PROPUESTA DE TURISMO RURAL COMUNITARIO INDIGENA - RESGUARDO DE PITAYO , SILVIA CAUCA

Page 1

ARQUITECTURA TALLER IX- NOCHE

PROYECTO TURISMO RURAL COMUNITARIO ESTUDIANTES: LUIS GONZALO GUERRA SURIANY ANDREA LEDEZMA DIRIGE ARQUITECTO FABIO ANDRADE


CONTENIDO

PAG.

UNIDAD TEMÁTICA I - CRITERIOS PARA LA LOCALIZACIÓN DEL SECTOR RURAL

3

I. II. III. IV. V. VI. VII. VIII.

4 5 6 7 8 9 10 11

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………….…...... ANÁLISIS MACRO REGIONAL …………………………………………………………………... RIESGOS Y AMENAZAS……………………………………………………………………………….. ESTRUCTURA HIDROLÓGICA …………………………………………………………………… USO DE SUELOS ………………………………………………………………………………………. COBERTURA DE SERVICIOS PÚBLICOS …………………………………………………….. EQUIPAMIENTOS RURAL URBANO ………………………………………………………….. POLÍGONO A INTERVENIR ……………………………………………………………………….

UNIDAD TEMÁTICA II – MODELO INTERPRETATIVO PARA LA COMPRESIÓN DEL 12 PAISAJE

I. II. III. IV. V. VI. VII. VIII. IX.

INTRODUCCIÓN ……………………………………………………………………………………… UNIDAD DEL PAISAJE……………………………………………………………………………….. TOPOGRAFÍA ………………………………………………………………………………………….. HIDROGRAFÍA ………………………………………………………………………………………… BOSQUES ……………………………………………………………………………………………….. SISTEMA VIAL…………………………………………………………………………………………. ASENTAMIENTOS …………………………………………………………………………………… PARCELACIONES …………………………………………………………………………………….. MODELO INTERPRETATIVO ……………………………………………………………………..

13 14 15 17 18 20 21 22 23

ARQUITECTURA TALLER IX- NOCHE

SILVIA CAUCA PROYECTO TURISMO RURAL COMUNITARIO


UNIDAD TEMÁTICA I CRITERIOS PARA LA LOCALIZACIÓN DEL SECTOR RURAL 3


TERRITORIALIDADES INDÍGENAS DE COLOMBIA

RELACIONES TERRITORIALES

1. INTRODUCCIÓN Silvia es un municipio Colombiano ubicado sobre el valle interandino del departamento del Cauca a (2.620 metros sobre el nivel del mar) en la cordillera central de Colombia.

Morales

POBLACIÓN INDÍGENA Tunia

Piendamo

Silvia

TERRITORIALIDADES INDÍGENAS DEL CAUCA

• La población de Silvia se estima en 35.000 habitantes • conformado por seis resguardos indígenas con el 82% de su zona indígena, y el 18% con una zona campesina. • Silvia es un municipio diverso en pluriculturalidad ya que acoge dos poblaciones indígena (Nasa y Misak)

Totoro

POBLACIÓN INDÍGENA

Popayán

PLANO. CONEXIONES VIALES FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

DIVISIÓN TERRITORIAL INDÍGENA DE SILVIA

4


CONVENCIONES Perímetros rurales campesinos. corregimientos Vereda Antonio

Vereda las tres cruces

Vías arterias principales Vereda las tapias

Vías colectoras Perímetro urbano

Vereda el tengo

rio Vereda las cruces Vereda Santiago

Centro poblado. 723,770 ha

mapa

Límite del casco urbano :5 , 550 , 223 ha

Vereda Camejo

Área de extensión 655 , 853 , 649 ha municipio del Silvia:

Propiedad privada

Vereda agoyan

1,94 km

PLANO 1. POLÍTICO FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

5

ARQUITECTURA TALLER IX

2. ANÁLISIS MACRO REGIONAL DE SILVIA Y SUS ZONAS DE INFLUENCIA


CONVENCIONES Baja: erosión hídrica laminar ligera presencia de asentamientos humanos Media: erosión hídrica laminar media, deslizamientos puntuales por explotación de canteras de arcillas Alta: erosión hídrica laminar alta deslizamientos fuertes y puntuales PLANO 2. BIOFÍSICO FUENTE: IGAC

Silvia cuenta con mayor extensión territorial baja el en erosión hídrica, que debido a su altitud presenta heladas sobre su territorio.

mapa Casco urbano

La zona menos afectada son los resguardos de Pitayo y Guambia

3. RIESGOS Y AMENAZAS EN EL MUNICIPIO

24,94 km ARQUITECTURA TALLER IX

6


4. 2 Rondas, Humedales y paramo

4. 1 Estructura hídrica

C P

Centro Poblado resguardos Rio Piendamo Quebradas Pitayo

C P

C P

PLANOS 3 HIDROLOGÍA FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

C P

Centro Poblado Área de influencia Rio Pied. Área de influencia Rio Ovejas Humedales paramo

