Revista expresarte (abr jun 2017)

Page 1


EDITORIAL

A

trás quedó el astillero y la nave va. Con la entrega de este segundo número, Expresarte confirma que ha soltado amarras y ha iniciado un proyecto homérico, como el de aquel realizado en el mar Jónico. Ahora, desde la cofa se atisba otro mar y otras playas diferentes a Eea. Son otros lugares donde los desembarcos pondrán a los navegantes tierra adentro, sin desfallecimientos, ni durmiendo durante dos días enteros, como decía aquel canto. Es una nave extraña ésta. Lo mismo andará por veredas de un espacio con ciudades nuevas, otras con centuria y días encima, en pueblos que huelen a tradición de vieja data y en islas que parecen satélites en un azul caribeño. A cuestas atravesará densos follajes para ser botada al agua y luego volverá a tierra y así parecerá un anfibio. Algo de locura deben tener todos los que están a bordo: comparten la idea de integrar un territorio, diverso culturalmente, a través del arte y la reflexión. En este segundo viaje, van textos que sus tripulantes han escrito; no se mueven para allá y para acá, se ubican en distintas partes de la estructura de Expresarte. En la Quilla destaca un trabajo de Odilón Aguilando que diserta sobre un tema que desde Samuel Ramos, Octavio Paz y Roger Bartra se viene analizando: la identidad. La particularidad del texto es que se enfoca en el diverso Quintana Roo. También en este bloque, Juan Pablo Carricart nos muestra el estrecho y frágil vínculo entre la sociedad y la naturaleza describiendo el sistema arrecifal, cuyos servicios ambientales son clave para el desarrollo del estado. En Anclajes, destacan dos textos: Una narración que linda en la ficción y que es parte de la historia contemporánea de los mayas del centro del estado, escrita por Alberto Rodríguez y que dedica al cozumeleño Juan Bautista Vega. El otro escrito es de Martín Checa y trata del trabajo urbanístico poco conocido del ingeniero Enrique Sánchez Medina realizado en Chetumal durante la primera mitad del siglo XX. Además, en Polen se ofrece un poema de Jorge Yam. Un trabajo que sin despejarse plenamente de las formas tradicionales y recurrentes, muestra un buen uso de elementos contextuales de manera moderna. En Velamen, Margarito Molina y Karina Rivero destacan el trabajo musical de Jesús Pat, conocido artísticamente como Pat Boy, joven que utiliza el ritmo del rap y la rima en lengua maya para fomentar y valorar su cultura. Con un pulido estilo en la entrevista, Agustín Labrada nos presenta, en la sección Abordaje, al guitarrista Javier Rojas, uno de los tantos creadores que arribaron a Cancún y que aportan su talento a esta diversa sociedad. En este número se inauguran dos secciones: Astrolabio, que estará dedicada al cuento y al relato, en donde, en esta ocasión, Daniela Palacios realiza un ficcionado paralelismo del juego de pelota, y Palo de tinte, un espacio para la reseña literaria en el que el reconocido académico Martín Ramos presenta dos piezas teatrales del jaliciense Marcelino Dávalos, que evocan un punto geográfico clave en los albores del Territorio de Quintana Roo, cuando todo era nuevo y el naturalismo y el realismo mágico eran parte de la historia. Expresarte ofrece, junto a una diversidad de escritos, las colaboraciones de conocidos artistas visuales como los fotógrafos Humberto Bahena, Raciel Manríquez o las pintoras Ahmida Gómez y Danae Brissonet, que confirman nuestra vocación con los temas artísticos y con la reflexión social y académica, consolidando esa idea romántica de la cultura de crear una identidad comunitaria local y regional que se anteponga a la barbarie de estos tiempos. M.M.


DIRECTORIO GOBERNADOR DEL ESTADO DE QUINTANA ROO

Carlos Manuel Joaquín González

ANCLAJES

SECRETARIA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

Marisol Alamilla Betancourt SUBSECRETARIA DE CULTURA

Jacqueline Estrada Peña DIRECTOR DE DIFUSIÓN CULTURAL

Margarito Molina

04

Hacia los vestigios de Kohunlich

06

Polen Ruinas

07

Arquitectura para Chetumal. La desconocida obra del ingeniero Enrique Sánchez Medina

SECRETARIA DE CULTURA

DIRECTOR DE VINCULACIÓN CULTURAL

Antonio Vera Crestani

DIRECTOR

10

El cozumeleño

12

Astillas

COORDINADOR EDITORIAL

Margarito Molina

13

Claroscuros de la identidad

19

Arrecifes y seguridad nacional

24

Boreal Estromatolito. Un mural de de Danae Brissonet

CONSEJO EDITORIAL

Ramón Iván Suárez Caamal Martín Ramos Díaz Fernando Martí Brito Norma Quintana Padrón Antonio Higuera Bonfil Ana Pricila Sosa Ferreira María Eugenia Varela Carlos

COORDINADORA DE DISEÑO

Nelsy Jiménez Barrera DISEÑADOR

Moisés Panting Treviño COORDINADOR DE FOTOGRAFÍA

CLAROSCUROS DE LA IDENTIDAD Odilón Aguilando

Alex Adiel Cano Heredia

CONTRALORÍA SOCIAL

Odilón Aguilando Juan P. Carricart

VELAMEN

13

26

Abordaje “Vamos a seguir tocando la guitarra por muchos siglos”: Javier Rojas Agustín Labrada

31

Pat Boy: Soy un máasewáal. Rap en lengua maya

33

Palo de tinte La gaviota muerta y La sirena roja: dos piezas teatrales de Dávalos

Tránsito Rosado Pérez VERSIÓN DIGITAL

Alberto Rodríguez

QUILLA

Agustín Labrada Aguilera

Karina Rivero Cisneros

Jorge Yam

Martín Checa

María Cristina García Cepeda

EDITORA

De la Redacción

Margarito Molina / Karina Rivero

Martín Ramos Díaz

35

Astrolabio Juego de miradas

38

Tarraya cultural

Daniela Palacios

Nicolás Durán de la Sierra María del Carmen Pozo de la Tijera Portada: Moisés Panting

EXPRESARTE Revista trimestral. Registro ISSN, en trámite. Tiraje: 3000 ejemplares. Editada y publicada por la Subsecretaría de Cultura de Quintana Roo. Av. Efraín Aguilar No. 361, colonia Campestre, C. P. 77030, Chetumal, Quintana Roo.

qroo.gob.mx/seyc /educacionqr /culturaquintanaroo @educacionqr @cultura _qroo


P

ANCLAJES QUILLA VELAMEN

04

EXPRESARTE REVISTA CULTURAL DE QUINTANA ROO

HACIA LOS VESTIGIOS DE

KOHUNLICH

DE LA REDACCIÓN

artiendo de Chetumal, por la carretera rumbo a Escárcega y a menos de una hora, se llega a la zona arqueológica de Kohunlich, donde es posible reconocer similitudes arquitectónicas con otros estilos mayas como los del Petén guatemalteco y el Río Bec, aunque el sitio tiene su propia fisonomía. La Acrópolis, con sus diversas etapas constructivas y su acabada técnica de mampostería, es una obra residencial de alto nivel. Está equipada con banquetas, nichos y elementos asociados a la vida cotidiana. La mayor parte de estas edificaciones fueron erigidas entre los años 600 y 900 de nuestra era. Tanto el Conjunto Residencial Norte como la Acrópolis eran utilizados por las élites mayas. A partir del período Posclásico Temprano, entre los años 1000 y 1200 de nuestra era, se detuvieron las actividades constructivas. La población fue disper-

ANCLAJES sándose y algunas familias usaron los vestigios como viviendas. El sello distintivo de Kohunlich, construido en el período Clásico Temprano, entre los años 250 y 600 de nuestra era, es el Templo de los Mascarones, del cual se conservan algunos de los mascarones originales. Éstos representan una de las muestras mejor conservadas de la iconografía maya. La Plaza de las Estelas concentra estelas al pie de sus edificios. Se cree que esta explanada era el centro de la ciudad, donde se hacían actividades públicas. Para fines del siglo XIX y principios del XX, se empezaron a establecer madereros y chicleros, quienes habitaron temporalmente el sitio arqueológico. La Plaza Merwin fue nombrada así por el arqueólogo norteamericano Raymond Merwin, quien en 1912 vino por primera vez al paraje. Este arqueólogo bautizó a Kohunlich como “Clarksville”. El nombre actual proviene del inglés “cohoonridge”, que significa “lomerío de corozos”.

El sello distintivo de Kohunlich, construido en el período Clásico Temprano, entre los años 250 y 600 de nuestra era, es el Templo de los Mascarones.

El Palacio probablemente era utilizado como residencia de sus gobernantes, se alza al oeste de la Plaza de las Estelas, que era el centro de la ciudad. El Juego de Pelota tiene semejanzas con los encontrados en Río Bec y Los Chenes, y constituye un espacio ritual imprescindible de la ciudad maya. En el recorrido, puede conocerse casi una ciudad completa, donde se distingue un complejo sistema de canalización de agua de lluvia hacia la aguada, de aparente construcción artificial. La visita a las estructuras permite reconocer el desarrollo de variadas tendencias arquitectónicas en medio del paisaje. Kohunlich, espacio que se engloba en el patrimonio material de Quintana Roo, es visitado por personas de muchas latitudes y traduce en sus piedras antiguas los esplendores de una civilización que aún causa asombro en el mundo por su grandiosidad y su belleza, por su orden y su sabiduría.

Mascarón I Kohunlich, Q. Roo

I Detalle de la fachada del Templo de los mascarones

QUILLA VELAMEN

05

EXPRESARTE REVISTA CULTURAL DE QUINTANA ROO


ANCLAJES

ANCLAJES

QUILLA

QUILLA

VELAMEN

06

EXPRESARTE REVISTA CULTURAL DE QUINTANA ROO

VELAMEN

Polen

CHETUMAL

RUINAS MAYAS

ARQUITECTURA DEL AYER

Jorge Yam

H

Hoy nuestra madre abortará a sus hijos en la oscuridad, donde el llanto de Dios busca náufragos, cadáveres envueltos en raíces que llevan secretos titilantes. Rostros deformados que brillan en lo más oculto de estos fetos escondidos, miran el horizonte, piden que el silencio los proteja, levantan la cara en los cenotes y juegan de carrizo en carrizo escondiendo su pasado. Hoy, estos edificios asombrados sólo esconden al mundo en sus sombras.

ÚUCHBEN MAAYA KAAJ Bejla’e’ yaan u pée’tik u paalal k na’ ich éek’joch’e’enil, tu’ux ku kaxta’al saatal máak tumeen u yok’ol yuumtsil, to’obil kimeno’ob ich mootsel ku bisik xmukul kikil t’aano’ob.

ace algunos años fue exhibida la exposición fotográfica Por amor a Quintana Roo. Vida y obra del ingeniero Enrique Sánchez Medina. La muestra estuvo dos semanas en el Museo de la Cultura Maya, tiempo escaso para descubrir la obra edilicia de uno de los hacedores de Chetumal. La exposición también sirvió para que fuese donado parte del legado de este profesional al entonces Instituto Quintanarroense de la Cultura. El ingeniero Enrique Sánchez Medina (1923-2005), junto a su padre, el también ingeniero Enrique Sánchez Sánchez, realizó una amplia y diversa obra, tanto arquitectónica como de

07

EXPRESARTE REVISTA CULTURAL DE QUINTANA ROO

MARTÍN CHECA

ingeniería civil, en Chetumal y el Territorio Federal de Quintana Roo entre 1937 y 1965. Se trata, pues, de una actividad profesional de más de veinticinco años, centrada en tres ejes: La creación de equipamientos públicos, el desarrollo de infraestructura y obra arquitectónica para particulares. Es también un legado destacado, más por ser un intento loable de inserción de Chetumal en la modernidad, que por su calidad edilicia o por su condición estética. Se trata ante todo de una arquitectura práctica, funcional-utilitaria y económica en cuanto al uso de materiales, que viene marcada por una necesidad de equipamientos públicos ante el crecimiento demográfico de la ciudad,

fruto del éxito de las explotaciones agroforestales del chicle y las maderas preciosas. Una necesidad que, además, delata la urgencia de consolidar una ciudad, que aún siendo capital de un territorio federal, estaba aislada geográficamente y requería posicionarse en el sistema urbano de México. Así, los ingenieros Sánchez vinieron a poner en el tapete urbano de Chetumal muchos de los elementos que iban a conformar una cierta idea de ciudad moderna entre sus habitantes, formas arquitectónicas apenas vistas en el área, recursos constructivos desconocidos que a poco querían imponer un cierto sentido de crecimiento y consolidación que la ciudad aún hoy mantiene latente.

