma debe ser el de la ciudad compacta, mixta y amigable al peatón y las personas con alguna discapacidad motora. Esto propiciará la creación de espacios residenciales, comerciales y laborales de alta calidad". Como parte de las acciones concretas, el Plan propone basarse en enfoques de seguridad humana y salud pública, que propenden a la reducción y eliminación de factores de riesgo social, económico y ambiental.
MARCO DEL PROGRAMA CIUDAD DULCE: La Municipalidad de Curridabat busca el bienestar de sus ciudadanos a través del equilibrio con su entorno natural, para lo cual está desarrollando el programa “Curridabat, Ciudad Dulce” cuyo objetivo es instalar la conservación como una actividad urbana.
3 Citas e imagen tomadas de: Partido Curridabat Siglo XXI, "Plan de Gobierno 2016-
2020"
19
Para alcanzar dicho objetivo, se pretende incrementar la biodiversidad en el espacio urbano (objetivo ambiental), impulsar la participación ciudadana (objetivo comunitario), fortalecer las capacidades de gestión a través de la organización entre ciudadanos (objetivo político), incorporar el diseño urbano en la cultura, y adecuar la infraestructura a la biodiversidad para remodelar la ciudad (objetivo urbanístico).
siglo. Lo anterior, con el afán de encontrar encuentros estratégicos entre la acción humana y el paisaje natural. Se incorpora a la propuesta de diseño la teoría de paisaje cultural, la cual permite hacer las suturas entre dimensiones de comprensión a través de metodologías participativas sociales, propiciando la generación de modelos urbanos en coherencia con la propuesta municipal.
Ciudad Dulce es una plataforma para visionar el desarrollo de Curridabat en un ángulo de 360 grados y gestionar proyectos específicos en cinco dimensiones que dinamizan la experiencia del ciudadano y del lugar en el que vive: biodiversidad, infraestructura, hábitat, convivencia y productividad. Se fundamenta en la siguiente convicción: la ciudad y la urbanización son actualmente el espacio en el que más personas tienen la mayoría de sus interacciones con la naturaleza, razón por la cual se debe descartar en el menor plazo posible el pretendido antagonismo entre urbe y natura. En este sentido, los servicios que prestan las abejas, los colibríes y las mariposas son invaluables e insustituibles, pues se encargan de más del 80% de los eventos de polinización. Ninguna ciudad sin ellos posee la capacidad para procurar los efectos esenciales que estas tres especies gestionan. Para cumplir con este objetivo, desde el 2015 se han emprendido acciones tendientes a reintroducir especies de flora que fueron desplazadas en su momento por el monocultivo, concienciar sobre la bondad de interactuar respetuosamente con la naturaleza, fortalecer las
capacidades de la micro-gestión territorial en las calles y los barrios, incorporar el diseño y planeamiento urbano en la cultura colectiva, y adecuar la infraestructura a la biodiversidad como piedra angular de
20
LÍNEA 1: Borde con Rio Ocloro, vía paralela a centro comercial y llegada a Autostar, se incluye los parques de la zona existente. Metros lineales: 755.
1.2PROYECTO
TRANSICIONES URBANAS Dentro del marco descrito, la Municipalidad de Curridabat ha dado curso a la Licitación Abreviada 2016LA-000032-01: "CONTRATACIÓN PARA LA ELABORACIÓN DE UN ANTEPROYECTO PARA LAS TRANSICIONES URBANAS MÁS NOTABLES DEL CANTÓN, A PARTIR DE UN DISEÑO PARTICIPATIVO", con el objetivo de producir propuestas técnicas derivadas de procesos que involucren a personas residentes y usuarias de 6 ejes o líneas urbanas:
LÍNEA 2: Calle ancha de Freses, vincula línea de tren y universidad Fidélitas. Metros lineales: 700. LÍNEA 3: Del Centro Comercial Cristal hasta el costado sureste de Veinsa. Finaliza en antigua Guardia Rural. Metros lineales: 650. LÍNEA 4: Desde semáforos finca Figueres, cruce línea de tren, vincula parques paralelos a la vía férrea hasta la salida hacia Guayabos de la urbanización Eucaliptos. Metros lineales: 650. LÍNEA 5: De Alimentos Guardia hacia banco Nacional de Curridabat, pasando por el frente de la finca de Seagrams, TacoBell, Gef, gasolinera y zona industrial. Metros lineales: 500 LÍNEA 6: De la bomba de la Galera hasta parada del tren en la UACA. Metros lineales: 872.
21
22
1.3
UBICACION
LINEA 6
de lo posible los procesos participativos desarrollados. Esto ha sido difícil sobre todo en las convocatorias a residentes locales, que tienden a permanecer dentro de las zonas de influencia inmediatas a sus viviendas, y cuesta que respondan a convocatorias que buscan trasladarles a otros espacios.
Para estos efectos, ha sido asignado al equipo consultor PAUSA URBANA la elaboración de una propuesta de anteproyecto para la LÍNEA 6.
No obstante, las actividades relativas los talleres comunitarios demostraron avances en este sentido, tanto por el potencial de los eventos culturales como atractores sociales, como por un sentido de pertenencia y empoderamiento que ya se ha ido haciendo latente en algunos y algunas habitantes de las dos líneas.
En el gráfico siguiente se muestra el área de influencia que se ha establecido como de mayor incidencia y potencial para generar los enlaces, vínculos y comunicaciones que faciliten los procesos participativos.
Estas áreas de influencia se han determinado siguiendo criterios como:
En el caso de la Línea 3 se había valorado en un inicio la posibilidad de incluir un tramo o sector que va más allá de la "frontera" física y funcional que establece la calle ancha frente a Plaza Cristal, pero tanto por la falta de respuesta a las convocatorias como por la poca incidencia percibida a nivel de imaginario comunitario con respecto a esa otra zona, se optó por no incorporarlo al proyecto. Para efectos de metodología de trabajo, el área de influencia en esta línea ha sido subdividida en dos subsectores. Esto, con base en análisis iniciales de la atmósfera, fenómenos y características espaciales identificadas en cada una de ellas. Estas unidades territoriales obedecen, eso sí, únicamente a un tema de aproximaciones cartográficas, manejo de bases de datos, contactos y escalas de trabajo, y de ninguna manera se pretende crear una fragmentación artificial de los espacios urbanos a intervenir.
• • • • •
Cercanía e inmediatez. Vinculación funcional y de usos urbanos. Vinculación simbólica e identitaria. Accesibilidad y comunicación física. Afectaciones y/o impactos mutuos por usos y condiciones espaciales, ambientales y sociales. • Potencial de vinculación e impactos positivos de eventuales intervenciones. • Relación de subsistemas urbanos y de infraestructura. • Dinámicas socioespaciales, comerciales y afines. En archivos digitales adjuntos a este informe se presentan videos con tomas áreas de la zona.
Por el contrario, pese a las marcadas subdivisones o 'fronteras imaginarias' que se perciben, se ha procurado integrar en la medida
23
BOMBA LA GALERA HORTIFRUTI
MULTI SP
ÁREA DE INFLUENCIA 24
PARADA DEL TREN
UACA
PA
25
1.4
ENFOQUE DE LA GESTION
SOCIAL Y PARTICIPATIVA DEL
PROCESO El proyecto Transiciones Urbanas es parte de la visión municipal, y está a su vez integrado en una propuesta marco denominada “Ciudad Dulce”, que a manera de metáfora entiende a Curridabat como un cantón dinámico, de potencial natural/ambiental, de fortaleza productiva y de flujos sociales cada vez mayores, con abejas, colibríes y otras aves, y nutrientes que les atraen y deben mantenerse. Compromete el ejercicio ciudadano participativo para la confección de propuestas comunales articuladas con las del gobierno local, el cual concibe hacer de Curridabat el mejor cantón para vivir, trabajar e invertir. A través de la consideración de hacer el cantón por y para la gente, es que las metodologías sociales participativas cobran importancia clave en la configuración de proyectos urbanos y de desarrollo local. En este sentido, permite la comprensión de factores que facilitan o inhiben la generación de dinámicas sociales, económicas y ambientales, las cuales han sido de gran utilidad teórica y práctica en la delimitación conceptual de las propuestas de mejora urbana.
el entendimiento de las fortalezas y debilidades de la zona, identificadas tanto a nivel técnico como a partir de los testimonios de sus habitantes y otras personas itinerantes. El proyecto ha abordado el reto planteado empleando herramientas mixtas de participación y un marco conceptual amplio para la comprensión de los recursos que implicados y las complementariedades dinámicas del entorno que no pueden ser obviadas. Se ha priorizado el análisis de la interacción entre todos los actores de un sistema local en proceso de cambio (entiéndase este sistema cambiante como el "paisaje cultural"), sean estos conocidos (como las organizaciones sociales involucradas con la investigación profesional y de desarrollo, la política local municipal, las actividades cotidianas vecinales, los esfuerzos de las empresas locales y multinacionales, el desarrollo de recursos humanos, el desarrollo de la capacidad institucional y los retos de innovación) o no tan conocidos (como los factores que afectan los mercados del conocimiento comunitario). Un importante elemento en este contexto es la dimensión geográfica, ya que este elemento no sólo tiene importantes efectos sobre los niveles históricos de cambio de la actividades humanas de la zona, sino principalmente porque da forma a las actividades de aprendizaje para la adaptación a las circunstancias. La
En términos específicos, ha sido fundamental el conocer mejor los factores sociales que impulsan o limitan la capacidad de gestión local sobre el espacio publico; en este caso especifico, de ejes viales cantonales.
26
geografía, en nuestro caso, es importante debido a que tanto el conocimiento tácito como el no-codificado son vitales para la delimitación de los bordes imaginarios, simbólicos y reales del área de influencia e interacción de los ejes urbanos a intervenir. Así, la aglomeración espacial y la localización puntual de las actividades humanas definen distintas fuentes culturales de apropiación del espacio. Una implicación importante del punto anterior es que a nivel local -en lugar de a nivel nacional- es más fácil identificar los actores e instituciones involucrados en el desenvolvimiento de una zona específica y, por ende, las recomendaciones resultantes de la participación pueden ser transformadas en políticas que tienden a ser más específicas y fáciles de implementar. En síntesis, nos ha interesado aprender de los actores y actoras sociales propias de las zonas, sus consideraciones puntuales y generales sobre la forma y el fondo que deberían llevar las transformaciones urbanas de su entorno, incorporándolos en las facetas de diagnóstico y formulación de propuestas. Además, el Gobierno Local, en su intención de mejorar el hábitat y crear sinergias regionales, apuesta por invertir en paradigmas sociales participativos, lo cual sirve para la intervención como marco de referencia metodológica. Dicho marco de trabajo se sustenta en la iniciativa “Ciudad Dulce”, que busca instalar la conservación como una actividad urbana y humana, que consolida un cambio en el paisaje natural por la implementación de conductas y rutinas sociales, propiciando una cultura particularizada a la idea de paisaje que se busca. En este
1.5
OBJETIVOS DEL PROCESO PARTICIPATIVO
OBJETIVO GENERAL Se ha recuperado, mediante metodologías participativas, el saber comunal y los deseos intrínsecos ciudadanos a la visión futura del hábitat local, colaborando en el proceso a la consolidación de estructuras organizativas sostenibles en el tiempo. OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Se ha caracterizado la zona de intervención. • Se ha generado una estrategia para identificar, inventariar y convocar a los distintos actores y actoras sociales en esta zona del cantón de Curridabat, delimitada como Línea 3. • Han sido identificadas, a través de talleres participativos, las distintas visiones comunales sobre patrones de cambio cultural, económico, social y urbano. • Se ha fomentado un empoderamiento comunal con distintas estrategias de activación cultural y gestión social organizativa.
27
1.6
Marco conceptual
Para el acercamiento se ha utilizado como dinamizador metodológico el concepto o categoría de Paisaje Cultural, ya que empata directamente con la energía del proyecto, cuyo objetivo de desarrollo ha sido fortalecer la consciencia ecológica y su intrínseca relación con los factores socio-culturales que comporta el territorio. Con la consolidación de esta conciencia ecológica, el término formal de paisaje empieza a ser usado por la población, que usualmente habla sin distinción de paisaje y de lugar. Las personas y comunidades se vuelven cada vez más conscientes de que el paisaje impregna su vida, porque han nacido y crecido en su seno y, sin darse cuenta, se van empapando del mismo. Asumen que a lo largo de la historia la relación entre seres humanos y paisaje se ha producido en un constante flujo de energía recíproca, a veces enriquecedora pero en otras ocasiones degradante. Comienza a formar parte esencial de su cultura y se empieza a valorar como un factor determinante en la configuración de su propia sociedad, aceptando que en éste se hallan las raíces más profundas de la estructura que la conforma. “El análisis del paisaje, entendido como un resultado de prácticas sociales, como una construcción social, nos permite mostrar la acción del hombre a lo largo del tiempo y reconocer aspectos de nuestra historia en el paisaje actual. Como testimonio de la acción humana y de las formas de vida que lo ha modelado, el paisaje
Se entiende el paisaje como la parte visible del medio ambiente, la percepción del medio por el individuo a través de los sentidos. Es el ambiente externo, natural y/o antrópico, que puede ser directamente percibido o vivido por una persona cuando observa o siente una parte de un medio físico más amplio. El paisaje es una zona o unidad de territorio más o menos bien definida, pero que varía en función de quien lo mira y del lugar de observación, pero sobre todo de las representaciones que comparte con los miembros de la cultura a la que pertenece. Según la Convención Europea del Paisaje: “landscape means an area, as perceived by people, whose character is the result of the action and interaction of natural and/or human factors” (Council of Europe: 2000). Esta nueva interpretación del paisaje propicia la creación de una nueva cultura del territorio que, en efecto, empieza a ser concebido y vivido en términos de paisaje: como fondo escénico en el que se desarrolla la vida de las personas. Ello supone una nueva visión del medio socio-físico en el que vive la gente. Territorio y paisaje han devenido conceptos correlativos, y la cultura territorial de una población se mide por la valoración que ésta hace de sus paisajes. Implica un modelo de interpretación del territorio que incita a la protección y
forma parte intrínseca de la identidad cultural, y al conservar las huellas y trazas de nuestra civilización, constituye un patrimonio de gran valor que se debe respetar” (Amores y Rodríguez- Bobada: 2003, 100; Luginbühl: 2008; Martínez de Pisón: 2009).
28
gestión sostenible de los espacios valiosos, indica la necesidad de un cambio de rumbo en nuestro estilo de vida, e invita a actuar sobre el medio ambiente con medidas prudentes e imaginativas. Pide una nueva implicación existencial con el medio, una nueva mentalidad de respeto hacia la Naturaleza. De esta actitud depende la sostenibilidad del territorio en su conjunto.
1.7
MetoDoloGIa
partIcIpatIVa El acercamiento ha tenido diferentes etapas para obtener la información requerida. Inicialmente se ha estudiado la realidad de la unidad territorial definida, utilizando diagnósticos hechos en diferentes áreas y empleando información de distintos documentos e investigaciones, de bases de datos, de documentación física y digital para caracterizar la población, utilizando análisis de indicadores de desarrollo, demográficos, de pobreza, empleo, problemas y potencialidades socio-culturales, entre otros. La gestión social del proyecto se ha apoyado en el método etnográfico combinado con técnicas participativas. El método etnográfico nos ha permitido un acercamiento al territorio y a la población utilizando el involucramiento en sus prácticas cotidianas. El registro etnográfico sirve para caracterizar a los actores y reglas que identifican a cada escenario del espacio urbano, de manera que integra al espacio urbano estudiado a través de la dimensión cultural de las prácticas urbanas que
personales, encuentros y desencuentros, trayectos, el trabajo, la vida doméstica y la sociabilidad (Tena, 2004:8). Este aspecto metodológico ha sido transversal a la intervención y paralelo al desarrollo de los procesos propios del proyecto, teniendo fuerza principalmente en las primeras etapas de contacto, identificación de actores/actoras y establecimiento de plataforma comunal, reconociendo posiciones de grupos y líderes/lideresas a través de la observación, discusiones individualizadas y afines. Con el fin de permearse por el paisaje cultural, el quipo ha realizado recorridos peripatécticos, observación participante, recolección de historias de vida y entrevistas históricas. Estos aspectos participativos se entienden desde la perspectiva teórica de Ezequiel Ander-Egg (1992:110), donde hablar de participación requiere, en primera instancia, de la explicación del significado “participar”, que lo define como “un acto ejercido por un sujeto/agente que está involucrado en un ámbito en donde puede tomar decisiones”. Se facilitaron procesos participativos principalmente mediante talleres que han potenciado la capacidad agencial de los sujetos y actores sociales, así como estrategias de interacción y comunicación que les permitan tener volumen de gestión y decisión para su visión de futuro.
cobran importancia por la escala humana con que se concibe y se aborda la ciudad. Así, los espacios son analizados a través de la vida diaria del ciudadano común y del visitante en lugares donde ocurren contactos
29
Los talleres se han procurado como construcciones dinámicas del colectivo, potenciando las energías y sinergias comunales de manera que no fueran obstáculos ni compromisos aburridos, sino espacios de expresión, de empatía y conocimiento local diseminado entre los propios actores y actoras.
El diseño de la estrategia de comunicación surgió de los agentes sociales una vez establecida la plataforma de inicio participativo; lo anterior, con el fin de acercar a más personas desde lo local a través de las perspectivas comunales, entendiendo previamente que “para asegurar que la estrategia es pertinente y efectiva, debe ser diseñada con la comunidad para tener en cuenta sus prioridades y sus aspiraciones. Este enfoque reduce la posibilidad de usar enfoques, idiomas, medios, canales o materiales de comunicación inadecuados. Al ser diseñada la estrategia con la gente, es necesario tener en cuenta que cambio no es necesariamente sinónimo de mejoramiento” (Mefalopulos: 2008).
2. Diagnóstico participativo y estudio de línea de base en el campo. 3. Análisis de resultados del diagnóstico participativo del estudio de línea de base, identificando problemas centrales.
4. Identificación y esquematización de los perfiles de los grupos interactivos prioritarios. 5. Definición de objetivos y soluciones de comunicación de forma específica, medible, alcanzable, realística y en un tiempo determinado (cómo hacer). 6. Establecimiento de contenidos aproximados de los temas relacionados con problemas centrales y los objetivos (específicos, medibles, alcanzables, realistas y en un tiempo determinado). 7. Selección del modo de diseño.
Para dicha aplicación , se ha afinado la mirada conjunta a partir de un análisis sobre las necesidades, oportunidades, problemas y soluciones con distintas técnicas de proyección participativa, con la idea de hacerse de una imagen comprensiva más o menos general de la situación comunal para estos ejes de intervención paisajística urbana.
8. Definición de enfoques y métodos de comunicación. 9. Identificación preliminar de resultados, actividades e insumos requeridos. 10. Diseño creativo de los temas y mensajes de discusión.
30
11. Selección de los medios.
hacia la revalorización del saber local, bajo el siguiente esquema:
12. Revisión y definición de enfoques de comunicación requeridos para lograr los resultados (el diseño didáctico, el diseño de los temas y mensajes de discusión, el diseño de las actividades para la movilización de grupos).
LA VENTANA DE JOHARI:
13. Revisión y finalización de las actividades necesarias para alcanzar los resultados que se han contemplado.
CONOCIMIENTO ABIERTO:
CONOCIMIENTO OCULTO:
Lo que nosotros conocemos y lo que ellos conocen.
Lo que ellos conocen y lo que nosotros no conocemos.
NUESTRO CONOCIMIENTO OCULTO:
CEGUERA:
14. Revisión y finalización de los insumos requeridos para llevar a cabo las actividades planificadas. 15. Ajuste y revisión del plan de trabajo para la fase de implementación 16. Desarrollo de los materiales de comunicación y de las actividades
Lo que nosotros conocemos y lo que ellos no conocen.
Lo que nosotros no conocemos y lo que ellos no conocen.
17. Validación y revisión subsiguiente de los materiales
31
La estructura, en su fondo, planteaba para cada taller la confrontación con distintas dimensiones de análisis natural y socio-espacial, recuperando desde las personas y lugareños los imaginarios pasados del paisaje y su transformación en el tiempo, para luego volcarlos hacia propuestas, nuevas imágenes locales e interacciones deseadas. Las actividades de trabajo en campo han contemplado los siguientes aspectos: • Aspectos formales: o o o o
Discurso de entrada. Rasgos distintivos. Canales de comunicación preliminares. Definición de redes sociales.
o Activación socio-cultural. o Vinculación y convocatoria. o Generación de elementos comunicativos. • Implementación de talleres: o o o o
Mesas de concertación participativa. Diseño de estrategia de comunicación participativa. Identificación de dimensiones de análisis. Facetas de empoderamiento.
• Validación comunal: o Exposición y difusión. o Concertación. o Registro de percepciones.
• Contacto inicial: o o o o o o o o
Recorridos iniciales. Inventario preeliminar de actores y actoras. Mapeo de zonas. Rastreo de contactos. Establecimiento de actores y actoras claves. Identificación de hitos sociales Registro de eventos y análisis de convocatorias. Reuniones municipales para generación de insumos.
32
- Amores, F. y Rodríguez-Bobada, M. C. (2003). “Paisajes culturales: reflexiones para su valoración en el marco de la gestión cultural”. En Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, Territorio y Paisaje. Los paisajes andaluces, Granada: Comares. - Ander-Egg, Ezequiel. (1992). “Reflexiones en torno a los métodos del trabajo social”. Editorial El Ateneo, S.A. de C.V. México.
1.8
Bibliografia
- Council of Europe. (2000). “European Landscape Convention” Firenze: 20-X-2000. - Mefalopulos, Paolo. (2008). “Diseño participativo para una estrategia de comunicación”. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Roma. - Tena Núñez, Ricardo. 2004. “Cultura urbana, prácticas e imaginarios de la ciudad”, Esencia y espacio No. 19 Arte y cultura urbana. Escuela Superior de Ingenieria y Arquitectura, Unidad Tecamachalco, Instituto Politécnico Nacional.
