Expresarte (ene mar 2017)

Page 1

VISITACIONES

Ramón Iván Suárez Caamal

“PARA ESCRIBIR UN LIBRO ES NECESARIO EL SUFRIMIENTO”: JUAN DOMINGO ARGÜELLES Agustín Labrada

RUTAS Y PROCESOS ESTATALES PARA EL ESTABLECIMIENTO DE CASAS DE LA CULTURA Luis Ortega

LA FIESTA UNA ASAMBLEA DE SÍMBOLOS ACTANTES Margarito Molina


EDITORIAL

L

a publicación de una revista cultural es como un viaje de aventuras que tiene un destino claro, pero con un derrotero que siempre es sorprendente. Es como el andar de un explorador que registra en una bitácora o en un diario lo que el poeta Cavafis llamó mercancías preciosas, nácar, coral, ámbar, ébano y perfumes voluptuosos. Este afán de trabajar por la cultura es como ese viaje que no tiene prisa en terminar. Por ello, hemos preparado un espacio, una nave, que divulgue los quehaceres artísticos, lo que nos ha sido heredado como patrimonio y la reflexión sobre temas que permitan la comprensión sociocultural y el desarrollo de la comunidad quintanarroense. Sin embargo, como todo arquitecto sabe, no podemos construir una casa comenzando por el techo. Como institución responsable debemos iniciar desde la base, llegando a un público lector con una propuesta nueva y aceptada que nos permita mantenernos por una larga temporada. Los nuevos tiempos tecnológicos le apuestan a lo digital y no al papel, pero ambas vertientes coinciden en encontrar lectores: por ello, Expresarte se ofrecerá en el formato tradicional y en una versión digital. Quintana Roo es un estado con una impresionante belleza natural que atrae a millones de turistas que disfrutan el sol y la playa. Algunos agregan a su itinerario algún sitio del patrimonio cultural material, pero pocos conocen lo que sus habitantes crean, piensan y reproducen de manera real o simbólica, su cultura inmaterial. Nos ofrecemos a establecer una alianza con las comunidades creadoras y los pensadores para dar a conocer su arte y obra a los visitantes y, sobre todo, a los habitantes de este territorio. Creemos en la localidad, pero no desconocemos la diversidad y lo global. Expresarte ya no es un proyecto, es una propuesta real que se ofrece a la sociedad quintanarroense. Su contenido está abierto a la colaboración de los artistas, creadores e intelectuales; por nuestra parte ofrecemos tolerancia y sensibilidad para divulgar todas aquellas gemas que en este viaje encontremos.


DIRECTORIO GOBERNADOR DEL ESTADO DE QUINTANA ROO

ANCLAJES

Carlos Manuel Joaquín González SECRETARIA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

Marisol Alamilla Betancourt SUBSECRETARIA DE CULTURA

Jacqueline Estrada Peña DIRECTOR DE DIFUSIÓN CULTURAL

Margarito Molina

04

Una historia grabada entre las piedras

06

De cuando Yucatán fue inventado: marzo de 1517

09

Ignacio Herrera Muñoz In memoriam

10

Boreal Mosaico cultural maya

12

Todos los ramones conducen a Oxtankah

15

Astillas

SECRETARIA DE CULTURA

María Cristina García Cepeda DIRECTOR DE VINCULACIÓN CULTURAL

Antonio Vera Crestani

Agustín Labrada Aguilera COORDINADOR EDITORIAL

Margarito Molina CONSEJO EDITORIAL

Ramón Iván Suárez Caamal Martín Ramos Díaz Fernando Martí Brito Norma Quintana Patrón Antonio Higuera Bonfil Ana Pricila Sosa Ferreira María Eugenia Varela Carlos Karina Rivero Cisneros COORDINADORA DE DISEÑO

Nelsy Jiménez Barrera DISEÑADOR

Moisés Panting Treviño COORDINADOR DE FOTOGRAFÍA

Tránsito Rosado Pérez VERSIÓN DIGITAL

Jorge Vega Pech

Foto de portada: Tránsito Rosado

EXPRESARTE Revista trimestral. Registro ISSN, en trámite. Tiraje 2000 ejemplares. Editada y publicada por la Subsecretaría de Cultura de Quintana Roo. Av. Efraín Aguilar No. 361, colonia Campestre, C. P. 77030, Chetumal, Quintana Roo.

De la Redacción

Un mural de Marcelo Jiménez De la Redacción

16

La fiesta

22

Rutas y procesos estatales para el establecimiento de Casas de la Cultura

Margarito Molina

Luis Ortega

24

LA FIESTA

Una asamblea de símbolos actantes

16

Ciudades duales, ¿modernidad inconclusa? Héctor Sosa

VELAMEN 25

Abordaje “Para escribir un libro es necesario el sufrimiento”: Juan Domingo Argüelles Agustín Labrada

28

Polen Visitaciones

29

Escritores en el horizonte

30

Chetumal, entrada del reggae a México

32

Dos discos quintanarroenses

33

La danza: novia milenaria

35

Remansos de placer y reflexión: La obra de Manuel Villamor

38

Tarraya cultural

CONTRALORÍA SOCIAL

Nicolás Durán de la Sierra María del Carmen Pozo de la Tijera

Fragmentos de la obra de Bernal Díaz del Castillo

QUILLA

DIRECTOR

EDITORA

De la Redacción

Ramón Iván Suárez Caamal De la Redacción

Eddie Ortega Ricalde De la Redacción

Armando Yuvero Al Aguilera


ANCLAJES

ANCLAJES

QUILLA VELAMEN

04

EXPRESARTE REVISTA CULTURAL DE QUINTANA ROO

QUILLA

UNA HISTORIA GRABADA ENTRE LAS PIEDRAS

D

esde hace años, pueden verse en el fuerte de San Felipe, en Bacalar, a niños y jóvenes que pintan, actúan y bailan a la luz del arte. En el pasado, la vida era menos romántica sobre estos adoquines donde ahora se dispersan hojas de árboles y mágicos dibujos. Como toda fortaleza edificada para salvaguardar su entorno, el fuerte es una obra nacida del miedo. Su construcción inicia en 1727, después de que Bacalar sufriera reiterados ataques de piratas caribeños (como Diego “El mulato”) y contrabandistas europeos, principalmente ingleses. Fue entonces que el mariscal de campo Antonio Figueroa y Silva Lazo de la Vega quiso revivir la villa poblándola con laboriosos colonos oriundos de Islas Canarias. Cerrados por muros en los vértices de un área superior a los veinte metros, se edificaron cuatro baluartes, a manera de romboides, que se nombran, de acuerdo con su orientación: San Antonio (noroeste), San José (noreste), Santa Ana (sureste) y San Joaquín (suroeste). Este último es también el nombre del santo patrono local y de una aldea de Belice fundada por bacalareños. La puerta principal queda al norte, único acceso hacia el interior. Un foso pequeño rodea los baluartes y las murallas que los unen. Adentro, frente a la muralla sur, se construyó un

caballero alto nombrado Jesús María, cuyos techos eran muy débiles en un principio y hubo que sustituirlos por una azotea de madera, donde instalaron seis cañones y quince pedreros. El caballero fue seccionado en seis habitaciones: capilla, polvorín, almacén, sala de comandante, albergue para tropas y sala de armas. En 1733, Juan Podio ordenó ampliar los interiores y se levantaron muros para unir a los baluartes. Sucesivamente, se agregaron fragmentos. A la izquierda de la entrada, se hizo una torre de vigía. A la derecha, se edificó una troje de maíz. La villa vivió en la más absoluta prosperidad dedicada, sobre todo, a la agricultura hasta que en 1751 los colonos ingleses establecidos en Valis (al sur del Río Hondo) atacaron el fuerte de San Felipe. Esos ataques se repitieron causando destrozos en las construcciones y angustia en los pacíficos pobladores, y dinamizando a su vez una vida de abrumadora paz y soledades. Fue creada entonces una expedición con barcos de Honduras, Cuba, Nueva España, Campeche y Bacalar; y expulsaron así a los invasores de aguas y territorios aledaños, aunque el conflicto tuvo su solución formal en 1783 cuando –mediante un tratado firmado en París– autorizaron que los ingleses, convertidos en saqueadores de palo de tinte, permanecieran en Honduras Británica. En esa época, tras las restauraciones, la planta del fortín parecía una estrella de cuatro puntas, integrada por

DE LA REDACCIÓN

Museo de la Piratería I Bacalar, Q. Roo

un cuadro principal y en cada cima llamativos romboides. Se crearon novedosas garitas voladas en lugar de las antiguas, que eran internas, y ello propició una estratégica vigilancia, pues desde esa altura se podía atisbar con mayor amplitud el horizonte. El fuerte era una amenaza para las colonialistas británicos y el más lejano bastión militar de México en su confusa frontera sur. Ya en 1812 albergaba a doscientos soldados divididos en dos compañías. El prestigio de esos militares, dice la microhistoria, rivalizó con el del Batallón de Castilla, la Compañía de Dragones de Mérida y los Artilleros de Campeche. Bacalar creció y sus campos circundantes comenzaron a llenarse de sembradíos y prósperas cosechas, embarcaciones comerciales surcaron la laguna, e inmensas caravanas de indígenas y arrieros arribaban cada día a la plaza. En 1845 la población civil llegaba casi a los seis mil habitantes, quienes disponían de iglesia, tiendas bien surtidas y una aduana marítima.

Motivado por ese auge, el gobernador de Yucatán, José Tiburcio López, quiso abrir un camino entre la selva para unir a Bacalar con Champotón, en la otra orilla de la península, pero justo al comienzo de esa hazaña constructiva estalló la Guerra de Castas. Los rebeldes mayas comandados por Venancio Pec, tras sostener sangrientos combates, se adueñaron del fuerte.

Bacalar volvió a ser recuperado y después perdido hasta que en la primavera de 1849 el coronel José Dolores Cetina y una tropa del Ejército Federal Mexicano expulsaron a los mayas.

El fuerte retomó su fisonomía bélica y se construyeron trincheras y tapias en sus alrededores. Los indígenas siguieron atacando y Bacalar permaneció asediado por el humo y las balas. Las escenas más crueles se produjeron en 1858 cuando la villa fue tomada por cerca de dos mil rebeldes que (según historiadores locales) se comportaron muy violentos. El pueblo quedó en la soledad durante medio siglo, tragado por la selva. Así lo encontró, a finales de 1899, Othón Pompeyo Blanco, quien había fundado, un año antes, las primeras casas de Payo Obispo. La fortaleza siguió en el olvido mientras fluía el siglo XX. Ocho décadas después fue declarada monumento histórico por el Instituto Nacional de Antropología e Historia. Hoy es el Museo de la Piratería y un fórum para obras dancísticas y teatrales, lecturas literarias y exposiciones pictóricas. Hoy, en vez del espanto de la guerra, sobre sus adoquines reina el arte.

El fuerte era una amenaza para los colonialistas británicos y el más lejano bastión militar de México en su confusa frontera sur. Fuerte de San Felipe I Bacalar, Q. Roo

6

7

VELAMEN

05

EXPRESARTE REVISTA CULTURAL DE QUINTANA ROO


ANCLAJES QUILLA VELAMEN

06

EXPRESARTE REVISTA CULTURAL DE QUINTANA ROO

ANCLAJES QUILLA

DE CUANDO

YUCATÁN FUE INVENTADO:

BERNAL DÍAZ DEL CASTILLO

E

MARZO DE 1517

vimos un gran pueblo que, al parecer, estaría de las costas dos leguas, y viendo que era gran poblazón y no habíamos visto en la isla de Cuba ni en La Española pueblo tan grande, le pusimos por nombre el Gran Cairo. Y acordamos que con los dos navíos de menos porte se acercasen lo más que pudiesen a la costa para ver si habría fondo para que pudiésemos anclar junto a tierra; y una mañana, que fuera cuatro de marzo, vimos venir diez canoas muy grandes, que se dicen piraguas, llenas de indios naturales de aquella poblazón, y venían a remo y vela. Son canoas hechas a manera de artesas, y son grandes y de maderos gruesos y cavados de arte que están huecos; y todas son un madero, y hay muchas de ellas en que caben cuarenta indios.”

III

n marzo de 1517 comenzó la invención de Yucatán. Luego la Nueva España. Y después se inventó México. En recuerdo a lo ocurrido hace cinco centurias, el desembarco en las costas del actual Quintana Roo de la expedición española comandada por Francisco Hernández, Expresarte reproduce los cuatro párrafos de la personalísima crónica de Bernal Díaz del Castillo sobre el descubrimiento de Yucatán: Historia verdadera de la conquista de la Nueva España.

