Número 11 - Diciembre/Enero 2012
COLUMNA INVITADA
Jueces de la información Eduardo PS
COLUMNA INVITADA
Periodistas “profesionales” tienen miedo a medios ciudadanos @europaenllamas
COLUMNA INVITADA
El periodista: un intérprete profesional Adriana Solórzano
03
05
EDITORIAL
MEDIOS
Dirección Frontal
Tiempo de Sobremesa
Alejandro García Rueda
Alejandro García Rueda
FOTOGRAMA PELÍCULA STATE OF PLAY
ÍNDICE
08
11
VISTAZO VENEZOLANO CREATIVIDAD Tweets, Like´s, Bloggers...Una sociedad entre redes Isabel Ochoa
Retrato de un linchado Angélica Nieto
COLUMNA TRANSMIGRANTE
CONTACTO
http://www.flickr.com/photos/frmorais/5391350870/sizes/l/in/photostream/
FOTOGRAMA PELÍCULA STATE OF PLAY
COLUMNA INVITADA 13
36
41
COLUMNA INVITADA
COLUMNA TRANSMIGRANTE
CONTACTO
-Periodistas Profesionales tienen miedo a medios ciudadanos -El periodista, intérprete profesional -Jueces de la información -El Caso Chile -¿Estamos destinados a la indefensión informativa? -Opinión privada colectiva -El Afilador -El uso de facebook como plataforma de comunicación para las pequeñas empresas
La imagen pública y la realidad Mariana Marrufo Ganar sin generar Clao López
EDITORIAL
Dirección Frontal El problema es mayúsculo, hoy los medios de comunicación utilizan un bolígrafo sin recato alguno, hacen justicia por su propia mano trivializando cualquier debate trayendo incluso como resultado ignominiosos textos dignos de lectura de retrete. 03
ILUSTRACIÓN: Ana Paula Tello
Alejandro García Rueda
EDITORIAL
E
stamos en un entorno hostil a nivel internacional, en el que se abre la agenda fácilmente para hacer juicios –de valor o no, ya será cuestión de cada quién– pero queda claro que no hay quien alcance a “mediar” y ser un puente real con la ciudadanía en la autopista de la información. El problema es mayúsculo, hoy los medios de comunicación utilizan un bolígrafo sin recato alguno, hacen justicia por su propia mano trivializando cualquier debate trayendo incluso como resultado ignominiosos textos dignos de lectura de retrete. No hay lugar para la espera, el carácter volátil de la información no lo permite, la justificación está ahí y sucede que antes de darnos cuenta, dentro de la prensa, radio y televisión ya se ha dictado sentencia. Del presunto inocente pasamos al presunto culpable, se escriben historias que marchan a las rotativas, que se convierten en imagen, audio o video. Pero más allá de todo, cuando la presión alcanza a los reporteros, periodistas y analistas el escándalo ha escalado al punto más álgido. No hay cabida para la conciencia, lo que importa es no caer en contradicción. A los medios de la tremenda corte pública se les olvidó que es menester dirigirnos a esas personas que participan, que buscan trascendencia,
04
pugnan por la evolución y apuestan indudablemente por el crecimiento. A los jueces de la fábrica de sueños, a los hacedores de guiones casi perfectos, se les olvida que no solamente se trata de exhibir lo que a sus intereses conviene, sino que hay algo más allá del escritorio, se llama línea editorial. Los medios no deben ser hogueras, ni siquiera las revistas del corazón. Como escribí alguna vez dentro de este espacio, al quehacer periodístico se le ha añadido un toque de intriga propio de las estructuras literarias, la mayoría de las notas que componen una publicación destilan drama, ante las condiciones actuales, es claro que debemos avanzar. De ahí la importancia que tiene para quien busca a la audiencia crítica y responsable, la apertura de espacios que generen crítica y análisis de medios de comunicación desde los mismos medios. Esto nace de la necesidad de despertar conciencias y abrirnos paso a otros estados de existencia. Sería por demás triste seguir con medios que con un “plumazo” hacen justicia al gusto del rating. Con todo ello, es increíble, al mismo tiempo tan trágico como risible, que “a estas alturas del partido” seamos nosotros quienes planteemos la eterna pregunta ¿Qué podemos hacer para tener medios y no jueces?
Por natarén http://www.flickr.com/photos/nataren/194359833/
MEDIOS
Alejandro García Rueda
L
a televisión sí enseña, lo ha hecho de múltiples formas. En ella, confluye lo mejor y lo peor de nuestra historia a través de la lente parcial e inteligente de las cadenas tradicionales, mismas que han logrado esconder bajas intenciones electorales con “notas cargadas” políticamente hablando.
La televisión sí enseña, cambia la trascendencia histórica por el confeti momentáneo, tanto así, que prefiere las notas coloridas sobre los tópicos realmente relevantes. La televisión nos enseña. Sin quererlo, la opinión pública ha aprendido a reafirmar y propagar percepciones, ha rendido su conciencia al poder de las cámaras y los micrófonos, enterarse hoy de lo que hace un político en su tiempo libre dejó de ser 05
privado para convertirse en un asunto de Estado. Las lecciones de la televisión para la vida política de la nación son incontables. Los “recursos didácticos” van desde la vendimia de los candidatos jugando con sus hijos hasta la difusión de imágenes de un enlace nupcial para demostrar afinidad con valores familiares. Todo sea por conseguir que a su favor gire la intención del voto. La televisión sí enseña, lo hace cuando exhibe a
MEDIOS
los candidatos en bizarros intentos de publirreportaje. Y así, sin más, comienza el juego tramposo de la farándulocracia. En otras circunstancias, el matrimonio de un “presidenciable” –por ejemplo– no tendría mucho eco. La información se iría a las páginas interiores de cualquier publicación y los medios tradicionales –dueños de la televisión nacional– no la tomarían en cuenta para abrir sus espacios noticiosos. Pero no es así, la nota tiene que salir, se acercan los tiempos de urnas y es momento de presentar a uno de los personajes políticos del momento dando una cara mucho más cercana con los electores al precio que sea. Esta ola de “marketing político” no es diferente al “marketing de consumo”. Se hace igual un anuncio para un candidato que uno para cualquier producto de consumo masivo; algo tan simple como un consomé de pollo o un detergente por ejemplo, que siempre tienen una conexión emocional con la madre que quiere darle lo mejor a su familia. Eso mismo está pasando con los candidatos, resuelven alguna necesidad emocional. Cierto es que a nivel imagen el presidente de la nación debe tener un apoyo mucho más
personal pero, ¿no podrían los consorcios televisivos y los medios en general centrar el debate en la imagen de los “presidenciables”, en sus condiciones y por supuesto en sus ideas?. La televisión enseña guiando el voto. Resulta que gracias a los medios de comunicación y a las estrategias de marketing los ciudadanos se inclinan en favor de los candidatos que logran cautivarlos con historias personales magistralmente contadas. La pregunta que surge ahora es ¿cuándo los ciudadanos cargados de información dejarán de comprar historias de vida? Tercer Grado: Desmenuzando al Cuarto de Guerra El control de la opinión pública desde las pantallas de Chapultepec y San Ángel es un hecho irrefutable. Desde los “foros de discusión y análisis” hasta el programa nocturno “Tercer Grado” se da muestra plena al televidente del poderío mediático que se ejerce con descaro. Dan las once y media de la noche y podemos ser testigos de las reuniones en el “cuarto de guerra” que comanda Leopoldo Gómez para darnos cuenta –entre otras cuestiones– de cuál será el 06
manejo de la información en días siguientes, es ahí donde se abre la agenda para pensar en estrategias clave que logren filtrar la información en función de ciertos intereses, y es también en ese espacio televisivo en donde se puede prever la respuesta a cualquier embate opositor a esa “verdad dominante” expresada por los “connotados” participantes de la emisión. Queda claro que “Tercer Grado” no es solamente un programa de crítica y análisis, más que eso, es un insumo cínico que utiliza tiempo de su televisora para contrarrestar, corregir, corroborar o negar de manera sesgada, ambigua y por supuesto sospechosa la información que cobra relevancia dentro de su agenda. Desde el “cuarto de guerra” del canal dos se ensalza, se destruye, se dramatiza y por consiguiente el debate se polariza, esto mientras las “cartas fuertes” de la empresa juegan con la mala memoria del asiduo consumidor de su oferta para “acomodar” así –bajita la mano y sin querer, queriendo– el entorno político del momento. Y es que mientras en el programa se ofrece la oportunidad de evaluar los hechos y forjar un criterio después de escuchar los comentarios de fondo, al
homovidens (como lo llama Sartori) se le vende algo totalmente diferente pues ni siquiera Joaquín López Dóriga es capaz de ir más allá de las apariencias, la forma y la imagen. “Tercer Grado” es el perro guardián capaz de vestirse de tierno minino. Ahí los asuntos políticos se exhiben minimizando la realidad, y ésta no puede ser vista a color dentro de su pantalla. Encima de todo, por mucha pluralidad que pregonen, al terminar el programa irremediablemente a la audiencia le queda un sutil sabor a censura. Sin ir más lejos, es evidente que este cuarto de guerra que opera desde un foro de televisión –espacio preferido de los esgrimistas verbales– no funciona tanto para vender fondo como lo hace vendiendo imagen. Todo pasa a un año del adiós de este sexenio y para quienes están frente a las cámaras en Tercer Grado la política no es más que un melodrama digno de contarse. De cuando la responsabilidad está en la tinta La vida desde el escritorio parece sencilla. Algunos podrán pensar erróneamente que poco arriesgamos porque “tenemos poder” sobre aquellos que hacen frente a
nuestro particular juicio. Se da por cierto que hemos aprendido a navegar con el timón firme, todo gracias al juego mediático que fomenta campañas de desprestigio para un ambiente enrarecido. En específico, las referencias obligadas son las elaboradas exclusivamente para engrandecer la carpa del espectáculo que ofrece el circo nacional en todas sus trincheras. Pero la realidad es distinta, tal vez sea más compleja y a su vez más interesante de lo que se puede leer en un análisis creado para las masas críticas, en ocasiones el integrante de un medio de comunicación si se arriesga: Lo hace cuando descubre algo nuevo y también cada vez que defiende esa singular e inesperada perspectiva que forma parte de la valiosa verdad que le toca vivir. La responsabilidad está en la tinta de una pluma, prosperamos con líneas “entretenidas” a los ojos de autores y lectores, con ella probablemente lograremos (en algunos casos) estimular la unificación del país más allá de lo que nos divide. Cada vez que los creadores de contenidos 07
afrontamos el gran orden de las cosas, inequívoca y sistemáticamente defendemos el accionar de nosotros mismos como entes pertenecientes a la gran unidad denominada sociedad. Se lucha constantemente por promover, difundir, denunciar y defender. Hasta hoy, lo único predecible de todo cuanto hacemos es que siempre habrá algo impredecible, lo cual ya es decir mucho.