33
1.9
RUTA DE TRABAJO
34
En una primera fase introductoria al proceso, se llevó a cabo un mapeo de actores/as y establecieron contactos iniciales, inventariando distintos sectores sociales, subzonas y caracterizaciones de fenómenos, espacios y dinámicas en la Línea. Esto, junto con el análisis de otros insumos para el diagnóstico inicial, ayudó a orientar la etapa de implementación de los talleres participativos, que se realizaron en 2 fases: 1. espacios de consulta, diálogo y diagnóstico participativo, y 2. propuestas y diseño participativo. La primera ha reforzado los hallazgos iniciales y generado recursos conceptuales y técnicos para la segunda, que a su vez ha sido revisada y validada con espacios de encuentro posteriores, con el fin de retroalimentar las
propuestas de anteproyecto que fueron elegidas por la Municipalidad de entre tres ideas de proyecto piloto. Finalmente, se han realizado actividades y reuniones de cierre con la comunidad, en la que se han presentado a los y las participantes resultados del proceso, se han alcanzado acuerdos acuerdos sobre el seguimiento e informado acerca de acciones por venir en el marco del programa Transiciones Urbanas.
35
36
S E C C I Ă“ N
2
Diagnostico y proceso participativo
37
2.1
InStruMentoS De DIGanoStIco
38
Fichas para registro de visitas de acercamiento a las comunidades
GUÍA DE DIÁLOGO SEMIESTRUCTURADO
En una etapa inicial se elaboraron y aplicaron en la zona una serie de fichas y formularios para orientar las visitas de acercamiento a la zona.
Las entrevistas y diálogos realizados fueron de carácter semiestructurado en la mayoría de los casos, con participación del equipo de trabajo transdisciplinar y un abordaje sensibilizado a las personas y grupos.
Unas se aplicaron a manera de encuesta para producir un registro de potenciales participantes, identificar personas líderes en la comunidad y sus distintos sectores. Además, se registraron datos de contacto de personas entrevistadas en espacios públicos y en sus casas de habitación, información acerca de la identidad, referentes e historias del barrio contadas por ellos/as mismos/as, así como sugerencias acerca de formas idóneas y lugares para realizar las convocatorias y eventos participativos. Así mismo, se fueron identificando tipos de actividades comunes en el espacio público, densidad de vehículos y tránsito vehicular, elementos impactantes o llamativos del paisaje urbano y cultural observado y otras percepciones. Se puso en práctica una metodología de "deriva urbana" para profundizar en la observación participante, con lo que se procuró que el equipo de trabajo se empapara de los ambientes predominantes en el sector, sus patrones, ritmos, temporalidades, etc. El material compilado a través de estos instrumentos sirvió para plantear las estrategias de comunicación y desarrollo de los primeros talleres participativos, contando con un marco general de la configuración social, cultural y de las dinámicas de la zona.
El propósito general de estas entrevistas y diálogos fue identificar, inventariar y convocar a los distintos actores y actoras sociales en Línea 3. Para ello, se caracterizó preliminarmente dicha zona, y se generó un acercamiento inicial. La metodología se basó en recolectar información general o específica mediante diálogos con individuos (informantes clave), grupos familiares (familias representativas) o grupos enfocados. Con la técnica de diálogo semi-estructurado se buscó evitar algunos de los efectos negativos de los cuestionarios formales, como son: temas cerrados (no hay posibilidad de explorar otros temas), falta de diálogo, falta de adecuación a las percepciones de las personas. A través del diálogo se procuró que las entrevistas fueran más allá, generando intercambios dialécticos. Como estrategias, se buscó alcanzar, además de los espacios aledaños al eje vial principal, ubicaciones no exploradas, así como incorporar distintos niveles de representantes comunales evitando sesgos de homogeneidad, jerarquías, género u otros como el estatus de formalidad.
Más adelante se presenta una base de contactos de participantes del proceso en esta línea, incluyendo personas identificadas mediante estas fichas de trabajo en campo.
39
Los y las integrantes del equipo consultor se presentaron debidamente como asesores/as de la Municipalidad de Curridabat para efectos del Proyecto Transiciones Urbanas, aclarando las intenciones de nuestra presencia en el lugar y de los eventos organizados. Seguidamente se exploró en las formas de organización local, lderazgos, maneras de reunirse de la gente, demandas y conflictos, ofertas de proyectos e iniciativas comunales y reflexiones comparativas de la situación precedente y los fenómenos actuales. Se ahondó además en temas cotidianos como la forma en que transcurre un día normal y fines de semana, cambios en diferentes horarios y aspectos afines que ayudaran a entender la identidad o identidades del barrio, sus sitios de referencia, actividades significativas, anécdotas y demás.
40
Instrumento tipo encuesta para levantamiento de datos de contactos y testimonios acerca de la zona. Instrumento tipo encuesta para levantamiento de datos de contactos y testimonios acerca de la zona.
41
LEVANTAMIENTOS Y MAPEOS Simultáneamente, se realizó un trabajo de levantamientos en campo, en el que se identificaron y mapearon características y detalles en el espacio público urbano relevantes para su calidad, funcionalidad y configuración actual en general. Algunos de estos aspectos se reflejan y consignan en la Guía de Diagnóstico Espacial empleada para estos efectos. Estas observaciones y el mapeo en general de los problemas identificados han sido incorporadas a la programación, priorización, conceptualización y diseño de los proyectos propuestos para la Línea.
42
43
Este instrumento ha sido diseñado para ser aplicado en diferentes unidades
territoriales, ya sean barrios, ciudades o segmentos urbanos. Se ha organizado la información en subsistemas, para los cuales se desprenden una serie de variables con sus respectivos indicadores que buscan lo más deseable en cada caso; éstos pueden ser editados y valorados constantemente de acuerdo a cada proceso. Se busca integrar en estos sistemas desarrollados criterios que no se
2.2
refieran únicamente a cuestiones físico espaciales y de infraestructura, sino que
sintesis del diagnostico
en espacios urbanos.
pensados más integralmente se refieran a las implicaciones cotidianas de la vida
espacial integrado
Se han propuesto los siguientes sistemas espaciales: • Circulación Vehicular y Estacionamientos • Circulación Peatonal • Espacios urbanos abiertos de recreación. • Espacios urbanos abiertos y franjas verdes.
La presente matriz busca servir, además de como instrumento de diagnóstico síntesis, como un mapeo de lo deseable para orientar y evaluar futuros diseños y planes urbanos.
44
Sistema
Componente / Variables Indicadores
Evaluación Criterio
Circulación Vehicular y Estacionamientos
Calidad Espacial
Diseño
En este momento, una sección importante de la vía tiene una franja de lastre (frente a la propiedad de la UACA) que está en desuso pero tiene mucho potencial.
Los habitantes del barrio consideran que los espacios que componen esta red son funcionales para el transporte motorizado, sin embargo las altas velocidades a las que transitan los vehículos (por falta de reductores de velocidad) hacen que sea un espacio inseguro e incómodo para quienes necesitan cruzar la calle, además, por la falta de elemento de diseño, la monotonía de la vía hace que el conductor aumente la velocidad en vez de disminuir la velocidad para apreciar el paisaje.
Equipamiento
La red requiere con urgencia reductores de velocidad, pasos peatonales, bahías de aparcamiento temporal, semáforos, e iluminación.
Adaptación a la topografía
El diseño y la distribución de las calles vehiculares se adapta a la topografía natural, evitando fuertes pendientes y cortes de suelo, sin embargo presenta graves problemas con el manejo de aguas pluviales.
Confort climático
Hay concentración de humedad sobre las superficies (por el ineficiente manejo de aguas pluviales) sobre todo en época de lluvia, además carece de espacios con sombra o techados para estacionamientos.
Valor paisajístico
El diseño espacial de la red, en términos generales refleja poco esfuerzo a nivel paisajístico. Las pocas zonas verdes existentes están aisladas unas de otras y no aportan mucho a la percepción general del paisaje urbano.
45
Uno de los accesos principales. (línea del tren)
Estacionamientos temporales no regulados, en centros de estudio.
Franja de lastre existente, colindancia con la UACA.
Valor paisajístico nulo. Carencia de reductores de velocidad.
Falta de señalización clara, línea del tren.
46
Evaluación Sistema
Componente / Variables
Indicadores Criterio
Circulación Vehicular y Estacionamientos
Aprovechamiento Real
Seguridad
% de uso vehicular y peatonal, respecto a Aproximadamente el 80% de las familias poseen vehículo. (según las observaciones en sitio). la proporción de área utilizada del derecho de vía disponible.
Polifuncionalidad actual
El uso principal sigue siendo el de transporte de vehículos livianos, ocasionalmente se ven bicicletas y es bastante frecuente ver peatones transitando la vía.
Polifuncionalidad potencial
El potencial de uso peatonal de la vía es muy grande, principalmente porque hay un flujo constante de estudiantes y vecinos que transitan desde la UACA hasta La Galera para tomar el bus. Denuncian mala calidad del servicio (tiempos de espera de hasta 45 minutos) por lo que prefieren caminar hasta La Galera porque hay más opciones.
Horas de uso
El espacio de la red es usado constantemente, un 75% de la jornada diaria está en uso, ya sea por vehículos motorizados o por peatones.
Señalización vial
La señalización vial existente es limitada, pese a que hay indicaciones de dirección de las vías, no hay límites de velocidad, ni indicación de precaución con la línea del tren o de las paradas de buses. Hay una accesibilidad adecuada para vehículos de emergencia.
Visibilidad
A excepción de la colindancia con la UACA (que consiste en una malla permeable), el resto de espacios son bastante rígidos (muros, tapias) y se cierran completamente al espacio público.
47
Evaluación Sistema
Componente / Variables
Indicadores
Criterio
Circulación Peatonal
Accesibilidad y Funcionalidad
Calidad Espacial
Conectividad, redundancia vial
El recorrido es lineal, sólo existe en dos vías Noreste a Suroeste y viceversa.
Longitud de los recorridos entre los diferentes espacios y funciones del barrio
Los recorridos internos para conectar las diferentes funciones del barrio y sus puntos de conexión con la ciudad no son mayores a 400 metros. Son distancias “caminables”.
Estado físico
La red peatonal se encuentra en mal estado físico, no permite una circulación libre de obstáculos y fluida para todo tipo de usuarios; por el contrario hay una serie de elementos (basureros, postes, desniveles) que obstruyen y limitan el recorrido de los peatones. Se recomienda atención inmediata, eliminar objetos que obstruyen el paso y mejorar las transiciones entre un nivel y otro.
Dimensionamiento
Las dimensiones no son las adecuadas para todo tipo de usuarios, como personas con niños en coches o sillas de ruedas. Es necesario ampliar el sistema de circulación peatonal al menos en uno de los dos sentidos de la vía.
Acondicionamiento para personas con algún tipo de discapacidad
La red no ha sido diseñada y construida tomando en cuenta todas las disposiciones de la Ley 7600 y aquellas otras necesarias para permitir el libre tránsito de personas con alguna discapacidad. En algunos puntos hay “huecos”, tapas de alcantarillas que faltan y ponen en peligro a los transeúntes.
Diseño
El diseño está debidamente proporcionado a la escala del barrio, a su población y al volumen de uso por parte de esta. La red peatonal no tiene una definición clara por medio de alguna textura o diseño, es más bien el resultado de la vía vehicular, por lo que si permite conectar los diferentes espacios pero sin un valor de diseño de paisaje.
48
Alcantarilla sin tapa en acera y cambios de nivel bruscos.
Alcantarilla profunda sin tapa en acera.
En aproximadamente 800 metros lineales que componen “lĂnea 6â€?, pudimos encontrar al menos 5 huecos que ponen en peligro a quienes circulan por la zona (principalmente a peatones).
49
La demarcación de rampas para accesibilidad universal no es suficiente, en este caso la ausencia de planificación terminó limitando el uso de la rampa.
Es necesario considerar que un mobiliario urbano adecuado no solo permite un mejor uso y mantenimiento de los espacios si no que también contribuye a mejorar el paisaje cultural. Esta escena transmite inseguridad y descuido, principalmente por la falta de diseño de mobiliario urbano.
Recomendamos implementar rampas para mejorar las condiciones del sistema peatonal, las transiciones bruscas entre un nivel y el otro dificultan y limitan la accesibilidad universal.
50
Sistema
Circulación Peatonal
Componente / Variables Calidad Espacial
Aprovechamiento Real
Indicadores
Evaluación Criterio
Diseño
Se recomienda tomar en cuenta a profesionales en el campo de diseño espacial y urbano para mejorar el diseño y calidad espacial del sistema peatonal en general. El paisaje urbano es percibido por los habitantes como “sin vida” y poco amigable. Un diseño adecuado acompañado de estrategias de gestión para su implementación pueden cambiar positivamente esa percepción.
Jerarquía
En definitiva no predomina la jerarquía peatonal sobre la vehicular. La red peatonal es fácilmente identificable, sin embargo se lee como el resultado no planificado de la definición de una vía vehicular.
Equipamiento
El equipamiento urbano existente tiene mucho por mejorar. A pesar de que existen algunas rampas, señalizaciones y/o mobiliario urbano es evidente que hay un descuido general de la red. Como se mostró en las imágenes anteriores hay rampas hechas pero obstruidas, hay basureros pero en muy mal estado, se recomienda además mejorar el tema de la iluminación a lo largo de todo el eje para mejorar la percepción de inseguridad e incorporar pasos peatonales y semáforos que permitan cruzar la vía transversalmente de forma segura.
Adaptación a la topografía
El diseño y la distribución de los recorridos peatonales se adaptan parcialmente a la topografía natural, evitan fuertes pendientes pero en algunos puntos hay cortes de suelo que interrumpen el tránsito y la accesibilidad universal.
Confort climático
Hay muy pocas sombras y/o áreas de estar en todo el recorrido, se recomienda implementar mayor cantidad de espacios que permitan la permanencia. Además se recomienda mejorar el control de la escorrentía, en algunas ocasiones cuando hay fuertes lluvias el agua se sale de los pozos y termina inundando calles y aceras.
Valor paisajístico
Se recomienda mejorar el diseño espacial de la red, tomando en cuenta materiales, acabados y colores, además de elementos verdes y texturas naturales que den mayor calidez a las superficies y contribuyan al valor paisajístico del espacio urbano. Aproximadamente el 80% de las familias poseen vehículo. (según las observaciones en sitio).
Presencia de usuarios Existe una presencia constante de usuarios en la red peatonal, principalmente realizando actividades de paso o de poca permanencia. Polifuncionalidad actual y potencial
Son poco variados los usos que se le dan actualmente a esta red, principalmente porque hacen falta condiciones adecuadas (sombra, valor paisajístico, iluminación) que fomenten otros tipos de actividades. Se recomienda invertir en la mejora de los espacios como estrategia para ampliar y mejorar su uso.
51
Sistema
Circulación Peatonal
Componente / Variables
Indicadores
Evaluación Criterio
Aprovechamient Horas de uso o Real
El espacio de la red es utilizado principalmente cuando hay luz del día (desde las 6:30 a.m. hasta las 6:30 p.m.) sin embargo por las noches, aún hay flujo constante de estudiantes que salen de la universidad o de los trabajadores que salen de las empresas (Zepol, Hortifruti, Multispa).
Seguridad
La señalización vial existente es adecuada, sin embargo podría potenciarse con elementos que fomenten la identidad de la zona utilizando elementos propios como por ejemplo el nombre de la calle (“Tacaco”, según cuentan los vecinos).
Señalización vial
Protección respecto a En algunos puntos existen bolardos que protegen al peatón, pero estas zonas representan cerca del 15% de los espacios. La mayoría están la red vehicular desprotegidos. Visibilidad
Es aceptable. Debe tomarse en consideración que en algunos puntos los camiones estacionados o algunas zonas verdes mal ubicadas limitan la visibilidad y disminuyen el confort al transitar por el sistema de circulación peatonal.
Iluminación
Se recomienda mejorar la iluminación de toda la red durante la noche.
- Falta de diseño en la red de circulación peatonal. - Carencia de sombras, protección contra vientos fuertes y/o lluvias.
- Uso nocturno (salida de estudiantes y trabajadores). - Poca iluminación.
- Desprotección frente a la red vehicular. - Elementos verdes que no aportan mucho valor paisajístico.
- Elementos de protección existentes (bolardos).
52
Sistema
Espacios urbanos abiertos de recreación
Componente / Variables Demanda y funcionalidad.
Indicadores
Evaluación
Criterio Existencia de espacios de recreación.
Existen espacios recreativos (en zonas aledañas a la línea): - Parques, jardines y áreas verdes con espacio para juego infantil. - Espacios para actividades deportivas (privados). Se recomienda complementar la zona con plazas que permitan actividades culturales.
% Superficie Actualmente, el porcentaje de superficie destinada a usos recreativos es cercana al 8-10% (según observaciones y recorridos realizados en destinada a usos sitio). recreativos.
Seguridad
Estado físico.
La red de espacios abiertos recreativos se encuentra en estado de abandono, el parque de cipreses por ejemplo está a un nivel mucho más alto que la calle por lo que se dificulta mucho el acceso. Lo mismo sucede con un espacio residual que queda entre las dos urbanizaciones de Cipreses, en las que unas gradas que rematan una calle sin salida son el espacio usado por niños y niñas para jugar.
Equipamiento existente.
El equipamiento urbano existente es limitado, se recomienda la incorporación de rampas, mobiliario urbano, basureros, barandas, señalización, iluminación, etc.
Mantenimiento y cuido.
Los espacios que conforman la red de espacios abiertos recreativos se mantienen limpios, sin embargo hace falta inversión en su rehabilitación (mejoramiento de accesos y superficies) y mantenimiento.
Visibilidad y relación visual con otros espacios abiertos y edificados
Los espacios que conforman la red de espacios abiertos recreativos no son visibles en un 100% desde cualquier punto, por el contrario podría decirse que están “escondidos” y esto hace que se utilicen para fines que preocupan a la población (como el consumo y venta de droga).
Iluminación en las zonas transitables
Los espacios que conforman la red de espacios abiertos recreativos deben mejorar la iluminación para poder aumentar su uso (principalmente durante la noche) y así evitar que se limite el uso para fines negativos.
No hay ninguna relación visual ni acústica con otros espacios abiertos de recreación.
Polifuncionalida Se dan diversidad de actividades (paseo a mascotas, niños y niñas jugando, personas conversando y/o saliendo a correr) sin embargo el d y presencia de uso se limita por la falta de condiciones adecuadas. usuarios
53
Sistema
Espacios urbanos abiertos de recreación
Componente / Variables
Indicadores
Criterio
Inclusividad: Género Todos los habitantes del barrio tienen acceso equitativo a los espacios de Todas las edades recreación. Personas con alguna discapacidad.
Diseño y Calidad espacial
Evaluación
Los espacios que conforman la red de espacios abiertos recreativos no han sido diseñados bajo criterios de equidad de género y se han dado casos de denuncias por acoso sexual, tanto en los recorridos de circulación peatonal (principalmente frente a Hortifruti) como en el parque de Cipreses. Es importante promover el diseño de los espacios desde una perspectiva de género y fomentar la realización de campañas que visibilicen este tipo de problemáticas. Los espacios que conforman la red de espacios abiertos recreativos son utilizados por todos los grupos etáreos. Los espacios que conforman la red de espacios abiertos recreativos no han sido diseñados bajo criterios de accesibilidad para personas con alguna discapacidad física y respetando la Ley 7600, por lo que es urgente su intervención para mejorar accesos y recorridos.
Ubicación
Los diferentes espacios de recreación tienen una ubicación equitativa respecto a la ubicación de las viviendas de todo el barrio, todos sus habitantes tienen que recorrer distancias similares para la utilización de estos espacios.
Diseño
El diseño está debidamente proporcionado a la escala del barrio, a su población y tiene mucho potencial, sin embargo hacen falta elementos de diseño que promuevan la activación y permanencia de las personas. Los espacios abiertos recreativos pareciera que han sido espacios residuales que por reglamento debían cederse a la hora de urbanizar, por lo que su ubicación y disposición aún podría mejorarse (como por ejemplo integrándole a la vía principal o a los espacios verdes de la UACA). No hay evidencia de que estos espacios hayan sido diseñados, remodelados o intervenidos por arquitectos u otros profesionales debidamente capacitados en diseño espacial y urbano. Los habitantes del barrio consideran que los espacios que componen esta red son aceptables pero inseguros e incómodos. A través de estrategias de diseño es posible mejorar sus condiciones actuales.
Adaptación a la topografía
El diseño y la distribución de los espacios abiertos recreativos no se adaptan al 100% a la topografía natural, por lo que presentan fuertes pendientes y cortes de bruscos de terreno.
Confort climático
Actualmente los espacios no poseen sombras, ni protección del viento fuerte y directo; el control de las escorrentías producto de la lluvia es limitado y algunas veces se presenta la acumulación de humedad sobre las superficies.
Valor paisajístico
Las zonas verdes contribuyen en alguna medida al valor paisajístico del espacio urbano, sin embargo al carecer de una planificación y mantenimiento adecuados se han ido deteriorando y no presentan elementos identitario que fortalezcan su valor cultural y paisajístico.
54
Parquecito de Cipreses (gradas) (público)
Parque de Cipreses (público) Área verde / recreativa (privada)
Espacio recreativo/ deportivo (privado)
Los espacios urbanos abiertos, recreativos son muy pocos tomando en cuenta la relación entre el número de viviendas / familias y las zonas verdes abiertas y de uso público. En su mayoría, estos espacios están desconectados y sin las condiciones adecuadas para mantener actividad permanente que mejore la seguridad, fomente el sentido de pertenencia al barrio y permita la convivencia y la recreación. Las imágenes de la derecha evidencian la difícil accesibilidad que presenta el parque de Cipreses, las gradas en tierra fueron parte de una intervención temporal como parte del proceso.
55
Sistema
Espacios urbanos abiertos de conservación y control de riesgo
Componente / Variables
Indicadores
Evaluación Criterio
Manejo ambiental Manejo de la topografía natural
La zona no presenta áreas con peligro de deslizamiento, deslaves y erosión. El desarrollo urbano ha sido en su mayoría acorde a las condiciones topográficas existentes.