K’askúuna’an icho’ob, ku léembal tu asab kili’ich ta’akumbail paalal ma’ k’uch u k’iinili’, ku paakato’ob tu’ux ku síijil ka’an, ku k’áatmáatiko’ob u kanan ch’ench’enkil, ku líik’sik u paakat ich ts’ono’oto’ob ku báaxalo’ob ti’ junjump’éelal jalal ka’alikil u ta’akik u kuxtalo’ob. Bejla’ le kili’ich najo’oba’ ich jak’a’an óolil ku ta’akiko’ob yóok’ol kaab ich u waya’asilo’ob.

Traducido por el escritor Isaac Carrillo. Cine-teatro Manuel Ávila Camacho I Colección fotográfica del Archivo General del Estado de Quintana Roo

El ingeniero Enrique Sánchez Medina (1923-2005), junto a su padre, el también ingeniero Enrique Sánchez Sánchez, realizó una amplia y diversa obra, tanto arquitectónica como de ingeniería civil, en Chetumal y el Territorio Federal de Quintana Roo entre 1937 y 1965.


ANCLAJES QUILLA VELAMEN

08

EXPRESARTE REVISTA CULTURAL DE QUINTANA ROO

ANCLAJES AÑOS CUARENTA Y CINCUENTA: CONSOLIDACIÓN DE UNA ARQUITECTURA. La llegada de Enrique Sánchez Sánchez en 1937 a Chetumal se incardina precisamente en un momento de expansión de la ciudad, auspiciado por los influjos del cardenismo. Él, un ingeniero del cuerpo de ferrocarriles, es contratado por la Secretaría de Comunicación y Obras Públicas como representante ante la Junta de Caminos del Territorio Federal. En esos años, se está estudiando la posibilidad de trazar una línea férrea que conectase a Campeche con Chetumal, una idea que pronto fue vista como inviable por el costo y luego olvidada. Asimismo, participa en el desarrollo del trazado de la carretera Chetumal-Peto-Mérida que conecta por tierra la antigua Payo Obispo con la capital de Yucatán. En 1943, la enfermedad, consecuencia de su trabajo en la selva, obliga a que su hijo Enrique Sánchez Medina venga desde la Ciudad de México a cuidar de su padre. Él es un joven de veintiún años que, tras formarse en la Escuela Socialista Venustiano Carranza de Puebla y siendo pasante de la Escuela de Ingeniería Municipal, trabaja de sobrestante de segunda en la línea de Puebla-México de la Dirección General de Construcción de los Ferrocarriles Nacionales. Un año más tarde, Enrique Sánchez, padre, firma lo que probablemente sea su primera obra pública en Chetumal: la ampliación del muelle fiscal. Luego vendrán el primer puente en Santa Elena -frontera México-Belice-, los puentes de Huay Pix y Ucum, y la continuidad y finalización de la carretera arriba aludida, inaugurada en 1958. En 1945, Sánchez es nombrado responsable de las obras públicas del Territorio Federal. Su hijo, Sánchez Medina, que ocupa el puesto de pasante de ingeniería desde 1945, obtiene el cargo de subdirector de Obras Públicas del Territorio en 1947. Como

se ve, padre e hijo, desde sus posiciones laborales y probablemente ante la falta de otros técnicos calificados, asumen su propio desarrollo profesional al unísono, como una necesidad perentoria dadas las limitaciones de

en la zona de Punta Estrella, donde se encuentra hoy el Congreso del Estado y donde se tuvo que realizar una operación de relleno. Se trata de una obra puesta bajo la batuta del Comité Administrador del Programa

Puente Santa Elena. Frontera México - Belice I Colección fotográfica del Archivo General del Estado de Quintana Roo

Cine Leona Vicario I Colección fotográfica del Archivo General del Estado de Quintana Roo

desarrollo en las que se encuentra el Territorio Federal. Así, la primera obra de los ingenieros Sánchez “al alimón” es la ampliación del Palacio de Gobierno entre 1943 y 1946. Luego sigue la terminación del mercado municipal Presidente Miguel Alemán en 1948, tras seis años de suspensión en las obras. Cabe recordar que la colocación de la primera piedra de ese espacio data de 1939. Entre 1947 y 1949, los ingenieros desarrollan el proyecto de la escuela Presidente Obregón, inaugurada el primero de septiembre de 1949, ubicada

Federal de Construcción de Escuelas (CAPFCE). Cabe recordar que éste operaba en el territorio desde 1944, bajo la dirección del arquitecto Enrique Vergara. Ya en los años cincuenta firman contratos para construir el cine teatro Manuel Ávila Camacho (1952), el estadio de béisbol Melchor Ocampo (1952), el jardín de niños Benito Juárez, las instalaciones de Maderas Industrializadas de Quintana Roo (1953), y las de la planta “clarificadora de miel” para la Federación de Cooperativas del Territorio Federal de Quintana Roo.

EL PLAN REGULADOR PARA LA CIUDAD DE CHETUMAL. En 1953, Enrique Sánchez Medina obtiene el título de ingeniero municipal, por la Escuela de Ingeniería Municipal de la Ciudad de México, con su tesis: “Plan regulador para la ciudad de Chetumal”. Se trata de un trabajo dirigido por el ingeniero Guillermo Rubio Fano, dividido en seis partes: Ubicación, antecedentes históricos y división política; comunicación y transportes; datos generales del Territorio de Quintana Roo; estado actual de la ciudad de Chetumal; programa de zonificación general y costo de elaboración del plan regulador. Algunas de esas partes, en especial la relativa al estado de la ciudad, son verdaderas radiografías sociológicas del Chetumal de 1952. Gracias a Sánchez Medina podemos saber el número de vehículos que circulaban por la ciudad, las cifras de transporte y viajeros aéreos, las primeras anotaciones de turistas, la situación parca de la ciudad en cuanto al suministro eléctrico, el drenaje o la recolecta de residuos. No cabe duda de que el trabajo tiene un valor incalculable, más si se tiene en cuenta la escasez de fuentes documentales de esa época y que probablemente sea el primer plan urbanístico diseñado para Chetumal. Este afán de beber de las influencias de la urbanística lecorbusiana y de los parámetros de la Carta de Atenas, los CIAM y los influjos del movimiento moderno en la arquitectura, que en esos años se desarrolla en México de la mano de Mario Pani, José Villagrán, Enrique del Moral, Juan O’Gorman, Félix Candela, Enrique Yañez y Luis Barragán, coincide con la redacción de treinta planes reguladores de otras tantas ciudades del país, ordenados por la Secretaría de Bienes Nacionales. Sin duda, Sánchez Medina sabía eso y su trabajo fue un vano intento de estructurar el futuro desarrollo de la ciudad al unísono que otros profesionales redactaban otros para otras tantas

ciudades. El plan de Sánchez Medina se basa en una zonificación que, por primera vez, planteaba el desarrollo de una zona industrial y de una zona de viviendas obreras, proponía el arribo del ferrocarril y una ampliación, aún pendiente, del aeropuerto. Vislumbraba también el desarrollo habitacional y residencial de Chetumal siguiendo el eje de la carretera de Calderitas y una futura vía transversal por el norte, la actual avenida Insurgentes, como estructuradora de ese crecimiento. Lamentablemente, el trabajo de Sánchez Medina peca de un relativo desapego a la realidad que trata, ya que en su proyecto de zonificación apenas redunda en la problemática de la propiedad de la tierra y en la situación de los ejidos adyacentes a la ciudad. DE LA ARQUITECTURA PARA PRIVADOS A LA GESTIÓN PÚBLICA . En 1956, tras el desastre que dejó el huracán Janet, Sánchez Medina participa altruistamente en el desarrollo de viviendas de urgencia popularmente conocido como “Las casitas” en la colonia Venustiano Carranza. La operación se desarrolló sobre 78,800 m2, que eran propiedad de su suegra Felicitas Zetina, viuda de Abel Silva, y cedidos a la ciudad con el beneplácito del entonces gobernador Margarito Ramírez. Entre 1959 y 1965, Sánchez Medina aprovecha el boom económico de la ciudad, entonces una zona de libre comercio consolidada para desarrollar arquitectura para particulares, y proyecta el hotel Baroudi, la refaccionaria Continental, el hotel Aguilar en las avenidas Álvaro Obregón con Héroes, la casa de la familia Velázquez en la avenida Juárez con Carmen Ochoa de Merino, una vivienda en la calle 5 de mayo, la refaccionaria Vargas y el cinema Leona Vicario. Aún así, hay que anotar que probablemente fuese considerado un hombre de Margarito Ramírez y este hecho le obliga a abandonar su actividad

como constructor de obra pública tras la llegada a la gobernatura del Territorio de Aarón Merino Fernández. Ese giro hacia lo privado coincide con la gerencia que, desde 1963 hasta 1980, ocupa en la firma familiar Mosaicos y Bloques Quintanarroenses. En 1965, tras un nuevo cambio en el gobierno del Territorio, Sánchez Medina asume otro tipo de responsabilidades, ya que es nombrado jefe de la Oficina de Catastro del Territorio Federal de Quintana Roo. Un año antes, su padre había fallecido, rompiéndose definitivamente el tándem que de 1945 a 1958 realizó diversa obra pública en el Territorio. A partir de 1966, desarrolla, de nuevo para la CAPFCE, como asesor de la Dirección de Gobernación y ayudante técnico del director, el diseño de escuelas en los poblados de Nicolás Bravo, X-Yatil, Valle Hermoso y Peto. Su obra edilicia se minimiza a cambio de la gestión, aspecto que le llevará a ser nombrado, en 1968, perito valuador de la Comisión Nacional Bancaria y de Seguros Especializados en Inmuebles de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público; y a participar en la creación del Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No. 11 de Chetumal en 1972, donde funge como profesor. Se desempeña desde 1977 como ingeniero del Servicio Coordinado de Salud del Estado de Quintana Roo y para 1981 se le confiere la dirección estatal del Catastro. De 1982 a 1987 es director general del Fideicomiso Puerto Juárez y coordinador del Programa Nuevos Horizontes, una de las primeras operaciones de vivienda social en esa ciudad. En 1989 es nombrado asesor del municipio de Benito Juárez con la encomienda de la modernización del Catastro, instancia que dirige de 1990 a 1991 en dicho municipio. En 1991, se retira de la vida profesional, y fallece el 17 de marzo de 2005 en Cancún.

Martín Checa (Barcelona, España, 1969). Docente e investigador radicado en México, donde ha realizado importantes investigaciones de arquitectura.

QUILLA VELAMEN

09

EXPRESARTE REVISTA CULTURAL DE QUINTANA ROO


ANCLAJES

ANCLAJES

QUILLA

QUILLA

VELAMEN

10

EXPRESARTE REVISTA CULTURAL DE QUINTANA ROO

VELAMEN

EL COZUMELEÑO

E

l Chilam Balam, texto sagrado de los mayas, codiciado por exploradores, misioneros y contrabandistas, fue el detonante para el nacimiento de una historia particular, que impactaría la historia general del territorio de Quintana Roo. El aislamiento, la falta de información, las historias y mitos, que sobre los mayas rebeldes se contaban por todas partes, fueron los motivos que llevaron al misionero Fabricks (llamado “Fábricas” por los mayas de Chumpon), probablemente de origen inglés, a pensar en la existencia de un texto sagrado, un Chilam Balam, en manos de los mayas rebeldes de Tulum. Con esta idea en mente, a finales del siglo XIX, el religioso llega a la isla de Cozumel para avituallarse y preparar la expedición. En primera instancia, nadie se ofrece para acompañarle, sabedores de lo peligroso que es acercarse a los mayas rebeldes, excepto el señor Ruperto Loría, quien pone a disposición del extranjero su bote y sus servicios de marinero. En realidad, la misión no era complicada. El acuerdo fue sólo llevarlo a las ruinas de Tulum, dejarlo entre los mayas y regresar. Quizás, el reto mayor era sortear las olas sin chocar contra los acantilados que fortifican la ciudadela. El bote salió de la isla de Cozumel la madrugada del 26 de julio de 1896. Junto con el misionero Fabricks, iban Ruperto Loría, su hijastro Juan Bautista Vega y el marinero Ignacio Medina, según refirió el mismo Bautista

11

EXPRESARTE REVISTA CULTURAL DE QUINTANA ROO

ALBERTO RODRÍGUEZ ROBLES

en una entrevista posterior a miembros del Club de Exploraciones y Deportes Acuáticos de México. La estrategia no sería diferente a la de otras ocasiones. Se llevaba pólvora, café, galletas, harina, chocolate, sal, telas y municiones para tratar de establecer comunicación y confianza con los mayas de Tulum, y averiguar sobre el libro que interesaba al misionero. Algo salió mal, no se sabe a bien si hubo o no comunicación, pero Juan, de escasos nueve o diez años, vio cómo los mayas blandieron sus machetes sobre los marineros. Después, dejaron caer su furia contra el misionero. En el momento en que Fabricks fue abatido, cayeron con él algunos libros que el pequeño Juan se apresuró a recuperar, entre ellos una Biblia. El niño fue hecho prisionero, amarrado y encerrado en una jaula; soporta la burla de la chamacada mientras realiza la actividad que sellaría su vida: la lectura de la Biblia. La Guerra de Castas aún no había concluido formalmente, así que Juanito bien podría servir a la causa, pensaron los rezadores de Tulum. De este modo, fue canalizado al líder Florentino Cituk, cacique del pueblo de Yoactún, y uno de los máximos jerarcas en la estructura religiosa-militar en ese momento, quien, al ver sus dotes de buen lector, lo propuso para enseñar castellano a algunos guerreros mayas, al tiempo que lo tomó bajo su custodia. Es así como, aún prisionero de los mayas rebeldes, Juan Bautista Vega, “el cozumeleño”, inicia su carrera dentro de la estructura religiosa de la Santa Cruz. Mientras

tanto, el gobierno federal ratificaba el Tratado Mariscal-Spencer (1897), se apostaba el Pontón Chetumal en la bahía para fungir como aduana (1898), los ejércitos del general Ignacio A. Bravo tomaban el santuario de Noh Cah Santa Cruz Balam Nah (1901) y se establecía el Territorio Federal de Quintana Roo (1902). La primera gran encomienda que se le asignó al joven Juan Bautista Vega, ya como secretario de la Cruz, fue la recepción de Santa Cruz de Bravo, hoy Felipe Carrillo Puerto, junto a Dolores Cituk, sumo pontífice maya, y los generales Silvestre May y Guadalupe Tun. Su contraparte, Francisco May, ya figuraba para entonces como sargento de los mayas rebeldes.