I

“En ocho días del mes de febrero del año de mil quinientos diez y siete salimos de La Habana, del puerto de Axaruco, que es en la banda norte, y en doce días doblamos la punta de Santo Antón, que por otro nombre en la isla de Cuba se llama ‘Tierra de los Guanahataveyes’, que son unos indios como salvajes. Y doblada aquella punta y puestos en alta mar, navegamos a nuestra ventura hacia donde se pone el sol, sin saber bajos ni corrientes, ni qué vientos suelen seño-

8

rear en aquella altura, con gran riesgo de nuestras personas, porque en aquella sazón nos vino una tormenta que duró dos días con sus noches, y fue tal que estuvimos para perdernos; y desde que abonanzó, siguiendo nuestra navegación, pasados veintiún días que habíamos salido del puerto, vimos tierra, de que nos alegramos y dimos muchas gracias a Dios por ello. La cual tierra jamás se había descubierto, ni se había tenido noticia de ella hasta entonces, y desde los navíos

de ellos, y les dimos a cada uno un sartalejo de cuentas verdes, y estuvieron mirando por un buen rato los navíos. Y el más principal de ellos, que era cacique, dijo por señas que se querían tornar en sus canoas e irse a su pueblo; que para otro día volverían y traerían más canoas en que saltásemos en tierra. Y venían estos indios vestidos con camisetas de algodón como jaquetas, y cubiertas sus vergüenzas con unas mantas angostas, que entre ellos llaman másteles; y tuvímoslos por hombres de más razón que a los indios de Cuba, porque andaban los de Cuba con las vergüenzas de fuera, excepto las mujeres, que traían hasta los muslos unas ropas de algodón que llaman naguas.”

II

Fotografía I Bibilioteca Nacional de España

“Quiero volver a mi materia. Llegados los indios con las diez canoas cerca de nuestros navíos, con señas de paz que les hicimos, y llamándoles con las manos y capeando para que nos viniesen a hablar, porque entonces no teníamos lenguas que entendiesen la de Yucatán y mexicana, sin temor ninguno vinieron, y entraron en la nao capitana sobre treinta

“Volvamos a nuestro cuento. Otro día por la mañana volvió el mismo cacique a nuestros navíos y trajo doce canoas grandes, ya he dicho que se dicen piraguas, con indios remeros, y dijo por señas, con muy alegre cara y muestras de paz, que fuésemos a su pueblo y que nos darían comida y lo que hubiésemos menester, y que en aquellas sus canoas podíamos saltar en tierra; y entonces estaba diciendo en su lengua: Cones cotoche, cones cotoche, que quiere decir: Andad acá, a mis casas, y por esta causa pusimos por nombre a aquella tierra Punta de Cotoche, y así está en las cartas de marear. Pues viendo nuestro capitán y todos los demás soldados los muchos halagos que nos hacía aquel cacique, fue acordado que sacásemos nuestros bateles de los navíos y en uno de los pequeños y en las doce canoas saltásemos en tierra, todos de una vez, porque vimos la costa llena de indios que se habían juntado de aquella población; y así salimos todos de la primera barcada. Y cuando el cacique nos vio en tierra y que no íbamos a su pueblo, dijo otra vez con señas al capitán que fuésemos con él a sus casas, y tantas muestras de paz hacía que, tomando el capitán consejo para ello, acordóse por todos los demás soldados que con el mejor recaudo de armas que pudiésemos llevar fuésemos. Y llevamos quince ballestas y diez escopetas, y comenzamos a caminar por donde el cacique iba con otros muchos indios que le acompañaban. Y yendo de esta manera, cerca de unos montes breñosos comenzó a dar voces el cacique para que saliesen a nosotros unos escuadrones de indios de guerra que tenía en celada para matarnos; y a las voces que dio, los escuadrones vinieron con gran furia y presteza y nos comenzaron a flechar, de arte que de la primera rociada de flechas nos hirieron a quince soldados; y traían armas de algodón que les daba a las rodillas, y lanzas y rodelas, y arcos y flechas, y hondas y muchas piedras, y con sus penachos; y luego tras las flechas, se vinieron a juntar con nosotros pie con pie, y con las lanzas a manteniente nos hacían mucho mal. Más quiso Dios que luego les hicimos huir, como conocieron el

9

VELAMEN

07

EXPRESARTE REVISTA CULTURAL DE QUINTANA ROO


ANCLAJES QUILLA VELAMEN

DE LA REDACCIÓN

08

EXPRESARTE REVISTA CULTURAL DE QUINTANA ROO

Ignacio Herrera Muñoz

buen cortar de nuestras espadas y de las ballestas y escopetas; por manera que quedaron muertos quince de ellos.”

IV

“Y un poco más adelante donde nos dieron aquella refriega estaban una placeta y tres casas de cal y canto, que eran cues y adoratorios donde tenían muchos ídolos de barro, unos como caras de demonios, y otros de mujeres, y otros de otras malas figuras, de manera que al parecer estaban haciendo sodomías los unos indios con los otros; y dentro, en las casas, tenían unas arquillas chicas de madera y en ellas otros ídolos, y unas panetillas de medio oro y lo más de cobre, y unos

pinjantes y tres diademas y otras piecezuelas de pescadillos y ánades de la tierra; y todo de oro bajo. Y después que lo hubimos visto, así el oro como las casas de cal y canto, estábamos muy contentos porque habíamos descubierto la tierra; porque en aquel tiempo ni era descubierto el Perú ni aun se descubrió de ahí a veinte años. Y cuando estábamos batallando con los indios, el clérigo González, que iba con nosotros, se cargó de las arquillas e ídolos y oro, y los llevó al navío. Y en aquellas escaramuzas prendidos dos indios, que después que se bautizaron se llamó el uno Julián y el otro Melchor, y entrambos eran trastrabados de los ojos. Y acabado aquel rebato nos volvimos a los navíos y seguimos la costa adelante descubriendo hacia donde se pone el sol, y después de curados los heridos dimos velas.”

Y después que lo hubimos visto,

IN MEMORIAM

L

a Secretaría de Educación y Cultura, a través de la Subsecretaría de Cultura, se une al dolor colectivo que aún asola a la comunidad quintanarroense por el fallecimiento del connotado profesor Ignacio Herrera Muñoz, cronista de

Chetumal. Defensor de la identidad, docente de larga trayectoria egresado como maestro normalista y catedrático de lengua y literatura españolas, cronista vitalicio de Chetumal y autor de los libros Oda a Quintana Roo y Crónicas citadinas, Ignacio Herrera falleció el miércoles 25 de enero de 2017.

así el oro como las casas de cal y canto, estábamos muy contentos porque habíamos descubierto la tierra; porque en aquel tiempo ni

El profesor Herrera eligió la carrera magisterial porque la consideraba una herencia de familia.

era descubierto el Perú ni aun se descubrió de ahí a veinte años.

Su padre fue uno de los maestros pioneros en la entidad y tiene muchos familiares que han estudiado por vocación esa carrera. Hubo una época en que su padre era supervisor y lo llevaba a las visitas que hacía a los maestros rurales en sitios remotos. A Ignacio le gustaban esos viajes que hacían en embarcaciones, por toda la red fluvial del sur quintanarroense, y a caballo cuando se internaban través de brechas hacia los pueblos lejanos. Le fue así tomando amor a la profesión y en cuanto creció estudió para ser maestro y llegó a trabajar doce años en escuelas enclavadas en el campo. El primer interinato lo hizo Ignacio en Ocum. Luego estuvo en Sabidos, que para muchos era un lugar de castigo dada su relativa lejanía. Recuerda que llegó bajo una intensa lluvia, a las doce de la noche, a bordo de un cayuco que cruzó un arroyo que llaman creek. La casa del maestro era un “jacalito” y la escuela un bajareque. También trabajó en las comunidades de Juan Sarabia, Álvaro Obregón, Calderitas, Subteniente López y dos veces en Bacalar. Además de enseñar, se involucraba profundamente con la gente en actividades agrícolas, juegos deportivos y

eventos culturales y cívicos, pues el maestro entonces era una especie de autoridad moral. El asunto principal, en términos educativos, era la lectoescritura. Lo primero y más importante consistía en enseñar a leer y escribir a niños y jóvenes. Ignacio, incluso, dio clases en horas nocturnas, por las que no cobraba ni un solo centavo, y asesoraba a los campesinos en algunas cuestiones legales cuando las empresas urdían ciertas estafas. Del ejercicio docente se desprenden sus vocaciones por el periodismo y la literatura. El periodismo que hizo el “profe” era didáctico y cultural, no le gustaba politizarlo ni agredir con él a las personas. En sus numerosas crónicas y artículos, buscó reflejar las tradiciones y vincular a las nuevas generaciones con su historia. Herrera siempre abogó porque tanto los medios de comunicación como las instituciones culturales y educativas debían intensificar sus proyectos relacionados con la cultura quintanarroense, que distingue a las personas de esta entidad con un sello cosmopolita y sirve para dialogar armónicamente con otras culturas del mundo.

ANCLAJES QUILLA VELAMEN

09

EXPRESARTE REVISTA CULTURAL DE QUINTANA ROO


ANCLAJES

ANCLAJES

QUILLA

QUILLA

VELAMEN

10

EXPRESARTE REVISTA CULTURAL DE QUINTANA ROO

VELAMEN

Boreal

MOSAICO CULTURAL MAYA Un mural de Marcelo Jiménez

11

EXPRESARTE REVISTA CULTURAL DE QUINTANA ROO

DE LA REDACCIÓN

C

on el nombre de Mosaico cultural maya, se exhibe de manera permanente, en el Centro de Convenciones de Chetumal, un mural creado por Marcelo Jiménez donde plasma, a modo de alegoría, una síntesis del origen histórico y la riqueza cultural viva de la Zona Maya de Quintana Roo, que integra fragmentos de la vida comunitaria indígena en su cotidianeidad y mitos ancestrales como la creación del hombre de maíz.


ANCLAJES

ANCLAJES

QUILLA

QUILLA

VELAMEN

12

EXPRESARTE REVISTA CULTURAL DE QUINTANA ROO

VELAMEN

TODOS LOS RAMONES CONDUCEN A

OXTANKAH

A

dieciséis kilómetros hacia el noreste de Chetumal, se encuentran los vestigios arqueológicos de Oxtankah, a donde se llega siguiendo un camino asfaltado que bordea la costa desde el pequeño pueblo de Calderitas. Un observador atento puede descubrir, a pocos minutos de iniciado el recorrido, cómo el paisaje (regularmente llano) se levanta en algunos trechos en inesperados montículos cubiertos de vegetación muy verde. Estos accidentes ocultan antiguas construcciones que son indicios de una dinámica vida pasada, en la que

Oxtankah sostuvo un preponderante papel. Según especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia, hacia el año 800 de nuestra era había en la zona importantes núcleos urbanos. Oxtankah junto con Kohunlich, Dzibanché y Chakanbakan, fue una de las principales ciudades del periodo Clásico (250-900 d.C.) Sus habitantes practicaban la agricultura y el comercio en alta escala, lo cual determinó la prosperidad que reflejan las imponentes estructuras-pirámides, juegos de pelota, templos y obras hidráulicas sembradas en un área selvática de aproximadamente doscientos cuarenta kilómetros cuadrados. Existe la teoría, de que en el

DE LA REDACCIÓN

siglo X Oxtankah –como muchas ciudades mayas– pudo sufrir las consecuencias del colapso que terminó con su esplendor. También se ha sostenido la hipótesis de que una emigración, proveniente del estado de Tabasco, del grupo conocido como putunes trajo un nuevo florecimiento. Se especula que los putunes, experimentados navegantes, establecieron un intenso comercio basado en rutas marítimas que llegaban hasta las costas de Honduras. Así mismo, renovaron la ciudad maya de Chichén Itzá y mantuvieron la paz durante dos largos siglos. Como enclave costero, se supone que Oxtankah participó de estas

13

prosperidades hasta que fue desintegrado el poder de los putunes. La región quedó entonces dividida en pequeños estados, hostiles entre sí. Oxtankah pudo haber sido la cabecera política de Chactemal, donde se asienta el mito de que vivió allí el náufrago español Gonzalo Guerrero, a quien se le ha nombrado padre del mestizaje hispano-indígena en México.

