Núm. 0, Tranvía Fronterizo: Revista cultural

Page 1

PRESENTACIÓN

El día de hoy, hace 363 años se funda la Misión de Nuestra Señora de Guadalupe de los Indios Mansos del Paso del Norte, por lo tanto, a raíz de esta fecha tan importante que tiene Ciudad Juárez, y con la visión de crear un espacio para las personas en general, se creó esta revista.

Con la idea de comprender en conjunto la región Juárez El Paso, como una frontera binacional, también se ha pensado el llevar las vivencias, reflexiones, cuentos o poemas en general. Este es el primer número de una revista bimensual, que con mucho esfuerzo se hizo siempre pensando en nuestros lectores y lectoras.

Con la intención de fomentar la cultura se planea continuar con la publicación de esta revista. Esperando seadesu agrado,el equipo editorial les deseaunabuenaexperienciacon el amplio catálogoquesereunióenestosmeses,quevandesdeinvestigacioneshistóricashastacuentos. ¡Gracias por sumarse al tranvía!

Comité Editorial de Tranvía Fronterizo

Dr. Sergio Calderón Saláis

Mi nombrees Rioges ysoyoriginariodeunaciudadlocalizadaen el desierto,perosumergida en un mar de violencia. Nací en luna llena, a pocas horas del equinoccio que anuncia la llegada del otoño. Cuando tenía dos años casi muero a causa de una apendicitis aguda, sin embargo, los avances médicos me salvaron, motivo por el cual decidí dedicar mi vida a la ciencia. Sentía que le debía algo. Comenzaré a relatar mi historia, ya que tristemente he terminado de enlistar los sucesos más interesantes de mi vida.

Una tarde de invierno recibí la llamada de un amigo.

Amigo: Hola Rioges, te invito a una fiesta. Se va a poner bien. afirmó.

Yo: ¡Arre! acepté y colgué el teléfono celular.

Recién entrada la noche, me di un baño y me preparé para la ocasión. Al llegar al lugar me encontré con lo mismo de siempre: poco más de cien personas, la música a todo nivel, mis amigos dispersados entre la multitud, y el humo de cigarro. Me dispuse a iniciar con mi rutina social cuando de pronto la vi. Era una joven blanca como la luna ysu cabello era como una cascada vista al anochecer. Generalmente gozaba de sana timidez hacia las chicas, sin embargo, esa noche no fue así. Me acerqué hacia ella con expectativas bajas y el inocente propósito de entablar conversación. Cuando me vio a los ojos, mi corazón se congeló al instante y enmudecí durante dos segundos. Recuperé, no obstante, el gobierno de mis sentidos y, esforzándome por actuar naturalmente, comencé la charla.

Inicié a hablar de cosas banales, tratando de prolongar el tiempo en el que estaría apreciando su belleza. Mi alma se alegraba con cada segundo que pasaba, y así seguimos platicando. Luego, cantamos, tomamos, reímos, y bailamos. Sin embargo, noté que, al avanzar la noche, su piel se ponía cada vez más blanca y fría, mas no le di importancia pues me divertía. Al final de la noche la besé yle presté mi abrigo, ya que hacía frio. La dejé frente a su casa, la volví a besar y me despedí de ella. Entonces me dijo:

Ella: ¿Vendrás a verme mañana? en su rostro se dibujaba una expresión confusa.

Yo: Claro que sí. afirmé.

Ella: Entonces, bienvenido. me dijo, feliz.

Yo: ¿Bienvenido? ¿Cómo? interrogué. Sin embargo, no contestó.

BIENVENIDO

Al día siguiente desperté alegre al recordar lo que había sucedido el día anterior. Bajé a la cocina a prepararme algo de desayunar. Me serví un poco de agua, y encendí el radio.

Radio: Bienvenido al 106.7, música para tus sentidos.

Nunca había escuchado esa estación, lo cual me sorprendió, pero le resté importancia.

Me bañé y me preparé para ir a la casa de la joven como había prometido el día anterior. Antes de llegar a su casa se me ocurrió comprarle unas flores. Llegué entonces a la florería y pedí seis rosas rojas. La encargada de la tienda me habló:

Ella: Gracias por su compra, vuelva pronto. Bienvenido. dijo alegremente.

Yo: ¿Bienvenido? pregunté. Empero, no obtuve respuesta.

Al llegar a la casa de la joven, encontré en la puerta un sobre con mi nombre. Abrí la carta y la leí: “Hola Rioges, bienvenido, ayer la pasé genial, pero se me olvido regresarte tu abrigo. Ahora no me encuentro en casa, pero ven a esta dirección…”.

Yo: “¿¡Bienvenido!?” pensé.

Ingresé la dirección al dispositivo GPS de mi automóvil y me dispuse a conducir. Mi teléfono celular sonó y en un instante contesté.

Él: ¿Qué rollo mi Rioges?, bienvenido brother era la voz de mi amigo, quien reía mientras hablaba. Le colgué molesto y sin decir una sola palabra. Mi sangre se heló, pues el destino marcado en el GPS era el panteón. Seguí el mapita que me dejó aquella joven, y mientras caminaba, una anciana me dijo tiernamente:

Ella: Bienvenido, hijo.

Yo: Gracias, seño. respondí mecánicamente.

Llegué al lugar indicado y ahí estaba mi abrigo sobre una cripta. Lo levanté y fue cuando pude leer: “Bienvenido”. Estaba escrito con letra gótica en la piedra. Sorpresa total. Los escalofríos comenzaron a colonizar mi espalda lentamente. No sentí miedo, mi mente estaba en blanco. Me le quedé viendo por veinte días seguidos. Era mi cripta. Había muerto.

Había muerto, pero no aquel día. Había muerto a los dos años, a causa de la apendicitis aguda. Todo resultó ser una ilusión, todo lo había diseñado yo. Mi vida, mi escuela, mis amigos, aquella noche con la joven. TODO. La bienvenida no era por la llegada al mundo de los muertos. La bienvenida era por el descubrimiento de la realidad. Después, me contaron,

eso les pasa a las almas de los niños que mueren, es decir, se quedan en la tierra e idean sus vidas hasta el momento de la bienvenida, cuando pasan a otro eje espiritual.

Fin.

Gracias por leer mi historia y ¡Bienvenido!

LADO DEL RÍO

Miguel Antonio

Mis papás me dejaban en casa de mi abuela casi todos los días. Me la pasaba muy bien ahí, me divertía, no obstante, cuando atardecía, los extrañaba demasiado. Extrañaba cuando papá me cargaba yjugaba conmigo, o cuando mamá y yo cantábamos nuestras canciones favoritas y reíamos mucho. Pero hoy, después de tanto tiempo por fin podré acompañarlos a donde quiera que se vayan: este es mi primer día en la casota naranja.

Mi mamá me dijo que la casota se llamaba albergue migrante, y que este sirve para ayudar a gente de todas partes del mundo a que sigan su camino. Estoy muy emocionado porque al fin podré ayudarles y comer con ellos. Hace mucho que no como con ellos. Sé que hoy va a ser un gran día.

Llegando, toco a la puerta y me abre un señor con un bigote muy feo. Mi mamá lo saluda y entramos a la casota. Mi papá se quedó en el carro bajando unos costales de tomate, yo creo son para cuando comamos ahorita todos juntos. Al entrar veo a una señora un poco vieja con un bebé, le digo hola, pero parece no escucharme. Tras llegar a la sala, oigo a unos señores platicar. La verdad no les entendí nada, hablaban muy raro y parecían muy felices. En ese momento, mi mamá me dice que vaya a ayudarle a lavar las verduras, en sus manos veo ampollas muy feas y una que otra cortada, yo creo que de tanto lavar tomates se le pusieron las manos así.

Después de ayudarle a lavar las frutas, mi mamá me dejo que anduviera por la casota. Me metí a un cuarto y ahí encontré a Don Manuel. Era un señor de camisa azul y una gorra roja muy bonita. También estaba su hijo Beto, quien tenía 9 años. Tenía mi edad así que podía jugar con él. Don Manuel empezó a contarme que no era de aquí de Juárez, sino que él era de Caracas, Venezuela. Yo no sabía dónde era eso pero conforme fue diciendo más cosas, me fui imaginando una ciudad llena de árboles y montañas. Me habló de que hace mucho tiempo queno probabaunaarepadepollo, yqueextrañabamuchosu casa. Suhijonohablaba mucho, pero después de un rato me contó de su parque favorito en Caracas. Era justo como el parque central aquí en la ciudad, así que lo invité a jugar fútbol allí. Don Manuel me dijo que Beto no podía salir porque ya casi se iban al otro lado del río. Me quedé confundido en lo que me había querido decir Don Manuel, pero me fui del cuarto rumbo a la cocina porque mi mamá me estaba hablando.

A

Al llegar, le pregunté a mi mamá por la comida, ella simplemente me sonrió y me dijo que íbamos a comer sopa de fideos con tomate y milanesas de pollo. Después le conté que Don Manuel extrañaba mucho una comida que se llama arepa de pollo, y que se sentía muy triste porque su hijo Beto no podía salir a jugar conmigo. En ese momento mi mamá me enseñó que toda la gente que viene a la casota no se queda a vivir ahí, si no que llegan, se quedan unos días o meses y después se van para el norte por una mejor vida. Yo nunca había escuchado algo así, pero le rogué a mi mamá para que hiciera arepitas de pollo para comer. Finalmente aceptó y mandó a mi papá por harina de maíz.

Después volví a la sala. Aquella señora viejita que estaba en la sala cuando llegué seguía ahí con su bebé. Fui a preguntarle cómo se llamaba y si podía jugar con el niño. No me contestó, otra vez, y para este punto yo ya me había enojado un poquito. Yo solo trataba de ser amable y la señora no me contestaba. Para no ser grosero me fui al fondo con los dos señores que platicaban. Uno de ellos ya se había recostado en el sillón más largo, mientras que el otro veía la televisión. Fui a sentarme junto a él para hacerme su amigo, estaba muy concentrado viendo un partido de béisbol. Jugaba República Dominicana contra Cuba. Entonces le pregunté:

¿A quién le va?

Me contestó: A Cuba, esa es mi tierra.

El béisbol me gustaba mucho. Recuerdo que mi papá me enseñó a jugar, pero no era muy bueno. Después le pregunté por su nombre, el cual era Jorge Barrios. Venía de un pueblito en la costa este de Cuba. Luego, me empezó a contar sobre su casa, que estaba en la orilla de la playa. Yo nunca había ido al mar, pero las historias de Don Jorge me hacían transportarme a allá. Sentía la brisa, el olor a mar, a sal; las palmeras moviéndose al ritmo del viento, como si me estuvieran meciendo para dormir. También me imaginaba como el sol pegaba en mi piel ysentía su calor, como si me abrazara yme hiciera sentir seguro. Desde aquel momento siempre sueño con ir al mar.

A las dos horas despertó el otro señor, el que estaba dormido en el sillón. Permaneció por un momento en silencio, como que no procesaba lo que estaba pasando porque acababa de despertar. Don Jorge le pidió que se presentara conmigo. Su nombre era Armidio, aunque no quiso platicar mucho. Dice Don Jorge que Armidio caminó por la selva de Chiapas lo que

hizo que no volviera a ser el mismo, que eso lo hizo muy callado y reservado. Don Armidio se fue al comedor, creo que estaba esperando la comida.

Después de unas horas salieron a servir la comida otras personas que también ayudaban en la casota naranja. Arepitas de pollo con sopita de tomate. Me emocionó mucho ver la cara de Don Manuel y Beto cuando en su plato estaba su comida favorita y que tanto extrañaban. Además, me daba muchísima alegría poder comer con mi papá y mi mamá, juntos, otra vez. El ver la mesa larga, con todos los amigos que había hecho durante el día, el tener a mis papás conmigo mientras comemos, todo, me llenó de felicidad.

Ya oscurecía y mi mamá estaba repartiendo cobijas para todos, vi a la señora vieja con su bebé, me acerqué e intenté platicar con ella, le pregunté la razón por la que me había estado ignorando todo el día, yo solo estaba tratando de ser amable y ella solo se me quedaba viendo sin decir nada, nuevamente me ignoró, me molestó muchísimo y ya no me pude aguantar,mefuicorriendomuytristeconmimamá,casillorando,lecontélo quehabíaestado sucediendo con la señora vieja y su bebé, me molestó que mi mamá solamente se riera y que no se lo tomara en serio, después de un momento subió al cuarto de la señora, la estaba acompañando y creí que iba a defenderme, a decirle algo o no sé, no tenía idea de lo que fuera a hacer mi mamá.

Al llegar a la habitación mi mamá empezó a mover las manos de una manera muy extraña, no sabía lo que estaba pasando, después mi mamá me contó que su nombre era Juanita, venía desde Guatemala con su nieto y era sordomuda, por lo que no podía escuchar lo que le decía y por consecuencia no podía responderme, por suerte mi mamá hablaba lenguaje de señas y me decía lo que la señora Juanita quería decirme, en este intercambio aprendí que Guatemala era un país con muchas selvas y con mucha fruta fresca, mi mamá le entregó dos cobijas y salimos del cuarto.

Casi todos estaban dormidos, menos Don Manuel, él seguía despierto con su hijo y se veían algo preocupados, la verdad no sabía por qué, pero mi mamá de igual manera les entregó unas cobijas a cada quien, le pedí a mi mamá si podía ir a jugar con Beto antes de irnos, Beto se emocionó mucho con la idea pero Don Manuel y mi mamá no se veían muy

convencidos, Beto le propuso a mi mamá si podíamos tener una pijamada, Don Manuel se mostró un poco incómodo y dijo que no porque tenían unas cosas que hacer, mi mamá trato de convencerlo y después de un rato accedió, mi mamá le tenía mucha confianza a Don Manuel, por lo que se sintió segura dejándome en la casota, aparte de que habían muchas personas ahí que trabajaban y cuidaban a todos mis amigos.

Al pasar la noche veía a Don Manuel cada vez más preocupado ynervioso, no le daba mucha importancia ya que Beto y yo jugábamos serpientes y escaleras, nos estábamos riendo y divirtiendo mucho, pero en un momento Don Manuel llamó a Beto a su cuarto para que recogiera sus cosas, me confundí mucho y al preguntarle a Don Manuel por que recogían sus cosas si apenas eran las diez de la noche, me contestó que si no se apuraban se les iba a ir “El pollero”, le pregunte quien era esa persona, pero Don Manuel estaba muy ansioso como para ponerme atención, Beto muy triste se despidió de mí, pero antes me contó que se iban a ir al otro lado del río, que ahí iba a tener muchos más juguetes, una cama suave para dormir y comida muy rica todos los días, aparte del otro lado del río estaba su familia y que era solo cuestión de tiempo para que él y su papá pudieran reunirse con el resto de su familia.

DonManuel yBeto salierondela casota condos mochilasazules,mesentí muytriste, pero al mismo tiempo feliz porque Beto al fin podría volver a ver a su familia, pero después me quedé pensando en que había del otro lado del río y por qué tanta gente se iba para allá, no sabía a quién preguntarle mi duda por qué todos estaban dormidos, pero a los pocos minutos fui a despertar a Don Jorge para preguntarle mi duda, muy amablemente me dijo que la gente se iba del otro lado del río porque había más oportunidades de trabajo y que la única manera en la que podían ir era yendo con “El pollero”, que a las doce de la media noche pasaba cerca del albergue para recoger a la gente que quisiera ir para allá.

Ya casi daban las doce de la media noche, y no muy lejos de la casota vi la parada de “El pollero”, yo quería ir del otro lado del río para ver por qué a la gente le gustaba tanto ir para allá, aparte quería ir a jugar con Beto y poder conocer a su familia y volver a ver feliz a Don Manuel, así que como pude salí por la ventana de la casota y de inmediato me agarré de

un árbol muy grande, bajé como pude yllegué al piso, después salí por el portón de la casota, ya que el señor con el bigote feo que cuidaba la entrada se había quedado dormido.

Después corrí lo más rápido que pude, volteé al otro lado de la calle yvi a la distancia aDonManuel yBeto parados enunaesquina,seveíantemerosos yconmuchofrío, mequedé viéndolos, pero no quise que se dieran cuenta para que no me acusaran con mi mamá, llegó un tráiler rojo en el que Don Manuel yBeto subieron muyapresuradamente, en ese momento pensé en subir al tráiler con ellos pero me daba miedo, además pensé que mi mamá me podría regañar por no avisarle que iba a ir al otro lado del río, después de pensarlo un poco fui hacía el tráiler,merecibió un señorllamadoSalvador,me preguntó queconquienvenía,lecontesté que venía con Don Manuel y Beto, en ese momento el señor Salvador hizo un gesto de confusión, como ya era tarde no pensó tanto en mi situación, por lo que me dejó entrar al tráiler, estaba lleno de personas y estábamos dentro de un cajón de madera donde podíamos recostarnos, estaba un poco apretado pero me sentía feliz por poder ir al otro lado del río.

El camino duró unas dos horas, no sé hasta dónde fuimos, pero todos íbamos muy asustados y con mucho calor, poco después escuché como abrían el cajón de madera y comenzaban a bajar a todos los que estábamos ahí, al bajarme vi un desierto gigantesco, lleno de plantas con espinas y animales que caminaban por la arena, tenía mucho frío y me dolían mis piernas, seguí caminando junto a un grupo.

La noche se volvía cada vez más fría y no soportaba mis pies, pero por fin estaba del otro lado del río, me sentía muy feliz y emocionado por ver todas las cosas que me habían contado sobre este lugar, tampoco podía esperar para volver y platicarle a mis papás todo lo que había vivido, sé que iban a estar un poco molestos por no haberles pedido permiso para venir, pero aparte yo quería que supieran que ya era un niño grande y que podía hacer cosas yo solito, escuché a unos señores que gritaban muchas cosas feas que no entendía, todos teníamos mucho miedo y corrimos para el lado contrario de donde estaban, escuché como nos amenazaban yseguían gritando, en eso escuché como un cohete muy fuerte y sentí como si algo me hubiera pegado, me dolía muchísimo y me quemaba mi espalda, caí al suelo y no sentí nada más, ahora descanso en las arenas frías del otro lado del río.

Él la sigue decidido, la ha seguido siempre. Ella no sospecha, ni siquiera lo conoce. Él la mira y se avergüenza, sabe tan poco de ella, tan solo que se detiene a veces a mirar los vestidos en el escaparate oquetrabaja enunaoficina,enlamismacalledondevivióMauricio Garcés. Camina entre los demás, deslizándose con gracia con sus zapatos negros. Piensa que otro también la mira, puede ser que incluso ya la haya abordado con mejor suerte. Sigue caminando, para acercarse. Le sudan las manos. Recuerda a otras chicas con las que sintió los mismos nervios. Lucía la de Coyoacán, apurada siempre para no llegar tarde a la escuela de medicina, olía a jazmines por la mañana, y usaba un suéter azul cielo y una cadena con su nombre grabado. O Esmeralda, con quien llegó hasta las últimas consecuencias, y ahora solo guarda entresus recuerdos laboletadeempeñode unanillo decompromiso. Y Laura, aquello si fue un desastre que terminó en líos con la policía.

Apresura el paso, se aproxima lo suficiente para mirarla a través de los espejos. El miedo al fracaso lo detiene un momento. No soportaría el rechazo. Cree que la intención no será suficiente. Por segundos duda en no volver a pensar en ella, alejándose en esa casa encallada entre alambradas de pájaros y caminos de terraplén. Ella mira hacia el frente, inmune a los sonidos de la calle, al limosnero que estira la mano mientras enseña sus heridas, a la mujer de los dulces, el incesante sonido de los pajaritos en los semáforos. Ha pasado mucho tiempo desde la última vez. La voz le tiembla. Las manos se sienten torpes, como si fuera un jovencito asustado.

Deja de pensar, acelerando el paso. Después de todo ya no hay mucho que perder, ha tocado fondo varias veces. Acelera. Está a siete pasos, a seis. La adrenalina lo convierte en un héroe, ella camina sin preocupaciones, ausente de gracia, pero de forma dócil. Cinco pasos. Saca las manos de las bolsas. Busca verse erguido. Levanta la mirada, sabe que eso siempre ayuda. Ya se encuentra a solo cuatro, luego son tres. Se precipita como un acróbata y desliza sus dedos entre la bolsa de ella y la mujer, sujetándola firme para luego arrancarla de un tirón preciso. Ella apenas se da cuenta de lo sucedido al mirar su brazo solitario. Lanza un grito metálico mientras él corre desapareciendo entre los puestos ambulantes. Hace un gesto de querer llorar, pero le sale una sonrisa nerviosa. Ella comienza a pensar en él ¿Cómo era? No lo recuerda. Nadie la mira entonces.

