Transparencia en información corporativa: multinacionales de economías emergentes 2016 Enfoque para México
– Julio 2016 –
Documento de trabajo: Enfoque para México del informe “Transparencia en información corporativa: multinacionales de economías emergentes 2016”. Elaborado por la unidad de comunicación estratégica de Transparencia Mexicana Transparencia Mexicana, es el capítulo nacional de Transparencia Internacional (TI). Somos una organización no gubernamental que enfrenta el problema de la corrupción desde una perspectiva de derechos humanos, a través de políticas públicas y actitudes privadas que van más allá de la consigna política para generar cambios específicos en el marco institucional y los mecanismos para la detección y atención de riesgos por corrupción en México. www.tm.org.mx www.transparency.org /TransparenciaMexicana @IntegridadMx Transparencia Mexicana
1
Presentación El informe Transparencia en información corporativa: análisis de multinacionales de economías emergentes –TRAC– analiza la disponibilidad pública de información corporativa en los sitios web de
las empresas1, en tres dimensiones: 1. Programas anticorrupción: información relacionada con la existencia y cumplimiento de programas y políticas que eviten y sancionen el pago de sobornos, pagos de facilitación o contribuciones políticas, así como información sobre códigos de conducta, conflictos de intereses y protección de denunciantes, entre otros. 2. Transparencia organizativa: información completa y comprensible sobre la participación de la empresa en otras a través de subsidiarias, sucursales, filiales o empresas conjuntas (jointventures). 3. Información desglosada por país: información sobre las operaciones en cada país en el que opera la empresa, incluyendo reportes financieros sobre ingresos, gastos de capital, ingresos previos al pago de impuestos, contribuciones por impuestos sobre la renta y donaciones, entre otros. Esta edición del informe elaborado por Transparencia Internacional, se enfoca en 100 multinacionales con sede en 15 economías emergentes, que tienen operaciones en 185 países. El reporte forma parte de una serie de informes publicados desde 2008. De las 100 empresas el 71% cotiza en bolsa, 18% son paraestatales y el 11% son privadas. Los sectores a los que pertenecen son: materiales básicos 25%, bienes de consumo 20%, servicios de consumo 7%, servicios de salud 3%, industria 25%, petróleo, gas y energía 8%, tecnología 6%, telecomunicaciones 5%, servicios públicos 1%. Asimismo, 44 de las 100 empresas son parte del Pacto Mundial de las Naciones Unidas (UNGC), cuyo décimo compromiso consiste en “trabajar contra la corrupción en todas sus formas, incluyendo la extorsión y el soborno”. Seis empresas mexicanas forman parte del informe. Respecto a las multinacionales mexicanas 5 de las 6 evaluadas son parte del Pacto Mundial (UNGC). El informe completo, así como sus ediciones pasadas (disponibles en inglés), pueden consultarse en www.transparency.org
1
El informe no evalúa la veracidad de la información, solamente su difusión pública.
2
Metodología La selección de las 100 empresas que forman parte del informe fue tomada de la lista del Boston Consulting Group: BCG 2011 challengers. Companies on the Move. Este informe identificó
Tabla 1. Número de empresas analizadas en el informe TRAC 2016 por país
las empresas multinacionales de economías emergentes con los mayores niveles de crecimiento en los últimos años.
País
Número de empresas
Los datos utilizados para la elaboración del informe se
China
37
obtuvieron entre noviembre y diciembre de 2015, y fueron
India
19
Brasil
12
base en la disponibilidad de la información se respondió un
México
6
cuestionario2 donde se evalúa en una escala de 1 a 0. Donde 1
Rusia
5
y 0 que la información no fue localizada. Algunos reactivos
Sudáfrica
4
tenían la posibilidad de recibir 0.5 puntos cuando la
Tailandia
4
EAU
3
Chile
2
Indonesia
2
dimensiones es diferente, los resultados fueron expresados en
Turquía
2
el informe como porcentaje. El índice se deriva de tomar un
Argentina
1
Egipto
1
disponibilidad de información y 10 la mayor disponibilidad de
Hungría
1
información pública.
