PRESENTA
COSTA RICA ¡ P U R A
9 ° 4 4 ’ 5 6 . 1 ’ ’
V I DA !
N
8 3 ° 4 5 . 2 0 6 ’
O
Conocimos Costa Rica para inspirar a los viajeros que se adentren en la naturaleza, que se atrevan a vivir aventuras desde lo alto, que descansen en hoteles espectaculares inmersos en la selva tropical, que se relaje junto con el vaivén de las olas y que tengan una experiencia incomparable que descifre el significado ¡Pura Vida!
¡Costa Rica única! Desde:
$1,265 USD* VIVE UNA EXPERIENCIA INIGUALABLE 7 DÍAS /8 NOCHES INCLUYE: Hospedaje, alimentos, traslados desde y hacia el aeropuerto y en destinos. Tours guiados a sky walk, senderismo, cascadas y almuerzo, visita al jardín de mariposas y caminata al Parque Nacional Manuel Antonio.
Visita nuestro sitio operadoraconcierge.com, llamanos al 55 9308 6147 o envíanos un email a contacto@operadoraconcierge.com.mx *Tarifas por persona con base en ocupación doble, sujetas a disponibilidad, cambios y variaciones en el tipo de cambio vigente al momento de la compra. Vigentes para viajar a partir del 1 noviembre de 2023 hasta 15 de noviembre 2024.
COSTA RICA ¡ P U R A
V I DA !
9 ° 4 4 ’ 5 6 . 1 ’ ’
N
8 3 ° 4 5 . 2 0 6 ’
Directorio
O
Contenido
DIRECTOR CORPORATIVO GRUPO JAVA ARTURO JAVIER GALICIA G. agalicia@conciergetravellife.com.mx
DIRECTOR DE ARTE LUIS HECTOR MENDOZA GARRIDO diseno@travelandlife.com.mx
DIRECTORA EDITORIAL ARIADNA RAMO ariadna.ramo@travelandlife.com.mx
REDACCIÓN ALAN AMPER JAIRO VALENCIA YAEL ZÁRATE
EDITORA ADJUNTA YAZMIN VELÓZ editorial@travelandlife.com.mx
COMERCIAL ventas@travelandlife.com.mx
06 ¡Pura Vida! en Costa Rica // LA CAPITAL Y EL PARAÍSO 09 El corazón cultural: San José 10 Manuel Antonio: una maravilla natural //EXPERIENCIAS 14 De cafetaleros y cacaoteros 16 Solo para aventureros //HOTELES 19 Hospedaje boutique 23 Lujo en la naturaleza
Carta Editorial La evolución de los viajes y el turismo se dirige a solo un horizonte: los destinos verdes, donde hay la posibilidad de conectar con la naturaleza y realizar un viaje también introspectivo. En el que se eligen aventuras dentro del entorno natural, un turismo que proteja al medio ambiente, donde la sostenibilidad y sustentabilidad sean sus pilares. En la que se priorice la experiencia de bienestar en armonía con el entorno natural. La magia de un viaje a Costa Rica radica en todo ello. Esta vez, exploramos todo el territorio “tico” en búsqueda del
significado “Pura vida”, la clásica frase que domina las conversaciones en la isla, llegamos a la conclusión que esas dos palabras describen perfectamente la oferta turística del destino. Encuentros cercanos con osos perezosos, que nos enseñan que, para disfrutar la vida, no hay prisa, aventarse de una tirolesa para sentirse más vivo que nunca, abrir los brazos al llegar a la cima de la montaña para aprender que siempre vienen recompensas después del esfuerzo,
descansar en un hotel boutique y arrullarse por el sonido nocturno de la selva, sentirse pequeño entre imponentes cascadas y monumentales volcanes, despertar con una aromática taza de café de los cafetales vecinos, y al final del viaje suspirar y entender que: “esto es pura vida”.
Ariadna Ramo DIRECTORA EDITORIAL
GRUPO JAVA no se hace responsable de la opinión de sus colaboradores en los artículos publicados, ni de los productos y contenidos de los mensajes publicitarios que son exclusiva responsabilidad de sus anunciantes. Los precios publicados en esta edición son aproximados y están sujetos a cambios sin previo aviso. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial del contenido e imágenes de esta publicación sin previa autorización de CONCIERGE TRAVEL & LIFE, S.A. DE C.V.
@conciergemagmx
@conciergemagazinemx
CONCIERGE MAGAZINE es una revista mensual digital dirigida a los profesionales del turismo. Es editada y publicada por GRUPO JAVA con domicilio en Insurgentes Sur 64, Juárez, Cuauhtémoc, C.P. 06600 Ciudad de México. Teléfono 5593122214 / info@conciergemagazine.com.mx Editor responsable: Ariadna Ramo.
¡Pura Vida!
/ Costa Rica
ENTREVISTA CON WILLIAM RODRÍGUEZ, MINISTRO DE TURISMO DE COSTA RICA
¡Pura Vida! en Costa Rica La popular frase que caracteriza a los “ticos” –como coloquialmente se les conoce a las y los costarricenses– ha sido utilizada para promover el destino. Como un mantra se contesta “Pura Vida” cuando les preguntan ¿cómo estás?; o también lo dicen al despedirse, esperando que traiga un buen fortunio. REDACCIÓN
La “Pura Vida” en Costa Rica se refleja de distintas maneras, desde ser un territorio natural y verde con reservas protegidas, o tener una expectativa de vida por encima del promedio, ya que su esperanza es de 81 años. Los visitantes descubren la “Pura Vida” que tanto caracteriza a la nación, a sólo unos días de poner un pie en este destino ubicado entre el Caribe y Pacífico. Cómo se utilice la frase, lo cierto es que esta oración representa para los costarricenses la simplicidad del buen vivir, el apego a la abundancia, a la naturaleza, a la paz y al optimismo, cualidades que se reflejan en las palabras de William Rodríguez, ministro de Turismo de Costa Rica. En esta ocasión, tuvimos la oportunidad de entrevistarlo y platicar sobre las fortalezas de la industria turística que tiene su país, al que considera más un destino de experiencias en constante innovación que un lugar de entretenimiento masivo. U N D E S T I N O E N R E C U P E R AC I Ó N Al igual que muchos otros países de la región latinoamericana, Costa Rica vivió uno de sus mejores momentos turísticos en 2019, al ser un año de crecimiento e inversión. Sin embargo, tras la pandemia por Covid-19 muchas industrias han buscado una recuperación que gradualmente avanza de forma decidida. Al respecto, William Rodríguez mencionó que el país ha tenido una recuperación muy positiva porque la Organización Mundial de Turismo (OMT) considera que destinos como el suyo, se iban a estar recuperando en el 2024 o 2025. “Al cierre del primer semestre del año ya estamos superando los números del 2019. Yo podría decir que con absoluta claridad es que nuestros números son muy positivos después de la pandemia. Registramos el ingreso aproximado de un millón 300 mil turistas que llegaron vía aérea. Estos viajeros provienen fundamentalmente de tres mercados: Estados Unidos, Canadá y México. También los principales mercados europeos con los que Costa Rica tiene conectividad aérea son Inglaterra, Francia, España, Alemania, Países Bajos y Suiza”, compartió en entrevista con Concierge Magazine.