ÉL

Andrea Daniella Muñoz Saldívar

La tarde se cernía sobre el pueblo. Desde la mañana había estado nublado, con un aire ligero y fresco, pero no muy agitado. Con pueril fuerza, la brisa se movía entre las hojas más periféricas de las ramas más expuestas de los árboles, y las ventanas abiertas daban licencia para que el viento hiciera danzar las cortinas. Era verano y las nubes habían liberado a la gente del yugo veraniego del calor. La tía Enéria estaba sentada en un banco ancho frente a la casa, al lado derecho de la puerta principal. La pared frontal estaba recubierta de una desgastada pintura azul marino, y solo la ventana a la izquierda de la tía estaba abierta de par en par, al otro lado de la entrada. Detrás de ella estaba la otra ventana, también con marcos azules yuncristalviejo consalpicaduras de pinturaseca aquí yallá. Esa otrafenestra siempre estaba cerrada, y ya tenía algo de polvo. Por afuera, unas pequeñas savias, según que para las quemaduras,oesodecíaeltíoMaríno; ypordentro,laventanaestabacubiertadeunadelgada cortina blanca, que dejaba pasar toda la luz. La cortina era corta, no llegaba hasta el piso, pero eso no se veía, porque estaba escondida detrás del sillón café oscuro, ya gastado por el uso. La tía Enéria disfrutaba del buen clima mientras durase, mientras pelaba nueces que sacaba de un bote que estaba lleno hasta tres cuartos. Las cáscaras las tiraba ahí en la tierrecita. Los hijos de su hermano menor jugaban en el patio, que estaba decorado de un viñedo,justoenfrentedelabancadondelatíaestabasentada.Del ladoderecho,unarbolucho de chiles. Los condenados eran muy picantes, nomás era cosa de pizcarlos para que se te enchilaran los dedos, y los niños, Mánu y Han, los menores, a veces los agarraban y los apachurraban con piedras, jugando a no sé qué, decía la tía Enéria, pero era un pinchi desperdicio. El tío Maríno insistía en que los dejaran jugar, al cabo que los chiles buenos eran los que estaban atrás, y hasta allá no se aventuraban los chamaquillos. Atrás, también, tenían unos borregos mansos pero tercos. Y si caminabas por una ladera, rodeando el barranco, llegabas a una depresión plana donde sembraban heno pa los animales, y pa vender también, y el tío Maríno se había empeñado en hacer un espacio para sembrar chile también, y a lo mejor, hasta tumbaba los nogales para las calabazas. “Nooo”, decía lentamente la tía Enéria con una sonrisa, “no, no, no, están mejor las nueces”, y el tío Maríno solo se reía. A Mánu a veces le gustaba acercarse a la pila que tenían ahí, al borde del barranco, pero su padre siempre le estorbaba porque qué si se caía al agua, decía Lor. No pasaba nada, pero Lor

A
HÍ VIENE LA

siempre vivió en la ciudad, y todo aquello del barranco y las cabras le parecía mucho para los niños, pero Nándo insistía en que aquello había sido su infancia, y era bueno para los lepes que anduvieran por ahí, explorando como él una vez lo hizo con Maríno y Elína, sus hermanos mayores. “Va a llover”, de repente dijo la vieja tras escupir un pedacito de cáscara. Líbra, la mayor, se había acercado cuando dijo eso su tía. Ella era más tranquila ahora, y prefería comer nueces que andar machucando chiles. Ya sabían sus hermanos que no debían tocarse la cara, pero Han, el más chiquillo, a veces se tallaba y se soltaba un lloradero porque le ardían los ojos; y a Líbra le parecía un riesgo que no valía la pena tomar, mejor se sentaba con la tía Enéria a comer nueces. “¿Cómo sabe usted eso, tía?”. Le preguntó mientras tomaba otra nuez para ser sometida a la competencia de fuerzas. “Me lo dijeron mis rodillas”, respondió. “Ay ay, ¿las rodillas? ¿yeso cómo funciona?”, con incredulidad reaccionó. La tía Enériasolo sonrió,como siempresonreía, amedias,dejandoentreversus dientescarcomidos por el tabaco, “Sí, sí, es que cuando me duelen las rodillas, sobre todo esta”, empezó a explicar mientras se sobaba la rodilla derecha, “significa que se acercan las aguas del cielo”. La niña puso cara de confusión, “ay, pero si a usted siempre le duele la rodilla”, apuntó. “Ya la edad, mija. Pero este dolor es diferente, es un frío que se te mete en las articulaciones”, “ah, o sea, es el frío”, “puede ser, puede ser, el frío hace que me duelan los huesos, pero este dolor es distinto. A veces pasa, nomás está una sentada, comiendo nueces, o a veces un membrillo del árbol aquel”, apuntó con la mirada un membrillero sano y robusto que estaba en la parte más exterior del patio delantero, “y, ay, cómo duelen las rodillas, y eso te hace pensar que va a llover, ysiempre llueve, sin falta”, “ay sí, tía, eso es como un poder mágico”, latíavolvió asonreír,“tal vez,peronoes unpoder mío,es delos viejillos que ya semurieron, como mi apá”, “¿cómo así?”, “sí, sí, vienen desde abajo, es el alma de los muertos, y le agarran las patas a una, y como nosotros los ancianos somos más sensibles a los cambios, sentimos la mano de nuestros parientes. Ustedes los jóvenes están muyocupados, trabajando como su apá, o machucando chiles muy buenos como esos diablillos de allí”, Líbra rio, “y el frío que traen los muertos hace que duelan las rodillas. No es el frío que hace, porque ni frío está haciendo, ire, está fresco, sí, ¿pero frío? no.” La tía Enéria empezaba a monologar. Usualmente no le gusta hablar, y todo lo reducía a un sí o a un no, con algunas frases cortas a veces, dependiendo de la conversación, pero en ocasiones se agarraba hablando y hablando y hablando. “Ya con la edad, una sabe cosas, quién sabe cómo, dicen que por los parientes

que ya se murieron, pero pues quién sabe”, “yo creo que son puras patrañas”, la tía se rio, “¿cuántos años tiene usted?”, “doce años”, respondió la niña, “uy no, usted está muy jovencita. No, usted no sabe nada de nada. Ya verá, cuando crezca, cuando sus parientes le llamen para avisarle de la lluvia, y de otras cosas también, ya dirá si sí o si no”, “yo digo que no, además, ¿por qué los muertos vienen de abajo y no de arriba? A mí me parece que las almas se parecen más a las nubes”, la tía elevó su mirada y dio un vistazo a las nubes que ya estaban grises, “vea, mija, las nubes train agua. Le digo: va a llover”, Líbra se dio cuenta de aquello. Había aprendido en la escuela, hace ya tiempo, que las nubes se tornan de esos colores por la acumulación de agua, y, además, ya había visto que sucediera ese fenómeno antes. Las nubes estaban blancas, muy blancas, cuando la tía Enéria dijo que iba a llover. Ahora parece verosímil la habilidad de la anciana. “Eso depende”, respondió la vieja a la pregunta de su sobrina, “eso depende de si fueron enterrados o cremados, por aquí se entierran a los muertos, por eso le pertenecen a la tierra. A los que los creman, es el cielo el quelos reclama, porque el humo sube ysequeda allá. Pero esos méndigos en el cielo ni saben nada, ni dicen nada. Son los que están aquí”, dio pisadas en el suelo con su izquierda pierna, “los que de verdad son buenos, útiles, incluso después de muertos”, la niña no se creía por completo esa explicación, pero estaba fascinada porque sí iba a llover, tal y como lo predijo latíaEnéria.“Ysabealgo más,mija.Los espíritus nosiempreavisan.Siemprequemeduelen las rodillas así, llueve, pero no siempre que llueve me dolieron las rodillas antes, y yo tengo una teoría, ¿quiere saber cuál es?”, “sí, tía, ¿por qué pasa eso?”, “es que ahora las gentes ya no trabajan la tierra, y ya no les importa, las grandes ciudades mantienen alejados a los ancestros, con la contaminación y la tecnología, ya no los necesitan. No es malo, solo es diferente, y aquí en Sain Xossé ya hay inerne y esas cosas, y ya como que los parientes se están haciendo a un lado. A ver qué pasa después.” En eso llegó el tío Maríno diciendo que ya se metieran porque las lluvias con tantas nubes se ponen muy juertes. “Pero tú ya lo sabías de seguro, Éni”, añadió sonriente. “Sí, sí ya. Ya me habían avisado”.

En un mundo paralelo, y en un tiempo para nada parecido al nuestro, existió un superintendente, un superintendente pollero. Él nació entre pollos, se educó sobre los pollos, y finalmente se convirtió en el más importante responsable de su país a lo que pollos se refería. Entre las principales funciones de este superintendente estaban regular y fiscalizar tanto la crianza como el futuro de los pollos, es decir, su alimentación y su comercialización para fines comensales.

El pensamiento de nuestro amigo, hoy superintendente, era algo idealizado e inocente pues su formación pollera se encerraba en un mundo de plumas. Consideraba que todo pollo debía cumplir su destino de la mejor manera, es decir, con la mejor alimentación y vivienda. Sin embargo, el tiempo y sus funciones le hicieron olvidar que, desde siempre, no todos los que nacían lo hacían en las mejores condiciones. Muchos pollos, de los que solo había escuchado nuestro amigo en cursos de realidad nacional pollera, habían crecido en granjas en las cuales se les inyectaban hormonas para crecer, hormonas que perjudicarían a largo plazo a la comunidad comensal.

En pleno uso de sus facultades, el amigo superintendente decide evaluar a todas las granjas del país, y grande fue su sorpresa al darse cuenta de que casi todas las granjas a nivel nacional “inflaban” a los pollos. El fin de las granjas era simplemente venderlas. No importaba si las granjas estaban mal cuidadas, no importaba si el maíz era insuficiente para una buena alimentación de los pollos. Lo que importaba es que todos los pollos pudieran salir de las granjas y tuvieran el mínimo valor comercial.

Por esto, nuestro amigo pollero formuló la ley pollera: “toda granja que no cumpla con ofrecer condiciones básicas para que el pollo pueda subsistir por sí mismo será clausurada”. Muy pronto a su exhortación la comunidad de carniceros y pescaderos aplaudieron el anuncio. Sin embargo, la comunidad de polleros fue a reclamar a su ex integrante. Entre los principales pedidos estaba repensar que las condiciones de la realidad nacional pollera no propician cambios inmediatos y radicales, que para poder abastecer a toda la comunidad comensal faltante, ya que carniceros y pescaderos solo se enfocaban en aquellos comensales

EL SUPERINTENDENTE
“No intento describir el futuro, trato de prevenirlo” Ray

solventes, tuvieron que masificar su producción y perder ciertas prácticas de calidad para así bajar los precios, pero que estaban dispuestos a corregirlas en bienestar de la comunidad de comensales de escasos recursos.

En negativa a tal pedido, y bajo la influencia de pescaderos y carniceros, quienes incentivarona nuestro amigopollero enciertas reunionesmuysecretas,este decide comenzar a cerrar las granjas más pequeñas, para seguir con las medianas, y poder ver si llega a algún tipo de “acuerdo” con las más grandes. Ya no importaba si las granjas pequeñas y medianas, en afán de cumplir con lo establecido, dejaban de inyectar hormonas, mejoraban la vivienda y alimentación de los pollitos.

La comunidad de polleros una y otra vez salieron a protestar a las calles pidiendo que sereconsiderara paraque noseafectara de forma grave,por lo menos, alas aves quenacieron antesde laley, pero el superintendente hizocaso omiso bajo labandera del ideal del bienestar perfecto, aunque también bajo la mesa de carniceros ypescaderos. Con el tiempo, ysolo ante la inminente situación de clausura de la mayoría de granjas a nivel nacional, la comunidad comensal salió, no a defender a la comunidad de polleros, sino a reclamar por qué el pollo comenzaba a subir de precio, y poco después a preguntarse por qué el pollo comenzaba a escasear.

Pronto se darían cuenta de que para servir un trozo de carne o pescado en la mesa debían dejar de comer un día, porque el pollo costaba el doble de sacrificio, y, por lo tanto, era solo un sueño del que se satisfacían los más acaudalados.

Aún sigo andando por el mismo camino de tierra. No sé cuánto tiempo andaré por aquí. A veces las personas se olvidan más rápido de uno o, por el contrario, se incomodan más por mi presencia. Todos los lugares son iguales. La gente, sin embargo, no lo es.

Mis pies disfrutan de la textura del pavimento cuando camino por una carretera, pero en los días calurosos prefiero un sendero de tierra para no verme forzado a detener mi andanza. Mi cabello largo y tieso no ayuda mucho: no importa el clima, es demasiado estorboso. Mi cuerpo, demasiado delgado, no obstante, la mayoría no lo nota, por toda la ropa que llevo encima.

Cada lugar al que voy me parece muy similar al anterior. En todos hay árboles, animales, aunque en algunos no haypersonas y, si soysincero, esos son los que más prefiero. Inclusosilaspersonas fingennonotarmipresencia,puedosentircomosumiradanoseaparta de mí hasta que estoy lo suficientemente lejos para no incomodarlos.

Formar parte de la sociedad te hace creer que tienes más importancia de la que realmente tienes. Puedes llegar a pensar que todas tus acciones están siendo observadas por alguien, no importa que estés solo en un lugar, aun así, miras en ambas direcciones cuando haces alguna cosa penosa o simplemente te equivocas. Encima, cuando la sociedad no quiere que seas parte de sí, siempre tiene a alguien observándote para detenerte si lo intentas. Y también nunca faltará ese alguien a quien no le importa.

Han pasado más de cinco años desde que me he vuelto una amenaza para ellos. No quieren que sea representante de este “estilo de vida” que llevo. Por eso no soy bienvenido en la mayoría de los lugares a los que voy. He aprendido a no quedarme en un mismo sitio, por seguridad, sin embargo, eso también ha actuado en contra de lo que quiero encontrar. Ayuda.

Solo mequedaseguircaminando hastaquemis pies nomelo permitanmás.Continuaré siendo un ente que da de qué hablar hasta que ya no pueda percatarme de si lo hago o no. Luego, cuando ya no pueda moverme y ya no inhale más el oxígeno que todos comparten, no habré logrado nada más que causar incomodidad en algunas personas, molestia en otras, y, quizás, bondad en otras más.

ERRANTE

RAÍCES

Cynthia Lara Avendaño

We are the real boundaries, not the boundaries drawn on the maps witht the names of powerful men

The English Patient

No quiero parecerme a los árboles, que echan raíces en un solo lugar; sino al viento, al agua, al sol, o a todas esas cosas que marchan sin cesar Simón Rodríguez

Más allá de lo geográfico, el concepto de frontera se ha diversificado de maneras que se abordan en investigaciones al respecto desde diferentes ámbitos como la economía, la sociología, la política y la historia1. Esto, a su vez, ha permitido que la idea de frontera se visualice compleja, así como construible, desde mi opinión.

En el campo de las letras, existen dos tipos de literaturas que recrean el espacio que divide a México y Estados Unidos: la chicana y la fronteriza2. La primera de ellas es la que se escribe en y desde la frontera estadounidense. Mientras que la segunda, se produce en el lado mexicano3. Siguiendo a Roxana Rodríguez, los escritores de la literatura fronteriza del norte de México configuran otra lógica de lo que implica las líneas divisorias: no busca crear identidades, sino deconstruirlas por la experiencia sui generis que implica vivir en el espacio liminal de dos culturas distintas4 . Así que, al mismo tiempo que deforma el modo de vida, lo reconstruye dándole otra significación.

1 Everardo Garduño, “Antropología de la frontera, la migración y los procesos transnacionales”. Frontera norte, 30, 15 (julio diciembre, 2003), pp. 65 89.

2 Roxana Rodríguez, Alegoría de la frontera México Estados Unidos. Análisis comparativo de dos literaturas colindantes”. Eón/UTEP, México/Estados Unidos, 2013, apud Mariana Berlanga Gayón, “Dos literaturas, cuatro escritoras y la experiencia humana al límite”. Andamios, 24, II (enero abril, 2014) § 6.

3 Idem.

4 Ibid., § 8.

DE LÍMITES Y

Porello, esteensayosecentraráenlaliteraturafronterizadel nortedeMéxico, tomando en cuenta la obra Árboles5, de Rosario Sanmiguel. De esta se analizará la idea de frontera en función de distancia, así como el sentido de enraíce. En el caso de Sanmiguel, esta busca dar cuenta del cambio en el espacio en el que se desarrolla su obra: El Paso, Lajitas, Malavid (variante de Manuel Benavides). Así como en el de los personajes, reflexiona sobre los acontecimientos pasados que resultan en un presente. No pretende fijar una realidad que no pueda ser cambiable o continua, su intención es ver el impacto del tiempo no solo en el territorio, sino también los pensamientos, sentimientos y soledades.

Árboles narra la historia de Andrea, una joven que regresa al lugar de origen de su madre, Malevid, desde El Paso. El libro da inicio diciendo: “Del Big Bend a tierras ejidales, en una barca agujerada al mando de un niño, por un cuarto de dólar crucé el río Bravo” (p. 7). La ruta recorrida por la protagonista revela dos condiciones: 1) ella viene del otro lado a este, cuando comúnmente lo que se quiere es dejar este lado para alcanzar el otro, ideal. De su presente regresa al pasado en busca de algo o alguien. 2) Conforme avanza la lectura, se aprecia la dinámica de los diversos puntos fronterizos de los estados del norte de México: “Los niños (barqueros), visiblemente acostumbrados al paso de los migrantes, poca atención prestaron a mi presencia; actitud que agradecí, pues me permitió contemplar a mis anchas la intensa claridad que envolvía los objetos a un lado y otro del cauce oscuro del río” (p. 7). Con lo anterior, queda claro que el relato se desenvuelve en la frontera. Sin embargo, mientras Andrea se adentra al lugar y conversa con los habitantes, percibe que las fronteras son muchas:

A su regreso Tomás se sentó frente a mí y de golpe me preguntó de dónde venía y qué buscaba en Malavid. Sus preguntas me sorprendieron, pues yo estaba segura que él sabía las respuestas. Aún (sic) así le respondí: de la frontera.

¿Cuál? Hay muchas fronteras.

Las palabras de Tomás surgieron de una sonrisa a medio trazar. Sí, ya lo creo, pensé. Ahí estaba el muro erigido por Jacinta para mantenerme apartada de ellos. También el mutismo empecinado que había encontrado en Galindo, su colindancia con el mundo y su insalvable frontera (p. 22).

5 Rosario Sanmiguel, Árboles. Azar, México, 2011, 102 pp. [Infinita colección].

Aquí Andrea se da cuenta que su estancia en Malavid ya no “obedecía a una razón concreta” (p. 23), la última voluntad de su madre, sino que de alguna forma buscaba romper con la barrera que la había separado de ella durante 25 años. Una manera de lograrlo, quizá Amanda lo sabía y por eso le pidió ir tras su muerte, era regresando a aquel ambiente del que la madre nunca pudo abandonar del todo, pues cualquier tarde amarró su corazón al corazón de un árbol (p. 102).

En este sentido, hay una transformación de la frontera en relación con el sentimiento; lo quesiente yse expresa; el dolor, guardado yexternado; el silencio, lo indecibleeimplícito; el deseo, manifiesto u oculto y la distancia.

En el caso de Andrea, sus fronteras radican en la lucha de sus sentimientos frente a la figura materna. Tras una madre ausente, como ya se mencionó, y el repentino regreso de esta debido a una enfermedad, Andrea lucha entre el dolor del abandono y la indiferencia ante el reencuentro:

Amanda me expulsó de su lado demasiado temprano. Jacinta se encargó de regresarla a la casa de su padre, sólo a ella, de manera que nunca volví a oír o saber nada de los Galindo, hasta el momento que Amanda me buscó para pedirme que fuera al hospital, semanas antes de morir. Lo poco que sabía de ella lo perdí voluntariamente en los meandros de la memoria. Muy pocas veces mi padre me habló de ella y cuando lo hizosus comentarios iban cargados de rencor. Sus palabras se centraban en Amanda; nunca mencionó a Galindo ni a Jacinta. Puedo asegurar que en veinticinco años no necesité saber de ella Tampoco extrañé lo que no había tenido, sin embargo, sentirla cerca, escuchar sus relatos, contrariamente a lo que imaginé, fue como una azada que clavó en mí (p.74).

Habría que resaltarquedurante el desenvolvimiento del relato Andrea nuncapronuncia el término de mamá, sino que siempre se expresa de ella con su nombre, Amanda. A pesar de esta situación, también se aprecia que en ciertos momentos anhela cruzar el límite que las ha dividido: el tiempo yla distancia, pero las circunstancias no lo permiten. En consecuencia, al no poder traspasar las fronteras al nivel de las emociones, Andrea se dirige a traspasar las físicas y va a Malavid a encontrarse con su abuelo Galindo y su tía abuela Jacinta. Sin embargo, la intención de fondo es descubrir a su madre por medio de los recuerdos de esta.

Otro personaje, en el que sus fronteras se encuadran en el sentido de traspaso es el del candelillero, padre de Andrea. Su historia se configura, en primer lugar, a partir de los recuerdos de Amanda: “Una tarde, aún dormíamos la siesta cuando se presentó tu padre en mi casa, quería rentar las tierras candelilleras de tu abuelo […] luego vendría el episodio de la pulmonía que lo retuve en la casa de Tavera y posteriores meses de ausencia” (p.41). La separación de los amantes será una constante, incluso se puede determinar que es su destino. El curso de la vida del candelillero estuvo marcado por estancias en Espadas, Colorado y Lubbock antes de regresar por Amanda. Una vez unidos, este continuó con sus viajes, motivo por el cual Jacinta va por su sobrina para regresarla, únicamente a ella, a su lugar de origen. Sin embargo, el papá de Andrea es consciente de que “como sea, todos abandonamos las tierras, unos por la mina y otros como yo, por ir a las pizcas” (p.62).

A diferencia de los dos personajes explorados, que se desplazan de un sitio a otro por motivos personales o familiares, en la historia también convergen otros que echan raíces como Jacinta, Galindo y la propia Amanda. Quizá el motivo por el que Jacinta se arraiga a su pueblo y familia sea el de la soltería. De alguna manera, se revela a la par que las demás jóvenes alrededor de Jacinta, al momento de casarse se iban a otras ciudades del Estado, para regresar en sus últimos años al lugar que las vio nacer.

Jacinta, por su parte, no vive la experiencia del matrimonio ni la de la partida, salvo cuando va a Chihuahua por provisiones para el invierno. Después de la muerte de la esposa de su hermano, se hace cargo de Amanda y de Galindo. De esta manera conforma su estructura familiar y ante cualquier amenaza, como el candelillero, correrá peligro de alterar su mundo. Por ende, buscará por todos los medios que su cosmos no se vea afectado por cualquier argumento posible. Tal vez solo sea la soledad del paso de los años lo que no quiere que salga a la luz.

En cuanto a Galindo, este se revela como un hombre “melancólico que no encontró mejor refugio que el silencio, un hombre débil que no supo aceptar su destino” (p. 67). Después de la pérdida de su esposa, la de su hija con el candelillero y, después, la física de esta última se cobijó en el mutismo.

Con la llegada de su nieta Andrea, su actitud no cambia la línea que existe entre su mudez y las palabras, no quiere y es capaz de traspasarla. Cuando llegó el momento que los

tres miembros restantes de la familia partieran de Malavid, Galindo no pudo resistirlo y rumbo a Ojinaga cae muerto, era un hombre de raíces.