4. ESTRUCTURA HIDROLÓGICA RURAL DEL MUNICIPIO

PLANOS 4. HUMEDALES FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

PLANO 3. El rio Piendamo es el principal acumulador de agua y regulador de flujos hídricos, siendo Guambia y Pitayo los resguardos más beneficiados en consumo hídrico

4. 3 Amenazas

Muy bajo: casi libre de heladas para el municipio está expuesto a granizadas, lo que implica riesgos para los cultivos Media: frecuentes heladas y granizadas la época de sequía para épocas intensas

PLANO 5. La susceptibilidad por amenaza para los cultivos en la vereda pitayo es en un 45% media, lo que puede ayudar a generar un municipio competitivo en cuanto a su PIB

Alta: frecuentes heladas y granizadas la época de sequia Casco urbano

PLANOS 5, AMENAZAS FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

7

ARQUITECTURA TALLER IX

Foto: Alejandra Pabón UNICAUCA


5. DEFINICIÓN USO DE SUELOS MUNICIPALES

La mayor extensión territorial del municipio pertenece a zonas boscosas donde se desarrollan cultivos en baja escala también cultivos ilícitos, El mayor uso de suelo es de carácter agrícola seguido del pecuario.

PLANOS 6, SUELOS FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Como destacado el resguardo de Pitayo es el principal proveedor lácteo y cárnico del municipio de Silvia, debido a sus condiciones climáticas de Paramo.

ARQUITECTURA TALLER IX

8


Acueducto y alcantarillado

Acueducto Alcantarillado Drenaje primario – Rio Piendamo Drenaje secundario – (quebradas)

Los resguardos indígenas de Pitayo y tiene un debilidad en cuanto a servicio de alcantarillado, lo cual genera vertimiento residuales a las fuentes hídricas primarias. Pitayo es principal generador de drenajes hídricos del municipio debido a su condiciones de paramo.

6. SERVICIOS RURALES DEL MUNICIPIO

PLANOS 7, SERVICIOS FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

34,94 km

9

ARQUITECTURA TALLER IX


El perímetro urbano de la cabecera cuenta con la cobertura de equipamientos de salud, deporte y educación siendo el lugar principal de apoyo para los resguardos aledaños En segundo lugar, el resguardo de Pitayo es un subcentro de apoyo a las veredas que correlacionan con la cabecera de Pitayo.

7. EQUIPAMIENTOS, RELACIÓN URBANO- RURAL 34,94 km

ARQUITECTURA TALLER IX

PLANOS 8, EQUIPAMIENTOS FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

10


POLÍGONO A INTERVENIR 5,74KM2

La vereda Pitayo frente a sus condiciones hidrológicas y condiciones climáticas de paramo, hace de ella un polígono con gran potencial de turismo rural comunitario indígena, en pro de la conservación del Páramo de los coconucos.

USOS POTENCIALES

Agrícola de bajo impacto 1

Agrícola de medio impacto Turístico y Comercial C1 y C2

INUNDACIÓN

Rio Piendamo Riesgo alto

11

Humedales ARQUITECTURA TALLER IX

970 m

MOVIMIENTO EN MASA

Riesgo medio

Riesgo bajo


VEREDA PITAYO SILVIA CAUCA En lengua indígena Páez, ‘yu’ es agua y pita, una planta que nace cerca de los nacimientos de agua. Pitayó quiere decir, tierra de nacimiento de agua

UNIDAD TEMÁTICA II APROXIMACIÓN ESTRATÉGICA DE UNA PIEZA TERRITORIAL METODOLOGÍA: RITMOS Y MOSAICOS RURALES Por: César Augusto Londoño Gómez


UBICACIÓN ESTRATÉGICA La vereda Pitayo se encuentra a 21,2 km de la cabera municipal, es el puente de conexión entre los Municipios de Jámbalo, Silvia y Popayán

Aproximadamente 10.000 Hectáreas de su resguardo pertenecen a la zona de paramo. Cuenta con una población aproximada de 6.556 habitantes, conformadas en 1.350 familias indígenas Nasa.

El pueblo Nasa también llamado Páez, se basa en la memoria colectiva de los mayores, la trasmisión de sabiduría en el cultivo de la tierra, la ganadería y la producción de tejidos en lana de ovejo.

13


1. IMAGEN DEL PAISAJE

PITAYO PAISAJE DE GRANDES CUMBRES La unidad paisajística de cumbres es la de mayor altitud y posee la característica inherente de la nieve entre sus paramos que durante gran parte del año otorga un carácter único a la vereda Pitayo.