A la muerte de Florentino Cituk, víctima de viruela, “el cozumeleño” se alza como líder máximo de una amplia zona, que abarcaba lo que hoy es la parte centro-norte del municipio de Felipe Carrillo Puerto y el sur de Tulum.

A la muerte de Florentino Cituk, víctima de viruela, “el cozumeleño” se alza como líder máximo de una amplia zona, que abarcaba lo que hoy es la parte centro-norte del municipio de Felipe Carrillo Puerto y el sur del municipio de Tulum. Entre otras cosas, su control se reflejaba en los asuntos religiosos, jurídicos, económicos, de planificación, políticos y, sobre todo, forestales, especialmente en lo referente a la explotación chiclera. Francisco May, Evaristo Sulub, el capitán Cituk de X`maben y Bautista Vega, fueron los grandes ganadores del boom chiclero de la primera mitad del siglo XX. El control que ejercían sobre la población local les permitió hacer relaciones hacia fuera, enterarse de las políticas centralistas hacia el Territorio y sacar el máximo provecho. Una muestra de lo anterior fue cuando

entró la escuela primaria a Chumpón. Para su instalación se pidió permiso a don Juan, quien puso como condición que se le contratara a él como maestro, a lo cual se negaron las autoridades educativas del Territorio. Don Juan no cejó en su empeño y, a cambio, recibió un subsidio mensual bajo la denominación de “policía”, según refiere Alfonso Villa Rojas en su texto. En suma, ya desde su captura, Juan Bautista Vega contaba con los elementos necesarios para erigirse como líder, en un contexto estructural de fin de guerra e inicio de la actividad chiclera. La relación entre Juan Bautista Vega y los mayas rebeldes fue, sin duda, de naturaleza recíproca. Por un lado, Juan tenía acceso a las esferas del poder local al dominar la escritura y la lectura en castellano, y, por el otro, la comunidad maya de Chumpón y sus

alrededores lo aprovechaban como su único interlocutor con el mundo exterior. A su muerte, el 28 de julio de 1969, ya no se designó otro secretario de la Cruz. La razón fue muy sencilla: los jóvenes mayas de las comunidades de Chumpon, Chun On y Chun Yah empezaron a asistir al internado indígena que se estableció en la ciudad de Felipe Carrillo Puerto en los años treinta, es decir, se rompió el monopolio que ejerció, durante varias décadas, de ser prácticamente, el único interlocutor bilingüe entre mayas y autoridades foráneas1.

1 Este relato fue redactado a partir de información recopilada durante el trabajo de campo que el autor realizó en la comunidad de Chumpon en el verano de 2003.

Bibliografía:

Higuera Bonfil, Antonio, Quintana Roo entre tiempos. Política, poblamiento y explotación forestal 1872-1925, Universidad de Quintana Roo/Editora Norte-Sur, Chetumal, 1997. Reed, Nelson, La guerra de castas de Yucatán, Ed. Era, México, 1971. Sullivan, Paul, Conversaciones inconclusas. Mayas y extranjeros entre dos guerras, Gedisa, Barcelona, 1991. Villa Rojas, Alfonso, Los elegidos de Dios. Etnografía de los mayas de Quintana Roo, Serie de Antropología Social No. 56, INI, México, 1978.

Alberto Rodríguez Robles (Seybaplaya, México, 1973). Antropólogo e investigador cuya obra aparece en diferentes revistas y antologías. Radica en la ciudad de Chetumal. Ilustración: Ahmida Gómez.


ANCLAJES

ANCLAJES

QUILLA

QUILLA

VELAMEN

VELAMEN

Astillas

CLAROSCUROS DE LA IDENTIDAD ODILÓN AGUILANDO

03

En la ciudad de Mérida, sale a la luz el libro Antropología cultural maya de Santiago Pacheco Cruz, una aportación a la historia peninsular y en especial a la del Territorio de Quintana Roo.

04

Se inaugura el Museo de la Cultura Maya en la ciudad de Chetumal. Obra museográfica de Jorge Agostoni.

19

Queda inaugurada la exposición de fotografía y maquetas Sebastián Monumental en el Palacio de Gobierno de Quintana Roo.

24

Presentación del libro Devastación Wilma, su azote sobre Cozumel, del escritor y cronista de la isla Velio Vivas.

03

Se realiza en Isla Mujeres el Encuentro de Historiadores y Cronistas de Quintana Roo. Por primera vez se reunen académicos de la Universidad de Quintana Roo, intelectuales y cronistas.

07

Se inaugura en Payo Obispo, hoy Chetumal, la primera casa de estilo colonial inglés, la cual se destinó a la enseñanza primaria de treinta niños atendidos por la maestra Cristina Madrid.

25

En Cozumel, se realizan los primeros Juegos Florales del Territorio de Quintana Roo. Esta tradición se rescata de la antigua Roma que reunía a los literatos durante las calendas de mayo.

26

Es erigido el monumento a Othón Pompeyo Blanco, oficial de la marina que en 1898 funda la población de Payo Obispo, actual Chetumal, capital de Quintana Roo.

02

Se inaugura en la Escuela Estatal de Música de Chetumal, el mural Génesis cultural de Manuel Villamor. La colorida obra representa las tradiciones dancísticas y musicales del estado.

1965

ABRIL

REVISTA CULTURAL DE QUINTANA ROO

1993

2002

2006

1996

MAYO

EXPRESARTE

1901

1926

1968

2011

JUNIO

12

05

Inician trabajos en el sitio arqueológico de Ichkabal. La zona, ubicada a 40 km. al poniente de Bacalar, fue descubierta por la investigadora Luz Evelia Campaña del Instituto Nacional de Antropología e Historia.

21

En Mérida, sale de imprenta la obra Leyendas de los mayas de Quintana Roo, de Eduardo Medina, con ilustraciones del pintor chetumaleño Elio Carmichel.

2009

1982

D

urante años, la discriminación hacia los grupos minoritarios como indígenas, homosexuales, inmigrantes, ancianos, discapacitados, mujeres, jóvenes… ha sido motivo de serios abusos por parte de la mayoría de la sociedad. Sin embargo, las minorías se han organizado, día a día, para luchar por el respeto de sus preferencias, gustos, tradiciones y costumbres. De todos ellos, los grupos étnicos son los más destacados por el grado de conflicto cultural, político o social que han impregnado a las historias nacionales de toda la humanidad, desde los indios en la conquista americana hasta los modernos derechos humanos donde los negros han sido figuras emblemáticas. Cabe subrayar, sin embargo, que esta discriminación hacia los sectores minoritarios ha sido característica, en toda la humanidad, desde el nacimiento de las primeras civilizaciones. Así, ha prevalecido la idea de que el grupo dominante o mayoritario impone sus reglas, costumbres, lenguaje, religión y tradiciones por encima de los grupos minoritarios. Pero esta conducta de la “normalidad” de la dictadura mayoritaria ha ido variando, a lo largo de los siglos, hasta lograr la fusión

13

EXPRESARTE REVISTA CULTURAL DE QUINTANA ROO


ANCLAJES

ANCLAJES

QUILLA

QUILLA

VELAMEN

VELAMEN

14

15

EXPRESARTE REVISTA CULTURAL DE QUINTANA ROO

EXPRESARTE

de varias características de los grupos minoritarios, que han dado lugar a una nueva cultura. Por eso, en la actualidad, la mayoría de los países son culturalmente diversos. Sergio Aguayo apunta que, “... según estimaciones recientes, los 184 Estados independientes del mundo contienen más de 600 grupos de lenguas vivas y cinco mil grupos étnicos. En lo que a México respecta, éste es el hogar de 64 etnias que hablan 63 lenguas y, si se incluyen variantes de dialectos, pueden llegar hasta 90”. Ahora bien, hay que aclarar que estas cifras son estimaciones estadísticas, ya que no existe un criterio definitivo para registrar o “caracterizar” a todas las etnias del mundo. Por lo anterior, podemos confirmar que la mayoría de las naciones posee minorías étnicas, las cuales siempre han buscado ser un factor de mezcla, a pesar de ser vulnerables a injusticias significativas a manos de la mayoría. Por ello, las sociedades modernas tienen que hacer frente, cada vez más, a grupos minoritarios que exigen el reconocimiento de su identidad y la acomodación de sus diferencias culturales respecto de la mayoría, algo que a menudo se denomina “el reto del multiculturalismo”. Estas demandas de los grupos minoritarios han promovido que los organismos internacionales no gubernamentales pugnen por la “integración” de los grupos minoritarios a las sociedades con las que conviven. Por eso, la UNESCO declaró a 1993 como Año Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo. Para 1994, la Asamblea General de la ONU decretó el 9 de agosto de cada año el día del Decenio Internacional de los Pueblos Indígenas. Dicha resolución se

ratificó en diciembre de 2004, cuando la Asamblea General de la ONU decidió seguir celebrando este día durante todos los años del Segundo Decenio Internacional de los Pueblos Indígenas hasta el año de 2014. Bajo ese mandato universal, es necesario que las naciones que conforman la ONU busquen un mayor entendimiento entre los grupos minoritarios y su “grupo mayoritario”, con el fin de lograr una mayor integración. Sin embargo, esto parece muy distante de la realidad, tal como lo refieren los expertos de la multiculturalidad. Will Kymlicka plantea, por ejemplo, que “la diversidad cultural surge de la incorporación de las culturas, que previamente disfrutaban de un autogobierno y estaban territorialmente concentradas a un Estado mayor. Una de las características es su deseo por seguir siendo sociedades distintas respecto de la cultura mayoritaria de la que forman parte; exigen, por tanto, diversas formas de autonomía o autogobierno para asegurar su supervivencia como sociedades distintas”. Los que ven este concepto como descripción de la multiculturalidad están en contra, porque no aceptan que existan naciones paralelas a la nación dominante en un mismo espacio geográfico. El segundo planteamiento del autor, es que “la diversidad cultural surge de la migración individual y familiar. Es decir, los grupos minoritarios desean incorporarse a la sociedad y que se les acepte como miembros con pleno derecho de la misma. Su objetivo no es convertirse en una nación separada y autogobernada paralela a la sociedad de la que forman parte, sino modificar las instituciones y las leyes de dicha sociedad para que sea más permea-

ble a las diferencias culturales”. Esto quiere decir que una nación debe aceptar e integrar a una amplia gama de grupos sociales no étnicos que, por diversas razones, han sido excluidos del grupo mayoritario de la sociedad. Como podremos observar, estas dos acepciones tan distintas no permiten que se establezca una definición única de multiculturalidad, ya que cada una tiene una contextualización diferente. En lo personal, considero que la multiculturalidad es la integración de los pueblos y los grupos minoritarios a la vida social, política y económica de una nación para, con ello, preservar la riqueza cultural y social de está por encima de estereotipos únicos o extranjeros. Por eso la multiculturalidad debe ser un concepto que acepte lo diferente como punto de convivencia y no de divergencia. LA MULTICULTURALIDAD EN MÉXICO. En plena era de la globalización, es ilógico pensar que estamos exentos de influencias externas. La cultura de todos los países corre el riesgo de ser influida por todas las demás, debido a que ningún sistema es cerrado, por lo cual ninguna nación está exenta de que influyan en sus culturas otras naciones. Por ello, es necesario evitar que nuestras culturas milenarias caigan en el ostracismo, al quedar copadas por la influencia de una cultura dominante, como la norteamericana, de la cual somos, cada vez más, rehenes. Nuestras comunidades indígenas son poblaciones que, a pesar de haber sufrido una colonización de más de 500 años, han sido capaces de conservar, desarrollar y transmitir a sus generaciones futuras sus tierras, cultura, lengua y valores. La mayoría de nuestros

pueblos indígenas cumple con las siguientes características, aunque no necesariamente todas ellas: • Poseen sistemas sociales, económicos o políticos bien diferenciados. • Tienen su propia lengua, cultura y creencias. • Tienen una relación muy estrecha con el territorio. • Aún conservan las características de las sociedades precoloniales. • Pertenecen a sectores no dominantes de la sociedad. • Se identifican como diferentes de la sociedad nacional. • Comparten una historia trágica (invasión de sus territorios, alteración de su medio ambiente, violencia contra sus integrantes...). México tiene un sinnúmero de naciones indígenas –entre las que destacan Chiapas y Oaxaca–, las cuales congeniaron entre sí después de la consolidación del movimiento revolucionario, cuando los generales Plutarco Elías Calles y Álvaro Obregón tomaron el control político del país e iniciaron la reconstrucción de la nación o, mejor aún, la formación de un nuevo Estado mexicano, en el que la creación de una federación de partidos, a la que se denominó Partido Nacional Revolucionario (primer antecesor del hoy Partido Revolucionario Institucional), jugó un papel estratégico para la consolidación de un nuevo régimen de instituciones. Bajo ese nuevo orden político, los mexicanos empezamos a aceptar que las decisiones se tomaran desde la capital del país; se nos impuso un libro de texto gratuito único y se formó el estereotipo del mexicano como un charro montado a caballo que gusta de la fiesta, la música, las mujeres…; y soluciona sus diferencias a golpes.