Para Andrea, Amanda, Galindo yJacinta son la estructura misma de un árbol: La suave fronda, su madre; la altiva espesura, su tía abuela y la corteza, su abuelo. Así como hay hojas que vuelan con el curso del viento, el árbol permanece en un mismo sitio. Su padre sin duda fue una hoja y su madre intentó serlo. Pero recordó que era parte de la arboleda de Malavid. En ese momento Andrea entendió por qué su madre entregó su corazón al de un árbol.

El viaje del otro lado hacia Malevid que emprendió Andrea, más que para identificarse, fue para comprender la vida misma. Ella nunca abandonó una tierra, cree que todo puede ir y venir, hacer vida en cualquier parte. Olivas, en su viaje a Lajitas, le recuerda que se equivoca debido a que “uno es de donde tiene sus muertos, de donde nacen sus hijos, ellos son la raíz y lo verdadero. Lo demás es puro espejismo”. A lo que ella responde “ese es solo un lugar común, no niego que haya cierta razón en lo que dice, pero también sé que el mundo está en movimiento continuo. No podemos aferrarnos a lo que usted llama raíces verdaderas” (p.32).

Hasta ahora, se ha podido conocer e indagar en la esencia de los personajes, sus características y el papel que juegan ante las situaciones. También cabe destacar la evolución en el personaje principal de Andrea, una mujer que va en busca de lo desconocido por una última petición, pero que llega a comprender la naturaleza de su familia y la de ella misma.

En cuanto a la estructura de la narración se refiere, esta se establece de manera distinta, no es lineal, ni cronológica.El tiempo converge entrepasado ypresenteindistintamente,pero noporellolefaltacongruencia.Además,enmomentossealternancomoprincipalotrasvoces narrativas: Amanda o el candelillero.

Respecto a la temática, considero que Sanmiguel sin dejar de tocar la cuestión de la frontera la despliega a otros planos que se derivan de esta dinámica. Por ejemplo, como la identidad, el arraigo en la distancia, el regreso a la tierra, pero todo esto desde las fibras más íntimas y sutiles del ser.

En Árboles, no solo se conoce y entiende algo específico sino que aborda lo colectivo, así como lo individual, tanto femenino ymasculino. En mi opinión, considero que no se debe encuadrar la obra como una literatura feminista porque como mencioné no es univoca al respecto, pero sí se puede hablar de que pertenece a una literatura femenina por la agudeza

de la autora de mostrarnos una visión más profunda del tan conocido y tratado fenómeno de frontera.

Bibliografía

Garduño, Everardo, “Antropología de la frontera, la migración y los procesos transnacionales”. Frontera norte, 30, 15 (julio diciembre, 2003), pp. 65 89.

Rodríguez, Roxana, Alegoría de la frontera México Estados Unidos. Análisis comparativo de dos literaturas colindantes”. Eón/UTEP, México/Estados Unidos, 2013, apud Mariana Berlanga Gayón, “Dos literaturas, cuatro escritoras y la experiencia humana al límite”. Andamios, 24, II (enero-abril, 2014) § 6.

Sanmiguel, Rosario, Árboles. Azar, México, 2011, 102 pp. [Infinita colección].

HISTORIOGRÁFICA DE LO QUE SE HA ESCRITO

DESDE LA ACADEMIA EN EL SIGLO XXI6

El Ataque a Columbus cuenta con una extensa bibliografía, tanto académica como popular7 .

En una ocasión, Rubén Osorio le preguntó a Friedrich Katz, tras la publicación de su monumental biografía de Villa, si con el nuevo milenio la gente perdería el interés en Pancho Villa, ante lo cual Katz replicó que esto no sería, sino que al contrario, la gente hablaría más de él, porque es un personaje emblemático y cuasi mítico de la historia de Chihuahua8. El presente texto busca mostrar cómo, efectivamente como afirmó Katz, el interés por Villa ha aumentado conforme corre el siglo XXI. Es por esto que este breve ensayo historiográfico se propone sintetizar este gran cúmulo de información, basándose únicamente en fuentes académicas del siglo XXI, es decir, artículos, capítulos de libros y libros enteros publicados por universidades o revistas y editoriales con historial de publicar textos académicos. Este trabajo forma parte de una tesis de licenciatura en historia sobre la prensa y el ataque a Columbus, aún pendiente de ser concluida.

Antes del amanecer del día 9 de marzo de 1916, un contingente villista entró al pueblo de Columbus, Nuevo México, el cual contaba con tan solo unos 700 habitantes. Si bien las fuentes varían, se puede afirmar con cierta seguridad que el grupo villista que entró en dicho pueblo estaba conformado por entre 400 y 500 hombres. Tan pronto como arribaron al lugar asaltaron el banco, quemaron el hotel, y las propiedades de Samuel Ravel (un vendedor de armamento que había tenido negocios con Villa). El 13er Batallón de Caballería, guarnecido en Furlong, respondió al asalto y repelió a los villistas, matando a 100 y capturando a cerca de una decena. Los estadounidenses sufrieron alrededor de 20 bajas y persiguieron a los villistas, pero estos se perdieron en el horizonte chihuahuense.

6 Este artículo fue originalmente presentado como ponencia en el VIII Encuentro Regional de Estudiantes de Historia Centro Norte, celebrado en la Ciudad de Chihuahua, esta ponencia en particular fue llevada a cabo del 21 al 25 de septiembre de 2021. Una transmisión en vivo de la mesa en la cual participó dicha ponencia se encuentra disponible en el siguiente link: https://www.facebook.com/100063505523307/videos/4731506173549313, consultado el día 7 de noviembre de 2022.

7 En este sentido se hace referencia a lo no académico y propio de la cronista, no necesariamente algo muy conocido.

8 Conversación personal entre el autor y Rubén Osorio, diciembre de 2019, Chihuahua, Chih. La obra a la que se hace referencia es Friedrich Katz, The Life and Times of Pancho Villa (Stanford, Stanford University Press: 1998).

EL ATAQUE A COLUMBUS, UNA REVISIÓN

El primer texto por analizar fue publicado justamente en el año 2000, se titula simplemente “The Columbus Raid,” ysu autora es Rhonda A. Jackson, quien emplea fuentes orales recientes, de entrevistas que se realizaron a personas que de alguna u otra manera estuvieron relacionadas indirectamente al ataque a Columbus. Entre ellas se encuentra Juan Favela, un empleado de la Palomas Land and Cattle Company, quien informó a las autoridades estadounidenses de que Villa pretendía atacar ya fuera a Hachita o a Columbus, Nuevo México. También analiza entrevistas realizadas a Maud Hawk Right, una estadounidense que residía cerca de la Colonia Dublán en 1916, concretamente en Pearson (hoy Juan Mata Ortíz) y que fue capturada por Villa y forzada a ir con él a Columbus. En estesentido Jackson es muyjusta con Francisco Villa,pues reconoceque ni él ni sus hombres la violentaron, pero, en palabras de la autora, tampoco la ayudaron en el duro viaje al cual fue forzada a seguir, lo que es peor, Jackson insinúa que los villistas habían asesinado a su esposo Ed y a su empleado Frank, quienes habían sido enviados por los primeros a recolectar comida para los caballos 9

Resulta interesante la precisión con la que la autora se refiere al pueblo de Columbus, pues describe en qué calles ocurrieron los acontecimientos, e inclusive critica otros mapas hechos porlos oficiales militares deesaregión, afirmandoqueel del coronel HerbertSlocum, comandante de la base militar de Furlong establecida en Columbus, es el mejor mapa que se hizo en la época del pequeño pueblo, pero corrige sus imprecisiones. No obstante, el problema principal de este texto es la falta de imaginación de la autora respecto a los posibles móviles del ataque, pues en este sentido, Rhonda Jackson replica viejos discursos sobre un Villaquequizábuscabaentrarencontacto conautoridades mexicanas yestadounidenses para exiliarse en los Estados Unidos, sin mencionar que para Rhonda no hay ninguna duda de que Villa buscaba pertrechos en Columbus, así como vengarse de Samuel Ravel, el famoso traficante de armas que supuestamente lo había estafado con el parque.10

Esto debe tener mucho que ver con la bibliografía consultada por Jackson, donde relucen bastante los textos clásicos de militares estadounidenses como JohnPershing yFrank Tompkins, pero obras tan clásicas como las de Katz, ya sea su obra La Guerra Secreta en México, su artículo “Pancho Villa and the Attack on Columbus, New Mexico” o su

9 Rhonda A. Jackson, “The Columbus Raid” en Southern New Mexico Historical Review, Volume VII, No.1. 10 Rhonda A. Jackson, “The Columbus Raid” en Southern New Mexico Historical Review, Volume VII, No.1.

monumental obra de The Life and Times of Pancho Villa, que recién había sido publicada en 1998, resaltaron por su ausencia, sin mencionar que la relación de Alemania con el ataque a Columbus, particularmente de personajes como Félix Sommerfeld fueron completamente ignoradas. Por ende, este trabajo contiene fuentes primarias novedosas, pero no se puede decir lo mismo de las secundarias.

Por otra parte, el siguiente autor que nos atañe no publica su obra bajo una editorial propiamente académica, y también deja mucho que desear en su aparato crítico. No obstante, su libro, Pancho Villa, una Biografía Narrativa es un trabajo que se ha consagrado como un clásico de la literatura sobre el villismo. Aquí su autor, Paco Ignacio Taibo II, nos ofrece un par de capítulos en referencia al ataque a Columbus, el primero recorre los antecedentes del mismo, ydefiende la idea de que el ataque no fue nada sorpresivo, tal como señala la manera en que tituló el mismo: “El Camino Hacia Columbus, la Intervención Más Anunciada.” Asimismo, este capítulo reconstruye la manera en que Villa armó su contingente para atacar a los Estados Unidos, también aprovecha para contradecir a Alan Knight, el historiador británico más importante en la historiografía de la Revolución Mexicana, quien en su obra cúspide, The Mexican Revolution, “insinúa,” según Taibo, que los carrancistas dejaron pasar a los villistas a Columbus, pero se contradice al afirmar: “Uno de los hombres en la marcha diría más tarde ‘si nosotros que íbamos en la columna no sabíamos, ¿cómo lo iban a saber los carrancistas en Chihuahua?’”11 Cabríapreguntarseentonces a quiénse le habíaanunciado esa intervención, quizá Taibo se haya referido a la masacre de Santa Isabel (Ángel Trías) tal vez Taibo nos quiere decir que ese acto significó una declaración de guerra inequívoca a los Estados Unidos.

Algo más que Taibo deja en claro sobre su postura, sin ningún miramiento, es su total convicción de que el ataque a Columbus se trató de una vendetta de Villa hacia los Estados Unidos, tanto por cuestiones personales como por su creencia de que Carranza pretendía venderle el país a Washington. Esta es la manera en que Taibo lo expresa: A madrear a los gringos, a cobrar lo de Sonora, la traición, el reconocimiento de Carranza; a vengarse del libro paso a los carrancistas que cruzaban armados dentro

11 Paco Ignacio Taibo II, Pancho Villa, Una Biografía Narrativa (Ciudad de México, Editorial Planeta: 2006) pp. 615 616

de trenes desde los Estados Unidos hasta Agua Prieta; a devolver la afrenta a los que se quieren comer la nación que les va a entregar Carranza.12

Taibo también hace referencia a la experiencia de Maud Wright, aunque la versión de Taibo es ligeramente diferente a la de Rhonda Jackson, pues narra que Maud se encontraba en su hogar en Pearson esperando a que Ed y Frank retornasen con alimento, pero Taibo insinúa fuertemente que estos habían sido los famosos dos americanos que Villa había asesinado en su camino a Chihuahua antes de cruzar la frontera. Pero en este caso, Taibo afirma que fue Candelario Cervantes quien ordenó la ejecución de estos dos hombres antes dequeel contingentede CervantessereunieraconeldeVilla.Decualquiermanera, enambas versiones se llevaron a Maud, quien relató que habían recorrido cerca de 50 kilómetros hasta que llegaron al campamento de Villa, donde ella comenta que se encontraba todo el resto de su ejército, el cual según ella constaba de unos 2,500 a 3,000 hombres. Otro punto en el que Rhonda A. Jackson coincide con Taibo es en la orden de Villa de que no se le hiciese daño a esa mujer13. No queda claro si Villa estaba de acuerdo o no o si siquiera se enteró del asesinato de Ed y Frank, y no parece ser fácil de esclarecer considerando que él jamás reconoció ni la masacre de estadounidenses en Santa Isabel (Ángel Trías) ni su participación en Columbus, así como del famoso traficante de armas Samuel Ravel y sus hermanos, quienes a saber de Taibo llevaban negocios constantemente con los villistas, así como también muestra a un Columbus que fue defendido más por sus civiles que por sus soldados. Finalmente, la obra de Taibo es una narrativa, como bien lo señala su subtítulo, y por lo mismo el autor se toma muchas libertades creativas y relata el suceso sin citar sus fuentes con mucho rigor, ya que se limita a mostrarlas al final de cada capítulo de una manera desorganizada.Si bien los datos yhechos quemuestraaquí no son muyconfiables, sí resultan interesantes sus perspectivas e interpretaciones, aunque estas sean paradójicas. Por ejemplo, Taibo muestra su escepticismo ante la tesis que planteó Katz en 1998 en su magistral obra The Life and Times of Pancho Villa, de que lo que Villa buscaba era una intervención estadounidense en México limitada para “desenmascarar a Villa.” Ante esto Taibo afirma que “el narrador no termina de creérselo, pero tampoco de excluirlo. Villa, contrario a lo que

12 Paco Ignacio Taibo II, Pancho Villa, Una Biografía Narrativa (Ciudad de México, Editorial Planeta: 2006) pp. 616.

13 Paco Ignacio Taibo II, Pancho Villa, Una Biografía Narrativa (Ciudad de México, Editorial Planeta: 2006) pp. 617.

sus más simplistas biógrafos creen, pensaba en más de un nivel.” Con estas ambiguas palabras termina sus capítulos sobre el ataque a Columbus, pero muestra otro parecer que resulta bastante certero, pues él considera al ataque a Columbus como una de las actuaciones más mediocres no solo de Villa, sino de los estadounidenses también, quienes no fueron organizados ni en su trabajo de inteligencia, ni tampoco defendiendo su frontera14. Sobra decir que Taibo tampoco es creyente de la hipótesis de que esto fue una façade para que EUA invadiese México y realizase ejercicios militares en preparación a la Gran Guerra15 .

A continuación, tenemos un libro entero sobre el tema, el cual es bastante interesante, novedoso, y sorprende que no sea más popular en cuanto a la discusión historiográfica respecto al ataque a Columbus, lo cual quizá se deba a que su autora no es una historiadora, sino una periodista, no obstante, está respaldado por una universidad de prestigio, particularmente cuando setrata depublicaciones de historia.Esta obra estátituladacomo The General and the Jaguar: Pershing’s Hunt for Pancho Villa: A True Story of Revolution and Revenge, y su autora es Eileen Welsome. El contenido de la obra es tan juguetón como lo es en su nombre, ya que el mismo hasta compara a Villa con un jaguar, aun cuando oficialmente él mismo era un General tanto como lo fue Pershing. Por lo que el estilo novelado va a juego con el concepto en general, quizá hasta un poco más que la obra de Paco Ignacio Taibo. Mientras que Taibo cita sus fuentes al final de cada capítulo, Eileen lo hace al final de cada una de las tres partes que componen su obra16

Debido a la formación como periodista de la autora, y no como historiadora, seguramente, es que esta obra resulte tan fresca toda vez que particular de entre el amplio acervo de la historiografía sobre el ataque a Columbus, al menos respecto al siglo XXI, ya que en las primeras décadas posteriores al mencionado ataque predominaron los textos de militares y cronistas. La cuestión con el texto de Eileen es que es mucho más pormenorizado en cuanto a sus descripciones del pueblo de Columbus y su gente, que en las cuestiones

14 Paco Ignacio Taibo II, Pancho Villa, Una Biografía Narrativa (Ciudad de México, Editorial Planeta: 2006) pp. 628.

15 Esto lo dice explícitamente en el vídeo Conferencia La expedición punitiva de John Pershing en el minuto 7:45, el vídeo fue recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=Tszz1rHtKtY&t=747s&ab_channel=CanalINEHRMCanalINEHRM el día 27 de mayo de 2021 a la 1:16 a.m.

16 Eileen Welsome, The General and the Jaguar: Pershing’s Hunt for Pancho Villa: A True Story of Revolution and Revenge (Lincoln, University of Nebraska Press: 2007).

sociopolíticas que llevaron al ataque que sufrió; mientras que Taibo y Jackson se devanan los sesos en cuanto a los motivos políticos, militares y sociales que impulsaron a Villa a realizar su famoso raid, Welsome hace un trabajo más bien descriptivo de anécdotas poco conocidas de quienes se vieron envueltos en la vorágine de este rocambolesco y peculiar suceso17 .

En el mismo año que la obra anterior, es decir, en el 2007, apareció otro libro sobre historia militar de Estados Unidos, con la salvedad de que este es sobre el Ejército de dicha nación en su frontera sur, compartida con México. Es tan solo un capítulo el que le dedica a lo relativo al ataque a Columbus; la obra recibe el nombre de The US Army on the Mexican

Border: A Historical Perspective, y el capítulo se llama: “The US Army and the Mexican Border Security, 1911 1917.” El recuento del autor, Matt M. Matthews, sobre el ataque a Columbus es sumamente breve, pues este se enfoca más en la Punitiva, que fue mucho más extensa militarmente hablando, por lo que no aporta mucho a la discusión sobre Columbus, y su opinión sobre el móvil es, en esencia, la misma que al de Taibo y Jackson, y al igual que el primero liga la masacre de Santa Isabel con el ataque a Columbus18

A continuación, tenemos un artículo bastante particular, se trata de “Kansas Press Coverage to the Pancho Villa Raid on Columbus, New Mexico March 9, 1916,” en el cual se analiza lo que el autor, Doug Boardman, llama “una de las pocas invasiones a los Estados Unidos” desde la perspectiva de la prensa kanseña. Lo primero que resalta es el apelativo con elqueserefierealos villistas:“bandidos.”Tambiénesinteresantenotarque Dougsesuscribe a la noción popular, compartida por Matthews y Taibo de que la masacre de Santa Isabel fue una declaración de guerra de Villa para con los Estados Unidos, y que con solamente este acto (algo que ni Matthews ni Taibo mencionan) buscaba la intervención estadounidense, y es hasta que esta se demora que decide atacar EUA, según Doug Boardman, todo esto con el propósito de desacreditar a Carranza19 .

17 Steven B. Bunker, “The General and the Jaguar: Pershing's Hunt for Pancho Villa: A True Story of Revolution and Revenge By Eileen Welsome“ en Book Reviews Vol. 71, 2009, p. 869.

18 Matt M. Matthews, US Army on the Mexican Border: A Historical Perspective (Collingdale, Diane Publishing Company: 2007).

19 Doug Boardman, “Kansas Press Coverage to the Pancho Villa Raid on Columbus, New Mexico March 9, 1916” en International Journal of Humanities and Social Science, vol. 1, no. 17, pp. 204.

Es de destacar que, según Boardman, la prensa de Kansas estaba ocupada cubriendo los bombardeos alemanes en Verdún, hasta que se produjo el ataque a Columbus, lo que ocasionó que por espacio de dos a tres semanas, los periódicos kanseños pasaran del escenario europeo a mostrar solamente noticias de primera página sobre el ataque a Columbus. Asimismo, también resalta que el autor emplea fuertemente una fuente que también fue rescatada por Jackson y Taibo, y esta es Maud Hawk Wright y todos los testimonios yentrevistas que ella proporcionó a lo largo de los años, aunque lo que este autor examina son particularmente los reportes que se escribieron sobre ella.

Luego tenemos The Hunt for Pancho Villa: The Columbus Raid and Pershing’s Punitive Expedition 1916 17, de Alejandro de Quesada. En el capítulo dedicado propiamente al ataque, el autor relata algo que no había sido tratado a profundidad por los anteriores autores, si acaso someramente, se trata de la masacre de Santa Isabel, que si bien fue mencionada por Taibo y Matthews, la aportación que de Quesada hace en este respecto es que menciona cómo un corresponsal de la Associated Press, a saber, George L. Seese y un “agente villista” se habían reunido en varias ocasiones, supuestamente, por decisión de Villa, para llegar a un acuerdo de que Villa pudiese viajar a Washington D.C. para clarificar con Wilson (con quien ya había interactuado en numerosas ocasiones pero que nunca conoció en persona) que él no había tenido nada que ver con lo sucedido en Santa Isabel, y que su subordinado, Pablo López, sería castigado por su crimen. No obstante, dice el autor, la Associated Press dio marcha atrás en este plan, pero de cualquier manera, muchos creen, señala el autor, que Villa estaba usando esto como una cortina de humo para ocultar sus auténticas intenciones de invadir los Estados Unidos, pues “sus papeles privados, encontrados en el campo de batalla de Columbus, probaban que había planeado tan pronto como el 6 de enero realizar el ataque sobre Columbus”20 . Parece ser que de Quesada comparte la visión de Taibo de que esta había sido “la intervención más anunciada” en cierto grado, puesto que cita una nota de El Paso Morning Times donde se habla de un avistamiento de Villa un día antes del propio ataque, es decir, el día 8 de marzo. de Quesada también hace referencia a los hermanos Ravel y a sus tratos con los villistas, afirmando que el negocio de estos era el más grande y ambicioso de entre los

20 Alejandro de Quesada, The Hunt for Pancho Villa: The Columbus Raid and Pershing’s Punitive Expedition 1916 17 (New York City, Bloomsbury Publishing: 2012) p. 20.

queseencontraronenColumbus.JuntoconeltextodeJackson yeldeWelsome,estetambién comparte su afición por las descripciones bastante minuciosas del pueblo de Columbus. Otro personaje que aparece en este texto y del que ya se habló desde el primero reseñado, es Juan Favela, quien de Quesada señala que avistó a los villistas en Palomas el día anterior al ataque, y que viajó a Columbus a entrevistarse con el Coronel Slocum para avisarle de que serían invadidos pronto, pero Slocum prestó caso omiso a esta advertencia, pues ya había recibido muchas y muy contradictorias, por lo que no se las tomó en serio. Algo más que reluce en este texto, es que es de los pocos, de hecho, el único aquí abordado, que reconoce que el ataque de Villa a Columbus no fue el primero de esta naturaleza, sino que entre 1915 y 1916 ya había habido al menos 3821, todos estos perpetuados en la región del sureste de Texas, principalmente por tejanos, es decir, ciudadanos de Texas de ascendencia mexicana. Aunque sobra decir que ninguno de estos fue la magnitud del de Villa.