D E S T I N O S E M E RG E N T E S Innovación, accesibilidad y sostenibilidad, son los tres aspectos en que se basa la diversificación de atractivos turísticos, según William Rodríguez. Por otro lado, Carolina Trejos, directora de mercadeo del Instituto Costarricense de Turismo, destaca que aunque Costa Rica tiene destinos muy bien posicionados, el gran reto es encontrar nuevos lugares para poderlos impulsar turísticamente. Adicionalmente, informó que el programa ‘Gestión de destinos turísticos’ es ir a las comunidades y hacer un inventario de sus atractivos naturales, de las empresas que ofrecen servicios y hacer un trabajo con la comunidad de definición estratégica para saber qué se puede ofrecer. Los ayudamos a hacer esta articulación de producto. A partir de ahí –añadió– “nuestro primer paso es impulsar el turismo nacional a que vayan a estos destinos emergentes porque son los que nos ayudan a tener afinamientos en servicio, horarios, etc. Una vez que eso sucede, el mismo destino va creciendo y haciéndose atractivo para el turismo internacional”. Algunos de los sitios que ya están posicionados se encuentran principalmente en el área del Pacífico Sur como lo es la provincia de Guanacaste, conocida mayormente por el sol y la playa y por ser un desarrollo de planta turística muy grande. “Tenemos Monte Verde en las montañas. Es un bosque húmedo donde se pueden realizar actividades como tirolesa, rápidos, caminatas. También está el área de San Carlos donde está el volcán Arenal y donde hay aguas termales”, dijo Trejos. U N C O N C E P TO D I F E R E N T E D E L T U R I S M O D E LUJ O El ministro de Turismo puntualizó que en la zona del Pacífico Norte, Costa Rica cuenta con lo que se podría considerar lujo en el sentido de que hay presencia de hoteles como Four Seasons, Ritz Carlton o Waldorf Astoria.
6
Costa Rica / ¡Pura Vida!
“En el Pacífico Sur tenemos turismo de lujo pero de otro concepto. Es el de hoteles tipo boutique, pequeños pero con una especialidad muy grande en hacer sentir a las personas diferentes. Son lugares de poca visita en cuanto a la cantidad de gente pero de gran satisfacción desde el puto de vista de la calidad de servicio que reciben. Ahí tenemos también una serie de establecimientos hoteleros que no son tan grandes pero tienen todas las condiciones del turismo de lujo”, aseguró el ministro. Un ejemplo de ello, es que en uno de estos lugares se han especializado en sembrar corales. “Es toda una experiencia, comentó William Rodríguez. Se trata de tomar un pedacito de un coral, amarrarlo de una cuerda como pescar y bajarlo a un lugar donde se va formando lo que dentro de unos años se convertirá en un coral grande. Cosas de esa naturaleza son experiencias y hacen que la gente sienta que está dejando algo para el lugar que está visitando”. S U S T E N TA B I L I DA D Y E C OT U R I S M O Al preguntar sobre los atractivos ecoturísticos, Rodríguez respondió que la naturaleza es su máximo atractivo. “El tema de ecoturismo depende de cómo lo definamos. La más simple es todo lo que tiene que ver con la naturaleza. Tan sólo 26% del territorio costarricense, poco más de un cuarto del territorio continental son áreas protegidas. Sólo un porcentaje pequeño de ellos se explotan turísticamente. Ese es nuestro máximo atractivo, todo lo que tiene que ver con contacto con la naturaleza, con aventura, sol y playa”. Sin embargo –dijo–, “por varias razones hay áreas que se han desarrollado más como Fortuna en el norte, que es uno de los lugares que tenemos con mayor re-
conocimiento. Es el sitio con mayor visitación internacional”. Las empresas también juegan un papel muy importante para mantener el ecoturismo. Carolina Trejos detalló que las compañías turísticas en Costa Rica son responsables y respetuosas del ambiente en el que están. “El Ecoturismo no es solamente porque estoy visitando un destino de naturaleza sino porque los servicios que estoy consumiendo son responsables con el entorno”, recalcó. Sobre la sustentabilidad y el compromiso que firmaron muchos países para alcanzar una neutralidad en las emisiones de carbono para 2050, los funcionarios costarricenses comentaron que desde antes de esa firma, su país ya generaba el 99 % del consumo de energía de fuentes renovables. “Hemos pasado 365 días sin quemar una sola gota de búnker y todas las personas que nos visitan tienen ese beneficio. Somos un país que emite certificaciones
de compensación de carbono tanto a empresas como a otros países. Tenemos programas específicos que son dirigidos por el ministerio del ambiente”. En cuanto a la parte aérea, el ministro Rodríguez destacó que su aviación es muy pequeña en comparación con otros países; sin embargo su compromiso es grande, por lo que buscan aprender de las experiencias para aplicarlas no solamente en sus aeropuertos sino en todos los aspectos para mantener a Costa Rica como un país de no contaminación. El promedio de estancia de quienes visitan Costa Rica es sin duda un indicador de la riqueza de su potencial turístico. Con 13.5 días de estadía media, este país está a la par de naciones europeas como Países Bajos. Es por ello y más que, la “Pura Vida” es sinónimo de salud, de calidad de vida, de respetar el medio ambiente, y de enaltecer la mayor riqueza que tienen: su entorno.
-La expectativa de vida de los costarricenses es de 81 años, el mismo promedio que tiene la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). -El 26% del territorio de Costa Rica está naturalmente protegido. -El 99% del consumo de energía en Costa Rica proviene de fuentes renovables. -La estadía promedio de un turista en Costa Rica es de 13.5 días. -La inversión en presupuesto de promoción turística de 2023 es de 22 millones de dólares.
COSTA RICA
WILLIAM RODRÍGUEZ LÓPEZ
MINISTRO DE TURISMO DE COSTA RICA, POLITÓLOGO Y MERCADÓLOGO DE PROFESIÓN.
Ha dedicado toda la vida al turismo, iniciando como director de Mercadeo de la Institución que hoy preside y pasando por la gerencia de hoteles y de la aerolínea United Airlines en su país natal. Hoy guía el quehacer público desde el Instituto Costarricense de Turismo, dándole al sector turístico de su país no sólo el último empujón que requiere para recobrar las cifras de visitación y las divisas que recibía en 2019 antes de la pandemia, sino también innovando para mantener el sólido posicionamiento y reconocimiento mundial que Costa Rica tiene como destino vacacional.