EXPRESARTE REVISTA CULTURAL DE QUINTANA ROO

Se desconoce el verdadero Oxtankah

nombre –en

de maya

“Lugar donde crece el ramón”– pues el actual es obra del explorador mexicano Alberto Escalona Ramos, quien así bautizó las ruinas en 1937 debido a la abundancia de este árbol, sólo uno de las ciento setenta y dos especies de plantas que existen aquí. Habitan también más de ochocientas especies de animales –entre mamíferos, aves e insectos– como oso hormiguero, serpiente de cascabel y colibrí. Oxtankah reúne, en un mismo complejo arquitectónico, un sitio arqueológico y monumentos históricos. El área más estudiada contiene una zona

monumental. En ella, se encuentran al menos tres estructuras piramidales y numerosas plataformas sobre las que los mayas edificaban sus viviendas. Hay allí restos de una compleja red de albarradas y caminos o andadores que unían entre sí a los diversos puntos urbanos. Entre las construcciones prehispánicas, destaca la Estructura IV, que por su forma y sus proporciones parece haber sido un importante edificio de ceremonias. Es una edificación semicircular de cinco cuerpos, con una escalinata lateral, característica poco común en edificios de esta clase. Las huellas de saqueo y destrucción hacen suponer que sus piedras fueron empleadas por los conquistadores europeos para obras en el siglo XVI. No lejos, hacia el este, se hallan los edificios históricos. Hay motivos para sospechar que se tratan de fragmentos de la villa fundada por el español Alonso de Ávila en medio de la ciudad prehispánica. De la iglesia, se conservan pedazos del muro que delimitaba el atrio, la plataforma central y el conjunto de la capilla, donde aún se localiza parte de la arquería que sostuvo la bóveda, las paredes del bautisterio y las de la sacristía.

La ciudad –cuyos antiguos habitantes cavaron huecos donde recogían agua de lluvia para beber– llegó a extenderse hasta la bahía de Chetumal y la isla de Tamalcab. Excavaciones recientes muestran que la estructura principal de la Plaza de la Abejas, nombrada así por la arqueóloga Hortensia de la Vega en 1997, fue un conjunto de dos basamentos con características de la arquitectura del Clásico Temprano Petenera (200-600 d.C.) Un poco hacia el sur está la Plaza de las Columnas, donde hubo un palacio que constaba de dos plataformas bajas que sostenían habitaciones fragmentadas por un pasillo. La parte externa de esas plataformas estuvo cubierta por estucos donde los mayas modelaron en cromáticos altorrelieves figuras, personajes y dioses de su capital simbólico. En el año 1000 de nuestra era, se construyó un basamento rectangular sobre estos edificios. Actualmente, el sitio arqueológico cuenta con una unidad de servicios con estacionamiento, área para la expedición de boletos, sanitarios y una pequeña galería fotográfica, donde se exhiben avances y hallazgos de las excavaciones. Algunos árboles tienen pegadas cédulas, en las que se explican


ANCLAJES QUILLA VELAMEN

14

EXPRESARTE REVISTA CULTURAL DE QUINTANA ROO

ANCLAJES sus propiedades, y se señalan sus nombres científico y popular. De modo que los paseos resultan bastante didácticos. En Chetumal, los visitantes pueden contratar a guías especializados, que brindan sus servicios mientras dura el viaje. Oxtankah abre su entrada de lunes a domingo desde las ocho de la mañana hasta las cinco de la tarde. La visita no sólo abarca el pasado arquitectónico e histórico, también es un espacio de encuentro con la naturaleza de la región donde se conjugan con todos sus misterios la flora y la fauna. Cuando el viajero llega a Chetumal, tras recorrer una larga carretera ceñida por el verdor, lo primero que crece ante sus ojos es la esculpida imagen del náufrago andaluz Gonzalo Guerrero, su esposa maya y sus dos hijos, frutos de la fusión étnica entre español e indígena y símbolos (dada su nueva estirpe mestiza) de esta esquina sureña, donde comienza México en un río. Esta historia de amor es uno de los atractivos locales. Chetumal cumplió en 1998 cien años de fundada. Pero hace algunos siglos –aseguran algunos historiadores y arqueólogos– existió una ciudad prehispánica con parecido nombre y en la misma bahía, donde el marino Guerrero –luego de haber naufragado en el Caribe y haber vivido singulares episodios–, permaneció, hizo una familia y fue designado jefe de un ejército maya. Sin pruebas concretas, se dice que Chactemal pudo ser Oxtankah. El novelista Eugenio Aguirre supo adentrarse en esa leyenda y, a partir de vestigios históricos y de su fulgurante imaginación, tejió el libro Gonzalo Guerrero, en cuyas líneas explora la sicología de un personaje fragmentado en dos culturas, la civilización maya hacia el siglo XVI y la conquista europea en estas selvas, donde murió Guerrero frente a un arcabuz español. Carlos Fuentes y Francis Pisanni abordan al personaje en otras novelas.

Según las arqueólogas Hortensia de la Vega y Adriana Velásquez: “Oxtankah es una de las ciudades mayas de investigación reciente. El sitio fue reportado por Raymond Merwin en 1913 y más tarde por Thomas Gann

QUILLA

asomarse a la magnitud del pasado quintanarroense. Sus plazas, sus caminos y sus edificios mantienen todavía los ecos de choque entre dos razas voluntariosas y aguerridas, fermento de la nación mexicana.

VELAMEN

Astillas 12

ENERO

Se decretó el “Himno a Quintana Roo” cuya la letra es obra de Ramón Iván Suárez Caamal con música de Marcos Ramírez Canul.

1986

6

FEBRERO

Las autoridades estatales decretaron patrimonio artístico el edificio del Hospital Civil Morelos.

2009

23

FEBRERO

2001

en 1926, pero no fue sino hasta 1943 cuando el mexicano Alberto Escalona Ramos publicó planos esquemáticos de varios de sus edificios. “Sin embargo, el lugar quedó en el abandono y fue gravemente saqueado y destruido, hasta que en 1983 intervino el Instituto Nacional de Antropología e Historia con un proyecto de custodia y conservación. Entonces se estableció vigilancia y se excavaron edificios de la porción norte y también de la capilla española. Posteriormente, se inició la investigación arqueológica del área central. “El tamaño y la importancia de la ciudad no fueron siempre iguales, ya que algunas porciones quedaron abandonadas después del 600 d.C., y posteriormente se remodelaron mediante ampliaciones de plataformas y la construcción de nuevos edificios sobre los ya existentes. A la llegada de los españoles, la ciudad estaba ocupada por múltiples y modestas unidades, así como por albarradas.” Por su valor histórico y la belleza del paisaje, Oxtankah merece ser conocida y visitada por quienes deseen

Hacia el este, se hallan los edificios históricos. Hay motivos para sospechar que se tratan de fragmentos de la villa fundada por el español Alonso de Ávila en medio de la ciudad prehispánica.

1

MARZO

1981

17

MARZO

En la Universidad de Quintana Roo, fue presentada la novela de Héctor Aguilar Camín El resplandor de la madera, donde se recrean a través de la ficción recuerdos de la vida del autor y su familia en el sur quintanarroense. El entonces presidente de México José López Portillo inauguró un mural que reproduce escenas de la historia local, pintado por el artista visual chetumaleño Elio Carmichael, en el vestíbulo del Congreso del Estado de Quintana Roo. Falleció en la Ciudad de México Carlos Gómez Barrera, compositor chetumaleño autor de la canción “Leyenda de Chetumal”.

1996

19

MARZO

Fue inaugurado por el gobernador Mario Villanueva Madrid el Museo de la Ciudad de Chetumal.

1999

19

MARZO

La exposición de grabados Suite Vollard, de Pablo Picasso, fue inaugurada en el Paseo del Arte de la Secretaría de Cultura de Quintana Roo.

2009

23

MARZO

Tras un proceso de restauración, el Fuerte de San Felipe de Bacalar, mudo testigo de la época colonial, fue abierto al público como museo.

1983

23

MARZO

Falleció Luis Reinhard McLiberty, descendiente de familias fundadoras de Chetumal, autor de la Maqueta de Payo Obispo.

2004

23

MARZO

2012

Recibió Ramón Iván Suárez Caamal el Cuarto Premio Internacional de Poesía para Niños Ciudad de Orihuela, España. Dicha entrega se realizó de modo simultáneo en las ciudades de Chetumal y Orihuela, en un enlace establecido a través del Sistema Quintanarroense de Comunicación Social y el Ayuntamiento de Orihuela.

15

EXPRESARTE REVISTA CULTURAL DE QUINTANA ROO


ANCLAJES

ANCLAJES

QUILLA

QUILLA

VELAMEN

VELAMEN

16

Q

EXPRESARTE REVISTA CULTURAL DE QUINTANA ROO

MARGARITO MOLINA

“Posible, pero sin interés. Replicáis que la realidad no tiene por qué ser, ni mucho menos, forzosamente interesante. Os contestaré que la realidad puede hacer abstracción de esta obligación, pero de ningún modo la hipótesis.” Jorge Luis Borges: “Ficciones”

Fotografía I Raciel Manríquez

LA FIESTA

uizás porque el racionalismo antropológico nos ha influido en toda nuestra “parte blanda”, en toda la “carne”, en toda nuestra cultura, es que hoy nos exigimos buscar responsabilidad, explicación, sentido y significado a todo fenómeno o paradigma que hasta hace tres décadas era reducido al espacio de la noción “superestructura”. Esta inquietud nos hace replantear el estudio de ciertos temas en los que la antropología ha invertido poco trabajo. Dentro de esta revisión nos encontramos que el juego, la locura, el tiempo, la muerte y la fiesta –junto a una seria práctica etnográfica– han sido poco atendidos o abandonados por la predilección a estudios mecanicistas o económicos. Sabemos que este vicio está cargado de carencias epistemológicas y de riqueza política, y que, además, separó el trabajo teórico del trabajo empírico, afectando de esta forma lo ético de la antropología, su razón de ser, su especificidad como disciplina. La fiesta, como ejercicio antropológico, fue durante mucho tiempo coto de estudio de los folkloristas y de su descriptivo desmenuzamiento etnográfico –aislado de toda interpretación teórica–, que la presentaron como relevancia curiosa y exótica de las sociedades. La cuarentena teórica que le fue impuesta impidió que se precisaran sus confines, naturaleza fenomenológica y significado. Las intuiciones no eran confirmadas. Este tipo de ejercicio, exhaustivo, pero poco exigente, hizo

17

EXPRESARTE

que el tema de la fiesta se diluyera y se perdiera interés por su estudio. El folklorismo no trabajó sobre la fiesta-esencia, sobre la memoria de la fiesta; es decir, su simbolismo. Mucho menos sobre el carácter “a-estructural” y contestatario de las culturas populares. La fiesta establece situaciones de fisuramiento discursivo que provocan el aparente y momentáneo desorden de toda sociedad y cultura hegemónica, “normal” y normativa.

La fiesta es un contexto, un ambiente, un fenómeno cultural universal no reducible a ritual o ceremonia, ni tampoco a una actitud –el gesto, concretamente–.

REVISTA CULTURAL DE QUINTANA ROO


ANCLAJES

QUILLA VELAMEN

18

EXPRESARTE REVISTA CULTURAL DE QUINTANA ROO

ANCLAJES

Esta forma de ver la fiesta parte del conocimiento de una sociedad compleja como la mexicana, que comprende, por definición, una diversidad de culturas locales en las comunidades que la constituyen. Después de un prolongado intento histórico por conformar una nación, hoy en día operan fuerzas culturales que tienden hacia direcciones opuestas. Por un lado, se acentúan los particularismos que reproducen la identidad de los grupos subalternos; por otro, la ideología de los sectores dominantes no sólo tiende a buscar la uniformidad en “proyectos sustitutivos” como los llama Guillermo Bonfil, sino a condenar las experiencias que contradicen sus postulados de vida y a negar las diferencias que no comprende intelectualmente. Creemos que un conocimiento etnográfico riguroso, detallado y lúcido, de los grupos indígenas y populares, así

la medición de tiempos, la fiesta entra a la institución del calendario; de esta forma, la ideología occidental y dominante aplica a la fiesta una función desvirtuada, al asignarle exclusivamente un rol catártico, como técnica de regocijo y domesticación. De acuerdo con todo lo anterior, se debe atender a la fiesta no sólo a través de una mera táctica etnográfica, sino también a partir de una estrategia de la fenomenología y del simbolismo. Para finalizar con este punto, la fiesta puede ser un objeto de estudio con características de universalidad, que puede ser estudiada interculturalmente, o en su propio contexto cultural, al igual que la prohibición del incesto, regla y pivote de las relaciones de parentesco; o la idea de la muerte, mecanismo de paso a la inmortalidad y a la realidad