Existe otro texto que no le fue posible al autor localizar la fecha exacta de su publicación, pero puede inferirse por el contenido del mismo, que fue en el año 2012, o en el 2013, pues dentro del mismo, el autor afirma que: “El presente artículo es un avance de la investigación ‘La intervención norteamericana de 1916. Pancho Villa y la Expedición Punitiva’ del Museo Nacional de las Intervenciones, proyecto puesto en marcha a finales de 2012”22, y es una suerte de sencillo ensayo historiográfico más bien divulgativo que otra cosa. Por otra parte el siguiente texto inicia de esta manera: “En la primavera de 1916, los Estados Unidos sufrieron el mayor ataque en su suelo desde la invasión británica durante la guerra de 1812”23, el autor también muestra un Columbus más defendido por sus civiles, o al menos por los cocineros de los militares, que por sus propios soldados, escena similar a la que planteó Taibo.

Finalmente, la publicación más actual sobre el ataque a Columbus la escribió el historiador novomexicano Brandon Morgan, la cual guarda cierta relación indirecta con el tópico aquí tratado, pues este revisa la historia del pueblo y de la propaganda utilizada por los estadounidenses para promover el desarrollo y la inmigración de americanos blancos al

21 Alejandro de Quesada, The Hunt for Pancho Villa: The Columbus Raid and Pershing’s Punitive Expedition 1916 17 (New York City, Bloomsbury Publishing: 2012) p. 23.

22 Pável Leonardo Navarro, “De Nuevo a Columbus. Rutas Historiográficas en Torno a la Intervención Estadounidense de 1916” en Diario de Campo 14, p. 49.

23 Thomas Boghardt, “Chasing Ghosts in Mexico: the Columbus Raid of 1916 and the Politicization of U.S. Intelligence During World War I“ en Army History, No. 89 (otoño de 2013)

pueblo una vez que este fue fundado, pero que curiosamente, no es sino porque el pueblo fue atacado por mexicanos, que el mismo se encuentra en el mapa, y que este pueblo solo suele ser estudiado como un daño colateral de la frustración y del odio que Villa llegó a profesarle a los estadounidenses24 .

A cerca de 100 años del ataque a Columbus no parece que el interés se haya reducido. Rubén Osorio suele contar que alguna vez le preguntó a Friedrich Katz si el cambio del milenio reduciría el interés sobre Francisco Villa, y que este le respondió que Villa era una figura inmortal, y que en el futuro habrían historiadores que refutarían lo que él había comentado en su gran obra The Life and Times of Pancho Villa, publicada en las postrimerías del siglo XX, en 1998. Parece ser que tuvo toda la razón, y cada vez los textos parecen ser de mayor calidad, al menos de los aquí estudiados la mayoría parece estar de acuerdo en lo básico, es decir, en que Columbus fue la manifestación de la frustración ydel rencor de Villa, aunque donde llegan a diferir es en la cuestión de si Villa buscaba directamente una intervención estadounidense en México o no. La discusión continúa, ya que estos son solo avances de investigación historiográfica. 24 Brandon Morgan, “Columbus, New Mexico: The Creation of a Border Myth, 1888 1916” en New Mexico Historical Review, Volumen 89, Número 4, 2014, p. 483.

Bibliografía

Boardman, D. (2011). Kansas Press Coverage to the Pancho Villa Raid on Columbus, New Mexico March 9, 1916. International Journal of Humanities and Social Science, 203 211.

Boghardt, T. (2013). Chasing Ghosts in Mexico: the Columbus Raid of 1916 and the Politicization of U.S. Intelligence During World War I. Army History

Bunker, S. (2009). The General and the Jaguar: Pershing's Hunt for Pancho Villa: A True Story of Revolution and Revenge By Eileen Welsome. Book Reviews, 869 900.

II, P. I. (2006). Pancho Villa, Una Biografía Narrativa. Ciudad de México: Planeta. INEHRM. (2016, junio 13). Youtube. Retrieved from Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=Tszz1rHtKtY&t=465s

Jackson, R. (2000). The Columbus Raid. Southern New Mexico Historical Review, 29 39. Katz, F. (1998). The Life and Times of Pancho Villa. Chicago: Chicago University Press.

Matthews, M. (2007). US Army on the Mexican Border: A Historical Perspective. Collingdale: Diane Publishing Company.

Morgan, B. (2014). Columbus, New Mexico: The Creation of a Border Myth, 1888-1916. New Mexico Historical Review, 481 504.

Navarro, P. (n.d.). De Nuevo Columbus. Rutas Historiográficas en Torno a la Intervención Norteamericana de 1916. Diario de Campo, 49 63.

Quesada, A. d. (2012). The Hunt for Pancho Villa: The Columbus Raid and Pershing's Punitive Expedition 1916 17. New York City: Bloombsury Publishing.

Welsome, E. (2007). The General and the Jaguar: Pershing's Hunt for Pancho Villa: A True Story of Revolution and Revenge. Lincoln: University of Nebraska.

Introducción

La llegada de la industria maquiladora fue resultado de un plan con el fin de incrementar la economía del país, con base en una industria extranjera que buscaba mano de obra barata, la cual encontró en México. En el presente trabajo se analizará precisamente lo anterior, sobre cuál proceso de adaptación tuvo que pasar la nación y el estado de Chihuahua, para recibir una industria extranjera que al parecer prometía mucho. Una vez que se establezca cómo sucedió este cambio,se abordará el objetivo principalde estainvestigación, el cual es indagar cómoimpactóenlosprincipalesreceptoresdeeste cambio:losobreros yobreras.Estetrabajo estará fundamentado con base en archivos donde se tocan temas respectivos a la implementación delaindustriaenlaciudaddeChihuahua,peroprincipalmenteenentrevistas realizadas a antiguos trabajadoras y trabajadores de la maquila. De estas se pretenderá obtener la experiencia personal de cada uno en esta nueva forma de trabajar.

Impacto de la industria maquiladora en la sociedad Chihuahuense (1965-1999)

El proceso de industrialización de la frontera norte del país impulsó un cambio radical en las ciudades donde se implementó. Tuvo consecuencias directas en la sociedad, específicamente en la comunidad obrera, quien tuvo que adaptarse a una nueva forma de trabajo fuera del campo, con jornadas laborales agobiantes a cambio de sueldos poco reconfortantes, sin mencionar el importante cambio del campo a la ciudad. De igual manera, la incorporación de trabajadoras implicó dejar de lado la vida hogareña. Para entender mejor este fenómeno es necesario tener un panorama mucho más amplio sobre el proceso de cambio por el cual tuvo que pasar el país para que se diera la llegada de industrias extranjeras. Hay que mencionar que este gran cambio no fue el primero pues desde el porfiriato se crearon leyes para atraer empresas extranjeras.

En la década de 1930, período en el cual comenzó la industrialización, el país tuvo como colaborador a Estados Unidos. Ambos estaban interesados en establecer vínculos para poder introducir la industria extranjera a territorio mexicano, a pesar de su conflictiva

LA INDUSTRIA MAQUILADORA Y SU IMPACTO EN LA
SOCIEDAD CHIHUAHUENSE 1965 1999

relación a lo largo de la historia.25 El gobierno mexicano ya había mostrado interés por industrializar la frontera en 1933. Uno de los primeros planes que se implementaron fue el de perímetros libres, que básicamente eran territorios donde se podía hacer libre comercio sin necesidad de efectuar el pago de aranceles. Con esto se esperaba que se diera un comercio variado, y beneficios para la economía del país.26 Para 1942, México estaba en busca de una mejoraeconómica yEstados Unidos sevio enla necesidadde hacerse demanodeobra barata en grandes masas, ya que estaba participando en la Segunda Guerra Mundial. Esto fue de las razones para que se estableciera el programa Braceros, que permitió el flujo de muchos migrantes hacia territorio extranjero. Una vez que este programa fue eliminado, los trabajadores que se encontraban en fuera del país fueron regresados, lo que generó que en la frontera se encontraran obreros desempleados. Esto hizo que el país viera aún más necesario la creación de empleos. Gracias a esto se originó el Programa de Industrialización Fronteriza en 1965.27

Desde la década de 1930, el gobierno mexicano tenía la intención de introducir una nueva forma de trabajo al país para que la economía se viera en una mejor posición. Se tuvieron planes iniciales, pero el de mayor importancia fue el mencionado Programa de Industrialización Fronteriza (PRONAF). Cuando Adolfo López Mateos ascendió a la presidencia en 1958, le pidió a uno de los empresarios más grandes de Ciudad Juárez que encabezara un proyecto que estuviera centrado en el comercio internacional para que fuera más atractivo. El proyecto PRONAF fue puesto a cargo de Antonio J. Bermúdez. Esta planificación se desarrolló de tal manera que formara parte de los comités que se encargaban del comercio empresarial en Ciudad Juárez. Una vez que sucedió esto, comenzaron los preparativos para la industrialización. Se acudió a la empresa Arthur D. Little Company, para que realizara estudios ydeterminara cuáles eran los mejores escenarios para que su propósito fuera exitoso. Una vez que los resultados fueron presentados, se recomendó a los miembros del comité que las industrias se introdujeran al territorio mexicano no solo fungieran como fuente de empleos para mexicanos. También debían funcionar como apoyo para el proceso

25

Douglas Lawrence, Hansen Taylor. Comercio exterior: Los orígenes de la industria maquiladora en México, vol. 53 núm. 11. Noviembre 2003. 1046

26 Douglas Lawrence, Hansen Taylor. Comercio exterior […] 1047

27 Víctor Orozco (Coordinador). Chihuahua hoy 2006. Visiones de su historia, economía, política y cultura., Tomo IV. Instituto chihuahuense de la Cultura., Universidad Autónoma de Juárez 2006. pp 130 160

productivo de las empresas estadounidenses.28 Estados Unidos no se quería quedar atrás en este proyecto, pues buscaba la manera de beneficiarse con la producción de las industrias. Este programa tenía como finalidad crear comercio autosuficiente y una competencia directa ante Estados Unidos, además de industrializar la frontera. El gobierno mexicano tenía la intención de que este fenómeno se expandiera a toda la república, pues de esta manera no dependerían del territorio fronterizo. La intención era formar una competencia directa con Estados Unidos, por lo que el PRONAF dio su apoyo a la creación de pequeñas empresas que ofrecían mercancía de origen nacional y extranjero. Estos pequeños comercios se instalaron en Ciudad Juárez, Tijuana, Matamoros, Piedras Negras, Nogales, y Ensenada. El PRONAF aún no comprendía otras zonas fuera de la frontera, además, ocurrieron contratiempos, yaquelamayoríadelpresupuesto estabadedicadoalazona deCiudadJuárez, lo que fue un claro impedimento para que se pudiera expandir hacia otras partes de la república. Bermúdez abandonó su puesto como encargado del programa en 1965, lo que provocó que poco a poco el proyecto perdiera fuerza. Finalmente, fue cancelado en 1971.29 Hasta antes de la llegada de las maquiladoras en el estado de Chihuahua, las principales actividades económicas eran el trabajo rural, que se componían de la producción algodonera, el crecimiento de zonas agrícolas y la ganadería. Estas actividades generaron grandes aportaciones para el estado.30 Una vez que PRONAF terminó en Ciudad Juárez, ahora en su lugar quien se postulaba como nueva zona industrial era la ciudad de Chihuahua, ya que, como se había mencionado anteriormente, el proyecto tenía la intención de expandirse a más partes de la república mexicana, empezando por la zona norte, es decir, los territorios que están cercanos a la frontera. En la ciudad de Chihuahua, la primera industria maquiladora se instaló en 1974, la cual se dedicaba a la producción de arneses automotrices. Esto comenzó a inspirar confianza a un pequeño grupo de industriales locales, quienes empezaron un proyecto para establecer un parque industrial ubicado al noroeste del municipio, el “Parque Industrial Las Américas”. Confiaban que este cambio sería el nuevo sustento económico de la región. Un año después de su instalación, el parque industrial ya estaba dando resultados exitosos. Esto impulsó el apoyo de los inversionistas para la expansión e incorporación de

28

Douglas Lawrence, Hansen Taylor. Comercio exterior […] 1048 29

Douglas Lawrence, Hansen Taylor. Comercio exterior: […] 1048 1050 30 Aboites Luis. Breve Historia de Chihuahua El colegio de México., Fondo de cultura Económica. Reimpreso en 1996, México. 157

empresas. Esto generó un impacto directo en la sociedad chihuahuense, pues se crearon empleos para 1,300 obreras y 150 empleados.31 Casi inmediatamente después de la llegada de esa industria maquiladora, totalmente nueva a la ciudad de Chihuahua, empezaron las quejas de parte de los obreros: los empleados de las plantas comenzaron a protestar por las largas jornadas (8hrs) [sic] que debían permanecer de pie en sus labores cotidianas, las pésimas condiciones de nutrición de las obreras ya que debido a los bajos salarios, su dieta se circunscribía a los antojitos y fritangas ofrecidas afuera del lugar de trabajo, pues en sus inicios las plantas maquiladoras no contaban con comedores propios y servicios de cocina donde se alimentaran sus trabajadores, y el desamparo legal que significaba el hecho de no contar con un sindicato, amén de la imposibilidad de formar antigüedad en la empresa pues la contratación era mediante contratos de 28 días, por lo que las plantas se abstenían de dar al trabajador sus prestaciones de ley.32

Los obreros no estaban acostumbrados a una forma de trabajo industrializada. En esta, no pueden moverse del área de trabajo (puesto que no es posible detener la producción), se brinda un tiempo breve para comer, y como es de esperarse, se tiene al supervisor encima presionando para que se produzca como es debido. Lo anterior requirió un ajuste en el comportamiento del obrero.

Recepción de la sociedad chihuahuense

El cambio que implementó la industria maquiladora en el proceso de producción fue innovador. Una vez que este fue puesto en práctica en el municipio, se notó la revolución tecnológica, pues la forma de trabajar que trajo consigo fue una producción mecanizada. Sin embargo, esto no fue lo único que resultaba tentador para los obreros; lo que realmente fue atractivoeranlosbeneficiosbrindados altrabajador,como:bonificaciónporproducción;más días feriados; remuneración de defunción, la cual consistía en absorber los gastos funerarios cuando un familiar directo fallecía; además, cuando se tenía un hijo, el día se daba libre y

31

Soto Enrique. Por lo caminos que la necesidad forjó: Un estudio de caso sobre el trabajo y la vida cotidiana de los trabajadores de la maquila Delphi Sistemas de Energía de Chihuahua. INAH. Chihuahua, Chih. Junio, 2003. 45 46

32

Soto Enrique. Por lo caminos que la necesidad forjó: […] 46

pagad al doble. Esto con la finalidad de “tener a su empleado en la mejor situación posible”.33 Esto por dos posibles razones, una de ellas sería por la alta rotación de su personal, la otra que pudieran llegar a ser más atractivos en comparación con otras empresas. En este tiempo la inestabilidad en el trabajo de la maquila era muy común. Un día se podía estar trabajando en una empresa, y al siguiente estar ocupando en otra compañía un puesto diferente, por problemas pequeños dentro del entorno del trabajo, como incertidumbres con compañeros o discusiones con el supervisor.34 Aunque, la maquila tenía sus atractivos, también se daban inconformidades en el personal, lo que probablemente en un prolongado periodo de tiempo sería causa de molestias entre la comunidad obrera.

El impacto que la industria tuvo en el municipio fue tal que septiembre de 1980 se creó el “Organismo Público Descentralizado Promotora de la Industria Chihuahuense”, el cual estaba destinado a la creación de zonas y parques industriales en el estado de Chihuahua.35 En enero de 1984, el Ayuntamiento de Chihuahua determinó que este “parque industrial” tendría un carácter de fraccionamiento privado, siempre y cuando los terrenos que esta zona comprendía fueran únicamentededicados para el uso delas empresas que aquí seestablecían. El cuidado y limpieza de calles y aceras que conformaban este fraccionamiento privado estarían a cargo de “Parques Industriales de Chihuahua, S.A de C.V”.36 El poder legislativo se percató que el hecho de invertir en esta nueva industria era generador de beneficios. Es por eso que se decidió darle una mayor importancia a este proyecto; dándoles ciertos beneficios a la hora de ejercer su labor. Para esto “se reformó los Artículos Primero primer párrafo, Segundo y Tercero” [sic], el cual comprendía que las industrias de mayor rango, es decir, las que generes más producción, e inviertan en innovaciones tecnológicas a la hora de producir en su misma mercancía; que generen proveedores locales; generen empleo bien remunerados, “gozaran en materia sobre Impuesto Sobre Nóminas y derechos de inscripción en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio”.37 Esto fue un indicador de que las empresas que ya estaban bien establecidas se les dieron cierto apoyo por parte del gobierno para que pudieran brindar mejores servicios a sus trabajadores.

33

Entrevista a Carlos Serna Hernández, antiguo trabajador de la maquila. Realizada el 11/11/2019. 34Entrevista a Carlos Serna […] 35

Archivo de Congreso del Estado de Chihuahua. Legislatura LIII caja 4., exp 2,215 227. Exp 223 1/2 36

Archivo de Congreso del Estado de Chihuahua. Legislatura LVII caja 15., exp de 457 503. Exp 491 37

Archivo de Congreso del Estado de Chihuahua. Legislatura LVIII caja 21., exp de 629 679. Exp 645

Estos mismos beneficios fueron adaptados a zonas de bajo desarrollo económico. Al hacer esto, las empresas que se ubicaran en lugares como estos, gozarían de “hasta un 100% de reducción de pagos en Impuesto Sobre Nómina”.38 Esto demostró, en primer lugar, que el gobierno del estado estaba satisfecho con lo que se logró con la industria; en segundo lugar, promovió este tipo de movimientos estratégicos para que la industria se trasladara a lugares con poco desarrollo económico para impulsar esta economía local, además de ser una fuente de empleo que venía con servicios tentadores para el trabajador.

Una vez que llegó una nueva industria y se instaló en el estado de Chihuahua, en específico en la capital de este, se demostró que trajo consigo una nueva forma de trabajar, lo que generó interés en las personas necesitadas, sin mencionar que las prestaciones que en ese tiempo se brindaron a sus trabajadores eran mucho mejores a las que hoy en día se puede tener acceso en una maquila. No solo por parte de los trabajadores, también se demostró cierto interés del gobierno, ya que buscó darle privilegios que fueran benéficos en ambas partes, pues si la industria seinstalabaen unlugardepoco desarrolloeconómico,estaobtenía libertades, sin mencionar la mano de obra que en ese lugar conseguiría. Por parte del gobierno, el accionar de esta manera le generó un beneficio económico para el país, se puede ver como un ganar ganar en ambas direcciones. No obstante, el propósito de este trabajo no es solamente ver cómo una nueva industria se establece en el estado de Chihuahua en específico la ciudad de Chihuahua , sino poder apreciar más a fondo la recepción por parte de las clases sociales, centrándonos en cuál se vio más beneficiada o perjudicada.

Impacto en las clases sociales

La industria maquiladora se implementó con la intención de beneficiar a la economía en el país, principal razón por la que comenzó por las zonas cercanas a la frontera con Estados Unidos. Una vez que esto sucedió, mujeres y hombres que dedicaban su vida a la construcción, amas de casa y trabajadores del campo fueron quienes se encargaron de someterse a una nueva forma de trabajar, no obstante, estas personas no fueron las únicas que emprendieron esfuerzo en una nueva industria, ya que la maquiladora atrajo a las clases sociales de mayor nivel, que ocupaban lugares con una jerarquización superior a un obrero común. Por esto es por lo que gozaban de una mejor remuneración económica. Llenaban

38
Archivo de Congreso del Estado de Chihuahua. Legislatura LVIII caja 21., exp de 629 679. Exp 645

puestos desempeñados por personas que, aunque no tuvieran el control máximo de la empresa, su labor comprendía encargarse que los trabajadores cumplieran con su parte del trato, la producción.39 Pero, la verdadera pregunta es ¿A qué clase social benefició más la maquila? A este cuestionamiento se intentará dar respuesta a lo largo del presente apartado.