Esta unidad paisajística sobre la sierra nevada de los coconucos , a partir de los 2.200 mts. de altitud , presentando un gran potencial de producción agropecuaria y ganadera en su zona de pie de monte

CONVENCIONES

Núcleo urbano Pitayo Unidades de paisaje antrópico Unidades de paisaje natural Unidades de paisaje natural plantado

14

ARQUITECTURA TALLER IX

Límite de cumbres Inicio piedemonte

970 m PLANO 1 . UNIDAD DEL PAISAJE FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA


CONVENCIONES Pendiente mayor a los 30% Pendiente menor a 15 % Escorrentías

Pertenece a la unidad geomorfológica de montaña con pendientes de 15 % a 40% . forma parte el rio Piendamo y el rio Méndez. Los sistemas de cuchillas que lo componen se constituyen la cordillera occidental , un principal corredor de conexión es la cierra de los coco nucos. Su altitud oscila entre 3,000msnm 2,961 m 2,961 m 2,961 m 2,884 m 2,820 m 2,798 m

2. Topografía

2,719m

970 m PLANO 2. TOPOGRAFICO FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

ARQUITECTURA TALLER IX

15


Este – Oeste ( a-a´)

norte – sur ( b-b´)

B

CONVENCIONES Centro urbano

Vivienda alineada

Parcelación

A

A’

Topografía B´ 16

ARQUITECTURA TALLER IX

PLANO 3. TOPOGRAFICO FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA


3. Estructura hidrográfica

Perfil A- A’ rio Méndez

1

3

Las quebradas principales afluentes al rio Jámbalo, son nacimientos de agua provenientes del páramo de Méndez con dirección suroriente , beneficiando la zona agricultura de la vereda y de las grandes cumbres de la sierra de los coconucos desciende el rio ovejero el cual es de los principales abastecedores

2

Sus longitudes varían entre los 4km y 6,4 km y se forman de drenajes y arroyos secundarios que nacen entre las montañas de la vereda Pitayo. La geometría de cauce es de ondulada formando meandros sinuosos descendientes del paramo

CONVENCIONES Casco urbano Pitayo

970 m ARQUITECTURA TALLER IX

PLANO 4, HIDROGRÁFICO FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Área de influencia Paramo Méndez

1 2 3

Rio jámbalo Rio Méndez Rio ovejero

17


SISTEMAS DE PRESERVACIÓN

4. Unidad de bosques

1

Bosque tipo natural

2

Subparamo

3

Vegetación de paramo, bosque alto andino

SISTEMAS PRODUCTIVOS

5

Misceláneos en pendiente ligera de o al 3% CONSERVACIÓN ACTIVA

6

Vegetación misilanea en pendiente fuerte 25 al 75%

3

6 2 Los bosques de galería está asociado a los afluentes del rio Méndez de la zona rural de Pitayo, formando grandes masas boscosas en las partes más altas del piedemonte , donde se encuentran las mayores pendientes y nacimientos de quebradas que benefician esta zona rural convirtiéndola en un potencial para las UPA

1

Cerro gargantilla

5

ARQUITECTURA TALLER IX

18

ARQUITECTURA TALLER IX


CONVENCIONES SISTEMAS DE PRESERVACIÓN

1 2

3

Bosque tipo natural Subparamo Vegetación de paramo, bosque alto andino

SISTEMAS PRODUCTIVOS

5

Misceláneos en pendiente ligera de o al 3% CONSERVACIÓN ACTIVA

6

Vegetación misilanea en pendiente fuerte 25 al 75%

970 m

Unidad de bosques

PLANO 5, UNIDAD DE BOSQUES FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

ARQUITECTURA TALLER IX

19


CONVENCIONES Vía arteria principal Vía vías colectoras Caminos acceso parcelación senderos Centro poblado

Las vías y caminos se localizaron principalmente en el alto de las cuchillas ubicándose paralelos a ellas la vía arteria principal es la que conduce de Silvia a pitayo de sur a norte como lo muestra la gráfica. Las vías se encuentran en mal estado. El conjunto de vías que se construyen como directrices funcionan como vías colectoras para el acceso a parcelas y cultivos

5. Sistema vial y senderista

970 m

PLANO 6, RED VIAL FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

20

ARQUITECTURA TALLER IX


6. asentamientos

Las edificaciones presentan tendencias marcadas, por un lado las agrupaciones lineales situadas a lo largo del camino que fortalecen a la estructura general y por el otro la edificación dispersa que depende de la red de caminos. Tipología de vivienda una sola CONVENCIONES

970 m PLANO 7, ASENTAMIENTOS POBLACIONALES FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

ARQUITECTURA TALLER IX

Parcelaciones que cuentan con zona agrícola de producción Agrupación dispersa

Caserío de producción media Agrupación lineal Cabecera poblada de Pitayo

21


7. parcelaciones

Zonas de parcelación Acuerdo 84 de 1992 y 2018, agencia nacional de tierras El cabildo tiene autoridad para arrendar la tierra por medio de parcelación comunitaria con una extensión máxima de 10,16 hec por UAF O UPA

Tendencia de parcelación por Predios de crecimiento: 34,4 Hec.

14,3 Hec.

7,2hec

CONVENCIONES producción ganadera Producción agrícola producción pastoril

UAF - UNIDAD AGRÍCOLA FAMILIAR = 2000 M2

35 viviendas

Necesidad 7 Hec.

UGH - UNIDAD DE GANADO POR HECTÁREA = 10000 M2

5,4 UGH

Necesidad 5,4 Hec.

970 m PLANO 4, HIDROGRÁFICO FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA


1- Según el análisis de la vereda pitayo fruto de la información cartográfica cruzada, se interpreta una zona de influencia para potencializarse como gran corredor natural donde el pilar principal se ha la conservación de sus fuentes hídricas del páramo de los coconucos,

1

2- a través del turismo rural comunitario donde se busca generar experiencias en relación con las actividades lácteas que se llevan en el sector.