Sin embargo, este cuerpo teórico tiene dos vertientes, dos partes que la hacen, por un lado, reconfortadora y organizadora de las instituciones, por la otra, un “argumento” que sugiere una desposesión de los papeles sociales y acaba en un estado de indeterminación (trance) que provoca la disolución momentánea de la vida social organizada. Del libro Las formas elementales de la vida religiosa, Durkheim dice sobre la fiesta: “En ciertos períodos del año, la sociedad se ve invadida por una efervescencia que trastorna la vida cotidiana y la desborda. Esos medios efervescentes son las fiestas, y el dinamismo que se concentra en ellas crea y produce esa idea trascendente que implica lo sagrado.” Del texto Teoría general de la magia, de Marcel Mauss: “El individuo se desvanece en el estado de posesión colectiva que arrastra al grupo a un estado de consentimien-

de consumación están reunidas: la danza, la música, las diferentes artes contribuyen a hacer de la fiesta el lugar y el tiempo de un desenfreno espectacular. Pero la conciencia despierta en la angustia; inclina, en una inversión dirigida por una impotencia para concordar con el desenfreno, a subordinarla a la necesidad que tiene el orden de las cosas, encadenado por esencia y paralizado por él mismo de recibir un impulso del exterior. Así, el desenfreno de la fiesta está, en definitiva, si no encadenado, al menos limitado a una realidad de la cual es negación...” En su trabajo La parte maldita, ensayo de economía general, Bataille habla de la noción de gasto y derroche, vistos desde la posición de la economía moderna occidental: “En la superficie del globo, en cuanto a la materia viviente en general, la energía siempre se halla en exceso, la cues-

Fotografía I Raciel Manríquez

Fotografía I Moisés Canté

como de sus comunidades, puede ser el fundamento necesario de una actitud entre nuestras culturas, pues cada una de ellas constituye un patrimonio de México y ninguna por sí sola dispone de fórmulas aplicables al conjunto. Cuando hablamos de particularismos se conforman las identidades; la fiesta es uno de ellos. Es (la fiesta) un sistema modelante secundario, entendiendo a la lengua como el exclusivo sistema modelante primario. La conjunción de los sistemas modelantes secundarios y del sistema modelante primario constituyen una cultura específica e identificatoria. Cuando hablamos de lo simbólico de la fiesta, lo hacemos contextualizándolo en lo cultural y por lo tanto en lo social. Ergo, la provocación de que la fiesta es “aestructural” y contestataria es válida; que se entienda esto cuando reconocemos los caracteres que marca la sociedad: la productividad, la seriedad, la lógica y la división artificial del tiempo: en laboral y en festivo. Con la división y

sagrada o los mitos del origen, interpretación simbólica sobre el inicio del tiempo e intento romántico de retornar a la “madre” naturaleza. La fiesta es un contexto, un ambiente, un fenómeno cultural universal no reducible a ritual o ceremonia, ni tampoco a una actitud –el gesto, concretamente–, aun cuando estos dos aspectos parecen condensar, más que otros, el núcleo de significación de la fiesta.

La fiesta tiene todo un cuerpo teórico que se cimienta en los trabajos de Durkheim, Mauss, Caillois, Eliade, Bataille, Nietzsche, Duvignaud, Girard y hasta el propio Octavio Paz.

to universal en el que todo es posible: el hombre se contenta con la moneda falsa de sus sueños [...] En su efervescencia, el cónclave mágico suscita la fiesta y la fiesta engendra la capacidad infinita de cambiar el mundo mediante un ejercicio en el curso del cual el organismo individual se funde con el organismo colectivo.” El retórico Georges Bataille también trabaja en el fenómeno de la fiesta con evidente influencia teórica de Durkheim y Mauss. De acuerdo con su exposición en la obra Teoría de la religión, la fiesta está estrechamente vinculada a lo sagrado a través del sacrificio y la violencia, es decir, lo sagrado para perdurar “el orden de las cosas encadena y el encadenamiento transforma un desencadenamiento, en otros términos, en violencia”. La fiesta bajo la forma de un sacrificio-violencia llama a través del desorden, del “incendio”, al orden y a la limitación. Continua Bataille: “De un lado, todas las posibilidades

tión siempre se plantea en términos de lujo, la opción queda limitada al modo de dilapidación de las riquezas. Esa energía excedente concierne tanto a los intercambios humanos como a la sexualidad, al eros y a la fiesta…” (citado por J. Duvignaud en El sacrificio inútil). A partir de esa visión, la fiesta es un sinsentido, algo ilógico dentro de cualquier sociedad humana. Si la economía trata sobre la administración de los recursos escasos, la fiesta es la antieconomía en esencia. Para complementar esta articulación de campos de análisis, es pertinente mencionar las reflexiones de Duvignaud: El discurso, como texto práctico o rito regulado por la repetición, no existe en la fiesta. “Éste siempre es fisurado” por la constante de buscar una nueva figura, de organizar una vida común. Este principio de reorganizar la vida social de la fiesta tiene dos tiempos que son parte de una misma escena: el trance y la posesión.

QUILLA VELAMEN

19

EXPRESARTE REVISTA CULTURAL DE QUINTANA ROO


ANCLAJES

QUILLA VELAMEN

20

EXPRESARTE REVISTA CULTURAL DE QUINTANA ROO

ANCLAJES

El primero es “la disolución del uno mismo sin reconstrucción de una personalidad artificial y mística, es una situación ‘aestructural’ que nos lleva al estado en que nos encontrábamos antes de la llegada al mundo”. El “argumento” del trance propicia la disolución momentánea de la vida social organizada. “El trance es una forma de desestructuración de los modelos culturales que permite a un individuo despojarse momentáneamente de una individualidad adquirida, integrando en su cuerpo conductas y comportamientos considerados anormales”. M. Mauss lo define como “ese movimiento rítmico, uniforme y continuo como expresión inmediata de un estado mental en el que la conciencia de cada quien es acaparada por un solo sentimiento, una sola idea alucinante, la de la meta común.” El segundo tiempo de la fiesta es la posesión, y “es el momento donde se adopta la máscara de una de las figuras del panteón de los dioses”. Duvignaud agrega que cuando se instituyó la posesión fue motivo de la aparición de un Estado, es decir, que mientras el trance es una situación que todos pueden abordar, la posesión fue siendo actividad reservada a una élite. De ahí que podamos atrevernos a decir: el trance conduce, es (a) la fiesta, y la posesión lleva al ritual y a la religión. Lo inmediatamente precedente está dirigido a cuestionar, a profundizar sobre la convención cultural de compensar el carácter fulgurante de la fiesta mediante la idea de celebración ritual y de regularidad en el calendario: la institución cronológica fija el período de las fiestas. Edmund R. Leach habla de este aspecto de la fiesta en sus Ensayos sobre la representación simbólica del tiempo; en ellos considera que “las fiestas marcan los tiempos sociales y ordenan las secuencias temporales de cada sociedad, es decir, las fiestas interrumpen la sucesión lineal del tiempo y establecen períodos y ciclos; sin las fiestas, los períodos no existirían y desaparecería el orden en la vida social”. Siguiendo la reflexión, se deduce que un período comienza y acaba con una fiesta; el intervalo (como la metáfora del péndulo) que existe entre dos fiestas sucesivas de un mismo tipo es un período. Este período puede ser una semana o un año, por ejemplo. Sin embargo, las culturas que son diferentes –y que son condición de existencia de la antropología– no conciben el tiempo de un modo homogéneo, las actividades son distintas y los tiempos asumen valoraciones diferentes. Cada sociedad ha hecho divisiones simbólicas del tiempo. De ahí que hay que señalar: cuando las sociedades se hacen distintas, cuando los tiempos se hacen distintos, hay fiestas. Y sigue habiendo fiestas cuando se conmemoran esos cambios, esas diferencias. La fiesta, de este modo, sólo puede ser atendida al ser estudiada interculturalmente; en otras palabras, puede

ser universal siempre y cuando se analice al nivel de la generalidad dentro de lo diverso, no con analogías o comparaciones. Aventurando parte de una hipótesis más amplia, la fiesta es también un espacio contestatario de las culturas populares. Entendemos a las culturas populares en referencia al ámbito de los signos colectivos, de la producción de significados sociales de los sectores y comunidades subalternas. Es decir, los usos y costumbres de un grupo social pueden ser respuestas técnicas, económicas, simbólicas y políticas –socialmente heredadas– a las necesidades y desafíos provenientes del medio ecológico, social y cultural. Pero al mismo tiempo “significan” y señalan la identidad del grupo en oposición a otros; así se consolidan las culturas populares. En nuestras observaciones de campo comprobamos que la fiesta constituye al mismo tiempo que formas específicas de resistencia, una forma de cohesión interna, y genera mecanismos peculiares de identidad social. Estos dos aspectos van ligados a un proceso de defensa que actualmente matiza las culturas e identidades subalternas. En este tono pensamos que la fiesta puede analizarse también dentro del proceso socioeconómico de las comunidades. Puede ser un mecanismo que redistribuya o “queme” los excedentes. De ser así, la fiesta trabajaría contra la lógica del capitalismo. La acumulación. Por otro lado, cabe señalar que la fiesta es una concurrencia de símbolos que normalmente tienen relación con el hábitat, con la naturaleza y, específicamente, con el proceso laboral del hombre con la tierra. El resultado de esa relación es un mundo de signos y símbolos que tienen “funciones” y accionar ideológico –y más ampliamente cultural– de resistencia, cuando el espacio natural es interferido o expropiado por la ideología dominante y el capital. De esta forma, la fiesta es la asamblea de símbolos actantes, que son armónicos con la naturaleza, pero que pueden resultar contestatarios y hasta violentos. Si las sociedades se exteriorizan a través de las fiestas, y es con éstas como reflejan su particular concepción de ellas mismas y de sus relaciones con la naturaleza y con los seres humanos pertenecientes al grupo o ajenos a él, la fiesta es factor de la identidad dentro de las sociedades diversas; esto parecería contradictorio, ya que la identidad se funde en la relación de iguales, no de contrarios o diversos; sin embargo, el elemento común en toda sociedad es el hombre y esto es suficiente para poder pensar en la capacidad simbólica de la fiesta. Las fiestas, independientemente de sus “funciones” sociales, son un intento de ordenar el mundo y de aplicar sobre el caos de los datos sensibles un orden que explique, aunque sea a nivel subconsciente, determinadas realidades mediante el símbolo, teniendo en cuenta que cada sociedad simboliza o ritualiza lo que es fundamental para su reproducción.

QUILLA VELAMEN

21

EXPRESARTE REVISTA CULTURAL DE QUINTANA ROO

De esta forma podemos arribar a que el hombre crea cultura cuando a través de la fiesta regula simbólicamente el tiempo; la naturaleza no tiene la capacidad intrínseca para hacerlo, es el hombre quien crea esta noción para proyectarla sobre el medio ambiente para fines particulares. La fiesta es, en sí misma y por sí misma, un síndrome simbólico global en el que se ponen en escena actitudes, cualidades, valores, fenómenos sociales, etcétera, en un todo estructurado y coherente; además, los sentidos lúdico y religioso de la fiesta están soldados por la elipse simbólica. Para finalizar con el contexto teórico de la fiesta, cabe agregar que ningún trabajador de la cultura mira la fiesta (o la realidad) con ojos vírgenes. La ve a través de un equipo definido de técnicas, métodos, teorías y modos de pensar. Y para muestra, tres botones bastan: “La fiesta es un modelo cultural cuya significación

está escondida y forma parte de un saber críptico, sólo accesible a los expertos e iniciados” (Turner). “La fiesta forma parte de un saber inconsciente y universalmente compartido, que sólo puede ser develado recurriendo a las técnicas psicoanalíticas al uso” (Freud). “La fiesta es un modelo intuitivo de gran vaguedad, que organiza los elementos simbólicos sin explicarlos” (C. Lévi-Strauss). Por el momento, dejamos en el tintero la revisión de la semiología como estructura metodológica para descifrar, junto con la antropología estructural, la cuestión simbólica de la fiesta; la descripción y valoración como estrategia investigativa, la definición de la ciencia y de sus ingredientes epistemológicos, los axiomas del induccionismo de Bacon, a Darwin y a Keppler; a la deducción sobre la inducción de Descartes, al empirismo de Hume, y al positivismo... la fiesta nos espera.