7
La Capital y el paraíso
La puerta de entrada de esta aventura es San José, para continuar hacia una aventura en el parque ecológico Manuel Antonio.
Costa Rica / ¡Pura Vida!
Costa Rica / ¡Pura Vida!
EL CORAZÓN CULTURAL:
San José Si bien, Costa Rica es considerado como un destino ideal para el ecoturismo, San José es el punto de partida para comenzar a recorrer este país que se expande por un territorio de 53 mil kilómetros cuadrados. YAEL ZÁRATE QUEZADA
Si bien, Costa Rica es considerado como un destino ideal para el ecoturismo, San José es el punto de partida para comenzar a recorrer este país que se expande por un territorio de 53 mil kilómetros cuadrados.
cense por las artes escénicas. Su interior está decorado con mármol traído desde Italia y cuenta con varias estatuas del mismo material, además de pinturas que reflejan la naturaleza cafetalera de Costa Rica.
La capital de Costa Rica, San José, es un punto central donde confluyen la historia, la arquitectura, las expresiones culturales y actividades políticas del país. Con más de 1 millón y medio de habitantes, este sitio fundado en 1783, guarda entre sus calles un sincretismo que combina distintos atractivos turísticos que lo vuelven irresistible para todo tipo de visitantes.
Con capacidad para 600 personas, este teatro –que se asemeja a un palacio– se mantiene activo con funciones de la Orquesta Sinfónica Nacional y actuaciones de compañías teatrales.
Para quien lo visite, San José da la bienvenida con un ritmo de vida muy tranquilo, ideal para caminar por sus calles las cuales reflejan una clara influencia europea, consecuencia de la migración italiana, española, francesa y alemana. Desde su fundación en el S.XVIII, esta ciudad ha pasado de ser una aldea colonial hasta convertirse en una capital dinámica que alberga Ministerios del Estado, Bancos, cafeterías, plazas y edificios históricos. T E AT RO N AC I O N A L Uno de estos monumentos es el emblemático Teatro Nacional, un edificio de estilo neoclásico inaugurado en 1897 y que se erige como un símbolo del amor costarri-
9
E L M E RC A D O C E N T R A L A unas cuadras del Teatro Nacional se encuentra el Mercado Central de San José, un laberinto de puestos de colores donde es posible encontrar desde frutas tropicales como la pitaya o el cas, hasta artesanías y ropa típica. Al recorrer estos pasillos, los visitantes pueden disfrutar de la auténtica cocina “tica” en los numerosos puestos de comida que ofrecen platillos como el gallo pinto, casados y ceviche fresco. Al interior del Mercado se encuentra también “La Sorbetera” de Lolo Mora, una heladería con más de 120 años de vida que ha pasado de generación en generación y que se ha mantenido con un solo sabor de helado: una mezcla de vainilla que incluye canela, clavo de olor, jamaica y nuez moscada. Para quienes visiten el mercado esta es sin duda, una parada obligada.
M U S E O S Y V I DA N O C T U R N A Caminando por la capital, aquellas personas que disfruten del arte y la cultura, encontrarán rcintos culturales como el Museo de los Niños o el Museo de Ciencias Naturales de La Salle. Además, destaca el Museo de Arte Costarricense, que alberga una impresionante colección de más de seis mil obras de artistas nacionales e internacionales. También está el Museo del Oro Precolombino, donde se pueden apreciar exhibiciones de desarrollo social y cultural de las tribus indígenas precolombinas. Este museo se encuentra al interior del Banco Central de Costa Rica, en la plaza de la Cultura, justamente al lado del Teatro Nacional. Por supuesto, no se puede concluir esta visita sin mencionar la calidez y hospitalidad de su gente. Su trato es ya en sí mismo un encanto turístico. Las “ticas” y “ticos” son personas muy amigables y acogedoras, dispuestas siempre a compartir el amor que tienen por su país.
¡Pura Vida!
/ Costa Rica
Manuel Antonio: una maravilla natural Si se camina entre alguno de los floridos senderos que componen al Parque Manuel Antonio, no es extraño escuchar la frase “paraíso ecológico”, un calificativo muy utilizado entre los más de mil 500 visitantes que acuden diariamente a conocer este lugar y que se extiende por 1,982 hectáreas de área terrestre y hasta 50 mil de territorio marino. YAEL ZÁRATE QUEZADA
10
Costa Rica / ¡Pura Vida!
Quienes lo visitan se sienten rápidamente abrazados por la naturaleza, una sensación que podría compararse casi como se sentiría un árbol cuando lo abraza un oso perezoso. Esta joya esmeralda –que funciona como un pulmón de América Central– se encuentra entre las áreas de conservación más visitadas que hay en Costa Rica. Aquí, el clima cálido del Pacífico se combina con la frescura que brindan las cientos de especies florales y vegetales con las que cuenta este bosque húmedo tropical y que desemboca en una zona de playas de agua clara y arena suave. Una caminata por los andadores de Manuel Antonio es una actividad perfecta para contemplar la naturaleza, escuchar a los animales y comprender la razón del porqué en Costa Rica se respira “Pura Vida”.
Asimismo, dentro de las especies de flora más características que hay dentro del bosque primario son el pilón, el cedro María, el surá, el lechoso, la céiba, el cenízaro, entre otros. Es importante puntualizar que se conoce como bosque primario al área natural que no ha sido manipulada por la actividad humana. En tanto, el bosque secundario es aquel que crece después de una intervención que elimina a las plantas originarias. En este sentido, Roy Salazar, encargado del programa de educación ambiental y el programa Bandera Azul del Parque, comenta que de las casi 2 mil hectáreas que abarca Manuel Antonio sólo el 3 o 4 por ciento está destinado al uso público, lo demás es uso de bosque primario y secundario donde no se puede ingresar. La razón es por mantener la conservación del ecosistema así como por el estudio e investigación de todas las especies que aquí habitan. M A N U E L A N TO N I O U N O D E LO S PA RQ U E S M Á S B E L LO S D E L M U N D O Este Parque es catalogado como uno de los mejores del país y junto con los volcanes Irazú y Poás, forma parte de una de las tres áreas silvestres protegidas más visitadas en Costa Rica. Distintas publicaciones periodísticas han ubicado a la playa de Manuel Antonio –que lleva el mismo nombre– dentro de las 25 mejores del mundo debido a su limpieza y conservación. Entre ellas, la revista Forbes ha posicionado a esta área natural como uno de los 12 Parques Nacionales más bellos del mundo. Estas distinciones no son casualidad, pues Manuel Antonio es una área protegida que cuenta con la Certificación de Sostenibilidad Turística para Áreas Silvestres Protegidas.