En el transcurso del presente trabajo se ha recorrido por algunos de los beneficios que funcionaron como una suerte de imán para los trabajadores, sin embargo, poco se ha dicho sobre las personas que estuvieron en un rango mayor dentro de la jerarquía impuesta por la maquila. Ya que, si se habla de la importancia a la hora de producir, quienes están en la cima son los obreros, pues son los que estaban sometidos a la explotación laboral. Sin embargo, para la empresa esto no era así. Quienes eran poseedores de mayor importancia fueron los encargados de las plantas, puesto que en ellos recaía la responsabilidad de una producción digna de representar a la compañía.40 Aunque se puede interpretar esto como una desventaja para los trabajadores, esto no representó un problema importante para hacerse acreedores de bienes, pues el sueldo que se les dio funcionó como apoyo en la vida personal del obrero. Con esto, muchos costearon los muebles de sus casas, el acceso a un vehículo propio, y los materiales necesarios para edificar su propia casa.41 Hacer una comparativa entre dos clases sociales diferentes es problemático, pues se desenvolvían en ambientes muy diferentes, a pesar de que ejercieran en la misma compañía. Se asegura que la relación entre operador yencargado de planta era casi nula.42 Esto de cierta manera era comprensible, pues los últimos contaban con una responsabilidad más grande, lo que implicaba que tuvieran encargos fuera de las instalaciones de la empresa. Asimismo, estos tuvieron personas de apoyo las cuales tenían la función de canalizar al obrero con el encargado de la planta. Se puede decir que la industria maquiladora benefició ambos extremos, pues los que fueron colocados en un puesto de jerarquía alta lograron lucrarse, y por parte de los obreros se hicieron de bienes para hacerse de una mejor vida en ciertos aspectos. Cabe mencionar que el provecho que los operadores obtuvieron de esto fue

39 Entrevista con Carlos Serna Balandrán, antiguo trabajador de la maquila. Realizada el 24/11/2019. 40 Entrevista con Carlos […] 41 Entrevista con Carlos […] Entrevista con Ernesto Serna Hernández, trabajador de la maquila. 17/11/2019. Entrevista con Carlos Serna […] Entrevista con Carlos Serna […] 42 Entrevista con Carlos Serna […]

conseguido por explotación a la cual se vieron sometidos, pues lo soportaron por las necesidades individuales de cada uno de ellos.43

Cambio en la tradición de la vida en el hogar

Se sabe que el papel de la mujer dentro del contexto social ha sido erróneamente confinada al hogar, ya que se piensa que esta no debe hacer otra cosa más que el atender actividades relacionadas con sus hijos y esposo dentro de su casa. La llegada de la industria maquiladora no solamente resultó atractiva para hombres. Este tema es caracterizado por muchas cualidades, y una de ellas es la incorporación de la mujer al campo laboral que se tenía establecido solo para varones. Es decir, que también incentivó a mujeres que deseaban trabajar. Cabe mencionar que en este apartado no solo se retomará el papel de la mujer en la maquila. Se tratará sobre el punto de vista del cambio de cotidianidad tanto en la mujer como el hombre.

Cuando los trabajadores se enteraban sobre alguna vacante en la maquila, ya sea por anuncios en los periódicos, o bien por corridas de voz entre sus círculos sociales,44 lo primero que se les avisó fueron las jornadas laborales que efectuarían, las cuales iban desde las seis de la mañana hasta las 3 de la tarde,45 aproximadamente. Esto fue la primera adaptación que afectó directamente en su vida diría: tener que adaptarse con los horarios que la industria establecía. Además, los turnos no eran fijos, pues se tenían que acostumbrar a la rotación de los turnos. Estos podían variar, ya sea en la mañana primer turno , en la tarde segundo turno , y en la noche tercer turno . Haciendo del trabajo en la maquila más agobiante, una de las quejas fue: “Pinchi turno taba bien culero” [sic].46 Y claro está que tuvieron que estar acoplándose a estos cambios de horario.

43 Entrevista con Carlos Serna […]

Entrevista con Ernesto […]

Entrevista con Carlos Serna […]

44 Entrevista con Margarita Sánchez, antigua trabajadora de la maquila. Realizada el 24/11/2019. Entrevista con Ernesto […]

45 Entrevista con Carlos Serna […] Entrevista con Ernesto Serna […] Entrevista con Carlos Serna Hernández […] Entrevista con Margarita […] 46 Entrevista con Carlos Serna […]

También hay que abordar el tema sobre el transporte del hogar al trabajo, ya que muchas de las maquilas en sus inicios no contaban con un servicio de transporte propio, por lo que se dificultaba el movimiento de un punto a otro. Algunos se tuvieron que acoplar con amistades para poder pagarse un carro de sitio, ya que de esta manera resultaba más económico. Otros optaban por aventurarse en el embrollo que el transporte público representa.47 Uno de los temas que más interesa abordar es sobre el contexto que vivían las mujeres, pues es bien sabido que, desde hace no mucho tiempo se empezó a quitar los pensamientos que encerraban a la mujer al trabajo hogareño. Una vez que llegó la industria y se comenzó a contratar personal femenino se dio un contraste interesante entre dos trabajos, uno en casa y otro en la maquila. En un principio se pensó que uno interferiría con el otro, sin embargo, se tenían que acoplar a todo lo anteriormente mencionado horarios pesados, rotación de horarios, complicaciones con el transporte , aglomerando ambos estilos de vida, puesto que aún tenían deberes en su hogar, ya que en la mañana temprano tenían que llevar a los niños a la escuela si estaban en segundo o tercer turno , hacían comida, atendían las necesidades de sus maridos.48 Se puede decir que no tenían descanso alguno. Esto sin mencionar que una vez dentro de la empresa y de sus instalaciones, se tenía una constante convivencia entre hombre y mujer, donde se entablaban relaciones pesadas entre sí, lo que pudo ser difícil para algunas de las trabajadoras que no les agradara esta manera de relacionarse, por lo que solo “las mujeres de carácter fuerte podían aguantarlo”.49

Ya se pudo apreciar cómo la maquila afectó directamente a la vida del obrero, y más que nada a la obrera, ya que ellas fueron quienes tuvieron que pasar por una adaptación un poco más dura en cuanto a los deberes hogareños, sin mencionar los círculos sociales que se originaban en la maquila. El cambio de la cotidianidad fue liso para hombres como mujeres, sin embargo, quien lo tuvo más complicado fueron las obreras de la maquila.

Conclusiones

47 Entrevista con Ernesto […] Entrevista con Margarita […]

48 Entrevista con Gloria Dueñas, antigua trabajadora de la maquila. Realizada el 25/11/2019. Entrevista con Margarita […] 49Entrevista con Gloria […]

El cambio que generó la industria maquiladora en la ciudad de Chihuahua es explícito, pues fue uno de los cambios más grandes del país, que en sus orígenes tenían la meta de mejorar la economía. Con el reclutamiento de obreros, quienes se vieron atraídos por la oferta que esta industria ofrecía, dejando de lado a únicamente personas desempleadas, puesto que no fueron principales en la industria. Esta se cimentó con base en la gran variedad de personas que sumaron a sus filas. Los principales receptores de este fenómeno fueron los obreros y obreras que se sometieron a la explotación, por necesidad y deseos de superación. En un principio se había planteado un posible cambio en las costumbres tradicionales, esto no se presentó del todo, ya que lo que se pudo apreciar fue un amalgama entre la vida laboral y hogareña; lo que representa una adaptación en la cual no fue necesario reemplazar la cotidianidad. Para finalizar, es muy arriesgado decir que fue un cambio totalmente positivo, ya que no todo fue perfecto, pues existe el factor de la sobrecarga impuesta a los trabajadores, la cual no es un factor del todo positivo.

Bibliografía

Aboites, Luis. Breve Historia de Chihuahua. México : Fondo de Cultura Económica. 1996. Douglas Lawrence, Hansen Taylor. «Comercio exterior: Los orígenes de la industria maquiladora en México,.» 2003. Orozco, Víctor. Chihuahua hoy 2006. Visiones de su historia, economía, política y cultura. Juárez : Instituto chihuahuense de cultura , 2006.

Soto, Enrique. «Por los caminos que la necesidad forjó: Un estudio de caso sobre el trabajo y la vida cotidiana de los trabajadores de la maquila Delphi Sistemas de Energía de Chihuahua.» 2003.

Archivos

Archivo histórico del Congreso del Estado de Chihuahua. Archivo histórico Carlos Montemayor.

Entrevistas

Entrevista con Carlos Serna Balandrán, 24 de noviembre de 2019.

Entrevista con Carlos Serna Hernández, 24 de noviembre de 2019.

Entrevista con Margarita Sánchez, 24 de noviembre de 2019.

Entrevistas a Gloria Dueñas, 19 de septiembre 2021.

Entrevistas a Ernesto Serna, 19 de septiembre 2021.

Hemerografía

“El índice” hemeroteca Carlos Montemayor.

Humberto Salas Benavides

¡No! ¡No señor Trump! Nada que amenace a su imperio.

Está muy equivocado señor Trump, nada que temer por su frontera sur.

Son simples rayos de luz que se buscan en el firmamento.

Energía que cruza irreverente sin permiso por ambos lados.

Rayos que se encuentran y se abrazan y se van de la mano.

Caminan alegres por encima de esa vieja cicatriz seca, polvorienta y milenaria.

Por ese cauce solitario por donde repta la memoria del agua.

Rayos que se pasean por ese su margen norte que da lástima.

Por ese muro de acero y hormigón de cinco metros o más y quizá diez en el futuro.

Con un solo haz de luz le dimos en su puritita.

Con geometríaimprovisada yángulos dispares, construimos nuevos caminos, puentes yhasta pirámides de luz.

Por donde fluyó poesía, versos, notas musicales de la sinfónica y cascabeles luminosos repletos de música jarocha.

Sepa que por allá arriba, en la raíz de las estrellas hablamos y compartimos nuestros generales, proyectos de vida y hasta nos confesamos una que otra intimidad.

Delante de los ángeles que bajaron del cielo para ver que sucedía, para escuchar también nuestros mensajes de paz yde respeto, cifrados ysin secretos por ambos lados del Rio Bravo.

Por ejemplo, fueron las buenas noches y un abrazo sin diferencias.

Por ejemplo, fue hermoso escuchar a una niña canadiense de 12 años desde El Paso, Texas, y decirnos que acá tiene su motocicleta. Aparte, fueron también, los lindos latidos de nuestros corazones, al posar mi piel de cobre, sobre dos manos estilizadas en el frío metálico de una consola.

Me bastó un segundo, escuchó bien, un segundo.

Me bastó un segundo para sentir el calor del corazón distante entre comillas de sus compatriotas.

Fueron tres respuestas, tres corazones y con eso fue suficiente.

SEMILLAS DE LUZ POR LA PAZ

Con eso me bastó para concluir que el lenguaje universal del ser humano, son los latidos de nuestros corazones.

Qué importa el color de la piel que los forra, por decirlo así.

No me importó saber si eran negros, amarillos o blancos.

El color de la sangre es la misma.

La voz de esos corazones es la misma.

Es la misma voz de los de acá, que sentimos, independientemente de nuestros idiomas, la paz y la armonía de nuestros latidos.

Y eso es lo que importa, nada de xenofobia, racismo y humillaciones, el odio y la discriminación por supuesto, los descartamos.

Sus acordes son pasos que dejan sus huellas en la memoria del ser humano.

Se escribe con la misma luz de las estrellas a lo largo de la frontera.

Aunque pensándola bien y aquí sí voy a puntualizar, para los trompistas de hoy y del futuro. Este calor humano y solidaria participación si, con esta obra de arte digital como manifestación cultural, en efecto sí, sí es una amenaza por mínima que sea.

Apostarle a la convivencia pacífica y no a la guerra, pregonar la igualdad, la fraternidad y solidaridad entre los pueblos, a ustedes, sí que les inquieta.

Sembrar esto en el vasto infinito, sí que les duele.

Van pues las semillas de luz desde los reflectores que caerán como racimos de esperanza y no como sus bombas de racismo, que siembran muerte y desolación.

Van desde las pantallas de nuestros celulares, y no es para quitarles el sueño por si piensan en sus bloqueos, de la forma que sea.

Es para decirles nada más que, en última instancia, que aquí tenemos en esta comunidad fronteriza cantidad de rayos de luz solar y muchísimos espejos de plata.

Que también, como último recurso, nos bastará, para desearles un maravilloso día y enviarles también un fraterno abrazo.

Así de sencillo Sr. Trump y seguidores.

Nos bastarán unos espejitos, recalco, como última instancia, para convocar a sus jóvenes a negarse a tomar las armas, para que no vayan a invadir países y saquear sus recursos naturales.

Para recordarles que no son invencibles.

Para recordarles que salieron con la cola entre las patas de Vietnam, allá por abril de 1975, dato histórico para refrescarles la memoria.

Confirmelo con sus miles de veteranos de guerra abandonados a su suerte.

Con sus miles de mutilados y lisiados esperando una muerte, sin dignidad y sin honor.

Así de sencillo Sr. Trump, son mensajes por la paz.

Este es un pequeño esfuerzo por ella y con este mismo, como quedó demostrado, le perforamos su murito.

Y lo haremos cuantas veces queramos, que le quede claro.

Y si piensa que físicamente no pasaremos, se equivoca.

Hay ingenio, que crece por la necesidad.

Por lo pronto, ya a miles trabajando del otro lado.

Hombres de bien en busca del pan y de un futuro para sus hijos.

Legales e ilegales más los que día a día cruzan.

No le voy a decir cómo. ¡Faltaba más!

Lo único que puedo afirmarle, no con la mano levantada ante una Biblia, sino puesta en mi corazón.

Es que, para ser exacto, ellos, son millones de mexicanos que hacen el amor.

Y a diario están repoblando, repito, repoblando con mucho amor, lo que nos pertenece.

¡Saludos queridos compatriotas!

Y, por último, por aquello de los imponderables.

Esto mismo va también para el Sr. Baiden, actual presidente de yuesei y para los futuros y supuestos defensores de la libertad y la democracia.

Y va también para todos aquellos que, obligados por el hambre y la necesidad, tienen que abandonar a su familia, a su tierra y su país.

Para todos aquellos que, en condición de migrantes, les digo que, no por eso, permitan ser carne de cañón.

No permitan que les den un arma, para ser sicarios del imperio.

Para ir a masacrar a personas de trabajo, a personas de paz, como todos ustedes.

¡Saludos! ¡Hombres y mujeres de bien de toda Latinoamérica!

¡Saludos! ¡Hombres y mujeres de bien de todo el mundo!

Cd. Juárez, Chih., México a 19 de octubre del 2022

Entre el 13 y 24 de noviembre del 2019, se realizó un evento binacional entre Cd. Juárez, Chih. El Paso, Texas, a lo largo de la frontera. Se presentó el Sintonizador Fronterizo Border Tuner del artista Rafael Lozano Hemmer, consistente en la instalación de 6 potentes cañones o reflectores de luz antiaéreos, ubicados estratégicamente entre el Parque El Chamizal y la Bowie High School, 3 de cada lado.

Cualquier persona pudo participar, fue un evento masivo, abierto al público y todos escuchamos los saludos, la conversación, mensajes, cantos y música de los participantes sin restricción alguna. De la presentación de esta obra digital, nació el siguiente escrito, en un contexto antimexicano y anti migrantes del poder ejecutivo norteamericano y seguidores.

Esteban Zavala

El norte del país sufre sequía y el panorama se ve desolador. Cada determinado tiempo, cíclicamente, las sequías llegan a la región y el cambio climático empeora la situación. Estudios sugieren que debemos prepararnos para el peor escenario, ya que existe un estrés hídrico debido al incremento de población, cambios de uso de suelo y hábitos de consumo (Woodhouse et al, 2010). Colonias enteras carecen de agua potable administrada por la red de JMAS y otras son inundadas con heces en época de lluvia. La región consume aproximadamente 200 millones de m3 cada m3 son mil litros , es decir 200mil millones de litros de agua al año, mientras que apenas se recarga al acuífero unos 35 millones de m3 (Norte digital, 2022). Los niveles del acuífero son tan bajos que ya no es potable (Minjáres, 2017). Es como endeudarse con el banco por años esperando un milagro. La carencia de infraestructura es evidente, pero esa respuesta resuelve poco. En cualquier ciudad se vive desconectado del ciclo de la vida, se vive por la pantalla, se entiende poco sobre la importancia de cada ser vivo y aparentemente no vivo. Las soluciones, cada día que pasa, deben ser más radicales.

Toda civilización ha existido y existirá gracias a la presencia de agua dulce, limpia y disponible. Como desierto debemos entender y actuar conforme a ello, ya que somos altamente vulnerables. Una premisa en climas áridos es la carencia de precipitación y la elevada evaporación (DOF, 2015). Por lo que, la ciudad debería estar diseñada para reducir la evaporación y propiciar la lluvia, pero no hablo de aventar cuetes llenos de químicos al cielo, como nuestros hermanos en Nuevo León. Ni de abrir más pozos en otro acuífero como sugiere la Comisión Internacional De Límites y Aguas (CILA) y Junta Municipal de Agua y Saneamiento (JMAS), en su plan maestro “para lograr un aprovechamiento sostenible de la actual fuente de Cd. Juárez” (JMAS, 2019). ¡Cómo puede ser sostenible si en lugar de incrementar la captación, sólo van a otro lado a consumir el agua de allá! Por cierto, traer esa agua nos cuesta muchísimo, la tubería está llena de fugas (Minjáres, 2017), mientras el hombre más rico de México, dueño del proyecto, se seca las lágrimas con billetes que salen de nuestros bolsillos. Sino que hablamos de los cerros. Sin ellos la región sería aún más seca. La sierra de Juárez hace que la humedad de los vientos se convierta en lluvia, imagen 1 (Moran, 2018), así que la solución a la escasez inicia con su protección. Aun así, se siguen

SIN CERROS NO HAY AGUA NI CIUDAD

construyendocarreteras enmediodeella(Castañón,2022),minandosusmateriales,haciendo proyectos a sus faldas (Miranda, 2022). Otra ventaja de la sierra es su composición de suelo imagen 2 , la cual permite la infiltración de agua a los mantos llegando al acuífero, de donde la ciudad se abastece, evitando que el agua permanezca al aire libre, causando mayor evaporación y contaminación. Por lo que podemos decir que cumple con ambos requisitos del diseño hidrológico. Entonces para qué quebrarnos la cabeza con diseños tecnológicos, como las desalinizadoras en las que El Paso invierte millones de dólares, que sólo fomentan más extracción y mayor desigualdad entre las ciudades, en lugar de proteger nuestros sitios sagrados (Pinsker, 2008).

Imagen 1

Imagen 2 (Aguas subterráneas)

La cantidad de materia orgánica -animales y vegetación muerta- en un suelo es determinante para la cantidad de agua que puede retener (Cates, 2020). Mientras mayor proporción haya, mayor será la capacidad de infiltración y filtración. Al matar a la flora y

fauna de los cerros y la ciudad, o un hecho tan simple como barrer las hojas de los árboles, ha llevado a la disminución de la capacidad de absorción. Pero el principal problema en la ciudad es el concreto, que evita la germinación de vegetación y permeación del agua, contaminándola con basura, aceites, heces, químicos, etcétera. Las sierras de Juárez y de Mansos, en la que se encuentra la montaña Franklin, pueden llegar a recargar al acuífero del bolsón del hueco, de donde principalmente se abastece la región, unos 40.7 millones de m3, desgraciadamente la mayor parte es desviada o canalizada para evitar problemas en la infraestructuradelaciudad(Shenet al 2001).El humanoactúa avoluntadporquenosesiente parte del ecosistema y desconoce cómo puede tomar ventaja de ello, pero como mencioné anteriormente, las soluciones viables nos muestran que no sólo es urgente respetar el flujo del agua en la Sierra de Juárez y el Río bravo, sino un cambio de cultura que comprenda a su entorno. Con el correcto diseño hidrológico ypermacultural a faldas de la sierra y a través de sus acequias se puede revertir parte del daño y comenzar una remediación del sistema, atrayendo mayor vegetación, la cual como se nos ha dicho desde niños, atrae la lluvia y mejora la temperatura de la ciudad. Las lluvias en Ciudad Juárez son escasas pero abundantes. Para evitar muertes, o que el drenaje se sature, el sistema debe ser capaz de controlar la fuerza de la lluvia más fuerte en cien años. Es evidente que no se consideró, viendo la magnitud de las inundaciones, el retiro de vegetación y suelo fértil en toda acequia, Río y presas cada año (El diario, 2019). Los árboles, además de reducir la evaporación del cauce, ayudan con sus raíces a infiltrar y mejorar la calidad del suelo, como lo vean es un ganar ganar, y a diferencia de todo programa de reforestación, considera el abasto de agua, ya que se haría justamente por donde pasa la misma, utilizando vegetación nativa que podrá durar años sin necesidad de riego. Otra idea que ya se ha ido implementando, aunque de manera enclenque, son las banquetas captadoras de agua. El agua se va, ya sea en forma de evaporación o escorrentía que terminará en el golfo de México, es nuestra decisión si la dejamos ir, o atrapamos un poco para nuestra supervivencia.

Para finalizar me gustaría hacer la invitación a que se unan a la lucha del colectivo “Defensa del Río Bravo”, quienes hacen una gran labor para ayudar a que nuestro ecosistema sane.

Bibliografía

Woodhouse, Connie et al. "A 1,200 year perspective of 21st centurydrought in southwestern North America". PNAS 107, n.º 50 (2010): 21283. https://www.pnas.org/doi/10.1073/pnas.0911197107

"Sabes de dónde proviene EL AGUA QUE TE BEBES". Norte digital, 2022. https://nortedigital.mx/sabes de donde proviene el agua que te bebes/ Minjáres, Gabriela. "Excede agua aquí nivel de sales". https://diario.mx/Local/2017 01 08_c5f04649/excede agua aqui nivel de sales, 8 de enero de 2017. https://diario.mx/Local/2017 01 08_c5f04649/excede agua aqui nivel de sales.

"ACUERDO por el que se da a conocer el resultado de los estudios técnicos de aguas nacionales subterráneas del Acuífero Valle de Juárez". DOF, 15 de agosto de 2015. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5404481&fecha=19/0 8/2015#gsc.tab=0A.

CILA. "CUMBRE BINACIONAL DE AGUAS SUBTERRANEAS Y DE LA FRONTERA MEXICO ESTADOS UNIDOS." http://www.cila.gob.mx/cumbre/as/mh.pdf, abril de 2019. http://www.cila.gob.mx/cumbre/as/mh.pdf.

Moran, David. "How Do Mountains Affect Precipitation?" 11 de abril de 2018. https://www.dtn.com/how do mountains affect precipitation/ Castañón, Araly. "Así será renovado el Camino Real". El diario mx, 23 de septiembre de 2022. https://diario.mx/juarez/asi-sera-renovado-el-camino-real-202209231974975.html.

Miranda, salvador. "Anuncian llegada de nuevo proyecto industrial en Anapra". El Heraldo de Juárez, 27 de julio de 2022. https://www.elheraldodejuarez.com.mx/local/juarez/anuncian llegada de nuevo proyecto industrial en anapra 8650452.html

Pinsker. "Salt Water Goes Fresh in El Paso". Texas Geosciences, 10 de enero de 2008. https://www.jsg.utexas.edu/news/2008/01/salt-water-goes-fresh-in-el-paso/.