2

CONVENCIONES Sistema antrópico de caminos Red Biótica hídrica Hilos hídricos Bordes naturales de conservación

ARQUITECTURA TALLER IX

MODELO INTERPRETATIVO

23


CONTENIDO

PAG.

UNIDAD TEMÁTICA III – APROXIMACIÓN ESTRATÉGICA DE UNA PIEZA TERRITORIAL 26 I. II. III. IV. V. VI. VII.

IDENTIFICACION CINCO UNIDADES PRODUCTIVAS AGROPECUARIAS– UPA….. DESCRIPCION UPAS ……………………………………………………………………………………….. DESCRIPCION DE LA UPA ESTRATÉGICA …………………………………………………………. ANÁLISIS DE LA UPA ………………………………………………………………………………………. RELACIONES DE HABITABILIDAD BIOTICAS Y ANTROPICAS …………………………….. MOSAICO DE INTERPRETACION DE LA UPA ESTRATÉGICA ………………………………. MOSAICO INTERNO DE LA UPA ESTRATÉGICA …………………………………………………

27 28 29 30 31 32 34

DISTRITO TURÍSTICO IV – PROPUESTA ECOTURÍSTICA VEREDAL I. PROBLEMÁTICA ……………………………………………………………………………………… II. PREGUNTA HIPÓTESIS……………………………………………………………………………… III. ÁREAS POTENCIALES ………………………………………………………………………………. IV. SIMBOLOGÍA DEL TERRITORIO ………………………………………………………………… V. ESCUCHAR EL LUGAR……………………………………………………………………………….. VI. PENSAMIENTO FILOSÓFICO……………………………………………………………………… VII. ALIADOS CLÚSTER …………………………………………………………………………………… VIII. RUTAS TURÍSTICAS…………………………………………………………………………………… IX. RUTAS VEREDALES EN COHORRELACION ………………………………………………… X. AGREGADOS POTENCIALES GASTRONÓMICOS ………………………………………..

35 36 38 39 41 42 43 44 45 46

ETAPA PROYECTUAL IV – ECO HOTEL JUAN TAMA …………………………………………….

48

ARQUITECTURA TALLER IX- NOCHE

PITAYO, SILVIA, CAUCA PROYECTO TURISMO RURAL COMUNITARIO


UNIDAD TEMÁTICA III APROXIMACIÓN ESTRATÉGICA DE UNA PIEZA TERRITORIAL


5

1. IDENTIFICACION CINCO UNIDADES PRODUCTIVAS AGROPECUARIAS– UPA

Vía Jambalo

3

Vía Cerro ancestral Gargantilla

Vrda Quintero

1

1

Área silvestre protegida.

2

Área de experiencia vivencial ancestral como turismo agricultor indígena

3

Área productiva.

4

5

2 4

Vrda Buena Vista

Área de intercambio socio cultural indígena.

Área de interés como puerta urbana turística de la memoria colectiva indígena

Upa 1: 13.2 h Upa 2: 12.0 h Upa 3: 951 hec Upa 4: 10.6 hec Upa 5: 18.1 hec

Cerro el Peñol

Vrda Méndez

Vía Paramo Sagrado de Méndez

Vía Silvia 970 m

PLANO: SELECCIÓN DE UPAS FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA|


CONVENCIONES paramo

Viviendas Bosques de protección Senderos de servidumbre Vía, ruta ancestral Vía principal

paramo

Área silvestre protegida. Su punto estratégico permite ser el control de crecimiento antrópico sobre territorio protección y conservación del páramo Méndez

Área de experiencia vivencial ancestral como turismo agricultor indígena la vrda Buena Vista por sus vocaciones agrícolas ancestrales en cultivos de fresa y papa permite ser la zona

Área productiva. Su producción láctea permite la elaboración artesanal de productos lácteos, siendo el mayor proveedor en el municipio de Silvia Área de interés como puerta urbana turística de la memoria colectiva indígena Su conexión entre los municipios de Silvia y Jámbalo, permite ser el remate estratégico de las vías municipales y veredales, perfecto para una propuesta proyectual-

Área de intercambio socio cultural indígena. Antesala al casco poblado donde se realiza la venta y muestra artesanal de tejidos indígenas y gastronomía ancestral típica.

Bases sociales y culturales.

Lugar de intercambio.

Conocimiento del territorio

Ordenamiento Del territorio

Relación constante

Establecen relaciones con el territorio

Clasificación de los uso de suelos.