Manejo de escorrentías naturales
Las escorrentías naturales no han tenido un manejo adecuado, los vecinos y vecinas denuncian con frecuencia que hay inundaciones en la vía cada vez que hay fuertes lluvias. Además, el río María Aguilar se ha desbordado en varias ocasiones causando problemas en el tránsito y a los comercios vecinos. Se recomienda profundizar en alternativas de canalización de aguas pluviales que mejores las condiciones generales de la zona.
Respeto de zonas de fragilidad ambiental
Las zonas de conservación y de alta fragilidad ambiental no se encuentran invadidas por edificaciones ni ningún elemento físico ajeno al uso de conservación.
Tratamiento de aguas Las aguas residuales y desechos sólidos contaminantes son tratados efectivamente de manera que no hay contacto ni impactos y agentes dañinos en el suelo, el subsuelo, las aguas superficiales y subterráneas. contaminantes.
Utilización
Mantenimiento y cuido.
Los espacios que conforman la red de espacios abiertos de conservación y control de riesgo (principalmente la cuenca del río María Aguilar) se encuentran en un estado medianamente aceptable, es necesario darles un mejor mantenimiento
Reforestación de especies nativas
Existen esfuerzos por parte de la empresa privada por el tema de la reforestación, sin embargo no ha tenido un seguimiento que permita ejercer un impacto real y positivo en la zona.
Limpieza
Hay deficiencias en el manejo de residuos en la zona cercana al río. Hay basura y agentes contaminantes que representan una amenaza latente, se recomienda fortalecer los programas de recolección de basura no tradicional.
Cobertura vegetal
La cobertura vegetal cercana a las márgenes del río es poca, y no tiene mantenimiento alguno.
Polifuncionalidad
Con las condiciones actuales no es posible añadir otros usos al espacio, sin embargo haciendo algunas modificaciones es posible habilitar otros usos de recreación pasiva de muy bajo impacto.
Compatibilidad de usos
Actividades como caminatas en las márgenes del río, espacios de corta permanencia (sentarse, conversar) son usos alternativos que permiten un diálogo asertivo entre el conservar limpias las márgenes el río y propiciar actividad que exija un mantenimiento adecuado y constante.
56
Sistema
Espacios urbanos abiertos de conservación y control de riesgo
Componente / Variables
Evaluación
Indicadores
Criterio
Valor paisajístico
Son zonas de alta belleza escénica
Por sus elementos naturales existentes, y remates visuales estos espacios tienen potencial para ser considerados de gran belleza escénica por sus usuarios.
Seguridad
Señalización y equipamiento
Actualmente, en estos espacios no existe el debido equipamiento urbano y señalización para asegurar condiciones de seguridad para sus usuarios. Se recomienda evaluar la posibilidad de incorporarlo al proyecto.
Integración y relación Existe una relación visual y acústica directa con la vía vehicular, sin embargo al percibirse como un espacio residual esa conexión no visual con otros espacios aporta nada al contexto, es necesario poner en valor el potencial que tiene para que esa relación tenga un impacto positivo. y redes de circulación Iluminación en las zonas Las partes transitables peatonalmente en este tipo de espacios no están debidamente iluminados durante la noche, es un aspecto a transitables mejorar.
- Protección a peatones deficiente. - Áreas verdes cercanas a las márgenes del río. - Evidencia del poco mantenimiento de las mismas.
- Esfuerzos particulares no constantes en cuanto a la reforestación.
- Áreas verdes cercanas a las márgenes del río. - Manejo de residuos.
- Reflejo del mal manejo de residuos en zonas cercanas al río.
57
2.3
proceso participativo
58
59
TALLER PARTICIPATIVO 01: 25 de marzo Salón Oval, UACA Presentación del programa Ciudad Dulce, Transiciones Urbanas y del equipo consultor. Proyección, contextualización, motivación. Mesas de trabajo en grupos: "reos y desafíos" (la dramatización como recurso didáctico).
BREVE DESCRIPCIoN El proceso participativo ha consistido en una serie de encuentros y talleres participativos con la comunidad residente y aledaña a la Línea. Se han ejecutado 4 eventos, quedando aún pendiente de desarrollo la actividad de cierre, que fue reprogramada por motivos de clima para el 26 de agosto. En resumen, los eventos han abordado las siguientes dinámicas:
TALLER PARTICIPATIVO 02: 01 de abril Toldo en zona verde, UACA Dimensiones de análisis: el paisaje cultural. "Recorchorrido" con la comunidad: identificación de evidencias sobre fortalezas y problemas en el espacio público. Mesas de trabajo en grupos y presentación en pleno de hallazgos.
60
.
TALLER PARTICIPATIVO (DISEÑO) 03: 07 de mayo Casa de doña Nuria, Cipreses
Conversatorio abierto acerca del proceso. Lluvia de ideas: de problemas a soluciones. Estación: "identificando nuestros gustos". Rúbrica.
TALLER PARTICIPATIVO (CIERRE) 05: 22 de julio Franja frente a la UACA (Futuro parque lineal) Cocina comunitaria: "olla de carne" Presentación y conversatorio sobre propuesta de anteproyecto. Acto cultural: música en vivo y baile. Convivio y comida comunitaria.
TALLER PARTICIPATIVO (DISEÑO) 04: 26 de junio Salón Oval, UACA Presentación: "lo que sigue". Referencias al marco político administrativo del proyecto. Presentación de propuestas preliminares. Validación interactiva y retroalimentación en grupos. Exposición de resultados.
61
Mapeo De partIcIpacIon
62
63
MATERIAL GRaFICO Muestras de recursos empleados durante el proceso para la convocatoria, difusiรณn e informaciรณn del proyecto y sus avances.
BROCHURES INFORMATIVOS Formato en media hoja carta, por ambos lados.
64
GAFETES DE CONTACTO Formato en 10x15cm, por ambos lados.
65
taller participativo 1
66
FECHA: Sábado 25 marzo, 2017 LUGAR:
Toldo Municipal inmediaciones de la línea / UACA
en
HORA: 9:30 a.m. – 12:30 p.m.
67
68
69
70
71
AGENDA: ✓ Recepción vecinos(as). [30 minutos] ✓ Lista de asistencia / Datos de contacto / Nombre, firma, celular, correo, ¿está de acuerdo en ser parte de un grupo en WhatsApp para compartir información relacionada a los talleres? / Elija el día de su preferencia para el próximo taller. (Serán 4 en total) ✓ Presentación AGENDA + FACILITADORES y dinámica rompe hielo [15 minutos] ✓ Repaso de la agenda del día, acuerdos de convivencia en el taller. Respeto por los tiempos, etc. ✓ Dinámica “rompe hielo”. ✓ Para dar inicio al taller e irnos soltando, vamos a empezar con una dinámica muy sencilla. Sin decir ni una palabra, nos vamos a organizar por fecha de nacimiento. Vamos a asumir que el mes de Enero está a mi izquierda y el mes de Diciembre a mi derecha. ¡Listo! ✓ (se dan 5 minutos para que se coloquen en línea ordenados por fecha) ✓ Ahora verificamos cómo lo hicimos… (se repasan las fechas para ver si pudimos comunicarnos entre nosotros sin usar las palabras) ✓ Una vez que nos organizamos por fecha, hacemos parejas y repartimos la guía 1 (entrevista de 5 preguntas para conocer a mi compañero(a)).
✓ Cerramos las entrevistas y nos sentamos frente a la pantalla. ✓ Proyección / Contextualización / Motivación [20 minutos] ✓ Breve explicación de Ciudad Dulce, Transiciones Urbanas y Pausa Urbana. ✓ Dejar claros los roles de c/u (Municipalidad, equipo consultor, vecinxs) y los alcances del proyecto. Proyección del corto de Ciudad Dulce (Soleria) ✓ Videos de motivación de los posibles alcances de ser ciudadanía activa (videos premios comunidades organizadas + abejas). ✓ Cuento sobre la participación [8 minutos] ✓ Motivación vecinos (as). ✓ Mesas de trabajo [30 minutos] ✓ Cada grupo de trabajo tendrá la misión de contar una historia asociada con un elemento natural (sol, lluvia, viento, calor, humedad, luz) ya sea a través de una dramatización, una tira cómica (dibujos) o una narración (cuento). ✓ Esa historia debe cumplir 4 cosas: ✓ Que el elemento sea protagonista ✓ Describir la cotidianeidad ✓ Debe “resolver” un reto ✓ Debe estar asociado a alguna anécdota del barrio. ✓ Espacio para refrigerio [10 minutos]
72
RECURSOS NECESARIOS: -Toldo. -Sonido. -Video Beam / Pantalla. -Computadora portátil. -USB con videos necesarios. -Sillas. -Mesas. -Pliegos de papel periódico. -Pilots, crayolas, lapiceros. -Refrigerio para 30 personas. -Guía 1 impresa (15 copias). -Rúbricas impresas (30 copias)
RESULTADOS ESPERADOS: - Claridad sobre los roles de participación y los alcances del proyecto. (Medición a través de rúbrica). - Inventario preliminar de problemáticas de la comunidad y expectativas del proyecto (FODA). - Insumos parámetros de diseño. (Notas tomadas durante las mesas de trabajo). - Base de datos más completa y definición de fechas para los próximos talleres.
73
Sistematizacion TALLER 01 Asistencia: 18 personas (8 hombres y 10 mujeres)
Convocatoria:
Llamadas telefónicas, invitaciones personalizadas coordinadas en conjunto con la municipalidad. Primer espacio de encuentro entre habitantes de la zona y el equipo consultor. El taller permitió conversar acerca de los objetivos, alcances y expectativas del proyecto Transiciones Urbanas. Además, permitió crear los primeros acercamientos a una comunidad “sectorizada” que reconoció no tener muchos espacios de diálogo cómo éste y que demostró una apertura para expresar sus inquietudes del lugar donde habita a través del juego y el teatro. Por otra parte, se creó el compromiso de ser parte activa del proceso con el objetivo común de construir una propuesta que pudiera atender sus preocupaciones y ser canalizada al gobierno local como ente responsable de la administración de fondos para la atención de la zona.
74
MESA DE TRABAJO POR SUBGRUPOS 1. Se dispondrán subgrupos de trabajo. 2. Tendran treinta minutos para discutir, elaborar y presentar el producto.
3. Los facilitadores expodran un ejemplo de potenciales resultados a manera de guía. 4. Cada grupo de trabajo tendrá la misión de contar una historia asociada con un elemento del paisaje cultural1 (sol, lluvia, viento, calor, humedad, luz, calles, motañas, huecos, asfalto, paradas,personajes reconocidos, carros etc.) ya sea a través de una dramatización, una tira cómica (dibujos) o una narración (cuento). 4.1 Esa historia debe cumplir 4 cosas: A. Que el elemento sea protagonista ( que se convierta en un personaje con vida propia y que puedan describir sus caracteristicas). B. Describir la cotidianeidad (el personaje se mueve dentro de un lugar que es la comunidad y nos van a dar detalles de la relacion de ese personaje con su entorno cotidiano).
C. Debe “resolver” un reto (en su camino por la comunidad ese personaje piensa y descubre retos que debe afrontar y los relata). D. Debe estar asociado a alguna anécdota del barrio.(el personaje puede estar asociado a alguna anécdota o recuerdo que le de historia).
1 El paiasaje cultural lo entendemos como fondo escénico en el que se desarrolla la vida de las personas. Ello supone una nueva visión del medio socio-físico en el que vive la gente. Territorio y paisaje han devenido conceptos correlativos y la cultura territorial de una población se mide por la valoración que hace de sus paisajes. Implica un modelo de interpretación del territorio que incita a la protección y gestión sostenible de los espacios valiosos, indica la necesidad de un cambio de rumbo en nuestro estilo de vida, e invita a actuar sobre el medio ambiente con medidas prudentes e imaginativas. Pide una nueva implicación existencial con el medio, una nueva mentalidad de respeto hacia la Naturaleza. De esta actitud depende la sostenibilidad del territorio en su conjunto.
75
TALLER 1
OBJETIVOS DEL TALLER A. Establecer con claridad los roles de participación y los alcances del proyecto.
METODOLOGÍA Repaso agenda del día. Es importante saber ¿Qué vamos a hacer? Por lo que al inicio se presenta la agenda del día y se pide respetar los tiempos de trabajo.
B. Crear un inventario preliminar de problemáticas de Dinámica rompe hielo. la comunidad y expectativas del Con el fin de conocernos proyecto. mejor y crear una buena energía de trabajo, C. Obtener realizamos una dinámica insumos que trabaja con el preliminares movimiento, trabajo en para establecer equipo y una guía de parámetros de preguntas y respuestas. diseño.
DIMENSIONES
ÁRBOL DE PROBLEMAS
ÁRBOL DE SOLUCIONES
RESULTADOS
INTERPRETACIÓN
Contaminación sónica producida por el pito del tren.
Habilitar basureros diseñados como parte del mobiliario urbano de la zona.
Interés en aumentar el área de jardines y zonas verdes.
Conectar jardines existentes
Consciencia ambiental, interés por mejorar manejo de residuos.
El paisaje urbano es importante para los habitantes, quienes solicitan la inclusión y mantenimiento de áreas verdes.
Ambiental
Mal manejo de residuos sólidos en algunos puntos específicos. Faltan áreas verdes.
Atención a dispositivos para recolectar y almacenar basura.
D. Crear una base de datos más completa y definir mejores fechas para los próximos talleres.
76
TALLER 1
OBJETIVOS DEL TALLER A. Establecer con claridad los roles de participación y los alcances del proyecto. B. Crear un inventario preliminar de problemáticas de la comunidad y expectativas del proyecto. C. Obtener insumos preliminares para establecer parámetros de diseño. D. Crear una base de datos más completa y definir mejores fechas para los próximos talleres.
METODOLOGÍA Contextualización del proyecto. El equipo consultor realiza una pequeña exposición en la que presenta su trabajo y además explica el porqué del encuentro, ¿Cuáles son los objetivos del proyecto?, los alcances y las expectativas. Cuento. Se utiliza el cuento como herramienta de reflexión para introducir el espacio a las mesas de trabajo. Mesas de trabajo.
DIMENSIO- ÁRBOL DE NES PROBLEMAS Cultural / Identidad
Inseguridad Ciudadana (percibida en paradas de buses, el puente a la Galera y los parques) Acoso Callejero Embotellamiento , alto tránsito vehicular
ÁRBOL DE SOLUCIONES
Crear protocolos de seguridad que activen la acción de los guardas de seguridad de las industrias. Colocar alarmas como parte del mobiliario urbano. Mejorar la comunicación entre habitantes de la zona a escala micro y medio (entre barrios).
RESULTADOS
INTERPRETACIÓN
Experiencias comunales previas en atención a la inseguridad.
A pesar de que el acoso es un problema, no hay propuestas para atenderlo.
Necesidad de crear espacios de comunicación entre habitantes de la zona.
Los habitantes consideran que la inseguridad debe atenderse mejorando la organización comunal y mejorando la infraestructura (iluminación, alarmas, visibilidad)
En grupos de 4-5 personas se conversa acerca de las inquietudes del lugar donde vivimos, del cómo podemos resolverlo y se presenta de forma creativa al resto de participantes.
77
TALLER 1
OBJETIVOS DEL TALLER A. Establecer con claridad los roles de participación y los alcances del proyecto. B. Crear un inventario preliminar de problemáticas de la comunidad y expectativas del proyecto. C. Obtener insumos preliminares para establecer parámetros de diseño. D. Crear una base de datos más completa y definir mejores fechas para los próximos talleres.
METODOLOGÍA 3 preguntas. Al finalizar el taller se invita a los asistentes a escribir en “post-it” sus consideraciones acerca de tres frases: Me quedé pensando en… Me siento… -
Me gustaría que pasara…
DIMENSIONES Infraestructura
ÁRBOL DE RESULTASOLUCIONE DOS S Invasión de Mejorar Una mezcla de camiones sobre las iluminación usos (industrial / aceras. (Hortifruti) comercial) Demarcar genera algún Falta de cruces cruces conflicto de peatonales. peatonales y intereses que hacer puede Vehículos a muy alta intervenciones aprovecharse velocidad. que ayuden a como pacificar la vía. oportunidad. Problemas con el sistema de alcantarillado pluvial. ÁRBOL DE PROBLEMAS
Dinámica de cierre.
Falta iluminación.
Se realiza un pequeño ejercicio en el que celebramos el trabajo realizado y tomamos una foto de grupo que registre nuestra participación.
Falta de mobiliario urbano (basureros)
INTERPRETACIÓN La movilidad es un eje importante a tratar (desde la consciencia del tren como un medio de transporte eficiente pero descuidado, hasta las altas velocidades de los vehículos livianos que amenazan la vida de los peatones).
Aceras llenas de obstrucciones que limitan lo “caminable” del eje.
78
RESUMEN APUNTES PRINCIPALES DE VECINOS Y VECINAS - La inseguridad ciudadana es el principal problema identificado y descrito por la mayoría de participantes. Mencionan algunas zonas específicas que por sus condiciones actuales se prestan como focos de delincuencia. Tal es el caso de la línea del tren (especialmente por el área de la parada y el gran lote al frente de la misma), el parque de Cipreses ("lugar de venta y consumo de drogas") y algunos puntos de la línea en donde, según testimonios, son los mismo trabajadores de la empresa Hortifruti quienes en ocasiones hostigan y asaltan a transeúntes.
- La necesidad urgente de pacificar la vía, debido a la velocidad a la que pasan los vehículos a todas horas, sin importar la presencia de estudiantes y vecinos/as en cruces e intersecciones. - El ruido provocado por los pitos del tren al pasar, tanto en horas de la mañana como de la tarde. - Acumulación de desechos y residuos en algunos puntos del eje; por ejemplo, en el cruce con la línea ferroviaria, a pesar de que es zona de ingreso de muchas personas residentes del sector de Cipresal. - Mobiliario urbano (paradas de bus, depósitos de basura) e infraestructuras (canalización pluvial, iluminación) deficitarias en algunas áreas. - Mal estado de aceras o tramos inexistentes en algunas áreas.
- El hostigamiento a transeúntes, según se comenta provocado muchas veces por trabajadores de Hortifruti que descansan o divagan por la zona. Se han denunciado múltiples problemas en donde la población afectada va desde estudiantes de la UACA hasta personas adultas que circulan por la zona.
- Se habla de la necesidad de mejorar el paisaje urbano incrementando la presencia de vegetación, que a la vez ayude a generar más sombras y confort climático en espacios públicos.
- Se habla mucho de los problemas que se generan a causa de la toma de espacios aledaños a calles y aceras para estacionar camiones pesados de Hortifruti, a todas horas y sin consideración de las restricciones viales y del espacio público. Particularmente, la franja paralela a la acera en el costado Este del eje, que fue una cesión hecha por la UACA a la Municipalidad y que quedó sin definición ni función específica urbanística una cesión de espacio, se ha prestado para ello.
79
taller participativo 2
80
FECHA: Sábado 01 de abril, 2017 LUGAR: Toldo colocado en la UACA (Zona verde frente a la calle)
HORA: 9:45 a.m. – 12:15 p.m.
81
82
83
84
85
AGENDA: ✓ Recepción vecinos(as). [15 minutos] ✓ Lista de asistencia, colocar nombres con etiquetas adhesivas a los y las participantes. ✓ Presentación AGENDA + dinámica [15 minutos] ✓ Repaso de la agenda del día, acuerdos de convivencia en el taller. Respeto por los tiempos, etc. ✓ Dinámica “rompe hielo” 1,2,3. ✓ Mesas de Trabajo / Dimensiones de Análisis [25 minutos] ✓ Tomando como punto de partida las reflexiones expuestas en la sesión anterior (preguntas de cierre + “palabras clave / fodas”) y divididos en grupos, vamos a catalogar las diferentes palabras clave enlistadas en el inventario en el diagrama de “Mi entorno” que está en la pizarra de corcho. ✓ En grupo y con “post-it” vamos a catalogar esos elementos del paisaje cultural y si queremos podemos agregar otros más, para después ir al sitio e identificarlos en el mapa. ✓ Recorchorrido [45 minutos] ✓ Ahora que catalogamos los elementos en el diagrama, nos preguntamos: ¿Dónde están esos elementos? Vamos a caminar al lugar dónde están y vamos a identificarlos con pines en los mapas colocados en las pizarras de corcho, además vamos a tomar evidencia de ellos (por medio de la fotografía) y estando en el lugar, vamos a plantear posibles propuestas que serán sistematizadas en la tabla por los facilitadores.
✓ ✓ ✓ ✓ ✓
Exposición en plenaria de los hallazgos y propuestas por grupo. [15 minutos] Refrigerio [10 minutos] Cierre [5 minutos] Celebramos los logros de la sesión de hoy, tomamos foto grupal.
RECURSOS NECESARIOS: Toldos Sillas Mesas Pizarras de corcho Pines Diagramas impresos Mapas impresos Escuadras de evidencia Pilots, crayolas, lapiceros. Etiquetas para nombres Refrigerio para 30 personas. Tablas de evidencias + propuesta impresas (4 por línea)
RESULTADOS ESPERADOS: Identificar, localizar, inventariar y priorizar las necesidades de los vecinos en su entorno (paisaje cultural). Empezar a trazar propuestas de solución para dichas necesidades. Dejar convocatoria lista para el próximo taller (que tendría una dinámica diferente, estaría dividido por grupos etarios, géneros).