"Aguas subterráneas". Ingenieros ambientales blogspot. https://ingenieros ambientales.blogspot.com/2014/10/aguas subterraneas.html.

Cates, Anna "The connection between soil organic matter and soil water". University of Nebraska Lincoln, 13 de abril de 2020. https://water.unl.edu/article/animal manure management/connection between soil organic matter and soil water

Sheng, Zhupin et al "The Hueco Bolson: An Aquifer at the Crossroads". UTEP, 2001. https://utminers.utep.edu/omwilliamson/hueco_bolson.htm

"Arrasan con cientos de árboles en el bordo". El diario mx, 8 de diciembre de 2019. https://diario.mx/juarez/arrasan con cientos de arboles en el bordo 20191207 1597635.html.

Como cada año en primavera fue posible que las flores nacieran, pero nos sería imposible verlas. El aire fresco que invade cada parte de nuestro ser durante esta temporada, tal vez se alejaría sin haberlo sentido. El sol que empezaba a tomar su fuerza para hacerse sentir en el verano, nunca pensamos que solo por la ventana podríamos admirarlo. Era el tiempo de todo lo posible, pero imposible. El miedo empezaba a invadir nuestros pensamientos y la sonrisa había desaparecido debajo de una máscara. Las lágrimas aparecían y nuestras manos limitadas a lo lejos saludaban a nuestros seres queridos. Nuestros pies ya no podían mucho avanzar. Llegó el virus y poco a poco empezamos a enfermar, la comida era escasa, el agua tenía límite y solo se podía salir con guantes y máscara. La tristeza se apoderaba y reinaba en cada lugar, pero llegó el miedo que invadió los que jamás debimos dejar que ocurriera, al corazón de cada uno de nosotros. Sé que haymuchísimas cosas más que noestán escritas aquí, pero lo dejo para cada uno de ustedes ese espacio para todo aquello que vivimos. Hoy reflexionemos que en medio de una de las pandemias más agresivas que jamás imaginamos vivir, las cifras así lo dicen, pero no quise sentir una tristeza más profunda al compartirlas, seguimos vivos. Hoy somos sobrevivientes, aunque con dolor, pérdidas, tristeza y sobre todo en el tema del “hubiera” que jamás llegará por ser una realidad. No volvamos atrás, el presente vivámoslo con más ahínco, seamos la mejor versión de nosotros cada día. Solo necesitamos empezar haciendo pequeñas cositas que no necesitan nomas que a nosotros mismos. Pidamos perdón si lo necesitamos hacer, recordémosle cuanto amamos a esas personas alrededor de nosotros, ayudemos al que lo necesite, consolemos a los que se sienten tristes, seamos generosos con los necesitados, aprendamos del que nos enseña, guardemos calma en la tempestad, seamos más comprensivos con todos, pero mayormente sobre todas las cosas volvamos a vivir la alegría de la vida, si la alegría de vivir porque eso solo pasa una vez y no es para siempre, pero lo que sí será para siempre será vivir eternamente en el pensamiento de aquellos que nos ha tocado compartir la vida misma.

TODO LO POSIBLE FUE
IMPOSIBLE Gabbo

ALEX BARRA PHOTOGRAPHY”

La pandemia fue un proceso traumatizante para la sociedad global, de forma repentina los hábitos del grueso de la población cambiaron radicalmente. Una de las instrucciones de muchos gobiernos a lo largo del mundo fue la del confinamiento, el permanecer en casa y salirlomenosposible.Estanofuelaúnicamedida,tambiénseestablecieron protocoloscomo el gel de manos a la entrada de cada negocio y la recomendación constante de usar cubrebocas. Por defecto el asistir a espacios concurridos también se convirtió en una práctica poco recomendable, así como el establecimiento de un mínimo de 6 pies de distancia entre personas para evitar posibles contagios. Con esto no solo se está hablando de una serie de protocolos para la supervivencia, sino, toda una forma nueva de percibir el espacio, la ciudad y el tiempo libre. Visitar centros comerciales, tiendas, restaurantes y cafés se convirtió para muchos juarenses cosa del pasado, en este sentido hubo quienes buscaron en los espacios libres un escape de la pandemia. Así es, Juárez es parte de este mundo, y de la misma manera estos protocolos en la tierra del Smart no se hicieron esperar. En busca de nuevas actividades que busquen recreación y esparcimiento para mitigar el estrés del encierro. En este contexto de pandemia, las excursiones a lugares fuera de la ciudad comienzan a ser frecuentes para a quienes les interesa escapar de esta “nueva realidad” de la pandemia. Zonas fuera de la ciudad, desoladas, alejadas de la urbanización, carentes de personas, aire fresco, animales, vegetación y mucho espacio libre comienzan a ser visitadas por la persona aquí presente, Alex Barra. A partir de octubre del 2020, amigos y artistas redescubren los paisajes que se encuentran alejados de la narrativa modernista que impera en muchas urbes. Se reencuentran con la noción de que un paisaje carente de inversión y que no promueve una visión del progreso tiene valor propio. Al tener contacto con la naturaleza: gobernadoras, los plantíos de algodón, los álamos y olmos que juegan escondiendo el sol con un atardecer de cielo rosáceo. La brisa del viento fresco que esconde las nubes en el horizonte para perderse en múltiples formas antes de desaparecer. El contraste azulado del cielo separándose de un manto color arena adornado con árboles avejentados capaces de contar mil historias. Es verdad, le meto de mi cosecha con esto, intento retratar lo que los juarenses han encontrado al salir de la ciudad. Es en este escenario es que surge Ethereal un proyecto

E
THEREAL DE ALEX BARRA PHOTOGRAPHY:“ACERCAMIENTO A OTRAS REALIDADES

fotográfico creativo que busca no solo, retratar los paisajes de los alrededores de Ciudad Juárez, si no que, con las palabras del encargado de este proyecto “se busca contar una historia por medio de la fotografía”. He tenido la fortuna de entrevistar por teléfono al autor creativo y escuchar de primera mano sus intenciones, inquietudes e impresiones. Ethereal es un proyecto de modelaje, fotografía y paisajismo juntos, se buscan retratar realidades alternas. Sobre que "la ciudad tiene una mala fama" es una de las inquietudes principales del artista ysu grupo, por lo que en este proyecto se percibe el poder de la imagen para dar forma a los imaginarios (imagen e imaginarios tienen el mismo origen etimológico). El juego de los modelos con sus posturas, colocación en el ecosistema, la cámara que selecciona y retrata diversos elementos de la naturaleza presente, es un ejercicio que ayuda a revalorizar una de las condiciones omnipresentes: el ecosistema en los alrededores de Ciudad Juárez. Durante mucho tiempo ha existido una visión peyorativa hacia el desierto y sus alrededores, sin embargo, el encargado del proyecto comenta que por medio de estas historias quiere “brindar otra mirada, conocer y aprender a percibir las cosas de manera diferente.” con este ejercicio, la principal preocupación es la del aprendizaje de fortalecer el cariño por la ciudad. Las fotografías son un ejemplo de que por más “desagradables” que sean las cosas, pueden ser hermosas si se sabe verlas, es cuestión de aprender a hacerlo.

El artista espera que este no sea su último proyecto, dentro de pocos meses participará como director en un cortometraje en la ciudad de Puebla, también se le reconocen las exposiciones en diversas ciudades como en la capital del país, así como múltiples presentaciones de sus proyectos en espacios de ocio como cafés y eventos culturales. No solo se queda ahí, Alex está preparándose para incursionar en el cine, por lo que no debe ser extraño ver, en un futuro no muy lejano, producciones de su autoría en la ciudad y en otras partes del país. El arte es el motor para cambiar las mentalidades y este colectivo y Alex Barra Photography aprovechanlaoportunidad parasacara relucirsu arteintentandoresolver diversos problemas en la ciudad. Se confía que cambiando la forma de ver las cosas y aprendiendo averla bellezanoaparenteseael inicio dedesarrollar lasolidaridad,lacohesión en una ciudad de carencias que prioriza, como lo menciona el artista, el progresismo.

L ESPECTRO DEL CRISTIANISMO EN LOS ORÍGENES DE LA MODERNIDAD:

CONSTANTINO,LUTERO Y LA REVOLUCIÓN FRANCESA

El trabajo consiste en realizar un análisis sobre determinados momentos históricos que nos permitan entrever cuáles fueron los elementos fundamentales en el origen de la modernidad. Tales eventos serán, en un primer punto, Constantino y la aprehensión del cristianismo como elemento estabilizador del poder político; enseguida, la pugna de Lutero con la doctrina católica que no con la Iglesia en sí misma , lo que genera una reflexión en torno a la interpretación del discurso bíblico como catalizador de una narrativa liberal: el individualismo; finalmente, se analizarán las premisas fundamentales de la Revolución Francesa libertad, fraternidad e igualdad como valores emanados del cristianismo: la llaga de la modernidad.

Al abordar estos subtemas se busca explicar de manera sucinta el despliegue del cristianismo como espectro que devora a la propia modernidad. Se pudiera pensar que es el proceso histórico de la modernidad quien, con sus matices y configuraciones, se apropió del cristianismo para existir, no obstante, es la sombra espectral del cristianismo quien ha subsumido gran parte del todo social. Este espectro, como Saturno, ha engullido a su hijo por siglos, vomitando a la vez nuevos bastardos para seguir devorándolos. De ello dará cuenta la Revolución Francesa.

El concepto de modernidad que se toma como eje de discusión es el de Bolívar Echeverría:

La modernidad es la característica determinante de un conjunto de comportamientos que aparecen desde hace ya varios siglos por todas partes en la vida social y que el entendimiento común reconoce como discontinuos e incluso contrapuestos esa es su percepción a la constitución tradicional de esa vida, comportamientos a los que precisamente llama ‘modernos’.

I. Constantino y el cristianismo como espectro de la modernidad

La modernidad, desde la conceptualización que adjudica Echeverría, es un espectro voraz que engulle el pasado inmediato bajo una crítica que no responde a los nuevos estándares y

E

que lesiona de manera permanente la constitución tradicional. De manera que una vez subsumido lo absoleto, lo nuevo se instala como algo moderno, condenando su propia existencia. Ahora bien, estos vocablos dicotómicos entre lo viejo y lo nuevo, entendidos como la extensión cultural de una sociedad en su desarrollo histórico, son perennes. Es como la serpiente que devora su cola, de ahí que el Uróboros de la modernidad, en su metabolismo e inmanencia, contenga como especie de telos aristotélico la crítica de lo tradicional.

Este desarrollo constante de contradicciones y configuraciones son las relaciones sociales que articulan las etapas de la modernidad desde sus orígenes bajo la influencia de un espíritu que se ha diseminado por todo el orbe: el cristianismo. Un cristianismo institucionalizado, es decir, configurado por el ethos político romano de Constantino. En consecuencia, el cristianismo politizado debe ser asaltado sociológicamente, o dicho en términos de Foucault, de sumisión50 a la esfera política.

Constantino tenía una aguda concepción estratégica: comprendió que el ethos político romano y el espíritu del cristianismo eran algo tangible que podía inmovilizar o cohesionar, según la disposición inscrita. De aquí que el sagrado ejercicio litúrgico de la cristiandad primitiva se convierta en un sainete de miseria, pues lo que interesa es la función representativa en el imaginario social que tiene la capacidad de articular la heterogeneidad como postulado político.

No es una disputa abierta por el poder en espacios públicos, como sugería Maquiavelo, sino un análisis en las relaciones sociales de cómo el poder atraviesa las subjetividades para orientarlas políticamente. De manera que, Constantino politiza la ratio de toda la nomenclaturametafísicadelatradicióncristianaparare significarloscomo valoresculturales subsumidos en la trascendencia de lo político. Es decir, el carácter apriorístico del cristianismocomo auroradeesperanzalo transmuta,arrebatándolelasustantividadteológica, pero, aquí yace la epopeya de Constantino, integrando la ética totalizadora que instituye un protocolo ideológico como crepúsculo de la modernidad. Este microorganismo cristiano será el elemento cosificador de las subjetividades en la política, el titiritero de las pautas mistificadoras de la Revolución Francesa: libertad, igualdad y fraternidad.

50 Foucault, Michel. ‘Institución disciplinaria’, en ‘Vigilar y Castigar’. Editorial Siglo XXl, 2008.

«ahí, Constantin, di quanto mal faz matre!»51

(¡Ay, Constantino, de cuántos males fue origen!)

Para no caer en las Lamentaciones52 de Jeremías, continuemos.

Esta totalidad que se encuentra en el discurso del relato mítico cristiano pondera la abstracción, en términos psicoanalíticos, destituyendo lo político para dar forma a la política. Nutre al espíritu de carne: fidèles serviteurs. De manera que, emulando el verso de Anaximandro: el hombre fue vencido, no por ejércitos, sino por la mirada visionaria de Constantino. Ya lo decía Marlow: «Son los sueños de los hombres, las semillas de las colonias, el germen de los imperios» 53

Así pues, Constantino reviste el monismo metafísico por una tónica lirista de valores politizados que conceptualiza el deseo cristiano en la representación de una promesa. Una idea de promesa que lleva en sí misma una palpable intransigencia inscrita en el constructo de la modernidad, y es desvivir el presente por una posible mejor vida a futuro. Justo en este momento, donde el cristianismo es aprehendido por las políticas romanas, es cuando se desplaza la sustancia teológica para inaugurar un ideario ético moral que justifique la hegemonía romana. Ahora las promesas divinas encuentran reposo en la materialidad política. II. Lutero: la libertad cristiana como elemento político Lutero tienen un papel fundamental en los orígenes de la modernidad como eje constitutivo de una nueva etapa, incluso, en términos estrictamente políticos, trasciende la operación instituida por Constantino en la medida que pondera las actividades del Estado como titular y salvaguarda de la vida pública, pero de manera furtiva, atravesada por estos mecanismos de micropoder, como diría Foucault, retrae políticamente la conciencia de los ciudadanos. En

51 Visto en: Teja, Ramón, El poder de la iglesia imperial: el mito de Constantino y el papado romano. Ediciones Universidad de Salamanca. (Alighieri, Dante. La divina comedia, Inf. cap. XlX, p. 115.).

52 Libro de las Lamentaciones del profeta Jeremías.

53 Conrad, Joseph. El corazón de las tinieblas. Traducción de Miguel Temprano García.

otras palabras, utiliza la idea de la libertad cristiana ponderada en las Escrituras como medio de sujeción política, es decir, fomenta una libertad cooptada por el Estado bajo directrices teológicas.

«El último pilar ideológico del mundo moderno es la secularización. Es Lutero el que disuelve la unión constantiniana entre Iglesia y Estado en el sentido de que la Iglesia actúe a favor del orden político de dominio, y también se opone a la clericalización del mundo ya que ello supone a la larga el aseglaramiento de la Iglesia y la propensión a la teocracia. Ahí radica una de las raíces de la emancipación moderna del hombre racional en su trato utilitarista del»54

El hecho de que haya una mención de ruptura entre lo instituido por Constantino y el nuevo panorama luterano debe ser entendida como una interrupción en la forma, pero que mantiene un permanente desarrollo en su contenido. Mientras que Constantino subordina la conciencia social mediante un proyecto político que cohesiona toda la nomenclatura cultural, Lutero categoriza la búsqueda del individualismo mediante la reivindicación de la libertad cristiana, libertad que tiene implicaciones políticas en tanto sujeto social. Situación importante, si se contempla desde un ángulo filosófico kantiano, porque desglosa la intención, no sólo liberal del sujeto político, sino existencial del sujeto social, ya que la Ilustración deviene como un imperativo de conocimiento: «Sapere Aude!»55

Ahora bien, para comprender la idea de libertad en el cristianismo y cómo este elemento va incorporándose paulatinamente en el ámbito político e inscribiéndose como aporte en la construcción de la modernidad veremos en qué consiste y cuáles son sus parámetros de acción. En un primer momento Lutero busca la reivindicación de los valores cristianos primitivos, es decir, un retorno a las Escrituras como fuentes primarias de conocimiento, en términos estrictamente religiosos, lo que le dará pauta para una configuración social, por tanto, posibilidades de nuevas políticas.

54

Lutero como supuesto precursor de la modernidad, parágrafo V. Publicado en Ideas políticas y Modernidad, 23 de agosto del 2011. Visto el 25 de septiembre del 2018.

55 Kant, Emmanuel. ¿Qué es la ilustración? p. 3

En un contexto de disputa por el poder, porque todo espacio público es poder, Lutero confronta las medidas eclesiásticas en torno a sus directrices instituidas como medios de aprehensión social, una aprehensión que por antonomasia subsume todos los espacios del sujeto, p. ej., la economía, que será un factor importante en la consolidación y mantenimiento de la iglesia, quien lo gobierna subjetivamente.

En este escenario de la subjetividad, tal vez sin pensarlo en términos gramscianos respecto a la hegemonía, Lutero estaba quebrando un yugo de dominación que imponía un modus vivendi en la cotidianidad, una especie de mundo en tinieblas donde la luz que ordena el caminar estaba condicionada a los decretos de la institución católica romana como representante de la divinidad a la cual todos debían rendir obediencia, sin cuestionamientos por supuesto. De manera que Lutero presenta una serie de tesis donde pone en tela de juicio lamayorpartede sus estatutos omandatos conel propósito dedirimirlahegemoníadel poder eclesiástico, pero no era una lucha frontal contra la institución, sino más bien una disputa por la subjetividad del creyente, del sujeto.

Lutero dejó una serie de principios que revalorizaban el gran descubrimiento del Renacimiento: la recuperación del sujeto, del Yo que se atreve a conocer el mundo. Esta opinión también es compartida por Febvre, que considera que su obra ensalzaba, sin proponérselo, el valor del Yo.56

Asimismo, la disputa por la subjetividad social tenía que ser confrontada ideológicamente, de ahí que Constantino apele a un retorno cultural, como principal juez en las operaciones divinas. Este postulado llevaba implícito un retorno a Dios, lo que debilitaba las desavenencias políticas. Dejaba entrever que las formas en que se reglamentaban los mandatos eran de interés meramente humano, confrontando lo dicho por el apóstol Pedro: «Si alguno habla, hable conforme a la palabra de Dios; si alguno ministra, ministre conforme al poder que Dios da, para que en todo sea Dios glorificado.» 57

Lutero había encontrado el punto frágil de la institución e iba a confrontarlo desde esa trinchera: la escritural. En un primer momento expondría la desnudez de la institución para 56 Ibidem, parágrafo Vl 57 1 de Pedro 4:11, Reina Valera 1960

deslegitimar su posición, seguida de una serie de predicaciones que reinstauraban el viejo orden apostólico:

Enseguida los hermanos enviaron de noche a Pablo y a Silas a Berea, los cuales, al llegar, fueron a la sinagoga de los judíos. Estos eran más nobles que los de Tesalónica, pues recibieron la palabra con toda solicitud, escudriñando diariamente las Escrituras, para ver si estas cosas eran así. Por eso muchos de ellos creyeron, así como también un buen número de griegos, hombres y mujeres de distinción.…58

Un viejo orden apostólico que Lutero utiliza como palanca de apoyo para remover lo instituido por la iglesia católica romana con el fin de dotar al hombre común de un nuevo elemento, la duda. Una duda con parámetros bien establecidos, la Biblia. No era una duda según Descartes, sino una duda de carácter político que le permitía maniobrar la conciencia del sujeto de modo que rindiera pleitesía a esta nueva configuración que estaba en disputa. En otras palabras, duda del mensajero, no del mensaje. De esta forma deslegitima a la institución sin afectar el yugo de dominación, yugo que ya no será impuesto por un ente institucional de modo categórico, sino de forma sutil y voluntaria mediante un proceso de cosificación permanente inaugurada por Cristo y reformada por Lutero.

Cristo: «A los que creen en su nombre, les dio potestad de ser hechos hijos de Dios»59

Lutero: «En esto consiste la libertad cristiana: en la fe única que no nos convierte en ociosos o malhechores, sino antes bien en hombres que no necesitan obra alguna para obtener la justificación y salvación» 60

En el aforisma de Cristo encontramos una permanente pedagogía individual, es decir, un subyugamiento voluntario. Lutero viene a reivindicar este posicionamiento servil, si bien categoriza que no hay precio por la salvación en términos materiales, asienta de manera inmanente la obligación de ser siervos de la libertad.

58

Hechos 17:11, Biblia de las Américas.

59 Juan 1:12, Reina Valera 1960.

60 Visto en: www.luteranos.el ‘La libertad cristiana’, Martín Lutero, 1520. p. 4. Consultado el día 27 de noviembre del 2018 a las 12:27 pm.

Ahora bien, hablábamos de la importancia de Lutero en cuanto a la reivindicación del ‘Yo’ como sujeto que decide, no obstante, este ‘Yo’ luterano es tramposo, pues asienta una disyuntiva de dominación, con matices diferentes, pero con propósitos similares: apropiarse de la conciencia, subjetivizarla. De ahí que la libertad cristiana no sea sino una ilusión que retomarálaRevolución Francesacomo premisa fundamental desu ser, emanado de «unsaber gnóstico, un saber elitista fabricado». 61

III. Los valores de la Revolución Francesa

Larelación queexisteentreel postuladoluteranorespecto alos valores cristianos delaiglesia primitiva y las consideraciones, por tanto, teológicas del espíritu que viene atravesando la historia en términos de dominación se ciernen sobre la Revolución Francesa en la medida que ésta responde a un parámetro de acción condicionado por el interés de clase, de dominio y de natural opresión materialista.

La primera consideración depende de la estructura ética del cristianismo, es decir, una ética cristiana politizada, subsumida en las categorías imperantes de una cultura dominante, como fue con Constantino y posteriormente con Lutero, y que se palparon en la Revolución Francesa, todas de modo y forma similares, con diferencias de época, pero sustantivizadas por el espíritu que señalamos como origen de la modernidad: el cristianismo. Vemos que estos valores libertad, igualdad y fraternidad de la Revolución Francesa devienen de un largo período histórico y que siguen vigentes como elementos de neutralización en las erosiones sociales que suelen provocar las crisis de época.