Malasia
1
Total
100
recopilados de información y documentos públicos localizados en sitios web oficiales de las empresas seleccionadas. Con
significa que la información está disponible de manera pública,
información se encontraba disponible pero incompleta. Así, los puntos obtenidos para cada pregunta fueron sumados por dimensión. Dado que el máximo numérico de cada una de las tres
promedio simple de los resultados obtenidos en cada una de las dimensiones, re-escalado de 0 a 10, siendo 0 nula
A cada una de las empresas les fueron enviados sus resultados antes de la publicación del informe, y se les dio oportunidad de
proveer
información
o
evidencia
respecto
a
Elaboración: Transparencia Mexicana
la
disponibilidad de información pública.
2
El cuestionario puede ser consultado en la edición global del informe.
3
Resultados globales De acuerdo con datos del informe, las 100 empresas en economías emergentes obtuvieron un promedio global de 3.4, más bajo que el promedio global de 2013, el cual fue de 3.6. La empresa con mayor puntaje fue Bharti Airtel de India (7.3). A continuación se presentan las 10 empresas con mayor y menor puntuación obtenida a nivel mundial. Tabla 2. Empresas con mayor puntuación en el informe TRAC 2016
Tabla 3. Empresas con menor puntuación en el informe TRAC 2016
País
Puntuación
Empresa
País
Puntuación
Bharti Airtel
India
7.3
China National Chemical Corporation
China
0.7
Tata Communications
India
7.0
China Shipbuilding Industry Corporation
China
0.7
Mahindra & Mahindra
India
6.7
Charoen Pokphand Group
Tailandia
0.6
Tata Consultancy Services
India
6.5
Sinomach
China
0.6
Tata Global Beverages
India
6.5
Chint Group
China
0.4
Tata Motors
India
6.5
Geely International
China
0.4
Tata Steel
India
6.5
CSCEC
China
0.3
Wipro
India
6.4
Chery Automobile
China
0.0
Malasia
6.3
Galanz Group
China
0.0
India
6.3
Wanxiang Group
China
0.0
Empresa
Petronas Tata Chemicals
Respecto a las tres dimensiones que componen este informe, el promedio global fue: ●
Programas anticorrupción, 48%
●
Transparencia organizativa, 47%
●
Información desglosada por país, 9% 4
Entre los hallazgos del informe destacan que las empresas que cotizan en bolsa tienen un mejor desempeño en las tres dimensiones respecto a las empresas paraestatales y privadas. Esto se puede explicar debido a la regulación a la que están sujetas para participar en un mercado financiero. Si se agrupan las empresas analizadas en los 9 sectores que evalúa el reporte, la puntuación promedio obtenida por sector es la siguiente:
Gráfica 1. Puntuación promedio obtenida por las empresas agrupadas por sector en TRAC 2016 6
5.2
5.2
5 4 3
2.8
3.2
3.6
3.5 2.8
2.9
2 1
0.4
0
Fuente: Transparency in Corporate Reporting: Assessing Emerging Market Multinationals (2016), Transparencia Internacional. Elaborado por Transparencia Mexicana.
5
Enfoque para México De las 100 empresas seis mexicanas forman parte del informe: Femsa, Gruma, Grupo Alfa, Grupo Bimbo, Mabe y Mexichem. En promedio obtuvieron una puntuación de 3.4 puntos, igual al promedio global. Tanto Femsa como Mexichem obtuvieron la mayor puntuación (4.6). La que obtuvo el menor puntaje fue Mabe (2.6). De las 6 empresas, cinco cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores (con excepción de Mabe). En la tabla 4 se muestra un comparativo de las 6 empresas evaluadas en 2013 y 2016 en el informe TRAC.
Tabla 4. Puntuación obtenida por empresas mexicanas en el informe TRAC Empresa
Puntuación 2016
Puntuación 2013
Femsa
4.6
5.0
Mexichem
4.6
3.4
Grupo Bimbo
3.7
3.5
Gruma
3.5
4.1
Grupo Alfa
2.8
2.7
Mabe
2.6
0.0
Fuente: Transparency in Corporate Reporting: Assessing Emerging Market Multinationals (2016), Transparency International. Elaborado por Transparencia Mexicana.