S
iglo XXI y la vida se fragmenta en dos:la vida de lo tangible
y real, ahora conocida como la 1.0, y la otra, la que todos queremos vivir, la de miles de utopías, donde saludamos, compartimos y somos quienes en realidad queremos ser, tanto los extraños como los conocidos, ésta mejor identificada como la 2.0, que ofrece un hogar común para todos los internautas en el ciberespacio.
A la par de la tecnología, llegan las redes sociales, que no son más que una variedad de sitios web integrados por sus oportunidades de esparcimiento, información, socialización y alguno que otro, con cierto beneficio adicional, subjetivo para cada usuario. Concordando con las palabras de Mike DiLorenzo “Las Redes Sociales no se tratan de Sitios Web. Se trata de las experiencias.” Si no tienes una cuenta de E-mail, Facebook, Twitter, My Space,
08
http://www.flickr.com/photos/iamthebestartist/1188160254/
Isabel Ochoa
Por jessamyn
VISTAZO VENEZOLANO
Tweets, Like’s, Bloggers…Una sociedad entre redes
Messenger, Blog, etcétera, no existes…o al menos ése es el rumor que se comenta por la calle.
Para algunos, más que una razón para comprobar su existencia, essu forma de expresarse. A decir verdad, las redes sociales son la tierra de lo posible (hablando de Facebook y Twitter), se les podría catalogar como uno de los principales medios de comunicación, y es que todos hemos sido testigos de cómo antes de oír una noticia
por televisión o radio, ésta ya ha como una bola de nieve que va sido retwiteada y merecedora de creciendo traspasars fronteras cientos de likes o comentarios de países y continentes. en Facebook. Otro ejemplo vivo, o en su caso Quien subestime el poder de yo la llamaría “victima” del gran las redes sociales de hoy en poder de las redes sociales, es día, está bastante fuera de el de la modelo, actriz y cantante orden, hay quienes lo perciben venezolana, Alicia Machado, como servicio y no como quien en su desconocimiento entretenimiento interactivo. (por no llamarlo ignorancia) Volviéndose una verdadera publicó un error garrafal, en la revolución. red de los 140 caracteres, al referirse a Corea del Norte y Quien subestime el poder de Corea del Sur como “las Chinas”. las redes sociales de hoy en Helo aquí: “Esta noche quiero día, está bastante fuera de pedirles que me acompañen orden, hay quienes lo perciben en una oración por la paz, que como servicio y no como estos ataques entre las CHINAS entretenimiento interactivo. no empeoren nuestra situación”. Volviéndose una verdadera Sus seguidores no pudieron revolución. Por mucho que en contener los comentarios apariencia sólo sean una red de de rechazo ante semejante “amiguitos cariñosos” con vidas tweet, tanto así que la artista, perfectas y que siempre estén al día siguiente, se despidió deseándole “feliz día” a amigos decidiendo cerrar su cuenta tras y seguidores, no se dejen haber llegado Trending Topic, engañar, las redes sociales se luego de su inocente comentario han ganado su a respeto; y es a nivel global en Twitter. que ya muchos le temen, si no Dejando a un lado el espectáculo pregúntenle al Ex presidente y Ex y citando de nuevo el ámbito dictador Hosni Mubarak, quien político, las redes sociales han se vio en fuertes aprietos, hasta sido objeto de varias sanciones, con salida forzada del gobierno, y hay muchos famosos y no ejecutada en manos del mismo famosos que pagarían un pueblo egipcio, que se dio dineral para verlos fuera de la lugar (junto a otras condiciones red, pues en varios entornos se que formaron la condición comienzan a “salir de las manos”, idónea) gracias al revuelo que y la continuidad de la existencia usuarios de redes sociales de las mismas, muchas veces lograron desatar sin mucho dependerá de quién sea el esfuerzo; pues al entender el afectado; a decir verdad, para funcionamiento de éstas, son nadie es un secreto que el
09
mundo se mueve con el poder y la posición, y para muestras hay muchos botones. Recientemente, aquí en Venezuela, varias cuentas de Twitter, fueron hackeadas y usurpadas sin miramiento alguno y en circunstancias muy extrañas (pues no fueron cuentas cualquiera) si no pertenecientes a personajes reconocidos en el país. Acto que extraoficialmente fue ejecutado por entes gubernamentales en busca de -en sus propias palabras- “detener la incitación al odio”. Quitaron cuentas de figuras renombradas en el país (de quienes se atrevieron en 140 caracteres a criticar la efectividad del gobierno en turno). Sin duda, muchos saben que cuando se trata del pajarito azul, los trinos pueden ser peligrosos. Pero no todo es malo, y como toda fiel internauta, también le veo el lado bueno a las redes sociales. Según Nicholas Christakis médico y científico social, ”La propagación de cosas buenas y valiosas es necesaria para sostener y nutrir las redes sociales. Del mismo modo, las redes sociales son necesarias para la difusión de cosas buenas y valiosas con el amor y la bondad, la felicidad, el altruismo y las ideas”. En este pequeño párrafo Christakis, hace ver la relación inversamente proporcional entre las redes sociales y los valores de la sociedad, y es que si ambos términos usan el apellido de “sociedad” es claro que llevan un fin en común.
VISTAZO VENEZOLANO
Por bioxid http://www.flickr.com/photos/bioxid/3859522068/
Sin querer sonar a libro de autoayuda, la solución o al menos una buena idea sería hacer uso de estas herramientas, y no convertirnos en las herramientas de las redes, darnos cuenta que se nos han hecho indispensables hoy en día, pero siempre tratarlas con mesura. Lo sensato está en entender que la 2.0 sólo es una vida ficticia que se debe de usar con respeto y cuidado.
Fuente: http://pulsosocial.com/2010/06/23/lainfluencia-oculta-de-las-redes-sociales/
10
FOTOGRAMA PELÍCULA CERO Y VAN CUATRO.
CREATIVIDAD
Retrato de
un linchado Angélica Nieto
“M
anuel conducía como todos los días muy temprano hacia su trabajo. Su nuevo cliente vivía fuera de la ciudad, en un poblado cercano. Salió de la autopista tomando la desviación que lo llevaría al pueblo. Se molestó al comprobar que el camino seguía sin pavimentar y que su auto, recién lavado, terminaría como polvorón.