La libertad en la Revolución Francesa responde a un engañoso juego de elección, como presentó Lutero en su momento respecto a la disyuntiva cristianismo primitivo escritural catolicismo institucionalizado, puesto en un terreno estrictamente político, por tanto, secular, el lenguaje juega un papel fundamental en la medida que funge como eje articulador del nuevo horizonte político, sin embargo, el objetivo teleológico es el mismo: dominación. Una

61 Pellicciari, Angela. ‘La verdad sobre Lutero’, Editorial. Voz de Papel, pp. 12 13

dominación que por su época y su momento histórico no responde a premisas propias de la ilustración, pero aquí como con Lutero, la trampa yace en el contenido del mensaje.

En palabras del Comité Electoral Central formado por los clubes comunistas revolucionarios, declaran: «¡Basta ya de insignificancias! ¡No somos niños! Cuando no hay pan, no hay libertad. Cuando al lado de la abundancia vemos la pobreza, no hay igualdad. Cuando la obrera y sus hijos mueren de hambre a las puertas de los palacios, no hay fraternidad»62 .

En otras palabras, la declaración del Comité devela el estratagema milenario, servil y humillantequesehabíavenidoprofesandocomo estandartedelprogreso,portanto,moderno. Vemos impregnado el espíritu del cristianismo en estos valores de la ‘revolución’, donde parecieran hacer eco las palabras de Cristo: «Sin mí, nada podéis hacer»63

Aquí como con Lutero, se apela a una libertad abstracta, es decir, que nada cambia pero que consuela. La crítica de la modernidad hecha por Echeverría se vuelve palpable en la medida que el sistema responde a una figura ideológica que menoscaba el presente con la promesa eterna de un reposo, en tanto, se profesan los postulados cristianos de corte liberal: fraternidad e igualdad. A esto, responde el comunicado de los comunistas revolucionarios a través del Comité Central: «La república será una mentira si no va más allá de la sustitución de una forma de gobierno por otra. No basta con cambiar las palabras, hay que cambiar las cosas»64

Conclusiones

A manera de cierre, que no propiamente de conclusión, pues el tema es infinitamente extenso y enriquecedor, podemos ver el espíritu del cristianismo, ya sea imperializado por Constantino, reformado por Lutero o revolucionado por los franceses, como un paradigma

62

Voldin y E. Plimak, ‘La revolución de 1848 1849 en Francia’, en De Espartaco al Che y de Nerón a Nixón, pp. 231 232

63

Juan 15: 15, Reina Valera 1960.

64

Voldin y E. Plimak, op. cit., pp. 232.

que se ha introyectado en las diferentes etapas históricas de las sociedades occidentales, que, sin duda, en la época de la globalización se han ensanchado por casi todo el orbe.

Cabe decir que a pesar de su preponderante actuar hegemónico, hay resistencias que permanecen en todo momento y espacio, haciendo frente de manera concreta o tejiendo diferentes métodos de cultura de forma subyacente, como ríos que corren bajo la tierra, esperando el momento para hidratar a este mundo sediento de justicia65 , como dice la Bienaventuranza, para ir apropiando el lenguaje a nuestros modos, desposeyéndolo del espíritu cristiano y dotándolo de nuestro ser.

65 Mateo 5:6 8, Reina Valera 1960

Bibliografía

Conrad, Joseph. El corazón de las tinieblas México: Ed. Planeta. 2021.

Foucault, Michel. Vigilar y Castigar. Editorial Siglo XXl, 2008.

Kant, Emmanuel. ¿Qué es la ilustración? México: Alianza Editorial. 2013.

Teja, Ramón, El poder de la iglesia imperial: el mito de Constantino y el papado romano. Ediciones Universidad de Salamanca.

Pellicciari, Angela. La verdad sobre Lutero. Voz de Papel

Voldin y E. Plimak, ‘La revolución de 1848-1849 en Francia’, en De Espartaco al Che y de Nerón a Nixón. México: 1978

DEL AMOR O DE CÓMO NOS HAN ENSEÑADO A CONECTAR CON LES DEMÁS

La otra tarde brotó un tema que remite a un muy viejo asunto y trillado que, sin duda, cada que aparece arroja nuevas perspectivas, por lo menos de mi parte, y tal parece que este en realidad sí es una de esas enormes constantes de la humanidad, en la que, sin jamás llegar a una conclusión total y satisfactoria, siempre volveremos a él, reformulando lo que este significa. En cuanto aparece el tema siempre se suscitan opiniones de lo más variadas. Están esas que son despectivas y buscan relegarlo a un área social, diciendo que es una falsedad pues no se trata de nada más que de un constructo social como si eso le concediera una limitación ontológica que la transforma inmediatamente en falsedad, como si toda nuestra realidad epistémica no existiera en un mismo nivel , o lo llevan a su exacto contrario supuesto “contrario” más bien, así, entre comillas que es la ciencia, donde le otorgan una frialdad para desmentirlo, una vez más, y verlo como un proceso natural del que no tenemos agencia, y toda el aura mística creada alrededor de este es falsa como si una cosa tuviera que ver con la otra . Y hay quienes, por supuesto, defienden esa magia que ambos argumentos desean obliterar. Sin embargo, como todo en la vida, de manera desafortunada pero muy interesante, el amor es cosa muy compleja para describir con estas minutas reducciones de su plurisignificado. En un primer lugar, no creo que el amor sea una cosa con inherencia óntica, un noúmeno puro, sino varios de ellos superpuestos para constituir una entidad plural. Esto, de por sí, le aporta una mayor complejidad al asunto fenomenológico de los términos y nociones, que nos lleva a las capacidades epistemológicas de los sujetos creadores de ciencia, y sus prejuicios hermenéuticos que conducen, sin duda alguna, a la generación de un conocimiento científico subjetivo el cual es, por supuesto, maleable, y cambiaconstantementedeacuerdoalaperspectiva ypotenciaobservadoradelsujetocreador, y no de la cosa en sí misma de ahí su fenomenología , pero más allá de eso, el amor es una intersección de varias cosas: los lazos sociales, las actividades orgánicas, los instintos reproductivos, y las instituciones políticas de la civilización. En fin, cuando pensamos en amor, pensamos en el conjunto coordinado de todas estas piezas. Para poder darnos una idea sobre el amor pretendo iniciar desde un punto de vista biologista, mas no rigurosamente anatómico,porlo quepartirédesupuestos deundominio ontológicoquedesafortunadamente no conozco lo suficiente, pero son entendidos como válidos gracias a la labor científica de

otros ya que la ciencia es un sistema de fe ; posteriormente lo combinaré con las instituciones civilizatorias que le dan orden y estructura, para generar productos domesticados que es lo que concebimos como amor, todo esto como un procesamiento de las actividades y esencias del ser humano en su eje biologista. Dando comienzo a esta línea de pensamiento que, finalmente lleva a una deconstrucción de orden epistemológico para cuestionar los bordes del dominio ontológico de lo que conocemos como amor, quiero hablar desde la salvajidad o la naturaleza. Como muchas cosas, si no es que todas, hay una preexistencia nouménica que consiste en una amalgama libre e indescriptible, pero para acercarnos a ella y poder nombrarla, incluso evitando los procesos civilizatorios de domesticación y taxonomía, es obligatorio hacer uso de nuestras capacidades epistémicas y hacer ciencia de ella, y por fuerza esto nos lleva al campo de los fenómenos. Es por eso por lo que, incluso si hablamos del previo absoluto, esto será en términos subjetivos i.e. la verdad absoluta es inaccesible , lo que significa que es debatible, moldeable y temporal puede que resulte incómodo el hecho de que no hay nada cierto, pero es algo con lo que tenemos que lidiar y soportar, ni esta ni ninguna otra propuesta es definitiva, no solo en el sentido de que siempre dejamos escapar equis o ye detalle, sino que cuando nuestra cosmogonía cambie, como inevitablemente lo hace, ya no serán suficientes estas explicaciones y serán rebasadas por las necesidades del nuevo pueblo sediento de un nuevo conocimiento, por lo que nuevas ideas científicas nacerán, reemplazando las previas . Pero, sin miedo a estar equivocades o a pasar de moda y volvernos caducas, presento aquí este enfoque biologista, el cual, obviamente, tiene como objetivo ser bastante duradero y resistente al paso del tiempo. En fin, el ser humano es una especie animal altamente social, por lo que ha desarrollado, como especie, una serie de características que favorecen ese estilo devida,pudiendocomplejizarsu comportamientoyvolverseeficientepara ello.Porejemplo, somos capaces de reconocer emociones fácilmente en los rostros de nuestros congéneres, o incluso en otras especies animales que nada tienen que ver con lo que creemos e.g. parece que sonríe, pero el animal ni quiere, o a veces ni siquiera puede, sonreír ni está en un estado de ánimo con el que relacionamos la sonrisa , o con objetos inanimados v.g. ver rostros en la tierra, en las nubes, etc. ; y al mismo tiempo, tenemos una gran tolerancia a otros individuos humanos,porlo quepreferimos colaboraracompetir;tambiénsomos susceptibles a que se produzca un sentimiento depresivo de soledad si sentimos que estamos perdiendo

nuestros lazos, como una especie de hambre social; y, encima de todo, los seres que son sumamente egoístas, como aquellos que padecen de narcisismo, son echados de los grupos humanos, una característica que puede ser sumamente exitosa en otras especies como los jaguares, es detrimental para otras, como los humanos. En fin, nuestra animalidad tiene una necesidad primordial por generar lazos sociales con otros individuos, lo que nos lleva a distintos comportamientos también animales, como compartir, pasar tiempo en compañía, protegernos, jugar, entre otros. Este pegamento social es una parte fundamental de lo que entendemos como amor, pues este se compone de una alta sociabilidad entre individuos, en lafamilia, ylesllamades amiges.Porotraparte,muchas personas cuando quierenhablar muy edgy y «nihilistamente» sobre el amor, deshechándolo como algo inferior o animal lo cual es un pensamiento problemático y antropocéntrico siempre se refieren a la cópula y a la reproducción. Como si amar y estar caliente fueran sinónimos. Es fácil darse cuenta de por qué esto es pensamiento común, pero todavía no hablaré de eso. Antes, la reproducción, también propia de nuestra especie sexuada, como en muchos otros organismos, divide a la población entre individuos con gametos estáticos y gametos móviles (esta división consiste en una especialización de los gametos, que optimizan la reproducción: mientras que un gameto se mueve rápidamente y busca al otro, este que buscan es grande y es fácil de encontrar; si te pierdes, quédate quietx para que tu xadre te encuentre más fácilmente); por lo que todas las especies generan una cierta tolerancia e incluso deseo por otro individuo con tal de poder reproducirse, más con la reproducción específica de nuestra especie que requiere contacto físicoparalafecundación. Evidentemente,el cómo funcionaesto es muyinteresante de debatir. Sin entrar a los detalles hormonales y orgánicos que tienen lugar en los períodos de calentura así como no lo hicimos en la producción de lazos sociales , lo que sucede es que los individuos de pronto tienen una urgencia sexual, es decir, se ponen bien cachondos, y necesitan rascarse esa comezón, copulando con lo que se deje copular (relativamente, ya que la cópula forzada es común en el reino animal), y esto lleva, por accidente, a que de pronto aparezcan animalitos bebés. Por esta razón es que hablar de homosexualidad o heterosexualidad en animales es totalmente erróneo, ya que estos fenómenos solo ocurren en el ser humano, y encima, solo a partir del siglo XIX, cuando ambas fueron inventadas. En fin, con estos preceptos biologistas se tienen, entonces, dos necesidades primordiales y no hay que pensarlas como cosas bien separadas, y es que muchas veces se superponen : la una

es generarlazos de fraternidad ysororidad, es decir,la generación de confianza ysolidaridad, así como buscar con quién pasar tiempo, protección y compañía de juegos, i.e. la afectividad; la otra es generar erotismo, y esto no implica específicamente coger y ya, sino una variedad de cosas que se pueden hacer, incluidos los besos, darse la mano, entre otras. Y aquí es donde entra otro concepto muy importante: la actividad. ¿Qué es una actividad? Potenciada por los conocimientos técnicos, por la ars, las actividades son toda acción emanante de un cuerpo vivo que está encaminada para generar un cambio en el mundo exterior, y tienen como finalidad satisfacer alguna necesidad orgánica por medio de nuestras propias capacidades. La actividad viene, por tanto, imbuida de una intencionalidad, una voluntad a la que se somete, para que la satisfacción de la necesidad se cumpla. Esta intención es de suma importancia, pues es la que define el carácter de la acción, ya que por sí mismas estas son vacías y carentes de significado, y no es hasta que son sostenidas por una voluntad que adquieren un poder semántico. Una misma acción, como lo es agarrarse de las manos, puede tener una intencionalidad que desea satisfacer una necesidad de lazo social, de afectividad, o puede tener una que lo que quiere es satisfacer es de orden erótico, como también puede satisfacer muchas necesidades, como no perderse, rescatar a alguien, saludarse, etcétera. Y para hablar de las dinámicas sociales, la generación de vínculos emocionales y afectivos, para hablar de una relacionalidad, conexión y red interpersonal, se propone una esquematización aquí es más obvia la subjetividad científica, aunque esta está, en realidad, presente en todos lados de un plano cartesiano, en el que un eje representa el erotismo y el otro representa la fraternidad sororidad, o afectividad, los cuales, aproximadamente, se corresponden con las dos necesidades, las cuales emanan de una forma borrosa y no bien estricta, de los lazos sociales y la reproductividad. Y es que, hay que especificar y ser muy claros en que muchas veces los lazos sociales están extremadamente ligados a la reproducción, pues muchos de estos lazos son filiales y consanguíneos, como las manadas de lobos y las colonias de hormigas, lo que significa que ambas cosas no están tan separadas como se creería en un principio, ni son independientes o autónomas la una de la otra. La representación del plano cartesiano es muy útil visualmente, pues ayuda a conceptualizarlo de forma sencilla, no obstante, se trata de una percepción un tanto deformada, en tanto que es exagerada la distancia entre un eje y otro, los cuales permanecen estáticos en una relación perpendicular el uno con el otro, cuando en realidad son dinámicos y flexibles. Aun así, haré uso de este

esquema por su vasta utilidad. Con una alta sororidad fraternidad y debajo del umbral del erotismo se pueden encontrar las relaciones filiales gobernadas por el tabú del incesto. Y es que, en realidad, cualquier relación humana puede existir en cualquier coordenada, siendo las que están del lado diametralmente opuesto, del grado 180º al 270º, las personas que no se conocen entre sí, ni tienen contacto alguno. Pero, existen ciertos tabúes que limitan la forma en que se pueden experimentar estas relaciones, y fijan las actividades con intencionalidad erótica e intencionalidad amistosa dentro de ciertas interacciones a las que nombran de cierta forma, como la familia, por ejemplo, la cual debe estar exenta de cualquier voluntad erótica, pues está limitada y regida por el tabú del incesto (nótese que el incesto no solo impide la reproducción consanguínea, sino que puede extenderse a ciertos tipos de relaciones que nada que ver tiene con la proximidad génetica). No obstante, esto emana del último principio que construye al amor: la institucionalidad. Los constructos sociales son sociales en el sentido de quesoncompletamentearbitrarios:laformaenqueconcentramos yorganizamoslosvínculos no tiene nada que ver con la capacidad propia de hacerlo, sino con una institucionalidad aprendidapormedio dela cultura.Peroestaarbitrariedadnoimplicafalsedad, yaque,aunque sean fabricadas e ilusorias, las construcciones sociales tienen efectos muy palpables, económicos, emocionales, materiales y políticos, por mencionar algunos. Probablemente el tabú más importante para el amor, además del incesto, emana de la institución del matrimonio. Este tabú constriñe los vínculos para evitar que se construyan lazos socioafectivos en unaparteintermedia del plano cartesiano,además deque encierra ycaptura toda potencia afectiva dentro de dos campos. De un lado de la línea separatoria, el erotismo queda fuertemente reducido, esta etiqueta es llamada amistad, mientras que en el otro lado, se exige un fuerte grado de erotismo y de afectividad, o sororofraternidad, y solo se puede mantener un único vínculo. Esto último asegura una exclusividad que nace de un control y sistema de explotación emocional y doméstico hacia el ente social llamado mujer, por parte del ente hombre, y así este puede asegurar su patrilinealidad. El matrimonio, en realidad, es un subproducto de la institución de la sexualidad. Así como existen las relaciones interpersonales de una forma libre y salvaje, ocurre lo mismo con la sexualidad, la cual es ejercida de la misma manera. Sin embargo, un proceso de domesticación ejerce un dominio y control violento sobre la sexualidad, lo que lleva a la institucionalidad de formas establecidas que constriñen los cuerpos y las experiencias humanas. Por un lado, la

sexualidad se domestica corporalmente, lo que produce cuerpos sexuados, dos entes sociales llamadas hombre y mujer, las cuales se conciben como dos clases sexuales total y fundamentalmente diferentes entre sí que, simultáneamente, se necesitan y son codependientes entre sí, mediante una unión matrimonial que asegura la producción de más cuerposquepueden ser esclavizados conladomesticación dela sexualidad corporal. Además de este constreñimiento, la institución existe de forma jerarquizada, por lo que hay una explotación de la mujer que permite al hombre producir racionalismos, y un progreso y crecimiento económicos, sabiendo que tiene una esclava sexual a la que se le proyectan las necesidades emocionales y quien se ocupa de las labores domésticas, además de proveerle progenie. Pero no es nuestro afán ir más allá de las dinámicas de poder ejercidas mediante la sexualidad domesticada del cuerpo, o sexo género orientación (porque, además, la división sexualesdependiente,como yasevio,deloquehoyendíaseconocecomoheterosexualidad, aunque no es necesaria la heterosexualidad para que exista esta dinámica sexual, como sucedió en todos los siglos previos al XIX), salvo por el fin de esclarecer la clara correlación que tiene con el amor, el cual es instituido como una forma fundamental de este tipo de relaciones, pues permite el convencimiento de los cuerpos sexuados de que necesitan del otro, y que su existencia no está completa hasta que se consuma este matrimonio. Es por esta misma razón que la sexualidad domesticada no solo aparece en los cuerpos, sino también en la vinculación emocional, que es el otro lado al que referí anteriormente, de forma que hay una monogamia instituida por el matrimonio, lo que genera el constructo social, el mito, de la búsqueda de una relación que reserve y acapare todos los derechos eróticos y sororofraternales de alto nivel, obliterando la posibilidad de generar una vinculación o red interpersonal horizontal que signifique poder relacionarse con múltiples personas de forma abierta y libre, no constreñida, y poder compartir las experiencias sexo afectivas (la unión del erotismo y lo sororofraternal) con varios vínculos. Así pues, la sexualidad domesticada genera cuerpos y experiencias que están violentamente delimitadas a una existencia binaria que aspira a relaciones exclusivas y de dominación, incluso si estas resultan en ser insatisfactorias o hasta opresivas. Y de esto se constituye el amor. Tiene una base en la identidad relacional de los seres humanos, que son una especie social que desea compartir sus experiencias con una variedad de otros individuos, generar cercanía, sororofraternidad, además de mantener diferentes grados de erotismo y confianza. Pero encima de esto, el amor

se entiende como una construcción social mediante una taxonomía sexual, la cual delimita la manera en que se es y se relaciona con otros cuerpos. Y en esta línea, el poliamor en realidad reproduce los mismos discursos de propiedad privada sexual, únicamente multiplicando la misma dinámica, de tal forma que, en vez de solamente contar con una única relación de este tipo, se tienen dos o tres; o una sola pero con más participantes, en caso dado. Esto lleva a una situación en la que se coleccionan relaciones que tienden a la matrimonialidad como si se tratasen de pokémones. La domesticación sexual se mantiene rígida y dominante. Y esto ocurre de igual manera en relaciones homosexuales, en donde se reproduce el mismo discurso, ya que estas relaciones buscan reconocerse como legítimas accediendo a los mismos sistemas de dominación. Es decir, buscan validarse a sí mismas calcando la estructura heteronormativa. Se aspira a los mismos puestos de poder: una mujer que quiere el poder de un hombre para oprimir a sus congéneres, un obrero que desea ser burgués, una persona queer que anhela las dinámicas que la heterosexualidad obligatoria ha ejercido violentamente sobre todas las personas. Y de eso se constituye el amor, de violencia y control, pero, al mismo tiempo, es muy posible generar un nuevo discurso acerca de lo que es el amor, retrocediendo a esas formas orgánicas y salvajes, y a partir de ellas generar una nueva construcción socio ideológica: una que favorezca la egalitrariedad, y cuya prioridad no sea la generación de propiedad privada, sino la de asegurar la vida digna de todos los cuerpos involucrados, y una horizontalidad, además del reconocimiento de la importancia vital de la generación de lazos y redes sexo-afectivas responsables y sororofraternales. Un amor que desea romper con las cadenas de la domesticación y reconocerse como uno auténticamente libre, digno y cooperativo. Un amor anárquico y en comunidad.

I.

Mi soledad atormenta la mente que piensa en escapar de la realidad a la que está atada. El frío acompaña al tiempo insignificante ante el profundo y vacío corazón que he dañado y que los demás también lo han hecho. Ansío por un alma que acompañe a esta persona afligida que ha deambulado por el abismo, donde habitaban propios demonios. Que la cuerda llegue, que el techo salude aquel que tanto lo miró. Porque habrá un momento en que los acompañaré hasta el final

II.

Estuve atónito ante la presencia de una mujer pintoresca. Iluminaba cada sala de mi cuerpo. Llevaba la flor del otoño en sus labios y con cada beso sentía la primavera. Recuerdo con sus manos en mis mejillas: "me gustaría cosechar mis semillas en tus laureles, aliviar tu exuberante tristeza que me lloras con tu mirada." Es todo lo que escuchaba con el gesto "me importas" y "te observo", mientras sostenía mi apenado rostro con alegría en sus labios mostrando un gusto por mi existencia. Fui cuidado como pequeño cachorro atemorizado por el sonido de los truenos, a la par que una linda criatura llenaba de besos mis labios, mi rostro, mi cuello. Así pues... Sentía el placer de la primavera mientras me abrazaban las flores del otoño.