Bibliografía mínima:

Bataille, George, Teoría de la religión, Taurus Ediciones, Madrid, 1975. Mauss, Marcel, Esbozo de una teoría general de la magia, Tecnos, Madrid, 1972. Caillois, Roger, El hombre y lo sagrado, Fondo de Cultura Económica, México, 1984. Duvignaud, Jean, El sacrificio inútil, Fondo de Cultura Económica, México, 1979. _, El juego del juego, Fondo de Cultura Económica, México, 1981. Jiménez, Gilberto, Cultura popular y religión en el Anáhuac, Centro de Estudios Ecuménicos, México, 1978. Lévi-Strauss, Claude, Antropología estructural, Eudeba, Buenos Aires, 1979. Leach, Edmund, Cultura y comunicación. La lógica de la conexión de los símbolos, Siglo XXI Editores, Madrid, 1978. _, Replanteamiento de la antropología, Seix Barral, Barcelona, 1872. _, Introducción al estructuralismo, Alianza Editorial, Madrid, 1976. _, “Ritual”, en: Enciclopedia Internacional de las Ciencias Sociales, Editorial Aguilar, Madrid, 1976. Mauss, Marcel, Sociología y antropología, Tecnos, Madrid, 1971.


ANCLAJES

ANCLAJES

QUILLA

QUILLA

VELAMEN

VELAMEN

RUTAS Y PROCESOS ESTATALES 22 PARA EL ESTABLECIMIENTO DE

EXPRESARTE REVISTA CULTURAL DE QUINTANA ROO

CASAS DE LA CULTURA

C

uando hablamos de cultura, no debemos olvidar que el término engloba toda la actividad humana y que representa todo cuanto significa el desarrollo de la civilización y sus logros científicos, tecnológicos, políticos, sociales o artísticos. Por eso es importante delimitar el rango de alcance de las instituciones dedicadas a la promoción del arte y la cultura: ¿Debemos limitarnos al arte? ¿Qué se debe incluir y qué se debe excluir de su alcance? ¿Cuál es el objetivo de una “Casa de la Cultura”? ¿Se puede considerar actual este concepto en un mundo tan “virtual”? ¿Cuál es el rumbo que debe seguir un instituto cultural? Es prioritario responder éstas y otras interrogantes para tener una idea de la viabilidad y la justificación de su existencia y establecimiento, para lo cual urge hacer una revisión de la historia de la entidad que nos ocupa, llevando el estudio por los procesos de conformación poblacional, el sincretismo religioso-cultural, los elementos que conforman el entorno geográfico y social del grupo o los grupos étnicos que se estén estudiando, las interrelaciones con el lugar al que pertenecen, las derivaciones y variantes que puedan existir de una región a otra entre usos, costumbres, tradiciones, fiestas populares, platillos o vestuario típico. De esta manera, tendremos una idea de las necesidades culturales de la comunidad, las preferencias de los pobladores en cuanto a opciones de actividades culturales, formativas, recreativas y de convivencia familiar; un calendario de fechas, efemérides, fiestas populares y festivales que incluya todas las opciones posibles. Se necesita incluir en la investigación un diagnóstico de espacios activos y potenciales, que contenga actividades, horarios y horas libres en existencia, a través del cual se implementen y aporten sugerencias de utilidad para atender todas las áreas propuestas mediante la actualización de censos, catálogos y directorios de artistas y promotores culturales. Con esto, se descubre el panorama potencial de la cultura como ente en constante transformación.

LUIS ORTEGA

El acervo cultural del estado lo conforman, como es sabido, los monumentos históricos, arquitectónicos o conmemorativos; y la obra en existencia, entre otras cosas. Su importancia recae en el conocimiento y el valor estimativo que puedan tener de éste los gobiernos estatal y municipal, la comunidad artística y la sociedad en general, y, sobre todo, la seguridad de que se encuentra en las manos adecuadas, ya que representa una gran parte de la riqueza cultural de la entidad. Conviene para este fin realizar un sondeo y un inventario para implementar el catálogo o directorio por el cual se conozcan el número y el tipo de artistas que radican en el estado, así como su estilo y el monto de la obra en

Toda institución dirigida a la administración del quehacer cultural debe ser un organismo autónomo descentralizado, con presupuesto propio, capacidad para dar cobijo, promover, difundir y apoyar a todas las manifestaciones posibles del arte y la cultura, con autoridad suficiente para opinar, proponer y aportar sugerencias de leyes y de reformas de legislación en materia de cultura.

existencia. Éste es un trabajo que requiere vocación, dedicación y renovación constante, ya que todos los días se crea algo nuevo. El genio humano no se detiene a descansar. Corresponde, entonces, a las autoridades culturales, no sólo la administración de los bienes, el manejo y la protección de los hacedores de la cultura, sino también el resguardo, el cuidado, el mantenimiento, la conservación, la promoción y la difusión de lo que conforma su materia de trabajo. También es importante que la institución se convierta en la bandera del creador y difusor, defensora de la obra y del espectáculo artístico, así como en el brazo de apoyo para el artista y la comunidad. Que en ésta se puedan encontrar la respuesta y la satisfacción de necesidades, dudas y curiosidades en el ámbito cultural, así como la promoción y la difusión de sus propuestas. Por esta razón, toda institución dirigida a la administración del quehacer cultural debe ser un organismo autónomo descentralizado, con presupuesto propio, capacidad para dar cobijo, promover, difundir y apoyar a todas las manifestaciones posibles del arte y la cultura, con autoridad suficiente para opinar, proponer y aportar sugerencias de leyes y de reformas de legislación en materia de cultura. Esta misma autonomía debe conservarse para poder coordinar esfuerzos con diferentes áreas de gobierno municipal, estatal y federal, así como con la iniciativa privada e independiente. Dado que la cultura es un organismo vivo y en constante transformación y evolución, no hay que olvidar que los tiempos exigen proyectos autosustentables, en los que converjan esfuerzos de todos los sectores posibles de la economía, que generen sus propios recursos, ya sea mediante la venta de sus productos tales como espectáculos, obras y capacitación para la iniciativa privada, capitales y países extranjeros como mediante el cobro de cuotas de inscripción, colegiaturas, cuotas de recuperación, recepción de donaciones y otros medios legales que permitan el crecimiento económico de todos los involucrados en este proceso de desarrollo. Hace falta educar a la población para que pueda apreciar el trabajo del artista; hacer conciencia de que éste es un trabajo digno que requiere remuneración y que valen la pena el conocimiento y la satisfacción que se obtengan de lo pagado por presenciar algún espectáculo ya que éste representa una parte de la imagen que se proyecta hacia el exterior. Así, aseguramos que el público se identifique con esta actividad, la sienta suya y la asuma como parte de su entorno para defenderla y promoverla, tanto en su localidad como fuera de ella. No hay mejor publicidad que la de un público satisfecho y orgulloso de su cultura. Finalmente, una vez consolidada y comprobada la necesidad de una “Casa de la Cultura”, debe considerarse como una prioridad la construcción del edificio propiamente denominado como tal para asumir los retos que disponga la realización del proyecto y la conservación de todo lo que representa la identidad cultural del estado, tomando en cuenta que la “Casa de la Cultura” no es en sí la construcción antes mencionada, sino el capital humano, junto con sus actividades, proyectos, talleres, charlas, conferencias u obras. Debo puntualizar que la administración de estos recursos de forma óptima requiere mucho más que fueros e influencias de tipo político. Requiere amor hacia el arte casi al punto del diletantismo, compromiso con la comunidad y buena visión para el desarrollo del ente cultural que se está conformando y defendiendo. Razón por la cual el puesto de director, coordinador, administrador, jefe de área o como aparezca en la nómina o en la categoría del organigrama, no debe ser parte de la oferta política de campaña. Es decir, para otorgar este tipo de nombramiento es necesario hacer un examen de conocimientos del aspirante y un estudio general de su perfil curricular en el ámbito, con el fin de evaluar el desempeño potencial que éste pueda tener, ya que es lamentable que, en la mayoría de los casos, el político que se encarga del ramo no tiene la menor idea de lo que significa ser promotor cultural y los programas o proyectos son realizados de manera arbitraria, sin conocimiento ni causa, por sugerencia, capricho o preferencia de una administración de gobierno.

23

EXPRESARTE REVISTA CULTURAL DE QUINTANA ROO


ANCLAJES

ANCLAJES

QUILLA

QUILLA

VELAMEN

CIUDADES DUALES

24

¿MODERNIDAD INCONCLUSA?

EXPRESARTE REVISTA CULTURAL DE QUINTANA ROO

Abordaje HÉCTOR SOSA

El paisaje de las ciudades es constantemente modificado; la arquitectura urbana es la expresión de la sociedad que las habita. Cambia, se redefine con el tiempo, por las políticas de los gobiernos, por la gente tradicionalmente asentada, por todas aquellas empresas y migrantes, viajeros en el tiempo y en el espacio que reconfiguran la vida y la cultura de las sociedades a las que llegan.

D

esde hace dos décadas, las ciudades latinoamericanas se han debatido desde dos extremos del desarrollo urbano: una arquitectura de mercado, diseñada para ser la base de un nicho de mercado o de alguna actividad económica; y una arquitectura espontánea, generada a raíz de las carencias económicas y la falta de oportunidades sociales, donde se establecen los cinturones de miseria; hábitats construidos en los márgenes de las ciudades pensadas.

de acontecimientos concretos: el aumento del parque vehicular o la construcción de más cuartos para el turismo. Esto es lo que Barré llamó “la arquitectura del pretexto”. Al fenómeno se le conoce como la formación de una ciudad “dual”, que se expresa con mayor crudeza en nuestros días. Es un fenómeno mundial, que en el estado es más marcado tal vez en Cancún. La formación de ciudades duales es producto de la arquitectura espontánea y de mercado. Aquí conviven la cultura del consumo y la supervivencia, son ciudades mundialmente reconocidas, imanes

fotografía I Fonatur

Un ejemplo de ciudad pensada es Cancún. Antes de 1970, era tan sólo una isla arenosa. El arquitecto Agustín Landa y su hermano Enrique, como parte de una estrategia federal para captar más divisas y fomentar la actividad turística, se encargaron de desarrollar el complejo que ahora conocemos. El plan fue utilizar la lengüeta que separa el mar Caribe de la laguna Nichupté para el establecimiento de los hoteles. Las viviendas para los trabajadores estarían ubicadas en supermanzanas, en la parte continental. En el caso de Playa del Carmen, se comienzan a observar asentamientos de trabajadores en los márgenes de la ciudad: algo similar a lo observado en Cancún en décadas atrás. La estructura urbana poco a poco se satura indicando presiones sociales: espacio para empresas, viviendas, servicios públicos, empleo. No fue una ciudad planeada, los proyectos de desarrollo urbano dependen en gran medida

VELAMEN

para la inversión privada, atraen a grandes contingentes de personas en busca de mejores oportunidades, pero comúnmente, cuando este fenómeno se presenta, se elevan los índices de marginalidad. Son, en estricto sentido, el primer y el tercer mundo en una misma ciudad. Cancún es la representación de una modernidad inconclusa, ¿Playa del Carmen? El tiempo lo dirá. El gobierno tiene la gran tarea de organizar el espacio público en función de la comunidad establecida y de los individuos que se sumarán a ella, de las variables de consumo y de las prácticas comerciales y culturales, por lo que deben de contar con la capacidad y autonomía para planificar, ejecutar y evaluar las políticas urbanísticas. Por lo tanto, las ciudades nunca deben dejar de ser vistas como el espacio de articulación política, son el escenario en el que se armonizan las nuevas expresiones sociales.

PARA ESCRIBIR UN LIBRO ES NECESARIO EL SUFRIMIENTO

J

Entrevista con el poeta Juan Domingo Argüelles AGUSTÍN LABRADA

uan Domingo Argüelles asegura que la infancia es la patria de todo poeta. Por ello, en muchos de sus poemas el retorno a su niñez chetumaleña junto al mar se ha vuelto una situación recurrente que conjuga, para alimentar su nostalgia, con visitas temporales a la familia y los lugares que ennoblece su memoria. Desde el sur de Quintana Roo, Juan Domingo partió hacia la Ciudad de México –cuando apenas tenía quince años– tras horizontes culturales que complacieran su búsqueda. Allí realizó estudios universitarios y comenzó a escribir poesía y crítica literaria, acto por el que se le reconoce en todo el país. Argüelles es autor de más de una docena de poemarios, entre ellos: Como el mar que regresa, Yo no creo en la muerte, Merecimiento del alba, Poemas de invierno sobre los huesos de un poeta, Canciones de la luz y la tiniebla..., y merecedor del Premio Nacional de Poesía de Aguascalientes. Su libro premiado A la salud de los enfermos y también Animales sin fábula circularon con éxito en diferentes espacios culturales de la república mexicana, incluidos los del lluvioso sureste, donde el también editor y periodista ha realizado lecturas de sus principales textos, que no se olvidan. ¿A qué se debe que en tus libros A la salud de los enfermos y Animales sin fábula el lenguaje prácticamente se desnude de su carga metafórica y los poemas sean más transparentes, a diferencia de tus poemarios anteriores, donde es visible una hechura de mayor tropología? Son libros mucho más trabajados en términos de lenguaje, pues creo que el problema mayor de la poesía actual es que expresa muy poco en términos de sentimiento y es demasiado retórica y rebuscada. A mí me interesa más la descarga emotiva, siento que en este caso hice un gran esfuerzo porque al menos lo que yo quería decir tuviera un significado superior y me doy cuenta de que en algunos casos lo conseguí.