REVISTA CULTURAL DE QUINTANA ROO

Pero también se estereotipó al indio, al que la Revolución le obsequió el ejido, pero no la igualdad, como una persona sucia, de mirada triste, ropa de manta y sentada a la sombra de un árbol.

Es necesario que las naciones que conforman la ONU busquen un mayor entendimiento entre los grupos minoritarios y su “grupo mayoritario”, con el fin de lograr una mayor integración. Sin embargo, esto parece muy distante de la realidad, tal como lo plantean los expertos de la multiculturalidad.

Otro estereotipo que para las autoridades de la época era parte fundamental de “la mexicanidad” fueron los bailes folclóricos, principalmente el Jarabe Tapatío. Como ya hemos visto, una tendencia de la multiculturalidad busca la preservación de todos los aspectos o rasgos indígenas culturales con el fin de que no se pierdan. El proyecto de la Revolución no lo incluyó así,

sino que todo quiso ser unidad y nacionalismo revolucionario. Así, el Jarabe Tapatío, los sones veracruzanos, las jaranas yucatecas o la Danza del Venado se volvieron los íconos de la diversidad mexicana. Claro está que, de ninguna forma, cualquiera de esas expresiones culturales podría representar, por sí sola, todo “lo mexicano”. Pero eso pasó, finalmente, en el


ANCLAJES

ANCLAJES

QUILLA

QUILLA

VELAMEN

VELAMEN

16

17

EXPRESARTE REVISTA CULTURAL DE QUINTANA ROO

imaginario mundial, especialmente cuando los medios de comunicación así lo decretaron. Es difícil que se pueda concebir un solo tipo de baile para representar “la mexicanidad”. De la misma forma, es difícil que un solo estereotipo defina la forma de ser o la espiritualidad del mexicano. Cabe aclarar que no se trata de oponerse a la globalización, ni caer en chovinismos regionalistas. Por el contrario, se trata de provocar una pregunta recurrente en nuestras viejas y nuevas generaciones: ¿Cómo podemos garantizar que los indios mexicanos sobrevivan y se conviertan en ciudadanos comunes en medio de la globalización, además de fortalecer nuestra identidad mexicana? Es necesario, quizás, que los mexicanos comencemos por entender a México como una nación multiétnica y multicultural para así comprender que no somos indios ni españoles, como tampoco somos una mayoría dominante de mestizos que justifique la discriminación sobre los que no lo son. Una gran aportación de la reforma del Estado, ahora en manos de minorías legislativas, podría ser que se declarara a México como una gran nación de diversidad multicultural y pluriétnica, con varios idiomas oficiales de origen prehispánico, como el náhuatl y el maya (que aún hablan varios millones de mexicanos), donde se respeten los valores propios de cada región, sin estereotipos ni uniformidades, para enriquecer nuestra identidad como mexicanos. Vaya, es necesario que la Constitución incluya “lo diferente”, lo “diverso” y supere el rancio nacionalismo chovinista que la caracteriza con una serie de artículos que sólo

EXPRESARTE REVISTA CULTURAL DE QUINTANA ROO

Es necesario, quizás, que los mexicanos comencemos por entender a México como una nación multiétnica y multicultural para así comprender que no somos indios ni españoles, como tampoco somos una mayoría dominante de mestizos que justifique la discriminación sobre los que no lo son. llevan a la uniformidad, incluso de un idioma oficial que, paradójicamente, es europeo. LA MULTICULTURALIDAD EN QUINTANA ROO. Analizando el proceso de doblamiento e integración de lo que ahora conocemos como el trigésimo primer estado de la federación, Quintana Roo, vemos cómo en ese vasto territorio de la costa caribeña, a principios del siglo XIX, sólo vivían algunas familias mayas, que preservaban algo de lo que fue la gran civilización de la península yucateca. Después vinieron los primeros colonizadores militares a fundar Payo Obispo. Era gente proveniente de otras regiones del país, incluso de otros países, principalmente de Centroamérica, Medio Oriente y la Europa mediterránea. Esta primera oleada de inmigrantes, durante los albores del Territorio

Federal de Quintana Roo, no logró una identidad inmediata con el centro del país debido a su lejanía, pero también, a la presencia de una cultura dominante que es la peninsular yucateca. Sin embargo, a través de la explotación del chicle y del comercio, se tenía una identidad común con Belice, país con el que compartía, además de su arquitectura, una relación gastronómica singular. La influencia cultural yucateca sobre el antiguo territorio de Quintana Roo, en aquella época versaba, a su vez, en la imitación de la cultura francesa y la del sur de Estados Unidos, lo que muy poco tenía que ver con la vida cotidiana de esta región apenas en formación. Ante la decisión política de transformar el territorio en estado federado, se fomentó la migración hacia la zona sur del estado para lograr que la

población alcanzara el número necesario de 80 mil habitantes para poder constituirse. Una de las principales motivaciones para los colonos fue la promesa de darles tierras y trabajo. Así, miles de familias provenientes de varias entidades del país colonizaron o, más bien, poblaron la selva aledaña a la ribera del Río Hondo. En este éxodo, las mujeres y los niños, principalmente, fueron extraídos de su ambiente original, fuera del altiplano central, de los estados montañosos del norte, o de las costas del Golfo o del Pacífico, rompiendo así lazos familiares y comunitarios, hasta mezclarse con gente extraña que tenía otras costumbres de vida y de trabajo. De esta forma, se empezó a formar una cultura y una identidad en Quintana Roo que, desafortunadamente, no incluyó el concepto de multiculturalismo, sino de colonizadores,

nativistas y, más tarde, pioneros. La identidad se dispersó así y sólo la clase política empezó a disfrutar de su propio concepto de “quintanarroísmo”, principalmente en el sur del estado y, de una manera más moderna, en Isla Mujeres y Cozumel, con un discurso que invocaba siempre “lo maya” o “lo yucateco”. El desarrollo tecnológico en los medios de comunicación y la infraestructura creada por el viejo régimen de la posrevolución transformaron la idea del tiempo y la distancia hasta acercarnos más a los “otros Méxicos”: los de las zonas lacustres, los de los istmos, los costeños, los de la sierra, los del desierto y las planicies. Cada uno con su identidad cultural, con su música, con sus canciones, con sus santos patronos, con su gastronomía, con sus denominaciones, con sus festejos y con

sus ritos. Pero no se formó una idea multicultural que diera identidad al nuevo estado. Los vínculos en esta segunda colonización de los años setenta a Quintana Roo –la primera habría tenido lugar en el Porfiriato, cuando nació el territorio–, fueron más fuertes, pues ya eran familiares y de negocios. Casi de forma paralela, con los proyectos de desarrollo turístico para la zona norte del estado, se gestó la tercera gran oleada de inmigrantes provenientes de México y el mundo, hasta concentrar hoy, en Cancún y la Riviera Maya, un mosaico cosmopolita que, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, suma 56 nacionalidades de todo el mundo, así como las más de 60 etnias que registra el Instituto Nacional de Antropología e Historia.


ANCLAJES

ANCLAJES

QUILLA

QUILLA

VELAMEN

18

EXPRESARTE REVISTA CULTURAL DE QUINTANA ROO

VELAMEN

El estado 31 se hizo más complejo, más desarticulado y menos identificado como uno solo, pues empezó a nacer un sentimiento de “desarrollismo” en el norte, de indigenismo en el centro, y de nativismo en el sur. Hoy por hoy, somos una entidad fragmentada, separada por sus acentuadas diferencias económicas, su clase política dividida (incluso entre partidos políticos y administración pública) y su recelo municipalista, que se asocia más con los intereses económicos que con los culturales. Hoy, se puede decir que hay tres o hasta ocho “quintanarroísmos”. En el sur quintanarroense, donde surgió precisamente la idea de la creación de un nuevo territorio, y luego la de un nuevo estado, en donde se unen México y Belice –pues la frontera aquí no es excluyente, sino históricamente incluyente–, los ribereños, como verdaderos forjadores, no han sido ni son reconocidos como tales. No hay que olvidar que fue por ellos que la suma jurídico-matemática de 80 mil habitantes, que exige la ley para constituir una entidad federativa, alcanzó para que el decreto del Poder Ejecutivo fuera una realidad. Tampoco sus identidades culturales han sido valoradas, las cuales han enriquecido el acervo cultural y humano de nuestro estado, hoy reconocido como pluriétnico y multicultural para agradar al sentido común del turismo, pero sin repercusiones tangibles o intangibles hacia la gran comunidad fundacional ribereña. Después del Distrito Federal, somos la entidad más cosmopolita,

multicultural y pluriétnica, a la vez que la más globalizada en turismo marítimo, pero esas características no son una fortaleza, sino una debilidad, del estado, de su gobierno y de su propia sociedad, pues las regiones norte, centro y sur; las islas y los municipios, rezan cada uno por su santo, sin que la identidad sea una variable que nos una bajo la figura de un estado quintanarroense. En la actualidad, la industria turística está considerada como una de las más importantes del mundo debido a su importancia económica y, en algunos casos, ha demostrado ser una buena aliada para el desarrollo, siempre y cuando se base en la valoración y el diálogo inter y multicultural, y no deje de nutrirse de sus raíces. Es indispensable, pues, modificar nuestra visión y nuestro sentido de pertenencia si queremos fortalecer nuestra democracia y el crecimiento económico que tanto presumimos en el discurso, sobre todo cuando hablamos de turismo cultural, ya que Quintana Roo bien podría convertirse en el escaparate más representativo del país, no sólo como un aparador de artesanías mexicanas, sino como un gran espacio de auténticas fiestas comunitarias, gastronomía, festivales, donde se sienta el espíritu de la mexicanidad multicultural, que atraiga e integre al turista. Algunas comunidades, como las de los guerrerenses, oaxaqueños, chiapanecos o tabasqueños ya están organizadas; preservan las principales festividades de su lugar de origen y son promotoras de su propia cultura. Por lo tanto, hace falta declararlas,

junto con sus habitantes y costumbres, patrimonio cultural de Quintana Roo e integrarlas al gran mosaico que hoy parece fragmentario. Como hemos visto, el inventario cultural de los quintanarroenses es amplio y vasto, alcanza para formar una identidad que no sólo sea de papel y discurso, sino también de espíritu de pertenencia. Urge hacer del multiculturalismo una estrategia de unidad política, de cohesión social y de desarrollo económico. Ése es un verdadero estado de oportunidades, no una falacia de sol, selva y playas. El factor humano todavía está ausente.

Bibliografía:

Aguayo, Sergio, México a la mano, Ed. Grijalbo. México, 2003. Kymlicka, Will, “Las politicas del multiculturalismo”, en: Ciudadanía multicultural, Ed. Paidós, Barcelona 1996.

Odilón Aguilando (Coatzacoalcos, México, 1979). Vive en Chetumal. Es egresado de la licenciatura en Administración por la Universidad de Quintana Roo. Sus textos figuran en diferentes publicaciones. Fotografía: Raciel Manríquez.