En cuanto a las tres dimensiones del informe, el promedio de las seis empresas mexicanas fue el siguiente: ●
Programas anticorrupción, 67%
●
Transparencia organizativa, 40%
●
Información desglosada por país, 3%
6
En las siguientes grรกficas se muestra un comparativo por empresa en cada dimensiรณn del informe, entre 2013 y 2016.
Grรกfica 2. Resultados de programas anticorrupciรณn de empresas mexicanas en TRAC 2016 50%
Mexichem
77%
0%
Mabe
77%
58%
Grupo Bimbo Grupo Alfa
38%
27%
Gruma
92%
50%
42%
69% 73%
Femsa 0%
10%
20%
30%
40%
50%
2013
2016
60%
70%
80%
90%
100%
Fuente: Transparency in Corporate Reporting: Assessing Emerging Market Multinationals (2016), ), Transparencia Internacional.. Elaborado por Transparencia Mexicana.
Grรกfica 3. Resultados de transparencia organizativa de empresas mexicanas en TRAC 2016 38%
Mexichem
56%
0% 0%
Mabe Grupo Bimbo
44%
19% 31%
Grupo Alfa
44%
Gruma Femsa
56% 0%
10%
20%
30%
40%
50%
2013
2016
60%
88%
63% 63% 70%
80%
90%
100%
Fuente: Transparency in Corporate Reporting: Assessing Emerging Market Multinationals (2016), ), Transparencia Internacional. Elaborado por Transparencia Mexicana.
7
Grรกfica 4. Resultados de informaciรณn desglosada por empresas mexicanas en TRAC 2016 Mexichem
16%
4% 0%
Mabe Grupo Bimbo
1% 3%
0% 0%
Grupo Alfa Gruma
2% 8%
0%
Femsa
19%
8% 0%
5%
10% 2013
15%
20%
2016
Fuente: Transparency in Corporate Reporting: Assessing Emerging Market Multinationals (2016), Transparency International. Elaborado por Transparencia Mexicana.
8
Empresas que operan en México En total 33 empresas –sin incluir a las mexicanas– tienen operaciones en México. De las empresas evaluadas, China es el país que tiene un mayor número de empresas operando en México, empresas que incluyen el sector de materiales básicos, bienes de consumo, industria, petróleo, gas y energía, tecnología y servicios de consumo. El promedio de las empresas que operan en México es de 3.8, superior al promedio de las seis empresas mexicanas (3.4). La tabla 6 muestra la puntuación promedio de las empresas que operan en México por país, mientras que la gráfica 5 permite comparar el desempeño por dimensión entre las empresas mexicanas y las empresas extranjeras con operaciones en México.
Tabla 6. Empresas que operan en México evaluadas por el informe TRAC 2016 Número de empresas por país
Puntuación promedio
China
13
1.7
Brasil
8
3.5
India
7
5.8
Argentina
1
NA
Chile
1
NA
Hungría
1
NA
Malasia
1
NA
Tailandia
1
NA
País
Fuente: Transparency in Corporate Reporting: Assessing Emerging Market Multinationals (2016), Transparency International. Elaborado por Transparencia Mexicana.
9
Gráfica 5. Comparación por dimensión entre empresas mexicnas y extranjeras que operan en México en TRAC 2016 Empresas mexicanas
Empresas extranjeras con operaciones en México
67% 55%
53% 40%
33%
3% Programas anticorrupción
Transparencia organizativa
Información desglosada por país
Fuente: Transparency in Corporate Reporting: Assessing Emerging Market Multinationals (2016), Transparency International. Elaborado por Transparencia Mexicana.
10
México y América Latina De las 100 empresas que forman parte del reporte, 21 son latinoamericanas: Argentina (1), Brasil (12), Chile (2), México (6). El promedio obtenido por estas empresas es de 3.8, puntaje superior al promedio global (3.4). La empresa con mayor puntaje de la región es Falabella de Chile (6.2), que además es la única empresa de las 100 evaluadas que obtuvo una puntuación de 50% ó mayor en las tres dimensiones del informe. La empresa que recibió menor puntaje fue Coteminas de Brasil (1.1).