2, DESCRIPCION UNIDADES PRODUCTIVAS


convenciones Vía arteria principal Camino veredal corregimiento

de

Senderos de acceso a la UPA El lote cuenta con una vía vederal que se comunica desde la Vereda Méndez conectado a la Vrda Pitayo hasta comunicarse con el pie de monte. Se observa un sistema Principal de senderos que se forman para el abastecimiento agrario y ganadero que sirven como una red de articulación territorial

Superficie de la vía

Parcelación o cultivos

Fuente hídrica

vegetación

Sistema de Vía veredal división de predios

3. DESCRIPCION DE LA UPA ESTRATEGICA

PERFIL VIAL ARTERIA PRINCIPAL

PERFIL VIAL VÍA TERCIARIA


VISUALES IMPORTANTES DE LA UPA

4. ANÁLISIS DE LA UPA 1. Cerro ancestral gargantilla

Las corrientes frías del páramo de los coconucos llegan por el noreste, generando zonas húmedas que permiten el crecimiento de vegetación

2. Cadena montañosa del peñol

970 m

3. Cerro místico del peñol

ESPECIES NATIVAS DEL SECTOR

PLANO: PARCELACIÓN FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA|

El principal impacto ambiental negativo potencial de la producción de ganado es el pastoreo o consumo excesivo (explotación excesiva) del forraje, y esto conduce a la degradación de la vegetación, la mayor erosión de los suelos, y el deterioro de su fertilidad y estructura.(


TIPOLOGÍA DE VIVIENDA

5. RELACIONES DE HABITABILIDAD BIOTICAS Y ANTROPICAS

Su arquitectura vernácula se constituye como la tradición indígena regional más autentica. Esta arquitectura nació entre los pueblos autóctonos de cada región, como una respuesta a sus necesidades de hábitat entre el pueblo Nasa.

En esta muestra se evidencia una fuerte influencia de los elementos naturales fundamentalmente sobre los cauces y drenajes los cuales bajo la topografía marcan un patrón de estructura ambiental. 970 m

Este tipo de bosque que se caracteriza por su discontinuidad ofreciendo un ambiente fresco .la concentración de bosques se encuentran localizados en las partes mas altas de la montaña Arborización con copas mayores 7m Matorrales

Arborización con menores a 5m

MATERIALIDAD Madera copas

Teja de barro La tipología de vivienda se replica en todo su territorio

Construccion es en tierra


2

CONVENCIONES USO DE SUELO

2

1

1

1

2

3

pastoreo pastoreo

Suelo de pastoreo sin descanso

3 2

Debido al predominio de la topografía suave con pendientes de 8 %. El suelo de pastoreo se dispone de forma homogénea, son frecuentes el uso de pastoreo sobre el territorio siendo este el uso que genera mayor economía en la Vda, de pitayo con sus productos lácteos . El cultivo de ganadería se desarrolla mixto con las montañas colindantes, donde se elevan mas sus pendientes

A 3 3

970 m

B

• •

Suelo de alternado

2

A

Calzadas con servidumbres

Suelo de rotacional

1

Cultivos especializados ( ganadero) Calzadas (relación de la vía con upa, si existen servidumbres etc.)

A

Encontramos este tipo de servidumbres que colindan con terrenos vecinos

B

Servidumbres que limitan con vías de acceso a la UPA


Áreas con intervención antrópica Zonas de bosque natural Cultivos silvopastoriles Fuente hídrica a conservar

6. MOSAICO DE INTERPRETACION DE LA UPA ESTRATEGICA

970 m

TIPOS DE CULTIVOS

Son subdivisiones de tipo pastoreo rotacional, el cual permite la recuperación de la capa de vegetación en la zona

Se observan pastizales de tipo alternado, el cual permite la recuperación de la vegetación progresivamente

Son predios sin descanso, que tienen una capacidad de carga alta, no hay control de la vegetación que los animales van a consumir .


Asentamientos en agrupación, debido al cruce de vías principales y senderos de UPA se ubican paralelos a la vía en forma lineal

Parcelaciones que por su gran amplitud en área se ubican concéntricament e cerca a una vía de acceso para suministro de provisiones a los cultivos

El emplazamiento de las edificaciones se determina con las determinantes antrópicas del territorio. 1. la estructura vial que conlleva a agrupaciones debido al cruce de vías y senderos que ocasiona una dinámica de uso propios del sector. 2. 2 es la topografía ya que se busca el aprovechamiento de los puntos internos mas altos y que generen estabilidad en la edificaciones en condiciones con apertura visual hacia el paisaje en estas también tiene en cuenta la accesibilidad y protegiendo sus fachadas

7, MOSAICO INTERNO DE LA UPA ESTRATÉGICA

970 m

PLANO: MOSAICO INTERNO FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA|

La orientación de las edificaciones es paralela con el sentido de la vía con mayor jerarquía, la cual esta direccionada de este a oeste, se comunica desde la Vrda Méndez hasta el pie de monte.

Fundamentalmente se producen agregaciones de vivienda en los filos o partes mas latas de las montañas para el cuidado y vigilancia de sus cultivos


PLANTEAMIENTO DISTRITO TURÍSTICO IV APROXIMACIÓNES ESTRATÉGICAS DEL PROYECTO


CAMPESINOS

Hace uso de la parcelación como área productiva y se desplazan al Silvia para vivir y trabajar Los nuevos residentes han subdivido predios para la producción ganadera sin control

PROBLEMÁTICA La presencia de estos grupos sociales y actividades de origen antrópico, se encuentra sobre los ecosistemas de conservación y protección, impactando de manera negativa dichos ecosistemas

INDÍGENAS

ES DE RECORDAR

E F E C T O

A CAUSA DE

Presencia de núcleos familiares indígenas Nasa y Misak sobre suelo de conservación

Derecho fundamental al manejo del territorio por parte de los pueblos indígenas a través de cabildos

Conflictos y Tensiones generadas por el deterioro ambiental del territorio a causa del desconocimiento de políticas de manejo.