F LO R A Y FAU N A Motivos sobran para visitar el Parque Manuel Antonio, sin embargo, una de las principales razones es por su diversidad ecológica. De acuerdo con el Sistema Nacional de Áreas de Conservación de Costa Rica (Sinac) tan sólo en esta zona ubicada en la provincia de Puntarenas, ciudad de Quepos, se han registrado alrededor de 352 especies de aves, 109 mamíferos, 346 especies vegetales y hasta 2 mil 200 especies de hongos, que son los grandes recicladores de la materia vegetal y animal de este Parque. En Manuel Antonio una cámara fotográfica es una gran compañera, pues ayuda a captar instantáneas de las cuatro especies de monos que habitan aquí: el tití, el congo, el mono araña y el capuchino cariblanca. Este último es el más fotogénico de todos ya que está acostumbrado a los visitantes y le gusta interactuar con ellos. Aunque hay que tener cuidado; lo que puede parecer una linda foto, puede convertirse en un robo por parte de estos primates que aprovechan un descuido para llevarse las pertenencias de los turistas. Además de los monos, Manuel Antonio es el hogar de osos perezosos de dos y tres dedos que pueden verse colgados de los árboles en profundo estado de sueño. También es común ver mapaches, coatíes y tucanes.
11
¡Pura Vida!
/ Costa Rica
De hecho, el Instituto Costarricense de Turismo (ICT) le ha otorgado el nivel Élite, el rango más alto por su cumplimiento en indicadores de calidad como lo es la gestión empresarial, su impacto cultural y económico, así como el cuidado medioambiental y preservación de especies. Para obtener este nivel, el Parque Nacional ha demostrado que se mantiene constantemente trabajando para cumplir con todos los indicadores de Mejora y Continuidad e Impacto Externo. U N PA S E O E N C ATA M A R Á N P O R P L AYA S “ T I C A S ” Al tener una de las playas más bellas del mundo, un paseo a bordo de un catamarán es una buena forma de conocer el área marina de Manuel Antonio. La tripulación está certificada por el ICT
y cuentan con licencia de turismo e incluso con una especialidad en animales marinos. Esto es un plus ya que los pasajeros reciben una explicación profesional para comprender mejor el comportamiento de algunos animales que componen la vida marina. A bordo, los visitantes tienen la oportunidad de vivir un avistamiento de delfines y ballenas jorobadas, que son más posibles de ver durante el periodo de julio hasta noviembre. Esta es la temporada más importante de avistamiento de ballenas en Costa Rica, pues durante estos meses viajan junto con sus crías y permanecen en las costas ”ticas” por casi medio año. El recorrido en catamarán tiene una duración aproximada de 4 horas y su tripulación –uno por cada 10 pasajeros– se encuentra pendiente en todo momento de proporcionar bebidas, bocadillos, almuerzo y amenizar el ambiente con música para todos los gustos. Además del paseo existe la opción de una práctica de snorkel y visitar algunos arrecifes de coral para presenciar a las distintas especies de peces que se encuentran nadando en esta zona del océano Pacífico. Quienes decidan quedarse en el barco, pueden disfrutar de los toboganes con los que cuenta el catamarán o relajarse y tomar el sol. U N A E X P E R I E N C I A PA R A TO D O S Roy Salazar señala que este es un parque muy atractivo y que está diseñado para cualquier persona sin importar rango de edad o cualquier condición. “Existe un sendero principal de 780 metros que es un sendero accesible para cualquier persona que tenga algún tipo de discapacidad. Cada 100 metros hay una bahía de descanso y llega hasta el sector de Espadilla para que el visitante pueda acceder hasta la playa. Si una persona con discapacidad quiere entrar al mar, el Parque Nacional cuenta con ‘sillas anfibias’ para que pueda entrar al agua siempre y cuando haya marea baja”. Además cuentan con un protocolo de seguridad y una póliza por cada visitante en caso de algún accidente. Como en cualquier destino siempre es importante preguntarse ¿cuál es la mejor temporada para visitar Manuel Antonio? La respuesta es todo el año. Este Parque está abierto todos los días de miércoles a lunes en un horario de 7 am a 4 pm, y los boletos solo están disponibles con una reservación en línea.
INFORMACIÓN ADICIONAL
Las entradas sólo se pueden comprar en línea, y se requiere el número de pasaporte para el registro en el parque nacional.
Las visitas se pueden realizar en solitario aunque siempre se recomienda ir acompañado de un guía para tener una experiencia más completa.
No está permitido introducir ningún tipo de comida en el parque.
Drones y mascotas tampoco están permitidos. 12
Experiencias
Costa Rica / ¡Pura Vida!
La sustentabilidad, la ecología y el contacto con la naturaleza y la comunidad son de los mayores atractivos del destino.
Costa Rica / ¡Pura Vida!
13
¡Pura Vida!
De cafetaleros y cacaoteros TESOROS DE COSTA RICA PARA EL MUNDO
Dos tesoros de Costa Rica que se han convertido en sinónimos de calidad y sabor en todo el mundo. Aquí, donde sus plantaciones representan una mezcla de tradición, historia y dedicación, los senderos se entrelazan para llevar a sus visitantes a una experiencia de sensaciones únicas. YAEL ZÁRATE QUEZADA
/ Costa Rica
Su vegetación, su clima húmedo y cálido, así como sus latitudes han hecho del suelo costarricense una tierra fértil para dos grandes frutos que han sido consideradas como joyas ancestrales: el café y el cacao. Caminar las fincas bajo el sol de mediodía sugiere desde el comienzo añadirle un gran valor a esa taza que se toma por las mañanas. Representa una concientización de todo el proceso que conlleva el sembrar, cultivar, secar, tostar y moler y así llevar el sabor dulce del cacao convertido en chocolate, a la boca o el aroma del café recién preparado. ¿U N C A F É “ T I C O ” ? El café, esta bebida con la que despiertan millones de personas en todo el mundo, es para muchos el motor con el que arrancan sus actividades día con día. En este sentido –y de este lado del mundo y una parte de Europa– el café de Costa Rica es reconocido por su distintivo sabor. El “cafético” de Costa Rica tiene tintes que dejan entrever notas de frutas, nueces y algunas flores como la jamaica. Sus montañas compuestas por volcanes y su clima tan variado, crean las condiciones adecuadas para que el café de este país adquiera ese sabor único. Aquí, los cafetales deben estar a 600 metros sobre el nivel del mar, donde los caficultores puedan cuidar las plantas con mayor esmero, para producir el café arábigo. Su sabor a frutas depende de la tierra que comparte con otros árboles y flores donde se pueden encontrar, plantas de banano, menta, romero, anís, entre otras. Un árbol de café puede vivir hasta 60 años. No obstante, su vida más prolífica es durante los primeros 30. Una vez que cum-
14
Costa Rica / ¡Pura Vida!
plen esta edad, los árboles son cortados y reemplazados por otros más jóvenes. La madera que se extrae de ellos es utilizada como leña para el mismo proceso de preparación del café.
esta región ofrece todo para poder vivirla. Aquí van a poder ver todo el proceso, desde el cultivo, hasta el molido, todo de una manera rústica y local que es la mejor manera de obtener el café”.
el año. Al pasar cinco meses desde el inicio de la temporada de lluvia –que se extiende de mayo a noviembre– es posible ver más flores debido a las constantes precipitaciones.