Condujo una media hora sorteando hoyos, rocas y hasta uno que otro tope que la gente se atrevía a improvisar. Por fin observó entre los árboles, en la distancia, que se asomaban las dos cúpulas de la iglesia de San Antonio, patrono del pueblo, mientras Manuel esperaba que la suspensión de su auto aguantara tanto zangoloteo. A la entrada del pueblo el panorama no era alentador pues, un lindo y lustroso empedrado decoraba
11
la calzada principal, así que el cacharro debía aguantar un poco más que la terracería. Manuel avanzaba observando lo pintoresco del lugar, la iglesia parecía sacada de un relato de Goethe pues nada tenía que ver con el aspecto colonial del pueblo. Frente a la iglesia había un grupo de personas que parecían rodear a algún merolico en un semicírculo perfectamente definido el ambulantaje había llegado a
CREATIVIDAD San Antonio, pensó burlonamente Manuel que no se daba cuenta que una niña pequeña que, habiendo escapado de la mano de un papá que veía embobado a las mujeres desnudas en un puesto de revistas, corría hacia la calzada para llegar hasta donde se hallaba la gente congregada. No iba a más de sesenta y no pudo más que maniobrar hacia la izquierda subiéndose al camellón y estrellando su auto en un pilar que sostenía un león de cantera. La niña se asustó por el ruido del impacto y gritó tan fuerte que la gente hizo de pronto un silencio para ubicar la emisión del grito y del estruendo. Todos corrieron para ver el auto chocado en el camellón. La gente reunida veía la producción de una telenovela, así que tuvieron que hacer “corte” a la escena. Pueblecito tan peculiar aquél, que hasta los productores de moda rodaban en él sus novelas. Manuel cobró cuenta de la situación en el momento en que el primer curioso lo tocó del hombro preguntándole si se encontraba bien. A la pequeña, que lloraba a mitad del empedrado no le ocurrió ni un rascuño, su padre ya la consolaba mientras veía con odio a Manuel por su imprudencia. De los asistentes, que ya rodeaban el auto impactado, hubo dos que corrieron del lugar como alma que lleva el diablo, uno corrió al consultorio médico y el otro hacia el palacio municipal que se encontraba más cercano al suceso que el doctor. Rápido llegaron los polis que, orgullosos, estrenaban patrulla y prestos se cargaron a Manuel para llevarlo a la comandancia por dañar el pedestal, llevarse unos arbustos y despostillar la acera. El médico
tuvo que ir con el jefe de policía para que le permitiera atender a Manuel que se había roto la nariz al golpear el volante de su auto, que en ese momento trataban de retirar del camellón. Otro alguien que vio el acontecimiento fue a declarar a la comandancia, justificando las acciones vandálicas de Manuel, pero el jefe policial retuvo al detenido para esperar a “la parte acusadora” y “el arreglo” que propusiera para reparar los daños a la efigie leonina del camellón pues, la imagen podría afectar la grabación de la telenovela que tan importante era para el prestigio del lugar. Hacia las cuatro de la tarde, siete horas después de lo ocurrido, la parte acusadora llegó a la comandancia por medio del televisor de la oficina, en el cual se veía la imagen del auto de Manuel, la iglesia donde descansaban los actores de la telenovela, el pedestal y el felino hecho pedazos entre los arbustos, todo esto acompañado por la voz chillona y de habla rápida de la periodista en la que describía lo que más tarde se asentó en el acta contra Manuel: “La tranquilidad del hermoso poblado de San Antonio, donde se instala la locación de la nueva telenovela de nuestro productor favorito, se vio violentamente quebrantada por un sujeto de Santiago de Querétaro, que conducía evidentemente en estado etílico y a exceso de velocidad sobre Avenida Independencia luego de casi atropellar a una pequeña de tan solo cinco años, fue a impactarse contra el camellón. Este individuo, que responde al sobrenombre de “El Manuel”, se sabe que pertenece a una organización criminal conocida como “Los Chinos”, que
12
han secuestrado y matado a más de cincuenta personas. Como pueden ver el sujeto es un delincuente que no esperaba ser interceptado por el cuerpo policial de San Antonio y fue a parar a la comisaría donde ya está bajo arresto en espera de las acciones del MP correspondiente. Ese es mi reporte, buenas tardes” Manuel no daba crédito a lo que acababa de ver y oír. El jefe de policía tampoco, pero no hizo comentario alguno, sabía lo que pasaría. Media hora más tarde, fuera de la oficina policial ya se reunía la gente que exigía la liberación de Manuel. El jefe se justificó con Manuel explicándole que sería mejor que saliera a dar la cara a la gente, que los oficiales le escoltarían y su vida no correría riesgo. Mentira. Sacaron a Manuel esposado y sin hacer nada por defenderlo. La gente quería justicia, sin saber muy bien para quién, pero no permitirían que semejante sabandija hiciera de las suyas en el pueblo. Tras la primer piedra siguieron muchas otras, y golpes, patadas, botellas. Le arrancaban a Manuel el cabello de raíz, y comprendió entonces que lo matarían a golpes. En vano intentó defenderse o protestar. Cayó en el empedrado y a lo lejos pudo ver que su muerte estaba siendo captada por una cámara del noticiero y reconoció a la misma reportera que lo señaló como asesino, hablaba hacia su micrófono y hacia la cámara, señalando a Manuel. Lejos, escuchó ladrar a los perros y repicar las campanas de la iglesia, mientras observaba al padre de la niña, casi atropellada, alejarse dándole la espalda.
Angélica Nieto
Capturas Redacción Revista Transmigración
COLUMNA INVITADA
PERIODISTAS “PROFESIONALES” TIENEN MIEDO A MEDIOS CIUDADANOS @europaenllamas
Y no hablamos del miedo a ser asesinado o desaparecido que aqueja, no sin motivos, a cualquier periodista que labore en México. Hablamos del miedo a perder su trabajo. Del miedo a que los ciudadanos de a pié les “quiten” su medio de vida y sus lectores. Miedo a que el llamado “periodismo ciudadano” les robe sus ingresos, su status-quo o su modus vivendi. Estos miedos se traducen en argumentos en los que los periodistas apelan a su privilegiada
experticia como algo exclusivo a su propio gremio y lejano al ciudadano común. Ataques generalmente dirigidos a los interlocutores antes que a sus ideas. Antes de que las redes sociales dictaran buena parte de la agenda mediática aún se valoraban de manera acrítica conceptos como la neutralidad y la objetividad como características del profesionalismo, pero afortunadamente esto está cambiando, y gracias al crecimiento en el uso de las redes sociales los papeles entre informado
13
e informante diluyendo.
parecen
estarse
¿Pero de dónde viene el éxito de las redes sociales y el bajón de los medios tradicionales? Desde nuestra propia experiencia consideramos que este éxito tiene que ver en muy buena medida conel agotamiento del capitalismo mismo, que con sus agresivas políticas cooptó la mayor parte de las líneas editoriales de los medios informativos, convirtiéndolos en
CREATIVIDAD COLUMNA INVITADA
objetos de especulación financiera al igual que los recursos naturales, los alimentos y todo aquello susceptible de volverse mercancía. Modelo de piezas desechables o intercambiables en el que cada pieza dentro del engranaje tiene el cometido de servir al lucro. Los periodistas, en este sentido, no son la excepción. Así, desde la “profesionalidad” que envuelve el trabajo periodístico tradicional, y que sigue siendo el principal argumento para desacreditar la información ciudadana, la objetividad y neutralidad significarían distanciarse del objeto de estudio en aras de un fin superior (a saber cual). Esta “profesionalidad” se traduce en estilos retóricos donde los sujetos enunciantes, “ajenos” a su objeto, lo describen como meros expertos observadores “externos” y sin intereses personales (como si los intereses de su medio y los propios no existieran). Este estilo retórico, deudor de los viejos preceptos racionalistas de la modernidad aún vigentes, sirvió durante mucho tiempo para abonar a la credibilidad de estos mismos medios. Sin embargo, en el contexto en que gran parte de los grandes medios ha revelado su carácter comercial por encima de su función social, surge el éxito de
los periodistas y de los medios ciudadanos en detrimento de la credibilidad de quienes escriben para los medios “profesionales” o comerciales. A diferencia del periodismo tradicional, creemos que el éxito del periodismo ciudadano radica precisamente en que la sociedad está cansada de esa separación, de esta deshumanización y falta de compromiso social. Pues la principal característica de los llamados “periodistas ciudadanos” es que informan por iniciativa e interés directo, y resultan por ello más creíbles. En un mundo donde la verdad se vende al mejor postor, como si de cualquier producto comercial se tratara, estos ciudadanos tienen más y mejores motivos para publicar que un sueldo, prestigio o un statu quo. Así, ante el descrédito generalizado hacia los medios tradicionales de comunicación, consideramos que en la medida en que los periodistas profesionales se sigan considerando entes separados al resto de los ciudadanos y sigan escribiendo desde posicionamientos ingenuos de presunta neutralidad, su impacto seguirá disminuyendo. Porque muchos ciudadanos sabemos que “los medios como negocio” crean una dinámica en la cual la información es reportada antes que por intereses colectivos, por 14
dinero e intereses particulares. Y aunque en ocasiones la preocupación por el tema que el reportero cubre puede ser y es genuina, no olvidamos que es su chamba y está ligada a su necesidad de subsistencia, ligada, a su vez a las necesidades específicas de sus patrones y de los patrones de sus patrones. Y así. Son los típicos reporteros chayoteros del comunicado y del copy/paste laborando para el mejor postor. Los informantes ciudadanos, por el contrario, nunca reportarán sobre algo que no les importa, sobre algo con lo que no están emocionalmente vinculados. ¿Por qué habrían de hablar sobre lo que no les interesa, si no les pagan? Al final, la mayor diferencia entre un “periodista profesional” y un “periodista ciudadano” no es la tan cacareada “profesionalidad” (que, citada así, en seco y sin ejemplos, no denota sino el miedo del profesional frente a la posibilidad de verse desplazado), sino que uno escribe por dinero lo que otro escribe por coraje.
Un periodista ciudadano escribe solo sobre aquello que le interesa genuinamente, aquello que está dispuesto a comprobar y verificar, condición que, en virtud de sus obligaciones económicas, profesionales, personales, maritales, etc. nunca podrá cumplir al 100% el periodista profesional. Creemos que si el “periodismo profesional” quiere sobrevivir, solo podrá hacerlo en redacciones habitadas por seres humanos que escriban sobre lo que les interesa como colectivo, y no únicamente como entes autistas, interesados en mantener el trabajo, separados de la sociedad sobre la que escriben e insertos circunstancialmente en el individualista engranaje del lucro.
que el pueblo ha encontrado con más o menos estudios; lo maneras para hacer oír su voz único que tenemos en común es directamente. que lo que hacemos lo hacemos simplemente porque nos importa. Así, cuando se aduce Podemos ser más o menos irresponsablemente a la rigurosos –como cualquier falta de profesionalidad, periodista “profesional”-, y según capacidades y/o de certificación nuestro rigor nos valorarán profesional como principal nuestros lectores –igual que a razón para desacreditarnos a un periodista profesional-, con los “periodistas ciudadanos”, la diferencia de que el dinero o cuando nos acusan de no compromete nuestras letras “falta de rigor”, sentimos que y que lo que escribimos lo se están echando la soga al escribimos por el puro (dis)gusto. cuello y reflejando sus propios miedos, porque la metodología para la investigación y el rigor, como cualquier periodista o investigador sabemos, no se aprenden exclusivamente en las aulas, ni en la redacción, sino que los dan sobre todo la experiencia y las ganas de aprender.