25

EXPRESARTE REVISTA CULTURAL DE QUINTANA ROO


ANCLAJES QUILLA

VELAMEN

26

EXPRESARTE REVISTA CULTURAL DE QUINTANA ROO

¿No crees que la palabra “puta”, un tanto desgastada por los poetas coloquialistas que reinaron en décadas pasadas en nuestro continente, sale sobrando dentro del conjunto poético, pues no le añade más fuerza que la que ya trae el poema-llave con que inicia A la salud de los enfermos? Cuando yo leí el libro en sus revisiones finales, la sentí como una palabra que saltaba. Después no. Creo que tiene un efecto que, a mi juicio, consideré necesario. Comienza tan duro porque esa primera parte es muy visceral, sigue en ascenso, llega a un punto en que comienza a descender ese tono y, finalmente, se cae en un remanso donde están los poemas de amor y de la recuperación de la infancia. En términos cristianos, las tres primeras partes de A la salud de los enfermos son el Infierno, los textos sobre la niñez son el Purgatorio y los de amor el Paraíso. Al principio no sólo hay ironía, también existe una mordacidad. Mi intención era mostrar desnudo y dolido al sujeto lírico, con toda su desgracia, para luego pasar a una especie de reconciliación con la existencia. Estilísticamente, ¿cómo ves A la salud de los enfermos en el ámbito de tu propia obra y dentro de la poesía mexicana? Yo creo que es mi mejor libro, el más concentrado que he escrito. A la salud de los enfermos y Animales sin fábula son poemarios gemelos. Nacieron al mismo tiempo, digamos que el último era una sección del primero que alteraba su tono y rompía la estructura, por eso decidí independizarlo. Animales sin fábula es la parte más mordaz –en la que predominan la broma y la risa– mientras que el otro es más serio y amargo. Creo que esa parte le faltaba a la poesía mexicana, pues cuando no es dema-

siado leve es demasiado abstracta a la hora de abordar los sentimientos. Los poetas mexicanos no se atreven a nombrar el dolor, porque temen desnudarse y caer en la cursilería. Hablar de la emoción (sin llegar a ser cursi) es un verdadero reto, y por eso me alegra tanto este poemario, porque cruza los filos de la cursilería al entrar en la emoción y no es cursi. Alguien que lo logró anteriormente en México fue Eduardo Lizalde, en poemas dolidos como los de El tigre en la casa. Desdichadamente, Lizalde no ha tenido el reconocimiento que merece su obra, ése es un buen poeta que debe tenerse en cuenta cuando se enjuicie la lírica nuestra. ¿Por qué decidiste seccionar los sonetos en hemistiquios y no presentarlos en su estructura original? Los escribí con la finalidad de que el lector no los tomase como un trabajo viejo, en tanto la forma del soneto ha sido muy ejercitada por la tradición, y pensé que un cambio estructural tal vez podría ser novedoso ante los ojos de los lectores, quienes a veces no se dan cuenta de que están leyendo un soneto. ¿A qué se debe el título del libro? Se trata de una doble intención que puede interpretarse de varias maneras. Para mí es un viaje a la enfermedad, la angustia, la tristeza, la desdicha: hundirme en la contradicción emocional que es para mí la vida y salir de ella, aunque no pueda explicarme muchas emociones. Hay un deseo de que los enfermos recuperen su salud y, por otra parte, es un brindis a la salud de los enfermos que somos todos los seres humanos como lo son los personajes de Animales sin fábula. En ambos conjuntos poéticos, hay sicoanálisis, confesión, crítica y catarsis.

¿De qué modo resuelves estéticamente la escritura de un poema motivado por una emoción análoga que sirvió antes para otro texto? Cuando eso me pasa, saco un verso o una imagen que sea diferente del poema anterior, y a partir de ella trabajo con el objetivo de armar un poema diferente, una versión distinta. Pero escribir solamente alivia, pues uno nunca se va a liberar mientras viva de la angustia. Después de tantas lecturas, ¿qué autores de poesía encajan en tu universo interior, son parte de tu sensibilidad? Yo vuelvo siempre a Pablo Neruda, a César Vallejo, a Eduardo Lizalde, a Jaime Sabines y a Octavio Paz. T. S. Eliot parece un poeta frío y he descubierto una serie de recursos estéticos y literarios en su obra, pero cuando la emoción lo traiciona, Eliot, igual que Pound, es extraordinario. Cuando empecé a leer me gustaba mucho Luis Cernuda. Ahora Cernuda para mí se ha ido diluyendo al grado de llegar a aquella broma: “No vale nada Cernuda, / Cernuda no vale nada, / empieza siempre llorando/ y así llorando se acaba.” Quiero decir que ya no me dice casi nada su poesía. He escrito imitaciones de los grandes poetas que admiro, que he terminado de aceptar por encima de los otros. Son imitaciones que parten de una imagen que me haya gustado y estoy muy satisfecho con uno de estos textos que juega con la retórica típica del estadounidense Ezra Pound. Dentro de la poesía mexicana, tengo afinidad emotiva con Francisco Hernández; José Luis Rivas, el de Tierra nativa; Luis Miguel Aguilar, el de Medio de construcción; y sobre todo con Efraín Bartolomé, que es para mí no sólo el gran poeta de mi generación, sino también el gran poeta de México.

A la salud de los enfermos Está bien, te lo diré: no pensaba en la muerte, pues si he bajado a los infiernos era por ver la maravilla que hasta hace poco era la vida. Entre el azufre y el espanto probé otra vez de aquella culpa para poder seguir viviendo. Y ya he pagado mi tributo. Lo que viví vale la pena: vengo escocido y chamuscado y aún me rasco y más me hiero a la salud de los enfermos.

ju a n do m in go

ANCLAJES QUILLA

VELAMEN

27

EXPRESARTE REVISTA CULTURAL DE QUINTANA ROO

Entrada en materia Al mar dije que no. Dije también ya no más cielo, ya no más canto al manantial ni al eco grácil y purísimo de sus aguas que bajan de la más alta inmensidad. Ahora solamente nombraré la desgracia, dije y le puse nombre. Para que arda más la herida le puse sal y miel silvestre, y que se escalde así el amor, y que se escalde, así, mil veces.


ANCLAJES

ANCLAJES

QUILLA

VELAMEN

28

EXPRESARTE REVISTA CULTURAL DE QUINTANA ROO

QUILLA

VELAMEN

Polen

VISITACIONES Ramón Iván Suárez Caamal

1 Algo como campos de caña. Algo como viento en las cimeras o plumero sobre luna suave a los ojos. Algo como ánimas en el viento que llegan a decirnos la extraña tiranía de sentir su presencia. Algo de mar donde no lo haya. Algo del poco que no tuve. Algo como tocar los huesos con la luz… 2 Tus manos eran liquen en mis huesos sin certeza. Miré los clavos vivos, hice raíz y pude darme al elemento que conmueve el mineral asombro. Una mano, la otra: cinco peces siniestros y otros cinco en la huesa del fondo enarenado de tu reino donde estaban las astillas de mi muerte. Cielo arriba, una hoja en la contemplación de un viaje imaginado por el tiempo de lo que no perdura.

3 Miraré con los ojos de las sardinas el sueño de los guijarros del fondo; seré el gambusino de la plata que la luz descubre en sus costados. Moraré con los ojos de las sardinas entre las cabelleras que ondulan con la tribu. Morderé las migajas que arrojan los niños como si fueran monedas de fortuna. Moriré con los ojos de las sardinas en la transparencia de los frascos mientras exploro donde acaba el mundo y por qué sus espejos me retienen. 4 A veces oigo campanas. Las busco y no están en ninguna parte. Suenan tristes. Prolongan su tañido tanto, que ropas, muebles, muros son reverberaciones que se diluyen en el calendario. Está turbia la pecera. Siento que me asfixio, aunque me salva tu voz que se prolonga en las concéntricas vidas que habitamos. Hoy no estás. Háblame. Dime que todo está mejor. Mis branquias tienen liquen o no sé qué sonidos que del pasado llegan con su tóxico. ¿Eres tú la que golpea con un lápiz las orillas del vidrio? Las campanas están en ninguna parte. Mas las oigo tan próximas que tiemblo mientras el lago disuelve sus imágenes.

ESCRITORES EN EL HORIZONTE

E

n representación del Gobernador Carlos Joaquín González y de la Secretaria de Educación y Cultura Marisol Alamilla Betancourt, la Subsecretaria de Cultura Jacqueline Estrada Peña clausuró el Segundo Encuentro Nacional de Escritores Bakhalal 2017 el viernes 17 de febrero. La maestra Estrada reconoció el trabajo desplegado por los escritores durante este encuentro y se unió a la propuesta gremial de ponerle a la Casa Internacional del Escritor de Bacalar el nombre del maestro Ramón Iván Suárez Caamal, quien, junto con el poeta Jorge Yam, organizó el evento. Poetas y cuentistas representativos de diferentes estados de México protagonizaron el Segundo Encuentro Nacional de Escritores Bakhalal 2017, realizado entre el 14 y el 17 de febrero, en la Casa Internacional del Escritor de Bacalar y en sedes alternativas como escuelas públicas.

performances y charlas literarias, presentaciones de libros y revistas, y muestras de editoriales inde-

En el encuentro, aus- pendientes. piciado por el Gobierno de Quintana Roo con el apoyo de la Asociación Civil Bacalar

Municipio,

se

realizaron lecturas de narrativa

y

poesía,

Autores oriundos de la Ciudad de México, Sinaloa, Colima, Jalisco, Baja California, Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo leyeron sus obras ante alumnos de las escuelas bacalarenses y para el público general en la recién reinaugurada Casa Internacional del Escritor. Se nombran algunos de estos escritores: Blanca Pulido, Óscar Ro-

29

EXPRESARTE REVISTA CULTURAL DE QUINTANA ROO

DE LA REDACCIÓN

bles, Daniel Téllez, Mario Islasáinz, Francisco López Ávila, Omar Ortega, Agustín Labrada, Gustavo Alatorre, Elvira Aguilar…, quienes intercambiaron inquietudes gremiales en una atmósfera solidaria. La jornada se hizo en el contexto de la celebración del sexto aniversario del municipio quintanarroense de Bacalar y los escritores disfrutaron también, junto con la comunidad y los turistas, de actividades relacionadas con la danza, el teatro, la música y las artes visuales. Tras la entrega de diplomas, la Subsecretaria de Cultura se comprometió a formular ante las autoridades correspondientes la petición de ponerle a la sede del encuentro el nombre del autor de numerosos libros y de la letra del “Himno a Quintana Roo” Ramón Iván Suárez Caamal.


ANCLAJES QUILLA

VELAMEN

30

EXPRESARTE REVISTA CULTURAL DE QUINTANA ROO

CHETUMAL REGGAE PUERTA DE ENTRADA DEL

A MÉXICO

C

EDDIE ORTEGA RICALDE

uando hablamos del reggae mexicano, de forma obligada tenemos que referirnos a numerosas bandas que se han creado y han hecho su lucha por la vida. Yerberos, Antidoping, La yaga, Bamboo, Bosquimano, Splash, Rastrillos y un chorro más han hecho que el ritmo por excelencia en el Caribe negro se haya convertido en una auténtica manifestación nacional, donde se mezclan el rastafarismo con las riquísimas tradiciones de nuestro país. Estas agrupaciones han buscado similitudes entre negros e indios (esclavos los dos al final de cuentas) y lo interesante es que las han encontrado y gritado a todo el mundo. Sin embargo, después de este choro harto mareador, no sé aún si alguien se ha puesto a pensar: ¿Cómo carajo llegó el reggae a México? El hecho es que en la capital del país se empezó a difundir la música reggae prácticamente a mediados de los años ochenta. Marley ya había muerto y los jóvenes de ese tiempo, un poco hartos del rock y la balada y de quién sabe cuánta bendita música, desbordaron en el ritmo “skatalítico” su necesidad apremiante de sentirse libres, de poder clamar a los cuatro vientos que las cosas no estaban bien y que había una salida a tanto desmadre. Sin embargo, en un lugar muy apartado de la “capirucha”, a casi dos mil kilómetros de distancia, el reggae había ya asentado sus reales ¡diez años antes! Vámonos para atrás: 1970. Cuando en el Distrito Federal todavía se escuchaba a Los Beatles, Rolling Stones o Led Zepellin, los rocanroleros mexicanos como Lora y el Three soul in my mind hacían su lucha, empezaba el movimiento de la balada mexicana y la música disco daba sus primeros pasitos, un grupo de muchachos en Chetumal, capital del entonces Territorio Federal de Quintana Roo (no alcanza el status de Estado sino hasta 1974), localizado al sur del país, recibía las señales radiofónicas no de México, sino de estaciones del Caribe —recordemos que ese lugar es orgullosamente el único bastión mexicano que es bañado por ese maravilloso mar—, principalmente de Belice.