III. Realización

En varias ocasiones no entendí el valor de comprender, detenerse procesar, amar, per se, abstenerse del juicio enjaulado que vendí ms la autoridad que ya suspendí, una tonta creencia perpetuarse de las críticas siempre protegerse, pues hoy decidí y ya no tendí mi realidad ante lo que es verdad

yo estaré dispuesto a ser quemado con valentía en mano pues es edad, ser el fénix, volando y emplumado no estar cegado por la debilidad el recaer la identidad en el criado

Oda a la sociedad Por favor, despertad.

En la vista que alimenta a mi ojo están tus nubes teñidas de rojo se queda corto quien todo tuviere cuando en tus montañas el sol se muere.

En la sierra y todo tu relieve el río se despierta cuando llueve no nos dejes caer en la locura ni en las garras de la manufactura.

Se queda chica la luna de octubre cuando el viento de abril nos cubre en la casa de las ciudades hermanas se cuela el polvo si abres las ventanas.

Un funeral de ataúd abierto para las voces que le cantan al desierto a las que mandaron callar y de alguna manera se hicieron escuchar.

A tu gente de tantos lugares en esta ciudad de tantos hogares dicen hay espacio para todas las verdades eres el hogar de todas las ciudades.

CIUDAD J
UÁREZ

Said Conrado Ortiz Martínez

Las ideas se distorsionan, los sentimientos se confunden, los caminos... Los caminos se bifurcan.

Con otra dimensión se mira, da miedo… los caminos son muchos, sentimientos, emociones, sensaciones, dudas, preguntas, cuestionamientos.

Camino fácil... Camino recto ¿será el camino fácil el más rocoso? camino desconocido, camino nuevo ¿llevará el camino nuevo a horizontes infinitos? Caminar... avanzar...

Cuentan que debemos ir, a donde el corazón quiera decidir… El corazón… El corazón no tiene pies, entonces… vuelve la disyuntiva otra vez...

C
ORAZÓN

Unos ojos las recuerdan Corazones se desangran Mujeres que ya no duermen Y unos rezos que no alcanzan....... Una voz que no se escucha Una cruz que no se ve........ ...... y una larga caminata de Mujeres que entre llantos reclaman ¡Justicia y Basta! Una lista interminable de Mujeres que se han ido ¿Sabe alguien si volverán? Mujeres que hoy…. no están Botones que serían flores Trasplantados en desiertos De noche y sin miramientos.... Nunca más regresaran Nunca más …. ¡sus pétalos abrirán!.......

Llanto que nadie detiene Voces que nadie oirá Protestas que nadie escucha.... ¿Mis niñas donde estarán? Sonrisas en blanco y negro Noticias falsas...... quizá Cuerpos, ropas y el dolor ......valor para hablar con Dios...... Justicia en lo terrenal ¡Elevemos nuestra voz! (en canto y en oración)

N
Lecto
IÑAS MUJERES

¡Hasta no sentir dolor! ....“unos ojos las recuerdan corazones se desangran unas madres que no duermen y unos rezos que no alcanzan” …!!!!!

ENTRE EL DESIERTO

La primera vez que me diagnosticaron depresión fue en 2019.

Mi madre me mandó con mi familia de Nuevo México para ocultarme.

What a shame tener una hija loca.

Estaba tan dopada que no recuerdo nada de ese verano.

Estaba tan dopada que no sentía nada más que el calor del desierto.

What a shame tener una hija que se quiere morir.

Cruz Rivera.

La ventaja de vivir en frontera es que, con un poco de privilegio como para tener visa para cruzar, tu familia puede esconderte si eres una vergüenza. Entre el desierto y las casas beige que parecen desaparecer en la arena. Mom, please don´t drop me here.

I don´t even speak english well.

I

El hombre que amo, no me ofrece nada

Ni siquiera la certeza de sus promesas. Solo pide, pero no da nada a cambio. Es como estar enganchada a la incertidumbre, Un hilacho de esperanza. No es una esperanza que llena de dicha, Es vivir atada al desenlace.

El hombre que amo es una quimera: Esperanzas, deseos y expectativas no cumplidos. Anhelos banales para engrandecer a un hombre Que vende espejos creyendo ser mariposas II

Quisiera que me amaras como amas a tu madre con esa idolatría que te consume como beata en la iglesia que me llenaras de besos en la cara me sofocaras con atenciones pero soy solo la puta que guardas bajo la cama aquella con quien te revuelcas en las noches de hastío a la que guardas en el bolsillo pequeño de tus pantalones incapaz de cederle un espacio en tu vida. quisiera que desearas protegerme como a tu madre llenarme de rosas y chocolates en mi cumpleaños que desearas mis pechos firmes que nunca te amamantaron, pero tú solo amas a tu madre, con una vehemencia incestuosa que te impide amarme a mí.

POEMAS
III

Creo que llegó el momento De pararme frente al espejo

Ser honesta Y escardar los recuerdos Lejos de sentimentalismos propios de mi género desollar el alma Enfrentar la realidad

Esa que me he negado a ver en tus acciones Darle el peso real a las promesas rotas Al no poder etiquetar lo inexistente Enfrentar el vacío de tus ausencias, y la ambivalencia de tus quereres Soltar la angustia de esperar la visita que nunca llega Socavar el fuego de las entrañas Deshojar las expectativas de los encuentros que no serán y los te quiero que nunca llegaron Es hora de extirpar el nudo que se asfixia en la garganta De liberarlo en un grito profundo de impotencia y desosiego

De aceptar que tu grandeza reside en todas aquellas maravillas que yo deposité en ti y sin ellas, eres solo un hombre.

Te vi partir entre nubes......

Te vi extraviarte en el cielo

Te vi dirigirte lejos….

Creí que ibas a la Luna A pintar de azul tus labios A iluminarte la cara A engancharte en una estrella A proclamarte “Guerrera”

Te vi extraviarte en el cielo Me quedé sin movimiento Sin razón...... Sin sentimiento….

La vida se volvió gris Y el destello de tu cuerpo

Ya no pude distinguir Entonces lloré en silencio…

Te vi perderte entre nubes….

¡Mi mente no resistió!...... Mi razón se fracturó Cuando la noche llegó Y tu nombre Una y mil veces Mi boca lo repitió Pero......

¡Ni el eco me respondió…!

Solo el llanto y el dolor Me inundó…. todo cambió...!

Te vi extraviarte en el cielo, ¡¡¡¡¡¡¡Te vi perderte a lo lejos...!!!!!!!.......

TE VI PARTIR Lecto

En la noche fluye la creatividad, los grillos tocan la más nostálgica y mágica melodía, todo hace que regrese a tiempos en que me embriagaba y no tan idiotamente con alcohol, sino de felicidad e inocencia, tiempos en que deseaba una guitarra mágica y una moto color rosa, donde mi coche era el líder del equipo.

Las madrugadas solían ser frescas y ahora sólo queda un pellizco de luciérnagas hambrientas de sueños que no pudieron ni lograrán ser.

Devoran mi dulce corazón, pero en mi sangre corre y se derrama a manos abiertas el sentimiento de ser invencible una vez más, soy un niño todavía, me siento todo el tiempo de esta manera, quiero llorar, reír, jugar y dormir en una cama enorme. Quiero ser una semilla que vuele alto, muy alto donde me arrope y meza la luna y me cargue en su rebozo de estrellas.

Quiero tocar las nubes y soñar con mi ángel de la guarda. Quiero tocar mis frescas mejillas rositas, que en alguna ocasión fueron pequeñas y delicadas.

Oh, hazme sentir que sigues cuidando mi espalda a voluntad de Dios. El señor del valle sabe que sigues conmigo. Y tan tierno como en un sueño remoto, te amo sin condición ajena, obediente al corazón sincero.

BORRACHERA DE MI VIDA XV

Moisés Chala Flores

En mi bello Edén te escondí, sobre la eterna azulada me perdí. Nos volvimos mariposa y colibrí; tú el monarca de mi reino rosafresca en estado viril.

Par de estrellas sobre cenit en búsqueda de comunión.

Escondámonos en los jardines no temas pisar los laureles.

Perfumarme vuestra esencia; un vientre hierbabuena; muslos bañados con olivo; corona de pétalos rojizos; vestido blanco dos cuartas más debajo del ombligo.

INOCENTE
LUJURIA

IDO DE ÁGUILAS

Tierra mía, sangre de mis venas.

En tu escrupuloso aroma a lilas danzarinas por tus plazas, Dime, ¿Sientes paz verdadera?

En tu sol radiante que acaricia tus higueras, Responde tierra mía, ¿Aún por la paz se levanta una bandera?

Los calurosos días llenan a tu pueblo de energía, A tus manantiales de vida, Saciaban la sed de justicia Que ahora se desvaneció como una fría caricia.

Los gorriones ya no cantan, Tus águilas ya no vuelan. Hoy, que parece que tu esperanza se ha quebrado, Traidores a ti, Cuautla te han doblegado.

Si tus héroes hoy se han marchado Y si en un recuerdo victorias han quedado, Pido por favor, ser tu soldado. Morir defendiendo la ciudad que tanto he amado.

N

Se despertó con el alba Iba alegre en paso lento Su cabello oscuro y largo La sonrisa a flor de piel Una niña sin muñecas Una mujer por crecer La vieron salir de casa Caminar por varias calles falda azul, con blusa blanca no es muy alta y cuando ríe contagia a quien la acompaña iba alegre a paso lento muy de cerca la seguían y al doblar en una esquina se extinguieron las sonrisas las palabras y los sueños!......... ¿Dónde está, alguien la ha visto? ¿sabe alguien si volverá?...... dicen que “yace” dormida desnuda en algún desierto yo... la veo en las paredes combinados los colores rosa y negro.... negro y rosa en un poste, en una cruz y una foto que me mira y en letras grandes recita “Su cabello: Oscuro y largo

MUJER ES XY Lecto

Ojos: Grandes

Tez: Morena Falda azul con blusa blanca No es muy alta...... ¿Dónde está? ¿Alguien la ha visto?...... se despertó con el alba iba alegre, en paso lento la sonrisa a flor de piel una niña sin muñecas ¡una mujer por crecer!...... y al doblar en una esquina ¡nadie la volvería a ver!...........

Nadie podría negar jamás el poder de la pluma sagaz. El correr de la tinta por el papel allana el camino por recorrer.

Y demostrar que una línea sobre la arena la borra fácilmente el viento del desierto y que no detendrá todas las razas guerreras taimadas por el espacio y el tiempo, a las hijas e hijos de América y de la hispanidad pues el dominio anglosajón no aplastará nuestra divinidad.

Nuestra férrea voluntad de bandidos, forajidos y grandes revolucionarios. Desde Francisco Villa hasta Joaquín Murrieta.

Como los ndé, para nosotros no existen fronteras luchamos por defender nuestro lugar en la historia nuestra forma de vida, creencias y tradiciones. Ni la explotación ni la persecución podrán provocar nuestra extinción.

Como nuestros ancestros castellanos reconquistaremos nuestros espacios el oro y la plata de Cívola y Quivira serán las pieles de millones de paisanos

N
UEVO MÉXICO

de todos los colores habidos y por haber.

Nuevo México no será más la promesa de un imperio al cual ventajoso conquistar sino la promesa de la unidad en el desierto de todas las almas del universo, unidos solamente bajo el blasón de la libertad.

Tijuana no es la esquina de Latinoamérica ni tampoco Ciudad Juárez es frontera Matamoros no es el camino más cercano para salir del continente hispanoamericano, el Río Bravo no es más que la mitad del camino.

Texas se escribe con la misma equis que México, Oaxaca, Xalapa y Xavier Mina porque una cosa son las armas y la política y otra muy distinta la ineludible cultura que a la tierra se arraiga por años décadas, siglos, incluso milenios como los judíos retomaremos nuestro desierto como los israelitas dividieron Palestina, así los mexicanos poblaremos todas las esquinas de las tierras otrora perdidas y hoy reconquistadas.

No habrá más muertos en el desierto sonorense ningún cadáver deshidratado en la frontera de Arizona ni ninguna valla entre San Diego y Tijuana, cruzar el Río Bravo no será ninguna prueba las reservas de los nativos no serán sus colonias.

Como el imperio de Ozymandias el reino de Washington caerá y los frutos de la espada de Polk quedarán engullidos por la fría arena y el tiempo la razón a Clay le proveerá

Por toda la eternidad condenados a convivir con los hijos de aquellos que en su afán de conquistar hubieron de aniquilar y despojar.

De aquella nación soberbia que se dedicó, sin descanso alguno a producir dolor mezquino y profuso. Un verdadero edén de la humanidad es lo que el desierto chihuahuense será.

Seremos los villistas atacando Columbus y también aliens invadiendo Roswell nucleares como la bomba de Alamogordo volátiles como Walter White y su (in)genio feroces como la rebelión de los indios pueblo.

Tamaulipas no se conformará ni con el Bravo ni con el Nueces ni Odessa ni Socorro pertenecerán ya más a Texas todo El Paso del Norte volverá a ser uno solo y al no haber fronteras, nadie más será ilegal pues el sol del desierto seca a los mojados.

Quimera.

I.

Lo que somos y nunca seremos Aquí estamos siendo la forma más bonita de la vida viendo que se puede tener todo y nada a la vez tal vez serás mi amor en otra vida o simplemente tengamos que vivir este agridulce sentimiento en todas nuestras vidas Al final no fuimos ni siquiera un nosotros quedamos en la estática del tiempo tú y yo en singular

II.

Eres una tentación para mi Dulce sabor de tus labios que ansió disfrutar Mientras absorta en mis pensamientos dejo volar mi imaginación Para encontrarnos inmersos en este antiguo ritual de cuerpos danzantes en esa pequeña dimensión donde avanzo congelando lo eterno del instante Los silencios son sofocados y quiero guardar tus latidos dentro de mi

Pero ahora, ahora solo te has convertido en mi todo y nada a la vez… Eres solo este escrito que ha quedado aquí.

III.

Eres

un grafiti pintado en el muro de mi corazón las caricias en un horizonte de desiertos con las promesas dichas en mis suspiros Sigues siendo la ingenua travesura de mi cuerpo dando rienda suelta a mis deseos apasionados

Mas no puede ser mío algo que nunca ha sido

Cambia el rumbo de la corriente de vuestra vida, deja de ver al sur y comienza a mirar al oeste, sentirás la nueva calidez de mis brazos.

Los viejos rayos de nuestras almas se han vuelto cenizas y están por apagarse, darán paso a una nueva creación de nosotros mismos.

Las mañanas serán buenas y las noches tan tiernas, mejor que antes. El viento sacudirá tu cabello, las madreselvas rozarán tu piel clara. Alejarán la bruma de ti y al fin podrás ver que no hay nada tan malo para que te dejes vencer.

Tus sueños anhelados se cumplirán cuando luches por ellos.

Un gato negro escalará al balcón para ver a bijou, Yo conoceré al cuervo, Los gorriones volverán a casa, No será demasiado tarde para el verano. En tus ojos nunca partió ese lucero de esperanza y a veces podías contagiarla, ahora te imparten esas clases; escúchalo y presta atención.

Porque hasta cuando no puedes ver la salida, la esperanza siempre está allí para recordarte abrir los ojos.

N
OSOTROS MISMOS

Said Conrado Ortiz Martínez

Las gotas que mojan mi rostro en esta tarde lluviosa, clavan a mi alma de manera caprichosa tu recuerdo impetuoso.

El correr del agua por la calle, brincotear como niños los charcos, mojarme de manera inesperada en esta tarde lluviosa.

Sentimientos puros y guardados gritos obligados a callarse, un corazón libre que ha sido capturado con tú presencia, mi vida ha cambiado.

Cuanto más intento olvidarte, más presente esta tu esencia, pues pareciera que he de llevarte por el resto de mi existencia.

Yo… agradecido porque llegaste, tú… ¿Te enamoraste? sentimientos encontrados, sabes que me has enamorado.

Simplemente te amo… Te amo por quien soy contigo, te amo, llegaste cómo un milagro, te amo… así es el amor, inesperado y furtivo.

SIN
ESPERAR

UERÍA VIVIR

Rogaba que volvieran los ruiseñores al marco de mi ventana, los gorriones a las ramas de mi jardín, las madreselvas a las columnas de mi firme nido. Que volvieran a acariciar mi piel blanca y limpiaran mi alma con el calor de dos corazones. Tuve que crearme una nueva alma, pues perdí la mía.

Quería que el viento meciera y meciera mi cabello castaño hasta que durmiera mis rizos. Que las mañanas, solemnes en su trono de belleza del norte, dijeran a mi oído que volverán al anochecer, que el rocío de las rosas y las enredaderas humedecieran las yemas de mis dedos, y sintiendo su humectante energía, llevarla a mis labios, donde no pudiesen escapar.

Admirar en la complejidad de unas pupilas tan oscuras como las mías una nueva alma, tan hermosa como la mía. Quería tener un sentimiento que jamás da señales de retirada o perdición.

Quería vivir la vida en un pétalo del día, quería vivir la vida en la fe que no me sostenía.

Quería ver las estrellas con "paz" mundana y artificial, aquellas que no me merecía luchan ahora por verme ganar. No anhelaba el amor verdadero, hasta que usted apareció por ese sendero.

Q
A
RAÑA

Cuando llega la noche, cuando muere el sol, la luz perece, y las estrellas se alzan, reinantes, soberbias, cuando la oscuridad se expande y se introduce en los rincones más diminutos, entre las rocas y los tallos del pasto, entre las páginas de un libro y debajo de la cama, y también sobre ella, y surge la luna, imperioso dios de la noche, de las tinieblas, señor de lo oculto; es cuando las bestias noctámbulas, las criaturas reptantes y los seres noctívagos se arrastran de sus escondites para reclamar la tierra como suya, para reclamar al mundo e, incluso,parareclamarestacama,estacamadondeyaceeldesmesuradoeinhumanomonstruo de ocho miembros, dos cabezas, dos espaldas, la araña lasciva que se retuerce, se curva y se enrosca sobre sí en un rito animal del placer y de los deleites carnales del sexo.

Y SEQUÍA

De donde yo vengo, el calor te carcome la cara y te ataranta los sentidos. El sol te vigila, te calienta la piel y te quema los pies. Huele a sequía. En la boca queda siempre el sabor a sed.

De donde yo vengo solo hay desierto. Las plantas extranjeras no aguantan más de un mes. Y la gente camina con pesadez, buscando una sombra, huyendo del sol.

De donde yo vengo, se escuchan balazos. Entre risas y humo de carne, se escucha agresión y furia. La costumbre de la violencia. Ya no nos mueve, solo nos inquieta. Se mira a otro lado, se piensa otra cosa, se sigue con la vida, porque de donde yo vengo hay sequía, y hay violencia y hay pobreza y hay muerte y… había mujeres.

De donde yo vengo hay una feria. Yo ya estuve en ella, se escucha que la rueda de la fortuna la trajeron de muy lejos, hay que subirnos, aunque cueste noventa pesos. Con algo hay que distraernos.

De donde yo vengo huele a arena. Se dice, de hecho, que se nace con arena detrás de las orejas. Yo lo creo, porque hay kilómetros y kilómetros de ella. Un día, yo opino, estaría bien perdernos en ella. Entre esa cantidad tan grande de lo que un día fuese una playa. Un día, hay que acostarnos bajo la arena hirviendo y dejemos que nos lleve con ella el viento. Que el calor nos evapore, convertirnos en agua, alegrar con lluvia. La alegría hace falta estos días; porque de donde yo vengo hay balazos, arena y sequía.

BALAZOS,
ARENA

Somos en el tiempo y nos forjamos con él También nos marca y define Donde sí y no en nuestra existencia Nos mueve como vendaval a la hojarasca Un solo instante, movimiento único

Si nuestra esperanza está en sentir esto Entonces no tenemos nada Si queremos controlar aquella fuerza Nos lamentaremos como muchos Cruel destino que se burla

Y entonces aceptamos

Nos transmite una paz dejar de correr No perseguir nada, porque aquí estamos

Y si el encuentro hacia lo que fue es Nos reconciliamos y hablamos con el tiempo

Ahora la existencia no es dominio O entendimiento absoluto Si esta fuerza nos construye Y nos damos cuenta de ello Sea la Historia nuestra compañía

Espacio y foro, a veces distorsionado

Pero lugar para platicar Esa es la Historia Espacio para vivir en el tiempo Aprender y no aprehender lo inasible

DESDE LA CELDA DEL TIEMPO, LA HISTORIA ES LA
Walter

“Papá, explícame para qué sirve la historia”66 Escribió un hombre en este foro

La Historia es lo que prolonga nuestro existir

Lo que hace que se vea más allá y no se salga del tiempo

Un espacio de entendimiento Entre mentes y corazones

La Historia, que palabra, es otro

Y a partir de otro, nos conocemos un poco más

Eso, es vivir en el presente y ver el pasado con respeto

Es entender para el porvenir

Pero, así como muchas otras cosas, es vivir Con libertad en el tiempo

66 Bloch, Marc, Introducción a la historia, segunda edición, México, Fondo de Cultura Económica, 1987, p. 9.

Tranvía Fronterizo. Revista cultural (facebook) @tranviafronterizo (instagram)

Hernani Herrera (coordinación). @hernaniherrera (instagram)

Fabrizio Franco (planeación). @prome_theus.4 (instagram)

Tania López Castellano (diseño). @talkativetanya (instagram)

Luis Luque (planeación). @nxon22lp (instagram)

José Hernández (edición). @oprhic_jose (instagram)

Andrea Muñoz Saldívar (edición). @zanahoria.salada (instagram)

Francisco Peralta Hernández. @pawquito (instagram)

Marial Valdez. @mar_valgut (instagram)

Ismael Santilla Pastor (fotografía). @stl_ismaell (instagram)

No se permite la reproducción total o parcial de este libro, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio, sea este electrónico, mecánico, por fotocopia, por grabación u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de les editores y autores.

Ciudad Juárez, 8 de diciembre, 2022.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.