Si el periodismo fue creado cuando habitábamos un mundo en el que la información a distribuir se dictaba “desde arriba”, y los periodistas eran los voceros encargados de dar a conocer esta información a las “masas”, esto ya ha caducado. El periodismo fue creado y encajado en una estructura social que ahora se desmorona. De ahí el pavor con el que muchos periodistas, buenos y malos por igual, enfrentan esta nueva situación donde empiezan a darse cuenta que cada vez son menos necesarios, puesto que en su mayoría, como dirían en España, no nos representan: ya no son la voz del pueblo, puesto
Además, bajo esta misma lógica del poder que legitima o deslegitima cualquier información desde sus propios instrumentos –independientemente al interlocutorpodría desacreditarse desde la academia, por ejemplo, el rigor metodológico de cualquier investigación o trabajo periodístico -independientemente a su calidad y pertinencia-, esto por más que una buena investigación sea siempre una buena investigación. Los periodistas ciudadanos somos gente de todo tipo, diversa en todos los sentidos y 15
http://www.flickr.com/photos/19424995@N08/1931949685/
Por delpheetjeff
COLUMNA INVITADA EL PERIODISTA, INTÉRPRETE PROFESIONAL Adriana Solórzano
La llegada de internet vino a reconfigurar el rol de una profesión que durante décadas, sin ser la mejor pagada, sí representaba –y representa-- gran influencia política y social: el periodismo. Así como antaño el profesor era el que había leído más, el poseedor de la fuente de conocimiento, el guía difícilmente interpelado o cuestionado, el periodista tenía la información y de él dependía que fuera conocida o que se perdiera en el mar de todo aquello de lo que
el ciudadano no se enteraba ni se enteraría jamás. Las cosas en la época del ciberespacio, en la era de las redes sociales, ha cambiado sustancialmente. Hoy quien quiere saber, encuentra. Las fuentes informativas ya no necesitan de los periodistas para llegar a los interesados. El ciudadano hoy en día puede acceder directamente al origen de la información, sin necesidad de intermediario alguno. Podríamos pensar que se precisa un replanteamiento del objetivo
16
de la profesión; no obstante, más que replanteamiento, la coyuntura aclara un punto: el periodista nunca fue correa de transmisión, ni su función primordial ser mensajero. El periodista es un intérprete profesional de la realidad. Hoy, más que nunca, en un mundo lleno de información, se requieren hacedores de sentido, aquellos quienes apoyan en la generación de significados. El periodista depura, jerarquiza, verifica, contextualiza y explica.
La construcción de entramados de sentido es la función social del periodismo. No basta con difundir información; el dar a conocer no convierte al emisor en periodista, como tampoco es fotógrafo quien dispara un obturador, o médico el que recomienda tomar aspirinas.
servidores públicos y lanzan peroratas con argumentos falaces dando por hecho sucesos no comprobados; existen otras formas más sutiles, pero no por ello menos dañinas, de un periodismo que juzga y no investiga.
profesional implica investigación, conocimiento del tema, análisis, contexto, prospectiva. Culpar, condenar, vapulear, máxime cuando se hace a la ligera, siguiendo la corriente de grupos de presión como turbas virtuales o concretas, es simple.
Pensemos en los padres que Explicar parcelas complejas viven con el estigma después de la realidad no es tarea fácil de que un noticiario dio por y trasciende, por mucho, a hecho que su hijo asesinado los juicios ligeros que lejos “seguramente” tendría vínculos de explicar y contribuir a la con el narcotráfico. En el comprensión de los hechos funcionario que fue acusado de solo condenan o absuelven sin fraude a través de un trascendido, ofrecer argumentos. en el personaje que ve exhibida su vida personal o sexual sin La tendencia de los periodistas que ésta sea relevante para la a juzgar se funda en el vida pública del país. pensamiento liberal que confiere a la prensa el rol de cuarto poder, Actualmente hay periodistas e el de perro vigilante. Sin negar investigadores que trabajan en que existe una vocación válida fomentar la idea de un periodismo para la denuncia, lo importante para la paz, un periodismo que es que ésta siempre se haga no incite a la violencia, que con fundamentos suficientes, implique coberturas de guerra demostrando lo que se afirma. respetuosas. Yendo más lejos el periodismo que se requiere El periodismo que, a similitud de en un mundo intercultural es los que indebidamente ocurre en un ejercicio profesional alejado nuestro sistema judicial, no parte del maniqueísmo, de las de la presunción de inocencia y etiquetas, de los calificativos; obliga al acusado a tener que necesitamos un periodismo demostrar que no es culpable que apoye en la comprensión en lugar de que el acusador del otro, de ese otro que habla demuestre lo contrario, es una una lengua distinta, el que tiene falta de ética y profesionalismo. otra religión, el de ideología diferente. Un periodismo que no Si bien, resultan burdos los invite al linchamiento, que no comunicadores que suponen haga escarnio. Un periodismo tienen derecho de sentar en el analítico es un periodismo que banquillo de los acusados a los apoya la inclusión. Ser intérprete
El reto es abonar a un mundo más responsable, consciente, respetuoso. Un periodismo que explica es un periodismo ecuánime, racional y crítico… éste es un periodismo que hace falta. Los jueces tienen sus propios avatares y no están en los medios, su lugar es el tribunal.
17
Por Wired Photostream
http://www.flickr.com/photos/69236491@N08/6334673311
COLUMNA INVITADA
COLUMNA INVITADA
JUECES DE LA INFORMACIÓN Eduardo PS
Imaginemos una persona sin acceso a información de ningún tipo, todo su imaginario y conocimiento, estaría formado exclusivamente por lo que percibe directamente o por lo que desea percibir, no por lo que alguien pretende compartirle. Imposible ¿verdad? Creo que está en la naturaleza humana el compartir lo que sabemos, ya sea por presunción, distracción o por conveniencia, pero la historia de la humanidad está compuesta en gran medida por avances tecnológicos o hechos
que hubieran sido imposibles, de no contar con conocimientos previos. Los conocimientos que requerimos no se componen exclusivamente de información técnica, sino de información social, compuesta en ésta época por aquella que obtenemos a través de los medios de comunicación masiva y recientemente y bajo otros criterios, a través de usuarios de redes sociales. Centrándonos en los medios masivos, tenemos algunos que acostumbran tomar parte en las noticias, como si no fuesen
18
suficientes los cortes políticos o ideológicos que el medio ejecuta a través de sus editores, afectando así la percepción particular de la noticia en quien la recibe. Podemos tener así televisoras y prensa escrita presentando noticias sobre debates políticos, en las cuales el presentador emite su juicio sobre el presunto ganador de éstos; condicionando así la forma en que el espectador interpretará lo que verá en dichos eventos.
imponer juicios. Si bien el condicionamiento del medio, al tener sus propietarios alguna tendencia política, no sería determinante para nadie el leer una noticia en un medio de corte político, supongamos, con tendencias de izquierda o de derecha pues el medio no tendría intención de que el espectador o lector interpretase la información para formarse un juicio acorde al medio de comunicación. Sin embargo en una sociedad en la cual sus medios informativos tienden a tomar partido en la noticia y juegan a ser jueces, se puede correr el riesgo de polarizar no solo la noticia, sino a la sociedad. En México contamos con medios que apoyan claramente a ciertos políticos e instituciones religiosas, ideológicas o empresariales. Para una parte de la población resultará imposible, leer una noticia en un medio de corte opuesto sin percibir un sesgo: una intención de, abiertamente, favorecer a una persona o institución mediante la edición del texto de un periódico o el discurso de un presentador. Considero necesario, como ciudadano, que en el interior de los medios de comunicación masiva se reflexione sobre el papel que se desea jugar. Pienso que sin abandonar sus tendencias ideológicas se puede dejar de ser juez y permitir que el espectador desmenuce la información, la categorice y juzgue. A final de
19
cuentas los medios pueden contar con espacios de opinión personalizada separados de sus noticias para intentar compartir, no imponer, una visión o interpretación de la situación o hecho en particular. Un medio de comunicación es eso, una institución que comunica, que transmite información y debería limitarse – idealmente – a ello. Somos los ciudadanos quienes debemos emitir juicios de opinión y la justicia, la que determine culpabilidades de corte legal. Como lo mencioné al principio, está en la naturaleza humana el compartir información. Sin embargo pienso que como seres civilizados y con educación, podríamos encontrar formas de difundirla, sin que esto represente la imposición masiva de puntos de vista con riesgo de polarizar, innecesariamente, a la sociedad.
ILUSTRACIÓN: Karla Velázquez
En otros casos estarán exponiendo nombres de personas accidentadas bajo influencia de bebidas alcohólicas, o declarando culpables de delitos a personas que apenas hayan sido detenidas por estar presuntamente involucradas en un ellos. Hemos tenido en nuestro país casos de presuntos narcotraficantes arrestados, en los cuales las televisoras presentan a la persona involucrada como autora de hechos delictivos, aparentemente intentando demostrar sus delitos mediante declaraciones y antes de que éstos tengan juicios, de acuerdo a la ley. En los casos en que algunas personas detenidas han quedado libres, la opinión pública tiene posteriormente la idea de que un delincuente ha quedado en libertad, previo condicionamiento por un medio de información masiva al conocer a la persona en el momento de su detención. Esto representa un riesgo tanto para el medio como para el espectador, pues no estará recibiendo información suficientemente confiable y el primero estará intentando manipular o condicionar la verdad sobre un hecho a través de la forma de presentar la noticia, erigiéndose como juez y no como canal informativo. En una sociedad democrática un medio de comunicación debería fortalecer éste sistema, al emitir información sin intentar
SOLEDAD VARGAS
Mónica Madrigal Olivares
E
l año 2011 se caracterizó por ser agitado. Los movimientos sociales, las protestas y la caída de algunos dictadores marcaron la pauta noticiosa. Mientras el renacer ciudadano revivía y ponía en tela de juicio a los gobiernos de distintos países, estos también lo hacían con los medios de comunicación. En el caso de Chile, los conflictos estuvieron presentes
20
durante todo el año: la crítica llegó con fuerza a la institucionalidad y también a los medios de comunicación, en especial a la televisión y los diarios más importantes, pero que justifica la molestia y la desconfianza de la gente con quienes se han preparado y se dedican a informar.