86
87
Sistematizacion TALLER 02
Símbolo/Referencia: Tren Mal servicio de bus
Actividad 2: Recorchorrido / Hoja de Registro
GRUPO 1 Actividad 1: Mesas de Trabajo / Dimensiones de Análisis PAISAJE CULTURAL
GRUPO 2 Actividad 1: Mesas de Trabajo / Dimensiones de Análisis
Inseguridad, asaltos Inseguridad vial Flora/Fauna: No hay jardines UACA: reforestación, más de 300 árboles autóctonos, pájaros Plano/Inclinado; Regular / Irregular: Obstáculos: tráfico y aceras Parada de buses ¿? Protocolo de seguridad privada Luz/Sombra; Frio /Caliente; Húmedo/Seco: Falta sombra Identidad/Tradición: Tren visibiliza Calle Tacaco: “Hace 10 años era una belleza” (trafico) Estigma/Estereotipo: Ruido del tren Calle de paso
PAISAJE CULTURAL Flora/Fauna: Arborización, sombras de copa ancha (jacaranda) Aves en el parque Especies de plantas para abejas en el parque Pins verdes (mejoramiento) Plano/Inclinado; Regular / Irregular: Límite de velocidad en la calle, trepitadores Aceras y seguridad para desplazarse en ellas Eje peatonal (paseo de estudiantes): La Galera – UACA Máquinas de ejercicios en el parqueo o sobre el eje Pins verdes entre Hortifruti y tren Luz/Sombra; Frio /Caliente; Húmedo/Seco: Infraestructura, paradas (bahía) Iluminación, vigilancia Completar asfaltado en calle principal por lluvias Alcantarillas abiertas y se requiere mejor encauzamiento de las aguas
88
GRUPO 3 Identidad/Tradición: Conflicto Urba vrs pueblo Apatía de la Urbanización Iluminación del árbol de Navidad (Iluminación de árbol unió a la comunidad, puede ser en el parte Estigma/Estereotipo: Consumo de drogas Distribución de drogas en el parque Asaltos Necesidad de vigilancia, coordinado con Fuerza Pública (conflictos) Símbolo/Referencia: La Galera Gimnasio Cipreses Hortifruti Actividad 2: Recorchorrido / Hoja de Registro
Actividad 1: Mesas de Trabajo / Dimensiones de Análisis
PAISAJE CULTURAL Muchos carros Inseguridad Asaltos Flora/Fauna: Falta vegetación: sembrar árboles florales Plano/Inclinado; Regular / Irregular: Vehículos, mucha velocidad (Frente a la UACA) Luz/Sombra; Frio /Caliente; Húmedo/Seco: Parque (zona oscura) Mejorar la iluminación (actualmente no hay en el parque) Reunión de drogadictos (parque): propuesta: instalar máquinas para hacer ejercicios e iluminación Intangible: Mal servicio de bus Identidad/Tradición: No hay una generación que se ha quedado en el barrio Estigma/Estereotipo: Basurero mal estado (ninguna parada tiene) Símbolo/Referencia: La Galera Actividad 2: Recorchorrido / Hoja de Registro
89
GRUPO 4 Actividad 1: Mesas de Trabajo / Dimensiones de Análisis PAISAJE CULTURAL Flora/Fauna: Jardines sin mantenimiento Arboles originales de poró Jardines para embellecer Plano/Inclinado; Regular / Irregular: Aceras en desnivel Falta de aceras Camiones estacionados Luz/Sombra; Frio /Caliente; Húmedo/Seco: Parque oscuro Entrada a Cipreses sobre línea de tren Mejorar iluminación Problemas de inundación (puente) Pocas sombras Parque Intangible: Inseguridad Protocolo entre guardasIdentidad/Tradición: Identidad de pueblo cafetalero Calle Tacaco Falta identidad (rotulación y número de casas) Tener mobiliario urbano Estigma/Estereotipo: Inseguridad Falta respuesta municipal Asaltos Aceleración hostil Ruido del tren
Basurero en mal estado Mal servicio de bus Símbolo/Referencia: Tren Recorrido seguro
Estado Actual
Propuesta/Mejora/Deseo
Conflicto Bus parado frente a la UACA Tapas expuestas alcantarillado Tramo de espera en carro deteriorado Eje peatonización Esquina sector privado
Bahía Cellar o mejorar Mejorar para parqueo seguro Arborización, iluminación, seguridad Que se retome tradición de iluminar árbol en el parque Control activo/cámaras, máquinas de ejercicios Ronda de policía y árboles frutales y flores para abejas (parque para perros)
Parque, carros parquean a distribuir drogas (condiciones aceptables)
Alcantarillas de la acequia en la parte baja abiertas y en deterioro Sector hostil entre Condominios Cipreses y Malla UACA, inseguridad Sección de camiones, mediaciones de Hortifruti no hay asfalto, caño deteriorado Pozo abierto de acequia Hortifruti, entrada de camiones, reducida y bahía con parqueo de carros de empleados
Mucha vegetación Lote con mucha vegetación Parada sin basurero Oscuro, refugio de drogadictos, sucio. Puertas y ventanas Basureros llenos de basura
Vigilancia, camr Mejorar Calle Hortifruti que habilite la vía Mejorar condiciones Aliado Hortifruti Habiliten giro camiones Sistema de vigilancia integrado: UACA, Hortifruti y Gimnasio Tener guarda en las horas que pasa el tren, que la patrulla de vueltas Mantenimiento del lote, chapear Instalar basurero y que lo limpie dos veces por semana Mantenimiento, iluminación Que se eliminen puertas y ventanas Limpiar basura
90
GRUPO: 3 Estado Actual
PAISAJE CULTURAL
Lote con mucha vegetación Parada sin basurero
Propuesta/Mejora/Deseo Tener guarda en las horas que pasa el tren, que la patrulla de vueltas Mantenimiento del lote, chapear Instalar basurero y que lo limpie dos veces por semana
Muchos carros Inseguridad Asaltos
Oscuro, refugio de drogadictos, sucio. Puertas y ventanas Basureros llenos de basura
Mantenimiento, iluminación Que se eliminen puertas y ventanas Limpiar basura
Actividad 1: Mesas de Trabajo / Dimensiones de Análisis
Flora/Fauna: Falta vegetación: sembrar árboles florales
Mucha vegetación
GRUPO 4 Actividad 1: Mesas de Trabajo / Dimensiones de Análisis
Plano/Inclinado; Regular / Irregular: Vehículos, mucha velocidad (Frente a la UACA) Luz/Sombra; Frio /Caliente; Húmedo/Seco: Parque (zona oscura) Mejorar la iluminación (actualmente no hay en el parque) Reunión de drogadictos (parque): propuesta: instalar máquinas para hacer ejercicios e iluminación Intangible: Mal servicio de bus Identidad/Tradición: No hay una generación que se ha quedado en el barrio Estigma/Estereotipo: Basurero mal estado (ninguna parada tiene) Símbolo/Referencia: La Galera Actividad 2: Recorchorrido / Hoja de Registro
PAISAJE CULTURAL Flora/Fauna: Jardines sin mantenimiento Arboles originales de poró Jardines para embellecer Plano/Inclinado; Regular / Irregular: Aceras en desnivel Falta de aceras Camiones estacionados Luz/Sombra; Frio /Caliente; Húmedo/Seco: Parque oscuro Entrada a Cipreses sobre línea de tren Mejorar iluminación Problemas de inundación (puente) Pocas sombras Parque Intangible: Inseguridad Protocolo entre guardas
91
92
OBJETIVOS DEL TALLER A. Recuperar, inventariar y localizar componentes del paisaje cultural a través de análisis vecinal y recorridos por las líneas de intervención.
METODOLOGÍA Los asistentes se dispusieron en subgrupos a través de mesas de trabajo y análisis del entorno, para luego pasar a recorridos guiados por ellos mismos a lo interno de su comunidad con especial atención a línea de intervención.
DIMENSIONES
ÁRBOL DE PROBLEMAS
ÁRBOL DE SOLUCIONES
No hay jardines Falta sombra en el espacio público de transeúntes. Existencia de jardines privados sin mantenimiento.
Falta vegetación.
a UACA ha sembrado más de 300 árboles autóctonos en sus instalaciones. Arborización, sombras de copa ancha (jacaranda). Especies de plantas para abejas en el parque. Embellecer jardines.
El grupo dispuso de un plano de la comunidad y pines de colores en los que ubicaron los elementos.
En el sitio se registraron las evidencias del estado de los elementos mediante fotografía tomada como evidencia.
INTERPRETACIÓN
Ambiental
Cada grupo de trabajo tuvo la misión de inventariar, señalar y discutir las prioridades que consideran oportunas puntualizar de su paisaje cultural. Una vez ubicados y discutidos los elementos sobre la gráfica, el grupo elaboró una ruta de visita priorizando los elementos de interés.
RESULTADOS Propuestas vecinales:
Habilitación de corredores naturales.
Aumento, mejora y mantenimiento de áreas verdes. Basureros que se limpien constantemente. Implementar flores y atracción de abejas en el parquecito.
Sembrar flores. Cultural / Identidad
•
• •
• •
Una vez registrada la evidencia se discuten potenciales mejoras o cambios deseados, registrándose por el facilitador en la hoja de mejoras y propuestas.
•
Terminado el recorrido el grupo regresará al punto de reunión para la presentación de las principales propuestas del análisis de sitio.
• • •
•
Pocas personas de la comunidad conocen el nombre real de la calle: “calle Tacaco”. Falta identidad. Mucha movilidad de familias y alquileres en la urbanización. Falta identificación urbana. Estigmas y estereotipos asociados como calle de paso (inseguridad) El tren visibilizó a la comunidad. Conflicto urbanización vs pobladores iniciales. Apatía de participación. Símbolos reconocidos. Calle de paso y vehículos a mucha velocidad.
• • •
•
•
• • • • •
Hace diez años era una belleza. Utilizar Identidad de pueblo cafetalero. Rotulación y número de casas. La comunidad ha tenido tradiciones organizadas como la iluminación del árbol de navidad. La organización para la seguridad comunitaria ha convocado distintos actores Proyecto que convoque intereses comunes. La Galera. Amortiguadores. Mejorar servicio. Humanizar ruta.
•
• • • • •
• •
Arborización, iluminación, seguridad Control activo/cámaras. Máquinas de ejercicios. Ronda de policiales. Árboles frutales y flores para abejas. Sistema de vigilancia integrado entre PATENTADOS Y MUNICIPALIDAD Guardas presentes en las horas de tren. Mantenimiento de lotes baldíos.
Mayor vinculación vecinal y mejorar de la participación mediante tradiciones comunes y designación de identidad barrial.
93
OBJETIVOS DEL TALLER
METODOLOGÍA
A. Recuperar, inventariar y localizar componentes del paisaje cultural a través de análisis vecinal y recorridos por las líneas de intervención.
Los asistentes se dispusieron en subgrupos a través de mesas de trabajo y análisis del entorno, para luego pasar a recorridos guiados por ellos mismos a lo interno de su comunidad con especial atención a línea de intervención.
DIMENSIO NES Cultural / Identidad
ÁRBOL DE PROBLEMAS Mal servicio de bus.
ÁRBOL DE SOLUCIONES Límite de velocidad en la calle, reductores.
Distribución de drogas en el parque.
Cada grupo de trabajo tuvo la misión de inventariar, señalar y discutir las prioridades que consideran oportunas puntualizar de su paisaje cultural.
• •
Aceleración hostil. Consumo de drogas.
RESULTADOS
Aceras y seguridad para desplazarse en ellas. Eje peatonal (paseo de estudiantes): La Galera – UACA.
• • • •
Asaltos. Necesidad de vigilancia, coordinado con Fuerza Pública (conflictos).
Una vez ubicados y discutidos los elementos sobre la gráfica, el grupo elaboró una ruta de visita priorizando los elementos de interés.
• Recorridos seguros •
Arborización, iluminación, seguridad Control activo/cámaras. Máquinas de ejercicios. Ronda de policiales. Árboles frutales y flores para abejas. Sistema de vigilancia integrado entre PATENTADOS Y MUNICIPALIDAD. Guardas presentes en las horas de tren. Mantenimiento de lotes baldíos.
INTERPRETA CIÓN Mayor vinculación vecinal y mejorar de la participación mediante tradiciones comunes y designación de identidad barrial.
El grupo dispuso de un plano de la comunidad y pines de colores en los que ubicaron los elementos. En el sitio se registraron las evidencias del estado de los elementos mediante fotografía tomada como evidencia. Una vez registrada la evidencia se discuten potenciales mejoras o cambios deseados, registrándose por el facilitador en la hoja de mejoras y propuestas. Terminado el recorrido el grupo regresará al punto de reunión para la presentación de las principales propuestas del análisis de sitio.
Infraestructura
Propuestas vecinales: • • • • •
• • • •
Falta iluminación. Asfaltado en mal estado y secciones sin asfaltar. Alcantarillas abiertas. Mal encausamiento de escorrentías. No hay espacio para parqueos. Faltan basureros. Faltan aceras y las que hay están en desnivel ley 7600. Problemas de inundación. Falta mobiliario urbano
Iluminar tramos oscuros. Mejorar asfaltado.
Eje peatonal paseo de los estudiantes.
Poner tapas.
Destinar bahías.
Canalizar correctamente.
Parqueos seguros.
Habilitar bahías.
Adoquinado y bulevar verde.
Reducir la hostilidad del eje mediante intervenciones estratégicas y micro escenarios. Así como habilitar la accesibilidad universal y segura a transeúntes.
Habilitar basureros. Parque para perros. Promover la accesibilidad universal. Canalizar aguas. Implementar mobiliario urbano.
94
El paisaje cultural lo entendemos como fondo escénico en el que se desarrolla la vida de las personas. Ello supone una nueva visión del medio socio-físico en el que vive la gente. Territorio y paisaje han devenido conceptos correlativos y la cultura territorial de una población se mide por la valoración que hace de sus paisajes. Implica un modelo de interpretación del territorio que incita a la protección y gestión sostenible de los espacios valiosos, indica la necesidad de un cambio de rumbo en nuestro estilo de vida, e invita a actuar sobre el medio ambiente con medidas prudentes e imaginativas. Pide una nueva implicación existencial con el medio, una nueva mentalidad de respeto hacia la Naturaleza. De esta actitud depende la sostenibilidad del territorio en su conjunto.
95
DIAGRAMA GENERAL DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES: Lร NEA 6 Resumen elaborado a partir del diagnรณstico participativo
96
97
98
99
N Zonas sin relación o interacción entre vecinos
Mucho comercio y servicios alrededor HORTIFRUTI BOMBA LA GALERA
Otros espacios abiertos podían ser parques
Entrada y salida de camiones afectan el tránsito
Mayoría de comercios de carácter industrial y de servicios
Uso comercial e industrial principalmente
MULTI SPA Poca iluminación Vehículos a gran velocidad
Condominios y casas niegan el espacio público
Tramos largos sin conexión con otros espacios como parques o alamedas residencial
Vehículos estacionados en la vía y sobre franja de lastre
Aceras estrechas y en mal estado No hay edificios de uso comunitario frente a la vía
LO QUE NOS FALTA REDUCTORES DE VELOCIDAD, BAHIAS PARA CARROS, SEMAFOROS RAMPAS, BARANDAS BANCAS, BASUREROS, PASOS PEATONALES, SEÑALIZACIÓN, LEY 7600
100
Vía utili
DIaGraMa De Solo un parque cercano poco utilizado por inseguro y difícil acceso
proBleMatIcaS
Poca e inadecuada iluminación Espacios verdes descuidados y en mal estado
Parques y espacios públicos inseguros
Parques con poca sombra y poco mobiliario
Barrios con buena relación e interacción entre vecino
Edificaciones dan la espalda con tapias y muros ciegos
La escala residencial es agradable
Caminar es inseguro
Cipreses cuenta con Salón Comunal Poco comercio que genere actividad peatonal-residencial sobre la vía
a muy izada Falta de sombra y vegetación
Falta de señalización
Aceras estrechas, en mal estado y muy transitadas
VEHÍCULOS Y ESTACIONAMIENTOS PEATONES
UACA
Uso indefinido de franja en mal estado (actual estacionamiento)
Vehículos a gran velocidad
Acumulamiento de basura
PARQUES Y ESPACIOS ABIERTOS RECREATIVOS EDIFICIOS DE USO COMUNITARIO
Poca iluminación Parada de tren podría acondicionarse para mayor uso y presencia constante
RESIDENCIAL COMERCIO
101
taller partIcIpatIVo 3
102
FECHA: Domingo 7 Mayo, 2017 LUGAR: Parquesito Cipreses HORA: 6:00 p.m.
103
104
105
oBJetIVo General Registrar iniciativas individuales que figuren como propuestas de mejora local en el eje de intervención mediante metodologías participativas y dinámicas de activación social.
oBJetIVoS eSpecIFIcoS: Convocar atraves de actividades culturales por estaciones multiples actores locales. Consignar el deseo individual y colectivo de mejora local para la linea de intervención de proyecto.
La convocatoria se realizará en tres momentos y por distintos canales. • Convocatoria por redes sociales (whatsapp y faceebook). • Conovocatoria por volantes y afiches (recorridos e invitaciones a pie). La conovocatoria será iniciada por el el equipo a través de la activación de informantes claves y lideres locales consignados por los talleres pasados. Descripción de Estaciones
Ampliar el rango participativo y de porpuesta comunal. 1- “El futuro en nuestras manos”
MetoDoloGía:
Resultado esperado: recuperación del imaginario local sobre requerimientos de mejora a nivel de relato social.
Mediante dinámicas como pasacalles con cimarrona y/o percusión de comparsa, juegos tradicionales y murales, entre otras dinamicas; llamar la atención de los vecinos a participar en la consignación de propuestas, exposición de ideas y registro de deseos de mejora comunal. Dichas actividades serán articuladas con un recorrido que tendrá 3 estaciones previstas, para que las gentes puedan dejar registradas sus propuestas y/o deseos de cambio para la linea de intervención.
106
Descripcion de Estaciones 1- “EL FUTURO EN NUESTRAS MANOS”
3-“PORTAL INTERACTIVO PEGUELO AQUÍ”
Resultado esperado: recuperación del imaginario local sobre requerimientos de mejora a nivel de relato social.
Esta estación dispone de una manta en blanco precodificada y un personaje virtual que invita a las personas a registrar o consignar aspectos especificos y elementos del paisaje en escenarios prediseñados por el equipo de técnicos deseados en la intervención por las personas de la comunidad.
2- “IDENTIFICANDO NUESTROS GUSTOS” La dinámica en esta estacion consiste en proveer un muestrario de proyectos realizados en otros lugares, dicho muestrario responde a una estratégia previa de presentación via facebook de escenarios potenciales que difieren significativamente uno de otro para corroborar la coicidencia y consistencia de la del deseo de mejora comunal que se manifieste como tendencia de la mayoría.
Resultado esperado: registro audiovisual establecimiento de parametros de diseño.
de
deseos
Ejemplo de bosquejos:
(tradicional; innovador; futurista; potencial; irreal)
Resultado esperado: Identificación requerimientos de diseño urbano.
de
tendencias
sobre
107
y
PRODUCCIÓN DE INSUMOS REQUERIDOS: ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓
Muestrario de escenarios (láminas impresas) Símbolo de "me gusta" Símbolo de "no me gusta" Facebook activo Volantes Afiches Banner Identificador Cuarto del pitonizo Micrófono y parlantes Laptop Bocadillos varios Café Agua dulce
AGENDA:
HORA
6:00 6:20 6: 30 6:45 7:15 7:30 8:00
ACTIVIDAD
Incio de recorrido Recibimiento Acto de fuego (personaje) Distribucion en estaciones y música Encender la fogata Ritual del fuego Salida programada
DURACION ESTIMADA 15min 10 min 15 minutos 30 15 30 minutos
108
DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS DE LA DINÁMICA:
SISteMatIZacIon De DInaMIca 2 MueStra De caSoS InnoVaDoreS
Se imprimieron y emplasticaron varias imágenes de diferentes espacios públicos y de infraestructura comunitaria en formato grande, tanto de casos nacionales e internacionales, que se consideraron oportunos y de carácter innovador. Esto con el fin de mostrar a la comunidad participante distintas opciones y posibilidades de respuestas espaciales no convencionales, para que tengan un mayor criterio y apertura a la hora de buscar soluciones para su barrio. Para evitar influir y condicionar sus opiniones y futura toma de deciciones, se pegaron las imágenes sin ningún orden o jerarquía en una pared amplia sobre el espacio público, y se le entregó a cada participante dos calcomanías circulares con una mano cerrada levantando el dedo pulgar, para que la pegaran según su preferencia hacia arriba (indicando "me gusta") o hacia abajo (indicando "no me gusta") en la imagen sobre la cual les gustaría opinar. Además el ejercicio permitió al equipo facilitador escuchar varias de sus opiniones y conversar con ellos sobre cada imagen, contextualizando los casos y ejemplos mostrados.
109
Muestra de imagnes de casos nacionales e internacionales Descripción y objetivos de la dinámica: Se imprimieron y emplasticaron varias imágenes de diferentes espacios públicos y de infraestructura comunitaria en formato grande, tanto de casos nacionales e internacionales, que se consideraron oportunos y de carácter innovador. Esto con el fin de mostrar a la comunidad participante distintas opciones y posibilidades de respuestas espaciales no convencionales, para que tengan un mayor criterio y apertura a la hora de buscar soluciones para su barrio. Para evitar influir y condicionar sus opiniones y futura toma de deciciones, se pegaron las imágenes sin ningún orden o jerarquía en una pared amplia sobre el espacio público, y se le entregó a cada participante dos calcomanías circulares con una mano cerrada levantando el dedo pulgar, para que la pegaran según su preferencia hacia arriba (indicando "me gusta") o hacia abajo (indicando "no me gusta") en la imagen sobre la cual les gustaría opinar. Además el ejercicio permitió al equipo facilitador escuchar varias de sus opiniones y conversar con ellos sobre cada imagen, contextualizando los casos y ejemplos mostrados.
Galera Cipreses Uaca
La actividad se realizó dentro de una casa de una de las vecinas de Cipreses. Estaba planteada para el taller 3 y la actividad de la lunada, siguiendo la exitosa estrategia realizada en línea 3, pero debido a una fuerte lluvia que no paró, se tuvo que cancelar la lunada y nos reunimos en la casa de una vecina que había preparado comida para aportar a la actividad cultural. Se avisó mediante el grupo de whatsapp y algunas llamadas y se logró una asistencia de 12 personas muy comprometidas con el barrio, algunas asistían por primera vez. Si bien la muestra fue mucho menor que en la línea 3, las personas asistentes eran muy diversas, había jóvenes, adultos y adultos mayores. Esto permitió cumplir los objetivos del ejercicio.
LÍNEA 6
Cantidad de participantes:
12 personas
Jóvenes, adultos y adultos mayores.