Población de diferentes resguardos Nasa, Misak y población campesina del Silvia

ES DE RECORDAR

DÉFICITS EN MANEJO DE POLÍTICAS TERRITORIALES, EN COHORRELACION CON ENTIDADES ESPECIALES CON AUTONOMÍA INDÍGENA

HIPÓTESIS

Actualmente no se encuentran los habitantes fundadores dentro de los cabildos

Históricamente los campesinos e indígenas han luchado conjuntamente por la defensa de los paramos

Restitución de derechos sobre tierras de conservación, reconocidas como ancestrales Actualmente no se han restituido los predios a esta comunidad indígena Cuanta con proyectos productivos relacionados con la producción láctea sin un control de calidad

C O N S E C U E N T E

Perdida de la identidad y vocación indígena del resguardo de pitayo por la aplicación de maquinaria industrial y Agroquímicos

debilidad en la habitabilidad del territorio por el uso de prácticas invasivas en la producción ganadera


PREGUNTA ¿Cómo implementar la revitalización ambiental en un 60% frente a la tendencia de desarrollo ganadero, generando tensiones fundamentales al territorio que promueva la participación del sector público y privado, implementado a través del turismo rural comunitario indígena que busca involucrar directamente 1350 familias de la vereda pitayo ?

OBJETIVO Convertir a Pitayo en destino Sostenible pionero en el dpto del Cauca en revitalización ambiental, buscando ser la herramienta de planificación y gestión para el desarrollo socioeconómico de las comunidades rurales y en pro de la conservación de los páramos a través del ecoturismo


5

Identificación De zonas potencialmente turísticas

Vía Jambalo

3

Vía Cerro ancestral Gargantilla

Vrda Quintero

1

1

Área silvestre protegida.

2

Área de experiencia vivencial ancestral como turismo agricultor indígena

3

Área productiva.

4

5

2 4

Vrda Buena Vista

Área de intercambio socio cultural indígena.

Área de interés como puerta urbana turística de la memoria colectiva indígena

Upa 1: 13.2 h Upa 2: 12.0 h Upa 3: 951 hec Upa 4: 10.6 hec Upa 5: 18.1 hec

Cerro el Peñol

Vrda Méndez

Vía Paramo Sagrado de Méndez

Vía Silvia 970 m

PLANO: SELECCIÓN DE UPAS FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA|


paramo

paramo

CONVENCIONES

Área silvestre protegida. Su punto estratégico permite ser el control de crecimiento antrópico sobre territorio protección y conservación del páramo Méndez

Área de experiencia vivencial ancestral como turismo agricultor indígena la vrda Buena Vista por sus vocaciones agrícolas ancestrales en cultivos de fresa y papa permite ser la zona

Área productiva. Su producción láctea permite la elaboración artesanal de productos lácteos, siendo el mayor proveedor en el municipio de Silvia Área de interés como puerta urbana turística de la memoria colectiva indígena Su conexión entre los municipios de Silvia y Jámbalo, permite ser el remate estratégico de las vías municipales y veredales, perfecto para una propuesta proyectual-

Área de intercambio socio cultural indígena. Antesala al casco poblado donde se realiza la venta y muestra artesanal de tejidos indígenas y gastronomía ancestral típica.

Viviendas Bosques de protección Senderos de servidumbre Vía, ruta ancestral Vía principal

OPORTUNIDADES DEL TERRITORIO


SIMBOLOGÍA DEL TERRITORIO COMO DETERMINANTE DE DISEÑO TURISMO RURAL COMUNITARIO


¿QUE NOS SOLICITA EL TERRITORIO?

EDUCACIÓN AMBIENTAL

RESPETO CULTURAL

Respeto por el territorio

Experiencias vivenciales en actividades ancestrales

Mejoramiento en Rutas de Protección y conservación en fomento de la biodiversidad

Conocimiento por parte de Rutas gastronómicas que permitan la relación visitante/ habitante

PROTECCIÓN DE LA MEMORIA

GENERACIÓN DE EMPLEOS

Apreciación y conciencia por parte de la población

Re potencialización de prácticas de desarrollo a partir de la calidad ambiental

Conciencia por medio del Establecimiento de límites ambientales imaginarios

Implementación de prácticas ancestrales tecnificadas


CREENCIAS ESPIRITUALES Aprender tejiendo

Origen del conocimiento

Uma -

Ayudan al reconociendo del territorio a través de actividades deportivas y deportivas extremas

Compromisos ambientales

Tay = padres

Caminos opuestos

DEPORTE Abuelo

Abuela

Vivian rodeados de hijos y todos son espirituales

SEK = YU =

A´TE =

A’ =

KIWE =

Los nasa y paez son hijos de la naturaleza

Significa el pensamiento artístico milenario labor que realizan las mujeres donde plasman su conocimiento y sabiduría para ellos es un libro

TEJIDOS PROTECCIÓN DE SU TERRITORIO

Cosmovisión AGRÍCOLA

Españoles implementaron nuevas tecnologías de producción Guerra de lideres indígenas con invasores