Por cÁmARa AccióN http://www.flickr.com/photos/kapy/6063575453/ ILUSTRACIÓN: Patricia López
COLUMNA INVITADA EL CASO CHILE
D
urante el año 2006, los estudiantes chilenos también fueron noticia. La prensa denominó el proceso como la “revolución pingüina” y dio diversos espacios a los dirigentes estudiantiles que con tan solo 17 años se transformaron poco a poco en estrellas de rock, obtuvieron el apoyo de los ciudadanos, y sus reivindicaciones pasaron a ser validas y respetadas. Ellos, unos adolescentes, eran los líderes de un gran movimiento estudiantil. Tras varios meses en paro, tomas y protestas, la prensa dejó de ser tan amable: las portadas sólo hablaban de las divisiones, de los infiltrados y los desmanes. En un par de semanas los estudiantes terminaron con las movilizaciones. El 2011 la situación fue diferente: los estudiantes jamás lograron ese nexo con los medios -ni en los buenos ni malos momentos-, pero así mismo, ningún medio tuvo la posibilidad de ejercer algún control sobre la revolución estudiantil más importante de los últimos años. El único resultado que se generó fue una constante desconfianza desde los actores sociales hacia la prensa de más renombre del país. Por las calles se podían apreciar lienzos con consignas como “la tele miente”, “la prensa fascista es la terrorista” o “la prensa burguesa no nos interesa”. Diversos calificativos que reflejaban la poca
credibilidad de los medios ante un importante sector social. A la prensa tampoco le gustó este escenario de críticas: los jóvenes pasaron a incomodar a todas las estructuras del poder. El problema se origina por la subjetividad aparente de los medios: los nexos entre la prensa y los poderes políticos y económicos jamás gustaron. Importantes medios como La Tercera, El Mercurio, Televisión Nacional o Megavisión fueron cuestionados y en algunas ocasiones atacados en las manifestaciones callejeras. Ante el tratamiento de una noticia, la independencia del medio se ha transformado en una plusvalía. Pero ¿acaso esa no debería ser una característica esencial y obligatoria? ¿Qué validez tiene un diario cuando habla de una empresa donde tiene acciones? ¿Qué credibilidad tiene un periodista al hablar del gobierno si el medio pertenece al partido político que está al mando? El periodismo no es una ciencia exacta con un método científico y, por lo tanto ,no está exento de la subjetividad y del error, pero el eterno debate respecto a la objetividad sigue siendo trascendental, principalmente porque los medios llegan a millones de personas y así como entregan información, también realizan juicios de valor, emiten opiniones y visiones respecto a los acontecimientos. “La prensa ha perdido el rumbo”, podrán pensar algunos, 21
pero también es necesario cuestionarnos en qué momento los medios no han velado por sus intereses. La llegada de internet y su masificación han permitido que muchas personas tengan acceso a diversas fuentes de información: blogs, revistas, páginas y diarios electrónicos, lo que ha tenido como consecuencia ampliar el acceso a las fuentes y recibir noticias no solo de medios oficiales, sino también de una prensa llamada “alternativa” o “independiente”. Durante la última protesta en Chile, un grupo de encapuchados quemaron la moto de una carabinera. Tanto la funcionaria como los medios señalaron que ella había sido atacada directamente; le lanzaron una bomba molotov que por suerte no impactó en ella sino en el vehículo policial. Los manifestantes -ese mismo día y antes de las declaraciones de la funcionaria- habían publicado un video en su página web que mostraba el momento en que la moto es quemada. El percance radica en que el video difiere de la información entregada por la carabinera y los medios. El gobierno decide aplicar la Ley de Seguridad Interior del Estado, la que endurece las penas a los culpables: el delito sería homicidio frustrado. Entonces ¿a quién creerle? ¿Por qué la prensa no cuestiona el testimonio de la funcionaria y opta por enjuiciar desde la sala de prensa a los manifestantes?.
COLUMNA INVITADA ¿ESTAMOS DESTINADOS A LA INDEFENSIÓN INFORMATIVA? ALFONSO RAMÍREZ ARELLANO (PUBLICADO ORIGINALMENTE EN BOTTUP,COM) Por PateandoPiedrasweb http://www.flickr.com/photos/pateandopiedrasweb/6347869872/in/photostream
¿No es asombroso que todas las redacciones elijan diariamente los mismos quince o veinte temas? ¿Es que no existen otras noticias que las preseleccionadas por las grandes agencias distribuidoras? Claro que sí, pero para encontrarlas tenemos que recurrir con frecuencia a la red: blogs, páginas Web, redes sociales o iniciativas de periodismo ciudadano como Bottup. ¿Otra vez el debate sobre nuevas tecnologías?
Sí, pero advirtiendo que en la actualidad hay dos miradas muy diferentes sobre ellas. Mientras los profesionales de los medios se interesan por las NT como soporte, los actores y usuarios de los nuevos medios se interesan también por los contenidos y el modo de contarlos. Banalización de la complejidad Vivimos en sociedades cada vez más desarrolladas y complejas, pero los medios de comunicación
22
manifiestan cierta torpeza para hacerse cargo de esa complejidad. Con frecuencia en determinados ámbitos, como los de la política social o el de seguridad, se recurre al simplismo de ofrecer unos pocos datos que, tomados aisladamente, pueden parecer noticias escandalosas.
Por Tau Zero http://www.flickr.com/photos/t_zero/3770898850/
http://www.flickr.com/photos/rodrigobasaure/441338483/sizes/o/in/photostream/
¿No existen otras noticias que las preseleccionadas por las grandes distribuidoras? Para encontrarlas tenemos que acudir con frecuencia a la red
23
E
n general se echa en falta un trabajo previo de investigación y contextualización, sin los cuales el significado se pervierte o se pierde. Algunos medios especializados y determinados nichos de Internet constituyen brillantes excepciones, demostrando en la práctica cómo es posible combinar la especialización con la divulgación.
COLUMNA INVITADA La narración melodramática
sabido sacar buen partido de ello preocupándose más por las encuestas que por la realidad, Al introducir elementos narrativos de igual manera que los medios propios del melodrama, los lo han hecho por los índices de medios de comunicación han audiencia. dado un paso más en el proceso de producción de la noticia, Además, mientras el número en su esfuerzo por captar de periodistas empleados consumidores. en los gabinetes políticos ¿Cuáles son los elementos de comunicación aumenta, esenciales del melodrama desciende el de los que trabaja que el periodismo está en los medios independientes, si tomando prestados del teatro? es que merecen ese calificativo Grandilocuencia, impudor, los medios que mantienen exageración, exhibición fuertes vínculos con los partidos sentimental, espectacularidad, políticos y los gobiernos. heroicidad, tremendismo, escándalo… engarzado todo ¿Nos resignamos a la ello en una trama paranoica. Los indefensión informativa? ejemplos abundan por doquier: conductores de tertulias que han No. Por una parte, habría que sustituido su papel de moderador empezar por hacer bien el trabajo por el de agitador; parrillas periodístico: con independencia, saturadas de programas híbridos diciendo la verdad aunque no de realidad y ficción basados sea políticamente correcta, en la exhibición sentimental; buscando e identificando producción de noticias al estilo adecuadamente las fuentes, no de las telenovelas; telediarios dependiendo exclusivamente que abren con imágenes de las agencias, haciendo un tremendistas y sangrientas. trabajo de contextualización, de divulgación y de investigación Las apariencias engañan periodísticos. La sociología ya demostró hace años que la representación social de un determinado fenómeno puede no coincidir con el fenómeno en sí y a la vez ser muy relevante. O sea que ‘las cosas son lo que son y lo que parecen’. Hasta ahí nada que objetar. El problema es confundir deliberadamente las cosas con su apariencia. Los políticos han
Por otra, conociendo la naturaleza melodramática del discurso dominante, se pueden atacar sus puntos débiles. Uno de los riesgos del melodrama como género es su exageración. Un grado más de exageración y se cae en el ridículo, una pizca más de piedad o de temor y se desemboca en el humor. Utilizando viejas armas como 24
la ironía y el sentido del humor se puede deconstruir el discurso melodramático. También en eso son pioneros muchos trabajos colgados gratuitamente en la red. Mientras el número de periodistas en los gabinetes políticos de comunicación aumenta, desciende el de los que trabaja en los medios independientes
Fuente: http://bottup.com/201002055435/Medios/estamos-destinados-ala-indefension-informativa.html#ixzz1ldJKkJs1
25
http://www.flickr.com/photos/esthervargasc/6367486389/in/photostream
Por clasesdeperiodismo
Mientras el número de periodistas en los gabinetes políticos de comunicación aumenta, desciende el de los que trabaja en los medios independientes
COLUMNA INVITADA OPINIÓN PRIVADA COLECTIVA LUIS PERANT FERNÁNDEZ (PUBLICADO ORIGINALMENTE EN BOTTUP,COM) Por clasesdeperiodismo http://www.flickr.com/photos/esthervargasc/6832304549/in/photostream
OPINIÓN / La censura ha sido desbancada por la manipulación informativa, que beneficia el interés partidista y privado y se aleja del interés general Sí, En España, hemos tenido un caudillo durante cuarenta años y, por tanto, sabemos diferenciar entre censura y libertad de prensa. Pero vivir en la España actual, un estado de derecho y democrático, no debe
ser motivo para no plantearnos dudas sobre la veracidad de toda la información que nos llega.
aquellos que no han adquirido la suficiente formación para asimilar y procesar tantos datos.