19

ARRECIFES DE CORAL Y SEGURIDAD NACIONAL

EXPRESARTE REVISTA CULTURAL DE QUINTANA ROO

JUAN PABLO CARRICART GANIVET

“Nos sentimos asombrados cuando los viajeros nos hablan de las enormes dimensiones de las pirámides y de otras grandes ruinas, pero hasta las más grandiosas de ellas son insignificantes cuando se las compara con estas montañas de piedra acumuladas por varias especies de diminutos y débiles animales”. Charles R. Darwin: Viaje de un naturalista alrededor del mundo, 1839

Cancún, capital del turismo internacional de México. Las arenas blancas de origen coralino y las tonalidades de azul que caracterizan a las aguas que bañan las costas de Quintana Roo son servicios arrecifales no reconocidos y, por lo tanto, no valorados.

C

uando uno comenta que vive en Cancún invariablemente la frase esperada es “¡qué afortunado, vives en el paraíso!”. En Cancún estamos de manteles largos, acabamos de celebrar el cumpleaños número 47 de la ciudad y de la capital

Fotografía I ©H Bahena-ECOSUR

del turismo internacional de México. En 1968 el presidente Gustavo Díaz Ordaz encargó al Banco de México un Plan Nacional de Turismo que, en los años setenta, durante la presidencia de Luis Echeverría Álvarez, se cristalizó con el nacimiento de Cancún. Desde entonces el desarrollo turístico en el norte del estado de Quintana Roo ha

crecido de manera impresionante y, por lo que se puede esperar, seguirá haciéndolo hacia el sur. Pues bien, más allá de la inversión que se ha hecho para dicho crecimiento, tanto por el sector público,como por el privado, existe una razón ecológica que lo ha permitido: la presencia de arrecifes de coral en las costas de Quintana Roo.


ANCLAJES

ANCLAJES

QUILLA

QUILLA

VELAMEN

20

EXPRESARTE REVISTA CULTURAL DE QUINTANA ROO

VELAMEN

Los arrecifes de coral son los ecosistemas más productivos y biodiversos del planeta. Se desarrollan en las aguas poco profundas de los mares tropicales y, a pesar de sólo ocupar alrededor del 2% del área oceánica mundial, el 30% de las especies marinas se encuentra asociado a estas hermosas estructuras producidas por la acción de organismos vivos, principalmente los corales. Además, a nivel mundial, estos ecosistemas proveen, como única fuente de proteína, a cerca de 500 millones de seres humanos y, según cifras oficiales, el 10% de las pesquerías mundiales, proviene de los arrecifes de coral (Smith, 1978). Frente a las costas de Quintana Roo, en el Caribe mexicano, corre una barrera discontinua de arrecifes, parte del llamado Sistema Arrecifal Mesoamericano, que nace al norte del estado a la altura de Isla Contoy y se prolonga más allá de nuestra frontera, pasando por Belice y Guatemala, llegando hasta el Golfo de Honduras. Esta barrera de arrecifes proporciona a Quintana Roo, y a México mismo, múltiples servicios ambientales, entre los que se encuentran, como más importantes, las pesquerías, la protección a la zona costera y el turismo. La producción pesquera nacional tiene un registro promedio de 1.3 millones de toneladas anuales, lo que lo coloca dentro de los 30 principales países en este rubro a nivel mundial. En México, en materia de producción pesquera, Quintana Roo se ubica en el lugar número 20, con el 0.37% del total de la producción nacional (4,500 toneladas anuales en promedio). En este sentido, si bien su representatividad no es tan importante al compararla con otros estados con litoral, si lo es en el valor global de la producción, pues en el Caribe mexicano se explotan pesquerías de una alta importancia económica, como lo son la langosta, el camarón, el caracol rosado y especies finas de peces como los meros (Medina, 2004). Las costas de Quintana Roo de manera frecuente sufren el paso de tormentas y huracanes. Los arrecifes de coral son una barrera natural que protege a las costas de estos fenómenos meteorológicos. Por ejemplo, en octubre de 2005, la costa norte del estado sufrió el embate del huracán Wilma, considerado hasta la fecha como el más intenso que se ha formado en el Atlántico

El Sistema Arrecifal Mesoamericano, la segunda barrera arrecifal en importancia, después de la Gran Barrera Arrecifal de Australia.

Fotografía I ©H Bahena-ECOSUR

21

EXPRESARTE REVISTA CULTURAL DE QUINTANA ROO


ANCLAJES

ANCLAJES

QUILLA

QUILLA

VELAMEN

VELAMEN

22

EXPRESARTE REVISTA CULTURAL DE QUINTANA ROO

en el número de cuartos de hotel en la zona (Rico, 2014). Especies dominantes y de suma importancia ecológica como constructores, como los corales cuerno de alce y otras, han dejado de serlo, dando paso al desarrollo de especies más resistentes y oportunistas, pero que no tienen las cualidades ecológicas para mantener los servicios ambientales que nos brinda este complejo ecosistema (Álvarez y colaboradores, 2013). Así mismo, la producción de carbonato de calcio para los esqueletos coralinos, materia prima de los arrecifes y de las arenas blancas de las costas quintanarroenses, ha disminuido notoriamente en los últimos treinta años, poniendo en riesgo dichos servicios ambientales (Carricart y colaboradores, 2012). Aunque los arrecifes de coral se encuentran contemplados en el Programa de Seguridad Nacional 20142018 (Diario Oficial de la Federación, 2014), no existen acciones reales, así como tampoco políticas, estrategias y medidas de conservación y manejo, que eviten que continúe el deterioro

El coral cuerno de alce, cuyo nombre científico es Acropora palmata, fue la única especie de coral nombrada por los antiguos mayas como “Xahuay” y es la especie constructora más importante del Caribe.

que están sufriendo estos ecosistemas en el Caribe mexicano y, por qué no, en la medida de lo posible, que sirvan para que dicho deterioro sea revertido. Desgraciadamente, en la realidad, el turismo en Quintana Roo es considerado como un “turismo de sol y playa”, y en el imaginario de la gente, en el mejor de los casos el arrecife sólo existe para ser disfrutado por buceadores y por aquellos bañistas a los que les gusta la aventura y disfrutan de hacer esnórquel, pero dada la importancia que tienen estos hermosos ecosistemas para Quintana Roo y para el país mismo, es prioritario que dichas acciones se establezcan a la brevedad. Es difícil imaginar que la presidencia de la república hubiera impulsado la creación de Cancún en los años setenta sin la presencia de aguas claras y arena blanca en las costas quintanarroenses. Por otro lado, dado el deterioro que nuestros arrecifes sufren en la actualidad, habría que cuestionarse de manera muy seria si es conveniente seguir favoreciendo el desarrollo y crecimiento de

complejos turísticos masivos y de alto impacto en estas costas o, en su lugar, favorecer modelos de turismo alternativo, más amigables con el ambiente. Es de vital importancia que el arrecife de coral sea parte del imaginario de la gente, para lo cual se necesitaría una campaña de educación ambiental que llegara tanto a locales como extranjeros, que explicara todos los beneficios que este ecosistema nos aporta y de la relevancia de protegerlo y conservarlo. Hace algunos ayeres, disfruté de una estancia sabática en Australia, en el Instituto Australiano de Ciencias Marinas de Townsville, Queensland, y pude platicar de arrecifes de coral hasta con la chica que me cortaba el pelo, ¿porqué no puede ser así aquí? En los tres niveles de gobierno, debería existir, de manera explícita, el compromiso y la obligación para invertir en el manejo y conservación del ecosistema costero más conspicuo e importante de Quintana Roo y, aventurándome, uno de los más importantes de México.

Fotografía I Agustín Israel Cruz Ortega

norte. Frente a Puerto Morelos, en una sección de alrededor de 12 km. lineales de arrecife, la altura del oleaje antes de la barrera arrecifal fue de aproximadamente 12 m., mientras que, después de ella solamente alcanzó los 2 m. Esto, en términos energéticos, se traduce en que la energía del oleaje en la parte interna del arrecife fue 100 veces menor que aquella en la parte externa y, para que el lector se dé una idea más clara, esto significa que el arrecife absorbió la energía equivalente a 25 bombas atómicas iguales a la lanzada sobre Hiroshima durante la Segunda Guerra Mundial (Aramburu y colaboradores, 2008), por lo que podemos afirmar que el arrecife evitó la pérdida invaluable, tanto de

vidas humanas como de infraestructura (Blanchon y colaboradores, 2010). Las aguas transparentes, con tonos multicolores en el azul, la belleza natural de las comunidades coralinas y las playas con arenas blancas, formadas por sedimentos calcáreos del arrecife, producto de la erosión física natural sobre sus organismos, son servicios naturales que sostienen la industria turística en el estado de Quintana Roo, la cual representa la tercera fuente de divisas a escala nacional. Favorito de nacionales y extranjeros, solamente Cancún recibe anualmente a cinco millones de turistas y cuenta con un aeropuerto internacional que mueve a 21 millones de personas por año, siendo éste el segundo con más

movimiento de pasajeros en el país, después del de la Ciudad de México. Como otros ecosistemas, actualmente los arrecifes de coral sufren una crisis a nivel mundial de la cual, los del Caribe mexicano no escapan. El cambio climático y el crecimiento descontrolado de los asentamientos humanos en la zona costera, incluida la industria hotelera masiva y de alto impacto, como la desarrollada en el norte del estado, han causado estragos y un deterioro evidente en estos valiosísimos ecosistemas. Por ejemplo, para los arrecifes de Puerto Morelos, existen evidencias científicas de que el aumento de contaminantes de origen humano está ligado directamente al crecimiento

Bibliografía:

Álvarez Filip, Lorenzo; Carricart Ganivet, Juan P.; Horta Puga, Guillermo; Iglesias Prieto, Roberto, Shifts in coral-assemblage composition does not ensure persistence of reef functionality, Scientific Reports No. 3, 3486. 2013. Aramburu Vizcarra, Guillermo; Calderón Aguilera, Luis; Chávez Ortiz, Ernesto; Cupul Magaña, Amilcar; de Jesús Navarrete, Alberto; González Gándara, Carlos; Herrero Perezrul, Dinorah; Iglesias Prieto, Roberto; López Pérez, Andrés; Pérez España, Horacio; Reyes Bonilla, Héctor; Carricart Ganivet, Juan P., La importancia de los arrecifes de coral en México, Ecofronteras No. 34: 2-5. 2008 Blanchon, Paul; Iglesias Prieto, Roberto; Jordán Dahlgren, Eric; Richards, Simon, “Arrecifes de coral y cambio climático: vulnerabilidad de la zona costera del estado de Quintana Roo”, en: AV Botello, S Villanueva Fragoso, J Gutiérrez y JL Rojas Galaviz (eds). Vulnerabilidad de las zonas costeras mexicanas ante el cambio climático, SEMARNAT-INE, UNAM-ICMYL, Universidad Autónoma de Campeche. 2010. Carricart Ganivet, Juan P.; Cabanillas Terán, Nancy; Cruz Ortega, Israel; Blanchon, Paul, Sensitivity of calcification to thermal stress varies among genera of massive reef-building corals, Plos One No. 7(3): e32859. 2012. Congreso del Estado de Quintana Roo, Ley sobre las características y el uso del Escudo del Estado de Quintana Roo, última reforma publicada en el Periódico Oficial el 25 de febrero de 2011. Diario Oficial de la Federación, Programa para la Seguridad Nacional 2014-2018, una política multidimensional para México en el siglo XXI,DOF: 30/04/2014. Medina, Alejandro I., “La pesca en Quintana Roo”, en Proceedings of the Fifty Fifth Annual Gulf and Caribbean Fisheries Institute, Xel-Há, Mexico, Volumen 55: 36-43. 2004. Rico Esenaro, Serguei D., Valores de δ15N en la matriz orgánica del coral hermatípico Orbicella faveolata como indicadores del impacto del desarrollo turístico en el Parque Nacional Arrecifes de Puerto Morelos, Quintana Roo, México, tesis de Maestría, Posgrado en Ciencias del Mar y Limnología, UNAM, 40 pp. 2014. Smith, Stephen V., Coral-reef area and the contributions of reefs to process and resources of the world’s oceans, Nature No. 273: 225-226. 1978.

Juan Pablo Carricart Ganivet (Ciudad de México, 1960). Doctor en ciencias por la Universidad Nacional Autónoma de México, trabaja en la Unidad Académica de Sistemas Arrecifales de Quintana Roo, vive en Cancún y publica en revistas del mundo.

23

EXPRESARTE REVISTA CULTURAL DE QUINTANA ROO


ANCLAJES

ANCLAJES

QUILLA

QUILLA

VELAMEN

VELAMEN

24

25

EXPRESARTE REVISTA CULTURAL DE QUINTANA ROO

EXPRESARTE

Boreal

ESTROMATOLITO UN MURAL DE

DANAE BRISSONET

D

esde una perspectiva de fantasía y con mucho uso de colores, la artista canadiense concibió este mural que se exhibe en una pared del restaurante El manatí, de Bacalar, como patrimonio simbólico de esa comunidad, con el cual, a través de efectos estéticos, se crea una conciencia ecologista de amor a la naturaleza.