ANCLAJES

El primer grupo musical en forma que se creó en Chetumal se llamó Jericarel y posteriormente Tropical Managua (1961-1962). Su fundador fue don Eddie Ortega y Acosta, mi padre. Pero fueron Benito de Jesús Loeza Rivadeneyra, su hermano José y un puñado de chamacos quienes empezaron a compenetrarse con los ritmos que escuchaban en Radio One de la Broadcasting Corporation of Belice: música de grandes maestros del calipso, el brukdown —dícese “brocdón” y es la forma beliceña de hacer calipso—, el ska y el reggae como Byron Lee & The Dragonaires, Lord Rhaburn Combo (léase “Lord Ríban”), Lord Laro y otros. Traían esos ritmos grabados en acetatos, los copiaban a la perfección, les ponían un toque muy chetumaleño y de ahí, como se dice, pa´l real. Benny empezó en 1970 y tuvo una rara oportunidad en estos lugares apartados: pudo grabar gracias al apoyo del Gobierno del Territorio de Quintana Roo. Así Benny y su grupo, que es como se llamó la banda, hizo cuatro discos a lo largo de diez años de carrera. Pero no fue la única banda. Don Eliseo Pech Yamá, hombre que había llegado desde Yucatán con un saxofón bajo el brazo y con una visión muy amplia para la música, hizo lo mismo. Formó su grupo, pero, a diferencia de Benny que creó su banda con gente de la ciudad, Ely Combo (así bautizó don Eliseo a su agrupación) tenía los servicios del cantante beliceño Anthony Jones, quien con su inglés mezclado con un pésimo español cantó temas que, para suerte de los que somos amantes del reggae, también fueron grabados en long plays. Era evidente que el calipso y el reggae tenían que asentarse aquí. Como dije, la muchachada tenía más facilidad de conseguir estos discos que los de las estrellas de moda en el rock o la balada. De esta forma, se creó un mundillo muy

QUILLA

interesante. Aún se recuerdan los bailes populares en la Explanada de la Bandera donde, al ritmo del reggae, se conocieron, bailaron y se enamoraron muchas parejas que ahora son nuestros padres. Pero la cosa no terminó ahí. Surgieron, además, otros grupos que, aunque no pudieron grabar su música, hicieron su lucha y dejaron huella dentro de la gente. Los cuervos, Los flyers, Los brotherhoods y Los reclutas son algunos de ellos. La cosa parecía florecer para el reggae por estos lugares, sin embargo siempre hay un negrito en el arroz y ocurrió un fenómeno curioso: Byron Lee, sin duda el músico que más influyó en Benny y Ely, decidió emplazar sus baterías hacia el mercado norteamericano y dejó de distribuir sus discos en Belice y, por ende, en Chetumal. De cierta manera, esto fue la debacle para las bandas, puesto que ya no tuvieron una guía para seguir haciendo covers y, desgraciadamente, tampoco tuvieron la iniciativa de crear su propia música. Son contadas las melodías que Benito y don Eliseo escribieron para sus grupos. Aunado a eso, en 1974, Quintana Roo se convirtió en Estado Libre y Soberano, y, para llenar el quórum legal de personas necesarias para acceder a tal estatus, el gobierno federal trajo a mucha gente de muchos estados del país, principalmente de Veracruz, Hidalgo, Coahuila y Zacatecas, quienes —aparte de traer sus pertenencias— trajeron su música y sus costumbres. Los músicos, para no perder la chamba, empezaron a incluir en su repertorio cumbia, balada, pop o rock y dejaron a un lado al reggae. Parecía el fin de la historia. Afortunadamente para los que somos enamorados del reggae, la cosa no acaba tan fea en Chetumal. Digamos que sólo fue un impasse, y que en la actualidad ya existen varios grupos de chicos preparatorianos que aúnan su gusto por la música y crean sus bandas. Alvrix (Arturo Álvarez Cervera) comenzó a principios del año 2000 con un proyecto que culminó en un disco. Los chamacones de Korto Circuito le pegan al ska y el reggae, lo mismo que Skuadron 16 y otros. Es menester decir que estos jóvenes tienen, gracias a sus padres, la información de los grupos que les antecedieron, que les abrieron el camino en el intrínseco camino del reggae. Es, pues, por todo lo anterior, una obligación moral –y hasta por mera justicia y derecho— darle a la capital del estado de Quintana Roo, Chetumal, ese estatus privilegiado: La puerta de entrada del reggae a México.

VELAMEN

31

EXPRESARTE REVISTA CULTURAL DE QUINTANA ROO


ANCLAJES

ANCLAJES

QUILLA

VELAMEN

32

EXPRESARTE REVISTA CULTURAL DE QUINTANA ROO

QUILLA

DOS DISCOS QUINTANARROENSES

VELAMEN

DE LA REDACCIÓN

ALTERLATINO

Alterlatinocisco Hoil Torres

LA DANZA

ARMANDO YUVERO ZAMORA

Novia milenaria

MY SOUL

Mario Pechcisco Hoil Torres

C

irculan y se escuchan los discos My soul, de Mario Pech, y Alterlatino, del grupo del mismo nombre, editados por la Secretaría de Educación y Cultura con el respaldo de la Secretaría de Cultura Federal, y siguen causando un buen impacto entre los melómanos del Caribe mexicano. My soul es una obra de Mario Pech Rivero, compositor y pianista nacido en Chetumal, compuesta por catorce temas propios que aluden al paisaje, la gente y la identidad. Es una especie de tributo personal a una tierra donde se junta la historia más exótica con la naturaleza viva. En Alterlatino se incluyen temas musicales de diversos autores, géneros y épocas, con una gran carga jazzística, que el grupo, bajo la dirección de Carlos Valladares y con la

primera voz de Nazira Chejín Baeza, suele ejecutar en sus presentaciones desde el año de 2011. En el disco Alterlatino aparecen las piezas “Leyenda de Chetumal”, de Carlos Gómez Barrera; “La garota de Ipanema”, de Tom Jobim; “L’eau a la bouche”, de Serge Gainsbourg; “Chetumaleña”, de Rubén Darío Herrera; “Turn me on”, de Norah Jones; y “La clochette fee”, de Polo. Figuran también “Canción de cuna” (más conocida como “Suéñame, Quintana Roo”), de Ricardo Ceratto; “Corcovado”, de Tom Jobim; “La vie en rose”, de Edith Piaf; “Te lo diré cantando”, de Fernando Hernández; “Quiero saber”, de Jesús Contreras; y “Envidia”, de Antonio Machín. Tanto Mario Pech como los integrantes de Alterlatino cuentan con estudios y trayectorias decorosas en el ámbito musical como lo demuestran sus actuaciones en diferentes escenarios y sus incursiones en festivales artísticos, programas de radio y televisión, e intercambios musicales.

Comenzamos a danzar a partir de que el corazón se mueve, ése es el primer movimiento de nuestro cuerpo.

33

EXPRESARTE REVISTA CULTURAL DE QUINTANA ROO


ANCLAJES

ANCLAJES

QUILLA

VELAMEN

34

EXPRESARTE REVISTA CULTURAL DE QUINTANA ROO

QUILLA

¿

Cuándo comenzó la danza? ¿Desde cuándo el hombre se expresa a través de ella? ¿Sólo nos corresponde a los humanos ese deleite? Estas preguntas a veces nos asaltan, pero la danza, esa diosa maravillosa que nos envuelve con sus velos al viento, que nos llena de emoción, que nos permite decir infinidad de cosas sin usar palabras, que nos da la posibilidad de ser entendidos en cualquier latitud aunque hablemos idiomas diferentes, es tan antigua como el hombre mismo. Comenzamos a danzar a partir de que el corazón se mueve, ése es el primer movimiento de nuestro cuerpo. Antes, las células iniciaron su multiplicación en una danza en la que se van agregando intérpretes. Después, los latidos marcarán el ritmo de nuestra vida, marcarán nuestro ritmo interno para la larga danza de la existencia. Saltaremos de alegría ante una buena noticia, nos empequeñeceremos en las tristezas, “haremos la ola” en un campeonato de fútbol. Y en todos esos acontecimientos estaremos emprendiendo una danza íntima, en nuestro biorritmo cotidiano. Pero el universo danza desde mucho antes. Esa perfecta danza de las estrellas, sus giros, sus pulsares, sus cadenciosas coreografías cósmicas, son coloridas muestras de la existencia misma. Nos maravillamos al ver el cortejo de algunos animales que, al estar en celo, brindan a sus próximas parejas todo el arcoiris de sus movimientos lúdicos; la danza de las aves que en perfectas formaciones nos regalan en su vuelo coreografías casi estudiadas, la de los peces que se mueven de igual modo en perfecta armonía, y la de tantas especies de la naturaleza que denotan la perfecta dirección de ese coreógrafo insuperable que es Dios. Los hombres hemos danzado desde tiempos prehistóricos. Danzábamos con carácter utilitario: Saltábamos golpeando la tierra con nuestras más antiguas danzas para que ésta nos brindara sus frutos, alzábamos los brazos a los cielos y nos levantábamos de la tierra en brincos elevados para que la lluvia mojara nuestros territorios y permitiera que las plantas nos proveyeran de alimentos. Realizábamos danzas de la fecundidad en las que los movimientos de la pelvis nos hacían pensar

VELAMEN en la posibilidad de ser más fértiles a través de ellos. Hacíamos danzas para la preparación ante una guerra, danzas de agradecimiento a los dioses por habernos brindado un buen año e infinidad de acontecimientos cotidianos en los que danzar (desde esas primogénitas épocas) era una de las manifestaciones más importantes en la vida del hombre. La danza creció. Los pueblos crearon sus propias danzas, sus estilos, su modo peculiar de moverse. La danza se hizo grande. Se profesionalizó, cruzó fronteras. Muchas danzas se universalizaron. Los países las compartieron, cada uno le puso de su cosecha e hizo del ballet una danza del mundo. Surgió la danza contemporánea, más atrevida, más independiente. Surgieron técnicas para danzarlas, escuelas en todo el orbe. El folclor con toda su fuerza distinguió a los países y creó ese sentido de pertenencia que eriza los poros al disfrutar o interpretar una danza del país que nos vio nacer. La danza se fortaleció y se hizo imprescindible en nuestras vidas. Desde 1982, el Comité Internacional de la Danza del Instituto Internacional del Teatro de la UNESCO instituyó la propuesta del maestro ruso Piotr Gussev para conmemorar y festejar en todo el mundo el 29 de abril como el Día Internacional de la Danza. Se escogió esa fecha por ser la del nacimiento de ese gran renovador de la danza clásica Jean Georges Noverre, quien naciera en París en el año 1927. Los apuntes, conceptos y reformas que Noverre aportó a la danza mundial aún son materia de estudio de todo investigador o estudiante de este género. Gracias a la danza por habernos hecho también más saludables, más sanos y más felices. Se las recomiendo, abrácenla en sus corazones, déjense mover entre sus brazos, permitan que los seduzca en sus cadencias, entréguense a ella como a la mejor amante.

Ella jamás les será infiel.

REMANSOS DE PLACER Y REFLEXIÓN LA OBRA DE MANUEL VILLAMOR

J

uego de luces, línea neoimpresionista, cromatismo de matices simbólicos, enfoque punzante y amargo… pueden definir la obra visual del beliceño Manuel Villamor, donde convergen piezas abstractas y figuraciones en un solo estilo de solidez armónica. ¿Qué traduce Manuel en sus cuadros y murales? Su interculturalidad, sus obsesiones sicológicas, su sentido de la belleza y también sus travesuras. ¿Cómo lo hace? Con rigor técnico y mirada lúdica, con ese misterio inherente a los creadores genuinos. Siguiendo una ruta más emocional que cronológica, es posible entrever diferentes etapas ya sea por el empleo de algunos colores, por similitudes temáticas, por aspectos que responden a la forma. En todas ellas, Manuel ha privilegiado su óptica interior.