El bombardeo de noticias, al que estamos sometidos constantemente, es interesado y la información recibida puede ser contradictoria según el medio que la difunda. El exceso de noticias puede surtir un efecto nocivo comparable con la censura, sobre todo para
En democracia no hay censura, pero la opinión pública está dirigida: es noticia lo que interesa que sea noticia y para ello se le da mayor cobertura. La noticia que no interesa es efímera o se desprestigia.
26
FOTOGRAMA PELÍCULA STATE OF PLAY
Existe una verdadera lucha para apoderarse de la mente de los consumidores y del voto de los ciudadanos, pero también, para moldear la socialización, la cultura, el comportamiento, las preferencias y los gustos de los individuos, y de los grupos. Es invisible pero real. Los grupos de interés más poderosos, todas las administraciones públicas y las organizaciones internacionales invierten grandes cantidades de dinero en este negocio siempre rentable. Por tanto, no resulta extraño que se creen entidades cuyo fin último sea precisamente esta 27
manipulación de la información, pero también su control, como lo demuestra su desembarco en Internet y las redes sociales. Estas organizaciones, a través de patrocinadores, colaboradores, redactores, guionistas, tertulianos, columnistas, voceros y cotizados mercenarios entre líderes sociales, políticos, empresarios, actores, sindicalistas, profesores universitarios y científicos, unas veces se encargan de difundir los mensajes ‘políticamente correctos’, y otras, de propagar información falsa. Hay organizaciones creadas sólo para estos fines, por ejemplo:
COLUMNA INVITADA
Por bluelephant ILUSTRACIÓN: Luis Pinto http://www.flickr.com/photos/92014331@N00/3624581543/
laboratorios sociales, grupos audiovisuales, agencias de noticias, editoriales, productoras de cine, sectas y asociaciones de todo tipo.
28
Mucho más problemático es cuando otros entes, concebidos con fines y principios ajenos a todo esto, acaban sometidos al ‘pensamiento oficial’ para asegurarse esos ingresos o subvenciones, por ejemplo: partidos políticos, sindicatos, religiones, fundaciones, ong´s, asociaciones y empresas. También hay otras entidades informativas que tienen que abdicar y someterse a lo ‘políticamente correcto’, de lo contrario se quedan sin patrocinadores publicitarios, que son los que mantienen económicamente a la mayoría de los medios de comunicación. El medio, que dice ser independiente, y no acepta recomendaciones, pues se queda sin ingresos por publicidad e inevitablemente desaparece. Se entiende que los patrocinadores son las administraciones públicas, que pagan para que sus programas políticos, económicos y sociales, que conllevan cambios y desigualdades en la sociedad, sean aceptados o al menos tolerados, pero también, son los entramados financieros mundiales que a través de sus holdings controlan la producción, la distribución, el consumo,
la economía, las noticias, la publicidad y el mismísimo gobierno político mundial.Y es de sobra conocido que el que paga, manda. Y mandar es dirigir la opinión pública hacia un dogma económico, político y social que proyecte una visión concreta y única del mundo, y ninguna otra. Podemos decir que la opinión pública se desliza hacia la opinión privada colectiva, que beneficia el interés partidista y privado, pero se aleja del interés general.
sonda, los argumentos endebles puestos en bocas impostoras en el bando enemigo, o los culpables sociales aceptados por unanimidad tras la convincente explicación de todo un señor experto y técnico en su materia. En todo caso, buscar ejemplos de manipulación informativa es un juego intelectual divertidísimo para el espíritu crítico, siempre que no te afecte psicológicamente.
S Nunca he escrito para agradar a los demás, ni tampoco para aleccionar o adoctrinar. Es por lo cual, en un tema tan delicado como el que he tratado, no hago referencia alguna a ejemplos concretos. Sería facilísimo llenar páginas con actuaciones reales y contrastadas, de todo tipo, a todos los niveles y en todos los medios, para avalar mi tesis. Pero no lo hago, porque inevitablemente entrarían en conflicto las ideologías políticas y los intereses económicos, y eso daría pie a cuestionar el único carácter crítico de este texto.
En democracia no hay censura, pero la opinión pública está dirigida: es noticia lo que interesa que sea noticia y para ello se le da mayor cobertura
En cualquier caso, las formas en las que se manifiesta la manipulación son muy diversas, y por supuesto, mucho más refinadas que las que pudiéramos tener en los tiempos de la dictadura. Ahí están los continuos ‘señuelos informativos’, los chivos expiatorios, los globos
Fuente: http://bottup.com/201110037782/Nodo-libre/opinion-privadacolectiva.html#ixzz1ldQoNMYm
Fuente: http://bottup.com/201110037782/Nodo-libre/opinion-privadacolectiva.html#ixzz1ldQjUHy9
El que paga, manda. Y mandar es dirigir la opinión pública hacia un dogma económico, político y social que proyecte una visión concreta y única del mundo, y ninguna otra
29
Por clasesdeperiodismo http://www.flickr.com/photos/esthervargasc/6830761977/in/photostream
COLUMNA INVITADA EL AFILADOR ALBA MUÑOZ
Karen es mi vecina de celda. Tiene 34 años reales y fue condenada por un Tweet-Crimen de nivel 6. Hay hasta 10 niveles. Quizás os guste saber que en 2050 existen tweets modificados con programas de nanogenética online que se reproducen solos y multiplican su efectividad por un millón cuando se desatan. Como una bomba atómica en un tweet, como darle vida propia, como crear un monstruo. Lo difícil es dar con los laboratorios en la red. Están buscados y muy solicitados, y nadie sabe a ciencia cierta quién los controla. James Assange, hijo -al final- reconocido de Julian, pudo mandar 30
un tweet una vez. No seré yo la spoiler. Ayer dejé que Karen hiciera trenzas con mi pelo blanco durante la hora del patio. Como siempre, nos enchufamos a unas bombas de oxígeno por pura glotonería y se puso a contarme por enésima vez su romance con el hacker chino (son lo más). No sé como terminó contándome que su abuela fue carnicera, que tenía un local pequeño en una esquina de un barrio del área metropolitana de Barcelona. De repente detuvo sus dedos sin soltar mis mechones y se quedó en silencio.
Yo no dije nada por no incomodarla hasta que dijo:
(El País 30/11/2011)
- ¿Recuerdas el afilador? ¿Viste alguno? - Sí, vi algunos. - ¿Y cómo eran? Entonces recordé. No quedaba mucho para que se produjera la primera señal. Los periodistas de algunas de las principales cadenas de televisión iban a coordinarse para dar una cobertura muy especial de la campaña de las elecciones generales de 2014. A pocos días del primer encuentro clandestino, un mediodía cualquiera, sentí una sanguinaria atracción hacia un sonido que se deslizaba desde varias manzanas de distancia hacia mí: Como una llamada de la selva. El chiflo del afilador era un símbolo profético, una señal de lo que tendría que llegar: un código secreto entre periodistas y ciudadanos. En 2011 la situación ya era muy grave.
Los propietarios de la industria informativa transgénica veían en Internet a su enemigo, al culpable de todo, igual que políticos y demás agentes de la cultura intervenida masiva (por no hablar de los dictadores salidos del armario):
31
COLUMNA INVITADA Los propietarios de la industria informativa transgénica veían en Internet a su enemigo, al culpable de todo, igual que políticos y demás agentes de la cultura intervenida masiva (por no hablar de los dictadores salidos del armario): “Cuando llegan al quiosco ya están informados”, lloriqueó el director adjunto de El País, Lluís Bassets, durante un seminario sobre periodismo en Santander. A la vez se jactaba de que Wikileaks, sin los medios interpretadores (cual estómago ácido que digiere para los poluellos), no era nada. También dijo que eran estos medios, los de “referencia, garantes de las democracias europeas”, quienes lo iban a tener más difícil para cambiar de modelo económico, “porque somos grandes empresas, conglomerados. En cambio, los freelance lo tenéis mucho más fácil para trabajar en este contexto”. Recuerdo la ira que me recorrió al oír esas palabras, y recuerdo el bálsamo calmante que resultaron ser estas otras: “Nuestra asignatura pendiente son los jóvenes”.
Qué curioso que justo cuando la globalización (sustitución de los estados, con sus fronteras y leyes, por los mercados, sin ninguna de estas dos cosas [Franco Berardi]), el periodismo vigilante se encuentre más débil que nunca. La enormidad de los tentáculos de nuestros enemigos nos parece tal porque hemos perdido una importante medida de presión y movilización ciudadana, los medios de comunicación independientes.
Rentabilidad. Esto, sólo esto, era lo que andaban persiguiendo como locos los nuevos directores de periódicos (después de la progresiva limpieza étnica de periodistas clásicos –no empresarios–, de sus órganos decisivos). Creían que con la simple adaptación tecnológica hacia otras formas de pago por sus productos iban a ser, de nuevo, los reyes de la industria mediática global, que lo que no le “molaba” a la gente era ir al quiosco en pantuflas.
de la realidad con escasos matices en lo que a información se refería. El señor Bassets no tuvo respuesta ante la siguiente pregunta, que surgió de entre los asistentes: “¿Cómo explica que haya gente de su edad (40-60 años) que era fiel a una cabecera haya dejado de comprarla? ¿Cómo explica la pérdida de lectores fieles?”. Movió la cabeza como uno de esos cacharros de forma animal que se ponían en los salpicaderos.