REVISTA CULTURAL DE QUINTANA ROO


ANCLAJES

ANCLAJES

QUILLA

QUILLA

VELAMEN

26

EXPRESARTE

VELAMEN

27

Abordaje

EXPRESARTE

REVISTA CULTURAL DE QUINTANA ROO

REVISTA CULTURAL DE QUINTANA ROO

VAMOS A SEGUIR TOCANDO LA GUITARRA POR MUCHOS SIGLOS

AGUSTÍN LABRADA

ENTREVISTA AL GUITARRISTA JAVIER ROJAS

¡Venga la guitarra vieja, nueva otra vez al castigo con que la espera el amigo que no la deja!

A

unque desde niño manifiesta una gran pasión por la guitarra, Javier Rojas estudia Agronomía en la Universidad de Chapingo y allí se une al grupo Canto Nuevo con el que se acerca por primera vez a la composición melódica. Con ese grupo se establece (hace más de treinta años) en Cancún, donde inicia luego su carrera como solista. Desde entonces, se ha presentado en espacios escénicos de México, Canadá, Colombia, Estados Unidos, Brasil y Cuba; grabó sus propias composiciones en los discos Bruma, Camino de la tierra, El tianguis, Andante en Sol…; y ha incursionado como guitarrista del cantante jamaiquino de reggae Mark Shine y la intérprete de bossa nova Iza Brasil. Su arte guitarrístico aparece en grabaciones de otros músicos y ha sido divulgado en programas de televisión. Él mismo produjo programas musicales en Radio Turquesa, donde entrevistó a artistas disímiles como Pablo Milanés, Tania Libertad, Jorge Reyes, Alejandro Lora...; y coordinó un taller de guitarra en la Casa de la Cultura de Cancún. Cuando escuchamos tocar a Javier, uno viaja entre notas que semejan ondulaciones de agua y en su lenguaje traducen registros del corazón. Es esa sensorialidad su luz más noble para ganarse al público que ha descubierto en la guitarra una

Nicolás Guillén belleza sólo atribuible a la mujer: madre y novia que teje nuestros días testimoniando cúspides y abismos. ¿Dónde nace la guitarra? La guitarra es el instrumento musical más usado en el mundo por diferentes motivos, desde su talla hasta la cantidad de sonidos que puede contener, y por su economía. Es muy incierto su origen, pues tanto en Europa como en América hubo instrumentos antiguos que le antecedieron como el arco de los seris de México. Pero su antecedente más directo es el laúd, que se atribuye a los árabes. ¿Cuándo se define como tal la guitarra? Entre los siglos X y XII, los árabes la introducen en España y allí se desarrolla. A finales del siglo XV y principios del XVI, toma su forma actual y ese modelo se conoce como guitarra española. Por esas fechas los españoles llegan a América, de modo que los europeos y los americanos llevamos el mismo tiempo tocando la guitarra. ¿Se tienen noticias de su llegada a México? En sus crónicas, Bernal Díaz del Castillo nos narra que, en su expedición hacia México, Hernán Cortés trae consigo a maese Ortiz, un español que vivió un tiempo en Cuba, sabía de caballos y era un excelente tañedor de vihuelas. Tras la conquista de Tenochtitlán, Cortés lotifica y reparte entre sus hombres esos terrenos, que hoy conforman el primer cuadro de la Ciudad de México. A maese Ortiz le correspondió uno y allí abrió el primer taller de guitarra de México. Poco a poco,

Fotografía I José Gallardo

se familiariza con los aztecas y ellos le apodan “El nahuatlteco”, porque aprende muy rápido a hablar náhuatl. ¿Sigue la guitarra una ruta alternativa en América? Durante la colonia, en algunos lugares se les tenía prohibido a los indios tocar los instrumentos de los europeos. En otros, no. Ello hizo que con el tiempo nacieran instrumentos mestizos, algunos de cuerdas, como el guitarrón usado por mariachis, que es una guitarra afinada un octavo más abajo de la guitarra normal y sirve de bajo. Hay también una infinidad de jaranas veracruzanas, desde la jarana mosquito (que es una mini guitarrita) hasta jaranas que son mayores que una guitarra normal y se usan para acompañar el arpa en los sones jarochos. Debo mencionar el sonido riquísimo del tiple colombiano, el tres

cubano, el cuatro de Venezuela, el charango andino, el cavaquinho brasileño. Con ellos se van creando estilos, escuelas y ritmos que se alejan de la guitarra española, y tanto una como otros fueron considerados instrumentos del pueblo. La aristocracia no mostraba interés en ellos, aunque la música y la religión fueron fundamentales en el proceso de colonización, sobre todo en sitios muy poblados. En Texcoco, México, se funda la primera escuela de música del continente hacia el año de 1523. Allí enseñaban canto a los indígenas con influencias del canto gregoriano. Mientras tanto, la guitarra se estuvo enseñando y aprendiendo fuera de las escuelas de un modo popular. Entonces no había mucha bibliografía a la cual recurrir.


ANCLAJES

VELAMEN

28

EXPRESARTE REVISTA CULTURAL DE QUINTANA ROO

En 1776, el veracruzano don Juan Antonio Vargas y Guzmán compuso una buena cantidad de sonatas, donde todavía se siente influencia europea. Ahí están las células de algunos sones jarochos. Tras la independencia, nos alejamos un poco de España y la música va volviéndose más propia, sin que fuese un proyecto premeditado. ¿Cómo alcanza entonces su sello peculiar mexicano? Durante el proceso revolucionario de principios del siglo XX, cuando no contábamos con los sofisticados medios de comunicación masiva, las noticias se divulgaban a través de los músicos, quienes recorrían rancherías y pueblos, se presentaban en plazas cantando en sus corridos los acontecimientos de la guerra. Eran ésos los noticieros de la época, acompañados de guitarras. Esa parte de nuestra historia es bella y es el germen para que, tras ese proceso, emerja el muralismo mexicano con representantes como Rivera y Orozco, que pintan nuestra historia y nuestras raíces mezcladas de indígena y español. Lo mismo sucede en la música. El maestro Manuel M. Ponce le da un sello mexicanísimo a la guitarra. Pablo Moncayo y Silvestre Revueltas hacen magníficos trabajos en las ramas orquestales, y a la par de ese movimiento culto, nace otro movimiento popular fuerte representado por la canción ranchera, que tiene un auge amplio. En ella brilla en su esplendor la guitarra. ¿Incide la evolución tecnológica en la guitarra? Con el desarrollo de la tecnología, la guitarra empieza a sufrir transformaciones. Alrededor de los años treinta del pasado siglo, en Estados Unidos comienzan experimentos para electrificar la guitarra y se amplía su potencial con esta nueva gama de sonidos. En la década de los años cincuenta, la guitarra eléctrica se distancia más de la tradicional y adquiere un auge escénico inusitado, sobre todo en Estados Unidos y en los países europeos occidentales a través del fenómeno del rock. Nosotros acá, como familia latinoamericana, seguimos con guitarras acústicas, pero también empezamos a conectarla en vez de estar “microfoneando” y surgen esos instrumentos que llamamos electroacústicos. Creo que vamos a seguir tocando la guitarra por muchos siglos. ¿Por qué preferiste ese instrumento para tu expresión? Pienso yo que la guitarra es un instrumento democrático por excelencia, está al alcance de todos los bolsillos y es, junto con el piano, el más completo que ha diseñado el hombre, con la diferencia de que el piano siempre fue un instrumento elitista (no cualquier casa tiene un piano). Puedes usar la guitarra para acompañar tu voz o para acompañar otro instrumento (flauta, violín, sax...), o para tocar en cualquier ensamble de instrumentos (orquesta o grupos de jazz, de rock, de reggae, de salsa...), pero si profundizas más en ella puedes lograr piezas solistas.

Es decir que tanto la voz cantante (melodía) como el acompañamiento (armonía), puedes hacerlo sólo en la guitarra. Éste es un privilegio que sólo el piano (y ahora los teclados), el arpa y la guitarra gozan. Los demás instrumentos necesitan estar dentro de un ensamble. Por ejemplo, la flauta, la trompeta, el trombón, el sax, al no poder hacer melodía y armonía a la vez, sólo pueden dar una nota, por lo tanto sólo pueden cantar una línea melódica, no más. Necesitan de un instrumento armónico que los acompañe para hacer música correctamente. Fue el primer instrumento que escuché en la infancia y lo tuve al alcance de la mano. Pude “agarrarla” con mis dedos siempre y cuando no se dieran cuenta sus dueños –mi abuelo paterno, mis tíos del lado materno– y aún tengo en los oídos el recuerdo de la música que ellos lograban. ¿Nos cuentas cómo es tu ritual creativo? En mi caso, el proceso creativo es lento por lo general. Terminar una composición me lleva varios meses. La idea original puede surgir en un instante. Lo más común es que surja sobre la marcha mientras ejecuto la guitarra, me conecto con la música y comienzan a volar las ideas. Esto se acentúa mucho cuando estoy motivado sentimentalmente, cuando sucede algo muy intenso, ya sea bueno o malo: que te enamoras, que terminas una relación, el nacimiento de un hijo, la muerte de un ser querido, un terremoto, un huracán, un levantamiento armado... A veces tengo sueños –que pueden ser incluso pesadillas– y tienen música. Entonces tengo que despertar y escribir en el pentagrama o grabar la idea musical para no olvidarla. De esas situaciones que generan sentimientos intensos, saco generalmente la materia prima para mis composiciones. Lo que diferencia a una célula melódica de una obra musical terminada es el trabajo. Esta célula, por lo general breve (dos o cuatro compases), tienes que desarrollarla, trabajarle una introducción, un tema A, un tema B (coro), y hasta un tema C, y después una resolución o final. En todo ello se usa como base la célula melódica original, pero aquí hablo de un proceso creativo específico: para guitarra solista. La cosa cambia cuando compongo o adapto una obra para orquesta o para grupo de jazz, porque debo pensar en las partes de cada instrumento. ¿Está Quintana Roo plasmado en tus creaciones? Sí, porque llevo muchos años viviendo en Cancún y estoy muy agradecido con la vida por haberme traído a este lugar tan bello. Puedo relatarte, por ejemplo, cómo nacieron algunas de mis composiciones y verás que, de alguna manera, se relacionan con mi vida en el Caribe. “Olas” nació mientras oía el mar de Cancún. El mar es a veces tranquilo y hermoso, pero puede tornarse embravecido y tempestuoso, y creo que eso tiene muchas similitudes con nuestras vidas. Todos tenemos capítulos soleados

Fotografía I José Gallardo

QUILLA

ANCLAJES

Ha descubierto en la guitarra una belleza sólo atribuible a la mujer: madre y novia que teje nuestros días testimoniando cúspides y abismos.

y capítulos tempestuosos como el mar cuando se enoja. Si escuchas con detenimiento la pieza, podrás darte cuenta de que empieza con un movimiento apacible. Su segundo movimiento es una especie de son montuno modificado que representa la tempestad, y finalmente regresa al movimiento tranquilo, a la calma, cuando sale el sol. “Bruma”, cuyo nombre es también el del disco, la hice en Playa del Carmen un día nublado, porque también estaba nublada mi cabeza. “Garza” está dedicada a una mujer mexicana muy hermosa. Está construida en un tiempo de seis octavos de la música popular con armonías contemporáneas. “Barco hundido” viene de una historia mayor. Yo tuve un sueño o más bien una pesadilla. Había una tempestad muy fuerte en el mar y en medio de ella estaba un barco que quería alcanzar la orilla y no lo lograba. El viento y las olas se lo impedían. Yo escuchaba la música del viento. Entonces, los pescadores que iban a bordo intentaron llegar nadando, pero tampoco lo lograron. Tuve que escribir aquello. Pasó el tiempo y nos sorprendió el ciclón Gilberto, donde me fue muy mal, pues mi casa estaba cerca de la costa, en una colonia obrera. Dos días después, salí a caminar con un amigo muy entrañable, y en el tramo que está entre la playa Las perlas y Puerto Juárez, bajo el sol, estaba un barco volteado de cabeza. El corazón me empezó a palpitar fuerte porque descubrí el barco del sueño, tras la tempestad. La pieza “Avenida Kukulcán” surgió mientras trabajaba en Cancún tocando en dos lugares diarios. Desde mi espacio, veía cómo pasaban al atardecer personas que regresaban a casa, vehículos e historias en esta tierra de inmigrantes. Es un homenaje a los cancunenses que trabajan y sueñan. “Tío Salerito” está dedicada a un viejo que trabajaba en la Plaza de Toros de Cancún. Allí trabajé un tiempo acompañando a una cantante que se arreglaba mucho y cantaba canciones españolas y mexicanas. Este señor tenía muchas historias que contar y daba consejos a los toreros. Para presentar mi disco Bruma, organizamos un gran concierto en la Zona Hotelera. Cuando terminé de tocar, el público aplaudió y él subió al escenario para leer un poema que me había escrito. Aquello me conmovió profundamente y le hice esta pieza que no pudo escuchar, pues ya había fallecido.