35

EXPRESARTE REVISTA CULTURAL DE QUINTANA ROO

AL AGUILERA


ANCLAJES QUILLA

VELAMEN

36

EXPRESARTE REVISTA CULTURAL DE QUINTANA ROO

ANCLAJES

En retrospectiva, podemos apreciar que el tema de los mitos (aliado a experiencias comunes) es clave, aunque en las representaciones se infiltre la ironía y en el fondo reflejen la imperfecta condición humana más allá de siglos, idiomas y fronteras. En la quietud física, se percibe angustia existencial; en los paisajes, cierto miedo; en las parodias, un modo estético de volver suave la desgracia, y en todas las obras una huella identificable por el trazo y la presencia de un claroscuro de hondas connotaciones. Con referentes muy secretos, lo abstracto se manifiesta aquí en energías que despliegan los colores, submundos opuestos o en contradicción, el yo más íntimo que Manuel no desea compartir con obviedad, pero que desata sus múltiples vibraciones.

QUILLA

bilidad que arropa a hombre y naturaleza tan propensos a la destrucción. La anécdota no es del todo desterrada en los murales, aunque en ella se desacraliza esa solemnidad propia de los sucesos históricos: el ciclón Janet, Gonzalo Guerrero, la Guerra de Castas, los rudos chicleros, un Belice confuso bajo la corona inglesa… El artista encuentra en la sátira un modo transparente para ridiculizar a políticos, nobles, clérigos… y a toda una fauna vanidosa que impone sus códigos sobre muchedumbres sometidas con acciones grotescas, que en vez de respeto inspiran burla y lástima. En este apartado “muralístico”, reina el humor. El absurdo decursar de la historia aparece en su desnudez y en sus circunstancias transfronterizas donde lo británico, lo

VELAMEN

37

EXPRESARTE REVISTA CULTURAL DE QUINTANA ROO

Orilla de la laguna de Bacalar.

Sin título.

Lo contingente que se engarza al universo social se mitifica o se parodia y en esa mutación asuntos muy locales adquieren carga simbólica. Frustraciones y sueños, muros que se derrumban, pánico del ser ante la incertidumbre… recorren todas estas creaciones. Si bien en la abstracción cabe con más fluidez la fantasía, en las figuraciones que pinta Manuel el realismo se diluye mediante metáforas visuales donde la imagen no simboliza tanto el entorno físico, sino una lectura espiritual y estética de ese entorno. Así, lo que podría parecer costumbrista –esos paisajes engañosamente semibucólicos en exteriores dotados de luz– encierra una especie de amenaza y sugiere la vulnera-

maya y lo mexicano urden el mestizaje de la región bajo un haz de pasiones. El testimonio que ofrece el arte es más profundo que el que proyecta la historia oficialista, porque hurga en el alma de su tiempo y no negocia con el panfleto o la tergiversación, sino que expone luces y penumbras (sublimemente) desde la sinceridad. En este rumbo, el mural “Génesis cultural” es una suerte de síntesis y alegoría del arte melódico, cuya esencia es la música, pues aquí los colores ondulan con ritmo y abrazan cada escena, donde se va tejiendo el fluir histórico emocional del Caribe mexicano. Música e historia se trenzan desde las primeras

manifestaciones musicales prehispánicas hasta formas melódico-danzarias más recientes como la mayapax, la jarana y la trova romántica, con aliento de selva y mar, de fusión y cromatismo. Manuel acude a tres elementos para delinear el perfil identitario: el arte popular, la religión y las costumbres familiares. Hay en esa obra segmentos de rituales como el baile de la cabeza de cochino, las vaquerías y el culto a la cruz parlante. La presencia española, inseparable de la maya, figura también en la inclusión de instrumentos musicales occidentales como el violín y la trompeta, que son parte de las orquestas de mayapax: única manifestación melódica autóctona del estado. Orfeo preside el espectáculo que no sólo incluye disímiles instrumentos musicales y modos de bailar con esa música, sino también componentes de la naturaleza: su flora, su fauna, su colorido que sella nuestro alrededor, sus deidades. No sólo vemos a las parejas que bailan o a los músicos que tocan en una especie de movimiento plástico. Danzan también los altares del hanal pixán, las soberbias pirámides

antiguas, las viviendas tradicionales, el campo en su eterno verdor… Estas pinceladas no escapan a un hálito onírico. Reflejan la realidad histórica, pero unidas como en un sueño, donde convergen en un mismo escenario diferentes situaciones y personajes que constituyen un viaje del pretérito hacia nuestros días. La cultura espiritual y la cultura material, con eje en la música que testimonia los periodos históricos locales, se afianza en esta obra –concebida con riqueza pictórica y virtuosismo artístico– que algún día en el porvenir dará fe de nuestro tiempo. No todos los cuadros y murales contienen un relato, pero sí una emoción o conjuntos de emociones. No hay adorno gratuito en ese mar cromático donde navegan las imágenes, pues hasta en los divertimentos afloran sustancias anímicas. Asomarse a la plástica villamoriana –recuérdese que muchas de sus obras se encuentran en espacios del mundo– es entrar en diálogo comunicante con un remanso cuyos conflictos –oriundos de lo circunstancial y lo histórico– conducen a la reflexión y el placer.


ANCLAJES QUILLA

VELAMEN

38

EXPRESARTE REVISTA CULTURAL DE QUINTANA ROO

ANCLAJES QUILLA

Tarraya Cultural FESTEJAN 42 ANIVERSARIO DE QUINTANA ROO Con palabras del Gobernador Carlos Joaquín González y un espectáculo multidisciplinario, organizado por la Secretaría de Educación y Cultura, se festejó el 42 aniversario del Estado de Quintana Roo, el ocho de octubre de 2016, en Chetumal. LA ARTISTA VISUAL SANDRA SERRANO IMPARTE TALLER EN CHETUMAL La artista visual Sandra Serrano impartió el taller “Laboratorio de técnicas y procesos pictóricos”, durante la tercera semana de enero en la Escuela Estatal de Artes Plásticas y Visuales, donde proporcionó información teórica y técnica sobre corrientes artísticas.

VELAMEN

LLEGÓ AL FIN DE SU TEMPORADA LA OBRA TEATRAL FREAK SHOW La función final de la temporada de la obra Freak Show, la maldición del último Cormaneja, dirigida por el maestro Askary Quiñones, en la que acontecen fenómenos singulares y humorísticos, fue presentada el 11 de febrero en la Escuela Estatal de Teatro. ABIERTA AL PÚBLICO LA EXPOSICIÓN VOCES ANCESTRALES En homenaje al Día Internacional de la Lengua Materna, el Museo de la Cultura Maya exhibe la muestra colectiva pluritemática Voces ancestrales, integrada por pinturas y esculturas de connotados artistas como Hakio Hanafuji, Gustav Moller y José Triay.

APOYAN PROYECTOS CULTURALES COMUNITARIOS Con una inversión de un millón de pesos, la Secretaría de Cultura Federal auspició 23 proyectos del Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias de la entidad, en conjunto con la Secretaría de Educación y Cultura, y la Unidad de Culturas Populares.

TALLER DE ESCRITURA Y POESÍA El maestro Luis González impartió el taller de escritura y poesía “Cazando musas”, que tuvo entre sus objetivos emplear bien los signos de puntuación y alcanzar dominio en la escritura, en la segunda semana de febrero en la sala bibliográfica Chilam Balam de Tusik.

DUELO POR LA MUERTE DEL CRONISTA DE CHETUMAL IGNACIO HERRERA La Secretaría de Educación y Cultura, a través de la Subsecretaría de Cultura –mediante boletines, fotografías y esquelas– se unió al dolor colectivo de la comunidad por la muerte del cronista de Chetumal Ignacio Herrera Muñoz, ocurrida el 25 de enero de 2017.

REINAUGURAN CASA INTERNACIONAL DEL ESCRITOR DE BACALAR Con palabras esperanzadoras sobre la continuidad de la vida literaria en Quintana Roo, la Subsecretaria de Cultura Jacqueline Estrada reinauguró la Casa Internacional del Escritor de Bacalar y el Segundo Encuentro Nacional de Escritores el 14 de febrero de 2017.

INAUGURAN LA EXPOSICIÓN DIVERTIMENTO La exposición visual Divertimento, del arquitecto, pintor y fotógrafo Rubén Vargas, fue inaugurada el miércoles 25 de enero del año de 2017 en la galería de la Casa de la Cultura de Cancún, bajo los auspicios de la Secretaría de Educación y Cultura.

PRESENTAN EL LIBRO CAMBIOS Y PERMANENCIAS EN LAS LENGUAS MAYENSES La antología Cambios y permanencias en las lenguas mayenses, de contenidos antropológicos y lingüísticos sobre la cultura maya, fue presentado por los investigadores Martín Ramos y Margarito Molina, el 16 de febrero en el Cine Café de Chetumal.

DIPLOMADO DE PALEOGRAFÍA El doctor Juan Espinosa imparte, a lo largo del primer semestre de 2017, un diplomado de paleografía, en la sala bibliográfica Chilam Balam de Tusik (ubicada en el Museo de la Cultura Maya), para entender el significado de la escritura en la evolución de la humanidad. RINDEN HOMENAJE AL PROFESOR MANUEL BAEZA Diferentes agrupaciones rindieron homenaje póstumo al profesor de danza Manuel Baeza Blanco, el 30 de enero en el teatro Constituyentes del ´74, con la interpretación de cuadros folclóricos regionales y la muestra de un video sobre la vida y la obra del artista. ECOS DEL CARNAVAL La exposición fotográfica colectiva Ecos del carnaval fue inaugurada la noche del jueves nueve de febrero de 2017, en la Casa de la Cultura Ixchel, de Cozumel, y en ella se registran escenas grandiosas y personajes significativos de esta fiesta tradicional.

ACTÚA BALLET FOLCLÓRICO DE QUINTANA ROO Auspiciado por la Secretaría de Educación y Cultura, el Ballet Folclórico de Quintana Roo presentó el espectáculo dancístico “¡El escenario es México!”, el 17 de febrero, en el contexto del Congreso Regional de Mujeres Empresarias, realizado en El callejón del arte, ciudad Chetumal. MÚSICA, CANTO Y POESÍA POR LOS PUEBLOS INDÍGENAS Para celebrar el Día Internacional de la Lengua Materna, Norma Espinosa y Nadia Arce protagonizaron un recital de voz y piano en el que se interpretaron numerosas canciones en distintas lenguas originarias, el 20 de febrero, en la Casa de la Cultura de Cancún. FESTEJAN DÍA INTERNACIONAL DE LA LENGUA MATERNA Con un espectáculo de música, danza y poesía coral, y una muestra de artes visuales fue festejado el Día Internacional de la Lengua Materna, el 21 de febrero en el anfiteatro Minerva de Chetumal, bajo los auspicios de la Secretaría de Educación y Cultura.

39

EXPRESARTE REVISTA CULTURAL DE QUINTANA ROO


ANCLAJES QUILLA

VELAMEN

40

EXPRESARTE REVISTA CULTURAL DE QUINTANA ROO

LAS MUJERES TOMAN LA PALABRA En homenaje al Día Internacional de la Mujer, el ocho de marzo de 2017, la Casa de la Cultura de Cancún ofreció un espectáculo artístico multidisciplinario (música, baile, pintura y canto) a cargo de, entre otras, Cynthia González y Silvana Arciniega. EXHIBEN EN LONA EDIFICIOS COLONIALES DE TIHOSUCO Un conjunto de fotos en lona sobre los edificios coloniales de la zona maya del siglo XVIII se exhibió en el Museo de la Guerra de Castas de Tihosuco, entre el diez y el 30 de marzo, con el fin de promover el legado patrimonial arquitectónico. MUESTRA DE TALLERES EN COZUMEL Del 13 al 23 de marzo, se realizaron muestras de clases de los talleres que se imparten en la Casa de la Cultura Ixchel, de Cozumel, correspondientes, entre otros, a ballet clásico, jazz, bailes modernos, folclor para niños, artes plásticas, piano, violín, inglés, lectoescritura… PRESENTAN LIBRO SOBRE GASTRONOMÍA MEXICANA DEL SUR El libro Agua, barro y fuego. La gastronomía mexicana del sur fue presentado en Cancún por el cronista Fernando Martí, la noche del viernes 17 de marzo en la Universidad del Caribe, con la presencia de las autoras Claudia Hernández y Elva Macías. QUEDA ABIERTA EXPOSICIÓN MANDALAS MARINOS Con el nombre de Mandalas marinos quedó abierta una muestra pictórica de Citlalli Aguilar Barreguín, la noche del viernes 17 de marzo en la Casa de la Cultura Ixchel, de Cozumel, en la que se aprecian recreaciones coloridas del submundo del mar.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.