Peritaje de la realidad. Resultó, para sorpresa de muchos (pero menos que todos), y esto es extensible a la política internacional, que la gente no era tan monga. ¿Por qué comprar un producto del que no espero nada? (Haced este ejercicio: pensad qué expectativas de sorpresa hacia los contenidos, reportajes, investigaciones, etc. tenéis al abrir un diario español). Todos, más o menos, publicaban la misma información de agencias. Variaban los opinadores y el grupo de político en la retaguardia. Así, estábamos ante un peritaje 32
Crisis de contenidos. En 2011 estábamos en la sociedad de la información, no del conocimiento (Ejercicio 2: pregúntense si, por ejemplo, saben por qué hay un conflicto en Afganistán después de las montañas de información al respecto). Para mantener los beneficios, la prensa se supeditó aún más a los pocos anunciantes que les quedaban –estos aumentaron su influencia sobre los contenidos– y sacrificaron la información propia: reporteros, investigaciones, corresponsales y exclusivas que no son michelines famosos in the beach. Para terminar el aliño, intentaron sacar el máximo partido de las Agencias Play Doh y exprimir a sus trabajadores más jóvenes en nombre de la sinergia. Eran viejos y trasnochados. Eran viejos y por eso creían que la clave estaba en la velocidad, que era únicamente el “aquí y ahora” lo que el nuevo público demandaba de ellos. Nos acostumbramos rápido a tan increíble misterio. Era precisamente la información propia, el periodismo en profundidad, el “sello” de cada cabecera lo que tenía posibilidades de venderse, a lo que debían dedicarse las rotativas. A la versión digital debían dedicar lo más inmediato, el peritaje, lo que tenían todos los demás. Lo dicho, la gente no era tan monga. Al menos, la mierda de la televisión era gratis por aquel entonces, justo antes de la migración a.F.Y.M (Antes de la Ficción Yonki Masiva). Estáis asistiendo al olvido de una profesión por parte del público y de muchos de sus profesionales asalariados. No a su desaparición. Aunque no lo creáis, aunque estéis inmersos en la DePRESSión, el periodismo incuba en muchos corazones jóvenes y muchos corazones maduros
33
lo echan de menos hasta la lagrimita. 2011 supone el inicio del fin de la era de la desconfianza y del síndrome Wikileaks (se sabe todo y no pasa nada). La esperanza, en este momento, os la va a dar la heroica resistencia de la Red a las múltiples embestidas. No penséis que es tan abstracta y protegedla activamente, será vuestra tabla de la salvación. El afilador me puso los pelos de punta porque supe que era una llamada a las barricadas, que sólo necesitábamos nuestros teclados, que todo estaba listo. Teníamos todo lo demás, incluso todo el público que jamás pudimos imaginar. Para los que se depilen los antebrazos, queda esto (léase también desde un prisma gramatical):
NOTA: - Jamás luciremos los peinados, poltronas y estela dorada de Ansónes, Gabilondos y Hermidas. Ellos sólo tenían que abrir la boquita y lanzar un mensaje-láser a un público de cartón. Lo del feedback, como sabéis, vino después.
Fuente: http://sinmedias.mentecolmena.org/?p=33
COLUMNA INVITADA EL USO DE FACEBOOK COMO PLATAFORMA DE COMUNICACIÓN PARA LAS PEQUEÑAS EMPRESAS ZAZIL CHAGOYA
Por vincos http://www.flickr.com/photos/vincos/5195538730/
Las redes sociales han expandido las posibilidades de comunicación organizacional para las empresas, en tanto que vemos la creciente presencia de muros empresariales en Facebook, las pequeñas empresas debiesen de irse con tiento antes de abrir una cuenta y empezar a agregar amigos al por mayor o ambicionar la mayor cantidad de “likes” posibles.
Hay empresarios que aún tienden a pensar que el Facebook llevará a sus empleados a –perder tiempoy que bajará la productividad de quien lo maneje, por el contrario, una cuenta de Facebook bien administrada puede brindar a su empresa grandes beneficios de interacción y comunicación con sus clientes, la captación de clientes nuevos y por supuesto el
34
incremento de sus ventas. ¿Cómo puede su empresa incursionar en Facebook? -Primero debe de tener en cuenta dos tipos de recursos indispensables: Los tecnológicos (Una computadora actualizada con conexión permanente a Internet) y los humanos (Una persona que se hará cargo de administrar la cuenta de Facebook)
COLUMNA INVITADA -Aunque sería ideal tener a una sola persona para administrar la cuenta de Facebook de la empresa, las cuentas de correo y otras redes sociales o mensajeros, en una pequeña empresa es difícil que esto se dé; sin embargo, es importante que la persona que se haga cargo de la cuenta tenga tiempo disponible para actualizarla al menos dos veces al día y posea el conocimiento absoluto de todo lo referente a la empresa: Ubicación, números telefónicos y cuentas de correo, número de empleados, productos o servicios que ofrece, quienes son sus proveedores, distribuidores, puntos de venta, etc. Esta información será necesaria para contestar de inmediato cualquier solicitud o duda de los usuarios. - Una vez que complete el binomio de recursos, es momento de abrir una cuenta en Facebook. A pesar de que hay opiniones encontradas sobre el tipo de cuenta recomendado para una empresa, lo mejor para las pequeñas empresas es la apertura de una cuenta ordinaria en la que se hará gradualmente una labor de búsqueda de –amigos- con ubicaciones geográficas, intereses y hábitos de consumo similares. ¿Qué contenidos subir? -Este es un aspecto muy relevante que debe planearse con anticipación. Ya que los contenidos son los que determinan el éxito o fracaso de la cuenta, en tanto que generen más interacción, serán más exitosos, por lo tanto, lo sugerido es redactar contenidos
que permitan a los clientes actuales y posibles clientes, saber más sobre la empresa, sobre el giro de la misma o sobre información interesante relacionada con ella. -También es importante que si la empresa cuenta ya con un sitio en Internet, aproveche la interacción en Facebook lo más posible para llevar ahí a los usuarios, dado que el sitio oficial de la empresa, es el más adecuado para dar a conocer aspectos como la historia de la empresa, su misión, visión, valores, etc. -Otros contenidos que servirán de gancho en Facebook, son los concursos y promociones virtuales, aquellos que no precisamente lleven al usuario al lugar, si no que premien al usuario por el simple hecho de interactuar con la empresa en Facebook, esto generará lealtad y paulatinamente la expectativa de actuales y nuevos usuarios por conocer la empresa físicamente. -El administrador de la cuenta debe redactar siempre en primera persona del plural. Ej. “En –Artesanos del Sureste- nos preocupamos por utilizar materiales naturales y reciclados…”, “Por la experiencia que tenemos en la venta de tours, te recomendamos viajar en temporada baja a menor costo…” -No sobra mencionar que el administrador debe contar con una ortografía impecable y con una buena capacidad para sintetizar mensajes, dada la necesidad de ahorrar palabras y enriquecer los contenidos.
35
Usos y contenidos no recomendados. -Facebook no debe usarse como una herramienta de comunicación interna para las empresas, es decir, frecuentemente se comente el error de abrir una cuenta de Facebook ostentando el nombre y el logotipo de la empresa, cuyos contenidos son más de orden personal y a veces, hasta laboral o privado. Esto hace que la cuenta pierda credibilidad y prestigio. -Cuando la cuenta se utiliza para interactuar desde la informalidad con amigos, familiares, conocidos, etc., esta pierde identidad empresarial y los usuarios dejarán de interesarse en ella. -No es correcto publicar contenidos o promociones en los muros de los usuarios, o etiquetarlos sin su consentimiento, esto además de ser de mal gusto para algunos, puede ser considerado como spam o publicidad invasiva. -Hay veces que una cuenta puede generar la expectativa adecuada por parte de los usuarios, pero no dar la retroalimentación suficiente o ser –abandonada- en sus actualizaciones, esto la hará obsoleta y sin duda derivará en la pérdida de interés de los usuarios. Facebook es una herramienta muy útil para externar información sobre las pequeñas empresa, para comunicar a otras personas de su existencia y para interactuar con sus clientes; la adecuada administración de una sencilla cuenta, puede otorgar a su empresa presencia, lealtad y reconocimiento. ¿Está su pequeña empresa lista para Facebook?
MARIANA MARRUFO
Es cierto que no soy una relación pública que se dedique a crear imágenes de personajes conocidos vistos en los medios, pero sí soy una periodista objetiva que se da cuenta de las cosas y ve la realidad tal cual es. La imagen pública, compartida entre las personas, se transforma
en una imagen mental colectiva; por lo que la imagen pública será la percepción compartida colectiva unificada, es decir, la percepción basada en los estímulos “mandados” al grupo receptor. Esto significa que muchos percibirán lo mismo, y con base en ello, decidirán actuar en cierta dirección. Por eso existe aquel consejo: “tienes que verte bien,
36
sino tu imagen pública podría verse dañada”. Suena a película, pero es real. Es reconocible que muchas personas se visten como sus ídolos artísticos, incluso viven como ellos. Conscientes de esto, los personajes públicos intentan mantener su imagen intacta.