José Alfaro, guía de turismo en la región de Naranjo de la provincia de Alajuela, comenta que en todo el país hay ocho regiones para cultivar café; sin embargo –dice– la de Naranjo es la mejor para producirlo.
De acuerdo con José Alfaro, guía acreditado por el Instituto Costarricense de Turismo (ICT), Costa Rica se encuentra en el top diez de los mejores productores de café en todo el mundo.
Al igual que el café, los granos de cacao tienen un proceso de secado al sol que incluye una fermentación previa para después ser molido y crear una pasta con la que se elaboran las barras de chocolate.
“La mayoría del café que se produce aquí es para exportación. Por ejemplo, el café Arbar se exporta a Inglaterra, Estados Unidos, Corea y Japón. También los principales mercados de este café son Suiza, Inglaterra, Alemania, casi todos los países de Europa, pero estos tres tienen una alta demanda del café que principalmente se produce en la región de Naranjo”, asegura.
Una de las fincas más importantes de la región es Arbar, que está constituida por una microempresa familiar dedicada exclusivamente a la producción del café.
En el cantón de La Fortuna de la provincia de Alajuela, Rainforest Chocolate Tour es una experiencia que muestra todo el proceso del cacao desde que es una flor pequeña que emana de la rama de un árbol hasta el momento en que se prepara para convertirse en chocolate de tableta o jarabe.
Al preguntarle sobre cuál es la mejor temporada para visitar una finca de café, Alfaro responde que de diciembre a mediados de febrero. “También puede ser a principios de marzo pero para una mejor experiencia donde los visitantes pueden venir a recoger el café, utilizar las camas de secado en función y todo el proceso en general, esta es la temporada”. “Si la gente quiere vivir una experiencia local la verdadera esencia del café,
Su grano es cosechado y secado directamente al sol en las montañas de Lourdes, Naranjo, lo que garantiza una calidad única de la región que es reconocida de manera internacional. C AC AO, E L O RO D U LC E Desde que el cacao llegó a Costa Rica ha sido utilizado como moneda de cambio. Las personas de los pueblos originarios lo intercambiaban por otros alimentos, servicios y bienes. No por nada este ingrediente detrás del chocolate ha sido considerado como un oro dulce. Ubicados entre los bosques tropicales, los árboles de cacao se dan durante todo
Keilor Perkins, guía al interior de este recorrido, resalta que si bien, Costa Rica no es un referente por la cantidad de cacao que se produce, sí lo es por su calidad. “Costa Rica produce el 00.1 por ciento del cacao del mundo, el 72% de todo el cacao en el mundo viene de África. Sin embargo, acá una tonelada de cacao se vende en 60 mil dólares para poder pagar a los empleados, pero en África esa misma tonelada vale 3 mil 400 dólares, 20 veces más barato. La única forma de competir es con buena calidad de chocolate, con un proceso orgánico”. Perkins detalla que lo que se pretende con este tour es dar a conocer el proceso que lleva el cacao para producir el chocolate de una forma rústica y tradicional. “En esta experiencia el trabajar, moler, el cortar la fruta, le agrega un poco más a lo que ya se conoce del chocolate y se aprecia mucho más la historia y el proceso de elaboración, no la barra en sí”, menciona Keilor. Durante este tour se explica que las chocolaterías locales han elevado su producción a una forma de arte, creando tabletas y trufas que exploran una amplia gama de sabores, desde notas frutales hasta toques picantes y ahumados, los cuales son posibles de probar en el recorrido. Al final, tanto el café como el cacao representan más que un producto; son la prueba viva del amor y dedicación que existe entre las personas y la tierra que trabajan. Es un estilo de vida que se refleja en cada mordida y en cada sorbo y que revelan toda una historia rica en tradición y cultura.
15
¡Pura Vida!
Solo para aventureros Si de turismo de aventura se trata, Costa Rica es un destino ideal para practicarlo. Sus bosques frondosos, sus volcanes, su clima y todo el abanico de actividades, crean el escenario perfecto para vivir una experiencia de emociones extremas. YAEL ZÁRATE QUEZADA
/ Costa Rica
Desde avistamiento de cocodrilos en la Laguna de Tárcoles, hasta practicar rapel y Sky Trek en el Parque Arenal, este país brinda una gran oportunidad para poner a prueba la fuerza y valentía de sus visitantes. Tanta es su pasión y dedicación por la aventura que en 2022, Costa Rica fue reconocido en los Premios Mundiales de Viajes (WTA, por sus siglas en inglés), como el destino líder de turismo de aventura en Centroamérica. S K Y A DV E N T U R E A R E N A L PA R K El cabello alborotado por el viento, la mirada fija sobre el horizonte, los ojos sólo perciben el color verde de los árboles, el corazón se acelera y el sudor recorre las mejillas. De frente sólo hay una cosa que se puede hacer: sujetarse fuerte, dar un paso adelante y gritar de emoción para atravesar volando las montañas de Monteverde y Arenal. Los siete cables que componen el sistema de tirolesas del Sky Adventure Arenal Park, son parte de una de las varias actividades por explorar al interior de este terreno que se expande por 260 hectáreas. Solo el 20 por ciento del lugar está destinado para realizar actividades turísticas; lo demás está reservado a la conservación del entorno. Sin embargo, a lo largo de 50 hectáreas este parque ofrece actividades como senderismo, rappel, puentes colgantes, rafting en el río Piedras Negras a bordo de una balsa personal y un paseo en teleférico hasta la cima de las montañas para descender a toda velocidad en un sistema de tirolesas que se elevan a más de 800 metros de altura. Sky Adventure también ofrece experiencias como una caminata por puentes colgantes con una longitud de 236 metros y altura de 70 metros. Estos senderos elevados –mundialmente famosos por haber sido los primeros en Costa Rica– fueron diseñados para causar el menor impacto a la naturaleza y mantener el bosque intacto. La temporada más alta es entre los meses de noviembre a abril y aunque estas fechas son consideradas como lluviosas, son perfectas para aquellos turistas apasionados de la biodiversidad, pues en cualquiera de los trayectos es común encontrar animales como aves, monos, serpientes, perezosos y otros mamíferos de gran tamaño. E L R Í O TÁ RC O L E S, U N H O G A R D E C O C O D R I LO S En la provincia de Puntarenas, en el cantón de Garabito se encuentra el río de Tárcoles donde la principal atracción son los cientos de cocodrilos que habitan en sus aguas. A bordo de un bote, los visitantes hacen un recorrido de hora y media para ver de cerca a estos animales que los locatarios han nombrado como personalidades famosas, tal es el caso de Brad Pitt, George Bush y hasta Lady Gaga.