Proyecto
Diseño
Ubicación
Tipología
Descripción
Varias huertas urbanas
Varios
Varios
Huertas urbanas
Huertas en espacio público acompañadas de mobiliario.
1
Me gusta
No me gusta
Varios
Bogotá, Colombia y otros.
Ciclovía
Varios
Pasos peatonales
4
High Line Fundation
New York, E.E.U.U.
Sendero peatonal
Alemania
Mobiliario Urbano
Rozana Montiel
San Pablo Xalpa, Ciudad de México, D.F., México
Centro comunitario
Desconocido
Desconocido
Huerta vertical
0
4
Es una comunidad con muchos niños y niñas.
1
0
4
1
0
4
1
0
4
Mobiliario y espacio comunitario al centro de cuadra de varios conjuntos residenciales.
7
Huerta vertical
3
Juegos infantiles alternativosa base de cuerdas y nudos.
6
Construyendo Común-Unidad
0
Igual que el anterior.
1
Berliner Seilfabrik
2
Mobiliario de espacio público alternativo con bancas, texturas y hamacas.
5
Juego de Cuerdas de Berliner
0
Este tema también es muy sensible en esta línea, ya que es una vía de un tránisto peatonal muy intenso y constante, pues es la entrada y conexión con el sistema de transporte público tanto de la población estudiantil de la UACA como de las comunidades y barrios de Cipreses y Cipresal.
A pesar de que estas imágenes no tuvieron mucha aceptación en línea 3 aquí, en proporción, si gustaron; esto, muy relacionado con lo mencionado en el punto anterior sobre la prioridad de lo peatonal para la comunidad. 2
James Corner Field Down town New York, E.E.U.U. Mobiliario Urbano Operations, Landscape Architecture & Urban Design.
1
Sendero peatonal elevado sobre antigua línea de tren, equipado de mobiliario, vegetación e iluminación.
4
Beekman Plaza
0
Cebras y pasos peatonales demarcados para cruzar calles y priorizar al peatón.
3
High Line
1
Tanto en la extensa discusión que se tuvo durante este taller, como en este ejercicio, la comunidad habló constantemente de la importancia de contar con condiciones e infraestructura para bicicletas. También se planteó la propuesta concreta de un sistema de bicicletas públicas que conecten la Uaca con la bomba La Galera. 5
Varios
0
Cliclovías, equipamiento y señalización de estas. También aparece mobiliario para parquearlas y amarrarlas.
2
Pasos peatonales
Comentarios
Prioridad
Es interesante como ambas comunidades se escogieron huertas urbanas, sobre todo desde la perspectiva de los objetivos planteados por Ciudad Dulce. En este caso fueron las huertas horizontales, asociadas con espacios más ampilos y que necesitan un cuidado mucho más intenso y constante por parte de la comunidad. 5
Ciclovías urbanas
8
Imagen
Pequeños niches de siembra, construidos sobre una pared con botellas plásticas.
110
Construyendo ComúnUnidad
Rozana Montiel
9
El Campo de la Cebada 10
Plaza San Matías y Plaza Sarmiento 11
Casa de la Lluvia
Azcapotzalco, Ciudad Biblioteca infantilDiseño participativo para activar de México, México. centros de cuadra mediante la construcción de bibliotecas infantiles y área de juegos.
Vecinos y colectivos Plaza de la Cebada, que lo usan a diario 28005 Madrid, Madrid, España
Espacio comunitario
Fundación Mi Parque Chile y San Fernando, Parques y Ignacio Montaldo Buenos Aires, infantiles Arquitectos Argentina
Parques urbanos con juegos de niños y mobiliario para varias actividades, como caminar, sentarse, etc.
Arquitectura Expandida
Diseño y construcción participativa con la comunidad Centro comunitario para jóvenes y adultos con estructura de Guadua.
Ciudad Bolívar, Bogotá, Colombia.
Centro comunitario
12
Seoul Innovation Park
B.U.S Architecture
Seúl, Corea del Sur
Mobiliario Urbano
13
Parque Educativo Uramita
Espacio baldío junto al Mercado de la Cebada en Madrid, tomado por la comunidad para actividades varias.
FP arquitectura
Uramita, Antioquia, Colombia
Equipamiento desdoblable de uso múltiple, para ofrecer varias posibilidades de juegos y deportes.
15
Parque Lineal 16
Skateparks 17
Estudiantes Universidad del Desarrollo
Santiago de Chile
0
4
1
0
4
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Centro educativo Aulas y espacio para talleres y comunitario exposiciones.
14
Okuplaza
1
Intervención ciudadana
Como proyecto de la Facultad de Arquitectura los y las estudiantes tomaron este espacio residual y lo convirtieron en una plaza equipada con mobiliario.
Asociación Semillas Los Guidos, Parque lineal Desamparados, Costa Rica. Otros.
Propuesta de parque y mobiliario urbano.
Asociación Semillas y Los Guidos, Mobiliario otros. Desamparados, Costa urbano Rica. Otros.
Instalaciones, mobiliario y lugares específicos para patinetas.
111
- Tres posibles propuestas (que contienen luz / sombra/ infraestructura adecuada): 1. Gran Paso Peatonal. 2. Ciclovía lineal UACA – Galera. 3. Parque lineal (franja UACA) | bancas, sombras, luz.
LLUVIA DE IDEAS:
- La Galera importa, todo el mundo lo usa para agarrar el bus. - Hortifruti / puente/ activación / zona de no actividad. - Parque de la urba (cipreses) parque para perros. - Parque parada del tren. - Intervenciones fuertes, de peso, para pacificar la vía. - Barreras físicas, bolardos “duros”, regulaciones, señalización. - Plantear recursos físicos de diseño. - Máster plan eje lineal / eje completo. - Si yo fuera vecino diría: quítenme los camiones y háganme un sendero completo, de lado a lado. - Podemos fragmentar esquemas completos de vías. - Niveles / ciclo vía. - La variación de las 3 propuestas deben variar por cantidad de elementos. Por ejemplo podemos decir que todas toman en cuenta todo el eje y se diferencian por la cantidad de elementos de mobiliario que tienen. - Las empresas son un actor más ¿Qué protagonismo queremos darles? - ¿Qué acuerdos concretos de gestión vamos a dejar? (esta es la oportunidad para hacerlo).
112
113
taller partIcIpatIVo 4
114
FECHA: Sรกbado 15 julio, 2017 LUGAR: UACA .
HORA: 6:30 p.m - 9:00 p.m.
115
116
117
AGENDA: ✓ Habilitación espacio / Recepción vecinos(as). [30 minutos] ✓ Lista de asistencia / Nombres en stickers adhesivos. ✓ Presentación AGENDA y dinámica rompe hielo (lúdica) [15 minutos] ✓ Actividad lúdica / bienvenida. ✓ Repaso de la agenda del día, acuerdos de convivencia en el taller. Respeto por los tiempos, etc. ✓ Repaso del proceso, lo que hemos logrado hasta ahora. ✓ Referencia marco legal / administrativo del proyecto (repaso) [15 minutos] Dimensiones: • Político administrativo (Municipalidad/ gobierno local/ concejos de distrito, departamentos, contactos, encargados). Legal (Plan Regulador y marcos institucionales MOPT, AYA, CNFL). • Participación Ciudadana (Rol que deben asumir, protagonismo, herramientas, rendición de cuentas, presupuestos participativos, fiscalización pre y post obra.). • Equipo consultor (Rol de Pausa Urbana en el proyecto). • Proyecto (Ciudad Dulce / Transiciones Urbanas / Plan Maestro / Proyecto).
✓ Actividad lúdica [15 minutos] ¿Cómo lo que hicimos entra en ese marco? / Socio-drama, intercambiar sombreros, asignar papeles/ roles. Alguien interpreta a la muni, otra persona a la comunidad, otra persona al equipo consultor. ✓ Exposición de Plan Maestro [10 minutos] Dinámica “magistral” de presentación de lo que hemos alcanzado a nivel de diseño. Plan maestro + elección municipal de proyecto. ✓ Validación Propuesta [20 minutos] Tertulia / conversatorio de impresiones de la propuesta presentada. Dinámica con imágenes impresas de la zona de intervención. Responder: Tipología de vía Superficies (pisos) Iluminación Canalización de aguas ✓ Exposición de los resultados [10 minutos] ¿Qué fue lo que más me gustó de la propuesta? ¿Qué no me gustó de la propuesta? ¿Qué me hizo falta? ✓ Cierre / Coordinación colectiva de la actividad de cierre [10 minutos] Pausa Urbana pone la parte artística y ellos coordinen lugar y comida. ✓ Celebramos los logros de la sesión de hoy, tomamos foto grupal. ✓ Rúbrica [5 minutos] ✓ Evaluación taller.
118
RECURSOS NECESARIOS: • Sonido • Video Beam / Pantalla • Computadora portátil • USB con material necesario • Sillas • Mesas • Pliegos papel periódico (al menos 3) • Post – it de colores • Lista de asistencia (1 copia) • Evaluaciones rúbrica (25 copias) • Adhesivos para el nombre • Pilots, crayolas, lapiceros. • Telas “cuarto oscuro” para video interactivo • Refrigerio para 30 personas. RESULTADOS ESPERADOS: - Validación del plan maestro - Obtener insumos de diseño para la propuesta elegida - Identificar líderes comunitarios p/ presentación propuestas municipalidad. - Planificación actividad de cierre
119
RESEnA El último taller de validación/diseño se llevó a cabo el día lunes 26 de junio en las instalaciones de la Universidad Autónoma de Centro América (UACA), de 6:30 p.m. a 9:00 p.m. con una asistencia de 10 personas.
OBJETIVOS: Validación del plan maestro. Obtención de más insumos de diseño para la propuesta elegida por la municipalidad (que en este caso se trata del parque lineal). Planificación coordinada de la actividad de cierre. Motivación final a líderes y lideresas para que sean los embajadores del proyecto ante las instancias correspondientes. Al iniciar el taller, se realizó un repaso del proceso y de lo que hemos logrado hasta ahora. Posteriormente, se realizó una dinámica que permitiera recordar las dimensiones del proyecto y los roles de los entes participantes. Una de las principales inquietudes, era el tema de seguimiento. Se reitera que, una vez terminada la contratación del equipo consultor, es responsabilidad de la comunidad dar seguimiento al proyecto y es, a través de la dirección de territorio, que pueden hacer contacto con la municipalidad y continuar el proceso.
Concluido el repaso al marco de acción, se procede a presentar el plan maestro que incluye una serie de intervenciones en toda la línea (ver entrega de informe propuestas) priorizando el sistema de circulación peatonal, pacificación de la vía vehicular e incorporación de áreas verdes que mejoraran el paisaje cultural de la línea y promuevan la activación y permanencia de usuarios en puntos clave del recorrido. Cabe destacar que para esta fecha no se contaba con la respuesta municipal acerca del proyecto elegido por lo
120
que, a este punto, no teníamos la posibilidad de profundizar en temas específicos de diseño con los asistentes. Decidimos ajustar un poco la dinámica y utilizamos cortes típicos del derecho de vía, que permitieran ilustrar a los y las participantes las principales consideraciones que deberían tomarse en cuenta cuando hablamos de este tipo de proyectos de carácter lineal que abarcan el derecho de tránsito vehicular, tránsito peatonal y flujos constantes por la actividad educativa y comercial de la zona. Además, utilizamos imágenes en perspectiva de la línea, plastificadas, que permitieron hacer dibujos encima, indicando y haciendo visualizaciones a futuro de cómo podría verse la línea con las nuevas propuestas realizadas en dos grupos de 5 personas, más representantes del equipo facilitador.
Una vez realizado el ejercicio, se procedió a exponer y compartir las propuestas con los participantes. Algunas de las principales conclusiones fueron las siguientes: La franja tiene un ancho promedio de 5 metros a lo largo de la línea, es necesario priorizar al peatón, colocar iluminación que disminuya la sensación de inseguridad y hacer uso de las masas vegetales para dar sombra y hacer más confortable el recorrido. A pesar de que nos gustaría, es muy difícil incluir una ciclo vía debido al poco espacio disponible. Sin embargo, podrían incluirse parqueos para bicicletas. La protección del parque lineal es fundamental, se puede hacer uso de bolardos para evitar la interrupción de los vehículos al flujo de peatones. El mobiliario debería ser de un material duradero, que no se puedan robar fácilmente. Se propone concreto como la mejor opción. Incluir basureros a ambos lados de la vía.
Por último y para finalizar el taller, en una dinámica tranquila de tertulia, se propone una coordinación conjunta de la actividad de cierre. Entre todos y todas decidimos hacer una “olla de carne comunitaria” con música en vivo. Se establece que se realizará el próximo sábado 22 de Julio, en donde en un futuro estará ubicado el parque lineal, como una forma de activación y apropiación del espacio propuesto.
121
Las vecinas Nuria López y Clara Jorquera quedan como encargadas de coordinar la distribución y entrega de las verduras (cada familia debe aportar una diferente) y el equipo de Pausa Urbana se compromete a aportar la carne y la música en vivo. Se acuerda que será a través del grupo de WhatsApp que se coordinarán los detalles finales para la actividad de cierre. Adjuntamos algunas imágenes de la coordinación vecinal a través de las redes sociales.
122
123
taller participativo 5
124
FECHA: Domingo 22 de Julio, 2017
LUGAR: Franja frente a UACA / Futuro parque lineal
HORA: 1:00 p.m. – 4:30 p.m.
125
126
127
128
129
AGENDA: RECURSOS NECESARIOS: ✓ 1:00 – 2:00 p.m. | Montaje de toldos, colocación de sillas y mesas, música con el parlante, fogón para poner a cocinar la olla de carne. ✓ 2:00 – 3:00 p.m. | Conversa del diseño del Parque Lineal. ✓ 3:00 – 4:00 p.m. | Acto cultural, convivencia. Asnos cuerdos. ✓ 4:00 – 4:30 p.m. | Compartir de la olla de carne + ceviche. Foto grupal final.
Toldos (Asocarte: Johan) Sillas y mesas (Manu- Johan) Olla grande 1 (Mario) Olla grande 2 (Silvi) Platos/vasos/cucharas (Asocarte: Silvi) Ceviche (Roy) Carne (Dani) Regletas Pausa + micrófonos (2) + Parlantes (Marelliot) Leña Impresiones diseño
130
reSena El taller 05 o “cierre”, tiene como principal objetivo concluir formalmente el proceso de trabajo conjunto. Es importante que la comunidad entienda que de ahora en adelante son ellos y ellas los principales promotores del proyecto, y que, a pesar de seguir contando con el apoyo del equipo consultor, es su responsabilidad seguir promoviendo actividades que activen el barrio, ayuden a fortalecer la organización comunal y la mejora de los espacios de uso público.
La actividad fue programada para el sábado 22 de julio, en la franja donde más adelante se habilitará el parque lineal. Dio inicio a eso de las 12:30 p.m. con la colocación de una estructura base que sirviera de fogón para cocinar la olla de carne. Gracias a la coordinación de las dos lideresas, doña Nuria y doña Clara, se logró tener todo listo para empezar a cocinar la olla de carne. Paralelo a la cocinada, se aprovechó el espacio para compartir con los y las vecinas más detalles acerca del diseño del proyecto que cada vez estaba más cerca de completarse. Algunas de las recomendaciones finales que nos hicieron, fueron las siguientes: Es importante habilitar “islas” en algunos puntos de la línea en los que frecuentemente hay flujo importante de vehículos dejando o recogiendo gente, como por ejemplo a la salida de la UACA o del Colegio Whitman.
La incorporación de las máquinas de ejercicio en el parque lineal, no nos parece tan buena idea, porque está muy expuesto. Es preferible trasladarlas al parque de la urbanización de Cipreses, donde está más escondido, más privado. En el momento en que se anunció que la olla estaba lista, cada persona fue a servirse su porción de comida y se sentó a compartirla “en media calle” mientras se escuchaba el alegre sonido de la música de los Asnos Cuerdos (grupo musical invitado). Varias personas comentaron que era la primera vez que hacían algo así, pero que la estaban pasando muy bien, compartiendo con los vecinos y disfrutando de una comida que se hizo gracias al aporte de todos y todas. En esta oportunidad se aprovechó para motivarles nuevamente a seguir siendo promotores de este tipo de actividades y embajadores del proyecto. Otro fenómeno importante que sucedió mientras se desarrollaba la actividad fue que varias nuevas familias se acercaron a ver qué estaba pasando y se sumaron al grupo que ha sido parte del proceso. El acuerdo al que llegamos entre el equipo consultor y la comunidad fue el de seguir en contacto hasta hacer la entrega final del diseño del anteproyecto a la municipalidad. A la actividad asistieron aproximadamente 40 personas.
131
taller participativo CON EMPRESARIOS(AS) LOCALES - PATENTADOS -
132
FECHA: : Jueves 20 abril, 2017 LUGAR: Municipalidad de Curridabat HORA: 9: 00 a.m.
133
134
135
136
137
CONVOCATORIA PARA LA PARTICIPACIÓN DEL SECTOR EMPRESARIAL
OBJETIVO GENERAL: Vincular el sector empresarial privado al desarrollo local mediante el proyecto municipal Transiciones Urbanas.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Tomando como insumo los resultados de los talleres y estrategias propias del proyecto Transiciones Urbanas sobre el análisis comunal, se realizará un taller que presente, informe y recupere las distintas iniciativas de mejora. -La convocatoria previa estará verificada vía mail, teléfono y con entrega personal de invitación.
AGENDA
HORA
ACTIVIDAD
DURACION ESTIMADA 20 minutos 10 minutos
RESPONSAB LE Equipo Equipo
Actualizar sobre los alcances logrados y expectativas generadas a partir de los resultados de talleres participaivos locales.
9:00am 9:20am
Recepcion. Inicio. presentación agenda.
Motivar a la participación de las empresas y su vinculacion estratégica con el proyecto.
9:30am
Palabras alcalde.
15 minutos
Alcalde
9:45am
Explicacion proyecto. Proyección video.
15 minutos 5 minutos
Eliot, Mario Manuel. sorelia
Rompehielos. Propuesta empresarial. Exposicion de propuestas y requerimientos.
20 minutos 10 minutos
Johan y Silvia Roy
10 minutos
Silvia, Roy y Johan
Escuchar y registrar propuestas especificas.
10: am
METODOLOGÍA
10:10am 10:30am
Facilitan: Sivia, Johan, Roy, Eliot, Manuel y Mario.
10:40am
138
DESCRIPCION DE ACTIVIDADES: La recepción brindará un pequeño agasajo (repostería y café). Los representantes podrán ingresar, disponerse en sus lugares y empezar con el refrigerio. Una vez registrados los representantes dará inicio la presentación de la agenda y bienvenida por parte del equipo consultor. El alcalde dispondrá de un espacio para reflexionar y motivar a las empresas a vincularse proactivamente con el proyecto Ciudad Dulce. Los líderes del proyecto generarán un discurso que explique el proyecto transiciones urbanas y que motive al mismo tiempo la importancia de la participación del sector privado en el desarrollo local.
Se proyectará un video síntesis del proceso participativo que ayude a contextualizar las etapas del proyecto y los alcances a la fecha. Se realizará un técnica rompehielos que consiste en llamar a los representantes y asistentes a ubicarse sobre sus logos empresariales ubicados previamente en el suelo. Una vez localizados en sus respectivas empresas los integrantes tendrán que mencionar dos palabras que describan a su empresa utilizando su propia inicial del nombre y dos características personales que también sean elaboradas con sus iniciales. Luego de que la primera persona exponga sus palabras se le dará el hilo que tendrá que pasar a otra persona para que repita el ejercicio (en una pizarra se llevara el inventario de características por persona y empresa)
Dispuestos en sus lugares los representantes deberán completar (un instrumento previamente diseñado con el logo empresarial) información básica de su empresa. Respondiendo: A-nombre de representante. B-expectativa de crecimiento a 10 años. C-propuesta potencial de vinculación. D- deseos expresos o requerimientos específicos para logro de metas. Se realizará una exposición de lo descrito en el instrumento. Para el cierre se confeccionará una frase alentadora que describa las generalidades expresas de las empresas para con el desarrollo local y se tomara una foto en la cual los representantes de empresas posaran con la misma. Buenos vecinos. Canal abierto de comunicación. Nos interesan sus ideas futuras.
RECURSOS NECESARIOS -
Sillas. Mesas. Pliegos papel. Pilots. Post-its. Instrumento. Logos empresariales impresos
139
RESULTADOS ESPERADOS: Vinculación directa de actores claves empresariales. tener los primeros acercamientos a propuestas. Insumos parámetros de diseño. (Notas tomadas durante el taller).
Incremento en la Base de datos y definición de estrategias de participación fechas.
140
EMPRESAS INVOLUCRADAS
141
Entrevista con empresarios PROPUESTA Se realizará una visita individualizada. OBJETIVO: Contextualizar el proyecto, explicar el alcance del mismo y generar una vinculación estratégica de la empresa para con el proyecto. METODOLOGÍA: Se coordinará con el actor una cita de seguimiento. Se le enviaran previamente vía mail documentos en el siguiente orden: ✓ ✓ ✓ ✓ ✓
Agradecimiento por participación Resumen de la actividad Propuesta Municipal de Ciudad Dulce Diagnostico de las líneas respectivas Instrumento de propuesta
GUÍA DE ENTREVISTA Una vez en la cita: Rompe hielos con recuperación de ideas del taller pasado o alguna anécdota significativa de la actividad.
- ¿Cómo podemos ayudar con sus iniciativas ,qué ideas tiene? - Cerrar con motivación a participar y vincularse en un futuro a corto y mediano plazo. - Se consignarán elementos significativos que el técnico considere pertinentes(se recomienda llevar grabadora de audio).
FECHA: 11 de Mayo 2017 LUGAR: Bomba la Galera ASISTENTES: Elliot González (Pausa Urbana) Mario Villalta (Pausa Urbana) Randy (Administrador Bomba La Galera)
ACUERDOS Y NOTAS IMPORTANTES: • La Galera ofrece poner iluminación y cámaras de seguridad en las tres esquinas de la estación. • El equipo consultor ofreció diseñar un puesto tipo pequeña estación para inflar bicicletas en la esquina sureste de la estación. La Galera ofrece instalarla y acondicionarla.