Gráfica 6. Puntuación obtenida por empresas latinoamericanas en TRAC 2016 (en verde empresas mexicanas) 6.2
Falabella (CHL) Embraer (BR) Natura (BR) Mexichem (MEX) Femsa (MEX) LATAM (CHL) Marcopolo (BR) BRFSA (BR) Tenaris (ARG) Votorantim Group (BR) Gerdau (BR) Grupo Bimbo (MEX) Odebrecht Group (BR) Gruma (MEX) JBS (BR) WEG (BR) Magnesita Refratarios (BR) Grupo Alfa (MEX) Mabe (MEX) Camargo Correa Group (BR) Coteminas (BR)
5.6 4.7 4.6 4.6 4.5 4.4 4.4 3.9 3.8 3.8 3.7 3.6 3.5 3.1 3 2.9 2.8 2.6 2.1 1.1 0
1
2
3
4
5
6
7
Fuente: Transparency in Corporate Reporting: Assessing Emerging Market Multinationals (2016), Transparency International. Elaborado por Transparencia Mexicana.
11
México + BRICS Del total de empresas evaluadas en el informe TRAC 2016, 75% pertenecen al denominado grupo de los BRICS (integrado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica). La calificación promedio de las empresas de
Tabla 7. Análisis comparativo entre las empresas de los países BRICS y México en el informe TRAC 2016 Número de empresas
Puntuación promedio
India
18
5.8
Sudáfrica
4
4.2
Brasil
12
3.5
Airtel (India, 7.3), empresa que también ocupa el primer
México
6
3.4
lugar de las 100 empresas de TRAC 2016. Las empresas
Rusia
5
3.3
China
36
1.7
este grupo de países es de 3.2. La diferencia entre las empresas mexicanas y las grupo BRICS es solamente de de 0.1 puntos, ya que el promedio de las empresas mexicanas es de 3.4 puntos. Del grupo BRICS, la empresa con mayor puntaje es Bharti
con menor puntaje fueron Chery Automobile y Wanxiang Group (0), ambas de origen chino. Si se analiza país por país, India es quien tiene un mejor desempeño (5.8), seguido de Sudáfrica (4.2). China
País
Fuente: Transparency in Corporate Reporting: Assessing Emerging Market Multinationals (2016), Transparency International. Elaborado por Transparencia Mexicana.
obtuvo la menor puntuación del bloque (1.7). México se ubica entre Brasil (3.5) y Rusia (3.3).
12
Recomendaciones El informe Transparencia en información corporativa: análisis de multinacionales de economías emergentes (TRAC) busca complementar aquellos esfuerzos y medidas que tanto gobiernos como
empresas han desarrollado e implementado en los últimos años. El informe (TRAC) debe entenderse como un referente sobre la información que tanto a través de obligaciones regulatorias como de manera voluntaria puede publicar una empresa con el objetivo de detectar y atender riesgos de corrupción al interior de la misma y en sus operaciones. Existen empresas que de manera voluntaria han avanzado en el fortalecimiento de la integridad corporativa, al mismo tiempo que gobiernos han fortalecido las regulaciones respecto a la transparencia y la rendición de cuentas de las empresas que operan en sus países. En el caso mexicano, las recientes reformas en materia de transparencia y en materia de combate a la corrupción traen consigo nuevas obligaciones para las empresas, así como áreas de oportunidad para que empresas implementen medidas por cuenta propia que fortalezcan sus capacidades en el nuevo marco anticorrupción del país: 1. Las empresas con operaciones en México deben desarrollar robustos programas de prevención, detección y atención de corrupción en sus operaciones dado que bajo el nuevo
marco anticorrupción serán tomados en cuenta para determinar la responsabilidad y sanciones en caso de estar involucradas en casos por corrupción. 2. Las empresas deben asegurarse que sus programas anticorrupción y su estructura corporativa
sean de carácter público para que tanto el personal de la empresa como sus socios comerciales estén al tanto de las mismas y no se vean involucrados indirectamente en casos por corrupción. 3. Las empresas pueden valorar la publicación de información sobre sus operaciones que, sin
afectar su estrategia de negocios, provean certeza a gobiernos y sociedad civil que conducen sus actividades en apego a los marcos normativos anticorrupción y contribuyen a su responsabilidad social.
13
www.tm.org.mx www.transparency.org
14