QUILLA

VELAMEN

29

EXPRESARTE REVISTA CULTURAL DE QUINTANA ROO


ANCLAJES QUILLA

VELAMEN

30

EXPRESARTE REVISTA CULTURAL DE QUINTANA ROO

Pat Boy

“Que te vaya bien” es una canción de despedida para una mujer. Una relación acaba y empieza otra. De ahí surge “Punto y seguido”. Sigue “Noche”, que compuse en Felipe Carrillo Puerto en una noche estrellada cuando cantaban los grillos, el día que inauguraron Radio Chan Santa Cruz. La música es colectiva y como me había separado de mi grupo añoraba el sonido de otros instrumentos. Por eso ingresé y estuve, durante tres años, en la Banda Municipal de Benito Juárez a la vez que hacía mi labor de solista en los hoteles. De ahí sale el tema “Banda municipal”. ¿Cómo incide la música en la comunidad? Desde las sociedades primitivas hasta nuestros días, la música ha ido creciendo junto con la religión porque ambas tocan las partes humanas de la conciencia y el espíritu. En todas partes, los hombres han concebido música para sus dioses, para bodas y funerales, para la batalla y para divertirse, para los rituales del trabajo y para el amor. ¿Mediante qué estrategias pueden los jóvenes encauzar sus inquietudes musicales? En Quintana Roo hay muchas carencias en ese sentido. En el sur está la Escuela Estatal de Música, que propicia una formación académica primaria, pero no hay opciones de trabajo. En el norte, existe una gran población activa de músicos profesionales, pero no hay escuelas formativas. Yo les diría a esos jóvenes que busquen información, partituras y música grabada de internet, y que se acerquen y se hagan amigos de los músicos profesionales. La otra alternativa es emigrar, pero muchos de los que emigran no vuelven y no se desarrolla entonces nuestra música.

La idea original puede surgir en un instante. Lo más común es que surja sobre la marcha mientras ejecuto la guitarra, me conecto con la música y comienzan a volar las ideas.

SOY UN MÁASEWÁAL

L Fotografía I José Gallardo

¿Podría generarse en Cancún un movimiento musical trascendente, análogo al de otras ciudades costeras como Nueva Orleáns, Santiago de Cuba y Río de Janeiro? Eso queremos, pero hacen falta dos cosas: tiempo y trabajo bien encauzado. Esas ciudades mencionadas y otras más son musicalmente fuertes, porque allí hubo mezcla de culturas y esa mezcla se fue sedimentando y enriqueciendo. Cancún va por buen camino. Han llegado aquí músicos de todo México, Cuba, Estados Unidos, Brasil, Panamá y Europa. Esa mezcla podría dar buenos frutos, pero eso lo dirá el tiempo.

Agustín Labrada (Holguín, Cuba, 1964). Escritor y periodista. Autor de diferentes libros de poesía, ensayo y periodismo cultural. Radica en Chetumal.

a cultura es un proceso en el cual los grupos sociales y los individuos no deben ser observados como portadores mecánicos de formas de vida y pensamientos heredados. De acuerdo con sus vivencias y realidades cambiantes, crean nuevas valoraciones donde toman prestados elementos que expresan mejor sus intereses y que incluso, generan formas culturales totalmente distintas para responder a sus circunstancias. En ocasiones, estas formas distintas son impulsadas por factores económicos y las vertiginosas comunicaciones cibernéticas, por eso, explicar las nuevas formas culturales se debe hacer en contextos amplios. Existe una reorganización de las experiencias culturales que desterritorializa algunas expresiones haciéndolas más urbanas y “modernas”: la cultura popular realiza apropiaciones permitiendo un acercamiento a la línea de la hibridación, sin que ello deba sorprendernos. Cada vez son menos las personas que perciben a la cultura como un arcón de objetos antiguos, estáticos, nostálgicos y omnipresentes. Los individuos y grupos crean, recrean, adoptan, adaptan, desechan o retienen elementos de acuerdo con las situaciones a las que se enfrentan. Por ello, la cultura es vivida diferencialmente según la generación, el género, la clase y la etnia, reconociendo que los actores sociales, como Jesús Cristóbal Pat Chablé (Pat Boy), son protagonistas de estos procesos culturales. Pat Boy y su propuesta musical son un ejemplo

ANCLAJES QUILLA

VELAMEN MARGARITO MOLINA KARINA RIVERO CISNEROS

de los intercambios culturales generalizados que se dan en el mundo posmoderno. Lo importante de este caso es que el joven cantante utiliza un género surgido en Nueva York en los años sesenta del siglo pasado, en la comunidad negra de South Bronx, para transmitir interesantes mensajes en su lengua originaria; esto es lo valioso. Ritmo de rap y rima en lengua maya es la propuesta. Jesús Pat nació en el poblado maya de José María Pino Suárez, un asentamiento de campesinos que emigraron de San José Primero, lugar que fue fundado por combatientes de la Guerra de Castas que abandonaron en 1901 la ciudad sagrada de Noh Cah Santa Cruz Balam Nah, hoy Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo. Fue en diciembre de 1992 cuando Antonio y Anita vieron nacer a su segundo hijo, de un total de siete, a quien meses después llevaron al santuario de Tixcacal Guardia para ser bautizado por el sacerdote maya. Jesús adquirió conocimientos y habilidades en su entorno cultural y en el sistema educativo formal. De su relación con la naturaleza, siempre trató de encontrar equilibrios y armonía, agradecía a la tierra y a la lluvia la buena cosecha de maíz, calabaza, ibes y frijol. A cambio de ello, nunca agredió a animal alguno de

31

EXPRESARTE REVISTA CULTURAL DE QUINTANA ROO


ANCLAJES QUILLA

VELAMEN

32

EXPRESARTE REVISTA CULTURAL DE QUINTANA ROO

ANCLAJES

la selva: “No sé, no le he encontrado el chiste a matar un animal. No, desde mi niñez, nunca, nunca maté a un pájaro. ¿Para qué quiere uno matar a un pobre animal?”, ha dicho. En su poblado natal y en el vecino asentamiento de Señor cursó su educación primaria y secundaria. Siendo estudiante, conoció a través de videos a raperos de Estados Unidos, a quienes comenzó a imitar en sus vestimentas y en sus movimientos. Bajo esa influencia se formó un grupo de amigos llamado Viernes 13, con el cual recreaban el hip-hop: “Éramos

La lengua y la música son un binomio para transmitir cultura y mantener la identidad. Así lo percibe y lo practica el joven cantante. La lengua maya utiliza al rap para establecer una interacción con los mayahablantes: ideas, sentimientos, memorias y valores son transmitidos a través de rítmicas ondas sonoras, logrando un producto posmoderno que fomenta el patrimonio cultural intangible. Pat Boy va incluso más allá de sus creaciones musicales. Utilizando las modernas plataformas de comunicación, concretamente las llamadas re-

Con esta entrega el artista está reafirmando quién es, de dónde viene; no se confunde: “aprovecho los recursos tecnológicos y los géneros que hoy escuchan los jóvenes para hablar directamente con la gente y decirles que, sin olvidar el pasado, debemos ver el futuro, pues todo evoluciona.” Con estas palabras y su propuesta, Pat Boy actúa por mantener la diversidad cultural, evita la pérdida de una lengua, evita que desparezca un mundo.

Fotografía I Mauricio Palos

pobres, pero nos vestíamos con estilo; tenis blancos, playeras… Viajábamos a Playa del Carmen para conseguirlos.” Pero de quien tiene la influencia musical definitiva es de su hermano Alfredo. Fue él quien primero salió del poblado y regresó con discos, nombres y un equipo de sonido. Alfredo rapeaba y componía en castellano, y adquirió el nombre artístico de APC, El aldeano. Los videos y discos de hip-hop fueron únicamente los adminículos tecnológicos que motivaron a Pat Chablé para transmitir mucho de su cultura a través de este género musical y en su propio idioma.

des sociales, se muestra muy activo difundiendo su propuesta musical. Con cinco mil amigos en Facebook y tres mil quinientos seguidores de su página oficial, mantiene comunicación con Europa y toda América: “Somos mayas ya evolucionados, los que quedamos después de la Guerra de Castas. Somos sus herederos, los que seguimos viviendo.” Jesús Pat Chablé, Pat Boy, el joven que no olvida los acordes de la maya pax que escuchaba desde su infancia, nos ofrece en su álbum Soy un máasewáal, una selección de diez temas que vitalizan y salvaguardan su lengua.

Ideas, sentimientos, memorias y valores son transmitidos en lengua maya a través de rítmicas ondas sonoras, logrando un producto posmoderno que fomenta el patrimonio cultural intangible.

CD Pat Boy, Soy un máasewáal Una producción del Programa de Desarrollo Cultural Maya, CONACULTA-SEyC, 2015.

Margarito Molina (Acapulco, México, 1956). Investigador y gestor cultural, especializado en las culturas populares y articulista en diferentes publicaciones mexicanas. Reside en Chetumal y labora en la Subsecretaría de Cultura de Quintana Roo. Karina Rivero Cisneros (Ciudad de México, 1978). Estudió Antropología en la Universidad de Quintana Roo. Vive en Chetumal y se dedica a la investigación y la promoción con énfasis en las culturas populares e indígenas del Caribe mexicano.

QUILLA

VELAMEN

Palo de tinte

LA GAVIOTA MUERTA Y LA SIRENA ROJA:

DOS PIEZAS TEATRALES DE DÁVALOS

L

a obra teatral de Marcelino Dávalos en Quintana Roo puede resultar poco atractiva para el lector contemporáneo. Pero valorado desde una perspectiva histórica, el teatro y los cuentos del joven Dávalos son propiamente el inicio de la literatura quintanarroense, la que se escribió a los pocos años de que esa entidad fue creada jurídicamente. Campamento Vega fue construido, y luego desmantelado, frente a la Bahía de la Ascensión, en un punto llamado Vigía Chico. De breve y blanca presencia, todas las fachadas de las casas de madera fueron pintadas de

33

EXPRESARTE REVISTA CULTURAL DE QUINTANA ROO

MARTÍN RAMOS DÍAZ

blanco, la primera capital del territorio señaló con su emplazamiento dónde estaba el futuro desarrollo: en la costa, frente a la mar. Las casas y calles de ciudad Gaviota, alineadas con el horizonte marítimo, se levantaron casi al mismo tiempo que las de Payo Obispo, otro campamento que funcionaba como aduana marítima en la bahía de Chetumal. La aduana de Payo Obispo, tres lustros más tarde, se convirtió en la tercera capital de Quintana Roo, y, con el tiempo, tomó para sí el nombre de su bahía. La narrativa de Dávalos bautizó a Campamento Vega como ciudad Gaviota: al escritor le pareció que


ANCLAJES

ANCLAJES

QUILLA

QUILLA

VELAMEN

VELAMEN

Astrolabio

34

EXPRESARTE REVISTA CULTURAL DE QUINTANA ROO

35

EXPRESARTE

aquel solitario alineamiento de casas blancas era una gaviota posada entre el verdor de la selva y el esmeralda del mar. Marcelino Dávalos vino a Quintana Roo en los años de la estéril disputa por el dominio de la jefatura política de la nueva entidad. Dos ramas de las fuerzas armadas del porfiriato pugnaban por dirigir el nuevo territorio federal: el general José María de la Vega, de la Marina, y el general Ignacio Bravo, del Ejército. El primero, un militar culto, dio al territorio una razonable organización administrativa, incluyendo gobiernos municipales, escuelas y unidades sanitarias elementales. El segundo, un experto artillero, acostumbrado más a pacificar territorios que a dotarlos de proyectos de desarrollo, persiguió y diezmó a los mayas insurrectos e hizo de Chan Santa Cruz un lugar de destierro, una colonia penal a la que llegaron huelguistas de Río Blanco (Veracruz), agraristas de Morelos y, en general, enemigos del régimen de aquellos años, además de ladrones y homicidas comunes. De su arribo y permanencia en Campamento Vega en 1903, el joven dramaturgo de Jalisco escribió La gaviota muerta. La pieza es una alegoría del desmantelamiento del campamento, simbolizado por la muerte de una blanca gaviota en las garras de un negro buitre. En la vida real, el general Bravo ordenó desmantelar Campamento Vega, matar a ciudad Gaviota, y llevarse la capital de Quintana Roo selva adentro, a Chan Santa Cruz. Campamento Vega desapareció como primera capital de Quintana Roo y Vigía Chico sobrevivió como un mero muelle, un punto de desembarque en el camino al cuartel de Santa Cruz de Bravo. El enfrentamiento de dos ramas de la milicia porfiriana, de dos visiones sobre cómo poblar una región y de los lugares apropiados para establecer poblaciones, es el contexto de La gaviota muerta. En ese primer drama quintanarroense, los arrecifes, las olas, la gaviota y el buitre son los dramatis personae que, como la cruz parlante de Chan Santa Cruz, poseen el don de la voz y dialogan sobre la confrontación entre el buitre y la gaviota, entre Bravo y De la Vega.