Preguntas abiertas: - En qué puedo servirle para aclarar sus dudas - ¿Qué les gustaría profundizar del proyecto?
142
• Se comentó la idea de que la UACA instale un sistema de bicicletas semi-públicas que conecte la Estación con la Universidad, pensando en la gran cantidad de sus estudiantes que se movilizan en bus y deben caminar constantemente dicho tramo. La Galera estuvo de acuerdo y dice apoyar la idea.
• Don Randy mostró una gran preocupación y empatía por la gran cantidad de peatones que recorren la Línea 6 para tomar el bus frente a la Estación. Comentó sobre las malas condiciones de ciertos tramos, inseguridad y falta de iluminación.
• La Galera comenta que está a punto de recibir la mención Bandera Azul por su compromiso con el ambiente y funcionamiento limpio de la Estación.
• También explicó que durante las noches, al estar la bomba abierta 24 horas, muchos peatones esperan el bus en la esquina suroeste de la Estación de servicio por miedo a ser asaltados. Se podría mejorar mucho esta esquina para facilite su uso como espacio seguro de espera.
• Se le comentó la posibilidad de acondicionar la gran cantidad de jardineras verdes que tiene la Estación en toda su periferia bajo los principios y propuestas del programa Ciudad Dulce. Incluso se habló de instalar un hotel para abejas. La Galera estuvo de acuerdo y dijo apoyar la idea.
• Se realizó un recorrido un recorrido por los bordes de la bomba colindantes con el espacio público donde se comentaron varias situaciones puntuales sobre cada espacio.
• La Galera comentó que tiene una buena relación con sus vecinos Centro ........ y Zepol, que con ambos se ha organizado para aportar ciertas pequeñas mejoras al espacio público y para patrocinar a la Fuerza Pública en cuanto a arreglos de las patrullas.
• Se comentó la opción de convertir la zona verde frente a la Estación (en la pista) en un punto escultórico como remate de las diferentes calles que desembocan en esta intersección, incluyendo la Línea 6. La estación se haría cargo del mantenimiento de los espacios verdes alrededor de este elemento.
• También comentó que en cierta ocasión le ofreció al MOPT instalar un semáforo en la esquina sureste de la Estación debido a la gran cantidad de accidentes que ocurren constantemente (de cuatro a cinco por semana según comenta), pero que el Ministerio les dijo que no se podía.
143
Enlaces y contactos Nombre Completo 1 Patricia Jiménez 2 Karla Montero 3 Bernardo Malavassi C. 4 Patricia Woodbrige 5 Luis Cervantes 6 Diego Porras Vargas 7 Ma. Fernanda Fonseca 8 Juan Luis Chaves 9 Flor Ma. Chaves Herández 10 Adriana Ramírez Cabrera 11 Gustavo Cortés Morales 12 José Chacón Mora 13 Federico Malavassi 14 Carlos Madrigal 15 Lecnildea Espinoza Espinoza 16 Nuria López Leal 17 Clara Jorquera Encina 18 Katya Blanco Páez 19 Róger Solano Ureña 20 Emerson Campos Morera 21 Francisco Hidalgo Balarezo 22 Montserrat Cortés Ramírez 23 Gioconda Arce Vega 24 Arturo Rodríguez
Número de Teléfono 83360731 88763056 88282722 83861286 71022779 87069892 84069853 85342177 86113614 83517827 83714764 62347289 / 22725595 83848310 83602347 22711733 88462857 83714880 88316933 89204997 89714283 60439056 89224546 89210182 88442806
Correo electrónico patrij1415@gmail.com monterokarla06@hotmail.com bmalavassi@uaca.ac.cr pattywoodbridge@gmail.com ldcervantes@gmail.com diporrasv@gmail.com f_erty@hotmail.es
adriana.ramirezcabrera@gmail.com gustavo@cortesarquitectos.net pepeveterano@live.com fmalavassi@uaca.ac.cr carlosmadrigal@gmail.com nurialopez0112@gmail.com clarimay85@gmail.com katyablancop@gmail.com roger.solano@fuerzapublica.go.cr campos.morera.13.2@gmail.com fjhb_1@yahoo.com montse_cortes@hotmail.com yocoarce@gmail.com hidrogeotecnia@gmail.com
144
LINEA 6 Multispa Cipreses Sistema Educativo Whitman Montemarmol
Randall Kaver Sonia Díaz Directora Luis Diego Mesen Director Administrativo Ronny Orias Servicentro La Galera Alvarez Administrador Gerente Área de Mercadeo y Laboratorios Zepol Alejandro Echandi Publicidad Contract Manufacturing Division (CMD) Hortifruti S.A. Alessa Calderón Encargada de Gestión Ambiental Martin Brower Costa Rica Rodolfo Madrigal Gerente General Equipo de Atención Multidisciplinaria Oscar Esquivel Ibux S.A. Centro Médico Pinares Sergio Sanchez
2271-0357 8302-5588 2272-5050
randal.kaver@multispa.net directora.soniadiaz@gmail.com rh@montemarmol.com
2272-2624
adm.lagalera@ice.co.cr
2272-1015//2272-0198 2272-1015 2216-3700 2272-2271 2271-2803 2271-0101//22712835//2271-2837
zepol@ice.co.cr alessa.calderon@wallmart.com
oesquivel@marinapena.com medicopinares@ice.co.cr
145
146
S E C C I Ó N
3
PROPUESTAS CONCEPTUALES PRELIMINARES
147
3.1
introducciOn
148
Gracias al proceso participativo realizado, podemos decir, que la teoría del paisaje cultural no sólo facilita la comprensión del cambio deseado, tanto para el equipo consultor como para la comunidad, sino que también nos permitió profundizar en el análisis social desde la participación de las personas del lugar. Se logra entender que se va recuperando, de una manera consciente y reflexiva, la dimensión simbólica; es decir, el territorio como paisaje, como un recurso valioso para la vida en sociedad. Con las experiencias compartidas en los talleres, queda resuelto que los seres humanos no son meros receptores o traductores de estímulos que recibimos del entorno, sino que dicha información recibida influye en lo que pensamos y manifestamos como somos. Así pues el paisaje es cultural, es una dimensión constitutiva del ser humano, quedando en la psique social como la conciencia por el derecho al paisaje, a tener y disfrutar ambientes enriquecidos de calidad natural y cultural. estableciendo que cada sociedad, grupo social e individuo, pueda expresar su carácter, su genio, su concepción de belleza y su memoria de paisaje.
anteproyecto como complementarios.
de
los
demás
proyectos
En esta sección se presentan las tres propuestas preliminares presentadas ante la Municipalidad para escoger el anteproyecto a diseñar. Estas tres propuestas responden claramente a los resultados presentados en la sección anterior y que serán ampliados en la justificación y descripción de cada una de estas. De esta forma se busca abordar mediante el diseño, las principales problemáticas y necesidades encontradas en toda la Línea. Por último, cabe aclarar que estas tres propuestas fueron también presentadas a la comunidad y validadas mediante talleres participativos, talleres que también permitieron contextualizar a las comunidades participantes en cuanto los tiempos y alcances del proyecto, respetando la decisión de la Municipalidad de escoger como prioridad una de las tres propuestas para desarrollar a corto plazo.
En este sentido, el hecho de que la comunidad (o por lo menos una parte representativa de esta) haya acompañado el proceso de diagnóstico, priorización de necesidades espaciales y de diseño
149
DIaGraMa De
2. CICLOVÍA
propueStaS prelIMInareS BOMBA LA GALERA
HORTIFRUTI
1.
PARQUE LINEAL
MULTI
150
N
3. PLAZOLETA JUNTO A LA PARADA DEL TREN SPA
UACA
151
3.2
Estrategia general
152
Una temática recurrente en la Línea, captada tanto en las discusiones durante la etapa de diagnóstico y problemática como en la etapa de propuestas, trata sobre el sistema de circulación peatonal. Lejos de ofrecer las condiciones óptimas para su uso peatonal de forma segura y agradable, a lo largo de la Línea se encuentran problemas de inseguridad, seguridad vial, accesibilidad y falta de equipamiento adecuado para su uso. Por lo tanto, se conceptualiza una parte importante del eje como un corredor peatonal de extremo a extremo, definiendo cortes típicos para los diferentes segmentos y derechos de vía, que incluyen la red peatonal y vehicular, mobiliario urbano, señalización, drenajes, iluminación adecuada, arborización y vegetación según los criterios de Ciudad Dulce. Se plantearon preliminarmente tres propuestas claves para la totalidad de la línea, en las cuales, además de la propuesta específica, se definen secciones típicas, con el fin de asegurar una continuidad y unidad de diseño para etapas futuras de desarrollo y, a la vez, procurar que las mejoras generadas permeen y se puedan sentir en todo lo largo del segmento, con el que se trabajó mediante el proceso participativo.
Línea. Las propuestas para Línea 6 le da una importancia fundamental al sistema peatonal, pues este no afecta sólo a la población residente, sino a toda la población que utiliza el tren y luego debe caminar hasta la bomba La Galera para conectar con la red de transporte público sobre la autopista y la Avenida Segunda. Además, existe una gran población estudiantil en torno a la UACA y el colegio Whitman, así como de usuarios de centros de servicios como el Multi Spa, que deben hacer lo mismo, ya sea hacia La Galera o hacia la parada del tren. Por lo explicado anteriormente, resolver el tema peatonal es fundamental y prioritario, en este sentido, las dos condiciones más importantes que se deben mejorar son la inseguridad ciudadana y el peligro vial para los peatones por el alto tránsito vehicular. Las tres propuestas planteadas para esta Línea buscan priorizar estos temas y desarrollarlos mediante el corte típico del derecho de vía, pero además aprovechar las diferentes condiciones encontradas en cada espacio seleccionado para generar activación y usos de mayor permanencia sobre puntos clave en el recorrido.
Además, se identifican otros puntos importantes sobre el recorrido, para los que también se definen propuestas secundarias de gran factibilidad, muchas de las cuales podrán ser gestionadas por las mismas comunidades participantes, relacionadas con otros programas municipales y de otras instituciones e incluso apoyadas por terceros, como la empresa privada.
De estas tres propuestas conceptuales, representantes de la Alcaldía Municipal de Curridabat, previa presentación y análisis, eligieron la
153
3.3
propuesta 1
Parque LINEAL
154
DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA 1: Se propone desarrollar un parque lineal de 3 a 5 metros de ancho, aprovechando la franja entre la calle y la acera que actualmente se encuentra con superficie de lastre y se utiliza como parqueo informal. Esta franja se integraría con el espacio actual de acera, convirtiéndose todo en un gran corredor peatonal que incluya los siguientes componentes espaciales: • • • • • • • • • • • • •
Una ciclovía o carril para bicicletas. Parqueo para bicicletas. Pérgolas y elementos que generen sombra. Mobiliario urbano para sentarse y estar. Máquinas de ejercicio. Bicigeneradores para carga de celulares y computadoras. Iluminación a escala peatonal. Un hotel de abejas. Árboles y vegetación diversa. Zacate y áreas verdes. Basureros para reciclaje. Pizarras informativas. Sirenas de seguridad para peatones en caso de emergencias.
para los diversos usuarios, tanto residentes como temporales, que volverían más agradable la experiencia peatonal y brindarían más seguridad a los transeúntes. También jerarquizaría el uso peatonal y de bicicleta sobre la Línea, aportando elementos de diseño urbano y equipamiento que se podrían repetir a lo largo de todo el trayecto.
La propuesta también busca aprovechar el ingreso principal a la UACA para sugerir la construcción de una plazoleta para estudiantes, que se conecte con el parque lineal y aumente su uso y permanencia de usuarios extendiendo su temporalidad hasta horas de la noche. De esta manera, se podría plantear una negociación con la Universidad con el fin de lograr una sinergia entre los proyectos que se planteen, en beneficio de todos sus posibles usuarios.
155
POBLACIÓN BENEFICIADA:
DIAGRAMA DE UBICACIÓN
• Transeúntes en general. • Comunidades y urbanizaciones residenciales vecinas. • Estudiantes de la Universidad (UACA). RELACIÓN CON CIUDAD DULCE: • Se podría ubicar un hotel de abejas, o cualquier otra instalación que el programa CD sugiera. • • Se remplazaría una importante franja de superficie de lastre y asfalto por áreas verdes, superficies permeables y semipermeables. • • Se podría sembrar mucha vegetación seleccionada por el programa CD. • • Se generaría una pausa en el recorrido peatonal actual que permitiría instalar puntos de información sobre el programa CD que acompañen las propuestas anteriores. • • Se crearía un importante espacio público de convivencia para las distintas comunidades.
156
157
3.4
propuesta 2 CICLOVIA
158
DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA 2: Se propone desarrollar una ciclovía o carril de doble vía exclusivo para bicicletas, que conecte los puntos de la parada del Tren Urbano con la parada de bus junto a la bomba La Galera. La propuesta incluye los siguientes componentes espaciales:
• Dos estaciones de bicicletas públicas o rentables, una en cada extremo de la Línea. • Estructuras para parqueo de bicicletas en diferentes puntos. • Un punto de inflado, arreglos menores y mantenimiento en la bomba La Galera. • Bicigeneradores para carga de celulares y computadoras en la zona de espera de la parada del Tren. • Iluminación y señalización adecuadas. • Separadores físicos con respecto a la red vehicular. • Pasos peatonales en diferentes puntos de la Línea. • Árboles y vegetación diversa a lo largo de la vía como articulador visual que la caracterice. • Sirenas de seguridad para peatones en caso de emergencias.
servicio de bus de la ruta de Cipreses, sin embargo esta pasa con una frecuencia de cada media hora como mínimo y su servicio se interrumpe relativamente temprano en las noches. Además, esta vía como propuesta, y la posibilidad de instalar un sistema (como propuesta conjunta entre la Municipalidad y la UACA) público de alquiler de bicicletas, fueron ideas que surgieron en varios talleres y por la comunidad. La propuesta fue presentada al administrador de la bomba La Galera, el cual se mostró bastante interesado y manifestó querer apoyarla, además, ofreció instalar un puesto para inflado de bicicletas en la esquina principal de la bomba si le entregamos el diseño. También se le comentó sobre el sistema de bicicletas públicas y dijo: “si la UACA desarrolla el proyecto, yo le sedo el espacio para la estación en la esquina de la bomba”, esto representa una gran oportunidad y contrapartida para el desarrollo de la propuesta.
159
POBLACIÓN BENEFICIADA:
DIAGRAMA DE UBICACIÓN DIAGRAMA DE UBICACIÓN
• Usuarios de bicicleta en general. • Comunidades y urbanizaciones residenciales vecinas. • Estudiantes de la Universidad (UACA). RELACIÓN CON CIUDAD DULCE: • Se promovería el uso de un transporte activo, 100% limpio y que contribuye a la salud y bienestar de la población. • Se promovería el uso del espacio público y mejoraría sustancialmente su infraestructura. • Se acompañaría de árboles y vegetación a lo largo de la vía como un articulador visual que la caracterice como parte del programa CD. • Se crearían dos puntos de encuentro en las estaciones de los extremos, activando con uso permanente dos puntos actualmente inseguros y solitarios. • En las dos estaciones se podría instalar puntos de información sobre el programa CD y sus beneficios.
160
161
3.5
propuesta 3
PLAZOLETA JUNTO A PARADA DEL TREN
162
DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA 3: La propuesta trabajaría toda la llegada desde Cipreses y la Calle Tacaco a la parada bajo techo para tomar el Tren. La plazoleta como tal incluiría los siguientes componentes espaciales: • Una plazoleta en escuadra sobre la esquina sureste de la intersección. • Cruces peatonales en todas las direcciones con semáforo y a nivel de acera, de manera que los vehículos se ven obligados a reducir su velocidad y respetar la jerarquía peatonal. • Una estación para bicicletas públicas de alquiler. • Parqueo para bicicletas. • Pérgolas y elementos que generen sombra. • Mobiliario urbano para sentarse y estar. • Mobiliario especializado para patinetas integrado a la plaza. • Máquinas de ejercicio. • Bicigeneradores para carga de celulares y computadoras. • Iluminación a escala peatonal. • Vegetación diversa, superficies permeables y semipermeables. • Basureros para reciclaje. • Pizarras informativas. • Sirenas de seguridad para peatones en caso de emergencias.
cuando está en uso, las personas que esperan el tren o lo utilizan han sido objeto de asaltos frecuentemente. La plazoleta propuesta busca activar esta esquina sumando sobre la inversión ya realizada de la parada del tren, por esto sugerimos proponerle a la Universidad participar directamente del proyecto; sin embargo, aunque esta no acceda a retirar su perímetro para ampliar el espacio usado como público, se podría lograr una sinergia encuanto a los intereses comunes de cuidar y mantener un espacio funcional y atractivo quebeneficie tanto a la institución académica como a la ciudad. La propuesta también busca jerarquizar y darle un carácter más digno a la entrada al antiguobarrio Cipreses por el derecho de vía del Tren. Actualmente es muy usado peatonalmente por sus habitantes pero el espacio no ofrece las condiciones adecuadas para peatones. Ese cruce sobre la Calle que conforma la Línea 6, nos permite establecer nuevamente el corte típico de la vía para que marque la pauta a seguir sobre la remodelación de toda la línea y su vocación. .
163
POBLACIÓN BENEFICIADA: • • • •
Transeúntes en general. Usuarios del Tren Urbano. Comunidades y urbanizaciones residenciales vecinas. Estudiantes de la Universidad (UACA).
RELACIÓN CON CIUDAD DULCE: • Se podría ubicar un hotel de abejas, o cualquier otra instalación que el programa CD sugiera. • Se remplazaría una franja de superficie de lastre y asfalto por áreas verdes, superficies permeables y semipermeables. • Se podría incluir vegetación seleccionada por el programa CD. • Se aprovecharía el punto de la parada del tren para convertirlo en un espacio de encuentro que incluiría un punto de información sobre Ciudad Dulce. • Se promovería el uso del Tren como transporte público masivo y el uso de la bicicleta mediante la construcción de infraestructura adecuada para estos fines. • Se crearía un importante espacio público de convivencia para las distintas comunidades. .
164
165
166
S E C C I Ă“ N
4
perMacultura
167
4.1pautaS
De DISeÑo y
recoMenDacIoneS
168
El proyecto de Línea 3 es un espacio de oportunidad para el desarrollo de proyectos de alto valor para el espacio público y el mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos. En estos lugres se encuentran el espacio público y el privado, promoviendo la responsabilidad de proponer un diseño integral a los lineamientos del “Proyecto municipal de Ciudad Dulce” y la profunda relación de la ciudad con la regeneración de la naturaleza. El desarrollo de las tecnologías y técnicas presentadas más adelante queda a criterio de la Institución responsable. Para el desarrollo de estas pautas de diseño utilizamos las herramientas que el método de diseño de la Permacultura nos dispone. Para poder explicar estas herramientas, Empezaremos por resumir el significado de permacultura, que nace etimológicamente por la contracción de las palabras: agricultura permanente y cultura permanente (el autor Bill Mollison, en el año 1978, hace referencia al término observando la necesidad de manifestar que los sistemas agrícolas modernos, no trabajan con la naturaleza sino contra ella).
169
SInteSIS La permacultura es conocida como sistema de diseño para la creación de medio ambientes humanos SOSTENIBLES. Una síntesis de disciplinas, todas guiadas a conformar el diseño físico, ambiental, social y multidimensional que requiere tener un estilo de vida profundamente integrado y comprometido con el medio ambiente.
170
1.
MANEJO DE LA TIERRA Y NATURALEZA
2. i
7.
PROPIEDADES DE TERRENO Y AUTOGOBERNACIÓN ÉTICA
Y
LOS
PRINICIPIOS DE
6.
CONTRUCCIÓN
3.
HERRAMIENTAS Y TECNOLOGÍA
DISEnO
FINAZAS Y ECONOMÍA
4. EDUCACIÓN Y CULTURA
5.
SALUD Y BIENESTAR ESPIRITUAL
171
PRINCIPIOs BORDE
La permacultura propone mas de 11 principios de diseño de los cuales exponemos dos:
EFECTO BORDE El principio del efecto borde nos invita a tomar profunda atención, en el área, o elemento (interfase) presente entre dos ecologías, 2 ambientes, 2 condiciones o unidades de paisaje, como lo son las rejas, portones accesos a la UACA, y otras oportunidades que presenta el proyecto de la línea 6 a lo largo de todo su tramo. Estos bordes se convierten en oportunidades excelentes para aumentar un intercambio benéfico entre las propiedades aledañas y el espacio público, en vez de
definir un –límite-. En estos sitios es natural encontrar la acumulación de recursos y energías. La posibilidad de tener bordes con permeabilidad: visibilidad y accesibles, favorece la seguridad, la inclusividad, generando espacios ricos en experiencia vivencial, beneficiando las relaciones entre ambos ambientes. Un borde es un lugar común en el espacio, es la interfase entre dos medios, entornos, sistemas o sitios de ecología variada. De igual manera se convierte en ámbito que incluye el entorno urbano, el natural y sus dinámicas sociales.
lo construido
interfase lo natural
172
i
DE DISEnO GUILDS
Este principio refiere a diferentes alianzas estratégicas de diseño, en las que todos sus componentes juegan un papel esencial en el entorno. Se deben aprovechar todos los recursos de la zona: el viento en turbinas eólicas urbanas de bajo impacto sonoro, paneles solares, así como reciclaje y desperdicios orgánicos entre otros.
Por ejemplo, se puede ubican en zonas de estar, juego e información o en las paradas de buses donde a través del código QR, se puede informar de la agenda cultural, deportiva, artística y política de la comunidad local inmediata y cantonal. Así mismo estos sitios contarán con plantas comestibles y medicinales así como sus respectivas tarjetas educativas y un conjunto de componentes variados que cooperan para verse beneficiados por compartir el mismo espacio dulce.
Cada elemento debería cumplir muchas funciones, así como un poste de luz carga teléfonos, da internet, brinda seguridad nocturna y cuentan una hélice en la parte superior que es simbólica por medio del uso de color, funcionando como hito a lo largo de todo el recorrido de la línea 6 y otros Dulce para crear un lenguaje en conjunto en donde la gente pueda referir los sitios o interpretar la intervención de la municipalidad en los diferentes sitios.