Equilibrar el uso racional de suelo, recuperar practicas espirituales y la medicina tradicional en donde no se perjudique la economía de la vereda. la tierra tiene un periodo de descanso

Fortalecer económica PIB. Para extranjero proceso de

la sostenibilidad potencializado el que nacionales y conozcan el producción

GANADERÍA

RÍOS para el año de 1635 logró que la corona española reconociera legalmente los territorios indígenas nuevos caciques que lucharon por preservar sus tierras y sus creencias

ANGELICA GUYUMMUS JUAN TAMA DE LA ESTRELLA CALAMBAS MANUEL DE KILO

BOSQUES Protección de montaña; para los nasa todos somos parte de lo mismo por en de se debe cuidar fauna y flora, ya que de ellos proviene conocimiento milenario

JUAN TAMA líder indígena del pueblo nasa

Sederos: Siembra de arborización, protección a las fuentes hídricas. Las cueles son el rio Jámbalo, Méndez y Ovejas. Que para los naca es la es el principio de la vida y un renacer.

PENSAMIENTO TERRITORIAL “Hablar bonito, hablar con el corazón”… y otras más son las expresiones que continuamente se escuchan en las asambleas para motivar a los participantes a usar el nasayuwe, lengua materna del Pueblo Nasa.


PROGRAMAS CAMPESINOS

Empresa forestal y agroambiental efagram s a s Plan agroambiental Silvia

Ejecución Alcaldía de E.B.P.O.T

Fortalecimiento en la siembra de arborización sobre las laderas de los ríos jámbalo. Méndez y Ovejas con 3,79km. para la protección de fuentes hídricas. Siembra de arborización sobre las zonas que se encuentran en explotación por el uso de su suelo. Plan vial propuesto, mejoramiento de vías arterias principales, vías secundarias. Mejor pavimentación

Escuelas colegios Proyecto de sena responsabilidad FUP Universidad del social Cauca

ALIADOS CLÚSTER

CULTURA

TRANSPORTE

Terminal de transporte informal, sobre un costado del parque central

bilingüismo leguas dialectos agropecuario

Objetivo: protección y conservación del medio ambiente y su naturaleza

A M B I E N T A L

Objetivo: mejorar la accesibilidad para propios y turistas

S O C I A L

el objetivo de fortalecer las Micros, Pequeñas y Medianas empresas a través de la educación para el trabajo

Apoyo a programas que benefician al desarrollo_ se proponen rutas que buscan potencializar el PIB de pitayo Apoyo a actividad fiesta agro turística cultural y deportiva- manera de dar a conocer sus productos

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo artesanias Colombia s.a

Teleférico

Aprovechamiento de la topografía

Un plus, de recorrido aéreo

E D U C A T I V O


TIERRA DE AGUA

Posicionamiento del destino turĂ­stico a travĂŠs del Eslogan como referente de turismo


RUTAS TURÍSTICAS DENTRO DEL TERRITORIO NASA EN LA VEREDA PITAYO

PILARES Afianzar Bases sociales y culturales Nasa

LÍNEA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL Rutas en Relación con el origen de los elementos. Tierra, aire, fuego y agua LÍNEA KIWE “TIERRA”

Generar área de intercambio gastronómico.

Lagunas (cosmología) Conocimiento del territorio ancestral

Relación constante Cxapucx (ritual cultural)

Respetar el Ordenamiento Territorial de los paramo

LÍNEA YU “AGUA”

Conservación del medio ambiente a través de la recreación

ORIGEN NJĨ’J “Madre”

ESPIRAL DE DESCANSO

Proyectos de investigación biológica

“Jycaase” ORIGEN TAY “Hombre”

LÍNEA VITS WALA “MONTAÑA”

LÍNEA YAACYNI

“PENSAMIENTO” Potencializar la Clasificación de los uso de suelos.

Rutas en Relación mente, cuerpo y espíritu LÍNEA DE CONSERVACIÓN DE SITIOS SAGRADOS


LÍNEA YU “AGUA” • • •

DESCENSO RIO OVEJERO KAYAKISMO PESCA DEPORTIVA

LÍNEA KIWE “TIERRA” • • • • • •

CABALGATAS CAMINATA CAÑONISMO CICLISMO DE MONTAÑA RAPPEL ESCALADA

LÍNEA NJĨ’J “MADRE” • • • • •

OBSERVACIÓN DE LA NATURALEZA SAFARIS FOTOGRÁFICOS SENDERISMO INTERPRETATIVO RESCATE DE FLORA Y FAUNA TALLER DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

LÍNEA VITS WALA “MONTAÑA” • • • • •

PROYECTOS DE INVESTIGACION PRACTICAS SOCIO AMBIENTALES TALLERES PARTICIPATIVOS CAPACITACIONES REGIONALES ENCUENTROS ECOLÓGICOS

LÍNEA YAACYNI “PENSAMIENTO”