Oscuridad y luz, sin puntos intermedios, visión de Dávalos que arroja la primera piedra sobre el futuro desprestigio de Bravo, la insidiosa leyenda negra del anciano general que vivió en el territorio de los mayas sublevados. La otra obra dramática de Dávalos, escrita en 1908 sobre las ruinas de la primera capital de Quintana Roo, La sirena roja, denuncia el exilio de los enemigos del régimen de Porfirio Díaz en el lejano territorio. La sirena roja es teatro alegórico de Marcelino Dávalos como La gaviota muerta. Pero esta vez, los parlamentos de los personajes son explícitos alrededor de la transformación de Santa Cruz en colonia penal. Las duras condiciones de los recluidos en Quintana Roo, las enfermedades del trópico y el régimen carcelario de trabajo eran prácticamente una condena a muerte. Los prisioneros que entraban por Vigía Chico difícilmente salían por ese muelle. La sepultura fue la puerta más común para salir de la colonia penal quintanarroense. Los guiones teatrales de Dávalos, igual que sus cuentos quintanarroenses, se tejieron con las historias de esos personajes desterrados de sus ciudades y condenados a morir en el trópico mexicano. Hasta aquí las dos obras teatrales de Marcelino Dávalos, alimentadas con lo que vio y escuchó en el territorio entre 1903 y 1914.

Martín Ramos Díaz (Tula, México, 1962). Reside en Chetumal, donde se desempeña como investigador y docente de la Universidad de Quintana Roo. Ha publicado los libros de corte histórico La diáspora de los letrados; Cozumel: vida porteña; y Niños mayas, maestros criollos.

REVISTA CULTURAL DE QUINTANA ROO

Juego de miradas DANIELA PALACIOS

Dicen que el poder de una mujer que ha sido educada en el conocimiento de su energía sexual es capaz de crear realidades, de alterar el tiempo. Ella solía danzar en la selva y con el fuego peinaba su cabello haciendo cantos especiales bajo la luna, creaba lazos con el manantial y susurraba al viento sus deseos.


ANCLAJES

ANCLAJES

QUILLA

QUILLA

VELAMEN

36

EXPRESARTE REVISTA CULTURAL DE QUINTANA ROO

VELAMEN

Q

uisiera poder explicar que yo solamente miré sus ojos. ¿Cómo puedo decirles qué es estar viviendo dos realidades al mismo tiempo? Ojalá entendiera yo mismo cómo en medio de este estadio lleno de ruidos: porras, gritos, cantos, sonidos del marcador, o sea tanta emoción expresada en un escándalo, puede un momento convertirse en un total silencio, y traspasar mi vida entera exacta, ¿cómo? Fue como un paréntesis sonoro en el que todo se congeló, como si la vida cambiara de velocidad con solamente poner atención al latido de mi corazón, mi corazón, su ritmo, el cual me hizo voltear instintivamente hacia las gradas con una certeza extraña. Yo sabía que ella estaba ahí, sabía exactamente el sitio que ocupaba, su magnetismo al observarme me atraía inevitablemente. Al mirarla, toda la tensión del juego quedó suspendida, el sol me cegó y todo fue confuso menos su extraordinaria mirada. Ahí estaba ella: hermosa, altiva, sus ojos fijos en los míos reduciendo a nada la distancia entre nosotros, suplicante y aterrada. Cuando di la vuelta buscando a mi equipo me vi totalmente vestido de plumas, mi cuerpo semidesnudo y decorado con pigmentos, tatuado y horadado. Éramos siete jugadores y solamente podíamos golpear la pelota de caucho con nuestra cadera, yo sabía perfectamente lo que debía hacer, y mi cuerpo era ágil y poderoso. Había antorchas por ambos lados y animales llenándonos de fuerza. Yo debía anotar, si no lo hacía moriría y sus bellos

ojos presenciarían mi decapitación. Mi muerte en ese ritual significaba la luz para el universo y la oscuridad para su corazón. Una princesa maya enamorada de un jugador destinado al sacrificio, suplicando a los dioses por su vida, suplicando otra realidad posible con todo su corazón, con toda su pasión. Dicen que el poder de una mujer que ha sido educada en el conocimiento

de su energía sexual es capaz de crear realidades, de alterar el tiempo. Ella solía danzar en la selva y con el fuego peinaba su cabello haciendo cantos especiales bajo la luna, creaba lazos con el manantial y susurraba al viento sus deseos. Y cuando supo del ritual reunió toda aquella fuerza junto con cada uno de nuestros besos y los envolvió en un papel amate untado con resina de copal y lo encendió aquella noche. Habló con el humo que de ahí surgió, clamó a la luna y todos los animales se reunieron a su lado a acompañarla.

Yo llevaba de un lado a otro la pequeña pelota de caucho que lanzaba con mi cadera, corría y la contactaba después del rebote del lanzamiento de un compañero, vi la pelota en el aire, justo en el lugar indicado para hacerla atravesar por ese pequeño aro de piedra bellamente decorado, ese aro que significaba el cambio eterno del amanecer, de la vida y la muerte, del ingreso a otro lado. Al lanzar mi cuerpo y la pelota al aro, escuché el grito de esa hermosísima y mágica mujer que yo amaba. “¡Ahora!”, clamó ella a voz de cuello y, al voltear, sus ojos se metieron en los míos y ya sólo vi la luz del sol, su destello enceguecedor y el sonido de mi corazón: pok a pok, como el de la pelota rebotando en los muros de piedra. El contacto fuerte de un jugador me sacudió de tal manera que casi caigo al césped, y de pronto sentí la ligereza del estadio, escuché los gritos y ánimos de las gradas, miré con gusto mi uniforme y reconocí a mis compañeros; y corrí, sin dudas, con un valor nuevo. Nadie fue capaz de quitarme el balón, tan grande y suave. Corrí seguro y burlé a todos. Sentía la alegría de la vida, del juego como un juego, y lancé, con una fuerza que venía desde mi cadera, la pelota a ese enorme espacio llamado portería. Resultaba tan fácil que no lo podía creer. Por supuesto que anoté el primero de muchos goles sostenidos por el recuerdo de lo que fui por unos minutos o vidas, y por la magia transportadora que tiene la misteriosa mirada de mi amada, mirada que se extiende por los ríos y las aves, que transporta tiempos y lugares, que se enciende desde el centro de su poder vital.

Daniela Palacios (Ciudad de México, 1966). Artista visual radicada en Cancún desde hace décadas, cuya obra, concebida en diferentes técnicas y estilos, ha sido expuesta y premiada en múltiples espacios. Ha ejercido con hondura la crítica de arte y la docencia estética. Ilustración: Daniela Palacios.

37

EXPRESARTE REVISTA CULTURAL DE QUINTANA ROO


ANCLAJES QUILLA

VELAMEN

38

ANCLAJES QUILLA

Tarraya cultural

VELAMEN

39

EXPRESARTE

EXPRESARTE

REVISTA CULTURAL DE QUINTANA ROO

REVISTA CULTURAL DE QUINTANA ROO

RECORDAR EL CAMINO El libro objeto Recordar el camino con imágenes de Hugo Lugo y textos de Jorge Volpi, fue presentado por Raciel Manríquez y Ahmida Gómez, la noche del cuatro de marzo de 2017 en el Museo de la Cultura Maya.

CINE PARA NIÑOS EN EL MUSEO DE LA CULTURA MAYA Un filme para niños fue exhibido de forma gratuita cada sábado del mes de abril, en el auditorio del Museo de la Cultura Maya de Chetumal, para el disfrute estético de las familias.

PRESENTAN POEMARIO DE ALMA ROSA FREYRE El 8 de marzo, el poemario Cuestión de tiempo, de Alma Rosa Freyre, fue presentado en el Museo de la Cultura Maya por las maestras Karla Zamudio y Lilia Ornayleta.

CONMOVEDORA PRESENTACIÓN DE PUENTES, NO MUROS El ocho de abril en Chetumal fue presentada la coreografía Puentes, no muros, a cargo de la Compañía de Danza Clásica de Quintana Roo, Dance Now Miami y México City Ballet. La obra expresó, en el lenguaje universal de la danza, el rechazo a las voces del racismo.

MUESTRA DE ARTES VISUALES EN SABÁN Una exposición colectiva de artes visuales, concebida por estudiantes, permaneció expuesta, desde el 13 de marzo hasta el siete de abril, en la Casa de la Cultura de Sabán. ACTÚA BALLET FOLCLÓRICO DE QUINTANA ROO EN FESTIVAL DE ARTESANÍAS El Ballet Folclórico de Quintana Roo, dirigido por el profesor Rafael Romero, se presentó en el marco del Festival Artesanal 2017, inaugurado el 15 de marzo por el gobernador de Quintana Roo Carlos Joaquín González en la Explanada de la Bandera. CANTAN LOS PANCHOS EN CHETUMAL Con el apoyo de la Secretaría de Educación y Cultura de Quintana Roo, se presentó el trío mexicano Los Panchos, el 17 de marzo en el teatro Constituyentes del ´74. INAUGURAN PROGRAMA ESTÉTICO PEDAGÓGICO El 23 de marzo, la titular de la Secretaría de Educación y Cultura Marisol Alamilla y la de Cultura Jacqueline Estrada, inauguraron el programa “Educando a través del arte y la cultura”. GALA DE PRIMAVERA EN EL CONSTITUYENTES DEL ´74 Bajo el nombre de “Gala de primavera”, la Compañía de Danza Clásica de Quintana Roo presentó un espectáculo los días 25 y 26 de marzo, en el teatro Constituyentes del ´74. CANTO A LA PAZ El Coro de Cámara Lux Aeterna protagonizó un concierto dedicado a la paz, el lunes tres de abril, frente a espectadores sensibles, en la Casa de la Cultura de Cancún. JUEVES DE LA TROVA EN ABRIL El programa “Jueves de la trova” continuó en su esplendor y en contacto con el público cada semana de abril, en el Jardín del Arte de Chetumal, conducido por el dueto Alma y Gustavo.

SEMANA SANTA FLAMENCA La agrupación Solera Flamenca, dirigida por Marisol Moreno y Raúl Salcedo, presentó un espectáculo de bailes flamencos el ocho de abril en la Casa de la Cultura de Cancún. TALLER DE ELABORACIÓN DE PROYECTOS En la Casa de la Cultura Ixchel de Cozumel, un taller de elaboración de proyectos culturales fue impartido por Andrés Reyna a promotores y artistas, el lunes diez de abril. BALLET FOLCLÓRICO DE SONORA EN BACALAR Con una serie de coreografías de bailes regionales del estado de Sonora, el Ballet Folclórico Jinanquí se presentó la noche del 11 de abril en el anfiteatro del Fuerte de Bacalar. EXPOSICIÓN EN HOMENAJE A JOSÉ PERALTA En homenaje a la memoria del pintor José Peralta Castañeda, fue inaugurada una exposición visual con parte de su obra, la noche del 12 de abril en el Museo de la Cultura Maya. ABRIL: UN MES DE PROMOCIÓN DE LA LECTURA Promovidas por la Secretaría de Educación y Cultura, a través de la Subsecretaría de Cultura, se realizarón diversas actividades en escenarios del norte y sur de Quintana Roo, para fomentar la lectura. INAUGURAN EXPOSICIÓN ARTESANAL Con el nombre de Mis tesoros, fue inaugurada una exposición de juguetes artesanales y papalotes la tarde del 19 de abril en la Casa de la Cultura Ixchel de Cozumel. ACTÚA EN BACALAR BALLET FOLCLÓRICO JALISCIENSE El Ballet Folclórico De mi tierra actuó la noche del 21 de abril en el parque central de Bacalar, compartiendo con el pueblo originales cuadros regionales mexicanos.


ANCLAJES QUILLA

VELAMEN

40

EXPRESARTE REVISTA CULTURAL DE QUINTANA ROO

TOCA BANDA SINFÓNICA EN COZUMEL Con temas de la música universal, la Banda Sinfónica de Cozumel ofreció un concierto la noche del 25 de abril en la Casa de la Cultura Ixchel de la isla, ante un vasto y atento público. HOMENAJE A JUAN JOSÉ MORALES El 27 de abril en la Casa de la Cultura de Cancún. se realizó un homenaje in memoriam al periodista y científico Juan José Morales. El acto fue organizado por sus amigos periodistas e intelectuales. PRESENTAN OBRA DE LITERATURA INFANTIL EN BACALAR El libro Deja que la selva te cuente su historia, de Gabriela Guerrero Cervera, fue presentado la noche del 28 de abril en la Casa Internacional del Escritor de Bacalar. INICIAN FUNCIONES DE OPERA PARA NIÑOS El 30 de abril, en la Casa de la Cultura de Cancún, Estudio Vivaldi Música, con apoyo del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, presentó “La flauta mágica”, un espectáculo de niños cantando ópera en vivo para niños.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.