173
EJES ECO SISTÉMICOS
PROPUESTA
INFORMACIÓN
RECURSOS
VEGETACIÓN Y FAUNA
ENERGÍA Y MANEJO DE RESIDUOS
AGUA
174
para DISeno
CULTURAL GLOBAL
La cultura GLOBAL inmersa intencionada y respetuosamente en lo local.
APENDIZAJE INTERACTIVO
CÓDIGO QR La matriz amarra el proyecto, este código, estampado en algún rotulo, o sitio visible, tarjeta informativa, se lee en el dispositivo móvil por un lector específico (lector de QR) y de forma inmediata nos lleva a una aplicación en internet, ésta puede ser una página web o un perfil en una red social. O una carpeta en donde podemos encontrar información de carácter educativo, informativo y otros: como por ejemplo: Calendario cultural, de deporte, información de la comunidad local inmediata, patrocinio de empresas, el nombre y toda la información sobre una planta medicinal, como reproducirla, recetas de cocina y medicinales, así mismo, el código podría explicar la utilización de un componente de diseño para el manejo de los residuos y concientizar sobre las especies endémicas y un sinfín de otras posibilidades de entre las cuales presentaremos en los cortes y detalles del proyecto más adelante.
175
4.2
APRENDIZAJE INTERACTIVO EJES ECOSISTÉMICOS- PRINCIPAL
176
CULTURA “GLOCAL” La intención de un proceso participativo de diseño junto al trabajo con la comunidad, nos ayuda a enraizar el proyecto, a generar pertenecía y a ajustar la propuesta a las necesidades especificas de las comunidades locales. De la misma manera, nos encontramos en un momento planetario donde la globalización de la información y la utilización de herramientas para acceder a este otro espacio público cibernético es de alta importancia, no solo para la inclusividad de la comunidad, el desarrollo de la educación, la comunicación, sino también como herramienta de beneficio para la interacción de los diferentes actores urbanos, sean estos privados, públicos, comunales y patrocinadores. Por ende cultura “glocal” (global + local) pretende ser el eje principal de las pautas del diseño en permacultura ya que integrara la posibilidad de hacer que los demás ejes de diseño se conviertan no solo en tecnologías que mejoran el medio ambiente sino promover la educación sobre estas tecnologías, el uso de las plantas y la promoción de información de interés por parte de las instituciones y otros.
CÓDIGO QR Y LA REALIDAD AUMENTADA La matriz amarra el proyecto, este código, estampado en algún rotulo, o sitio visible, tarjeta informativa, se lee en el dispositivo móvil por un lector específico (lector de QR) y de forma inmediata nos lleva a una aplicación en internet, ésta puede ser una página web o un perfil en una red social. O una carpeta en donde podemos encontrar información de carácter educativo, informativo y otros. Ejemplo: Dentro de las parada de buses y otras zonas de encuentro urbano como la zona techada en Línea 3, podríamos encontrar una rotulación informativa, la cual contenga un código QR, el cual nos envié a una pagina donde encontraremos: calendario cultural, de deporte, información de la comunidad local inmediata, patrocinio de empresas, el nombre y toda la información sobre una planta medicinal, como reproducirla, recetas de cocina y medicinales, así mismo, el código podría explicar la utilización de un componente de diseño para el manejo de los residuos y concientizar sobre las especies endémicas y un sinfín de otras posibilidades de entre las cuales presentaremos en los cortes y detalles del proyecto más adelante.
La cultura GLOBAL inmersa intencionada y respetuosamente en lo local.
177
4.3
agua
EJES ECOSISTÉMICOS - SECUNDARIO
178
SIeMBra De aGua, recarGar MantoS acuIFeroS.
AGUA La permacultura propone aprovechar todos los recursos dentro de un sistema antes de sacarlos; hay que transformarlos, de manera que buscamos ‘sembrar’ el agua, recolectar y aprovecharla al máximo. Aquí unas técnicas para desarrollar en el proyecto.
JARDINES DE DRENAJE: así como salidas de sobrellenado, para jardines privados. Estas son estrategias que se podrían ubicar y recomendar en un plan regulador para el desarrollo inmobiliario que se viene a desarrollar en el borde del proyecto de Línea 3, entre las cubiertas y la colindancia.
SISTEMA DE DRENAJE DE TORMENTA: este es una propuesta infraestructural, de manera que se requiere de la Municipalidad el diseño técnico para la construcción de un drenaje que, a diferencia del alcantarillado público, solo lleve las aguas de lluvia sobrantes de los sobrellenados de los jardines de lluvia, swales y otros. La zona tiene problemas graves de escorrentía, por lo que deben tratarse. El drenaje de tormenta normalmente no se deposita directamente en los ríos, sino que se dispone en lagunas o piscinas donde, aparte de manejar su mismo sistema de infiltración, luego de llenarse o en su proceso, va depositando el agua de exceso en las quebradas de manera lenta y no directa.
BENEFICIOS ✓ Guardar agua. ✓ Mejorar la huella ecológica del proyecto. ✓ Limpieza y calidad del agua. (Ver estos y otros detalles integrados en un mismo ejemplo).
179
OTRAS ESTRATEGIAS : -CONCRETO POROSO: Utilizar este material en algunos de las losas de las aceras o zonas
JARDINES DE
peatonales (no necesariamente en todo) para beneficiar la infiltración.
AGUA
-ZACATE BLOCK: Utilizar zacate block en zonas como parqueos y otros posibles para beneficiar la infiltración del agua.
El agua de lluvia almacenada de más, sale nuevamente hacia el jardín
SWALES O CENEGALES
Canoas de vivienda
TUBERÍAS RANURADAS Permiten la infiltración del agua hacia el suelo, mientras se aleja de la edificación y se acerca al jardín de agua
El concreto poroso permite que el agua e infiltre antes de llegar a los cenegales. La pendiente debe llevar el agua hacia los cenegales
SUELO POROSO Retiene el agua hasta que entre ella tubería
DRENAJES DE CIUDAD Cuenta con mayor capacidad
180
Plantas Nativas con raíces profundas que absorbe el agua de más y contaminantes
Corte en la cuneta
Estructura de control de sobrellenado
Cuneta y canal
SUELO POROSO Retiene el agua hasta que entre ella tubería
TUBERÍAS RANURADAS Permiten la infiltración del agua hacia el suelo, mientras se aleja de la edificación y se acerca al jardín de agua
Son jardines entre el borde de la acera y el cordón del caño, diseñados para reducir la cantidad de agua que llega al sistema de alcantarillado en momentos de tormenta y en momentos particulares. Benefician al ambiente infiltrando agua a los mantos acuíferos, disminuyendo la cantidad de agua que cae directo a los ríos o arroyos urbanos, evitando su desbordamiento y erosión de los bordes en zonas urbanas, previniendo inundaciones.
181
CENEGALES O SWALES
Son sistemas parecidos a los jardines de lluvia pero menos tecnificados y diseñados para similares funciones: la siembra del agua (esta no sólo alimenta los mantos acuíferos, sino que en época de verano se vuelve una batería de humedad para la vegetación, disminuyendo el mantenimiento). También funciona para la retención de tierra y otros elementos por la erosión por el agua. Los swales, al igual que los jardines de lluvia, trabajan en conjunto con materiales como rocas, arena, piedra de diferentes calibres, que funcionan como filtros por gravedad.
182
JarDIneS De lluVIa tecnIFIcaDo / TANQUES DE ALMACENAMIENTO SUBTERRÁNEO
Esta técnica se puede utilizar en situaciones donde podemos ubicar tanques (o cajas de almacenamiento, ver detalle) para en verano poder hacer uso de esta agua de manera pasiva, sin o con la necesidad de maquinaria tecnificada. Las diferencias de altura y la pendiente del proyecto permitiría hacer varios tanques en zonas debajo de las aceras, paradas de bus o parqueos, y con una llave manual dentro de una caja de registro hacer uso de ésta para sistemas de riego. En todo caso, no es necesario hacer uso de esta herramienta si con los jardines de agua y los “swales” se logra incorporar agua al manto acuífero.
R E F E R E N C I A : https://www.youtube.com/watch?v=6mTScwtSSNo
183
4.4
energIA
EJES ECOSISTÉMICOS
184
ALUMBRADO PÚBLICO
Sistema de energía eólica y solar que alimenten los postes de electricidad. POSIBLES USOS
ManeJo De reSIDuoS o recurSoS
Instalar centros de acopio, en lugar de basureros comunes de diferentes escalas. Estas podrían incluir sistemas automatizados de tuberías de viento (ver detalles adelante), lo que permitiría tener un solo espacio de acopio y varios receptores, y así facilitar el sistema para reducir la inversión y las áreas de uso.
Iluminación nocturna en postes de electricidad y a nivel del suelo que mejoren la seguridad de la zona. Cargadores de celulares. Zonas de WIFI gratuito.
Baños de compost para Espacios públicos de http://exeloo.com/
185
- Espacio de acopio para material orgánico en las comunidades o unidades de vivienda múltiple.
- Anejo de residuos orgánicos para espacios públicos; basureros educativos pedagógicos.
- Sistema de acopio de materiales reciclables con una sola central de acopio y varios dispensadores que funcionan a través e tubos de viento, para todo lo largo de la Línea 3.
186
MANEJO DE RESIDUOS O RECURSOS
ESTRATEGIAS A NIVEL MUNICIPAL - Coordinar un espacio especializado en las afueras de los centros urbanos para el desarrollo de un sistema industrial del manejo de residuos, por parte de los recolectores municipales - Sistema de manejo de residuos orgánicos comunitario integrado proyectos de agricultura urbana local - Los espacios feriales se vuelven espacios oportunidad para la recolección de residuos orgánicos, sean estos producidos por la feria o es un punto de convergencia donde los usuario de la feria, un día en común se coordina para que lo depositen y lo manejen.
187
4.5
VEGETACIOn y fauna EJES ECOSISTÉMICOS
188
PAISAJISMO REGENERATIVO Y PRODUCTIVO La utilización del concepto de Paisajismo Regenerativo y Productivo viene a dar respuesta a la falta de propuestas urbanas que integren y valoren la inmensa responsabilidad que tenemos de darle espacio, diseño y continuidad a la mancha verde urbana. Tenemos que ser más permeables en nuestra relación con la naturaleza, dedicarles área de diseño a las otras especies que habitan las ciudades y este planeta. No vasta con repetir que la propuesta de las presentes futuras ciudades necesita emplear e integrar de manera profunda y abundante la relación con el medio ambiente y la regeneración del mismo. Se trata de no desperdiciar nuestros recursos o mantener especies paisajísticas que completen una sola función estética. Se trata de asumir la responsabilidad de afinar la propuesta paisajística mediante el estudio de las especies locales y la integración del paisaje con los diferentes componentes de diseño. La Permacultura tiene como máxima trabajar con la naturaleza y no contra ella. Por esta razón, se ha seleccionado especies vegetales que promueven la vida de otras especies de fauna urbana, se integran a otros componentes de carácter constructivo y promueven la salud ambiental.
ESTUDIOS DE CASO - Proyecto Parque Dos Cecas, de DeRaíz Colectivo de Paisaje. - Guía de vegetación, del Proyecto Rutas Naturbanas. - Lista análoga de interés para las abejas Costa Rica. 2016, investigación del especialista Esteban Porter, para la Asociación de Forestaría Análoga en Costa Rica. - Documento “Selección de Especies Recomendadas” para el proyecto de Ciudad Dulce, Curridabat, por Willy Alfaro Cervantes.
Las especies seleccionadas son recomendadas para zonas de regeneración boscosa y zonas de protección de los ríos, ya que ambos proyectos están dentro de zonas de influencia de rio, son plantas que favorecen la restauración de los suelos, a través de la incorporación de nutrientes al suelo (nitrógeno, carbono y materia orgánica. Así mismo, especies de rápido crecimiento, bajo mantenimiento, y especialmente por sus características de atraer dispersores de semillas, plantas hospederas y melíferas que aceleran los procesos de regeneración
189
BENEFICIOS •
Promueven la existencia, proliferación y la continuidad de espacios de transito , alimentación y vida de: insectos, reptiles mamíferos, anfibios, peces y toda la Cadena posible fauna urbana.
•
Puentes de continuidad para la flora y fauna que necesita transitar por las zonas urbanas.
•
Esta vegetación en conjunto con la fauna promueve la polinización, transporte de semillas, el consumo de polen y néctar de muchas especies endémicas.
•
Absorbe CO2 y lo transforma en oxígeno: un m2 de espacio vegetal genera el oxígeno que necesita una persona en un año.
•
Reducen hasta 5 grados la temperatura interior de un edificio durante el verano.
•
Disminuyen la radiación solar.
•
Aumentan el área verde de la ciudad.
•
Atrapan el polvo y el humo.
•
Son un aislante natural del ruido y reducen la contaminación sonora hasta en 10 decibelios
•
En otros casos evitan la proliferación de insectos y bacterias no deseadas, utilizándolas como barreras vivas de plantas repelentes.
•
Son un pasatiempo saludable y productiva.
•
Son alimento, medicina y promueven el intercambio de saberes y tradiciones.
•
INSECTOS: abejas jicote, meliponas, atarrá, mariposa colipato , abejones.
•
ANFIBIOS: sapo Grande, rana Azul , iguanas, lagartijas.
•
AVES: colibrí poné poné, colibrí culiazul, colibrí colirrufo, pájaro bobo, paloma coliblanca, yigüirro, viuda, chacalaca, carpintero.
•
MAMÍFEROS: mapache, ardilla, oso perezoso, puerco espín, murciélago musaraña.
FAUNA URBANA
190
4.6
PALETA VEGETAL
191
Arboles
Arboles GrAndes 20 m AlturA
(6-10
Sembrar lejos de aceras , espacios verdes amplios en la línea 6, y en
Sembrar en los jardines de llu
las zonas amplias verdes de la Línea 3.
LORITO
COJOBA ARBOREA
m
plazoleta d
ALMENDRO DE MONTAÑA
DAMA
TABEBUIA ROSEA
ANDIRA INERMIS
ROBLE SABANA
CORTEZA AMARILLA
TABEBUIA ROSEA
HANDROANTHUS OCHRACEUS
192
Medianos altura
Arbustos y especies de talle bajo Diferentes maceteros, bordes de camino; algunos para delimitar
uvia, maceteros internos en la
espacios, esquinas, bordes de jardines y ritmos; varias para jardines de
de Línea 3.
lluvia.
GÜITITE
CORAL
RABO DE ZORRO
ACNISTUS ARBORESCENS
ODONTONEMA TUBAEFORME
STACHYTARPHETA JAMAICENSIS
MANO DE TIGRE
MONSTERA DELICIOSA
MARIQUITA
MALPIGHIA GLABRA
193
Arbustos y especies de talle bajo Diferentes maceteros, bordes de camino; algunos para delimitar espacios, esquinas, bordes de jardines y ritmos, varias para jardines de lluvia.
ACHIOTE
CINCO NEGRITOS
BOTÓN DE ORO
BIXA ORELLANA
LANTANA CAMARA
ACMELLA REPENS
PLATANILLA
CABUYA
CAÑA AGRIA
HELICONIA LATISPATHA
FURCRAEA CABUYA
COSTUS PULVERULENTUS
194
trepAdorAs
Otras
Para rejas y pared verde línea 3. Rastrera, cubre suelo, bordes de jardines
CUCARACHA
TRADESCANTIA ZEBRINA
FLOR DE PASIÓN
PASSIFLORA VITIFOLIA
CHURRISTATE
CALZONCITO
IPOMOEA PURPUREA
PASSIFLORA BIFLORA
195
Arboles frutales
LIMÓN MANDARINA
NARANJA WASHINGTON
CITRUS AURANTIFOLIA
CITRUS SINENSIS NAVEL /WASHINGTON NAVEL'
PAISAJISMO PRODUCTIVO Se incluyen algunas plantas de uso común, sea alimenticio, de alto valor nutricional, así como medicinal y especias.
NÍSPERO
MANZANA DE AGUA
MESPILUS GERMANICA
SYZYGIUM MALACCENSE
196
ÁRBOL DE AGUACATE
PERSEA AMERICANA
GUAYABA
MANGA
PSIDIUM GUAJAVA
ANACARDIACEAE.
ÁRBOL DE CAS
JOCOTE
PSIDIUM FRIEDRICHSTHALIUM
SPONDIAS PURPUREA
197
plAntAs medicinAles Estas fueron seleccionadas por su uso generalizado por la comunidad. Muchas de ellas también actúan como plantas hospederas, nectíferas y otras cualidades que benefician a la comunidad humana y a la fauna urbana. De manera que se utiliza en los bordes de los jardines y como barreras repelentes.
LAVANDA
ESTRAGÓN
ZACATE DE LIMÓN
LAVANDULA ANGUSTIFOLIA
TAGETES LUCIDA
CYMBOPOGON CITRATUS (DC). STAPF.
JUANILAMA
ORÉGANO
SÁBILA
LIPPIA ALBA
LIPPIA GRAVEOLENS
ALOE VERA.
198
Trepadoras productivas Para rejas y pared verde lÃnea 3.
ROMERO
ROSMARINUS OFFICINALIS
PAPA DE AIRE
DIOSCOREA BULBIFERA
RUDA
SACHA INCHI
RUTA
PLUKENETIA VOLUBILIS
199
4.7
hIStorIaS IluStraDaS EJES ECOSISTÉMICOS
200
HISTORIA ILUSTRADA 1: DOÑA FÁTIMA Y LA FLOR Doña Fátima aprendió los cuidados y trasplantó la planta medicina milenaria que utilizaba su abuela. Con esto, la ciudad se hizo más dulce, las abejas son felices ¡y nosotros también!
HABÍA UNA VEZ… 201
Uno de los objetivos de la utilización del código QR es la posibilidad de conectar a los usuarios con su entorno, por medio de espacios interactivos y su teléfono. Doña Fátima, caminando por su comunidad, se topó una tarjeta informativa que le llamó la atención…
…dentro del jardín que siem alguna manera hoy brillab información básica de la ta planta medicinal que había proyecto de Ciudad Dulce y poder utilizar el código QR en
202
mpre ha visitado, pero que de ba de otra forma, leyó la arjeta la cual hablaba de la a en el sitio, así mismo, del finalmente fue guiada para su teléfono.
Una vez dentro de la página de Ciudad Dulce, y habiendo visto algunos anuncios de nuestros patrocinadores, doña Fátima accesó a la ficha técnica de la planta que tenía en frente.
203
Con esta información, unos videos y otros audios que encontró, doña Fátima pudo aprender de los cuidados de la planta, técnicas de reproducción, los usos y sus propiedades medicinales, recetas y otros… Días más adelante, pasó por el mimo sitio y se llevó una estaca de la planta para su casa.
204
Finalmente, Doña Fátima y su flor son parte de la nueva Ciudad Dulce, y ella sigue navegando las páginas que conectan a diferente información de su localidad.
205
206
!
HISTORIA ILUSTRADA 2: MARCO Y SU NUEVO UNIVERSO A Marco le encanta jugar fútbol, pero se le fue la bola, ¡ups!
La curiosidad de los niños es grandiosa, descubrió una red de información que es todo un universo, ¡y hasta tiene agendas comunales! ¡Sigamos jugando para aprender
HABÍA UNA VEZ… 207
A Marco le encanta jugar fútbol, pero se le fue la bola ¡ups! Gracias a su curiosidad, descubrió una tarjeta informativa. Por más que los compañeros le “chiflaban” para que devuelva la bola, el se quedó en el sitio investigando qué era eso…
208
Una vez que logro activar el código QR, Marco accesó a diferentes herramientas educativas, juegos, información sobre los horarios de los buses y su ubicación por georeferencia, actividades en espacios recreativos y otros. Encontró información sobre las 5 R ecológicas y estrategias para el ahorro de agua y energía en su casa. Este chico, de 13 años de edad, encontró un nuevo universo local.
209
210
S E C C I Ă“ N
5
anteproyecto urBano
211
5.1
introducciOn
212
En esta sección se presenta una muestra del anteproyecto y proyectos complementarios que se recomiendan para desarrollar en los sitios y segmentos de la Línea que revisten mayor relevancia, dados los resultados del diagnóstico participativo, las demandas de las personas y grupos participantes en el proceso y otros factores analizados, tanto en términos de las necesidades y problemas existentes como de las potencialidades y oportunidades latentes en la zona. Si bien estas tipologías han sido desarrolladas pensando en un punto específico de la Línea, cuyas condiciones particulares han sido determinantes para el diseño de cada propuesta, estas están pensadas para que puedan ser replicadas y adaptadas a otros segmentos de la Línea con características similares, pues cada una representa una situación típica encontrada a lo largo del recorrido.
213
BOMBA LA GALERA
TRAMO 1
TRAMO 2
HORTIFRUTI
MULTI SPA
Diagrama UBICACION DE tramos
LÍNEA 6: TACACO
214
N
TRAMO 3
PARADA DEL TREN
UACA
215
5.2
anteproyecto urbano PARQUE LINEAL
216
217
VISTA AÉREA 1 218
VISTA DESDE CALLE – FRENTE A CONDOMINIOS 219
VISTA AÉREA 2 220
VISTA DESDE CALLE – ZONA DE ESTAR 221
VISTA AÉREA 3 222
VISTA DESDE CALLE – CERCANA ENTRADA DE LA UACA 223
5.3
UBICACION Y
ANÁLISIS DE CONTEXTO
224
Luego de varias reuniones y recorridos reallizados con los vecinos y vecinas dentro de las dinĂĄmicas de los talleres con la comunidad, se logra diferenciar, y con esto seccionar, la propuesta en tres tramos, relacionados directamente con las necesidades inmediatas expresadas por las y los participantes de estos encuentros, asĂ como con las problemĂĄticas mĂĄs evidentes:
225
PLANTA DE CONJUNTO Y UBICACIÓN LÍNEA 6 TRAMO 1: Zona con prioridad en la seguridad para los peatones y en la eficacia del desplazamiento. TRAMO 2: Zonas de máquinas de ejercicio (“gimnasio” al aire libre) y Laboratorio de Biodiversidad. TRAMO 3: Prioridad la permanencia y las zonas de estar aptas para la convivencia y socialización.