16
Costa Rica / ¡Pura Vida!
También se encuentra el volcán Irazú, ubicado muy cerca de la capital San José. Este es el más alto de Costa Rica con una altura de 3 mil 432 metros. Su parque nacional está lleno de vida silvestre y para los viajeros, hay excelentes rutas para hacer senderismo, así como distintas opciones de alimentos para tomar algo y refrescarse. C A S C A DA S D E L A PA Z A sólo una hora de distancia de San José, se encuentran las cascadas de La Paz, una zona que se caracteriza por ser un bosque nuboso lleno de animales como tucanes, ranas, colibríes, entre otros. La entrada a este santuario incluye un recorrido por sus cinco cataratas: Templo, Magia Blanca, Encantada, Escondida y La Paz.
Además de los cocodrilos, es posible ver una gran cantidad de especies como la garza azul, la espátula rosada o el gallito de agua. Muchos turistas vienen a Tárcoles por el avistamiento de aves. Carlos Arce Mata, guía certificado por el Instituto Costarricense de Turismo (ICT), platica que la experiencia de conocer la laguna de Tárcoles está enfocada principalmente para aquellos turistas que aman la naturaleza. “Es para aquellos turistas que se sienten cómodos con el avistamiento de aves, que les encanta la interpretación de la naturaleza, lo que llamaríamos un ecoturista. Independientemente, Costa Rica tiene una gran mayoría de ecoturismo que es nuestro tesoro, nuestra riqueza, lo que representa el 5 por ciento de la biodiversidad a nivel mundial”.
Además, con la entrada se puede visitar un zoológico conformado por animales que fueron rescatados y que ahora se encuentran bajo resguardo. Osos perezosos, pumas, jaguares, monos, serpientes y mariposas, son algunas especies que se pueden encontrar en este lugar.
INFORMACIÓN ADICIONAL
Arce Mata –con 28 años de experiencia en turismo– comenta que para poder realizar este tour, cada bote debe estar inscrito en una capitanía y cada recorrido se debe hacer con un guía certificado para realizar no solo el trayecto, sino también hacer una interpretación del bosque, orientar en la identificación de especies y salvaguardar la seguridad de los pasajeros. “Es muy importante no bajarse del bote bajo ninguna circunstancia. Para poder ver a los cocodrilos, se debe considerar una distancia prudente mínima de tres metros y siempre verlos de la parte lateral, nunca de manera frontal”. Asimismo, el guía detalla que los niños son los que más disfrutan de este recorrido, pues son quienes más gozan de ver la naturaleza y los animales, por lo que la experiencia de este tour está recomendada para menores de cuatro a cinco años hasta para adultos mayores de 85. VO LC A N E S Costa Rica es famosa por encontrarse en una zona de volcanes. Tan sólo en su territorio hay 200 colinas volcánicas y 17 volcanes de los cuales, siete se encuentran activos. Uno de ellos es el Arenal. Este volcán tiene una altura de mil 670 metros sobre el nivel del mar, y entró en erupción en 1968. Aunque no ha hecho erupción en años recientes, a diario se pueden observar las fumarolas que exhala este gigante dormido. Por otro lado, para los visitantes que quieran conocer un cráter activo de cerca, pueden escalar el volcán Poás, en la provincia de Alajuela y observar su profundidad de 320 metros. En la cima se han formado dos lagos de los cuales uno de ellos es considerado como el único lago compuesto de azufre fundido en todo el mundo.
17
Antes de realizar cualquiera de estas actividades hay que considerar que al ser un clima húmedo y cálido, los piquetes de mosquito son un riesgo por lo que es importante tener repelente de insectos, bloqueador solar, una gorra, sombrilla, calzado cómodo como botas de uso rudo o tenis con suela antiderrapante. El agua de la llave en Costa Rica es potable en su mayoría, por lo que no es necesario cargar con agua embotellada.
¡Pura Vida!
/ Costa Rica
Fly me to the paradise Aerolíneas como Aeroméxico, Volaris, Copa Airlines y Avianca, cuentan con rutas desde México hacia Costa Rica en vuelos que no rebasan las tres horas de trayecto. Aeroméxico, la línea insignia del país cuenta con dos vuelos diarios desde la capital hasta la ciudad de San José. Por su parte, Avianca opera vuelos los martes, jueves y sábados desde el aeropuerto de Cancún hacia San José, y un vuelo diario desde el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. También Copa Airlines viaja con vuelos desde Ciudad de México, Cancún, Guadalajara y Monterrey. Volaris, la aerolínea de bajo costo mantiene un vuelo diario a excepción de los jueves desde Ciudad de México a San José y dos vuelos diarios desde Cancún, así como vuelos desde Monterrey, Guadalajara, Mexicali y Los Cabos.
HORARIOS
VOLARIS
AEROMÉXICO
AVIANCA
Con salidas a las 7:35, 10:55 y 18:45 desde el AICM.
Con salidas desde la Ciudad de México a las 8:45 y 19:45 horas directo hasta el Aeropuerto Juan Santamaría de San José.
Con salida a las 12:55 de la tarde desde el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.
Desde Cancún con salidas a las 11:43 y 14:27.
Desde el Aeropuerto Internacional de Cancún también salen con escala en la CDMX y los vuelos operan a partir de las 6:04, 16:28, 16:28 y 20:58.
18
Hoteles
Desde hospedajes únicos boutique, hasta lujosas propiedades de renombre internacional.
Costa Rica / ¡Pura Vida!
19
19
¡Pura Vida!
/ Costa Rica
Aunque las grandes cadenas hoteleras de renombre mundial tienen una gran presencia en Costa Rica, lo cierto es que la mayor cantidad de alojamientos que los turistas pueden encontrar aquí son hoteles boutique de marcas locales.
Hospedaje boutique YAEL ZÁRATE QUEZADA
20
Costa Rica / ¡Pura Vida!
Abrazados por la naturaleza, estos alojamientos están estratégicamente ubicados para dar a sus huéspedes las comodidades necesarias para disfrutar desde un día en la playa hasta una vista incomparable del volcán Arenal. La mayoría de los hoteles que enlistamos a continuación tiene por objetivo acercar más a los visitantes a la vida tranquila que tiene Costa Rica y sentir en todos los sentidos, un apapacho de la naturaleza con todo el lujo y amenidades a su alcance.
