Santiago Tácunan de la UCSS El Comercio

Page 1

Colecciones El Comercio

A22. el comercio

martes 17 de febrero del 2015

Milagros Leiva

posdata nancy chappell

Santiago Tácunan Historiador

Voy a cumplir 42 años. Soy casado y tengo una hija de 6 años. Nací en un anexo de la provincia de Huancayo, pero cuando tenía 2 años mi familia se vino a Chorrillos. A los 4 nos mudamos a Comas, donde sigo viviendo hoy. Estudié Historia en San Marcos, el bichito por esa carrera se me metió gracias a buenos profesores en el colegio y a que en tercero de media trabajamos un texto de Pablo Macera, una cosa grandiosa que te hacía reflexionar. Me gusta hacer excursiones arqueológicas. También el fútbol, pero por un problema de meniscos hoy me dedico a la natación.

Efectivo “El rostro dulce de Nadine ha desaparecido porque no termina de aclarar de dónde le llegó tanta plata contante y sonante”.

L

“Me preocupa el poco compromiso de los jóvenes en Lima norte” francisco sanz gutiérrez

Lima norte, ese conjunto de ocho distritos bullentes de nuestra capital, tiene quien le escriba. Santiago Tácunan es el investigador del pasado y el presente de esa porción de Lima en la que viven unos dos millones de personas. Una decena de libros da fe de ello.

L

as municipalidades de Comas, San Martín y Carabayllo lo han bautizado como ‘El Historiador de Lima Norte’. Desde el 2000, cuando publicó “Comas, un modelo de historia distrital”, no ha parado. Es docente en la Universidad Católica Sedes Sapientiae, de Los Olivos, donde contribuye a afirmar los lazos de los muchachos con esa zona. —¿Cómo surgió el afán por estudiar con tanto ahínco la historia de Lima norte? No digo que la historia nacional no deba ser estudiada, pero ya hay muchos que se dedican a estudiar los grandes capítulos de ella. Al terminar la universidad entendí que debía buscar una veta bibliográfica nueva, focalizarme en la historia local. —Apareció entonces Lima norte... Claro, tengo una vinculación particular con ella, pues resido en Comas. Estudiar la historia local es escudriñar el escenario en el que vivo. —¿Qué diferencias hay entre su trabajo y el que desarrolla el historiador tradicional? Los historiadores estamos acostumbrados a hacer historia con fuentes

tradicionales, como documentos, libros o revistas. En mi caso me he visto obligado a utilizar metodologías de antropología y sociología: muchas entrevistas a protagonistas de la historia. La fuente oral ha sido vital y, en segundo lugar, la fuente gráfica. He descubierto y recolectado fotos únicas y maravillosas. —¿Qué ventajas ve en el estudio de la historia local o microhistoria? Pues que no hay muchos científicos sociales que se dedican a ello y es, por tanto, un terreno libre. Eso te da facilidad para manejar temas de educación, cine, medios de comunicación, transporte, mercados, colegios, hay un montón de material por explorar en un solo distrito. —¿Y las desventajas mayores? La mayoría de distritos e instituciones no cuenta con un archivo documental organizado, una dificultad que me obliga a buscar a los protagonistas y hacer un trabajo de hormiga, tocar puertas, no encontrar lo que se quiere, regresar, cruzar información. Y eso lleva a la otra dificultad: muchas autoridades no entienden que el trabajo historiográfico y académico tiene un costo. —¿Le ha pasado a menudo? Sí. Me he acercado a las municipalidades y me felicitan por la iniciativa. Cuando presento el plan de trabajo y los gastos me replican: “¿Qué, tiene costo?”. En el 2000 terminé la historia de Comas y la puse en el escritorio del alcalde. Le dije que no me pagara nada, solo que lo publicasen y que me dieran solo 50 libros. Pasaron meses y nada. Finalmente, la Bi-

blioteca Nacional me lo publicó.

—Me habla de lo vital que es el trabajo de campo. ¿Ha sufrido percances mientras lo desarrollaba?

Soy un arqueólogo frustrado. Un compañero y yo nos fuimos a los talleres líticos de Chivateros, en la parte baja del valle del Chillón. Avanzamos tanto que no nos percatamos de que la zona era propiedad de la Marina de Guerra. De pronto, un láser nos apuntaba en la frente y nos ordenaban que nos detuviéramos. Imagine usted, dos estudiantes de San Marcos, con la fama que arrastraba, en zona militar en los años noventa. Felizmente no pasó a mayores. —¿Pero en cuanto a los trabajos específicos sobre Lima norte? Lo último que publiqué ha sido “Comida ambulante. Ofertas gastro-

Sin la importante fuerza laboral de Lima norte no estaríamos hablando del desarrollo que nuestra capital ha tenido”.