226
ESTUDIO CATASTRAL DEL TERRENO Se realizó un estudio en las oficinas del Registro Nacional y el Departamento de Catastro de la Municipalidad de Curridabat, para obtener los catastros pertenecientes a los lotes municipales donde se diseñaría la intervención del Parque Lineal. Se solicitó un número mayor de de catastros, al ser la intervención lineal, y se pretendía tener un panorama más exacto de toda la línea a lo largo de la calle pública. Sin embargo, los números de finca suministrados por la Municipalidad, a pesar de aparecer en registro, se encontraban asociados a números de catastro que no existen. Ante esta situación, se acudió al Departamento de Reconstrucción Catastral del Registro Público Nacional de Costa Rica, para poder tener una idea del estado catastral y registral de la propiedad.
En el caso de Línea 6, el anteproyecto se plantea sobre el derecho de vía de la calle municipal, actualmente es una franja de lastre entre la actual calle y acera, por lo que la optención de un plano de catastro específico no era tan determinante. Adicionalmente, como forma de poder comprabar las medidas de la franja para la realización del anteproyecto, se realizó un levantamiento planimétrico de toda la línea, y en el caso del espacio escogido, se comprobaron y actualizaron sus medidas con respecto a la información existente sobre el que se diseño la propuesta del Parque Lineal.
En dicha investigación se pudo comprobar varios aspectos irregulares que imposibilitaron la obtención de los planos de catastro: • Los números de finca suministrados no contaban con números de catastro asociados. • El número de finca perteneciente a la UACA (terreno que abarca la mayor parte de la Línea) era incorrecto y no se encontraba registrado dentro del sistema. • Se localizó el número de la finca madre, pero este pertenece a un distrito diferente al que debe pertenecer.
• No existe en el sistema un catastro que reúna las fincas donde se ubica actualmente la UACA, esto posiblemente se da porque en el año de inscripción de la finca no era requisito obligatorio el levantamiento de un catastro por lo que puede no existir.
227
5.4
DESCRIPCION DE ANTEPROYECTO
228
Parque lineal ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN URBANA Estructura Espacial y Funcional Con aproximadamente 870 metros lineales (tomando como inicio la línea del tren, hasta llegar al Servicentro La Galera), la Línea 6, conocida popularmente como “Calle Tacaco”, es sin duda, una de las vías cuyo movimiento de personas, ya sea por medios motorizados o peatonal, ha sufrido un fuerte incremento en los últimos 5 años; esto debido a varias razones. Entre las principales, podemos mencionar tanto la mixtura de usos que en ésta se encuentran (empresas privadas, zonas residenciales, comercios, centros académicos, entre otros), cómo también el creciente desarrollo inmobiliario, edificios y residenciales distribuidos por las zonas aledañas que llevan a muchas personas a utilizarla como opción principal para llegar a sus respectivos destinos. Integrada por varios sectores, la Línea 6 mezcla en su longitud usos muy definidos, como:
estudiantado, cuerpo docente y administrativo, sino también, en temas de infraestructura, ampliando sus instalaciones para poder atender la demanda año con año. Otra institución académica ubicada en la misma vía, aunque de menor tamaño, es el Sistema Educativo Whitman, cuya oferta abarca desde Pre-Escolar hasta Secundaria (colegio), representando una población temporalmuy considerable que llega a saturar las vías en horas p¡co. • Empresa privada, industrias y comercios: en dirección hacia la Florencio del Castillo (parte de la carretera Interamericana o Ruta 2), se localiza una zona comercial de gran tamaño, iniciando con el gimnasio Spa Cipreses y terminando en el Servicentro La Galera. Empresas grandes como Zepol, Hortifruti o Montemarmol, entre otras, tienen sus centros de operación sobre la Calle Tacaco (Línea 6). El tejido urbano de la zona está supeditado a estos tres usos de suelo; por ejemplo, en lo concerniente a la escala de las edificaciones: los habitacionales se mantienen dentro de lo acostumbrado en desarrollos horizontales con un máximo de 2 niveles por construcción, a diferencia de la zona comercial-industrial, en la que en su mayoría son edificios de hasta 6 pisos y galerones; estos no mantienen ninguna relación con sus vecinos más que el simple hecho de la cercanía.
• Habitacional: Barrio Cipreses, así como los Condominios Cipreses y Cipresal, conforman una huella barrial-residencial de consideración, en cuanto a usuarios permanentes se refiere.
• Académico: frente a esta zona residencial tenemos la presencia de una de las instituciones de la educación privada más longevas del país, la Universidad Autónoma de Centro América; centro académico que también ha crecido, no sólo en temas de
229
Esta calle se convierte en un límite entre ambos lados, debido a que hoy día, la prioridad de paso por la línea la tienen los vehículos motorizados, con poca restricción y control en temas como la velocidad, con los peligros que esta implica para las personas que caminan. Si a esto se le añade la poca iluminación, escasez de espacios para estar o el mal estado de las aceras (cuando las hay), tenemos como resultado la gran inseguridad que afecta a esta vía, haciendo de esta vía, un terreno óptimo para proponer posibles intervenciones, que nazcan de las personas que la utilizan con mayor frecuencia.
En beneficio de la propuesta y viéndose como una oportunidad única, a lo largo de aproximadamente un 70% del total de la vía, iniciando en la línea del tren y terminando frente al centro educativo Whitman, se cuenta con una franja de terreno paralela a la calle que se encuentra en completo estado de abandono, mal esatdo y en desuso, qué, sumándose a las dimensiones de la acera existente, oscila su ancho entre los 4.80 ms y los 6.2 ms de distancia. Es una zona apta para la integración de diferentes actividades que promuevan otro uso y que incentiven hábitos de convivencia de una manera sana y recreativa.
contemplar la cantidad real de personas que las utilizan diariamente. Resulta esencial referirse a los componentes naturales de la línea y sus alrededores. Es una vía que cuenta con una zona protegida del bosque primario cerca, gracias a la cuenca del río María Aguilar (esta limita hacia el costado Este del campus de la UACA), así como de otros espacios de gran magnitud sin desarrollar aún y que se suman a la mancha verde en el entorno de la vía. Lastimosamente, el componente verde-natural no se refleja lo suficiente en las aceras, razón de peso para invertir en un espacio verde que provea de valor paisajístico, biodiversidad y frescura a este tramo. Actualmente se planea la construcción de un desarrollo de grandes magnitudes en un terreno aledaño conocido como la Finca Terán que, en caso de concretarse, repercutiría enormemente en todo su entorno tanto positiva como negativamente. Positivo, porque al considerarse este desarrollo como una microciudad, abastecería de servicios a los residentes actuales; negativo, la saturación de vías de la
El transporte público sobre esta línea es deficiente y blanco de constantes críticas y reclamos por parte de los usuarios; solamente se cuenta con dos paradas, ambas pequeñas para el volumen de usuarios del servicio en una línea de bus cuya frecuencia es baja, razón por la cual los puntos de espera siempre se encuentran llenos. Además, la carencia de bahías hace que el bus se tenga que parar en media vía, interrumpiendo la fluidez del tránsito.
Por otra parte, la circulación peatonal se limita a la necesidad de llegar de un punto a otro, sin actividades intermedias. Su uso es sobre todo en horario diurno, ya que esta calle ha ido perdiendo seguridad debido a las pocas condiciones que se le ofrecen a quienes la caminan siendo víctimas de constantes asaltos. Además, no existe mobiliario urbano, más que el de las paradas de bus, que fueron diseñadas sin
230
zona por colindar con la Línea. Retomando el componente verde, podemos decir que otro factor negativo es que en este momento, la finca a la cual hacemos referencia es, por mucho, uno de los pulmones verdes de mayor tamaño de la zona, al convertirse en un desarrollo inmobiliario se impermeabilizaría un alto porcentaje de suelo verde urbano, generando un impacto considerable. PERCEPCIÓN Y USO DEL ESPACIO Actualmente, el espacio público útil para el peatón se reduce a una acera angosta, que va a lo largo de los terrenos de la UACA, y paralela también, a la franja de lastre en desuso. Por su parte, la malla que separa el campus de la UACA del espacio público, se convierte en un inhibidor urbano, que podrá proveer seguridad a lo interno de la institución universitaria, pero no así para quienes estén en el espacio público, aunado a la carencia de iluminación a lo largo de todo el recorrido. Entre otras de las necesidades y problemáticas encontradas, que se abordarán mediante la propuesta del parque lineal son:
(Ley 7600), evitar gradas o elementos que compliquen el tránsito de peatones, principalmente adultos mayores o personas con alguna limitación en su movilidad. • Falta de sombra y vegetación: dos componentes indispensables en el recorrido de la línea. Sombra por medio de espacios apergolados y vegetación distribuida a lo largo de todo el tramo, que no sólo embellezca el espacio con colores y aromas, sino que también atrae polinizadores. • Sólo existe un parque cercano: poco utilizado por inseguro, de difícil acceso; razón de peso para plantear más espacios de parque con mejores condiciones. • Sector de los condominios y la zona comercial tiene poco arraigo e interacción entre vecinos: algo que se pretende contrarrestar por medio de la existencia de un espacio común, que permita e incentive la socialización. .
• Vehículos a gran velocidad: se plantea una serie de puntos a lo largo de toda la vía, con elementos trepitadores (reductores de velocidad) y pasos peatonales a altura de acera. • Entrada, salida y parqueo de camiones que afectan el tránsito, a los peatones y al paisaje urbano que se convierte en un parqueo de carga y descarga. Esto se pretende evitar eliminando los espacios en abandono que se prestan para estas prácticas • Constantes asaltos e inseguridad permanente: este ha sido uno de los comentarios más recurrentes. Iluminación y mayor actividad permanente en el Parque harían este recorrido más seguro. • Falta de de rampas y poca obstaculización en el diseño del parque
231
5.5
PERMACULTURA integrada
232
233
A manera de partido o inicio del diseño y pensando principalmente en los usuarios, las zonas de estar más importantes en esta línea se ubican frente a las bocacalles del Barrio Cipreses, intercaladas con las entradas a la Universidad, puntos estratégicos para promover la integración social, ya que ambas poblaciones y ambos espacios, quedan a la vista de todos. Como parte de una propuesta que involucre no sólo componentes arquitectónicos, sino también los naturales, es que se decide integrar a la propuesta elementos propios de la permacultura (palabra compuesta que deriva de Agricultura + Permanente), corriente que por medio del trabajo con el entorno, busca obtener beneficios para el ambiente y por ende, para el ser humano. Algunos de los principios trabajados son: • Swales o infiltradores o “Siembras de Agua”: Estos elementos en permacultura buscan contener por más tiempo el agua llovida, abasteciendo de nutrientes las siembras cercanas al swale. En el caso del diseño del parque, se busca que por medio de desviaciones básicas en el cordón de caño, se logre infiltrar el agua en grandes “tanques” sin fondo, rellenos ya sea de escombros o piedra que filtrarían el agua en su camino a ríos y/o mantos acuíferos. Las zonas verdes del parque en donde se construirían algunos de estos infiltradores estarán en el punto más cercano al río María Aguilar, a poco más de 70 metros.
El diseño de esta propuesta tiene dos principios básicos en el buen funcionamiento de un espacio público: • “Ver y ser visto”, un espacio público no puede permitir se generen nichos, zonas oscuras u obstáculos que puedan funcionar como escondites y con esto poner en riesgo la seguridad quienes utilicen el parque. La vegetación, por tanto, debe ser baja en sectores en donde se requiera esa continuidad visual; adicionalmente, se contemplan dos tipos de luminarias: Alta, para los puntos de mucha oscuridad y baja, tipo bolardos para el resto de la línea. • “Un espacio público no debe tener obstáculo alguno”, ni siquiera gradas, para que esto no dificulte la circulación de adultos mayores o personas con alguna limitación física, la ley 7600 es parte integral de todo el trayecto, por medio de aceras texturizadas para los no videntes, sonidos en los cruces para quienes tengan problemas de audición, aceras anchas y con rampas para la fácil circulación de sillas de ruedas, entre otros. • “La solución contra la inseguridad es la convivencia, no más policía” frase acuñada por el excandidato a la alcaldía de Medellín Jorge Melguizo, que en definitiva resalta la importancia de la existencia de espacios públicos sanos y con las características suficientes como para albergar grupos de personas y con esto, asegurar el barrio.
• Clusters o Agrupaciones, tanto en la paleta de especies diseñada para las zonas verdes como en la propuesta por integrar diferentes grupos de personas (vecinos + estudiantes, por ejemplo) en las diferentes zonas de estar y de ejercicios del Parque Lineal.
En este proyecto también se busca ir en contra de la escorrentía artificial, o por lo menos aminorar sus efectos, proponiendo espacios amplios de percolación, emulando en cierto grado el papel de los
234
En varios puntos del recorrido y por sugerencia de los vecinos y vecinas, se decide restar espacio al parque para colocar bahías de “parqueos de espera”, estos para las personas que llegan a recoger o a dejar a otras en lugares como: la parada del tren, el cajero automático, en la UACA, en la zona del Centro Educativo Whitman y por último, en la parada de bus para evitar conges-tionamientos en la vía cuando el servicio público deje o recoja usuarios. Por su parte, en las paradas de buses se piensa reforzar el resguardo climático, de la lluvia principalmente, por medio de cerramientos laterales y traseros (transparentes para no dejar de lado el principio de la visibilidad) y que a su vez funcionen como puntos de información barrial/comunal.
para los ciudadanos, hace de este parque (o cualquier otro espacio público) un aula a cielo abierto; mobiliario con información de su proceso constructivo; vegetación que comparte una base de sus datos con los transeúntes; arte urbano referenciado al perfil del artista en redes sociale; etc. Toda una red de información y oportunidades ligadas directamente a un espacio público pionero desde el inicio de su gestión.
La tecnología hoy día, hace que se pueda tener todo al alcance de la mano por medio de un teléfono inteligente que tenga conexión a internet, siendo esto un componente cada vez más normal y horizontal en nuestra vida y que debemos aprovechar en su relación con el entorno construido, mediante un espacio público que entretenga y eduque a la vez. Para esto proponemos la utilización de un sistema de codigo QR: Creado por la compañía japonesa Denso Wave en 1994 , el código QR (del inglés Quick Response code, "código de respuesta rápida") es la evolución del código de barras. Es un módulo para almacenar información en una matriz de puntos o en un código de barras bidimensional. La matriz se lee en el dispositivo móvil por un lector específico (lector de QR) y de forma inmediata nos lleva a una aplicación en internet y puede ser un mapa de localización, un correo electrónico, una página web o un perfil en una red social. (https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%B3digo_QR) Herramienta contemporánea, que ligada al espacio público y a elementos diferentes, innovadores o bien desconocidos pero útiles
235
AGUA CENEGALES O SWALES
Estructura de control de sobrellenado
Zacate block con arena o pasto, bajo estacionamientos o zonas con oportunidad.
Cuneta y canal
Intercalar losetas de Concreto Poroso
Corte en la cuneta T U B E R Í A S
R A N U R A D A S
Permiten la infiltración del agua hacia el suelo, mientras se aleja de la edificación y se acerca al jardín de agua
236
PROPUESTA DISEÑO DETALLES LINEA 6
JARDINES DE AGUA
237
SISTEMAS DE ENERGÍA EÓLICA Y
238
SISTEMAS DE ENERGÍA EÓLICA Y
239
Código QR información global- comunal cultural –energía-pedagógico -vegetación -historia de la comunidad.
Energía solar o eólica, al mismo tiempo poner un color o elemento escultural que convierta al elemento en un hito que puede ir representando los diferentes ámbitos a través de la línea 6.
Zacate block / con arena para mejorar el drenaje de la lluvia en tormentas y/o mejorar la respiración del suelo
Manejar la pendiente de la calle hacia el lado de la calle que tiene los jardines de lluvia o swales.
VEGETACIÓN ver en paleta de especies trepadoras.
Jardín de Lluvia con vegetación para zonas húmedas, ver detalle en paleta de especies.
240
Energía solar o eólica, al mismo tiempo poner un color o elemento escultural que convierta al elemento en un hito que puede ir representando los diferentes ámbitos a través de la línea 6.
Código QR información global- comunal cultural –energía-pedagógico -vegetación -historia de la comunidad.
VEGETACIÓN ver en paleta de especies trepadoras. VEGETACIÓN ver en paleta de especies trepadoras.
Zacate block / con arena para mejorar el drenaje de la lluvia en tormentas y/o mejorar la respiración del suelo
Bebederos de animales domésticos con Recolector de agua de lluvia, o con conexión a Aya.
241
5.6
traMo 1
Del puente hasta el Centro Educativo Whitman (fin de la franja). Del puente en adelante (hacia la Bomba la Galera), se busca darle continuidad al tema de asegurar el espacio (como en el tramo 2). El que en este punto encontremos un centro educativo indica que es fundamental proteger a los estudiantes por medio de barreras verdes de baja altura (para no interrumpir la visibilidad), sobre todo por ser niĂąos y niĂąas de en edades tempranas y su seguridad, al igual que la de quienes circulen por este punto, es una prioridad.
242
DIAGRAMAS DE UBICACIÓN TRAMO 1
BOMBA LA GALERA
HORTIFRUTI
MULTI SPA PARADA DE TREN
• Al ser este un tramo que enfatiza el diseño propuesto en la protección de los usuarios, se pretende fortalecer las barreras de protección a la población estudiantil y usuarios en general, por medio de bolardos de seguridad además de vegetación en forma de setos o muretes verdes que también protejan y a la vez diferencie visualmente del espacio de calle. • Se define el espacio como una zona libre de elementos que puedan obstaculizar la fluidez de las poblaciones que usarían este punto.
UACA
HORTIFRUTI
MULTI SPA
243
244
245
246
247
5.7
TRAMO 2
Del Condominio Cipreses hasta el puente contiguo a HortiFruti. Esta parte del parque tiene la característica de ser una de las más inseguras; entre otras cosas, por la falta de iluminación, pero sobre todo, por la poca actividad en el espacio público y por la escasa conectividad visual con su entorno, con los vecinos, ya que su relación visual con las viviendas y edificaciones colindantes es nula: tapias altas, muros ciegos de condominios y empresas privadas; “protegiendo” espacios sin actividad alguna. Por estas razones se propone un parque que: • Promueva la permanencia (convivencia) y a la vez la salud de las personas en un gimnasio y zona de ejercicio al aire libre, con plays no sólo para niños, sino también con la colocación de máquinas de ejercicio para adultos, ubicados en un espacio cubierto por un elemento tipo pérgola que tamice el asoleamiento de quienes estén utilizando las máquinas para ejercicio.
248
DIAGRAMAS DE UBICACIÓN
TRAMO 2
BOMBA LA GALERA
HORTIFRUTI
MULTI SPA PARADA DE TREN UACA
• Así como se busca promover la permanencia y la salud mediante el “gimnasio al aire libre”, también se plantea dotar, de todos los medios posibles para asegurar a quienes utilizan este parque como zona de paso (estudiantes y trabajadores de la UACA por ejemplo) o para quienes realicen caminatas recreativas; Iluminación, bolardos de seguridad, postes de emergencia, por ejemplo, son sólo algunos elementos que buscan generar el carácter deseado de tránsito seguro. • En este tramo también se busca convertir un alto porcentaje de los espacios verdes en un Laboratorio de Biodiversidad, en donde se pueda encontrar toda una serie de plántulas, extraídas de la paleta pre-diseñada de vegetación qué, valiéndose de los sentidos, permita a los transeúntes un disfrute particular en una ciudad que muchas veces no provee de este tipo de contactos con la naturaleza.
UACA
249
250
251
252
253
254
255
5.8
TRAMO 3
De la línea del tren (inicio de franja), hasta donde comienza el condominio Cipreses. Este tramo se caracteriza, principalmente, por tener a la UACA y al barrio Cipreses; dos de los actores que más usuarios atraen al espacio: unos porque viven, otros porque estudian o trabajan. En este sector, el exceso de velocidad no se percibe solamente en los automóviles que pasan, sino también en los peatones, razón por la cual, se busca pacificar el paso, principalmente de vehículos, ralentizándolos: o En caso de los automóviles, por seguridad y protección, mediante pasos peatonales y trepitadores que fuercen la reducción de velocidad. o En el caso de los peatones, al incentivar su permanencia en zonas de estar, provistas de mobiliario, parqueos de bicicletas, bebederos, iluminadas, seguras y que promuevan la convivencia entre estudiantes, vecinos y entre ambos.
256
257
o En el caso del agua llovida (al igual que en el resto de las zonas verdes del resto de la Línea) por medio de infiltradores o “Siembras de Agua”, principio de diseño de la permacultura para permitir una mayor absorción directa de aguas llovidas por el subsuelo.
DIAGRAMAS DE UBICACIÓN
TRAMO 3
BOMBA LA GALERA
HORTIFRUTI
MULTI SPA PARADA DE TREN UACA
En este tramo se ubican las únicas paradas de bus, que son muy utilizadas, tanto por vecinos, como por estudiantes de la Universidad. Sin embargo, cruzar la calle, con la circulación actual de vehículos, es tarea difícil. Por esta razón es que, cercano a la salida de la UACA, se ubica un paso peatonal, franqueado por trepitadores que disminuyan la velocidad de los automóviles y aseguren a quienes necesiten cruzar. Con un ancho de calle que oscila entre los 7ms y 9ms, en momentos de alto tránsito se tarda un promedio de 10 a 15 minutos para poder cruzarla. Se busca también la comodidad de quienes utilizan regularmente el transporte público con la construcción de bahías de parqueo para los automóviles que llegan a recoger/dejar viajeros del tren o del servicio de buses.
UACA
Un principio establecido como premisa en toda la propuesta está relacionado con la continuidad verde; se propone que las áreas de zacateo vegetación, parte de este parque, sean un elemento presente en los 870 ms de proyecto, buscando que se genere un diálogo y entrelazamiento de lo construido y la naturaleza.
UACA
258
259
260
261
262
263
264
CV
CV
265
CV 266