J U N G L E V I S TA Para muchos huéspedes despertar en Jungle Vista es como amanecer en medio de la selva. El sonido de los monos y las guacamayas comienza desde temprano. Asomarse por el balcón es una ventana hacia la naturaleza viva que ofrece este hotel hermano de Los Altos. Su oferta se divide en tres categorías: Iguana, Tucán y Tití con tarifas que oscilan entre los 200 y 400 dólares por noche. Cada habitación cuenta con desayuno incluido que los huéspedes podrán consumir en el restaurante “El Perezoso”. Este snack bar se encuentra justo al lado de la piscina donde la oferta culinaria incluye hamburguesas, ensaladas y ceviches, así como una selección de bebidas de frutas y cervezas nacionales. LO S A LTO S R E S O RT Este hotel de cinco estrellas con acceso a la playa de Manuel Antonio, es una reserva natural privada que ofrece a sus huéspedes un alojamiento de lujo mientras se impulsa la exploración de la asombrosa naturaleza tropical que le rodea. En Los Altos, tienen habitaciones de hasta tres dormitorios que cuentan con un ascensor privado, balcones y transporte para visitar la playa que se encuentra a los pies de este complejo de 8 hectáreas. Con dos torres y 8 pisos, este hotel cuenta con 28 habitaciones distribuidas en cuatro categorías: garden view, tree top, panoramic y penthouse. Desde el momento en que los huéspedes cruzan la puerta, se siente la auténtica hospitalidad “tica” . Las amenidades de este hotel incluyen un gimnasio, área de juegos, piscina infinita y actividades wellness. En Orquídea Spa los visitantes podrán escoger entre un menú de terapias, tratamientos faciales, masajes, así como manicuras y pedicuras. También hay sesiones de yoga ideales para meditar con la naturaleza. Su oferta gastronómica incluye el restaurante gourmet, Karolas, donde un mixólogo prepara bebidas únicas como un mojito de chile jalapeño o margaritas de frutos rojos. Para este año, Los Altos tienen contemplada la apertura de un área del hotel Only Adults llamada Town Houses y tendrá 10 habitaciones que inaugurará en diciembre.
21
Sus amenidades consisten en dos piscinas junto a la selva tropical, además de compartir algunas atracciones que tiene Los Altos como el spa y clases de yoga. Costa Rica y en especial Manuel Antonio es considerado por muchas parejas como un destino perfecto para celebrar una boda. Jungle Vista cuenta con toda la operatividad y logística para llevar a cabo una unión matrimonial con paisajes selváticos.
¡Pura Vida!
C H AYOT E LO D G E Inspirado en la cultura cafetalera que distingue a Costa Rica, Chayote Lodge es un hotel rústico ideal para aquellos huéspedes que buscan una desconexión del ajetreo de las grandes ciudades. Ubicado en Naranjo, en la provincia de Alajuela está a sólo 50 minutos del aeropuerto de San José. Una copa de vino como digestivo es un gran acompañamiento para la chimenea y el piano con el que cuenta este hotel y crear un momento perfecto para compartir después de la cena en el restaurante Quelites, donde se fusionan sabores locales e internacionales con productos cultivados en sus propios jardines. Los senderos de Chayote Lodge cubiertos por hortensias guían al huésped hacia alguna de las 12 habitaciones que componen este terreno, que más que recámaras de hotel tienen la forma de Estaciones Receptoras de Café conocidas localmente como “Recibidores”.
/ Costa Rica
Como hemos mencionado, la cultura cafetalera es el principal motivo para el diseño y la decoración. Aquí, las lámparas y las mesas de centro tienen forma de granos de café; las llamadas “cajuelas” con las que se raciona y transporta el café cultivado por los agricultores, se utiliza como cajón para que el viajero pueda acomodar sus ropa o su equipaje en general. Al igual que en los hoteles anteriores, la fauna que habita en sus alrededores está muy presente, por lo que es común encontrarse con aves como lechuzas que ululan por la noche. Chayote Lodge ofrece caminatas a la cascada Toro Amarillo, visitas a los parques nacionales del Volcán Poás y Juan Castro Blanco, además de poder visitar una plantación local de café y conocer de primera mano el trabajo que realizan los agricultores día con día para llevar el aroma y sabor de esta bebida hasta el olfato y los paladares de sus consumidores.
22
Costa Rica / ¡Pura Vida!
A R E N A L M A N OA & H OT S P R I N G S El hotel Arenal Manoa & Hot Springs es el único de esta lista que no entra en el concepto de Hotel Boutique; sin embargo, su atención personalizada, su diseño y su ambiente acogedor le califican como un complejo perfecto para sus huéspedes. Desde las habitaciones es posible tener una vista panorámica del Volcán Arenal y sus senderos tropicales conducen a los huéspedes a sus aguas termales naturales. También cuenta con una piscina grande para adultos y otra para niños, además de un jacuzzi. El restaurante La Saca brinda una oferta culinaria que incluye desayuno, comida y cena en buffet y un menú con opciones veganas. También está el bar de Sushi Ohashi, el cual abre por la noche y al encontrarse junto a las aguas termales se convierte en un lugar idóneo para relajarse tras un día de aventura por las distintas atracciones que ofrece la comunidad de La Fortuna. Su decoración a manera de cabañas guarda la intimidad de cada habitación, pues entre cada una se encuentran varios jardines y fuentes que los dividen. Además de las termales los visitantes también pueden relajarse con una sesión de spa que se realiza junto a un río. Los masajes pueden ser de espalda y cuello o pueden ser más profundos, ideal para deportistas y personas que sufren de dolores musculares crónicos. La oferta de cuidado personal se extiende hacia la reflexología, masajes con piedras volcánicas, aromaterapia, entre otros.
T H E P E AC E LO D G E Con 18 habitaciones este alojamiento se encuentra en uno de los lugares más emblemáticos de Costa Rica: el parque natural de La Paz Waterfall Gardens, donde se encuentran cinco cataratas. Envuelto por las nubes, este hotel se encuentra a 5 mil 200 pies sobre el nivel del mar donde la temperatura es fresca. Su cercanía con el aeropuerto Juan Santamaría en la capital San José lo han convertido en uno de los favoritos de los viajeros para comenzar sus vacaciones por Costa Rica o pasar su última noche en el país centroamericano. Su oferta gastronómica incluye tres restaurantes: Vista Poás, Tortillas y Colibríes donde se pueden degustar cortes de carnes, mariscos, pastas, ensaladas y platillos típicos de Costa Rica. También cuenta con el Bar Las Tucas para tomar una copa antes de cenar y la Terraza, una cafetería para degustar la bebida que producen en la región. Las habitaciones de The Peace Lodge están decoradas como si fueran rocas en una cascada e incluso algunas de ellas cuentan con una catarata pequeña en los baños.