Museo de la memoria NASA

Mirador rio ovejero

Centro de capacitación ecológica

• • • • • • •

MUSEO DE LA MEMORIA RECONOCIMIENTO HISTÓRICO MUESTRAS ARTESANALES APRENDIZAJE GASTRONÓMICO CEREMONIAS RELIGIOSAS ANCESTRALES RECONEXIÓN INTERIOR DESCONEXIÓN Y RELAJACIÓN


PROPUESTA DE ACTIVIDADES VISITAS GUIADAS A LAS FINCAS QUESERAS

1

PREEXISTENCIAS TRADICIONALES

FINCAS LECHERAS ASPROAP, COPITAYO, APROLAC

3 • • • • • •

• Procesos de elaboración • Degustación • Cava de quesos

2

APRENDIZAJE VIVENCIAL EN LA TRANSFORMACIÓN LÁCTEA

• • • • • • •

Reconocimiento del ganado lechero Métodos de ordeño filtrado y homogeneización de la leche Como formar la cuajada Prensar y moldear el queso Tiempos de maduración. Degustación del queso elaborado insitu

COHORRELACION

FIESTA AGRO TURÍSTICA CULTURAL Y DEPORTIVA

4

AGREGADOS GASTRONÓMICOS

venta Comercialización Manejo de cultivos Capacitación ganadera Orientación a nuevos productores Inclusión social

• • • • • • •

venta Comercialización Feria gastronómica Talleres participativos Taller de investigación ganadera Galerías de arte Museos , tradiciones ancestrales


Talleres Artesanales dentro del distrito turístico

Vivencias místicas y cosmovisión Nasa.

Enseñanza de dialectos-vestimenta NASA- YUWE

Uso y preparación de medicina tradicional NASA

Prácticas religiosas (cerro del peñón)

Arqueología del sitio

Actividades Folclóricas y culturales

Conocimientos del entorno natural

cerro del peñón

cerro Gargantilla

CONEXIÓN ETNOCULTURAL


ETAPA PROYECTUAL IV ECOTURISMO- ECO HOTEL JUAN TAMA


ABSTRACCIÓN GEOMÉTRICA DEL LOTE RELACIONES ESPACIALES A PARTIR DE LA COSMOLOGÍA INDÍGENA ESPACIOS KIWE “tierra” Centro de control del eco hotel

LOTE

ESPACIOS YU “AGUA” Zonas de Relajación y descanso

LÍNEA YAACYNI “PENSAMIENTO”

Área investigación y gastronomía CONCEPCIÓN IDEOLÓGICA INDÍGENA NASA

encuentros conexión Masas arbóreas existentes Ingreso a la espiral de la vida


DESARROLLO FUNCIONAL 4

2

3

el desarrollo funcional busca general empatĂ­a con su entorno natural, respetando las masas boscosas existentes, adaptando asĂ­ la forma de abrazamiento, la cual permite generar espacios agradables entorno a su naturaleza. Su forma a partir de radiales genera que el proyecto comience a expandirse a medida que abre espacio a la tranquilidad del proyecto .

1

acceso


TIPO DE MURO

ESTRUCTURAL

1 columna

Vigueta de 20x25 Paja Manto asfaltico

2 tornillo Columna para 3 pernos de anclaje

Aislamiento de poliestireno de 5 cm de espesor

Viga de 20x25

Tarima de tablas machimbradas

4 Paja

CUBIERTA

Listón 1 x 2 apoyo de cubierta en paja Aislación térmica Listón 11 / 2 x 1/ 3

Refuerzo soldado a la placa de apoyo 1 2 3 4

EXTERIOR Aislación hidrográfica Entablado machimbrado

viga

Zoquete 10 x 10

ESTRUCTURAL

Pares 20 x 25

Materialidad de construcción propuesta


Miradores Recorrido de reconocimiento arquitectónico

accesibilidad y del proyecto Zona de camping

Desviación del rio

Arborización robusta dentro del polígono

área de acceso principal

Punto de confluencia de caminos

Área de viviendas familiares

Zonas de ocio y recreación

Teniendo en cuenta sus determinantes físicas y antrópicas se hace la zonificación, pensando el el confort de su habitabilidad. Recorridos naturales y recintos de permanecía se fueron los que se analizaron y se tuvieron encuentra, para una intervención que respeta su habitad natural existente

ZONIFICACION DEL ECOHOTEL JUAN TAMA


1

ZONA ADMINISTRATIVA


2

ZONA DE ALOJAMIENTO


3

ZONA DE PENSAMIENTO


4

ZONA DE RELAJACIÓN ENCUENTROS MÍSTICOS


CORTES LONGITUDINALES A-A’ B-B’ A

C B

PLANTA

A

B

CORTE TRANSVERSALES C-C’ C Vía Pitayo Quichaya



ACCESO PRINCIPAL PEATONAL


ACCESO VEHICULAR

ACCESO EXTERIOR


SENDEROS ACCESO A CABAÑAS


ZONA DE RELAJACIÓN


PLAZOLETA NOCTURNA DE CONSTELACIONES


PLAZOLETA DE INTEGRACIÓN


ÁREA LIBRE- CAVA DE VINO Y QUESO ARTESANAL


ARQUITECTURA TALLER IX- NOCHE

PROYECTO TURISMO RURAL COMUNITARIO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.