http://www.flickr.com/photos/mrebrasil/5395649719/
LA IMAGEN PÚBLICA Y LA REALIDAD
Por MREBRASIL Ministério das Relações Exteriores
COLUMNA TRANSMIGRANTE
COLUMNA TRANSMIGRANTE
Cada individuo es distinto, por lo tanto, cada imagen será diferente, si es posible, se manipulará para que parezca perfecta. Por ejemplo, los políticos siempre tienden a vestirse de traje y corbata perfectamente planchados, con la intención de verse más serios e importantes. Los artistas también tienen su imagen pública, siempre intentarán vestir formales en los eventos y cuidarán sus acciones, debido a que podrían ser captados por algún paparazzi; las razones de cada uno, son que el político representa al pueblo y el artista, por su parte, a sí mismo. ¿Qué pasa cuando algún personaje público “mancha” su imagen? Se le lanzan críticas y rumores enseguida, además de que sus seguidores se preguntarán ¿qué pasó? Cuando se mancha la imagen pública, algunos intentan recuperarla por medio de comunicados, otros sólo huyen y dejan que la gente piense lo que quiera. Ése es el verdadero dilema. Debemos tener en cuenta que todos los personajes públicos son como nosotros, pero que su trabajo es salir en la televisión o gobernar. En ese caso, ¿no también se debería respetar la intimidad y vida privada de los personajes públicos? Algunos periodistas me podrían contestar que no y seguirlo haciendo, pero ¿de qué les sirve? ¿Para recalcar el error o el acierto que haya cometido cierto personaje? O tal vez para generar share y raiting en sus tertulias. Pongámonos a pensar, ¿qué haríamos en el mismo caso? La imagen pública es para hacer que el personaje público siempre se vea bien ante la prensa y sus seguidores, pero tienen entonces que cuidar sus acciones y tratar de no cometer errores en sus vidas. Es por eso que la mayoría de las veces, los personajes públicos se preocupa más por su imagen pública que por su vida privada. No nos dejemos engañar, e intentemos conocer a las personas y no nos limitemos a sus personajes (esto incluyéndose a los actores, cantantes, políticos, deportistas, etcétera). Ellos también son individuos como nosotros, con la única diferencia de trabajar con su al proyectar su imagen. 37
http://www.flickr.com/photos/barackobamadotcom/2813084700/ Por Equipo de Campaña de Barack Obama
CLAO LÓPEZ
…”Cuando empiezas a pensar que puedes crear algo de la nada, es difícil resistirse”… Lee Hsien Loong Primer Ministro Singapour
38
C
Por artemuestra http://www.flickr.com/photos/artemuestra/2941679690/
COLUMNA TRANSMIGRANTE
GANAR SIN GENERAR
on el paso el tiempo, la sociedad ha sufrido transformaciones: se expande, progresa, crece, se desarrolla y va evolucionando. Y éste camino conlleva la aparición de diversos procesos de producción para satisfacer las necesidades del hombre, pero la misma complejidad de la sociedad crea procesos complejos.
Por mucho tiempo la riqueza se generó a partir del trabajo del hombre sobre los medios de producción, la mayor parte del aprovechamiento y explotación de unos -pocos- sobre otros -muchos(creo que eso sigue ¿verdad?). Se reconocía que la principal y casi única fuente de riqueza era la tierra y lo que se obtenía de ella. Pero al volvernos complejos también desarrollamos nuevas formas de generación de riqueza y surgió la industrialización transformando materias primas en insumos de una inmensa cantidad de productos, que comenzaron a llamarse mercancías. Su característica significativa -socialmente hablandofue la producción en masa que permitió el abaratamiento de las mercancías y por ende el acceso a la adquisición de las mismas, de una notable parte de la sociedad. Pero ambicioso tal cual es su naturaleza, el hombre no se quedó ahí y generó procesos que acompañaran y dieran seguimiento -o crearán nuevas necesidades- a esas mercancías. Lo que dio origen a los servicios es “algo” intangible que adquirimos y sin lo cual nuestra vida actual se haría casi imposible. Cada uno de los sectores -primario, secundario, terciariotambién ha desarrollado una cadena de subsectores y ramas productivas, a tal grado que la mayor parte de riqueza se crea literalmente de la nada. El comercio de la inmensidad de mercancías en diferentes regiones,
impulsó la creación de estrategias para cobrar de una manera rápida y eficiente; pero además, de distribuir esos ingresos en las diferentes áreas de producción y agentes involucrados, surgiendo las finanzas. Hasta aquí, todo bien. Pero algún astuto identificó que al tener en su poder grandes cantidades de dinero (aunque no fuera suyo, por los pagos que tenía que hacer a proveedores, empleados y demás), podía hacer creer que le pertenecía en su totalidad y usarlo como anzuelo para acceder a préstamos, adquisición de bienes, vicios, diversión, etc., que podría pagar más adelante (cabe mencionar que ese momento, la mayoría de las veces no llega). Más aún, podía identificar las temporalidades de los productos e identificar cuando subían de precio o cuando bajan, o bien, si los precios eran afectados por alguna circunstancia en particular, con ello, podría comprometer las ventas y los pagos en función de sus estimaciones. Si trasladamos ésta situación a una visión macro, tenemos conceptos como especulación, créditos, endeudamiento, cartera vencida, entre otros que si bien dan dinamismo a la economía; un pequeño desajuste (que casi no pasa) puede hacer tambalear al sistema. La última mitad del siglo pasado estuvo marcada por la incrementada actividad del sistema financiero a nivel mundial, encabezado por las grandes potencias y sobre todo por EU, y de manera particular por
39
pequeños grupos de banqueros e inversores que se especializaron en la especulación financiera, actividad que tarde o temprano debía desarrollarse, pero no fue así para su contraparte: la regulación por parte del gobierno. Me gustaría inclinarme a creer que por desconocimiento del medio más que por intereses y beneficios personales, no se establecieron paralelamente al desarrollo del sector financiero los lineamientos necesarios para ejecutar la actividad sin mermar el patrimonio de los dueños del capital (los ahorradores, usuarios del sistema bancario), e incluso de los mismos gobiernos; llevando a las catástrofes del sector financiero de diversos países en lo individual y de la crisis del 2008 a nivel mundial. Y si bien la especulación se presenta porque una parte involucrada desconoce la información que la otra tiene, para la ciudadanía en general resulta ser un tema del que se siente exenta, debido a la falta de educación financiera. Los medios de comunicación en sus diferentes espacios tienen secciones destinadas a las finanzas que poco son entendidas, y que además se contrarrestan por notas llamativas en incrementos o disminución de precios, cierres o aperturas de empresas, y que pocas o nulas veces, se interrelacionan con la información de la actividad financiera.
COLUMNA TRANSMIGRANTE En México, se tiene una fuerte creencia de que el incremento de la gasolina genera una alza en los precios generales; en algún momento lo fue, sin embargo durante el 2011 tuvimos constantes incrementos en el combustible (gasolina magna) llegando al 11% en tanto el IPC (índice de precios al consumidor) se registró en 3.2%. Mi punto es: la mayoría de los medios de comunicación proporcionan la información de una forma “parcial”, que aunado a nuestro desconocimiento del tema hace que entremos inconscientemente en el juego de la especulación, que de alguna forma ese es su trabajo. El nuestro, es buscar diferentes fuentes y espacios especializados que nos provean de información para tomar decisiones asertivas Por artemuestra http://www.flickr.com/photos/artemuestra/2941681594/in/photostream/
40
en el manejo de nuestros recursos e inclusive en la selección de las instituciones en las que colocaremos esos recursos. En pocas palabras, quien tiene la información además de tener el poder se puede hacer millonario, cobijado por una estructura económica que ha empolvado la premisa de que la riqueza se genera de lo que se produce, en contraparte las pocas naciones con riqueza tangible en sus niveles gubernamentales y ciudadanos, son aquellas que han fortalecido su sector primario, es aquí donde se genera la riqueza que se derrama en los demás sectores.
CONTACTO
CONTACTO
Ana Gabriela Madrigal
Alex García Director General, Jefe de Información, Pluma
Pluma ana.transmigracion@live.com.mx
agarciatransmigracion@live.com.mx
@ana_consul
/Alejandro García Rueda @RealAleGarcia
Vania García Correctora de Estilo
@vaniaristos
Donaji Camargo
Verónica Velázquez
Correctora de Estilo
Correctora de Estilo
@donajicamargo
@verovelz
42
CONTACTO
Mariana Marrufo
M贸nica Madrigal
Pluma
m.marrufotransmigracion@live.com
Pluma monmadrigal@gmail.com
Isabel Ochoa Pluma isa.ochoatransmigracion@live.com
/Mariana Lincecum Brodeur Aparicio /profile.php?id=100001434755544 @marianitajaws
@monmao
Mariana Marrufo Estrada
@IsabelOchoaB isa8aB
www.creacion-csf.blogspot.com www.queentime.blogspot.com/
www.utopiadeunsuenoisa8ab.blogspot.com/
Clao L贸pez
Ang茅lica Nieto
Pluma
Pluma
morrigansucube@hotmail.com
ClaoLOGA @iClaologa
/angelik_nieto
ClaoLoga
@AngelikNieto
www.tahuiiland.blogspot.com/
www.elazotedediosoficial.blogspot.com/
43
CONTACTO
Ana Paula Tello
Luis Pinto Pincel
Pincel anaptellotransmigración@live.com.mx
luispintos@live.com.mx
Patricia López Pincel patloga22@hotmail.com
/anaranja @gacelita http://anapaulatello.daportfolio.com
Karla Velázquez Pincel
inzanita@hotmail.com
@Luispins www.luispintoarteydiseno.blogspot.com
Rafael Rodríguez Diseño y Reingeniería Editorial slykanth@live.com.mx
/Inzanita
/Metamorphosynapse
@inzanita
@AnthaHerx
44
@Sohryu22 http://anapaulatello.daportfolio.com//
Andrés Villegas Diseño y Arte Editorial ejecutorneo@hotmail.com /Alndrevic
CONTACTO
Adriana Solórzano Pluma Invitada
Alba Muñoz Pluma invitada http://theresetproject.com/ http://sinmedias.mentecolmena.org monmadrigal@gmail.com
@adry_solorzano
Pluma Invitada http://www.bottup.com/
@albanatz
Europa En Llamas
Eduardo PS
Pluma Invitada http://europaenllamas.blogspot. com/
Pluma Invitada http://eduardopolis.com
/europaenllamas @europaenllamas
Alfonso Ramírez de Arellano
@eduardopolis
45
Luis Perant Fernández Pluma Invitada http://www.bottup.com/
CONTACTO
Soledad Vargas
Zazil Chagoya Pluma Invitada
Pluma Invitada http://mentestoxicas.wordpress.com
http://www.facebook.com/zazil. chagoya @solevargasb
@zchagoya
46