23
Las actividades incluyen un recorrido por el parque natural de La Paz, así como un tour nocturno de ranas, cabalgatas, pesca de truchas, tirolesa, entre otras. Algunas de estas actividades tienen un costo extra, por lo que es importante consultar previamente. Es importante mencionar que al ser pocas habitaciones en el hotel, es recomendable que las agencias de viaje reserven con una anticipación de tres meses aproximadamente. Sin duda, los hoteles boutique que hay en Costa Rica componen una parte importante de la experiencia de conocer este país que esconde grandes maravillas naturales.
¡Pura Vida!
/ Costa Rica
Lujo en la naturaleza Además de los clásicos alojamientos boutique y locales, Costa Rica también posee algunos de los alojamientos bajo marcas reconocidas a nivel mundial para descubrir este destino a través de la lente del lujo y la comodidad. REDACCIÓN
Costa Rica se destaca por su biodiversidad, playas y selvas tropicales. Pero más allá de su impresionante belleza natural, este paraíso tropical enclavado en el corazón de América Central, también se destaca por su hospitalidad y una oferta de hospedaje de primera clase, especialmente en el sector de lujo. M A R R I OT T H AC I E N DA B E L É N Ubicado en la ciudad de San José, este hotel de la cadena Marriott es considerado por muchos viajeros como un oasis en la ciudad. De cara al Valle Central, en sus instalaciones se pueden recorrer amplios jardines y jugar una partida de golf. Conscientes de que muchos turistas visitan Costa Rica por su gran biodiversidad, este alojamiento tiene a su disposición un guía para realizar avistamiento de aves.
También en el interior del restaurante Hacienda Kitchen y en otras áreas comunes, se puede escanear un código que brinda información sobre las especies de aves que merodean por el complejo. Su diseño, inspirado en las haciendas cafetaleras antiguas, es una alusión al Museo Nacional de Costa Rica. Esta misma narrativa se extiende hacia las habitaciones, a los restaurantes y al spa. En este sentido, los huéspedes pueden programar una sesión de ejercicio en el gimnasio o solicitar un masaje de spa. Algunos tratamientos incorporan café de la misma plantación que alberga el hotel. El spa de Marriott Hacienda Belén gira en torno a los cuatro elementos de la naturaleza: el agua, la tierra, el sol y la luna. Asimismo, cuenta con 11 salas de tratamiento, incluidas las suites para parejas con jacuzzi exterior que tienen vista a la plantación. Sobre su oferta gastronómica, este hotel busca contagiar a los huéspedes de la esencia costarricense con clases de cocina local. Además, el menú de Hacienda Kitchen está enmarcado en el Plan Nacional de Gastronomía Sustentable, el cual prioriza ingredientes frescos locales y recetas criollas. Hay que mencionar que el servicio a la habitación es de 24 horas.
24
Costa Rica / ¡Pura Vida!
Su nueva decoración cuenta con elementos naturales como la piedra y la madera, así como artesanías autóctonas de la región Chorotega, las cuales fueron adquiridas a la Cooperativa de los Productores de Cerámica Chorotega de San Vicente de Nicoya y Guaitil de Santa Cruz. Entre las áreas renovadas de este hotel de lujo, está el Mitra Market, abierto para desayuno, almuerzo y cena, el cual brinda una oferta de sabores locales, asiáticos, italianos, cocina internacional, rosticería, menú saludable, panadería y postres. Esta misma área, considerada como el corazón del hotel, tiene dos bares, música en vivo y entretenimiento diario.
T H E W E S T I N R E S E RVA C O N C H A L , A N A L L I N C LU S I V E G O L F R E S O RT & S PA También de la cadena Marriott, este hotel ubicado a pocos metros de Playa Conchal, llamada así por la gran cantidad de conchas que se pueden encontrar, tuvo una renovación con la que comenzó el año 2023.
NEKAJUI, A R I T Z- C A R LTO N R E S E RV E En colaboración con Península Papagayo, The Ritz-Carlton Hotel Company abrirá para 2024 este hotel de lujo, Nekajui, el cual estará ubicado en una comunidad de mil 400 acres en la región noreste de Guanacaste. Nekajui cuenta con clubes de playa, restaurantes de comida internacional y un campo de golf. Para fortalecer la exclusividad de este complejo, la apertura dará inicio con un agregado de 107 habitaciones y suites de lujo equipadas con terrazas al aire libre, baños tipo spa, y piscinas privadas.
25
Con 186 habitaciones remodeladas, el complejo incorporó una nueva categoría: Bunk Bed Family Junior Suite, cuya particularidad es que cuenta con una cama King Size y un camarote para niños de hasta 12 años.
La construcción de sus piscinas con cascadas estará ubicada en una ladera rodeada de jardines naturales. También a solo unos pasos de las cuevas marinas, se encuentra un club de playa y un spa ideal para que los huéspedes se relajen. Nekajui –que significa “jardín” en el idioma Chorotega– es un complejo exclusivo que mantiene la privacidad bajo el resguardo de la bioluminiscencia de la luna y la tranquilidad de sus aguas. Cabe destacar que, gracias al programa de lealtad, Marriott Bonvoy, en los hoteles mencionados, los huéspedes pueden obte-
Cabe mencionar que Westin Reserva Conchal, cuenta con políticas de sustentabilidad que van desde la instalación de paneles solares, hasta la conservación de las especies endémicas. Esto lo ha hecho acreedor a 10 certificaciones ambientales. The Westin Golf Resort & Spa, Playa Conchal, es el primer hotel de la región latinoamericana en haber adquirido la distinción de operaciones carbono positivo en 2016.
ner grandes beneficios en cada estancia. La afiliación para convertirse en socio es totalmente gratuita y con cada hospedaje, visita o compras con tarjeta de crédito se acumulan puntos que se pueden canjear por vuelos, noches de hotel, alquiler de automóviles, experiencias gastronómicas y más. Además de los beneficios que se obtienen, estos puntos pueden transferirse a la cuenta de otro socio Marriott Bonvoy e incluso se pueden utilizar para realizar donaciones benéficas en más de 20 organizaciones. Así la cadena hotelera recompensa la lealtad de sus socios con beneficios y experiencias de lujo.
¡Pura Vida!
/ Costa Rica
// nombre femenino // a. Construcción cubierta destinada a ser habitada. “atravesamos un poblado de casas excavadas en la tierra” // casa concierge // b. Viajamos sin salir de casa. "Home is where the heart is..."
Puebla No 71 int 1 • Roma Norte • CDMX • 06700 • salonrosario.mx
VIAJANDO SIN SALIR DE CASA
26