Lo que falta es desarrollar más la sensibilización en el uso de espacios públicos y comprometernos con proyectos de desarrollo vecinal y local”.

nómicas de Lima Norte”. Entrevisté y comí harto, a veces con mezclas exageradas que terminaron con dolencias estomacales, no por la propuesta en sí sino por combinar en un solo día dulce de coco, cebiche de camarones, mazamorra morada y caldo de gallina, por ejemplo. En cuanto a la seguridad, cuando voy a hacer fotos a zonas de Zarumilla o Caquetá tengo que ir con resguardo. —¿Cuál es el principal aporte de Lima norte a la capital? Las zonas periféricas han generado un polo de desarrollo. En las estaciones del Metropolitano usted ve la cantidad de gente de Lima norte que se traslada al Centro de Lima o a distritos tradicionales. Sin esa fuerza laboral importante, tanto formal como e informal, no estaríamos hablando del desarrollo que Lima ha tenido. —¿Qué falta en Lima norte? Desarrollar más la sensibilización en el uso de espacios públicos y comprometernos con proyectos de desarrollo vecinal y local. Entiendo que las autoridades deben velar por el desarrollo de los distritos, y muchos alcaldes no tienen capacidad para convocar a empresas privadas ni para dialogar con la gente, pero respeto y admiro mucho más a un ciudadano responsable y comprometido. —Ello no corresponde con la imagen de distritos pujantes y emprendedores que se tiene de esa zona. Tal pujanza es un rasgo de Lima norte, pero falta sensibilizar mucho más, sobre todo a los jóvenes. Veo mucho compromiso en personas de entre 40 y 70 años –lo notas en las asambleas de presupuestos participativos–, pero no en los jóvenes, y eso me preocupa. —¿Cómo revertir ello desde su campo de acción? La propuesta de desarrollar historia local va con la intención de dar a conocer el esfuerzo de las primeras generaciones. También a través de historietas y caricaturas de desarrollo distrital que se reparten en los colegios. Con eso los involucramos.

a primera dama Nadine Heredia está molesta. Ha bajado nueve puntos de popularidad y ya no sabe cómo victimizarse en lugar de aclarar sus entuertos. Si el binomio Humala-Heredia logró convencer a los peruanos de que no había nada de malo en que gobernara una pareja presidencial, si ella misma podía bajarle el dedo a primeros ministros y traducir a su esposo diciendo qué proyecto iba o no iba, estaba bien porque gozaba de una gran popularidad. Ahora la ira recorre Palacio y el rostro dulce de Nadine ha desaparecido porque no termina de aclarar de dónde le llegó tanta plata contante y sonante. Lo peor ha pasado: la gente no cree que sea tan inmaculada con el dinero como dice ser; por eso ha bajado en las encuestas. La fiscalía de lavado de activos sospecha y hoy pretende analizar los ingresos y bienes de la familia Heredia. La procuradora Julia Príncipe ha sido contundente: Nadine no aclaró de dónde salió tanto dinero porque en el pasado no se hicieron las diligencias necesarias en la fiscalía, por eso ella misma quejó al fiscal Castañeda. Molesta, Heredia ha dicho que su mamá, su hermano y sabe Dios quién más le depositaron lo que, ella dice, eran sus honorarios por asesorías marketeras. ¿Por qué trianguló? ¿Por qué no pidió depósitos bancarios? Su abogado Aníbal Quiroga desestima el pitufeo, el puchito por puchito, y aclara que aquí no se habla de millones y que, por lo tanto, no hay lavado de activos. Ayer Nadine Heredia dijo en Twitter que algún día explicará a sus hijos cómo los medios usan la información para bajarse candidaturas, que lo hará con papeles en mano. La señora Heredia suele referirse a los diarios del grupo El Comercio como la concentración de medios y la verdad no me extrañaría que haya sido ella la autora intelectual del San Benito que utiliza el oficialismo cuando no tiene argumentos para explicar sospechas. La pregunta es una sola. ¿De dónde venía la plata que le depositaron en sus cuentas en cómodas cuotas mensuales? Sus hermanos viajaron a Panamá, ella también lo hizo por lo menos en seis ocasiones como indica su registro migratorio. A Venezuela voló 9 veces; a Brasil, 10. ¿Para qué? La leyenda más difundida es que la plata le llegó a Humala del mismísimo Hugo Chávez en la primera campaña y hoy sabemos que Humala es Heredia. ¿La plata que le depositaron a Nadine era de Chávez? Papelito manda dice Nadine al defenderse y hace bien. Por ahora no hay papelito que demuestre depósitos chavistas. ¿Se atreverá la primera dama a contarnos su historia con documentos que avalen sus asesorías? ¿Estas preguntas periodísticas entorpecerán su carrera al Congreso? De ninguna manera; por eso no entiendo su victimización. Una cosa es ser candidata a Palacio y otra, al hemiciclo. Si Nadine se lanza, ganará curul; que se aclaren sus ingresos es otro cantar. ¿Tan difícil es caminar derecho y decir la verdad y nada más que la verdad?


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.